19
FRAY MATURINO GILBERTI Y LA LENGUA DE MICHOACÁN
FRAY MATURINO GILBERTI Y LA LENGUA DE MICHOACÁN
MOISÉS FRANCO MENDOZA
Introducción
Fray Maturino Gilberti nació en Poitiers, Francia, entre el 26 de enero de 1507 y el
25 de enero de 1508. Muy joven tomó el hábito franciscano en Parthenay, Francia,
en 1524, y seis años después se ordenó sacerdote. Más tarde se embarcó al Nuevo
Mundo y llegó a la Nueva España en el año de 1542. No sabemos si de Veracruz se
trasladó a las tierras michoacanas o si pasó algún tiempo en otra parte. De lo que sí
conocemos es de su estancia a fines del año de 1556 en Tzintzuntzan, antigua
capital del poderío p’urhépecha, donde murió el 3 de octubre de 1585.1 Gilberti se
distinguió notablemente como experto en la “Lengua de Mechoacan”, como él la
denominó, a la que actualmente los usuarios prefieren darle el nombre de “lengua
p’urhépecha”. Su producción literaria en esta lengua es muy respetable.
El Centro de Estudios de las Tradiciones de El Colegio de Michoacán lleva a cabo
el “Proyecto Gilberti” para la publicación de sus obras y prepara su traducción al
español. Sin duda, Gilberti fue el escritor más prolífico del siglo XVI en la lengua
mencionada, y tal vez no superado aún. La mayor parte de sus obras es de contenido
religioso aunque también incursionó en materia lingüística elaborando un Arte
(gramática) y un Vocabulario en lengua de Michoacán, así como otra Gramática en
lengua latina.
Entre las obras religiosas destaca el Dialogo de doctrina christiana en la lengua
de Mechuacan publicada en el año de 1559 en la ciudad de México.2 Es sin duda su
obra capital tanto por su contenido como por su extensión. Gilberti expone en esta
obra la doctrina cristiana en forma de diálogo que sostiene un maestro con su
discípulo. De cuestión en cuestión el maestro ilustra la doctrina con uno o más
ejemplos, acumulando en el trayecto de la exposición 143 ejemplos. De ellos está
tomado el que lleva la signatura 26, expuesto en los folios 55v y 56r, cuyo texto
p’urhépecha transcribo en esta ocasión, respetando la puntuación que le asignó su
1
J. Benedict Warren, “El siglo XVI de Maturino Gilberti”, Relaciones, Zamora, Michoacán: El Colegio
de Michoacán, vol. XVI, núm. 60, otoño de 1994, pp. 277-278 y 283.
2
La imprenta de Juan Pablos editó la obra en la ciudad de México en 1559.
20
TLALOCAN XIV
autor. Por otra parte, he considerado conveniente separarlo en párrafos para agilizar
su lectura. La traducción al español del Ejemplo que propongo, tiene como fin
divulgar su contenido, como muestra de la riqueza que contiene el Diálogo.
EJEMPLO 26
[Préstamo de oro celebrado entre un cristiano y un judío]
1. Hapihti vuache ma Christiano: ca hinde pipyhti ma Judion pytzeni tyripeti, ca
yqui christiano pihpeca pitzehpen1 tiripeti: yqui pica pitzen judion,2 himahcan
huriata hatzicuti3 ysqui yondauaca inscunstan,
2. ca judio exeparin ysqui nonema haca, hindequi tsirimerauaca4 [f56r] ysqui thsiris
pitzeca, hymbo vndati arini Sant Nicolaseueri altar pahtsitaran,5 ysariparin.
3. Acha, hy vecahaca ysquire pauaca pahtsitan sant Nicolaseueri altar: himbo
quituhcha christianoecha chen eratahaca sant Nicolasni, mintzinde yyanan no
vingauanstauaca, aparini ysquiren nohtsiris pitzeca, himboqui nonema haca yxu
nereni thsirimeracheua? ca himbo xarahaca ysquire pauaca sant Nicolaseueri
altar pahtsitani juramento himbo hymboquire cauquan miuanstauaca, ysquiren
thsiris pitzeca.
