Acerca de nosotras ·
Mostrando entradas con la etiqueta Descubridora. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Descubridora. Mostrar todas las entradas

lunes, 19 de octubre de 2020

Marguerite Perey descubridora del francio


Marguerite Catherine Perey (19 de octubre de 1909 - 13 de mayo de 1975) fue una física francesa y asistente de Marie Curie. En 1939, Perey descubrió el elemento francio mediante la purificación de muestras de lantano que contenían actinio. En 1962, fue la primera mujer en ser elegida para la Academia Francesa de Ciencias, un honor negado a su mentora Marie Curie. Perey murió de cáncer en 1975. 


Perey nació  en Villemomble, Francia, a las afueras de París, donde se encontraba el Curie's Radium Institute. Aunque esperaba estudiar medicina, la muerte de su padre dejó a la familia en dificultades financieras. 

Perey obtuvo un diploma de química de la Escuela Técnica de Educación de la Mujer de París en 1929; aunque no era un "título", sí la calificó para trabajar como técnico en química.  A los 19 años, se entrevistó para un trabajo con Marie Curie en el Curie's Radium Institute de París, Francia, y fue contratada.  Marie Curie asumió un papel de mentora para Perey, asumiéndola como su asistente personal.


Bajo la guía de Marie Curie en el Radium Institute, Perey aprendió a aislar y purificar elementos radiactivos, centrándose en el elemento químico actinio (descubierto en el laboratorio de Curie en 1899 por el químico André-Louis Debierne).  Perey pasó una década separando el actinio de todos los demás componentes del mineral de uranio, que Curie luego usó en su estudio de la descomposición del elemento.  Marie Curie murió de anemia aplásica solo cinco años después de que Perey comenzó a trabajar con ella, pero Perey y Debierne continuaron su investigación sobre el actinio y Perey fue ascendida a radioquímico. 

En 1935, Perey leyó un artículo de científicos estadounidenses que afirmaba haber descubierto un tipo de radiación llamada partículas beta emitidas por el actinio y se mostró escéptica porque la energía informada de las partículas beta no parecía coincidir con el actinio.  Decidió investigar por sí misma, teorizando que si el actinio se estaba descomponiendo en otro elemento (un átomo hijo) y que las partículas beta observadas en realidad provenían de ese átomo hijo.  Ella confirmó esto aislando actinio extremadamente puro y estudiando su radiación muy rápidamente; ella detectó una pequeña cantidad de radiación alfa, un tipo de radiación que implica la pérdida de protones y, por lo tanto,  un cambio en la identidad de un átomo.  La pérdida de una partícula alfa (que consta de 2 protones y 2 neutrones) convertiría el actinio (elemento 89, con 89 protones) en el elemento 87 teorizado pero nunca antes visto.  Perey nombró  a este nuevo  elemento francio, por su país de origen, y lo unió a los otros metales alcalinos en el Grupo 1 de la tabla periódica de elementos. 

Perey recibió una beca para estudiar en la Sorbona de París, pero debido a que no tenía una licenciatura, se le exigió que tomara cursos  para cumplir con los requisitos de su programa de doctorado antes de que ella puediera obtener su doctorado.  Se graduó de la Sorbona en 1946 con un Doctorado en Física.  Después de obtener su doctorado, Perey regresó al Radium Institute como científica principal y trabajó allí hasta 1949. 

Perey fue nombrada jefa del departamento de química nuclear de la Universidad de Estrasburgo en 1949, donde desarrolló el programa de radioquímica y química nuclear de la universidad y continuó su trabajo sobre el francio.  Ella fundó un laboratorio que en 1958 se convirtió en el Laboratorio de Química Nuclear en el Centro de Investigación Nuclear, en el cual fue directora.  También fue  miembro de la Comisión de Pesos Atómicos desde 1950 hasta 1963. 

