Tabula Rasa
ISSN: 1794-2489
[email protected]
Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca
Colombia
Salem, Sara
Feminismo islámico, interseccionalidad y decolonialidad
Tabula Rasa, núm. 21, julio-diciembre, 2014, pp. 111-122
Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca
Bogotá, Colombia
Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=39633821006
Cómo citar el artículo
Número completo
Más información del artículo
Página de la revista en redalyc.org
Sistema de Información Científica
Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal
Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
FEMINISMO
ISLÁMICO, INTERSECCIONALIDAD Y
DECOLONIALIDAD1
Sara Salem2
The Institute of Social Studies, Países Bajos.
[email protected]
Recibido: 16 de abril de 2014
Aceptado: 20 de agosto de 2014
Resumen:
este artículo sostiene que la interseccionalidad plantea al feminismo islámico un enfoque
útil para comprender las experiencias de vida de las mujeres musulmanas. Para hacerse
verdaderamente emancipadora, sin embargo, la interseccionalidad debe combinarse con un
enfoque decolonial. Si bien descentra la ontología liberal secular del feminismo occidental
dominante y exige un análisis crítico de las estructuras globales que producen y reproducen las
relaciones de desigualdad que afectan a las mujeres musulmanas, un enfoque interseccional
decolonial puede llevar aún más lejos el campo en expansión del feminismo islámico.
Palabras clave: feminismo islámico, decolonialidad, interseccionalidad, feminismo,
género.
Islamic Feminism, Intersectionality and Decoloniality
Abstract:
This paper argues that intersectionality provides Islamic feminism with a useful approach
to understanding the lived experiences of muslim women. In order to become truly
emancipatory, however, intersectionality should be combined with a decolonial approach.
Though de-centering the secular liberal ontology of mainstream western feminism and
calling for a critical analysis of the global structures that produce and reproduce the
relations of inequality that affect muslim women, a decolonial intersectional approach
can take the expanding field of Islamic feminism even further.
Keywords: Islamic feminism; decoloniality; intersectionality; feminism; gender.
Feminismo islâmico, interseccionalidade e decolonialidade
Resumo:
este artigo argumenta que a interseccionalidade proporciona ao feminismo islâmico uma
abordagem útil para o entendimento das experiências vividas das mulheres muçulmanas.
Contudo, para tornar-se verdadeiramente emancipatória, a interseccionalidade deveria
1
Este artículo hace parte de mi investigación en Leiden University entre 2010-2011.
Candidata a Ph.D., Institute of Social Studies, Países Bajos. Profesora visitante en la Universidad de
California, Berkeley.
2
Tabula Rasa. Bogotá - Colombia, No.21: 111-122, julio-diciembre 2014
ISSN 1794-2489
TABULA RASA
No.21, julio-diciembre de 2014
se combinar com uma abordagem decolonial. apesar de descentrar a ontologia liberal
secular do feminismo ocidental dominante e de exigir uma análise crítica das estruturas
globais que produzem e reproduzem as relações de desigualdade que afetam as mulheres
muçulmanas, a abordagem interseccional decolonial pode levar o campo em expansão do
feminismo islâmico ainda mais a frente.
Palavras-chave: feminismo islâmico, decolonialidade, interseccionalidade, feminismo,
gênero.
Introducción
la interseccionalidad es una teoría dentro de los estudios feministas que se ha
utilizado para abordar la naturaleza intersectada de estructuras e identidades.
Ha servido para descentrar el feminismo occidental y en cambio poner en
entredicho nuestra subjetividad como investigadores, así como los supuestos que
sustentan nuestro trabajo. el feminismo islámico tiene mucho en común con
la interseccionalidad, y sostengo que combinar estos dos campos serviría para
pluralizar el campo del feminismo y llamar la atención a los múltiples niveles de
opresión que las mujeres musulmanas enfrentan hoy en día.
este artículo comienza dando una idea general de la teoría de la interseccionalidad
siguiendo la pista a su surgimiento. a continuación, el artículo analiza el feminismo
islámico, antes de pasar a su propuesta de porqué los dos campos deben fusionarse
mediante un análisis de las semejanzas entre ambos. adicionalmente, se propone
un acercamiento decolonial como aspecto importante de una perspectiva
feminista islámica interseccional.