4. Hymahcan hinde xristiano ys ariti. Caho thsirimesti, thsiris pauaca sant
Nicolaseueri altar pahtsitan, ys cauquan pahtsitati Sant Nicolaseuery tatziqua,6
thsirimequa himbo ysqui thsiris pitzeca Judion tiripeti.
5. Ca yqui niyaca, himahcangui huriata hatzicuca ynscunscuecan himahcan vndati
Judio curacunstan, hingui xristiano pitzeca:
6. ca hinde xristiano vndati no vingauanstan, ariparin ysqui ynscunstan piquareca.7
7. Ca Judio vndati ys arin xristianon. Acha, nahrechuhca arasirahaqui nahcanden
ynscuns, hiquinchuhca no heyan ysataran vndati Sant Nicolaseuery tatziqua
pahtsitaran, care no miuanstahaqui?
8. Hymahcan xristiano vtas vingantzquarehandi,8 ariparin ysquimento ynscunstanpiquareca.
9. Ysxsingua hauatahperahendi9 ma juez andaretahperayaran,10
10. ca hinde christiano, cauquanihco ho acuti nirani vtatspetin andareyaran: ca
patamohco ma viruquahtahendi nirani,11 ca thuuyn acuti harauacun, caxas
vinirati cutzaritiripeti:12
11. caniparinx vtatspetio vndatiarani Judio vandaquareni, ysqui hinde xristiano
tiripeti pitzeca, ysquino vingahcunstahaca.
FRAY MATURINO GILBERTI Y LA LENGUA DE MICHOACÁN
21
EJEMPLO 26
[Préstamo de oro celebrado entre un cristiano y un judío]
1. Hijo, hubo un cristiano que pidió prestado oro a un judío. Y cuando el cristiano
pidió prestado el oro, tan luego que recibió el préstamo del judío, le fijó una
fecha a largo plazo para devolvérselo.
2. Viendo el judío que no había ninguna persona que diera fe que en verdad le
pidió prestado, ante la circunstancia comenzó a decirle que jurara poniendo la
mano sobre el altar de san Nicolás, diciéndole de esta manera:
3. Señor, yo querré que jures ante el altar de san Nicolás, porque ustedes los
cristianos aprecian mucho a san Nicolás, no sea que después no querrás
devolverlo, diciendo que no es verdad que me pediste, pues no hay nadie aquí,
¿quién me dará fe de que es verdad? por eso digo que jures poniendo la mano
sobre el altar de san Nicolás para que recuerdes que verdaderamente me has
solicitado el préstamo.
4. El cristiano le dijo entonces: Sí. Es verdad. Ciertamente juraré tocando con la
mano el altar de san Nicolás. Inmediatamente juró de esa manera sobre el altar
de san Nicolás, dando fe que verdaderamente pidió el préstamo de oro al judío.
5. Cuando llegó el día señalado para la devolución, el judío pidió entonces al
cristiano la entrega de aquello que le pidió prestado.
6. El cristiano comenzó a no querer regresárselo, afirmando habérselo devuelto ya.
7. El judío habló al cristiano de esta manera. ¡Señor! ¿Cómo dices que me lo has
devuelto? Yo no queriendo que dijeras esto, te hice jurar ante el altar de san
Nicolás, ¿acaso no recuerdas?
8. El cristiano aún así, argumentaba sosteniendo que realmente se lo había devuelto.
9. Por esta negativa se demandaron y comparecieron ante la presencia de un juez.
10. Y aquel cristiano acudió presto ante la presencia del juez, llevándose como bastón
un carrizo al que ya antes había perforado, y luego, lo llenó con granos de oro.
11. Llegando ambos a la casa del juez, el judío comenzó a decir, —hablando de
su parte—, que el cristiano le había pedido prestado oro y que se negaba a devolverle.
