Academia.eduAcademia.edu

Mirando hacia el mar: la torre del Duque de Medina Sidonia

2022, Arqueología Azul en Trafalgar. De la investigación al Turismo sostenible

Se presentan los resultados de la excavación de la torre artillada de Meca o Trafalgar en el marco del proyecto Arqueostra.

Arqueología Azul en Trafalgar De la investigación al turismo sostenible Blue archaeology in Trafalgar From research to sustainable tourism Darío Bernal-Casasola, José J. Díaz, Eduardo Vijande, José A. Expósito y Juan Jesús Cantillo (Editores Científicos) Arqueología Azul en Trafalgar De la investigación al turismo sostenible Blue Archaeology in Trafalgar From research to sustainable tourism Darío Bernal-Casasola, José J. Díaz, eDuarDo ViJanDe, José a. expósito y Juan Jesús Cantillo (Editores Científicos) Índice 24 Arqueólogos en Trafalgar: un proyecto de economía azul entre salvoconductos, mascarillas y un «mar de dunas» Archaeologists in Trafalgar: a blue economy project between safe-conducts, facemasks and a “sea of dunes” Darío Bernal-Casasola, José J. Díaz, eDuarDo ViJanDe, José a. expósito y Juan Jesús Cantillo pasos preVios, MetoDología y téCniCas preVious steps, MethoDology anD teChniques 42 Del siglo xviii a la época de la post-pandemia: Trafalgar entre eruditos e investigadores From the 18th century to the post-pandemic: Trafalgar between erudition and research José J. Díaz y Darío Bernal-Casasola 58 De la pala al microscopio. Las campañas de excavación y estudio en laboratorio From the shovel to the microscope. Excavation seasons and laboratory studies José J. Díaz, Darío Bernal-Casasola, eDuarDo ViJanDe, José a. expósito y Juan Jesús Cantillo 74 Bajo el subsuelo. Primeros datos sobre el antiguo paisaje cultural del cabo de Trafalgar a partir de las investigaciones geoarqueológicas Beneath the surface. Preliminary data from the ancient cultural landscape of Cape Trafalgar based on geoarchaeological investigations ferréol saloMon, gilles rixhon, saMuel goDier, Darío Bernal-Casasola, José J. Díaz y José a. expósito 84 Ocultos bajo las dunas. Las prospecciones geofísicas Hidden under the dunes. The geophysical prospections felix teiChner y florian herMann 96 Una visión tridimensional de la necrópolis megalítica de Trafalgar A 3D view of the megalithic necropolis of Trafalgar aleJanDro Muñoz-Muñoz, Diego fernánDez-sánChez, María letiCia góMez sánChez y eDuarDo ViJanDe Vila 106 Por tierra y aire. Escáner 3D y drones para digitalizar el Trafalgar romano By land and by air. 3D scanner and drones to digitalise Roman Trafalgar José l. portillo-sotelo, José J. Díaz y aleJanDro Muñoz-Muñoz Durante la prehistoria: oCupaCiones anCestrales en el CaBo De trafalgar During prehistory: anCestral oCCupations at Cape trafalgar 124 Una morada eterna. La necrópolis megalítica de Trafalgar Eternal abode. The megalithic necropolis of Trafalgar eDuarDo ViJanDe, Juan Jesús Cantillo, María letiCia góMez sánChez, Diego fernánDez-sánChez, serafín BeCerra, aDolfo Moreno Márquez, aleJanDro Muñoz-Muñoz, María CarMona, José María Corona, José luis raMírez-aMaDor, laura paVón y José raMos Muñoz 136 Los huesos también hablan. Avances del estudio bioarqueológico en la necrópolis megalítica de Trafalgar Bones can also speak. Preliminary results of the bioarchaeological study from the megalithic necropolis in Trafalgar aDolfo Moreno Márquez, paBlo gonzález fernánDez y Marta Díaz-zorita Bonilla 146 Objetos para el más allá. Arqueometría de los materiales exóticos del ajuar de la Tumba I Objects for the other world. The archaeometry of exotic grave goods in Tomb I salVaDor DoMínguez-Bella, eDuarDo Molina-piernas y José luis raMírez-aMaDor roMa y la explotaCión De los reCursos Marinos en el Promontorium iunonis roMe anD the exploitation of Marine resourCes in the proMontoriuM iunonis 156 La teatralización del espacio. Una villa maritima con influencias itálicas en el cabo de Trafalgar Turning space into a stage. A villa maritima with italic influences in Cape Trafalgar José J. Díaz, Darío Bernal-Casasola, José l. portillo-sotelo, leanDro fantuzzi, aliCia fernánDez Díaz y gonzalo Castillo 176 Ostricultura y garvm en la villa romana del cabo de Trafalgar Oyster farming and garvm in the Roman villa of Cape Trafalgar Darío Bernal-Casasola, José J. Díaz, laura paVón y Juan Jesús Cantillo 194 El vicus haliéutico romano de Los Caños de Meca: primera valoración The halieutic vicus of Los Caños de Meca: a first appraisal Darío Bernal-Casasola, José a. expósito, JaVier oVieDo y José J. Díaz 212 Un balneum excepcionalmente conservado: las termas romanas de la playa An exceptionally preserved balneum: the Roman baths on the beach José a. expósito y Darío Bernal-Casasola 226 Excavando bajo las dunas. Delimitación de las estructuras romanas en la playa de Los Caños de Meca Digging under the dunes. Outlining the Roman structure in the beach of Los Caños de Meca José J. Díaz, JaVier oVieDo, Darío Bernal-Casasola, laura paVón y franCisCo J. flor Del MeDieVo al siglo xxi froM the MiDDle ages to the 21st Century 242 Mirando a la Meca: el poblamiento medieval en el entorno del cabo Blanco Facing Mecca: medieval settlement around Cape Blanco rafael JiMénez-CaMino, José a. expósito y José l. portillo-sotelo 252 Mirando hacia el mar: la torre del duque de Medina Sidonia Facing the sea: the Tower of the Duke of Medina Sidonia rafael JiMénez-CaMino, estrella BlanCo, José l. portillo-sotelo y franCisCo J. flor 264 Entre cañones y barcos desarbolados. Arqueología de la batalla de Trafalgar Between cannons and dismasted ships. The archaeology of the battle of Trafalgar Milagros alzaga garCía, CarMen garCía riVera, MerCeDes gallarDo aBárzuza, lourDes Márquez CarMona, nuria e. roDríguez MarisCal, Josefa Martí solano y aurora higueras-Milena Castellano patriMonio arqueológiCo, parque natural y la transferenCia Del ConoCiMiento: MiranDo al futuro arChaeologiCal heritage, natural park anD the transfer of knowleDge: looking to the future 278 El patrimonio arqueológico: del yacimiento al museo Archaeological heritage: from the site to the museum María auxiliaDora llaMas Márquez 286 La difusión del patrimonio arqueológico: del museo a la sociedad The dissemination of archaeological heritage: from museum to society Juan ignaCio ValleJo sánChez 296 El Parque Natural de La Breña y Marismas del Barbate: de la creación a la actualidad Parque Natural de La Breña y Marismas del Barbate: from its creation to today rafael Martín Ballesteros 306 Trafalgar. Turismo y sostenibilidad en espacios litorales Trafalgar. Tourism and sustainability in coastal areas Manuel arCila garriDo y geMa raMírez guerrero 316 Bibliografía Bibliography Mirando hacia el mar: la torre del duque de Medina Sidonia Facing the sea: the Tower of the Duke of Medina Sidonia rafael JiMénez-CaMino Ayuntamiento de Algeciras estrella BlanCo Arqueóloga profesional José l. portillo-sotelo Universidad de Cádiz franCisCo J. flor Arqueólogo profesional En el extremo del cabo de Trafalgar, sobre la cima de una duna fósil, Alonso Pérez de Guzmán, VII duque de Medina Sidonia, mandó erigir una torre dotada de artillería para la defensa de la costa, en algún momento entre 1559 y 1567 (figura 1). Podemos deducir la primera fecha porque el mismo duque se adjudicó su promoción que, por tanto, hubo de producirse después de su acceso a la jefatura de la Casa en 1559 (Cruz, 2005, 177). También sabemos que en 1567 ya estaba en funcionamiento porque ese año aparece representada en el conocido grabado de la almadraba de Zahara, realizado por Anton de Van den Wyngaerde (Kagan, 1986; Sáez, 2001, 182). La torre cumplió con tres cometidos principales que fueron detallados en un informe por el responsable de la fortificación de la costa atlántica, pocos años después de su construcción (A.G.S., 1577, fol. 69; Sancho de Sopranis, 1957, 52): En primer lugar, sirvió para la defensa de los enemigos de los Medina Sidonia, los corsarios turcos y berberiscos que desembarcaban fácilmente en una zona caracterizada por la carencia de torres de vigilancia de época islámica (Mora-Figueroa, 1981, 20; Valdecantos, 1996, 261). En otro documento se menciona lo peligroso del monte de la Breña, situado entre Trafalgar y Barbate, donde los turcos se internaban más de una legua para raptar a los vaqueros (A.G.S., 1577, fol. 67). La fortificación ayudó a evitar los desembarcos en las calas situadas a ambos lados, la misma función que cumpliría unos años después, en el Cabo de Roche, la nueva torre levantada por el duque (A.G.S., 1577, fol. 70). Ambas contribuirían a la defensa de una costa que albergaba una importante The tower — and gun battery — that sits on a fossilised dune on the tip of Cape Trafalgar was built on the initiative of Alonso Pérez de Guzmán, 7th Duke of Medina Sidonia, to defend the coast, at some point between 1559 and 1567 (figure 1). We can be sure of the low end of this range, because the duke became the ruler of his house in 1559 (Cruz, 2005, 177); on the other hand, the tower was already built by 1567, when it was depicted in Anton de Van den Wyngaerde’s famous engraving of the almadraba of Zahara (Kagan, 1986; Sáez, 2001, 182). The tower played three basic roles, as described by the architect in a report, a few years after its construction (A.G.S., 1577, fol. 69; Sancho de Sopranis, 1957, 52): First, to defend the coast from the enemies of the territories governed by the Duke of Medina Sidonia Turkish and Barbary corsairs who could easily disembark on a coast largely devoid of defensive towers built during the Islamic period (Mora-Figueroa, 1981, 20; Valdecantos, 1996, 261). Another document mentions the danger