Sample 52615

Download as pdf or txt
Download as pdf or txt
You are on page 1of 16

6

La Dictadura
franquista

112
6. La Dictadura franquista

Una revolución nacional ha cambiado la fisonomía de nuestro país, y en


la España Nacional se ha establecido un régimen nuevo, que se basa en
principios tradicionales y patrióticos, que son nervio de nuestra Historia,
así como en los puros principios del derecho, y hay una garantía efecti-
va para la sociedad y para las relaciones internacionales de todo orden,
reinando con una autoridad efectiva la tranquilidad y el bienestar. En la
España roja nada queda de la legalidad pretendida; los extranjeros man-
dan los ejércitos, la anarquía reina en sus campos y ciudades, ninguna
de las leyes fundamentales de la nación está en vigor: no se respeta ni
la religión, ni la familia, ni la propiedad, y las organizaciones anarquistas
y marxistas asaltan, roban, matan muchas veces con la complicidad del
Gobierno.
Como el caballo de Atila, el bolchevismo seca la hierba, y las ciudades
solo son ruinas, cobardemente calcinadas, y los campos son razzia y
abandono. Pero nosotros sabremos reedificarlo todo. Si invocamos las
grandezas de la España imperial, es porque nos mueven con sus ideales
sus empeños de salvación y fundación.
Discurso de Francisco Franco, 1936.

1. Este texto habla de una revolución. ¿Qué estaba


ocurriendo en España en el primer tercio del si-
glo xx?

2. ¿Qué es la «España roja»?

3. ¿Qué presencia tienen el marxismo y el anarquis-


mo en la historia europea de principios del siglo xx?

4. ¿Sabes lo que es una dictadura?

5. ¿Conoces algún ejemplo de dictadura? Compar-


te con tus compañeros el ejemplo y todo lo que
sepas al respecto.

6. ¿Qué es el fascismo?

113
Historia

1 La creación del Estado franquista


España en 1939 estaba arrasada económica, demográfica y emocional-
mente. El nuevo Estado, encabezado por Franco, buscaba favorecer los
intereses de la oligarquía tradicional, la Iglesia y el Ejército.
Durante la Dictadura, que se extendió hasta 1975, la persecución siste-
mática de la oposición y la autarquía, que alargó las consecuencias de la
guerra, marcaron profundamente a generaciones de españoles.

1.1. Fundamentos ideológicos

El régimen franquista se caracterizó por concentrar todos los poderes en


la figura de Franco. El dictador lo logró gracias a una serie de compo-
nentes ideológicos:
• Anticomunismo: para los vencedores, la política de izquierdas, des-
de la izquierda revolucionaria a la moderada burguesía democrática,
atentaba contra los pilares del sistema.
• Antiparlamentarismo: la democracia parlamentaria se relacionaba con
el marxismo (base ideológica del comunismo) y se presentaba como un
modelo político débil.
• Nacionalcatolicismo: la Dictadura se identificó plenamente con el ca-
tolicismo.
• Tradicionalismo: el régimen exaltó los símbolos y la historia de Casti-
En la escuela se aprendían los lla, especialmente los relacionados con la Reconquista y la «patria» en
fundamentos y símbolos de la raíces históricas. Además, se calificó la contaminación de las regiones
ideología del nacionalcatolicis- como antiespañola.
mo.
Hubo una serie de rasgos fascistas, como los símbolos y uniformes, la
presencia de un partido único, la exaltación de la figura del Caudillo y la
violencia como medio de control.

1.2. Bases sociales

La Dictadura devolvió a la oligarquía terrateniente y financiera su hege-


monía, arrebatada por la República. Recuperaron sus empresas y propie-
dades y el dominio de la vida social y fueron los principales beneficiarios
de la economía intervencionista.
Las clases medias rurales también mostraron su apoyo al dictador, sobre
todo en el norte peninsular y en ambas Castillas. En la ciudad, las depu-
raciones a los profesionales liberales (médicos y maestros) contrarios al
régimen, favorecieron que estos puestos fueran ocupados por personas
afines a la Dictadura.
Autoridades realizando el saludo Las clases que no apoyaron al dictador que fueron los jornaleros, el pro-
fascista durante un acto oficial letariado o las clases medias urbanas, mostraron disconformidad pero no
en Barcelona, en 1945. Pese a
llevaron a cabo actos de oposición o protesta. La represión sistemática, el
las diferencias entre ellas, las
distintas tendencias del régimen
miedo y la miseria avocaron a la España derrotada a perder cualquier po-
convivieron sin excesivas fisuras. sibilidad de reacción hasta los años del bienestar en la década de los 60.