Irónicamente, Perey esperaba que el francio ayudara a diagnosticar el cáncer, pero en realidad era cancerígeno, y Perey desarrolló cáncer de hueso que finalmente la mató. Perey murió el 13 de mayo de 1975 (65 años) . Se le atribuye la defensa de mejores medidas de seguridad para los científicos que trabajan con radiación

Los archivos de Perey con materiales que datan de 1929 a 1975 se dejaron en la Universidad de Estrasburgo. Incluyen cuadernos de laboratorio, materiales del curso de su trabajo como profesora de química nuclear, documentos de la dirección de su laboratorio y publicaciones . Todos los documentos se encuentran actualmente en los Archives départamentales du Bas-Rhin (archivos departamentales del Bas-Rhin).

Publicaciones
"Sur un élément 87, dérivé de l'actinium", Comptes-rendus hebdomadaires des séances de l'Académie des sciences, 208: 97 (1939).
"Francium: élément 87", Boletín de la Société chimique de France, 18: 779 (1951).
"Sobre los descendientes de Actinium K: 87Ac223", Journal de Physique et le Radium, 17: 545 (1956).

https://www.facebook.com/photo/?fbid=1490471974402238&set=pcb.1490472097735559
https://en.wikipedia.org/wiki/Marguerite_Perey
http://clubdecienciasecofader.blogspot.com/2013/03/marguerite-catherine-perey.html
https://www.facebook.com/photo/?fbid=1490471974402238&set=pcb.1490472097735559
Leer más...

jueves, 5 de enero de 2017

Marthe Gautier descubridora en el genoma humano


Marthe Gautier ( 10 de septiembre de 1925 -30 de abril de 2022, París, Francia) es una médica e investigadora francesa, mejor conocida por su papel en el descubrimiento de la relación entre enfermedades y variaciones cromosómicas .

 Marthe Gautier siguió luchando porque se reconozca su papel en el descubrimiento de la causa del síndrome de Down. El tanto se lo apuntó Jérôme Lejeune, otro pediatra de su equipo en el Hospital Trousseau de Paris. Fue este grupo el que sin duda descubrió en 1959 que el síndrome de Down lo provoca un trantorno genético, por el que los afectados tienen un cromosoma más de los 46 que caracterizan el genoma humano.


Lejeune figura como primer autor en el artículo científico que difundió el descubrimiento, y Gautier aparece en segundo lugar. A partir de ahí Lejeune continuó su carrera como genetista, estudiando otras anomalías en los cromosomas. Y creó una fundación, que desde 1970 comenzó a promoverlo como único autor del descubrimiento. Jérôme Lejeune (1926–1994) aspiraba a recibir el premio Nobel y creía que no se lo concedieron principalmente por su activa posición como antiabortista.

La versión de Gautier es diferente. La investigadora francesa sostiene que fue ella quien apuntó hacia la existencia de un cromosoma número 47, pero no pudo encontrarlo porque su microscopio no era suficientemente potente. Así que le pasó sus muestras a Lejeune, quien pudo ver el cromosoma extra y fotografiarlo en un laboratorio mejor equipado. Según Gautier, su colega ya se atribuyó el mérito del descubrimiento en un congreso celebrado en Montreal (Canadá) en 1958 y la dejó completamente de lado en la redacción del artículo publicado en 1959. La controversia sigue viva en los tribunales. En enero de 2014, Marthe Gautier iba a recibir en un congreso el reconocimiento de la Federación Francesa de Genética Humana pero la Fundación Lejeune acudió a los tribunales y la intervención de Gautier fue cancelada.
Finalmente consiguió su reconocimiento como miembro de la Legión de honor francesa  en septiembre de 2014  entregado por Claudine Hermann  profesora  honoraria  de física de  la Escuela  politécnica y   miembro  de la fundación  de  asociaciones de mujeres y ciencias




https://en.wikipedia.org/wiki/Marthe_Gautier
https://en.wikipedia.org/wiki/Matilda_effect
Leer más...

