Academia.eduAcademia.edu

Desarrollo de la ingenieria

DESARROLLO HISTORICO DE LA INGENIERIA Lo que es la ingeniería industrial y lo que aspira a ser en el futuro está determinado por lo que ha sido antes. La ingeniería industrial tuvo sus raíces en la revolución industrial; fue alimentada por individualidades que buscaron adelantar en los principios de la organización y la dirección en fechas tempranas, surgió como disciplina separada y fue formalizada al final del siglo XIX y, comienzos del XX, y alcanza su madurez después de la guerra mundial. El nacimiento de la revolución industrial empezó desde que nuestros antepasados tenían la necesidad de realizar cosas, trasladar objetos pesados e incluso para intercambiar productos, también conocido como trueque. El término industrial se ha prestado a malentendidos, ya que mientras el término se aplicaba originalmente a la manufactura, se ha extendido a muchos otros sectores de servicios. La ingeniería industrial está estrechamente identificada también con la gestión de operaciones, ingeniería de sistemas o ingeniería de manufactura, una distinción que parece depender del punto de vista o motivos de quien las use. Para hacer referencia como tal al termino de ingeniería industrial se puede concluir que es una rama de la ingeniería que se ocupa del desarrollo, mejora, implantación y evaluación de sistemas integrados de personas, dinero, conocimientos, información, equipamiento, energía, materiales y procesos.

UANL FIME CONTEXTO SOCIAL D EL APROFESION DESARROLLO HISTORICO D ELA INGENIERIA NEYDI GABRIELA ALFARO CAZERES FERNANDO HUERTA PALACIOS MATRICULA: 1519019 DESARROLLO HISTORICO DE LA INGENIERIA Lo que es la ingeniería industrial y lo que aspira a ser en el futuro está determinado por lo que ha sido antes. La ingeniería industrial tuvo sus raíces en la revolución industrial; fue alimentada por individualidades que buscaron adelantar en los principios de la organización y la dirección en fechas tempranas, surgió como disciplina separada y fue formalizada al final del siglo XIX y, comienzos del XX, y alcanza su madurez después de la guerra mundial. El nacimiento de la revolución industrial empezó desde que nuestros antepasados tenían la necesidad de realizar cosas, trasladar objetos pesados e incluso para intercambiar productos, también conocido como trueque. El término industrial se ha prestado a malentendidos, ya que mientras el término se aplicaba originalmente a la manufactura, se ha extendido a muchos otros sectores de servicios. La ingeniería industrial está estrechamente identificada también con la gestión de operaciones, ingeniería de sistemas o ingeniería de manufactura, una distinción que parece depender del punto de vista o motivos de quien las use. Para hacer referencia como tal al termino de ingeniería industrial se puede concluir que es una rama de la ingeniería que se ocupa del desarrollo, mejora, implantación y evaluación de sistemas integrados de personas, dinero,   conocimientos, información, equipamiento, energía, materiales y procesos. Uno de los eventos más importantes en el desarrollo de la ingeniería fue la revolución industrial, La Revolución Industrial fue el mayor cambio tecnológico, socioeconómico y cultural ocurrido entre fines del siglo XVIII y principios del XIX, que comenzó en el Reino Unido y se expandió por el resto del mundo. En aquel tiempo, la economía basada en el trabajo manual fue remplazada por otra dominada por la industria y manufactura de maquinaria. La revolución comenzó con la mecanización de las industrias textiles y el desarrollo de los procesos del hierro. Lo anterior produjo el incremento de accidentes y enfermedades laborales. Dos personas o exponentes se consideran los padres de la ingeniería industrial en el mundo que son: Frederick W. Taylor y Henri Fayol. Otros pioneros de la ingeniería industrial fueron Harrigton Emerson, defensor de las operaciones eficientes y del pago de premios para el incremento de la producción, y Henry Ford padre de las cadenas de producción modernas utilizadas para la producción en masa o también producción en serie. En 1833 se realizaron las primeras inspecciones gubernamentales; pero hasta 1850 se verificaron ciertas mejoras como resultado de las recomendaciones hechas entonces. La legislación acortó la jornada, estableció un mínimo de edad para los niños trabajadores e hizo algunas mejoras en las condiciones de seguridad. La expansión del comercio era fomentada por el mejoramiento de las rutas y, posteriormente, por el ferrocarril. La introducción de la máquina a vapor y una poderosa maquinaria (mayormente relacionada a la industria textil) favorecieron los drásticos incrementos en la capacidad de producción. El desarrollo de maquinaria en las dos primeras décadas del siglo XIX facilitó la manufactura para una mayor producción de artefactos utilizados en otras industrias. Los efectos de la Revolución Industrial se esparcieron alrededor de Europa occidental y América del Norte durante el siglo XIX, eventualmente afectando la mayor parte del mundo. Cambio el orden social estamental por una sociedad de clases.  