posed by the hills of La Breña, between Trafalgar and Barbate, where the Turks ventured over a league inland to capture shepherds (A.G.S., 1577, fol. 67). The tower helped prevent enemies disembarking on the coves on either side of it, the same function played by the tower erected some years later in Cape Roche, also built on the duke’s orders (A.G.S., 1577, fol. 70). This coastal area was a significant source of revenue for the duchy; some almadrabas, for instance in Castilnovo and Zahara de los Atunes, were also fortified during this period, and that in Conil had been so since 253 Rafael Jiménez-Camino, Estrella Blanco, José L. Portillo-Sotelo y Francisco J. Flor 254 Figura 1. Emplazamiento de la torre de Meca en el cabo de Trafalgar (A). Ortofotografía cenital de la torre (B) Figure 1. Location of Tower of Meca in Cape Trafalgar (A). Orthophotograph of the tower (B) Mirando hacia el mar: la torre del duque de Medina Sidonia Rafael Jiménez-Camino, Estrella Blanco, José L. Portillo-Sotelo and Francisco J. Flor fuente de ingresos para el ducado, las almadrabas, que como Castilnovo y Zahara de los Atunes también hubieron de fortificarse en esta época; o la de Conil que ya lo estaba desde el siglo xiV. Para cumplir con esta función estaba artillada, algo que hemos podido constatar porque en un documento de 1583 se menciona la necesidad de mejorar su armamento (A.G.S., 1583, fol. 92). En segundo lugar, el comisionado real comprobó personalmente cómo el cubo funcionaba perfectamente para la transmisión de señales hacia la parte de poniente, lo que debía facilitar el trabajo en la almadraba y la vigilancia de la costa. A levante, sin embargo, la dificultad para proteger la costa entre el castillo de Barbate y Trafalgar obligó a construir una nueva torre en el acantilado de la Breña (A.G.S., 1583, fol. 92), denominada del Tajo o de la Tembladera, y ejecutada entre 1585 y 1588 (A.G.S., 1608, 405). A diferencia de esta, que fue sufragada a medias con el cabildo de Vejer, la financiación de Meca corrió a cargo exclusivamente de los Medina Sidonia (A.G.S., 1608, 405v). Por último, era muy útil como guía para la navegación porque, como Luis Bravo de Lagunas reconoce en este informe, desde que se construyó había salvado muchas embarcaciones pesqueras y comerciales. La relación del duque con la defensa del litoral iría en aumento a lo largo de su mandato, pues Felipe II lo nombró capitán general de la Costa de Andalucía primero, y del Mar Océano, poco después (Pidal y Salvá, 1856, 376-383). Don Alonso se atribuyó también la fundación de la torre artillada del castillo de Zahara (la de Poniente) y de la torre de Roche (Cruz, 2005, 177). Esta última estuvo terminada en 1577 (A.G.S., 1577, fols. 67v y 70), mientras que una de las dos con las que contaba el castillo de Zahara lo estaba ya antes de 1566, porque ese año se pidieron explicaciones sobre su construcción (A.G.S., 1566, fol. 65). Meca, Zahara y Roche siguen un peculiar modelo constructivo, completamente diferente al que adoptan los baluartes proyectados y financiados en la costa atlántica de Andalucía por la corona a partir de 1577, en los que los ingenieros se decantaron por la forma troncocónica y el macizado de su tercio inferior (Mora-Figueroa, 1981; Cámara, 1990, 71). Facing the sea: the Tower of the Duke of Medina Sidonia the 14th century. To better play this role, the tower was gunned, as shown by a 1583 document that mentions the need to improve the tower’s armament (A.G.S., 1583, fol. 92). Second, a royal commissioner personally supervised the tower’s role in conveying messages to the west, facilitating the work of the almadraba and the security of the coastline. To the east, however, the difficult defence of the coast between the Barbate castle and Trafalgar forced the construction of another tower in the cliff of La Breña (A.G.S., 1583, fol. 92), known as del Tajo or de la Tembladera; it was built between 1585 and 1588 (A.G.S., 1608, 405). The new tower was co-funded by the city council of Vejer, whereas the Tower of Meca was entirely funded by the Duchy of Medina (A.G.S., 1608, 405v). Finally, the tower was a useful aid to navigation, because, as Luis Bravo de Lagunas admits in his report, since its construction the tower had saved many commercial and fishing vessels. The duke’s commitment with the defence of the coast increased over time, because Philip II appointed him Capitán General de la Costa de Andalucía first, and del Mar Océano soon after (Pidal and Salvá, 1856, 376-383). Don Alonso also assumed the construction of the gunned tower at the Castle of Zahara (Tower of Poniente) and of the Tower of Roche (Cruz, 2005, 177). The latter was finished by 1577 (A.G.S., 1577, fols. 67v y 70), and one of the two in the Castle of Zahara by 1566, because on that year an enquiry was open concerning its construction (A.G.S., 1566, fol. 65). Meca, Zahara and Roche follow a peculiar architectural model, different from the towers built in the Andalusian Atlantic coast by the Crown from 1577 onwards, in which the royal engineers chose a truncated cone-shape with a solid base (Mora-Figueroa, 1981; Cámara, 1990, 71). The towers built by the Duke of Medina Sidonia had a square plan on an inclined base, called alambor, which kept potential assailants far from the base of the wall, exposing them to the bounce of projectiles lobbed from the top (MoraFigueroa, 1996, 34-35; Menéndez, 2016, 405-407). The use of this defensive feature did not become widespread in Europe until the mid-15th century, in the frame of the innovations introduced in response 255 Rafael Jiménez-Camino, Estrella Blanco, José L. Portillo-Sotelo y Francisco J. Flor 256 Por el contrario, los Medina Sidonia introdujeron, previamente y en la zona almadrabera, un nuevo diseño que recurrió a la planta cuadrada sustentada sobre una base ataluzada, denominada alambor, que servía para alejar a los asaltantes del pie del muro, dejarlos más expuestos y facilitar el rebote de los proyectiles que se lanzaban desde la azotea (MoraFigueroa, 1996, 34-35; Menéndez, 2016, 405-407). Este elemento defensivo no se generalizó en Europa hasta mediados del siglo xV, en el marco de las innovaciones desarrolladas frente a la artillería, mientras que en la Península se difundió entre finales de esa centuria y la primera mitad del siglo xVi (Mora-Figueroa, 1996, 35; Menéndez, 2016, 433435, 451-452). Otra característica singular que diferencia a las torres de Meca y Roche de la mayoría de las atalayas islámicas o modernas, es que su planta baja no está macizada. Por el contrario, ambas disponen de una habitación a ras del suelo a la que se accede exclusivamente desde el interior, ya que la entrada sigue practicándose en altura. De hecho, solo una torre de esta zona erigida en tierra de realengo, la de la Carbonera, tiene igualmente una habitación en la planta baja a pesar de que sigue el consabido modelo de planta circular (Valdecantos, 1994a, 264-265, 279, fig. 13). La cubierta de este piso en Meca se resuelve, al igual que en Roche, con una bóveda de cañón, mientras que la única planta de la torre de poniente de Zahara utiliza la vaída, solución que los Medina Sidonia habían incorporado ya en el siglo xV, en el Aula Mayor del Castillo de Sanlúcar de Barrameda (Ocaña, 2007, 51-53), y que también se utiliza en el primer piso de Roche. El nuevo tipo tampoco se corresponde con el ensayado por el mismo duque en la vecina almadraba de Castilnovo, cuya torre sigue una geometría troncopiramidal que recuerda a la empleada en las torres de Hércules, según la ilustración de la almadraba de Cádiz realizada por Höefnagel para el Civitates Orbis Terrarum (1572). En ambos casos, se trata de atalayas vinculadas a la pesca con almadraba y dispuestas directamente en la playa, lo que explica que fueran necesariamente más esbeltas que las colocadas sobre los cabos y acantilados. No obstante, existen algunas similitudes en la fábrica de los Guzmanes, pues Castilnovo (Gurriarán, 2004, 8) emplea el mismo Mirando hacia el mar: la torre del duque de Medina Sidonia to the use of artillery, and in the Iberian Peninsula not until the late 15th and first half of the 16th century (Mora-Figueroa, 1996, 35; Menéndez, 2016, 433435, 451-452). Another peculiarity that distinguishes the towers of Meca and Roche from most Islamic and early modern towers is that they did not have a solid base but possessed a ground-floor room which could only be accessed from the inside, as the entrance was raised above ground level, like in most defensive towers. Only one tower built on royal land possesses a similar room, although the plan is circular like in other royal towers (Valdecantos, 1994a, 264-265, 279, fig. 13). In Meca and Roche the ceiling of this room forms a barrel vault, while the tower of Poniente in Zahara sports a Byzantine dome, a feature adopted, by the Duchy of Medina Sidonia as early as the 15th century in the Aula Mayor of the Castle of Sanlúcar de Barrameda (Ocaña, 2007, 51-53); a similar dome covers the first floor of the tower of Roche. The new type is also different to what the duke tried in the nearby almadraba of Castilnovo, whose tower has a truncated pyramid shape which is reminiscent of the model followed in the towers of Hercules, according to the illustration of the Cádiz almadraba carried out by Höefnagel for the Civitates Orbis Terrarum (1572). In both instances, these are watchtowers for almadraba fishing, and stood directly on the beach, which explains their slenderer profile than that of those built on capes and cliffs. However, some structural similarities existed, because Castilnovo (Gurriarán, 2004, 