jueves, 26 de noviembre de 2015

Elizabeth Helen Blackbur. Nobel de Medicina en 2009


Elizabeth Helen Blackburn (26 de noviembre de 1948) es una bioquímica australiana, descubridora de la telomerasa, una enzima que forma los telómeros durante la duplicación del ADN. Fue Premio Nobel de Medicina en 2009

Gracias a esta brillante científica y a un estudio que realizó, se sabe que personas que tenían los telómeros muy cortos -lo que implica una vida menos larga- cuando se juntaron con otras personas en su misma situación y compartieron experiencias y vivencias, los telómeros volvieron a estirarse, lo que implica un rejuvenecimiento del cromosoma.
Toda esta explicación viene a indicarnos que al final las personas somos seres sociales y como tal nos debemos relacionar entre nosotros. Sentirse querido, comprendido y arropado por tus seres queridos hará que tu organismo reaccione mejor ante posibles ataques de virus, bacterias y cualquier tipo de enfermedad.
La longitud de los telómeros puede, por tanto, servir como un reloj biológico para determinar la esperanza de vida de una célula y un organismo. Se ha comprobado que el estilo de vida y las relaciones interpersonales son determinantes para su tamaño.


Elizabeth Helen Blackbur nace en Hobart, capital de la isla de Tasmania (Australia), hija de un matrimonio de médicos. Estudió Bioquímica en la Universidad de Melbourne y se doctoró en Biología Molecular en 1975 por la Universidad de Cambridge. Allí conoció a John Sedat, también biólogo molecular, con quien se casaría.

Comienza a estudiar los telómeros en la Universidad de Yale en 1975, pasando a la Universidad de California en Berkeley. En 1984, descubre junto a Carol Greider la enzima telomerasa, y un año después, la aíslan. Es entonces cuando comienzan a crear telómeros artificiales con el fin de estudiar la división celular y así poder controlarla. En 1986 es nombrada directora de laboratorio, convirtiéndolo en líder mundial en la manipulación de la actividad de la telomerosa en las células. En 1993 es nombrada directora del departamento de Microbiología e Inmunología.

En 2001, Elizabeth Blackburn ingresó en la Comisión de Bioética de los EE UU, pero se retiró en 2004 en desacuerdo con las restricciones que la administración de George W. Bush imponía en la investigación celular.

Desde 2003 tiene también nacionalidad estadounidense.


Elizabeth Blackburn fue una de los primeros bioquímicos en estudiar los telómeros, junto a John Gall y Jack Szostak. Los telómeros son los extremos de los cromosomas de las células eucariotas, necesarias tanto para la división celular como para mantener la integridad y la estabilidad de los cromosomas. La enzima telomerasa, quien forma los telómeros durante las duplicación del ADN, es quien pauta la vida de las células: cuanto menor sea la segregación de telomerasa, más cortos serán los telómeros, hasta llegar a un momento en que la división celular sea imposible y las células terminen muriendo. Por lo tanto, los telómeros están relacionados con el envejecimiento celular.

Blackburn y Greider también descubrieron que las células cancerosas, sin embargo, son capaces de seguir produciendo mayor cantidad de telomerasa, provocando la aparición de tumores. Este descubrimiento puede contribuir a encontar sustancias, métodos o dianas eficaces para frenar la segregación de esta enzima y así ayudar en el tratamiento contra el cáncer.


Declara que toda mujer tiene derecho a elegir una carrera sin miedo a ser discriminada por su posible maternidad: "No tiene sentido que la carrera profesional esté cerrada a una mujer a causa de una situación temporal".