114
6. La Dictadura franquista

1.3. Familias políticas

Las familias políticas son los grupos que sostuvieron la Dicta-


dura en todos los ámbitos durante la misma. Son las siguientes:
• Los falangistas, durante el franquismo, los partidos políticos de
todas las ideologías fueron prohibidos. Solo se permitió a la Fa-
lange, un partido de base fascista fundado durante la República
por José Antonio Primo de Rivera pero no se permitió a la pren-
sa definirla como partido, y pasó a ser denominada Movimiento
Nacional. A este grupo se otorgó la regulación de la vida social a
través de la Sección Femenina o la Organización Sindical.
• Los militares, muchos de ellos fueron colaboradores de Fran-
co durante la guerra. El más relevante fue Carrero Blanco,
mano derecha de Franco hasta su asesinato. Siempre se man-
tuvieron subordinados a la figura del dictador.
• La Iglesia, dominó la vida social absolutamente, gestionando
la educación, regulando la censura y estableciendo un estricto
control del comportamiento a través de la moral católica.
• Los monárquicos pensaban que la guerra daría paso a la re-
instauración de la monarquía en la figura de Don Juan, hijo de
Alfonso XIII, pero no ocurrió. Aun así, los monárquicos ocu- Cartel del Frente de Juventudes.
paron puestos de poder, especialmente tras el establecimiento
de Juan Carlos, hijo de don Juan, como sucesor de Franco a la
cabeza del régimen.
Las familias no dejaban de ser ficticias, ya que Franco carecía de
una ideología política clara, con lo que evitó que nadie, salvo él,
acaparara poder, o mostrase criterios propios.

A CTIVA TU CONOCIMIENTO

1. Explica qué entiendes por anticomunismo y política


de izquierdas. Como en otros países de régimen totalitario, la fuerza
2. ¿Cuáles son las bases del fascismo? Busca informa- tradicional viene ahora en España a integrarse en la fuerza
ción sobre la Falange Española. nueva. Falange Española aportó con su programa masas
juveniles, [...] los Requetés [aportaron], junto a su ímpetu
3. ¿Qué es un sindicato vertical? Busca información so-
guerrero, el sagrado depósito de la tradición española [.]. Por
bre la Organización Sindical de la Falange.
todo lo expuesto, DISPONGO:
4. Lee el texto y resume su contenido:
Artículo 1. Falange Española y Requetés [...] se integran,
bajo Mi Jefatura, en una sola entidad política de carácter
Decreto de unificación
nacional, que de momento se denominará Falange Española
Llegada la guerra a un punto muy avanzado y próxima la
Tradicionalista y de las J.O.N.S. Esta organización, intermedia
hora victoriosa, urge ya acometer la gran tarea de la paz [...].
entre la sociedad y el Estado, [...] llevar a este el pensamiento
Esta unificación [...] precisa tener en cuenta que [...] Falange
Española y Requetés han sido los dos exponentes auténticos de aquél a través de las virtudes político-morales, de servicio,
del espíritu del alzamiento nacional iniciado por nuestro jerarquía y hermandad […]. Quedan disueltas las demás
glorioso Ejército el diecisiete de julio. organizaciones y partidos políticos.

115
Historia

2 La década de los 40

2.1. Institucionalización del régimen

Tras la guerra, Franco fue ampliando aún más su poder: autori-


zó al jefe de Estado a aprobar decretos-ley, lo que implicaba que
no necesitaba un grupo asambleario que ratificara sus propues-
tas legislativas para ponerlas en marcha. Franco se otorgó total
potestad legislativa. Además, Además, se elaboró un conjunto
de leyes, conocidas como leyes orgánicas. Algunas de las más
importantes son las siguientes:

• Fuero del Trabajo (1938): prohibía el sindicalismo dejando la


gestión de las relaciones laborales al sindicato de la Falange.
Todas las condiciones de trabajo pasaron a ser reguladas por
el Estado.

• Fuero de los españoles (1945): fue una declaración de dere-


La fotografía, tomada en Madrid en 1950, chos y deberes que afirmaba el carácter tradicional y católico
recoge una imagen corriente en la España del sistema. Su propósito fue enmascarar la imagen autorita-
de la posguerra, la de quienes por falta ria del régimen.
de recursos o por discapacidad vivían de
vender cigarrillos, como limpiabotas o, • Ley de sucesión a la Jefatura de Estado (1946): se definió al
directamente, de la mendicidad. régimen como un reino y se autorizó a Franco a proponer a su
propio sucesor, que sería Juan Carlos I.

2.2. La autarquía de posguerra

Tras la guerra, España era un país arruinado económicamente y


con problemas de abastecimiento por la que parte de la pobla-
ción pasó hambre. Para afrontar esta situación, se implantó un
régimen de autarquía, imitando al fascismo italiano. Algunas de
las medidas implantadas fueron las siguientes:

• Un sistema intervencionista donde se fijaron los precios,


obligando a entregar al Estado todo el excedente de cosecha.

El racionamiento marcó la España de • Se fundó el INI (Instituto Nacional de Industria). Teórica-


posguerra. mente fomentaba la implantación de la industria en España.
En la práctica, concedía a los sectores afines al régimen per-
misos especiales de importación o exportación.

