Academia.eduAcademia.edu

Arendt, Hannad - Los orígenes del totalitarismo

Hannah Arendt L o s o r í g e n e s d e l t o t a l i t a r i s m o 2 Hannah Arendt LOS ORÍGENES DEL TOTALITARISMO ENSAYISTAS – 122 SERIE MAIOR Título original: The origins of the totalitarianism © 1951, 1958, 1966, 1968, 1973, Hannah Arendt Editor: Harcourt Brace Jovanovich, Inc., Nueva York Versión española de Guillermo Solana © Grupo Santillana de Ediciones, S. A., 1974, 1998 Torrelaguna, 60. 28043 Madrid Teléfono (91) 744 90 60 Telefax (91) 744 92 24 • Aguilar, Altea, Taurus, Alfaguara, S. A. Beazley, 3860. 1437 Buenos Aires • Aguilar, Altea, Taurus, Alfaguara, S. A. de C. V. Avda. Universidad, 767, Col. del Valle, México, D.F. C. P. 03100 • Distribuidora y Editora Aguilar, Altea, Taurus, Alfaguara, S. A. Calle 80, n.° 10-23 Teléfono: 635 12 00 Santafé de Bogotá, Colombia Diseño de cubierta: TAU Fotografía: © Shinzo Hirai ISBN: 84-306-0288-7 Dep. Legal: M-24.108-1998 Printed in Spain - Impreso en España Todos los derechos reservados. Esta publicación no puede ser reproducida, ni en todo ni en parte, ni registrada en o transmitida por, un sistema de recuperación de información, en ninguna forma ni por ningún medio, sea mecánico, fotoquímico, electrónico, magnético, electroóptico, por fotocopia, o cualquier otro, sin el permiso previo por escrito de la editorial. Hannah Arendt L o s o r í g e n e s d e l t o t a l i t a r i s m o 3 Hannah Arendt Los orígenes del totalitarismo Los totalitarismos han constituido un fenómeno que no se podrá soslayar siempre que se quiera hacer una caracterización de nuestro siglo. Su estudio necesita bucear en sus orígenes, que para Hannah Arendt son el antisemitismo y el imperialismo. Fue escrito por el convencimiento de que sería posible descubrir los mecanismos ocultos mediante los cuales todos los elementos tradicionales de nuestro mundo político y espiritual se disolvieron en un conglomerado donde talo parece haber perdido su valor específico y tornádose irreconocible para la comprensión humana, inútil para los fines humanos. Uno de ellos, que se presentaba como pequeño y carente de importancia políticamente, el antisemitismo, llegó a convertirse en el agente catalizador del movimiento nazi y, a través de él, de la Segunda Guerra Mundial y las genocidas «cámaras de la muerte». Otro, la grotesca disparidad entre causa y efecto que, introdujo la época del imperialismo, cuando las condiciones económicas determinaron en unas pocas décadas una profunda transformación de las condiciones políticas en todo el mundo. Un actual neototalitarismo amenaza con nuevas destrucciones y ataques a la Humanidad. Hannah Arendt llega a sus conclusiones después de examinar la transformación de las clases en masas, el papel de la propaganda en relación con el mundo no totalitario y la utilización del terror como verdadera esencia del totalitarismo en cuanto sistema de gobierno. En su capítulo final analiza la naturaleza del aislamiento y la soledad como condiciones necesarias para una dominación total. Esta edición añade a la primera, que logró consideración de verdadero clásico en el tema, las revisiones y ampliaciones de la «nueva edición» de 1966 y los prefacios a los de Harvest de 1968. Hannah Arendt (1906-1975), filósofa alemana de origen judío, se doctoró en filosofía en la Universidad de Heidelberg. Emigrada a Estados Unidos, dio clases en las universidades de California, Chicago, Columbia y Princeton. De 1944 a 1946 fue directora de investigaciones para la Conferencia sobre las Relaciones Judías, y, de 1949 a 1952, de la Reconstrucción Cultural Judía. Su obra, que ha marcado el pensamiento social y político de la segunda mitad del siglo, incluye, entre otros, Los orígenes del totalitarismo, La condición humana y La vida del espíritu. Hannah Arendt L o s o r í g e n e s d e l t o t a l i t a r i s m o 4 A HEINRICH BLÜCHER PROLOGO A LA PRIMERA EDICION NORTEAMERICANA No someterse a lo pasado ni a lo futuro. Se trata de ser enteramente presente. KARL JASPERS Dos guerras mundiales en una sola generación, separadas por una ininterrumpida serie de guerras locales y de revoluciones, y la carencia de un Tratado de paz para los vencidos y de un respiro para el vencedor, han desembocado en la anticipación de una tercera guerra mundial entre las dos potencias mundiales que todavía existen. Este instante de anticipación es como la calma que sobreviene tras la extinción de todas las esperanzas. Ya no esperamos una eventual restauración del antiguo orden del mundo, con todas sus tradiciones, ni la reintegración de las masas de los cinco continentes, arrojadas a un caos producido por la violencia de las guerras y de las revoluciones y por la creciente decadencia de todo lo que queda. Bajo las más diversas condiciones y en las más diferentes circunstancias, contemplamos el desarrollo del mismo fenómeno: expatriación en una escala sin precedentes y desraizamiento en una profundidad asimismo sin precedentes. Jamás ha sido tan imprevisible nuestro futuro, jamás hemos dependido tanto de las fuerzas políticas, fuerzas que parecen pura insania y en las que no puede confiarse si se atiene uno al sentido común y al propio interés. Es como si la Humanidad se hubiera dividido a sí misma entre quienes creen en la omnipotencia humana (los que piensan que todo es posible si uno sabe organizar las masas para lograr ese fin) y entre aquellos para los que la impotencia ha sido la experiencia más importante de sus vidas. Al nivel de la percepción histórica y del pensamiento político prevalece la opinión generalizada y mal definida de que la estructura esencial de todas las civilizaciones ha alcanzado su punto de ruptura. Aunque en algunas partes del mundo parezcan hallarse mejor preservadas que en otras, en lugar alguno pueden proporcionar esa percepción y ese pensamiento una guía para las posibilidades del siglo o una respuesta adecuada a sus horrores. La esperanza y el temor desbocados parecen a menudo más próximos al eje de estos acontecimientos que el juicio equilibrado y la cuidadosa percepción. Los acontecimientos centrales de nuestra época no son menos olvidados efectivamente por los comprometidos en la fe en un destino inevitable que por los que se han entregado a un infatigable optimismo. Este libro ha sido escrito con un fondo de incansable optimismo y de incansable desesperación. Sostiene que el Progreso y el Hado son dos caras de la misma moneda; ambos son artículos de superstición, no de fe. Fue escrito por el convencimiento de que sería posible descubrir los mecanismos ocultos mediante los cuales todos los elementos tradicionales de nuestro mundo político y espiritual se disolvieron en un conglomerado donde todo parece haber perdido su valor específico y tornádose irreconocible para la comprensión humana, inútil para los fines humanos. Someterse al simple proceso de desintegración se ha convertido en una tentación irresistible no sólo porque ha asumido la falsa grandeza de una «necesidad histórica», sino porque todo lo que le era ajeno comenzó a parecer desprovisto de vida, de sangre y de realidad. La convicción de que todo lo que sucede en la Tierra debe ser comprensible para el hombre puede conducir a interpretar la Historia como una sucesión de lugares comunes. La comprensión no Hannah Arendt L o s o r í g e n e s d e l t o t a l i t a r i s m o 5 significa negar lo que resulta afrentoso, deducir de precedentes lo que no tiene tales o explicar los fenómenos por tales analogías y generalidades que ya no pueda sentirse el impacto de la realidad y el shock de la experiencia. Significa, más bien, examinar y soportar conscientemente la carga que nuestro siglo ha colocado sobre nosotros — y no negar su existencia ni someterse mansamente a su peso—. La comprensión, en suma, significa un atento e impremeditado enfrentamiento a la realidad, un soportamiento de ésta, sea como fuere. En este sentido es posible abordar y comprender el afrentoso hecho de que un fenómeno tan pequeño (y en el mundo de la política tan carente de importancia) como el de la cuestión judía y el antisemitismo llegara a convertirse en el agente catalítico del movimiento nazi en primer lugar, de una guerra mundial poco más tarde y, finalmente, de las fábricas de la muerte. O también la grotesca disparidad entre causa y efecto que introdujo la época del imperialismo, cuando las dificultades económicas determinaron en unas pocas décadas una profunda transformación de las condiciones políticas en todo el mundo. O la curiosa contradicción entre el proclamado y cínico «realismo» de los movimientos totalitarios y su evidente desprecio por todo el entramado de la realidad. O la irritante incompatibilidad entre el poder actual del hombre moderno (más grande que nunca hasta el punto incluso de ser capaz de poner en peligro la existencia de su propio Universo) y la impotencia de los hombres modernos para vivir en ese mundo, para comprender el sentido de ese mundo que su propiá fuerza ha establecido. El designio totalitario de conquista global y de dominación total ha sido el escape destructivo a todos los callejones sin salida. Su victoria puede coincidir con la destrucción de la Humanidad; donde ha dominado comenzó por destruir la esencia del hombre. Pero volver la espalda a las fuerzas destructivas del siglo resulta escasamente provechoso. Lo malo es que nuestra época ha entretejido tan extrañamente lo bueno con lo malo que, sin «la expansión por la expansión» de los imperialistas, el mundo habría llegado a estar unido; sin el artificio político de la burguesía del «poder por el poder», jamás se habría descubierto la medida de la fortaleza humana y, sin el mundo ficticio de los movimientos totalitarios en los que pusieron de relieve con inigualable claridad las incertidumbres esenciales de nuestro tiempo, podríamos haber sido conducidos a nuestra ruina sin darnos cuenta siquiera de lo que estaba sucediendo. Y si es verdad que en las fases finales de totalitarismo aparece éste como un mal absoluto (absoluto porque ya no puede ser deducido de motivos humanamente comprensibles), también es cierto que sin el totalitarismo podíamos no haber conocido nunca la naturaleza verdaderamente radical del mal. El antisemitismo (no simplemente el odio a los judíos), el imperialismo (no simplemente la conquista) y el totalitarismo (no simplemente la dictadura), uno tras otro, uno más brutalmente que otro, han demostrado que la dignidad humana precisa de una nueva salvaguardia que sólo puede ser hallada en un nuevo principio político, en una nueva ley en la Tierra, cuya validez debe alcanzar esta vez a toda la Humanidad y cuyo poder deberá estar estrictamente limitado, enraizado y controlado por entidades territoriales nuevamente definidas. Ya no podemos permitirnos recoger del pasado lo que era bueno y denominarlo sencillamente nuestra herencia, despreciar lo malo y considerarlo simplemente como un peso muerto que el tiempo por sí mismo enterrará en el olvido. La corriente subterránea de la Historia occidental ha llegado finalmente a la superficie y ha usurpado la dignidad de nuestra tradición. Esta es la realidad en la que vivimos. Y por ello son vanos todos los esfuerzos por escapar al horror del presente penetrando en la nostalgia de un pasado todavía intacto o en el olvido de un futuro mejor. HANNAH ARENDT Verano de 1950 Hannah Arendt L o s o r í g e n e s d e l t o t a l i t a r i s m o 6 PROLOGO A LA PRIMERA PARTE: ANTISEMITISMO El antisemitismo, una ideología secular decimonónica —cuyo nombre, aunque no su argumentación, era desconocido hasta la década de los años setenta de ese siglo— y el odio religioso hacia los judíos, inspirado por el antagonismo recíprocamente hostil de dos credos en pugna, es evidente que no son la misma cosa; e incluso cabe poner en tela de juicio el grado en que el primero deriva sus argumentos y su atractivo emocional del segundo. La noción de una ininterrumpida continuidad de persecuciones, expulsiones y matanzas desde el final del Imperio Romano hasta la Edad Media y la Edad Moderna para llegar hasta nuestros días, embellecida frecuentemente por la idea de que el antisemitismo moderno no es más que una versión secularizada de supersticiones populares medievales1 no es menos falaz (aunque, desde luego, menos dañina) que la correspondiente noción antisemita de una sociedad secreta judía que ha dominado, o aspira a dominar, al mundo desde la antigüedad. Históricamente, el hiato entre el último período de la Edad Media y la Edad Moderna, con respecto a las cuestiones judías resulta aún más marcado que la grieta entre la Antigüedad romana y la Edad Media o que el golfo —considerado frecuentemente como el punto decisivo de la Historia judía de la Diáspora— que separó las catástrofes de las primeras Cruzadas de los precedentes siglos medievales. Porque este hiato duró casi dos siglos, desde el XV a finales del XVI, durante los cuales las relaciones entre judíos y gentiles fueron siempre escasas, la «indiferencia de los judíos a las condiciones y acontecimientos del mundo exterior» fue en todo momento considerable y el judaísmo llegó a ser «más que nunca un sistema cerrado de pensamiento». Fue entonces cuando los judíos, sin ninguna intervención exterior, empezaron a pensar «que la diferencia entre la judería y las naciones no era fundamentalmente de credo y de fe, sino de naturaleza interna», y cuando la antigua dicotomía entre judíos y gentiles era «más probable que fuese racial en su origen que no que se tratara de una cuestión de disensión doctrinal»2. Este cambio en la estimación del carácter aparte del pueblo judío, que entre los no 1 El ultimo ejemplo de esta noción es Warrant for Genocide, The myth of the Jewish world-conspiracy and the «Protocols of the Eiders of Zion», Nueva York, 1966, de NORMAN CORN. El autor parte de la implícita negación de que exista, al fin y al cabo, una Historia judía. En su opinión, los judíos son «gentes que vivieron diseminadas por Europa desde el Canal de la Mancha al Volga, con muy poco en común, salvo el ser descendientes de adeptos a la religión judía» (p. 15). Los antisemitas, por el contrario, pueden reivindicar un linaje directo e ininterrumpido a través del espacio y del tiempo desde la Edad Media, en la que «los judíos fueron considerados agentes de Satán, adoradores del diablo, demonios en forma humana» (p. 41), y la única mitigación a tan vastas generalizaciones que parece dispuesto a hacer el autor de Pursuit of the Millennium es que él se refiere exclusivamente a «la más temible especie de antisemitismo; la especie que desemboca en matanzas y en un intento de genocidio» (p. 16). El libro también se esfuerza en demostrar que «la masa de las poblaciones germanas nunca fue verdaderamente fanatizada contra los judíos», y que su exterminio «fue organizado, y principalmente realizado, por los profesionales del SD y de las SS», organizaciones que «en manera alguna representan una muestra típica de la sociedad alemana» (pp. 212 y ss.). ¡Cuán deseable sería que esta declaración pudiera encajar en los hechos! El resultado es que la obra se lee como si hubiera sido escrita hace cuarenta años por un muy ingenioso miembro de la Verein zur Bekümpfung des Antisemitismus, de infausta memoria. 2 Todas las citas proceden de la obra de JACOB KATZ, Exclusiveness and Tolerante, Jewish-Gentile Relations in Medieval and Modern Times (Nueva York, 1962, cap. 12), un estudio absolutamente original, escrito al nivel más alto posible y que, desde luego, debería haber hecho estallar «muchas nociones muy estimadas por la judería contemporánea», como afirma la solapa; pero no fue así, por haber sido completamente ignorado por la gran prensa. Katz pertenece a la nueva generación de historiadores judíos, muchos de los cuales enseñan en la Universidad de Jerusalén y publican obras en hebreo. Es en cierto modo un misterio el hecho de que sus obras no sean rápidamente traducidas y publicadas en los Estados Unidos. Con ellos ha acabado indudablemente la «lacrimosa» presentación de la Historia judía, contra la que Salo W. Baron protestaba hace cuarenta años. Hannah Arendt L o s o r í g e n e s d e l t o t a l i t a r i s m o 7 judíos se hizo frecuente sólo mucho después, en la época de la Ilustración, es claramente la condición sine qua non para el nacimiento del antisemitismo, y resulta de alguna importancia señalar que se produjo primeramente en la interpretación que los judíos hicieron de sí mismos, aproximadamente en el tiempo en que la cristiandad europea se escindía en aquellos grupos étnicos que cuajaron políticamente en el sistema de las modernas Naciones-Estados. La historia del antisemitismo, como la historia del odio a los judíos es parte de la larga e intrincada historia de las relaciones entre judíos y gentiles bajo las condiciones de la dispersión judía. El interés por esta historia no existió prácticamente hasta mediados del siglo XIX en que coincidió con el desarrollo del antisemitismo y su furiosa reacción contra la judería emancipada y asimilada, evidentemente, el peor momento posible para establecer datos históricos fiables3. Desde entonces ha sido falacia común a la historiografía judía y a la no judía —aunque generalmente por razones opuestas— aislar los elementos hostiles en las fuentes cristianas y judías y recalcar la serie de catástrofes, expulsiones y matanzas que han marcado la historia judía de la misma manera que los conflictos armados y no armados, la guerra, el hambre y las epidemias han marcado la Historia de Europa. Resulta innecesario añadir que fue la historiografía judía con su fuerte predisposición polémica y apologética la que acometió la búsqueda de rastros de odio a los judíos en la historia cristiana, mientras correspondía a los antisemitas buscar rasgos intelectualmente no muy diferentes en las antiguas fuentes judías. Cuando salió a la luz esta tradición judía de un antagonismo a menudo violento respecto de cristianos y gentiles, el «público judío se sintió no sólo insultado, sino auténticamente sorprendido»4 hasta el punto de que sus portavoces lograron convencerse a sí mismos y convencer a los demás del hecho inexistente de que el alejamiento judío era debido exclusivamente a la hostilidad de los gentiles y a su falta de ilustración. El judaísmo, afirmaban especialmente los historiadores judíos, había sido siempre superior a las demás religiones en el hecho de que creía en la igualdad humana y en la tolerancia. El que esta autoengañosa teoría, acompañada por la creencia de que el pueblo judío había sido siempre el objeto pasivo y sufriente de las persecuciones cristianas, llegara a constituirse en una prolongación y modernización del antiguo mito de la eligibilidad y desembocara en nuevas y a menudo muy complicadas prácticas de separación, destinadas a mantener la antigua dicotomía es quizás una de esas ironías reservadas a aquellos que, por cualesquiera razones, tratan de embellecer y de manipular los hechos políticos y los datos históricos. Porque si los judíos tenían algo en común con sus vecinos no judíos en que apoyar su recientemente proclamada igualdad, era precisamente un pasado religiosamente predeterminado y mutuamente hostil, tan rico en realizaciones culturales al más elevado nivel como abundante en fanatismos y groseras supersticiones al nivel de las masas ignorantes. Sin embargo, incluso los irritantes estereotipos de este género de historiografía judía descansan sobre una base más sólida de hechos históricos que las anticuadas necesidades políticas y sociales de la judería europea del siglo XIX y de comienzos del XX. La historia cultural judía era infinitamente más diversa de lo que entonces se suponía y las causas de desastre variaban con las circunstancias históricas y geográficas, pero lo cierto es que variaban más en un entorno no judío que dentro de las comunidades judías. Dos factores muy reales tuvieron una influencia decisiva en los fatídicos errores todavía frecuentes cuando se trata de presentar popularmente la historia judía. En ningún lugar y en época alguna tras la destrucción del Templo poseyeron los judíos su propio territorio y su propio Estado; para su existencia física siempre dependieron de las autoridades no judías, aunque a «los judíos de Francia y también de Alemania durante el siglo XIII»5 se les otorgó algunos medios de autoprotección y el derecho a llevar armas. Esto no significa que los judíos estuvieran siempre privados de poder, pero es cierto que en cualquier conflicto, no importa cuáles fueran sus razones, los judíos no sólo eran vulnerables, sino que estaban desvalidos y, por tanto, resultaba natural, especialmente en los siglos de completo extrañamiento, que procedieron a su 3 Es interesante señalar que J. M. Jost, el primer moderno historiador judío, que escribió en Alemania a mediados del pasado siglo, se mostraba mucho menos inclinado que sus más ilustres predecesores a los habituales prejuicios de la historiografía secular judía. 4 KATZ, op. cit., p. 196. 5 Ibíd., p. 6. Hannah Arendt L o s o r í g e n e s d e l t o t a l i t a r i s m o 8 elevación a la igualdad política, que sintieran como simples repeticiones todos los estallidos de violencia. Además, las catástrofes eran consideradas dentro de la tradición judía en términos de martirologio, que a su vez tenía sus bases históricas en los primeros siglos de nuestra Era, cuando tanto judíos como cristianos desafiaron la potencia del Imperio romano, así como en las condiciones medievales cuando a los judíos les quedaba abierta la alternativa de someterse al bautismo y salvarse así de la persecución, aunque la causa de la violencia no era religiosa, sino política y económica. Esta agrupación de hechos dio pie a una ilusión óptica que han sufrido desde entonces historiadores tanto judíos como no judíos. La Historiografía «se ha ocupado hasta ahora más de la disociación cristiana de los judíos que de la inversa»6, olvidando el hecho, por otra parte más importante, de que la disociación judía del mundo gentil, y más específicamente del entorno cristiano, fue de mayor importancia que la inversa para la historia judía por la obvia razón de que la auténtica supervivencia del pueblo como entidad identificable dependió de tal separación voluntaria y no, como se ha supuesto corrientemente, de la hostilidad de cristianos y no judíos. Sólo en los siglos XIX y XX, tras la emancipación y con la difusión de la asimilación, desempeñó el antisemitismo un papel en la conservación del pueblo, puesto que entonces los judíos aspiraban a ser admitidos en la sociedad no judía. Aunque los sentimientos antijudíos estuvieron extendidos entre las clases cultas de Europa durante el siglo XIX, el antisemitismo como ideología siguió siendo prerrogativa de los fanáticos en general y de los lunáticos en particular. Incluso los dudosos productos de las apologías judías, que nunca convencieron más que a los convencidos, eran ejemplos destacados de erudición y saber en comparación con lo que los enemigos de los judíos podían ofrecer en materia de investigación histórica7. Cuando, tras el final de la guerra, comencé a clasificar el material para este libro, recogido de fuentes documentales y a veces de excelentes monografías, durante un período de más de diez años, no existía una sola obra que abarcara la cuestión de extremo a extremo y de la que pudiera decirse que cumplía las normas más elementales de erudición histórica. Y la situación apenas ha cambiado desde entonces. Esto es tanto más deplorable cuanto que recientemente se ha tornado más grande que nunca la necesidad de un tratamiento imparcial y verdadero de la historia judía. Las evoluciones políticas del siglo XX han empujado al pueblo judío al centro de la tormenta de acontecimientos; la cuestión judía y el antisemitismo, fenómenos relativamente carentes de importancia en términos de política mundial, se convirtieron en el agente catalizador, en primer lugar, del crecimiento nazi y del establecimiento de la estructura organizadora del Tercer Reich, en el que cada ciudadano tenía que demostrar que él no era un judío; después, en el de una guerra mundial de una ferocidad sin equivalentes, y finalmente, de la aparición del crimen sin precedentes de genocidio en medio de la civilización occidental. Me parece obvio que todo esto haya exigido no sólo una lamentación y una denuncia, sino también una comprensión. Este libro es un intento por comprender lo que en un primer vistazo, e incluso en un segundo, parecía simplemente afrentoso. La comprensión, sin embargo, no significa negar la afrenta, deducir de precedentes lo que no los tiene o explicar fenómenos por analogías y generalidades tales que ya no se sientan ni el impacto de la realidad ni el choque de la experiencia. Significa, más bien, examinar y soportar conscientemente el fardo que los acontecimientos han colocado sobre nosotros —ni negar su existencia ni someterse mansamente a su peso como si todo lo que realmente ha sucedido no pudiera haber sucedido de otra manera—. La comprensión, en suma, es un enfrentamiento impremeditado, atento y resistente, con la realidad —cualquiera que sea o pudiera haber sido ésta. Para esta comprensión, aunque, desde luego, no resulte suficiente, es indispensable una cierta familiaridad con la historia judía en la Europa del siglo XIX y con el concurrente desarrollo del antisemitismo. Los capítulos siguientes se refieren sólo a aquellos elementos de la historia del siglo XIX que realmente figuran entre los «orígenes del totalitarismo». Aún queda por escribir una historia que abarque el antisemitismo, tarea que está más allá del alcance de este libro. Mientras 6 Ibíd., p. 7. La única excepción es el historiador antisemita Walter Frank, director del Reichsinstitut für Geschichte des Neuen Deutschlands, nazi, y editor de nueve volúmenes de Forschungen zur Judenfrage, 1937-1944. En especial, la propia contribución de Frank puede ser consultada con provecho. 7 Hannah Arendt L o s o r í g e n e s d e l t o t a l i t a r i s m o 9 exista esta laguna hay justificación suficiente para publicar estos capítulos como contribución independiente a una historia más vasta, aunque fuera concebida originalmente como parte constituyente de la prehistoria, por así decirlo, del totalitarismo. Además, lo que es cierto para la historia del antisemitismo, es decir, que cayó en manos de los fanáticos no judíos y de los apologistas judíos y fue cuidadosamente evitada por reputados historiadores, es cierto mutatis mutandis para casi todos los elementos que más tarde cristalizaron en el nuevo fenómeno totalitario; apenas fueron advertidos por la opinión ilustrada o por la del público en general, porque pertenecían a una corriente subterránea de la historia europea en la que, ocultos a la luz del público y a la atención de los hombres ilustrados, suscitaron una virulencia enteramente inesperada. Ya que sólo la cristalizadora catástrofe final llevó estas tendencias subterráneas al libre conocimiento público, ha habido una tendencia a equiparar sencillamente al totalitarismo con sus elementos y orígenes, como si cada estallido de antisemitismo, de racismo o de imperialismo pudiese ser identificado como «totalitarismo». Esta falacia es tan desorientadora en la búsqueda de la verdad histórica como perniciosa para el juicio político. Las políticas totalitarias —lejos de ser simplemente antisemitas, racistas, imperialistas o comunistas— usan y abusan de sus propio elementos ideológicos y políticos hasta tal punto que llega a desaparecer la base de realidad fáctica, de la que originalmente derivan su potencia y su valor propagandístico las ideologías —la realidad de la lucha de clases, por ejemplo, o los conflictos de intereses entre los judíos y sus vecinos—. Sería ciertamente un grave error subestimar el papel que el racismo puro ha desempeñado y sigue desempeñando en el Gobierno de los Estados sudistas, pero sería aún más erróneo llegar a la conclusión retrospectiva de que grandes zonas de los Estados Unidos han estado bajo la dominación totalitaria durante más de un siglo. La única consecuencia directa y pura de los movimientos antisemitas del siglo XIX no fue el nazismo, sino, al contrario, el sionismo, que, al menos en su forma ideológica occidental, constituyó un género de contraideología, la «respuesta» al antisemitismo. Esto, incidentalmente, no significa decir que la autoconciencia judía fuera una simple creación del antisemitismo; incluso un sumario conocimiento de la historia judía, cuya preocupación central desde el exilio babilónico fue la supervivencia del pueblo contra los abrumadores riesgos de dispersión, debería bastar para barrer este último mito en estas cuestiones, un mito que se ha puesto en cierto grado de moda en los círculos intelectuales tras la interpretación «existencialista» que Sartre hizo del judío como alguien que es considerado y definido judío por los demás. La mejor ilustración, tanto de la distinción como de la conexión entre el antisemitismo pretotalitario y el totalitario, es quizá la ridícula historia de los «Protocolos de los Sabios de Sión». El empleo que los nazis hicieron de esta falsificación, como libro de texto para una conquista global, no es ciertamente parte de la historia del antisemitismo, pero sólo esta historia puede explicar ante todo por qué ese cuento inverosímil contenía suficiente plausibilidad como para ser útil como propaganda antijudía. Lo que, por otra parte, no puede explicar es por qué la apelación totalitaria al dominio global, ejercido por los miembros y los métodos de una sociedad secreta, podía convertirse en un atractivo objetivo político. Esta última función, políticamente mucho más importante (aunque no propagandística-mente), tiene su origen en el imperialismo en general, en su muy explosiva versión continental, los llamados panmovimientos en particular. De esta manera, este libro se limita en tiempo y espacio tanto como en el tema. Sus análisis se refieren a la historia judía en Europa central y occidental desde la época de los judíos palaciegos al affaire Dreyfus, en tanto que resultó relevante para el nacimiento del antisemitismo y fue influido por éste. Estudia los movimientos antisemitas que estaban sólidamente basados en las realidades fácticas características de las relaciones entre judíos y gentiles, es decir, en el papel que los judíos desempeñaron en el desarrollo de la Nación-Estado, por un lado, y su actividad en la sociedad no judía, por el otro. La aparición de los primeros partidos antisemitas en la década de los años 70 y en la de los 80 del siglo XIX marca el momento en el que trascendieron la base fáctica del conflicto de intereses y de la experiencia demostrable y se inició el camino que concluyó con la «solución final». Desde entonces, en la era del imperialismo, seguida por el período de los movimientos y Gobiernos totalitarios, no es ya posible aislar la cuestión judía o la ideología antisemita de temas Hannah Arendt L o s o r í g e n e s d e l t o t a l i t a r i s m o 10 que casi carecen por completo de relación con las realidades de la moderna historia judía. Y ello no simple ni primariamente porque estas cuestiones desempeñaran un importante papel en los asuntos mundiales, sino porque el mismo antisemitismo era empleado para fines ulteriores que, aunque en su instrumentación señalaran a los judíos como las víctimas principales, dejaban muy atrás todos los temas particulares de interés tanto judíos como antijudíos. El lector hallará las versiones imperialista y totalitaria del antisemitismo del siglo XX en la segunda y tercera partes de esta obra, respectivamente. HANNAH ARENDT Julio de 1967 Hannah Arendt L o s o r í g e n e s d e l t o t a l i t a r i s m o 11 PROLOGO A LA SEGUNDA PARTE: IMPERIALISMO Rara vez pueden ser fechados con tanta precisión los comienzos de un período histórico y raramente fueron tan buenas las posibilidades de los observadores contemporáneos para ser testigos de su preciso final como en el caso de la era imperialista. Porque el imperialismo, que surgió del colonialismo y tuvo su origen en la incongruencia del sistema Nación-Estado con el desarrollo económico e industrial del último tercio del siglo XIX, comenzó su política de la expansión por la expansión no antes de 1884, y esta nueva versión de la política de poder era tan diferente de las conquistas nacionales en las guerras fronterizas como del estilo romano de construcción imperial. Su fin pareció inevitable tras «la liquidación del Imperio de Su Majestad» que Churchill se había negado a «presidir» y se tornó un hecho consumado con la declaración de la independencia india. El hecho de que los británicos liquidaran voluntariamente su dominación colonial sigue siendo uno de los acontecimientos más trascendentales de la historia del siglo XX. De esa liquidación resultó la imposibilidad de que ninguna nación europea pudiera seguir reteniendo sus posesiones ultramarinas. La única excepción es Portugal, y su extraña capacidad para continuar una lucha a la que han tenido que renunciar todas las demás potencias coloniales europeas puede ser más debida a su atraso nacional que a la dictadura de Salazar; porque no fue sólo la mera debilidad o el cansancio debido a dos asesinas guerras en una sola generación, sino también los escrúpulos morales y las aprensiones políticas de las Naciones-Estados completamente desarrolladas, los que se pronunciaron contra medidas extremas, la introducción de «matanzas administrativas» (A. Carthill) que podían haber destrozado la rebelión no violenta en la India y contra una continuación del «gobierno de las razas sometidas» (lord Cromer) por obra del muy temido efecto de boomerang en las madres patrias. Cuando finalmente Francia, gracias a la entonces todavía intacta autoridad de De Gaulle, se atrevió a renunciar a Argelia, a la que siempre había considerado tan parte de Francia como el département de la Seine, pareció haberse llegado a un punto sin retorno. Cualesquiera que pudieran haber sido los términos de esta esperanza si la guerra caliente contra la Alemania nazi no hubiese sido seguida por la guerra fría entre la Rusia soviética y los Estados Unidos, se siente retrospectivamente la tentación de considerar las dos últimas décadas como el período durante el cual los dos países más poderosos de la Tierra pugnaron por lograr una posición en una lucha competitiva por el predominio en aquellas mismas regiones aproximadamente que habían dominado antes las naciones europeas. De la misma manera, se siente la tentación de considerar a la nueva y difícil distensión entre Rusia y América como el resultado de la aparición de una tercera potencia mundial, China, más que como la sana y natural consecuencia de la destotalitarización de Rusia tras la muerte de Stalin. Y si evoluciones posteriores confirmaran estas incipientes interpretaciones, significaría en términos históricos que hemos vuelto, en una escala enormemente ampliada, al punto en el que comenzamos, es decir, a la era imperialista y a la carrera de colisiones que condujo a la primera guerra mundial. Se ha dicho a menudo que los británicos adquirieron su imperio en un momento de distracción, como consecuencia de tendencias automáticas, aceptando lo que parecía posible y resultaba tentador, más que como resultado de una política deliberada. Si esto es cierto, entonces el camino al infierno puede no estar empedrado de intenciones como las buenas a que alude el proverbio. Y los hechos objetivos que invitan a retornar a las políticas imperialistas son, desde luego, tan fuertes hoy, que uno se inclina a creer mínimamente en la verdad a medias de la declaración, en las vacuas seguridades de buenas intenciones por parte de ambos bandos, de un lado, los «compromisos» americanos con un inviable statu quo de corrupción e incompetencia y, de otro, la jerga seudorrevolucionaria rusa acerca de las guerras de liberación nacional. El proceso de construcción nacional en zonas atrasadas, donde a la ausencia de todos los prerrequisitos para la independencia nacional corresponde un chauvinismo creciente y estéril, ha determinado unos enormes vacíos de Hannah Arendt L o s o r í g e n e s d e l t o t a l i t a r i s m o 12 poder en los que la competición entre las superpotencias resulta tanto más fiera cuanto que parece definitivamente desechado con el desarrollo de las armas nucleares el enfrentamiento directo de sus medios de violencia como último «recurso» para resolver todos los conflictos. No sólo atrae inmediatamente el potencial o la intervención de las superpotencias cada conflicto entre los pequeños países subdesarrollados, sea una guerra civil en Vietnam o un conflicto nacional en Oriente Medio, sino que sus verdaderos conflictos, o al menos el cronometraje de sus estallidos, parecen haber sido manipulados o directamente causados por intereses y maniobras que nada tienen que ver con los conflictos e intereses en juego en la misma región. Nada era tan característico de la política de poder en la era imperialista como este paso de objetivos de interés nacional localizados, limitados y por eso predecibles, a la ilimitada prosecución del poder por el poder que podía extenderse por todo el globo y devastarlo sin un seguro objetivo nacional y territorialmente prescrito y por eso sin dirección previsible. Esta reincidencia se ha tornado también evidente en el nivel ideológico, con la famosa teoría de las fichas de dominó según la cual la política exterior americana se siente obligada a llevar la guerra a un país por la integridad de otros que ni siquiera son vecinos de ése y que es claramente una nueva versión del antiguo «Gran Juego» cuyas reglas permitían e incluso dictaban la consideración de naciones enteras como piedras que emergen de un río, o como peones, en la terminología de hoy, para obtener las riquezas y el dominio de un tercer país que a su vez se tornaba simple escalón en el inacabable proceso de la expansión y de la acumulación del poder. Fue de esta reacción en cadena, inherente a la política imperialista de poder y representada a nivel humano por la figura del agente secreto, de la que dijo Kipling (en Kim): «Cuando todos están muertos, el Gran Juego está terminado. No antes»; y la única razón por la que su profecía no llegó a cumplirse fue la limitación constitucional de la Nación-Estado, mientras que hoy nuestra única esperanza de que no llegue a cumplirse en el futuro está basada en las limitaciones constitucionales de la República americana y en las limitaciones tecnológicas de la era nuclear. Esto no significa negar que la inesperada resurrección de la política y los medios imperialistas tiene lugar en condiciones y circunstancias ampliamente modificadas. La iniciativa de la expansión ultramarina se ha desplazado hacia Occidente, desde Inglaterra y la Europa occidental hasta América, y la iniciativa de la expansión continental en cerrada continuidad geográfica ya no procede de la Europa central y oriental, sino que está exclusivamente localizada en Rusia. Las políticas imperialistas, más que cualquier otro factor, han sido las que han determinado la decadencia de Europa, y parecen haberse cumplido ya las profecías de los políticos e historiadores que afirmaron que los dos gigantes que flanqueaban a las naciones europeas por el Este y por el Oeste acabarían por surgir como herederos de su poder. Nadie justifica la expansión ya mediante la «misión del hombre blanco», por una parte, y una «ensanchada conciencia tribal» a unir pueblos de similar origen étnico, por otra; en vez de eso, oímos hablar de «compromisos» con Estados clientes, de las responsabilidades del poder y de la solidaridad con los movimientos revolucionarios de liberación nacional. La misma palabra «expansión» ha desaparecido de nuestro vocabulario político, que ahora emplea los términos «extensión» o, críticamente, «sobreextensión» para referirse a algo muy similar. Y lo que resulta políticamente más importante, las inversiones privadas en tierras alejadas, originalmente el primer motor de las evoluciones imperialistas, son hoy superadas por la ayuda exterior, económica y militar, facilitada directamente por los Gobiernos. (Sólo en 1966 el Gobierno americano gastó 4.600 millones de dólares en ayudas y créditos al exterior, más 1.300 millones anuales en ayuda militar durante la década 1956-65, mientras que la salida de capital privado en 1965 totalizó 3.690 millones de dólares y, en 1966, 3.910 millones)1. Esto significa que la era del llamado imperialismo del dólar, la versión específicamente americana del imperialismo anterior a la segunda guerra mundial, que fue políticamente la menos peligrosa, está definitivamente superada. Las inversiones privadas —«las actividades de un millar de compañías norteamericanas 1 Estas cifras proceden, respectivamente, de «The Politics of Private Foreign Investment», de LEO MODEL, y de « U. S. Assistance to less developed Countries, 19561965», de KENNETH M. KAUFFMAN y HELENA STALSON, ambos textos en Foreign Affairs, julio de 1967. Hannah Arendt L o s o r í g e n e s d e l t o t a l i t a r i s m o 13 operando en un centenar de países extranjeros» y «concentradas en los sectores más modernos, más estratégicos y más rápidamente crecientes»—crean muchos problemas políticos aunque no se hallen protegidas por el poder de la nación2, pero la ayuda exterior, aunque sea otorgada por razones puramente humanitarias, es política por naturaleza precisamente porque no está motivada por la búsqueda de un beneficio. Se han gastado miles de millones de dólares en eriales políticos y económicos en donde la corrupción y la incompetencia los han hecho desaparecer antes de que se hubiera podido iniciar nada productivo, y este dinero ya no es el capital «superfluo» que no podía ser invertido productiva y beneficiosamente en la patria, sino el fantástico resultado de la pura abundancia que los países ricos, «los que tienen» en comparación con «los que no tienen», pueden permitirse perder. En otras palabras, el motivo del beneficio, cuya importancia en la política imperialista del pasado llegó a ser sobreestimada frecuentemente, ha desaparecido ahora por completo; sólo los países muy ricos y muy poderosos pueden permitirse soportar las grandes pérdidas que supone el imperialismo. Probablemente, es aún demasiado pronto (y queda más allá del alcance de mis consideraciones) para analizar y examinar con algún grado de confianza estas recientes tendencias. Lo que parece incomódamente claro incluso ahora es la fuerza de ciertos procesos aparentemente incontrolables que tienden a frustrar todas las esperanzas de desarrollo constitucional en las nuevas naciones y a minar las instituciones republicanas en las antiguas. Los ejemplos son excesivos para permitir siquiera una sumaria enumeración, pero la aparición de un «gobierno invisible» de los servicios secretos cuyo alcance en la política interior, en los sectores cultural, docente y económico de nuestra vida, sólo recientemente se ha revelado, es un signo demasiado ominoso para dejarlo pasar en silencio. No hay razón para dudar de la afirmación de míster Allen W. Dulles según la cual los servicios de inteligencia han disfrutado en este país desde 1947 de «una posición más influyente en nuestro Gobierno de la que disfrutan los servicios de inteligencia en cualquier otro Gobierno del mundo»3; ni hay razón para creer que esa influencia haya disminuido desde que formuló su declaración en 1958. Se ha señalado a menudo el peligro mortal que el «Gobierno invisible» supone para las instituciones del «Gobierno visible»; lo que resulta quizá menos conocido es la íntima conexión tradicional entre la política imperialista y la dominación por el «Gobierno invisible» y los agentes secretos. Es un error creer que la creación de una red de servicios secretos en este país tras la segunda guerra mundial fue una respuesta a la amenaza directa que para su supervivencia nacional suponía la red de espionaje de la Rusia soviética; la guerra había impulsado a los Estados Unidos a la posición de la mayor potencia mundial, y fue esta potencia mundial, más que su existencia nacional, la desafiada por la potencia revolucionaria del comunismo dirigido desde Moscú4. Cualesquiera que sean las causas de la ascensión americana al poder mundial, la deliberada prosecución de una política exterior encaminada a ese poder o una aspiración al dominio global no figuran entre ellas. Y cabe decir lo mismo respecto de los pasos recientes y todavía de tanteo del país en dirección a una política de poder imperialista para la que su forma de gobierno está menos preparada que la de cualquier otro país. El enorme foso entre los países occidentales y el resto del mundo no sólo y no primariamente en riqueza, sino en educación, dominio técnico y competencia en general, ha atormentado las relaciones internacionales desde el comienzo incluso de una genuina política mundial. Y este vacío, lejos de disminuir en las últimas décadas bajo la presión de unos sistemas de comunicaciones en rápido desarrollo y la resultante reducción de las distancias 2 El ya citado artículo de L. Model proporciona (p. 641) un muy valioso y pertinente análisis de estos problemas. Esto es lo que Mr. Dulles dijo en un discurso pronunciado en la Universidad de Yale en 1957, según The Invisible Government, de DAVID WISE y THOMAS B. Ross, Nueva York, 1964, p. 2. 4 Según Mr. Dulles, el Gobierno tenía que «luchar contra el fuego con fuego», y después, con una desarmante franqueza, merced a la cual el antiguo jefe de la CIA se distinguió de sus colegas de otros países, explicó lo que esto significaba. La CIA, por implicación, ha de seguir el modelo del Servicio de Seguridad del Estado Soviético que «es más que una organización de la policía secreta, más que una organización de espionaje y contraespionaje». Es un instrumento para «la subversión, la manipulación y la violencia; para la intervención secreta en los asuntos de otros países» (El subrayado es de la autora). Véase The Craft of Intelligence, de ALLEN W. DULLES, Nueva York 1963, p. 155. 3 Hannah Arendt L o s o r í g e n e s d e l t o t a l i t a r i s m o 14 terrestres, ha aumentado constantemente y está cobrando ahora proporciones verdaderamente alarmantes. «Las tasas de crecimiento demográfico en los países menos desarrollados son ahora dobles de las de los países más avanzados»5, y cuando este factor bastaría para que fuera imperativo asistirles con excedentes alimenticios y con excedentes de conocimiento tecnológico y político, es ese mismo factor el que invalida toda ayuda. Obviamente, cuanto mayor sea la población, menor ayuda per capita recibirá, y la verdad de la cuestión es que después de dos décadas de programas de ayuda masiva, todos los países que para empezar no han sido capaces de ayudarse a sí mismos — como ha sido el Japón— son ahora más pobres y están más alejados que nunca de cualquier estabilidad económica o política. Por lo que se refiere a las posibilidades del imperialismo, esta situación las consolida temiblemente por la sencilla razón de que nunca han importado menos las puras cifras; la dominación blanca en Sudáfrica, donde la minoría tiránica es superada hoy en una proporción de diez a uno, no ha estado probablemente nunca más segura que hoy. Es esta situación objetiva la que convierte a toda la ayuda exterior en instrumento de dominación extranjera y coloca a todos los países que precisan de esta ayuda por sus decrecientes probabilidades de supervivencia física ante la alternativa de aceptar alguna forma de «gobierno de razas sometidas» o hundirse rápidamente en una anárquica ruina. Este libro se refiere solamente al imperialismo colonial estrictamente europeo, cuyo final sobrevino con la liquidación de la dominación británica en la India. Narra la historia de la desintegración de la Nación-Estado que demostró contener casi todos los elementos necesarios para la subsiguiente aparición de los movimientos y Gobiernos totalitarios. Antes de la era imperialista no existía nada que fuera una política mundial, y sin ella carecía de sentido la reivindicación totalitaria de dominación global. Durante este período el sistema de la Nación-Estado se mostró incapaz tanto de concebir nuevas normas para manejar los asuntos exteriores que se habían convertido en asuntos globales como de hacer observar una Pax Romana en el resto del mundo. Su pobreza y su miopía políticas concluyeron en el desastre del totalitarismo, cuyos horrores sin precedentes han oscurecido los ominosos acontecimientos y la mentalidad aún más ominosa del período anterior. La investigación erudita se ha concentrado casi exclusivamente en la Alemania de Hitler y en la Rusia de Stalin a expensas de sus menos dañinos predecesores. El dominio imperialista, excepto cuando se trata de utilizar esa denominación, parece casi olvidado, y la razón principal de que ese hecho resulte deplorable es que en los años recientes su importancia en los acontecimientos contemporáneos se ha tornado más que evidente. De esta manera la controversia sobre la guerra no declarada por los Estados Unidos en Vietnam se ha formulado desde ambos bandos en términos de analogías con Munich o con otros ejemplos extraídos de los años 30, cuando la dominación totalitaria era el único peligro claro presente y omnipresente; pero las amenazas de la política de hoy en hechos y palabras tienen un más portentoso parecido con los hechos y las justificaciones verbales que precedieron al estallido de la primera guerra mundial, cuando una chispa en una región periférica de interés secundario para todos los interesados podía iniciar una conflagración mundial. Subrayar la desgraciada importancia que este medio olvidado período tiene para los acontecimientos contemporáneos no significa, desde luego, ni que la suerte esté echada y estemos entrando en un nuevo período de políticas imperialistas, ni que en todas las circunstancias deba acabar el imperialismo en los desastres del totalitarismo. Por mucho que seamos capaces de saber del pasado, ello no nos permitirá conocer el futuro. HANNAH ARENDT Julio de 1967. 5 Véase el muy instructivo artículo de ORVILLE L. FREEMAN, «Malthus, Marx and the North American Breadbasket», en Foreign Affairs, julio de 1967. Hannah Arendt L o s o r í g e n e s d e l t o t a l i t a r i s m o 15 PROLOGO A LA TERCERA PARTE: TOTALITARISMO I El manuscrito original de The Origins of Totalitarianism fue concluido en el otoño de 1949, más de cuatro años después de la derrota de la Alemania de Hitler, menos de cuatro años antes de la muerte de Stalin. La primera edición del libro apareció en 1951. Retrospectivamente, los años que pasé escribiéndolo, a partir de 1945, se me aparecen como el primer período de relativa calma tras décadas de desorden, confusión y horror —las revoluciones tras la primera guerra mundial, la ascensión de los movimientos totalitarios y el debilitamiento del Gobierno parlamentario, seguidos por toda clase de nuevas tiranías, fascistas y semifascistas, dictaduras de partido único y militares y, finalmente, el aparentemente firme establecimiento de Gobiernos totalitarios que descansaban en el apoyo de las masas1: en Rusia, el año 1929, el año de lo que ahora se denomina la «segunda revolución», y en Alemania, en 1933. Con la derrota de la Alemania nazi, parte de la historia llegaba a su fin. Este parecía el primer momento apropiado para examinar los acontecimientos contemporáneos con la mirada retrospectiva del historiador y el celo analítico del estudioso de la ciencia política, la primera oportunidad para tratar de decir y comprender lo que había sucedido, no aún sine ira et studio, todavía con dolor y pena y, por eso, con una tendencia a lamentar, pero ya no con mudo resentimiento e impotente horror. (He dejado mi prólogo original en la edición actual para indicar el talante de aquellos años.) Era, en cualquier caso, el primer momento posible para articular y elaborar las preguntas con las que mi generación se había visto forzada a vivir durante la mayor parte de su vida de adulto: ¿Que ha sucedido? ¿Por qué sucedió? ¿Cómo ha podido suceder? Porque tras la derrota alemana, que dejó tras de sí un país en ruinas y una nación que sentía que había llegado al «punto cero» de su historia, emergieron montañas de escritos virtualmente intactos, una superabundancia de material documental sobre cada aspecto de los doce años que había conseguido durar el Tausendjähriges Reich de Hitler. Las primeras selecciones generosas de este embarras de richesses, que incluso hoy en manera alguna han sido adecuadamente publicadas e investigadas, comenzaron a aparecer en relación con el proceso de Nuremberg de los principales criminales de guerra en 1946, en doce volúmenes de Nazi Conspiracy and agression2. 1 Resulta, sin duda, muy inquietante el hecho de que el Gobierno totalitario, no obstante su manifiesta criminalidad, se base en el apoyo de las masas. Por eso apenas es sorprendente que se nieguen a reconocerlo tanto los eruditos como los políticos, los primeros por creer en la magia de la propaganda y del lavado de cerebro, los últimos por negarlo simplemente, como, por ejemplo, hizo repetidas veces Adenauer. Una reciente publicación de los informes secretos sobre la opinión pública alemana durante la guerra (desde 1939 a 1944), realizados por el Servicio de Seguridad de las SS (Meldungen aus dem Reich. Auswahl aus den Geheimen Lageberichten des Sicherheitdienster der SS 1939-1944, editada por Heinz Boberach, Neuwied y Berlin, 1965), resulta muy reveladora al respecto. Muestra, en primer lugar, que la población se hallaba notablemente bien informada sobre los llamados secretos —las matanzas de judíos en Polonia, la preparación de un ataque a Rusia, etc.— y, en segundo lugar, el «grado hasta el que las víctimas de la propaganda han permanecido capaces de formar opiniones independientes» (pp. XVIII-XIX). Sin embargo, el punto de la cuestión es que esto no debilitó de ningún modo el apoyo general al Régimen de Hitler. Es completamente obvio que el apoyo de las masas al totalitarismo no procede ni de la ignorancia ni del lavado de cerebro. 2 Desde el comienzo, la investigación y la publicación del material documental han estado guiadas por la preocupación por actividades delictivas y la selección se ha realizado habitualmente con el fin de perseguir a los criminales de guerra. Hannah Arendt L o s o r í g e n e s d e l t o t a l i t a r i s m o 16 Cuando en 1958 apareció la segunda edición (de bolsillo), estaba ya disponible en bibliotecas y archivos mucho más material documental y de otro género, referente al régimen nazi. Lo que yo entonces aprendí era suficientemente interesante, pero apenas exigía cambios sustanciales tanto en el análisis como en el argumento de mi estudio original. Parecía aconsejable realizar numerosas adiciones y sustituciones de citas en las notas, y el texto fue considerablemente ampliado. Pero estos cambios eran todos de naturaleza técnica. En 1949, los documentos de Nuremberg eran conocidos sólo parcialmente y en su traducción inglesa, y gran número de libros, folletos y revistas, publicados en Alemania entre 1933 y 1945, no estaban todavía disponibles. Además, tuve en cuenta en cierto número de adiciones algunos de los más importantes acontecimientos tras la muerte de Stalin —la crisis de sucesión y el discurso de Kruschev ante el XX Congreso del Partido—, así como nueva información sobre el régimen de Stalin obtenida de nuevas publicaciones. Así es que revisé la Tercera Parte y el último capítulo de la Segunda Parte, mientras que la Primera Parte, referente al antisemitismo, y los primeros cuatro capítulos sobre el imperialismo permanecían inalterados. Por otro lado, existían ciertos atisbos de una naturaleza estrictamente teórica, que yo no poseía cuando concluí el manuscrito original, terminado con unas «Observaciones concluyentes» que eran más bien inconclusivas. El último capítulo de esta edición, «Ideología y terror», reemplazó a aquellas «Observaciones», que, hasta el grado en que todavía eran válidas, fueron trasladadas a otros capítulos. En la segunda edición yo había añadido un Epílogo en el que examinaba brevemente la introducción del sistema ruso en los países satélites y la revolución húngara. Este examen, escrito mucho más tarde, era diferente en su tono, ya que se refería a acontecimientos contemporáneos y se tornó anticuado en muchos detalles. Ahora lo he eliminado, y éste es el único cambio sustancial de esta edición en comparación con la segunda (la de bolsillo). Resulta obvio que el final de la guerra no significó el final del Gobierno totalitario en Rusia. Al contrario, fue seguido por la bolchevización de Europa oriental, es decir, la extensión del Gobierno totalitario, y la paz no ofreció más que un significativo punto de inflexión desde el que analizar las similaridades y diferencias en métodos e instituciones de los dos regímenes totalitarios. Lo que fue decisivo no fue el final de la guerra, sino la muerte de Stalin ocho años más tarde. Retrospectivamente parece que esta muerte no fue simplemente seguida por una crisis de sucesión y un «deshielo» temporal hasta que hubiera logrado afirmarse un nuevo líder, sino por un auténtico, aunque nunca inequívoco, proceso de destotalitarización. Por eso, desde el punto de vista de los acontecimientos, no había razón para actualizar ahora esta parte de mi obra; por lo que a nuestro conocimiento del período en cuestión se refiere, no ha cambiado drásticamente lo suficiente para exigir extensas revisiones y adiciones. En contraste con Alemania, donde Hitler empleó conscientemente su guerra para desarrollar y, valga decir, perfeccionar el Gobierno totalitario, el período de la guerra en Rusia fue un período de suspensión temporal de la dominación total. Para mis propósitos son de máximo interés los años desde 1929 a 1941 y posteriormente de 1945 a 1953, y nuestras fuentes para estos períodos son tan escasas y de la misma naturaleza que lo eran en 1958 e incluso en 1949. Nada ha sucedido, ni es probable que suceda en el futuro, que pueda presentarse con el mismo inequívoco final de la historia o las mismas pruebas horriblemente claras e irrefutables con que documentarlo como sucedió en el caso de la Alemania nazi. La única adición importante para nuestro conocimiento, el contenido del Archivo de Smolensko (publicado en 1958 por Merle Fainsod) ha demostrado hasta qué punto seguirá siendo decisiva para todas las investigaciones sobre este período de la historia rusa la escasez de la más elemental documentación y de material estadístico. Porque aunque los archivos (descubiertos en la sede del partido en Smolensko por los servicios alemanes de información y capturados luego en Alemania por las fuerzas de ocupación americanas) contienen unas 200.000 páginas de documentos y se hallan virtualmente intactos en lo que se refiere al período comprendido entre 1917 y 1938, la cantidad de información que no nos pueden proporcionar es verdaderamente sorprendente. Incluso con «una casi inabarcable abundancia de material sobre las purgas» desde 1929 a 1937, no El resultado es que se ha despreciado gran parte de un material muy interesante. El libro mencionado en la nota uno constituye una muy grata excepción a la regla. Hannah Arendt L o s o r í g e n e s d e l t o t a l i t a r i s m o 17 contienen indicación del número de víctimas ni de otros vitales datos estadísticos. Donde dan cifras, éstas son desesperanzadoramente contradictorias; las diferentes organizaciones proporcionan series distintas, y lo que llegamos a saber de forma indudable es que muchas de esas cifras, si llegaron a existir, fueron retiradas por orden del Gobierno3. Además, el Archivo no contiene información sobre las relaciones entre las diferentes ramas de la autoridad, «entre el partido, los militares y el NKVD», o entre el partido y el Gobierno, y se muestra mudo respecto de los canales de comunicación y mando. En suma, no sabemos nada acerca de la estructura de la organización del régimen, de la que estamos tan bien informados con respecto a la Alemania nazi4. En otras palabras, mientras se ha sabido siempre que las publicaciones oficiales soviéticas servían fines propagandísticos y eran profundamente indignas de crédito, ahora resulta que las fuentes fiables y el material estadístico no existieron probablemente en parte alguna. Cuestión mucho más seria es la de si un estudio sobre el totalitarismo puede permitirse ignorar lo que ha sucedido y sigue sucediendo en China. Aquí nuestro conocimiento es aún menos seguro de lo que era sobre la Rusia de los años 30, en parte porque el país ha conseguido aislarse a sí mismo mucho más radicalmente contra los extranjeros tras la revolución victoriosa y en parte porque todavía no han venido en nuestra ayuda los desertores de los escalones superiores del partido comunista chino —lo que, desde luego, es en sí mismo suficientemente significativo—. Lo poco que hemos sabido durante diecisiete años esbozaba dos diferencias muy importantes: tras un período inicial de considerable derramamiento de sangre —el número de víctimas durante los primeros años de dictadura ha sido estimado plausiblemente en quince millones, aproximadamente un 3 por 100 de la población de 1949 y, en términos de porcentaje, considerablemente menos que las pérdidas demográficas debidas a la «segunda revolución» de Stalin— y tras la desaparición de una oposición organizada, no hubo un aumento del terror ni matanzas de personas inocentes, ni categoría de «enemigos objetivos», ni procesos espectaculares, aunque sí existieron en gran medida confesiones públicas y «autocríticas», ni crímenes descarados. El famoso discurso pronunciado por Mao en 1957, «Sobre la manipulación correcta de las contradicciones en el pueblo», usualmente conocido bajo el equívoco título «Dejemos que aparezcan cien flores», no fue ciertamente un alegato en favor de la libertad, pero reconocía contradicciones no antagonísticas entre las clases y, lo que es todavía más importante, entre el pueblo y el Gobierno, incluso bajo una dictadura comunista. La forma de tratar con los oponentes era la «rectificación del pensamiento», un elaborado procedimiento de constante moldeamiento y remoldeamiento de las mentes al cual más o menos parecía sujeta toda la población. Nunca supimos muy bien cómo funcionó este sistema en la vida cotidiana, quién estaba exento de él —es decir, quién «remoldeaba»—, y carecemos de indicaciones sobre los resultados del «lavado de cerebros», si fue duradero y produjo cambios de personalidad. Si se confiara en las presentes declaraciones de los dirigentes chinos, todo lo que se consiguió fue hipocresía en gran escala, el «terreno de cultivo de la contrarrevolución». Si esto era terror, como muy ciertamente era, se trataba de un terror de diferente género y, cualesquiera que fuesen sus resultados, no diezmó la población china. Reconocía claramente un interés nacional, permitía al país desarrollarse pacíficamente, emplear la competencia de los descendientes de las antiguas clases dominantes y mantener niveles académicos y profesionales. En suma, era obvio que el «pensamiento» de Mao Tsé-tung no siguió la trayectoria de Stalin (o de Hitler, en esta cuestión), que no era un asesino por instinto, y que el sentimiento nacionalista, tan destacado en todos los levantamientos revolucionarios en los antiguos países coloniales, fue lo suficientemente fuerte como para imponer límites a la dominación total. Todo esto parecía contradecir ciertos temores expresados en este libro («Una sociedad sin clases», «Las masas»). Por otra parte, el partido comunista chino, tras su victoria, apuntó inmediatamente a ser «internacional en su organización, omnicomprensivo en su alcance ideológico y global en sus aspiraciones políticas» (cap. XII, «Totalitarismo en el poder»), es decir, que sus rasgos totalitarios se hicieron manifiestos desde el comienzo. Estos rasgos se tornaron más prominentes con el 3 4 Véase la obra de MERLE FAINSOD, Smolensk under Soviet Rule, 1958, pp. 210, 306, 365, etc. Ibíd., pp. 73, 93. Hannah Arendt L o s o r í g e n e s d e l t o t a l i t a r i s m o 18 desarrollo del conflicto chino-soviético, aunque el mismo conflicto puede haber sido desencadenado por cuestiones nacionales más que ideológicas. La insistencia de los chinos en rehabilitar a Stalin y denunciar los intentos rusos de destotalitarización como desviación «revisionista» fue suficientemente amenazadora y, para empeorar las cosas, fue acompañada por una política internacional profundamente implacable, aunque hasta ahora infructuosa, que pretendía la infiltración de agentes chinos en todos los movimientos revolucionarios y la resurrección de la Komintern bajo la dirección de Pekín. Todas estas evoluciones son difíciles de juzgar en el momento presente, en parte porque no sabemos lo suficiente y en parte porque todo continúa en un estado fluyente. A estas incertidumbres que corresponden a la naturaleza de la situación hemos añadido desgraciadamente las dificultades que son obra de nosotros mismos. Porque no facilita la cuestión, ni en la teoría ni en la práctica, el hecho de que hayamos heredado del período de la guerra fría una «contraideología» oficial, el anticomunismo, que tiende también a ser global en sus aspiraciones y nos tienta a construir nuestra propia ficción para que nos neguemos en principio a diferenciar las diversas dictaduras unipartidistas comunistas, con las que nos enfrentamos en la realidad, del auténtico Gobierno totalitario, como puede desarrollarse, aunque en diversas formas, en China. Lo interesante, desde luego, no es que la China comunista sea diferente de la Rusia comunista o que la Rusia de Stalin fuera diferente de la Alemania de Hitler. La ebriedad y la incompetencia que tan ampliamente asoman en cualquier descripción de la Rusia de los años 20 ó de los años 30, y que siguen estando hoy muy extendidas, no desempeñaron papel alguno en la Alemania nazi, mientras que la indecible y gratuita crueldad de los campos alemanes de concentración y de exterminio parece haber estado considerablemente ausente de los campos rusos, donde los cautivos morían de abandono más que de tortura. La corrupción, el azote de la Administración rusa desde el comienzo, se halló presente en los últimos años del régimen nazi, pero aparentemente ha estado totalmente ausente de China después de la revolución. Podrían multiplicarse las diferencias de esta clase; son de gran significación y parte de la historia nacional de los respectivos países, pero no proporcionan una directa orientación sobre la forma de gobierno. Indudablemente, la monarquía absoluta fue algo muy diferente en España, en Francia, en Inglaterra y en Prusia; pero en todas partes constituyó la misma forma de gobierno. Lo que en nuestro contexto resulta decisivo es que el Gobierno totalitario resulta diferente de las dictaduras y tiranías; la capacidad de advertir esta diferencia no es en manera alguna una cuestión académica que pueda abandonarse confiadamente a los «teóricos», porque la dominación total es la única forma de gobierno con la que no es posible la coexistencia. Por ello tenemos todas las razones posibles para emplear escasa y prudentemente la palabra «totalitario». En fuerte contraste con la escasez e incertidumbre de nuevas fuentes para el conocimiento fáctico con respecto al Gobierno totalitario, encontramos un enorme aumento en el número de estudios sobre todas las variedades de nuevas dictaduras, sean o no totalitarias, durante los últimos quince años. Esto, desde luego, es particularmente cierto en lo referente a la Alemania nazi y a la Rusia soviética. Existen ahora muchas obras que resultan indispensables para nuevas investigaciones y estudios del tema, y, en consecuencia, me he esforzado por complementar mi antigua bibliografía (la segunda edición —de bolsillo— no llevaba bibliografía). El único género de textos que, con pocas excepciones, no he incluido adrede son las numerosas Memorias publicadas por los antiguos generales y altos funcionarios nazis tras el final de la guerra. (Es suficientemente comprensible y no debería bastar para alejarlas de nuestra consideración el hecho de que este género de apologías no brille por su honestidad. Pero la falta de comprensión que estas reminiscencias muestran respecto de lo que sucedió realmente y de los papeles que los mismos autores desempeñaron en el curso de los acontecimientos es verdaderamente sorprendente y les priva de todo menos de un cierto interés psicológico.) También he añadido los relativamente escasos puntos de importancia a las listas de lecturas correspondientes a la Primera y la Segunda Parte. Finalmente, por razones de conveniencia, la bibliografía, como el libro, aparece ahora dividida en tres partes separadas. Hannah Arendt L o s o r í g e n e s d e l t o t a l i t a r i s m o 19 II Por lo que a la documentación se refiere, la temprana fecha en que este libro fue concebido y escrito ha mostrado no constituir la dificultad que podía razonablemente presumirse, y esto es cierto tanto por lo que se refiere al material sobre la variedad nazi como sobre la variedad bolchevique del totalitarismo. Esta es una de las particularidades de la literatura sobre el totalitarismo: los primeros intentos de los contemporáneos de escribir su «Historia», que, según todas los normas académicas, estaba destinada a zozobrar por falta de una impecable documentación y por su implicación emocional en el tema, han soportado notablemente bien la prueba del tiempo. La biografía de Hitler de Konrad Heiden y la biografía de Stalin de Boris Souvarine, escritas y publicadas en los años 30, son en algunos aspectos más precisas y casi en todos los aspectos más importantes que las biografías clásicas de Allan Bullock e Isaac Deutscher, respectivamente. Esto puede tener varias razones, pero una de ellas es ciertamente el simple hecho de que en ambos casos el material documental ha tendido a confirmar y a complementar lo que ya se conocía gracias a los relatos de importantes desertores y de otros testigos oculares. Por decirlo más drásticamente: no necesitamos el Discurso Secreto de Kruschev para saber que Stalin cometió crímenes o que este hombre supuestamente «sospechoso de locura» decidió confiar en Hitler. En lo que se refiere a este último, nada prueba mejor que esta confianza que Stalin no estaba loco; se mostraba justificadamente suspicaz respecto de todos aquellos a los que deseaba o proyectaba eliminar, y entre éstos figuraba prácticamente la totalidad de los que ocupaban los más altos escalones del partido y del Gobierno; confiaba naturalmente en Hitler porque no le quería mal. Por lo que se refiere a Stalin, las sorprendentes declaraciones de Kruschev, que —por la obvia razón de que su audiencia y él mismo estuvieron totalmente complicados en el asunto— ocultaban considerablemente más de lo que revelaban, tuvieron el desgraciado resultado de minimizar a los ojos de muchos (y desde luego a los de los eruditos con su amor profesional por las fuentes oficiales) la gigantesca criminalidad del régimen de Stalin, que, al fin y al cabo, no consistió simplemente en la difamación de unos pocos centenares de miles de destacadas figuras políticas y literarias, a las que se podía «rehabilitar» póstumamente, sino en el exterminio de los literalmente indecibles millones de personas a las que nadie, ni siquiera Stalin, podía considerar sospechosas de actividades «contrarrevolucionarias». Y fue precisamente con el reconocimiento de algunos crímenes como ocultó Kruschev la criminalidad del régimen en conjunto, y es precisamente contra este camuflaje y contra la hipocresía de los actuales dirigentes rusos —todos los cuales se prepararon y progresaron bajo Stalin— contra lo que se halla ahora en casi abierta rebelión la joven generación de intelectuales rusos. Porque ellos saben todo lo que es necesario saber sobre «las purgas masivas y la deportación y el aniquilamiento de pueblos enteros»5. La explicación que de los crímenes formuló Kruschev —la demente suspicacia de Stalin— ocultaba el aspecto más característico del terror totalitario, el de desatarse cuando ha muerto ya toda oposición organizada y el dirigente totalitario sabe que ya no necesita temer nada. Esto es particularmente cierto en lo que se refiere a la evolución rusa. Stalin comenzó sus gigantescas purgas no en 1928, cuando admitió: 5 A las víctimas del Primer Plan Quinquenal (1928-1933), estimadas entre nueve y doce millones, es necesario añadir las víctimas de la Gran Purga —se calcula que fueron ejecutadas tres millones de personas y detenidas y deportadas entre cinco y nueve millones (véase la importante Introducción de Robert C. Tucker, «Stalin, Bukharin, and History as Conspiracy» a la nueva edición de la relación literal del Proceso de Moscú de 1958, The Great Purge Trial, Nueva York, 1965). Pero todas estas estimaciones parecen ser inferiores a las cifras reales. No tienen en cuenta las ejecuciones en masa, de las que nada se supo hasta que «las fuerzas alemanas de ocupación descubrieron unos enterramientos en masa en la ciudad de Vinnitsa que contenían millares de cuerpos de personas ejecutadas en 1937 y en 1938» (véase, de JOHN ARMSTRONG, The Politics of Totalitarianism. The Communist Party of the Soviet Union from 1934 to the Present, Nueva York, 1961, pp. 65 y ss.). Es innecesario decir que este ulterior descubrimiento hace que los Regímenes nazi y bolchevique parezcan aún más variaciones del mismo modelo. Puede advertirse mejor hasta qué grado figuran en el centro de la oposición actual las matanzas en masa de la era staliniana, examinando el proceso de Sinyavsky y Daniel, por la importante selección publicada en The New York Times Magazine, de 17 de abril de 1966, al que cito aquí. Hannah Arendt L o s o r í g e n e s d e l t o t a l i t a r i s m o 20 «Tenemos enemigos internos», y cuando tenía razones para sentir temor —sabía que Bujarin le había comparado con Genghis Khan y que estaba convencido de que la política de Stalin «estaba conduciendo al país al hambre, a la ruina y a un régimen policíaco»6, como así fue—, sino en 1934, cuando todos sus antiguos oponentes habían «confesado sus errores» y el mismo Stalin, en el XVII Congreso del Partido, también denominado por él «Congreso de los Triunfadores», declaró: «En este Congreso ... no hay nada más que demostrar y, parece, nadie con quien luchar»7. No es que se ponga en duda el carácter sensacional y la decisiva importancia política que el XX Congreso del Partido tuvo para la Rusia soviética y para el movimiento comunista en general. Pero la importancia es política: la luz que las fuentes oficiales del período post-staliniano arrojan sobre lo sucedido antes no debe ser confundida con la luz de la verdad. Por lo que a nuestro conocimiento de la era de Stalin se refiere, la publicación por Fainsod del Archivo de Smolensko, que he mencionado anteriormente, sigue siendo, con mucho, la más importante, y resulta deplorable que la primera selección al azar no haya sido seguida por una más amplia publicación del material. A juzgar por el libro de Fainsod, queda mucho por saber del período de la lucha de Stalin por el poder a mediados de los años 20: sabemos ahora cuán precaria era la posición del Partido8, no sólo porque prevalecía en el país un talante de franca oposición, sino porque se encontraba agobiado por la corrupción y la embriaguez; sabemos también que un manifiesto antisemitismo acompañaba a casi todas las demandas de liberación9; que el afán por la colectivización y la deskulakización a partir de 1928 interrumpió la NEP, la nueva política económica de Lenin, y con ella un comienzo de reconciliación entre el pueblo y su Gobierno10; conocemos cuán fieramente se opuso a tales medidas la solidaridad de toda la clase campesina, que decidió que «es mejor no haber nacido que unirse al koljós»11 y se negó a ser dividida en campesinos ricos, medianos y pobres, para ser lanzada contra los kulaks12 —«hay alguien que es peor que estos kulaks, y es el que está pensando en cazar a la gente»13—; y que la situación no era mucho mejor en las ciudades, donde los trabajadores se negaban a cooperar con los sindicatos controlados por el Partido y que denominaban a sus directores «diablos bien alimentados», «bizcos hipócritas» y cosas por el estilo.14 Fainsod señala certeramente que estos documentos muestran con claridad no sólo «cuán 6 TUCKER, op. cit., pp. XVII-XVIII. Cita tomada de la obra de MERLE FAINSOD, How Russia is Ruled, Cambridge, 1959, p. 516. ABDURAKHMAN AVTORKHANOV (en The Reign of Stalin, publicado bajo el seudónimo de «Uralov», en 1953 en Londres) habla de una reunión secreta del Comité Central del Partido en 1936 tras los primeros procesos espectaculares, en la que Bujarin, según el informe, acusó a Stalin de transformar el Partido de Lenin en un Estado policíaco y fue apoyado por más de las dos terceras partes de los miembros. Este relato, en especial lo referente al fuerte apoyo obtenido por Bujarin en el Comité Central, no parece muy plausible; pero aunque fuese cierta, teniendo en cuenta el hecho de que esta reunión se celebraba cuando la Gran Purga ya se había iniciado, no revela la existencia de una oposición organizada, sino más bien lo contrario. La verdad de la cuestión, como señala Fainsod certeramente, parece ser la de que «el difundido descontento de las masas» era ya muy corriente, especialmente entre los campesinos, y que hasta 1928, «al comienzo del Primer Plan Quinquenal las huelgas... no eran infrecuentes», pero que semejantes «tendencias de oposición jamás llegaron a concentrarse en cualquier forma de desafío organizado al Régimen», y que para 1929 ó 1930 «toda alternativa de organización se había esfumado de la escena», si es que había llegado a existir anteriormente. (Véase Smolensk under Soviet Rule, pp. 449 y ss.) 8 «Lo asombroso», como indica FAINSOD, op. cit., p. 38, «no es que el Partido resultara triunfante, sino que al fin y al cabo lograra sobrevivir». 