Mostrando entradas con la etiqueta CIENCIA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta CIENCIA. Mostrar todas las entradas

miércoles, 15 de agosto de 2012

La Educación Prohibida (Película completa).






Mapa de Proyecciones Independientes: http://proyecciones.educacionprohibida.com/mapa/ 
Subtítulos de Youtube disponibles en Inglés, Portugués y Español. 
Se permite y alienta la copia, modificación, adaptación, traducción y exhibición pública de esta película, siempre que no existan fines de lucro y se mantengan estas mismas condiciones. Copyleft 2012. La cultura se protege compartiéndola. 
Licencia: Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0
Facebook: www.facebook.com/laeducacionprohibida
Twitter: @EdProhibida / #YoViLep

Sinopsis:
La escuela ha cumplido ya más de 200 años de existencia y es aun considerada la principal forma de acceso a la educación. Hoy en día, la escuela y la educación son conceptos ampliamente discutidos en foros académicos, políticas públicas, instituciones educativas, medios de comunicación y espacios de la sociedad civil.Desde su origen, la institución escolar ha estado caracterizada por estructuras y prácticas que hoy se consideran mayormente obsoletas y anacrónicas. Decimos que no acompañan las necesidades del Siglo XXI. Su principal falencia se encuentra en un diseño que no considera la naturaleza del aprendizaje, la libertad de elección o la importancia que tienen el amor y los vínculos humanos en el desarrollo individual y colectivo.

A partir de estas reflexiones críticas han surgido, a lo largo de los años, propuestas y prácticas que pensaron y piensan la educación de una forma diferente. "La Educación Prohibida" es una película documental que propone recuperar muchas de ellas, explorar sus ideas y visibilizar aquellas experiencias que se han atrevido a cambiar las estructuras del modelo educativo de la escuela tradicional.

Más de 90 entrevistas a educadores, académicos, profesionales, autores, madres y padres; un recorrido por 8 países de Iberoamérica pasando por 45 experiencias educativas no convencionales; más de 25.000 seguidores en las redes sociales antes de su estreno y un total de 704 coproductores que participaron en su financiación colectiva, convirtieron a "La Educación Prohibida" en un fenómeno único. Un proyecto totalmente independiente de una magnitud inédita, que da cuenta de la necesidad latente del crecimiento y surgimiento de nuevas formas de educación.

Fuente: http://www.educacionprohibida.com/





lunes, 29 de noviembre de 2010

La oscura era digital

Este vídeo, un poco anticuado ya (2003), es un interesante documento gráfico para todos aquellos a los que les preocupe saber a dónde van todos esos datos digitales que vamos almacenando en los distintos formatos que se nos van presentando por el camino. Actualmente, la Nube 2.0 hará que esos datos no estén bajo nuestro resguardo, como lo estarían los libros de la estantería del salón, sino que se almacenarán en un espacio virtual que no vemos ni tocamos. Recomiendo dedicar un rato a verlo, merece la pena y hace pensar mucho hacia qué dirección vamos.

jueves, 4 de febrero de 2010

Curso Vitual de Paleografía


Desde hace unos años, la Asociación de Amigos del Archivo Histórico Diocesano de Jaén, junto con la Revista Códice organizan una serie de cursos virutales para investigadores. Uno de ellos, el de Paleografía, está a un mes de comenzar.

La paleografía, ciencia que estudia la escritura antigua, es una herramienta muy necesaria para todo individuo que pretenda investigar sobre manuscritos. No es difícil su aprendizaje pero es un trabajo diario, lento y que necesita todas las reservas de paciencia. Sin embargo, los frutos son instantáneos y se abre ante el investigador todo un campo de informaciones que antes, por desconocimiento, no podría haber descifrado.

Este curso que aquí propongo -y que desde el 1de marzo tendré el gusto de hacer- es, por su carácter virtual, su precio (80 euros) y su duración (tres meses), uno de los imprescindibles.


martes, 8 de diciembre de 2009

Stradivari: el secreto de un barniz.