Nueva división del trabajo. Una de las áreas que mayor atención a recibido los últimos 60 años es la de seguridad es por esto que se a tenido un avance significativo.  Día con día la seguridad e higiene va aumentando, ya que con la evolución de la tecnología a diario se necesitan más cuidados y mayor advertencia para evitar serios problemas.  Es IMPORTANTE el conocimiento de todas estar normas, ya que en caso de algún accidente ocurrido en algún lugar de trabajo, tanto el patrón como el trabajador deben saber cómo responder a las circunstancias.  Breve Historia de la Seguridad Industrial Escrito por Administrador  Antes del siglo XVII no existían estructuras industriales y las principales actividades laborales se centraban en labores artesanales, agricultura, cría de animales, etc., se producían accidentes fatales y un sinnúmero de mutilaciones y enfermedades, alcanzando niveles desproporcionado y asombrosos para la época los cuales eran atribuidos al designio de la providencia.  Con la llegada de la llamada “Era de la Máquina” se comenzó a ver la necesidad de organizar la seguridad industrial en los centros laborales. La primera Revolución Industrial tuvo lugar en Reino Unido a finales del siglo XVII y principio del siglo XVIII, los británicos tuvieron grandes progreso en lo que respecta a sus industrias manuales, especialmente en el área textil; la aparición y uso de la fuerza del vapor de agua y la mecanización de la industria ocasionó un aumento de la mano de obra en las hiladoras y los telares mecánicos lo que produjo un incremento considerable de accidentes y enfermedades.  Los datos recopilados nos presentan fábricas en las que se puede apreciar que las dos tercera parte de la fuerza laboral eran mujeres y niños con jornadas de trabajo de 12 y 14 horas diarias y seria deficiencia de iluminación, ventilación y sanitaria. En esa época las máquinas operaban sin ningún tipo de protección y las muertes y mutilaciones ocurrían con frecuencia. En el año 1871 el 50% de los trabajadores moría antes de cumplir los 20 años de edad debido a las pésimas condiciones de trabajo. En 1833 se realizaron las primeras inspecciones gubernamentales y fue en el año 1850 cuando se verificaron mejoras como resultado de las recomendaciones formuladas. La legislación acortó la jornada de trabajo, estableció un mínimo de edad para los niños y trabajadores e hizo algunas mejoras en las condiciones de seguridad.  La demora en legislar sobre la protección y concienciación de los trabajadores fue muy prolongada pues el valor humano no tenía sentido frente al lucro indiscriminado de los patronos, quienes desconocían las grandes pérdidas económicas, sociales y de clientes que esto suponía para sus industrias.  En el siglo XIX, en los Estados Unidos de América las fabricas se encontraban en rápida y significativa expansión, al mismo tiempo se incrementaban los accidentes laborales. En 1867, comienzan a prestar servicio en Massachusetts los inspectores industriales o fabriles. En 1877 se promulga la primera Ley que obliga resguardar toda maquinaria peligrosa. Más tarde, se realizan esfuerzos para establecer responsabilidades económicas al respecto.  En 1883 se pone la primera piedra de la seguridad industrial moderna cuando en París se establece una firma que asesora a los industriales. Pero es en este siglo que el tema de la seguridad en el trabajo alcanza su máxima expresión al crearse la Asociación Internacional de Protección de los Trabajadores. En la actualidad la OIT, Oficina Internacional del Trabajo, constituye el organismo rector y guardián de los principios e inquietudes referente a la seguridad del trabajador. MAQUINA DE VAPOR DE WATT Más o menos por la misma época en que Arkwright instalaba su sistema de control, otro inventor británico, James Watt, junto con su socio Matthew Boulton, estaban organizando una fábrica en el Soho para producir máquinas de vapor. Ellos instituyeron la capacitación técnica para los artesanos, que superó por mucho cualquier tipo de capacitación que existiera en esa época, y también contribuyeron mucho a normalizar la administración de las fábricas. Subsecuentemente, sus hijos James Watt Jr. y Matthew Robinson Boulton establecieron la primera fábrica completa de máquinas de manufactura en el mundo. Siguiendo el ejemplo de sus padres, planearon y construyeron una instalación de manufactura integrada que se adelantó mucho a su época. Entre otras cosas, instituyeron un sistema de control de costos diseñado