9 Ibíd., pp. 49 y ss. Un informe de 1929 describe los violentos estallidos antisemitas durante una reunión; los miembros de Komsomol «presentes permanecieron callados... La impresión que podía recogerse era la de que todos estaban de acuerdo con las declaraciones antijudías» (p. 445). 10 Todos los informes de 1926 muestran un significativo «declive de los llamados disturbios contrarrevolucionarios, índice de la tregua temporal que el Régimen había logrado con el campesinado». En comparación con los de 1926 los informes de 1929-30 «parecen comunicados de un encarnizado frente de batalla» (p. 177). 11 Ibíd., pp. 252 y ss. 12 Ibíd., especialmente las pp. 240 y ss., y 446 y ss. 13 Ibíd., todas estas declaraciones proceden de los informes de la GPU; véanse especialmente las pp. 248 y ss. Pero resulta completamente característico el hecho de que tales declaraciones se tomaran mucho menos frecuente a partir de 1934, en el comienzo de la Gran Purga. 14 Ibíd., p. 310. 7 Hannah Arendt L o s o r í g e n e s d e l t o t a l i t a r i s m o 21 extendido estaba el descontento de las masas», sino también la falta de una «oposición suficientemente organizada» contra el régimen en conjunto. Lo que no advierte, y lo que en mi opinión resulta igualmente probado, es que existía una obvia alternativa a la captura del poder por parte de Stalin y a la transformación de la dictadura de Partido único en dominación total y que ésta era la continuación de la NEP, tal como fue iniciada por Lenin15. Además, las medidas adoptadas por Stalin con la introducción del Primer Plan Quinquenal en 1928, cuando su control del Partido era casi completo, demuestran que la transformación de las clases en masas y la concomitante eliminación de cualquier solidaridad de grupo eran la condición sine qua non de toda dominación total. Con respecto a la indisputada dominación de Stalin a partir de 1929, el Archivo de Smolensko tiende a confirmar lo que ya sabíamos de fuentes menos irrefutables. Esto es incluso cierto en el caso de algunas de sus curiosas lagunas, especialmente las referentes a los datos estadísticos. Porque esta ausencia demuestra simplemente que, como en otros aspectos, el régimen de Stalin era implacablemente consecuente: todos los hechos que no estuviesen conformes o que ofrecieran la posibilidad de no coincidir con la ficción oficial —datos sobre cosechas, criminalidad, auténticos incidentes de actividades «contrarrevolucionarias», a diferencia de las ulteriores conspiraciones ficticias— eran tratados como carentes de existencia. Resultaba, además, completamente de acuerdo con el desprecio totalitario por los hechos y la realidad el que todos estos datos, en vez de ser recogidos en Moscú procedentes de las cuatro esquinas del inmenso territorio, fueran conocidos por vez primera en las respectivas localidades a través de su publicación en Pravda, Izvestia o cualquier otro órgano oficial de Moscú; de esta forma, cada región y cada distrito de la Unión Soviética recibía sus datos estadísticos oficiales y ficticios muy de la misma manera que recibía las no menos ficticias normas que le fijaba el Plan Quinquenal.16 Enumeraré brevemente unos pocos de los más sorprendentes puntos que antes podían ser sólo supuestos y que ahora han quedado demostrados por pruebas documentales. Siempre habíamos sospechado, pero no lo sabíamos con certeza, que el régimen nunca fue «monolítico», sino que se hallaba «conscientemente construido en torno a funciones superpuestas, duplicadas y paralelas» y que su estructura grotescamente amorfa era conservada unida por el mismo principio del führer —el llamado «culto de la personalidad»— que hallamos en la Alemania nazi17; que la rama ejecutiva de este Gobierno especial no era el Partido, sino la policía, cuyas «actividades operacionales no eran reguladas a través de los canales del Partido»18; que las personas enteramente inocentes a quienes el régimen liquidó a millones, los «enemigos objetivos» en el lenguaje bolchevique, sabían que eran «delincuentes sin un delito»19; que fue precisamente esta nueva categoría, diferenciada de los primeros auténticos enemigos del régimen —asesinos de funcionarios del Gobierno, incendiarios y 15 Se pasa habitualmente por alto esta alternativa por culpa de la comprensible pero históricamente insostenible convicción de que existió una evolución más o menos suave de Lenin a Stalin. Es cierto que Stalin casi siempre hablaba en términos leninistas, de forma que a veces parecía que la única diferencia entre los dos hombres radicaba en la brutalidad o en la «insania» del carácter de Stalin. Tanto si ésta era una astucia consciente por parte de Stalin como si no lo era, la verdad de la cuestión es, como certeramente observa TUCKER, op. cit., p. XVI, que «Stalin llenó esos viejos conceptos leninistas con un nuevo contenido distintamente staliniano... La característica más distinta fue el relieve por completo no leninista otorgado a la conspiración, que llegó a convertirse en el sello de la época». 16 Véase FAINSOD, op. cit., especialmente pp. 365 y ss. 17 Ibid., p. 93 y p. 71. Resulta completamente característico que los mensajes a todos los niveles recalcaran habitualmente las «obligaciones contraídas con el camarada Stalin», y no con el Régimen, el Partido o el país. Nada subraya quizá más convincentemente las similaridades de los dos sistemas como lo que Ilya Ehrenburg y otros intelectuales stalinianos tuvieron que declarar en sus esfuerzos por justificar su pasado o simplemente por informar sobre lo que pensaban durante la Gran Purga. «Stalin no sabía nada de la insensata violencia empleada contra los comunistas, contra la intelligentsia soviética», «ellos se lo ocultaban a Stalin», y «si hubiera habido al menos alguien que se lo hubiera contado a Stalin» o, finalmente, «el culpable no era Stalin en absoluto, sino el correspondiente jefe de la policía» (citas de TUCKER, op. cit., p. XIII). Es innecesario señalar que esto es precisamente lo que tuvieron que decir los nazis tras la derrota de Alemania. 18 Ibíd., pp. 166 y ss. 19 Las palabras están tomadas de la apelación presentada por un «elemento extraño a la clase» en 1936: «Yo no quiero ser un delincuente sin un delito» (página 229). Hannah Arendt L o s o r í g e n e s d e l t o t a l i t a r i s m o 22 bandidos— la que reaccionó con la misma «completa pasividad»20 que conocemos también a través de las normas de conducta de las víctimas del terror nazi. Nunca hubo duda alguna de que la «oleada de denuncias mutuas» durante la Gran Purga resultó tan desastrosa para el bienestar económico y social del país como eficaz para fortalecer al dirigente totalitario, pero sólo ahora conocemos cuán deliberadamente puso en marcha Stalin «esta amenazadora cadena de denuncias»21 cuando proclamó oficialmente el 29 de julio de 1936: Inalienable calidad de cada bolchevique en las circunstancias presentes debe ser la capacidad para reconocer a un enemigo del Partido por muy bien enmascarado que pueda hallarse22. (El subrayado es de la autora.) De la misma manera que la «Solución Final» de Hitler significaba para la élite nazi la obligatoriedad de cumplir el mandamiento «Tú matarás», la declaración de Stalin prescribía: «Tú levantarás falso testimonio», como norma directriz de la conducta de todos los miembros del Partido bolchevique. Finalmente, todas las dudas que hubieran podido alimentarse respecto de la dosis de verdad en la teoría según la cual el terror de los últimos años 20 y durante los 30 fue el «elevado precio en sufrimientos» que hubo que pagar por la industrialización y el progreso económico, se ven confirmadas por el primer vistazo a la situación y al curso de los acontecimientos en una determinada región23. El terror no produjo nada de este género. El mejor documentado resultado de la deskulakización, la colectivización y la Gran Purga no fue ni el progreso ni la industrialización rápida, sino el hambre, las caóticas condiciones en la producción de alimentos y la despoblación. Las consecuencias han sido una perpetua crisis en la agricultura, una interrupción del desarrollo demográfico y el fracaso del desarrollo y la colonización del hinterland siberiano. Además, como evidencia el Archivo de Smolensk, los métodos de dominación de Stalin lograron destruir toda medida de competencia y capacidad técnica que el país hubiese adquirido tras la Revolución de Octubre. Y todo esto constituía, desde luego, un «alto precio», no sólo en sufrimientos, pagado para abrir carreras en las 20 Un interesante informe de la OGPU, que data de 1931, subraya esta nueva «completa pasividad», esa horrible apatía que produjo el indiscriminado terror contra personas inocentes. El informe menciona la gran diferencia entre las antiguas detenciones de enemigos del Régimen cuando «un detenido era conducido por dos milicianos» y las detenciones en masa cuando «un miliciano podía conducir grupos de personas, andando éstas tranquilamente, sin que nadie intentara escapar» (p. 248). 21 Ibíd., p. 135. 22 Ibíd., pp. 57-58. Para conocer el creciente talante de simple histeria en estas denuncias en masa, véase especialmente pp. 222, 229 y ss., y la encantadora historia de la p. 235, en donde nos enteramos de que uno de los camaradas había llegado a pensar «que el camarada Stalin había adoptado una actitud conciliadora respecto del grupo trotskystazinovievista», reproche que en la época significaba, por lo menos, la inmediata expulsión del Partido. Pero no hubo tal suerte. El siguiente orador acusó de ser «políticamente desleal» al hombre que había tratado de superar a Stalin, y éste «confesó» inmediatamente su error. 23 Por extraño que parezca, el mismo Fainsod llega a tales conclusiones tras una acumulación de pruebas que apuntan en dirección opuesta. Véase su último capítulo, especialmente pp. 453 y ss. Es aún más extraño que esta mala interpretación de los hechos haya sido compartida por tantos autores. En realidad, apenas alguno ha llegado tan lejos en esta sutil justificación de Stalin como Isaac Deutscher en su biografía, pero muchos todavía insisten en que «las implacables acciones de Stalin eran... una forma de crear un nuevo equilibrio de fuerzas» (ARMSTRONG, op. cit., página 64), y concebida para ofrecer «una solución brutal pero consecuente a alguna de las contradicciones básicas inherentes al mito leninista» (RICHARD LOWENTHAL, en su muy valioso World Communism. The Disintegration of a Secular Faith, Nueva York, 1964, p. 42). Existen algunas pocas excepciones a esta reminiscencia marxista, así, por ejemplo, RICHARD C. TUCKER (op. cit., p. XXVII), quien afirma inequívocamente que el sistema soviético «hubiese estado en mejor situación y mejor equipado para enfrentarse después con la prueba de la guerra total de no haber sido por la Gran Purga, que fue, efectivamente, una gran operación destructora de la sociedad soviética». Mr. Tucker opina que esto refuta mi «imagen» del totalitarismo, lo que a mí me parece que es un error. La inestabilidad es un requisito funcional de la dominación total que está basada en una ficción ideológica y presupone que un movimiento, como algo distinto de un Partido, se ha apoderado del poder. La característica de este sistema es que el poder sustancial, la potencia material y el bienestar del país son sacrificados constantemente al poder de la organización, de la misma manera que todas las verdades fácticas son sacrificadas para que sea consecuente la ideología. Es obvio que en una pugna entre la fuerza material y el poder material, o entre el hecho y la ficción, ese poder y esa ficción serán los que lo pasen mal, y esto fue lo que sucedió tanto en Rusia como en Alemania durante la Segunda Guerra Mundial. Pero ésta no es una razón para subestimar el poder de los movimientos totalitarios. Fue el terror a la inestabilidad permanente el que ayudó a organizar el sistema de satélites y es la presente estabilidad de la Rusia soviética, su destotalitarización, la que, por una parte, ha contribuido considerablemente a su presente fuerza material, pero la que, por otra, ha determinado la pérdida de control de sus satélites. Hannah Arendt L o s o r í g e n e s d e l t o t a l i t a r i s m o 23 burocracias del Partido y del Gobierno a sectores de población que a menudo no eran sencillamente «analfabetos en política» 24. La verdad es que el precio de la dominación totalitaria fue tan alto que ni en Alemania ni en Rusia ha sido todavía completamente pagado. III He mencionado anteriormente el proceso de destotalitarización que siguió a la muerte de Stalin. En 1958, yo no tenía aún la seguridad de que el «deshielo» fuera algo más que una relajación temporal, un género de medida de emergencia debida a la crisis de sucesión y no diferente de la considerable relajación de los controles totalitarios durante la segunda guerra mundial. Incluso ahora no podemos saber si el proceso es final e irreversible, pero con seguridad ya no puede ser denominado temporal o provisional. Porque aunque uno pueda observar el zigzagueo a menudo asombroso de la línea política soviética desde 1953, es innegable que la gran policía del imperio ha sido liquidada, que la mayor parte de los campos de concentración han sido cerrados, que no se han realizado nuevas purgas contra «enemigos objetivos» y que los conflictos entre los miembros de la nueva «dirección colegiada» son resueltos mediante destituciones y exilios de Moscú en vez de tener que recurrir a los procesos espectaculares, las confesiones y los asesinatos. Indudablemente, los métodos seguidos por los nuevos dirigentes en los años posteriores a la muerte de Stalin siguen de cerca la ruta impuesta por Stalin tras la muerte de Lenin: emergió un triunvirato denominado «dirección colectiva», término acuñado por Stalin en 1925, y después de cuatro años de intrigas y pugna por el poder, hubo una repetición del coup d’état de Stalin en 1929, es decir, la captura del poder por Kruschev en 1957. Técnicamente hablando, el golpe de Kruschev siguió los métodos de su difunto y denunciado amo muy de cerca. El también precisaba de una fuerza exterior para ganar poder en la jerarquía del Partido, y utilizó el apoyo del mariscal Zukov y del Ejército, exactamente de la misma manera que Stalin empleó sus relaciones con la policía secreta en la lucha de sucesión de hace treinta años25. Como en el caso de Stalin, en donde el poder supremo tras el golpe continuó residiendo en el Partido, no en la policía, así en el caso de Kruschev, «hacia finales de 1957, el Partido comunista de la Unión Soviética había logrado una indiscutible supremacía en todos los aspectos de la vida soviética»26; porque del mismo modo que Stalin nunca dudó en purgar a los cuadros de su policía y en liquidar a su jefe, así Kruschev prosiguió sus maniobras dentro del Partido, eliminando a Zukov del Presidium y del Comité Central del Partido, cargos para los que había sido elegido tras el golpe, así como de su puesto de jefe supremo del Ejército. En realidad, cuando Kruschev recurrió a Zukov en demanda de apoyo, la ascendencia del Ejército sobre la policía era un hecho consumado en la Unión Soviética. Esta había sido una de las consecuencias automáticas de la ruptura del imperio policíaco, cuyo dominio sobre gran parte de las industrias, las minas y los inmuebles soviéticos había sido heredado por el grupo gerencial que se vio repentinamente desembarazado de su más serio competidor económico. La ascensión automática del Ejército fue aún más decisiva; ahora tenía un claro monopolio de los instrumentos de violencia con el que decidir en los conflictos internos del Partido. Denota la sagacidad de Kruschev 24 Véanse los interesantes detalles (FAINSOD, op. cit.) sobre la campaña de 1929 para eliminar a los «profesores reaccionarios» contra las protestas de los miembros del Partido y del Komsomol, así como del cuerpo estudiantil, quienes no veían «razón para reemplazar a los excelentes profesores que no eran del Partido»; después de lo cual, desde luego, una nueva Comisión informó rápidamente de la existencia de «gran número de elementos extraños a la clase entre el cuerpo estudiantil». Siempre se había sabido que uno de los fines de la Gran Purga era abrir carreras a la generación más joven. 25 ARMSTRONG, op. cit., p. 319 arguye que ha sido «altamente exagerada» la importancia de la intervención de Zhukov en la lucha interna del Partido, y asegura que Kruschev «triunfó sin necesidad alguna de intervención militar», porque estaba «apoyado por el aparato del Partido». Esto no parece cierto. Pero es verdad que «muchos observadores extranjeros», en razón del apoyo del Ejército a Kruschev y contra el aparato del Partido, llegaron a la errónea conclusión de que se había producido un definitivo aumento de poder de los militares a expensas del Partido, como si la Unión Soviética hubiera estado a punto de pasar de una dictadura del Partido a una dictadura militar. 26 Ibíd., p. 320. Hannah Arendt L o s o r í g e n e s d e l t o t a l i t a r i s m o 24 el que advirtiera antes que sus colegas las consecuencias de esta situación. Pero, cualesquiera que fuesen sus motivos, las consecuencias de este desplazamiento de la importancia desde la policía a los militares dentro del juego por el poder tuvieron una gran repercusión. Es cierto que la superioridad de la policía secreta sobre el aparato militar constituye característica determinante de muchas tiranías y no sólo de la totalitaria; pero en el caso del Gobierno totalitario la preponderancia de la policía no responde simplemente a la necesidad de reprimir a la población en el país, sino que encaja con la reivindicación ideológica a una dominación mundial. Porque es evidente que quienes consideran a toda la Tierra como su futuro territorio reforzarán el órgano de la violencia doméstica y dominarán el territorio conquistado con métodos y personal policíacos más que con el Ejército. Así, los nazis emplearon esencialmente sus tropas SS como fuerza de policía para la dominación e incluso la conquista de territorios extranjeros, con el propósito final de amalgamar el Ejército y la policía bajo la dirección de las SS. Además, el significado de este cambio en el equilibrio del poder se había manifestado anteriormente con ocasión de la represión por la fuerza de la revolución húngara. El sangriento aplastamiento de la revolución, terrible y efectivo como fue, había sido realizado por unidades del Ejército regular y no por tropas de la policía, y la consecuencia fue que en manera alguna constituyó una típica solución staliniana. Aunque la operación militar fue seguida por la ejecución de los dirigentes y el encarcelamiento de millares de personas, no hubo una deportación general del pueblo; en realidad, no se realizó intento de despoblar el país. Y como ésta era una operación militar y no una operación policíaca, los soviéticos pudieron permitirse el enviar ayuda suficiente al país derrotado para impedir el hambre generalizada y para conjurar el completo colapso de la economía en el año que siguió a la revolución. Nada, seguramente, hubiera estado más lejos de la mente de Stalin en circunstancias parecidas. El más claro signo de que la Unión Soviética ya no puede ser denominada totalitaria en el sentido estricto del término es, desde luego, la sorprendentemente ligera y rápida recuperación de las artes durante la última década. En realidad, los esfuerzos por rehabilitar a Stalin y por detener las crecientes demandas orales de libertad de expresión y de pensamiento entre estudiantes, escritores y artistas se repiten una y otra vez, pero ninguno de ellos ha tenido éxito ni es probable que lo tenga sin un completo restablecimiento del terror y de la dominación policíaca. Es indudable que al pueblo de la Unión Soviética le son negadas todas las formas de libertad política, no sólo la libertad de asociación, sino la libertad de pensamiento, de opinión y de pública expresión. Parece como si nada hubiese cambiado, mientras que en realidad ha cambiado todo. Cuando Stalin murió, las gavetas de escritores y artistas se hallaban vacías; hoy existe toda una literatura que circula en forma manuscrita, y en los estudios de los pintores se ensayan todos los estilos de la pintura moderna, que llegan a conocerse aunque no sean expuestos. Esto no significa minimizar la diferencia entre la censura tiránica y la libertad de las artes, es sólo recalcar el hecho de que la diferencia entre una literatura clandestina y la ausencia de literatura equivale a la diferencia entre uno y cero. Además, el simple hecho de que los miembros de la oposición intelectual puedan tener un proceso (aunque sea a puerta cerrada), puedan hacerse oír en presencia del tribunal y contar con el apoyo exterior, no confesar nada, sino proclamarse inocentes, demuestra que ya no nos encontramos aquí con la dominación total. Lo que les sucedió a Sinyavsky y a Daniel, los dos escritores que en febrero de 1966 fueron juzgados por haber publicado fuera de la Unión Soviética obras que no podrían haber publicado dentro, y que fueron sentenciados a siete y cinco años de trabajos forzados, respectivamente, es, desde luego, insultante según todas las normas de justicia en un Gobierno constitucional; pero lo que tuvieron que decir fue escuchado en el mundo entero, y no es probable que sea olvidado. No desaparecieron en el agujero del olvido que para sus oponentes preparan los dirigentes totalitarios. Menos bien conocido, pero quizá aún más convincente, es el hecho de que el propio y más ambicioso intento de Kruschev de invertir el proceso de destotalitarización concluyó en un completo fracaso. En 1957 presentó una nueva «ley contra los parásitos sociales» que hubiera permitido al régimen reintroducir las deportaciones en masa, restablecer los trabajos forzados en gran escala y —lo que resulta más importante para la dominación total— desencadenar otra oleada Hannah Arendt L o s o r í g e n e s d e l t o t a l i t a r i s m o 25 de denuncias en masa; porque se suponía que los «parásitos» habían de ser seleccionados por el mismo pueblo en reuniones de masas. La «ley», sin embargo, tropezó con la oposición de los juristas soviéticos y fue desechada antes siquiera de que hubiera podido ser ensayada27. En otras palabras, el pueblo de la Unión Soviética ha pasado de la pesadilla de la dominación totalitaria a los múltiples peligros, dificultades e injusticias de la dictadura de partido único, y aunque es enteramente cierto que esta moderna forma de tiranía no ofrece ninguna de las garantías del Gobierno constitucional, que, «incluso aceptando los presupuestos de la ideología comunista, todo el poder en la URSS es, en definitiva, ilegítimo»28 y que, por ello, el país puede volver a caer en el totalitarismo de un día para otro sin que se produzcan revueltas importantes, también es cierto que la más horrible de todas las nuevas formas de gobierno, cuyos elementos y orígenes históricos trato de analizar, concluyó en Rusia con la muerte de Stalin de la misma manera que el totalitarismo acabó en Alemania con la muerte de Hitler. Este libro estudia el totalitarismo, sus orígenes y sus elementos, así como sus consecuencias, tanto en Alemania como en Rusia, pertinentes en tanto que puedan arrojar alguna luz sobre lo sucedido antes. Por eso, en nuestro contexto no es el período que siguió a la muerte de Stalin, sino más bien los años de su dominación de la posguerra los que resultan importantes. Y esos ocho años, desde 1945 a 1953, confirman y prolongan, no contradicen ni añaden nuevos elementos, lo que ya se había tornado manifiesto desde mediados de los años 30. Los acontecimientos que siguieron a la victoria, las medidas para reafirmar la dominación total tras la relajación temporal del período de la guerra, adoptadas en la Unión Soviética, tanto como aquellas por las que se introdujo la dominación totalitaria en los países satélites, se hallaban todas conformes con las normas del juego, como habíamos de llegar a saber. La bolchevización de los satélites comenzó con las tácticas del Frente Popular y un fingido sistema parlamentario, prosiguió rápidamente hacia el claro establecimiento de dictaduras de partido único, en las que los jefes y los miembros de los partidos anteriormente tolerados fueron liquidados, y después alcanzó la última fase cuando los dirigentes comunistas nativos, de quienes Moscú, con razón o sin ella, desconfiaba, fueron brutalmente acusados, humillados en procesos espectaculares, torturados y muertos bajo la dirección de los más corrompidos y despreciables elementos del Partido, especialmente de quienes en un principio no eran comunistas, sino agentes de Moscú. Sucedió como si Moscú tratara de repetir a toda prisa las distintas fases de la Revolución de Octubre hasta la aparición de la dictadura totalitaria. Por eso toda la historia, aunque indeciblemente horrible, carece de gran interés por sí misma y ofrece escasas variaciones; lo que pasaba en un país satélite sucedía casi en el mismo momento en otros, desde el Báltico al Adriático. Los acontecimientos fueron diferentes en las regiones no incluidas en el sistema de satélites. Los Estados bálticos fueron directamente incorporados a la Unión Soviética, y su suerte fue considerablemente peor que la de los países satélites; más de medio millón de personas fueron deportadas de los tres pequeños países, y una «enorme marea de colonizadores rusos» comenzó a amenazar a las poblaciones nativas con el status de minorías en sus propias patrias29. Por otra parte, sólo tras la erección del Muro de Berlín comenzó Alemania oriental a ser incorporada al sistema de satélites, puesto que anteriormente era más bien considerada como territorio ocupado con un «Gobierno Quisling». En nuestro contexto resultan de gran importancia las evoluciones registradas en la Unión Soviética, especialmente a partir de 1948 —el año de la misteriosa muerte de Zhdanov y del «affaire de Leningrado». Por vez primera después de la Gran Purga, Stalin ejecutó a gran número de altos y altísimos funcionarios, y tenemos la certeza de que estas ejecuciones fueron proyectadas como preliminares de otra purga que alcanzaría a toda la nación. Si no hubiera sobrevenido la muerte de Stalin, esa purga habría sido desencadenada por el «complot de los médicos». Un grupo de destacados médicos judíos fue acusado de haber conspirado para «acabar con los cuadros 27 Véase ibid., p. 325. Ibíd., pp. 339 y ss. 29 Véase, de STANLEY VARDYS, «How the Baltic Republics fare in the Soviet Union», en Foreign Affairs, abril de 1966. 28 Hannah Arendt L o s o r í g e n e s d e l t o t a l i t a r i s m o 26 directivos de la URSS»30. Todo lo sucedido en Rusia entre 1948 y enero de 1953, fecha en que fue «descubierto» el «complot de los médicos», presenta una sorprendente y amenazadora semejanza con los preparativos de la Gran Purga de los años 30: la muerte de Zhdanov y la purga de Leningrado se correspondían con la no menos misteriosa muerte de Kirov en 1934, que fue seguida inmediatamente por una especie de purga preparatoria de «todos los antiguos adversarios que permanecían dentro del Partido»31. Es más, el mero contenido de la absurda acusación formulada contra los médicos, es decir, que pensaban matar a todos los que ocuparan posiciones destacadas en todo el país, debió suscitar fúnebres presentimientos en todos aquellos que estaban familiarizados con los métodos de Stalin de acusar a un ficticio enemigo del crimen que él estaba próximo a cometer. (El ejemplo mejor conocido es, desde luego, su acusación de que Tujachevski conspiraba con Alemania, en el mismo momento en que él estudiaba la posibilidad de una alianza con los nazis.) Es obvio que en 1952 quienes rodeaban a Stalin comprendían mejor de lo que hubieran podido comprender en los años 30 lo que significaban sus palabras y que la simple formulación de la acusación debió extender el pánico entre todos los altos funcionarios del régimen. Este pánico puede seguir siendo la explicación más plausible a la muerte de Stalin, a las misteriosas circunstancias que la rodearon y a la rápida solidaridad de quienes ocupaban los más altos puestos del Partido, notoriamente debilitados por las rivalidades y las intrigas, durante los primeros meses de la crisis de sucesión. Por poco que sepamos, sin embargo, de los detalles de esta historia, lo que conocemos basta para confirmar mi convicción original de que tales «operaciones destructoras» como la Gran Purga no eran episodios aislados ni excesos del régimen provocados por circunstancias extraordinarias, sino que constituían una institución del terror, cuya aparición se esperaba a intervalos regulares —a menos, desde luego, que cambiara la verdadera naturaleza del Régimen. El nuevo elemento más dramático de esta nueva purga, que Stalin planeó en los últimos años de su vida, fue un cambio decisivo en la ideología, la introducción de la idea de una conspiración mundial judía. Durante años se habían colocado cuidadosamente los cimientos de este cambio en cierto número de procesos realizados en los países satélites —el proceso de Rajk en Hungría, el asunto de Ana Pauker en Rumania y, en 1952, el proceso de Slansky en Checoslovaquia—. En estas medidas preliminares altos funcionarios del Partido fueron singularizados por su procedencia de la «burguesía judía» y acusados de sionismo; esta acusación fue transformada gradualmente para poder implicar en ella a entidades no sionistas (especialmente al «American Jewish Joint Distribution Committee»), con objeto de indicar que todos los judíos eran sionistas y todos los grupos sionistas «mercenarios del imperialismo americano»32. No significaba, desde luego, nada nuevo en el crimen del «sionismo», pero a medida que la campaña progresó y comenzó a centrarse en los judíos de la Unión Soviética, se produjo otro cambio significativo: los judíos, más que de sionismo, eran ahora acusados de «cosmopolitismo», y la trama de las acusaciones surgida de este slogan siguió aún más de cerca el modelo nazi de una conspiración mundial de los judíos en el sentido de los Sabios de Sión. Entonces se hizo asombrosamente evidente cuán profunda debía haber sido la impresión que en Stalin hizo este punto crucial de la ideología nazi —y cuyas primeras indicaciones se tornaron visibles tras el pacto Hitler-Stalin en parte, en realidad, por su obvio valor propagandístico tanto en Rusia como en todos los países satélites, donde estaban muy extendidos los sentimientos antijudíos y donde la propaganda antijudía había disfrutado siempre de una gran popularidad, pero en parte también porque este tipo de ficticia conspiración mundial proporcionaba una justificación ideológicamente más conveniente a las reivindicaciones totalitarias de dominación mundial que las que pudieran dar Wall Street, el capitalismo o el imperialismo. La franca y descarada adopción de lo que se había convertido para todo el mundo en el más destacado símbolo del nazismo fue el último cumplido a su difunto colega y rival en la dominación total, con el que, con gran disgusto por su parte, no había sido capaz de establecer un acuerdo duradero. 30 ARMSTRONG, op. cit., pp. 235 y ss. FAINSOD, op. cit., p. 56. 32 ARMSTRONG, op. cit., p. 236. 31 Hannah Arendt L o s o r í g e n e s d e l t o t a l i t a r i s m o 27 Stalin, como Hitler, murió a la mitad de una horrible tarea. Y cuando sobrevino su muerte, la historia que este libro tiene que narrar y los acontecimientos que trata de comprender llegaron a un final al menos provisional. HANNAH ARENDT Junio de 1966. Hannah Arendt L o s o r í g e n e s d e l t o t a l i t a r i s m o 28 PRIMERA PARTE ANTISEMITISMO Este es un siglo notable que comenzó con la revolución y acabó con el «affaire». Tal vez se le llame el siglo de los desperdicios. ROGER MARTIN DU GARD CAPÍTULO I EL ANTISEMITISMO COMO UN INSULTO AL SENTIDO COMUN Muchos todavía consideran como un accidente el hecho de que la ideología nazi se centrara en torno al antisemitismo y la política nazi, consecuente e intransigentemente, se orientara hacia la persecución y finalmente al exterminio de los judíos. Sólo el horror de la catástrofe final y, todavía más, la pérdida de sus hogares y el desraizamiento de los supervivientes, convirtió a la «cuestión judía» en algo prominente en nuestra vida política cotidiana. Lo que los nazis reivindicaron como su principal descubrimiento —el papel del pueblo judío en la política mundial— y como su principal interés —la persecución de los judíos en el mundo entero—fue considerado por la opinión pública como un pretexto para captarse a las masas o como un curioso truco demagógico. Resulta bastante comprensible el fallo de no haber considerado seriamente lo que los propios nazis decían. Apenas existe un aspecto de la historia contemporánea más irritante y equívoco que el hecho de que de todas las grandes cuestiones políticas no resueltas de nuestro siglo fuera este problema judío, aparentemente pequeño y carente de importancia, el que tuviera el dudoso honor de poner en marcha toda la máquina infernal. Tales discrepancias entre causa y efecto constituyen un insulto a nuestro sentido común, por no referirnos siquiera al sentido de armonía y equilibrio del historiador. En comparación con los acontecimientos mismos, todas las explicaciones del antisemitismo dan la impresión de haber sido apresurada y fortuitamente concebidas, para velar un tema que tan gravemente amenaza nuestro sentido de la proporción y nuestra esperanza de cordura. Una de estas precipitadas explicaciones ha sido la identificación del antisemitismo con el auge del nacionalismo y sus estallidos de xenofobia. Desgraciadamente, la realidad es que el antisemitismo moderno creció en la medida en que declinaba el nacionalismo tradicional y alcanzó su cota máxima en el momento exacto en que se derrumbaba el sistema europeo de la NaciónEstado y su precario equilibrio de poder. Ya se ha señalado que los nazis no eran simples nacionalistas. Su propaganda nacionalista estaba orientada hacia sus compañeros de viaje y no a los miembros convencidos; a éstos, al contrario, jamás se les permitió perder de vista una forma consecuentemente supranacional de abordar la política. El «nacionalismo» nazi tenía más de un aspecto en común con la reciente propaganda nacionalista en la Unión Soviética, que es empleada también exclusivamente para alimentar los Hannah Arendt L o s o r í g e n e s d e l t o t a l i t a r i s m o 29 prejuicios de las masas. Los nazis sentían un genuino y nunca derogado desprecio por la estrechez del nacionalismo y por el provincianismo de la Nación-Estado, y repetían una y otra vez que su «movimiento», internacional por su alcance como el movimiento bolchevique, era más importante para ellos que cualquier Estado, que necesariamente estaría ligado a un territorio específico. Y no sólo los nazis, sino cincuenta años de antisemitismo, se alzan como prueba contra la identificación del antisemitismo con el nacionalismo. Los primeros partidos antisemitas de las últimas décadas del siglo XIX fueron también los primeros que se ligaron internacionalmente. Desde su mismo comienzo convocaron congresos internacionales y se mostraron preocupados por la coordinación de sus actividades internacionales o, al menos, intereuropeas. Casi nunca pueden explicarse satisfactoriamente por una sola razón o por una sola causa tendencias generales como el declive de la Nación-Estado y el coincidente auge del antisemitismo. En la mayoría de estos casos, el historiador se enfrenta con una muy compleja situación histórica, en la que es casi libre —y se siente perplejo— de aislar un factor cualquiera y considerarlo como el «espíritu de la época». Existen, sin embargo, unas cuantas normas que pueden proporcionar alguna ayuda. La principal para nuestro propósito es el gran descubrimiento que Tocqueville hizo (en L’Ancien Régime et la Révolution, libro II, cap. 1) de los motivos del violento odio que, al estallar la Revolución, experimentaban las masas francesas hacia la aristocracia —un odio que estimuló a Burke a señalar que la Revolución se mostraba más preocupada por «la condición de un caballero» que por la institución de un rey. Según Tocqueville, el pueblo francés odiaba a los aristócratas a punto de perder su poder más de lo que les odiaba antes, precisamente porque su rápida pérdida del auténtico poder no se había visto acompañada de ningún considerable declive de sus fortunas. Mientras la aristocracia mantuvo vastos poderes de jurisdicción fue no sólo tolerada, sino respetada. Cuando los nobles perdieron sus privilegios, entre ellos el privilegio de explotar y de oprimir, el pueblo les consideró parásitos, sin ninguna función real en el dominio del país. En otras palabras, ni la opresión ni la explotación como tales han sido nunca la causa principal del resentimiento; la riqueza sin función visible es mucho más intolerable, porque nadie puede comprender por qué debería tolerarse. El antisemitismo alcanzó su cota máxima cuando similarmente los judíos habían perdido sus funciones públicas y su influencia y se quedaron tan sólo con su riqueza. Cuando Hitler llegó al poder, los Bancos alemanes estaban ya casi totalmente judenrein (y era precisamente en ese sector donde los judíos habían mantenido posiciones decisivas durante más de cien años), y la judería alemana, en conjunto, tras un largo y firme progreso en status social y en número, estaba declinando tan rápidamente que los estadísticos predecían su desaparición en el plazo de unas pocas décadas. Es cierto que las estadísticas no apuntan necesariamente a los verdaderos procesos históricos; sin embargo, vale la pena señalar que para un estadístico la persecución y el exterminio nazis podían parecer una insensata aceleración de un proceso que en cualquier caso se hubiera producido. Cabe decir lo mismo de casi todos los países de Europa occidental. El affaire Dreyfus no estalló bajo el Segundo Imperio, cuando la judería francesa se hallaba en la cumbre de su prosperidad e influencia, sino bajo la Tercera República, cuando los judíos habían desaparecido casi por completo de las posiciones importantes (aunque no de la escena política). El antisemitismo austriaco no se tornó violento bajo Metternich y Francisco José, sino en la República austríaca de la posguerra, cuando se hizo evidente que ningún otro grupo había sufrido tal pérdida de influencia y de prestigio en razón de la desaparición de la monarquía de los Habsburgo. La persecución de grupos desprovistos de poder o en trance de perderlo puede no ser un espectáculo muy agradable, pero no procede exclusivamente de la bajeza humana. Lo que hace que los hombres obedezcan o toleren, por una parte, el auténtico poder y que, por otra, odien a quienes tienen riqueza sin el poder, es el instinto racional de que el poder tiene una cierta función y es uso general. Incluso la explotación y la opresión hacen trabajar a la sociedad y logran el establecimiento de un cierto tipo de orden. Únicamente la riqueza sin el poder o el aislamiento sin una política se consideran parasitarios, inútiles, sublevantes, porque tales condiciones cortan todos los hilos que mantienen unidos a los hombres. La riqueza que no explota carece incluso de la relación existente Hannah Arendt L o s o r í g e n e s d e l t o t a l i t a r i s m o 30 entre el explotador y el explotado; el aislamiento sin política ni siquiera implica una mínima preocupación del opresor por los oprimidos. Sin embargo, el declive general de la judería de Europa occidental y central constituye simplemente la atmósfera en la que se desarrollaron los acontecimientos subsiguientes. Pero el declive mismo los explica tan poco como la pérdida de poder por parte de la aristocracia podría explicar la Revolución Francesa. Tener conciencia de tales líneas generales es importante sólo por refutar esas recomendaciones del sentido común que nos conducen a creer que el odio violento o la rebelión repentina proceden necesariamente de un gran poder y de grandes abusos y que, en consecuencia, el odio organizado hacia los judíos no puede ser más que una’ reacción ante su importancia y poder. Más seria, puesto que se dirige a personas de más altura, es otra falacia del sentido común: la de que los judíos, por ser un grupo enteramente desprovisto de poder, atrapados entre los conflictos generales e insolubles de su tiempo, pudieron ser presentados como los culpables de tales conflictos y, finalmente, como los ocultos autores de todo mal. La mejor ilustración —y la mejor refutación— de esta explicación, tan cara a los corazones de muchos liberales, es un chiste que procede del período posterior a la primera guerra mundial. Un antisemita afirmaba que los judíos habían provocado la guerra; la réplica es: «Sí, los judíos y los ciclistas.» «¿Por qué los ciclistas?», pregunta uno. «¿Por qué los judíos?», le responde el otro. La teoría según la cual los judíos son siempre la víctima propiciatoria implica que cualquier otro grupo podía haberlo sido también. Sostiene la perfecta inocencia de la víctima, una inocencia que insinúa no sólo que no ha hecho nada malo, sino además nada que pudiera tener relación alguna con el tema que se debate. Es cierto que, en su forma pura, la teoría de la víctima propiciatoria jamás ha llegado a aparecer en letra impresa. Sin embargo, siempre que tratan sus seguidores de explicar dolorosamente por qué una específica víctima propiciatoria resulta tan adecuada a su papel, denotan que han dejado atrás la teoría y se han lanzado a la habitual investigación histórica —donde nada se descubre nunca, excepto que la Historia es obra de muchos grupos y que por ciertas razones un cierto grupo se singulariza. La llamada víctima propiciatoria deja necesariamente de ser la víctima inocente a la que el mundo culpa de todos sus pecados y a través de la cual desea escapar al castigo; se convierte en un grupo de personas entre otros grupos, los cuales intervienen todos en las actividades del mundo. Y no deja sencillamente de ser co-responsable por convertirse en víctima de la injusticia y de la crueldad del mundo. Hasta hace poco, la inconsistencia interna de la teoría de la víctima propiciatoria era razón suficiente para desecharla como una de las muchas teorías que obedecen al escapismo. Pero el desarrollo del terror como gran arma gubernamental le ha otorgado un crédito mayor que el que antes tenía. Una diferencia fundamental entre las dictaduras modernas y todas las tiranías del pasado es la de que en las primeras el terror ya no es empleado como medio de exterminar y atemorizar a los oponentes, sino como instrumento para dominar masas de personas que son perfectamente obedientes. El terror, como hoy lo conocemos, ataca sin provocación previa, y sus víctimas son inocentes incluso desde el punto de vista del perseguidor. Este fue el caso en la Alemania nazi cuando se desencadenó el terror contra los judíos, es decir, contra personas con ciertas características comunes que eran independientes de su conducta específica. En la Rusia soviética la situación es más confusa, pero los hechos, desgraciadamente, resultan muy claros. Por un lado, el sistema bolchevique, a diferencia del nazi, jamás admitió teóricamente que pudiera practicar el terror contra personas inocentes, y aunque, a la vista de ciertas prácticas, esta posición pudiera parecer hipócrita, constituye toda una diferencia. La práctica rusa, por otro lado, se muestra aún más «avanzada» que la alemana en un aspecto: la arbitrariedad del terror ni siquiera es limitada por la diferenciación racial, y como las antiguas categorías de clases han sido desechadas desde mucho tiempo atrás, cualquiera en Rusia puede convertirse repentinamente en víctima del terror policíaco. No nos interesan aquí las últimas consecuencias de la dominación por el terror —es decir, que nadie, ni siquiera el ejecutor, puede estar libre de temor—; en nuestro contexto nos referimos simplemente a la arbitrariedad por la que son elegidas las víctimas, y para esto resulta decisivo que Hannah Arendt L o s o r í g e n e s d e l t o t a l i t a r i s m o 31 sean objetivamente inocentes, que sean elegidas sin tener en cuenta lo que puedan haber o no haber hecho. A primera vista puede parecer que se trata de una tardía confirmación de la vieja teoría de la víctima propiciatoria, y es verdad que el que sufre el terror moderno muestra todas las características de la víctima propiciatoria; es objetiva y absolutamente inocente, porque no ha hecho ni dejado de hacer nada que tenga relación alguna con su destino. Existe, desde luego, una tentación de retornar a una explicación que automáticamente descarga de responsabilidad a la víctima: explicación que parece adecuada a una realidad en la que nada nos asombra más poderosamente que la profunda inocencia del individuo atrapado en la máquina del horror y su profunda incapacidad de alterar su destino. El terror, sin embargo, es, en la última instancia de su desarrollo, una simple forma de gobierno. Para establecer un régimen totalitario el terror tiene que ser presentado como un instrumento de realización de una ideología específica, y esta ideología debe haberse ganado la adhesión de muchos, de una mayoría, incluso antes de que el terror pueda ser estabilizado. Para el historiador lo interesante es que los judíos, antes de ser las víctimas principales del terror moderno, fueron el eje de la ideología nazi. Y una ideología que tiene que persuadir y movilizar a la gente no puede escoger arbitrariamente a sus víctimas. En otras palabras, si una patente falsificación como los «Protocolos de los Sabios de Sión» es creída por tantos que puede llegar a convertirse en texto de todo un movimiento político, la tarea del historiador ya no consiste en descubrir una falsificación. Ciertamente, no consiste en inventar explicaciones que soslayen el principal hecho político e histórico de la cuestión: que la falsificación está siendo creída. Este hecho es más importante que la circunstancia (secundaria, históricamente hablando) de que sea una falsificación. Por eso la explicación de la víctima propiciatoria sigue constituyendo uno de los principales intentos por escapar a la gravedad del antisemitismo y al significado del hecho de que los judíos se vieran conducidos al centro de los acontecimientos. Igualmente extendida está la doctrina opuesta de un «eterno antisemitismo», según la cual el odio al judío es una reacción normal y natural a la que la Historia sólo concede más o menos oportunidades. Los estallidos de violencia no precisan de explicación, porque son consecuencias naturales de un problema eterno. Era lógico que esta doctrina fuese adoptada por todos los profesionales del antisemitismo; proporcionaba la mejor justificación a todos los horrores. Si es cierto que durante más de dos mil años la Humanidad ha insistido en matar judíos, entonces es que el dar muerte a los judíos constituye una ocupación normal e incluso humana y que el odio a los judíos está justificado sin necesidad de discusión. El aspecto más sorprendente de esta explicación, la presunción de un antisemitismo eterno, es el hecho de que haya sido adoptada por un gran número de historiadores imparciales y por un número aún mayor de judíos. Es esta curiosa coincidencia la que hace tan peligrosa y confusa a esta teoría. Su base escapista es en ambos casos la misma: de la misma manera que, comprensiblemente, desean los antisemitas escapar a la responsabilidad por sus hechos, así los judíos, más comprensiblemente aún, atacados y a la defensiva, no desean en ninguna circunstancia discutir sobre su parte de responsabilidad. Pero en el caso de los judíos, y más frecuentemente de los cristianos adheridos a esta doctrina, las tendencias escapistas de los apologistas oficiales están basadas en motivos más importantes y menos racionales. El nacimiento y desarrollo del antisemitismo moderno se ha visto acompañado e interconectado con la asimilación judía, la secularización y el debilitamiento de los antiguos valores religiosos y espirituales del judaísmo. Lo que sucedió realmente fue que grandes sectores del pueblo judío se vieron al mismo tiempo amenazados por la extinción física desde fuera y por la disolución desde dentro. En esta situación, los judíos, preocupados por la supervivencia de su pueblo y en una curiosa y errónea interpretación, llegaron a la consoladora idea de que, al fin y al cabo, el antisemitismo podía ser un excelente medio de mantener unido a su pueblo, y así la presunción de un eterno antisemitismo llegaría a implicar una eterna garantía de la existencia judía. Esta superstición, parodia secularizada de la idea de eternidad inherente a una fe en su calidad de pueblo elegido y en una esperanza mesiánica, se vio reforzada por el hecho de que durante muchos siglos los judíos habían experimentado la impronta de la hostilidad cristiana, que era, desde luego, tanto espiritual Hannah Arendt L o s o r í g e n e s d e l t o t a l i t a r i s m o 32 como políticamente, un poderoso agente de preservación. Los judíos confundieron al moderno antisemitismo anticristiano con el antiguo odio religioso hacia los judíos, y esto de la forma más inocente, porque su asimilación había soslayado el cristianismo en su aspecto religioso y en el cultural. Enfrentados con un síntoma obvio de decadencia del cristianismo, pudieron por eso pensar con perfecta ignorancia que se trataba de una forma de resurrección de las «eras oscuras». La ignorancia o la incomprensión de su propio pasado fueron parcialmente responsables de esta fatal subestimación de los peligros actuales y sin precedentes que se les presentaban. Pero también debería tenerse en cuenta que la falta de capacidad y criterio políticos tenían su causa en la naturaleza misma de la historia judía, la historia de un pueblo sin un Gobierno, sin un país y sin una lengua. La historia judía ofrece el extraordinario espectáculo de un pueblo único en este aspecto, que comenzó su historia con un bien definido concepto de la historia y una casi consciente resolución de realizar en la Tierra un bien circunscrito plan y que luego, sin renunciar a este concepto, evitó toda acción política durante dos mil años. El resultado fue que la historia política del pueblo judío se tornó aún más dependiente de factores imprevistos y accidentales que la historia de las otras naciones, de forma tal que los judíos vagaron de una misión a otra y no aceptaron responsabilidad por ninguna. Si se tiene en cuenta la catástrofe final que llevó a los judíos tan cerca del completo aniquilamiento, resulta aún más peligrosa que nunca la tesis del eterno antisemitismo. Hoy absolvería a quienes odian a los judíos de crímenes mayores de los que nadie hubiera creído posibles jamás. El antisemitismo, lejos de ser una misteriosa garantía de la supervivencia del pueblo judío, se ha revelado claramente como una amenaza de su exterminio. Y, sin embargo, esta explicación del antisemitismo, como la teoría de la víctima propiciatoria y por razones similares, ha sobrevivido a su refutación por la realidad. Pone de relieve, después de todo, con diferentes argumentos, pero con idéntica tozudez, esa total e inhumana inocencia que tan asombrosamente caracteriza a las víctimas del terror moderno, y por eso parece confirmada por los acontecimientos. Tiene, además, sobre la teoría de la víctima propiciatoria la ventaja de que de alguna forma responde a esta incómoda pregunta: «¿Por qué los judíos entre todas las personas?», aunque sólo sea con una contestación que a su vez provoca una nueva pregunta: «Hostilidad eterna.» Resulta muy notable que las únicas dos doctrinas que al menos tratan de explicar el significado político del movimiento antisemita nieguen toda responsabilidad específica de los judíos y se opongan a discutir la cuestión en términos específicamente históricos. En esta inherente negación del significado de la conducta humana, presentan una terrible semejanza con esas modernas prácticas y formas de gobierno que, por medio del terror arbitrario, liquidan la simple posibilidad de actividad humana. En cierto modo, los judíos eran asesinados en los campos de exterminio como si aquello estuviera de acuerdo con la explicación que estas doctrinas habían dado del por qué eran odiados, al margen de lo que hubieran hecho o hubieran omitido hacer, al margen del vicio y de la virtud. Además, los homicidas mismos, obedecedores solamente de órdenes y orgullosos de su desapasionada eficiencia, se asemejaban misteriosamente a instrumentas «inocentes» de un inhumano e impersonal curso de acontecimientos tal como los ha considerado siempre la doctrina del antisemitismo eterno. Tales denominadores comunes entre la teoría y la práctica no son por sí mismos índice de una verdad histórica, aunque constituyan una indicación del «oportuno» carácter de tales opiniones y expliquen por qué parecen tan plausibles a la multitud. Al historiador le interesan sólo en cuanto son ellos mismos parte de la Historia y porque se encuentran en el camino de su búsqueda de la verdad. Siendo contemporáneo, tan probable es que sucumba a su fuerza persuasiva como cualquier otro. El historiador de los tiempos modernos necesita de una especial precaución cuando se enfrenta con opiniones aceptadas que aseguran explicar tendencias completas de la Historia, porque el último siglo ha producido incontables ideologías que pretenden ser las claves de la Historia y que no son más que desesperados intentos de escapar a la responsabilidad. Platón, en su famosa lucha con los antiguos sofistas, descubrió que su «arte universal de hechizar a la mente con argumentos» (Fedro, 261) nada tiene que ver con la verdad, sino que apunta a opiniones que por su propia naturaleza son mudables, y que son válidas sólo «en el momento del Hannah Arendt L o s o r í g e n e s d e l t o t a l i t a r i s m o 33 acuerdo y en tanto que el acuerdo dura» (Tetetes, 172). También descubrió la muy insegura posición de la verdad en el mundo, puesto que «la persuasión surge de las opiniones y no de la verdad» (Fedro, 260). La diferencia mayor entre los antiguos y los modernos sofistas está en que los antiguos se mostraban satisfechos con una pasajera victoria del argumento a expensas de la verdad, mientras que los modernos desean una victoria más duradera a expensas de la realidad. En otras palabras, aquéllos destruían la dignidad del pensamiento humano, mientras que éstos destruyen la dignidad de la acción humana. Los antiguos manipuladores de la lógica eran motivo de preocupación para el filósofo, mientras que los modernos manipuladores de los hechos surgen en el camino del historiador. Porque la misma Historia es destruida y su comprensibilidad —que se basa en el hecho de que es realizada por hombres y, por lo tanto, puede ser comprendida por los hombres— se encuentra en peligro siempre que los hechos ya no sean considerados como parte del mundo pasado y del actual y sean mal empleados para demostrar esta o aquella opinión. Si se desechan las opiniones y si ya no se considera indiscutible a la tradición, quedan en realidad escasas guías a través del laberinto de los hechos indiferenciados. Sin embargo, tales perplejidades de la historiografía suelen tener leves consecuencias si se consideran las profundas alteraciones de nuestro tiempo y su efecto sobre las estructuras históricas de la Humanidad occidental. Su resultado inmediato ha sido exponer todos aquellos componentes de nuestra Historia que hasta ahora estaban ocultos a nuestra vista. Esto no significa que lo que se derrumbó en esta crisis (quizá la más profunda en la historia occidental desde la caída del Imperio romano) fuera una simple fachada, aunque han sido muchas las cosas que se han revelado como fachada y que sólo hace unas décadas considerábamos esencias indestructibles. El simultáneo declive de la Nación-Estado europea y el desarrollo de los movimientos antisemitas, la degradación de una Europa nacionalmente organizada, coincidente con el exterminio de los judíos —que fue preparado por la victoria del antisemitismo sobre todos los ismos que rivalizaban en la persuasión de la opinión pública—, tienen que ser considerados como serios índices del origen del antisemitismo. El antisemitismo moderno debe ser contemplado en el marco más general de la Nación-Estado, y al mismo tiempo su origen debe hallarse en ciertos aspectos de la historia judía y específicamente en las funciones judías durante los últimos siglos. Si, en la fase final de desintegración, demostraron ser los slogans antisemitas los medios más eficaces para inspirar y organizar grandes masas para la expansión imperialista y la destrucción de las antiguas formas de gobierno, entonces la historia anterior de las relaciones entre los judíos y el Estado debe contener las claves elementales de la creciente hostilidad entre ciertos grupos de la sociedad y los judíos. Expondremos esta evolución en el próximo capítulo. Si, además, el firme crecimiento del populacho moderno —es decir, de los déclassés de todas las clases— produjo dirigentes que, sin plantearse el problema de si los judíos eran suficientemente importantes para convertirles en foco de una ideología política, vieron repetidamente en ellos la «clave de la Historia» y la causa central de todos los males, entonces la historia anterior de las relaciones entre los judíos y la sociedad ha de contener indicios elementales del nexo de hostilidad entre el populacho y los judíos. En el tercer capítulo nos referiremos a las relaciones entre los judíos y la sociedad. El capítulo IV se ocupa del «affaire Dreyfus», especie de ensayo general de las representaciones de nuestra época. Este caso ha sido analizado detalladamente, porque permite ver, en un breve momento histórico, las potencialidades de otro modo ocultas del antisemitismo como destacada arma política dentro del marco de la política del siglo XIX y de su relativamente bien equilibrada cordura. Los tres capítulos siguientes analizan exclusivamente los elementos preparatorios que no fueron bien comprendidos hasta que el declive de la Nación-Estado y el desarrollo del imperialismo llegaron al primer plano de la escena política. Hannah Arendt L o s o r í g e n e s d e l t o t a l i t a r i s m o 34 CAPÍTULO II LOS JUDIOS, LA NACION-ESTADO Y EL NACIMIENTO DEL ANTISEMITISMO 1. LOS EQUÍVOCOS DE LA EMANCIPACIÓN Y EL BANQUERO ESTATAL JUDÍO En la cumbre de su evolución durante el siglo XIX, la Nación-Estado otorgó a sus habitantes judíos la igualdad de derechos. Profundas, antiguas y fatales contradicciones se ocultaban tras la abstracta y palpable inconsecuencia de que los judíos recibieran su ciudadanía de Gobiernos que, a lo largo de siglos, habían hecho de la nacionalidad un prerrequisito de la ciudadanía y de la homogeneidad de la población la relevante característica del cuerpo político. La serie de edictos de emancipación que lenta y dubitativamente siguieron al edicto francés de 1792 fue precedida y acompañada por una actitud equívoca de la Nación-Estado respecto de sus habitantes judíos. La ruptura del orden feudal había dado paso al nuevo concepto revolucionario de la igualdad, según el cual ya no podía tolerarse «una nación dentro de la nación». Las restricciones y los privilegios de los judíos tuvieron que ser abolidos junto con todos los demás derechos y libertades especiales. Este desarrollo de la igualdad dependió, sin embargo, ampliamente, del crecimiento de una maquinaria estatal independiente que, bien en un despotismo ilustrado, bien en un Gobierno constitucional sobre todas las clases y partidos, podía, en su espléndido aislamiento, funcionar, dominar y representar los intereses de la nación en conjunto. Por eso surgió durante el siglo XVII una necesidad sin precedentes del crédito estatal y de una nueva expansión de la esfera de intereses económicos y empresariales del Estado. Era natural que los judíos, con su antigua experiencia de prestamistas y sus relaciones con la nobleza europea —a la que debían frecuentemente una protección local y de la que acostumbraban a ser administradores—, fueran convocados a la tarea; al Estado, en beneficio de su nueva empresa, le interesaba, naturalmente, otorgar a los judíos ciertos privilegios y tratarles como grupo separado. De ninguna manera podía el Estado verlos asimilados completamente al resto de la población, que negaba crédito al Estado, se mostraba poco inclinada a desarrollar empresas de propiedad estatal y se amoldaba a la norma rutinaria de la empresa privada capitalista. Por eso la emancipación de los judíos, otorgada por el sistema del Estado nacional europeo durante el siglo XIX, tuvo un doble origen y un significado siempre equívoco. Por una parte, era debida a la estructura política y legal de un nuevo cuerpo político que únicamente podía funcionar bajo la condición de igualdad política y legal. Los Gobiernos, por su propio bien, habían de allanar las desigualdades del viejo orden tan completa y rápidamente como fuera posible. Por otra parte, constituía el claro resultado de una extensión gradual de los específicos privilegios de los judíos, otorgados originariamente sólo a unos individuos y después, a través de ellos, a un pequeño grupo de judíos acomodados; sólo cuando este grupo limitado ya no pudo atender por sí mismo a las siempre crecientes exigencias de la empresa estatal fueron finalmente extendidos estos privilegios a toda la judería de Europa occidental y central 1. 1 Para el moderno historiador, los derechos y libertades otorgados a los judíos palaciegos durante los siglos XV y XVIII pueden parecer exclusivamente precursores de la igualdad: los judíos palaciegos podían vivir donde quisieran, les era permitido desplazarse libremente dentro del reino de su soberano, estaban autorizados a portar armas y tenían derecho a la protección especial de las autoridades locales. Tales judíos palaciegos, característicamente denominados Hannah Arendt L o s o r í g e n e s d e l t o t a l i t a r i s m o 35 Así, al mismo tiempo y en los mismos países, la emancipación significó igualdad y privilegios, la destrucción de la autonomía de la antigua comunidad judía y la consciente conservación de los judíos como grupo separado dentro de la sociedad, la abolición de las restricciones especiales y de los derechos especiales y la extensión de tales derechos a un creciente grupo de individuos. La igualdad de condiciones para todos los componentes de la nación se había convertido en premisa del nuevo cuerpo político, y mientras que esta igualdad había llegado por lo menos hasta el punto de privar a las viejas clases rectoras de sus privilegios de gobierno y a las viejas clases oprimidas de sus privilegios de ser protegidas, el proceso coincidió con el nacimiento de la sociedad de clases que una vez más separó a los habitantes, económica y socialmente, tan eficientemente como en el antiguo régimen. La igualdad de condiciones, como la habían concebido los jacobinos durante la Revolución Francesa, sólo llegó a ser realidad en América, mientras que en el continente europeo fue sustituida inmediatamente por una simple igualdad formal ante la ley. La contradicción fundamental entre un cuerpo político basado en la igualdad ante la ley y una sociedad basada en la desigualdad del sistema de clases impidió el desarrollo de las Repúblicas existentes, así como el nacimiento de una nueva jerarquía política. Una insuperable desigualdad de la condición social, el hecho de que en el continente la pertenencia a una clase le era impuesta a un individuo y casi conferida por su nacimiento hasta la primera guerra mundial, podía coexistir, sin embargo, con la igualdad política. Sólo países políticamente atrasados, como Alemania, habían conservado unos pocos residuos feudales. En tales países los miembros de la aristocracia, que en conjunto se hallaba en trance de transformarse en una clase, disfrutaban de un privilegiado status político, y así podían preservar como grupo una determinada relación especial con el Estado. Pero se trataba exclusivamente de residuos. El sistema de clases completamente desarrollado significaba invariablemente que el status del individuo era definido por su pertenencia a su propia clase y a sus relaciones con otra y no por su posición en el Estado o dentro de su maquinaria. Las únicas excepciones a esta norma general eran los judíos. No constituían una clase propia y no pertenecían a ninguna de las clases de sus países. Como grupo, no eran obreros, gentes de la clase media, terratenientes ni campesinos. Su riqueza parecía convertirles en miembros de la clase media, pero no compartían su desarrollo capitalista; se hallaban escasamente representados en la empresa industrial, y si en las últimas fases de su historia en Europa se tornaron patronos en gran escala, lo fueron de personal administrativo y no de trabajadores manuales. En otras palabras, su estatuto se determinaba por el hecho de ser judíos, pero no se definía a través de sus relaciones con otras clases. La protección especial que recibían del Estado (tanto en la antigua especie de privilegios formales como en la legislación especial de emancipación que ningún otro grupo necesitaba y que frecuentemente hubo de ser reforzada contra la hostilidad de la sociedad) y sus servicios especiales a los Gobiernos evitaron su inmersión en el sistema de clases, así como su propio establecimiento como clase2. Por eso, allí donde fueron admitidos en la sociedad e ingresaron en ésta se convirtieron en un grupo autoprotegido y bien definido dentro de una de las clases, la aristocracia o la burguesía. No hay duda de que el interés de la Nación-Estado en conservar a los judíos como un grupo especial e impedir su asimilación en la sociedad de clases coincidió con el interés judío en su autoprotección y en la supervivencia como grupo. Es también más que probable que sin esta Generalprivilegierte luden en Prusia, no sólo disfrutaban de mejores condiciones de vida que sus hermanos que todavía vivían bajo restricciones casi medievales, sino que estaban mejor que sus vecinos no judíos. Su nivel de vida era mucho más alto que el de la clase media del tiempo, y sus privilegios, en la mayoría de los casos, eran mayores que los otorgados a los comerciantes. Esta situación no escapó a la atención de sus contemporáneos. El cristiano Wilhelm Dohm, destacado defensor de la emancipación judía en la Prusia del siglo XVIII, se quejó de la práctica, en vigor desde la época de Federico Guillermo I, que otorgaba a los judíos ricos «todo género de favores y apoyo», a menudo «a expensas de, y con desprecio, para los diligentes ciudadanos legales (es decir, los no judíos)». En Denkwürdigkeiten meiner Zeit, 1814-1819, IV, 487. 2 Jacob Lestchinsky, en una temprana discusión del problema judío, señaló que los judíos no pertenecían a ninguna clase social y habló de una Klasseneinschiebsel (en Weltwirtschafts-Archiv, 1929, tomo 30, 123 y ss.), pero advirtió solamente las desventajas de esta situación en Europa oriental y no sus grandes ventajas en los países de Europa occidental y central. Hannah Arendt L o s o r í g e n e s d e l t o t a l i t a r i s m o 36 coincidencia los intentos de los Gobiernos hubieran resultado vanos; las poderosas tendencias hacia la equiparación de todos los ciudadanos por parte del Estado y hacia la incorporación de un individuo a una clase por parte de la sociedad, implicadoras ambas de una total asimilación judía, pudieron resultar frustradas sólo mediante una combinación de la intervención gubernamental y de la cooperación voluntaria. Las políticas oficiales respecto de los judíos no eran siempre, después de todo, tan consecuentes e inmutables como podríamos creer si consideráramos exclusivamente los resultados finales3. Es además sorprendente advertir cuán insistentemente desecharon los judíos las posibilidades que podía ofrecerles la normal empresa capitalista4. Pero sin los intereses y las acciones de los Gobiernos difícilmente hubieran podido preservar los judíos su identidad de grupo. En contraste con todos los demás grupos, los judíos eran definidos y su posición estaba determinada por el cuerpo político. Pero como este cuerpo político carecía de otra realidad social, se hallaban, socialmente hablando, en el vacío. Su desigualdad social era completamente diferente de la desigualdad del sistema de clases; era de nuevo el resultado de su relación con el Estado, de forma tal que en la sociedad el simple hecho de haber nacido judío significaba, o bien que era uno superprivilegiado —que se encontraba bajo la protección especial del Gobierno—, o que era subprivilegiado, que carecía de ciertos derechos y oportunidades de los que habían sido privados los judíos para impedir su asimilación. El perfil esquemático de la simultánea elevación y el simultáneo declive del sistema europeo de la Nación-Estado y de la judería europea se desarrolla sumariamente en las siguientes fases: 1. Los siglos XVII y XVIII contemplaron el lento desarrollo de las Naciones-Estados bajo la tutela de los monarcas absolutos. En todas partes los individuos judíos salieron de una profunda oscuridad para alcanzar la posición a veces brillante y siempre influyente de judíos palaciegos que financiaban las obras estatales y realizaban las transacciones financieras de sus príncipes. Esta evolución afectó a las masas (que continuaron viviendo dentro de un orden más o menos feudal) en tan escasa medida como afectó al pueblo judío en conjunto. 2. Tras la Revolución Francesa, que cambió abruptamente las condiciones políticas de todo el continente europeo, surgieron las Naciones-Estados en su moderno sentido, cuyas transacciones económicas precisaban una más considerable cantidad de capital y de crédito del que jamás se había pedido a los judíos palaciegos que pusieran a disposición de sus príncipes. Sólo las riquezas concertadas de los más ricos estratos de la judería de Europa occidental y central, consignadas para estos fines a importantes banqueros judíos, pudieron bastar para atender las nuevas necesidades de los Gobiernos. Este período trajo consigo la concesión de privilegios, que hasta entonces sólo habían necesitado los judíos palaciegos, extendidos ahora a una más amplia clase adinerada que 3 Por ejemplo, bajo Federico II después de la guerra de los Siete Años, se realizó un decidido esfuerzo en Prusia para incorporar a los judíos a un tipo de sistema mercantil. El antiguo Juden-reglement general fue reemplazado por un sistema de permisos regulares otorgados solamente a aquellos habitantes que invertían una considerable parte de su fortuna en las nuevas empresas manufactureras. Pero aquí, como en todas partes, fracasaron completamente tales intentos gubernamentales. 4 FELIX PRIEBATSCH («Die judenpolitik des fürstlichen Absolutismus im 17, und 18. Jahrhundert», en Forschungen und Versuche zur Geschichte des Mittelalters und der Neuzeit, 1915) cita un típico ejemplo de comienzos del siglo XVIII: «Cuando la fábrica de espejos de Neuhaus, en la Baja Austria, que estaba subvencionada por la Administración, dejó de producir, el judío Wertheimer dio al emperador dinero para comprarla. Cuando le pidieron que se encargara de la fábrica, se negó, alegan¬do que dedicaba su tiempo a las transacciones financieras.» Véase también, de MAX KÖHLER, «Beiträge zur neueren jüdischen Wirtschaftsgeschichte. Die Juden in Halberstadt und Umgebun», en Studien zur Geschichte der Wirtschaft und Geisteskultur, 1927, tomo 3. En su tradición, que mantuvo a los judíos apartados de las auténticas posiciones de poder en el capitalismo, figura el hecho de que en 1911 los Rothschild de París vendieran sus acciones de los pozos petrolíferos de Bakú al grupo de la Royal Shell, tras haber sido, con la excepción de Rockefeller, los mayores magnates mundiales del petróleo. Este hecho es citado en la obra de RICHARD LEWINSOHN Wie sie gross und reich wurden, Berlin, 1927. La declaración de ANDRÉ SAYOU («Les juifs», en Revue Economique Internatio¬nale, 1932) en su polémica contra la identificación que Werner Sombart hizo de los judíos con el desarrollo capitalista, puede ser considerada como una regla general: «Los Rothschild y otros israelitas que estaban casi exclusivamente dedicados a la emisión de empréstitos estatales y en los movimientos internacionales de capital, no trataron en manera alguna... de crear grandes industrias.» Hannah Arendt L o s o r í g e n e s d e l t o t a l i t a r i s m o 37 había conseguido instalarse durante el siglo XVIII en los más importantes centros urbanos y financieros. Finalmente, se otorgó la emancipación en las Naciones-Estados desarrolladas; únicamente se privó de ésta a los judíos en aquellos países donde ellos, por su número y por el atraso general de estas regiones, no habían sido capaces de organizarse como grupo especial separado cuya función económica constituyera el apoyo financiero de sus Gobiernos. 3. Como esta íntima relación entre el Gobierno nacional y los judíos había descansado sobre la indiferencia de la burguesía a la política en general y a las finanzas públicas en particular, este período concluyó con la aparición del imperialismo a finales del siglo XIX, cuando las actividades capitalistas en forma de expansión ya no pudieron ser realizadas sin la activa ayuda política y la intervención del Estado. El imperialismo, por otra parte, minó los auténticos cimientos de la Nación-Estado e introdujo en el concierto de las naciones europeas el espíritu competitivo del mundo de los negocios. En las primeras décadas de esta evolución los judíos perdieron su posición exclusiva dentro de las finanzas públicas en beneficio de los empresarios de mentalidad imperialista; decayó su importancia como grupo, aunque algunos judíos conservaran su influencia, como consejeros financieros y como intermediarios intereuropeos. Estos judíos, sin embargo —en contraste con los banqueros estatales del siglo XIX—, necesitaban aún menos de la comunidad judía en general, no obstante su riqueza, que los judíos palaciegos de los siglos XVII y XVIII, y por eso frecuentemente se separaron por completo de la comunidad judía. Las comunidades judías ya no se hallaban organizadas económicamente, y aunque a los ojos del mundo gentil algunos judíos de elevada posición siguieran siendo representativos de la judería en general, existía tras esa idea una escasa o nula realidad material. 