 Sección microscópica del barniz de un Stradivarius Provigny de 1716 (la madera está en la parte inferior).- ANGEWANDTE CHEMIE

La marca de un genio está en el barniz de los violines Stradivarius, los que construyó Antonio Stradivari en Cremona (Italia) desde 1665 hasta 1737. Los científicos que han hecho un análisis del legendario barniz que ha fascinado a músicos y lutieres, a historiadores y químicos, desde hace dos siglos, han encontrado que no existe ningún ingrediente secreto o misterioso. Los materiales que utilizó Stradivari eran los normales en las artes decorativas y los cuadros del siglo XVIII, según explican en la revista Angewandte Chemie.


El equipo formado por el especialista en instrumentos musicales Jean-Philippe Echard y el físico Loic Bertrand examinó cinco violines Stradivarius de distintos modelos que llevan al menos un siglo en la colección del Museo de la Música de París. Los investigadores tomaron pequeñas muestras, cada una de ellas de la madera y el barniz que la cubre, y las sometieron a exámenes espectroscópicos y microscópicos.


"Aunque los cinco instrumentos fueron producidos a lo largo de tres décadas, los barnices eran muy similares", explica Erchard. "Stradivari aplicaba primero una capa de un aceite similar a los utilizados por los pintores de la misma época, sin rellenos ni pigmentos para sellar la madera. No encontramos una capa rica en minerales, como sugieren algunos estudios anteriores. Luego aplicaba una capa de aceite y resina tintados. No hemos encontrado nada que sugiera la utilización de materiales proteicos, gomas o resinas fósiles".

En uno de los modelos no encontraron pigmentos de en la capa externa, mientras que en otro confirmaron el hallazgo anterior de pigmentos rojos. El trabajo de investigación fue muy complejo técnicamente y hubo que utilizar un elevado número de técnicas distintas.

La conclusión es que Stradivari utilizó materiales que se podían obtener fácilmente. El uso de varios pigmentos rojos diferentes le permitió dar diversos tintes a los instrumentos, que siguen manteniendo un bello aspecto.

(EL PAIS.COM)

Puede interesar la lectura de: La Ciencia y la Música  , Stradivarius: el secreto (2002) , Violín biotecnológico vence a Stradivarius, La madera, determinando para los violines Stradivarius

miércoles, 15 de julio de 2009

Una flauta de 35.000 años


Las cuevas alemanas de Hohle Fels, situadas en el Valle de Ach, a 20 km al oeste de Ulm, (Alemania), sorprenden con un hallazgo musical. Se han encontrado fragmentos de flautas de la época Auriñaciense (Paleolítico Superior, 35.000 años). Estos fragmentos y los de otros instrumentos musicales encontrados en la zona hacen que nos figuremos mínimamente lo extendida que estaba la práctica musical en el período Auriñaciense y que servía para acompañar diversas funciones sociales a lo largo del ciclo vital.

Los arqueólogos que han estado investigando concluyen que la música contribuyó "al mantenimiento de redes sociales más grandes (...) y por lo tanto a la expansión territorial y demográfica de los humanos modernos en relación con las poblaciones de Neandertales, culturalmente más conservadores y demográficamente más aisladas".


Una de las flautas encontradas, hecha con el radio de un buitre leonado, ha sido reconstruida a partir de doce fragmentos y se considera, de momento, la flauta más completa de las cuevas de Hohle Fels. Ésta mide 21,8 centímetros de largo y 8 milímetros de diámetro, aproximadamente. Posee cinco orificios situados a lo largo de la caña y dos hendiduras en forma de «V» en el extremo superior del tubo, en lo que se puede considerar la embocadura del instrumento. El extremo inferior se encuentra fragmentado a la altura el quinto agujero, por lo que no puede decirse que esta flauta tuviera solo cinco orificios, sino que pudo tener más.

También han podido desenterrar otros pequeños fragmentos de lo que probablemente sean fragmentos de dos flautas de marfil, que suele despertar mayor interés ya que para labrarla el artesano debe demostrar una mayor destreza.