para disminuir el desperdicio y mejorar la productividad. Aparentemente, el trabajo de estos pioneros británicos fue bastante exitoso, sobre todo cuando se aplicaba en sus propias empresas. Aunque con toda seguridad debió haber existido intercambio de ideas entre los líderes empresariales de aquellos días, muchos de los cuales eran parientes, no hubo un movimiento generalizado entre los otros empresarios para adaptar las exitosas ideas de esos pioneros y es por esta razón que la industria manufacturera británica, aunque se la llamaba "el taller del mundo", permanecía en cierta forma tosca y rudimentaria. La Concepción "Industrial" es amplia; no es solo manufactura, sino transformación de recursos en bienes y/o servicios con valor agregado, generando  "Producciones Terminales" ofrecida al consumidor o sociedad; orientada a la Excelencia, Calidad, Competitividad y Globalización. Lo Industrial está íntimamente relacionada con las potencialidades de cada región o país y del grado de tecnologías, de procesos, sub procesos y toda actividad con valor agregado que se aplique en beneficio de una sociedad o medio. En la actualidad el Ingeniero Industrial tendrá que estar preparado para los retos del siglo XXI, como por los cambios tecnológicos, interactuar con megas empresas que aglomeran micro, pequeñas y medianas empresas hacia grandes corporaciones; estar vinculados al desarrollo de Procesos Automatizados, Ruborizados y en manejo digital y virtual, con Procesos interactuados en sistemas Intranet, extranet e internet donde plantas, módulos y circuitos inteligentes podrán ser manejados a largas distancias, y la tecnología de la información y comunicaciones serán adoptados a procesos inteligentes. Adecuarse al Tratamiento de Módulos de Laboratorio Lógicos de Producción Terminales para la Industria Alimentaría, Pecuaria y otras con clonaciones y tratamientos biogenéticos. La fusión de sistemas, técnicas y procesos fomentarán nuevas revoluciones industriales exigiendo al profesional a desarrollar su capacidad creadora y técnica a exigencias de las mayores demandas de las sociedades. La ingeniería en México Se puede afirmar que la ingeniería en México se observa desde la época de la colonia en aspectos como la agricultura, la minería y la producción manejo y uso del henequén. Posteriormente a finales del siglo XIX, surgen las industrias azucarera, del tabaco y la industria textil y la población empieza a concentrarse en ciudades en las que se requiere de más servicios y construcciones. Estos aspectos generan la participación de los ingenieros mexicanos en: el tendido de redes de ferrocarril;  en la operación y el mantenimiento de los ferrocarriles; en la construcción de obras urbanas; en trabajos de agrimensura y topografía; y en la construcción de obras portuarias,  hidráulicas y de vivienda. En los albores del siglo XX se formaliza la industria textil mexicana e inician su operación la siderurgia, la producción de energía eléctrica, el otorgamiento de servicio telefónico y la exportación de recursos petroleros. Estos ámbitos permitieron la participación incipiente de los ingenieros mexicanos, quienes fundamentalmente participaban en los campos del mantenimiento y la operación, poca era la participación permitida en el diseño de origen en las industrias. En los casos de la construcción, agrimensura y topografía los ingenieros mexicanos empezaron a ganar prestigio y en breve se convirtieron en grandes diseñadores y constructores. Debido a las reformas agrarias, producto de los diez años de la revolución mexicana, se requirió de la participación de una gran cantidad de ingenieros agrónomos quienes se encargaron de la redistribución y reorganización de la tierra. También se requirió de la reparación de los ferrocarriles mexicanos, aspecto que demandó la participación de ingenieros civiles, mecánicos y topógrafos. Posteriormente se las Comisiones Nacionales de Irrigación y de Caminos, las que permitieron la participación muy importante de muchos ingenieros civiles mexicanos. En esa época, con los escasos profesores y técnicos existentes, se crearon las escuelas de  Ciencias e Industrias Químicas, la de Ingenieros Mecánicos y Electricistas. Instituciones que sumadas a la Escuela de Ingeniería y Minas sirven de simiente a la formación de los ingenieros en México. Posteriormente en los años treinta del siglo XX se fortaleció la actividad económica mexicana con lo que se fortalecieron las industrias de alimentos, bebidas, tabaco, textil, ropa, calzado, cuero, madera, imprenta, química, siderúrgica y petrolera, lo que ocasionó una gran demanda de ingenieros con gran especialización en diferentes campos. Las políticas de Estado sobre el comercio y la industria fortalecieron la infraestructura productiva del país, con la consecuente