Papers by Rafael Jiménez-Camino Álvarez
XIII CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE CERÁMICA MEDIEVAL Y MODERNA EN EL MEDITERRÁNEO (AIECM3), 2024
Presentamos el único horno de producción cerámica excavado intramuros de la medina de al-Ŷazīra a... more Presentamos el único horno de producción cerámica excavado intramuros de la medina de al-Ŷazīra al-jadrā', en el entorno de la puerta del Fonsario. La piroestructura pertenece al tipo con "sagén" o doble cámara de cocción, del que se conocen muy pocos ejemplares en al-Andalus. En este trabajo, definimos los productos manufacturados en el taller a partir de los defectos de cocción: ataifores y alcadafes vidriados exclusivamente al interior, anafres y jarras; el utillaje de alfarero: atifles y dos fragmentos de disco, posiblemente relacionados con el torneado; y, por último, estudiamos, tanto el registro cerámico del nivel cortado por el horno como el de su amortización, para establecer la horquilla cronológica en la que debió funcionar. Ésta se ha fijado en la primera mitad del siglo XIV, lapso en el que la ciudad estuvo alternando sucesivamente entre el gobierno nazarí y el meriní.
XIV Congresso AIECM3 (Ravenna), 2024
Se exponen los resultados de una intervención arqueológica realizada en el año 2023, en la que se... more Se exponen los resultados de una intervención arqueológica realizada en el año 2023, en la que se identificó un horno del que se conserva el hogar y la cámara de combustión que estaba dotada de un banco perimetral. Forma parte de una nueva zona alfarera inédita, situada a intramuros de la medina islámica, lejos del otro taller publicado. El alfar producía ataifores y anafres, a juzgar por los defectos de cocción documentados. Se ha fechado en el siglo XIV. Se especula con que su localización, dentro del recinto murado, está en relación con el fenómeno fronterizo.
Boletin de la SECAH - Ex officina hispana 15, 2024
Tegulae stamps from the new early imperial figlina at Moheda de Cotilla (Castellar, Bay of Algeci... more Tegulae stamps from the new early imperial figlina at Moheda de Cotilla (Castellar, Bay of Algeciras, Cádiz province, Spain) mentioning HERCVLIS/HERCVLIS and the relationship with the colony of Carteia
Anuario Arqueológico de Andalucía, 2019
Se presentan los resultados de la primera anualidad del Proyecto General de Investigación “De Iul... more Se presentan los resultados de la primera anualidad del Proyecto General de Investigación “De Iulia Traducta a al-Bunayya”, en la que se ha realizado una prospección geofísica en el yacimiento y una intervención arqueológica mediante sondeos en la parcela de la Huerta del Carmen, donde se han descubierto los primeros indicios del cierre meridional de la muralla augustea y donde se han continuado investigando los restos del sistema defensivo de la ciudad meriní de al-Bunayya (1282-1379 d.C.).
Actas del VI Congreso Internacional de la SECAH (Zaragoza, 2022) Monografías EX OFFICINA HISPANA 6, 2024
Se presentan los primeros resultados de un reciente proyecto de investigación focalizado en el es... more Se presentan los primeros resultados de un reciente proyecto de investigación focalizado en el estudio arqueométri-co de las producciones anfóricas de algunos centros alfareros en el litoral del conventus Gaditanus. Por una parte, se llevó a cabo la caracterización composicional de ánforas de tres alfares romanos localizados en diferentes sectores de la bahía de Cádiz (Cádiz, Puerto Real y Jerez de la Frontera), así como del alfar de Los Matagallares, en la antigua Selambina (Salobre-ña), con el fin de alcanzar una mejor definición de las fábricas locales y establecer un grupo de referencia para cada uno de los alfares. Por otra parte, se estudió un conjunto de ánforas de contextos tardorrepublicanos-augusteos de Baelo Claudia, utiliza-das para la comercialización de los productos piscícolas locales, con el fin de obtener nuevas evidencias sobre el origen de es-tas. A través de estos casos, se busca enfatizar la importancia de los estudios arqueométricos para una mejor comprensión de algunos aspectos fundamentales de la producción y el comercio anfórico en el litoral de la Baetica romana.