Los dirigentes franquistas carecían de objetivos económicos


claros, lo que mantuvo el mercado interior hundido, y la eco-
¿ SABÍAS QUE...? nomía sufrió una regresión convirtiendo al sector agrario en la
principal actividad económica.
Una autarquía es un sistema económico
en el que el estado utiliza sus propios
Las consecuencias fueron nefastas: los bajos precios llevaron a
recursos para nutrir su economía, evi- abandonar el cultivo de cereal, y los índices de producción in-
tando las importaciones. dustrial siguieron hundidos. El mercado negro y la corrupción
se extendieron por todos los sectores.

116
6. La Dictadura franquista

2.3. Alianzas fascistas, aislamiento


internacional y represión

Al estallar la Segunda Guerra Mundial, España se convirtió en


aliada de las potencias fascistas, debido al acuerdo de asocia-
ción firmado en 1939 con el Eje Berlín-Roma-Tokio.
En 1940 Franco y Hitler se reunieron en Hendaya. El encuentro
fue un fracaso rotundo, España no entró en la guerra porque
Hitler no estuvo dispuesto a ceder a las exigencias de Franco. El
acuerdo terminó con la División Azul, una unidad de voluntarios
que fue enviada a Rusia en 1941.
En 1945, los aliados, que acababan de ganar la Segunda Guerra Franco y Hitler en Hendaya, 23 de octubre
de 1940. La entrevista fue un encuentro
Mundial, denunciaron el apoyo franquista a Hitler y sometie-
entre Franco y Hitler que tuvo lugar en la
ron al régimen a un bloqueo exterior. Un año después, la recién estación de trenes de Hendaya, cerca de la
creada Organización de Naciones Unidas (ONU) votó en contra frontera española. Su objetivo era
de la entrada de España. El aislamiento empeoró la situación establecer las condiciones para la
económica española, que consiguió sobrevivir gracias a las im- entrada de España en la guerra del lado
portaciones de trigo argentino y petróleo estadounidense. de las potencias del Eje. Sin embargo,
Hitler consideró desorbitadas las
Durante la década de 1940 se mantuvo con dureza la represión pretensiones territoriales y económicas
contra los prisioneros republicanos. Los campos de concentra- de Franco y la reunión terminó en fracaso.
ción se extendieron por todo el país y los tribunales siguieron
ordenando ejecuciones al amparo de la Ley de Responsabilida-
des Políticas. Se estableció un régimen de terror debido a que
cualquier persona sospechosa de colaboracionismo podía ser
denunciada.

2.4. Fin del aislamiento

A partir de 1948, la situación internacional tomó un cambio de


dirección a favor del régimen, entre otras cosas porque a las
potencias occidentales les favorecía la presencia de España en la
alianza anticomunista al inicio de la Guerra Fría. En 1950, la ONU
levantó la recomendación de retirada diplomática de España, «Las cárceles se arrastran por la hume-
y autorizó su entrada en algunos de sus organismos internacio- dad del mundo, / van por la tenebrosa vía
de los juzgados, / buscan a un hombre,
nales. Fue decisiva para este proceso la firma del acuerdo con
buscan a un pueblo, lo persiguen, / lo
Estados Unidos para instalar bases militares en España. Poco absorben se lo tragan...» (Miguel Her-
tiempo después se firmó el nuevo Concordato entre el Vaticano nández). En la fotografía, presos políticos
y el Estado español, un nuevo respaldo internacional. del penal del Puerto de Santa María.

A CTIVA TU CONOCIMIENTO

5. El gobierno de la República tuvo que exiliarse con el 7. ¿Qué son los maquis?
golpe de Estado. Investiga qué paso con él. 8. ¿Qué es «La Nueve»? Busca información sobre la
6. ¿En qué consistía la Ley de Responsabilidades políti- participación de los republicanos españoles en la li-
cas de 1939? beración de París.

117
Historia

3 Años 50 y 60: apertura, decadencia y crisis

3.1. E
 l fin de la autarquía en los años cincuenta
y el Plan de Estabilización de 1959

El fracaso de la política autárquica estaba claro incluso para quienes


defendían el modelo. En 1951 hubo un cambio de gobierno que trajo
consigo la liberalización parcial de precios, de comercio y de circula-
ción de mercancías. Así, en 1952 se terminó con el racionamiento de
comida.
Oviedo
Con la nueva década comenzó la expansión económica, con un creci-
A Coruña

Logroño

miento anual inesperado, superando incluso la renta por habitante de


Vigo Burgos

Valladolid Zaragoza

1935. El sector industrial comenzó a crecer al ritmo que el sector agrario


disminuía. Una de las causas que explican este crecimiento fueron las
ayudas percibidas gracias al Plan Marshall que, aunque muy inferiores a
O
E