participación de los empresarios. Esto generó gran diversificación industrial, crecimiento sostenido, diversificación industrial, e incremento de la producción en general. Aspectos que requirieron de gran cantidad de ingenieros especializados en diferentes campos, por lo que la infraestructura educativa del país en la ingeniería se fortaleció notablemente. Un ejemplo del crecimiento de la instituciones educativas es la fundación del Instituto Politécnico Nacional y muchas escuelas técnicas de capacitación para los hijos de los trabajadores de las empresas mexicanas. Poco a poco el país fue creando sistemas de producción que cubrían la demanda nacional e incluso tenían capacidad de exportación, sus sistemas de producción eran competitivos y eran aprovechados por empresarios de todos los lugares del mundo. En los sectores del petróleo y la producción de energía eléctrica se otorgaron concesiones a empresas extranjeras, quienes invirtieron muy poco en dichas empresas y empezaron a quedarse atrás en su infraestructura por lo que fueron nacionalizadas, producto de lo anterior se creó PEMEX y la Comisión Federal de Electricidad dos grandes empresas paraestatales que han demandado la participación de una gran cantidad de ingenieros de todos los campos. Durante la Segunda Guerra Mundial, como en todo el mundo escasearon los abastos de materias primas y hubo un freno de la industria mexicana. En esa época se establecieron algunas fundidoras, acereras, vidrieras, empresas textiles y de alimentos. Estas empresas permitieron la participación de los ingenieros mexicanos en esa época de carencias. No obstante los grandes problemas económicos de la industrial mexicana los ingenieros siempre tuvieron la posibilidad de participar en la operación de la industria mexicana. En la mitad del siglo XX el Estado estableció la política de sustitución de las importaciones, esto con el fin de fortalecer la empresas del país. Para apoyar a la planta productiva del país se dieron incentivos los que consistieron en el establecimiento de barreras arancelarias, el otorgamiento de créditos selectivos, facilidad en los permisos de operación, exenciones de impuestos, apoyo con terrenos, insumos de bajo costo y varios tipos de subsidios. En la políticas del Estado se encontraba la garantía de contar con combustibles, redes ferroviarias de distribución, sistemas de riego y una red de carreteras. Estos apoyos obligaron al gobierno a contar con la estructura adecuada para brindar los apoyos y la supervisión de los mismos, entre estos servicios se destaca la modernización de l toda la infraestructura de las telecomunicaciones, la construcción de una red completa de aeropuertos y el apoyo fundamental a la aviación civil. Durante estas fechas y hasta 1975, el motor del desarrollo en el país fue la industrialización, el desarrollo interno de las empresas por medio de estímulos al empleo y al consumo de los productos nacionales. La participación en esta política nacional de los ingenieros mexicanos fue crucial, toda vez que gracias a su intervención se logro construir una planta productiva que cubría las necesidades de consumo y empleo de un país en pleno desarrollo. La política de sustitución de importaciones en México vivió dos épocas: Una que se da desde 1950 hasta 1962, en ella evolucionan y se consolidan las industrias de: la fundición y el acero; la pulpa de papel y sus derivados; la fabricación y ensamble automotriz; la química y el hule, la producción de maquinaria mecánica y eléctrica; las relacionadas con el campo como azucarera, del café y el tabaco. La otra época es aquella que surge en 1962 y llega a 1975: en ella crece la industria petroquímica, la de los fertilizantes, la producción de aceros especiales, la fundición industrial y la fabricación maquinaria mecánica eléctrica y para la construcción. En estas dos etapas se dio gran importancia a la integración industrial, las economías de escala, la generación de empleo, la capacitación de obreros y la captación de divisas. La producción industrial en esos años fue del 45% del PIB y el déficit comercial del sector industrial bajó del 16% al 8% del PIB, lo que indica que se tendía a la independencia comercial y al equilibrio en la generación de vienes y empleo. Aunque no se dio prioridad a las exportaciones se logró crecer a un ritmo del 3.2% anual durante los años de 1950 a 1970. En estos ámbitos los ingenieros tuvieron una participación de gran importancia, gracias a su participación profesional y empresarial se logró mantener un gran ritmo de crecimiento o operación en un país pujante y con futuro. A partir de 1970 se duplicó la producción de estas importantes y crecientes empresas del país y también  generaron una gran demanda de vienes de capital, aspecto que no fue posible cubrir lo que acentuó el déficit