4. Como grupo, la judería occidental se desintegró junto con la Nación-Estado durante las décadas que precedieron al estallido de la primera guerra mundial. La rápida decadencia de Europa tras la guerra les vio ya privados de su antiguo poder, atomizados en una grey de individuos ricos. En una era imperialista, la riqueza judía se había tornado insignificante; para una Europa sin el sentido del equilibrio de poder entre sus naciones ni de solidaridad intereuropea, el elemento judío anacional e intereuropeo se convirtió en objeto de odio universal precisamente por causa de su inútil riqueza y de desprecio por causa de su falta de poder. Los primeros Gobiernos que precisaron de ingresos regulares y de una hacienda firme fueron las monarquías absolutas, bajo las cuales llegó a nacer la Nación-Estado. Los príncipes y reyes feudales también necesitaban dinero, e incluso crédito, pero para fines específicos y sólo en operaciones temporales: incluso durante el siglo XVI, cuando los Fugger colocaron su propio crédito a disposición del Estado, no pensaron en establecer un especial crédito estatal. Al principio las monarquías absolutas atendieron a sus necesidades económicas, en parte mediante el antiguo sistema de la guerra y del botín y en parte mediante el nuevo recurso del monopolio fiscal. Así se minó el poder y se arruinaron las fortunas de la nobleza, sin que se mitigara la creciente hostilidad de la población. Durante cierto tiempo las monarquías absolutas buscaron en la sociedad una clase en la que apoyarse tan firmemente como se había apoyado la monarquía feudal en la nobleza. En Francia se desarrollaba desde el siglo XV una incesante pugna entre los gremios y la Monarquía, que deseaba incorporarlos al sistema estatal. El más interesante de estos experimentos fue, sin duda, la aparición del mercantilismo y los intentos del Estado absoluto por lograr un absoluto monopolio sobre las empresas y la industria de la nación. El desastre resultante y la bancarrota determinada por la resistencia concertada de la naciente burguesía son sobradamente conocidos5. 5 Difícilmente puede sobreestimarse, sin embargo, la influencia de los experimentos mercantiles en futuras evoluciones. Francia fue el único país donde el sistema mercantil fue ensayado consecuentemente y donde tuvo como resultado un temprano florecimiento de fábricas que debían su existencia a la intervención del Estado; jamás se recobró por completo de la experiencia. En la era de la libre empresa, su burguesía esquivaba las inversiones no protegidas en las industrias nativas, mientras que su burocracia, también producto del sistema mercantil, sobrevivió al colapso de éste. Pese al hecho de que la burocracia había perdido todas sus funciones productivas, resulta incluso hoy más característica del país y fue un impedimento a su recuperación mayor que el de la burguesía. Hannah Arendt L o s o r í g e n e s d e l t o t a l i t a r i s m o 38 Antes de los edictos de emancipación, cada corte y cada monarca de Europa contaban con un judío palaciego que manejaba los asuntos financieros. Durante los siglos XVI I y XVIII estos judíos palaciegos fueron siempre individuos aislados que tenían a su disposición conexiones intereuropeas y crédito intereuropeo, pero que no formaban una entidad financiera internacional6. Característica de estos tiempos, en los que los judíos aislados y las primeras y pequeñas ricas comunidades judías eran más poderosos de lo que lo serían después en cualquier momento del siglo XIX7, era la franqueza con que se discutía su status privilegiado y su derecho a poseerlo y el cuidadoso reconocimiento que las autoridades otorgaban a la importancia de sus servicios al Estado. No existía la más ligera duda o ambigüedad sobre la relación entre los servicios prestados y los privilegios concedidos. Judíos privilegiados recibieron corrientemente títulos de nobleza en Francia, Baviera, Austria y Prusia: incluso exteriormente eran más que simples hombres acaudalados. El hecho de que los Rothschild tropezaran con tantas dificultades en la reivindicación de un título ya aprobado por el Gobierno austríaco (lo lograron en 1817) fue la señal de que había concluido todo un período. A finales del siglo XVIII resultaba ya claro que ninguno de los estamentos o clases en los diferentes países deseaba o era capaz de llegar a convertirse en la nueva clase rectora, es decir, de identificarse con el Gobierno como lo había hecho la nobleza durante siglos8. No se encontró sustituto de la monarquía absoluta, y esto condujo al completo desarrollo de la Nación-Estado y a su reivindicación de hallarse por encima de todas las clases y de ser completamente independiente de la sociedad y de sus intereses particulares, como auténtica y única representante de la nación en conjunto. Determinó, por otra parte, un ensanchamiento de la fosa entre el Estado y la sociedad en la que permanecía el cuerpo político. Sin esto no habría necesidad, ni siquiera posibilidad, de introducir a los judíos dentro de la historia europea en términos de igualdad. Cuando fracasaron todos sus intentos de aliarse con una de las grandes clases de la sociedad, el Estado decidió establecerse por sí mismo como un tremendo complejo empresarial. En realidad, exclusivamente con fines administrativos; pero la gama de intereses, financieros y de otro tipo, y los costes fueron tan grandes que a partir del siglo XVIII ya no hay más remedio que reconocer la existencia de una esfera especial de actividades empresariales del Estado. El crecimiento independiente de tales actividades fue provocado por un conflicto con las fuerzas financieramente poderosas de la época, con la burguesía, que optó por las inversiones privadas, temerosa de toda intervención del Estado, y que se negó a participar económicamente de forma activa en lo que parecía ser una empresa «improductiva». Así los judíos fueron la única parte de la población dispuesta a financiar los comienzos del Estado y a ligar su destino a su ulterior evolución. Con su crédito y sus relaciones internacionales se hallaban en una posición excelente para ayudar a la 6 Este fue el caso en Inglaterra desde el banquero Marrano de la reina Isabel y los financieros judíos de los ejércitos de Cromwell hasta uno de los doce corredores judíos admitidos en la Bolsa de Londres, del que se decía que manejaba la cuarta parte de todos los empréstitos públicos de la época (véase, de SALO W. BARON, A Social and Religious History of the Jews, 1937, vol. II: Jews and Capitalism); en Austria, donde en sólo cuarenta años (1695-1739) los judíos concedieron al Gobierno créditos por un valor total superior a los 35 millones de florines y donde la muerte de Samuel Oppenheimer en 1703 determinó una grave crisis financiera tanto para el Estado como para el emperador; en Baviera, donde, en 1808, el 80 por 100 de todos los empréstitos públicos eran respaldados y negociados por judíos (véase, de M. GRUNWAL, Samuel Oppenheimer und sein Kreis, 1913); en Francia, donde las condiciones mercantiles eran especialmente favorables para los judíos, Colbert alabó ya su gran utilidad para el Estado (BARON, op. cit., loc. cit.), y donde a mediados del siglo XVIII el judío alemán Liefman Calmer fue hecho barón por un rey agradecido que apreció los servicios y la lealtad a «Nuestro Estado y a Nuestra Persona» (ROBERT ANCHEL, «Un Baron juif français au 18e siècle, Liefman Calmer», en Souvenir et Science, I, pp. 52-55); y también en Prusia, donde fueron ennoblecidos los Münzjuden de Federico II y donde, a finales del siglo XVIII, 400 familias judías formaban uno de los grupos más acaudalados de Berlín. (Puede hallarse una de las mejores descripciones de Berlín y del papel de los judíos en la sociedad de finales del siglo XVIII en Das Leben Schleiermachers, de WILHELM DILTHEY, 1870, pp. 182 y ss.) 7 A comienzos del siglo XVIII, los judíos de Austria consiguieron que fuera prohibida la obra de Eisemenger Entdecktes Judentum, 1703; y al final del siglo, El mercader de Venecia podía ser representada en Berlín sólo con un pequeño prólogo en el que se pedía disculpas a la audiencia judía (no emancipada). 8 La única e irrelevante excepción pudo ser la de los recaudadores fiscales, denominados fermiers-généraux en Francia, que adquirían del Estado el derecho a cobrar impuestos, garantizando al Gobierno una cantidad fija. De esta actividad obtuvieron sus grandes riquezas y dependieron directamente de la monarquía absoluta, pero constituían un grupo demasiado pequeño y también un fenómeno demasiado aislado para ser económicamente influyentes por sí mismos. Hannah Arendt L o s o r í g e n e s d e l t o t a l i t a r i s m o 39 Nación-Estado a establecerse como una de las mayores empresas y uno de los más grandes patronos de su tiempo9. Grandes privilegios y cambios decisivos en la condición judía fueron necesariamente el precio del otorgamiento de tales servicios y, al mismo tiempo, el premio por los grandes riesgos corridos. El mayor privilegio fue la igualdad. Cuando los Münzjuden de Federico de Prusia o los judíos palaciegos del emperador austríaco recibían mediante «privilegios generales» o «patentes» el mismo status que medio siglo más tarde obtendrían todos los judíos de Prusia bajo el nombre de emancipación y de igualdad de derechos; cuando, a finales del siglo XVIII y en la cumbre de su riqueza, conseguían los judíos de Berlín impedir la llegada de judíos de las provincias orientales, porque no les interesaba compartir su «igualdad» con sus hermanos más pobres, a los que no consideraban sus iguales; cuando en la época de la Asamblea Nacional francesa protestaban violentamente los judíos de Burdeos y Avignon contra el otorgamiento de la igualdad a los judíos de las provincias orientales por parte del Gobierno francés, resultaba claro que al menos los judíos no pensaban en términos de igualdad de derechos, sino de privilegios y de libertades especiales. Y realmente no es sorprendente que los judíos privilegiados, íntimamente unidos a las empresas económicas de sus Gobiernos y completamente conscientes de la naturaleza y de la condición de su status, mostraran repugnancia al otorgamiento a todos los judíos del don de esta libertad, que ellos ya poseían como premio a sus servicios, que sabían que había sido considerada como tal y que por eso difícilmente podría llegar a ser un derecho para todos10 Sólo al final del siglo XIX, con la aparición del imperialismo, empezaron las clases poseedoras a modificar su modo inicial de considerar la improductividad de las actividades empresariales del Estado. La expansión imperialista, junto con el creciente perfeccionamiento de los instrumentos de violencia y el absoluto monopolio que el Estado tenía sobre ellos, convirtió al Estado en una excelente oportunidad económica. Esto significó, desde luego, que los judíos, gradual pero automáticamente, perdieron su posición exclusiva y única. Pero la buena fortuna de los judíos, su ascensión desde la oscuridad a la significación política, hubiese concluido aún antes si se hubieran limitado a realizar una simple función empresarial en las Naciones-Estados en desarrollo. Hacia mediados del siglo pasado, éstas habían adquirido confianza suficiente como para poder prescindir del apoyo de los judíos y sus créditos11. La creciente conciencia de los súbditos, además, de que sus destinos particulares se tornaban cada vez más dependientes de los destinos de sus propios países, les impulsaba a otorgar a sus Gobiernos más créditos de los necesarios. La igualdad en sí misma estaba simbolizada en la disponibilidad de todos los títulos de la Deuda Pública, que llegaron finalmente a ser considerados como la forma más segura de inversión de capital simplemente porque el Estado, que podía realizar guerras nacionales, 9 Puede medirse la importancia de estos lazos entre las actividades económicas del Gobierno y los judíos en aquellos casos en que funcionarios decididamente antijudíos se vieron obligados a realizar semejante política. Bismarck, en su juventud, pronunció unos pocos discursos antisemitas para convertirse, al llegar a ser canciller del Reich, en íntimo amigo de Bleichroeder y firme protector de los judíos contra los movimientos antisemitas berlineses del capellán de la Corte Stoecker. Guillermo II, aunque como príncipe heredero y miembro de la nobleza prusiana antijudía, simpatizaba intensamente con todos los movimientos antisemitas de la década de los 80, abandonó sus convicciones antisemitas y a sus protegidos antisemitas de la mañana a la noche en cuanto heredó el trono. 10 En época tan temprana como el siglo XVIII, allí donde grupos enteros de judíos se enriquecían lo suficiente como para resultar útiles al Estado, disfrutaron de privilegios colectivos e, incluso en el mismo país, se separaron como grupo de sus hermanos menos ricos y útiles. Como los Schutzjuden de Prusia, los judíos de Burdeos y de Bayona, en Francia, disfrutaron de la igualdad mucho antes de la Revolución Francesa y fueron incluso invitados a presentar sus quejas y propuestas junto con los otros Estados Generales en la Convocation des Etats Généraux de 1787. 11 JEAN CAPEFIGUE (Histoire des grandes opérations financières, tomo III: Banque, Bourses, Emprunts, 1855) pretende que durante la Monarquía de Julio sólo los judíos, y especialmente la casa de los Rothschild, impidieron la existencia de un firme crédito estatal basado en la Banque de France. Afirma también que los acontecimientos hicieron superfluas las actividades de los Rothschild. RAPHAEL STRAUSS («The Jews in the Economic Evolution of Central Europe», en Jewish Social Studies, III, 1, 1941) señala también que a partir de 1830 «el crédito público se tornó menos arriesgado y los Bancos cristianos comenzaron a intervenir cada vez más en esta actividad». Contra estas interpretaciones se alza el hecho de que prevalecieran excelentes relaciones entre los Rothschild y Napoleón III, aunque no puede existir duda respecto de la tendencia general de la época. Hannah Arendt L o s o r í g e n e s d e l t o t a l i t a r i s m o 40 era la única entidad capaz de proteger las propiedades de sus ciudadanos. A partir de mediados del siglo XIX pudieron mantener los judíos su prominente posición sólo porque tenían un papel más importante y fatal que desempeñar, una misión también íntimamente ligada a su participación en los destinos del Estado. Sin territorio y sin un Gobierno propio, los judíos habían sido siempre un elemento intereuropeo; la Nación-Estado preservó este status internacional porque sobre él descansaban los servicios financieros de los judíos. Pero incluso cuando concluyó su misma utilidad económica, el status intereuropeo de los judíos siguió teniendo una gran importancia nacional en tiempos de conflictos nacionales y de guerras. Mientras la necesidad que las Naciones-Estados experimentaron de los servicios judíos se desarrolló lenta y lógicamente, emergiendo del contexto general de la historia europea, la ascensión de los judíos a una significación política y económica resultó rápida e inesperada tanto para sí mismos como para sus vecinos. Hacia finales de la Edad Media el prestamista judío había perdido toda su antigua importancia, y a comienzos del siglo XVI los judíos habían sido ya expulsados de ciudades y centros comerciales y empujados a las aldeas y a las zonas rurales, trocando así una uniforme protección de las más altas autoridades por un status inseguro otorgado por los oscuros nobles locales12. La inflexión sobrevino en el siglo XVII, durante la guerra de los Treinta Años, precisamente porque, por obra de su dispersión, estos pequeños e insignificantes prestamistas podían garantizar las provisiones necesarias a los ejércitos mercenarios que combatían fuera de sus tierras y, con la ayuda de buhoneros, comprar vituallas de provincias enteras. Como estas guerras seguían siendo conflictos semifeudales y más o menos particulares entre los principes, sin que implicaran intereses de otras clases y sin recabar la ayuda del pueblo, las mejoras que en su status obtuvieron los judíos fueron muy limitadas y apenas visibles. Pero el número de judíos palaciegos aumentó, porque ahora cada mansión feudal necesitaba el equivalente del judío palaciego. Mientras estos judíos palaciegos sirvieron a pequeños señores feudales que, como miembros de la nobleza, no aspiraban a representar a ninguna autoridad centralizada, estuvieron al servicio de un solo grupo dentro de la sociedad. La propiedad que manejaban, el dinero que prestaban, las provisiones que compraban, eran en conjunto considerados propiedad privada de su señor, de suerte que tales actividades no les implicaban en cuestiones políticas. Odiados o favorecidos, los judíos no podían convertirse en tema político de importancia alguna. Cuando, sin embargo, cambió la función del señor feudal, cuando evolucionó hasta convertirse en príncipe o rey, la función de este judío palaciego cambió también. Los judíos, siendo un elemento extraño, sin demasiado interés en los cambios de su entorno, fueron habitualmente los últimos en ser conscientes de su realzado status. Por lo que a ellos se refería, prosiguieron consagrados a sus actividades económicas privadas, y su lealtad siguió siendo una cuestión personal sin relación con consideraciones políticas. Comprar provisiones, vestir y alimentar a un ejército, prestar dinero para contratar mercenarios significaba simplemente interesarse en el bienestar de un socio económico. Este fue el único tipo de relación que ligó a un grupo judío con otro estrato cualquiera de la sociedad. Al desaparecer a comienzos del siglo XIX, jamás fue sustituida. Su único vestigio entre los judíos fue una inclinación por los títulos de nobleza (especialmente en Austria y en Francia), y entre los no judíos, una impronta de antisemitismo liberal que tendía a agrupar a los judíos y a la nobleza, viendo en ellos una alianza financiera contra la naciente burguesía. Semejante argumentación, corriente en Prusia y en Francia, tuvo un cierto grado de plausibilidad hasta que se produjo la emancipación general de los judíos. Los privilegios de los judíos palaciegos poseían, desde luego, una obvia semejanza con los derechos y libertades de la nobleza, y era cierto que los judíos tenían tanto miedo de perder sus privilegios como los miembros de la aristocracia, y empleaban los mismos argumentos contra la igualdad. La plausibilidad se hizo aún más grande durante el siglo XVIII cuando los judíos más privilegiados recibieron pequeños títulos de nobleza, y a comienzos del siglo XIX, cuando los judíos acaudalados que habían perdido sus relaciones con las comunidades judías buscaban un nuevo status social y comenzaban a conformarse sobre el 12 Véase PRIEBATSCH, op. cit. Hannah Arendt L o s o r í g e n e s d e l t o t a l i t a r i s m o 41 modelo de la aristocracia. Pero todo esto tenía escasas consecuencias, en primer lugar porque resultaba evidente que la nobleza se hallaba en decadencia y que los judíos, al contrario, progresaban continuamente en su status, y también porque la misma aristocracia, especialmente en Prusia, resultó ser la primera clase en producir una ideología antisemita. Los judíos habían sido los proveedores en las guerras y los servidores de los reyes, pero no pretendían, ni se esperaba que pretendieran, comprometerse en los conflictos. Cuando tales conflictos se agrandaron hasta convertirse en guerras nacionales, ellos siguieron constituyendo un elemento internacional cuya importancia y utilidad radicaban precisamente en la circunstancia de no hallarse ligados a ninguna causa nacional. Tras haber dejado de ser banqueros de los Estados y abastecedores en las guerras (la última guerra financiada por un judío fue la austro-prusiana de 1866, en la que Bleichroeder ayudó a Bismarck después de que a éste le negara los créditos necesarios el Parlamento prusiano), los judíos se convirtieron en asesores económicos, en colaboradores para la realización de tratados de paz y, de forma menos organizada y más indefinida, en suministradores de noticias. Los últimos tratados de paz concertados sin la ayuda judía fueron los del Congreso de Viena, entre las potencias continentales y Francia. El papel de Bleichroeder en las negociaciones de paz entre Alemania y Francia en 1871 fue ya más significativo que su ayuda en la guerra13 y rindió servicios aún más importantes a finales de la década de los años 70, cuando, a través de sus conexiones con los Rothschild, proporcionó a Bismarck un indirecto canal informativo hasta Benjamín Disraeli. Los tratados de paz de Versalles fueron los últimos en los que los judíos desempeñaron un papel destacado como asesores. El último judío que debió su importancia en la escena nacional a sus relaciones internacionales judías fue Walter Rathenau, el infortunado ministro de Asuntos Exteriores de la República de Weimar. Pagó con su vida (como uno de sus colegas declaró tras su muerte) el haber donado su prestigio, en el mundo internacional de las finanzas y entre los judíos de todo el orbe14, a los ministros de la nueva República que eran completamente desconocidos en la esfera internacional. Era obvio que los Gobiernos antisemitas no emplearían a los judíos en las cuestiones de la guerra y de la paz. Pero la eliminación de los judíos de la escena internacional tuvo un significado más general y profundo que el antisemitismo. Precisamente porque los judíos habían sido empleados como un elemento no nacional, podían resultar valiosos en la guerra y en la paz, sólo mientras en la guerra todo el mundo tratara conscientemente de mantener intactas las posibilidades de paz, sólo mientras el objetivo de todos fuera una paz de compromiso y el restablecimiento de un modus vivendi. Tan pronto como «o la victoria o la muerte» se convirtiera en una política determinante y la guerra se orientara hacia el completo aniquilamiento del enemigo, los judíos ya no podían ser de ninguna utilidad. Esta política significaba en cualquier caso la destrucción de su existencia colectiva, aunque la desaparición de la escena política e incluso la extinción de su vida específica como grupo no tenían necesariamente que conducir en manera alguna a su exterminio físico. El argumento frecuentemente repetido, sin embargo, de que los judíos se hubieran convertido en nazis tan fácilmente como sus conciudadanos alemanes si se les hubiera permitido unirse a este movimiento de la misma manera que se alistaron en el partido fascista de Italia antes de que el fascismo italiano introdujera la legislación racial, es sólo una verdad a medias. Es cierto sólo respecto a la psicología de los judíos como individuos, que, desde luego, no difiere considerablemente de la psicología de su entorno. Es patentemente falso en un sentido histórico. El nazismo, incluso sin el antisemitismo, hubiera sido un golpe mortal a la existencia del pueblo judío en Europa; aceptarlo hubiera significado el suicidio, no necesariamente de los individuos de origen 13 Según una anécdota, fielmente citada por todos sus biógrafos, Bismarck dijo inmediatamente después de la derrota francesa de 1871: «En primer lugar, Bleichroeder tiene que ir a París para reunirse con sus compañeros judíos y hablar con los banqueros acerca de esto» (los 5.000 millones de francos de reparaciones). (Véase Bismarck und die luden, de OTTO JOEHLINGEN, Berlín, 1921.) 14 Véase «Walter Rathenau und die blonde Rasse», de WALTER FRANK, en Forschungen zur Judenfrage, tomo IV, 1940. Frank, a pesar de su posición oficial bajo los nazis, siguió mostrándose cuidadoso de sus fuentes y métodos. En este artículo cita las notas necrológicas sobre Rathenau en el Israelitisches Familienblatt (Hamburgo, 6 de julio de 1922), Die Zeit (junio de 1922) y Berliner Tageblatt (31 de mayo de 1922). Hannah Arendt L o s o r í g e n e s d e l t o t a l i t a r i s m o 42 judío, sino para los judíos como pueblo. A la primera contradicción, que determinó el destino de la judería europea durante los últimos siglos, es decir, a la contradicción entre igualdad y privilegio (más bien de la igualdad otorgada en la forma y con la finalidad de un privilegio), es necesario añadir una segunda contradicción: los judíos, el único pueblo europeo no nacional, estaban amenazados más que ningún otro por el repentino colapso del sistema de las Naciones-Estados. Esta situación es menos paradójica de lo que puede parecer a primera vista. Los representantes de la nación, tanto si eran jacobinos, desde Robespierre a Clemenceau, como representantes de los Gobiernos reaccionarios de Europa central, desde Metternich a Bismarck, tenían algo en común: todos se hallaban sinceramente preocupados por el «equilibrio del poder» en Europa. Trataban, desde luego, de modificar este equilibrio en beneficio de sus respectivos países, pero nunca soñaron en lograr un monopolio sobre todo el continente o en aniquilar completamente a sus vecinos. Los judíos no sólo podían ser empleados de interés de este precario equilibrio, sino que incluso llegaron a convertirse en una .especie de símbolo del interés común de las naciones europeas. Por eso es algo más que accidental que las catastróficas derrotas de los pueblos de Europa comenzaran con la catástrofe del pueblo judío. Fue particularmente fácil iniciar la disolución del precario equilibrio europeo de poder con la eliminación de los judíos y particularmente difícil de comprender que en esta eliminación intervenía algo más que un nacionalismo extremadamente cruel o una anacrónica resurrección de los «viejos prejuicios». Cuando llegó la catástrofe, el destino del pueblo judío fue considerado un «caso especial» cuya historia sigue leyes excepcionales y cuya suerte, por eso mismo, no poseía una importancia general. Esta ruptura de la solidaridad europea se vio reflejada inmediatamente en la ruptura de la solidaridad judía en toda Europa. Cuando comenzó la persecución de los judíos alemanes, los judíos de otros países europeos descubrieron que los judíos alemanes constituían una excepción cuyo destino no podía tener ninguna semejanza con el propio. Similarmente, el colapso de la judería germana fue precedido por su escisión en innumerables facciones, cada una de las cuales creía y esperaba que sus derechos humanos básicos serían protegidos mediante privilegios especiales —el privilegio de haber sido un veterano de la primera guerra mundial, hijo de un veterano, orgulloso hijo de un padre muerto en combate—. Parecía como si el aniquilamiento de todos los individuos de origen judío estuviera siendo precedido por la incruenta destrucción y autodisolución del pueblo judío, como si el pueblo judío hubiera debido exclusivamente su existencia a los otros pueblos y a su odio. Sigue siendo uno de los aspectos más destacados de la historia judía el hecho de que la activa entrada de los judíos en la historia europea quedó determinada precisamente por ser ellos un elemento intereuropeo, no nacional, en un mundo de naciones que surgían o existían. El que este papel demostrara ser más duradero y más esencial que su función como banqueros de los Estados es una de las razones materiales del nuevo y moderno tipo de productividad judía en las artes y en las ciencias. No deja de ser una justicia de la Historia que su caída coincidiera con la ruina de un sistema y de un cuerpo político que, cualesquiera que fueran sus otros defectos, había necesitado y podía tolerar un elemento puramente europeo. No debería olvidarse la grandeza de esta existencia consistentemente europea por culpa de los muchos aspectos indudablemente menos atractivos de la historia judía de los últimos siglos. Los escasos autores europeos que se han mostrado conscientes de este aspecto de la «cuestión judía» no tenían especiales simpatías hacia los judíos, pero sí poseían una estimación imparcial de la situación europea en conjunto. Entre ellos figuraban Diderot, el único filósofo francés del siglo XVIII que no se mostró hostil respecto de los judíos y que advirtió en ellos un nexo útil entre los europeos de las diferentes nacionalidades; Wilhelm von Humboldt, que, testigo de su emancipación durante la Revolución Francesa, señaló que los judíos perderían su universalidad cuando se transformaran en franceses15, y, finalmente, Friedrich Nietzsche, quien, por su aversión al Reich alemán de Bismarck, 15 WILHELM vox HUMBOLDT, Tagebücher, ed. por Leitzmann, Berlín, 1916-1918, I, 475. El artículo «Judío» en la Encyclopédie 1751-1765, vol. IX, que fue probablemente escrito por Diderot: «Así dispersos en nuestra época... [los judíos], se han convertido en instrumentos de comunicación entre los más distantes países. Son como las espigas y los clavos que se necesitan en un gran edificio para unir y mantener juntas todas las otras partes.» Hannah Arendt L o s o r í g e n e s d e l t o t a l i t a r i s m o 43 acuñó el término «buen europeo», que hizo posible su correcta estimación del significativo papel de los judíos en la historia de Europa y le evitó caer en las trampas de un filosemitismo barato o defender actitudes «progresistas». Esta valoración, aunque correcta por lo que hace a la superficie del fenómeno, pasa por alto, sin embargo, la más grave paradoja encarnada en la curiosa historia política de los judíos. De todos los pueblos europeos, los judíos han sido los únicos sin un Estado propio y se han mostrado, precisamente por esta razón, dispuestos y apropiados para alianzas con Gobiernos y con Estados, sea cual fuere lo que estos Gobiernos o Estados podían representar. Por otro lado, los judíos no tenían tradición o experiencia políticas, y eran tan poco conscientes de la tensión entre la sociedad y el Estado como de los riesgos obvios y de las posibilidades de poder de su nuevo papel. El escaso conocimiento y la práctica tradicional que aportaron a la política tuvieron su origen durante el Imperio romano, en el que fueron protegidos, por así decirlo, por el soldado romano, y más tarde, en la Edad Media, cuando buscaron y obtuvieron protección —contra la población y contra los señores locales— de remotas autoridades monárquicas y de la Iglesia. De estas experiencias habían extraído de alguna forma la conclusión de que la autoridad, y especialmente la autoridad suprema, les era favorable y de que los funcionarios de escasa categoría, y especialmente el pueblo corriente, les eran adversos. Este prejuicio, que expresaba una definida verdad histórica, pero que ya no correspondía a las nuevas circunstancias, se hallaba profundamente enraizado y era inconscientemente compartido por la vasta mayoría de los judíos, de la misma manera que los prejuicios correspondientes sobre los judíos eran comúnmente aceptados por los gentiles. La historia de las relaciones entre los judíos y los Gobiernos es rica en ejemplos ilustrativos de la rapidez con que los banqueros judíos trocaron su adhesión a un Gobierno por la adhesión al siguiente incluso después de cambios revolucionarios. Apenas necesitaron veinticuatro horas los Rothschild franceses en 1848 para transferir sus servicios del Gobierno de Luis Felipe a la nueva y breve República francesa y después a Napoleón III. El mismo proceso se repitió, a un ritmo ligeramente más lento, tras la caída del Segundo Imperio y el establecimiento de la Tercera República. En Alemania este cambio repentino y fácil estuvo simbolizado, tras la revolución de 1918, por la política financiera de los Warburg, por una parte, y las mudables ambiciones políticas de Walter Rathenau, por otra.16 En este tipo de conducta existe algo más que el simple patrón burgués que supone que no hay nada que triunfe como el éxito17. Si los judíos hubiesen sido burgueses en el sentido ordinario de la palabra, podrían haber calculado correctamente las tremendas posibilidades de poder de su nueva función y tratado al menos de desempeñar ese ficticio papel de secreta potencia mundial, hacedora y deshacedora de Gobiernos, que los antisemitas les asignaron. Nada, sin embargo, estaría más lejos de la verdad. Los judíos, sin conocimiento o interés por el poder, nunca pensaron más que en ejercer una suave presión para pequeños fines de autodefensa. Esta falta de ambición fue más tarde ásperamente destacada por los más asimilados entre los hijos de banqueros y hombres de negocios judíos. Mientras algunos, como Disraeli, soñaron con una sociedad secreta judía a la que hubieran podido pertenecer y que nunca existió, otros, como Rathenau, que resultaba estar mejor informado, incurrieron en diatribas semi-antisemitas contra los ricos comerciantes que no tenían ni poder ni status social. Esta inocencia nunca ha sido entendida del todo por los políticos y por los historiadores no judíos. Por una parte, su distanciamiento del poder fue considerado tan evidente por representantes 16 Walter Rathenau, ministro de Asuntos Exteriores de la República de Weimar y uno de los destacados representantes de la nueva voluntad de Alemania por la democracia, había proclamado nada menos que en 1917 sus «profundas convicciones monárquicas según las cuales sólo un ‘ungido’» y no un «advenedizo con una carrera afortunada» podía dirigir un país. Véase Von kommenden Dingen, 1917, p. 247. 17 No debería olvidarse, sin embargo, este patrón burgués. Si se tratara exclusivamente de motivaciones de patrones de conducta individuales, los métodos de la casa de Rothschild no diferirían ciertamente mucho de los de sus colegas gentiles. Así, por ejemplo, Ouvrard, el banquero de Napoleón, tras haber proporcionado los medios financieros para la guerra napoleónica de los Cien Días, ofreció inmediatamente sus servicios a los Borbones que regresaban. Hannah Arendt L o s o r í g e n e s d e l t o t a l i t a r i s m o 44 o escritores judíos, que apenas lo mencionaron excepto para expresar su sorpresa ante las absurdas sospechas alzadas contra ellos. En las Memorias de los políticos del último siglo hay muchas observaciones al respecto en las que se señala que no habrá una guerra porque no la desean los Rothschild de Londres, los de París o los de Viena. Incluso historiador tan sobrio y serio como J. A. Hobson podía declarar en fecha tan tardía como 1905: «¿Puede alguien suponer seriamente que algún Estado europeo podría emprender una gran guerra, o que se podría suscribir un gran empréstito público, si la casa de Rothschild y sus conexiones se opusieran?»18. Este error de juicio resulta tan divertido en su ingenua presunción de que todo el mundo es como uno mismo, como la sincera opinión de Metternich según la cual «la casa de los Rothschild ha desempeñado en Francia un papel más importante que cualquier otro Gobierno extranjero», o como su confiada predicción formulada a los Rothschild de Viena poco antes de la revolución austríaca de 1848: «Si me arrojaran a los perros, ustedes vendrían conmigo.» La verdad de la cuestión es que los Rothschild, como cualquier otro banquero judío, tenían escasa idea política de lo que querían hacer en Francia, por no hablar de un bien definido objetivo que al menos remotamente apuntara a una guerra. Por el contrario, como sus correligionarios judíos, jamás se aliaron con ningún Gobierno determinado, sino más bien con Gobiernos, con autoridad como tales. Si en esta época y posteriormente mostraron una marcada preferencia por los Gobiernos monárquicos contra las Repúblicas, fue sólo porque acertadamente sospechaban que las Repúblicas estaban basadas en mayor grado en la voluntad popular, de la que instintivamente desconfiaban. En los últimos años de la República de Weimar, cuando, ya razonablemente asustados por el futuro, trataron por una vez de intervenir en política, se reveló cuán profunda era su fe en el Estado y cuán fantástica su ignorancia de las condiciones de Europa. Con la ayuda de unos pocos no judíos fundaron entonces ese partido de la clase media que denominaron «partido del Estado» (Staatspartei), cuyo nombre constituía una contradicción en sus términos. Estaban tan ingenuamente convencidos de que su «partido», que aparentemente les representaba en la lucha política y social, debería ser el mismo Estado, que jamás llegaron a comprender la relación del partido con el Estado. Si alguien se hubiera molestado en tomar en serio a ese partido de respetables y aturdidos caballeros, hubiera podido deducir tan sólo que la lealtad a cualquier precio era una fachada tras la que se conjuraban siniestras fuerzas para apoderarse del Estado. De la misma manera que los judíos ignoraron completamente la creciente tensión entre el Estado y la sociedad, fueron también los últimos en ser conscientes de que las circunstancias les habían conducido al centra del conflicto. Por eso nunca supieron cómo valorar el antisemitismo o, más bien, nunca reconocieron el momento en el que la discriminación social se transformó en argumento político. Porque durante más de cien años el antisemitismo se había abierto camino lenta y gradualmente en casi todos los estratos sociales de casi todos los países europeos hasta que emergió repentinamente como el único tema sobre el que podía lograrse una opinión casi unificada. La ley conforme a la cual se desarrolló este proceso era simple: cada clase de la sociedad que llegó a estar en conflicto con el Estado se tornó antisemita porque los judíos eran el único grupo social que parecía representar al Estado. Y la única clase que demostró ser casi inmune a la propaganda antisemita fue la de los trabajadores, que, absorbidos en la lucha de clases y equipados con una interpretación marxista de la Historia, jamás llegaron a un conflicto directo con el Estado, sino sólo con otra clase de la sociedad, la burguesía, a la que los judíos ciertamente no representaban y de la que nunca fueron parte significativa. La emancipación política de los judíos en algunos países a fines del siglo XVIII y su discusión en el resto de la Europa central y occidental originaron, en primer lugar, un cambio decisivo en su actitud hacia el Estado, que fue de alguna manera simbolizado en el encumbramiento de la casa de los Rothschild. La nueva política de estos banqueros palaciegos que fueron los primeros en convertirse en banqueros totalmente estatales se hizo evidente cuando ya no se contentaron con servir a un determinado príncipe o Gobierno a través de sus relaciones internacionales con judíos palaciegos de otros países, sino que decidieron establecerse ellos mismos internacionalmente y 18 J. H. HOBSON, Imperialism, 1905, p. 57 de la edición no revisada de 1938. Hannah Arendt L o s o r í g e n e s d e l t o t a l i t a r i s m o 45 servir simultánea y concurrentemente a los Gobiernos de Alemania, Francia, Gran Bretaña, Italia y Austria. En gran medida, esta carrera sin precedentes fue una reacción de los Rothschild contra los peligros de la emancipación real, que, junto con la igualdad, amenazaba con nacionalizar a las juderías de los respectivos países y destruir las verdaderas ventajas intereuropeas sobre las que descansaba la posición de los banqueros judíos. El viejo Meyer Amschel Rothschild, el fundador de la casa, debió haber advertido que el status intereuropeo de los judíos ya no era seguro y que era mejor tratar de realizar esta posición internacional única en su propia familia. El establecimiento de sus cinco hijos en las cinco capitales financieras de Europa —Francfort, París, Londres, Nápoles y Viena— fue su ingenioso recurso ante la embarazosa emancipación de los judíos.19 Los Rothschild habían iniciado su espectacular carrera como subordinados financieros del Kurfürst de Hessen, uno de los prestamistas más importantes de su tiempo, quien les enseñó la práctica de los negocios y les proporcionó muchos de sus clientes. Su gran ventaja era que vivían en Francfort, el único gran centro urbano del que los judíos jamás habían sido expulsados y donde constituían casi el 10 por 100 de la población a comienzos del siglo XIX. Los Rothschild empezaron como judíos palaciegos, sin hallarse bajo la jurisdicción de un príncipe o de la Ciudad Libre, sino directamente bajo la autoridad del lejano emperador de Viena. Combinaron así todas las ventajas del status judío durante la Edad Media con las de su propia época, y fueron mucho menos dependientes de la nobleza o de otras autoridades locales que cualquiera de los otros judíos palaciegos. Las posteriores actividades financieras de la casa, la tremenda fortuna que amasaron y su aún mayor fama simbólica desde comienzos del siglo XIX son suficientemente bien conocidas20. Penetraron en el terreno de los grandes negocios durante los últimos años de las guerras napoleónicas, cuando —de 1811 a 1816— pasaban por sus manos casi la mitad de las subvenciones inglesas a las potencias continentales. Cuando, tras la derrota de Napoleón, necesitó el continente grandes empréstitos públicos en todas partes para la reorganización de sus maquinarias estatales y la erección de estructuras financieras sobre el modelo del Banco de Inglaterra, los Rothschild disfrutaron casi de un monopolio en la emisión de los empréstitos públicos. Esta situación se prolongó a lo largo de tres generaciones, y en ese tiempo lograron derrotar a todos los competidores judíos y no judíos en el terreno. «La casa de los Rothschild se convirtió —como señaló Capefigue21— en el primer tesorero de la Santa Alianza.» El establecimiento internacional de la casa de los Rothschild y su repentina elevación sobre los demás banqueros judíos cambió toda la estructura de las actividades estatales judías. Había desaparecido una evolución accidental, ni planeada ni organizada, en la que algunos judíos aislados, suficientemente astutos como para aprovecharse de una oportunidad única, se alzaban frecuentemente a las alturas de una gran fortuna y caían hasta las profundidades de la pobreza, tan sólo en el período de la vida de un hombre; cuando un destino semejante apenas afectaba a los destinos del pueblo judío como tal, excepto en cuanto tales judíos habían actuado a veces como protectores y valedores de lejanas comunidades; cuando, por numerosos que fueran los ricos prestamistas o por influyentes que resultaran los judíos palaciegos individualmente, no existían signos del desarrollo de un bien definido grupo judío que disfrutara colectivamente de privilegios específicos y rindiera específicos servicios. Fue precisamente el monopolio de los Rothschild en la emisión de empréstitos públicos el que hizo posible y necesario recurrir al capital judío en general, encauzar a un gran porcentaje de la riqueza judía hacia los canales de las empresas estatales y que por eso proporcionó la base natural para una nueva cohesión intereuropea de la judería de la Europa central y occidental. Lo que en los siglos XVII y XVIII había sido un enlace no organizado entre individuos judíos de diferentes países se trocó ahora en la más sistemática disposición de estas 19 El buen conocimiento que de las fuentes de su fuerza tenían los Rothschild se pone de relieve en la vieja ley de la casa, según la cual las hijas y sus maridos quedaban eliminados de los negocios de la firma. A las muchachas se les permitía e incluso a partir de 1871 se les animaba a contraer matrimonio con la aristocracia no judía; los descendientes varones tenían que casarse exclusivamente con muchachas judías, y si era posible (en la primera generación éste fue generalmente el caso), que fueran miembros de la familia. 20 Véase especialmente The Rise of the House of Rothschild, de EGON CESAR CORTI, Nueva York, 1927. 21 CAPEFIGUE, Ob. Cit. Hannah Arendt L o s o r í g e n e s d e l t o t a l i t a r i s m o 46 dispersas oportunidades en manos de una sola firma, físicamente presente en todas las capitales europeas importantes, en contacto constante con todos los sectores del pueblo judío y en completa posesión de todas las informaciones pertinentes y de todas las oportunidades para su organización22. La posición exclusiva de la casa de los Rothschild en el mundo judío sustituyó hasta cierto punto a los antiguos lazos de la tradición religiosa y espiritual cuya relajación gradual bajo el impacto de la cultura occidental amenazaba por vez primera la existencia misma del pueblo judío. Para el mundo exterior, esta única familia se trocó también en símbolo de la realidad viable del internacionalismo judío en un mundo de Naciones-Estados y de pueblos organizados nacionalmente. ¿Dónde, además, hallar mejor prueba del fantástico concepto de un Gobierno mundial judío como en esta única familia, de ciudadanos de cinco países diferentes, destacados en todas partes, en íntima cooperación por lo menos con tres Gobiernos distintos (el francés, el austríaco y el británico), cuyos frecuentes conflictos ni siquiera por un momento conmovieron la solidaridad de intereses de sus banqueros estatales? Ninguna propaganda podría haber creado un símbolo más efectivo a fines políticos que la misma realidad. La noción popular según la cual los judíos —en contraste con otros pueblos— se hallaban ligados por vínculos supuestamente más estrechos de sangre y de familia fue en gran medida estimulada por la realidad de esta familia singular que representaba virtualmente toda la significación económica y política del pueblo judío. Su fatídica consecuencia fue que cuando los problemas raciales, por razones que nada tienen que ver con la cuestión judía, se situaron en el primer plano de la escena política, los judíos inmediatamente se ajustaron a todas las ideologías y doctrinas que definían a un pueblo por sus vínculos de sangre y sus características familiares. Otro hecho, menos accidental, contribuyó también a esta imagen del pueblo judío. La familia había desempeñado en la preservación del pueblo judío un papel mucho más grande que en cualquier otro cuerpo político o social de Occidente, a excepción de la nobleza. Los lazos familiares figuraban entre los más poderosos y firmes elementos con los que el pueblo judío se resistió a la asimilación y la disolución. De la misma manera que la declinante nobleza europea reforzó sus leyes matrimoniales y familiares, la judería occidental llegó a ser el grupo más consciente de la importancia de la familia durante los siglos de su disolución espiritual y religiosa. Sin la antigua esperanza de la redención mesiánica y sin la firme base de un pensamiento tradicional, la judería occidental se tornó superconsciente del hecho de que su supervivencia se había logrado en un medio extraño y a menudo hostil. Comenzaron a considerar al círculo interno familiar como si fuera su postrer fortaleza y a comportarse con los miembros de su propio grupo como si fueran miembros de una gran familia. En otras palabras, la imagen antisemita del pueblo judío como una familia cerradamente unida por vínculos de sangre tenía algo en común con la propia imagen de los mismos judíos. Esta situación constituyó un factor importante en las primeras fases y en el continuo desarrollo del antisemitismo durante el siglo XIX. El hecho de que un grupo de personas se tornara antisemita en un determinado país y en un determinado momento histórico dependía exclusivamente de las circunstancias generales que lo disponían a un violento antagonismo contra su Gobierno. Pero la notable semejanza de argumentos y de imágenes, reproducidos espontáneamente una y otra vez, tienen una relación íntima con la verdad que tergiversan. Descubrimos que los judíos eran representados siempre como una organización comercial internacional, como un complejo familiar mundial con intereses idénticos en todas partes, como una secreta fuerza tras el trono que degradaba a todos los Gobiernos visibles a la condición de mera fachada o a la de marionetas manipuladas fuera de la vista del público. A causa de sus íntimas relaciones con la fuente del poder estatal, los judíos fueron invariablemente identificados con el poder, y a causa de su distanciamiento de la sociedad y de su concentración en el cerrado círculo familiar, fueron invariablemente considerados sospechosos de conspirar para la destrucción de todas las estructuras sociales. 22 Nunca ha sido posible determinar el grado en el que los Rothschild utilizaron capital judío en sus propias transacciones económicas y hasta qué punto llegó el control de los banqueros judíos. La familia jamás ha permitido que un investigador trabajara en sus archivos. Hannah Arendt L o s o r í g e n e s d e l t o t a l i t a r i s m o 47 2. ANTISEMITISMO PRIMITIVO Es una norma obvia, aunque frecuentemente olvidada, que el sentimiento antijudío sólo adquiere importancia política cuando puede combinarse con una importante cuestión política o cuando los intereses del grupo judío se enfrentan abiertamente con los de una de las clases importantes de la sociedad. El antisemitismo moderno, por lo que podemos deducir de lo sucedido en los países de la Europa central y occidental, tiene causas políticas más que económicas, aunque las complejas condiciones de las clases ocasionaron el violento odio popular hacia los judíos en Polonia y en Rumania. En tales países, merced a la incapacidad de los Gobiernos para resolver el problema agrario y para dar a la Nación-Estado un mínimo de igualdad mediante la emancipación de los campesinos, la aristocracia feudal no sólo consiguió mantener su dominio político, sino que también impidió la aparición de una clase media normal. Los judíos de estos países, fuertes en número y débiles en todos los demás aspectos, realizaron aparentemente algunas de las funciones de la clase media porque eran principalmente comerciantes y porque como grupo existían entre los grandes terratenientes y las clases desposeídas. Sin embargo, los pequeños propietarios pueden existir tanto en una economía feudal como en una capitalista. Los judíos, allí como en todas partes, se mostraron incapaces o reacios a evolucionar conforme a la trayectoria del capitalismo industrial, de forma tal que el claro resultado de sus actividades fue una organización dispersa e ineficaz de consumo sin un adecuado sistema de producción. Las posiciones judías constituían un obstáculo para un desarrollo normal del capitalismo, porque eran consideradas como las únicas de las que cabía esperar un progreso económico, sin que ciertamente fueran capaces de hacer realidad esta esperanza. Por obra de su apariencia, se consideraba que los intereses judíos se hallaban en términos conflictivos con aquellos sectores de la población de los que pudiera haber surgido normalmente una clase media. Los Gobiernos, por otra parte, trataron tibiamente de promover el desarrollo de una clase media sin liquidar a la nobleza y a los grandes terratenientes. Su único intento serio fue la liquidación de los judíos —en parte como una concesión a la opinión pública y en parte porque los judíos seguían constituyendo un sector del antiguo orden feudal—. Habían sido durante siglos intermediarios entre la nobleza y los campesinos; ahora constituían una clase media sin realizar sus funciones productivas, y eran, desde luego, uno de los elementos que se alzaban en el camino de la industrialización y de la capitalización23. Estas condiciones de la Europa oriental, sin embargo, aunque constituyeron la esencia de la cuestión de las masas judías, resultan de escasa importancia en nuestro contexto. Su significado político quedó limitado a los países escasamente desarrollados, donde el omnipresente odio a los judíos les tornó casi útiles como arma para objetivos específicos. El antisemitismo brotó por vez primera en Prusia inmediatamente después de la derrota infligida por Napoleón en 1807, cuando los «reformadores» alteraron la estructura política de forma tal que la nobleza perdió sus privilegios y las clases medias obtuvieron libertad para desarrollarse. Esta reforma, «una revolución desde arriba», trocó la estructura semifeudal del despotismo ilustrado de Prusia en una Nación-Estado más o menos moderna cuya fase final fue el Reich alemán de 1871. Aunque en aquella época eran judíos la mayoría de los banqueros berlineses, las reformas prusianas no requirieron de ellos una considerable ayuda financiera. Las simpatías manifiestas de los reformadores prusianos, su reivindicación de la emancipación judía, eran una nueva consecuencia de la igualdad de todos los ciudadanos, de la abolición de los privilegios y de la introducción de la libertad de comercio. No se hallaban interesados en conservar a los judíos como tales judíos con fines determinados. Su réplica al argumento de que bajo condiciones de igualdad «los judíos podrían dejar de existir» hubiera sido la siguiente: «¿Qué importa esto a un Gobierno que sólo pide que se conviertan en buenos ciudadanos?»24. Además, la emancipación resultaba relativamente 23 JAMES PARKES, The Emergente of the Jewish Problem, 1878-1939, examina sumaria e imparcialmente estas condiciones en sus caps. IV y VI. 24 CHRISTIAN WILHELM DOHM, Über die bürgerliche Verbesserung der Juden, Berlin y Stettin, 1781, I. 174. Hannah Arendt L o s o r í g e n e s d e l t o t a l i t a r i s m o 48 inofensiva, puesto que Prusia acababa de perder las provincias orientales, que contaban con una población judía muy numerosa y muy pobre. El Decreto de Emancipación de 1812 afectaba exclusivamente a aquellos grupos judíos, ricos y útiles, que disfrutaban ya el privilegio de la mayoría de los derechos civiles y que, con la abolición general de los privilegios, habrían perdido gran parte de su status civil. Para tales grupos, la emancipación no significaba mucho más que una afirmación legal y general del statu quo. Pero las simpatías que los reformadores prusianos experimentaban por los judíos eran más que la consecuencia lógica de sus aspiraciones políticas en general. Cuando, casi una década después y en el florecimiento del primitivo antisemitismo, declaraba Wilhelm von Humboldt: «Realmente, sólo amo a los judíos en masse; en détail prefiero evitarlos»25, se manifestaba, desde luego, en franca oposición a la moda dominante que consistía en simpatizar con el judío como individuo y en despreciar al judío como pueblo. Como verdadero demócrata, deseaba liberar a un pueblo oprimido y no otorgar privilegios a los individuos. Pero esta perspectiva correspondía también a la tradición de los funcionarios del Gobierno prusiano de quienes se ha reconocido frecuentemente su insistencia, a lo largo del siglo XVIII, en mejorar la condición general y la educación de los judíos. Y este apoyo no se debía solamente a razones económicas o estatales, sino que era también obra de la simpatía natural hacia el único grupo social que permanecía fuera del cuerpo social y dentro de la esfera del Estado, aunque por razones enteramente diferentes. La educación de un estamento de funcionarios, leales al Estado e independientes de los cambios de Gobierno y que habían roto sus vínculos de clase, fue una de las realizaciones destacadas del antiguo Estado prusiano. Tales funcionarios constituyeron un grupo decisivo en la Prusia del siglo XVIII y fueron los predecesores de los reformadores; siguieron siendo la piedra angular de la maquinaria estatal durante el siglo XIX, aunque cedieron gran parte de su influencia a la aristocracia después del Congreso de Viena26. A través de la actitud de los reformadores y especialmente a través del Edicto de Emancipación de 1812 se revelaron los intereses especiales del Estado en los judíos de una forma curiosa. Había desaparecido ya el antiguo y claro reconocimiento de su utilidad como judíos. (Cuando Federico II de Prusia oyó hablar de una conversión en masa de los judíos, exclamó: «¡Espero que no hagan tan endiablada cosa!»)27. La emancipación se otorgaba en nombre de un principio, y, conforme a la mentalidad del tiempo, hubiera resultado sacrílega cualquier alusión a los servicios especiales prestados por los judíos. Las especiales condiciones que habían conducido a la emancipación, aunque bien conocidas por los interesados, permanecían ocultas, como si constituyeran un enorme y terrible secreto. El mismo Edicto, por otra parte, era concebido como el último y, en cierto sentido, el más brillante logro de la transformación de un Estado feudal en una Nación-Estado y en una sociedad donde a partir de entonces ya no habría privilegios para nadie. Entre las reacciones, naturalmente ásperas, de la aristocracia, la clase más duramente afectada, se advirtió un repentino e inesperado estallido de antisemitismo. Su más caracterizado portavoz, Ludwig von der Marwitz (destacado entre los fundadores de la ideología conservadora), presentó una larga petición al Gobierno en la que afirmaba que los judíos serían a partir de entonces el único grupo que disfrutaría de ventajas especiales, y habló de la «transformación de la antigua monarquía prusiana, que inspiraba pavor en un nuevo y desdentado Estado judío». El ataque político fue acompañado de un boicot social que transformó el aspecto de la sociedad berlinesa casi de la mañana a la noche. Porque los aristócratas habían sido los primeros en establecer relaciones sociales amistosas con los judíos y habían hecho famosos aquellos salones de anfitrionas judías de comienzos de siglo, donde, por breve tiempo, se reunía una sociedad verdaderamente mezclada. Es cierto que hasta cierto punto su falta de prejuicios era resultado de los servicios realizados por el prestamista judío que durante siglos había sido excluido de todas las grandes transacciones 25 Wilhelm und Caroline von Humboldt in ihren Briefen, Berlín, 1900, V, 236. Puede hallarse una excelente descripción de estos funcionarios civiles, que no eran esencialmente distintos en los diferentes países, en la obra de HENRI PIRENNE A History of Europe from the Invasions to the XVI Century, Londres, 1939, pp. 361-362: «Sin los prejuicios de clases y hostiles a los privilegios de los grandes nobles que les despreciaban..., no era el rey quien hablaba por su boca, sino la monarquía anónima, superior a todos y sometiendo a todos a su poder.» 27 Véase Kleines Jahrbuch des Nützlichen und Angenehmen für Israeliten, 1847. 26 Hannah Arendt L o s o r í g e n e s d e l t o t a l i t a r i s m o 49 económicas y que había hallado su única oportunidad en préstamos, económicamente improductivos e insignificantes, pero socialmente importantes, a personas que tendían a vivir en un nivel superior al que les permitían sus medios. Resulta, sin embargo, notable que sobrevivieran estas relaciones sociales cuando las monarquías absolutas con sus mayores posibilidades financieras hicieron de estas actividades de pequeños préstamos y de los judíos palaciegos algo del pasado. Un noble se sentía naturalmente más inclinado, para no perder una valiosa fuente de ayuda en casos de necesidad, a casarse con la hija de un judío rico que a odiar al pueblo judío. Tampoco fue el estallido del antisemitismo aristocrático consecuencia de un más íntimo contacto entre los judíos y la nobleza. Al contrario, ambos tenían en común una instintiva oposición a los nuevos valores de las clases medias, que presentaba orígenes muy semejantes. En las familias judías, como en las de la nobleza, cada individuo era ante todo considerado como un miembro de una familia; sus deberes eran fundamentalmente determinados por la familia, que trascendía a la vida y a la importancia del individuo. Ambos grupos eran anacionales e intereuropeos, y cada uno comprendía el estilo de vida del otro, en el que a la adhesión nacional se anteponía la lealtad a una familia, muy frecuentemente dispersada por toda Europa. Compartían una concepción según la cual el presente es sólo un eslabón insignificante en la cadena de las generaciones pretéritas y futuras. Los escritores liberales antisemitas no dejaron de subrayar esta curiosa semejanza de principios y dedujeron que tal vez sería posible deshacerse de la nobleza tan sólo con deshacerse previamente de los judíos, y no por causa de sus relaciones financieras, sino porque ambos eran considerados un obstáculo al verdadero desarrollo de la «personalidad innata», a la ideología del respeto por uno mismo que las clases medias liberales utilizaron en su lucha contra los conceptos de cuna, familia y herencia. Estos factores projudíos hicieron aún más significativo el hecho de que fueran los aristócratas quienes iniciaran la larga sucesión de argumentaciones políticas antisemitas. Ni los lazos económicos ni la intimidad social suponían peso alguno en una situación en la que la aristocracia se enfrentaba abiertamente con la igualitaria Nación-Estado. Socialmente, el ataque al Estado identificaba a los judíos con el Gobierno; pese al hecho de que las clases medias obtuvieron económica y socialmente las ventajas auténticas de las reformas, políticamente fueron ásperamente censuradas y sufrieron el antiguo y despreciativo alejamiento. Después del Congreso de Viena, cuando durante las largas décadas de reacción pacífica bajo la Santa Alianza la nobleza prusiana recobró gran parte de la influencia que había ejercido sobre el Estado y temporalmente se tornó aún más prominente de lo que había sido durante el siglo XVIII, el antisemitismo aristocrático se transformó rápidamente en una suave discriminación sin ulterior significado político28. Al mismo tiempo, con la ayuda de los intelectuales románticos, el conservadurismo alcanzó su completo desarrollo como una de las ideologías políticas que en Alemania adoptó una actitud muy característica e ingeniosamente equívoca respecto de los judíos. A partir de entonces, en la Nación-Estado, equipada con argumentos conservadores, se trazó una línea distintiva entre los judíos que eran necesitados y deseados y aquellos que no lo eran. Bajo el pretexto del carácter esencialmente cristiano del Estado —que podría haber sido más extraño a los déspotas ilustrados—, la creciente intelligentsia judía pudo ser abiertamente discriminada sin que resultaran afectadas las actividades de banqueros y de hombres de negocios. Este género de discriminación, que trataba de cerrar las Universidades a los judíos, excluyéndoles de la Administración civil, tenía la doble ventaja de indicar que la Nación-Estado valoraba los servicios especiales más que la igualdad y de impedir, o al menos retrasar, el nacimiento de un nuevo grupo de judíos que no fuesen de utilidad evidente para el Estado ni siquiera probablemente para su asimilación en la sociedad29. Cuando, en los años 80 del siglo XIX, Bismarck se esforzó en 28 Cuando el Gobierno prusiano presentó una nueva ley de emancipación al Vereinigte Landtage en 1847, casi todos los miembros de la alta aristocracia se mostraron favorables al otorgamiento de una completa emancipación de los judíos. Véase I. ELBOGEN, Geschichte der luden in Deutschland, Berlín, 1935, p. 244. 29 Esta fue la razón por la que los reyes de Prusia se mostraban muy preocupados por la más estricta preservación de las costumbres y de los rituales religiosos de los judíos. En 1823, Federico Guillermo III prohibió «las más ligeras Hannah Arendt L o s o r í g e n e s d e l t o t a l i t a r i s m o 50 proteger a los judíos contra la propaganda antisemita de Stoecker, señaló expressis verbis que quería protestar sólo contra los ataques a la «acaudalada judería..., cuyos intereses están ligados a la conservación de nuestras instituciones estatales», y que su amigo Bleichroeder, el banquero prusiano, no se había quejado de los ataques a los judíos en general (que pudo haber pasado por alto), sino de los ataques a los judíos ricos30 El aparente equívoco con el que los funcionarios del Gobierno, por una parte, protestaban contra la igualdad (especialmente contra la igualdad profesional), o se quejaban un poco más tarde de la influencia judía en la prensa y, sin embargo, por otra parte, les querían bien «en todos los aspectos»31, correspondía mejor a los intereses del Estado que el primitivo celo del reformador. Al fin y al cabo, el Congreso de Viena había devuelto a Prusia las provincias en las que habían vivido durante siglos las masas de judíos pobres, y sólo unos pocos intelectuales que soñaban con la Revolución Francesa y los Derechos del Hombre habían pensado en darles el mismo status que a sus hermanos ricos —quienes, ciertamente, eran los últimos en clamar por una igualdad de la que sólo podían obtener desventajas.32 Sabían tan bien como cualquiera que «cada medida legal o política en pro de la emancipación de los judíos debe conducir necesariamente a una deterioración de su situación cívica y social»33. Y sabían mejor que nadie cuánto dependía su poder de su posición y prestigio dentro de las comunidades judías. De esta forma difícilmente hubieran podido adoptar otra política que no fuera la de «procurar conseguir más influencia para sí mismos y mantener a sus semejantes judíos en su aislamiento nacional, pretendiendo que esta separación es parte de su religión. ¿Por qué?... Porque los demás dependerían de ellos cada vez más, de forma tal que, como unsere Leute, podrían ser utilizados exclusivamente por quienes se hallaban en el poder»34. Y así resultó que en el siglo XX, cuando la emancipación fue por vez primera un hecho consumado para las masas judías, el poder de los judíos privilegiados desapareció. Se estableció de esta manera una perfecta armonía de intereses entre los judíos poderosos y el Estado. Los judíos ricos deseaban y conseguían un control sobre sus hermanos judíos y una segregación de la sociedad no judía; el Estado podía combinar una política de benevolencia hacia los judíos ricos con una discriminación legal contra la intelligentsia judía y una defensa de la segregación social, tal como se hallaban expresadas en la teoría conservadora de la esencia cristiana del Estado. Mientras el antisemitismo de la nobleza careció de consecuencias políticas y amainó rápidamente en las décadas de la Santa Alianza, los intelectuales liberales y radicales inspiraron y encabezaron un nuevo movimiento inmediatamente después del Congreso de Viena. La oposición liberal a la política continental del régimen policíaco de Metternich y los ásperos ataques al Gobierno reaccionario prusiano condujeron rápidamente a estallidos antisemitas y a una verdadera riada de folletos antijudíos. Precisamente porque eran mucho menos cándidos y francos en su oposición al Gobierno de lo que había sido el noble Marwitz una década atrás, atacaban a los judíos más que al Gobierno. Preocupados fundamentalmente por la igualdad de oportunidades y renovaciones», y su sucesor, Federico Guillermo IV, declaró abiertamente que «el Estado no debe hacer nada que impulse una mezcla entre los judíos y los otros habitantes» de su reino. ELBOGEN, op. cit., pp. 223, 234. 30 En una carta al Kulturminister Puttkammer, en octubre de 1880. Véase también la carta de Herbert von Bismarck a Tiedemann, en noviembre de 1880. Ambas cartas aparecen en la obra de WALTER FRANK, Hofrediger Adolf Stoecker und die christlich-soziale Bewegung, 1928, pp. 304, 305. 31 Comentario de August Varnhagen a una observación formulada por Federico Guillermo IV. «Preguntaron al rey qué pensaba hacer con los judíos. El replicó: ‘Les quiero bien en todos los aspectos, pero deseo que sientan que son judíos’. Estas palabras significan una clave para muchas cosas.» Tagebücher, Leipzig, 1861, II, 113. 32 El hecho de que la emancipación de los judíos tuviera que realizarse contra los deseos de los representantes judíos era bien conocido en el siglo XVIII. Mirabeau afirmó ante la Assemblée Nationale en 1789: «Caballeros: ¿Es que no proclamáis ciudadanos a los judíos porque ellos no quieran serlo? En un Gobierno como el que ahora habéis establecido, todos los hombres deben ser hombres; debéis expulsar a todos aquellos que no lo son o que se niegan a ser hombres.» La actitud de los judíos alemanes a comienzos del siglo XIX ha quedado descrita por J. J. Josr, Neuere Geschichte der Israeliten, 1815-1845, Berlín, 1846, tomo 10. 33 Adam Mueller (véase Ausgewählte Abhandlungen, por J. BAXA, Jena, 1921, P. 215) en una carta a Meternich en 1815. 34 H. E. G. PAULUS, Die Jüdische Nationalabsonderung nach Ursprung, Folgen und Besserungsmitteln, 1831. Hannah Arendt L o s o r í g e n e s d e l t o t a l i t a r i s m o 51 agraviados sobre todo por la resurrección de los privilegios aristocráticos que limitaban su ingreso en los servicios públicos, introdujeron en la discusión la distinción entre los individuos judíos, «nuestros hermanos», y la judería como grupo, una distinción que desde entonces se convirtió en características del antisemitismo izquierdista. Aunque no comprendían completamente por qué y cómo el Gobierno en su impuesta independencia de la sociedad, preservaba y protegía a los judíos como grupo separado, sabían muy bien que existía alguna relación política y que la cuestión judía era algo más que un problema de los judíos como individuos y de tolerancia humana. Ellos acuñaron las nuevas frases nacionalistas, «Estado dentro del Estado» y «nación dentro de la nación». Ciertamente falsa la primera, porque los judíos no tenían ambición política propia y eran simplemente el único grupo social incondicionalmente leal al Estado; a medias verdadera la segunda, porque los judíos, considerados como un cuerpo social y no político, formaban realmente un grupo separado dentro de la nación35. En Prusia, aunque no en Austria y en Francia, este antisemitismo radical tuvo una vida tan corta e inconsecuente como la del anterior antisemitismo de la nobleza. Los radicales se veían cada vez más absorbidos por el liberalismo de la clase media económicamente en alza, que en toda Alemania clamaba en sus Dietas veinte años más tarde por la emancipación judía y por la realización de la igualdad política. Estableció, sin embargo, una cierta tradición teórica e incluso literaria, cuya influencia puede reconocerse en los famosos escritos antijudíos del joven Marx que tan frecuente e injustamente ha sido acusado de antisemitismo. Que el judío Karl Marx pudiera escribir de la misma forma que aquellos radicales antijudíos sólo probaba cuán poco había en común entre este tipo de argumentación antijudía y el antisemitismo declarado. Como individuo judío, Marx se sentía un poco embarazado por estos argumentos contra la «judería», de la misma manera que, por ejemplo, lo estaba Nietzsche por sus argumentos contra Alemania. Es cierto que Marx, en años posteriores, jamás escribió o formuló opinión alguna sobre la cuestión judía; pero esta ausencia difícilmente puede ser atribuida a un cambio fundamental en sus ideas. Su preocupación exclusiva por la lucha de clases como un fenómeno dentro de la sociedad, con los problemas de la producción capitalista en los que no estaban mezclados los judíos ni como compradores ni como vendedores de trabajo, y su profundo desprecio por las cuestiones politicas, le vedaban automáticamente una ulterior inspección de la estructura del Estado y por eso del papel de los judíos. La fuerte influencia del marxismo en el movimiento laboral de Alemania es una de las razones principales del hecho de que los movimientos revolucionarios alemanes mostraran tan escasos signos de sentimiento antijudío36. Los judíos eran, desde luego, un elemento de importancia escasa o nula en las luchas sociales de la época. Los comienzos del moderno movimiento antisemita se remontan en todas partes al último tercio del siglo XIX. En Alemania se inició, más bien inesperadamente, una vez más, en la nobleza cuya oposición al Estado surgió de nuevo ante la transformación de la monarquía prusiana en una declarada Nación-Estado a partir de 1871. Bismarck, el fundador del Reich alemán, había mantenido estrechas relaciones con los judíos desde que llegó a ser primer ministro; ahora era denunciado por depender de ellos y por aceptar sobornos de los judíos. Su éxito parcial en la abolición de la mayoría de los vestigios feudales en el Gobierno le llevaron inevitablemente a un conflicto con la aristocracia; en su ataque a Bismarck, los aristócratas le representaban, o bien como víctima inocente, o bien como agente a sueldo de Bleichroeder. En realidad, su relación era completamente opuesta: Bleichroeder era indudablemente un muy estimado y muy bien pagado agente de Bismarck37. 35 Para examinar un claro y fiable informe sobre el antisemitismo alemán del siglo XIX véase, de WALDEMAR GURIN, «Antisemitism in Modern Germany», en Essays on Anti-Semitism., ed. por K. S. PINSON, 1946. 36 El único antisemita alemán izquierdista de alguna importancia fue E. DUEHRING, quien, de forma muy confusa, inventó una explicación naturalística de una «Raza judía» en su Die Judenfrage ais Frage der Rassenschädlichkeit für Existen, Sitte und Cultur der Volker mit einer weltgeschichtlichen Antwort, 1880. 37 Para los ataques antisemitas contra Bismarck, véase, de KURT WAWRZINKE, Die Entstehung der deutschen Antisemitenparteien. 1873-1890. Historische Studien, Heft 168, 1927. Hannah Arendt L o s o r í g e n e s d e l t o t a l i t a r i s m o 52 Sin embargo, la aristocracia feudal, aunque todavía bastante poderosa como para influir sobre la opinión pública, no era en sí misma lo suficientemente fuerte e importante como para iniciar un verdadero movimiento antisemita como el que comenzó en la década de los 80. Su portavoz, el capellán de la Corte Stoecker, hijo de padres de la baja clase media, resultaba ser un representante de los intereses conservadores mucho menos brillante que sus predecesores, los intelectuales románticos que cincuenta años atrás habían formulado los principales dogmas de una ideología conservadora. Además, descubrió la utilidad de la propaganda antisemita no a través de consideraciones prácticas o teóricas, sino por accidente, cuando, con la ayuda de un gran talento demagógico, advirtió que resultaba conveniente para llenar salas de otra manera vacías. Pero no sólo no comprendió sus propios y repentinos éxitos; como capellán de la Corte y asalariado tanto de la familia real como del Gobierno, difícilmente se hallaba en disposición de explotarlos convenientemente. Sus entusiasmados oyentes eran exclusivamente personas de la baja clase media, pequeños comerciantes y tenderos, artesanos y anticuados artífices. Y los sentimientos antijudíos de estas gentes no estaban todavía motivados, y desde luego no exclusivamente, por un conflicto con el Estado. 