8) uses the same construction technique as Meca and Roche (Cruz, 2014, 156), that is, masonry walls with large blocks to reinforce the corners of the buildings. Project Arqueostra has undertaken archaeological research in the tower of Trafalgar for the first time (Díaz et al., 2021a), namely an architectural study, drone-based photogrammetric studies (figure 2), and two archaeological soundings, one inside the tower and another 2.50 m from the north-eastern face, where the head of a masonry wall could be seen on the surface. The first sounding covered almost half of the tower’s ground floor (the only one that survives), and revealed that the building sits directly on bedrock, a type of Pleistocene eolianite formed by oblique sheets Rafael Jiménez-Camino, Estrella Blanco, José L. Portillo-Sotelo and Francisco J. Flor 257 Figura 2. Ortofotografías de las fachadas de la torre, alzado interior noroeste y sección de la torre con el perfil oeste del sondeo 1 Figure 2. Orthophotograph of the facades of the tower, interior northwest elevation and western section with Sounding 1 Facing the sea: the Tower of the Duke of Medina Sidonia Rafael Jiménez-Camino, Estrella Blanco, José L. Portillo-Sotelo y Francisco J. Flor 258 aparejo que Meca y Roche (Cruz, 2014, 156), esto (figure 3; Gracia, Gutiérrez and Sánchez, 2011, 3). es, mampostería con encadenado de sillares en las Inside, the older deposit, which was archaeologicalesquinas. ly sterile, was formed by disaggregated bedrock, lyDentro del proyecto Arqueostra hemos llevado ing directly above it. Atop this sat three strata of sand a cabo la primera intervención arqueológica que se ha with contemporary waste dated to the second half of realizado en la torre de Trafalgar (Díaz et alii, 2021a), the 20th century. The absence of early modern layque ha consistido en un estudio de su arquitectura, ers suggests that the interior of the building has been un levantamiento fotogramétrico mediante drone (fi- stripped of soil and debris recently. No remains of gura 2) y dos sondeos arqueológicos, uno en el inte- internal paving could be found either, and it was derior de la torre y otro a 2,50 m de la fachada noreste, duced that the room could not have been used as a en un lugar donde se apreciaba en superficie un mu- water cistern because of the permeability of eolianite; ro de mampostería. it was likely used as a warehouse. No traces of built El primer sondeo ocupó prácticamente la mi- staircases were attested, so access to the room must tad de la planta baja del edificio, la única conserva- have been through a retractable ladder from a trapda, y nos permitió comprobar cómo esta se asentaba door above, like in the tower of Roche. There is litdirectamente sobre la roca, una eolianita pleistoce- tle doubt that the entrance on the north-western face na formada por láminas inclinadas (figura 3; Gracia, of the wall, 1.40 high and 1.18 m wide, is relatively Gutiérrez y Sánchez, 2011, 3). En el interior, el de- recent. This is proven by the fact that the opening is pósito más antiguo, estéril desde el punto de vista not level with the floor, but perforates the rock from arqueológico, se había formado a partir de la disgre- beneath the pavement of the ground floor. Finally, the gación de la roca y cubría la superficie de esta. Por sounding found no traces of the early medieval neencima, se documentaron otros tres estratos de arena cropolis documented a few meters to the south of the con restos de basura formados a partir de la segunda tower (see previous chapter). mitad del siglo xx. La ausencia de depósitos de époThe second sounding (2 × 2 m) was opened ca moderna nos indica que esta habitación había sido outside the north-west face of the tower. It revealed limpiada y desescombrada recientemente. Tampoco a masonry wall running perpendicular to that side se observaron huellas de pavimentación interior, de of the tower. The projection of the wall is aligned lo que se deduce que la estancia no pudo ser utilizada with the axis of the tower’s main entrance (figure 4). como aljibe, como sucede en algunas torres medieva- Although only a few rows of masonry are preserved, les, dada la alta permeabilidad de la eolianita que for- and despite its fragmentary state on three sides, the ma el sustrato base, por lo que suponemos que debió construction technique and location suggest that this emplearse como almacén. No se hallaron huellas de was the podium of a stairway used to access the towescaleras de obra, por lo que la comunicación interior er, a common feature in towers with raised entrancdebió realizarse mediante una escala retráctil, desde es (Mora-Figueroa, 1996, 154-155). We can see a alguna trampilla situada en el techo, como ocurre ac- parallel, partially reconstructed in the 1990s, in the tualmente en la torre de Roche. No cabe duda de que Torre del Tajo, which is dated to the same period (Valel vano abierto en la cara noroeste de la torre, que tie- decantos, 1994b, 46). The wall, preserved to a width ne unas dimensiones de 1,40 m de alto por 1,18 de of 1.13 m, was bound with mortar, had one face lined ancho, es un butrón posterior. Lo prueba el hecho de also with mortar, and sat directly on bedrock, which que la apertura no está practicada a ras del suelo, sino had been dressed from N to S and E to W, to form a que perfora la roca por debajo del nivel de la planta “foundation trench” 60 cm deep. It is obvious that the baja. Por último, el sondeo nos ha servido para com- quarry from which the masonry was sourced was in probar que, al menos en su trazado, no se ha docu- the promontory, because the large stone blocks and mentado la necrópolis altomedieval descubierta unos the smaller masonry blocks are carved in eolianite. metros al sur, al exterior de la torre, de la que trata- A nearby quarry was, however, filled with modern sand deposits. The find of a caneco in the lowest layer, mos en el capítulo anterior. Mirando hacia el mar: la torre del duque de Medina Sidonia Rafael Jiménez-Camino, Estrella Blanco, José L. Portillo-Sotelo and Francisco J. Flor 259 Figura 3. Interior de la planta baja. Fotografía cenital del sondeo 1 (A). Detalle de la roca laminada sobre la que se cimenta la torre (B) Figure 3. Interior of the ground floor. Photo of Sounding 1 (A); detail of the laminated bedrock on which the tower sits (B) Facing the sea: the Tower of the Duke of Medina Sidonia Rafael Jiménez-Camino, Estrella Blanco, José L. Portillo-Sotelo y Francisco J. Flor 260 El segundo sondeo, de 2 × 2 m, se realizó en el exterior del edificio frente a la fachada noreste. Nos permitió documentar un retazo de muro de mampostería perpendicular a este lado de la torre, cuya prolongación coincidía con el eje del vano de acceso (figura 4). A pesar de que solo conserva algunas hiladas y de que se hallaba fragmentado en tres de sus lados, su ubicación y sus características constructivas nos ha permitido plantear, a modo de hipótesis, que pudiera tratarse de un patín, es decir, de la base de obra de una escalera con la que cuentan algunas de las torres que tienen el vano principal en alto, para facilitar el acceso (Mora-Figueroa, 1996, 154-155). Podemos observar uno de estos patines, parcialmente reconstruido en los años noventa, en la coetánea torre del Tajo (Valdecantos, 1994b, 46). El lienzo, de 1,13 m de ancho conservado, estaba trabado con mortero, tenía su única cara enlucida y apoyaba directamente sobre la roca que, en este punto, se hallaba devastada linealmente en dirección norte-sur y este-oeste, creando un hueco de 60 cm de alto. Resulta evidente que la cantera de la que provienen las piezas con las que se hizo la torre estaría situada en este mismo promontorio, puesto que los sillares y la mayoría de los mampuestos son de eolianita. No obstante, este rebaje estaba colmatado con depósitos de arenas fechados en época contemporánea. La documentación de un caneco en el nivel más antiguo sitúa esta substrucción en relación, más bien, con la construcción del faro. La torre se ha levantado sobre una hilada de nivelación de lajas planas tomadas con mortero, sobre la que se dispuso, al exterior, una única fila de sillares bien escuadrados, excepto en la esquina oeste, donde la roca estaba más alta y hubo que tallarla para asentar la base. Al interior, los sillares solo se emplearon para reforzar las esquinas. La planta tiene unas dimensiones de 8,55 m de lado, un módulo menor que el de la torre de poniente de Zahara y la de Roche, que rondan los diez metros. A diferencia de estas, el alambor no cuenta con un chaflán en su parte superior, sino que es rectilíneo. El cubo que se levanta sobre este tiene 6,20 m de lado. Los lienzos son de mampostería ordenada por hiladas, con un núcleo de calicanto de las mismas características, limitado por encadenados de sillares en las esquinas. Presenta un Mirando hacia el mar: la torre del duque de Medina Sidonia however, suggests that this quarry was related to the construction of the lighthouse, rather than the wall. The tower was raised over a levelling course of flat slabs bound with mortar, on which a single row of well-cut blocks sat; the only exception is the western corner, where the bedrock was higher and had to be dressed flat to set the base. Inside, the larger stone blocks were only used to reinforce the corners. The plan is square, with 8.55 m sides, smaller than the Tower of Poniente, in Zahara, and Roche, whose sides are around 10 m long. In contrast with these two towers, in Meca the alambor is straight, instead of presenting a chamfer. The sides of the upper cube are 6.20 m long. The walls are formed by neat rows of