Entre los muchos premios que ha recibido se encuentra el Premio Eli Lilly de Microbiología (1988), el premio de la Academia de Ciencias norteamericana en Biología Molecular (1990), el de la Fundación Gairdner (1998), el Premio Australia, la Medalla de Honor de la Sociedad Americana contra el Cáncer, el premio Alfred P. Sloan de la Fundación General Motors de Investigación contra el Cáncer (2001), el 26° premio anual Bristol-Meyers Squibb de investigación contra el cáncer, y el premio Dr. A. H. Heineken de Medicina. En 1999 fue nombrada "Científica del Año" en California, y en 2005 obtuvo la Medalla Benjamin Franklin en Ciencias de la vida. En 2006 recibió, junto con John Gall, Jack W. Szostak y Carol Greider, el premio Lasker de Investigación Médica Básica, uno de los premios científicos más prestigiosos. En 2007, también junto a Gall y Greider, ha recibido el premio Louisa Gross Horwitz, otorgado anualmente por la universidad de Columbia por descubrimientos en Bioquímica o Biología básica.


http://es.wikipedia.org/wiki/Elizabeth_Blackburn
http://bestsportscars.science/tags/dr-elizabeth-blackburn.html
http://www.eyeondna.com/2008/01/
Leer más...

viernes, 9 de octubre de 2015

Rachel Fuller Brown codescubridora de importante anti fungicida



Rachel Fuller Brown nació el 23 de noviembre de 1898 en Springfield, Massachusetts su padre fué George Hamilton Brown, un agente de bienes raíces y seguros, y su madre  Annie Fuller, directora de educación religiosa. Más tarde se trasladó a Missouri, donde, a la edad de catorce años, los padres de Brown separaron y su padre abandonó a la familia casi sin dinero. Así que su familia de tres se movió de nuevo a Springfield.

Al regreso de la familia a Springfield, Rachel se inscribió en la Escuela Superior de Comercio, pero se vio  obligada a transferirse a la Central High School para una educación más tradicional.

Trabajo duro  para ir a la universidad. Immpresionada Enriqueta F. Dexter, una amiga de su abuela, decidió pagar para que  Brown  asistiera a Mount Holyoke College. A pesar de que originalmente eligió  la historia, ella se enamoró de la química, un fuerte campo en Mount Holyoke, después de tomar un curso de ciencias  impartido por Emma P. Carr.   Brown obtuvo su licenciatura en química e historia en 1920. 

Después de trabajar como asistente de laboratorio  algún tiempo, Brown finalmente comenzó su trabajo de posgrado y obtuvo una maestría en química orgánica de la Universidad de Chicago en 1921. Luego enseñó durante tres años en la Escuela de Shimer Frances cerca de Chicago, una escuela y colegio para las niñas (ahora conocido como Shimer Colegio). 

Después de tomar algunos cursos de idiomas y de química en la Universidad de Harvard, Brown regresó a la Universidad de Chicago para estudios de posgrado adicional en  química orgánica y bacteriología. Después de completar con éxito su proyecto de investigación y el trabajo de curso obligatorio en 1926, presentó su tesis doctoral. Sin embargo, debido a algunas complicaciones en la programación de sus exámenes orales y el agotamiento de sus ahorros, Brown se vio obligado a salir de Chicago sin su Ph.D para encontrar un trabajo en la División de Laboratorios e Investigación en Albany, Nueva York.
La División de Labororatories e Investigación, un brazo principal del Departamento de Salud de Nueva York, era famoso por su investigación de los agentes causantes de enfermedades humanas y la creación de antisueros y vacunas.  Brown trabajó durante siete años sin su doctorado hasta su regreso a Chicago para una reunión científica, momento en el que Brown  pasó sus exámenes orales y recibió su Ph.D.

En el laboratorio de la división, Brown se centró en la identificación de los tipos de bacterias que causan la neumonía, ayudando a desarrollar una vacuna contra la neumonía  todavía en uso hoy en día. Además, investigó formas de mejorar la prueba para la sífilis.

Sin embargo, el trabajo antibacteriano y antifúngicida por el que ella es mejor conocida  no comenzó hasta 1948. Durante este año, Brown se embarcó en un proyecto con Elizabeth Lee Hazen, una autoridad líder investigación relacionada en hongos y bacterias. El proyecto finalmente llevó a las dos científicas  al reconocimiento nacional por descubrir un antibiótico para combatir las infecciones fúngicas.