En clave Campo de Gibraltar. Patrimonio natural y cultural, 2023
En este capítulo de una monografía pensada para la divulgación, se analiza el contexto que propic... more En este capítulo de una monografía pensada para la divulgación, se analiza el contexto que propició la realización de obras de fortificación bajo diferentes coyunturas históricas, dentro del territorio del actual Campo de Gibraltar. Éste coincide grosso modo con la antigua provincia musulmana de al-Ŷazīra al-jaḍrā´. El estudio abarca todo el período islámico, desde la Conquista hasta la toma de Gibraltar en el siglo XV. Se hace especial énfasis en la Batalla del Estrecho, el conflicto que ha dejado mayor huella patrimonial en el paisaje actual y en el que este territorio se configuró como frontera.
Boletín de la SECAH, 2023
Almoraima. Revista de estudios campogibraltareños, Apr 2023
El presente trabajo es el resultado de una primera revisión bibliográfica, cartográfica y de algu... more El presente trabajo es el resultado de una primera revisión bibliográfica, cartográfica y de algunos documentos, como la edición de las Ordenanzas de Castellar u otros seleccionados del Archivo Ducal de Medinaceli. A este archivo fueron transferidos los del señorío de Castellar, después de que la finca pasara a esta Casa, en 1818. Hasta la fecha se había supuesto un origen árabe de la torre en base su topónimo, sin embargo, el término ha llegado muy alterado y, posiblemente, se aplicó en época castellana. Su modelo constructivo es diferente al de los ocho edificios medievales conservados en el territorio de la antigua provincia islámica de al-Ŷazīra al-jadrā´, que coincide aproximadamente con la comarca del Campo de Gibraltar. Solo hemos podido concretar que se construyó antes de 1510, sin que podamos asegurar si se hizo en época islámica o bajo el dominio de los Saavedra, señores de Castellar.
La pieza del mes. Museo Arqueológico Municipal de Jerez, 2022
Se analiza una estela funeraria discoidal del tipo "de orejas", característica del ritual funerar... more Se analiza una estela funeraria discoidal del tipo "de orejas", característica del ritual funerario de los siglos XIII-XV en ciudades que estuvieron bajo la soberanía nazarí y meriní.
La estela de la calle Lancería, 7 proviene de un taller de Algeciras, ciudad en la que se ha localizado una veintena de piezas con el mismo motivo decorativo y en varios tamaños.
Se analizan, además, todos los marcadores de tumbas hallados en la ciudad.
Este artículo propone una nueva hipótesis sobre el origen de las estelas discoidales andalusíes a partir de la identificación del ejemplar jerazano.
Review of Palaeobotany and Palynology, 2023
The European flat oyster (Ostrea edulis) is a native species that was consumed as a luxurious pro... more The European flat oyster (Ostrea edulis) is a native species that was consumed as a luxurious product by the Romans. In the Strait of Gibraltar area, between southwest Iberia and North Africa, numerous oyster shells have been found in Roman archaeological sites located in both, the Atlantic Ocean and the Mediterranean Sea. The origin of these oysters is unknown, as so if they were farmed or harvested in the wild and/or even imported for consumption. This study presents the results of pollen analysis of oyster shells from six archaeological sites in the Strait of Gibraltar area dated between the 1st and 6th centuries AD. This is the first time that such research is undertaken in the Iberian Peninsula and North Africa; the second worldwide for a discipline rarely known until now: conchopalynology. Our study suggests that differences observed in pollen spectra could be used to identify the origin of the consumed specimens, i.e. where they were grown or harvested, discriminating whether oyster shells originated from the Mediterranean Sea or the Atlantic Ocean coastline.
Arqueología Azul en Trafalgar. De la investigación al Turismo sostenible, 2022
Se presentan los resultados de la excavación de la torre artillada de Meca o Trafalgar en el marc... more Se presentan los resultados de la excavación de la torre artillada de Meca o Trafalgar en el marco del proyecto Arqueostra.
Arqueología Azul en Trafalgar. De la investigación al Turismo sostenible, 2022
A partir de la documentación de un nivel de los siglos XI-XII en las excavaciones realizadas en e... more A partir de la documentación de un nivel de los siglos XI-XII en las excavaciones realizadas en el marco del proyecto Arqueostra, se revisa el poblamiento medieval en el Cabo de Trafalgar y Caños de Meca.