3. LOS PRIMEROS PARTIDOS ANTISEMITAS El simultáneo desarrollo del antisemitismo como importante factor po litico en Alemania, Austria y Francia durante los últimos veinte años del siglo XIX fue precedido por una serie de escándalos financieros y de asuntos fraudulentos cuyo origen principal era una superproducción del capital disponible. En Francia una mayoría de los miembros del Parlamento y un increíble número de funcionarios del Gobierno se hallaban tan profundamente implicados en estafas y sobornos que la Tercera República jamás pudo recobrar el prestigio perdido durante las primeras décadas de su existencia; en Austria y en Alemania la aristocracia figuraba entre los grupos más comprometidos. En los tres países los judíos actuaron solamente como intermediarios, y ni una sola casa judía emergió con una riqueza permanente del fraude del affaire de Panamá o del Gründungs-schwindel. Sin embargo, además de la nobleza, los funcionarios del Gobierno y los judíos, existía otro grupo de personas seriamente implicado en estas fantásticas inversiones, en las que los beneficios prometidos se correspondían con increíbles pérdidas. Este grupo se hallaba principalmente integrado por personas de la clase media baja, que súbitamente se tornaron entonces antisemitas: habían arriesgado sus pequeños ahorros y se habían arruinado definitivamente. Existían razones importantes para su credulidad. La expansión capitalista en el terreno doméstico tendía cada vez más a liquidar a los pequeños propietarios, para quienes se había convertido en cuestión de vida o muerte el engrosar rápidamente lo poco que tenían dado, que de otra manera lo más probable sería que perdieran todo. Se habían tornado conscientes de que si no se remontaban hacia la burguesía podían hundirse en el proletariado. Décadas de prosperidad general retrasaron tan considerablemente esta evolución (aunque no modificaron su tendencia), que su pánico parecía más que prematuro. Pero a la sazón, sin embargo, la ansiedad de la clase media inferior correspondía exactamente a las predicciones de Marx sobre su rápida disolución. La clase media inferior, o pequeña burguesía, estaba constituida por los descendientes de los gremios de artesanos y de comerciantes que durante siglos habían estado protegidos contra los azares de la vida por un sistema cerrado que prohibía la competencia y que en última instancia se hallaba bajo la protección del Estado. En consecuencia, culparon de su infortunio al sistema de Manchester, que les había expuesto a las asperezas de una sociedad competitiva y privado de toda protección especial y de los privilegios otorgados por las autoridades públicas. Eran, por eso, los primeros en clamar por el «Estado-nodriza», del que esperaban no sólo que les protegiera contra la adversidad, sino que les mantuviera en las profesiones y oficios que habían heredado de sus familias. Y dado que el acceso de los judíos a todas las profesiones fue sobresaliente característica del siglo de la libertad de comercio, era casi corriente considerar a los judíos como los Hannah Arendt L o s o r í g e n e s d e l t o t a l i t a r i s m o 53 representantes del «sistema de Manchester aplicado hasta sus últimos extremos»38, aunque nada distaba tanto de la verdad. Este resentimiento, más bien derivado, que hallamos primero en ciertos escritores conservadores, quienes ocasionalmente combinaban un ataque a la burguesía con un ataque a los judíos, recibió un gran estímulo cuando los que habían esperado una ayuda del Gobierno o confiado en milagros tuvieron que aceptar la más que dudosa ayuda de los banqueros. Para el pequeño comerciante, el banquero parecía ser el mismo tipo de explotador que el propietario de una gran empresa industrial era para el trabajador. Pero mientras que los trabajadores europeos, por su propia experiencia y por una educación marxista en economía, sabían que el capitalista cumplía la doble función de explotarles y de darles la oportunidad de producir, el pequeño comerciante no había hallado nada que le ilustrara acerca de su destino social y económico. Su condición era aún peor que la del trabajador, y, basándose en su experiencia, consideraba al banquero un parásito y un usurero al que tenía que convertir en su silencioso socio, aunque este banquero, en contraste con el fabricante, nada tenía que ver con su actividad. No es difícil de comprender que un hombre que dedica su dinero exclusiva y directamente a la finalidad de procrear más dinero pueda ser odiado más intensamente que el que obtiene su beneficio a través de un largo y complicado proceso de producción. Como en aquella época nadie pensaba en el crédito si podía evitarlo —y, desde luego, no eran los pequeños comerciantes quienes pensaban en el crédito precisamente—, los banqueros parecían, no los explotadores de la clase trabajadora y de la capacidad productiva, sino del infortunio y de la miseria. Muchos de estos banqueros eran judíos, y, lo que resulta aún más importante, la figura general del banquero poseía por razones históricas definidos rasgos judíos. De esta forma el movimiento izquierdista de la clase media inferior y toda la propaganda contra el capital bancario acabaron siendo más o menos antisemitas, evolución de escasa importancia en la Alemania industrial, pero de gran significado en Francia y, en menor grado, en Austria. Durante cierto tiempo pareció como si los judíos fueran a enfrentarse por vez primera en un conflicto directo con otra clase sin interferencia del Estado. Dentro del marco de la Nación-Estado, en la que la función del Gobierno era más o menos definida por su posición dominante sobre las clases en competencia, semejante choque podría haber sido una posible, aunque peligrosa, manera de normalizar la posición judía. A este elemento socioeconómico se añadió rápidamente otro que a la larga resultó ser más amenazador. La posición de los judíos como banqueros no dependía de sus préstamos a modestos individuos en apuros, sino primariamente de la emisión de los empréstitos estatales. Los pequeños p réstamos eran confiados a otros judíos de menor importancia, que de esta manera se preparaban para iniciar las carreras más prometedoras de sus hermanos más acaudalados y honorables. El resentimiento social de la clase media inferior contra los judíos se transformó en un muy explosivo e lemento político, porque se creía que estos judíos intensamente odiados avanzaban por el camino que conduce al poder. ¿Acaso no eran demasiado bien conocidos por sus relaciones con el Gobierno en otros aspectos? El odio social y económico, por otra parte, reforzaba el argumento político con una violencia de la que hasta entonces había carecido. Friedrich Engels observó una vez que los protagonistas del movimiento antisemita de su tiempo eran nobles, y su coro, el aullante populacho de la pequeña burguesía. Esto no es cierto solamente por lo que se refiere a Alemania, sino también por lo que atañe al socialismo cristiano de Austria y a los antidreyfusards de Francia. En todos estos casos, la aristocracia, en una desesperada y última lucha, trató de aliarse con las fuerzas conservadoras de las Iglesias —la Iglesia católica en Austria y en Francia, y la Iglesia protestante en Alemania— bajo el pretexto de luchar contra el liberalismo con las armas del cristianismo. El populacho era sólo un medio para reforzar su posición, para dar a sus voces una mayor resonancia. Es obvio que ni podían ni querían organizar al populacho y que lo hubieran rechazado una vez logrado su objetivo. Pero descubrieron que los slogans antisemitas resultaban muy efectivos en la movilización de grandes estratos de la población. 38 OTTO GLAGAU, Der Bankrott des Nationalliberalismus und die Reaktion, Berlin, 1878. Der Boersen- und Gruendungsschwindel, 1876, del mismo autor, es uno de los más importantes panfletos antisemitas de la época. Hannah Arendt L o s o r í g e n e s d e l t o t a l i t a r i s m o 54 Los seguidores del capellán de palacio Stoecker no organizaron en Alemania los primeros partidos antisemitas. Una vez que se reveló el atractivo de los slogans antisemitas, los radicales antisemitas se separaron inmediatamente del movimiento berlinés de Stoecker, se lanzaron a una lucha en gran escala contra el Gobierno y fundaron partidos cuyos representantes en el Reichstag votaron en todas las grandes cuestiones interiores con el mayor partido de la oposición, el de los socialdemócratas39. Se desembarazaron rápidamente de la comprometedora alianza inicial con los antiguos poderes; Boeckel, el primer miembro antisemita del Parlamento, debía su escaño a los votos de los campesinos de Hesse, a quienes defendía contra los «Junkers y los judíos», es decir, contra la nobleza que poseía demasiada tierra y contra los judíos de cuyo crédito dependían los agricultores. Estos primeros partidos antisemitas, aun siendo pequeños, se distinguieron inmediatamente de los demás partidos. Formularon la reivindicación original de que no eran un partido entre los demás partidos, sino un partido «por encima de todos los partidos». En la Nación-Estado de clases y partidos, sólo el Estado y el Gobierno habían afirmado hallarse por encima de todos los partidos y clases y representar a la nación en su totalidad. Los partidos eran reconocidos como grupos cuyos diputados representaban los intereses de quienes les habían votado. Aunque luchaban por el poder, se entendía implícitamente que correspondía al Gobierno establecer un equilibrio entre los intereses en conflicto y sus representantes. La reivindicación de los partidos antisemitas de hallarse «por encima de todos los partidos» anunciaba claramente su aspiración a convertirse en representantes de toda la nación, a conseguir el poder exclusivo, a tomar posesión de la maquinaria del Estado, a reemplazar al Estado. Como, por otra parte, continuaban estando organizados como partidos, resultaba también claro que deseaban el poder del Estado como un partido para que sus electores llegaran a dominar a la nación. El cuerpo político de la Nación-Estado vino a existir Cuando ya no había un solo grupo en posición de manejar un exclusivo poder político, de forma tal que el Gobierno asumió un dominio político que ya no dependía de factores sociales y económicos. Los movimientos revolucionarios de la izquierda, que habían luchado por lograr un cambio radical de las condiciones sociales, jamás habían tocado directamente esta suprema autoridad política. Habían desafiado sólo el poder de la burguesía y su influencia sobre el Estado, y estaban por eso ya dispuestos a someterse a la dirección del Gobierno sobre los asuntos exteriores donde se hallaban en juego los intereses de una nación supuestamente unificada. Los numerosos programas de los grupos antisemitas, por otra parte, están, desde un principio, principalmente relacionados con los asuntos exteriores; su impulso revoucionario se hallaba dirigido contra el Gobierno más que contra una clase social y estaban encaminados a destruir la estructura política de la Nación-Estado mediante la organización de un partido. La reivindicación partidista de hallarse por encima de todos los partidos tenía otras implicaciones más significativas que la del antisemitismo. Si se hubiera tratado tan sólo de desembarazarse de los judíos, la propuesta de Fritsch, en uno de los primeros Congresos antisemitas40, de no crear un nuevo partido, sino de diseminar más bien el antisemitismo hasta que finalmente todos los partidos existentes fueran hostiles a los judíos, hubiera obtenido resultados mucho más rápidos. Pero la propuesta de Fritsch fue desatendida, porque el antisemitismo era ya entonces un instrumento para la liquidación no sólo de los judíos, sino también del cuerpo político de la Nación-Estado. No fue un accidente que la reivindicación de los partidos antisemitas coincidiera con las primeras fases del imperialismo y hallara imágenes exactas en ciertas tendencias de la Gran Bretaña que se hallaban libres de antisemitismo y en los panmovimientos muy antisemitas del continente41 Sólo en Alemania procedían del antisemitismo como tal esas tendencias, y sólo allí los partidos 39 Véase WAWRZINEK, op. cit. Un instructivo relato de todos estos acontecimientos, especialmente los referentes al capellán de la Corte Stoecker, en FRANK, op. cit. 40 Esta proposición fue formulada en 1886 en Cassel, donde se fundó el Deutsche Antisemitische Vereinigung. 41 Véase el cap. VIII para un extenso análisis de los «Partidos por encima de los partidos» y de los panmovimientos Hannah Arendt L o s o r í g e n e s d e l t o t a l i t a r i s m o 55 antisemitas precedieron y sobrevivieron a la formación de los grupos puramente imperialistas como la «Alideutscher Verband» y otros, todos los cuales también afirmaban ser más que grupos partidistas y hallarse por encima de los partidos. El hecho de que formaciones similares sin un antisemitismo activo —que evitaban el aspecto charlatán de los partidos antisemitas y no por eso parecían al principio tener mejores posibilidades de lograr la victoria final— fueran en definitiva superadas o liquidadas por el movimiento antisemita es un buen índice de la importancia del tema. La creencia de los antisemitas de que su reivindicación de un dominio exclusivo no era más que lo que los judíos habían logrado en realidad, les dio la ventaja de un programa de política interior y unas condiciones en las que era preciso penetrar en el terreno de la lucha social para ganar el poder político. Podían pretender que estaban luchando contra los judíos de la misma manera que los trabajadores luchaban contra la burguesía. Su ventaja consistía en que atacando a los judíos, de quienes se suponía que formaban un poder secreto tras el Gobierno, podían atacar abiertamente al mismo Estado, mientras que los grupos imperialistas, con su ligera y secundaria antipatía respecto de los judíos, jamás supieron relacionarse con las importantes luchas sociales de la época. La segunda característica muy significativa de los nuevos partidos antisemitas es que comenzaron inmediatamente como una organización supranacional de todos los grupos antisemitas de Europa, en abierto contraste, y en desafío, con los slogans nacionalistas de entonces. Introduciendo el elemento supranacional indicaron claramente que apuntaban no sólo hacia el dominio político de la nación, sino que ya habían proyectado un paso ulterior hacia un Gobierno intereuropeo «por encima de todas las naciones»42. Este segundo elemento revolucionario significaba la ruptura fundamental del statu quo; se ha pasado por alto frecuentemente porque los mismos antisemitas, en parte por sus hábitos tradicionales y en parte porque mintieron conscientemente, utilizaron en su propaganda el lenguaje de los partidos reaccionarios. La íntima relación entre las condiciones peculiares de la existencia judía y la ideología de tales grupos es aún más evidente en la organización de un grupo por encima de las naciones que en la creación de un partido por encima de los partidos. Los judíos eran claramente el único elemento intereuropeo en una Europa nacionalizada. Resultaba lógico que sus enemigos tuvieran que organizarse sobre el mismo principio si habían de luchar contra aquellos a los que se suponía secretos manipuladores del destino político de todas las naciones. Aunque este argumento resultaba convincente como propaganda, el éxito del antisemitismo supranacional dependió de consideraciones más generales. Incluso a final del siglo pasado, y especialmente desde la guerra franco-prusiana, más y más individuos consideraban que la organización nacional de Europa estaba anticuada porque ya no podía responder adecuadamente a los nuevos retos económicos. Este sentimiento había contribuido como argumento poderoso en la organización internacional del socialismo y se había visto, a su vez, reforzado por ésta. A través de las masas se extendía la convicción de que en toda Europa existían intereses idénticos43. Pero mientras que la organización socialista internacional permaneció pasiva y desinteresada ante todos los temas de política exterior (es decir, precisamente ante aquellas cuestiones en las que podría haberse puesto a prueba su internacionalismo), los antisemitas empezaron abordando problemas de política exterior e incluso prometieron solución a los problemas internos sobre bases supranacionales. Considerar a las ideologías menos por su valor aparente y examinar más detenidamente los programas de los partidos respectivos significa descubrir que los socialistas, más 42 El primer Congreso internacional antijudío se celebró en 1882 en Dresde, con asistencia de unos 3.000 delegados de Alemania, Austria-Hungría y Rusia; durante las discusiones, Stoecker fue derrotado por los elementos radicales que se reunieron un año más tarde en Chemnitz y fundaron la Aliance Antijuive Universelle. Puede encontrarse un buen relato sobre estas reuniones y congresos en WAWRZINEK, op. cit. 43 La solidaridad internacional de los movimientos obreros era, hasta el punto en que existió, una cuestión intereuropea. La indiferencia a la política exterior fue también un tipo de autoprotección tanto contra la participación activa como en la lucha contra la política imperialista contemporánea de sus países respectivos. Por lo que se refería a los intereses económicos, resultaba evidente que todo el mundo, y no sólo los capitalistas y los banqueros, sentiría en la nación francesa, en la inglesa o en la holandesa el pleno impacto de la caída de sus respectivos imperios. Hannah Arendt L o s o r í g e n e s d e l t o t a l i t a r i s m o 56 preocupados con las cuestiones interiores, encajaban mucho mejor en la Nación-Estado que los antisemitas. Desde luego, esto no significa que no fueran sinceras las convicciones internacionalistas de los socialistas. Eran, por el contrario, más fuertes e, incidentalmente, más antiguas que el descubrimiento de los intereses de clase que desbordaban las fronteras de los Estados nacionales. Pero la auténtica conciencia de toda importancia de la lucha de clases les indujo a descuidar esa herencia que la Revolución Francesa había legado a los partidos de trabajadores y que por sí sola les hubiera conducido a una clara teoría política. Los socialistas mantuvieron implícitamente intacto el concepto original de una «nación entre las naciones», pertenecientes en su totalidad a la familia de la Humanidad, pero nunca hallaron un medio para transformar esta idea en un concepto operante en el mundo de los Estados soberanos. Su internacionalismo, en consecuencia, siguió siendo una convicción personal compartida por todos, y su sano desinterés por la soberanía nacional se transformó en una indiferencia completamente enfermiza e irrealista hacia la política exterior. Como los partidos de la izquierda no se oponían en principio a la Nación-Estado, sino sólo al aspecto de la soberanía nacional; como, además, sus propias y oscuras esperanzas en unas estructuras federales con una eventual integración de todas las naciones en pie de igualdad presuponían la libertad nacional y la independencia de todos los pueblos oprimidos, pudieron operar dentro del marco de la Nación-Estado e incluso emerger, en la época de la decadencia de su estructura social y política, como el único grupo de la población que no incurría en fantasías expansionistas y en pensamientos relativos a la destrucción de otros pueblos. El supranacionalismo de los antisemitas abordó la cuestión de su organización internacional exactamente desde un punto de vista opuesto. Su objetivo era una superestructura dominante que destruiría igualmente todas las estructuras nacionales desarrolladas en el interior. Podían incurrir en afirmaciones hipernacionalistas, aunque estaban preparados para destruir el cuerpo político de su propia nación, porque el nacionalismo tribal, con su inmoderado afán de conquista, era uno de los principales poderes mediante los que abrir a la fuerza los estrechos y modestos límites de la NaciónEstado y de su soberanía44. Cuanto más efectiva era la propaganda chauvinista, más fácil era persuadir a la opinión pública de la necesidad de una estructura supranacional que dominaría desde arriba y sin distinciones nacionales mediante un monopolio universal del poder y de los instrumentos de violencia. Existen pocas dudas de que la especial condición intereuropea del pueblo judío podría haber servido a los fines del federalismo socialista al menos tan bien como había de servir a los siniestros planes de los supra-nacionalistas. Pero los socialistas estaban tan consagrados a la lucha de clases y tan desinteresados de las consecuencias políticas de los propios conceptos que habían heredado, que se tornaron conscientes de la existencia de los judíos como factor político sólo cuando se vieron ya enfrentados con un desarrollado antisemitismo como serio competidor en el terreno doméstico. Entonces no sólo no estaban preparados para integrar la cuestión judía en sus teorías, sino que se mostraron temerosos de llegar siquiera a rozar la cuestión. Aquí, como en otras cuestiones internacionales, abandonaron el campo ante los supranacionalistas, que podían parecer entonces ser los únicos que conocían las soluciones a los problemas mundiales. Al finalizar el siglo, los efectos de los escándalos económicos de la década de los años 70 habían quedado atrás, y una era de prosperidad y de bienestar general, especialmente en Alemania, puso fin a las prematuras agitaciones de los años 80. Nadie podía predecir que este final era sólo un respiro temporal, que todas las cuestiones políticas no resueltas, junto con todos los no apaciguados odios políticos, habían de redoblar en fuerza y violencia tras la primera guerra mundial. Los partidos antisemitas en Alemania, tras sus éxitos iniciales, retornaron a la insignificancia; sus dirigentes, después de una breve agitación de la opinión pública, desaparecieron por la puerta trasera de la Historia en la oscuridad de la confusión del fanático y del charlatanismo del curalotodo. 44 Véase cap. VIII. Hannah Arendt L o s o r í g e n e s d e l t o t a l i t a r i s m o 57 4. ANTISEMITISMO DE IZQUIERDAS Si no hubiera sido por las terribles consecuencias del antisemitismo en nuestra propia época, podríamos haber concedido menos atención a su evolución en Alemania. Como movimiento político, el antisemitismo del siglo XIX puede ser mejor estudiado en Francia, donde durante casi una década dominó la escena política. Como fuerza ideológica, en competencia con otras más respetables ideologías por la aceptación de la opinión pública, alcanzó su más clara forma en Austria. En parte alguna habían rendido los judíos tan grandes servicios al Estado como en Austria, cuyas numerosas nacionalidades eran mantenidas unidas tan sólo por la monarquía dual de la casa de Habsburgo y donde los banqueros estatales judíos, en contraste con los de otros países europeos, sobrevivieron a la caída de la monarquía. Al comienzo de esta evolución, al principio del siglo XVIII el crédito de Samuel Oppenheimer era idéntico al crédito de la casa de Habsburgo, y «al final el crédito austríaco era el del Creditanstalt», una casa de banca de los Rothschild45. Aunque la monarquía del Danubio carecía de una población homogénea, el prerrequisito más importante para su evolución hacia una Nación-Estado, no pudo evitar la transformación de un despotismo ilustrado en una monarquía constitucional y la creación de una moderna Administración. Esto significó que hubo de adoptar ciertas instituciones de la Nación-Estado. En primer lugar, el moderno sistema de clases creció a lo largo de las líneas de la nacionalidad, así es que ciertas nacionalidades comenzaron a identificarse con ciertas clases o al menos con ciertas profesiones. La alemana se tornó la nacionalidad dominante, de la misma manera que la burguesía se transformó en la clase dominante en la Nación-Estado. La aristocracia rural húngara desempeñó un papel más pronunciado, pero esencialmente similar al desempeñado por la nobleza de otros países. La maquinaria del Estado hizo cuanto pudo por mantenerse a la misma absoluta distancia de la sociedad, por dominar sobre todas las nacionalidades, como la Nación-Estado con respecto a sus clases. Para los judíos el resultado fue sencillamente que la nacionalidad judía no pudo fusionarse con las otras ni llegar a convertirse en una nacionalidad en sí misma de igual manera que no se había fusionado con las otras clases ni convertido en una clase en sí misma en la Nación-Estado. Como los judíos en las Naciones-Estados se habían distinguido de todas las clases de la sociedad mediante su relación especial con el Estado, así se distinguieron de todas las otras nacionalidades en Austria mediante su relación especial con la monarquía de los Habsburgo. Y lo mismo que en todas partes cada clase que se encontró abiertamente enfrentada con el Estado se tornó antisemita, en Austria cada una de las nacionalidades que no sólo se comprometió en la omnipenetrante lucha de nacionalidades, sino que entró en conflicto abierto con la misma monarquía, inició su lucha con un ataque contra los judíos. Pero existía una marcada diferencia entre estos conflictos en Austria y los de Alemania y Francia. En Austria no sólo fueron más ásperos, sino que en el momento del estallido de la primera guerra mundial cada nacionalidad, es decir, cada estrato de la sociedad, se hallaba en oposición al Estado y de esta forma la población se hallaba imbuida de un activo antisemitismo más que en cualquier otra parte de la Europa occidental y central. Entre estos conflictos destacaba la creciente hostilidad de la nacionalidad alemana al Estado, que se aceleró tras la fundación del Reich y descubrió la utilidad de los slogans antisemitas tras la bancarrota financiera de 1873. La situación social en aquel momento era prácticamente la misma que en Alemania, pero la propaganda social para conseguir los votos de la clase media incurrió inmediatamente en un más violento ataque al Estado y en una más franca confesión de deslealtad al país. Además, el partido liberal alemán, bajo la dirección de Schoenerer, era desde el principio un partido de la baja clase media sin conexiones o limitaciones de la nobleza y con una apariencia decididamente izquierdista. Jamás logró una auténtica base masiva, pero alcanzó un notable éxito durante la década de los 80 en las Universidades, donde creó la primera organización estudiantil, estrechamente estructurada sobre la base de un declarado antisemitismo. El antisemitismo de Schoenerer, al principio casi exclusivamente dirigido contra los Rothschild, le ganó las simpatías 45 Véase PAUL H. EMDEN, «The Story of the Viena Creditanstalt», en Menorah Journal, XXVIII, 1, 1940. Hannah Arendt L o s o r í g e n e s d e l t o t a l i t a r i s m o 58 del movimiento obrero, que le consideraba como un verdadero radical que había errado en su camino46. Su ventaja principal consistía en que podía basar su propaganda antisemita en hechos demostrables: como miembro de la Reichsrat austríaca, había luchado por la nacionalización de los ferrocarriles austríacos, la mayor parte de los cuales habían estado en manos de los Rothschild desde 1836 merced a una concesión estatal que expiró en 1886. Schoenerer consiguió reunir 40.000 firmas contra su renovación y colocar a la cuestión judía ante las candilejas del interés público. La estrecha conexión entre los Rothschild y los intereses financieros de la monarquía se tornó evidente cuando el Gobierno trató de prolongar la concesión bajo unas condiciones que eran patentemente desventajosas tanto para el Estado como para el público. La agitación de Schoenerer en esta cuestión significó el comienzo de un claro movimiento antisemita en Austria47. La realidad es que este movimiento, en contraste con la agitación de Stoecker en Alemania, fue iniciado y dirigido por un hombre cuya sinceridad resultaba indudable y que por eso no se detuvo en la utilización del antisemitismo como arma propagandística, sino que desarrolló rápidamente una ideología pangermanista que había de influir sobre el nazismo más que cualquier otro tipo de antisemitismo alemán. Aunque victorioso a la larga, el movimiento de Schoenerer fue temporalmente derrotado por un segundo partido antisemita, el de los socialcristianos, bajo la dirección de Lueger. Mientras que Schoenerer había atacado a la Iglesia católica y a su considerable influencia en la política austríaca casi tanto como había atacado a los judíos, el de los socialcristianos era un partido católico que desde el principio trató de aliarse con aquellas fuerzas reaccionarias y conservadoras que habían demostrado ser tan eficaces en Alemania y en Francia. Como hicieron más concesiones sociales, tuvieron más éxito que en Alemania o en Francia. Junto con los socialdemócratas sobrevivieron a la caída de la monarquía y se convirtieron en el grupo más influyente de la posguerra en Austria. Pero, mucho antes del establecimiento de una República austríaca, cuando en la década de los 90 Lueger ganó la alcaldía de Viena mediante una campaña antisemita, los socialcristianos habían ya adoptado la actitud típicamente equívoca hacia los judíos en la Nación-Estado —hostilidad hacia la intelligentsia y amistad hacia la clase empresarial judía—. No fue en manera alguna accidental el hecho de que, tras una áspera y sangrienta lucha por el poder contra el movimiento socialista obrero, llegaran a apoderarse de la maquinaria del Estado cuando Austria, reducida a su nacionalidad germana, se estableció como una Nación-Estado. Resultó ser el único partido que estaba preparado para desempeñar exactamente este papel y el que, incluso bajo la antigua monarquía, había ganado popularidad por obra de su nacionalismo. Como los Habsburgos eran una casa alemana y habían otorgado un cierto predominio a sus súbditos germanos, los socialcristianos jamás atacaron a la monarquía. Su función consistía más bien en lograr que amplios sectores de la nacionalidad germana apoyaran a un Gobierno esencialmente impopular. Su antisemitismo siguió careciendo de consecuencias; las décadas durante las cuales Lueger gobernó Viena fueron una especie de Edad de Oro para los judíos. No importa hasta dónde llegara ocasionalmente su propaganda para conseguir votos; la realidad es que jamás podrían haber proclamado con Schoenerer y los pangermanistas que «consideraban al antisemitismo como el eje de nuestra ideología nacional, como la expresión más esencial de una genuina convicción popular y, en consecuencia, como el logro nacional más importante del siglo»48. Y aunque se hallaban tan sometidos a la influencia de los círculos clericales como el movimiento antisemita en Francia, se mostraban necesariamente mucho más limitados en sus ataques a los judíos porque no atacaban a la monarquía como los antisemitas de Francia atacaban a la Tercera República. Los éxitos y fracasos de los dos partidos antisemitas austríacos denotan la escasa importancia de 46 Véase Georg Ritter von Schoenerer, de F. A. NEUSCHAEFER, Hamburgo, 1935, y Georg Schoenerer, de EDUARD PICHL, 1938, 6 vols. Incluso en 1912, cuando la agitación de Schoenerer había perdido todo su significado, el Arbeiterzeitung vienés manifestaba afectuosos sentimientos por el hombre al que sólo podía referirse en los términos formulados una vez por Bismarck a propósito de Lasalle: «Y si intercambiáramos disparos, la justicia exigiría todavía que admitiéramos durante el tiroteo: es un hombre, y los otros son unas viejas.» (NEUSCHAEFER, p. 33.) 47 Véase NEUSCHAEFER, op. cit., pp. 22 y ss., y PICHL, op. cit., I, 236. 48 48 Cita de PICHL, op. cit., I, p. 26. Hannah Arendt L o s o r í g e n e s d e l t o t a l i t a r i s m o 59 los conflictos sociales en las cuestiones a largo plazo de la época. En comparación con la movilización de todos los oponentes al Gobierno como tal, el logro de los votos de la baja clase media era un fenómeno temporal. Además, la médula del movimiento de Schoenerer se encontraba en las provincias de habla alemana sin ninguna población judía, donde jamás existieron la competencia con los judíos o el odio hacia los banqueros judíos. La supervivencia del movimiento pan-germanista y su violento antisemitismo en estas provincias, mientras decaía en los centros urbanos, fue simplemente debida al hecho de que tales provincias jamás lograron el mismo grado de prosperidad universal del período de la preguerra que reconcilió a la población urbana con el Gobierno. La completa falta de lealtad a su propio país y a su Gobierno, que los pangermanistas reemplazaron por una franca lealtad al Reich de Bismarck y el resultante concepto de la nacionalidad como algo independiente del Estado y del territorio, condujeron al grupo de Schoenerer a una verdadera ideología imperialista, en la que se halla la clave de su debilidad temporal y de su fuerza final. Es también la razón por la que el partido germánico en Alemania (el «Alldeutschen»), que nunca superó los límites de un chauvinismo corriente, permaneció tan extremadamente suspicaz y poco inclinado a estrechar la mano que le tendían sus hermanos germanistas de Austria. Este movimiento austríaco apuntaba a algo más que a su elevación al poder como partido, a algo más que a la posesión de la maquinaria del Estado. Quería una reorganización revolucionaria de Europa central en la que los alemanes de Austria, unidos y reforzados por los alemanes de Alemania, constituirían el pueblo dominante y en la que todos los demás pueblos de la zona serían mantenidos en el mismo tipo de semi-servidumbre de las nacionalidades eslavas en Austria. En gracia a esta estrecha afinidad con el imperialismo y al cambio fundamental que determinó en el concepto de la nacionalidad debemos aplazar el análisis del movimiento pangermanista austríaco. Este ya no es, al menos en sus consecuencias, un simple movimiento preparatorio decimonónico; pertenece más que cualquier otro tipo de antisemitismo al curso de los acontecimientos de nuestro propio siglo. Cabe decir exactamente lo contrario del antisemitismo francés. El affaire Dreyfus saca a la luz todos los demás elementos del antisemitismo del siglo XIX en sus simples aspectos ideológicos y políticos; es la culminación del antisemitismo que surgió de las especiales condiciones de la Nación-Estado. Sin embargo, su violenta forma prefiguró futuras evoluciones, de forma tal que los actores principales del affaire parecen interpretar un ensayo general con todo de una representación que hubo de ser aplazada durante más de tres décadas. Aunó todas las fuentes políticas o sociales, visibles o subterráneas, que habían conducido a la cuestión judía a una posición predominante durante el siglo XIX; su prematuro estallido, por otra parte, la mantuvo dentro del marco de una típica ideología decimonónica, que, aunque sobrevivió a todos los Gobiernos franceses y a todas las crisis políticas, jamás encajó completamente en las condiciones políticas del siglo XX. Cuando, tras la derrota de 1940, el antisemitismo francés alcanzó su oportunidad suprema bajo el Gobierno de Vichy, tuvo un carácter definidamente anticuado y, para sus fines principales, más bien inútil, que los escritores alemanes nazis jamás dejaron de subrayar No poseyó influencia en la formación del nazismo y siguió siendo más significativo en sí mismo que como activo factor histórico en la catástrofe final. La razón principal de estas limitaciones generales fue la de que los partidos antisemitas, aunque violentos en el terreno doméstico, carecían de aspiraciones supranacionales. Pertenecían, al fin y al cabo, a la más antigua y más completamente desarrollada Nación-Estado de Europa. Ninguno de los antisemitas trató siquiera de organizar seriamente un «partido por encima de los partidos» o de apoderarse del Estado como partido y sin otra finalidad que los intereses de partido. Los pocos intentos de coups d’état que pueden ser atribuidos a la alianza entre antisemitas y altos jefes del Ejército fueron ridículamente inadecuados y abiertamente tramados50. En 1898 fueron elegidos 50 Véase cap. IV. Hannah Arendt L o s o r í g e n e s d e l t o t a l i t a r i s m o 60 miembros del Parlamento, tras unas campañas antisemitas, unos diecinueve antisemitas, pero ésta fue una cota máxima que jamás volvió a ser alcanzada y a partir de la cual el declive fue rápido. Es cierto, por otra parte, que éste fue el primer ejemplo del éxito del antisemitismo como agente catalítico de todas las demás cuestiones políticas. Este hecho puede atribuirse a la falta de autoridad de la Tercera República, que resultó aprobada por una escasa mayoría. A los ojos de las masas el Estado había perdido su prestigio junto con la monarquía, y los ataques al Estado ya no eran un sacrilegio. El primitivo estallido de violencia en Francia presenta una sorprendente semejanza con la agitación similar en las Repúblicas austríaca y alemana después de la primera guerra mundial. La dictadura nazi ha sido tan frecuentemente ligada a la llamada «adoración del Estado», que incluso los historiadores se han tornado ciegos ante la evidencia de que los nazis se aprovecharon de la total quiebra de la adoración del Estado, originalmente determinada por la adoración a un príncipe que se sienta en el trono por la gracia de Dios, y que difícilmente tiene lugar en una República. En Francia, cincuenta años antes de que los países de Europa central se vieran afectados por esta pérdida universal de reverencia, la adoración del Estado había sufrido muchas derrotas. Aquí era mucho más fácil atacar conjuntamente a los judíos y al Estado que en la Europa central, donde se atacaba a los judíos para atacar al Gobierno. El antisemitismo francés, además, es más antiguo que sus equivalentes europeos, como lo es la emancipación de los judíos franceses, que se remonta a finales del siglo XVIII. Los representantes de la Época de la Ilustración que prepararon la Revolución Francesa despreciaban corrientemente a los judíos; veían en ellos los atrasados vestigios de las edades oscurantistas, y les odiaban como agentes financieros de la aristocracia. Los únicos amigos declarados de los judíos en Francia eran los escritores conservadores, que denunciaban las posturas antijudías como «una de las tesis favoritas del siglo XVIII»51. Para el escritor más liberal o radical se había convertido casi en una tradición el formular prevenciones contra los judíos como bárbaros que todavía vivían en la forma de gobierno patriarcal y no reconocían otro Estado52. Durante y después de la Revolución Francesa, el clero francés y los aristócratas franceses sumaron sus voces al sentimiento general antijudío, aunque por razones distintas y más materiales. Acusaban al Gobierno revolucionario de haber ordenado la venta de las propiedades eclesiásticas para pagar «a los judíos y mercaderes con quienes el Gobierno se halla endeudado»53. Estos antiguos argumentos se mantuvieron vivos de alguna forma durante la inacabable lucha entre la Iglesia y el Estado en Francia y alentaron la violencia general y la aspereza, provocadas al final del siglo por fuerzas distintas y más modernas. Principalmente en razón del fuerte apoyo clerical al antisemitismo, el movimiento socialista francés decidió adoptar al fin una postura contra la propaganda antisemita en el affaire Dreyfus. Hasta entonces, sin embargo, los movimientos izquierdistas franceses del siglo XIX habían mostrado una franca antipatía hacia los judíos. Siguieron simplemente la tradición de la ilustración dieciochesca, que era la fuente del liberalismo y del radicalismo franceses, y consideraron las posturas antijudías como parte integrante del anticlericalismo. Estos sentimientos de la izquierda se vieron consolidados, en primer lugar, por el hecho de que los judíos alsacianos continuaran viviendo de los préstamos a los campesinos, práctica que ya había determinado el decreto de Napoleón de 1808. Después de que en Alsacia cambiaron las condiciones, el antisemitismo izquierdista halló una nueva fuente de vigor en la política financiera de la casa de los Rothschild, que desempeñó un gran papel en la financiación de los Borbones, mantuvo estrechos contactos con Luis Felipe y floreció bajo Napoleón III. Tras estos incentivos obvios y más bien superficiales a las actitudes antijudías existía una causa más profunda, que fue crucial para toda la estructura del radicalismo de tipo específicamente 51 Véase J. DE MAISTRE, Les Soirées de St. Petersburg, 1921, II, 55. CHARLES FOURIER, Nouveau Monde Industriel, 1829, vol. V de sus Oeuvres complètes, 1841, p. 421. Para el examen de las doctrinas antijudías de Fourier, véase también, de EDMUND SILBERNER, «Charles Fourier on the Jewish Question», en Jewish Social Studies, octubre de 1946. 53 Véase también el periódico Le Patriote Français, núm. 457, 8 de noviembre de 1790. Citado por CLEMENS AUGUST HOBERG, «Die geistigen Grundlagen des Antisemitismus im modernen Frankreich», en Forschungen zur Judenfrage, 1940, vol. IV. 52 Hannah Arendt L o s o r í g e n e s d e l t o t a l i t a r i s m o 61 francés y que casi logró alzar contra los judíos a todo el movimiento izquierdista francés. Los banqueros eran mucho más fuertes en la economía francesa que en los demás países capitalistas, y el desarrollo industrial de Francia, tras un breve progreso durante el reinado de Napoleón III, quedó tan retrasado respecto del de otras naciones, que las tendencias sociales precapitalistas continuaron ejerciendo una considerable influencia. Las clases medias inferiores, que en Alemania y Austria se tornaron antisemitas sólo durante las décadas de los años 70 y 80, cuando estaban ya tan desesperadas que podían ser utilizadas en beneficio de una política reaccionaria tanto como para las nuevas políticas de masas, eran antisemitas en Francia desde cincuenta años atrás, cuando, con la ayuda de la clase trabajadora, lograron una breve victoria en la revolución de 1848. En los años 40, cuando Toussenel publicó Les Juifs, s, rois de l’époque, el libro más importante en una verdadera riada de folletos contra los Rothschild, su obra fue entusiásticamente acogida por toda la prensa izquierdista, que por aquella época era el órgano de las bajas clases medias revolucionarias. Sus sentimientos, tal como fueron expresados por Toussenel, aunque menos claros y menos complejos, no diferían de los del joven Marx, y el ataque de Toussenel a los Rothschild fue sólo una variación menos afortunada y más laboriosa de las cartas que desde París había escrito Boerne quince años antes54. Estos judíos también se equivocaron al tomar al banquero judío por la figura central del sistema capitalista, un error que ha ejercido una cierta influencia en la burocracia municipal y en los escalones inferiores de la burocracia estatal en Francia hasta nuestros días.55 Sin embargo, este estallido del sentimiento popular antijudío, nutrido por un conflicto económico entre los banqueros judíos y su desesperada clientela, no perduró como factor importante en política más que los estallidos similares de causas puramente económicas o sociales. Los veinte años del Imperio francés de Napoleón III fueron una época de prosperidad y seguridad para la judería francesa, como las dos décadas que precedieron al estallido de la primera guerra mundial en Alemania y en Austria. El único tipo de antisemitismo francés que siguió siendo fuerte y sobrevivió al antisemitismo social, así como a las despreciativas actitudes de los intelectuales anticlericales, formaba parte de una Xenofobia general. Especialmente después de la primera guerra mundial, los judíos extranjeros se convirtieron en estereotipos de todos los extranjeros. En todos los países de Europa occidental y central se había establecido una distinción entre los judíos nativos y los que «invadieron» el país procedentes del Este. Los judíos polacos y rusos eran tratados en Alemania y Prusia exactamente de la misma manera que los judíos rumanos y alemanes en Francia. De igual modo, los judíos de Posen, en Alemania, o de Galitzia, en Austria, eran considerados con el mismo presuntuoso desprecio que los judíos de Alsacia en Francia. Pero sólo en Francia asumía esta distinción tal importancia en el plano interno. Y probablemente por obra del hecho de que los Rothschild, que eran más que ningunos otros el objetivo de los ataques antijudíos, habían emigrado a Francia procedentes de Alemania; así es que hasta el estallido de la segunda guerra mundial era natural sospechar en los judíos simpatías por el enemigo nacional. El antisemitismo nacionalista, inocuo en comparación con los movimientos modernos, jamás fue en Francia monopolio de los reaccionarios y chauvinistas. En este punto, el escritor Jean Giraudoux, 54 El ensayo de Marx sobre la cuestión judía es demasiado conocido como para precisar citas. Pero como las manifestaciones de Boerne, por su carácter simplemente polémico y no teórico, están siendo olvidadas hoy, cito de la carta 72.e, escrita en París (enero de 1832): «Rothschild besó la mano del Papa... Al fin ha llegado el orden que Dios había proyectado cuando creó el mundo. Un pobre cristiano besa los pies del Papa y un judío rico besa su mano. Si Rothschild hubiera otorgado su préstamo romano a un 60 en vez de a un 65 por 100 y si hubiera enviado más de diez mil ducados al cardenal camarlengo, le habrían permitido abrazar al Santo Padre... ¿No sería mejor para el mundo que fueran depuestos todos los reyes y que subiera al trono la familia Rothschild?» Briefe aus Paris, 1830-1833. 55 Esta actitud queda bien descrita en el prólogo del concejal Paul Brousse a la famosa obra de Cesare Lombroso sobre el antisemitismo. (1899). La parte característica del argumento se contiene en las siguientes frases: «El pequeño comerciante necesita crédito, y sabemos cuán mal organizado y cuán caro es el crédito en estos días. Aquí también el pequeño comerciante hace responsable al banquero judío. Y de aquí hasta el obrero, es decir, hasta aquellos obreros que no tienen una clara noción del socialismo científico, todo el mundo piensa que la revolución puede progresar si la expropiación general de los capitalistas es precedida por la expropiación de los capitalistas judíos, que son los más típicos y cuyos nombres son los más familiares a las masas.» Hannah Arendt L o s o r í g e n e s d e l t o t a l i t a r i s m o 62 ministro de Propaganda en el Gabinete de guerra de Daladier, se mostraba de completo acuerdo con Pétain56 y el Gobierno de Vichy, el cual, también, por mucho que tratara de agradar a los alemanes, no logró superar las limitaciones de esta anticuada antipatía hacia los judíos. El fracaso era aún más notable, puesto que Francia había producido un sobresaliente antisemita que comprendía todo el alcance y todas las posibilidades de la nueva arma. El hecho de que este hombre fuese un destacado novelista resulta característico de las condiciones de Francia, donde el antisemitismo nunca cayó en el mismo descrédito social e intelectual de otros países europeos. Louis Ferdinand Céline poseía una tesis sencilla e ingeniosa, que contenía exactamente la imaginación ideológica de que había carecido el más racional antisemitismo francés. Afirmaba que los judíos habían impedido que Europa evolucionara hasta formar una entidad política, habían provocado todas las guerras europeas desde el año 843 y habían conspirado para arruinar tanto a Francia como a Alemania, incitando su hostilidad mutua. Céline ofreció esta fantástica interpretación de la Historia en L’École des cadavres, escrita en la época del pacto de Munich y publicada durante los primeros meses de la guerra. Un folleto anterior sobre el mismo tema, Bagatelle pour un massacre (1938), aunque no incluía la nueva clave de la historia de Europa, resultaba notablemente moderno por su forma de abordar el tema; evitaba todas las diferenciaciones restrictivas entre judíos nativos y judíos extranjeros, entre judíos buenos y judíos malos, y no se molestaba en complejas propuestas legislativas (característica particular del antisemitismo francés), sino que iba derecho al fondo de la cuestión y pedía la matanza de todos los judíos. El primer libro de Céline fue muy favorablemente acogido por destacados intelectuales de Francia, que se mostraron mitad satisfechos por el ataque a los judíos y mitad convencidos de que no era nada más que una nueva e interesante fantasía literarias57. Exactamente por las mismas razones, los fascistas franceses no tomaron en serio a Céline, pese al hecho de que los nazis supieran siempre que él era el único verdadero antisemita de Francia. El buen sentido inherente a los políticos franceses y su respetabilidad profundamente arraigada les impidieron aceptar a un charlatán y a un fanático. El resultado fue que, incluso los alemanes que estaban mejor informados, tuvieron que continuar utilizando en su ayuda a elementos tan inadecuados como Doriot, un seguidor de Mussolini, y a Pétain, un chauvinista francés que carecía de comprensión por todo lo que fueran los problemas modernos, en su vano esfuerzo por persuadir al pueblo francés de que el exterminio de los judíos sería un remedio para todo lo que existía bajo el sol. La forma en que se desarrolló esta situación durante los años en que existió en Francia una disposición oficial e incluso no oficial a cooperar con la Alemania nazi, indica claramente cuán ineficaz resultaba el antisemitismo del siglo XIX para los nuevos objetivos políticos del XX, aun en un país donde había alcanzado su más completo desarrollo y donde había sobrevivido a todos los demás cambios en la opinión pública. No importaba que capacitados periodistas del siglo XIX como Edouard Drumont e incluso grandes escritores contemporáneos como Georges Bernanos contribuyeran a una causa que resultaba mucho más adecuadamente servida por chiflados y charlatanes. El hecho de que Francia, por diversas razones, jamás llegara a contar con un partido abiertamente imperialista resultó ser el elemento decisivo. Como muchos políticos colonialistas franceses habían señalado58, sólo una alianza franco-germana habría permitido a Francia competir 56 Por lo que se refiere a la sorprendente continuidad de los argumentos antisemitas franceses, compárese, por ejemplo, la imagen del judío «Iscariote» que llega a Francia con 100.000 libras, se establece en una ciudad donde encuentra seis competidores en su terreno, hunde a toda la competencia amasa una gran fortuna y retorna a Alemania (en Théorie des quatre mouvements, 1808, Oeuvres complètes, 88 y ss.) con la imagen de Giraudoux de 1939: «Mediante una infiltración cuyo secreto en vano he tratado de detectar, cientos de miles de Ashkenasim, que escaparon de los ghettos polacos y rumanos, han entrado en nuestro país, eliminando a nuestros compatriotas y, al mismo tiempo, arruinando sus costumbres profesionales y sus tradiciones... y desafiando toda investigación demográfica, fiscal y laboral.» En Pleins Pouvoirs, 1939. 57 Véase especialmente en la Nouvelle Revue Française la discusión crítica de Marcel Arland (febrero de 1938), quien afirma que la posición de Céline es esencialmente solide. André Gide (abril de 1938) considera que Céline, al describir únicamente la spécialité judía, ha conseguido pintar, no la realidad, sino la verdadera alucinación que la realidad provoca. 58 Véase, por ejemplo, RENÉ PINON, France et Allemagne, 1912. Hannah Arendt L o s o r í g e n e s d e l t o t a l i t a r i s m o 63 con Inglaterra en la división del mundo y aprovecharse eficazmente de la rebatiña de África. Pero Francia, en cierta forma, nunca se dejó tentar por esta competencia, pese a su ruidoso resentimiento y a su hostilidad hacia la Gran Bretaña. Francia era y siguió siendo —aunque declinante en su importancia— la nation par excellence en el continente, e incluso sus débiles intentos imperialistas concluyeron normalmente con el nacimiento de nuevos movimientos de independencia nacional. Como, además, su antisemitismo se había nutrido principalmente del conflicto franco-germano, puramente nacional, se evitó casi automáticamente que la cuestión judía desempeñara un papel en la política imperialista, a pesar de las condiciones de Argelia, cuya población mixta de judíos nativos y de árabes podría haber ofrecido una excelente oportunidad59. La simple y brutal destrucción de la Nación-Estado francesa por la agresión alemana, el espantajo de una alianza germano-francesa, basado en la ocupación alemana y en la derrota francesa, pueden haber demostrado cuán poca fuerza propia había traído al presente y desde un glorioso pasado la nation par excellence; no cambió su esencial estructura política. 5. LA EDAD DE ORO DE LA SEGURIDAD Sólo dos décadas separaron el declive temporal de los movimientos antisemitas del estallido de la primera guerra mundial. Este período ha sido adecuadamente descrito como una «Edad de Oro de la seguridad»60, porque sólo unos pocos de los que entonces vivían advertían la debilidad inherente a esta estructura política, evidentemente anticuada, que, a pesar de todas las profecías de ruina inminente, continuaba funcionando con bastardo esplendor y con inexplicable y monótona tozudez. Codo con codo, y aparentemente con igual estabilidad, un anacrónico despotismo en Rusia, una corrompida burocracia en Austria, un estúpido militarismo en Alemania y una mezquina República en continua crisis en Francia, todos bajo la sombra de la potencia mundial del Imperio británico, consiguieron mantenerse. Ninguno de estos Gobiernos era especialmente popular, y todos se enfrentaban con una creciente oposición interior; pero en parte alguna parecía existir una seria voluntad política de lograr un cambio radical en las condiciones políticas. Europa estaba demasiado ocupada en la expansión económica para que cualquier nación o cualquier estrato social se tomaran en serio las cuestiones políticas. Todo podía seguir adelante, porque nadie se preocupaba. O, según las penetrantes palabras de Chesterton, «todo está prolongando su existencia negando que exista».61 El enorme crecimiento de la capacidad industrial y económica produjo un firme debilitamiento de los factores puramente políticos, mientras que, al mismo tiempo, las fuerzas económicas se tornaban dominantes en el juego internacional del poder. El poder era considerado sinónimo de la capacidad económica antes de que la gente descubriera que la capacidad económica e industrial son solamente sus modernos prerrequisitos. En un sentido, el poder económico podía llevar a los Gobiernos a su ruina porque poseían en la economía la misma fe que los simples hombres de negocios, que de alguna manera les habían convencido de que los medios de violencia del Estado tenían que ser exclusivamente utilizados para la protección de los intereses económicos y de la propiedad nacional. Durante un breve espacio de tiempo hubo algo de verdad en la afirmación de Walter Rathenau según la cual 300 hombres, cada uno de los cuales conocía a los demás, tenía en sus manos los destinos del mundo. Esta curiosa situación duró exactamente hasta 1914, cuando, por el simple hecho de la guerra, se derrumbó la confianza que las masas habían sentido en el carácter providencial de la expansión económica. Los judíos se dejaron engañar, más que cualquier otro sector de los pueblos europeos, por las apariencias de la Edad de Oro de la seguridad. El antisemitismo parecía ya algo del pasado; cuanto 59 Algunos aspectos de la cuestión judía en Argelia son abordados en el artículo de la autora, «Why the Crémieux Decree Was Abrogated?», en Contemporary Jewish Record, abril de 1943. 60 El término es de STEFAN ZWEIG, que denominó así al período que alcanza hasta la primera guerra mundial en The World of Yesterday: An Autobiography, 1943. 61 Para una maravillosa descripción de la situación británica, véase, de G. K. CHESTERTON, The Return of Don Quixote, que no fue publicado hasta 1927, pero que fue «concebido y parcialmente escrito antes de la guerra». Hannah Arendt L o s o r í g e n e s d e l t o t a l i t a r i s m o 64 más poder y prestigio perdían los Gobiernos, menos se reparaba en los judíos. Mientras que el Estado desempeñaba un papel representativo más reducido y vacío, la representación política tendía a convertirse en una especie de interpretación teatral de diferente calidad hasta que en Austria se convirtió en foco de la vida nacional el teatro, una institución cuya significación pública era ciertamente mayor que la del Parlamento. La calidad teatral del mundo político se había tornado tan patente, que el teatro podía aparecer como el reinado de la realidad. La creciente influencia de las grandes empresas en el Estado y la necesidad cada vez menor que el Estado experimentaba de los servicios judíos amenazaron al banquero judío con su desaparición y determinaron ciertos cambios en las ocupaciones judías. El primer signo del declive de las casas de banca judías fue su pérdida de prestigio y de poder dentro de las comunidades judías. Ya no eran suficientemente fuertes para centralizar y, hasta cierto grado, monopolizar la riqueza general judía. Cada vez eran más los judíos que abandonaban las finanzas estatales por los negocios independientes. De los suministros de víveres y vestuario a Ejércitos y Gobiernos surgió el comercio judío en alimentos y granos y las industrias de la confección, en la que pronto adquirieron una posición destacada en todos los países; las casas de empeño y las tiendas donde se vendía de todo en las pequeñas poblaciones rurales fueron las predecesoras de los grandes almacenes de las ciudades. Esto no significó que dejaran de existir las relaciones entre los judíos y los Gobiernos, pero cada vez intervinieron en tales relaciones menos individuos, de forma tal que al final de este período tenemos casi la misma imagen que al principio: unos pocos individuos judíos en importantes posiciones financieras con escasa o nula conexión con los más amplios estratos de la clase media judía. Más importante que la expansión de la clase empresarial independiente judía fue otro cambio en la estructura ocupacional. Las juderías de la Europa central y occidental habían alcanzado un punto de saturación en riqueza y fortuna económica. Podía haber sido el momento en que mostraran que buscaban el dinero por el dinero o por el poder. En el primer caso podían haber extendido sus negocios y haberlos transmitido a sus descendientes; en el segundo caso podían haberse atrincherado más firmemente en las empresas estatales y luchado contra la influencia de las grandes empresas e industrias sobre los Gobiernos. Pero no hicieron ni una cosa ni otra. Al contrario, los hijos de prósperos hombres de negocios, y en menor grado de los banqueros, abandonaron las carreras de sus padres para seguir profesiones liberales o empeños puramente intelectuales que no habrían podido permitirse unas generaciones atrás. Lo que la Nación-Estado había temido tanto antaño, el nacimiento de una intelligentsia judía, se realizaba ahora a un fantástico ritmo. La afluencia de hijos de prósperos padres judíos hacia profesiones cultas fue especialmente notable en Alemania y en Austria, donde una gran proporción de instituciones culturales, como periódicos, editoriales, la música y el teatro, se convirtieron en empresas judías. Lo que fue posible gracias a la preferencia y el respeto tradicionales de los judíos por las ocupaciones intelectuales determinó una verdadera ruptura con la tradición, la asimilación intelectual y la nacionalización de importantes estratos de la judería de Europa occidental y central. Políticamente, significó la emancipación de los judíos de la protección del Estado, una creciente conciencia de su destino común con sus conciudadanos y un Considerable debilitamiento de los lazos que habían hecho de los judíos un elemento intereuropeo. Socialmente, los intelectuales judíos fueron los primeros que, como grupo, necesitaron y buscaron la admisión en la sociedad no judía. La discriminación social, de escasa importancia para sus padres, que no se habían preocupado de relacionarse socialmente con los gentiles, se convirtió para ellos en un problema decisivo. En su búsqueda de un camino hacia la sociedad, este grupo se vio forzado a aceptar normas sociales de conducta impuestas por individuos judíos que durante el siglo XIX habían sido admitidos en la sociedad como excepciones a la norma discriminatoria. Rápidamente descubrieron la fuerza que abriría todas las puertas, el «radiante poder de la fama» (Stefan Zweig), que había tornado irresistible un siglo de idolatría al genio. Lo que distinguía la búsqueda judía de la fama de la idolatría general por la fama en aquel tiempo era que los judíos no estaban primariamente interesados ellos mismos en esa fama. Vivir en el aura de la fama era más importante que llegar a ser famosos; así se convirtieron en relevantes inspectores, críticos, coleccionistas y organizadores Hannah Arendt L o s o r í g e n e s d e l t o t a l i t a r i s m o 65 de lo que era famoso. El «poder radiante» era una verdadera fuerza social mediante la cual los socialmente sin hogar fueron capaces de fundar uno. En otras palabras, los intelectuales judíos trataron, hasta cierto punto con éxito, de convertirse en el nexo de unión vivo entre los individuos famosos en una sociedad de los célebres, una sociedad internacional por definición, puesto que los logros espirituales rebasan las fronteras nacionales. Este debilitamiento general de los factores políticos, puesto que las dos décadas transcurridas habían acarreado una situación en la que la realidad y la apariencia, la realidad política y la interpretación teatral, podían parodiarse mutua y fácilmente, les permitió entonces convertirse en representantes de una nebulosa sociedad internacional en la que ya no parecían válidos los prejuicios nacionales. Y bastante paradójicamente, esta sociedad internacional parecía ser la única en reconocer la nacionalización y la asimilación de sus miembros judíos; a un judío austríaco le resultaba más fácil ser aceptado como austríaco en Francia que en Austria. La espuria ciudadanía mundial de esta generación, la ficticia nacionalidad que reivindicaban tan pronto como se mencionaba su origen judío, se asemejaban ya en parte a las de aquellos cuyos pasaportes más tarde concedería a su propietario el derecho de hallarse en cualquier país, excepto en aquel que lo había extendido. Por su verdadera naturaleza, estas circunstancias no podían hacer sino llevar a los judíos a una situación destacada justamente cuando sus actividades, su satisfacción y su felicidad en el mundo de apariencias demostraba que, como grupo, no deseaban en realidad ni el poder ni el dinero. Mientras los políticos y los autores serios se ocupaban entonces de la cuestión judía menos que en cualquier otro momento desde la emancipación, y mientras que el antisemitismo desaparecía casi enteramente de la abierta escena política, los judíos se convirtieron en símbolos de la sociedad como tal y en objeto de odio para todos aquellos a quienes la sociedad no aceptaba. El antisemitismo, tras haber perdido su base en las condiciones especiales que habían influido en su desarrollo durante el siglo XIX, podía ser libremente elaborado por charlatanes y fanáticos en esa fantástica mezcla de verdades a medias y salvajes supersticiones que emergió en Europa después de 1914, la ideología de todos los elementos frustrados y resentidos. Como la cuestión judía en su aspecto social se convirtió en un tema catalizador de la intranquilidad social hasta que finalmente una sociedad desintegrada se recristalizó ideológicamente en torno a una posible matanza de judíos, es necesario esbozar algunos de los trazos principales de la historia social de la judería emancipada en la sociedad burguesa del siglo pasado. Hannah Arendt L o s o r í g e n e s d e l t o t a l i t a r i s m o 66 CAPÍTULO III LOS JUDIOS Y LA SOCIEDAD La ignorancia política de los judíos, que tan bien les preparó para su especial papel y para enraizarse en la esfera financiera del Estado, y sus prejuicios contra el pueblo y en favor de la autoridad, que les impidieron ver los peligros políticos del antisemitismo, les obligaron a ser supersensibles ante todas las formas de discriminación social. Era difícil advertir la diferencia decisiva entre una pugna política y una mera antipatía cuando ambas se desarrollaban codo con codo. Sin embargo, la realidad es que proceden de aspectos exactamente opuestos de la emancipación: el antisemitismo político se desarrolló porque los judíos eran un cuerpo separado, mientras que la discriminación social surgió a consecuencia de la creciente igualdad de los judíos respecto de los demás grupos. La igualdad de condición, aunque es ciertamente un requerimiento básico de la justicia, figura, sin embargo, entre los mayores y más inciertos riesgos de la humanidad moderna. Cuanto más iguales son las condiciones, menos explicaciones hay para las diferencias que existen en la gente; y así, más desiguales se tornan los individuos y los grupos. Esta embarazosa consecuencia se torna completamente evidente cuando la igualdad ya no es considerada en términos de un ser omnipotente, como Dios, o un común destino inevitable, como la muerte. Allí donde la igualdad se torna un hecho mundano en sí misma, sin ninguna regla por la que pueda ser medida o explicada, allí hay también una probabilidad entre cien de que será considerada como principio viable de una organización política en la que personas de otra manera desiguales tienen derechos iguales; hay noventa y nueve probabilidades de que será confundida con una cualidad innata de cada individuo que es «normal» si es como todos los demás y «anormal» si resulta ser diferente. Esta perversión de la igualdad, de un concepto político a un concepto social, es aún mucho más peligrosa cuando una sociedad no deja el más pequeño espacio para los grupos e individuos especiales, porque entonces sus diferencias se tornan aún más conspicuas. El gran reto planteado al período moderno y su peculiar peligro ha consistido en el hecho de que por vez primera el hombre se enfrentara con el hombre sin la protección de circunstancias y condiciones diferentes. Y ha sido precisamente este nuevo concepto de la igualdad el que ha tornado tan difíciles las relaciones raciales, porque en ese terreno tratamos con diferencias naturales que no pueden llegar a ser menos evidentes mediante un cambio posible y concebible de condiciones. Como la igualdad exige que yo reconozca a cada individuo como igual, el conflicto entre grupos diferentes que por razones propias sienten repugnancia a otorgarse entre sí esta igualdad básica, adopta formas tan crueles. De aquí que cuanto más igualada fuera la condición judía, más sorprendentes fueran las diferencias judías. Esta nueva conciencia condujo a un resentimiento social contra los judíos y al mismo tiempo a una atracción peculiar hacia ellos; la combinación de tales reacciones determinó la historia social de la judería occidental. La discriminación, sin embargo, tanto como la atracción, resultaron políticamente estériles. Ni produjeron un movimiento político contra los judíos ni sirvieron en forma alguna para protegerles contra sus enemigos. Lograron, empero, envenenar la atmósfera social, pervirtiendo todas las relaciones sociales entre los judíos y los gentiles, y tuvieron un efecto definido en la conducta judía. La formación de un tipo judío fue debida tanto a la discriminación especial como al favor especial. La antipatía social hacia los judíos, con sus diferentes formas de discriminación, no causó gran daño político en los países europeos porque nunca se logró una genuina igualdad social y Hannah Arendt L o s o r í g e n e s d e l t o t a l i t a r i s m o 67 económica. Conforme a todas las apariencias, las nuevas clases se desarrollaron por grupos a los que se pertenecía por el nacimiento. No existía duda alguna de que sólo en semejante marco podía soportar la sociedad que los judíos se establecieran por sí mismos como grupo especial. La situación hubiera sido enteramente diferente si, como en los Estados Unidos, se hubiera presupuesto la igualdad de condición. Si cada miembro de cualquier estrato de la sociedad hubiera estado firmemente convencido de que por su capacidad y suerte podía convertirse en el héroe de una historia de éxito. En una sociedad tal la discriminación se convierte en el único medio de distinción, una clase de ley universal conforme a la cual los grupos pueden encontrarse a sí mismos fuera de la esfera de la igualdad cívica, política y económica. Donde la discriminación no está ligada solamente con la cuestión judía pueden convertirse en un punto de cristalización para un movimiento político que desee resolver todas las dificultades naturales y todos los conflictos de un país multinacional mediante la violencia, la acción del populacho y la pura vulgaridad de los conceptos raciales. Una de las más prometedoras y peligrosas paradojas de la República americana es el hecho de que se atreviera a lograr la igualdad sobre la base de la población más desigual del mundo, física e históricamente. En los Estados Unidos el antisemitismo social puede llegara ser un día el núcleo verdaderamente peligroso de un movimiento político1. En Europa, sin embargo, tuvo poca influencia en el auge del antisemitismo político. 1. ENTRE PARIA Y ADVENEDIZO El precario equilibrio entre la sociedad y el Estado, sobre el que descansó social y políticamente la Nación-Estado, produjo una ley peculiar que gobernó el ingreso de judíos en la sociedad. Durante los ciento cincuenta años en que los judíos vivieron verdaderamente entre los pueblos de Europa occidental, y no simplemente en su proximidad, tuvieron que pagar con una miseria política su gloria social y con el insulto social el éxito político. La asimilación, en el sentido de aceptación por parte de la sociedad no judía, les era otorgada en tanto que constituían distinguidas excepciones de las masas judías, aunque compartieran todavía con éstas las mismas condiciones políticas restringidas y humillantes o, más tarde, tras la lograda emancipación y el consecuente aislamiento social, cuando su status político era ya atacado por los movimientos antisemitas. La sociedad, enfrentada con la igualdad política, económica y legal de los judíos, denotó claramente que ninguna de sus clases se hallaba preparada para concederles igualdad social, y que sólo serían admitidas excepciones del pueblo judío. Los judíos que escuchaban el extraño cumplido de que constituían excepciones, que eran judíos excepcionales, sabían muy bien que era esta auténtica ambigüedad — la de ser judíos y presumiblemente no como judíos— la que les abría las puertas de la sociedad. Si deseaban este género de relación, trataban, por eso, de «ser y de no ser judíos»2. La aparente paradoja poseía en realidad una sólida base. Lo que la sociedad no judía exigía era que el recién llegado estuviese «educado» como ella misma y que, aunque no se comportara como un «judío ordinario», fuese y produjera algo fuera de lo ordinario, dado que, al fin y al cabo, era un judío. Todos los que propugnaban la emancipación exigían la asimilación, es decir, el acoplamiento 1 Aunque los judíos destacaron más que otros grupos en las poblaciones homogéneas de los países europeos, no se deduce por ello que estén más amenazados en América por la discriminación que otros grupos. En realidad, hasta ahora, no han sido los judíos, sino los negros —por naturaleza y por historia los más diferentes a los pueblos de América—, quienes han soportado la carga de la discriminación social y económica. Todo esto podría cambiar, desde luego, si llegara a surgir un movimiento político de esta discriminación simplemente social. Entonces los judíos podrían convertirse súbitamente en los principales objetos de odio por la sencilla razón de que, solamente ellos entre todos los demás grupos, han expresado dentro de su historia y de su religión un bien conocido principio de separación. Esto no sucede con los negros ni con los chinos, que por eso están menos en peligro políticamente hablando, aunque puedan diferir de la mayoría más considerablemente que los judíos. 2 Esta observación sorprendentemente pertinente fue formulada por el teólogo protestante liberal H. E. G. PAULUS en un valioso folleto breve, Die jüdische Natio nalabsonderung nach Ursprung, Folgen und Besserungsmitteln, 1831. Paulus, muy atacado por los escritores judíos de la época, propugnaba una emancipación individual gradual sobre la base de la asimilación. Hannah Arendt L o s o r í g e n e s d e l t o t a l i t a r i s m o 68 y la recepción por parte de una sociedad, considerados o bien condición preliminar de la emancipación judía o como su consecuencia automática. En otras palabras, siempre que quienes trataban de mejorar las condiciones judías intentaron pensar en la cuestión judía desde el punto de vista de los mismos judíos, la abordaron simplemente en su aspecto social. Uno de los hechos más desgraciados en la historia del pueblo judío ha sido el que sólo sus enemigos y casi nunca sus amigos comprendieran que la cuestión judía era política. Los defensores de la emancipación tendían a presentar el problema como si fuera de «educación», concepto que originariamente se aplicó tanto a los judíos como a los no judíos3. Se daba por supuesto que la vanguardia de ambos campos debería componerse de personas especialmente «educadas», tolerantes y cultas. De aquí se deducía, desde luego, que los no judíos particularmente tolerantes, educados y cultos sólo podían relacionarse socialmente con los judíos excepcionalmente educados. Y la demanda de abolición del prejuicio, formulada por los educados, se tornó rápidamente una actividad más bien unilateral hasta que, finalmente, sólo los judíos fueron impulsados a educarse a sí mismos. Este, sin embargo, es sólo un aspecto de la cuestión. Se exhortó a los judíos a elevar su nivel cultural lo suficiente como para que no se comportaran como judíos ordinarios, pero eran por otra parte aceptados, sólo porque eran judíos, en razón de su atractivo extraño y exótico. En el siglo XVIII esta situación tuvo su origen en el nuevo humanismo, que buscaba expresamente «nuevos especímenes de la Humanidad» (Herder), con cuya relación podría llegar a conseguirse un ejemplo de posible intimidad con todos los tipos de la Humanidad. Para el Berlín ilustrado de la época de Mendelssohn, los judíos servían de prueba viva de que todos los hombres eran humanos. Para esta generación, la amistad con Mendelssohn o con Markus Hertz significaba una siempre renovada prueba de la dignidad del hombre. Y como los judíos eran un pueblo despreciado y oprimido, constituían por eso un modelo aún más puro y más ejemplar de la Humanidad. Fue Herder, un declarado amigo de los judíos, quien primero utilizó la frase posteriormente mal empleada y mal citada: «Extraño pueblo de Asia impulsado hacia nuestras regiones»4. Con estas palabras, él y quienes eran como él saludaban a los «nuevos especímenes de la Humanidad», en cuya búsqueda el siglo XVIII había «rastreado la Tierra»5 para ir a encontrarles en su antigua vecindad. Resueltos a hallar la unidad básica de la Humanidad, deseaban que los orígenes del pueblo judío parecieran más extraños, y por consiguiente más exóticos, de lo que eran realmente para que resultara más efectiva la demostración de humanidad como principio universal. Durante unas pocas décadas a finales del siglo XVIII, cuando la judería francesa ya disfrutaba de la emancipación y la judería alemana apenas la esperaba o la deseaba, la intelligentsia ilustrada de Prusia logró que los «judíos de todo el mundo volvieran sus ojos hacia la comunidad judía de Berlín»6. (¡Y no hacia la de París!) En gran parte fue posible gracias al éxito de Nathan el Sabio, de Lessing, o de su mala interpretación; éste sostenía que los «nuevos especímenes de la Humanidad» deberían ser también individuos más intensamente humanos, puesto que habían llegado a ser ejemplos de la Humanidad7. Mirabeau se mostró fuertemente influido por esta idea y la utilizó para citar a Mendelssohn como su ejemplo8. Herder esperó que los judíos cultos se mostrarían más libres de prejuicios, porque el «judío se ve libre de ciertos juicios políticos a los que nosotros no podemos renunciar o que nos es difícil abandonar». Protestando contra la costumbre de la época de otorgar «concesiones de nuevos privilegios mercantiles», propuso la educación como verdadero camino 3 Esta es la actitud expresada en «Expert Opinion», de WILHELM V. HUMBOLDT, 1809: «El Estado no debería enseñar exactamente respeto para los judíos, pero debería abolir una manera de pensar inhumana y teñida de prejuicios», etc. En Die Emancipation der Juden in Preussen, de ISMAR FREUND, Berlín, 1912, II, 270. 4 J. G. HERDER: «Über die politische Bekehrung der Juden», en Adrastea und das 18. Jahrhundert, 1801-03. 5 HERDER, Briefe zur Beförderung der Humanität (1793-97), 40. Brief. 6 FELIX PRIEBATSCH, «Die Judenpolitik der fürstlichen Absolutismus im 17. und 18. Jahrhundert», en Forschungen und Versuche zur Geschichte de Mittealters und der Neuzeit, 1915, p. 646. 7 El propio Lessing no alimentaba tales ilusiones. Su última carta a Moses Mendelssohn expresaba muy claramente lo que quería: «El camino más corto y más seguro hacia ese país europeo sin cristianos ni judíos.» Para conocer la actitud de Lessing hacia los judíos, véase Die Lessinglegende, de FRANZ MEHRING, 1906. 