22
TLALOCAN XIV
12. Himahcan vndati Juez curamarini christianon, ca christianohtu vndatiarani hima
no hatziquaren, ariparin vtatspetin ysqui ynscunstanpiquareca.
13. Ysingua nohco maty christiano, ca vndati arini hin Judion ys arini. Y hupicherendihqui tsiriquarequa13 cani piua Juramento, himboquire no hacahcuhaca,
14. ys hinde Judio no piquarensparin euati tsiriquarequa hupicun, nahngatehmento
hin maua, notero yxu am hataca, hinguiren ynscunstanpiquares juramento
pihinga arani.
15. Ys christiano ychahcutarin Judion, vndati vecauatan juramento pahtsicuparini ys
aparini. Hy yya pahtsicuhaca juramento, thsirimentoquini hatzicutachemaca14
ynscunstan: noquini xan pitzepihca ysquiquini xan ynscunsca.
16. Hymahcan Juez curahchatin vndati arini Judion ysarin. Hendi,15 ca thsirinesqui
caquin thsiris ynscuns?
17. Ca judio hauaquareparin vndati ys arini juezni. Nahxama acha: no piquarerahaca ysquiren ynscunsca, hararuhniue acha, menchuhca thsirimerahaqui
vecauataparin juramento, nahandini aua acha men.
18. Ys menthu christiano carohcunsti hin patamu, hingui tiripiti hatziratin
patzarapihca Judion, hinchuhca ynscurin xarihani, hiquini hatzicutachemaca
ynscunstan arinini, hiboqui hima van hucaparaqua hatapihca tiripeti.
19. Ca hinde Judio nahngatehmentohm16 maua, notero yxu hataca tiripeti
hinguireni ynscunsrin xarihaca arani, ambenangatehcos euapihti,
20. ca ysx vndati hunguan.
21. Ca hinde christiano tzipequareponguahandi, himoqui ys esquarecunstasca17 ma
Judion. Ca ysingua vecaromonguan, vndati cuuinguehchaponguan,18 ca ys
xangarohco viruquaruti, caterutzemati cuuini.
22. Ca himahcanx mehtzatangamoti maro ytzuquatahpe, xangaqua hatzimengarin
thauanguaztangapon, ca hihcha cauquan puchandurimoti hin christianon:
caxtu hyn patamu yan taçataça amoti. Ca himahcan tyripeti pangaramoti
hindequi hatapihca.
23. Ca Judio tatzeponguahandi hingui caraca:19 ca exemonguarin hauaquareti:
himaqui hinde christiano vinchurunspihca, cahtu exeti hin tiripeti hindequi
vinharunspihca.
24. Ca vndati aringan Judio, pins yndequi xansca tuhcheuetieti, yndenguinchuhcas
ynde pitzepi.
25. Hymahcan arihpeti Judio. Nahnguandihquini cez pyrahniua? huuechundetihqui
tzinstan, notero thsirimesca: cani yyanan piua,
FRAY MATURINO GILBERTI Y LA LENGUA DE MICHOACÁN
23
12. Ante aquello, el juez comenzó a interrogar al cristiano, pero también éste le
respondía afirmando no tenerlo porque ya lo había devuelto.
13. El cristiano respondió y replicó al judío diciéndole de esta manera: ¡Toma!
Agarra mi bastón que haré el juramento, porque no crees.
14. Luego, aquel judío agarró y tomó el bastón murmurando —tal vez esté pegado
[el oro] adentro, acaso aquí adentro contenga todo lo que afirma haberme
devuelto, lo que recibió bajo juramento.
15. Así, depositando el bastón en las manos del judío, el cristiano comenzó a jurar
con la mano puesta sobre él diciendo: Yo juro ahora tocando con la mano, que
es verdad que te lo he devuelto con creces. No te pedí prestado tanto, cuanto
te devuelvo de más.
16. Entonces, habiéndolo escuchado el juez, le dijo al judío preguntándole de esta
manera: ¡Eh, tú! ¿Es verdad que realmente te lo ha devuelto?