La penicilina se había descubierto en 1928, y en los años que siguieron, los antibióticos fueron cada vez más utilizado para combatir enfermedades bacterianas. Sin embargo, un efecto secundario fue que estos antibióticos permitidos producía  un rápido crecimiento de los hongos, lo que podría dar lugar a dolores de boca o dolor de estómago. Otras enfermedadesbproducidas por hongos en ese momento  sin cura incluían infecciones que atacaban el sistema nervioso central, el pie de atleta, y otras  . Sin embargo, las enfermedades por hongos no se entendían bien en este momento, y no había medicamentos antimicóticos seguros para el uso humano. En este momento, la gente sabía de los microorganismos llamados actinomicetos que vivieron en el suelo y se sabia que producían antibióticos, algunos de los cuales  mataban a los hongos. Sin embargo, estos antibióticos también resultaron fatales en las pruebas con ratones de laboratorio y por lo tanto no podían ser puestos en producción.

La asociación exitosa entre Hazen en la ciudad de Nueva York y Rachel en Albany  se debió en parte a la eficiencia del servicio postal de Estados Unidos en la década de 1940. En su laboratorio de la ciudad de Nueva York, Hazen  cultivaba organismos   que encontraba en muestras de suelo y probaba su capacidad para luchar contra diversos hongos como el Cryptococcus neoformans, un hongo responsable de la criptococosis enfermedad crónica, que afecta a los pulmones, la piel y otras partes del cuerpo como el sistema nervioso central o  la Candida albicans, que causa la candidiasis, que puede ser menor en algunos casos (por ejemplo, una infección vaginal por levaduras), o puede ser una infección grave en pacientes tratados con antibióticos de amplio espectro.
Si Hazen encontraba  una actividad antifúngicida prometedora en un cultivo particular, ella  lo enviaba por correo a Brown en un frasco de conservas.

En su extremo, Brown aislaba el agente activo en el cultivo, o el ingrediente en la muestra de suelo que potencialmente podría ser utilizado para curar estas enfermedades fúngicas. Esto fue antes de contar con instrumentos de cromatografía y otras técnicas de separación gracias a su  trabajo meticuloso, así como una gran cantidad de paciencia y  atención al detalle. Después de aislar el principio activo, Brown regresaba la muestra a Hazen en Nueva York, donde era  examinada de nuevo contra los dos hongos. Si erá eficaz, era  entonces evaluado en animales.

Casi todos los agentes que mataban a los hongos en  ensayo también resultaron ser altamente tóxicos para los animales, lo que significa que no podían ser utilizados con seguridad para el tratamiento humano. Curiosamente, de los cientos de muestras de suelo enviados a Hazen por  Brown de todo el mundo, el cultivo  que era eficaz contra los hongos y no fatal para los animales fue encontrado originalmente en el suelo cerca de un granero de dos de los amigos de Hazen, el Walter B . Nourses. El microorganismo descubierto en el suelo más tarde fue nombrado Streptomyces norsei en su honor. Las pruebas químicas de Brown mostraron que el microorganismo en esa muestra particular de suelo produjo dos sustancias antifúngicidas   llamadas fracciones N y AN.  La Fracción N fue fatal en las pruebas con animales, al igual que las otras sustancias que probó Hazen. Sin embargo, la fracción AN resultó segura en las pruebas con animales en vivo y fue eficaz no sólo contra los dos hongos iniciales, sino con otros catorce también.
Rachel Fuller Brown purificó entonces este segundo antibiótico en pequeños cristales blancos. Las dos científicas primero llamaron a su producto fungicidin drogas, pero al descubrir que el nombre ya estaba en uso, lo cambiaron a "Nistatina" en honor de la División de Laboratorios e Investigación del Estado de Nueva York (New York State Division of Laboratories and Research.) .
La nistatina es usada todavía hoy, bajo diferentes marcas comerciales, para curar infecciones de hongos de la piel y el aparato digestivo. Además también se usa para combatir la enfermedad del hongo holandés en árboles y para restaurar obras de arte dañadas por el agua y el moho. 