La teoría de la interseccionalidad
la teoría de la interseccionalidad es un enfoque teórico relativamente nuevo
para hacer investigación en las ciencias sociales. Planteada por vez primera por
las feministas de color, ha sido adoptada ahora por otras disciplinas, como la
sociología, los estudios raciales y la etnografía. el contexto en el que surgió la
interseccionalidad es en extremo importante al intentar comprender la teoría
misma. Poco después de la difusión del feminismo de la primera ola en américa
y europa, comenzaron a aflorar críticas procedentes de mujeres que se sentían
excluidas por los discursos usados por las feministas de la primera ola. Sobre todo, la
pretensión de representación universal de las mujeres fue cuestionada por mujeres
que sentían que sus experiencias eran muy diferentes de la mujer promedio blanca,
occidental, de clase media, que constituía el grueso del movimiento feminista de
la primera ola. «algunas feministas creían que las particularidades concretas de su
propia subordinación estaban excluidas: los análisis, a menudo generalizados para
todas las mujeres, de hecho se fundamentaban en las prioridades y experiencias
Tabula Rasa. Bogotá - Colombia, No.21: 111-122, julio-diciembre 2014
ISSN 1794-2489
113
SARA SALEM
Feminismo islámico, interseccionalidad y decolonialidad
de una minoría» (Denis, 2008: 679). más aún, las feministas negras sostenían
que el feminismo blanco y burgués solo ponía sobra la mesa problemas de las
experiencias de opresión de mujeres blancas de clase media (lutz, Vivar y Supik,
2011: 2). «las limitaciones del feminismo son evidentes en la construcción de la
prioridad de problemas (implícitamente consensuada) que al parecer se espera
que todas las mujeres organicen» (mohanty, 1988: 53). Un punto importante era
que la teorización feminista no se salía de las relaciones sociales dominantes, y por
ende reflejaba relaciones de poder similares. «las prácticas académicas feministas
están inscritas en relaciones de poder —relaciones que a las que se resisten, van
en contravía o incluso quizás apoyan de manera implícita. Por supuesto no puede
haber una academia apolítica» (mohanty, 1988: 53).
las feministas negras americanas fueron las primeras en sostener que el
feminismo dominante no representaba, y era incapaz de hacerlo, sus experiencias
con solo tener en cuenta el género como variable más importante. ellas insistían
en que sus realidades eran mucho más complejas que eso: eran mujeres; pero
también eran negras, pobres o ricas, urbanas o rurales, educadas o no educadas,
y así sucesivamente (Phoenix, 2006: 187). Todos estos diversos aspectos de sus
identidades se combinaban para crear sus realidades. al comienzo, se creó la
noción de «opresión triple», que sostenía que las mujeres negras sufren de tres tipos
diferentes de opresión: de clase, de raza y de género (Yuval-Davis, 2006: 195).
esto se convirtió más adelante en la sagrada trinidad de los estudios feministas:
raza-género-clase. la interseccionalidad se añadiría luego a otras identidades como
la sexualidad, la discapacidad, etc. «Gran cantidad de académicas feministas han
desestabilizado la noción de una “mujer” universal, afirmando que la “mujer”
en sí es un terreno impugnado y fracturado, y que la experiencia de la “mujer”
siempre está constituida por sujetos con intereses ampliamente diferentes» (Nash,
2008: 3). Por esta razón, es problemático hablar de un «feminismo universal» o
de una «mujer universal». es importante notar que aunque el término mismo
solo se acuñó en la década de 1980, las académicas feministas negras han estado
conceptualizando la identidad como una formación de vectores entrelazados de
raza, género, clase y sexualidad por décadas (Nash, 2008: 3). Hancock reitera que
la deuda que tiene la interseccionalidad con las feministas negras apuntando que
parte importante de la investigación interseccional depende de los artículos de
feministas pertenecientes a la teoría crítica de raza, quienes «trazan enérgicamente
las ramificaciones de un sistema legal enzarzado en el acercamiento unitario para
las mujeres de color que son víctimas de abuso sexual, violencia doméstica y
discriminación laboral» (2007: 71).