17. El judío exclamando dijo al juez: ¡No señor! No acepto que me lo ha devuelto.
¡Que quede así, señor! Ciertamente asegura decir verdad invocando el juramento. No sé qué más diré, señor.
18. Luego, el cristiano arrebató de la mano al judío aquel bastón de carrizo repleto
de oro que [momentáneamente] le había dado a guardar, por eso le decía: te
he devuelto en demasía, pues estaba lleno de oro, de mucho valor.
19. Aquel judío ¿qué se preguntará? ¿Acaso estará el oro adentro, del que me dijo
haberme devuelto más de lo que me pidió?
20. Luego se retiraron.
21. El cristiano entre tanto, regresaba alegremente porque le había hecho
una jugada maliciosa al judío. Y ambulando por el camino venía sintiendo
sueño. En el mismo camino se recostó y se tendió a dormir quedando boca
arriba.
22. En eso pasaron unos bueyes uncidos a una carreta ocupando el ancho del
camino, y sin más, apachurraron con las patas a aquel cristiano. También aquel
carrizo se quebró de la boquilla y desde luego, se derramó el oro que en él
estaba contenido.
23. El judío a quien había engañado venía atrás y al ver al cristiano revolcado en el
camino gritó espantado.
24. Después le dijeron al judío: recoge, lo que está tirado es tuyo, es lo mismo que
te pidió prestado.
25. Entonces les respondió el judío. ¿Cómo voy a tomarlo bien? ¡Esperemos a que
reviva! Voy a recibir mucho. ¿Acaso no es verdad?
24
TLALOCAN XIV
26. ys hauatangahendi pangan varirihco, sant Nicolasyo quahtaquero20 pangayarani,
ca hima vndati sant Nicolas vehconvehcomaringan, ysqui vandapacuuaca
diosen himboqui tzinstauaca,
27. ys cauquan pyhchangataquarensti21 hinde christiano tzinstan, ca vndati ayanguhpenstan ysqui vtamengapiringa, yquino sant Nicolasepiringa. Cahtu vndati
hurimbeti vandaquaren, ysquitihqui noam ynscunsca Judion, hingui pitzepihca:
ysqui hurenguamongariqua himbos pica juramento: ysaparini, ynscunsti yan
tiripeti hin Judion.
28. Ca Judio exeparini ysqui vquareca, vanacurynihco hacahcuti, ca vndati ytsi
atahtsini.
29. Era yseti vuache, xani vecatzemati.
Notas al texto purhépecha
1
Pihpeca pitzehpen, de pihpeni y pytzeni: tomar prestado. Cuando la palabra en purhépecha actual
(PA) es diferente, se pone entre corchetes [PA:—], y corresponde a la región de Pamatácuaro, Michoacán.
2
La expresión: “hinde pipyhti ma Judion pytzeni tyripeti, ca yqui christiano pihpeca pitzehpen
tiripeti: yqui pica pitzen judion”, amerita un breve análisis. Podría tomarse como un ejemplo de la
forma elegante de hablar de aquel tiempo, narrando un hecho realmente ocurrido. La reiteración del
sonido que produce en este caso, la palabra pitzen en las expresiones: pipyhti pytzeni, pihpeca pitzehpen,
pica pitzen, probablemente tiene la finalidad de remarcar el suceso con más de un giro. Estudios
profundos sobre el análisis de los textos nos darán, sin duda, elementos para señalar con precisión las
características del estilo del habla que recogió Gilberti. Los ejemplos abundan pues lo mismo cabe decir
de esta otra expresión: ysqui thsiris pitzeca, ysquiren thsiris pitzeca. Es posible que también obedezca
al mismo propósito, el uso reiterado de dos verbos que el autor utiliza en el texto, tales como: piran
pitezen, pedir prestado; vndan arin, decir, vndan curacunstan, reclamar la devolución; vndan aran
vandaquareni, expresar su argumento; acun nirani, ir, dirigirse a, etc. Los actuales uandáriecha
(personas que transmiten de viva voz la doctrina cristiana, como en el caso particular de la celebración
de los matrimonios) practican esa forma de expresión con el mismo propósito de resaltar la sonoridad
y la elegancia en sus alocuciones. Es posible que por vía de la tradición oral hayan recibido esa forma que
difiere del hablar cotidiano en nuestros días.