8 Véase Sur Moses Mendelssohn, de HONORÉ Q. R. DE MIRABEAU, Londres, 1788. Hannah Arendt L o s o r í g e n e s d e l t o t a l i t a r i s m o 69 para la emancipación de los judíos del judaísmo, de «los antiguos y orgullosos prejuicios nacionales..., de costumbres que no pertenecen a nuestra época ni a nuestras constituciones», para que los judíos pudieran llegar a ser puramente humanizados» y útiles «al desarrollo de las ciencias y a toda la cultura de la Humanidad»9. Aproximadamente por el mismo tiempo, Goethe escribía en una crítica a un libro de poemas que su autor, un judío polaco, «no había logrado más de lo que hubiera conseguido un étudiant en belles lettres cristiano», y se quejaba de que allí donde él había esperado hallar algo genuinamente nuevo, alguna fuerza más allá de un convencionalismo superficial, sólo había encontrado una vulgar mediocridad10. Difícilmente puede sobreestimarse el desastroso efecto de esta exagerada buena voluntad hacia los judíos cultos y recientemente occidentalizados y el impacto que tuvo en su posición social y psicológica. No sólo tuvieron que enfrentarse éstos con la desmoralizante exigencia de ser excepciones respecto de su propio pueblo, de reconocer «la aguda diferencia entre ellos y los demás» y de pedir que tal «separación... fuese legalizada» por los Gobiernos11; se esperaba de ellos, además, que se convirtieran en especímenes excepcionales de la Humanidad. Y como esto, y no la conversión de Heine, constituía la verdadera «tarjeta de admisión» en la sociedad culta europea, ¿qué podían hacer esta generación y las futuras generaciones de judíos sino tratar desesperadamente de no decepcionar a nadie?12. En las primeras décadas de este ingreso en la sociedad, cuando la asimilación no se había convertido todavía en una tradición a la que seguir, sino en algo conseguido por unos pocos individuos excepcionalmente dotados, todo marchó, desde luego, muy bien. Mientras Francia era la tierra de la gloria política para los judíos, el primer país que les reconocía como ciudadanos, Prusia parecía hallarse en camino de convertirse en el país de su esplendor social. El Berlín ilustrado, donde Mendelssohn había establecido relaciones estrechas con muchos hombres famosos de su tiempo, era sólo un comienzo. Sus conexiones con la sociedad no judía todavía tenían mucho en común con los lazos culturales que habían ligado a sabios judíos y cristianos en casi todos los períodos de la historia europea. El elemento nuevo y sorprendente consistía en el hecho de que los amigos de Mendelssohn no emplearan estas relaciones para objetivos personales o ideológicos y ni siquiera para fines políticos. El mismo denegó explicitamente tales motivaciones ulteriores y expresó una vez y otra su clara satisfacción por las condiciones en las que tenía que vivir, como si hubiera previsto que su status social y su libertad, excepcionales, tenían algo que ver con el hecho de que todavía figuraba en el grupo de «los más bajos habitantes del dominio» (del rey de Prusia).13 9 J. G. HERDER, «Ueber die politische Bekehrung der Juden», op. cit. Crítica de Johann Wolfgang von Goethe por ISACHAR FALKENSOHN BEHR, Gedichte eines polnischen Juden, Mietau y Leipzig, 1772, en Frankfurter Gelehrte Anzeigen. 11 Briefe bei Gelegenheit der politisch theologischen Aufgabe und des Sendschreibens jüdischer Hausväter, de FRIEDRICH SCHLEIERMACHER, 1799, en Werge, 1846, secc. I, tomo V, 34. 12 Esto no se aplica, sin embargo, a Moses Mendelssohn, que apenas conocía los pensamientos de Herder, Goethe, Schleiermacher y otros miembros de la joven generación. Mendelssohn era reverenciado por su singularidad. Su firme adhesión a la religión judía le impidió romper en definitiva con el pueblo judío, lo que hicieron sus sucesores como cosa corriente. Sentía que era «miembro de un pueblo oprimido que debía suplicar la buena voluntad y la protección de la nación gobernante» (véase su «Carta a Lavater», 1770, en Gesammelte Schriften, vol. VII, Berlín, 1930); es decir, que él siempre supo que a la extraordinaria estimación por su persona correspondía un extraordinario desprecio por su pueblo. Como él, a diferencia de judíos de ulteriores generaciones, no compartía este desprecio, no se consideró a sí mismo una excepción. 13 La Prusia que Lessing había descrito como «el más esclavizado país de Europa» era para Mendelssohn «un Estado en el que el más sabio de los príncipes que jamás hayan gobernado a los hombres ha hecho florecer las artes y las ciencias, ha tornado tan extendida a la libertad nacional de pensamiento que sus efectos beneficiosos alcanzan incluso a los más bajos habitantes de su reino». Tal humilde satisfacción llega a emocionar y a sorprender si se tiene en cuenta que «el más sabio de los principes» había hecho muy difícil el que el filósofo judío obtuviera permiso de estancia en Berlín y que, en la época en que sus Münzjuden disfrutaban de todos los privilegios, ni siquiera le otorgó el status regular de un «judío protegido». Mendelssohn era incluso consciente de que él, el amigo de toda la Alemania culta, estaría sujeto al mismo gravamen impuesto a un buey que se llevara al mercado, si decidía visitar a su amigo Lavater en Leipzig, pero ni siquiera se le ocurrió ninguna conclusión política relativa al mejoramiento de tales condiciones. (Véase la «Carta a Lavater», op. cit., y su prólogo a la traducción de Menasseh Ben Israel en Gesammelte Schriften, vol. III, Leipzig, 184345.) 10 Hannah Arendt L o s o r í g e n e s d e l t o t a l i t a r i s m o 70 Esta diferencia a los derechos políticos y civiles sobrevivió a las inocentes relaciones de Mendelssohn con los hombres cultos e ilustrados de su tiempo; trascendió a los salones de aquellas mujeres judías en los que se reunía la más brillante sociedad que ha visto nunca Berlín. Esta indiferencia se trocó en franco temor sólo tras la derrota de Prusia en 1806, cuando la introducción de la legislación napoleónica en extensas regiones de Alemania llevó la cuestión de la emancipación judía a la agenda de la discusión pública. La emancipación liberaría a los judíos cultos, junto con el pueblo judío «retrasado», y su igualdad eliminaría esta preciosa distinción sobre la cual, como eran bien conscientes, se hallaba basado su status social. Cuando la emancipación estaba a punto de sobrevenir, los judíos más asimilados escaparon hacia la conversión al cristianismo, que característicamente resultaba a los judíos soportable y no peligrosa antes de la emancipación, pero no después de ésta. El más representativo de estos salones, aquel adonde concurría una sociedad más mezclada de toda Alemania, fue el de Rahel Varnhagen. Su inteligencia original, ni estragada ni dominada por los convencionalismos, combinada con un absorbente interés por la gente y con una naturaleza verdaderamente apasionada, hicieron de ella la más brillante y la más interesante de estas mujeres judías. Las modestas pero famosas veladas en la «buhardilla» de Rahel reunían a aristócratas «ilustrados», intelectuales de la clase media y actores —es decir, a todos aquellos que, como los judíos, no pertenecían a la sociedad respetable—. Así el salón de Rahel, por definición e intencionalmente, se hallaba establecido en el filo de la sociedad y no compartía ninguna de sus convenciones o prejuicios. Es divertido comprobar cuán estrechamente siguió la asimilación de los judíos en la sociedad los preceptos que Goethe había propuesto para la educación de su Wilhelm Meister, una novela que había de convertirse en el gran modelo para la educación de la clase media. En este libro el joven burgués es educado por nobles y actores para que pueda aprender a presentar y a representar su individualidad, y por eso, a progresar desde el modesto status de hijo de burgués al de noble. Para las clases medias y para los judíos, es decir, para aquellos que se hallaban fuera de la sociedad de la aristocracia, todo dependía de la «personalidad» y de la capacidad de expresarla. Saber cómo interpretar el papel de lo que uno era parecía la cosa más importante. El hecho peculiar de que la cuestión judía se limitara a una cuestión de educación se hallaba estrechamente relacionado con este primer comienzo y tuvo sus consecuencias en la educación positivista de las clases medias, tanto judías como no judías, y también en la abundancia de judíos en las profesiones liberales. El encanto de los primeros salones berlineses residía en que nada importaba realmente sino la personalidad y la singularidad de carácter, talento y expresión. Tal singularidad, que sólo hacía posible una comunicación casi ilimitada y una intimidad casi irrestringida, no podía ser reemplazada ni por el rango, ni por el dinero, ni por el éxito, ni por la fama literaria. El breve encuentro de auténticas personalidades, que se reunían con un príncipe Hohenzollern como Louis Ferdinand, con el banquero Abraham Mendelssohn, con un autor político y diplomático como Friedrich Gentz, con Friedrich Schlegel, un escritor de la entonces ultramoderna escuela romántica —éstos eran unos pocos de los más famosos visitantes de la «buhardilla» de Rahel—, concluyó en 1806, cuando, según la anfitriona, este singular lugar de reunión «zozobró como un barco que contuviera el más elevado solaz». Con los aristócratas, los intelectuales románticos se tornaron antisemitas, y aunque este hecho no significó que grupo alguno renunciara a sus amigos judíos, la inocencia y el esplendor desaparecieron. El auténtico momento decisivo en la historia social de los judíos alemanes no sobrevino en el año de la derrota prusiana, sino dos años más tarde, cuando, en 1808, el Gobierno decretó la ley municipal que otorgaba completos derechos cívicos, aunque no políticos, a los judíos. En el Tratado de paz de 1807, Prusia había perdido, con sus provincias orientales, la mayoría de su población judía; los judíos que quedaban dentro de su territorio eran «judíos protegidos» en cualquier eventualidad, es decir, que disfrutaban de derechos cívicos en forma de privilegios individuales. La emancipación municipal sólo legalizó tales privilegios. Sobrevivió al Decreto de emancipación general de 1812; Prusia, tras haber recuperado Posen y sus masas judías después de la derrota de Napoleón, rescindió prácticamente el Decreto de 1812, que ahora otorgaría derechos políticos Hannah Arendt L o s o r í g e n e s d e l t o t a l i t a r i s m o 71 incluso a los judíos pobres, pero dejó intacta la Ley municipal. Aunque de escasa importancia por lo que se refiere a la mejora del status judío, estos decretos de emancipación final, junto con la pérdida de las provincias en las que vivían la mayoría de los judíos prusianos, tuvieron tremendas consecuencias. Antes de 1807, los judíos protegidos de Prusia representaban únicamente un 20 por 100 de la población judía total. En la época en que se dictó el Decreto de emancipación, los judíos protegidos constituían la mayoría en Prusia, y sólo existía un 10 por 100 de «judíos extranjeros» como contraste. Ahora ya no estaba allí la negra pobreza y el atraso ante los que habían destacado tan ventajosamente los «judíos de excepción» por su riqueza y su cultura. Y este telón de fondo, tan esencial como base de comparación para el éxito social y el autorrespeto psicológico, nunca volvió a ser lo que fue antes de Napoleón. Cuando en 1816 fueron recobradas las provincias polacas, los antiguos «judíos protegidos» (ahora inscritos como ciudadanos de confesión judía) siguieron constituyendo más del 60 por 100 de la población judía total.14 Socialmente hablando, esto significó que los judíos que habían permanecido en Prusia habían perdido el telón de fondo nativo frente al que habían sido considerados como excepciones. Ahora ellos mismos componían un fondo, aunque contraído, en el que cada individuo tenía que esforzarse doblemente para destacar. Una vez más, los «judíos de excepción» eran simplemente judíos, no excepciones, sino representantes de un pueblo despreciado. Igualmente mala fue la influencia social de la intervención del Gobierno. No sólo las clases antagónicas al Gobierno, y por eso abiertamente hostiles a los judíos, sino todos los estratos de la sociedad, se tornaron más o menos conscientes de que los judíos que conocían eran no tanto excepciones individuales como miembros de un grupo en cuyo favor el Estado se hallaba dispuesto a adoptar medidas excepcionales. Y esto era precisamente lo que los «judíos de excepción» siempre habían temido. La sociedad berlinesa abandonó los salones judíos con inigualable rapidez, y hacia 1808 tales lugares de reunión habían sido ya sustituidos por las casas de la burocracia aristocrática y de la alta clase media. En cualquiera de las numerosas Relaciones de la época puede advertirse que los intelectuales, tanto como los aristócratas, comenzaban a orientar su desprecio por los judíos de Europa oriental, a quienes apenas conocían, hacia los judíos cultos de Berlín, a quienes conocían muy bien. Nunca volverían estos últimos a lograr el autorrespeto que emana de una conciencia colectiva de ser excepcionales; por eso, cada uno de ellos tenía que probar que, aunque era judío, sin embargo, él no era un judío. Ya no bastaba distinguirse uno mismo de una masa más o menos desconocida de «hermanos atrasados»; era preciso destacar como individuo, al que podía felicitarse por ser una excepción entre los judíos y, por consiguiente, entre el pueblo en conjunto. Fue la discriminación social, y no el antisemitismo político, la que descubrió el fantasma de «el judío». El primer autor que formuló una distinción entre el individuo judío y «el judío en general, el judío en todas partes y en ninguna», fue un oscuro autor que en 1802 había escrito una mordiente sátira de la sociedad judía y de su hambre de cultura, varita mágica para la aceptación social general. Los judíos eran descritos como un «principio» de una sociedad filistea y advenediza15. Esta más que vulgar pieza literaria no sólo fue leída con delicia por algunos destacados miembros del salón de Rahel, sino que incluso impulsó indirectamente a un gran poeta romántico, Clemens von Brentano, a escribir una muy ingeniosa obra en la que identificaba de nuevo al filisteo con el judío16. Con el primitivo idilio de una sociedad mezclada desapareció algo que nunca retornaría en 14 Véase Die Bevölkerungs- und Berufsverhältnisse der Juden im Deutschen Reich, de HEINRICH SILBERGLEIT, vol. I, Berlin, 1930. 15 El muy leído folleto de C. W. F. GRATTENAUER Wider die luden, de 1802, fue precedido en fecha tan temprana como el año 1791 por otro, Ueber die physiche und moralische Verfassung der heutigen Juden, en el que ya se señala la creciente influencia de los judíos en Berlín. Aunque el primer folleto fue objeto de una crítica en la Allgemeine Deutsche Bibliothek, 1792, vol. CXII, casi nadie lo leyó. 16 Der Philister vor, in und nach der Geschichte, de CLEMENS BRENTANO, fue escrita para el Christlich-Deutsche Tischgesellschaft (famoso club de escritores y patriotas, fundado en 1808 en pro de la lucha contra Napoleón), y allí se leyó. Hannah Arendt L o s o r í g e n e s d e l t o t a l i t a r i s m o 72 ningún país ni en época alguna. Nunca otra vez un grupo social aceptaría a los judíos con una mente y un corazón libres. Se mostraría amistoso con los judíos, bien porque se viera impulsado por su propio atrevimiento y «vicio», o como protesta contra la conversión en parias de unos conciudadanos. Pero los judíos se convirtieron en parias sociales allí donde dejaron de ser proscritos políticos y civiles. Es importante tener presente que la asimilación como fenómeno de grupo sólo existió entre los intelectuales judíos. No es un accidente que el primer judío culto, Moses Mendelssohn, fuera también el primero que, pese a su bajo status cívico, fuera admitido en una sociedad no judía. Los judíos palaciegos y sus sucesores, los banqueros y los hombres de negocios de Occidente, nunca fueron socialmente aceptables ni se preocuparon de abandonar los muy estrechos límites de su invisible ghetto. En un principio se mostraban orgullosos, como todos los advenedizos no maleados, del oscuro fondo de miseria y pobreza del que procedían. Más tarde, cuando fueron atacados desde todos los lados, tuvieron un claro interés por la pobreza e incluso el atraso de sus masas, porque se había convertido en un argumento, una prenda de su propia seguridad. Lentamente y con recelos se vieron forzados a apartarse de las más rigurosas exigencias de la Ley judía —jamás abandonaron sus tradiciones religiosas—, y, sin embargo, aún demandaban más ortodoxia de las masas judías17. La disolución de la autonomía comunal judía les tornó mucho más dispuestos no sólo a proteger a las comunidades judías contra las autoridades, sino también a gobernarlas con la ayuda del Estado para que la frase que aludía a la «doble dependencia» de los judíos pobres tanto respecto del Gobierno como de sus hermanos ricos, sólo reflejara la realidad18. Los notables judíos (como eran denominados en el siglo XIX) gobernaban las comunidades judías, pero no pertenecían a éstas socialmente y ni siquiera geográficamente. En cierto sentido permanecían tan lejos de la sociedad judía como de la sociedad gentil. Habiendo realizado brillantes carreras individuales y habiéndoles sido otorgados por sus superiores considerables privilegios, formaron una clase de comunidad de excepciones con oportunidades sociales extremadamente limitadas. Despreciados, como era natural, por la sociedad palaciega, carentes de conexiones económicas con la clase media no judía, sus contactos sociales se realizaban tan al margen de la sociedad como su auge económico había sido independiente de las condiciones económicas contemporáneas. Este aislamiento y esta independencia les proporcionaron frecuentemente un sentimiento de orgullo, ilustrado por la siguiente anécdota, que se remonta a comienzos del siglo XVIII: «Un cierto judío..., cuando un médico noble y culto le reprochó el orgullo (de los judíos), pese a no contar con príncipes entre ellos ni participación alguna en el Gobierno..., replicó con insolencia: ‘Nosotros no somos príncipes, pero les gobernamos’»19. Tal orgullo es casi lo opuesto a la arrogancia de clase, que se desarrolló sólo lentamente entre los judíos privilegiados. Gobernando como príncipes absolutos entre su propio pueblo, seguían considerándose primi inter pares. Estaban más orgullosos de ser un «rabino privilegiado de toda la judería» o un «príncipe de Tierra Santa» que de cualesquiera títulos que sus superiores pudieran ofrecerles20. Hasta mediados del siglo XVIII se habrían mostrado conformes con el judío holandés 17 De esta forma, los Rothschild en la década de los 20 del siglo XIX anularon una gran donación a su comunidad nativa de Francfort para contrarrestar la influencia de los reformadores que querían que los niños judíos recibieran enseñanza general. Véase Neuere Geschichte der Israeliten, de ISAAK MARKUS JOST, 1846, X, 102. 18 Op. cit., IX, 38. Los judíos palaciegos y los ricos banqueros judíos que siguieron sus huellas, jamás desearon abandonar la comunidad judía. Frente a las autoridades públicas actuaron como sus representantes y protectores; se les otorgaba frecuentemente poder oficial sobre las comunidades que gobernaban desde lejos, de forma tal que la antigua autonomía de las comunidades judías resultó minada y destruida mucho antes de que fuera abolida por la NaciónEstado. El primer judío palaciego con aspiraciones monárquicas sobre su propia «nación» fue un judío de Praga, proveedor del Elector Mauricio de Sajonia, durante el siglo XVI. Pidió que todos los rabinos y jefes de comunidad fueran miembros de su familia. (Véase Geschichte der Juden in Boehmen, Maehren und Schlesien, de BONDYDWORSKY, Praga, 1906, II, 727.) La práctica de afirmar a los judíos palaciegos como dictadores de sus comunidades se generalizó en el siglo XVIII, y fue seguida por el dominio de los «notables» durante el siglo XIX. 19 JOHANN JACOB SCHUDT, Jüdische Merkwürdigkeiten, Francfort del Main, 1715-1717, IV, Anexo 48 20 SELMA STERN, Jud Suess, Berlin, 1929, pp. 18 y ss. Hannah Arendt L o s o r í g e n e s d e l t o t a l i t a r i s m o 73 que dijo: Neque in toto orbi alicui nationi inservimus, y ni entonces ni más tarde habrían comprendido por completo la respuesta del «cristiano docto» que replicó: «Pero esto significa que la felicidad es sólo para unos pocos. El pueblo considerado como un corpo (sic) es perseguido en todas partes, carece de autogobierno, está sujeto a la dominación extranjera, no tiene poder ni dignidad y vaga por todo el mundo, siendo un extraño en todas partes».21 La arrogancia de clase surgió sólo cuando entre los banqueros de los Estados de los diferentes países se establecieron relaciones económicas; pronto siguieron los matrimonios entre las familias destacadas, y el proceso culminó en un auténtico sistema internacional de casta, hasta entonces desconocido en la sociedad judía; esto fue muy chocante para los observadores no judíos, puesto que tuvo lugar cuando las antiguas propiedades feudales y las castas desaparecían rápidamente en las nuevas clases. Uno dedujo, muy erróneamente, que el pueblo judío era un vestigio de la Edad Media, y no advirtió que esta nueva casta era de un nacimiento muy reciente. Quedó terminada sólo en el siglo XIX, y numéricamente comprendía no más de quizá un centenar de familias. Pero como éstas se hallaban bien a la vista, el pueblo judío en conjunto llegó a ser considerado como una casta22. Por eso, aun siendo grande el papel desempeñado por los judíos palaciegos en la historia política y en relación con el nacimiento del antisemitismo, la historia social podía fácilmente haberles dejado a un lado si no hubiera sido por el hecho de que poseyeron ciertos rasgos psicológicos y normas de conducta comunes a los intelectuales judíos, que solían ser, al fin y al cabo, hijos de hombres de negocios. Los notables judíos querían dominar al pueblo judío, y por eso no deseaban abandonarlo, mientras que resultaba característico de los intelectuales judíos el que desearan dejar a su pueblo y ser admitidos en la sociedad; ambos compartían el sentimiento de ser excepciones, un sentimiento perfectamente en armonía con el juicio de su entorno. Los «judíos de excepción» de la riqueza se consideraban como excepciones al destino común del pueblo judío y eran reconocidos por los Gobiernos como excepcionalmente útiles; los «judíos de excepción» de la cultura se consideraban ellos mismos excepciones del pueblo judío y también seres humanos excepcionales, y eran reconocidos como tales por la sociedad. La asimilación, tanto si fue llevada al extremo de la conversión como si no lo fue, nunca constituyó una auténtica amenaza a la supervivencia de los judíos.23 Si eran bien acogidos o si eran rechazados, era porque eran judíos y se mostraban bien conscientes de ello. Las primeras generaciones de judíos cultos todavía deseaban sinceramente perder su identidad como judíos, y Boerne escribió con mucha amargura: «Algunos me reprochan el ser judío, algunos me alaban por eso, algunos me lo perdonan, pero todos piensan en lo mismo»24. Todavía educados en las ideas del siglo XVIII, anhelaban un país sin cristianos ni judíos; se consagraban a la ciencia y a las artes y se mostraban muy ofendidos cuando advertían que los Gobiernos que concedían toda clase de honores y de privilegios a un banquero judío, condenaban a morir de hambre a los intelectuales judíos25. Las conversiones, que a principios del siglo XIX fueron impulsadas por el temor a ser confundidos con las masas judías, se convirtieron después en una necesidad para lograr el sustento necesario. Semejante premio a la falta de carácter forzó a toda una generación de judíos a una amarga oposición contra el Estado y la sociedad. Los «nuevos especímenes de la Humanidad», ya que habían de ser tales, se convirtieron en rebeldes, y como los Gobiernos más reaccionarios del período 21 SCHUDT, op. cit., I, 19. CHRISTIAN FRIEDRICH RUEHS define a todo el pueblo judío como una «casta de mercaderes», «Ueber die Ansprüchender Juden an das deutsche Bürgerrecht», en Zeitschrift für die neueste Geschichte, 1815. 23 Hecho notable, aunque poco conocido es que la asimilación como programa condujo mucho más frecuentemente a la conversión que al matrimonio mixto. Desgraciadamente, las estadísticas ocultan más que revelan este hecho, porque consideran matrimonios mixtos todas las uniones de no judíos con judíos, convertidos o no convertidos. Sabemos, sin embargo, que en Alemania han existido bastantes familias bautizadas a lo largo de varias generaciones y que, sin embargo, han seguido siendo puramente judías. Prueba de ello era que el judío convertido sólo raramente abandonaba a su familia y, aún más raramente, dejaba también su entorno judío. En cualquier caso, la familia judía demostraba ser una fuerza más conservadora que la religión judía. 24 Briefe aus Paris, 74.a carta, febrero de 1832. 25 Ibíd., 72.a carta. 22 Hannah Arendt L o s o r í g e n e s d e l t o t a l i t a r i s m o 74 eran apoyados y financiados por banqueros judíos, su rebelión fue especialmente violenta contra los representantes oficiales de su propio pueblo. Las denuncias antijudías de Marx y de Boerne no pueden ser comprendidas adecuadamente si no es la luz de este conflicto entre los judíos ricos y los intelectuales judíos. Este conflicto, sin embargo, existió en todo su vigor sólo en Alemania y no sobrevivió al movimiento antisemita del siglo. En Austria, propiamente hablando, no existió intelligentsia judía antes del final del siglo XIX, cuando sintió inmediatamente todo el impacto de la presión antisemita. Estos judíos, como sus hermanos ricos, prefirieron confiarse a la protección de la monarquía de los Habsburgo, y se hicieron socialistas sólo después de la primera guerra mundial, cuando el partido socialdemócrata llegó al poder. Excepción más significativa, aunque no la única, a esta norma, fue la de Karl Kraus, el último representante de la tradición de Heine, Boerne y Marx. Las denuncias de Kraus contra los hombres de negocios judíos, por una parte, y contra el periodismo judío como culto organizado de la fama, por otra, fueron quizá aún más amargas que las de sus predecesores, porque él se sentía tanto más aislado en un país donde no existía una tradición revolucionaria judía. En Francia, donde el decreto de emancipación había sobrevivido a todos los cambios de Gobierno y a todos los regímenes, el pequeño número de intelectuales judíos no fue ni precursor de una nueva clase ni especialmente importante en la vida intelectual. La cultura como tal, la educación como programa, no constituían normas judías de conducta, como sucedió en Alemania. En ningún otro país existió algo tan decisivo como el corto período de verdadera asimilación lo fue para la Historia de los judíos alemanes, cuando la auténtica vanguardia de un pueblo no sólo aceptó a los judíos, sino que se mostró extrañamente dispuesta a asociarse con ellos. Tampoco desapareció completamente esta actitud de la sociedad alemana. Hasta el verdadero final pudieron advertirse rastros de tal actitud, que mostraban, desde luego, que las relaciones con los judíos jamás llegaron a darse por supuestas. En el mejor de los casos, siguió existiendo como programa; en el peor, como una experiencia extraña y excitante. La bien conocida observación de Bismarck acerca de «aparear sementales germanos con yeguas judías» es tan sólo la más vulgar expresión de un prevaleciente punto de vista. Era sólo natural que esta situación, aunque convirtiera en rebeldes a los primeros judíos cultos, a la larga produjera un específico tipo de conformismo más que una efectiva tradición de rebeldía26. Conformándose a una sociedad que discriminaba a los judíos «ordinarios» y en la que, al mismo tiempo, a un judío le resultaba generalmente más fácil que a un no judío de similar condición ser admitido en los círculos de moda, los judíos tuvieron que diferenciarse ellos mismos claramente del «judío en general» y al mismo tiempo denotar con claridad que eran judíos; bajo ninguna circunstancia se les permitía simplemente desaparecer entre sus vecinos. Para racionalizar una ambigüedad que ellos mismos no comprendían completamente, podían pretender «ser un hombre en la calle y un judío en casa»27. Esto a su vez determinó un sentimiento de ser diferente de los demás hombres en la calle porque era judío y una diferencia respecto de los demás judíos en casa por no ser «judío ordinario». Las normas de conducta de los judíos asimilados, determinadas por este continuo y concentrado esfuerzo por distinguirse ellos mismos, creó un tipo judío que es reconocible en todas partes. En lugar de ser definidos por la nacionalidad o por la religión, los judíos se transformaron en un grupo social cuyos miembros compartían ciertos atributos y reacciones psicológicas, la suma total de los cuales se suponía constitutiva de la «judeidad». En otras palabras, el judaísmo se convirtió en una cualidad psicológica y la cuestión judía en un problema personal para cada individuo judío. 26 El «paria consciente» (Bernard Lazare) fue la única tradición de rebelión establecida por sí misma, aunque quienes a ella pertenecían eran apenas conscientes de su existencia. Véase, de la autora, «The JeW as Pariah. A Hidden Tradition», en Jewish Social Studies, vol. VI, núm. 2 (1944). 27 No deja de resultar irónico que esta excelente fórmula, que puede servir como divisa para la asimilación en Europa occidental, fuese propugnada por un judío ruso Y publicada por vez primera en hebreo. Procede del poema hebreo de JUDAH Lasa GORDON, Hakitzah ami, 1863. Véase History of the Jew in Russia and Poland, de S. M. DUBNOW, 1918, II, 228 y ss. Hannah Arendt L o s o r í g e n e s d e l t o t a l i t a r i s m o 75 En su trágico esfuerzo por conformarse a través de la diferenciación y la distinción, el nuevo tipo judío tenía tan poco en común con el temido «judío en general» como con esa abstracción, la de «heredero de los profetas y eterno promotor de la justicia en la Tierra» que los apologistas judíos conjuraban allí donde era atacado un periodista judío. El judío de los apologistas se hallaba dotado de atributos que eran, desde luego, privilegio de los parias y que poseían ciertos rebeldes judíos que vivían al borde de la sociedad: humanidad, amabilidad, exención de prejuicios, sensibilidad ante la injusticia. Lo malo es que estas cualidades nada tenían que ver con los profetas y que, peor aún, tales judíos normalmente ni pertenecían a la sociedad judía ni a los círculos de moda de la sociedad no judía. En la historia de la judería asimilada desempeñaban tan sólo un papel insignificante. El «judío en general», por otra parte, tal como era descrito por los profesionales del odio a los judíos, mostraba las cualidades que el advenedizo debía poseer si quería triunfar —inhumanidad, avaricia, insolencia, rastrero servilismo y determinación para seguir adelante—. Lo malo en este caso era que tales cualidades nada tenían que ver con los atributos nacionales y que, además, estos tipos judíos del mundo de los negocios mostraban poca inclinación por la sociedad no judía y desempeñaban un papel casi tan reducido en la historia social judía. Mientras que existan pueblos y clases difamados, se repetirán nuevamente en cada generación con incomparable monotonía las cualidades del paria y las del advenedizo, tanto en la sociedad judía como en cualquiera otra. Para la formación de una historia social de los judíos dentro de la sociedad europea del siglo XIX fue, sin embargo, decisivo que hasta un cierto tiempo cada judío de cada generación tuviese en algún momento que decidir si seguiría siendo un paria y permanecería fuera de la sociedad así, o si se convertiría en un advenedizo, o se conformaría con la sociedad con la desmoralizante condición de que él no tenía tanto que ocultar su origen como «traicionar con el secreto de su origen el secreto de su pueblo»28. El último camino era, desde luego, difícil, porque tales secretos no existían y tuvieron que ser elaborados. Como había fracasado el singular intento de Rahel Varnhagen para establecer una vida social fuera de la sociedad oficial, el camino del paria y del advenedizo eran ambos caminos de extremada soledad, y el camino del conformismo, una vía de constante pesar. La llamada compleja psicología del judío medio, que en unos pocos casos favorecidos evolucionó hacia una sensibilidad muy moderna, se hallaba basada en una ambigua situación. El judío sentía simultáneamente el pesar del paria y el no haber llegar a ser un advenedizo y la mala conciencia del advenedizo por haber traicionado a su pueblo y trocado la igualdad de derechos por los privilegios personales. Una cosa era cierta: si uno deseaba evitar todas las ambigüedades de la existencia social, tenía que resignarse al hecho de que ser un judío significaba pertenecer o bien a una clase alta superprivilegiada, o a una masa subprivilegiada a la que en la Europa occidental y central sólo se podía pertenecer a través de una solidaridad en cierto modo artificial. Los destinos sociales de los judíos medios se hallaban determinados por su eterna falta de decisión. Y, desde luego, la sociedad no les urgía a decidirse, porque era precisamente esta ambigüedad de situación y carácter la que hacía atractiva la relación con los judíos. La mayoría de los judíos asimilados vivían así en una media luz de favor y de infortunio y sabían con certeza sólo que tanto el éxito como el fracaso se hallaban inextricablemente relacionados con el hecho de que eran judíos. Para ellos la cuestión judía había perdido, de una vez por todas, cualquier significación política; pero infestaba sus vidas privadas e influía muy tiránicamente todas sus decisiones personales. El adagio «Un hombre en la calle y un judío en casa» era amargamente entendido: los problemas políticos quedaban distorsionados hasta el punto de la pura perversión cuando los judíos trataban de resolverlos por medio de su experiencia interna y de sus emociones particulares; la vida privada se hallaba emponzoñada hasta el punto de la inhumanidad —por ejemplo, en la cuestión de los matrimonios mixtos— cuando la pesada carga de los irresueltos problemas de significación pública inundaba una existencia privada que es mucho mejor gobernada por las imprevisibles leyes de la pasión que por la consideración de la política. No resulta en manera alguna fácil no parecerse al «judío en general» y seguir siendo, sin 28 Esta formulación fue realizada por KARL KRAUS alrededor de 1912. Véase Untergang der Welt durch schwarze Magie, 1925. Hannah Arendt L o s o r í g e n e s d e l t o t a l i t a r i s m o 76 embargo, judío; pretender no ser como judíos y seguir mostrando con suficiente claridad que uno es judío. El judío medio, ni un advenedizo ni un «paria consciente» (Bernard Lazare), podía sólo subrayar un vacuo sentido de diferencia que continuaba siendo interpretado en todos sus posibles aspectos y variaciones psicológicas desde una innata extranjería a la alienación social. Mientras que el mundo fue en cierto modo pacífico, esta actitud no resultó del todo mala y durante generaciones llegó incluso a convertirse en un modus vivendi. La concentración en una vida interior artificialmente complicada ayudó a los judíos a responder a las irrazonables demandas de la sociedad, a ser extraños e interesantes, a desarrollar una determinada inmediatividad de autoexpresión y de presentación que eran originalmente atributos del autor y del virtuoso, personas a las que la sociedad había siempre mitad negado y mitad admirado. Los judíos asimilados, mitad orgullosos y mitad avergonzados de su judeidad, pertenecían claramente a esta categoría. El proceso por el que evolucionó la sociedad burguesa a partir de las ruinas de sus tradiciones y recuerdos revolucionarios añadió el negro fantasma del aburrimiento a la saturación económica y la indiferencia general a las cuestiones políticas. Los judíos se convirtieron en personas con las que cabía esperar distraerse por algún tiempo. Cuanto menos iguales se les consideraba, más atractivos y divertidos resultaban. La sociedad burguesa, en su búsqueda de diversión y en su apasionado interés por el individuo, en tanto en cuanto difería de la norma, es decir, del hombre, descubrió la atracción de todo aquello a lo que se podía suponer misteriosamente malvado o secretamente vicioso. Y fue precisamente esta febril preferencia la que abrió a los judíos las puertas de la sociedad; porque dentro del marco de esta sociedad, la judeidad, tras haber sido tergiversada en cualidad psicológica, podía ser fácilmente pervertida en vicio. La genuina tolerancia y la curiosidad por todo lo humano de la Ilustración fueron reemplazadas por una morbosa concupiscencia por lo exótico, por lo anormal y diferente como tal. Varios tipos en la sociedad, uno después de otro, representaron lo exótico, lo anómalo, lo diferente, pero ninguno de ellos estaba ni siquiera mínimamente conectado con las cuestiones políticas. De esta forma únicamente el papel de los judíos en esta sociedad decadente podía asumir una estatura que trascendería los estrechos límites de un asunto de sociedad. Antes de que sigamos los extraños caminos que conducen a los «judíos de excepción», famosos y notorios extranjeros, a los salones del Faubourg St. Germain en la Francia fin-de-siècle, tenemos que evocar al único gran hombre surgido del complejo autoengaño de los «judíos de excepción». Parece como si cada idea trivial tuviera una posibilidad al menos en un individuo de lograr lo que se acostumbra a denominar grandeza histórica. El gran hombre de los «judíos de excepción» fue Benjamín Disraeli. 2. EL GRAN MAGO29 Benjamín Disraeli, cuyo principal interés en la vida fue la carrera de lord Beaconsfield, se distinguía por dos cosas: en primer lugar, por la dádiva de los dioses que los modernos llaman banalmente suerte y que en otros períodos reverenciaron como una diosa llamada Fortuna, y en segundo lugar, más íntima y maravillosamente relacionada con la Fortuna de lo que pudiera explicarse, por la grande y despreocupada inocencia de mente y de imaginación que hace imposible clasificar al hombre como advenedizo, aunque nunca pensó seriamente en nada que no fuera su carrera. Su inocencia le hacía advertir cuán estúpido hubiera sido si se hubiese sentido déclassé y cuánto más interesante sería para sí mismo y para los demás, cuán más útil para su carrera, acentuar el hecho de que él era un judío «vistiéndose diferentemente, peinando sus cabellos de una manera curiosa y mediante excéntricas maneras de expresión y lenguaje»30. Se preocupó más apasionadamente y más descaradamente que cualquier otro intelectual judío de ser admitido en 29 La expresión del título procede de un apunte sobre Disraeli por Sir John Skleton en 1867. Véase The Life of Benjamin Disraeli, Earl of Beaconsfield, de W. F. MONYPENNY y G. E. BUCKLE, Nueva York, 1929, II, 292-93. 30 MORRIS S. LAZARON, Seed of Abraham, Nueva York, 1930, «Benjamin Disraeli», pp. 260 y ss. Hannah Arendt L o s o r í g e n e s d e l t o t a l i t a r i s m o 77 círculos cada vez más elevados de la sociedad; fue el único entre ellos que descubrió el secreto de preservar la suerte, ese milagro natural del estado de paria, y que supo desde el principio que no había que humillarse para «remontarse desde lo alto hasta lo más alto». Jugó el juego de la política como un actor actúa en una representación teatral, pero desempeñó tan bien su papel que fue convencido por su propio artificio. Su vida y su carrera parecen un cuento de hadas, en el que él se mostraba como el príncipe —ofreciendo la flor azul de los románticos, en su caso la flor de la primavera de la Inglaterra imperialista, a su princesa, la reina de Inglaterra—. La empresa colonial británica era el país de las hadas en el que el sol nunca se ponía, y su capital, la misteriosa Delhi asiática, adonde el príncipe deseaba escapar con su princesa, huyendo del nebuloso y prosaico Londres. Todo esto puede parecer absurdo y pueril; pero cuando una esposa escribe a su esposo como lady Beaconsfield le escribió a él: «Sabes que te casaste conmigo por el dinero, y yo sé que si tuvieras que hacerlo de nuevo, te casarías por amor»31, se impone el silencio ante una felicidad que parecía alzarse contra todas las reglas. Aquí topamos con alguien que empezó por vender su alma al diablo, pero el diablo no la quiso, y los dioses le proporcionaron toda la felicidad de esta Tierra. Disraeli procedía de una familia enteramente asimilada; su padre, un caballero ilustrado, bautizó al hijo porque deseaba que tuviera las oportunidades de les ordinarios mortales. Poseía escasas relaciones con la sociedad judía y nada sabía ni de la religión ni de las costumbres judías. La judeidad, desde el principio, fue un hecho de origen, que él podía embellecer sin las trabas que impone el conocimiento de la realidad. El resultado fue que de alguna manera él contemplaba este hecho muy de la misma forma en que lo hubiera contemplado un gentil. Comprendió con mayor claridad que otros judíos que ser judío podía ser tanto una oportunidad como un obstáculo. Y como, a diferencia de su sencillo y más modesto padre, aspiraba a nada menos que convertirse en un mortal ordinario y a nada más que «distinguirse por encima de todos sus contemporáneos»32, comenzó a conformar su «tez olivácea y sus ojos negrísimos» hasta con «la poderosa cúpula de su frente —no, desde luego, la de un templo cristiano—, (fue) diferente a cualquier criatura viva que uno pudiera haber conocido»33. Sabía instintivamente que todo dependía de la «división entre él y los simples mortales», de la acentuación de esta afortunada extranjería. Todo esto evidencia una singular comprensión de la sociedad y de sus normas. Significativamente, fue Disraeli quien dijo: «Lo que es un crimen entre la multitud es sólo un vicio entre los pocos»34 —quizá el más profundo atisbo del auténtico principio por el que se inició el lento e insidioso declive de la sociedad del siglo XIX hacia las profundidades de la moralidad del populacho y del hampa. Como él conocía esta norma, sabía también que los judíos en parte alguna hallarían mejores oportunidades que las que encontrarían en los círculos que pretendían ser exclusivos y discriminar contra ellos; ya que estos círculos de unos pocos consideraban, como la multitud, que la judeidad era un crimen, este «crimen» podía ser transformado en cualquier momento en un «vicio» atractivo. El despliegue de exotismo, extranjería, misterio, magia y poderes ocultos que realizó Disraeli se hallaba correctamente orientado hacia esa disposición de la sociedad. Y fue su virtuosismo en el juego social el que le hizo elegir el partido conservador, conseguir un escaño en el Parlamento, el puesto de primer ministro y, finalmente, aunque no fuera lo menos importante, la duradera admiración de una sociedad y la amistad de una reina. Una de las razones de su éxito fue la sinceridad de su juego. La impresión que provocaba en sus contemporáneos más imparciales era la de una curiosa mezcla del sentimiento de que estaba representando un papel y de una «absoluta sinceridad y falta de reserva»35. Esta conjunción sólo era posible gracias a una genuina inocencia en parte debida a una educación de la que se había excluido 31 HORACE B. SAMUEL, «The Psychology of Disraeli», en Modernities, Londres, 1914. J. A. FROUDE concluye así su biografía de Lord Beaconsfield, 1890: «El objetivo con el que comenzó en la vida era distinguirse por encima de todos sus contemporáneos, y por salvaje que tal ambición debió parecer, le otorgó al final el p remio por el que había luchado tan valientemente.» 33 SIR JOHN SKLETON, op. Cit. 34 En su novela Tancred, 1847. 35 SIR JOHN SKLETON, op. cit. 32 Hannah Arendt L o s o r í g e n e s d e l t o t a l i t a r i s m o 78 toda específica influencia judía36. Pero la buena conciencia de Disraeli era también debida al hecho de haber nacido inglés. Inglaterra no conocía ni las masas judías ni la pobreza judía, puesto que había admitido a los judíos siglos después de su expulsión en la Edad Media; los judíos portugueses que se instalaron en Inglaterra en el siglo XVIII eran ricos y cultos. Sólo al final del siglo XIX, cuando los pogroms en Rusia iniciaron las modernas emigraciones, penetró en Londres la pobreza judía, y junto con ésta, la diferencia entre las masas judías y sus hermanos acomodados. En la época de Disraeli, la cuestión judía, en su forma continental, resultaba completamente desconocida, porque en Inglaterra sólo vivían judíos gratos al Estado. En otras palabras, los «judíos de excepción» ingleses no eran conscientes de ser excepciones como sus hermanos continentales. Cuando Disraeli despreciaba la «perniciosa doctrina de los tiempos modernos, la igualdad natural de los hombres»37, seguía conscientemente los pasos de Burke, que había «preferido los derechos de un inglés a los Derechos del Hombre», pero ignoraba la situación presente entonces en la que los derechos de unos pocos habían sido reemplazados por los derechos de todos. También se mostraba desconocedor de las auténticas condiciones del pueblo judío, y tan convencido de la «influencia de la raza judía en las comunidades modernas», que exigió abiertamente que los judíos «recibieran todos los honores y favores de las razas septentrionales y occidentales, que, en las naciones civilizadas y refinadas, corresponden a aquellos que agradan al gusto público y elevan el sentimiento público»38. Como la influencia política de los judíos en Inglaterra se centraba en torno a la rama inglesa de los Rothschild, se sintió muy orgulloso de la ayuda que los Rothschild prestaron a la derrota de Napoleón, y no vio razón alguna para no ser franco en sus opiniones políticas como judío39. Como judío bautizado, jamás fue, desde luego, portavoz oficial de ninguna comunidad judía, pero es cierto que él era el único judío de su clase y de su siglo que, tanto como supo, trató de representar políticamente al pueblo judío. Disraeli, que nunca negó que «el hecho fundamental (en él) era el de ser judío»40, sentía una admiración por todo lo judío a la que sólo igualaba su ignorancia por todo lo judío. La mezcla de orgullo y de ignorancia acerca de estas materias resultaba característica de todos los judíos recientemente asimilados. La gran diferencia es que Disraeli conocía aún un poco menos del pasado y del presente de los judíos y por eso se atrevía a hablar tan abiertamente de lo que otros revelaban en la penumbra semiconsciente de normas de conducta dictadas por el temor y la arrogancia. El resultado político de la capacidad de Disraeli para medir las posibilidades judías por las aspiraciones políticas de un pueblo normal fue más serio; casi automáticamente dio lugar a todo el grupo de teorías sobre la influencia judía que hallamos habitualmente en las más horrendas formas de antisemitismo. En primer lugar, se consideró a sí mismo el «hombre elegido de la raza elegida»41. ¿Qué mejor prueba que su propia carrera? Un judío sin nombre ni riquezas, ayudado tan sólo por unos pocos banqueros judíos, ascendió a la posición del primer hombre de Inglaterra; uno de los parlamentarios menos populares se convirtió en primer ministro y logró una genuina popularidad entre aquellos que durante largo tiempo «le habían considerado como un charlatán y tratado como a un paria»42. El éxito político nunca le satisfizo. Era más difícil y más importante ser admitido en la sociedad de Londres que conquistar la Cámara de los Comunes, y era ciertamente un triunfo mayor ser elegido miembro del club gastronómico de Grillion —«una selecta camarilla de la que acostumbraban a surgir los políticos de ambos partidos, pero de la que son rigurosamente excluidos los socialmente reprobables»43— que llegar a ministro de su majestad. La máxima cota, deliciosamente inesperada, de todosestos dulces triunfos, fue la sincera amistad de la reina. Si en 36 El mismo Disraeli señaló: «No crecí entre mi raza y fui instruido con gran prejuicio contra ella.» Por lo que se refiere a su procedencia familiar, véase especialmente «Benjamin Disraeli, Juden und Judentum», de JOSEPH CARO, en Monatsschrift fur und Wissenschaft des Judentums, 1932, año 76. 37 Lord George Bentinck. A Political Biography, Londres, 1832, 496. 38 Ibíd., p. 491. 39 Ibíd., p. 497 y ss. 40 MONYPENNY y BUCKLE, op. cit., p. 1507. 41 HORACE S. SAMUEL, op. cit. 42 MONYPENNY y BUCKLE. op. Cit., p. 147. 43 Ibíd. Hannah Arendt L o s o r í g e n e s d e l t o t a l i t a r i s m o 79 Inglaterra la monarquía había perdido la mayoría de sus prerrogativas políticas en una NaciónEstado estrictamente controlada y constitucional, había ganado y conservado una indiscutible primacía en la sociedad inglesa. Al medir la grandeza del triunfo de Disraeli tendría que recordarse que lord Robert Cecil, uno de sus eminentes colegas del partido conservador, todavía podía, alrededor de 1850, justificar un ataque especialmente duro declarando que «sencillamente hablaba de lo que cada uno dice de Disraeli en privado y nadie dirá en público»44. La mayor victoria de Disraeli consistió en que finalmente nadie dijo en privado lo que no le habría halagado y agradado si se hubiera dicho en público. Fue precisamente esta singular ascensión a la genuina popularidad lo que logró Disraeli a través de una política de ver sólo las ventajas y de referirse sólo a los privilegios de haber nacido judío. Parte de la buena fortuna de Disraeli fue el hecho de que siempre encajara en su tiempo y que, en consecuencia, sus numerosos biógrafos le comprendieron más completamente de lo que suele ser el caso con la mayoría de los grandes hombres. Era la viva encarnación de la ambición, esa poderosa pasión que había desarrollado en un siglo aparentemente no inclinado a hacer distinciones ni diferencias. Carlyle, en cualquier caso, que interpretó toda la historia del mundo según un ideal decimonónico del héroe, se hallaba claramente equivocado cuando se negó a recibir un título de manos de Disraeli45. Ningún otro hombre entre sus contemporáneos se correspondía tan bien con los héroes de Carlyle como Disraeli, con su concepto de la grandeza como tal, desprovisto de todos los logros específicos; ningún otro hombre cumplió tan exactamente lo que el final del siglo XIX exigía del genio encarnado como ese charlatán que se tomó su papel en serio y que desempeñó el gran papel del Gran Hombre con una auténtica ingenuidad y un abrumador despliegue de fantásticos trucos y de un atrayente talento artístico. Los políticos se embelesaron con el charlatán que transformó las aburridas transacciones económicas en sueños de sabor oriental; y cuando la sociedad percibió un aroma de magia negra en las astutas combinaciones de Disraeli, el «Gran Mago» ya había conquistado el corazón de su tiempo. La ambición de Disraeli por distinguirse de los demás mortales y su anhelo de la sociedad aristocrática eran típicos de la clase media de su época y de su país. No fueron las razones políticas ni los motivos económicos, sino el ímpetu de su ambición social, lo que le hizo afiliarse al partido conservador y seguir una política en la que siempre escogería «la hostilidad hacia los whigs y la alianza con los radicales»46. En ningún país europeo lograron las clases medias suficiente autorrespeto para conformar a su intelligentsia con su status social, de forma tal que la aristocracia pudo continuar determinando la escala social cuando ya había perdido toda significación política. El desgraciado filisteo alemán descubrió su «personalidad innata» en su desesperada lucha contra la arrogancia de casta, que había surgido del declive de la nobleza y de la necesidad de proteger a los títulos aristocráticos contra el dinero burgués. Las vagas teorías sobre la sangre y el estricto control de los matrimonios son más bien fenómenos recientes en la historia de la aristocracia europea. Disraeli sabía mucho mejor que los filisteos alemanes lo que se necesitaba para cumplir las exigencias de la aristocracia. Todos los intentos de la burguesía por lograr un status social no consiguieron convencer a la arrogancia aristocrática, porque tenían en cuenta a los individuos y carecían del elemento más importante de la vanidad de casta, el orgullo del privilegio sin esfuerzo ni mérito individuales, simplemente por virtud del nacimiento. La «personalidad innata» jamás podía negar que su desarrollo exigía una educación y un esfuerzo especial del individuo. Cuando Disraeli «apeló al orgullo de raza para enfrentarlo con el orgullo de casta»47, sabía que el status social de los judíos, pese a todo lo que pudiera decirse, al menos dependía exclusivamente del hecho del nacimiento y no de sus logros. 44 El artículo de Robert Cecil apareció en el órgano más autorizado del Partido tory, la Quarterly Review. Véase, de MONYPENNY y BUCKLE, op. cit., pp. 19-22. 45 Esto sucedió en fecha tan tardía como 1874. Se dice que Carlyle llamó a Disraeli «un maldito judío» y «el peor hombre que nunca haya vivido». Véase, de CARO, op. cit. 46 Lord Salisbury, en un artículo publicado en la Quarterly Review, 1869. 47 E. T. RAYMOND, Disraeli. The Alien Patriot, Londres, 1925, p. 1. Hannah Arendt L o s o r í g e n e s d e l t o t a l i t a r i s m o 80 Disraeli llegó incluso a dar un paso más. Sabía que la aristocracia, que año tras año había visto comprar títulos a hombres de clase media adinerada, se hallaba obsesionada por muy serias dudas acerca de su propio valor. Por eso la derrotó en su propio juego, recurriendo a su imaginación más bien vulgar y popular, para señalar temerariamente cómo los ingleses «procedían de una raza advenediza e híbrida, mientras que él mismo descendía de la más pura sangre de Europa»; cómo «la vida de un par inglés» se hallaba «principalmente regulada por leyes árabes y costumbres sirias»; cómo «una judía es la reina de los cielos», o que «la flor de la raza judía se halla ahora sentada a la diestra del Señor Dios de Sabaoth»48. Y cuando escribió, finalmente, que «ya no existe en realidad una aristocracia en Inglaterra, porque la superioridad del hombre animal es una calidad esencial de aristocracia»49, había tocado en realidad el punto más débil de las modernas teorías raciales aristocráticas, que habían de ser más tarde el punto de partida de las opiniones racistas de los burgueses encumbrados. El judaísmo y la pertenencia al pueblo judío degeneraron en un simple hecho de nacimiento sólo entre la judería asimilada. Originalmente, el judaísmo había significado una religión específica, una nacionalidad específica, la participación en recuerdos específicos y esperanzas específicas, y, al menos entre los judíos privilegiados, significaba el compartir específicas ventajas económicas. La secularización y la asimilación de la intelligentsia judía habían alterado la autoconciencia y la autointerpretación de tal forma que nada quedaba de los antiguos recuerdos y esperanzas sino la conciencia de pertenecer a un pueblo elegido. Disraeli, aunque no fue el único «judío de excepción» que creyó en su propia calidad de elegido sin creer en El que escoge y rechaza, fue el único que logró desarrollar completamente toda una doctrina racial de este concepto desprovisto de una misión histórica. Estaba dispuesto a sostener que el principio semítico «representa todo lo que de espiritual hay en nuestra naturaleza», que «las vicisitudes de la Historia hallan su solución principal en la raza», que es la «clave de la Historia», pese a la «lengua y la religión», porque «sólo hay algo que hace una raza y ese algo es la sangre», y sólo hay una aristocracia, la «aristocracia de la naturaleza», constituida por «una raza sin mezcla y una organización de primera clase»50. No es necesario subrayar la íntima relación de estas ideas con las más modernas ideologías raciales, y el descubrimiento de Disraeli es una prueba más de cómo sirvieron para combatir sentimientos de inferioridad social. Porque si finalmente las doctrinas raciales sirvieron a propósitos mucho más siniestros e inmediatamente políticos, es cierto que gran parte de su plausibilidad y de su capacidad de persuasión descansan en el hecho de que ayudaban a cualquiera a sentirse un aristócrata que había sido seleccionado por su nacimiento sobre la base de una calificación «racial». No dañaba esencialmente a la doctrina el hecho de que los nuevos seres de selección no pertenecieran a una élite, no fueran unos pocos elegidos —lo que, después de todo, había sido algo inherente al orgullo del noble—, sino que tuvieran que compartir su calidad de selectos con una muchedumbre creciente, porque aquellos que no pertenecían a la raza escogida crecían numéricamente en la misma proporción. Las doctrinas raciales de Disraeli, sin embargo, no fueron tanto el resultado de su extraordinaria comprensión de las normas de la sociedad como el desarrollo de la secularización específica de la judería asimilada. La intelligentsia judía no sólo se vio arrastrada por el proceso general de secularización, que en el siglo XIX había perdido ya el atractivo revolucionario de la Ilustración junto con la confianza en una humanidad independiente y segura de sí y por eso quedó indefensa ante la transformación de las creencias religiosas antiguamente genuinas en supersticiones. La intelligentsia judía se vio también expuesta a la influencia de los reformadores judíos que deseaban trocar una religión nacional en una denominación religiosa. Para lograrlo tenían que transformar los dos elementos básicos de la piedad judía —la esperanza mesiánica y la fe en Israel como pueblo elegido—, y borraron de los libros de rezos judíos las visiones de una postrer restauración de Sión con la devota esperanza en el último día entre los días cuando concluyera la segregación del pueblo 48 H. B. SAMUEL, op. cit., DISRAELI, Tancred, y Lord George Bentinck, respectivamente. En su novela Coningsby, 1844. 50 Véanse Lord George Bentinck y las novelas Endymion, 1881, y Coningsby 49 Hannah Arendt L o s o r í g e n e s d e l t o t a l i t a r i s m o 81 judío de las demás naciones de la Tierra. Sin la esperanza mesiánica, la idea del pueblo elegido significaba segregación eterna; sin fe en la calidad de elegidos que atribuía a un pueblo específico la redención del mundo, la esperanza mesiánica se evaporaba en una oscura nube de filantropía general y un universalismo que se tornaron característicos del entusiasmo político específicamente judío. El más fatídico elemento de la secularización judía fue el hecho de que se separara el concepto de pueblo elegido de la esperanza mesiánica cuando en la religión judía estos dos elementos eran dos aspectos del plan divino de redención de la Humanidad. Al margen de la esperanza mesiánica surgió esa inclinación hacia soluciones finales de los problemas políticos, orientadas nada menos que al establecimiento de un paraíso en la Tierra. Al margen de la creencia de haber sido elegidos por Dios surgió esa fantástica ilusión, compartida tanto por los judíos no creyentes como por los no judíos, según la cual los judíos son por naturaleza más inteligentes, mejores, más sanos y más aptos para la supervivencia —el motor de la Historia y la sal de la Tierra—. El entusiasmado intelectual judío que soñaba con el paraíso en la Tierra, tan seguro de hallarse libre de todos los lazos y prejuicios nacionales, estaba de hecho más alejado de la realidad política que de sus padres, que habían rezado por la llegada del Mesías y el retorno del pueblo a Palestina. Por otra parte, los asimilacionistas, que sin ninguna entusiástica esperanza se habían convencido ellos mismos de que eran la sal de la Tierra, estaban más alejados de las naciones por esta profana vanidad de lo que habían estado sus padres por obra de la barrera de la Ley, que, como se creía fielmente, separaba a Israel de los gentiles, pero que sería destruida en los días del Mesías. Fue este orgullo de los «judíos de excepción», que eran demasiado «ilustrados» para creer en Dios y, sobre la base de su excepcional posición en todas partes, suficientemente supersticiosos como para creer en ellos mismos, lo que realmente destruyó los fuertes lazos de piadosa esperanza que habían ligado a Israel con el resto de la Humanidad. La secularización, por eso, determinó finalmente esa paradoja, tan decisiva para la psicología de los judíos modernos, por la cual la asimilación judía —en su liquidación de la conciencia nacional, en su transformación de una religión nacional en una denominación confesional y en su forma de responder a las frías y ambiguas demandas del Estado y la sociedad con recursos igualmente ambiguos y con trucos psicológicos— engendró un muy auténtico chauvinismo judío, si por chauvinismo entendemos el nacionalismo pervertido en el que (en palabras de Chesterton) «el individuo es él mismo lo que adora; el individuo es su propio ideal e incluso su propio ídolo». A partir de entonces el antiguo concepto religioso de pueblo elegido ya no fue la esencia del judaísmo; se trocó en la esencia de la judeidad Esta paradoja halló en Disraeli su más poderosa y atrayente encarnación. Era un inglés imperialista y un judío chauvinista; pero no es difícil perdonar un chauvinismo que era más bien un juego de la imaginación, porque, al fin y al cabo, «Inglaterra era el Israel de su imaginación»51; Y tampoco es difícil perdonar su imperialismo inglés, que tan poco en común tenía con la pura voluntad de la expansión por la expansión, dado que, después de todo, no fue jamás «un inglés de cuerpo entero y estaba orgulloso del hecho»52. Todas estas curiosas contradicciones, que tan claramente indican que el Gran Mago nunca se tomó a sí mismo completamente en serio y que siempre interpretó un papel para ganarse a la sociedad y hallar popularidad, se añadían a su singular encanto e introdujeron en todas sus manifestaciones un elemento de entusiasmo de charlatán y una ensoñación que le distinguieron tan profundamente de los imperialistas posteriores. Fue suficientemente afortunado para soñar y actuar cuando Manchester y los hombres de negocios no se habían apoderado todavía del sueño imperial y se mostraban áspera y furiosamente opuestos a las «aventuras coloniales». Su fe supersticiosa en la sangre y en la raza —en la que mezclaba antiguas y románticas consejas populares acerca de una poderosa conexión supranacional entre el oro y la sangre— no aportaba sospechas de posibles matanzas tanto en África, en Asia o en la misma Europa. Empezó como un escritor no demasiado bien dotado y siguió siendo un intelectual a quien 51 52 SIR JOHN SKLETON, op. cit. HORACE B. SAMUEL, Op. cit. Hannah Arendt L o s o r í g e n e s d e l t o t a l i t a r i s m o 82 la suerte convirtió en miembro del Parlamento, jefe de su partido, primer ministro y amigo de la reina de Inglaterra. La noción de Disraeli acerca del papel d e los judíos en política se remonta a la época en que era simplemente un escritor que aún no había iniciado su carrera política. Sus ideas sobre el tema no son por eso resultado de una experiencia, pero se aferró a ellas durante el resto de su vida. En su primera novela, Alroy (1833), Disraeli trazó un plan para un Imperio judío en el que los judíos gobernarían como una clase estrictamente separada. La novela muestra la influencia de los espejismos habituales acerca de las posibilidades de poder que tenían los judíos, tanto como la ignorancia del joven autor respecto de las condiciones del poder en su tiempo. Once años más tarde, la experiencia política en el Parlamento y la íntima relación con hombres prominentes le habían enseñado a Disraeli que «los objetivos de los judíos, cualesquiera que hayan podido ser antes y hasta ahora, estaban, en su día, ampliamente divorciados de la afirmación de una nacionalidad política de forma alguna»53. En una nueva novela, Coningsby, abandonó el sueño de un Imperio judío y desplegó un fantástico esquema según el cual el dinero judío domina la ascensión y caída de cortes e imperios y gobierna de forma suprema en la diplomacia. Jamás renunció en toda su vida a esta segunda noción acerca de una secreta y misteriosa influencia de los hombres elegidos de la raza elegida, con la que reemplazó a su sueño anterior de una casta abiertamente constituida y misteriosamente dominante. Se convirtió en el eje de su filosofía política. En contraste con los banqueros judíos, a quienes Disraeli tanto admiraba y que otorgaban préstamos a los Gobiernos y ganaban comisiones, él veía toda esa actividad con la incomprensión del extraño de que tales posibilidades de poder pudieran ser manejadas día tras día por personas que no ambicionaban el poder. Lo que no podía comprender era que un banquero judío estuviese aún menos interesado en política que sus colegas no judíos; para Disraeli, en cualquier caso, resultaba evidente que la riqueza judía era solamente un medio para la política judía. Cuanto más sabía acerca de la magnífica organización de los banqueros judíos en cuestiones de negocios y de su intercambio internacional de noticias e informaciones, más convencido se tornaba de que estaba tratando con algo parecido a una sociedad secreta que, sin que nadie lo supiera, tenía los destinos del mundo en sus manos. Es bien sabido que la fe en una conspiración de judíos, unidos por una sociedad secreta, alcanzó el mayor valor propagandístico para la propaganda antisemita y superó con mucho a todas las tradicionales supersticiones europeas acerca de muertes rituales y de envenenamiento de pozos. Resulta muy significativo que Disraeli, por razones exactamente opuestas y en una época en que nadie pensaba seriamente en las sociedades secretas, llegara a conclusiones idénticas, porque muestra hasta qué punto tales elaboraciones eran debidas a motivos y resentimientos sociales y cuánto más plausiblemente explicaban acontecimientos o actividades políticas y económicas que la verdad más trivial. A los ojos de Disraeli, como a los ojos de muchos charlatanes menos conocidos y famosos que le siguieron, todo el juego de la política se jugaba entre las sociedades secretas. No sólo los judíos, sino cualquier otro grupo cuya influencia no estuviera políticamente organizada o que se hallara en oposición con todo el sistema social y político, se tornaron para él en potencias ocultas. En 1863 pensó que contemplaba «una lucha entre las sociedades secretas y los millonarios europeos; hasta ahora va ganando Rothschild»54. Pero también «son proclamadas por las sociedades secretas la igualdad natural de los hombres y la abolición de la propiedad»55. En fecha tan tardía como 1870, todavía podía hablar seriamente de fuerzas «bajo la superficie» y creía sinceramente que «las sociedades secretas y sus energías internacionales, la Iglesia de Roma y sus reivindicaciones y métodos, el eterno conflicto entre la ciencia y la fe», actuaban para determinar el curso de la historia humana56. La increíble ingenuidad de Disraeli le impulsó a relacionar a todas estas fuerzas «secretas» con los judíos. «Los primeros jesuitas eran judíos; esa misteriosa diplomacia rusa que tanto alarma a 53 MONYPENNY y BUCKLE, op. cit., p. 882. Ibíd., p. 73. En una carta a Mrs. Brydges Williams, 21 de julio de 1863 55 Lord George Bentinck, p. 497. 56 En su novela Lothair, 1870. 54 Hannah Arendt L o s o r í g e n e s d e l t o t a l i t a r i s m o 83 Europa occidental se halla organizada y es principalmente desempeñada por judíos; esa poderosa revolución que en estos momentos se está preparando en Alemania Y que será de hecho una segunda y más importante Reforma... se está desarrollando enteramente bajo los auspicios de los judíos»; «hombres de raza judía se hallan a la cabeza de cada uno de los (grupos comunistas y socialistas). ¡El pueblo de Dios coopera con los ateos; los más expertos acumuladores de propiedades se alían con los comunistas; la raza peculiar y elegida estrecha las manos de la hez y de las castas inferiores de Europa! Y todo esto porque desean destruir a esa ingrata Cristiandad que les debe incluso su nombre y cuya tiranía ya no pueden soportar»57. En la imaginación de Disraeli el mundo se había tornado judío. En este espejismo singular se hallaba ya anticipado incluso el más ingenioso de los recursos de la propaganda de Hitler, la revelación de una secreta alianza entre el capitalista judío y el socialista judío. No puede negarse que todo el esquema, imaginario y fantástico tal como era, poseía una lógica propia. Si uno partía, como hizo Disraeli, de la suposición de que los millonarios judíos eran los que realizaban la política judía; si uno tomaba en cuenta los insultos que los judíos habían sufrido durante siglos (que eran suficientemente reales, pero seguían siendo estúpidamente exagerados por la propaganda apologética judía); si uno había conocido los ejemplos no infrecuentes en los que el hijo de un millonario judío se convertía en dirigente del movimiento obrero, y si sabía por experiencia cuán estrechamente ligados se hallaban como norma los lazos de una familia judía, la concepción de Disraeli relativa a esa calculada venganza judía sobre los pueblos cristianos no resultaba tan forzada. La verdad era, desde luego, que los hijos de los millonarios judíos se inclinaban hacia los movimientos izquierdistas precisamente porque sus padres, banqueros, jamás habían chocado abiertamente con los trabajadores. Por eso carecían completamente de esa conciencia de clase que hubiera poseído el hijo de cualquier familia burguesa ordinaria, mientras que, por otra parte, y exactamente por las mismas razones, los trabajadores no albergaban esos sentimientos antisemitas abiertos u ocultos que cualquier otra clase mostraba hacia los judíos. Obviamente, los movimientos izquierdistas en la mayoría de los países ofrecieron las únicas posibilidades reales de asimilación. La persistente tendencia de Disraeli a explicar la política en términos de las sociedades secretas se hallaba basada en experiencias que más tarde convencerían a muchos intelectuales europeos de menor categoría. Su experiencia básica le señalaba que era mucho más difícil conseguir un puesto dentro de la sociedad inglesa que un escaño en el Parlamento. La sociedad inglesa de su tiempo se congregaba en los clubs de moda, que eran independientes de las distinciones de partido. Los clubs, aunque resultaban extremadamente importantes para la formación de una élite política, escapaban al control público. Para un extraño tenían que parecer, desde luego, muy misteriosos. Eran secretos en tanto en cuanto no todo el mundo era admitido en tales círculos. Se tornaron misteriosos sólo cuando los miembros de otras clases solicitaron la admisión y, o bien se les negaba, o bien eran admitidos tras una plétora de dificultades incalculables, imprevisibles y aparentemente irracionales. No hay duda de que ningún honor político podía sustituir a los triunfos que proporcionaba la íntima asociación con los privilegiados. Resulta bastante significativo que las ambiciones de Disraeli no padecieran ni siquiera al final de su vida, cuando experimentó graves derrotas políticas, porque siguió siendo «la figura más destacada de la sociedad londinense»58. En su ingenua certidumbre de la importancia general de las sociedades secretas, Disraeli fue un precursor de los nuevos estratos sociales que, nacidos fuera del marco de la sociedad, jamás 57 Lord George Bentinck. MONYPENNY y BUCKLE, op. cit., p. 1470. Esta excelente biografía proporciona una seria estimación del triunfo de Disraeli. Tras haber citado In Memoriam de Tennyson, canto 64, continúa como sigue: «En un aspecto el éxito de Disraeli fue más sorprendente y completo de lo que sugirieron los versos de Tennyson; no sólo ascendió por la escala política hasta el más alto peldaño y ‘perfiló el susurro del trono’; conquistó también a la Sociedad. Dominó los comedores y lo que podríamos denominar salones de Mayfair..., y su triunfo social, sea lo que fuere lo que pensaran loa filósofos sobre su valor intrínseco, no fue ciertamente menos difícil de conseguir que el político para un despreciado y extraño y resultó quizás más dulce a su paladar» (p. 1506). 58 Hannah Arendt L o s o r í g e n e s d e l t o t a l i t a r i s m o 84 pudieron comprender adecuadamente sus normas. Se hallaron ellos mismos en una situación en la que distinciones entre la sociedad y la política resultaban constantemente enturbiadas y donde, a pesar de las condiciones aparentemente caóticas, siempre ganaban los mismos estrechos intereses de clase. El extraño sólo podía deducir que una institución conscientemente establecida y con objetivos definidos era la que lograba tan notables resultados. Y es cierto que todo este juego de la sociedad necesitaba tan sólo una resuelta voluntad política para transformar este semiconsciente despliegue de intereses y maquinaciones esencialmente carentes de propósito en una política definida. Esto es lo que ocurrió brevemente en Francia durante el affaire Dreyfus y en Alemania durante la década que precedió a la ascensión de Hitler al poder. Disraeli, sin embargo, no sólo se hallaba al margen de lo inglés, estaba también fuera de todo lo judío y también de su sociedad. Sabía poco de la mentalidad de los banqueros judíos, a quienes tan profundamente admiraba, y se hubiera mostrado decepcionado si hubiese comprendido que estos «judíos de excepción», a pesar de su exclusión de la sociedad burguesa (jamás trataron realmente de ser admitidos), compartían su más importante principio político, según el cual la actividad política giraba en torno a la protección de la propiedad y de los beneficios. Disraeli vio, y se sintió impresionado por él, sólo a un grupo sin una organización política dirigida hacia el exterior y cuyos miembros seguían conectados por una aparente infinidad de relaciones familiares y económicas. Su imaginación entraba en juego siempre que había de tratar con ellos, y creyó que todo quedaba «probado» —cuando, por ejemplo, las acciones del Canal de Suez fueron ofrecidas al Gobierno inglés gracias a la información de Henry Oppenheim (que se había enterado de que el khedive de Egipto ansiaba venderlas) y la venta fue realizada mediante un préstamo de cuatro millones de libras esterlinas otorgado por Lionel Rothschild. Las convicciones raciales de Disraeli y sus teorías relativas a las sociedades secretas procedían, en su último análisis, de su deseo de explicar algo misterioso y en realidad quimérico. No podía obtener una realidad política del quimérico poder de los «judíos de excepción»; pero podía, y lo hizo, ayudar a transformar las quimeras en temores públicos y entretener a una sociedad aburrida con muy peligrosos cuentos de hadas. Tan consecuente como el más fanático racista, Disraeli habló solamente con desprecio del «moderno y novedoso principio sentimental de la nacionalidad»59. Odiaba a la igualdad política sobre la base de la Nación-Estado y temía por la supervivencia de los judíos bajo sus condiciones. Suponía que la raza podía proporcionar un refugio, tanto social como político, contra la igualación. Y, dado que conocía a la nobleza de su tiempo mucho mejor de lo que llegaría a conocer al pueblo judío, no es sorprendente que llegara a modelar el concepto de raza según aristocráticos conceptos de casta. Sin duda, tales conceptos de los subprivilegiados socialmente podrían haber llegado lejos, pero habrían tenido escaso significado en la política europea si no se hubieran topado con necesidades políticas reales cuando, tras la rebatiña de África, tuvieron que ser adaptados a objetivos políticos: Esta voluntad de creer en el papel de la sociedad burguesa hizo de Disraeli el único judío del siglo XIX en recibir su parte de genuina popularidad. No fue culpa suya que la misma inclinación que fue responsable de su considerable y singular fortuna condujera a la postre a la gran catástrofe de su pueblo. 