N
Á
R
R
Córdoba
E
D
IT
E
otros países comunitarios, permitieron el desarrollo industrial.
Huelva Sevilla M
Granada
R
M A Primer plan
Aun así, esta prosperidad fue aparente, ya que los presupuestos seguían
Segundo plan
siendo escasos y la balanza comercial deficitaria (se importaba más de
Localización de los polos de de- lo que se exportaba). Esta situación culminó con la crisis de gobierno de
sarrollo, con los que se pretendía 1957 y la entrega de la dirección económica a los tecnócratas del Opus
favorecer una mejor distribución Dei.
geográfica del tejido empresarial
y productivo. En 1959 se puso en marcha un Plan de estabilización diseñado por el
Fondo Monetario Internacional (FMI) y de la Banca Mundial, que acep-
taron financiarlo a través de créditos. Este plan consistía en liberalizar la
economía recortando gasto público (suprimiendo organismos y servicios
públicos) y abriendo el mercado al exterior. Además, se devaluó la peseta.
La consecuencia directa fue la entrada masiva de capital extranjero.

3.2. F
 rentes de lucha política de los años 60 y
desgaste del régimen

A la vista de la mejoría económica, todo apuntaba a una apertura política,


pero nada más lejos de la realidad. El régimen no dio señales de querer
suavizar su control político o la restricción de las libertades. Debido a
ello, observamos las siguientes consecuencias:

• Se produjo un distanciamiento entre el régimen y la Iglesia, ya que


empezó a denunciar la situación de los trabajadores y la necesidad de
ayuda social.

• Comenzaron a resurgir las tensiones nacionalistas, y en 1959 se fundó


ETA (Euskadi Ta Askatasuna), un grupo de jóvenes escindidos del PNV
(Partido Nacionalista Vasco), que optó por la lucha armada para lograr
la liberación de Euskadi.

• Los conflictos laborales comenzaron a tomar protagonismo; se suce-


dieron las huelgas. Comenzaron con demandas salariales, pero rápi-
damente dominaron los motivos de solidaridad y denuncia de falta de
libertades.

118
6. La Dictadura franquista

3.3. Desarrollo económico de los años 60

Tras el plan de estabilización de 1959 se produjo un fuerte parón eco-


nómico, como era de esperar. Los salarios, los precios y el consumo ca-
yeron en picado. Aun así, se vivió un despegue económico en la década
de los 60 por la acumulación de capital. El sector industrial pasará a un
Zona de
segundo plano, por detrás del sector servicios, lo que dio lugar al éxodo despoblación
Zona de
rural, o traslado masivo del campo a la ciudad. El resultado de este pro- recepción

ceso trajo consigo las siguientes consecuencias: Zonas de despoblación y recepción


de población entre 1961 y 1970.
• Aumento de salarios en el campo por la disminución de mano de obra,
lo que impulsó la mecanización. La modernización agrícola y el des-
poblamiento fueron fenómenos paralelos. ¿ SABÍAS QUE...?
• Entre las inversiones extranjeras y la llegada masiva de turistas, la
balanza de pagos dejó de ser deficitaria. La balanza de pagos es un
documento en el que se registran
Este proceso, combinado con los Planes de Desarrollo (ideados para de- las operaciones de un país con
sarrollar sectores en concreto) dieron lugar al crecimiento económico el exterior. Permite conocer los
que se vio entre 1963 y 1973, que mejoró la producción industrial y favo- ingresos que recibe y los pagos
reció la apertura al exterior. que hace a raíz de importaciones
y exportaciones de cualquier
elemento capitalizable.
3.4. Oposición al régimen

Uno de los ejes de la Dictadura fue la represión violenta de la oposición al


régimen. Los partidos democráticos de la República quedaron reducidos
al exilio. El único partido republicano influyente en la clandestinidad fue
el Partido Comunista Español (PCE).

El PSOE (Partido Socialista de los Pueblos de España) se mantuvo divi-


dido durante toda la Dictadura, entre aquellos que querían colaborar con
los comunistas y los que no.

El sindicato de Comisiones Obreras (CCOO) fue adquiriendo relevancia


dentro del movimiento obrero como alternativa sindical. Sus éxitos en
la lucha obrera lo convirtieron en eje de la oposición. Esta oposición
se fue fraguando en diversos movimientos de protesta, como huelgas
de trabajadores o la oposición nacionalista de Cataluña y País Vasco.
Por último, el movimiento estudiantil fue muy protagonismo en los
últimos años, por su buena organización y la cantidad de seguidores Portada de Mundo Obrero tras la
que tuvo. ejecución de Grimau.

A CTIVA TU CONOCIMIENTO

9. ¿Cómo funcionó el racionamiento de alimentos en 11. La Dirección General de Seguridad fue la sección del
España? Ministerio del Interior encargada de regular la disi-
10. ¿QǪué fue el Plan Marshall? dencia política. Busca en qué consistía su labor.