además de las feministas negras, otros grupos de feministas, como las feministas
marxistas, lésbicas, post-coloniales y europeas, también analizaban las relaciones
entre diferentes sistemas de opresión (como el capitalismo, la sexualidad,
el nacionalismo) y el género. las feministas europeas y post-coloniales, por
Tabula Rasa. Bogotá - Colombia, No.21: 111-122, julio-diciembre 2014
114
ISSN 1794-2489
TABULA RASA
No.21, julio-diciembre de 2014
ejemplo, lo hacían desarrollando la teoría del feminismo situado (“standpoint
feminism”) (Yuval-Davis en lutz, Vivar y Supik, 2011: 156). Sin embargo,
aunque esos acercamientos puedan haber usado la interseccionalidad, no reflejan
una «perspectiva interseccional» (Yuval-Davis en lutz, Vivar y Supik, 2011:
156). lo que hicieron las feministas negras, lesbianas y marxistas fue abordar
la preocupación «teórica y normativa más central en la academia feminista: a
saber, el reconocimiento de las diferencias entre mujeres. esto se debe a que hace
mención del problema más acuciante que enfrenta el feminismo contemporáneo:
el largo y doloroso legado de sus exclusiones» (Yuval-Davis en lutz, Vivar y Supik,
2011: 156). este legado de exclusión ha sido articulado particularmente bien por
Crenshaw, quien escribe: «las feministas ignoran cómo funciona su propia raza
para mitigar algunos aspectos del sexismo y, más aún, cómo a menudo las privilegia
sobre otras mujeres y contribuye a la dominación de aquellas. en consecuencia,
la teoría feminista sigue siendo blanca, y su potencial de ampliar y profundizar
su análisis considerando a mujeres no privilegiadas sigue sin materializar» (lutz,
Vivar & Supik, 2011: 33).
el término mismo interseccionalidad fue acuñado por Kimberle Crenshaw, académica
jurista afroestadounidense, que hacía parte de la disciplina de los estudios críticos
de raza en la década de 1980, el cual buscaba «problematizar la pretendida ceguera
al color, la neutralidad y la objetividad de la ley» (Nash, 2008: 2). Crenshaw quería
mostrar cómo el marco de un solo eje que con frecuencia usaban las feministas debía
reemplazarse por la interseccionalidad, que podía demostrar mejor las maneras
como interactúan la raza y el género «para plasmar las múltiples dimensiones de
las experiencias de las mujeres negras» (Nash, 2008: 2). Crenshaw afirma que las
experiencias de las mujeres negras son mucho más amplias de lo estipulado por el
discurso de discriminación de categorías, y que la «continua insistencia de filtrar
las demandas y necesidades de las mujeres negras mediante análisis categóricos que
oscurecen por completo sus experiencias garantiza que rara vez se atenderán sus
necesidades» (lutz, Vivar & Supik, 2011: 30).
Crenshaw suele usar la metáfora de un cruce de caminos para explicar la
interseccionalidad: «la interseccionalidad es lo que ocurre cuando una mujer de
un grupo minoritario intenta desenvolverse en el principal cruce de la ciudad...
la autopista principal es “la carretera del racismo”. Una intersección puede ser el
Colonialismo, y luego la Calle Patriarcal. Debe vérselas no solo con una forma de
opresión, sino con todas las formas, que se unen para formar un manto de opresión
doble, triple, múltiple, de muchas capas» (Crenshaw en Yuval-Davis, 2006: 196).
las académicas feministas han definido la interseccionalidad de diversas maneras.