3. ENTRE EL VICIO Y EL DELITO París ha sido justamente denominada la capitale du dix-neuvième siècle (Walter Benjamin). Pleno de promesas, el siglo XIX había empezado con la Revolución Francesa, y durante más de cien años fue testigo de la vana lucha contra la degeneración del citoyen en bourgeois. Alcanzó su nadir en el «affaire Dreyfus» y tuvo otros catorce años de morboso respiro. La primera guerra mundial todavía pudo ser ganada por el atractivo jacobino Clemenceau, el último hijo de la 59 Ibíd., vol. I, libro 3. Hannah Arendt L o s o r í g e n e s d e l t o t a l i t a r i s m o 85 Revolución, pero el glorioso siglo de la nation par excellence llegaba a su fin60 y París fue abandonado, sin significación política y sin esplendor social, a la vanguardia intelectual de todos los países. Francia desempeñó un papel muy pequeño en el siglo XX, que comenzó, inmediatamente después de la muerte de Disraeli, con la rebatiña de Africa y con la competencia por el dominio imperialista en Europa. Su declive, por eso, en parte provocado por la expansión económica de otras naciones y, en parte, por desintegración interna, pudo asumir formas y seguir leyes que parecían inherentes a la Nación-Estado. Hasta cierto punto, lo que pasó en Francia en las décadas de los 80 y los 90 sucedió treinta o cuarenta años más tarde en todas las Naciones-Estados de Europa. A pesar de las distancias cronológicas, las Repúblicas de Weimar y de Austria tenían históricamente mucho en común con la III República, y ciertas estructuras políticas y sociales de Alemania y Austria en las décadas de los 20 y los 30 parecían seguir casi conscientemente el modelo de la Francia fin-de-siècle. En cualquier caso, el antisemitismo del siglo XIX alcanzó su cota máxima en Francia, y fue derrotado porque siguió siendo una cuestión de política interior sin contacto con tendencias imperialistas, que allí no existían. Las características principales de este tipo de antisemitismo reaparecieron en Alemania y en Austria tras la primera guerra mundial, y su efecto social sobre las respectivas juderías fue casi el mismo, aunque menos agudo, menos extremado y más alterado por otras influencias61. La razón principal, sin embargo, para la elección de los salones del Faubourg Saint-Germain como un ejemplo del papel de los judíos en la sociedad no judía es la de que en ninguna otra parte ha existido una sociedad igualmente grande o una más fidedigna documentación sobre ella. Cuando Marcel Proust, él mismo medio judío y dispuesto a identificarse como judío en situaciones de emergencia, comienza a buscar el «tiempo perdido», escribió realmente lo que uno de los críticos que le admiraban denominó una apologia pro vita sua. La vida del más importante escritor de la Francia del siglo XX transcurrió exclusivamente en sociedad. Todos los acontecimientos se le presentaban como reflejados en la sociedad y reconsiderados por el individuo, de forma tal que las reflexiones y las reconsideraciones constituyen la específica realidad y la urdimbre del mundo de Proust62. A través de A la búsqueda del tiempo perdido, el individuo y sus reconsideraciones pertenecen a la sociedad, incluso cuando se retira a la muda y aislada soledad en la que el propio Proust desapareció finalmente cuando decidió escribir su obra. Allí su vida interior, que insistía en transformar todos los acontecimientos mundanos en experiencias interiores, se tornó como un espejo en cuya reflexión podía aparecer la verdad. El contemplador de la experiencia interna se asemeja al observador de la sociedad hasta el punto de que carece de una inmediata proximidad a la vida y de que percibe la realidad sólo si es reflejada. Proust, nacido en el filo de la sociedad, pero todavía legítimamente dentro de ella aunque fuera como forastero, amplió esta experiencia interna hasta incluir toda la gama de aspectos tal como aparecían y eran reflejados por todos los miembros de la sociedad. No hay, desde luego, mejor testigo de este período en el que la sociedad se había emancipado completamente de las tareas públicas y cuando la misma política se estaba convirtiendo en parte de la vida social. La victoria de los valores burgueses sobre el sentido ciudadano de responsabilidad significó la descomposición de las cuestiones políticas en sus deslumbrantes y fascinantes reflejos 60 YVES SIMON, La Grande Crise de la République Française, Montreal, 1941, página 20: «El espíritu de la Revolución Francesa sobrevivió a la derrota de Napoleón durante más de un siglo... Triunfó, pero sólo para esfumarse inadvertidamente el 11 de noviembre de 1918. ¿La Revolución Francesa? Sus fechas han de corresponder seguramente a los años 1789 y 1918.» 61 El hecho de que ciertos fenómenos psicológicos no se produjeran de forma tan aguda entre los judíos alemanes y austríacos, puede ser parcialmente debido a la fuerte influencia del movimiento sionista sobre los intelectuales judíos de esos dos Países. El sionismo, durante la década siguiente a la primera guerra mundial, e incluso en la década que precedió a ésta, debió su fuerza no tanto a su penetración Política (y no determinó convicciones políticas) como a su análisis crítico de las reacciones psicológicas y de los hechos sociológicos. Su influencia fue principalmente Pedagógica y sobrepasó el círculo relativamente pequeño de los miembros del movimiento sionista. 62 Compárense con las interesantes observaciones sobre el tema, formuladas por E. LEVINAS, «L'Autre dans Proust», en Deucalion, núm. 2, 1947. Hannah Arendt L o s o r í g e n e s d e l t o t a l i t a r i s m o 86 sobre la sociedad. Debe añadirse que el mismo Proust fue un verdadero exponente de esta sociedad, porque se hallaba comprometido en dos de los «vicios» que más de moda estaban, que él, «el más grande testigo del judaísmo desjudaizado», relacionó en la «más negra comparación que jamás se ha hecho en favor del judaísmo occidental»63: el «vicio» de la judeidad y el «vicio» de la homosexualidad, y que en su reflexión y en su reconsideración individuales se tornaron por lo demás muy semejantes64. Fue Disraeli quien descubrió que el vicio no es más que el correspondiente reflejo del delito en la sociedad. La perversidad humana, aunque aceptada por la sociedad, dejó de ser un acto de la voluntad para convertirse en una cualidad inherente y psicológica que el hombre no podía rechazar, sino que le era impuesta desde afuera y que le gobernaba tan coactivamente como la droga domina al adicto. Al asimilar el delito y transformarlo en vicio, la sociedad niega toda responsabilidad y establece un mundo de fatalidades en el que se ven enredados los mismos hombres. Pero la consideración moralista que hacía un delito de cada alejamiento de la norma, a la que los círculos de moda acostumbraban a considerar estrecha y filistea, aunque denotaba una escasa comprensión psicológica, al menos indicaba un gran respeto por la dignidad humana. Si el delito era considerado como un tipo de fatalidad, natural o económica, todo el mundo resultaría finalmente sospechoso de algún tipo de predestinación especial hacia él. «El castigo es el derecho del delincuente», del que está privado si (en palabras de Proust) «los jueces deciden, y se hallan más dispuestos a, perdonar el homicidio en los invertidos y la traición en los judíos por razones derivadas de... la predestinación racial». Es una atracción hacia el homicidio y hacia la traición la que se oculta tras esa pervertida tolerancia, porque en un momento puede trocarse en la decisión de liquidar no sólo a todos los delincuentes actuales, sino a todos los que se hallen «racialmente» predestinados a cometer ciertos delitos. Tales cambios suceden allí donde la máquina legal y política no está separada de la sociedad de forma tal que las normas sociales pueden penetrar en ella y convertirse en normas políticas y legales. La aparente amplitud de criterio que iguala al delito y al vicio, si es autorizada a establecer su propio cóigo legal, resultará invariablemente más cruel e inhumana que las leyes, por severas que éstas sean, que respetan y reconocen la responsabilidad independiente del hombre por su conducta. El Faubourg Saint-Germain, sin embargo, como Proust lo describe, se hallaba en las primeras fases de esta evolución. Admitía a los invertidos porque se sentía atraído por lo que juzgaba ser un vicio. Proust describe cómo monsieur de Charlus, que anteriormente había sido tolerado, «a pesar de su vicio», por su encanto personal y por su antiguo apellido, ascendía entonces a las alturas sociales. Ya no necesitaba vivir una doble vida y ocultar sus dudosas amistades, sino que se le animaba a llevarlas a los círculos de moda. Los temas de conversación que anteriormente habría evitado —el amor, la belleza, los celos— para que nadie sospechara de su anomalía, eran ahora recibidos ávidamente «en razón de la experiencia extraña, secreta, refinada y monstruosa en la que fundaba» sus opiniones65. Algo muy similar sucedió con los judíos. Las excepciones individuales, los judíos ennoblecidos, habían sido tolerados e incluso bien recibidos en la sociedad del Segundo Imperio, pero ahora los judíos como tales se tornaban crecientemente populares. En ambos casos, la sociedad distaba de verse impulsada a una revisión de los prejuicios. No dudaban de que los homosexuales fueran «delincuentes» ni de que los judíos fueran «traidores»; sólo revisaban su actitud hacia el delito y la traición. Lo malo de su nueva tolerancia no era, desde luego, que ya no se sentían horrorizados ante los invertidos, sino que ya no experimentaban horror ante el delito. Ni dudaban en absoluto del criterio convencional. La enfermedad mejor oculta del siglo XIX, su terrible aburrimiento y su lasitud general, había estallado como un absceso. Los proscritos y los parias a los que recurría la 63 J. E. VAN PRAAG, «Marcel Proust, témoin du judaïsme déjudaïsé», en Revue Juive de Genève, 1937, núms. 48, 49 y 50. Una curiosa coincidencia (¿O es más que una coincidencia?) se produce en la película Crossfire, que se refiere a la cuestión judía. El argumento procede de The Brick Foxhole, de RICHARD BROOKS, en donde el judío asesinado de Crossfire era un homosexual. 64 Para lo que sigue, véase especialmente Sodome et Gomorrhe, parte I, pp. 20-45. 65 Sodome et Gomorrhe, parte II, cap. III. Hannah Arendt L o s o r í g e n e s d e l t o t a l i t a r i s m o 87 sociedad en su situación, cualesquiera que fuese lo que hubieran sido, al menos no se sentían acosados por el tedio, y si hemos de confiar en el juicio de Proust, eran los únicos en la sociedad fin-de-siècle que todavía eran capaces de apasionarse. Proust nos conduce a través del laberinto de las relaciones y de las ambiciones sociales sólo mediante el hilo de la capacidad humana para el amor, que es presentado en la pervertida pasión de monsieur de Charlus por Morel, en la devastadora lealtad del judío Swann por su cortesana y en los desesperados celos del propio autor por Albertine, personificación del vicio en la novela. Proust señaló muy claramente que consideraba a los extraños y a los recién llegados, a los habitantes de Sodome et Gomorrhe, no sólo más humanos, sino más normales. La diferencia entre el Faubourg Saint-Germain, que había descubierto súbitamente el atractivo de los judíos y de los invertidos, y el populacho que gritaba: «¡Mueran los judíos!», era que los salones todavía no se habían ligado abiertamente con el delito. Esto significaba que, por un lado, no deseaban participar activamente en la matanza y que, por otro, todavía profesaban abiertamente antipatía por los judíos y horror por los invertidos. Todo esto determinaba esa situación típicamente equívoca en la que los nuevos miembros no podían confesar claramente su identidad y, sin embargo, tampoco podían ocultarla. Tales eran las condiciones de las que surgió el complicado juego de exposición y ocultamiento, de confesiones a medias y de engañosas distorsiones, de exagerada humildad y de exagerada arrogancia, que, en conjunto, eran consecuencia del hecho de que era la judeidad de uno (o su homosexualidad) la que le había abierto las puertas de los salones exclusivos, mientras que al mismo tiempo hacían extremadamente insegura su propia posición. En esta situación equívoca, la judeidad era para cada judío a la vez una tacha física y un misterioso privilegio personal, inherentes ambos a una «predestinación racial». Proust describe extensamente cómo la sociedad, siempre en busca de lo extraño, lo exótico y lo peligroso, identifica al final lo refinado con lo monstruoso y está dispuesta a permitir monstruosidades —reales o fingidas— tales como la extraña y poco común «obra rusa o japonesa, interpretada por actores nativos»66; el «pintado, tripudo y ajustadamente abotonado personaje (del invertido), que recordaba una caja de exótico y dudoso origen de la que se escapa tal curioso olor a frutas que, al simple pensamiento de probarlas, se conmueve el corazón»67; el «hombre de genio», de quien se supone que emana un «sentido de lo sobrenatural» y en torno del cual la sociedad «se agolpará como ante un velador en movimiento para aprender el secreto de lo Infinito»68. En la atmósfera de esta nigromancia, un caballero judío o una dama turca podían parecer «como si realmente fuesen criaturas evocadas por el esfuerzo de un médium»69. Es obvio que el papel de lo exótico, lo extraño y lo monstruoso no podía ser interpretado por aquellos «judíos» que, durante casi un siglo, habían sido admitidos y tolerados como «extranjeros advenedizos» y de «cuya amistad nadie habría soñado siquiera en enorgullecerse»70. Encajaban mucho mejor, desde luego, aquellos a quienes nadie había conocido nunca, que, en la primera fase de su asimilación, no se hallaban identificados con la comunidad judía ni eran representativos de ésta, porque tal identificación con entidades bien conocidas habría limitado considerablemente la imaginación y las esperanzas de la sociedad. Eran admitidos aquellos que, como Swann, poseían un inestimable olfato para la sociedad y un gusto en general; pero más entusiásticamente acogidos eran quienes, como Bloch, pertenecían a «una familia de escasa reputación [y] tenían que soportar, como si estuvieran en el fondo del Océano, la incalculable presión que les imponían no sólo los cristianos de la superficie, sino también todas las sucesivas capas de castas judías superiores a la suya, cada una de las cuales aplastaba con su desprecio a la inmediata inferior». El deseo de la sociedad por recibir al profundamente extraño y, como se creía, profundamente vicioso, eliminó esa ascensión de varias generaciones en virtud de la cual los recién llegados tenían que «abrirse camino hasta el aire 66 Ibid. Ibid. 68 Le côté de Guermantes, parte I, cap. I. 69 Ibid. 70 Ibid. 67 Hannah Arendt L o s o r í g e n e s d e l t o t a l i t a r i s m o 88 libre, elevándose de familia judía en familia judía»71.No fue accidental el que esto sucediera poco después de que la judería francesa nativa, durante el escándalo de Panamá, cediera ante la iniciativa y la falta de escrúpulos de algunos aventureros judíos alemanes; las excepciones individuales, con o sin título, que hasta entonces buscaban la sociedad de los salones antisemitas y monárquicos, donde podían soñar con los buenos días idos del Segundo Imperio, se encontraron en la misma categoría que judíos a los que jamás hubieran invitado a sus casas. Si la judeidad como excepcionalidad era la razón para la admisión de judíos, entonces tenían que ser preferidos aquellos que eran claramente «una tropa sólida, homogénea dentro de sí misma y profundamente diferente de las personas a las que se veía pasar», aquellos que aún no habían «alcanzado la misma fase de asimilación» que sus hermanos advenedizos72. Aunque Benjamín Disraeli seguía siendo uno de aquellos judíos que eran admitidos en sociedad por constituir excepciones, su secularizada autorrepresentación como «un hombre elegido de la raza elegida» prefiguraba y esbozaba las líneas a lo largo de las cuales había de desarrollarse la autointerpretación judía. Si ésta, fantástica y cruda como era, no hubiese resultado tan curiosamente similar a lo que la sociedad esperaba de los judíos, los judíos jamás habrían sido capaces de desempeñar este dudoso papel. No fue, desde luego, que adoptaran conscientemente las convicciones de Disraeli o que elaboraran intencionadamente la primera, tímida y pervertida autointerpretación de sus predecesores prusianos de comienzos de siglo; la mayoría de ellos ignoraba felizmente toda la Historia judía. Pero allí donde los judíos fueron educados, secularizados y asimilados bajo las ambiguas condiciones de la sociedad y del Estado en la Europa occidental y central, perdieron esa medida de responsabilidad política que implicaba su origen y que los notables judíos siempre habían sentido, aunque fuera en la forma de privilegio y de dominio. El origen judío, sin connotaciones religiosas y políticas, se convirtió en todas partes en una cualidad psicológica, se tornó «judeidad» y desde entonces pudo ser considerado solamente dentro de las categorías de la virtud o del vicio. Si es cierto que la «judeidad» no podría haber sido pervertida en vicio interesante sin un prejuicio que la consideraba delito, también es cierto que tal perversión fue posible gracias a aquellos judíos que la estimaban una virtud innata. La judería asimilada ha sido censurada por su alienación del judaísmo, y la catástrofe final que le sobrevino es frecuentemente considerada un sufrimiento tan insensato como horrible, dado que había perdido el viejo valor del martirio. Este argumento ignora el hecho de que, por lo que se refiere a los antiguos estilos de fe y de vida, la «alienación» fue igualmente evidente en los países de Europa oriental. Pero la noción usual que estima «desjudaizados» a los judíos de Europa occidental es engañosa por otra razón. La descripción de Proust, en contraste con las declaraciones obviamente interesadas del judaísmo oficial, muestra que el hecho del nacimiento judío jamás desempeñó un papel tan decisivo en la vida privada y en la existencia cotidiana como entre los judíos asimilados. El reformador judío que transformó una religión nacional en una denominación religiosa con la idea de que la religión es un asunto privado; el revolucionario judío, que pretendía ser un ciudadano del mundo para desembarazarse de la nacionalidad judía, el judío culto, «un hombre en la calle y un judío en casa», cada uno de éstos lograron convertir una cualidad nacional en un asunto privado. El resultado fue que sus vidas privadas, sus decisiones y sentimientos se convirtieron en el verdadero centro de su «judeidad». Y cuanto más perdió su significado religioso, nacional y socio-económico el hecho del nacimiento judío, más obsesiva se tornó la judeidad; los judíos se hallaban obsesionados por ésta como uno puede estarlo por un defecto o por una ventaja físicos, y entregados a ésta como uno puede estarlo a un vicio. La «innata disposición» de Proust no es nada más que esta obsesión personal y privada, que estaba tan considerablemente justificada por una sociedad donde el éxito y el fracaso dependían del hecho del nacimiento judío. Proust lo confundió con la «predestinación racial» porque vio y describió sólo su aspecto social y sus reconsideraciones individuales. Y es cierto que, para el observador atento, la conducta de la camarilla judía mostraba las mismas normas de 71 72 A l'ombre des jeunes filles en fleur, II parte, «Noms de Pays: le Pays». Ibíd. Hannah Arendt L o s o r í g e n e s d e l t o t a l i t a r i s m o 89 comportamiento que seguían los invertidos. Ambos se sentían o bien superiores o bien inferiores, pero en cualquier caso orgullosamente diferentes de los demás seres normales; ambos creían que sus diferencias eran un hecho natural adquirido por el nacimiento; ambos se hallaban justificando constantemente, no lo que hacían, sino lo que eran; y ambos, finalmente, oscilaban siempre entre actitudes apologéticas y súbitas y provocativas afirmaciones de que constituían una élite. Como si su posición oficial estuviera para siempre congelada por naturaleza, ni unos ni otros podían moverse de una camarilla a otra. La necesidad de pertenecer existía también en otros miembros de la sociedad —«la cuestión no era, como para Hamlet, ser o no ser, sino pertenecer o no pertenecer»73, pero no en el mismo grado. Una sociedad que se desintegraba en camarillas y ya no toleraba a los extraños, judíos o invertidos, como individuos, sino por obra de las circunstancias especiales de su admisión, parecía como la encarnación de este espíritu de clan. Cada sociedad exige de sus miembros un cierto grado de actuación, la capacidad para presentar, representar y actuar lo que uno es realmente. Cuando la sociedad se desintegra, tales demandas ya no se formulan a los individuos, sino a los miembros de las camarillas. Entonces el comportamiento es controlado por silenciosas demandas y no por las capacidades individuales, de la misma manera que la interpretación de un actor debe encajar en el conjunto de todos los demás papeles de la obra. Los salones del Faubourg Saint-Germain consistían en un conjunto de camarillas, cada una de las cuales presentaba una extremada norma de conducta. El papel de los invertidos consistía en mostrar su anormalidad; el de los judíos, en representar la magia negra («nigromancia»); e e los artistas, en manifestar otra forma de contacto sobrenatural y superhumano; el de los aristócratas, en mostrar que no eran personas ordinarias («burgueses»). Pese a este espíritu de clan, es cierto, como observó Proust, que «menos en los días de desastre general, cuando la mayoría se reúne en torno de la víctima como los judíos se reunieron en torno de Dreyfus», todos estos recién llegados rehuyeron la relación con los de su propia clase. La razón era que todas las marcas de distinción se hallaban determinadas por el conjunto de las camarillas, de forma tal que los judíos o los invertidos sentían que perderían su carácter distintivo en una sociedad de judíos o de invertidos, donde la judeidad y la homosexualidad resultarían lo más natural, lo más carente de interés y la cosa más banal del mundo. Lo mismo, sin embargo, sucedía con sus anfitriones, que también necesitaban un conjunto de contrastes ante los cuales poder ser diferentes, de no aristócratas que admiraban a los aristócratas como éstos admiraban a los judíos o a los homosexuales. Aunque estas camarillas carecían de consistencia y se disolvían tan pronto como no había en torno de ellas miembros de otras camarillas, sus miembros utilizaban un misterioso lenguaje de signos, como si necesitasen algo extraño por lo que reconocerse entre sí. Proust informa extensamente de la importancia de tales signos, especialmente para los recién llegados. Mientras, sin embargo, los invertidos, maestros en el lenguaje de los signos, tenían al menos un secreto real, los judíos empleaban este lenguaje sólo para crear la esperada atmósfera de misterio. Sus signos misteriosa y ridículamente indicaban algo universalmente conocido: que en el rincón del salón de la princesa Tal y Cual se sentaba otro judío a quien no se permitía declarar abiertamente su identidad, pero que sin esta cualidad insignificante jamás habría podido ascender hasta aquel rincón. Vale la pena señalar que la nueva sociedad mixta de finales del siglo XIX, como la de los primeros salones judíos de Berlin, se centraba en torno de la nobleza. La aristocracia había perdido para entonces toda su ansia de cultura y su curiosidad por los «nuevos especímenes de la Humanidad», pero conservaba un desprecio por la sociedad burguesa. Un anhelo de distinción social era su respuesta a la igualdad política y a la pérdida de su posición política y de privilegio que había sido afirmada con el establecimiento de la III República. Tras una corta y artificial ascensión durante el Segundo Imperio, la aristocracia francesa se mantuvo a sí misma sólo por su espíritu de clan y por sus débiles intentos de reservar a sus hijos las más elevadas posiciones del Ejército. Mucho más fuerte que la ambición política fue un agresivo desprecio por las normas de la clase media, que, indudablemente, era uno de los motivos más fuertes para la admisión de individuos y de grupos enteros de personas que habían pertenecido a clases socialmente 73 Sodome et Gomorrhe, parte II, cap. III. Hannah Arendt L o s o r í g e n e s d e l t o t a l i t a r i s m o 90 inaceptables. El mismo motivo que permitió a los aristócratas prusianos reunirse socialmente con actores y judíos, condujo finalmente en Francia al prestigio social de los invertidos. La clase media, por otra parte, no había logrado un autorrespeto social aunque, mientras tanto, se había elevado hasta la riqueza y el poder. La ausencia de una jerarquía política en la Nación-Estado y la victoria de la igualdad tornaban a la «sociedad secretamente más jerárquica a medida que exteriormente se hacía más democrática»74. Como el principio de jerarquía estaba encarnado en los exclusivos círculos sociales del Faubourg Saint-Germain, cada sociedad en Francia «reproducía las características más o menos modificadas, más o menos caricaturizadas de la sociedad del Faubourg Saint-Germain a la que a veces pretendía... despreciar, sea cual fuera el status o las ideas políticas que sus miembros pudieran tener». La sociedad aristocrática era cosa del pasado sólo en apariencia; prevalecía en todo el cuerpo social (y no sólo en Francia), imponiendo la clave y la lengua de la vida social de moda75. Cuando Proust experimentó la necesidad de una apologia pro vita sua y reconsideró su propia vida transcurrida en los círculos aristocráticos, proporcionó un análisis de la sociedad como tal. El hecho principal del papel de los judíos en esta sociedad fin-de-siècle es que fue el antisemitismo del affaire Dreyfus el que abrió las puertas de la sociedad a los judíos, y que fue el final del affaire, o más bien el descubrimiento de la inocencia de Dreyfus, el que puso fin a su gloria social76. En otras palabras, sea lo que fuere lo que los judíos pensaban de sí mismos o de Dreyfus, podían desempeñar el papel que la sociedad les había asignado mientras esta misma sociedad se hallase convencida de que pertenecían a una raza de traidores. Cuando resultó que el traidor había sido más bien una víctima estúpida de un complot ordinario y quedó establecida la inocencia de los judíos, el interés social por éstos se evaporó tan rápidamente como el antisemitismo político. Los judíos volvieron a ser considerados ordinarios mortales y cayeron en la insignificancia de la que el supuesto delito de uno de los suyos les había elevado temporalmente. Fue esencialmente este mismo tipo de gloria el que los judíos de Alemania y de Austria disfrutaron bajo circunstancias mucho más graves inmediatamente después de la primera guerra mundial. Su supuesto delito entonces era el de haber sido culpables de la guerra, un delito que, no identificado con un solo acto de un único individuo, no podía ser refutado, de forma tal que la opinión que el populacho tenía de la judeidad como un crimen permaneció inalterada y la sociedad pudo continuar mostrándose encantada y fascinada por sus judíos hasta el mismo final. Si existe alguna verdad psicológica en la teoría de la víctima propiciatoria, es como efecto de esta actitud social hacia los judíos; porque cuando la legislación antisemita obligó a la sociedad a desahuciar a los judíos, estos «filosemitas» sintieron que debían borrar un estigma que misteriosa y perversamente habían amado. Esta psicología, en realidad, difícilmente explica por qué estos «admiradores» de los judíos se convirtieron finalmente en sus asesinos, y puede dudarse de que abundaran tales «admiradores» entre quienes dirigieron las fábricas de la muerte, aunque el porcentaje de las llamadas clases cultas entre los verdaderos asesinos resulta sorprendente. Pero explica precisamente la increíble deslealtad de aquellos estratos de la sociedad que más íntimamente habían conocido a los judíos y que se habían mostrado más contentos y encantados con sus amigos judíos. Por lo que a los judíos se refería, la transformación del «delito» de judaísmo en «vicio» de moda de la judeidad fue peligrosa en extremo. Los judíos habían podido escapar del judaísmo mediante la conversión; de la judeidad no había escape. Además, un delito tropieza con el castigo; un vicio sólo puede ser exterminado. La interpretación atribuida por la sociedad al hecho del nacimiento judío y 74 Le côté de Guermantes, parte I, cap. II. RAMÓN FERNÁNDEZ, «La vie sociale dans l'oeuvre de Marcel Proust», en Les Cahiers Marcel Proust, núm. 2, 1927. 76 «Pero éste fue el momento en el que de los efectos del caso Dreyfus había surgido un movimiento antisemita paralelo a un más masivo movimiento hacia la penetración de la sociedad por los israelitas. Los políticos no se habían equivocado al juzgar que el descubrimiento del error judicial asestaría un golpe mortal al antisemitismo. Pero provisionalmente al menos, ese descubrimiento realzó y exacerbó un antisemitismo social.» Véase The Sweet Cheat Gone, cap. II. 75 Hannah Arendt L o s o r í g e n e s d e l t o t a l i t a r i s m o 91 el papel desempeñado por los judíos en el marco de la vida social se hallan íntimamente relacionados con la catastrófica perfección con la que pudieron ser puestos en acción los medios antisemitas. El tipo del antisemitismo nazi tenía sus raíces en estas condiciones sociales tanto como en condiciones políticas. Y aunque el concepto de raza había tenido otros objetivos y funciones más íntimamente políticos, su aplicación a la cuestión judía en su más siniestro aspecto debió mucho de su éxito al fenómeno social y a las convicciones que virtualmente constituyeron un asentimiento de la opinión pública. Las fuerzas decisivas del fatídico desplazamiento de los judíos hasta el centro de la tormenta de los acontecimientos eran sin duda políticas; pero las reacciones de la sociedad ante el antisemitismo y los reflejos psicológicos de la cuestión judía en el individuo tuvieron algo que ver con la crueldad específica y el premeditado y organizado asalto a cada individuo de origen judío, que eran ya característicos del antisemitismo del «affaire Dreyfus». Esta caza apasionada del «judío en general», del «judío en todas partes y en ninguna», no puede ser comprendida si se considera la historia del antisemitismo como una entidad en sí misma, como un simple movimiento político. Los factores sociales, que no son tenidos en cuenta en la historia política o en la económica, ocultos bajo la superficie de los acontecimientos, jamás percibidos por el historiador y registrados sólo por la fuerza más penetrante y apasionada de poetas y novelistas (hombres a quienes la sociedad había impulsado a la desesperada soledad y al aislamiento de la apologia pro vita sua), cambiaron el curso que el simple antisemitismo político hubiera seguido si hubiese estado abandonado a sí mismo, y que podía haber determinado una legislación antijudía e incluso una expulsión en masa, pero difícilmente su exterminio general. Incluso desde que el «affaire Dreyfus» y su amenaza política a los derechos de la judería francesa produjeron una situación social en la que los judíos disfrutaron de una ambigua gloria, el antisemitismo apareció en Europa como una mezcla insoluble de motivos políticos y de elementos sociales. La sociedad siempre reaccionó al principio ante un movimiento antisemita con una marcada preferencia hacia los judíos, de forma tal que la afirmación de Disraeli, según la cual «no hay ahora raza... que tanto agrade y fascine y eleve y ennoblezca a Europa como la de los judíos», se tornó particularmente cierta en tiempos de peligro. El «filosemitismo» social siempre acabó añadiendo al antisemitismo político ese misterioso fanatismo sin el que el antisemitismo difícilmente hubiera podido convertirse en el mejor slogan para organizar las masas. Todos los déclassés de la sociedad capitalista se mostraron finalmente dispuestos a unirse y a establecer sus propias organizaciones de masas; su propaganda y su atractivo descansaban en la suposición de que una sociedad que había mostrado su deseo de incorporar al delito en forma de vicio a su auténtica estructura, estaría ahora dispuesta a limpiarse ella misma de vicios, admitiendo abiertamente a los delincuentes y cometiendo públicamente delitos. Hannah Arendt L o s o r í g e n e s d e l t o t a l i t a r i s m o 92 CAPÍTULO IV EL «AFFAIRE DREYFUS» 1. LOS HECHOS DEL CASO Sucedió en Francia a finales del año 1894. Alfred Dreyfus, un oficial judío del Estado Mayor francés, fue acusado y condenado por espionaje en favor de Alemania. El veredicto, deportación perpetua a la isla del Diablo, fue unánime. El proceso se desarrolló a puerta cerrada. Del sumario, supuestamente voluminoso, de la acusación sólo llegó a conocer el llamado bordereau. Era una carta supuestamente de puño y letra de Dreyfus, dirigida al agregado militar alemán, Schwartzkoppen. En julio de 1895, el coronel Picquart fue nombrado jefe de la Sección de Información del Estado Mayor. En mayo de 1896 dijo al jefe del Estado Mayor, Boisdeffre, que estaba convencido de la inocencia de Dreyfus y de la culpabilidad de otro jefe militar, el comandante Walsin-Esterhazy. Seis meses más tarde, Picquart fue destinado a un peligroso puesto en Túnez. Por entonces, Bernard Lazare, en nombre de los hermanos de Dreyfus, publicó el primer folleto del affaire: Une erreur judiciaire; la vérité sur l’affaire Dreyfus. En junio de 1897, Picquart informó a Scheurer-Kestner, vicepresidente del Senado, de los hechos del proceso y de la inocencia de Dreyfus. En noviembre de 1897, Clemenceau comenzó su lucha por la revisión del caso. Cuatro semanas más tarde, Zola se unió a las filas de los dreyfusards. J’accuse fue publicado por el periódico de Clemenceau en enero de 1898. Al mismo tiempo, Picquart fue detenido. Zola, juzgado por calumnia al Ejército, fue condenado por un Tribunal ordinario y después por el Tribunal de Casación. En agosto de 1898, Esterhazy fue expulsado del Ejército por desfalco. Inmediatamente acudió a ver a un periodista británico, y le dijo que él, y no Dreyfus, era el autor del bordereau, que había falsificado la letra de Dreyfus por orden del coronel Sandherr, su superior Y antiguo jefe de la Sección de Contraespionaje. Pocos días después, el coronel Henry, otro miembro del mismo departamento, confesó la falsificación de varios otros documentos del dossier secreto de Dreyfus y se suicidó. En consecuencia, el Tribunal de Casación ordenó que se abriera una investigación del caso Dreyfus. En junio de 1899, el Tribunal de Casación anuló la sentencia original contra Dreyfus de 1894. El proceso de revisión se desarrolló en Rennes en agosto. La sentencia fue entonces de diez años de cárcel, en razón de «circunstancias atenuantes». Una semana más tarde, Dreyfus fue perdonado por el presidente de la República. La Exposición Universal se inauguró en París en abril de 1900. En mayo, cuando el éxito de la Exposición ya estaba garantizado, la Cámara de Diputados, por una abrumadora mayoría, votó contra cualquier revisión ulterior del caso Dreyfus. En diciembre del mismo año, todos los procesos y demandas judiciales relacionados con el affaire quedaron liquidados mediante una amnistía general. En 1903, Dreyfus solicitó una nueva revisión. Su petición fue desatendida hasta 1906, año en que Clemenceau llegó a la Presidencia del Consejo de Ministros. En julio de 1906, el Tribunal de Casación anuló la sentencia de Rennes y absolvió a Dreyfus de todas las acusaciones. El Tribunal de Casación, sin embargo, carecía de autoridad para absolverle. Tendría que haber ordenado la celebración de un nuevo proceso. Pero con toda probabilidad, y a pesar de las abrumadoras pruebas en favor de Dreyfus, otra revisión ante un Tribunal militar habría conducido a una nueva condena. Hannah Arendt L o s o r í g e n e s d e l t o t a l i t a r i s m o 93 Dreyfus, por eso, jamás fue absuelto de acuerdo con la ley1, y el caso Dreyfus nunca concluyó realmente. La reposición del acusado jamás fue reconocida por el pueblo francés, y las pasiones que despertó en un principio jamás se apaciguaron por completo. En fecha tan tardía como 1908, nueve años después del perdón y dos años después de que Dreyfus fuera absuelto cuando, a instancias de Clemenceau, fue trasladado al Panteón el cuerpo de Emile Zola, Alfred Dreyfus fue abiertamente atacado en la calle. Un Tribunal de París absolvió a su asaltante e indicó que «disentía» de la decisión por la que Dreyfus había sido absuelto. Aún más extraño es el hecho de que ni la primera ni la segunda guerra mundiales fueran capaces de relegar el asunto al olvido. A instancias de la Action Française, el Précis de ¡’Affaire Dreyfus us2 fue reeditado en 1924, y ha sido desde entonces el manual corriente de referencia de los antidreyfusards. En el estreno de L’Affaire Dreyfus (una obra escrita por Rehfisch y Wilhelm Herzog bajo el seudónimo de René Kestner) en 1931, la atmósfera de la década de los 90 todavía prevalecía en las reyertas del auditorio, en las bombas fétidas lanzadas sobre las butacas y en las unidades paramilitares de la «Action Française» movilizadas para provocar el terror de los actores, los espectadores y los simples viandantes. Tampoco el Gobierno —Gobierno de Laval— actuó de forma diferente a la de sus predecesores de treinta años atrás: admitió de buena gana que era incapaz de garantizar una sola representación sin interrupciones, con lo que proporcionó un nuevo y último triunfo a los antidreyfusards. Las representaciones de la obra tuvieron que ser suspendidas. Cuando Dreyfus murió en 1935, la gran prensa se mostró temerosa de abordar el tema3, mientras que los periódicos izquierdistas se manifestaron en los antiguos términos sobre la inocencia de Dreyfus y la derecha hizo otro tanto respecto de la culpabilidad de Dreyfus. Incluso hoy, aunque en menor grado, el affaire Dreyfus es todavía un medio de identificación en la política francesa. Cuando fue condenado Pétain, el influyente periódico provinciano La Voix du Nord (de Lila) ligó el caso Pétain al caso Dreyfus y sostuvo que «el país sigue estando tan dividido como después del caso Dreyfus», porque el veredicto del Tribunal no liquidó un conflicto político ni «aportó a todos los franceses la paz de la mente ni la del corazón»4. Aunque el «affaire Dreyfus», en sus más amplios aspectos políticos, corresponde al siglo XX, el caso Dreyfus, los diferentes procesos del capitán judío Alfred Dreyfus, son completamente típicos del siglo XIX, cuando los hombres seguían los procedimientos judiciales atentamente porque cada uno les proporcionaba una prueba del logro más importante del siglo: la completa imparcialidad de la ley. Resulta característico del período que un fracaso de la justicia despertara tales pasiones políticas e inspirara una inacabable sucesión de procesos y apelaciones, por no hablar de duelos y de puñetazos. La doctrina de la igualdad ante la ley se hallaba tan firmemente implantada en la conciencia del mundo civilizado, que un solo fracaso de la justicia provocaba la indignación pública desde Moscú a Nueva York. Ni había nadie, excepto en la misma Francia, tan «moderno» como para asociar el tema con cuestiones políticas5. El daño inferido a un solo oficial judío en Francia era capaz de provocar en el resto del mundo una reacción más vehemente y unida que la que provocarían una generación más tarde todas las persecuciones de los judíos alemanes. Incluso la 1 La obra más extensa y todavía indispensable sobre el tema es la de JOSEPH REINACH, L'Affaire Dreyfus, París, 1903-11, 7 vols. El estudio más detallado de entre los recientes, escrito desde un punto de vista socialista, es el de WILSON HERZOG, Der Kampf einer Republik, Zurich, 1933. Resultan muy valiosos sus exhaustivos cuadros cronológicos. La mejor estimación política e histórica del aJ faire puede hallarse en la obra de D. W. BROGAN, The Development of Modern France, 1940, libros VI y VII. Breve y fidedigna es la de G. CHARENSOL, L'Affaire Dreyfus et la Troisième République, 1930. 2 Escrito por dos oficiales y publicado bajo el seudónimo de Henri Dutrait-Crozon. 3 La Action Française (19 de julio de 1935) postulaba la sujeción de la prensa francesa mientras voceaba la opinión de que «los famosos campeones de la justicia y la verdad de hace cuarenta años no han dejado discípulos». 4 Véase G. H. ARCHAMBAULT, en New York Times, 18 de agosto de 1945, p. 5. 5 Las únicas excepciones, los periódicos católicos que en su mayoría en todos los países se pronunciaron contra Dreyfus, serán después analizadas. La opinión pública americana no se limitó a las protestas, sino que llegó a comenzar un boicot contra la Exposición Universal de París que había de inaugurarse en 1900. Véase más abajo el efeoto de esta amenaza. Para un estudio amplio véase la tesis de ROSE A. HALPERIN en la Columbia University, «The American Reaction to the Dreyfus Case», 1941. La autora desea agradecer al profesor S. W. Baron su amabilidad por haber puesto a su disposición ese estudio. Hannah Arendt L o s o r í g e n e s d e l t o t a l i t a r i s m o 94 Rusia zarista podía acusar a Francia de barbarie, mientras que en Alemania los miembros del círculo del kaiser manifestarían abiertamente una indignación que sólo podría haberse parangonado con la de la prensa radical de la década iniciada en 19306. Las dramatis personae del caso podían haber salido de las páginas de Balzac: por un lado, los generales conscientes de su clase, cubriendo frenéticamente a los miembros de su propia camarilla, y por el otro, su antagonista, Picquart, con su honradez tranquila, limpia y ligeramente irónica. Junto a ellos se agrupan la indescriptible multitud de los parlamentarios, cada uno de los cuales se hallaba aterrado por lo que podía saber su vecino; el presidente de la República, notorio patrón de los burdeles de París, y los magistrados, que vivían exclusivamente preocupados de sus contactos sociales. Y allí estaban el mismo Dreyfus, un advenedizo en realidad, que se jactaba constantemente ante sus compañeros de la fortuna familiar que gastaba en mujeres; sus hermanos, ofreciendo patéticamente toda su fortuna, y después reduciendo la oferta a 150.000 francos, para la liberación de su pariente, nunca seguros completamente de si deseaban hacer un sacrificio o simplemente sobornar al Estado Mayor; y el abogado Démange, realmente convencido de la inocencia de su cliente, pero que basaba su defensa en una cuestión de duda para salvarse de los ataques y perjuicios a sus intereses personales. Finalmente, estaba el aventurero Esterhazy, hombre de antiguo linaje, tan profundamente aburrido con ese mundo burgués como para hallar alivio igualmente en el heroísmo y en la bellaquería. Había sido segundo teniente de la Legión Extranjera, e impresionó a sus compañeros tanto por su considerable arrojo como por su insolencia. Siempre en dificultades, vivía sirviendo de padrino de duelo a los oficiales judíos y chantajeando a sus ricos correligionarios. Además, se aprovechaba de los buenos oficios del mismo gran rabino para obtener las necesarias presentaciones. Incluso en su postrera caída siguió fiel a la tradición de Balzac. No le condujeron a la perdición la traición y los sueños febriles de una orgía en los que cien mil fatuos ulanos prusianos galoparían salvajemente por las calles de París7, sino el mezquino desfalco del dinero de un pariente. ¿Y qué decir de Zola, con su apasionado fervor moral, con su pathos en cierto modo vacuo y su melodramática declaración, en vísperas de la huida a Londres, de que había oído la voz de Dre fus rogándole que soportara aquel sacrificio?8 Todo esto pertenece típicamente al siglo XIX, y en sí mismo nunca hubiera sobrevivido a dos guerras mundiales. El antiguo entusiasmo del populacho por Esterhazy, como su odio hacia Zola, se han extinguido hace largo tiempo, pero también se ha apagado aquella fiera pasión contra la aristocracia y el clero que inflamó antaño a Jaurès y que fue la que verdaderamente hizo posible la liberación final de Dreyfus. Como el affaire de los cagoulards había de mostrar, los oficiales del Estado Mayor ya no tenían que temer la ira del pueblo cuando incubaran sus complots para un coup d’état. Desde la separación de la Iglesia y del Estado, Francia, aunque desde luego ya no tenía una mentalidad clerical, había perdido parte de sus sentimientos anticlericales, de la misma manera que la Iglesia católica había abandonado muchas de sus aspiraciones políticas. El intento de Pétain de convertir a la República en un Estado católico fue bloqueado por la profunda indiferencia del pueblo y por la hostilidad del clero bajo hacia el fascismo clerical. El affaire Dreyfus en sus implicaciones políticas pudo sobrevivir porque dos de sus elementos cobraron más importancia durante el siglo XX. El primero es el odio a los judíos; el segundo, el recelo hacia la misma República, hacia el Parlamento y hacia la maquinaria estatal. El más amplio sector del público podía todavía considerar, acertada o erróneamente, que esa maquinaria se hallaba bajo la influencia de los judíos y el poder de los Bancos. Todavía en nuestra época el término antidreyfusard puede servir como nombre reconocido para designar a todo lo que es antirrepublicano, antidemocrático y antisemita. Hace unos pocos años lo comprendía todo, desde el 6 Así, por ejemplo, H. B. von Buelow, encargado de negocios alemán en París, escribió al Canciller del Reich, Hohenlohe, que el veredicto de Rennes era «una mezcla de vulgaridad y de cobardía, los signos más ciertos de la barbarie» y que Francia «se había apartado con aquello de la familia de las naciones civilizadas», cita de HERZOG, op. cit., bajo la fecha de 12 de septiembre de 1899. En la opinión de von Buelow el affaire era el «reclamo» del liberalismo alemán; véase su Denkwürdigkeiten, Berlín, 1930-31, I, 428. 7 THÉODORE REINACH, Histoire sommaire de l'Affaire Dreyfus, París, 1924, p. 96. 8 Contado por Joseph Reinach, según cita de HERZOG, op. cit., con fecha 18 de junio de 1898. Hannah Arendt L o s o r í g e n e s d e l t o t a l i t a r i s m o 95 monarquismo de la Action Française al nacionalbolchevismo de Doriot y el socialfascismo de Déat. Pero la tercera República no debió su colapso a estos grupos fascistas, numéricamente carentes de importancia. Al contrario, la simple, aunque paradójica verdad, es que su influencia jamás fue tan reducida como en el momento en que se produjo el colapso. Lo que hizo caer a Francia fue el hecho de que ya no contaba con verdaderos dreyfusards, con nadie que creyera que la democracia y la libertad, la igualdad y la justicia, podían ser defendidas o realizadas bajo la República9. Al final, la República cayó como fruto maduro en el regazo de la vieja camarilla antidreyfusarde10 que siempre había constituido el meollo de su Ejército, y este hecho sobrevino en una época en que contaba con pocos enemigos, pero casi no tenía amigos. La cerril adhesión a las fórmulas de cuarenta años atrás muestra claramente en cuán escasa medida era la camarilla de Pétain un producto del fascismo alemán. Mientras que Alemania la seccionaba astutamente y arruinaba toda su economía mediante la línea de demarcación, los dirigentes de Francia en Vichy jugaban con la antigua fórmula de Barrès de las «provincias autónomas», lisiándola aún más. Introdujeron una legislación antijudía más rápidamente que cualquier Quisling, jactándose mientras tanto de que no necesitaban importar de Alemania el antisemitismo y de que su ley relativa a los judíos difería en puntos esenciales de la del Reich.11 Trataron de movilizar al clero católico contra los judíos sólo para hacer patente que los sacerdotes no sólo habían perdido su influencia política, sino que ya no eran antisemitas. Pero fueron los mismos obispos y sínodos a los que el régimen de Vichy deseaba convertir de nuevo en poderes políticos, los que formularon la más categórica protesta contra la persecución de los judíos. No es el caso Dreyfus con sus procesos, sino el affaire Dreyfus en su totalidad, el que ofrece un primer destello del siglo XX. Como Bernanos señaló en 193112, «el affaire Dreyfus ya pertenece a esa trágica era que desde luego no concluyó con la pasada guerra. El affaire revela el mismo carácter inhumano, preservando entre el oleaje de pasiones irrefrenadas y las llamaradas de odio un corazón inconcebiblemente frío y duro». No fue ciertamente en Francia donde pudo hallarse la verdadera secuela del affaire, pero no es difícil hallar muy lejos de allí la razón por la que Francia fue presa tan fácil para la agresión nazi. La propaganda de Hitler empleaba un lenguaje muy familiar y nunca completamente olvidado. El hecho de que el «cesarismo»13 de la Action Française y el nacionalismo nihilista de Barrès y de Maurras nunca triunfaran en su forma original es debido a una variedad de causas, todas ellas negativas. Carecían de una visión social y eran incapaces de traducir en términos populares aquellas fantasmagorías mentales que había engendrado su desprecio por el intelecto. Aquí nos referimos esencialmente a las orientaciones políticas del «affaire Dreyfus» y no a los 9 Que ni siquiera lo creía Clemenceau hacia el final de su vida lo revela claramente una observación recogida por RENÉ BENJAMIN, Clemenceau dans la retraite, París, 1930, p. 249: «¿Esperanza? ¡Imposible! ¿Cómo puedo esperar algo cuando ya no tengo fe en lo que me alzó, es decir, en la democracia?» 10 Weygand, conocido miembro de la Action Française, fue en su juventud un antidreyfusard. Fue uno de los suscriptores del «Memorial de Henry», abierto por La Libre Parole en honor del infortunado coronel Henry, que purgó con su suicidio la falsificación cometida mientras pertenecía al Estado Mayor. La lista de suscriptores fue más tarde publicada por Quillard, uno de los editores de L'Aurore (el periódico de Clemenceau), bajo el título de Le Monument Henry, París, 1899. Por lo que a Pétain se refiere, pertenecía al Estado Mayor del Gobierno militar de París de 1895 a 1899, época en que nadie que no hubiese sido un declarado antidreyfusard podría haber estado en ese organismo. Véase CONTAMINE DE LATOUR, «Le Maréchal Pétain», en Revue de Paris, I, 57-69. D. W. BROGAN, op. cit., p. 382, observa pertinentemente que de los cinco mariscales de la Primera Guerra Mundial, cuatro (Foch, Pétain, Lyautey y Fayolle) eran malos republicanos, mientras que el quinto, Joffre, mostraba unas bien conocidas inclinaciones clericales. 11 El mito de que fue obra de la presión del Reich la legislación antijudía de Pétain, que afectó a oasi toda la judería francesa, ha sido explotado en la misma Francia. Véase especialmente la obra de YVES SIMON, La Grande crise de la République française: observations sur la vie politique des français de 1918 à 1938, Montreal, 1941. 12 Véase GEORGES BERNANOS, La grande peur des bien-pensants, Edouard Drumont, París, 1931, p. 262. 13 WALDEMAR GURIAN, Der integrale Nationalismus in Frankreich: Charles Maurras und die Action Française, Franofort del Main, 1931, formula una clara distinción entre el movimiento monárquico y otras tendencias reaccionarias. El mismo autor discute el caso de Dreyfus en su Die politischen und sozialen Ideen des französischen Katholizismus, M. Gladbach, 1929. Hannah Arendt L o s o r í g e n e s d e l t o t a l i t a r i s m o 96 aspectos legales del caso. Destacan abruptamente cierto número de rasgos característicos del siglo XX. Difusos y apenas distinguibles durante las primeras décadas del siglo, emergieron por fin a la luz del día y se revelaron como pertenecientes a las principales tendencias de los tiempos modernos. Al cabo de treinta años de una suave y puramente social forma de discriminación antijudía, resultaba un poco difícil recordar que el grito «¡Mueran los judíos!» había resonado una vez a lo largo y a lo ancho de un Estado moderno cuando su política interior había cristalizado en el tema del antisemitismo. Durante treinta años las antiguas leyendas referentes a una conspiración mundial sólo fueron el recurso cómodo de la prensa popular y de la novela barata, y el mundo ya no recordaba fácilmente que no hacía mucho tiempo, en la época en que «Los Protocolos de los Sabios de Sión» eran desconocidos, toda una nación se había devanado los sesos para tratar de determinar si era la «Roma secreta» o la «secreta Judá» quienes sujetaban las riendas de la política mundial.14 De forma similar, la filosofía vehemente y nihilista del autoodio espiritual15 sufrió en cierta manera un eclipse cuando un mundo en paz temporal consigo mismo no se afanaba por coleccionar relevantes criminales para justificar la exaltación de la brutalidad y de la falta de escrúpulos. Los Jules Guérin tuvieron que esperar casi cuarenta años a que la atmósfera fuese de nuevo propicia a la acción de las unidades paramilitares de asalto. Los déclassés, originados por la economía del siglo XIX, tuvieron que crecer numéricamente hasta constituir fuertes minorías de las naciones antes de que el coup d’état, que no había sido más que un grotesco complot16 en Francia, pudiera llegar a ser realidad en Alemania casi sin esfuerzo. El preludio del nazismo fue interpretado en toda la escena europea. Por eso, el caso Dreyfus es más que un «delito» curioso e imperfectamente aclarado17, un enredo de oficiales del Estado Mayor disfrazados con barbas postizas y gafas oscuras, ofreciendo de noche sus estúpidas falsificaciones en las calles de París. Su héroe no es Dreyfus, sino Clemenceau, y no empieza con la detención de un oficial judío del Estado Mayor, sino con el escándalo de Panamá. 2. LA TERCERA REPÚBLICA Y LA JUDERÍA FRANCESA Entre 1880 y 1888, la Compañía de Panamá, bajo la dirección de De Lesseps, que había construido el Canal de Suez, pudo realizar escasos progresos prácticos. Sin embargo, dentro de la misma Francia, logró durante ese período nada menos que 1.335.538.454 francos en préstamos privados18. El éxito resulta más significativo si se considera el cuidado de la clase media francesa en cuestiones económicas. El secreto del éxito de la Compañía radicó en el hecho de que varios de sus empréstitos públicos fueron invariablemente respaldados por el Parlamento. Generalmente, se consideraba la construcción del Canal más como un servicio público y nacional que como una empresa privada. Cuando la Compañía llegó a la bancarrota fue, por eso, la política exterior de la República la que realmente sufrió el golpe. Sólo al cabo de unos pocos años llegó a comprenderse que aún más importante había sido la ruina de cerca de medio millón de franceses de la clase media. 14 En lo que se refiere a la oreación de tales mitos en ambos bandos, véase DANIEL HALÉVY, «Apologie pour notre passé», en Cahiers de la quinzaine, serie XL, número 10, 1910. 15 En la Carta a Francia de Zola, en 1898, sorprende una nota claramente moderna: «Oímos en ambos bandos que el concepto de la libertad ha ido a la bancarrota. Cuando afloró el «Affaire Dreyfus», este prevalente odio por la libertad halló una oportunidad dorada... ¿No veis que la única razón por la que Scheurer-Kestner ha sido atacado con tal furia es por pertenecer a una generación que creía en la libertad y trabajaba por ella? Hoy, cualquiera se encoge de hombros ante cosas semejantes... ‘Estos viejos', se ríe, ‘sentimentales anticuados'». HERZOG, op. cit., con fecha 6 de enero de 1898. 16 La burlesca naturaleza de los diferentes intentos realizados en el siglo XIX Para preparar un coup d'état fue claramente analizada por ROSA LUXEMBURGO en su articulo, «Die soziale Krise in Frankreich», en Die Neue Zeit, vol. I, 1901. 17 Todavía se ignora si el coronel Henry falsificó el bordereau por orden del Jefe del Estado Mayor o por su propia iniciativa. En forma semejante, jamás ha sido adecuadamente aclarado el intento de asesinato de Labori, abogado de Dreyfus ante el Tribunal de Rennes. Véase, de EMILE ZOLA, Corresponden ce: lettres à Maître Labori, París, 1929, p. 31, n. 1. 18 Véase WALTER FRANK, Demokratie und Nationalismus in Frankreich, Hamburgo, 1933, p. 273 Hannah Arendt L o s o r í g e n e s d e l t o t a l i t a r i s m o 97 Tanto la prensa como la comisión investigadora parlamentaria llegaron aproximadamente a la misma conclusión: la Compañía se hallaba en bancarrota desde hacía varios años. De Lesseps, aseguraron, había vivido con la esperanza de un milagro, acariciando el sueño de que, de alguna manera, llegarían nuevos capitales con los que poner manos a la obra. Para conseguir la aprobación a los nuevos préstamos se había visto obligado a sobornar a la prensa, a medio Parlamento y a todos los altos funcionarios. Esto, sin embargo, había exigido el empleo de intermediarios, quienes, a su vez, habían demandado exorbitantes comisiones. Así, precisamente lo que inspiró originariamente la confianza pública en la empresa, es decir, el apoyo del Parlamento a los préstamos, resultó ser al final el factor que convertía un no demasiado ortodoxo negocio privado en un chanchullo colosal. No había judíos ni entre los miembros sobornados del Parlamento ni en el Consejo de Administración de la Compañía. Jacques Reinach y Cornélius Herz, sin embargo, rivalizaron por el honor de distribuir los sobornos entre los miembros de la Cámara, el primero entre el ala derecha de los partidos burgueses y el segundo en los radicales (partidos anticlericales de la pequeña burguesía)19. Reinach fue consejero financiero secreto del Gobierno durante la década de los años 8020, y por eso se encargó de sus relaciones con la Compañía de Panamá, mientras que el papel de Herz era doble. Por un lado, servía Reinach como enlace con los sectores radicales del Parlamento a los que el mismo Reinach no tenía acceso. Por otro, esta tarea le proporcionó tal conocimiento del alcance de la corrupción, que pudo chantajear constantemente a su jefe y envolverle aún más a fondo en el embrollo21. Como es natural, al servicio de Herz y de Reinach trabajaban cierto número de pequeños hombres de negocios judíos. Sus nombres, empero, pueden descansar muy bien en el olvido en el que merecidamente cayeron. Cuanto más incierta era la situación de la Compañía, más elevado, lógicamente, era el interés de la comisión, hasta que al final la Compañía recibía muy escasa porción del dinero que se le anticipaba. Poco antes de la bancarrota, Herz recibió por una sola transacción en el Parlamento un anticipo de nada menos que 600.000 francos. El anticipo, sin embargo, fue prematuro. El préstamo no fue otorgado, y los accionistas se quedaron sencillamente sin 600.000 francos22. Todo este sucio asunto acabó desastrosamente para Reinach. Acosado por el chantaje de Herz, acabó por suicidarse23. Pero poco antes de su muerte había dado un paso cuyas consecuencias para la judería francesa difícilmente pueden ser exageradas. Había entregado a La Libre Parole, el diario antisemita de Edouard Drumont, su lista de los parlamentarios sobornados, los llamados «pensionados», imponiendo como única condición que el diario debería abstenerse de mencionar su nombre cuando publicara su información. La Libre Parole, un periódico oscuro y políticamente insignificante, se transformó súbitamente en uno de los diarios más influyentes del país, con una tirada de 300.000 ejemplares. La dorada oportunidad que le había proporcionado Reinach fue explotada con un cuidado y una destreza notables. La lista de culpables fue publicada en pequeños fragmentos, de forma tal que centenares de políticos permanecían con el alma en un hilo mañana tras mañana. El diario de Drumont, y con él todo el movimiento y la prensa antisemitas, acabaron por convertirse en una peligrosa fuerza dentro de la III República. El escándalo de Panamá, que, en frase de Drumont, tornó visible lo invisible, aportó consigo dos revelaciones. En primer lugar, reveló que los parlamentarios y los altos funcionarios se habían convertido en hombres de negocios. En segundo lugar, mostró que los intermediarios entre la empresa privada (en este caso, la Compañía) y la maquinaria estatal eran casi exclusivamente 19 Véase GEORGES SUAREZ, La Vie orgueilleuse de Clemenceau, París, 1930, página 156. Así lo afirmó, por ejemplo, el ex ministro Rouvier ante la Comisión investigadora. 21 Barrès (citado por BERNANOS, op. cit., p. 271) comenta la tensión sucintamente: «Si Reinach se había tragado algo, era Cornélius Herz quien sabía cómo hacérselo vomitar.» 22 Véase FRANK, op. cit., en el capítulo titulado «Panama»; véase SUÁREZ, obra citada, p. 155. 23 La pugna entre Reinach y Herz proporciona al escándalo de Panamá un aire de gangsterismo poco corriente en el siglo XIX. En su resistencia al chantaje de Herz, Reinach llegó tan lejos como para reclutar la ayuda de ex inspectores de policía, poniendo un precio de diez mil francos por la cabeza de su rival; véase SUÁREZ, op. cit., Página 157. 20 Hannah Arendt L o s o r í g e n e s d e l t o t a l i t a r i s m o 98 judíos24. Lo que resultaba más sorprendente era que todos estos judíos que trabajaban en tan íntima relación con la maquinaria del Estado eran unos recién llegados. Hasta el establecimiento de la III República, la administración de las finanzas del Estado había estado prácticamente monopolizada por los Rothschild. Un intento de sus rivales, los hermanos Péreire, para arrebatarles parte de esa administración, estableciendo el Crédit Mobilier, concluyó en un compromiso. Y en 1882, el grupo de los Rothschild todavía era suficientemente poderoso como para provocar la bancarrota de la Unión Générale católica, cuyo verdadero objetivo había sido arruinar a los banqueros judíos25. Inmediatamente después de la conclusión del tratado de paz de 1871, cuyas estipulaciones financieras fueron negociadas por parte de Francia por los Rothschild, y por parte alemana por Bleichroeder, ex agente de la casa, los Rothschild se embarcaron en una política sin precedentes: se manifestaron abiertamente en favor de la Monarquía y en contra de la República26. Lo que resultaba nuevo no era esta tendencia monárquica, sino el hecho de que, por vez primera, un importante poder financiero judío se alzara en oposición contra el régimen del momento. Hasta entonces, los Rothschild se habían acomodado a cualquier sistema político que estuviera en el poder. Parecía, por eso, que la República era la primera forma de gobierno que no tenía realmente nada que ofrecerles. Tanto la influencia política como el status social de los judíos se habían debido durante siglos al hecho de que constituían un cerrado grupo que trabajaba directamente al servicio del Estado y se hallaba directamente protegido por éste en razón de las tareas especiales que realizaba. La íntima e inmediata relación con la maquinaria del Gobierno sólo era posible mientras que el Estado permaneciera a distancia del pueblo, mientras las clases dirigentes siguieran mostrándose indiferentes a estas actividades financieras. En tales circunstancias, los judíos eran, desde el punto de vista del Estado, el elemento más seguro de la sociedad, porque realmente no pertenecían a ella. El sistema parlamentario permitió a la burguesía liberal ganar el control de la maquinaria del Estado. Pero los judíos jamás habían pertenecido a esta burguesía, y por eso eran mirados con una no injustificable suspicacia. El régimen ya no necesitaba a los judíos como antes, dado que ahora era posible lograr, a través del Parlamento, una expansión financiera que superara los más audaces sueños de los antiguos monarcas, más o menos absolutos o constitucionales. De esta manera, las principales casas judías se esfumaron gradualmente de la escena de las finanzas políticas y se desplazaron a los salones más o menos antisemitas de la aristocracia, para soñar así con la financiación de movimientos reaccionarios destinados a restaurar los antiguos y buenos tiempos27. Mientras tanto, empero, otros círculos judíos, recién llegados entre los plutócratas judíos, empezaban a tomar parte creciente en la vida comercial de la III República. Lo que los Rothschild casi olvidaron y lo que estuvo casi a punto de costarles su poder fue el simple hecho de que, una vez que retiraron, aunque fuese momentáneamente, sus intereses activos en un régimen, inmediatamente perdieron su influencia no sólo en los círculos gubernamentales, sino entre los judíos. Los inmigrantes judíos fueron los primeros en advertir su oportunidad28. Comprendieron muy bien que la República, tal como se había desarrollado, no era la secuela lógica de un alzamiento del pueblo unido. De la matanza de los 20.000 communards de la derrota militar y del colapso económico, lo 24 Véase LEVAILLANT, «La Genèse de l'antisémitisme sous la troisième République», en Revue des études juives, vol. LIII (1907), p. 97. 25 Véase BERNARD LAZARE, Contre L'Antisémitisme: Histoire d'une polémique, París, 1896. 26 Por lo que se refiere a la oomplicidad de la gran Banoa con el movimiento orleanista, véase G. CHARENSOL, op. cit. Uno de los portavoces de este poderoso grupo era Arthur Meyer, editor de Le Gaulois. Judío bautizado, Meyer pertenecía al sector más violento de los antidreyfusards. Véase CLEMENCEAU, «Le spectacle du jour», en L'Iniquité, 1899; véanse también las anotaciones en el diario de Hohenlohe, en HERZOG, op. cit., con fecha 11 de junio de 1898. 27 Sobre las inclinaciones al bonapartismo, véase FRANK, op. cit., p. 419, basadas en documentas no publicados obtenidos de los archivos del Ministerio alemán de Asuntos Exteriores. 28 Jacques Reinach había nacido en Alemania, recibió una baronía italiana y se nacionalizó en Francia. Cornélius Herz había nacido en Francia, era hijo de padres bávaros. Emigró a América en su primera juventud y allí adquirió la ciudadanía y amasó una fortuna. Para más detalles, véase BROGAN, op. cit., pp. 268 y ss. Característico de la forma en que los judíos nativos desaparecieron de los cargos públicos es el hecho de que tan pronto como comenzaron a ir mal los asuntos de la Compañía de Panamá, Lévy-Crémieux, su consejero financiero originario, fue sustituido por Reinach; véase BROGAN, op. cit., libro VI, capítulo 2. Hannah Arendt L o s o r í g e n e s d e l t o t a l i t a r i s m o 99 que había en realidad emergido era un régimen cuya capacidad de gobernar resultó dudosa desde el principio. Hasta el punto de que al cabo de tres años una sociedad conducida hasta el borde de la ruina clamaba por un dictador. Y cuando lo consiguió en la persona del presidente general MacMahon (cuya única nota distintiva había sido su derrota de Sedan), éste resultó muy pronto ser un parlamentario de la vieja escuela, y al cabo de unos pocos años (1879) presentó su dimisión. Mientras tanto, sin embargo, los diferentes elementos de la sociedad, desde los oportunistas a los radicales y desde los coalicionistas a la extrema derecha, habían decidido qué clase de politica necesitaban de sus representantes y qué método debían emplear. La política adecuada era la defensa de sus propios intereses, y el método oportuno era la corrupción29. Después de 1881, la estafa (citando a León Say) se convirtió en la única ley. Se ha señalado justamente que en este período de la historia francesa cada partido político tenía su judío, de la misma forma que cada casa real tuvo una vez su judío palaciego30. La diferencia, empero, era profunda. La inversión de capital judío en el Estado había contribuido a dar a los judíos un papel productivo en la economía de Europa. Sin su ayuda hubiera resultado inconcebible el desarrollo durante el siglo XVIII de la Nación-Estado y de su independiente administración civil. Al fin y al cabo, la judería occidental debía su emancipación a estos judíos palaciegos. Las turbias transacciones de Reinach y sus asociados ni siquiera condujeron a la riqueza permanente31. Todo lo que hicieron fue cubrir con una oscuridad aún más profunda las misteriosas y escandalosas relaciones entre los negocios y la política. Estos parásitos sobre un cuerpo corrompido sirvieron para proporcionar a una sociedad totalmente decadente una coartada notablemente peligrosa. Como eran judíos, era posible convertirles en víctimas propiciatorias cuando hubiese que calmar la indignación pública. Después las cosas seguirían del mismo modo. Los antisemitas podían señalar inmediatamente a los parásitos judíos para «probar» que todos los judíos en todas partes eran sólo gusanos sobre el cuerpo del pueblo, que, de otra manera, estaría sano. No les importaba que la corrupción del cuerpo político se hubiera iniciado sin la ayuda de los judíos; que la política de los hombres de negocios (en una sociedad burguesa a la que no habían pertenecido los judíos) y su ideal de competencia ilimitada había conducido a la desintegración del Estado en partidos políticos; que las clases dirigentes se hubiesen revelado incapaces de proteger sus propios intereses, por no mencionar a los intereses del país. Los antisemitas que se denominaban a sí mismos patriotas introdujeron una nueva especie de sentimiento nacional, que consiste primariamente en ocultar por completo las faltas del propio pueblo y condenar en bloque las de todos los demás. Los judíos podían seguir siendo un grupo al margen de la sociedad sólo mientras fueran útiles a una maquinaria estatal más o menos homogénea y mientras ésta se hallara interesada en protegerles. La decadencia de la maquinaria del Estado produjo la disolución de las cerradas filas de la judería, que había estado durante tanto tiempo ligada a aquélla. El primer signo de esta evolución apareció en las actividades desempeñadas por los judíos franceses recientemente nacionalizados, sobre los que habían perdido su control sus hermanos nativos, de la misma manera que ocurrió en la Alemania del período de inflación. Los recién llegados cubrieron los huecos que quedaban entre el mundo comercial y el Estado. Mucho más desastroso fue otro proceso que comenzó asimismo por esta época y que fue impuesto desde arriba. La disolución del Estado en facciones, aunque destrozó la cerrada sociedad de los judíos, no les empujó a un vacío en el que pudieran vegetar fuera del Estado y de la sociedad. Porque los judíos eran demasiado ricos y, en una época en la que el dinero constituía uno de los 29 GEORGES LACHAPELLE, Les Finances de la Troisième République, París, 1937, páginas 54 y ss., describe detalladamente cómo la burocracia logró el control de los fondos públicos y cómo la Comisión de Presupuestos se hallaba enteramente gobernada por intereses particulares. Con respecto al status económico de los miembros del Parlamento, véase BERNANOS, op. cit., p. 192: «La mayoría de ellos, como Gambetta, carecían incluso de otra muda de ropa interior.» 30 Como Frank señala (op. cit., pp. 321 y ss.), la derecha tenía a su Arthur Meyer, el boulangerismo a su Alfred Naquet, los oportunistas a su Reinach y los radicales a su Dr. Cornélius Herz. 31 A estos recién llegados se dirigen las acusaciones de DRUMONT (Les Trétaux du succès, Paris, 1901, p. 237): «Estos grandes judíos que parten de la nada y lo consiguen todo... vienen de Dios sabe dónde, viven en un misterio, mueren supuestamente... No llegan, saltan... No mueren, se esfuman.» Hannah Arendt L o s o r í g e n e s d e l t o t a l i t a r i s m o 100 requisitos destacados del poder, demasiado poderosos. Más bien tendieron a ser absorbidos por una variedad de «grupos», de acuerdo con sus inclinaciones políticas o, más frecuentemente, con sus relaciones sociales. Esto, sin embargo, no condujo a su desaparición. Mantuvieron ciertas relaciones con la maquinaria estatal y continuaron interviniendo, aunque en forma crucialmente diferente, en las actividades financieras del Estado. Así, a pesar de su conocida oposición a la III República, fueron precisamente los Rothschild quienes se encargaron de la emisión del empréstito ruso, mientras que Arthur Meyer, aunque bautizado y monárquico declarado, figuraba entre los implicados en el escándalo de Panamá. Esto significaba que los recién llegados a la judería francesa, que constituían los nexos principales entre el comercio privado y la maquinaria del Gobierno, fueron seguidos por los nativos. Pero si los judíos habían constituido anteriormente un grupo fuerte y estrechamente unido cuya utilidad para el Estado resultaba obvia, ahora se hallaban escindidos en camarillas, mutuamente antagónicas, pero consagradas todas al mismo propósito de ayudar a la sociedad a medrar a costa del Estado. 3. EL EJÉRCITO Y EL CLERO, CONTRA LA REPÚBLICA Aparentemente alejado de todos estos factores, aparentemente inmune ante toda la corrupción, se alzaba el Ejército, herencia del Segundo Imperio. La República nunca se había atrevido a dominarlo, aun cuando sus simpatías monárquicas y sus intrigas llegaran a expresarse abiertamente con ocasión de la crisis de Boulanger. La oficialidad estaba constituida, como anteriormente, por los hijos de las antiguas familias aristocráticas, cuyos antepasados, como emigrés, habían luchado contra su patria durante las guerras revolucionarias. Estos oficiales se hallaban fuertemente influidos por el clero, que desde la Revolución se había esforzado por apoyar los movimientos antirrepublicanos y revolucionarios. Su influencia era igualmente intensa sobre los oficiales de más modesta cuna, pero que esperaban, como resultado de la vieja práctica eclesiástica de premiar el talento sin atender al linaje, ganar ascensos con la ayuda del clero. En contraste con las cambiantes y fluidas camarillas de la sociedad y del Parlamento, donde la admisión era fácil y la adhesión voluble, se erigía la rigurosa exclusividad del Ejército, tan característica del sistema de castas. No era la vida militar, ni el honor militar, ni el esprit de corps, lo que mantenía unidos a los oficiales para formar una muralla reaccionaria contra la República y contra todas las influencias democráticas; era simplemente el lazo de casta32. La oposición del Estado a la democratización del Ejército y a subordinarlo a las autoridades civiles produjo notables consecuencias. Hizo del Ejército una entidad al margen de la nación y creó un poder armado cuyas lealtades eran susceptibles de ser orientadas en direcciones que nadie podía predecir. Que este poder, dominado por el sistema de castas y entregado a sí mismo, no estaba a favor ni en contra de nadie, es un hecho que se advierte claramente en la relación de los casi burlescos coups d’état, en los que, a pesar de las declaraciones en contrario, no deseaba el Ejército realmente tomar parte. Incluso su notorio monarquismo era, en su análisis final, tan sólo un pretexto para preservarse como grupo de intereses independientes, dispuesto a defender sus privilegios «sin respeto por la República, a pesar de la República e incluso contra ésta»33. Los periodistas contemporáneos y los historiadores posteriores han realizado notables esfuerzos para explicar el conflicto entre los poderes militar y civil durante el affaire Dreyfus en términos de un antagonismo entre «hombres de negocios y soldados»34. Sabemos hoy, sin embargo, cuán injustificada es esta interpretación, 32 Véase el excelente artículo anónimo «The Dreyfus Case: A Study of French Opinion», en The Contemporary Review, vol. LXXIV (octubre de 1898). 33 Véase LUXEMBURG, loc. cit.: «La razón por la que el Ejército no deseaba dar un paso adelante era que quería mostrar su oposición al poder civil de la República, sin perder, al mismo tiempo, la fuerza de esa oposición comprometiéndose con una Monarquía.» 