119
Historia

4 Crisis y decadencia del régimen

4.1. Etapa final del franquismo

En la década de los 70, se agudizó la oposición al régimen. Los gru-


pos armados iniciaron una política terrorista. A la vista de la ines-
table situación, Franco decidió separar la jefatura del Estado y la
del Gobierno. Nombró presidente del gobierno a su mano derecha,
Luis Carrero Blanco, que formó un gobierno con los seguidores más
fieles del dictador y miembros del Opus Dei. Una de las figuras más
importantes de este gabinete fue Carlos Arias Navarro, ministro de
Gobernación y responsable de uno de los periodos más represivos y
violentos.
Este gobierno fue fugaz, ya que el 20 de diciembre de 1973, dra en
que se juzgaba a los dirigentes de CCOO, Carrero Blanco fue asesi-
nado por ETA en un atentado que conmocionó a España. Así, Franco
perdía a su hombre de máxima confianza en uno de sus peores mo-
mentos.
El búnker consiguió imponer a Arias Navarro como presidente del
gobierno. Su talante represivo quedó claro rápidamente tras la eje-
cución de los líderes anarquista catalanes. Este suceso enfrentó al
Luis Carrero Blanco. gobierno con la Iglesia, y el problema escaló tanto que se amenazó a
Franco con la excomunión, lo que llevó al dictador a ordenar a Arias
Navarro que suavizara sus medidas. Franco no volvió a reconciliarse
con la Iglesia.

4.2. Ocaso de la Dictadura y muerte de Franco

La situación se fue recrudeciendo. Las ciudades europeas comenza-


ron con movilizaciones pidiendo clemencia hacia los represaliados
del régimen, que desde España se ignoraron.
Además, estalló el conflicto del Sáhara Occidental, en la que el rey de
Marruecos, Hassan II, amenazó con invadir el territorio español si el
gobierno no se lo cedía. En vista de la negativa, convocó la Marcha
Verde, movilizando a la población civil marroquí El príncipe Juan
Carlos se vio obligado a intervenir en el conflicto y el 18 de noviem-
bre, Madrid entregó el Sáhara a Marruecos y Mauritania, violando el
compromiso de la ONU de otorgar al propio pueblo saharaui su in-
dependencia. Finalmente, el 20 de noviembre de 1975, Franco murió
tras una larga enfermedad.
Carlos Arias Navarro.

A CTIVA TU CONOCIMIENTO

12. Busca información sobre el asesinato de Carrero Blanco. 14. Investiga sobre la Marcha Verde, y la situación del
13. ¿QǪué es el búnker? Sáhara Occidental en la actualidad.

120
6. La Dictadura franquista

5 La sociedad a lo largo de la Dictadura

5.1. Años 40 y 50: primer franquismo

La sociedad de estas décadas estuvo marcada por el atraso y la po-


breza. Las muertes causadas por la guerra y las pérdidas demográ-
ficas por el exilio trajeron la carda de la incipiente industria y la
vuelta a la ruralización del país.
Además de la población rural, se empobrecieron las clases medias,
muy afectadas por las depuraciones de población, la crisis económica
y el hundimiento del comercio y los servicios. Mientras esto ocurría,
solo se enriquecieron los antiguos oligarcas (convertidos en nueva
élite franquista), y aquellos que se beneficiaron de la corrupción de
la autarquía.
Los medios de comunicación ensalzaban el régimen y sus valores,
especialmente la radio y el NO-DO (Noticiero Cinematográfico Obli-
gatorio). Cualquier crítica estaba prohibida y sancionada, y se prohibía
cualquier manifestación cultural o política dudosa para la estricta mo-
ral católica. Toda la vida de los españoles y españolas estaba impreg-
nada de manifestaciones patrióticas y ritos católicos, sin alternativa. Miembros de la Sección Femenina.

La escuela comenzó a estar controlada por la iglesia, y sus planes


de estudio comprendían enseñanzas tradicionales y adoctrinamiento
religioso, ajenas al discurso científico vigente.
La mujer volvió a su papel secundario en la vida. La Sección Femeni-
na de la Falange encauzó su formación, para convertir a las mujeres
en amas de casa y en figuras sumisas. Quedó excluida del ámbito
laboral.

5.2. Años 60 y 70: migraciones y modernización

Gracias al crecimiento económico, la sociedad española migró ma-


sivamente del campo a la ciudad, tanto ciudades nacionales como
internacionales. Los migrantes nacionales se acinaron en los subur-
bios y en poblados improvisados. En los años 70 la concentración
de población en las grandes ciudades dio lugar a un cambio en el
modo de vida y la mentalidad, que se observó con el incremento de
la población activa femenina. Contribuyó la apertura al exterior y el
contacto con turistas. Observamos una sociedad aún más polarizada El Seat «600» es el símbolo por
entre la clase dominante tradicional, ultracatólica y conservadora, y excelencia del boom económico de
la población general, más abierta y diversa. los sesenta. La imagen corresponde a
la cadena de montaje en la fábrica de
la Zona Franca de Barcelona.