Nash escribe que la interseccionalidad es «la noción de que la subjetividad está
constituida por vectores de raza, género, clase y sexualidad que se refuerzan
mutuamente» (Nash, 2008: 2). Knudsen ha escrito que la interseccionalidad «se
Tabula Rasa. Bogotá - Colombia, No.21: 111-122, julio-diciembre 2014
ISSN 1794-2489
115
SARA SALEM
Feminismo islámico, interseccionalidad y decolonialidad
usa para analizar la producción de poder y procesos entre el género, la raza, la
etnicidad, etc., y tiene que ver con el análisis de las jerarquías sociales y culturales
dentro de diferentes discursos e instituciones» (63). ann Denis describe los análisis
interseccionales como aquellos que incluyen «el análisis concurrente de múltiples
fuentes intersectadas de subordinación/opresión, y están basados en la premisa de
que el impacto de una fuente de subordinación específica puede variar, dependiendo
de su combinación con otras fuentes potenciales de subordinación» (2008: 677).
Para Hancock, la noción del análisis de las identidades de raza, género y clase
juntas ha existido por más de un siglo. «el término ‘interseccionalidad’ se refiere al
argumento normativo teórico y a un acercamiento a la realización de investigación
empírica que hace énfasis en la interacción de categorías de diferencia» (2007: 63).
Zarkov escribe que la interseccionalidad se refiere a la intersección del género con
otras relaciones sociales en formas contradictorias y conflictuales, y que «su poder
depende del contexto específico en el cual opere. Pese a la importancia que pueda
tener el género, es solo uno —entre muchos—principios organizadores de la vida
social, solo una de muchas categorías analíticas. No posee ‘natural primacía’ en las
relaciones sociales» (lutz, Vivar y Supik, 2011: 114).
De estas variadas extrapolaciones sobre los usos de la interseccionalidad,
puede resumirse como una teorización que hace posible un análisis complejo
de las realidades vividas por la gente, que toma en consideración no solo
diferentes marginalizaciones (de manera aditiva) sino que analiza cómo dichas
marginalizaciones y posiciones se intersectan para crear situaciones únicas. De
ese modo, la interseccionalidad, en su esencia, es un proceso de complicación
de la investigación mediante el abordaje de la manera como posicionalidades
múltiples se intersectan. También es claro que la interseccionalidad es una
noción teórica fluida, en continua expansión. a medida que más académicos
y activistas se ocupan de ella, más interseccionalidades surgen. el ejemplo de
las masculinidades es ilustrativo de la manera como la interseccionalidad ha
trascendido la configuración clásica de raza/género/clase y ha adoptado muchas
otras marginalizaciones y posicionalidades que a menudo se pasan por alto, como
la masculinidad, la discapacidad, la edad, la sexualidad, la transnacionalidad, y
demás. Finalmente, la interseccionalidad ha funcionado también como puente
entre diversas posiciones teóricas dentro de los estudios feministas.
Islam y feminismo
el feminismo siempre ha tenido una relación tormentosa con la religión y con
las religiosas. en un artículo de elina Vuola titulado God and the Government:
Women, Religion and Reproduction in Nicaragua (2001), sostiene que una visión
superficial o condescendiente de la religión por parte del/a académico/a feminista
ha implicado que no vean el panorama completo.
Tabula Rasa. Bogotá - Colombia, No.21: 111-122, julio-diciembre 2014
116
ISSN 1794-2489
TABULA RASA
No.21, julio-diciembre de 2014
Por un lado, existe una suerte de «ceguera» o de resistencia feminista ante la
importancia de la religión para las mujeres. Por el otro lado, existe un tipo
de «paradigma religioso» de los estudios feministas en el que se considera a
las mujeres predominantemente a través del lente de la religión, en especial
en la investigación adelantada por académicos/as occidentales sobre los
países musulmanes (2001: 2).