34 Bajo este título describió el caso Dreyfus MAXIMILIAN HARDEN (un judío alemán), en Die Zukunftt (1898). Walter Frank, el historiador antisemita, emplea el mismo slogan en el encabezamiento de su capítulo sobre Dreyfus, Hannah Arendt L o s o r í g e n e s d e l t o t a l i t a r i s m o 101 indirectamente antisemita. La Sección de Información del Estado Mayor se mostró razonablemente experta en el mundo de los negocios. ¿Acaso no traficaban con bordereaux y los vendían fríamente a los agregados militares extranjeros tan abiertamente como un peletero podía traficar en pieles y llegar a ser presidente de la República, o como el yerno del presidente traficaba con honores y distinciones?35. Por lo demás, el celo de Schwartzkoppen, agregado militar alemán, ansioso de descubrir más secretos militares que los que Francia tenía que ocultar, tuvo que ser una positiva fuente de preocupaciones para estos caballeros del servicio de contraespionaje, que, al fin y al cabo, no podían vender más de lo que producían. El gran error de los políticos católicos fue imaginar que, para la realización de su política europea, podían utilizar al Ejército francés simplemente porque parecía ser antirrepublicano. La Iglesia tendría, en realidad, que pagar este error con la pérdida de toda su influencia política en Francia36. Cuando la Sección de Información resultó ser una vulgar f ábrica de falsificaciones, como Esterhazy, que se hallaba en condiciones de saberlo, describió al Deuxième Bureau37, nadie en Francia, ni siquiera el Ejército, quedó tan seriamente comprometido como la Iglesia. Al final del siglo pasado, el clero católico trataba de recobrar su antiguo poder político en aquellos sectores donde, por una u otra razón, la autoridad secular se hallaba en declive ante el pueblo. Ejemplos oportunos eran los de España, donde una aristocracia decadente y feudal había determinado la ruina económica y cultural del país, y Austria-Hungría, donde un conflicto de nacionalidades amenazaba diariamente con desintegrar el Estado. Y tal era también el caso de Francia, en donde la nación parecía estar hundiéndose rápidamente en el cenagal de los intereses en conflicto38. El Ejército — sumido en un vacío político por la III República— aceptó de buena gana la guía del clero católico, que al menos proporcionaba la jefatura civil, sin la que los militares pierden su «raison d’être (que) es la de defender el principio encarnado en la sociedad civil», como señaló Clemenceau. La Iglesia católica debió así su popularidad al difundido escepticismo popular que veía en la República y en la democracia la pérdida de todo orden, seguridad y voluntad política. Para muchos, el sistema jerárquico de la Iglesia parecía la única salida del caos. Por lo demás, fue este hecho más que cualquier renacer religioso, lo que originó que el clero mantuviera su consideración39. Es un hecho que los más firmes defensores de la Iglesia en aquel período eran los exponentes del llamado catolicismo «cerebral», los «católicos sin fe», que en adelante dominarían todo el movimiento monárquico y ultranacionalista. Sin creer en su base, por otra parte universal, estos «católicos» clamaban por más poder para todas las instituciones autoritarias. Esta fue la línea primeramente formulada por Drumont y más tarde respaldada por Maurras.40 La gran mayoría del clero católico, profundamente implicado en maniobras políticas, siguió una línea de acomodación. En esto, como lo revela el affaire Dreyfus, alcanzó un notable éxito. Así, cuando Víctor Basch se encargó de la causa para conseguir un nuevo proceso, su casa de Rennes fue saqueada bajo la dirección de tres clérigos41, en tanto que una figura no menos distinguida como la del dominico padre Didon convocó a los estudiantes del Collège D’Arcueil a «desenvainar la espada, aterrorizar, cortar cabezas y al frenesí»42. Similar fue también la postura de trescientos mientras que Bernanos (op. cit., p. 413) señala en el mismo estilo que «acertada o equivocadamente, la democracia ve en los militares su más peligroso rival». 35 El escándalo de Panamá fue precedido por el llamado «affaire Wilson». Se descubrió que el yerno del Presidente traficaba abiertamente con distinciones Y condecoraciones. 36 Véase, del Padre EDOUARD LECANUET, Les signes avant-coureurs de la séparation, 1894-1910, París, 1930 37 Véase, de BRUNO WEIL, L'Affaire Dreyfus, París, 1930, p. 169. 38 Véase, de CLEMENCEAU, La Croisade, op. cit.: «España se retuerce bajo el yugo de la Iglesia Romana, Italia parece haber sucumbido. Los únicos países que restan son la católica Austria, ya en su lucha a muerte y la Francia de la Revolución, contra la que se hallan ahora desplegadas las huestes papales.» 39 Véase BERNANOS, op. cit., p. 152: «Nunca dejará de repetirse suficientemente que el auténtico beneficiario de este movimiento de reacción que siguió a la caída del Imperio y a la derrota fue el clero. Gracias al clero la reacción nacional asumió tras 1873 el carácter de un despertar religioso.» 40 Para lo referente a Drumont y el origen del «catolicismo cerebral», véase BERNANOS, op. cit., pp. 127 y ss. 41 Véase HERZOG, op. cit., con fecha 21 de enero de 1898. 42 Véase LECANUET, op. cit., p. 182 Hannah Arendt L o s o r í g e n e s d e l t o t a l i t a r i s m o 102 clérigos menos importantes que se inmortalizaron en el «Memorial de Henry», como se denominó a la suscripción pública abierta por La Libre Parole para la constitución de un fondo a beneficio de madame Henry (viuda del coronel que se suicidó mientras se hallaba en prisión)43, que ciertamente es un monumento eterno a la asombrosa corrupción de las clases altas del pueblo francés de aquella época. Durante el período de la crisis de Dreyfus no fue su clero regular, ni sus órdenes religiosas ordinarias, ni ciertamente sus homines religiosi, quienes influyeron en la línea política de la Iglesia católica. Por lo que a Europa se refería, su política reaccionaria en Francia, Austria y España, así como su apoyo a las tendencias antisemitas en Viena, París y Argel, eran probablemente consecuencia inmediata de la influencia jesuítica. Fueron los jesuitas quienes siempre habían representado mejor, tanto por escrito como verbalmente, la escuela antisemita del clero católico44. Este hecho es en amplia medida consecuencia de sus estatutos, de acuerdo con los cuales todo novicio debía probar que carecía de sangre judía hasta la cuarta generación45. Y resultado de que a comienzos del siglo XIX la dirección de la política internacional de la Iglesia hubiera pasado a sus manos46. Ya se ha señalado cómo la disolución de la maquinaria estatal facilitó el ingreso de los Rothschild en los círculos de la aristocracia antisemita. El grupo de moda del Faubourg SaintGermain abrió sus puertas no sólo a unos pocos judíos ennoblecidos, sino a sus sicofantes bautizados, los judíos antisemitas, también arrastrados en esa dirección en su calidad de recién llegados47. Resulta curioso que los judíos de Alsacia, quienes, como la familia Dreyfus, se habían trasladado a París tras la cesión de ese territorio, desempeñaran una parte especialmente destacada en esta ascensión social. Su exagerado patriotismo se reveló aún más marcadamente en la forma en que se esforzaban por disociarse de los inmigrantes judíos. La familia Dreyfus pertenecía a ese sector de la judería francesa que trataba de asimilarse, adoptando su propio tipo de antisemitismo.48 Esta acomodación a la aristocracia francesa tuvo un resultado inevitable: los judíos se esforzaron por orientar a sus hijos hacia los mismos altos puestos militares que ambicionaban los de sus nuevos amigos. Fue aquí donde surgió la primera causa de fricción. La admisión de judíos en la alta sociedad había sido relativamente pacífica. Las clases superiores, a pesar de sus sueños de una restauración monárquica, eran políticamente un sector invertebrado que no se preocupaban indebidamente de una forma o de otra. Pero cuando los judíos comenzaron a buscar la igualdad en el Ejército se enfrentaron con la decidida oposición de los jesuitas, que no estaban preparados para 43 Véase más arriba la nota 10. La revista de los jesuitas La Civiltà Cattolica fue durante décadas la más abiertamente antisemita y una de las revistas católicas más influyentes de todo el mundo. Publicaba propaganda antijudía mucho antes de que Italia se tornara fascista y su política no se mostró afectada por la actitud anticristiana de los nazis. Véase, de JOSHUA STARR, «Italy's Antisemites», en Jewish Social Studies, 1939. Según L. KocH, S. J.: «De todas las Ordenes, la Compañía de Jesús, mediante sus Reglas, es la mejor protegida contra las influenoias judías», en Jesuiten-Lexikon, Paderborn, 1934, artículo «Juden». 45 Originariamente, conforme al acuerdo de 1593, quedaban excluidos todos los cristianos de ascendencia judía. Un decreto de 1608 estipuló que las reinvestigaciones habían de remontarse a la quinta generación. La última disposición, de 1923, las redujo a cuatro generaciones. En casos individuales, el General de la Compañía podía eximir de tales requisitos. 46 Véase, de H. BOEHMER, Les Jésuites, traducido del alemán, París, 1910, p. 284: «Desde 1820... no ha existido nada semejante a unas Iglesias nacionales independientes, capaces de resistir las órdenes del Papa dictadas por los jesuitas. El alto clero de nuestros días ha abatido sus tiendas frente a la Santa Sede y la Iglesia se ha convertido en lo que Bellarmin, el gran polemista jesuita, exigió siempre que debería llegar a ser, una monarquía absoluta cuya política puede ser dirigida por los jesuitas y cuya evolución pueda ser determinada oprimiendo un botón.» 47 Véase CLEMENCEAU, «Le spectacle du jour» en op. cit.: «Rothschild, amigo de la nobleza íntegramente antisemita... del mismo género que Arthur Meyer, que es más papista que el Papa.» 48 Sobre los judíos alsaoianos, a los que pertenecía Dreyfus, véase, de ANDRÉ FOUCAULT, «Un nouvel aspect de l'Affaire Dreyfus», en Les Oeuvres Libres, 1938, página 310: «A los ojos de la burguesía judía de París eran la encarnación de la raideur nacionalista... esa actitud de distante desdén que la clase acomodada adopta hacia sus correligionarios advenedizos. Su deseo de asimilar completamente las maneras galas, de vivir en términos de intimidad con familias de antiguo linaje, de ocupar las más distinguidas posiciones en el Estado, y el desprecio que mostraban por los elementos comerciales de la judería, por los «polacos» de Galitzia recientemente nacionalizados, les daban casi apariencia de traidores a los de su propia raza... ¿Dreyfus de 1894? ¡Qué va, eran antisemitas!» 44 Hannah Arendt L o s o r í g e n e s d e l t o t a l i t a r i s m o 103 tolerar la existencia de oficiales inmunes a la influencia del confesonario49. Además, se alzaron contra un inveterado espíritu de casta que les había hecho olvidar la atmósfera de los salones, un espíritu de casta que, ya reforzado por la tradición y la profesión, se hallaba aún más intensamente fortalecido por su resuelta hostilidad hacia la República y la Administración civil. Un historiador moderno ha descrito la lucha entre los judíos y los jesuitas como «una pugna entre dos rivales» en la que el «alto clero jesuítico y la plutocracia judía se enfrentaron en Francia, constituyendo dos invisibles líneas de batalla».50 La descripción es fiel en el grado en que los judíos hallaron en los jesuitas sus primeros enemigos implacables, mientras que éstos llegaban muy pronto a comprender cuán poderosa arma podía ser el antisemitismo. Este fue el primer intento, y el único anterior a Hitler, de explotar el «gran concepto político»51 del antisemitismo en una escala paneuropea. Por otra parte, sin embargo, si se supone que la lucha se hallaba entablada entre dos «rivales» de las mismas fuerzas, la descripción es palpablemente falsa. Los judíos no aspiraban a un grado de poder más elevado del que ostentaban las demás camarillas en las que se había escindido la República. Todo lo que deseaban por entonces era una influencia suficiente para lograr sus intereses sociales y económicos. No aspiraban a una participación política en la dirección del Estado. El único grupo reconocido que tenía tal aspiración era el de los jesuitas. El proceso de Dreyfus fue precedido por cierto número de incidentes que denotan cuán resuelta y enérgicamente trataban los judíos de obtener un puesto en el Ejército y cuán corriente, incluso en aquella época, era la hostilidad hacia ellos. Expuestos constantemente a graves insultos, los escasos oficiales judíos se veían obligados a trabar duelos, en tanto que sus camaradas gentiles no deseaban actuar como padrinos suyos. Es en este contexto donde aparece por vez primera en escena el infame Esterhazy como una excepción a la norma.52 Nunca se ha dilucidado perfectamente si la detención y la condena de Dreyfus fue sencillamente un error judicial que por azar desencadenó una conflagración política, o si el Estado Mayor se sirvió deliberadamente del bordereau falsificado con el expreso propósito de señalar a un judío como traidor. En favor de esta última hipótesis figura el hecho de que Dreyfus fuera el primer judío que lograra un puesto en el Estado Mayor y, en las condiciones existentes, este hecho podía haber provocado no sólo malestar, sino furia y consternación. En cualquier caso, el odio antijudío se despertó incluso antes de que se conociera el veredicto. Contra la costumbre que exigía el secreto respecto de toda información sobre un caso de espionaje aún sub iudice, los oficiales del Estado Mayor proporcionaron gustosamente a La Libre Parole detalles del caso y el nombre del acusado. Aparentemente, temían que la influencia judía en el Gobierno condujera al sobreseimiento del procedimiento judicial y al escamoteo de todo el asunto. Semejantes temores ofrecían algunos indicios de plausibilidad debido al hecho de que se sabía que ciertos círculos de la judería francesa de la época estaban seriamente preocupados por la precaria situación de los oficiales judíos. Debe recordarse que en la mente del público se hallaba entonces reciente el recuerdo del escándalo de Panamá y que tras el préstamo de los Rothschild a Rusia había crecido considerablemente la desconfianza hacia los judíos53. El ministro de la Guerra, Mercier, no sólo 49 Véase «K. V. T.» en The Contemporary Review, LXXIV, 598: «Por voluntad de la democracia todos los franceses tienen que ser soldados; por voluntad de la Iglesia sólo los católicos han de ocupar los puestos de mando.» 50 HERZOG, op. cit., p. 35. 51 Véase BERNANOS, op. cit., p. 151: «Así, privado de su ridícula hipérbole, el antisemitismo se mostró tal como realmente es: no un sencillo ejemplo de chifladura, una evasión mental, sino un importante concepto político.» 52 Véase la carta de Esterhazy, fechada en julio de 1894, a Edmond de Rothschild, citada por J. REINACH, op. cit., II, pp. 53 y ss.: «Yo no dudé cuando el capitán Crémieux no pudo hallar un oficial cristiano que actuara como su padrino.» Véase T. REINACH, Histoire sommaire de l'Affaire Dreyfus, pp. 60 y ss. Véase también HERZOG, op. cit., con fechas de 1892 y junio de 1894, donde estos duelos figuran relacionados detalladamente y en donde se cita a todos los intermediarios de Esterhazy. La última ocasión fue en septiembre de 1896, cuando recibió 10.000 francos. Esta inoportuna generosidad tendría más tarde inquietantes resultados. Cuando, desde su confortable seguridad de Inglaterra, Esterhazy hizo extensas revelaciones y por eso obligó a una revisión del caso, la prensa antisemita sugirió, naturalmente, que había sido pagado por los judíos para que se declarara culpable. La idea todavía es utilizada como uno de los principales argumentos en favor de la culpabilidad de Dreyfus. 53 HERZOG, op. cit., con fecha de 1892, muestra ampliamente cómo los Rothschild comenzaron a adaptarse por sí mismos a la República. Resulta curioso que la política papal de coalicionismo, que representa un intento de Hannah Arendt L o s o r í g e n e s d e l t o t a l i t a r i s m o 104 había sido alabado en cada fase del proceso por la prensa burguesa de la época, sino que incluso el periódico de Jaurès, el órgano de los socialistas, le felicitó por «haberse opuesto a la formidable presión de los políticos corrompidos y de la alta finanza»54. Resulta característico que este encomio provocara en La Libre Parole un elogio sin restricciones: « ¡Bravo, Jaurès! » Dos años más tarde, cuando Bernard Lazare publicó su primer folleto sobre el fracaso de la justicia, el periódico de Jaurès se abstuvo cuidadosamente de discutir su contenido, pero acusó al autor, socialista, de ser admirador de los Rothschild y, probablemente, agente a sueldo de éstos55. De forma similar, en fecha tan tardía como 1897, cuando ya había comenzado la lucha por la rehabilitación de Dreyfus, Jaurès no pudo advertir en todo ello más que el conflicto entre dos grupos burgueses, los oportunistas y los clericales. Finalmente, incluso tras el nuevo proceso de Rennes, Wilhelm Liebknecht, el socialdemócrata alemán, todavía creía en la culpabilidad de Dreyfus, porque no podía concebir que un miembro de las clases superiores llegara a ser víctima de un falso veredicto56. El escepticismo de la prensa radical y socialista, fuertemente coloreado como estaba por sentimientos antijudíos, se vio fortalecido por las curiosas tácticas de la familia Dreyfus en sus intentos por lograr un nuevo proceso. Al tratar de salvar a un hombre inocente utilizaron los mismos métodos empleados habitualmente en el caso de un culpable. Se mostraron mortalmente temerosos de la publicidad y se apoyaron exclusivamente en maniobras subrepticias57. Dilapidaron su dinero y trataron a Lazare, uno de sus más valiosos colaboradores y una de las más importantes figuras del caso, como si fuera agente a sueldo suyo.58 Clemenceau, Zola, Picquart y Labori —por citar sólo a los más activos entre los dreyfusards— sólo pudieron al final salvar sus buenas reputaciones disociando sus esfuerzos, con mayor o menor trabajo y publicidad, de los aspectos más concretos del tema.59 Existía sólo una base sobre la que Dreyfus podía o debía haber sido salvado. Las intrigas de un Parlamento corrompido, las secas raíces de una sociedad que se derrumbaba y el ansia del clero por el poder deberían haberse tropezado con el firme concepto jacobino de la nación fundamentado en los derechos humanos, esa concepción republicana de la vida comunitaria que afirma que, en palabras de Clemenceau, infringiendo los derechos de uno se infringen los derechos de todos. Apoyarse en el Parlamento o en la sociedad era perder la lucha antes de comenzarla. Los recursos acercamiento de la Iglesia católica, se produjera precisamente en el mismo año. Por eso no es imposible que la conducta de los Rothschild estuviera influida por el clero. Por lo que se refiere al préstamo de 500 millones de francos a Rusia, el conde Münster observó pertinentemente: «La especulación está muerta en Francia..., los capitalistas no encuentran medio de negociar sus títulos... y esto contribuirá al éxito del empréstito... Los grandes judíos creen que si ganan dinero serán más capaces de ayudar a sus pequeños hermanos. El resultado es que, aunque el mercado francés está saturado de títulos rusos, los franceses están dando buenos francos por malos rublos.» HERZOG, ibíd. 54 Véase REINACH, op. cit., I, 471. 55 Véase HERZOG, op. cit., p. 212. 56 Véase, de MAX J. KOHLER, «Some New Light on the Dreyfus Case», en Studies in Jewish Bibliography and Related Subjects in Memory of A. S. Freidus, Nueva York, 1929. 57 La familia Dreyfus, por ejemplo, rechazó sumariamente la sugerencia del escritor Arthur Lévy y del erudito LévyBruhl, de que deberían hacer circular una petición de protesta entre las figuras destacadas de la vida pública. En vez de eso se lanzaron a realizar una serie de gestiones personales con todos los políticos con los que pudieron establecer contacto; véase DUTRAIT-CROZON, op. cit., p. 51. Véase también FOUCAULT, op. cit., p. 309: «A esta distanoia uno puede preguntarse por qué los judíos franceses, en lugar de actuar secretamente, no dieron adecuada y abierta expresión de su indignación.» 58 Véase HERZOG, op. cit., con fecha de diciembre de 1894 y enero de 1898. Véase también CHARENSOL, op. cit., p. 79, y CHARLES PÉGUY, «Le Portrait de Bernard Lazare», en Cahiers de la quinzaine, serie XI, núm. 2 (1910). 59 La retirada de Labori, después de que apresuradamente la familia Dreyfus le retiró el poder mientras todavía actuaba el Tribunal de Rennes, provocó un gran escándalo. Puede hallarse un exhaustivo, aunque muy exagerado relato de lo sucedido, en FRANK, op. cit., p. 432. La propia declaración de Labori, que habla por sí misma elocuentemente sobre su nobleza de oarácter, apareció en La Grande Revue (febrero de 1900). Después de lo sucedido a su abogado y amigo, Zola rompió inmediatamente sus relaciones con la familia Dreyfus. Por lo que a Pioquart se refiere, L'Echo de Paris (30 de noviembre de 1901) informó que después de lo de Rennes, nada tenía ya que ver con los Dreyfus. Clemenceau, frente al hecho de que toda Francia, e incluso todo el mundo, comprendía el verdadero significado de los procesos mejor que el acusado o su familia, se hallaba más inclinado a considerar humorísticamente el incidente; véase WEIL, op. cit., pp. 307-8. Hannah Arendt L o s o r í g e n e s d e l t o t a l i t a r i s m o 105 de la judería no eran en modo alguno superiores a los de la rica burguesía católica, porque todos los estratos superiores de la sociedad, desde las familias clericales y aristocráticas del Faubourg SaintGermain a la pequeña burguesía anticlerical y radical, sólo deseaban ver a los judíos formalmente separados del cuerpo político. De esta manera, calcularon, podrían liberarse por sí mismos de toda posible mancha. La pérdida de todos los contactos sociales y comerciales con los judíos se les antojaba un precio que valía la pena pagar. Similarmente, el affaire, como denotan las declaraciones de Jaurès, era considerado por el Parlamento como una magnífica oportunidad de rehabilitar, o más bien de recobrar, su antigua reputación de incorruptibilidad. Finalmente, aunque no fuera el hecho menos importante, al promover slogans tales como «¡Mueran los judíos!» o «Francia para los franceses», se descubría una fórmula casi mágica para reconciliar a las masas con la situación existente en el Estado y en la sociedad. 4. EL PUEBLO Y EL POPULACHO Si es error habitual de nuestro tiempo imaginar que la propaganda puede lograrlo todo y que a un hombre puede hablársele de todo con tal de que se le hable suficientemente alto y con suficiente habilidad, en aquel período se creía que la «voz del pueblo era la voz de Dios» y que la misión de un líder consistía, como tan desdeñosamente lo expresó Clemenceau, en obedecer astutamente esa voz60. Ambas opiniones proceden del mismo error fundamental: el de considerar al populacho idéntico al pueblo y no como una caricatura de éste. El populacho es principalmente un grupo en el que se hallan representados los residuos de todas las clases. Esta característica torna fácil la confusión del populacho con el pueblo, que también comprende a todos los estratos de la sociedad. Mientras el pueblo en todas las grandes revoluciones lucha por la verdadera representación, el populacho siempre gritará en favor del «hombre fuerte», del «gran líder». Porque el populacho odia a la sociedad de la que está excluido tanto como al Parlamento en el que no está representado. Por eso los plebiscitos con los que tan excelentes resultados han obtenido los modernos dirigentes del populacho, son un viejo concepto de los políticos que se basa en el populacho. Uno de los más inteligentes jefes de los antidreyfusards, Déroulède, clamaba por «una República a través de un plebiscito». La alta sociedad y los políticos de la III República habían generado el populacho francés en una serie de escándalos y de fraudes públicos. Experimentaban ahora un tierno sentimiento de parentesco con su prole, un sentimiento que era una mezcla de admiración y de temor. Lo menos que la sociedad podía hacer por su retoño era protegerlo verbalmente. Mientras el populacho saqueaba las tiendas de los judíos y atacaba a los judíos en las calles, el lenguaje de la alta sociedad hacía parecer un juego de niños a la violencia real y apasionada61. El más importante de los documentos contemporáneos al respecto es el «Memorial de Henry» y las diversas soluciones propuestas para la cuestión judía: los judíos deberían ser hechos pedazos como Marsias en el mito griego; Reinach debería ser cocido vivo; los judíos tendrían que ser fritos en aceite o traspasados por agujas hasta que murieran; deberían ser «circuncidados hasta el cuello». Un grupo de oficiales expresó gran impaciencia por probar un nuevo modelo de cañón sobre 100.000 judíos del país. Entre los suscriptores figuraban más de 1.000 oficiales, cuatro generales en servicio y el propio mi60 Véase el artículo de CLEMENCEAU, 2 de febrero de 1898, en op. cit. Por lo que se refiere a la futilidad de tratar de ganarse a los trabajadores con slogans antisemitas y especialmente sobre los intentos de Léon Daudet, véase, del escritor realista DIMIER, Vingt ans d'Action Française, París, 1926. 61 Muy características al respecto son las diferentes descripciones de la sociedad contemporánea en J. REINACH, op. cit., I, 233 y ss., III, 141: «Las damas de la buena sociedad perdían su compostura ante Guérin. Su lenguaje (escasamente superado por sus pensamientos) hubiera causado horror entre las amazonas de Dahomey...» Especialmente interesante al respecto es un artículo de ANDRÉ CHEVRILLON, «Huit Jours à Rennes», en La Grande Revue, febrero de 1900. Relata, inter alia, el siguiente incidente revelador: «Un médioo que hablaba con unos amigos míos se atrevió a decir: ‘Me gustaría torturarle’. ‘Y a mí’, añadió una de las damas, ‘me gustaría que fuese inocente porque así sufriría más'.» Hannah Arendt L o s o r í g e n e s d e l t o t a l i t a r i s m o 106 nistro de la Guerra, Mercier. Es sorprendente el número relativamente alto de intelectuales62, e incluso de judíos, que figuraban en la lista. Las clases superiores sabían que el populacho era carne de su carne y sangre de su sangre. Incluso un historiador judío de la época, aunque había visto con sus propios ojos que los judíos ya no podían sentirse seguros cuando el populacho domina la calle, habló con secreta admiración del «gran movimiento colectivo»63. Esto solamente muestra cuán profundamente enraizados se hallaban la mayoría de los judíos en una sociedad que estaba intentando eliminarles. Si Bernanos, con referencia al affaire Dreyfus, describe al antisemitismo como un importante concepto político, tiene indudablemente razón por lo que se refiere al populacho. Había sido ensayado previamente en Berlín y en Viena por Ahlwart y Stoecker, por Schoenerer y Lueger, pero en ningún lugar resultó su eficacia más claramente probada que en Francia. No hay duda de que a los ojos del populacho los judíos habían llegado a servir como símbolos y modelo de todas las cosas que detestaban. Si odiaban a la sociedad podían apuntar a la forma en que eran tolerados en su seno; y si odiaban al Gobierno podían apuntar a la forma en que los judíos habían sido protegidos por éste o a la forma en que habían sido identificados con el Estado. Aunque es un error suponer que los judíos eran el único blanco del populacho es preciso otorgarles un primer lugar entre sus víctimas favoritas. Excluido como se halla de la sociedad y de la representación política, el populacho se inclina necesariamente hacia la acción extraparlamentaria. Además, se muestra proclive a buscar las verdaderas fuerzas de la vida política en aquellos movimientos e influencias que permanecen ocultos a la vista y que actúan entre bastidores. No cabe duda de que durante el siglo XIX la judería estuvo incluida dentro de esta categoría, como se hallaba la masonería (especialmente en los países latinos) y los jesuitas64 Es, desde luego, profundamente falso que cualesquiera de esos grupos constituyeran realmente una sociedad secreta inclinada a dominar al mundo por medio de una gigantesca conspiración. Sin embargo, es cierto que su influencia, por abierta que pudiera haber sido, era ejercida más allá del terreno real de la política y que operaba en gran escala en pasillos, logias y confesonarios. Desde la Revolución francesa estos tres grupos han compartido el dudoso honor de ser, a los ojos del populacho europeo, el punto de apoyo de la política mundial. Durante la crisis de Dreyfus, cada uno de ellos fue capaz de explotar esta noción popular lanzando contra los otros acusaciones de hallarse conspirando por lograr el dominio mundial. El slogan «Judá secreta» es debido, desde luego, a la inventiva de algunos jesuitas que decidieron ver en el primer Congreso sionista (1897) el meollo de una conspiración judía mundial65. De forma similar el concepto de «secreta Roma» es debido a los francmasones anticlericales y quizá también a las indiscriminadas calumnias de algunos judíos. Es proverbial la volubilidad del populacho tal como los adversarios de Dreyfus llegarían a saber a sus expensas cuando, en 1899, cambió el viento y el pequeño grupo de auténticos republicanos que encabezaba Clemenceau comprendió súbitamente, con sentimientos ambiguos, que una parte del populacho se había inclinado a su bando.66 A los ojos de algunos, los dos bandos de la gran controversia parecían ahora «dos grupos rivales de charlatanes que se disputaban el favor de la canalla»67, mientras que la voz del jacobino Clemenceau había conseguido devolver a una parte del pueblo francés a su más importante tradición. De esta manera, el gran erudito Emile Duclaux pudo escribir: «En este drama interpretado ante todo un pueblo y tan inflamado por la prensa que al final 62 Entre los intelectuales figuran, bastante extrañamente, Paul Valéry, que contribuyó con tres francos non sans réflexion. 63 J. REINACH, op. cit., I, 233. 64 Un estudio de las superstioiones europeas mostraría probablemente que los judíos se oonvirtieron en objeto de este tipo de superstición decimonónica bastante tarde. Fueron precedidos por los Rosacruces, los Templarios, los Jesuitas y los Francmasones. El tratamiento de la Historia del siglo XIX padece gravemente la ausencia de semejante estudio. 65 Véase «Il caso Dreyfus» en Civiltà Cattolica (5 de febrero de 1898). Entre las exoepciones a la precedente afirmación, la más notable es la del padre jesuita Charles Louvain, que había denunciado los «Protocolos». 66 Véase MARTIN DU GARD, Jean Barois pp. 272 y ss., y DANIEL HALÉVY, en Cahiers de la quinzaine, serie XI, cuaderno 10, París, 1910. 67 Véase GEORGES SOREL, La Révolution dreyfusienne, París, 1911, pp. 70-71. Hannah Arendt L o s o r í g e n e s d e l t o t a l i t a r i s m o 107 tomó parte en él toda una nación, distinguimos al coro y al anticoro de la antigua tragedia injuriando respectivamente al otro bando. El escenario es Francia y el teatro es el mundo.» Dirigido por los jesuitas y ayudado por el populacho, el Ejército se sentía a la postre alegremente seguro de la victoria. El contraataque del poder civil había sido eficazmente contenido. La prensa antisemita había sellado los labios de los hombres, publicando la lista de Reinach en la que se relacionaban los diputados implicados en el escándalo de Panamá68. Todo parecía indicar la inminencia del triunfo. La sociedad y los políticos de la III República, sus escándalos y affaires habían creado una nueva clase de déclassés; no podía esperarse que lucharan contra su propio producto; al contrario, estaban preparados para usar el lenguaje y la apariencia del populacho. Mediante el Ejército, los jesuitas conseguirían imponerse al poder civil y así quedaría abierto el camino para el incruento coup d’état. Mientras que sólo fue la familia Dreyfus quien trataba por curiosos métodos de sacar a su pariente de la isla del Diablo y mientras que hubo sólo judíos preocupados por su posición en los salones antisemitas y en el Ejército, aún más antisemita, todo parecía apuntar en esta dirección. Resultaba obvio que no cabía esperar de este sector un ataque contra el Ejército o contra la sociedad. ¿Acaso los judíos no deseaban exclusivamente seguir siendo aceptados en la sociedad y sufridos en las fuerzas armadas? Ni en los círculos militares ni en los civiles existía nadie capaz de perder una sola noche el sueño por su culpa69. Por eso resultó desconcertante el hecho de que llegara a saberse que en el Servicio de Información del Estado Mayor había un alto jefe militar que, aunque poseía unos buenos antecedentes católicos, unas excelentes perspectivas en su carrera y el «adecuado» grado de antipatía hacia los judíos, no hubiera adoptado el principio de que el fin justifica los medios. Así era Picquart, un hombre profundamente divorciado del espíritu social de clan o de las ambiciones profesionales. El Estado Mayor pronto trabó conocimiento con lo que significaba este espíritu sencillo, tranquilo y políticamente desinteresado. Picquart no era un héroe y, desde luego, no era un mártir. Era, sencillamente, ese tipo corriente de ciudadano, con un interés medio por los asuntos públicos y que en la hora de peligro (aunque no un minuto antes) se alza para defender a su país de la misma forma indiscutible con que desempeña sus obligaciones cotidianas70. Sin embargo, la causa sólo se tornó seria cuando, tras varios aplazamientos y titubeos, Clemenceau, por fin, llegó a convencerse de que Dreyfus era inocente y la República se hallaba en peligro. Al comienzo de la lucha, sólo un puñado de escritores y estudiosos bien conocidos se adhirieron a la causa: Emile Zola, Anatole France, E. Duclaux, Gabriel Monod, el historiador, y Lucien Herr, bibliotecario de la Ecole Normale. A ellos es preciso añadir el pequeño y entonces insignificante círculo de jóvenes intelectuales que más tarde harían historia en los Cahiers de la Quinzaine71. Estos, sin embargo, eran todos los aliados de Clemenceau. No había un grupo político, ni un solo político famoso, que se hallara dispuesto a permanecer a su lado. La grandeza de la posición de Clemenceau descansa en el hecho de que no se hallaba orientada contra un específico error judicial, sino basada en ideas «abstractas» tales como las de la justicia, la libertad y el valor cívico. Se 68 El caso de Scheurer-Kestner, uno de los mejores elementos parlamentarios y vicepresidente del Senado, muestra hasta qué punto se hallaban atadas las manos de los miembros del Parlamento. Apenas formuló su protesta contra el prooeso la Libre Parole, proclamó el hecho de que su yerno había estado implicado en el escándalo de Panamá. Véase HERZOG, op. cit., con fecha de noviembre de 1897. 69 Véase BROGAN, op. cit., libro VII, capítulo 1: «El deseo de dejar las cosas tranquilas no era raro entre los judíos franceses, especialmente entre los más ricos.» 70 Inmediatamente después de haber hecho sus descubrimientos, Picquart fue enviado a un peligroso puesto en Túnez. Después de lo cual redactó su testamento, explicó todo el asunto y confió a su abogado una copia del documento. Pocos meses más tarde, cuando se descubrió que todavía seguía vivo, surgió todo un diluvio de cartas, comprometiéndole y acusándole de complicidad con el «traidor» Dreyfus. Fue tratado como un gangster que hubiera intentado «cantar». Cuando todo esto reveló ser inútil, fue detenido, expulsado del Ejército y despojado de sus condecoraciones, pruebas que sufrió con tranquila ecuanimidad. 71 A este grupo, dirigido por Charles Péguy, pertenecían el joven Romain Rolland, Suárez, Georges Sorel, Daniel Halévy y Bernard Lazare. Hannah Arendt L o s o r í g e n e s d e l t o t a l i t a r i s m o 108 encontraba, en suma, cimentada en aquellos mismos conceptos que habían formado la materia prima del antiguo patriotismo jacobino y contra la que ya se habían lanzado tanto fango y tantas injurias. Mientras que el tiempo pasaba y Clemenceau permanecía inalterado, sin conmoverse por amenazas ni decepciones, proclamando las mismas verdades y encarnándolas en exigencias, los nacionalistas más «concretos» perdían terreno. Seguidores de hombres como Barrès, que había acusado a quienes defendían a Dreyfus de perderse en un «cenagal de metafísica», llegaron a comprender que las abstracciones del Tigre estaban en realidad más cerca de las realidades políticas que la limitada inteligencia de los negociantes arruinados o el estéril tradicionalismo de los intelectuales fatalistas.72 Puede estimarse a donde condujo eventualmente su postura concreta a los nacionalistas realistas si se tiene en cuenta la inapreciable historia en la que se relata cómo Charles Maurras tuvo «el honor y el placer», tras la derrota de Francia, de caer, durante su huida al Sur, en manos de una astróloga que le interpretó la significación política de los acontecimientos recientes y le aconsejó que colaborara con los nazis73. Aunque el antisemitismo había ganado indudablemente terreno durante los tres años que siguieron a la detención de Dreyfus, antes del comienzo de la campaña de Clemenceau y aunque la prensa antijudía había logrado una difusión comparable a la de los principales periódicos, las calles permanecían tranquilas. El populacho se lanzó a la acción sólo cuando Clemenceau publicó sus artículos en L’Aurore, cuando Zola publicó su J’accuse y cuando el Tribunal de Rennes estableció un contraste con la triste sucesión de procesos y revisiones. Cada golpe de los dreyfusards {de quienes se sabía que constituían una pequeña minoría) fue seguido por una alteración callejera más o menos violenta74. Fue notable la organización del populacho por el Estado Mayor. La pista conduce rectamente del Ejército a La Libre Parole, que, directa o indirectamente, a través de sus artículos o mediante la intervención personal de sus editores, movilizó a estudiantes, monárquicos, aventureros y simples gangsters y les empujó a las calles. Si Zola pronunciaba una sola palabra, sus ventanas eran inmediatamente apedreadas. Si Scheurer-Kestner escribía al ministro de Colonias, era inmediatamente atacado en la calle, mientras los periódicos lanzaban groseros ataques a su vida privada. Y todos los testimonios coinciden en señalar que si Zola, cuando fue acusado, hubiera sido absuelto, jamás habría salido vivo de la sala del Tribunal. El grito «¡Mueran los judíos!» barrió el país. En Lyon, Rennes, Nantes, Tours, Burdeos, Clermont-Ferrand y Marsella —en todas partes, en realidad— estallaron disturbios antisemitas que invariablemente se remontaban a la misma fuente. La indignación popular brotaba en el mismo día y precisamente a la misma hora75. Bajo la dirección de Guérin, el populacho adoptó una naturaleza militar. Los grupos de choque antisemitas aparecieron en las calles y se cuidaron de que cualquier mitin pro Dreyfus acabara con derramamiento de sangre. La complicidad de la policía resultaba patente en todas partes76. La figura más moderna en el bando de los antidreyfusards era probablemente la de Jules Guérin. Arruinado en los negocios, había comenzado su carrera política como confidente de la policía, y adquirió ese olfato para la disciplina y la organización que caracteriza invariablemente al hampa. Fue más tarde capaz de orientar esa aptitud hacia canales políticos y se convirtió en fundador y dirigente de «Ligue Antisémite». En él halló la alta sociedad su primer héroe delincuente. En su 72 Véase M. BARRÈS, Scènes et doctrines du nationalisme, París, 1899. Véase YVES SIMON, op. cit., pp. 54-55. 74 Las aulas de la Universidad de Rennes fueron destrozadas después de que cinco profesores se declararon favorables a una revisión. Tras la aparición del primer artículo de Zola los estudiantes monárquicos se manifestaron ante la sede de Le Figaro, tras lo cual el periódico desistió de seguir publicando nuevos artículos del mismo tipo. El editor de La Bataille, pro-Dreyfus, fue golpeado en la calle. Los jueces del Tribunal de Casación, que finalmente dejaron a un lado el veredicto de 1894, informaron unánimemente que habían sido amenazados de «ilegítimo asalto». Los ejemplos podrían multiplicarse. 75 El 18 de enero de 1898 se celebraron manifestaciones antisemitas en Burdeos, Marsella, Clermont-Ferrand, Nantes, Rouen y Lyon. Al día siguiente estallaron disturbios estudiantiles en Rouen, Toulouse y Nantes. 76 El ejemplo más crudo fue el del prefecto de policía de Rennes, quien aconsejó al profesor Victor Basch, cuando la casa de este último fue saqueada por unas 2.000 personas, que presentara su dimisión, puesto que ya no podía garantizar su seguridad. 73 Hannah Arendt L o s o r í g e n e s d e l t o t a l i t a r i s m o 109 adulación a Guérin, la sociedad burguesa mostró claramente que en su código de moral y de ética había roto terminantemente con sus propias normas. Tras la «Ligue» se hallaban dos miembros de la aristocracia, el duque de Orleáns y el marqués de Morès. Este había perdido su fortuna en América y se había hecho famoso organizando una brigada homicida con los carniceros de París. La más elocuente de estas tendencias modernas fue el grotesco asedio del llamado Fort-Chabrol. Fue allí, en la primera de las «Casas Pardas», donde la crema de la «Ligue Antisémite» se hallaba reunida cuando la policía decidió por fin detener a su jefe. Las instalaciones eran el colmo de la perfección técnica. «Las ventanas estaban protegidas con postigos metálicos. Existía un sistema de timbres y teléfonos desde el sótano al tejado. A unos cuatro metros de la puerta maciza, siempre cerrada con llaves y cerrojos, existía una alta verja de hierro colado. A la derecha, entre la verja y la entrada principal, había una pequeña puerta de chapa de hierro, tras la que montaban guardia noche y día centinelas escogidos de la legión de los carniceros»77. Max Régis, instigador de los pogroms de Argelia, es otro de los que revelan una nota de modernidad. Fue este Régis juvenil quien en cierta ocasión animó a la vociferante canalla de París a «regar el árbol de la libertad con la sangre de los judíos». Régis representaba a esa sección del movimiento que esperaba lograr el poder por medios legales y parlamentarios. Fiel a este programa, fue elegido alcalde de Argel y utilizó su puesto para desencadenar los pogroms en los que fueron muertos varios judíos, violadas algunas judías y saqueadas varias tiendas de propiedad judía. A él debió su escaño en el Parlamento el refinado y culto Edouard Drumont, el más famoso antisemita francés. Lo que resultaba nuevo en toda esta situación no era la actividad del populacho, puesto que habían existido numerosos precedentes. Lo que era nuevo y sorprendente en aquella época — aunque resulte demasiado familiar para nosotros— era la organización de la masa y la adoración por el héroe, de la que se beneficiaban sus dirigentes. El populacho se convirtió en agente directo de ese nacionalismo «concreto» defendido por Barrès, Maurras y Daudet, que juntos formaron lo que era indudablemente una clase de élite de los intelectuales más jóvenes. Estos hombres, que despreciaban al pueblo y que muy recientemente habían emergido de un ruinoso y decadente culto del esteticismo, vieron en la masa una expresión viva de la «fuerza» viril y primitiva. Fueron ellos y sus teorías quienes por vez primera identificaron al populacho con el pueblo y convirtieron a sus dirigentes en héroes nacionales.78 Fue su filosofía del pesimismo y su entusiasmo por la predestinación el primer signo del colapso inminente de la intelligentsia europea. Ni siquiera Clemenceau se vio inmune a la tentación de identificar al populacho con el pueblo. Lo que le inclinaba especialmente a este error era la actitud consecuentemente ambigua de los partidos obreros respecto del tema de la Justicia «abstracta». Ningún partido, incluyendo a los socialistas, estaba dispuesto a hacer un fin de la justicia per se, a «hallarse, pase lo que pase, al lado de la justicia, el único lazo de unión irrompible entre los hombres civilizados»79. Los socialistas estaban a favor de los intereses de los trabajadores; los oportunistas, en favor de los de la burguesía liberal; los coalicionistas, en pro de las clases altas católicas, y los radicales, en pro de los fines de la pequeña burguesía anticlerical. Los socialistas poseían la gran ventaja de hablar en nombre de una clase homogénea y unida. A diferencia de los partidos burgueses, no representaban a una sociedad que se había escindido en numerosos clanes y camarillas. Sin embargo, se consagraban principal y esencialmente a los intereses de su clase. No les preocupaba ninguna obligación superior respecto de la solidaridad humana ni tenían un concepto de lo que realmente significaba la vida comunitaria. Observación típica que corresponde a esta actitud fue la de Jules Guesde, contraparte de Jaurès en el partido socialista francés, de que la «ley y el honor son simples palabras». El nihilismo que caracterizó a los nacionalistas no era monopolio de los antidreyfusards. Al contrario, una gran proporción de los socialistas y de muchos de los que defendían a Dreyfus, como Guesde, utilizaban el mismo lenguaje. Si el católico La Croix afirmaba que «ya no se trata de si 77 Véase BERNANOS, op. cit., p. 346. Para estas teorías véase especialmente, de CHARLES MAURRAS, Au Signe de Flore; souvenirs de la vie politique; l'Affaire Dreyfus et la fondation de l'Action Française, París, 1931; M. BARRÈs, op. cit.; LÉON DAUDET, Panorama de la Troisième République, París, 1936. 79 Véase CLEMENCEAU, «A la dérive», en op. cit. 78 Hannah Arendt L o s o r í g e n e s d e l t o t a l i t a r i s m o 110 Dreyfus es inocente o culpable, sino sólo de saber quién ganará, los amigos del Ejército o sus enemigos», el sentimiento correspondiente podía haber sido proclamado, mutatis mutandis, por los partidos de Dreyfus80. No sólo el populacho, sino una considerable parte del pueblo francés, se declaró, en el mejor de los casos, completamente desinteresada del hecho de que un grupo de la población se hallara o no se hallara excluido de la ley. Tan pronto como el populacho inició su campaña de terror contra los partidarios de Dreyfus, encontró el camino abierto ante él. Como Clemenceau atestigua, a los trabajadores de París escasamente les interesaba todo el asunto. Apenas afectaba a sus propios intereses, juzgaban, el que los diferentes elementos de la burguesía se pelearan entre ellos. «Con el claro consentimiento del pueblo —escribió Clemenceau—, han proclamado ante el mundo el fracaso de su ‘democracia’. A través de ellos un pueblo soberano se muestra a sí mismo arrojado de su trono de justicia, despojado de su infalible majestad. No puede negarse que este mal ha caído sobre nosotros con la completa complicidad del mismo pueblo... El pueblo no es Dios. Cualquiera hubiera podido haber previsto que esta nueva divinidad se derrumbaría algún día. Un tirano colectivo, extendido a lo largo y a lo ancho del país, no es más aceptable que un solo tirano acomodado en su trono»81. Finalmente, Clemenceau convenció a Jaurès de que una infracción de los derechos de un hombre era una infracción de los derechos de todos los hombres. Pero si en esta empresa tuvo éxito, fue porque los autores del entuerto resultaron ser los inveterados enemigos del pueblo desde la Revolución; es decir, la aristocracia y el clero. Los trabajadores se lanzaron a la calle contra los ricos y el clero, no a favor de la República, no a favor de la justicia y de la libertad. Verdaderamente, tanto los discursos de Jaurès como los artículos de Clemenceau exhalan el aroma de la vieja pasión revolucionaria por los derechos humanos. Verdaderamente, también esta pasión fue suficientemente fuerte como para arrastrar al pueblo a su lucha, pero, al principio, tuvieron que convencerse de que no sólo estaban en juego la justicia y el honor de la República, sino también sus propios «intereses» de clase. Pese a todo, gran número de socialistas, tanto dentro como fuera del país, continuaron considerando como un error el entrometerse (como decían) en las sanguinarias disputas de la burguesía o preocuparse por la salvación de la República. El primero en apartar a los trabajadores, al menos parcialmente, de este género de indiferencia, fue el gran enamorado del pueblo, Emile Zola. En su famoso alegato republicano fue también, sin embargo, el primero en desviarse de la presentación de los hechos políticos precisos y en ceder a las pasiones del populacho, citando el espantajo de la «Roma secreta». Esta fue una nota que Clemenceau aceptó sólo de mala gana, aunque Jaurès la recibió con entusiasmo. El verdadero logro de Zola, que es difícil de advertir en sus folletos, consiste en el valor resuelto e intrépido con el que este hombre, cuya vida y cuyas obras habían exaltado al pueblo hasta el punto de «lindar con la idolatría», se alzó finalmente para retar, para combatir y finalmente para conquistar a las masas, en las que, como Clemenceu, escasamente pudo distinguir en momento alguno al populacho del pueblo. «Han existido hombres capaces de resistir a los más poderosos monarcas y de negarse a someterse ante ellos, pero ha habido pocos que resistieran a la multitud, que permanecieran solos ante las masas mal conducidas, que se enfrentaran a su implacable frenesí sin armas y con los brazos cruzados para decir no cuando se les exigía un sí. ¡Así era Zola!»82. Apenas publicado J’accuse, los socialistas de París celebraron su primera reunión y aprobaron una resolución en la que se pedía una revisión del caso Dreyfus. Pero sólo cinco días más tarde unos treinta y dos dirigentes socialistas formularon una declaración según la cual el destino de Dreyfus, «el enemigo de clase», no era cuestión que debiera preocuparles. Tras esta declaración se agruparon amplios elementos del partido en París. Aunque a lo largo del affaire se prolongó la escisión de sus filas, el partido contó con suficientes dreyfusards para impedir que la «Ligue Antisémite» controlara a partir de entonces las calles. Un mitin socialista llegó incluso a calificar al antisemitismo de 80 Fue precisamente esto lo que tan considerablemente desilusionó a los campeones de Dreyfus, especialmente al círculo en torno a Charles Péguy. La enojosa semejanza entre dreyfusards y antidreyfusards es el tema de la instructiva novela de MARTIN DU GARD, Jean Barois, 1913. 81 Prólogo a Contre la Justice, 1900. 82 Clemenceau, en un discurso ante el Senado varios años más tarde; véas6 WEIL, op. cit., pp. 112-13. Hannah Arendt L o s o r í g e n e s d e l t o t a l i t a r i s m o 111 «nueva forma de reacción». Sin embargo, unos meses más tarde, cuando se celebraron las elecciones legislativas, Jaurès no fue reelegido, y poco después, cuando Cavaignac, ministro de la Guerra, pronunció en la Cámara un discurso en el que atacó a Dreyfus y calificó al Ejército de indispensable, los diputados resolvieron, con sólo dos votos en contra, cubrir los muros de París con el texto de ese discurso. De forma similar, cuando en octubre del mismo año estalló la gran huelga de París, Münster, el embajador alemán, pudo informar con certeza y confidencialmente a Berlín que, «por lo que a las grandes masas se refiere, ésta no es en modo alguno una cuestión política. Los trabajadores han ido a la huelga sólo para conseguir salarios más altos, y acabarán por lograrlos. Por lo que al caso Dreyfus se refiere, no se han molestado en ocuparse del asunto»83. ¿Quiénes entonces, en amplios términos, eran los que apoyaban a Dreyfus? ¿Quiénes eran los 300.000 franceses que devoraron ansiosamente el J’accuse de Zola y que seguían religiosamente los editoriales de Clemenceau? ¿Quiénes eran los hombres que, finalmente, lograron escindir en Francia a cada clase e incluso a cada familia en facciones opuestas a propósito del caso Dreyfus? La respuesta es que no formaban partido ni grupo homogéneo. En realidad, procedían más de las clases bajas que de las altas, y de forma característica contaban con más médicos que abogados y funcionarios civiles. En amplia medida, sin embargo, eran una mezcla de diversos elementos: hombres tan alejados como Zola y Péguy o Jaurès y Picquart, hombres que después se separarían y seguirían caminos muy diversos. «Proceden de partidos políticos y de comunidades religiosas que nada tienen en común, que se hallan incluso en conflicto entre sí... No se conocen los unos a los otros. Han luchado y en alguna ocasión lucharán de nuevo. No os engañéis: son la élite de la democracia francesa84. Si Clemenceau hubiera tenido en aquella época suficiente confianza en sí mismo como para considerar que sólo quienes le escuchaban constituían el verdadero pueblo de Francia, no hubiera sido presa de ese fatal orgullo que caracterizó al resto de su carrera. De sus experiencias en el affaire Dreyfus brotó su desánimo por el pueblo, su desprecio por los hombres y, finalmente, su creencia de que él y sólo él sería capaz de salvar a la República. Jamás se inclinó hasta aplaudir las aberraciones del populacho. Por eso, una vez que comenzó a identificar al populacho con el pueblo, apartó el suelo de sus propios pies y se sumió en ese torvo distanciamiento que más tarde le distinguiría. La desunión del pueblo francés era evidente en cada familia. De forma característica sólo halló su expresión política en las filas del partido obrero. Todos los demás partidos, como todos los grupos parlamentarios, se hallaban sólidamente en contra de Dreyfus cuando se inició la campaña en favor de una revisión. Todo lo que esto significa, sin embargo, es que los partidos burgueses ya no representaban los sentimientos del electorado, porque la misma desunión que era tan patente entre los socialistas, alcanzaba a casi todos los sectores de la población. En cualquier parte existía una minoría adherida a la defensa que de la justicia hacía Clemenceau, y esta heterogénea minoría era la que constituía el grupo de los dreyfusards. Su lucha contra el Ejército y la corrompida complicidad de la República que le apoyaba fue factor dominante en la política interior francesa desde finales de 1897 hasta la inauguración de la Exposición de 1900. También ejerció una influencia apreciable en la política exterior de la nación. Sin embargo, toda esta lucha, de la que había de deducirse eventualmente al menos un triunfo parcial, se desarrolló exclusivamente fuera del Parlamento. En la Asamblea llamada representativa, constituida como se hallaba por 600 diputados de los diferentes tonos y matices del mundo del trabajo y del de la burguesía, sólo había en 1898 dos defensores de Dreyfus, y uno de ellos, Jaurès, no fue reelegido. El aspecto intranquilizador del «affaire Dreyfus» consistía en que no fue sólo el populacho el que hubo de actuar a lo largo de líneas extraparlamentarias. Toda la minoría, luchando como se hallaba en favor del Parlamento, la democracia y la República, se vio también obligada a librar su batalla fuera de la Cámara. La única diferencia entre los dos elementos era que mientras uno utilizaba las calles, el otro recurría a la prensa y a los Tribunales. En otras palabras, toda la vida 83 84 Véase HERZOG, op. cit., con fecha de 10 de octubre de 1898. «K. V. T.», op. cit., p. 608. Hannah Arendt L o s o r í g e n e s d e l t o t a l i t a r i s m o 112 política de Francia durante la crisis de Dreyfus se desarrolló fuera del Parlamento. No invalidan esta conclusión las diferentes votaciones parlamentarias en favor del Ejército y contra una revisión del proceso. Es significativo recordar que cuando el sentimiento parlamentario comenzó a cambiar, poco antes de la inauguración de la Exposición de París, el ministro de la Guerra, Gallifet, pudo declarar, reflejando verdaderamente los hechos, que en manera alguna representaba este sentimiento parlamentario el pensamiento del país85. Por otra parte, la votación contra una revisión no puede ser conceptuada como un apoyo a la política del coup d’état que los jesuitas y ciertos elementos antisemitas radicales trataban de lograr con la ayuda del Ejército86. Era debida, más bien, a una simple resistencia contra cualquier cambio en el statu quo. La realidad es que una mayoría igualmente abrumadora de la Cámara habría rechazado una dictadura militar y clerical. Aquellos miembros del Parlamento que habían aprendido a considerar la política como la representación profesional de los intereses constituidos se mostraban naturalmente ansiosos de preservar esta situación, de la que dependía su «profesión» y sus beneficios. El caso Dreyfus reveló, además, que el pueblo también deseaba que sus representantes cuidaran de sus propios intereses más bien que como políticos en ejercicio. Resultaba claramente imprudente mencionar la cuestión en la propaganda electoral. Si hubiera sido debido esto exclusivamente al antisemitismo, la situación de los dreyfusards habría sido ciertamente desesperanzadora. En realidad, durante las elecciones disfrutaban de considerable apoyo entre la clase trabajadora. Sin embargo, incluso aquellos que defendían a Dreyfus, se cuidaron de que esta cuestión política se introdujera en las elecciones. Jaurès perdió su escaño, desde luego, porque insistió en introducirla en pivote de su campaña. Si Clemenceau y los dreyfusards lograron adherir amplios sectores de todas las clases a la petición de una revisión, los católicos reaccionaron en bloque; entre ellos no existían divergencias de opinión. Lo que los jesuitas hacían, gobernando a la aristocracia y al Estado Mayor, lo hacían también con las clases media y baja los asuncionistas, cuyo órgano, La Croix, disfrutaba de la mayor tirada de todos los periódicos católicos de Francia87. Ambos centraron su agitación contra la República en torno a los judíos. Ambos se presentaban como defensores del Ejército y de la comunidad contra las maquinaciones de la «judería internacional». Más sorprendente, empero, que la actitud de los católicos en Francia fue el hecho de que la prensa católica de todo el mundo se alzara sólidamente contra Dreyfus. «Todos estos periodistas marchaban y siguen marchando a la voz de mando de sus superiores»88. A medida que el caso progresaba, se hizo cada vez más claro que la agitación contra los judíos en Francia seguía una línea internacional. Así La Civiltà Cattolica declaró que los judíos debían ser excluidos de la nación en todas partes, en Francia, Alemania, Austria e Italia. Los políticos católicos fueron los primeros en comprender que el poder político de nuestros días debe hallarse basado en la acción recíproca de las ambiciones coloniales. Por eso, al principio, ligaron al antisemitismo con el imperialismo, declarando que los judíos eran agentes de Inglaterra e identificando por ello su antagonismo hacia ellos con la anglofobia89. El caso Dreyfus, en el que los judíos fueron las figuras centrales, les permitió así una grata oportunidad de jugar su 85 Gallifet, Ministro de la Guerra, escribió a Waldeck: «No olvidemos que la gran mayoría del pueblo de Francia es antisemita. Nuestra posición seria, por eso, la de contar en un lado con todo el Ejército y la mayoría de los franceses, por no hablar de la Administración Civil y de los senadores...» Véase J. REINACH, obra citada, V, 579. 86 El mejor conocido de tales intentos es el de Déroulède que, mientras asistía al funeral por el Presidente Paul Faure en febrero de 1899, trató de incitar al General Roget a la rebelión. Cada pocos meses los embajadores y encargados de negocios alemanes en París informaban de semejantes tentativas. La situación ha sido resumida por BARRÈS op. cit., p. 4: «En Rennes hemos encontrado nuestro campos de batalla. Todo lo que precisamos es soldados o, más precisamente, generales, aún más precisamente, un general.» Sólo que no fue accidental que no existiera general. 87 Brogan llega tan lejos como para culpar a los asuncionistas de toda la agitación clerical. 88 «K. V. T.» op. cit., p. 597 89 «El estímulo inicial en el affaire procedió muy probablemente de Londres, donde la Misión Congo-Nilo de 18961898 estaba causando cierto grado de inquietud»; así dijo MAURRAS en Action Française (14 de julio de 1935). La prensa católica de Londres defendió a los jesuitas; véase «The Jesuits and the Dreyfus Case», en The Month, vol. XVIII (1899). Hannah Arendt L o s o r í g e n e s d e l t o t a l i t a r i s m o 113 juego. Si Inglaterra había arrebatado Egipto a los franceses, la culpa era de los judíos90, mientras que el movimiento en favor de una alianza angloamericana era debido, desde luego, al «imperialismo de los Rothschild»91. Una vez que se alzó el telón ante este determinado escenario, se hizo muy evidente que el juego católico no se hallaba confinado a Francia. A finales de 1899, cuando Dreyfus había sido perdonado y cuando la opinión pública francesa había dado un giro por temor al proyectado boicot a la Exposición, sólo se necesitó una entrevista con el Papa León XIII para detener la oleada de antisemitismo en todo el mundo92. Incluso en los Estados Unidos, donde la causa de Dreyfus era particularmente bien acogida entre los no católicos, fue posible advertir en la prensa católica, a partir de 1897, un marcado resurgir del sentimiento antisemita que, sin embargo, se apaciguó súbitamente tras la entrevista con León XIII93. La «gran estrategia» consistente en la utilización del antisemitismo como instrumento del catolicismo había quedado frustrada. 5. LOS JUDÍOS Y LOS «DREYFUSARDS» El caso del infortunado capitán Dreyfus había mostrado al mundo que en cada noble y multimillonario judío todavía quedaba algo del antiguo paria, que no tiene país, para quien no existen derechos humanos y al que la sociedad excluiría de buena gana de sus privilegios. Nadie, empero, comprendió el hecho con mayor dificultad como los mismos judíos emancipados. «No les basta —escribió Bernard Lazare— rechazar cualquier solidaridad con sus hermanos nacidos en otros países; tienen también que acusarles de todos los males que su propia cobardía engendra. No se contentan con ser más patrioteros que los franceses nativos; como los judíos emancipados de cualquier parte, han roto también con todos los lazos de solidaridad. Desde luego, han llegado hasta el punto de que por unas tres docenas de hombres en Francia resueltos a defender a uno de sus sacrificados hermanos pueden hallarse miles dispuestos a montar la guardia en la isla del Diablo junto a los más rabiosos patriotas del país94. Precisamente porque habían desempeñado tan escaso papel en el desarrollo po lítico de los países en que vivían, durante el curso del siglo, llegaron a hacer un fetiche de la igualdad legal. Para ellos era base indiscutible de la seguridad eterna. Cuando estalló el affaire Dreyfus, advirtiéndoles que su seguridad estaba amenazada, se hallaban sumidos en un proceso de asimilación integradora a través del cual se intensificó más que nada su falta de visión política. Se estaban asimilando rápidamente a aquellos elementos de la sociedad en los que todas las pasiones políticas quedan sofocadas bajo el peso muerto del snobismo social, los grandes negocios y las hasta entonces desconocidas oportunidades de beneficio. Esperaban desembarazarse de la antipatía que esta tendencia provocaba, desviándola contra sus pobres y todavía no asimilados hermanos inmigrantes. Utilizando las mismas tácticas que contra ellos había empleado la sociedad gentil, se esforzaban por disociarse de los llamados Ostjuden. Despachaban a la ligera el antisemitismo político, tal como se había manifestado en los pogroms de Rusia y de Rumania, considerándolo como una supervivencia de la Edad Media y apenas una realidad de la política moderna. Jamás pudieron comprender que en el affaire Dreyfus se jugaba algo más que el simple status social, aunque sólo fuese porque había producido algo más que un simple antisemitismo social. Estas son las razones por las que se hallaron en las filas de la judería francesa tan pocos defensores fervientes de Dreyfus. Los judíos, incluso la propia familia del acusado, se abstuvieron de iniciar una lucha política. Precisamente por este motivo, a Labori, abogado por parte de Zola, se le negó la defensa ante el Tribunal de Rennes, mientras que el segundo abogado de Dreyfus, 90 Civiltà Cattolica, 5 de febrero de 1898. Véase el artículo particularmente característico del Rev. GEORGES MCDERMOT, S. P., «Mr. Chambelain's Foreign Policy and the Dreyfus Case», en la publicación mensual norteamericana Catholic World, vol. LXVII (septiembre de 1898). 92 Véase LECANUET, op. cit., p. 188. 93 Véase ROSE A. HALPERIN, op. cit., pp. 59, 77 y ss. 94 BERNARD LAZARE, Job's Dungheap, Nueva York, 1948, p. 97 91 Hannah Arendt L o s o r í g e n e s d e l t o t a l i t a r i s m o 114 Démange, fue obligado a basar su alegato en la cuestión de la duda. Se esperaba por eso ahogar mediante un diluvio de cumplidos cualquier posible ataque del Ejército o de sus oficiales. La idea era que el camino real hacia la absolución estribaba en pretender que todo se limitaba a la posibilidad de un error judicial, cuya víctima había llegado a ser por casualidad un judío. El resultado fue un segundo veredicto y el hecho de que Dreyfus, negándose a enfrentarse con la verdadera cuestión, fue inducido a renunciar a una revisión y a formular una petición de clemencia, es decir, a reconocerse culpable95. Los judíos no advirtieron que lo que estaba implicado en todo el caso era una lucha organizada contra ellos en un frente político. Por eso se resistieron a aceptar la cooperación de hombres que se hallaban preparados para hacer frente al reto sobre esta base. La ceguera de su actitud se advierte claramente en el caso de Clemenceau. La pugna de Clemenceau por la justicia como cimiento del Estado abarcaba ciertamente la restauración de la igualdad de derechos para los judíos. Pero en una época de lucha de clases, por una parte, y de creciente patrioterismo, por otra, habría seguido siendo una abstracción política si no hubiera sido concebida al mismo tiempo en sus reales términos de lucha de los oprimidos contra sus opresores. Clemenceau fue uno de los pocos amigos verdaderos que ha conocido la judería moderna, porque consideraba y proclamaba ante el mundo que los judíos eran uno de los pueblos oprimidos de Europa. El antisemitismo tiende a ver en el advenedizo judío un paria; en consecuencia, ve a un Rothschild en cada buhonero y en cada schnorrer a un arribista. Pero Clemenceau, en su ardiente pasión por la justicia, todavía veía a los Rothschild como miembros de un pueblo oprimido. Su angustia por el infortunio nacional de Francia abrió sus ojos y su corazón incluso a aquellos «infortunados que se presentan como líderes de su pueblo e inmediatamente le dejan en la estacada», a aquellos elementos acobardados y sometidos que, en su ignorancia, su debilidad y su temor, se sienten tan deslumbrados de admiración hacia el más fuerte como para excluirle de asociación en cualquier lucha activa y que son capaces de «correr en ayuda del vencedor» sólo cuando la batalla ha sido ganada.96 6. EL PERDÓN Y SU SIGNIFICADO Sólo en el último acto se hizo evidente que el drama de Dreyfus era una comedia. El deus ex machina que unió al dividido país, que hizo que el Parlamento se tornara favorable a una revisión y que finalmente reconcilió a los elementos opuestos del pueblo, desde la extrema derecha a los socialistas, no fue nada más que la Exposición de París de 1900. Lo que no habían conseguido los editoriales diarios de Clemenceau, el pathos de Zola, los discursos de Jaurès y el odio popular hacia el clero y la aristocracia, es decir, un giro del sentimiento parlamentario en favor de Dreyfus, fue al final realidad por el temor a un boicot. El mismo Parlamento que un año antes había rechazado unánimemente una revisión, ahora, por una mayoría de los dos tercios, aprobaba un voto de censura a un Gobierno anti-Dreyfus. En julio de 1899 llegó al poder el Gabinete de Waldeck-Rousseau. El presidente Loubet perdonó a Dreyfus y liquidó el asunto. La Exposición pudo inaugurarse bajo el más brillante de los cielos comerciales y se registró una confraternización general: incluso los socialistas se tornaron elegibles para los puestos gubernamentales; Millerand, el primer socialista que llegaba a ministro en Europa, recibió la cartera de Comercio. ¡El Parlamento, convertido en campeón de Dreyfus! Este era el resultado final. Para Clemenceau, desde luego, constituyó una derrota. Ante ese amargo epílogo denunció el ambiguo perdón y la amnistía aún más ambigua. «Todo lo que se ha hecho —escribió Zola— es hacinar 95 Véase, de FERNAND LABORI, «Le mal politique et les partis», en La Grande Revue (octubre-diciembre de 1901): «En Rennes, desde el momento en que el acusado se declaró culpable y el abogado renunció a recurrir por la esperanza de conseguir un perdón, el caso Dreyfus como gran cuestión universal y humana, quedó definitivamente cerrado.» En su artículo titulado «Le Spectacle du Jour», ClemenCeau habla de los judíos de Argel, «en cuyo favor Rothschild no formuló la más mínima protesta». 96 Véanse los artículos de CLEMENCEAU titulados «Le Spectacle du Jour», «Et les Juifs!», «La Farce du Syndicat» y «Encore les Juifs», en L’Iniquité. Hannah Arendt L o s o r í g e n e s d e l t o t a l i t a r i s m o 115 juntos en un solo y hediondo perdón a hombres de honor y a pillos. Todos han sido arrojados a la misma marmita»97. Clemenceau quedó, como al principio, profundamente solo. Los socialistas, sobre todo Jaurès, dieron la bienvenida tanto al perdón como a la amnistía. ¿Acaso no se les aseguraba un puesto en el Gobierno y una representación más amplia de sus intereses específicos? Unos meses más tarde, en mayo de 1900, cuando el éxito de la Exposición ya estaba asegurado, apareció por fin la auténtica verdad. Todas aquellas tácticas apaciguadoras serían a expensas de los dreyfusards. La moción en pro de una ulterior revisión fue derrotada por 425 votos contra 60, y ni siquiera el propio Gobierno de Clemenceau, en 1906, se atrevió a confiar la revisión a un Tribunal ordinario de Justicia. La absolución (ilegal) a través del Tribunal de Casación fue un compromiso. Pero la derrota de Clemenceau no significó la victoria para la Iglesia y el Ejército. La separación de la Iglesia y del Estado y la prohibición de la enseñanza parroquial dio al traste con la influencia política del catolicismo en Francia. De forma similar, el sometimiento del servicio de información al Ministerio de la Guerra, es decir, a la autoridad civil, privó al Ejército de su influencia de chantaje sobre el Gobierno y la Cámara y le retiró cualquier posibilidad de realizar investigaciones policíacas por su propia cuenta. En 1909, Drumont presentó su candidatura a la Academia. Antaño, su antisemitismo había sido elogiado por los católicos y aclamado por el pueblo. Ahora, sin embargo, «el más grande historiador desde Fustel» (Lemaître) se vio obligado a dejar paso a Marcel Prévost, autor de la en cierto modo pornográfica Les demi-vierges, y el nuevo «inmortal» recibió las felicitaciones del padre jesuita Du Lac98. Incluso la Compañía de Jesús había dado fin a su pugna con la III República. El cierre del caso Dreyfus marcó el final del antisemitismo clerical. El compromiso adoptado por la III República absolvió al acusado sin otorgarle un proceso regular, mientras que restringía las actividades de las organizaciones católicas. En tanto que Bernard Lazare pedía iguales derechos para ambos bandos, el Estado había formulado una excepción para los judíos y otra que amenazaba la libertad de conciencia de los católicos99. Las partes en conflicto quedaron ambas fuera de la ley, con el resultado de que la cuestión judía, por una parte, y el catolicismo político, por otra, quedaron en adelante proscritos del terreno de la política práctica. Así se cierra el único episodio en el que las fuerzas subterráneas del siglo XIX emergieron a la plena luz de la historia escrita. El único resultado visible fue que dio nacimiento al movimiento sionista —la única respuesta política que los judíos hallaron frente al antisemitismo y la única ideología en la que llegaron a tomar en serio una hostilidad que les colocaría en el centro de los acontecimientos mundiales. 97 Véase la carta de Zola fechada el 13 de septiembre de 1899, en Correspondance: lettres a Maître Labori Véase HERZOG, op. cit., p. 97. 99 La posición de Lazare en el affaire está muy bien descrita por CHARLES PÉGUY en «Notre Jeunesse», Cahiers de la quinzaine, París, 1910. Considerándole como el verdadero representante de los intereses judíos, Péguy formula las demandas de Lazare de la siguiente manera: «Era un partidario de la imparcialidad de la ley. Imparcialidad de la ley en el caso Dreyfus, ley imparcial en el caso de las Órdenes religiosas. Esto parece una broma; esto puede llevar lejos. A él le condujo al aislamiento en la muerte» (traducción tomada de la Introducción a Job's Dungheap, de Lazare). Lazare fue uno de los primeros dreyfusards que protestó contra la ley relativa a las congregaciones religiosas. 98 Hannah Arendt L o s o r í g e n e s d e l t o t a l i t a r i s m o 116 SEGUNDA PARTE IMPERIALISMO Me apoderaría de los planetas si pudiera. CECIL RHODES CAPÍTULO V LA EMANCIPACION POLITICA DE LA BURGUESIA Las tres décadas que median entre 1884 y 1914 separan al siglo XIX, que acabó con la rebatiña por África y el nacimiento de los panmovimientos, del siglo XX, que comenzó con la primera guerra mundial. Este es el período del imperialismo, con su inmóvil sosiego en Europa y su vertiginoso desarrollo en Asia y en África1. Algunos de los aspectos fundamentales de esta época parecen tan próximos al fenómeno totalitario del siglo XX, que puede resultar justificable considerar a todo el período como una fase preparatoria de las subsiguientes catástrofes. Su sosiego, por otro lado, le hace todavía aparecer considerablemente como parte del siglo XIX. Apenas podemos evitar observar a este pasado cercano, y sin embargo distante, con la mirada demasiado entendida de quienes conocen de antemano el final de la historia, de los que saben que conduce a una ruptura casi completa en el continuo fluir de la historia occidental tal como la hemos conocido durante más de dos mil años. Pero debemos también admitir una cierta nostalgia respecto de lo que aún puede ser denominado «Edad de Oro de la seguridad», es decir, de una época en la que los horrores todavía eran caracterizados por una cierta moderación y controlados por la respetabilidad y que, por eso, podían quedar adscritos a la apariencia general de cordura. En otras palabras, por cercano que nos resulte este pasado, somos perfectamente conscientes de que nuestra experiencia de los campos de concentración y de las fábricas de la muerte resulta tan alejada de su atmósfera general como lo es de cualquier otro período de la historia occidental. Acontecimiento central del período imperialista en el interior de Europa fue la emancipación política de la burguesía, que hasta entonces había sido la primera clase en la Historia en lograr una preeminencia económica sin aspirar a un dominio político. La burguesía se había desarrollado dentro de, y junto con, la Nación-Estado, que casi por definición gobernaba sobre, y más allá de, una sociedad dividida en clases. Incluso cuando la burguesía estaba ya establecida como clase 1 J. A. HOBSON, Imperialism, Londres, 1905, 1938, p. 19: «Aunque, por conveniencia, se ha considerado al año 1870 como el indicador del comienzo de una clara política imperialista, es evidente que el movimiento no cobró su ímpetu total hasta mediados de la década de los ochenta... alrededor de 1884.» Hannah Arendt L o s o r í g e n e s d e l t o t a l i t a r i s m o 117 dominante, dejaba al Estado las decisiones políticas. Sólo cuando la Nación-Estado se reveló incapaz de ser el marco para un ulterior desarrollo de la economía capitalista se tornó abierta la lucha por el poder, hasta entonces latente entre el Estado y la sociedad. Durante el período imperialista, ni el Estado ni la burguesía obtuvieron una victoria decisiva. Las instituciones nacionales resistieron la brutalidad y la megalomanía de las aspiraciones imperialistas y los intentos burgueses de utilizar el Estado y sus instrumentos de violencia para sus propios objetivos económicos hallaron siempre un éxito a medias. Esto cambió cuando la burguesía alemana apostó todo en favor del movimiento de Hitler y aspiró a gobernar con la ayuda del populacho, pero entonces resultó ser demasiado tarde. La burguesía logró destruir a la Nación-Estado, pero obtuvo una victoria pírrica; el populacho se reveló completamente capaz de cuidar de la política por sí mismo y liquidó a la burguesía junto con las demás clases e instituciones. 