A CTIVA TU CONOCIMIENTO

15. Investiga sobre la Sección Femenina y su relación con 16. ¿Qué caracterizó la vida en la España de los años 60?
la educación de las mujeres jóvenes. Presenta tu respuesta en forma de tuit, es decir, no
puede tener más de 180 caracteres.

121
Historia

1 Lalo
Sabes queen
Tierra sabes, aplícalo
el Universo
1. Completa el siguiente esquema. Crea tus propios esquemas con la aplicación miMind o Mindomo:

Fundamentos
ideológicos

Oligarquía
terrateniente

Bases
Estado franquista
sociales

Falangistas

Familias
políticas

Monárquicos

2. Completa el esquema anterior con los contenidos b) Ley de Sucesión


que has trabajado en la unidad. Puedes realizarlo c) Fin de las cartillas de racionamiento
empleando una aplicación o bien una cartulina A3 de
d) Autarquía
manera que en un solo documento tengas recogido
e) Pacto con el Eje
el esquema de la unidad.
f) Rechazo de la ONU
3. Crea un documento con Google Docs o utiliza un
g) Aceptación de la ONU
cuaderno específico para recopilar el vocabulario de
la unidad: h) Inclusión de la ONU
a) Anticomunismo d) Antiparlamentarismo i) Fuero de los españoles
b) Nacionalcatolicismo e) Falange j) Plan Marshall
c) Autarquía f) INI k) Éxodo rural
l) Asesinato de Carrero Blanco
4. Elabora un eje cronológico en el que recojas como
mínimo los siguientes hechos históricos: m) Arias Navarro como presidente
a) Día del Alzamiento Nacional n) Muerte de Franco

122
6. La Dictadura franquista

5. Analiza la gráfica y realiza las actividades. 13. Lee el texto y describe las ideas principales.
Explica las consecuencias de la condena de la ONU.

La Asamblea General de las Naciones Unidas, con-


100.000

150.000

200.000

250.000

300.000

350.000

400.000
50.000

vencida de que el Gobierno fascista de Franco en

En pesetas constantes de 1980


1940
1945
España [...] no representa al pueblo español [...],

PIB per cápita


1950 recomienda que se prohíba al Gobierno de Franco
1955 PIB per cápita
En pesetas constantes de 1980 pertenecer a los organismos internacionales crea-
1960
400.000
1965 dos por las Naciones Unidas o relacionados con
350.000
1970 ellas, y participar en conferencias y otras activida-
1975 300.000
des que puedan concertar las Naciones Unidas, o
250.000
dichos organismos, hasta que se forme en España
200.000
un Gobierno nuevo y adecuado. Además [...] reco-
150.000
a) Define qué fue el desarrollismo. mienda que, si dentro de un plazo razonable, no
100.000
b) Explica en qué consistió el Plan de Estabilización. se establece en España un gobierno cuya autoridad
50.000
proceda de sus gobernados y que se comprometa
c) Describe el papel de los tecnócratas en el impulso
a respetar la libertad de expresión, de religión y de
de la economía española.
1940
1945
1950
1955
1960
1965
1970
1975

reunión, y a celebrar cuanto antes elecciones en las


6. Resume las principales transformaciones sociales que el pueblo español pueda expresar su voluntad,
que trajo el desarrollismo. ¿Qué diferencias hay en- libre de coacción y de intimidación [...], el Conse-
tre el periodo de la autarquía y del desarrollismo? jo de Seguridad estudie las medidas para remediar
Elabora un documento en el que figuren las dife- tal situación. Asimismo, la Asamblea recomienda
rencias en la gestión económica y en su repercusión que todos los Estados miembros de las Naciones
para los ciudadanos. Unidas retiren inmediatamente los embajadores y
ministros plenipotenciarios que tienen acreditados
7. ¿Qué relación hay entre la Falange Española, la FET
en Madrid.
de la JONS y el Movimiento Nacional?
Condena de las Naciones Unidas Resolución de la Asamblea
8. ¿Qué mecanismos de control se establecieron para General de la ONU, Nueva York, 12 de diciembre de 1946.

controlar la vida y el desarrollo social de las perso-


nas? Pon ejemplos de cada uno de ellos.
14. Observa la fotografía.
9. La vida de la mujer durante la guerra, la posguerra y
la Dictadura fue especialmente cruel. Comprueba si
las siguientes afirmaciones al respecto son verdade-
ras o falsas, y busca información para contrastarlas
o confirmarlas:

a) Las mujeres no podrán tener una cuenta del ban-


co a su nombre, si cobraban un sueldo lo hacían
en la cuenta de su marido o padre.