Un argumento importante que ella plantea es que la religión es importante para
las mujeres. No hay manera de ignorar este hecho y seguir como si el feminismo
debiera ser —por definición— secular. Prosigue diciendo,
la perspectiva feminista debe cuidarse también de no juzgar la religión en
sí como opresiva para las mujeres, sin escuchar las diferentes voces de las
mujeres reales de todo el mundo, quienes se debaten entre sus identidades
como mujeres y sus lugares en las comunidades religiosas (Vuola, 2001: 4).
estoy convencida de que la principal razón por la que el feminismo occidental
ha tenido un problema de larga data con la religión es que sus presupuestos
fundamentales son seculares por naturaleza. Sin embargo, dado que el feminismo
occidental se postula como neutral, objetivo y universal —disimulando así sus raíces
y presupuestos—, con frecuencia se pasa por alto su ontología secular subyacente.
Pese a ello, es precisamente esta ontología secular la que crea las tensiones entre
el feminismo y la religión. en el caso del feminismo islámico, esto se multiplica,
pues adicionalmente está la cuestión del orientalismo. De este modo, las mujeres
musulmanas quedan excluidas del feminismo en dos frentes: por los presupuestos
seculares del feminismo y por las tendencias orientalistas del feminismo.
Por mucho tiempo, el feminismo occidental ha situado a las religiosas —y a las
musulmanas en particular— como desprovistas de agencia. esto tiene relación
con la visión teleológica del momento en que las sociedades deben moverse de
la religiosidad hacia el secularismo para ser vistas como progresistas. lo que esto
suele implicar es que no se aceptará como modernas (y liberadas) a las mujeres si
son religiosas. lo clave aquí es que la religión es encuadrada —de manera abierta o
sutil— muchas veces como opresiva. De nuevo, esto tiende a enfatizarse aún más
cuando se trata de las mujeres musulmanas. este enfoque en la falta de agencia de
las mujeres musulmanas y en la evolución de lo religioso a lo secular traiciona los
presupuestos occidentales subyacentes que sustentan el movimiento feminista.
el feminismo islámico debe contextualizarse en el movimiento más amplio del
Islam reformista. el movimiento reformista en el Islam consiste en un creciente
número de sabios/as que ha llamado la atención acerca de interpretaciones
alternativas del Islam mediante sus orientaciones teóricas y sus acercamientos
prácticos. los reformistas sostienen que el Corán y otros textos religiosos
contienen preceptos que son específicos del contexto de la arabia del siglo VII,
Tabula Rasa. Bogotá - Colombia, No.21: 111-122, julio-diciembre 2014
ISSN 1794-2489
117
SARA SALEM
Feminismo islámico, interseccionalidad y decolonialidad
lo cual dificulta la aplicación de todo al pie de la letra en el periodo actual. en
lugar de ello, el Corán debe estar sujeto a una constante reinterpretación. Fazlur
rahman, por ejemplo, afirma que siempre debe buscarse el principio detrás de
cada verso del Corán y reaplicarlo a cada contexto particular (2009).
el feminismo islámico constituye un campo que puede ser ampliamente definido
como un intento de ejercer poder sobre la producción del conocimiento y la
creación de significado dentro del Islam. muchas sabias pertenecientes a la
tradición feminista islámica han trabajado para desestabilizar las nociones del Islam
como opresivo hacia las mujeres. los textos religiosos constituyen el principal
campo de batalla en el que se dan muchos de estos debates, por lo que dichos
textos se constituyen como intrínsecamente patriarcales o bien se conceptualiza
la necesidad de su reinterpretación que haría posible las lecturas feministas. asma
Barlas (2002) ha buscado demostrar que debemos ver lo patriarcal como una
lectura más del Corán en lugar de verlo como parte inherente de él. amina Wadud
(1999) ha demostrado cómo versos específicos sacados de contexto pueden servir
para mostrar toda la religión como sexista, de ese modo destacando la necesidad de
la contextualización y la historización. Kecia ali (2008) aborda las cuestiones del
sexo y la intimidad en el Islam, demostrando que la producción de conocimiento
en el Islam no es campo exclusivo de lo masculino. académicos, como Khaled
abou el Fadl, también tienen trabajos donde se demuestra las maneras como la
producción del conocimiento islámico ha estado dominada por los hombres y
es por ende subjetiva, no objetiva. Su obra se centra particularmente en aspectos
legales (2001). Farid esack ha buscado acercarse al Islam desde una perspectiva
que demanda la justicia de género y el pluralismo (1997).