masonry, reinforced by larger blocks at the corners. The mortar lining entirely covers the walls. The entranceway threshold, which was also lined with mortar, has been attested for the first time. It is 20 cm high, 1.10 m wide (preserved width) and 0.68 m deep; it is located six meters above ground level, and faces away from the sea, as is typical of this sort of tower (Valdecantos, 1996: 495). A 19th-century drawing already indicated the existence of this access (Romero, 1994, 35). Owing to its position, halfway up the vault, we assume that access to the first floor was through a staircase. The ground floor, preserved to a maximum height of 6.35 m, was covered by a barrel vault. In the interior, seven rows of putlog holes can be seen (figure 5), traces of the scaffolding used to build the tower; only one of these rows is situated in the alambor. Those at the corners, instead of being perpendicular to the walls, are parallel to the diagonal lines, indicating the X-shape of the base of the scaffolding at the corners. Like Roche, the tower must have had two vaulted floors, as mentioned in a report dated to 1815 (Sáez, 2001, 184). The building was partially dismantled during the construction of the nearby lighthouse in 1870 (Romero, 1994, 17). Rafael Jiménez-Camino, Estrella Blanco, José L. Portillo-Sotelo and Francisco J. Flor 261 Figura 4. Detalle del umbral del vano elevado de acceso a la torre (A, B y C). Restos del patín en el sondeo 2 (C y D) Figure 4. Detail of the raised entranceway (A, B and C); remains of the podium for the access stairway in Sounding 2 (C and D) Facing the sea: the Tower of the Duke of Medina Sidonia Rafael Jiménez-Camino, Estrella Blanco, José L. Portillo-Sotelo y Francisco J. Flor 262 Figura 5. Detalle de los mechinales de la fachada suroeste Figure 5. Details of putlog holes on the southwest façade enlucido que cubre los paramentos por completo. En esta intervención hemos documentado, por primera vez, el umbral del vano de entrada que estaba realizado de obra y revestido con mortero. Tiene 20 cm de alto, 1,10 m de ancho conservado y 0,68 m de Mirando hacia el mar: la torre del duque de Medina Sidonia fondo, y se halla situado a seis metros de altura, en la cara opuesta al mar, como es habitual en las torres de marina (Valdecantos, 1996: 495). Un croquis del siglo xix ya indicaba la existencia de este acceso (Romero, 1994, 35). Por su posición, a mitad del Rafael Jiménez-Camino, Estrella Blanco, José L. Portillo-Sotelo and Francisco J. Flor hiladas de mechinales (figura 5), indicios del andamiaje de madera con el que se construyó la torre, solo una se halla en el alambor. Los de las esquinas, en vez de disponerse perpendiculares al desarrollo de los muros, se alinean paralelos a la diagonal que uniría ese vértice con el opuesto delatando la forma en aspa que tendría la base del andamio en las esquinas. Debió contar, al igual que Roche, con dos plantas sustentadas por bóvedas, lo que sabemos gracias a un informe de 1815 (Sáez, 2001, 184). El edificio fue parcialmente desmontado en 1870, cuando se estaba construyendo el vecino faro (Romero, 1994, 17). 263 desarrollo de la bóveda, suponemos que para llegar a la primera planta habría que subir algunos escalones. La planta baja, de la que se conservan 6,35 m de altura máxima, se cubría con una bóveda de cañón. En el interior se puede observar con detalle hasta siete Facing the sea: the Tower of the Duke of Medina Sidonia Bibliografía Bibliography AA.VV., 2001: Carranque. Centro de Hispania romana, Guadalajara. ABELLÁN, J., 1981-1982: “El yacimiento hispano-musulmán de los Caños de Meca (Cádiz)”, Boletín del Museo de Cádiz III, pp. 69-78. ABELLÁN, J., 1985-1986: “El despoblado de Beca”, Estudios de historia y de arqueología medievales 5-6, pp. 361-368. ABELLÁN, J., 2002: “Urbanismo religioso en la cora de Medina Sidonia”, en A. Torremocha y V. Martínez (coord.), Actas del II Congreso Internacional la Ciudad en al-Andalus y el Magreb (Algeciras, 1999), pp. 121-138. ABELLÁN, J.; ESPINAR, M.; CARRERAS, Mª; BLANCO, F.J., 1986: “Cerámicas hispano-musulmana de la provincia de Cádiz. Primeras piezas halladas en el yacimiento de Los Caños de Meca”, en Actas del II Coloquio Internacional de cerámica medieval del Mediterráneo Occidental (Toledo, 1981), pp. 141-147. ACSADI, G. y NEMESKERI J.,1970: History of Human Life Span and Mortality, Akadémiai Kiado, Budapest. AGISOFT, 2019: “Agisoft Metashape User Manual Professional Edition, Version 1.5”, comprobado el 21/09/2022 de <https://www.agisoft.com/pdf/metashape-pro_1_5_en.pdf>. AGUILAR, J.; GRANADO, G. y BARRERA, J.A., 2013: “Aplicación de técnicas avanzadas para el registro y la documentación estratigráfica en arqueología”, Virtual Archaeology Review 4(8), pp. 130-134. ALMAGRO, A., 1988: “La representación de la arquitectura a través de la fotogrametría: posibilidades y limitaciones”, Fotogrametría y representación de la Arquitectura, X Symposium Internacional del Comité Internacional de Fotogrametría Arquitectónica CIPA, Ed. Comité Nacional Español de ICOMOS, pp. 81-90. ALONSO, C.; GRACIA, F.J.; ANFUSO, G.; DEL RÍO, L.; BENAVENTE, J. y MARTÍNEZ, J.A., 2004: “Registro morfosedimentario de eventos históricos de alta energía en el litoral atlántico del Estrecho de Gibraltar (Trafalgar-Tarifa)”, en G. Benito y A. Díez (eds.), Contribuciones recientes sobre Geomorfología, CSIC-Centro de Ciencias Medioambientales, pp. 263-271. ALONSO DE LA SIERRA, J., 2017: “El Museo Arqueológico Provincial de Cádiz (1887-1970)”, Boletín del Museo Arqueológico Nacional extra 35, pp. 29-42. ALQAHTANI, S.JJ.; HECTOR, M.P. y LIVERSIDGE, H.M., 2010: “Brief communication: The London atlas of human tooth development and eruption”, American Journal of Physical Anthropology 42 (3), pp. 481-490. AMORES, F., 1978: “Una nueva factoría de salazones en Trafalgar”, Habis 9, pp. 411-453. ARAGÓN, A., 2018: Informe probable tumba en cabo Trafalgar. Original inédito depositado en la Delegación Provincial de Cultura de Cádiz, Consejería de Cultura, Junta de Andalucía. 317 Arqueología Azul en Trafalgar. De la investigación al turismo sostenible 318 A.G.S. ARCHIVO GENERAL DE SIMANCAS, 1566: “Cédula por la que se pidió información sobre una torre y casas que el duque de Medina Sidonia tenía en la costa de la Villa de Vejer”, Reg. del Consejo, Libro 28, fol. 182, apud J. Aparici García, Colección de documentos copiados en el Archivo General de Simancas como datos para escribir la Historia del Cuerpo de Ingenieros, Rollo 1, siglo XVI, Sección 1º, tomo III, Signatura 1-5-3, nº 550, fol. 65. Archivo General Militar de Madrid. A.G.S. ARCHIVO GENERAL DE SIMANCAS, 1577: “Copia de la carta para su majestad escrita por Luis Bravo de Lagunas. Trata de obras de fortificación entre Gibraltar y el Puerto de Santa María”, Negociado de Mar y Tierra, Legajo 83, apud J. Aparici García, Colección de documentos copiados en el Archivo General de Simancas como datos para escribir la Historia del Cuerpo de Ingenieros, Rollo 1, siglo XVI, Sección 1º, tomo III. Signatura 1-5-3, nº 551, fol. 66-73. Archivo General Militar de Madrid. A.G.S. ARCHIVO GENERAL DE SIMANCAS, 1583: “Copia de la relación de las torres que parecía haber menester en la costa desde Sanlúcar hasta el cabo de Santa María que es a poniente de Faro y otra relación de las torres que parece haber menester desde el fin del Estrecho a la vuelta de Poniente”: Negociado de Mar y Tierra, Legajo 155, apud J. Aparici García, Colección de documentos copiados en el Archivo General de Simancas como datos para escribir la Historia del Cuerpo de Ingenieros, Rollo 1, siglo XVI, Sección 1º, tomo III, Signatura 1-5-3, nº 560, fol. 90-92. Archivo General Militar de Madrid. A.G.S. ARCHIVO GENERAL DE SIMANCAS, 1608: “Consulta del Consejo, de 31 de julio, dando noticias de los trámites seguidos para la construcción de torres en el espacio de veintiséis años”, Negociado de Mar y Tierra, Legajo 689, apud J. Aparici García, Colección de documentos copiados en el Archivo General de Simancas como datos para escribir la Historia del Cuerpo de Ingenieros, Rollo 7, siglo XVII, Sección 1º, tomo XXIII, Signatura 1-4-7, nº 3280, fol. 404-409. Archivo General Militar de Madrid. ARCILA, M.; BENÍTEZ, D.; CHICA, A.; GARCÍA ONETTI, J. y RAMÍREZ, G., 2019: Plan Design: Ecosystem services approach methodology. Typological classification. Methodology and indicators, INNOVACONCRETE Project (H2020). Unpublished paper. ARCILA, M.; RAMÍREZ, G.; GARCÍA ONETTI, J. y CHICA, J.A., 2021: “El sistema de búnkeres en el Estrecho de Gibraltar: Patrimonio de Hormigón del siglo XX”, Arquitectura y medio: el Mediterráneo, DOCOMOMO Ibérico, Murcia. ARIAS, P.; CUBAS, M.; FANO, M.A.; JORDÁ, J.F.; SALZMANN, CHR.; TEICHNER, F. y TEIRA, L.C., 2015: “Where are the ‘Asturian’ dwellings? An integrated survey programme on the Mesolithic of northern Spain”, Antiquity 89 (346), pp. 783-799. ARTEAGA, O., 1992: “Tribalización, jerarquización y estado en el territorio de El Argar”, Spal 1, pp. 179-208. ARTEAGA, O., 2002: “Las teorías explicativas de los ‘cambios culturales’ durante la Prehistoria en Andalucía: Nuevas alternativas de investigación”, en Actas del III Congreso de Historia de Andalucía, Publicaciones Obra Social y Cultural Cajasur, pp. 247-311. ARTIOLI, G. (ed.), 2010: Scientific Methods and Cultural Heritage. An introduction to the application of materials science to Archaeometry and conservation science. ASÍN, M., 1931, El Islam cristianizado: Estudios del “sufismo” a través de las obras de Abenarabi de Murcia, Ed. Libros Hiperión BAKRI (al-), 1911: Description de l’Afrique Septentrionale, M. G. de Slane (ed.), Argel: A. Jourdan. BALLART HERNÁNDEZ, J., 2007: Manual de museos. BANFI, F.; BRUMANA, R.; LANDI, A. G.; PREVITALI, M.; RONCORONI, F. y STANGA, C., 2022: “Building archaeology informative modelling turned into 3D volume stratigraphy and extended reality time-lapse communication”, Virtual Archaeology Review 13(26), pp. 1-21. BARBET, A., 1985: La peinture murale romaine. Les styles décoratifs pompéiens, Picard. Bibliografía Blue Archaeology in Trafalgar. From research to sustainable tourism BASTET, F.L. y DE VOS, M., 1979: Il terzo stile pompeiano. Gravenhage, Instituut te Rome. BEGOVIĆ DVORŽAK, V. y DVORŽAK SHRUNK, I., 2004: “Roman villas in Istria and Dalmatia, Part III: maritime villas”, Prilozi Instituta za Arheologiju u Zagrebu 21, pp. 65-90. BELLO, S. y ANDREWS, P., 2009: “Chapter 1. The intrinsic pattern of preservation of human skeletons and its influence on the interpretation of funerary behaviours”, en The Social Archaeology of Funerary Remains, Oxbow Books, pp. 1-14. BERNABÉ, A., 1988: “Marco geográfico”, en A. Carreras, J.F. Romero y J. Galán (eds.), Barbate, Los Pueblos de la provincia de Cádiz, vol. 7, Diputación Provincial de Cádiz, pp. 13-38. BERNABÉ, A., 1990: “Memoria de las prospecciones arqueológicas superficiales realizadas en Barbate en el año 1987”, Anuario Arqueológico de Andalucía 1987, vol. II, pp. 19-21. BERNABÉ SALGUEIRO, A., 2010: Carta Arqueológica de Barbate (Cádiz), Sevilla. BERNAL-CASASOLA, D., 2011: “Rastreando a los mariscadores romanos en las playas del círculo del Estrecho. Patélidos, burgaillos, mejillones y concheros poligénicos”, en D. Bernal-Casasola (coord.): Pescar con Arte. Fenicios y romanos en el origen de los aparejos andaluces, Editorial UCA, pp. 37-53. BERNAL-CASASOLA, D., 2016: “Promontorium Iunonis – Cabo Trafalgar (Barbate, Cádiz)”, en R. Hidalgo Prieto (coord.), Las villas romanas de la Bética, vol. II, Ed. Universidad de Sevilla, pp. 60-67. BERNAL-CASASOLA, D.; ALONSO, C. y GRACIA, F.J., 2011: “De la acuicultura en Baetica. A propósito de la posible piscina-vivero del yacimiento haliéutico del Cabo Trafalgar (Cádiz)”, Zephyrus LXVII, pp. 145-160. BERNAL-CASASOLA, D.; ARÉVALO, A.; AGUILERA, L.; LORENZO, L.; DÍAZ, J.J. y EXPÓSITO, J.A., 2007: “La topografía del barrio industrial. Baelo Claudia, paradigma de la industria conservera urbana hispanorromana”, en A. Arévalo y D. Bernal-Casasola (eds.): Las cetariae de Baelo Claudia. Avance de las investigaciones arqueológicas en el barrio meridional (2000-2004), Arqueología Monografías, pp. 91-221. BERNAL-CASASOLA D.; DÍAZ J.J.; PORTILLO J.L.; FANTUZZI L.; CANTILLO J.J. y SORIGUER M., 2022: “Ostras, mejillones y la piscina loculata de la villa maritima del Cabo Trafalgar (Barbate): nuevos desafíos”, Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la UAM 48 (1), pp. 289-321. BERNAL-CASASOLA, D.; JIMÉNEZ-CAMINO, R. y EXPÓSITO, J.A., 2018: “El barrio pesquero-conservero de Tradvcta. Primera tentativa de topografía y funcionalidad”, en D. Bernal-Casasola y R. Jiménez-Camino (eds.): Las cetariae de Ivlia Tradvcta. Resultados de las excavaciones arqueológicas en la calle San Nicolás de Algeciras (2001-2006), Editorial UCA, pp. 221-250. BERNAL-CASASOLA, D. y MONCLOVA, D., 2011: “Captura y aprovechamiento haliéutico de cetáceos en la Antigüedad. De Iulia Traducta a Atenas”, en D. Bernal-Casasola (ed.), Pescar con Arte. Fenicios y romanos en el origen de los aparejos andaluces, pp. 95-117, Editorial UCA. BERNAL-CASASOLA, D.; RAMOS-MUÑOZ, J.; KBIRI ALAOUI, M.; TARRADELL-FONT, N. y ZOUAK, M., 2021 (eds.): Gar Cahal y Tamuda en el Archivo Tarradell. Historiografía y Arqueología en el norte de África Occidental, Études et Travaux d’Archéologie Marocaine 14, INSAP. BERRY, A.C. y BERRY, R.J.,1967: “Epigenetic variation in the human cranium”, Journal of Anatomy 101 (2), pp. 361-379. BONSOR, G., 1918: “Les villes antiques du détroit de Gibraltar”, Bulletin Hispanique XX, pp. 141-148. BROTHWELL. D.R., 1987: Desenterrando huesos, Fondo de Cultura Económica. BUIKSTRA, J. y UBELAKER, D. (eds.), 1994: Standards for data collection from human skeletal remains, Arkansas Archaeological Survey Research, Serie No. 44. BUSTAMANTE, J., 1997: “Toponimia árabe del cuadrante sudoccidental de la provincia de Cádiz”, Janda. Anuario de Estudios Vejeriegos 3, pp. 27-42. Bibliography 319 Arqueología Azul en Trafalgar. De la investigación al turismo sostenible 320 CABERO, A.; LARIO, J.; ZAZO, C.; GOY, J.L.; DABRIO, C.J.; BORJA, F.; ROQUERO, E.; SILVA, P.G.; GARCÍA-BLÁZQUEZ A.M.; BARDAJÍ, T.; HILLAIRE-MARCEL, C. y MERCIER, N., 2009: “Geomorphologic setting and 1755? Tsunami deposits at Cape Trafalgar”, en J. Lario, P.G. Silva, K. Reicherter, C. Grützner y M.A. Rodríguez-Pascua (eds.), Palaeoseismicity and Active Tectonics during the Quaternary in the Gibraltar Strait (Betic Cordillera, South Spain) - Field Trip 3: STOP 5, Instituto Geológico y Minero de España, pp.74-84. CABEZOS, P. y CISNEROS, J., 2012: “Fotogrametría con cámaras digitales convencionales y software libre”, Expresión Gráfica Arquitectónica 17(20), pp. 88-99. CALDERÓN-PUERTA, D.; ARCILA, M. y LÓPEZ-SÁNCHEZ, J., 2020: “Methodological Proposal for the Elaboration of a Tourist Potential Index Applied to Historical Heritage”, International Journal of Sustainable Development and Planning 15(3), pp. 295-300. CÁMARA, A., 1990: “Las torres del litoral en el reinado de Felipe II: una arquitectura para la defensa del territorio (I)”, Espacio, Tiempo y Forma. Serie VII. Historia del Arte, t.3, pp. 55-68. CAMPILLO, D. y SUBIRÁ, M.E., 2004: Antropología física para arqueólogos, Ariel. CARO, J.L., 2012: “Fotogrametría y modelado 3D: un caso práctico para la difusión del patrimonio y su promoción turística”, IX Congreso Nacional Turismo y Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, pp. 519-534. CARO, J.L.; LUQUE, A. y ZAYAS, B., 2014: “Aplicaciones tecnológicas para la promoción de los recursos turísticos culturales”, XVI Congreso Nacional de Tecnologías de la Información Geográfica, pp. 938-946. CARRETERO PÉREZ, A., CHINCHILLA, M., BARRACA, P., ADELLAC, M.D., PESQUERA, I. y ALQUÉZAR, E.M., 1996: Normalización documental de museos. CARTA DE LONDRES, 2006: La Carta de Londres para el uso de la visualización tridimensional en la investigación y divulgación del patrimonio cultural. CARVAJAL, A.; HERNANDO, C.; SOTO, M.R. y TEJERIZO, C., 2010: “El síndrome de Indiana Jones: la imagen social del arqueólogo”, Estrat Crític, revista d’Arqueologia 5, 3, pp. 38-49. CASTAÑEDA, V.; COSTELA, Y. y GARCÍA, I., 2022: “La necrópolis de Los Algarbes (Tarifa, Cádiz). Nuevas dataciones absolutas para el conocimiento de su permanencia temporal durante la Prehistoria reciente”, Complutum 33 (1), pp. 69-93. CASTAÑEDA, V.; PÉREZ RODRÍGUEZ, M. y VIJANDE, E., 2010: “Informe de la actividad arqueológica de urgencia desarrollada en la U.E. Lajas de Meca (Barbate)”, Anuario Arqueológico de Andalucía 2004, vol. II, pp. 52-65. CAVILLA, F., 1992: La cerámica hispano-musulmana de Beca. Los Caños de Meca Barbate, Cádiz, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz. CEÁN BERMÚDEZ, J.A., 1832: Sumario de las Antigüedades romanas que hay en España, en especial las pertenecientes a las Bellas Artes, Madrid. CHARLO, L., 1996: “Edición crítica y traducción anotada de un itinerario en latín del siglo XIII”, Estudios de Historia y de Arqueología Medievales XI, pp. 67-83. CHILIA, J., 2021: “El Museo de Cádiz ante los nuevos retos en redes sociales”, Revista PH Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico 102, pp. 167-169. CONSEJERÍA DE SOSTENIBILIDAD, MEDIO AMBIENTE Y ECONOMÍA AZUL, 2022: Ventana del visitante de los espacios naturales de Andalucía. <https://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/ portal/web/ventanadelvisitante>. CRUZ, F., 2005: “El mecenazgo arquitectónico de la casa ducal de Medina Sidonia entre 1559 y 1633”, Laboratorio de Arte 18, pp. 173-184. CRUZ, F., 2014: “La defensa de la frontera. La renovación de la arquitectura militar en el estado territorial de la Casa de Medina Sidonia”, Laboratorio de Arte 26, pp. 137-162. CURTIS, R.I., 1991: Garum and salsamenta. Production and commerce in materia medica, E.J. Brill. Bibliografía Blue Archaeology in Trafalgar. From research to sustainable tourism DE CARVALHO, C.N.; MUÑIZ, F.; CÁCERES, L.M. BELAÚSTEGUI, Z.; RODRÍGUEZ-VIDAL, J.; BELO, J. MOREIRA, N.; CACHÃO, M.; CUNHA, P.P.; FIGUEIREDO, S.; GALÁN, J.M.; ZHANG, Y.; GÓMEZ, P.; TOSCANO, A.; RUIZ, F.; RAMÍREZ-CRUZADO, S.; GILES-GUZMÁN, F.; FINLAYSON, G.; FINLAYSON, S. y FINLAYSON, C., 2022: “Aurochs roamed along the SW coast of Andalusia (Spain) during Late Pleistocene”, Scientific Reports 12, 9911. DÍAZ, J.J. y BERNAL-CASASOLA, D., 2020: “Excavaciones en la Cetaria XI y el mantenimiento de las conservas baelonenses hasta época tardorromana”, en D. Bernal-Casasola, J.J. Díaz, J.A. Expósito y V. Palacios (eds.), Baelo Claudia y los secretos del Garum. Atunes, ballenas, ostras, sardinas y otros recursos marinos en la cadena operativa haliéutica romana, Editorial UCA, pp. 68-83. DÍAZ, J.J. BERNAL-CASASOLA, D.; FANTUZZI, L.; PORTILLO-SOTELO, J.L.; JIMÉNEZ-CAMINO, R. y EXPÓSITO, J.A., 2021a: “Arqueología en el promontorium Iunonis. Una mirada diacrónica a la ocupación humana del cabo de Trafalgar (Barbate, Cádiz)”, Revista Atlántica-Mediterránea de Prehistoria y Arqueología Social 23, pp. 147-170. DÍAZ, J.J.; BERNAL-CASASOLA, D.; FANTUZZI, L.; PORTILLO, J.L.; FERNÁNDEZ DÍAZ, A. y CASTILLO, G., 2021b: “La villa marítima del Cabo Trafalgar. Avances en el conocimiento de su pars urbana”, en E. Ferrer, M. Oria, E. García Vargas, F.J. García Fernández, y R. Pliego (coords.), Arqueología y Numismática. Estudios en homenaje a la profesora Francisca Chaves Tristán, Editorial Universidad de Sevilla, pp. 791-813. DÍAZ, J.J.; PORTILLO, J.L.; BERNAL-CASASOLA, D. y EXPÓSITO, J.A., 2019: “Drones al servicio de la Arqueología. Generación de planimetrías de precisión en Baelo Claudia, Tarifa, Cádiz)”, Obras Urbanas. Revista Técnica de Maquinaria y Obra Pública 76, pp. 4-12. DIAZ, J.J.; SÁEZ, A.M. y SÁEZ, A., 2016: “Gallineras – Cerro de los Mártires (San Fernando, Cádiz”, en R. Hidalgo (coord.): Las villas romanas de la Bética, vol. II, pp. 94-106. DIDIERJEAN, F.; NEY, C. y PAILLET, J.L., 1986: Belo III. Le macellum. Publications de la Casa de Velázquez V, Casa de Velázquez. DOMINGO, I.; VILLAVERDE, V.; LÓPEZ-MONTALVO, E.; LERMA, J.L. y CABRELLES, M., 2013: “Latest developments in rock art recording: towards an integral documentation of Levantine rock art sites combining 2D and 3D recording techniques”, Journal of Archaeology Science 40, pp. 1879-1889. DOMÍNGUEZ, D., 2021: “Construcción de categorías para la investigación del turismo marino: Aportes y reflexiones”, Pasos. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural 19 (3), pp. 405-418. DOMÍNGUEZ, E.L., 2017: “El área vejeriega en época andalusí: espacio de tránsito, espacio de vida”, en E. Ferrer y J.J. Cantillo (coords.), Arqueología en Vejer. De la Prehistoria al período andalusí, Universidad de Sevilla y Ayuntamiento de Vejer. DOMÍNGUEZ-BELLA, S. y MORATA-CÉSPEDES, D., 1995: “Aplicación de las técnicas mineralógicas y petrológicas a la arqueometría. Estudio de materiales del dolmen de Alberite (Villamartín, Cádiz)”, Zephyrus, XLVIII, pp. 129-142. DÖSSEL, O., 1999: Bildgebende Verfahren in der Medizin, Springer Verlag. DOZY, R. y GOEJE. M.J. de, 1866: Description de i Afrique et de Espagne par Edrisi. Leyden (reedición de 1968). ESCACENA, J.L. y DE FRUTOS, G., 1985: “Enterramientos de la Edad del Bronce en el Monte Berrueco (Medina Sidonia, Cádiz)”, Pyrenae 17-18, pp. 165-190. ETIENNE, R. y MAYET, F., 2002: Salaisons et sauces de poisons hispaniques, Ed. De Boccard. ETIENNE, R.; MAKAROUN, Y. y MAYET, F., 1994: Un grand complexe industriel a Tróia (Portugal), Ed. De Boccard. EXPÓSITO, J.A. y BERNAL-CASASOLA, D., 2020: “Una fábrica de excepcional productividad y con una producción diversificada: la Cetaria XII”, en D. Bernal-Casasola, J.J. Díaz, J.A. Expósito, V. Palacios (eds.), Baelo Claudia y los secretos del Garum. Atunes, ballenas, ostras, sardinas y otros recursos marinos en la cadena operativa haliéutica romana, Editorial UCA, pp. 84-97. Bibliography 321 Arqueología Azul en Trafalgar. De la investigación al turismo sostenible 322 EXPÓSITO, J.A.; BERNAL-CASASOLA, D.; VERDUGO, J.; RAMÓN-GIRÓN, F.J. y MOUJOUD, T., 2021: “El balneum oriental del Castellum Tingitano de Tamuda. Estudio Arqueo-arquitectónico y propuesta de valorización”, Arqueología de la Arquitectura 18, pp.1-34. FALCÓN, T., 1989: Los faros de la costa atlántica andaluza, Consejería de Obras Públicas y Transportes, Junta de Andalucía. FEREMBACH, D.; SCHWIDETZKY, I. y STLOUKAL, M., 1979: “Recommandations pour determiner l’age et le sexe sur le squelette”, Bull et Mém de la Soc d’Anthrop de Paris t. 6, série XIII, pp. 7-45. FINNEGAN, M., 1978: “Non-metric variation of the infracranial skeleton”, Journal of Anatomy 125 (1), pp. 23-37. FORNELL, A., 2005: Las villae romanas en la Andalucía mediterránea y del Estrecho, Universidad de Jaén. FUENTES, A., 2001: “El vidrio y su uso en la arquitectura”, en Vidrio Romano en España. La revolución del vidrio soplado, Real Fábrica de Cristales de la Granja, pp. 136-139. GAFFNEY, C. y GATER, J., 2003: Revealing the Buried Past: Geophysics for Archaeologists, Tempus. GALLARDO, M. y MÁRQUEZ, L., 2005: “Los naufragios de la Batalla de Trafalgar”, PH Boletín del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico 55, pp. 86-92. GARCÍA DE DOMINGO, A.; GONZÁLEZ, J.; HERNÁIZ, P.P.; GOY, J.L. y ZAZO, C., 1991: Memoria y Mapa Geológico de España, escala 1:50.000. Hoja 1073: Vejer de la Frontera. Mapa Geológico de España, Hoja 1073, IGME. GARCÍA-ENTERO, V. y VILLASECA, F., 2016: “Finca El Secretario (Fuengirola, Málaga)”, en R. Hidalgo (coord.), Las villas romanas de la Bética, vol. II, pp. 502-509. GARCÍA-ENTERO, V.; FERNÁNDEZ, C.; PEÑA, Y. y ZARCO, E., 2014: “La evolución arquitectónica del edificio palacial de Carranque (Toledo, España). Primeros avances”, en P. Pensabene y C. Sfameni (eds.), La villa restaurata e i nuovi studi sull’edilizia residenziale tardoantica: atti del Convegno internazionale del Centro interuniversitario di studi sull’edilizia abitativa tardoantica nel Mediterraneo (CISEM), pp. 477-486. GARCÍA FORTES, S. y FLOS TRAVIESO, N., 2008: Conservación y restauración de bienes arqueológicos. GARCÍA-MOLINA, D.F.; GONZÁLEZ-MERINO, R.; RODERO-PÉREZ, J. y CARRASCO-HURTADO, B., 2021: “3D documentation for the conservation of historical heritage: the Castle of Priego de Córdoba (Spain)”, Virtual Archaeology Review 12(24), pp. 115-130. GARCÍA RIVERA, C., 2005: Los naufragios de Trafalgar [exposición], Junta de Andalucía, Consejería de Cultura. GARCÍA RIVERA, C. y ALZAGA, M., 2008: “La Carta Arqueológica Subacuática de Andalucía como instrumento para la tutela de un patrimonio emergente”, Mainake XXX, pp. 129-143. GATTI, C., 1957: “Le ville maritime italiche e africane”, JRIL. Lettere, Scienze Morali e Storiche, pp. 285-305. GOIRAN, J.-P., 2001: Recherches géomorphologiques dans la région littorale d’Alexandrie en Egypte (PhD thesis in Physical Geography), Université de Provence, Aix-en-Provence. GONZÁLEZ-ALLER, J.I., 2004: La Campaña de Trafalgar (1804-1805): Corpus documental conservado en archivos españoles. 2 vols. Ministerio de Defensa. Secretaría General Técnica. GRACIA, F.J.; ALONSO, C.; ANFUSO, G.; BENAVENTE, J.; DEL RÍO, L..; DOMÍNGUEZ, L. y MARTÍNEZ, J.A., 2005: “Historical evolution and erosion problems in the Cadiz Coast”, en F.J. Gracia (coord.), Geomorphology of the South-Atlantic Spanish Coast. Sixth International Conference on Geomorphology, Field trip guide, pp. 40-58. GRACIA, F.J.; ALONSO, C.; BENAVENTE, J.; ANFUSO, G. y DEL RÍO, L., 2006: “The different coastal records of the 1755 tsunami waves along the south Atlantic Spanish Coast”, Zeitschrift fur Geomorphologie N. F. 146, pp. 195-220. GRACIA, F.J.; GUTIÉRREZ, J.M. y SÁNCHEZ, A., 2011: “Evidencias de tsunamis, cambios ambientales y variaciones del nivel del mar en la costa atlántica de Cádiz”, Geolodia 11. Bibliografía Blue Archaeology in Trafalgar. From research to sustainable tourism GURRIARÁN, P., 2004: Informe técnico previo a la consolidación de las torres de Castilnovo y del Puerco de Conil de la Frontera (Cádiz), Rincón de la Victoria, inédito. GUY, C. y FFYTCHE, D.H., 2005: An Introduction to the Principles of Medical Imaging, Imperial College Press. HERMANN, F.; PAUL, K.; TEICHNER, F.; REICHERTER, K.; BRUCKNER, H.; VAZ PINTO, I. y BERNARDES, J.P., 2022: “Geoarchäologische Forschungen zur römischen Fischsaucenproduktion in Lusitanien: Boca do Rio (Algarve) und Tróia (Alentejo)”, en M. Engel, F. Stock, y H. Brückner, H. (eds.), Coastal Geoarchaeology in the Mediterranean – on the Interdependence of Landscape Dynamics, Harbour Installations and Economic Prosperity in the Littoral Realm, Panel 2.3, Archaeology and Economy in the Ancient World 5, Propylaeum, pp. 5-25. HERNÁNDEZ HERNÁNDEZ, F., 2010: Los museos arqueológicos y su museografía, Ed. Trea. HIDALGO, R., 2019: “Arquitectura del mundo rural: villa, vicus, mansio, nundium y otros asentamientos menores”, en E. Sánchez y M. Bustamante (eds.), Arqueología romana de la Península Ibérica, Manuales Major, Ed. Universidad de Granada, pp. 497-512. HIGGINBOTHAM, J., 1997: Piscinae. Artificial fishponds in Roman Italy, University of North Carolina Press. HIGUERAS-MILENA, A., 2014: “Aplicación experimental de técnicas geofísicas para la localización, investigación y difusión del patrimonio arqueológico de la zona de La Caleta”, Actas I Congreso Arqueología Náutica y Subacuática Española, pp. 275-286. ICOMOS, 2017: Los Principios de Sevilla. Principios Internacionales de la Arqueología Virtual. Texto (original de 2012) ratificado por la 19ª Asamblea General del ICOMOS en Nueva Delhi, diciembre 2017. IDRĪSĪ (al-), 1974: Geografía de España, A. Ubieto (ed.). IDRĪSĪ (al-), 1989: Los caminos de al-Andalus en el siglo XII según “Uns al-Muhaŷ wa-rawḍ al-furaŷ” (solaz de corazones y prados de contemplación), Jassim Abid Mizal (ed.), C.S.I.C. IECA, 2022: Sistema de Información Multiterritorial de Andalucía (SIMA). <https://www.juntadeandalucia. es/institutodeestadisticaycartografia/sima/index2.htm>, Instituto de Estadística de Andalucía. JAMES, T., 1771: The History of the Herculean Straits, now called the Straits of Gibraltar: Including those ports of Spain and Barbary that lie Contiguous Thereto, 2 vol., Londres. JOUVE, G.; VITTORI, C.; BROCARD, G.; PILI, M.; GONÇALVES, C.; GOYON, A.; BOMOU, B.; JACQ, K.; DEBRET, M.; MATTIO, L.; DARRAS, L.; BENECH, C.; VITALE, Q.; BERTINI, A.; LEPORATTIPERSIANO, M.; CIANCHI, F.; OBERLIN, C.; SABATIER, P.; MESNAGE, V. y GOIRAN, J.