b) Las mujeres tenían unas clases especiales para


aprender a ser amas de casa; aprendían a coser, a
cocinar, a limpiar y a ser dóciles con sus maridos
y familiares. a) Explica qué fue el maquis y dónde y cuándo desa-
10. ¿
 Qué es el Opus Dei? ¿Qué son los tecnócratas y qué rrolló sus acciones.
relación tienen con el Régimen? b) Resume en qué consistió la represión durante el
régimen franquista.
11. ¿El régimen de Franco es fascista? Argumenta a favor
c) Describe la evolución de la oposición al franquis-
o en contra.
mo desde los años sesenta.
12. ¿Qué efectos tiene en la actualidad el éxodo rural de d) Sintetiza las principales acciones de los grupos
la Dictadura? Desarrolla tu respuesta. terroristas al final del franquismo.

123
Oficio de historiador
En esta unidad vamos a trabajar un comentario de imagen propagandística. Este tipo de imagen tiene una
particularidad importante, y es que está cargada de ideología. Por lo tanto, en el comentario hay que hacer
alusión a este hecho en relación con el contexto histórico.
Para comentar una imagen de estas características utilizaremos el siguiente guion:

Tipo de Fotografía, pintura, dibujo, cartel


¿Qué es este documento?
documento propagandrstico, caricatura, etc.
¿El documento trata los hechos del
Origen Primaria (contemporánea a los hechos)
periodo en el que se elabora, o es
de la fuente Secundaria (posterior a los hechos)
posterior?
Políco
Económico
Carácter Social ¿De qué tema trata su contenido?
Clasificación Militar
de la imagen Cultural

Objetivo: se limita a describir


¿Está describiendo un hecho
unos hechos o un proceso
Enfoque (objetiva) o emitiendo una
Subjetivo: analiza, critica
opinión (subjetiva)?
o satiriza hechos o procesos

Momento cronológico, proceso


Marco ¿De qué periodo está hablando
histórico y marco geográfico al que
temporal este documento? ¿Dónde ocurre?
pertenece

Describe el documento reflejando sus contenidos más


Descripción ¿Qué cuenta este documento?
importantes → resumir lo que cuenta el documento

Explicar los datos que aporta el documento, ¿Qué información histórica


Análisis y su evolución y su relación con el proceso. obtenemos del documento? ¿Qué
comentario Explicar los elementos que aparecen, que tengan elementos históricos identificables
especial importancia. aparecen en el proceso?

124
6. La Dictadura franquista

1. Clasificación y localización ¿Qué elementos históricos identificables aparecen


¿Qué es este documento? en el proceso?

El documento que vamos a comentar es un cartel En la imagen se puede identificar un hombre tra-
pro pagandístico. bajando o haciendo un breve descanso del trabajo,
una fábrica, un grupo de personas en la parte inferior
¿Cuándo fue elaborado?
como si fueran una gran masa de trabajadores espa-
Fue elaborado durante la dictadura franquista, en ñoles, un grupo, y por último la bandera de España,
la década de 1940. muy presente en los valores sociales que se trataba
¿De qué tema trata su contenido? de inculcar en la época, que estaban muy unidos a la
El contenido de la imagen trata información de idea de la nación próspera y que se comparte entre
contenido político y económico. todos los individuos, en este caso tanto los que van a
¿Está describiendo un hecho o emitiendo una opi- comprar como los que van a fabricar.
nión?
La imagen es de carácter subjetivo, puesto que
lanza un mensaje directo al lector y apela a su éti-
ca personal.
¿Dónde ocurre?
Esta imagen se centra en España.

2. Descripción
¿Qué cuenta este documento?
Este documento muestra a un hombre que lleva
puesto su uniforme de trabajo, que se encuentra
en primer plano sobre la bandera de España y lo
que parece una fábrica a la izquierda, y en la parte
inferior lo acompaña un letrero en el que se anima
a consumir productos españoles para favorecer a
las fábricas españolas y a sus trabajadores.

3. Análisis y comentario
¿Qué información histórica obtenemos del docu-
mento?
El documento hace alusión a la compra de produc-
tos españoles por encima de los de otras proce-
dencias, y hace alusión al beneficio que eso puede
reportar para los trabajadores de las fábricas, por lo
tanto, podemos concluir que se trata de un cartel
propagandístico del periodo de la autarquía, donde
consumir productos españoles era prioritario para
fomentar el progreso industrial. En la imagen se
¡Ahora te toca a ti!
establece un vínculo entre favorecer a los traba- Elabora un comentario de la siguiente
jadores, a la industria y a la patria, ya que todo el fotografía siguiendo las pautas
cartel está decorado con una bandera de España.
propuestas.
Esto hace alusión a los valores tradicionales del
franquismo.