en el centro de mucho de este trabajo está la afirmación de que la autoridad en
el Islam no es exclusiva del hombre. las mujeres también pueden —y deben—
interpretar los textos islámicos. más aún, se ha hecho evidente que cuando estos textos
se interpretan desde una perspectiva que es feminista y reformista, los mensajes que
afloran pueden ser muy diferentes. la obra de Fatima mernissi ha sido especialmente
instructivo en ese aspecto. mediante el uso de metodologías tradicionales islámicas,
ha abordado los Hadiz y mostrado que varios de los Hadith usados para excluir a las
mujeres de los espacios públicos que son aceptados comúnmente como auténticos
en realidad no lo son (1991). De este modo, ella demuestra que las aproximaciones a
estos textos desde una perspectiva feminista arrojan resultados diferentes, destacando
la necesidad de nuevas interpretaciones de los textos.
riffat Hassan ha escrito sobre la seriedad que subyace a la cuestión de quién
está autorizado para interpretar los textos (Cooey et al., 1991: 41). Si se sigue
definiendo a las mujeres como teológicamente inferiores, seguirá escatimándoseles
sus derechos políticos, económicos y sociales. Por ello es preciso que las mujeres
reclamen el espacio desde el cual desafiar su supuesta inferioridad teológica.
Tabula Rasa. Bogotá - Colombia, No.21: 111-122, julio-diciembre 2014
118
ISSN 1794-2489
TABULA RASA
No.21, julio-diciembre de 2014
mediante el privilegio de los argumentos teológicos, es claro que las feministas
islámicas están desafiando la versión occidental del feminismo que rechazaría el
Corán como base desde la cual luchar por la igualdad de género.
Para concluir, es claro que existen múltiples movimientos en el Islam en demanda
de una reinterpretación de los textos islámicos desde el punto de vista de la justicia
de género. así concebir el Islam como una religión que oprime a las mujeres
no solo es problemático, sino que sirve para esencializar y homogeneizar a las
mujeres musulmanas, quienes ya enfrentan múltiples opresiones estructurales en
su vida diaria. el feminismo islámico sirve como prueba de las maneras como
las mujeres musulmanas han rebatido la producción de conocimiento centrada
en lo masculino para forjarse un espacio para sí mismas. esto lo han hecho no
basándose en las concepciones de igualdad de género, sino mediante el uso de
fuentes, textos y especialistas autóctonos dentro de la tradición islámica.
Interseccionalidad y feminismo islámico
existen vínculos evidentes entre la teoría de la interseccionalidad y la cuestión del
feminismo islámico. ambos luchan contra el continuado dominio del feminismo
occidental que delinea y excluye versiones no liberales del feminismo. estos
procesos de exclusión se basan en la representación de culturas enteras como
homogéneas, estáticas y esencializadas. Éste un rasgo clásico del Orientalismo, y
se ha reproducido en gran parte de la literatura feminista dominante occidental
sobre la religión, en especial en lo que respecta al Islam. el supuesto implícito o
explícito de que el «Islam es patriarcal» no solo asume que existe un «Islam», sino
además que el patriarcado ya ha sido predefinido, pero ¿por quién o quiénes? más
aún, la interseccionalidad es una manera como las feministas islámicas pueden
acercarse a sus propias experiencias de vida de manera más compleja. Como se
mencionó anteriormente, las mujeres musulmanas con frecuencia son oprimidas
en múltiples frentes. la interseccionalidad es por consiguiente una manera de
analizar esos múltiples frentes y las maneras como interactúan entre ellos.