Brown y Hazen presentaron su trabajo en la Academia Nacional de Ciencias en la reunión regional en 1950. Tras la noticia del New York Times comenzó un aluvión de llamadas de las empresas farmacéuticas  interesadas ​​en las posibilidades comerciales de nistatina. La industria farmacéutica tenía las capacidades de fabricación y capacidad de probar el compuesto en los seres humanos. Sin embargo, la licencia de la sustancia, el control de la pureza, y  la proteción de  los intereses financieros de los desarrolladores,  fue decidido por Gilbert Dalldorf, director de la división del laboratorio en el que Hazen y Brown trabajaron, que  asigno las patentes  a la Corporación de Investigación de Nueva York, una fundación sin fines de lucro creada para el avance de la ciencia. La licencia de producción fue otorgado a ER Squibb & Sons, que desarrolló un método seguro de la producción en masa y produjo la primera venta de las tabletas, llamado micostatina, para uso humano en 1954.

En 1951, el Departamento de Salud y Laboratorios promovido  por Brown, en la continuación de su investigación, descubrieron dos adicionales antibióticos  Brown y Hazen continuaron trabajando en estrecha colaboración haciendo  contribuciones adicionales de menor importancia en el campo de la bacteriología hasta su jubilación.

Las regalías para nistatina ascendieron a $ 13,4 millones. Como Brown y Hazen no querían nada del dinero para sí mismos, la filantrópica Research Corporation utilizó la mitad para  subvenciones a la investigación científica y la otra mitad para apoyar lo que se conoció como el fondo Hazen Brown .

Tanto Brown como Hazen recibieron muchos premios por su trabajo de colaboración, el primer premio importante es el premio Squibb en quimioterapia en 1955. 
Al retiro de Brown en 1968, recibió el Premio al Servicio Distinguido del Departamento de Salud de Nueva York.  En 1972, ella también recibió el Premio Benham Rhoda de la Sociedad Micológica Médico de las Américas.  Brown y Hazen fueron las primeras mujeres en recibir, en 1975, del Instituto de Química de Estados Unidos el  Premio de  Pionero  Químicos
Entre 1957 y 1978, el Fondo Hazen Brown  apoyó la capacitación y la investigación en ciencias biomédicas y animó a las mujeres a emprender carreras en la ciencia. Durante varios años, el fondo ha sido la mayor fuente de fondos no federales para la micología médica en los Estados Unidos.

Por más de cincuenta años, Brown  fue  miembro activo de la Asociación Americana de Mujeres Universitarias, apoyando firmemente la participación de las mujeres en la ciencia.

A muerte, Brown no sólo había pagado  a Henriette Dexter, la mujer rica que hizo posible que ella asistiera a la universidad, sino lo más importante, el dinero que ganó de las regalías le permitió crear nuevos fondos para la investigación científica y becas para proporcionar otros científicos y científicas con las mismas oportunidades.

En un comunicado publicado  el mes de su muerte, Brown dijo que esperaba  un futuro de "igualdad de oportunidades y logros para todos los científicos, independientemente del sexo ".