Boletín Ex Officina Hispana, 2022
Formas cerámicas para el consumo de vino en el cerro del Berrueco (Medina Sidonia, Cádiz) 6 Sobre... more Formas cerámicas para el consumo de vino en el cerro del Berrueco (Medina Sidonia, Cádiz) 6 Sobre un punzón y varias piezas estampilladas "tipo Kuass" procedentes de Torre Alta (San Fernando, Cádiz) 9 Ungüentarios helenísticos globulares de la necrópolis insular de Gadir 14 A propósito de un conjunto de askoi zoomorfos de Gadir 17 Un fragmento de ánfora itálica Dr. 1 con titulus pictus procedente de Mesas de Asta 21 El oenochoe de las diosas de La Alcudia de Elche 25 Un nuevo molde antropomorfo barbado proveniente del Cerro de los Mártires (San Fernando, Cádiz) 29 Tres piezas en cerámica GBR halladas en Elo (El Monastil, Elda, Alicante) 33 A propósito de un ejemplar singular de la terra sigillata decorada de Publius Cornelius 38 Abasteciendo de cerámicas comunes en Iulia Traducta: El taller alfarero augusteo de la c/ Alexander Henderson-San Quintín (Algeciras) 41 Un ánfora vinaria de origen campano hallada en el área del edificio palacial de Carranque (Toledo) 47 Ex/Officina/Hispana www.exofficinahispana.org Dos fragmentos sellados de la Cibdá de Armea (Allariz, Ourense) 50 Baelo Claudia y la producción de paredes finas a nivel regional: nuevas perspectivas 52 Un ejemplar de ánfora oriental alto-imperial tipo Carrot Vipard 3a1 encontrada en la ciudad romana de Tarraco (Tarragona, Catalunya) 55 Regando un hortus funerario. Un canal cerámico procedente de Augusta Emerita (Mérida,
Boletín de la SECAH , 2022
2022, Boletín de la SECAH - Ex Officina Hispana 13, pp. 72-76
Actas del VI Congreso de Arqueología Medieval (España-Portugal), 2021
Planteamos que un grupo de cuatro torres enclavadas en el sector meridional de la frontera castel... more Planteamos que un grupo de cuatro torres enclavadas en el sector meridional de la frontera castellano-nazarí, en la actual comarca del Campo de Gibraltar, interpretadas tradicionalmente como islámicas, pudieran haber sido promovidas por los concejos de las villas o la pequeña nobleza, tras la conquista castellana. El estudio se ha basado en la comparación de su modelo constructivo con el empleado en la frontera del reino de Sevilla. Además, en base a la documentación de archivo editada, se han interpretado las posibles funciones que estos edificios desempeñaron y que debieron estar estrechamente relacionadas con la jurisdicción a la que pertenecieron: torres de vigilancia y protección de las villas y su alfoz (realengo) o de defensa de pequeños núcleos de repobladores (señorío).
Avances en Arqueomalacología. Nuevos conocimientos sobre las sociedades pasadas y su entorno natural gracias a los moluscos. Mon. Soc. Hist. Nat. Balears, 32, 2021
This work presents the results of the archaeomalacological
study of an archaeological interventio... more This work presents the results of the archaeomalacological
study of an archaeological intervention carried out in the Parque de las Acacias of
Algeciras (Cádiz province, Spain) during 2015, which allowed exhuming part of
one of the salting factories in the industrial area of the Roman city of Iulia
Traducta, with different contexts dated between advanced moments of the 2nd
and the 5th c. A.D. well dated stratigraphically, and with an extensive ceramic and
numismatic record. Among the various taxa of marine bivalves and gastropods,
the high presence of “corrucos” (Acanthocardia tuberculata) stands out, a type of
large bivalve that has a unique extraction system, characterized by a perforation
in one of the leaflets. Oysters (Ostrea edulis) with evidence of artificial breeding
and limpets abound, and a possible buccinum on a shell with an intentionally
fractured apex (Charonia lampas) has been documented. The main interest of
this work lies in checking the evolution of the exploitation of malacological
resources in a production area specialized in the maritime economy for a long
period, and the confirmation of the use of these marine resources in the
manufacture of canned seafood, since they have been documented as discarded
remains in depositional strata in these fish-salting plants, adding to the already
known findings of the nearby cetariae of San Nicolás st. at Algeciras.