Para fabricar una flauta de marfil debe tallarse en línea recta una pieza que, por naturaleza, es curva (cuernos, colmillos, etc...). A parte de esta dificultad, hay que añadir un cuidadoso corte vertical que parta la caña en dos, hacer los orificios, oradar el hueco a lo largo de cada mitad de caña y, finalmente, sellar bien las dos partes sin que escape aire alguno.

viernes, 19 de junio de 2009

ReacTable



Tengo que decir que, en contadas ocasiones, ver la tele -esa máquina infernal atrapa torpes- trae consecuencias positivas como la que en esta actualización presento. Me encanta el monólogo de Buenafuente, no presto más atención al cacharro ese hasta que llega la hora del monólogo (me encanta el humor de Andreu, me hace feliz).... Pero como ese día no tuve tanto sueño como en otras ocasiones, decidí quedarme para ver un ratito más de programa. Y, ¡sorpresa! se presentaron en plató dos científicos de la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona con este instrumento tan curioso y que nunca antes había ni imaginado: la ReacTable.


¿QUÉ ES?

"Es un instrumento musical electrónico colaborativo dotado de una interfaz tangible basada en una mesa, e inspirado en los sintetizadores modulares de los años sesenta". [...] "Múltiples usuarios simultáneos comparten el control total del instrumento moviendo y rotando objetos físicos sobre la superficie de una mesa circular luminosa. Manipulando dichos objetos, los cuales representan los componentes clásicos de un sintetizador modular, los usuarios pueden crear tipologías sonoras complejas y dinámicas, mediante generadores, filtros y moduladores, en una clase de sintetizador modular tangible. Sólo existen diez Reactables en el mundo, incluido el que se le fue vendido a la cantante islandesa Björk". Fuente: Wikipedia


¿CÓMO FUNCIONA y QUÉ FORMA TIENE?

La Reactable es un tablero de material semi-translúcido al que dos cámaras situadas debajo iluminan. Éstas cámaras analizan la superficie de la mesa y todos los movimientos y cambios que en ella se producen. Éste instrumento ofrece la posibilidad de que varios músicos controlen simultáneamente los objetos, que interaccionan con la mesa al moverlos cambiando los parámetros del sintetizador. Al mismo tiempo, el proyector retroalimenta al intérprete o ejecutante reflejando toda la actividad y características del sonido que ha colocado encima de la mesa.

La ReacTable, según sus investigadores, intenta ser un instrumento: (Fuente: wikipedia)

"- Colaborativo: manipulado por varios ejecutantes (en forma local o remota)
- Intuitivo: sin manual, sin instrucciones
- Poseedor de una sonoridad interesante y desafiante
- Enseñable y aprendible (incluso por niños)
- Apto para novatos (instalaciones) y para músicos electrónicos avanzados (conciertos)

¿QUÉ ES ReacTIVision?

ReacTIVision, el software detrás de Reactable, es un sistema de computer-vision open source (no la parte de audio, si la de video) y multiplataforma pensado para un rastreo rápido y estable tanto de marcas asignadas a objetos físicos como de acciones multi-tacto. Fue diseñado principalmente como un conjunto de herramientas para el rápido desarrollo de interfaces tangibles basadas en mesas y superficies interactivas multi-tacto. El sistema fue desarrollado por Martin Kaltenbrunner y Ross Bencina en el Music Technology Group de la Universitat Pompeu Fabra en Barcelona, España, como parte del proyecto Reactable."


VIDEOS

Aspectos básicos del ReacTable










Directos con el ReacTable








Marta Serrano Gil

miércoles, 23 de julio de 2008

Artes Liberales


Tratadistas de todas las disciplinas y épocas, desde Platón, Aristóteles, Pitágoras, San Agustín,... hasta los más actuales siempre han considerado la Música como una ciencia capaz de afectar tanto a los sentimientos humanos como a la propia educación. Platón la consideraba imprescindible para el hombre y ya en la Edad Media, sus ideas junto con las aristotélicas fueron tomadas muy en cuenta en la enseñanza del Quadrivium. La aritmética, geometría, astronomía y música eran las cuatro ciencias que formaban una parte básica de la educación de la Edad Media: el Quadrivium. La otra parte, el Trivium, comprendía las ciencias relativas a la elocuencia: retórica, gramática y dialéctica. Estos dos grupos de ciencias formaban Las Artes Liberales, que en la Edad Media se situaron dentro de los curriculos de las Universidades.




En la actualidad... sabemos que los estudios musicales, que siglos atrás fueron más que importantes, ahora no lo son tanto. La enseñanza de las disciplinas que abarca la Música como ciencia y a las que ésta misma sirve se ha quedado relegada a nada en edades infantiles, a menos de una hora en las escuelas, a una simple elección en Bachillerato y a una seria decisión tras la selectividad. Esta decisión muchas veces trae consigo la decepción, miedo e incertidumbre por parte de padres, madres, familia....