Rachel Fuller Brown murio el  el 14 de enero de 1980 en la edad de 81 en Albany, Nueva York.

http://invent.org/womenofinnovation/
http://www.oei.es/salactsi/Invento.pdf
http://mvelascoramos.blogspot.com/2015/07/ellas-hicieron-historia_43.html
https://www.pinterest.com/pin/392305817511916180/
Leer más...

miércoles, 4 de marzo de 2015

Mary Claire King gran genetista



Mary Claire King (27 de febrero de 1946, Illinois, Estados Unidos) es una genetista estadounidense. Es profesora de la Universidad de Washington donde se dedica a la investigación sobre genética y sus interacciones de las influencias genéricas y ambientales sobre las condiciones de vida de los seres humanos, en afecciones como VIH, lupus, sordera hereditaria, cáncer de mama y cáncer de ovario. King es conocida por tres grandes logros:

  • la identificación de los genes del cáncer de mama;
  • la demostración que los seres humanos y los chimpancés son genéticamente idénticos en un 99%;
  • la aplicación de la secuenciación de ADN para identificar a las víctimas de violaciones a los derechos humanos, especialmente desaparecidos.


King comenzó su carrera con un grado en matemáticas (cum laude) a los 19 años y completó su doctorado en 1973, en la Universidad de California, Berkeley (California) en genética y epidemiología, luego de que su tutor Allan Wilson la persuadiera de cambiar de las matemáticas a la genética.

En su investigación de doctorado en Berkeley (1973), demostró mediante análisis comparativos de proteínas, que los chimpancés y los seres humanos eran genéticamente identícos en un 99%. Su conclusión convulsionó a la opinión pública de entonces, y revolucionó la biología evolucionista, siendo hoy conocimiento común general.

El trabajo de King apoyó la hipótesis de Allan Wilson de que los chimpancés y los humanos divergieron en la rama evolutiva apenas hace cinco millones de años, y tanto King como Wilson sugirieron que la regulación genética fue seguramente la causa de las diferencias significativas entre ambas especies, una sugestión que desde entonces ha sido tomada por otros investigadores.

King completó su educación postdoctoral en la Universidad de California, San Francisco (UCSF), para luego desempeñarse como profesora de genética y epidemiología en la Universidad de California (Berkeley), donde se desempeñó entre 1976 y 1995.

En 1990 King demostró que un solo gen del cromosoma 17, conocido luego como BRCA1, era responsable por varios cánceres de mamas y ovarios (entre un 5-10% de todos los casos de cáncer de mamas pueden ser hereditarios). El descubrimiento del "gen del cáncer de mamas" revolucionó el estudio de muchas otras enfermedades, y modificó una posición general entre los científicos contraria a sus hipótesis sobre la existencia de una relación entre la genética y algunas enfermedades humanas complejas. Hasta ese momento la genética había sido relacionada con algunas enfermedades muy específicas, como el enfermedad de Huntington, la fibrosis quística y la anemia falciforme, pero los científicos eran escépticos sobre la utilidad de la genética en enfermedades más comunes, que incluían mayor cantidad de factores genéticos y ambientales.

La técnica desarrollada por King para identificar el BRCA1 se ha probado valiosa desde entonces para el estudios de muchas otras enfermedades, y la propia King identificó el BRCA2.

Desde 1990, king ha comenzado a trabajar en colaboración con científicos en todo el mundo para identificar las causas genéticas de la sordera y la pérdida de audición. En 1997, el grupo tuvo éxito en clonar el primer gen sin relación con el síndrome de sordera. Ha continuado trabajando con científicos como Karen Avraham en Israel y Moien Kanaan en los Territorios Palestinos, con el fin de dar un ejemplo de cooparación científica internacional. La sordera hereditaria es común en Palestina, por lo que existe una amplia población para comprender mejor sus aspectos genéticos.

King ha trabajado también en el Proyecto del Genoma Humano, que tienen como objetivo establecer las distinciones entre individuos para entender mejor la evolución y la historia de las migraciones.

King permaneció en Berkeley hasta 1995, cuando fue contratada como profesora investigadora de la American Cancer Society en la Universidad de Washington.