Pese a esto, no se ha hecho mucho trabajo sobre el tema de la interseccionalidad
y el feminismo islámico. Si bien es cierto que la interseccionalidad ha sido usada
por las feministas de manera acrítica (pese a sus orígenes radicales), me parece
que puede usarse para impulsar el proyecto del feminismo islámico si se combina
con una perspectiva decolonial. la aspiración de la interseccionalidad es escuchar
las voces de mujeres y de hombres en sus propios términos, con el fin de armar
el rompecabezas de las narrativas y analizar en sus componentes experiencias que
puedan ayudar a comprender la vida social. estas narrativas y experiencias no
existen en un vacío. Para entenderlas realmente, es necesario contextualizarlas e
historizarlas dentro del sistema global capitalista imperialista que estructura las
vidas de las mujeres musulmanas hoy en día.
Tabula Rasa. Bogotá - Colombia, No.21: 111-122, julio-diciembre 2014
ISSN 1794-2489
119
SARA SALEM
Feminismo islámico, interseccionalidad y decolonialidad
De ese modo, la interseccionalidad no solo permitiría que las voces y las
experiencias de las mujeres musulmanas fuesen parte de la narrativa. También
contextualizaría esas experiencias y mostraría cómo las estructuras globales y las
relaciones de poder han dado lugar a trayectorias de vida específicas para grupos
de mujeres específicos. el sistema imperialista global, por ejemplo, tiene claras
implicaciones para las mujeres musulmanas. así el feminismo islámico que es
interseccional debe adoptar un acercamiento decolonial para comprender lo que
es el sistema imperialista, cómo se constituyó y los procesos de poder específicos
que trabajan para construir las experiencias de las mujeres musulmanas.
Otra manera como un acercamiento interseccional decolonial fortalecería el
feminismo islámico es mediante la crítica de una ontología liberal individualista.
es precisamente dicha ontología la que subyace al feminismo occidental y la que
está ligada a sus presupuestos seculares. la producción intelectual decolonial, por
otro lado, se aleja de esto y en su lugar demanda ontologías más radicales. el
feminismo islámico se ajustaría más cómodamente en los enfoques descoloniales
interseccionales, aun cuando la interseccionalidad en ocasiones puede reproducir
una ontología liberal y secular.
en resumidas cuentas, aunque la interseccionalidad sería una adición útil al
creciente campo del feminismo islámico, no es suficiente hacer uso acrítico de
la interseccionalidad. en lugar de eso, debe combinarse con una perspectiva
decolonial, por dos razones. en primer lugar, porque esto pondría bajo el lente
las estructuras globales de opresión que configuran las experiencias de las mujeres
musulmanas, incluyendo el imperialismo, el capitalismo y demás. en segundo
lugar, una perspectiva decolonial se alejaría de las ontologías liberales, seculares, y
en lugar de ello demanda una ontología radical por la cual la agencia, la autonomía
y la liberación se consideran como formas con las que las feministas musulmanas
podrían fácilmente identificarse.
Conclusión
Si bien el feminismo occidental se presenta como un movimiento neutral y
universal, tiene supuestos profundamente arraigados que estructuran la manera
como se acerca a las mujeres no occidentales. el secularismo es clave entre estas
presuposiciones, y tal supuesto quiere decir que cuando surgen movimientos
como el feminismo islámico, la respuesta ha sido etiquetarlos como una prueba
más de la falsa conciencia o no relacionarse con ellos de ninguna manera.
la interseccionalidad puede ser una herramienta poderosa con la que muchas
mujeres en Oriente medio pueden reivindicar un proyecto feminista que a
menudo las ha excluido y objetificado. la interseccionalidad brinda una vía de
salida del esencialismo cultural, objetivizante e infantilizante que con frecuencia
Tabula Rasa. Bogotá - Colombia, No.21: 111-122, julio-diciembre 2014
120
ISSN 1794-2489
TABULA RASA
No.21, julio-diciembre de 2014
ocurre cuando se habla sobre las mujeres musulmanas. Toma en cuenta diferentes
posicionalidades, así como el si dichas posicionalidades marginalizan, empoderan
o conceden privilegios. aborda el poder y la desigualdad, y cómo se entrelazan
diferentes sistemas de opresión, como el capitalismo, el patriarcado, el imperialismo,
etc. Fomenta la auto reflexividad y una conciencia constante de los propios
presupuestos, procedencia y posición en las esferas social, política y económica.