Se debería considerar la música -en sentido general- como parte importante de la educación de cualquier individuo. De todos. Es tan importante como el aprendizaje del inglés -u otro- como idioma, pues la música es el idioma más universal, en todo el mundo se comprenden sus reglas -escritas o no-. Tan importante es la educación física como la música para ejercitarse físicamente y mentalmente. Tan importante como las asignaturas de ciudadanía, civismo, urbanidad o como se llame ahora, pues proporciona reglas que se aprehenden tanto en un grupo vocal, orquesta, cuarteto, etc... como en la disciplina que lleva consigo su aprendizaje. La música ayuda a todas las disciplinas, pues es la más completa de las Artes Liberales: así sucede también con el lenguaje hablado, pues la música con texto -o sin él, según las frases musicales- ayudaría desde la más tierna infancia a la comprensión de las construcciones lingüísticas así como a la correcta pronunciación de la propia lengua y otros idiomas. En cuanto a las matemáticas y la física, está claro que la música tiene un recorrido conjunto, pues tanto las proporciones como la acústica se rigen por reglas de estas otras dos ciencias. Y podríamos seguir...


Está claro que la Música se puede considerar como una disciplina o ciencia con un gran nivel de interdisciplinariedad. Pero no solo en las ciencias, sino en el alma humana, como decía Platón, capaz de mover las pasiones y los afectos del individuo.


Sin embargo, seguimos considerando las enseñanzas musicales como algo que solo está en los conservatorios -pensamiento equivocado-, cuando deberíamos considerarlas dentro de casa, en el día a día, como algo más de la vida -nos dan mil vueltas cualquier región africana-. Además, seguimos pensando que es una "actividad extraescolar" más de nuestros niños. Cuando deberíamos pensar que todas estas Artes Liberales de las que hablaba más arriba son conocimientos básicos. Pero claro, ... "los antiguos eran 'mu' listos"... y nosotros bastante cómodos.


En fin, todo esto para justificar unos vídeos de unos jóvenes músicos realmente prodigiosos. Hay nuevos "Mozart" por el mundo. Virtuosos de verdad para los que, en la mayoría de las ocasiones, la música es como un juego.... y se saben todas las reglas, sobre todo las no escritas.

Tengo predilección por el arte del canto, de la guitarra y de la percusión, por lo que son los vídeos que voy a presentar. Hablan por sí solos; otro día habrá de más instrumentos:













Que los disfrutéis.

Gil-Luna (Marta Serrano Gil)

lunes, 17 de marzo de 2008

Urano y Sir William Herschel



Un articulito interesante que me han enviado:


"Hoy hace 217 años y 1 día un alemán residente en Bath observó un cometa no identificada en la constelación de Géminis. Durante días posteriores siguió observando como esta supuesta estrella se iba desplazando siguiendo una trayectoria, poco después lo identificaba como un nuevo planeta del sistema solar, nombrándolo Georgium Sidus, en honor al rey de Inglaterra. William Herschel acababa de identificar al que hoy conocemos como Urano. Cuando descubres en el firmamento algún nuevo cuerpo no identificado previamente tienes el derecho de nombrarlo, eso es lo que hizo Herschel, pero dada la importancia del descubrimiento al tratarse de un nuevo planeta del Sistema Solar, la comunidad científica, años después, decidió cambiar el nombre. Marte, Jupiter, Saturno, son padre, hijo y abuelo en la mitología romana, de ahí que la comunidad eligiera al padre de Saturno, Urano, como nombre del nuevo planeta. Notaréis también que he dicho, identificar por primera vez Urano, en realidad Herschel no lo descubrió, "solo" fue el primero en descubrir su trayectoria. En años anteriores, multitud de astrónomos lo habían visto, pero no habían notado (Urano en condiciones especiales es visible desde la Tierra) su desplazamiento.