industrial y con ello una gran demanda de divisas que no fue posible controlar y con ello vinieron las devaluaciones de nuestra moneda, aspecto que golpeó de lleno a la industria mexicana. La globalización A partir de 1986 México ingresa al Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT), lo que implicó en el contexto nacional una gran apertura al ingreso de capitales extranjeros y al abatimiento de las restricciones al comercio internacional. Este acuerdo de tendencia mundial fue promovido por los países avanzados, aquellos que generan tecnología y bienes con los que pueden llegar a todo el mercado mundial. En noviembre de 1993 se firma el Tratado de Libre Comercio con Norte América, el que va más allá de lo establecido con el GATT, abarcando aspectos de comercio, producción, distribución, servicios financieros y profesionales, de telecomunicaciones y de propiedad intelectual. Lo anterior implica que se puede comerciar con libertad, paulatinamente desregulada, en ambos países. La globalización es una tendencia a la internacionalización e interdependencia de las economías nacionales, para llegar a conformar sistema económico, financiero y comercial interconectado. Los problemas de cierre de empresas y falta de oportunidades en la industria mexicana que se están viviendo en el país a partir de la firma del tratado de Libre Comercio se deben principalmente al atraso tecnológico que la industria mexicana tuvo en las últimas décadas, aspecto que le impide ser competitivo con la industria de nuestros socios. Los empresarios mexicanos ahora no sólo tienen que luchar con lo líderes sindicales que exigen aumentos de salario sin tener en consideración la economía de la empresa y que defienden a empleados que no cumplen con su empleo, sino que también deben competir con sistemas de producción con enormes inversiones en los bienes de capital, la investigación y la automatización. El desarrollo de la ingeniería mexicana se ha quedado obsoleta o se le ha permitido muy poca participación en las nuevas empresas que han llegado a nuestro país. El desarrollo de la investigación y las nuevas tecnologías se encuentran fuera del alcance de los ingenieros mexicanos y por lo tanto de los empresarios. El sistema gubernamental no invierte en la investigación y los recursos para la educación siempre son muy por debajo de los que invierten los países industrializados, se ha caído en un círculo vicioso que requiere de ingenio para lograr superar la crisis. De manera muy lenta se empieza a abrir el acceso a los ingenieros mexicanos en la industria globalizada y poco a poco en campos como los de la informática y las telecomunicaciones se va avanzando. La ingeniería en la actualidad demanda mayor especialización, gran capacidad para el cambio, actualización permanente, uso de la nuevas tecnologías, ser bilingüe y tener una visión multidiciplinaria. En la actualidad los ingenieros mexicanos deben estar preparados para competir con profesionales de la ingeniería que tienen a su disposición departamentos de investigación y muchos medios tecnológicos. Estos ingenieros con los que se disputará un empleo se han especializado por medio de la práctica y han seleccionado los campos del conocimiento en los que quieren participar. A ello se debe agregar que sus ingresos les permiten vivir si  preocupaciones y que además cuentan con prestaciones sociales y de seguridad. Si se desea ser igualar la preparación de los ingenieros mexicanos, con la de los ingenieros de nuestros socios comerciales es iniciar por tener en consideración lo establecido en la Conferencia Mundial sobre la Educación Superior de la UNESCO realizada en 1988. CONCLUSIONES   * La ingeniería industrial es una de las mayores herramientas en lo que significa el área de administración la cual juega un papel muy importante en la ingeniería industrial ya que en cualquier empresa de el mundo siempre habrá pequeños detalles los cuales un ingeniero industrial podrá resolver y manejar a la conveniencia de la producción costos y productos.   * El Ingeniero industrial es importante en el desarrollo integral del país ya que es capaz de diseñar sistemas, es capaz de dirigir y organizar industrias y que conlleva a un aspecto más internacional la economía y su cultura.   * Los seres humanos por naturaleza somos muy sociables, tendemos a organizarnos y a trabajar en conjunto para nuestros bienes es por eso que la ingeniería industrial ha ido creciendo poco a poco hasta hoy. BIBLIOGRAFIA http://www.buenastareas.com/ensayos/Desarrollo-Historico-De-La-Ingenieria-Industrial/3721694.html http://www.buenastareas.com/ensayos/Desarrollo-Historico-De-La-Ingenieria-Industrial/917001.html http://www.inti.gob.ar/cirsoc/pdf/historia_ingenieria/historia.pdf http://www.aprendizaje.com.mx/Curso/Introduccion/tema6_ii.htm