En este trabajo se presentan los resultados del estudio arqueomalacológico de una intervención ar... more En este trabajo se presentan los resultados del estudio arqueomalacológico de una intervención arqueológica
realizada en el Parque de las Acacias de Algeciras (provincia de Cádiz, España) durante el año 2015, la cual permitió
exhumar parte de una de las fábricas de salazón del barrio industrial de Iulia Traducta, con contextos diversos datados entre
momentos avanzados del s. II y el s. V d.C., bien fechados estratigráficamente, y con un amplio registro cerámico y
numismático. Entre los diversos taxones de bivalvos y gasterópodos marinos destaca la elevada presencia de “corrucos”
(Acanthocardia tuberculata), un tipo de bivalvo de gran tamaño que cuenta con un sistema de extracción singular,
caracterizado por una perforación en una de las valvas. Abundan las ostras (Ostrea edulis), algunas procedentes de viveros, y
los patélidos; y se ha documentado un posible buccinum realizado sobre una caracola con el ápice intencionalmente
fracturado (Charonia lampas). El principal interés de este trabajo radica en comprobar la evolución de la explotación de los
recursos malacológicos en un área de producción especializada en la economía marítima durante un período prolongado, y la
confirmación del empleo de estos alimentos en la fabricación de conservas marinas, ya que se trata de restos desechados en
estratos deposicionales en estas fábricas de producción pesquero-conservera, sumándose a los hallazgos ya conocidos de las
cercanas cetariae de la calle San Nicolás de Algeciras.
Almoraima. Revista de Estudios Campogibraltareños, 2021
Se presenta una revisión del enclave arqueológico del Monte de la Torre resultante de los trabajo... more Se presenta una revisión del enclave arqueológico del Monte de la Torre resultante de los trabajos de catalogación del patrimonio local de Los Barrios, en la provincia de Cádiz. Este yacimiento, tradicionalmente identificado como un oppidum dependiente de Carteia, ha deparado hallazgos que han permitido matizar su encuadre cronológico evidenciando una fase eminentemente romano-republicana (ss. II-I a.C.). Asimismo, el trabajo ha consistido en la documentación, descripción y geolocalización de las estructuras visibles que, junto al registro cerámico, apoyan el papel agropecuario de un poblado situado en la vega del Río Palmones, y su función de control del territorio en momentos previos a la pacificación augustea.
Revista Atlántico-Mediterránea de Prehistoria y Arqueología Social, 2021
En este trabajo se realiza una valorización diacrónica de las evidencias arqueológicas existentes... more En este trabajo se realiza una valorización diacrónica de las evidencias arqueológicas existentes en el cabo de Trafalgar desde una doble vertiente. En primer lugar, se realiza un recorrido historiográfico por los principales hitos de la investigación mientras que en segundo lugar se enumeran cada una de las fases de ocupación documentadas, caracterizando las distintas estructuras asociadas a éstas; algunas de las cuales han sido diagnosticadas o han podido ser reevaluadas gracias a los trabajos de campo desarrollados en el marco del proyecto Arqueostra (2021).
Revista Atlántica-Mediterranea de Prehistoria y Arqueologia social, 2021
En este trabajo se realiza una valorización diacrónica de las evidencias arqueológicas existentes... more En este trabajo se realiza una valorización diacrónica de las evidencias arqueológicas existentes en el cabo de Trafalgar desde una doble vertiente. En primer lugar, se realiza un recorrido histouna de las fases de ocupación documentadas, caracterizando las distintas estructuras asociadas a éstas; algunas de las cuales han sido diagnosticadas o han podido ser reevaluadas gracias a los trabajos de campo desarrollados en el marco del proyecto Arqueostra (2021).
Uploads
Papers by Rafael Jiménez-Camino Álvarez
La estela de la calle Lancería, 7 proviene de un taller de Algeciras, ciudad en la que se ha localizado una veintena de piezas con el mismo motivo decorativo y en varios tamaños.
Se analizan, además, todos los marcadores de tumbas hallados en la ciudad.