3
Hurítata hatzícuni: poner plazo, señalar el día.
4
Tsirímerauaca de : dar fe, atestiguar.
5
Páhtsitan, páhtsitani: tocar con la mano una superficie.
6
Tatzíqua: tarima, estrado, altar.
7
Ynscunstan piquáreca, de _nscunstan piquárerani: entregar, devolver.
8
Vtas vingántzquarehandi: de vingántzquareni: hacerse fuerte aún, argumentar, tener sufrimiento.
9
Hauátahperahendi de hauátahperani: demandarse, levantar una queja.
10
Andáretahperayaran: comparecer ante la presencia de alguien.
11
Patámohco ma virúquahtahendi nirani: ir con un carrizo en la mano [a manera de bastón].
12
Cutzáritiripeti: arena de oro, grano de oro.
FRAY MATURINO GILBERTI Y LA LENGUA DE MICHOACÁN
25
26. Y habiéndolo levantado muerto lo llevaron hasta el templo mayor de san
Nicolás, y ahí comenzaron a suplicarle a san Nicolás que intercediera ante Dios
para que lo resucitara.
27. De pronto el cristiano resucitó y se levantó intempestivamente y comenzó a
dar noticia de que sería condenado si no fuera por san Nicolás. También habló
con la verdad, que no devolvió al judío lo que le pidió prestado, y que también
juró falsamente. Y diciendo aquello, entregó todo el oro al judío.
28. El judío viendo lo acontecido, se convirtió y se hizo bautizar inmediatamente.
29. Observa hijo, todo eso aconteció.
13
Tsiríquarequa: bordón, vara de justicia, el carrizo lo llevaba como bastón.
Hatzícutachemaca de hatzícutachemani: dar de más, darle de pilón. Actualmente en la región
de Pamatácuaro se usa la expresión: hatzícutacumani o también sánderu sani íntskuntani.
15
Esta expresión se puede traducir como: hola, qué hay de esto, eh tú, qué tal.
16
Náhngatehmentohm mauá: esta expresión se puede traducir por: qué dirá, qué murmurará, qué
pensará.
17
Ésquarecunstasca: hacer algo con astucia y cautela.
18
Cuuínguehchaponguan viene de cuuini [k’uini] dormir.
19
Caráca viene de caráni [PA: k’arhani] engañar.
20
Quahtáquero: casa grande, templo.
21
Pyhchángataquarensti: se levantó presto, se levantó intempestivamente.
14
26
TLALOCAN XIV
Summary
Moisés Franco presents one of the Ejemplos (“Examples”) that are found in the Diálogo de doctrina
cristiana en la lengua de Mechoacan, written by Maturino Gilberti (1559). This one in particular
involves a dispute between a Jewish moneylender and a malicious Christian who tries to avoid paying
back his debt by tricking the moneylender when he takes him to court. The Christian, however, is
injured in an accident on his way home following the judgement, and the moneylender saves him by
praying to St. Nicolas, the saint that had been called upon to witness the original transaction. The
Christian repents and gives all his gold to the moneylender.
It is possible to see the role that knowledge and use of the indigenous language had in the
process of evangelization during the colonial period. The Ejemplo that Gilberti presents lets one
appreciate a speech register quite different from that used in judicial matters. Franco notes the peculiar speech style found in the text and points out the need to do more research in this area. Gilberti’s
Diálogo is written completely in Purepecha, and the fragment presented here had no translation to
Spanish; the accompanying Spanish text here was provided by Franco, who is himself a native speaker
of the language.