-P., 2022: “Stratigraphic record of lagoonal management since Antiquity: insights from sediment core analysis and sub-bottom profiling, lagoon of Orbetello, Italy”, 10th International Conference on Geomorphology, Coimbra, Portugal, pp. 12-16. JUNTA DE ANDALUCÍA, 2007: Decreto 262/2007, de 16 de octubre, por el que se aprueba el Plan Rector de Uso y Gestión del Parque Natural del Estrecho y se modifica el plan de ordenación de los recursos naturales del frente litoral Algeciras-Tarifa. Aprobado por decreto 308/2002, de 23 de diciembre. KAGAN, R.L. (ed.), 1986: Ciudades del Siglo de Oro. Las vistas españolas de Anton Van den Wyngaerde, Ed. El Viso. KATZ, J. y TOKOVININE, A., 2017: “The past, now showing in 3D: An introduction”, Digital Applications in Archaeology and Cultural Heritage 6, pp. 1-3. KNÜSEL, C. J. y OUTRAM, A.K., 2004: “Fragmentation: The Zonation Method Applied to Fragmented Human Remains from Archaeological and Forensic Contexts”, Environmental Archaeology 9 (1), pp. 85-98. KOZACHENKO, M.; REA, H.; CUMMINS, V.; O’CARROLL, C.; O’DUINNIN, P.; GOOD, J.; BUTLER, D.; TULLY, D. D.; O’TUAMA, E.; DESPLANQUES, M.A. y O’CRUALAOICH, G., 2004: BiblioMara: An Annotated indexed Bibliography of Cultural and Maritime Heritage Studies of the Coastal Zone of Ireland, Heritage Council. Bibliography 323 Arqueología Azul en Trafalgar. De la investigación al turismo sostenible 324 LADERO, M.A. y GONZÁLEZ JIMÉNEZ, M., 1977: “La población en la frontera de Gibraltar y el repartimiento de Vejer (siglos XIII-XIV)”, Historia, Instituciones, Documentos 4, pp. 199-316. LAFON, X., 2001: Villa Maritima. Recherches sur les villas litorales de l’Italie romaine, Bibliothèque des Écoles Françaises d’Athènes et de Rome, 307. LAGÓSTENA, L., 2001: La producción de salsas y conservas de pescado en la Hispania Romana (II a.C.-VI d.C.), Col·lecció Instrumenta 11. LEDO, F., 2016: “Petroglyphs documentary retrieval and 3D reconstruction of the Dolmen corridor at Cubillejo de Lara, Burgos”, Virtual Archaeology Review 7(14), pp. 43-52. LIROLA, J., 1991: El poder naval de al-Andalus en la época del califato Omeya (siglo IV hégira / X era cristiana), Universidad de Granada. LON, E., 1950: Trafalgar. (Papeles de la Campaña de 1805), Institución Fernando El Católico, Diputación de Zaragoza. LÓPEZ-MENCHERO, V.M., 2011: “Propuesta para profundizar en La Carta de Londres y mejorar su aplicabilidad en el campo del patrimonio arqueológico”, Virtual Archaeology Review 2(4), pp. 65-69. LÓPEZ-QUIROGA, J., 2010: Arqueología del mundo funerario en la Península Ibérica (siglos V-X), La Ergástula ediciones. MANN, R.W.; HUNT, D.R. y LOZANOFF, S., 2016: Photographic Regional Atlas of Non-metric Traits and Anatomical Variants in the Human Skeleton, Charles C Thomas Publisher. MARÍN, M.C., 2010: “Imagen y culto de Astarté en la Península Ibérica. I: Las fuentes griegas y latinas”, en M.L. de la Bandera y E. Ferrer Albelda (coords.), El Carambolo. 50 años de un tesoro, Universidad de Sevilla, pp. 491-512. MARÍN TORRES, M.T., 2002: Historia de la documentación museológica: la gestión de la memoria artística. MÁRQUEZ, L., 2000: “Trafalgar: investigación de las fuentes documentales”, PH: Boletín del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico 32, pp. 163-174. MÁRQUEZ, L., 2021: “Historias de mar. La Caleta y el combate naval de Trafalgar: el naufragio del navío de línea Bucentaure”, en A. Gullón. L. Padrón y C. Pérez-Reverte (eds.), La Caleta (Cádiz). Entre la tierra y el mar. Un estudio diacrónico de uso, Ed. Aconcagua, pp. 239-256. MARRINER, N.; MORHANGE, C.; BOUDAGHER-FADEL, M.; BOURCIER, M. y CARBONEL, P., 2005: “Geoarchaeology of Tyre’s ancient northern harbour, Phoenicia”, Journal of Archaeological Science 32, pp. 1302-1327. MARTÍ, J., 2010: “Prospecciones y sondeos arqueológicos en el yacimiento subacuático de Bajos de Chapitel. Bahía de Cádiz”, Anuario de Arqueología Andaluza 2006, Consejería de Cultura, Junta de Andalucía, pp. 628-643. MARTÍ, J., 2014: “Actuaciones en Andalucía en desarrollo del Plan Nacional de Arqueología Subacuática”, Actas del I Congreso de Arqueología Náutica y Submarina Española 2, pp. 109-118. MARZANO, A., 2021: Un mare da coltivare. Lo sfruttamento delle risrose del Mediterraneo romano, Fecit te 14. MEINDL, R.S. y LOVEJOY, C.O., 1985: “Ectocranial suture closure: A revised method for the determination of skeletal age at death and blind tests of its accuracy”, American Journal of Physical Anthropology 68 pp. 57-66. MENÉNDEZ, J.L., 2016: Conquista el miedo, dominar la costa. Arqueología de las defensas del resguardo de la costa en la provincia de Alicante (ss. XIII-XVI), Museo Arqueológico Provincial de Alicante. MONTPETIT, R., 1996: “Une logique d’exposition populaire: les images de la muséographie analogique”, Public et Musées 9, pp. 55-100. MORA-FIGUEROA, L., 1981: Torres de almenara de la costa de Huelva, Diputación de Huelva. MORA-FIGUEROA, L., 1996: Glosario de arquitectura defensiva medieval, Universidad de Cádiz. NEGRI, M. y MARINI, G., 2020: Le 100 parole dei musei. Bibliografía Blue Archaeology in Trafalgar. From research to sustainable tourism NEGUERUELA, I., 1981-1982: “La cueva artificial de Buenavista, Vejer de la Frontera. Cádiz”, Boletín del Museo de Cádiz III, pp. 23-26. NOZAL, M. y GUTIÉRREZ, J., 2020: “La villa romana La Olmeda. 50 años de Arqueología”, en R.A. Martínez, T. Nogales e I. Roda (eds.), Actas del Congreso Las villas romanas bajoimperiales de Hispania, pp. 61-74. OCAÑA, A., 2007: El castillo de Santiago en Sanlúcar de Barrameda. Cinco siglos de historia y arquitectura de una fortaleza, Officia. OLCINA, M. y PÉREZ JIMÉNEZ, R., (eds.) 2015: La Illeta dels Banyets y los viveros romanos de la costa mediterránea española, Cuestiones de conservación, Museo Arqueológico de Alicante. OLCINA, P., 2011: “Los viveros romanos de la Tarraconense oriental”, en D. Bernal-Casasola (ed.), Pescar con Arte. Fenicios y romanos en el origen de los aparejos andaluces. Catálogo de la exposición, Monografías del Proyecto Sagena 3, Universidad de Cádiz, pp. 161-185. PAVLIDIS, G.; KOUTSOUDIS, A.; ARNAOUTOGLOU, F.; TSIOUKAS, V. y CHAMZAS, C., 2007: “Methods for 3D digitization of Cultural Heritage”, Journal of Cultural Heritage 8 (1), pp. 93-98. PEARSON, K., 1899: “On the reconstruction of the stature of prehistoric races”, Mathematical Contributions to the Theory of Evolution. V Philosophical Transactions of the Royal Society of London A-192, pp. 169-244. PERCIVAL, J., 1976: The roman villa. An historical introduction, Book Club Associates. PÉREZ DE GUZMÁN Y GALLO, J., 1919: “La Princesa Cristina de Noruega y el Infante Don Felipe, hermano de don Alfonso el Sabio”, Boletín de la Real Academia de la Historia 74, pp. 39-65. PÉREZ DE MESA, D., 1590: Primera y segunda parte de las Grandezas y cosas notables de España compuesta primeramente por el maestro Pedro de Medina, Alcalá de Henares. PÉREZ LÓPEZ, I., 1989: Los santuarios de la Baetica en la Antigüedad: los santuarios de la costa, Tesis doctoral, Universidad de Sevilla, edición en CD del Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz (1998). PIDAL, P.J. (Marqués de) y SALVÁ, M. (eds.) 1856: Colección de documentos inéditos para la Historia de España XXVIII, Imprenta de la viuda de Calero. POLIDOROU, M.; EVELPIDOU, N.; TSOUROU, T.; DRINIA, H.; SALOMON, F. y BLUE, L., 2021: “Observations on Palaeogeographical Evolution of Akrotiri Salt Lake, Lemesos, Cyprus”, Geosciences 11 (8). PONSICH, M., 1988: Aceite de oliva y salazones de pescado. Factores geo-económicos de Bética y Tingitania, Universidad Complutense de Madrid. POSAC, C., 1975: “Los Algarbes (Tarifa). Una necrópolis de la Edad del Bronce”, Noticiario Arqueológico Hispánico. Prehistoria 4, pp. 87-119. POTENZIANI, M.; CALLIERI, M.; DELLEPIANE, M.; CORSINI, M.; PONCHIO, F. y SCOPIGNO, R., 2015: “3DHOP: 3D Heritage Online Presenter”, Computers & Graphics 52, pp. 129-141. QUERRE, G.; CASSEN, S.y VIGUIER, E. (dirs.) 2019: La parure en Callaïs du Neolithique Européen, Archaeopress archaeology. RAISSOUNI, B.; BERNAL-CASASOLA, D.; EL KHAYARI, A.; RAMOS-MUÑOZ, J. y ZOUAK, M. (eds.) 2015: Carta Arqueológica del Norte de Marruecos (2008-2012). Prospección y yacimientos, un primer avance, Collection Villes et sites archéologiques du Maroc 5, Universidad de Cádiz. RAMOS-MUÑOZ, J. (coord.) 2008: La ocupación prehistórica de la campiña litoral y banda atlántica de Cádiz. Aproximación al estudio de las sociedades cazadoras-recolectoras, tribales-comunitarias y clasistas iniciales, Arqueología Monografías, Junta de Andalucía. Bibliography 325 Arqueología Azul en Trafalgar. De la investigación al turismo sostenible 326 RAMOS-MUÑOZ, J.; CASTAÑEDA, V.; DOMÍNGUEZ-BELLA, S.; MONTAÑÉS, M.; ARAGÓN, A.; MONCAYO, F.; CASTAÑEDA, A.; VIJANDE, E. y EXPÓSITO, J.A., 2002: “Informe de la campaña de prospecciones superficiales desarrollada en los términos de Barbate y Tarifa. Valoración en el proyecto de investigación: La ocupación prehistórica de la campiña litoral y banda atlántica de Cádiz”, Anuario Arqueológico de Andalucía 1999, II, pp. 9-20. RAMOS-MUÑOZ, J.; DOMÍNGUEZ-BELLA, S.; MORATA, D.; PÉREZ RODRÍGUEZ, M.; MONTAÑÉS, M.; CASTAÑEDA, V.; HERRERO, N. y GARCÍA PANTOJA, M.E., 1998: “Aplicación de las técnicas geoarqueológicas en el estudio del proceso histórico entre el V y III milenios a.n.e. en la comarca de La Janda (Cádiz)”, Trabajos de Prehistoria 55, 2, pp. 163-176. RAMOS-MUÑOZ, J.; ESPEJO HERRERÍAS, M.M. y CANTALEJO, P., 2004: “La formación económico social clasista inicial (Milenios III y II a.n.e.) en los entornos de Ardales (Málaga)”, II-III Simposios de Prehistoria Cueva de Nerja. III. Las primeras sociedades metalúrgicas en Andalucía. Homenaje al profesor Antonio Arribas Palau, pp. 309-320, Fundación Cueva de Nerja. RAMOS-MUÑOZ, J.; PÉREZ RODRÍGUEZ, M.; VIJANDE, E. y CANTILLO, J.J., 2008: “Apéndice VIII. Yacimientos de Barbate”, en J. Ramos-Muñoz (coord), La ocupación prehistórica de la campiña litoral y banda atlántica de Cádiz. Aproximación al estudio de las sociedades cazadoras-recolectoras, tribales-comunitarias y clasistas iniciales, Arqueología Monografías, Junta