Mostrando entradas con la etiqueta Egipto. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Egipto. Mostrar todas las entradas

jueves, noviembre 05, 2015

"Animales y Faraones" El Reino Animal en el Antiguo Egipto


Pájaros volando sobre los humedales 
Imperio Nuevo, dinastía XVIII (c. 1550-1295 a. C.)
Musée du Louvre

"Los templos de los egipcios, sus propileos y sus atrios, están magníficamente construidos; sus patios están rodeados de innumerables columnas [...]; las naos brillan con el estallido del oro, la plata y el electro, y de las piedras preciosas procedentes de India o de Etiopía; en los santuarios domina la penumbra gracias a cortinas bordadas de oro. Pero si penetráis hacia el fondo del recinto y buscáis la estatua del dios a quien está dedicado el templo [...] Qué veis, entonces? Pues un gato, un cocodrilo, una serpiente autóctona o cualquier otro animal de este tipo!
 
El Dios de los egipcios parece ... Es una bestia salvaje acurrucada sobre un lecho de púrpura!" 

Climente de Alexandia (c. 150-215)
El Pedagogo. Libro III, capitulo II, citado por Champolion, 1823

Estatilla de toro. Bos Taurus. Cuarcita, antiguamente con los ojos incrustados. 
Época grecorromana (332 a. C. – 395 d. C.)
Musée du Louvre

Estatua de gata sentada (Felis sylvestris catus)
Periodo Tardío (664-332 a. C.) 
Musée du Louvre

Modelo de escultor. Cabeza de carnero. Ovis platyura aegyptiaca. 
Yeso. Periodo Tardío (664-332 a. C.) 
Musée du Louvre

Modelo de escultor, dos pollitos de codorniz. 
Piedra Calcárea. 
Periodo Tardío (664-332 a. C.) o Periodo Ptolemaic (332-30 a. C.) 
Musée du Louvre

Elemento de un mueble en forma de cabeza de león. 
Madera de tamarindo (Tamarix aphylla) c.  664-332 a. de C
Musée du Louvre

Momia de gato. 
Materia orgánica, lino, cartón policromado. 
Periodo Tardío (664-332 a. C.) o Periodo Ptolemaico (332-30 a. C.) 
Musée du Louvre

Tablero de juego con forma de hipopótamo y tres fichas con cabeza de cánido para jugar. 
Periodo Tardío (664-332 a. C.) 
Musée du Louvre

Hyppolite Boussac. 
Escena de caza en los humedales. Principios del s. XX.
Musée du Louvre

Fragmento de cartón de Padiuf. Tela endurecida y pintada. 
Tercer período Intermedio, dinastía XXII (c. 945-715 a. C.) 
Musée du Louvre

No hay que ser egiptólogo para darse cuenta de la notoria presencia de animales en el arte egipcio, en un gran número de formas y contextos. Esta profusión, junto con el culto a los animales sagrados de las épocas más tardías del Egipto faraónico, llevó a algunos filósofos e historiadores clásicos a considerar los antiguos egipcios como simples zoólatras.Pero en realidad ante lo que estamos es ante una religiosidad mucho mes compleja. Los antiguos egipcios no adoraban a los animales, elegían las formes animales para convertirlas, por comparación o por asimilación, en una manifestación de la esencia de la divinidad. En el fondo no es una cuestión que nos debería de resultar extraña, puesto que en cierta medida, el Cristianismo ha utilizado este tipo de simbolismo.

Vasos Canopos de Padiuf, sacerdote de Amón. 
Tercer Período Intermedio
Musée du Louvre

Tablilla decorada con una fábula, danza de un toro delante de un asno arpista. 
Esteatita. Finales del Imperio Nuevo o Tercer Período Intermedio  (1200-800 a. C.) 
Musée du Louvre

Fragmento escultórico monumental de cuatro babuinos adorando al sol naciente, 
Obelisco de Luxor (Reinado de Ramses II)
Musée du Louvre

Estatua de leona estirada sobre un costado. 
Piedra Calcárea. Periodo Tardío, dinastía XXX, reinado de Nectanebo I (378-361 a. C.) 
Musée du Louvre

Estatua de Sejmet leontocéfala sentada 
Diorita. Imperio Nuevo, dinastía XVIII, reinado de Amenhotep III (c. 1391-1353 a. C.) 
Musée du Louvre

Estatuilla de rana. 
Loza silícia. Imperio Nuevo (c. 1550-1069 a. C.) 
Musée du Louvre

Peine. Íbice de rodillas. Capra ibex nubiana. 
Madera. Imperio Nuevo, dinastía XVIII (c. 1550-1425 a. C.). 
Musée du Louvre

La exposición “Animales y faraones”, formada por más de cuatrocientas piezas, muestra la función y la importancia de la figura animal en la civilización faraónica y reconstruye la relación de admiración que se estableció entre hombres y animales a nivel cultural, en la guerra y en las creencias religiosas.

Paleta con forma de pez. 
Grauvaca. Período Predinástico, Nagada II (c. 3500-3300 a. C.) 
Musée du Louvre

Cabeza de cánido de una estatua de un dios 
Probablemente Periodo Tardío (664-332 a. C.) 
Musée du Louvre

   
Estatua de un Ibis sentado que representa al dios Thot. 
Madera y bronce. s. IV. a.C 
Musée du Louvre

Estatua de un halcón. Halcón peregrinus. 
Madera de sicomoro y de cedro, aleación de cobre, cristal de roca. 
Musée du Louvre

Figurilla de una mona con su cría 
Esteatita esmaltada. Tercer Período Intermedio, probablemente dinastías XXII-XXV. 
Musée du Louvre


+ Información:

http://www.agendacentrosobrasociallacaixa.es/ animals i faraons/caixaforum-barcelona

lunes, marzo 21, 2011

Los Amantes de Antinoopolis

 
Los Amantes de Antinoopolis (130 - 140 a.C)
Artista desconocido. 
Museo Egipcio de El Cairo.