125
Así lo contamos hoy

En esta sección vamos a introducir una propues- → Busca el capítulo o fragmento del capítulo en el
ta audiovisual para ampliar información sobre el que se trate el tema (no hace falta que veas todos
contenido de la unidad. En este caso hemos esco- si no quieres, con leer la sinopsis de los mismos
gido profundizar en la serie de Televisión Española será suficiente).
Cuéntame cómo pasó, una serie que abarca desde el
→ Selecciona el fragmento correspondiente para
año 1969 hasta los años 90.
compartirlo con tus compañeros y haz un aná-
Esta es la sinopsis de la web de RTVE. lisis que comprenda suceso, lo que sabes de él
a partir de los apuntes, y lo que has aprendido
«Como tantos españoles, los Alcántara emigraron
viendo el capítulo.
a Madrid desde su pueblo natal en la Mancha, Sa-
grillas, en los años 50. A través de la vida de la Aquí te dejamos un ejemplo de uno de los sucesos
familia Alcántara, Cuéntame refleja algunos de los que quedan recogidos en tus apuntes y que puedes
acontecimientos más destacados de nuestra histo- ver en la serie.
ria reciente y los cambios que experimentaron los
españoles en su vida. Todo lo que es humano y nos
emociona tiene cabida en la serie más premiada de
la televisión española».
La serie recoge los sucesos más importantes de la
vida en España desde los años 60 hasta el final del
siglo XX. Para trabajar con el material audiovisual en
esta unidad, te proponemos la siguiente actividad:
→ Busca un suceso de tu interés en los contenidos
de la unidad. Puedes acceder a todas las tempo-
radas de la serie desde el siguiente código.
→ Una vez sepas el año, selecciona la temporada
Asesinato Muerte
correspondiente de Cuéntame (ten en cuenta que de Carrero Blanco de Franco
la primera temporada es 1969). https://www.rtve.es/play/videos/
cuentame-como-paso/cuen-
https://www.youtube.com/
watch?v=jVUZwbmtwOE
tame-como-paso-t9-capitu-
lo-154/1002350/

126
6. La Dictadura franquista

Con voz propia

¿Quiénes fueron las Trece Rosas y por qué se


recuerdan hoy?

Fotograma de la película Las Trece Rosas

Carmen, Martina, Blanca, Pilar, Julia, Adelina, Ele- mente para rechazar dicha ocupación. No obstante,
na, Virtudes, Ana, Joaquina, Dionisia, Victoria y fueron descubiertas, detenidas y torturadas, antes
Luisa. Trece nombres, trece vidas, trece batallas, de ser conducidas a la cárcel de mujeres de las Ven-
trece mujeres, trece espinas y trece rosas. Con entre tas de Madrid.
18 y 29 años, estas mujeres eran miembros de las
Toda esta situación empeoró tras el asesinato del
Juventudes Socialistas Unificadas que, en tiempos
comandante y alto cargo franquista Isaac Gabaldón:
de la dictadura de Francisco Franco, fueron perse-
un explosivo acabó con su vida, la de su hija, de 16
guidas y, finalmente, fusiladas. Las Trece Rosas te-
años, y con la del conductor del vehrculo el 27 de
nían un propósito: que su nombre «no se borre de
julio de 1939.
la historia», como decía Julia Conesa en una carta
escrita a su madre poco antes de ser fusilada por el La pobreza, la propaganda nacional-católica y las
régimen franquista. Esta activista política fue ase- ruinas en muchas de las grandes ciudades descri-
sinada, junto con otras doce mujeres más, el 5 de bían el desolador ambiente de la España de posgue-
agosto de 1939. rra. Franco tenía otro objetivo: «aplastar y hundir»
a todos aquellos grupos que se interpusiesen en su
Se les llamó, y Así se les conoce y conmemora has-
camino. Y las Juventudes Socialistas Unificadas
ta hoy, como las Trece Rosas, quienes fueron fu-
(JSU) eran uno de ellos.
siladas, según la sentencia del fiscal del Consejo
Permanente, por ser «responsables de un delito de Ante esto, el régimen lo consideró una amenaza y
adhesión a la rebelión». Y es que tras la ocupación decidió castigar a quienes fueran contrarios al régi-
del ejército franquista en Madrid, que fue la última men. Entre ellas, las Trece Rosas, que fueron sen-
ciudad en ser conquistada durante la Guerra Civil, tenciadas a muerte el 3 de agosto del mismo año.
estas mujeres quisieron organizarse clandestina- Fuente: bit.ly/3yu4q9a / bit.ly/3UcBr3A

A CTIVA TU CONOCIMIENTO

1. En el texto habla de un delito de adhesión. ¿Qué es? 3. Visionad la película Las Trece Rosas, y realizad una
2. Busca información sobre las Juventudes Socialistas crítica sobre ella. También deberéis intercambiar
Unificadas: investiga sobre su filiación política y su impresiones entre todos vosotros.
activismo durante el principio de la dictadura.

127

You might also like