Este artículo propone una nueva hipótesis sobre el origen de las estelas discoidales andalusíes a partir de la identificación del ejemplar jerazano.
study of an archaeological intervention carried out in the Parque de las Acacias of
Algeciras (Cádiz province, Spain) during 2015, which allowed exhuming part of
one of the salting factories in the industrial area of the Roman city of Iulia
Traducta, with different contexts dated between advanced moments of the 2nd
and the 5th c. A.D. well dated stratigraphically, and with an extensive ceramic and
numismatic record. Among the various taxa of marine bivalves and gastropods,
the high presence of “corrucos” (Acanthocardia tuberculata) stands out, a type of
large bivalve that has a unique extraction system, characterized by a perforation
in one of the leaflets. Oysters (Ostrea edulis) with evidence of artificial breeding
and limpets abound, and a possible buccinum on a shell with an intentionally
fractured apex (Charonia lampas) has been documented. The main interest of
this work lies in checking the evolution of the exploitation of malacological
resources in a production area specialized in the maritime economy for a long
period, and the confirmation of the use of these marine resources in the
manufacture of canned seafood, since they have been documented as discarded
remains in depositional strata in these fish-salting plants, adding to the already
known findings of the nearby cetariae of San Nicolás st. at Algeciras.
realizada en el Parque de las Acacias de Algeciras (provincia de Cádiz, España) durante el año 2015, la cual permitió
exhumar parte de una de las fábricas de salazón del barrio industrial de Iulia Traducta, con contextos diversos datados entre
momentos avanzados del s. II y el s. V d.C., bien fechados estratigráficamente, y con un amplio registro cerámico y
numismático. Entre los diversos taxones de bivalvos y gasterópodos marinos destaca la elevada presencia de “corrucos”
(Acanthocardia tuberculata), un tipo de bivalvo de gran tamaño que cuenta con un sistema de extracción singular,
caracterizado por una perforación en una de las valvas. Abundan las ostras (Ostrea edulis), algunas procedentes de viveros, y
los patélidos; y se ha documentado un posible buccinum realizado sobre una caracola con el ápice intencionalmente
fracturado (Charonia lampas). El principal interés de este trabajo radica en comprobar la evolución de la explotación de los
recursos malacológicos en un área de producción especializada en la economía marítima durante un período prolongado, y la
confirmación del empleo de estos alimentos en la fabricación de conservas marinas, ya que se trata de restos desechados en
estratos deposicionales en estas fábricas de producción pesquero-conservera, sumándose a los hallazgos ya conocidos de las
cercanas cetariae de la calle San Nicolás de Algeciras.
La estela de la calle Lancería, 7 proviene de un taller de Algeciras, ciudad en la que se ha localizado una veintena de piezas con el mismo motivo decorativo y en varios tamaños.
Se analizan, además, todos los marcadores de tumbas hallados en la ciudad.
Este artículo propone una nueva hipótesis sobre el origen de las estelas discoidales andalusíes a partir de la identificación del ejemplar jerazano.
study of an archaeological intervention carried out in the Parque de las Acacias of
Algeciras (Cádiz province, Spain) during 2015, which allowed exhuming part of
one of the salting factories in the industrial area of the Roman city of Iulia
Traducta, with different contexts dated between advanced moments of the 2nd
and the 5th c. A.D. well dated stratigraphically, and with an extensive ceramic and
numismatic record. Among the various taxa of marine bivalves and gastropods,
the high presence of “corrucos” (Acanthocardia tuberculata) stands out, a type of
large bivalve that has a unique extraction system, characterized by a perforation
in one of the leaflets. Oysters (Ostrea edulis) with evidence of artificial breeding
and limpets abound, and a possible buccinum on a shell with an intentionally
fractured apex (Charonia lampas) has been documented. The main interest of
this work lies in checking the evolution of the exploitation of malacological
resources in a production area specialized in the maritime economy for a long
period, and the confirmation of the use of these marine resources in the
manufacture of canned seafood, since they have been documented as discarded
remains in depositional strata in these fish-salting plants, adding to the already
known findings of the nearby cetariae of San Nicolás st. at Algeciras.
realizada en el Parque de las Acacias de Algeciras (provincia de Cádiz, España) durante el año 2015, la cual permitió
exhumar parte de una de las fábricas de salazón del barrio industrial de Iulia Traducta, con contextos diversos datados entre
momentos avanzados del s. II y el s. V d.C., bien fechados estratigráficamente, y con un amplio registro cerámico y
numismático. Entre los diversos taxones de bivalvos y gasterópodos marinos destaca la elevada presencia de “corrucos”
(Acanthocardia tuberculata), un tipo de bivalvo de gran tamaño que cuenta con un sistema de extracción singular,
caracterizado por una perforación en una de las valvas. Abundan las ostras (Ostrea edulis), algunas procedentes de viveros, y
los patélidos; y se ha documentado un posible buccinum realizado sobre una caracola con el ápice intencionalmente
fracturado (Charonia lampas). El principal interés de este trabajo radica en comprobar la evolución de la explotación de los
recursos malacológicos en un área de producción especializada en la economía marítima durante un período prolongado, y la
confirmación del empleo de estos alimentos en la fabricación de conservas marinas, ya que se trata de restos desechados en
estratos deposicionales en estas fábricas de producción pesquero-conservera, sumándose a los hallazgos ya conocidos de las
cercanas cetariae de la calle San Nicolás de Algeciras.