Esta fue la aportación más conocida por Herschel, pero no la única. Su particularidad va más allá, nos encontramos ante algo más que un científico, de hecho no era eso exactamente. Herschel es un ejemplo de conjunción de arte y ciencia. A los 15 años comenzó su carrera como oboísta en Alemania, antes de emigrar a Inglaterra. Allí hizo carrera como organista, como compositor de prestigio, como director y como maestro de multitud de jóvenes. Se dedicó a la música como profesional, hasta que a los 35 años, tras muchas noches mirando el firmamento se decidió a saber más de aquello a lo que miraba. Su inquietud iba más allá de la simple observación. Empezó a leer libros de astronomía, y gracias a su habilidad fabricando instrumentos musicales y a lo aprendido en los libros, se le ocurrió fabricar un ingenioso y único telescopio. Empleó un nuevo sistema reflectante que cambió la historia de la astronomía. Con ese telescopio identificó Urano, así como dos de sus lunas, dos lunas de Saturno y multitud de cuerpos. El descubrimiento de Urano, le dio fama y prestigio en Inglaterra, así como una paga del rey, lo que le permitió retirarse de la música como profesional, y dedicar todas sus fuerzas a la observación del firmamento, y a mucho más. Construyó el primer telescopio gigante, cuya reconstrucción podéis ver hoy en día en el museo dedicado a él que hay en la bonita ciudad de Bath. Como botón de su maestría, un día le dieron un prestigioso catalogo de nebulosas, que contenía 103 de estos cuerpos, el catálogo más completo existente en su tiempo. En vista de ello, decidió usar su telescopio por si podía encontrar alguno que se le hubiese pasado a los creadores... Descubrió más de 2000 nuevas nebulosas.



No solo se dedicó a observar el cielo, también se dedicaba a intentar comprender todo lo que allí pasaba, fue el primer astrónomo que noto que lo que nosotros vemos ahora en el firmamento pasó hace millones de años, dados los millones de años que la luz de las estrellas tarda en llegar a nuestra minúscula parte en el Universo. Descubrió que las leyes de movimiento de Newton eran válidas para muchos tipos de cuerpos y no solo para planetas cercanos al Sol como se creía en la época. Hizo un descubrimiento que cambió la concepción del Universo, como en su día hizo Copernico con el heliocentrismo. Herschel se dió cuenta de que el Sol no está fijo en el universo, noto que el Sol también se mueve junto con todo el Sistema Solar hacia la constelación de Hércules. Se puede decir que Herschel es el creador de la concepción actual que tenemos del Universo.


Por último, entre todas sus aportaciones también me ha impresionado la siguiente. Todo lo hasta ahora contado habla del genio de Herschel como astrónomo, pero lo siguiente eleva su categoría a la de genio. Recordar que no tuvo ninguna educación como científico, es más, se le dio el título de doctor por sus méritos, no necesito realizar una tesis. Herschel se dio cuenta que el Sol al pasar por cristales coloreados con diferentes colores "quemaba" más o menos, así que hizo un experimento. Creo un filtro para descomponer la luz en sus colores primarios, para obtener un arcoiris, y midió la temperatura de cada color. Herschel comprobó que según se aproximaba el color a rojo, la temperatura aumentaba. Pero fue más allá, midió la temperatura más allá del rojo, donde el ojo humano no ve nada, y comprobó como la temperatura era más alta aun, Herschel había descubierto los rayos infrarrojos, Herschel había descubierto que el ojo humano no puede ver todos los colores.



Todas estas cosas y más, las hizo un hombre al que hoy en día no llamaríamos científico, las realizó un músico, en una época en la que ya se empezaba a hacer la separación de ciencias y artes, separación que nunca debió ser hecha. Entre las numerosas biografías que he leído para conocer mejor la vida y obra de Sir William Herschel, me quedo con esta frase:"La pasión por la ciencia y la pasión por la música nacen del mismo impulso: captar la belleza en una visión del mundo propia."Con su visión del mundo Herschel cambió la visión de la humanidad acerca del universo, quizás se perdió a un gran compositor para la historia, pero se ganó un extraordinario astrónomo, uno más de los inigualables genios que de vez en cuando cambian el rumbo de la humanidad.


Si queréis saber más acerca de Herschel, de su hermana que tanto le ayudó en sus experimentos y de su hijo, que corrigió y completo los catálogos paternos de cuerpos celestes, se recomienda su biografía: www.gutenberg.org/files/12340/12340-h/12340-h.htm ".


(M. A. Bermejo)