Todavía más importante es que una perspectiva feminista islámica interseccional
ofrece una manera de descentrar el feminismo occidental. Plantea preguntas
diferentes y pone sobre la mesa aspectos diferentes. más aún, usa otras
herramientas, ideas, valores y metodologías para abordar esas preguntas. en lugar
de derechos humanos o sistemas legales occidentales, usa el Corán y los Hadiz. en
lugar de ideas liberales sobre lo que la liberación femenina es, plantea una noción
distinta de la justicia de género. estas maniobras sirven no solo como crítica al
feminismo occidental, sino también para descentrarlo y contribuir a pluralizar el
campo del feminismo.
Bibliografía
ali, Kecia. 2008. Sexual ethics and Islam: Feminist reflections on Qur’an, Hadith, and
jurisprudence. Chester, Oneworld Publications.
Barlas, asma. 2002. “Believing women”, en: Islam: Unreading patriarchal interpretations
of the Qur’an. Pp. 361-368. Texas, University of Texas Press.
Cooey, Paula m., William r. eakin y John B. mcDaniel (eds.). 1991. After Patriarchy:
Feminist Transformations of the World Religions. Nueva York, Sri Satguru Publications.
Denis, ann. 2008. “Intersectional analysis: a Contribution of Feminism to Sociology”,
International Sociology, 23(5): 677-694.
el Fadl, Khaled abou. 2001. Speaking in God’s name: Islamic law, authority and women.
londres, Oneworld Publications ltd.
esack, Farid. 1997. Quran, liberation & pluralism: an Islamic perspective of interreligious
solidarity against oppression. londres, Oneworld Publications ltd.
lutz, H., m.T. Herrera Vivar & l. Supik. (eds.). 2011. Framing Intersectionality: Debates
on a Multi-Faceted Concept in Gender Studies. Famham, ashgate.
mernissi, Fatima. 1991. Women and Islam: An historical and theological inquiry. Oxford,
Blackwell, South asia Books.
mohanty, C. T. 1988. Under Western eyes: Feminist scholarship and colonial
discourses. Feminist review, 30: 61-88.
Tabula Rasa. Bogotá - Colombia, No.21: 111-122, julio-diciembre 2014
ISSN 1794-2489
121
SARA SALEM
Feminismo islámico, interseccionalidad y decolonialidad
Nash, J. 2008. “re-Thinking Intersectionality”, Feminist Review, 89: 1-15.
Phoenix, ann. 2006. “editorial: Intersectionality”. European Journal of Women’s Studies
13(3): 187-192.
rahman, Fazlur. 2009. Major Themes of the Qur’an. Chicago, University of Chicago Press.
Vuola, elina. 2001. God and the government: Women, religion, and reproduction in
Nicaragua. Documento para el encuentro de la Latin American Studies Association
(LASA). Washington DC, Septiembre 6-8. [documento PDF]. Disponible en: http://lasa.
international.pitt.edu/lasa2001/vuolaelina.pdf
Wadud, amina. 1999. Qur’an and Women. Rereading the sacred text from a woman’s
perspective. Nueva York, Oxford University Press.
Yuval-Davis, Nira. 2006. “Intersectionality and Feminist Politics”. European Journal of
Women’s Studies, 13(3): 193-209.
Tabula Rasa. Bogotá - Colombia, No.21: 111-122, julio-diciembre 2014
122
ISSN 1794-2489