Trabajo en derechos humanos
King aplicó por primera vez sus conocimientos genéticos al trabajo de derechos humanos en 1984, cuando ella y su laboratorio comenzaron a trabajar con las Abuelas de Plaza de Mayo en Argentina, utilizando genética dental para identificar desaparecidos, método que ha permitido la identificación de más de 114 niños apropiados durante la dictadura 1976-1983. Estos niños fueron sustraídos por los militares y registrados con identidades cambiadas mediante certificados de nacimiento o adopciones simuladas, por lo que para que recuperen su identidad es necesario acreditar de manera indudable su filiación biológica.

Las Abuelas de Plaza de Mayo recurrieron a Mary-Claire King, quien desarrolló una técnica de identificación y "abuelitud", utilizando ADN mitocondrial y HLA -marcadores genéticos tomados de muestras dentales. El caso que abrió la admisión de esta prueba fue el de Paula Logares en 1984. Las técnicas desarrolladas por King fueron utilizadas también para indentificar a más de 750 niños y adultos masacrados en la población de El Mozote, en El Salvador.

King ha trabajado con gran cantidad de organizaciones de derechos humanos, como Médicos por los Derechos Humanos (Physicians for Human Rights) y Amnesty International, para identificar desaparecidos en países como Argentina, Chile, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Haiti, Honduras, México, Rwanda, los Balcanes (Croacia y Serbia), y Filipinas. Su laboratorio también ha producido identificación por ADN para las fuerzas armadas estadounidenses y los tribunales internacionales de derechos humanos.

El compromiso de la Dra. King con las causas de derechos humanos, se relaciona con su compromiso político desde que era joven, protestando contra la Guerra de Vietnam, cuando estudiaba en la universidad, King recuerda aquellas acciones del siguiente modo:

La cosa individual más efectiva que hicimos fue el día después de la invasión de Camboya, sacamos los sacos de los trajes y los jumpers -vestimentas que ninguno había usado desde que vinimos a Berkeley- y fuimos a las sinagogas e iglesias, y para el fin del domingo teníamos más de 30.000 cartas oponiéndose a la acción.

King también trabajó con Ralph Nader estudiando los efectos de los pesticidas sobre los granjeros, antes de completar su trabajo doctoral con Allan Wilson. King ha apoyado también la no discriminación de las mujeres y las minorías sexuales en el campo de la ciencia, y ha criticado el que se patenten de los descubrimientos genéticos.


Mary-Claire King nació cerca de Chicago en 1946. Su mejor amiga de infancia murió de cáncer cuando tenía 15 años, hecho que la impulsó hacia su futura profesión. Se graduó en el Carleton College a los 19 años de edad con un B.A. en matemáticas, y recibió su Ph.D. (doctorado) en la Universidad de California en 1972/1973.

King se casó y luego se divorció con un colega con quien tuvo una hija, Emily, en 1975. Emily estudió la evolución del lenguaje en la Universidad Brown. 

En torno  investigaciones sobre el cancer de mama ella opina : 

Creo que a todas las mujeres deberían ofrecerles las pruebas del BRCA1 y el BRCA2 cuando tengan unos 30 años, como parte de la atención médica rutinaria. Alrededor de la mitad de las mujeres que heredan mutaciones en el BRCA1 o el BRCA2 no tiene antecedentes familiares de cáncer de mama u ovario, y no tienen ni idea de que son portadoras de mutaciones que causan cáncer.

La mayoría de los cánceres de mama u ovario hereditarios pueden prevenirse, si quienes tienen la mutación lo saben. Claro está que la solución no es agradable. Hay que extirpar los ovarios y las trompas de Falopio cuando la mujer tiene unos 40 años, a fin de eliminar casi todo el riesgo de padecer cáncer de ovario y reducir el de cáncer de mama aproximadamente a la mitad. Algunas mujeres optan también por una mastectomía preventiva para reducir el riesgo de cáncer de mama casi a cero.

http://elpais.com/elpais/2015/02/13/ciencia/1423845771_283792.html
http://bio2.shtechclub.org/cd/bc_campbell_biology_7/0,7052,4350312-,00.html
http://es.wikipedia.org/wiki/Mary-Claire_King
Leer más...
Más