El principal resultado ha sido la identificación de una fábrica completa de gran tamaño y bien conservada que, muy posiblemente, formaba parte de la esquina de una insulae, con acceso tanto a uno de los cardines de la ciudad como al decumanus. La intervención ha podido determinar su estructuración interna e identificar restos de garum en el nivel de abandono de una de las piletas, entre otras muchas novedades que serán desgranadas en la presentación.
En esta conferencia hablaremos sobre las costumbres funerarias en el mudo andalusí y discutiremos sobre el origen, significado y difusión de estos marcadores de tumbas que se generalizarán, especialmente, en lugares que estuvieron bajo el gobierno de los sultanes granadinos y de los norteafricanos.
Es muy probable que la pieza de Jerez se haya realizado en un taller algecireño, ciudad en la que se ha documentado una veintena de piezas con idéntica decoración.
En este trabajo se presentan los resultados del estudio arqueomalacológico de una intervención arqueológica realizada en el Parque de las Acacias durante el año 2015, la cual permitió exhumar parte de una de las fábricas de salazón del barrio industrial de Iulia Traducta, con contextos diversos fechados entre momentos avanzados del s. II e inicios del s. V d.C., bien fechados estratigráficamente, y con un amplio registro cerámico y numismático.
Entre los diversos taxones de bivalvos y gasterópodos marinos destaca la elevada presencia de “corrucos” (Acanthocardia tuberculata), un tipo de bivalvo de gran tamaño que cuenta con un sistema de extracción singular, caracterizado por una perforación en una de las valvas. Abundan las ostras (Ostrea edulis) y los patélidos, y se ha documentado un posible buccinum realizado sobre una caracola con el ápice intencionalmente fracturado (Charonia lampas).
El principal interés de este trabajo radica en comprobar la evolución de la explotación de los recursos malacológicos en un área de producción especializada en la economía marítima durante un período prolongado, y la confirmación del empleo de estos alimentos en la fabricación de conservas marinas, ya que se han documentado como restos desechados en estratos deposicionales en estas fábricas de producción pesquero-conservera, sumándose a los hallazgos ya conocidos de las cercanas cetariae de la c/ San Nicolás de Algeciras.
Los sultanes meriníes, los mayores constructores de ciudades en el Occidente islámico, fundaron seis nuevas urbes, la mayoría de ellas con residencias palatinas, de las que sólo una se halla al Norte del Estrecho de Gibraltar. Al-Bunayya -la villa nueva de Algeciras- y la gran calahorra de Gibraltar son, prácticamente, las únicas evidencias materiales de esta dinastía en la península. Esta ciudad, también llamada Almanzora, la victoriosa, fue contemporánea de la Alhambra, la sede del sultanato nazarí.
La conferencia pretende ahondar en el contexto histórico que posibilitó esta fundación, analizar los restos conservados, estudiar sus paralelos, exponer los proyectos de investigación y valorar todo aquello que queda oculto en el subusuelo del actual barrio de la Villa Vieja de Algeciras.
En este trabajo presentamos los resultados del estudio de materiales de la Actividad Arqueológica Preventiva realizada en Avda. de la Marina de Algeciras entre los años 2005 y 2006, que han permitido identificar en la antigua Ivlia Tradvcta enterramientos realizados desde finales del s. I d.C. (como constata una inhumación infantil en una Haltern 70 de época flavia) hasta un momento no muy avanzado de la Antigüedad Tardía, posiblemente en el s. IV d.C. (periodo a lo largo del cual se ha se han identificado la reutilización de una Dressel 20 y una Almagro 51c, junto a ánforas africanas). Asimismo, se presenta un estado de la cuestión sobre las necrópolis en las cuales se reutilizaron ánforas como receptáculo funerario en el ámbito nuclear del Círculo del Estrecho.
Os presentamos un vídeo corto con subtítulos en francés que explica, de manera divulgativa, los resultados de las excavaciones.