Doble retrato funerario encontrado en Antinoopolis, probablemente por Albert Jean Gayet, quien entre los años 1896 y 1911 desenterró numerosas pinturas de retratos en este área. Fue exhibido por primera vez en la Exposición Universal de París del año 1900.

Referenciado como el "Tondo de los hermanos", en estos momentos algunos estudiosos han pasado a denominarlo como lo el de los amantes, basándose en la inexistencia de parecidos físicos. Pero todavía más significativo son las pequeñas imágenes de dioses Greco-Egipcios que aparecen en la pintura. La figura de la izquierda presenta en su hombro, a manera de protección, la representación de Hermanubis, combinación de Hermes y Anubis, revelador de los misterios del mundo inferior. En la parte posterior izquierda aparece otra figura, la cual en principio fue identificada como Harpocrates, pero ahora se cree que es la representación de Osiris Antinous, patrón y protector de Antinoopolis. Este detalle convierte este Tondo en la única pintura con una representación de Antinous que ha llegado a nuestros días, y la única imagen de dos probables miembros de su culto.

 

 

miércoles, febrero 17, 2010

Akhenatón y Semenejkara, un misterio en las arenas de Egipto

Amenofis IV (Akhenatón)
XVIII Dinastía
Museo Egipcio de El Cairo

Akhenatón o Neferjeperura Amenhotep, faraón que reinó entre 1379 y 1362 a. C. ha pasado a la historia por dos elementos bien diferentes, uno el haber estado casado con Nefertiti, el otro bastante más relevante es el enfrentamiento que mantuvo con el politeísmo religioso egipcio, enfrentamiento que le llevó a proclamar la existencia de un solo Dios, Atón (el sol).
 

Estela de Akenatón junto a Nefertiti y dos de sus hijas adorando a Atón
XVIII Dinastía, 1372-1355 b.C
Museo Egipcio de El Cairo
 
Pero ¿Qué pasó tras la muerte de la reina Nefertiti ? esta muere cuando Akhenatón lleva reinando 14 años, lo que sabemos seguro es que las princesas Meritatón y Anjesenpaatón fueron elevadas sucesivamente a la posición de Gran Esposa Real, no solo en funciones ritualistas sino también sexualmente. Ambas princesas darán a luz a sendas princesas, a quienes se nombró como a sus madres con el agregado de "ta sherit" (la menor). Así, las princesas Meritaton-Tasherit y Anjesenpaaton-Tasherit fueron el fruto de la relación incestuosa del faraón Akenatón con sus hijas, seguramente con la intención de conseguir un descendiente masculino.

Busto de Nefertiti c.1340 b.C
XVIII Dinastía
Neuen Museum, Berlin
 
Es aquí donde se produce el ascenso de un misterioso personaje, Anjjeperura Semenejkara o Semenejkara, el cual se convierte en corregente y reinará muy brevemente tras el asesinato de Akhenatón.
 
Anjesenpaatón hija del faraón reemplazó a su hermana Meritatón como Gran Esposa Real. Meritatón pasa a ser la consorte real del nuevo corregente Semenejkara, mientras Anjesenpaatón se convirtió en la Gran Esposa Real de su padre Akenatón.


Estela funeraria de piedra caliza que muestra a Akhenaton y Nefertiti frente a una mesa de ofrendas.  
XVIII Dinastía, 1345 b.C.
Neues Museum, Berlin

Hasta aquí todo parece claro, pero no obstante nada es tan sencillo, ya que Semenejkara, el cual puede que fuera sobrino del faraón, aparece en varias estelas desnudo junto a Akhenatón (algo inusual), así mismo está el problema que presenta la Estela de Pase, en la cual se aprecia como el faraón acaricia la barbilla de su compañero, Semenejkara, pero esto no acaba aquí, ya que Semenejkara, heredará los títulos de Nefertiti, y el jeroglífico oficial lo denomina como "El amado de Akhenatón".

Semenejkara y Meritatón ??
XVIII Dinastía
Staatliche Museen zu Berlin

El remate a toda esta historia se produce ante el descubrimiento de la tumba conocida como KV 55 y la identificación de los restos allí encontrados.

Modelo de yeso cabeza de un rey: Akhenatón o Semenejkara
XVIII Dinastía
Ägyptisches Museum und Papyrussammlung  
 
En torno a este tema hemos de aclarar que los egipcios eran tolerantes en lo relativo a la bisexualidad, y que hay varias teorías que intentan explicar tanto el quién como el cómo:
 
Semenejkara era hijo de Akhenatón y de una reina de menor rango que Nefertiti (probablemente, Kiya).

Amenhotep IV, Akhenatón
XVIII Dinastía
Luxor Museum, Egipto
 
Era hermano o hermanastro de Akhenatón (o sea hijo real del faraón anterior Amenhotep III).

Pertenecía a la alta nobleza en la corte del faraón, quien desposó a la princesa Meritatón, y por su vinculación e influencia accedió primero a la corregencia en las postrimerías del período de Amarna y después alcanzó el trono en solitario.
 
Era Nefertiti quien emuló a su antecesora Hatshepsut convirtiéndose en faraona y asumiendo rasgos masculinos. En contra de esta teoría está el hecho de que Nefertiti no era de sangre real, al contrario que Hatshepsut. Esta teoría ha sido desestimada.


Anubis, fragmento del Santuario de Anubis.
encontrado en la tumba de Tutankhamon KV62
Museo Egipcio de El Cairo