de Andalucía, pp. 393-425. REIMER, P.J.; AUSTIN, W.E.; BARD, E.; BAYLISS, A.; BLACKWELL, P.G.; RAMSEY, C.B.; BUTZIN, M.; CHENG, H.; EDWARDS R.L. y FRIEDRICH, M., 2020: “The IntCal20 Northern Hemisphere radiocarbon age calibration curve (0–55 cal kBP)”, Radiocarbon 62, pp. 725-757. RICO, J.C. (ed.) 2008: Cómo enseñar el objeto cultural, Ed. Sílex. ROBERTS, C.A. y MANCHESTER, K., 2007: The archaeology of disease, Cornell University Press. RODRÍGUEZ MARISCAL, N.; ALZAGA, M. y MÁRQUEZ, L., 2014: “El navío francés Fougueux (17851805): la compartimentación del buque a través de la ubicación de sus vestigios”, Arqueología Subacuática Española 1, pp. 461-466. RODRÍGUEZ MARISCAL, N.; ALZAGA, M.; IZAGUIRRE, M.; RIETH, E.; MÁRQUEZ, L. y ACERRA, M., 2014: “El Fougueux, análisis del sistema constructivo de un navío de línea de la armada imperial de Napoleón Bonaparte”, Arqueología Subacuática Española 1, pp. 447-460. RODRÍGUEZ MARISCAL, N.; CIARLO, N.; ALZAGA, M.; RIETH, E. e IZAGUIRRE, M., 2021: “The Fougueux (1785-1805) prototype of an 18th-19th century French construction method”, Archaeonautica 21, pp. 369. RODRÍGUEZ MARISCAL, N.; RIETH, E. e IZAGUIRRE, M., 2010: “Investigaciones en el pecio de Camposoto: hacia la identificación del navío francés Fougueux”, PH: Boletín del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico 75, pp. 94-107. RODRÍGUEZ OLIVA, P., 1978: La villa romana del Faro de Torrox (Málaga), Universidad de Valladolid. RODRÍGUEZ OLIVA, P. y BELTRÁN, J., 2008: “Arqueología de las «villae» romanas de la costa malacitana”, Habis 39, pp. 223-243. RODRÍGUEZ OLIVA, P. y BELTRÁN, J., 2016: “Faro de Torrox (Torrox – Costa, Málaga), en R. Hidalgo (coord.), Las villas romanas de la Bética, vol. II, pp. 629-644. ROMERO, J.F., 1991: Poblados calcolíticos en la franja atlántica gaditana, Ayuntamiento de Barbate. ROMERO, J.F., 1993: El poblamiento paleolítico y postpaleolítico en la franja atlántica gaditana. ROMERO, J.F., 1994: “Material arqueológico. Descripción y valoración de las torres almenaras”, en M. Cueto (coord.), Torres almenaras de la Ensenada de Barbate, Junta Rectora del Parque Natural del Acantilado y Pinar de Barbate, pp. 45-46. ROMERO, J.F., 1994: “Torres almenaras en la Ensenada de Barbate”, en M. Cueto (coord.) Torres almenaras de la Ensenada de Barbate, Junta Rectora del Parque Natural Acantilado y Pinar de Barbate, pp. 11-43. Bibliografía Blue Archaeology in Trafalgar. From research to sustainable tourism RUIZ, A. y MOLINOS, M., 2017, eds.: La dama, el príncipe, el héroe, la diosa: catálogo de la exposición. RUIZ ZAPATERO, G., 2017, eds.: El poder del pasado. 150 años de arqueología en España. SAAVEDRA, E., 1881: La geografía de España de Edrĭsĭ, Madrid. SÁEZ RODRÏGUEZ, A., 2001: Almenaras en el estrecho de Gibraltar. Las torres de la costa de la Comandancia General del Campo de Gibraltar, Instituto de Estudios Campogibraltareños. SALADO, J.B. y PÉREZ PLAZA, A., 2016: “Torre de Benagalbón (Rincón de la Victoria, Málaga)”, en R. Hidalgo (coord.): Las villas romanas de la Bética, vol. II, pp. 588-597. SANCHO DE SOPRANIS, H., 1957: “El viaje de Luis Bravo de Lagunas y su proyecto de fortificación de las costas occidentales de Andalucía de Gibraltar a Ayamonte”, Archivos del Instituto de Estudios Africanos 42, año IX, pp. 23-78. SANTACANA, J. y LLONCH, N., 2012: Manual de didáctica del objeto en el museo, Manuales de Museística, Patrimonio y Turismo Cultural 2, Ed. Trea. SCHAEFER, M.; BLACK, S. y SCHEUER, L., 2009: Juvenile Osteology. A Laboratory and Field Manual, Academic Press. SCHEFFERS, A. y KELLETAT, D., 2005: “Tsunami Relics in the Coastal Landscape West of Lisbon, Portugal”, Science of Tsunami Hazards 23 (1), pp. 3-16. SCHMIDT, A.; LINFORD, P.; LINFORD, N.; DAVID, A.; GAFFNEY, C.; SARRIS, A. y FASSBINDER, J., 2015: EAC Guidelines for the use of Geophysics in Archaeology: Questions to Ask and Points to Consider, EAC Guidelines 2. SCOPIGNO, R.; CALLIERI, M.; DELLEPIANE, M.; PONCHIO, F. y POTENZIANI, M., 2017: “Delivering and using 3D models on the web: are we ready?”, Virtual Archaeology Review 8(17), pp. 1-9. SERRANO, E., 1986: “Arqueología romana malagueña: Torre de Benagalbón”, Baetica 8, pp. 191-203. SILVA, C. TAVARES DA y SOARES, J. (eds.) 1993: Ilha do Pessegueiro Porto Romano da Costa Alentejana. Instituto de Conservação da Natureza. STURGES, T., 1899: Logs of the great sea fights: 1794-1805, Navy Records Society. SUÁREZ, J.; REICHERTER, K.; TEICHNER, F.; JIMÉNEZ, J.I.; ÁLVAREZ-MARO-AGUILAR, M.; MORA, B.; FEIST, L.; VAL-PEÓN, C.; MACHUCA, F.; MARON-CASADO, J.M. y AUBET, M.E., 2022 (en prensa): “Proyecto General de Investigación en el yacimiento fenicio del Cerro del Villar (Málaga): estudios geofisicos y geoarqueológicos”, Actas del Congreso Internacional de Estudios Fenicios y Púnicos, Ibiza. SUTHERLAND L.D. y SUCHEY, J.M., 1991: “Use of the ventral arc in pubis sex determination”, Journal of Forensic Science 36, pp. 501-511. TEICHNER, F., 2008: Zwischen Land und Meer – Entre tierra y mar. Studien zur Architektur und Wirtschaftsweise ländlicher Siedlungen im Süden der römischen Provinz Lusitanien, Stvdia Lvsitana 3. TEICHNER, F., 2016: “A Multi-Disciplinary Approach to the Maritime Economy and Palaeo-Environment of Southern Roman Lusitania”, en I. Vaz Pinto (ed.), Lusitanian Amphorae: Production and Distribution, Roman and Late Antique Mediterranean Pottery 10, Archaeopress Series, pp. 243-257. TERÉS, E., 1986: Materiales para el estudio de la toponimia hispanoárabe. Nómina fluvial, tomo I, C.S.I.C. THER, F., 2011: “Diversidad y sentido patrimonial: contribuciones desde la antropología del territorio al estudio de comunidades tradicionales”, Terra Plural 5 (2), pp. 153-167. TORRES, M.; LÓPEZ-MENCHERO, V. M.; LÓPEZ, J.; TORREJÓN, J. y MASCHNER, H., 2022: “Digitization and virtual reality projects in archaeological heritage. The case of the archaeological site of Motilla del Azuer in Daimiel (Ciudad Real)”, Virtual Archaeology Review 13 (26), pp. 135-146. TORRES, J.C.; CANO, P.; MELERO, J.; ESPAÑA, M. y MORENO, J., 2010: “Aplicaciones de la digitalización 3D del patrimonio”, Virtual Archaeology Review 1(1), pp. 51-54. Bibliography 327 Arqueología Azul en Trafalgar. De la investigación al turismo sostenible 328 UBELAKER, D.H., 2007: Enterramientos humanos: excavación, análisis, interpretación, Sociedad de Ciencias Aranzadi. VALDECANTOS, R., 1994a: “La reciente restauración de torres de vigía en el litoral gaditano: del respeto ocioso al utilitarismo mixtificador”, Estudios de Historia y Arqueología Medievales IX, pp. 257-307. VALDECANTOS, R., 1994b: “La restauración de las almenaras del Parque Natural del acantilado y pinar de Barbate”, en M. Cueto (coord.), Torres almenaras de la Ensenada de Barbate, Junta Rectora del Parque Natural del Acantilado y Pinar de Barbate, pp. 45-46. VALDECANTOS, R., 1996: “Las torres almenara del litoral de la provincia de Cádiz (las torres de marina): estudio tipológico y consideraciones terminológicas”, Estudios de Historia y Arqueología Medievales 11, pp. 481-501. VALERO, M.A., 2013: “The late-antique villa at Noheda (Villar de Domingo García) near Cuenca and its mosaics”, Journal of Roman Archaeology 26, pp. 307-330. VALLE, P.; FERNÁNDEZ FERNÁNDEZ, A. y RODRÍGUEZ NÓVOA, A.A., 2022: “Lost archaeological heritage: virtual reconstruction of the medieval castle of San Salvador de Todea”, Virtual Archaeology Review 13(26), pp. 22-44. VALLEJO, J.I., 2018: “Museo en Pijama: una experiencia didáctica de museos en los hospitales de Sevilla”, Museo en Pijama, Monográfico del Boletín de la Asociación del Museo Arqueológico de Sevilla 8, pp.10-29. VARGAS, I., 1987: “La formación económico social tribal”, Boletín de Antropología Americana 15, pp. 15-26. VARGAS, I., 1990: Arqueología, ciencia y sociedad. Ensayo sobre teoría arqueológica y la formación económico social tribal en Venezuela, Abre brecha. VELLA, C.; PROVANSAL, M.; BOURCIER, M. y LONG, L., 2000: “Contexte géomorphologique de trois ports antiques provençaux : Fos, Les Laurons, Olbia”, Méditerranée. Revue géographique des pays méditerranées 94, pp. 39-46. VILLASECA, F. e HIRALDO, R.F., 1993: “Excavaciones de urgencia en el yacimiento romano de la finca El Secretario, Fuengirola, Málaga”, Anuario Arqueológico de Andalucía 1991, Urgencias, pp. 385-388. WALDRON, T., 2008: Palaeopathology, Cambridge University Press. WAMG, S y AHMAD, A., 2002: “Digital architectural photogrammetric recording of historical building and monuments”, New Zealand Surveyor 293, pp. 25-30. WHELAN, F. y KELLETAT, D., 2005: “Boulder Deposits on the Southern Spanish Atlantic Coast: Possible Evidence for the 1755 AD Lisbon Tsunami?”, Sci. Tsunami Haz 23, pp. 25-38. WHITE, T. y FOLKENS, P., 2005: The human bone manual, Elsevier Academic Press. ZAZO, C.; MERCIER, N.; LARIO, J.; ROQUERO, E.; GOY, J.-L.; SILVA, P.G.; CABERO, A.; BORJA, F.; DABRIO, C.J.; BARDAJÍ, T.; SOLER, V.; GARCÍA-BLÁZQUEZ, A. y LUQUE, L. DE, 2008: “Palaeoenvironmental evolution of the Barbate–Trafalgar coast (Cadiz) during the last ≈140 ka: Climate, sea-level interactions and tectonics”, Geomorphology, Fluvial Systems: Dynamics, Morphology and the Sedimentary Record Special Issue in honour of Adrian Harvey 100, pp. 212-222. ZAZO, C.; SILVA, P.G.; GOY, J.L.; HILLAIRE-MARCEL, C.; GHALEB, B.; LARIO, J.; BARDAJÍ, T. y GONZÁLEZ, A., 1999: “Coastal uplift in continental collision plate boundaries: data from the Last Interglacial marine terraces on the Gibraltar Strait Area (South Spain)”, Tectonophysics 301, pp. 95-109. Bibliografía ORGANIZAN COLABORAN Consejería de Universidad, Investigación e Innovación (Editores Científicos)