1. LA EXPANSIÓN Y LA NACIÓN-ESTADO «La expansión lo es todo», dijo Cecil Rhodes, y se sumió en la desesperación, porque cada noche veía sobre su cabeza «estas estrellas..., estos vastos mundos a los que nunca podremos llegar. Me apoderaría de los planetas si pudiera»2. Había descubierto el principio motor de la nueva era imperialista (en menos de dos décadas, las posesiones coloniales británicas aumentaron en 4,5 millones de millas cuadradas y en 66 millones de habitantes; la nación francesa ganó 3,5 millones de millas cuadradas y 26 millones de personas; los alemanes consiguieron un nuevo imperio de un millón de millas cuadradas y 13 millones de nativos, y los belgas, a través de su rey, adquirieron 900.000 millas cuadradas con una población de 8,5 millones de habitantes)3; y, sin embargo, en un destello de lucidez, Rhodes reconoció en el mismo momento esta insania y su contradicción con la condición humana. Naturalmente, ni ese atisbo ni la tristeza modificaron su política. No tenía destino que dar a esos destellos de lucidez que le llevaban mucho más allá de la capacidad normal de un ambicioso hombre de negocios con una marcada tendencia hacia la megalomanía. «La política mundial es para una nación lo que la megalomanía es para un individuo»4, dijo Eugen Richter (líder del partido progresista alemán) aproximadamente en el mismo momento histórico. Pero su oposición en el Reichstag a la propuesta de Bismarck de apoyar a las compañías privadas en el establecimiento de estaciones comerciales y marítimas mostraba claramente que comprendía aún menos que el propio Bismarck las necesidades económicas de una nación de su tiempo. Parecía como si los que se oponían o ignoraban el imperialismo —como Eugen Richter en Alemania, o Gladstone en Inglaterra, o Clemenceau en Francia— hubieran perdido el contacto con la realidad y no comprendieran que el comercio y la economía habían implicado ya a cada nación en la política mundial. El principio nacional les estaba conduciendo a una ignorancia provinciana, y la batalla librada en pro de la cordura estaba ya perdida. La moderación y la confusión eran los únicos premios a la firme oposición de cualquier político a la expansión imperialista. Así, Bismarck, en 1871, rechazo la oferta de posesiones francesas en África a cambio de Alsacia-Lorena, y veinte años más tarde adquirió Heligoland, de la Gran Bretaña, a cambio de Uganda, Zanzíbar y Vitu, dos reinos por una bañera, como, no sin justicia, le dijeron los imperialistas alemanes. Así, en la década de los años 80, Clemenceau se opuso a los imperialistas que en Francia deseaban el envío de una fuerza expedicionaria a Egipto contra los británicos, y treinta años más tarde entregó a Inglaterra los campos petrolíferos de Mosul en aras de una alianza franco-británica. Así, Gladstone era denunciado en Egipto por Cromer, quien afirmaba que «no es un hombre al que puedan confiarse con seguridad los destinos del Imperio británico». 2 S. GERTRUDE MILLIN, Rhodes, Londres, 1933, p. 138. Estas cifras están tornadas de la obra de CARLTON J. H. HAYES, A Generation of Materialism, Nueva York, 1941, p. 237 y se refieren al período comprendido entre 1871 y 1900. Véase también de HOBSON, op. cit., p. 19: «En quince años se añadirán al Imperio británico unos 3 3/4 de millones de millas cuadradas; un millón de millas cuadradas con 14 millones de habitantes al Imperio francés y 31/2 millones de millas cuadradas con 37 millones de habitantes al francés.» 4 Véase, de ERNST HASSE, Deutsche Weltpolitik, «Flugschriften des Alledeutschen Verbandes», núm. 5, 1897, p. 1. 3 Hannah Arendt L o s o r í g e n e s d e l t o t a l i t a r i s m o 118 Estos políticos, que pensaban primariamente en términos del territorio nacional establecido, estaban bastante justificados al mostrarse suspicaces ante el imperialismo, excepto que había algo más en juego que lo que ellos denominaban «aventuras de ultramar». Sabían, por instinto más que por perspicacia, que este nuevo movimiento expansivo, en el que «el patriotismo... está mejor expresado en ganar dinero» (Huebbe-Schleiden) y la bandera nacional es un «activo comercial» (Rhodes), sólo podía destruir el cuerpo de la Nación-Estado. Las conquistas, así como la construcción de imperios, se habían desacreditado por muy buenas razones. Habían sido realizadas con éxito sólo por Gobiernos que, como la República romana, estaban basados primariamente en la ley, de forma tal que la conquista fuese seguida por la integración de los pueblos más heterogéneos, imponiéndoles una ley común. La Nación-Estado, empero, basada en el activo asentimiento a su Gobierno de una población homogénea (le plébiscite de tous les jours)5, carecía de semejante principio unificador y, en caso de conquista, tenía que asimilar más que integrar, imponer el asentimiento más que la justicia, es decir, degenerar en tiranía. Robespierre se había mostrado ya consciente de esto cuando exclamó: Périssent les colonies si elles nous en coûtent l’honneur, la liberté. La expansión como objetivo permanente y supremo de la política es la idea política central del imperialismo. Como no implica un saqueo temporal ni una más duradera asimilación de conquista, es enteramente un nuevo concepto en la larga historia del pensamiento y de la acción políticos. La razón de esta sorprendente originalidad —sorprendente porque los conceptos enteramente nuevos son muy raros en política— es simplemente la de que este concepto no es realmente político, sino que tiene su origen en el terreno de la especulación comercial, donde la expansión significa el permanente aumento de la producción industrial y de las transacciones económicas, característico del siglo XIX. En la esfera económica, la expansión era un concepto adecuado porque el desarrollo industrial era una realidad actuante. La expansión significaba un aumento en la producción de bienes para ser utilizados y consumidos. Los procesos de producción son tan ilimitados como la capacidad del hombre para producir, establecerse, proporcionar y mejorar en el mundo humano. Cuando la producción y el desarrollo económicos aflojaban el paso, sus límites no eran tanto económicos como políticos, mientras que la producción dependía de ellos y los productos eran compartidos por muchos pueblos diferentes que estaban organizados en cuerpos políticos completamente distintos. El imperialismo nació cuando la clase dominante en la producción capitalista se alzó contra las limitaciones nacionales a su expansión económica. La burguesía recurrió a la política por necesidad económica; porque no deseaba renunciar al sistema capitalista, cuya ley inherente es el constante crecimiento económico, tuvo que imponer esta ley a los gobiernos nacionales y proclamar que la expansión era el definitivo objetivo político de la política exterior. Con el slogan «La expansión por la expansión», la burguesía trató de, y en parte logró, convencer a sus gobiernos nacionales de que tomaran el sendero de la política mundial. La nueva política que proponían pareció por un momento hallar sus limitaciones naturales y su equilibrio en el puro hecho de que varias naciones iniciaran su expansión simultánea y competitivamente. El imperialismo en sus fases iniciales podía aún ser descrito como una lucha de «imperios competidores» y diferenciado de la «idea de Imperio en el mundo antiguo y en el medieval (que) era la de una Federación de Estados, bajo una hegemonía, abarcando... a todo el mundo reconocido»6. Sin embargo, semejante competición fue uno de los numerosos vestigios de la pasada época, una concesión al aún prevaleciente principio nacional conforme al cual la Humanidad es una familia de naciones que rivalizan por sobresalir, o la creencia liberal de que la competición fijará automáticamente sus propios límites estabilizadores y predeterminados antes de que un competidor haya liquidado a todos los demás. Este feliz equilibrio, sin embargo, difícilmente había sido 5 ERNEST RENAN en su clásico ensayo Qu'est-ce qu'une nation?, Paris, 1882, destacó al «asentimiento actual, al deseo de vivir juntos, a la voluntad de preservar dignamente la herencia indivisa recibida» como los elementos principales que mantienen unidos a los miembros de un pueblo de forma tal que constituyan una nación. La cita corresponde a The Poetry of the Celtic Races, and other Studies, Londres, 1896. 6 HOBSON, op. cit. Hannah Arendt L o s o r í g e n e s d e l t o t a l i t a r i s m o 119 consecuencia inevitable de misteriosas leyes económicas, sino que había descansado considerablemente en instituciones políticas, y más aún en instituciones policíacas que habían impedido a los competidores el empleo de revólveres. Es difícil de comprender cómo una competición entre complejos comerciales completamente armados —«Imperios»— podía acabar en nada que no fuera la victoria de uno y la muerte de los demás. En otras palabras, la competición no es un principio político en mayor medida que la expansión y como ésta precisa de un poder político para controlarla y frenarla. En contraste con la estructura económica, la estructura política no puede ser extendida indefinidamente, porque no está basada en la productividad del hombre, que es, desde luego, ilimitada. De todas las formas de gobierno y organizaciones del pueblo, la Nación-Estado es la menos adecuada para el crecimiento ilimitado, porque el genuino asentimiento que constituye su base no puede ser extendido indefinidamente, y sólo rara vez, y con dificultad, se obtiene de pueblos conquistados. Ninguna Nación-Estado podría con clara conciencia tratar de conquistar a pueblos extranjeros, dado que semejante conciencia procede sólo de la convicción de la nación conquistadora de que está imponiendo a los bárbaros una ley superior7. La nación, sin embargo, concebía a su ley como fruto de una singular sustancia nacional que no era válida más allá de su propio pueblo y de las fronteras de su propio territorio. Allí donde la Nación-Estado apareció como conquistadora despertó la conciencia nacional y un deseo de soberanía entre los pueblos conquistados, derrotando por eso todos los propósitos genuinos de construir un imperio. Así, los franceses incorporaron Argelia como una provincia de la madre Patria, pero no pudieron convencerse ellos mismos para imponer sus propias leyes al pueblo árabe. Continuaron respetando más bien la ley islámica y concedieron a sus ciudadanos árabes un «status personal», originando el absurdo híbrido de un territorio nominalmente francés, legalmente tan parte de Francia como el Département de la Seine, y cuyos habitantes no eran ciudadanos franceses. Los primeros «constructores de imperios» británicos, confiando en la conquista como método permanente de dominio, nunca fueron capaces de incorporar a sus más próximos vecinos, los irlandeses, a su vasta estructura, bien del Imperio británico, bien de la Comunidad Británica de Naciones; pero cuando tras la última guerra Irlanda recibió status de dominio y fue admitida como miembro de pleno derecho de la Commonwealth británica, el fracaso no dejó por eso de ser tan real, aunque menos palpable. La más antigua «posesión», el más nuevo Dominio, denunció unilateralmente su status de Dominio en 1937 y cortó todos sus lazos con la nación inglesa al negarse a participar en la guerra. La dominación de Inglaterra mediante la conquista permanente, como «sencillamente no logró destruir» a Irlanda (Chesterton), no había suscitado tanto su propio «amodorrado genio de imperialismo»8 como despertado el espíritu de la resistencia nacional entre los irlandeses. La estructura nacional del Reino Unido había hecho imposibles la asimilación rápida y la incorporación de los pueblos conquistados; la Commonwealth británica nunca fue una «Comunidad de Naciones», sino la heredera del Reino Unido, una nación dispersa por todo el mundo. La dispersión y la colonización no extendían, sino que trasplantaban la estructura política, con el resultado de que los miembros del nuevo cuerpo federado permanecían estrechamente unidos a su común madre Patria por profundas razones de un pasado común y de una ley común. El ejemplo irlandés demuestra cuán mal preparado se hallaba el Reino Unido para construir una estructura 7 Esta mala conciencia originada por la creencia en el asentimiento como base de toda organización política se halla muy bien descrita en la obra de HAROLD NICOLSON, Curzon: The Last Phase 1919-1925, Boston-Nueva York, 1934, en lo referente a la discusión sobre la política británica en Egipto: «La justificación de nuestra presencia en Egipto sigue basada no en el defendible derecho de conquista o de la fuerza, sino en nuestra propia fe en el elemento del asentimiento. Ese elemento no existía en 1919 en ninguna forma clara. Fue dramáticamente desmentido por el estallido egipcio de marzo de 1919.» 8 Como Lord Salisbury señaló, felicitándose por la derrota de la primera Home Rule Bill de Gladstone. Durante los siguientes veinte años de Gobierno conservador —y lo que significaba en aquel tiempo de dominio imperialista— (1885-1905) el conflicto anglo-irlandés no sólo no se resolvió, sino que se tornó mucho más agudo. Véase también, de GILBERT K. CHESTERTON, The Crimes of England, 1915, pp. 57 y siguientes. Hannah Arendt L o s o r í g e n e s d e l t o t a l i t a r i s m o 120 imperial en la que muchos pueblos diferentes pudieran vivir juntos satisfactoriamente9. La nación británica demostró ser adepta no al arte romano de construcción de imperios, sino seguidora del modelo griego de colonización. En lugar de conquistar y de imponer su propia ley a pueblos extranjeros, los colonos británicos se instalaron en los territorios recientemente ganados en las cuatro esquinas del mundo y siguieron siendo miembros de la misma nación británica10. Queda por ver si la estructura federada de la Commonwealth, admirablemente construida sobre la realidad de una nación dispersa por la Tierra, será suficientemente elástica para equilibrar las inherentes dificultades de la nación en la construcción de imperios y para admitir permanentemente pueblos no británicos como «socios del complejo» de la Commonwealth de pleno derecho. El status de Dominio de la India, un status que, dicho sea de paso, fue llanamente rechazado por los nacionalistas indios durante la guerra, ha sido frecuentemente considerado como una solución temporal y transitoria.11 La contradicción interna entre el cuerpo político de la nación y la conquista como medio político resulta obvia desde el sueño napoleónico. Ha sido por esta experiencia y no por consideraciones humanitarias por lo que la conquista fue condenada oficialmente y desempeñó un papel de escasa importancia en los reajustes fronterizos. El fracaso napoleónico en su proyecto de unir a Europa bajo la bandera francesa fue una clara indicación de que la conquista por una nación conducía, o bien al completo despertar de la conciencia nacional de los pueblos conquistados y a la consecuente rebelión contra el conquistador, o bien a la tiranía. Y aunque la tiranía, por no precisar del asentimiento, puede dominar con éxito a pueblos extranjeros, sólo es capaz de permanecer en el poder si destruye primero todas las instituciones nacionales de su propio pueblo. Los franceses, en contraste con los británicos y las demás naciones de Europa, trataron en época reciente de combinar el ius con el imperium y de construir un imperio en el antiguo sentido romano. Sólo ellos intentaron al menos hacer que el cuerpo político de la nación evolucionara hasta una estructura política imperial y creyeron que «la nación francesa (estaba) marchando... para extender los beneficios de la civilización francesa; deseaban incorporar las posesiones de ultramar al cuerpo nacional tratando a los pueblos conquistados como... hermanos tanto como... súbditos —hermanos en la fraternidad de una común civilización francesa y súbditos en cuanto eran discípulos de la luz 9 Todavía sigue siendo un enigma por qué en las fases iniciales de desarrollo nacional no lograron los Tudor incorporar Irlanda a la Gran Bretaña como los Valois consiguieron incorporar Bretaña y Borgoña a Francia. Puede ser, sin embargo, que un proceso similar fuera brutalmente interrumpido por el régimen de Cromwell, que trató a Irlanda como un gran botín de guerra para repartirlo entre sus servidores. En cualquier caso, tras la revolución de Cromwell, que fue crucial para la formación de la nación británica, como lo fue la Revolución francesa para Francia, el Reino Unido había alcanzado ya esa fase de madurez que se ve siempre acompañada por una pérdida del poder de asimilación e integración que el cuerpo político de la nación sólo posee en sus fases iniciales. Lo que luego siguió fue, desde luego, una larga y triste historia de «opresión (que) no fue impuesta para que el pueblo pudiera vivir tranquilamente, sino para que pudiera morir tranquilamente» (CHESTERTON, op. cit., p. 60). Para un examen histórico de la cuestión irlandesa que incluya las últimas evoluciones, cotéjese el excelente e inigualado estudio de NICHOLAS MANSERGH, Britain and Ireland (en Longman's Pamphlets on the British Commonwealth, Londres, 1942). 10 Muy característica es la siguiente declaración de J. A. Froude, formulada poco antes del comienzo de la era imperialista: «Vamos a suponer que un inglés que emigrara a Canadá o a El Cabo, o a Australia o a Nueva Zelanda, no perdiera legalmente su nacionalidad, que siguiera en suelo británico, como si estuviera en Devonshire o en el Yorkshire, y que continuara siendo inglés mientras durara el Imperio inglés; y si gastamos la cuarta parte del dinero enterrado en las ciénagas de Balaclava y establecemos a dos millones de los nuestros en esas colinas, ello contribuirá más a la fuerza esencial del país que todas las guerras en las que nos hemos visto embrollados desde Agincourt a Waterloo.» Esta cita procede de la obra de ROBERT LIVINGSTON SCHULER, The Fall of the Old Colonial System, Nueva York, 1945, pp. 280-81. 11 El eminente escritor sudAfricano Jan Disselboom expresó abruptamente la actitud de los pueblos de la Commonwealth sobre la cuestión: «Gran Bretaña es simplemente un socio dentro del complejo... todos descendemos del mismo linaje estrechamente unido... Aquellas partes del Imperio que no están habitadas por razas que, es cierto, jamás fueron socios del complejo. Eran propiedad privada del socio predominante... Se puede contar con los Dominios blancos o con el Dominio de la India, pero no se puede contar con ambos al mismo tiempo» (citado de A. CARTHILL, The Lost Dominion, 1924). Hannah Arendt L o s o r í g e n e s d e l t o t a l i t a r i s m o 121 francesa y seguidores de la dirección francesa»12. Este propósito fue en parte realizado cuando diputados de color ocuparon escaños en el Parlamento francés y cuando Argelia fue declarada departamento de Francia. El resultado de esta osada experiencia fue una explotación particularmente brutal de las posesiones de ultramar al servicio de la nación. Contra todas las teorías, el Imperio francés fue tomado en cuenta desde el punto de vista de la defensa nacional13 y las colonias fueron consideradas tierras de soldados que podían producir una force noire con la que proteger a los habitantes de Francia contra sus enemigos nacionales. La famosa frase de Poincaré en 1923, «Francia no es un país de cuarenta millones; es un país de cien millones», señalaba simplemente el descubrimiento de una forma económica de capacidad bélica, determinada por los métodos de producción en masa14. Cuando en la Conferencia de la Paz Clemenceau insistió en 1918 en señalar que sólo le preocupaba «un ilimitado derecho a reclutar tropas negras para contribuir a la defensa del territorio francés en Europa si Francia fuese atacada en el futuro por Alemania»15, no salvó a la nación francesa de la agresión germana, como desgraciadamente estamos en situación de saber, aunque su plan fue realizado por el Estado Mayor; pero asestó un golpe de muerte a la todavía dudosa posibilidad de un Imperio francés16. En comparación con este ciego y desesperado nacionalismo, los imperialistas británicos, aviniéndose al sistema de mandatos, parecían guardianes de la autodeterminación de los pueblos. Y ello a pesar del hecho de que inmediatamente comenzaran a abusar del sistema de mandatos mediante el «dominio indirecto», un método que permitía al administrador gobernar a un pueblo no directamente, sino mediante sus propias autoridades tribales y locales»17. Los británicos trataron de escapar a la peligrosa inconsecuencia inherente al intento nacional de construir un imperio, dejando a los pueblos conquistados entregados a sus propios medios por lo que a cultura, religión y leyes se refería, manteniéndose distantes y absteniéndose de extender la ley y la cultura británicas. Esto no impidió a los nativos desarrollar una conciencia nacional y clamar por la soberanía y la independencia —aunque pudo haber retrasado en cierto modo el proceso—. Pero reforzó tremendamente la nueva conciencia imperialista de una superioridad fundamental, y no simplemente temporal, del hombre sobre el hombre, de las castas «superiores» sobre las ERNEST BAKER, Ideas and Ideals of the British Empire, Cambridge, 1941, p. 4. Véanse también las excelentes observaciones preliminares sobre los orígenes del Imperio francés en The French Colonial Empire (en Information Department Pa-pers, núm. 25, publicados por The Royal Institute of International Affairs, Londres, 1941), pp. 9 y ss. «El objetivo consiste en asimilar los pueblos coloniales al pueblo francés o, si esto no es posible en las comunidades más primitivas, «asociarlas», para que la diferencia entre la France métropole y la France d'outre-mer sea cada vez más geográfica y no fundamental.» 13 Véase, de GABRIEL HANOTAUX, «Le Général Mangin», en Revue des Deux Mondes (1925), tomo 27. 14 W. P. CROIZIER, «France and her ‘Black Empire', en New Republic, 23 de enero de 1924. 15 DAVID LLOYD GEORGE, Memoirs of the Peace Conference, New Haven, 1939, I, 362 y ss. 16 Intento similar de explotación brutal de las posesiones de ultramar en beneficio de la nación fue el realizado por los Países Bajos en las Indias Orientales Holandesas después de que la derrota de Napoleón permitió a la muy empobrecida Madre Patria recobrar las colonias holandesas. Mediante el cultivo obligatorio, los nativos se vieron reducidos a la esclavitud en beneficio del Gobierno de Holanda. Max Havelaar, de MULTATULI, publicada por vez primera en la década de los sesenta del siglo pasado, estaba dirigida al Gobierno de la metrópoli y no a la Administración colonial. (Véase la obra de DE KAT ANGELINO, Colonial Policy, vol. II, The Dutch East Indies, Chicago, 1931, p. 45.) Este sistema fue rápidamente abandonado y las Indias neerlandesas, durante cierto tiempo, se convirtieron en «la admiración de todas las naciones colonizadoras» (véase, de HESKET BELL, antiguo Gobernador de Uganda, Nigeria del Norte, etc., Foreign Colonial Administration in the Far East, 1928, primera parte). Los métodos holandeses presentan muchas semejanzas con los franceses: la concesión del status europeo a los nativos que se habían distinguido, la introducción de un sistema escolar europeo y muchos otros medios de asimilación gradual. Por eso los holandeses lograron et mismo resultado: un fuerte movimiento de independencia nacional entre el pueblo sometido. En el presente estudio han sido descuidados los imperialismos holandés y belga. El primero es una curiosa y cambiante mezcla de los métodos francés e inglés; el segundo es la historia no de la expansión de la nación belga, ni siquiera de la burguesía belga, sino la de la expansión personal del rey de los belgas, irrefrenado por ningún Gobierno y sin relación con ninguna otra institución. Tanto la forma holandesa como la forma belga de imperialismo resultan atípicas. Holanda no se extendió durante la década de los años ochenta, sino que tan sólo consolidó y modernizó sus antiguas posesiones. Las inigualadas atrocidades cometidas en el Congo Belga, por otra parte, ofrecen un ejemplo harto injusto de lo que estaba sucediendo en otras posesiones de ultramar. 17 ERNEST BAKER, op. cit., p. 69 Hannah Arendt L o s o r í g e n e s d e l t o t a l i t a r i s m o 122 «inferiores». Esto a su vez exacerbó la lucha de los pueblos sometidos por la libertad y les impidió ver los indiscutibles beneficios de la dominación británica. Por el auténtico distanciamiento de sus administradores, que, «a pesar de su genuino respeto por los nativos como pueblo, y en algunos casos incluso de su amor por ellos..., casi en su mayoría no creyeron que fuesen o que llegaran a ser capaces de gobernarse a sí mismos sin su supervisión»18, los nativos sólo pudieron deducir que estaban excluidos y separados para siempre del resto de la Humanidad. El imperialismo no es la construcción de un imperio y la expansión no es conquista. Los conquistadores británicos, los antiguos «violadores de la ley en la India» (Burke) tenían poco en común con los exportadores del dinero británico o con los administradores de los pueblos indios. Si los últimos hubieran pasado de aplicar decretos a elaborar leyes, se habrían convertido en constructores de un imperio. La realidad, sin embargo, es que la nación inglesa no estaba interesada en ello y difícilmente les hubiera apoyado. Tal como fue, los hombres de negocios de mentalidad imperialista eran seguidos por funcionarios civiles que deseaban que «el Africano siguiera siendo Africano», mientras que unos pocos, que no habían superado todavía lo que Harold Nicholson llamó una vez sus «ideales de adolescencia»19, deseaban contribuir a que «llegara a ser un mejor Africano»20, sea lo que fuere lo que esto pudiera significar. En ningún caso estaban «dispuestos a aplicar el sistema administrativo y político de su propio país al gobierno de poblaciones atrasadas»21 y a ligar las extensas posesiones de la Corona británica a la nación inglesa. En contraste con las verdaderas estructuras imperiales en las que las instituciones de la madre Patria se hallan integradas de diversas formas en el Imperio, es característico del imperialismo que las instituciones nacionales permanezcan separadas de la administración colonial, aunque se permite a aquéllas ejercer un control de ésta. El motivo de esta separación era una curiosa mezcla de arrogancia y respeto: la nueva arrogancia de los administradores que en el exterior se enfrentaban con «poblaciones atrasadas» o «castas inferiores», en contraste correlativo con el respeto de los anticuados políticos de la Patria, que consideraban que ninguna nación tenía derecho a imponer su ley a un pueblo extranjero. Estaba en la verdadera naturaleza de las cosas que la arrogancia se convirtiera en un medio de dominación, mientras el respeto, que siguió siendo enteramente negativo, no produjo un nuevo medio para que los pueblos vivieran juntos, pero logró mantener dentro de ciertos límites la implacable dominación imperialista por decreto. Al saludable freno de las instituciones y de los políticos nacionales debemos cualesquiera beneficios que los pueblos europeos hayan podido obtener, después de todo y a pesar de todo, de la dominación occidental. Pero los servicios coloniales nunca dejaron de protestar contra la intervención de la «inexperta mayoría» —la nación—, que trataba de presionar a la «experta minoría» —los administradores imperialistas— «en la dirección remedada»22, es decir, en el gobierno, de acuerdo con las normas generales de justicia y de libertad en la Patria. El hecho de que un movimiento de expansión por la expansión surgiera en las Naciones-Estados, que más que cualesquiera otros cuerpos políticos se hallaban definidos por fronteras y las limitaciones de posible conquista, es un ejemplo de las disparidades aparentemente absurdas que se han convertido en la característica de la historia moderna. La profunda confusión de la terminología histórica moderna es sólo una consecuencia de estas disparidades. En comparación con los antiguos imperios, confundiendo la expansión con la conquista, olvidando la diferencia entre comunidad e imperio (que los historiadores preimperialistas denominaban diferencia entre plantaciones y posesiones, o colonias y dependencias, o, algo más tarde, colonialismo e imperialismo)23, 18 SELWYN JAMES, South of the Congo, Nueva York, 1943, p. 326. Por lo que se refiere a estos ideales de adolescencia y a su papel en el imperialismo británico, véase el capítulo VII. En Stalky and Company, de RUDYARD KIPLING, se describe cómo se desarrollaron y cultivaron. 20 ERNEST BAKER, op. cit., p. 150. 21 LORD CROMER, «The Government of Subject Races», en Edinburgh Review, enero de 1908. 22 Ibíd. 23 El primer investigador que empleó el término imperialismo para establecer una clara diferencia entre el «Imperio» y 19 Hannah Arendt L o s o r í g e n e s d e l t o t a l i t a r i s m o 123 olvidando, en otras palabras, la diferencia entre exportación de pueblo (británico) y exportación de dinero (británico)24, los historiadores trataron de desechar la enojosa realidad de que tantos importantes acontecimientos de la historia moderna parezcan como si una acumulación de topineras hubiera dado lugar a unas montañas. Los historiadores contemporáneos, enfrentados con el espectáculo de unos pocos capitalistas que dirigían en todo el globo una búsqueda rapaz de nuevas posibilidades de inversión y que apelaban al deseo de beneficio de los demasiado ricos y a los instintos de juego de los demasiado pobres, deseaban vestir al imperialismo como la antigua grandeza de Roma y de Alejandro Magno, una grandeza que habría hecho más humanamente tolerables todos los acontecimientos subsiguientes. La disparidad entre causa y efecto queda traicionada en la famosa, y desgraciadamente verdadera, observación, según la cual el Imperio británico fue logrado en un momento de distracción; se tornó cruelmente obvia en nuestro tiempo cuando se precisó de una guerra mundial para desembarazarse de Hitler, lo cual resultó vergonzoso precisamente porque también era cómico. Algo similar fue ya evidente durante el affaire Dreyfus cuando los mejores elementos de la nación necesitaron librar una lucha que comenzó como una grotesca conspiración y acabó en farsa. La única grandeza del imperialismo descansa en la batalla perdida que contra él libró la nación. La tragedia de esta oposición a medias consistió en que los empresarios imperialistas no pudieran comprar a muchos representantes nacionales; peor que la corrupción fue el hecho de que los incorruptibles se hallaran .convencidos de que el imperialismo era la única forma de realizar una política mundial. Como las estaciones marítimas y el acceso a las materias primas eran realmente necesarias para todas las naciones, llegaron a creer que la anexión y la expansión obraban en favor de la salvación de la nación. Fueron los primeros en no comprender la diferencia fundamental entre la antigua fundación de estaciones comerciales y marítimas en beneficio del comercio y la nueva política de expansión. Creyeron a Cecil Rhodes cuando les dijo que había que «despertar al hecho de que no se puede vivir a menos de que se posea el comercio del mundo», «que tu comercio es el mundo y que tu vida es el mundo, no Inglaterra», y que por eso «debían de abordar esas cuestiones de expansión y de retención del mundo»25. Sin desearlo, a veces incluso sin saberlo, no sólo se tornaron cómplices de la política imperialista, sino que fueron los primeros en ser censurados y acusados por su «imperialismo». Tal fue el caso de Clemenceau, que, como estaba tan desesperadamente preocupado por el futuro de la nación francesa, se hizo «imperialista» con la esperanza de que la mano de obra colonial protegería a los franceses contra los agresores. La conciencia de la nación, representada por un Parlamento y por una prensa libre, funcionaba, y era objeto de agravio para los administradores coloniales —en todos los países europeos con posesiones coloniales—, tanto si se trataba de Inglaterra como de Francia, Bélgica, Alemania u Holanda. En Inglaterra, en orden a distinguir entre gobierno imperial, con sede en Londres y controlado por el Parlamento, y los administradores coloniales, esta influencia fue denominada el «factor imperial», acreditando por ello al imperialismo con los méritos y vestigios de la justicia que tan ansiosamente trataba de eliminar26. El «factor imperial» fue expresado políticamente en el la «Commonwelth» fue J. A. HOBSON. Pero la diferencia esencial fue siempre bien conocida. El principio de «libertad colonial», tan caro a todos los políticos liberales británicos después de la revolución americana, fue considerado válido sólo en tanto la colonia estuviera «formada por personas británicas o... por tal mezcla con la población británica que resultara seguro la introducción de instituciones representativas». Véase ROBERT LIVINGSTON SCHUYLER, op. cit., pp. 236 y ss. En el siglo XIX tenemos que distinguir tres tipos de posesiones de ultramar dentro del Imperio británico; los asentamientos de plantaciones o de colonias, como Australia y otros Dominios; las estaciones comerciales y las posesiones como la India, y las estaciones marítimas y los enclaves militares como El Cabo de Buena Esperanza, mantenidos en beneficio de las anteriores. Durante la era del imperialismo todas estas posesiones experimentaron un cambio en su gobierno y en su significación política. 24 ERNEST BAKER, op. cit. 25 MILLIN, op. cit., p. 175. 26 El origen de esta denominación equívoca se halla probablemente en la Historia de la dominación británica en África del Sur y se remonta a la época en que los gobernadores locales, Cecil Rhodes y Jameson, implicaron al «Gobierno imperial» de Londres y contra la voluntad de éste, en la guerra contra los boers. «En realidad, Rhodes, o más bien Jameson, eran dueños absolutos de un territorio tres veces mayor que Inglaterra, que podía ser administrado ‘sin esperar Hannah Arendt L o s o r í g e n e s d e l t o t a l i t a r i s m o 124 concepto de que los nativos se hallaban no sólo protegidos, sino en cierta manera representados por el Parlamento británico, «Parlamento imperial»27. En este punto los ingleses se aproximaron estrechamente al experimento francés de construcción imperial, aunque nunca llegaron tan lejos como para dar representación a los pueblos sometidos. Sin embargo, resulta obvio que esperaban que la nación en conjunto actuará como una especie de fideicomisario de los pueblos conquistados y es cierto que invariablemente trataron de evitar lo peor. El conflicto entre los representantes del «factor imperial» (que más bien debería llamarse factor nacional) y los administradores coloniales corre como un hilo rojo a lo largo de la historia del imperialismo británico. La «oración» que Cromer dirigió a Lord Salisbury durante su administración de Egipto en 1896, «sálveme de los Ministerios ingleses»28, fue repetida una y otra vez hasta que en la década de los años veinte de este siglo la nación y todo lo que ésta representaba fueron abiertamente censurados por los partidarios del imperialismo por la amenaza de la pérdida de la India. Los imperialistas siempre se habían sentido profundamente agraviados por el hecho de que el Gobierno de la India tuviera que «justificar su existencia y su política ante la opinión pública de Inglaterra»; este control hizo entonces imposible proceder a realizar aquellas medidas de «matanzas administrativas»29, que inmediatamente después de la conclusión de la Primera Guerra Mundial habían sido ensayadas en todas partes como medios radicales de pacificación30 y que desde luego hubieran impedido la independencia de la India. En Alemania prevaleció una hostilidad similar entre los representantes nacionales y los administradores coloniales en África. En 1897, Carl Peters fue destituido de su puesto en el África alemana del Sudeste y tuvo que abandonar la Administración civil por razón de las atrocidades cometidas con los nativos. Lo mismo le sucedió al gobernador Zimmerer. Y en 1905 los jefes tribales dirigieron por vez primera sus quejas al Reichstag, con el resultado de que, cuando los administradores coloniales les enviaron a la cárcel, intervino el Gobierno alemán31. Otro tanto cabe decir de la dominación francesa. Los gobernadores generales nombrados por el Gobierno de París o bien estaban sujetos a la poderosa presión de los colonos franceses, como en Argelia, o bien se negaban simplemente a realizar reformas en el trato a los nativos, supuestamente inspiradas por «los débiles principios democráticos de (su) Gobierno»32. En todas partes, los administradores imperialistas sentían que el control de la nación constituía una carga insoportable y una amenaza a su dominación. al asentimiento gruñón o a la cortés censura del Alto Comisario', quien representaba a un Gobierno imperial que sólo conservaba un control nominal» (REGINAL IVAN LOVELL, The Struggle for South África, 1875-1899, Nueva York, 1934, p. 194). Y lo que sucede en territorios en los que el Gobierno británico ha abandonado su jurisdicción a la población local europea que carece de todos los frenos tradicionales y constitucionales de las Naciones-Estados, puede advertirse perfectamente en la trágica Historia de la Unión SudAfricana desde su independencia, es decir, desde que el «Gobierno imperial» dejó de tener derecho alguno a intervenir. 27 A este respecto resulta interesante la discusión desarrollada en la Cámara de los Comunes en mayo de 1908 entre Charles Dilke y el Secretario de Colonias. Dilke previno de los peligros del otorgamiento del autogobierno a las colonias de la Corona porque de éste se seguiría el dominio de los plantadores blancos sobre sus trabajadores de color. Se le dijo que también los nativos tenían una representación en la Cámara de los Comunes. Véase G. ZOEPFI, «Kolonien und Kolonialpolitik», en Hanwörterbuch der Staatswissenschaften. 28 LAWRENCE J. ZETLAND, Lord Cromer, 1923, p. 224. 29 A. CARTHILL, The Lost Dominion, 1924, pp. 41-42, 93. 30 Un ejemplo de «pacificación» en el Oriente Próximo fue extensamente descrito por T. E. LAWRENCE en un artículo titulado «France, Britain and the Arabs», escrito para The Observer (1920): «Se produce un preliminar éxito árabe, los refuerzos británicos parten como fuerza punitiva. Y se abren camino... hasta su objetivo, que es mientras tanto bombardeado por la artillería, los aviones o los cañones. Al final una aldea es quizá incendiada y el distrito queda pacificado. Es curioso que no empleemos gases venenosos en estas ocasiones. El bombardeo de las viviendas es un medio incongruente de alcanzar a las mujeres y a los niños... Mediante ataques con gas toda la población de los distritos en rebeldía quedaría barrida; y como método de gobierno no sería más inmoral que el sistema presente.» Véanse sus Lettres, editadas por David Garnett, Nueva York, 1939, pp. 311 y ss. 31 En 1910, por otra parte, el Secretario de Colonias, B. Dernburg hubo de dimitir porque había irritado a los plantadores coloniales protegiendo a los nativos. Véase la obra de MARY E. TOWNSEND, Rise and Fall of Germany's Colonial Empire, Nueva York, 1930, y la de P. LEUTWEIN, Kämpfe um Afrika, Lubeck, 1936. 32 En palabras de Léon Cayla, ex Gobernador General de Madagascar y amigo de Pétain. Hannah Arendt L o s o r í g e n e s d e l t o t a l i t a r i s m o 125 Y los imperialistas tenían toda la razón. Conocían las condiciones de la dominación moderna sobre pueblos sometidos mejor que aquellos que, por una parte, protestaban contra el gobierno por decreto y la burocracia arbitraria, y por otra, esperaban retener siempre sus posesiones para mayor gloria de la nación. Los imperialistas sabían mejor que los nacionalistas que el cuerpo político de la nación no es capaz de construir un imperio. Se mostraban perfectamente conscientes del hecho de que el progreso de la nación y su conquista de pueblos, cuando se permite que sigan su propia ley inherente, concluyen en la elevación de los pueblos a la nacionalidad y la derrota del conquistador. Por eso los métodos franceses, que siempre trataron de combinar las aspiraciones nacionales con la construcción de un imperio, tuvieron mucho menos éxito que los métodos británicos, que, a partir de la década de los ochenta del siglo pasado, fueron abiertamente imperialistas, aunque limitados por una madre Patria que conservaba sus instituciones nacionales democráticas. 2. EL PODER Y LA BURGUESÍA Lo que los imperialistas realmente deseaban era la expansión del poder político sin la fundación de un cuerpo político. La expansión imperialista había sido desencadenada por un curioso tipo de crisis económica, la superproducción de capital y la aparición de dinero «superfluo», resultado de un exceso de ahorro que ya no podía hallar inversiones productivas dentro de las fronteras nacionales. Por vez primera la inversión de poder no abrió el camino a la inversión de dinero, sino que la exportación de poder siguió mansamente al dinero exportado, dado que las inversiones incontrolables en lejanos países amenazaban con convertir en jugadores a grandes estratos de la sociedad, en hacer que toda la economía capitalista dejara de ser un sistema de producción para trocarse en un sistema de especulación financiera, y de sustituir los beneficios de la producción con los beneficios de las comisiones. La década inmediatamente anterior a la época imperialista, la de los setenta del siglo pasado, pudo presenciar un crecimiento sin paralelo de las estafas, los escándalos financieros y el juego en la Bolsa. Los pioneros de este desarrollo preimperialista fueron aquellos financieros judíos que habían ganado su riqueza fuera del sistema capitalista y a los que las Naciones-Estado en crecimiento habían necesitado para la obtención de empréstitos con garantía internacional33. Con el firme establecimiento de un sistema fiscal que proporcionaba más sólidas finanzas al Estado, este grupo tenía todas las razones para temer su completa extinción. Tras haber ganado durante siglos su dinero mediante las comisiones, fueron naturalmente los primeros en ser tentados e invitados a servir para la colocación de capital que ya no podía ser beneficiosamente invertido en el mercado doméstico. Los financieros judíos internacionales parecían especialmente indicados para semejantes operaciones comerciales esencialmente internacionales34, Más aún, los mismos gobiernos, cuya ayuda se necesitaba de alguna forma para las inversiones en lejanos países, tendieron al principio a preferir a los bien conocidos financieros judíos más que a los recién llegados a las finanzas internacionales, muchos de los cuales eran aventureros. 33 Por lo que a esto se refiere y para lo que sigue, compárese con el capítulo II. Es interesante el hecho de que todos los primeros observadores de las evoluciones imperialistas recalcan muy considerablemente este elemento judío que apenas desempeña papel alguno en obras más recientes. Especialmente notable, por su fidedigna observación y su muy honesto análisis, es al respecto el giro de J. A. HOBSON. En el primer ensayo que escribió sobre el tema «Capitalism and Imperialism in South África» (en Contemporary Review, 1900) dice: «La mayoría (de los financieros) eran judíos, porque los judíos son par excellence los financieros internacionales, y, aunque de habla inglesa, la mayoría son de origen continental... Acudieron (a Transvaal) en busca de dinero, y aquellos que fueron los primeros en llegar y más lograron, han retirado sus personas, dejando sus uñas económicas en los restos de la presa. Sé afirmaron sobre el Rand... como están preparados a afirmarse sobre cualquier rincón del globo... Fundamentalmente, son especuladores financieros que obtienen sus ganancias no de los genuinos frutos de la industria y ni siquiera de la industria de los otros, sino de la constitución, promoción y manipulación financiera de Compañías.» En Imperialism, sin embargo, un ensayo posterior, HOBSON ni siquiera menciona ya a los judíos; en ese período ya se había tornado obvio que su influencia y papel habían sido temporales y en cierto modo superficiales. Respecto del papel de los financieros judíos en África del Sur, véase el capítulo VII. 34 Hannah Arendt L o s o r í g e n e s d e l t o t a l i t a r i s m o 126 Después de que los financieros abrieron los canales de la exportación de capitales a la riqueza superflua que había estado condenada a la ociosidad dentro del estrecho marco de la producción nacional, se tornó rápidamente claro que los accionistas ausentes no se preocupaban de correr los tremendos riesgos que correspondían a sus beneficios tremendamente incrementados. Los financieros que ganaban comisiones carecían de poder suficiente para asegurarles contra tales riesgos incluso con la benévola ayuda del Estado: sólo el poder material del Estado podía lograrlo. Tan pronto como se hizo patente que la exportación de dinero tendría que ser seguida por la exportación de poder gubernamental, la posición de los financieros en general, y la de los financieros judíos en particular, resultó considerablemente debilitada y la dirección de las transacciones y de las empresas comerciales imperialistas pasó gradualmente a manos de los miembros de la burguesía nativa. Muy instructiva a este respecto es la carrera en África del Sur de Cecil Rhodes, que, siendo completamente un recién llegado, pudo suplantar en unos pocos años a los todopoderosos financieros judíos y llegar a ocupar el primer lugar. En Alemania, Bleichroeder, que en 1885 había sido socio fundador de la Ostafrikanische Gesellschaft fue reemplazado con el barón Hirsch cuando Alemania comenzó la construcción del ferrocarril de Bagdad catorce años más tarde por los nuevos gigantes de la empresa imperialista, Siemens y el Deutsch Bank. De alguna manera la repugnancia del Gobierno a otorgar auténtico poder a los judíos y la repugnancia de los judíos a comprometerse en negocios con implicaciones políticas coincidió tan bien que, a pesar de la gran riqueza del grupo judío, no llegó a desarrollarse una lucha por el poder después de que concluyó la fase inicial de especulación y ganancia de comisiones. Los diferentes gobiernos nacionales consideraban con recelo la creciente tendencia a transformar los negocios en una cuestión política y a identificas los intereses económicos de un grupo relativamente pequeño con los intereses nacionales como tales. Pero parecía que la única alternativa a la exportación de poder era el deliberado sacrificio de una gran parte de la riqueza nacional. Sólo mediante la expansión de los instrumentos nacionales de violencia podía ser racionalizado el movimiento de inversión exterior e integradas al sistema económico de la nación aquellas violentas especulaciones de capital superfluo que habían provocado el juego con los ahorros. El Estado extendió su poder porque, teniendo que elegir entre pérdidas mayores que las que cualquier cuerpo económico de cualquier país podía soportar y mayores ganancias que las que cualquier pueblo abandonado a sus propios medios se hubiera atrevido a soñar, sólo podía escoger el último camino. La primera consecuencia de la exportación de poder fue el hecho de que los instrumentos de violencia del Estado, la policía y el Ejército, que en el marco de la nación existían junto a otras instituciones nacionales y eran controladas por éstas, quedaron separados de este cuerpo y promovidos a la posición de representantes nacionales en países incivilizados o débiles. Aquí, en regiones atrasadas, sin industrias ni organización política, donde la violencia disfrutaba de más campo que en cualquier país occidental, se permitió crear realidades a las llamadas leyes del capitalismo. El huero deseo de la burguesía de hacer que el dinero engendre dinero como los hombres engendran hombres siguió siendo un feo sueño, mientras que el dinero tuvo que recorrer el largo viaje de la inversión a la producción; ningún dinero había engendrado dinero, pero los hombres habían hecho cosas y dinero. El secreto de este nuevo logro afortunado era que las leyes económicas ya no se alzaban en el camino de la rapacidad de las clases poseedoras. El dinero pudo por fin engendrar dinero porque el poder, con desprecio completo por todas las leyes —tanto económicas como éticas—, podía apropiarse de la riqueza. Sólo cuando el dinero exportado logró estimular la exportación de poder pudo hacer realidad los designios de sus propietarios. Sólo la ilimitada acumulación de poder logró producir la ilimitada acumulación de capital. Las inversiones exteriores, la exportación de capital, que había comenzado como una medida de emergencia, se tornó característica permanente de todos los sistemas económicos tan pronto como fueron protegidas por la exportación de poder. El concepto imperialista de la expansión, según el cual la expansión es un fin en sí mismo y no un medio temporal, hizo su aparición en el pensamiento político cuando resultó obvio que una de las más importantes funciones permanentes de la Nación-Estado sería la expansión del poder. Los administradores de la violencia empleados por el Estado pronto formaron una nueva clase dentro de las naciones y, aunque su campo de Hannah Arendt L o s o r í g e n e s d e l t o t a l i t a r i s m o 127 actividad se hallaba muy alejado de la madre Patria, disfrutaron de una considerable influencia en el cuerpo político de ésta. Como no eran más que funcionarios de la violencia, sólo podían pensar en términos de política de poder. Fueron los primeros que, como clase y apoyados en su experiencia cotidiana, afirmaron que el poder es la esencia de cada estructura política. La nueva característica de esta filosofía política imperialista no es el lugar predominante que concedió a la violencia ni el descubrimiento de que el poder es una de las realidades políticas básicas. La violencia ha sido siempre la ultima ratio de la acción política y el poder ha sido siempre la expresión visible de la dominación y del Gobierno. Pero ni una ni otro habían sido anteriormente el objetivo consciente del cuerpo político o el propósito definido de cualquier política determinada. Porque el poder entregado a sí mismo sólo puede lograr más poder, y la violencia administrada en beneficio del poder (y no de la ley) se convierte en un principio destructivo que no se detendrá hasta que no quede nada que violar. Esta contradicción, inherente a todas las subsiguientes políticas del poder, cobra, sin embargo, una apariencia de sentido si se la considera en el contexto de un proceso aparentemente permanente que no tiene final ni objetivo, sino él mismo. El análisis de sus realizaciones puede así carecer de significado y el poder puede ser considerado como un motor autoalimentado y siempre en marcha de toda acción política que se corresponda con la legendaria e inacabable acumulación del dinero que engendra al dinero. El concepto de expansión ilimitada, que sólo puede colmar la esperanza de ilimitada acumulación de capital y produce la acumulación del poder sin otros fines, hizo casi imposible la fundación de nuevos cuerpos políticos, tal como hasta la era del imperialismo había sido siempre resultado de la conquista. En realidad, su consecuencia lógica es la destrucción de todas las comunidades existentes, las de los pueblos conquistados tanto como las de la madre Patria. Porque cada estructura política, nueva o vieja, entregada a sí misma, desarrolla fuerzas estabilizadoras que se alzan en el camino de una transformación y expansión constantes. Por eso todos los cuerpos políticos parecen ser obstáculos temporales cuando se les ve como parte de una eterna corriente de creciente poder. Mientras los administradores de un poder permanentemente creciente en la era anterior de un imperialismo moderado ni siquiera intentaron incorporar a los territorios conquistados y preservaron las atrasadas comunidades políticas existentes como vacías ruinas de una vida ya desaparecida, sus sucesores totalitarios disolvieron y destruyeron todas las estructuras políticamente estabilizadas, tanto las propias como las de los demás pueblos. La simple exportación de violencia convirtió a los servidores en amos sin darles la prerrogativa del amo: la posible creación de algo nuevo. La concentración monopolística y la tremenda acumulación de violencia en la madre Patria convirtieron a los servidores en activos agentes de la destrucción, hasta que, finalmente, la expansión totalitaria se trocó en una fuerza destructora de la nación y del pueblo. El poder se convierte en la esencia de la acción política y en el centro del pensamiento político cuando es separado de la comunidad política a la que debería servir. Esto, ciertamente, es consecuencia de un factor económico. Pero la resultante introducción del poder como único contenido de la política y de la expansión como su único fin difícilmente hubiera hallado tan universal aplauso ni hubiese encontrado tan escasa oposición la consiguiente destrucción del cuerpo político de la nación, si no hubiese respondido perfectamente a los deseos ocultos y a las convicciones secretas de las clases económica y socialmente dominantes. La burguesía, durante largo tiempo excluida del Gobierno por la Nación-Estado y por su propia falta de interés por los asuntos públicos, fue políticamente emancipada por el imperialismo. El imperialismo debe ser considerado primera fase de la dominación política de la burguesía más que como última fase de capitalismo. Es bien sabido cuán poco habían aspirado a gobernar las clases poseedoras, cuán contentas se habían mostrado por cada género de Estado al que pudieran confiar la protección de los derechos de propiedad. Para ellas, desde luego, el Estado había sido siempre sólo una bien organizada fuerza policíaca. Esta falsa modestia tuvo, sin embargo, la curiosa consecuencia de mantener a toda la clase burguesa fuera del cuerpo político. Antes que súbditos de una monarquía o ciudadanos de una república eran esencialmente personas particulares. Esta particularidad y la preocupación primaria de ganar dinero había desarrollado una serie de normas de Hannah Arendt L o s o r í g e n e s d e l t o t a l i t a r i s m o 128 conducta que han sido expresadas en diversos proverbios: «Nada triunfa como el triunfo», «El que puede, tiene razón», «Lo justo es lo útil», etc., que necesariamente proceden de la experiencia de una sociedad de competidores. Cuando, en la era del imperialismo, los hombres de negocios se convirtieron en políticos y fueron aclamados como hombres de Estado, mientras que a los hombres de Estado sólo se les tomaba en serio si hablaban el lenguaje de los empresarios con éxito y si «pensaban en continentes», estas prácticas y estos medios particulares fueron transformados gradualmente en normas y principios para la gestión de los asuntos públicos. El hecho significativo de este proceso de revaluación, que comenzó a finales del pasado siglo y todavía sigue en marcha, es el de que se inició con la aplicación de las convicciones burguesas a los asuntos exteriores y sólo lentamente se extendió a la política interior. Por eso las naciones implicadas apenas se mostraron conscientes de que la indiferencia que había prevalecido en la vida privada y contra la que el cuerpo público siempre había tenido que defenderse a sí mismo y defender a sus ciudadanos particulares, estaba a punto de ser elevada a la categoría de un principio político públicamente honrado. Resulta significativo que los modernos creyentes en el poder estén en completo acuerdo con la filosofía del único gran pensador que trató de derivar el bien público del interés privado y que, en bien del interés particular, concibió y esbozó una Comunidad, cuyas bases y cuyo fin último es la acumulación de poder. Hobbes, desde luego, es el único gran filósofo al que la burguesía puede reivindicar justa y exclusivamente como suyo, aunque sus principios no fueran reconocidos por la clase burguesa durante largo tiempo. El Leviathan de Hobbes35 expuso la única política según la cual el Estado se halla basado no en algún género de ley constituyente —sea ley divina, ley natural o ley del contrato social— que determine los derechos y los perjuicios del interés del individuo con respecto a los asuntos públicos, sino en los mismos intereses individuales, de forma tal que «el interés privado es el mismo que el público»36. Difícilmente existe una sola norma de moral burguesa que no haya sido anticipada por la inigualada magnificencia de la lógica de Hobbes. Proporciona un retrato casi completo, no del hombre, sino del burgués, un análisis que en trescientos años ni ha quedado anticuado ni ha sido superado. «La Razón... no es nada sin el Cálculo»; «un sujeto libre, una voluntad libre... (son) palabras... sin significado; es decir, absurdas». Ser sin razón, sin capacidad para la verdad y sin voluntad libre —es decir, sin capacidad para la responsabilidad—, el hombre se halla esencialmente en función de la sociedad y juzgado por eso según su «valía o valor... su precio; es decir, según lo que se daría por el uso de su poder». El precio es constantemente evaluado y reevaluado por la sociedad y la «estima de los otros», depende de la ley de la oferta y de la demanda. El poder, según Hobbes, es el control acumulado que permite al individuo fijar precios y regular la oferta y la demanda en tal forma que contribuyan a su propia ventaja. El individuo considerará su ventaja en completo aislamiento, desde el punto de vista de una minoría absoluta, por así decirlo. Entonces comprenderá que puede perseguir y lograr su interés sólo con la ayuda de alguna clase de mayoría. Por eso, si un hombre sólo es impulsado por sus intereses individuales, el deseo de poder debe ser la pasión fundamental de ese hombre. Regula las relaciones entre el individuo y la sociedad, así como todas las demás ambiciones, porque de las riquezas se deducen el saber y los honores. Hobbes señala que en la lucha por el poder, así como en sus capacidades originarias para el poder, todos los hombres son iguales; porque la igualdad de los hombres está basada en el hecho de que cada uno tiene por naturaleza poder suficiente para matar a otro. La debilidad puede ser 35 Todas las citas que siguen, cuando no llevan la mención correspondiente, proceden del Leviathan. Resulta bastante significativa la coincidencia de esta identificación con la pretensión totalitaria de haber abolido las contradicciones entre los intereses individuales y públicos (véase el capítulo XII). Sin embargo, no debería despreciarse el hecho de que lo que más deseaba Hobbes era proteger los intereses particulares, pretendiendo que, rectamente comprendidos, eran también los intereses del cuerpo político mientras que por el contrario los Regímenes totalitarios proclamaron la inexistencia de la esfera privada. 36 Hannah Arendt L o s o r í g e n e s d e l t o t a l i t a r i s m o 129 compensada por el engaño. Su igualdad como homicidas potenciales coloca a todos los hombres en la misma inseguridad, de lo cual surge la necesidad de un Estado. La raison d’être del Estado es la necesidad de obtener alguna seguridad para el individuo, que se siente amenazado por todos sus semejantes. La característica crucial en la descripción del hombre que hace Hobbes no es todo el pesimismo realista por el que ha sido elogiado en los últimos tiempos. Porque, si fuera cierto que el hombre es un ser tal como Hobbes afirma, sería incapaz en manera alguna de encontrar ningún cuerpo político. Hobbes, desde luego, no logró, ni siquiera deseó lograr, la incorporación definitiva de este ser a la comunidad política. El Hombre de Hobbes no debe lealtad a su país si ha sido derrotado y se le excusa de cualquier traición si resulta que cae prisionero. Aquellos que viven fuera de la Comunidad (por ejemplo, los esclavos) no tenían ya obligaciones respecto de sus semejantes, sino que se les permitía matar tantos como pudieran; mientras que, por el contrario, «ningún hombre tenía libertad para resistir a la espada de la Comunidad en defensa de otro hombre, sea culpable o inocente», lo que no significa que no exista camaradería ni responsabilidad entre el hombre y el hombre. Lo que les mantiene juntos es un interés común que puede ser «algún crimen capital, por el que uno de ellos puede esperar la muerte»; en este caso tienen derecho a «resistir a la espada de la Comunidad», a «unirse, ayudarse y defenderse mutuamente... porque defienden sus vidas». De esa forma esta pertenencia a cualquier tipo de comunidad es para Hobbes un asunto temporal y limitado que esencialmente no cambia el carácter solitario y privado del individuo (que no experimenta placer, sino, al contrario, una considerable aflicción al hallarse en compañía, cuando carece de poder para aterrar a todos) ni crea lazos permanentes entre él y sus semejantes. Parece como si la descripción del hombre que formula Hobbes anule su propósito de proporcionar las bases de una Comunidad y en vez de ello proporcione un marco consistente de actitudes a través de las cuales podría ser fácilmente destruida cada comunidad genuina. De aquí resulta la inherente y reconocida inestabilidad de la Comunidad de Hobbes, cuya propia concepción incluye su propia disolución —«Cuando en una guerra (exterior o intestina) los enemigos consiguen una victoria final... entonces la Comunidad queda disuelta y cada hombre se halla en libertad de protegerse a sí mismo»—, inestabilidad que es tanto más sorprendente cuanto que el objetivo primario y frecuentemente repetido de Hobbes consistía en lograr un máximo de seguridad y de inestabilidad. Sería una grave injusticia a Hobbes y a su dignidad como filósofo considerar esta descripción del hombre como un intento de realismo psicológico o de verdad filosófica. La realidad es que Hobbes no estaba interesado ni en el uno ni en la otra, sino preocupado exclusivamente por la misma estructura política, y describe las características del hombre según las necesidades del Leviatán. En beneficio de los argumentos y de las convicciones, presenta su esbozo político como si hubiese partido de una visión realista del hombre, un ser que «desea el poder por el poder», y como si partiera de esta visión para proyectar un cuerpo político más adecuado para este animal sediento de poder. El proceso auténtico, el único proceso en el que su concepto del hombre tiene sentido y va más allá de la obvia banalidad de una supuesta maldad humana, es precisamente el opuesto. Este nuevo cuerpo político fue concebido en beneficio de la nueva sociedad burguesa tal como emergía en el siglo XVII y esta descripción del hombre es un esbozo del mismo tipo de Hombre que encajaría en esa sociedad. La Comunidad está basada en la delegación de poder y no en la de derechos. Adquiere un monopolio del homicidio y proporciona a cambio una garantía condicional contra el ser víctima de un homicidio. La seguridad es aportada por la ley, que es una emanación directa del monopolio de poder por el Estado (y no es establecida por el hombre según normas humanas acerca de lo que es justo e injusto). Y como esta ley procede directamente del poder absoluto, representa una necesidad absoluta a los ojos del individuo que vive bajo ella. Respecto de la ley del Estado —es decir, del poder acumulado de la sociedad y monopolizado por el Estado—, no cabe va preguntarse por lo que es justo o por lo que es injusto, sino sólo la absoluta obediencia, el ciego conformismo de la sociedad burguesa. Privado de todos los derechos políticos, el individuo, a quien la vida pública y oficial se presenta con una apariencia de necesidad, adquiere un nuevo y crecido interés en su vida privada y en su destino personal. Excluido de la participación en la gestión de todos los asuntos públicos, que Hannah Arendt L o s o r í g e n e s d e l t o t a l i t a r i s m o 130 corresponde a todos los ciudadanos, el individuo pierde su lugar adecuado en la sociedad y su conexión natural con sus semejantes. Puede ahora juzgar su vida privada solo comparándola con la de los otros y sus relaciones con sus semejantes en el seno de la sociedad adoptan la forma de competición. Una vez que los asuntos públicos son regulados por el Estado bajo la apariencia de una necesidad, las carreras sociales o públicas de los competidores evolucionan según la suerte. En una sociedad de individuos equipados todos por la Naturaleza con igual capacidad para el poder e igualmente protegidos de los otros por el Estado, sólo la suerte puede decidir quién triunfará37. Según las normas burguesas, aquellos que son completamente desafortunados y los que quedan derrotados son automáticamente eliminados de la competición, que es la vida de la sociedad. La buena fortuna es identificada con el honor y la mala suerte con la ignominia. Atribuyendo sus derechos políticos al Estado, el individuo también delega en éste sus responsabilidades sociales: pide al Estado que le libre de la carga de cuidar de los pobres precisamente cuando él solicita protección contra los delincuentes. La diferencia entre un delincuente y un pobre desaparece: ambos se hallan fuera de la sociedad. Quienes no hallan éxito están privados de la virtud que la civilización clásica les dejó. Los desafortunados ya no pueden apelar a la caridad cristiana. Hobbes libera a aquellos que están excluidos de la sociedad —los que no han, tenido éxito, los desafortunados, los delincuentes— de toda obligación hacia la Sociedad y el Estado si el Estado no cuida de ellos. Pueden dar libre curso a su deseo de poder y se les dice que se aprovechen de su capacidad para matar, restaurando así esa igualdad natural que la sociedad oculta sólo en su provecho. Hobbes prevé y justifica la organización de los proscritos sociales en grupo de asesinos como lógico resultado de la filosofía moral de la burguesía. Como el poder es esencialmente sólo un medio para un fin, una comunidad basada exclusivamente en el poder debe de caer en la tranquilidad del orden y la estabilidad; su completa seguridad revela que está construida sobre arena. Sólo adquiriendo más poder puede garantizar el statu quo; solo extendiendo constantemente su autoridad y a través del proceso de acumulación de poder puede permanecer estable. La Comunidad de Hobbes es una estructura vacilante y debe conseguir siempre nuevos puntales en el exterior; de otra manera, se derrumbaría súbitamente en el caos sin propósito ni sentido de los intereses privados de los que procede. Hobbes encarna la necesidad de la acumulación de poder en la teoría del estado natural, la «condición de guerra perpetua» de todos contra todos, en la que todavía permanecen los diferentes Estados tal como sus súbditos se encontraban antes de someterse a la autoridad de una Comunidad38. Esta posibilidad de guerra, siempre presente, garantiza a la Comunidad contra una perspectiva de permanencia porque hace posible al Estado aumentar su poder a expensas de los demás Estados. Sería erróneo considerar por su valor aparente la obvia inconsecuencia entre el alegato de Hobbes en favor de la seguridad del individuo y la evidente inestabilidad de su Comunidad. Una vez más trata de persuadir, de apelar a ciertos instintos básicos para la seguridad de los que él sabía bastante bien que podían sobrevivir entre los súbditos del Leviathan sólo en forma de absoluta 37 La elevación de la suerte a la posición de árbitro final sobre el conjunto de la vida había de alcanzar su completo desarrollo en el siglo XIX. Con ella surgió un nuevo género literario, la novela y la decadencia del drama. Porque el drama carecía de significado en un mundo sin acción, mientras que la novela podía abordar adecuadamente los destinos de los seres humanos que, o bien eran víctimas de la necesidad o favoritos de la fortuna. Balzac mostró toda la gama del nuevo género e incluso presentó a las pasiones humanas como predestinación del hombre, sin vicio ni virtud, sin razón ni libre voluntad. Sólo la novela en su plena madurez, habiendo interpretado y re-interpretado toda la escala de los asuntos humanos, podía predicar el nuevo evangelio del apasionamiento por el propio destino de cada uno que tan gran papel desempeñó entre los intelectuales del siglo XIX. Mediante semejante apasionamiento el artista y el intelectual trataron de trazar una línea entre ellos mismos y los filisteos para protegerse contra la inhumanidad de la buena o mala fortuna, y desarrollaron todas las cualidades de la moderna sensibilidad —para sufrir, para comprender, para desempeñar un papel prescrito— tan desesperadamente necesitadas por la dignidad humana que exige de un hombre que al menos, ya que no de otra cosa, sea capaz de mostrarse como víctima propiciatoria. 38 La actual noción popular y progresista de un Gobierno mundial se halla basada, como todas las nociones del mismo tipo acerca del poder político, en el mismo concepto de los individuos sometidos a una autoridad central que «amedrenta a todos», excepto que en este caso las naciones están ocupando el lugar de los individuos. El Gobierno mundial superaría y eliminaría la auténtica política, es decir, el hecho de que pueblos diferentes convivan en la plena fuerza de su poder. Hannah Arendt L o s o r í g e n e s d e l t o t a l i t a r i s m o 131 sumisión al poder que «amedrenta a todos», es decir, en un temor sobresaliente y abrumador, que no es exactamente el sentimiento básico de un hombre seguro. De lo que Hobbes parte es de una insuperada visión de las necesidades políticas del nuevo cuerpo social de la naciente burguesía, cuya creencia fundamental en un inacabable pro ceso de acumulación de propiedad estaba a punto de eliminar a toda la seguridad individual. Hobbes extrajo las necesarias conclusiones de los marcos de comportamiento social y económico cuando propuso sus cambios revolucionarios en la constitución política. Esbozó el único cuerpo político que podía corresponder a las nuevas necesidades y a los nuevos intereses de una nueva clase. Lo que logró fue una descripción del hombre tal como debería llegar a ser y comportarse si quería encajar en la naciente sociedad burguesa. La insistencia de Hobbes en el poder como motor de todas las cosas humanas y divinas (incluso el reinado de Dios sobre los hombres está «derivado de no haberlos El creado... sino de su irresistible Poder») surgió de la proposición teóricamente indiscutible según la cual una inacabable acumulación de propiedad debe estar basada en una inacabable acumulación de poder. El correlativo filosófico de la inestabilidad inherente a una Comunidad fundada sobre el poder es la imagen de un inacabable proceso histórico que, para ser consecuente con el constante crecimiento del poder, captura inexorablemente individuos, pueblos y, finalmente, a toda la Humanidad. El proceso ilimitado de acumulación de capital necesita la estructura política de un «Poder tan ilimitado» que pueda proteger a la propiedad creciente, tornándose constantemente cada vez más poderoso. Admitido el dinamismo fundamental de la nueva clase social, resulta perfectamente cierto que «no puede asegurar el poder y los medios para vivir bien que tenía hasta el presente, sin la adquisición de más poder». La consistencia de esta conclusión no queda en forma alguna alterada por el hecho notable de que durante unos trescientos años no hubiera un soberano que «convirtiera esta verdad especulativa en una práctica útil», ni una burguesía políticamente consciente, económicamente madura y suficientemente abierta como para adoptar la filosofía del poder de Hobbes. Este proceso de inacabable acumulación de poder necesario para la protección de una inacabable acumulación de capital determinó la ideología «progresista» de finales del siglo XIX y anticipó la aparición del imperialismo. Lo que hizo al progreso irresistible no fue la ingenua ilusión de un limitado crecimiento de la propiedad, sino el advertir que la acumulación de poder era la única garantía para la estabilidad de las llamadas leyes económicas. La noción de progreso del siglo XVIII, tal cómo fue concebida en la Francia prerrevolucionaria, consideraba que la crítica del pasado era un medio de dominar el presente y controlar el futuro; el progreso culminaba en la emancipación del hombre. Pero esta noción tenía poco que ver con el inacabable progreso de la sociedad burguesa, que no solamente no deseaba la libertad y la autonomía del hombre, sino que estaba dispuesta a sacrificarlo todo y a todos en aras de las aparentemente sobrehumanas leyes de la Historia. «Lo que llamamos progreso es [el] viento... [que] impulsa [al ángel] de la Historia irresistiblemente hacia el futuro, al que vuelve la espalda mientras la pila de ruinas ante él se alza hasta los cielos»39. Sólo en el sueño marxista de una sociedad sin clases que, en palabras de Joyce, había de despertar a la Humanidad de la pesadilla de la Historia, aparece un último, aunque utópico, rastro del concepto del siglo XVIII. Los empresarios de mentalidad imperialista, a quienes las estrellas enojaban porque no podían apoderarse de ellas, comprendieron que el poder organizado en su propio beneficio engendraría más poder. Cuando la acumulación de capital alcanzó sus límites naturales y nacionales, la burguesía advirtió que sólo con una ideología de «la expansión lo es todo», y que sólo con el correspondiente proceso de acumulación de poder sería posible poner en marcha de nuevo el viejo motor. En el mismo momento, empero, cuando parecía como si se hubiera descubierto el auténtico principio del 39 WALTER BENJAMIN, «über den Begriff der Geschichte», Institut für Sozialforschung, Nueva York, 1942, a multicopista. Los mismos imperialistas eran plenamente conscientes de las implicaciones de su concepto del progreso. El muy representativo autor, que procedía de la Administración Civil de la India y que escribía bajo el seudónimo de A. Carthill, señaló: «Uno debe siempre sentir piedad por aquellas personas aplastadas por el carro triunfal del progreso.» (op. cit., p. 209). Hannah Arendt L o s o r í g e n e s d e l t o t a l i t a r i s m o 132 movimiento perpetuo, resultó quebrantado el talante específicamente optimista de la ideología del progreso. No es que nadie comenzara a dudar de la irresistibilidad del proceso mismo, sino que muchas personas comenzaron a ver lo que había asustado a Cecil Rhodes: que la condición humana y las limitaciones del globo constituían un serio obstáculo a un proceso que era incapaz de detenerse y de estabilizarse, y que por eso sólo podía iniciar una serie de destructivas catástrofes una vez que hubiera alcanzado estos límites. En la época imperialista una filosofía del poder se convirtió en la filosofía de la élite, que rápidamente descubrió y estaba completamente dispuesta a reconocer que la sed de poder sólo podía apagarse mediante la destrucción. Esta fue la causa esencial de su nihilismo (especialmente evidente en Francia al finalizar el siglo XIX y en Alemania en la década de los veinte de este siglo) que sustituyo la superstición del progreso con la superstición igualmente vulgar de la ruina, y predicó el aniquilamiento automático con el mismo entusiasmo con que los fanáticos del progreso automático habían predicado la irresistibilidad de las leyes económicas. Hobbes, el gran idólatra del éxito, había necesitado tres siglos para triunfar. Este retraso fue en parte debido a que la Revolución francesa, con su concepción del hombre como elaborador de leyes y como citoyen, casi llegó a evitar que la burguesía desarrollara su noción de la Historia como un progreso necesario. Pero también en parte por las implicaciones revolucionarias de la Comunidad, por su temeraria ruptura con la tradición occidental, que Hobbes no logró advertir. Cada hombre y cada pensamiento que no se conforma al objetivo último de una máquina cuyo único objetivo es la generación y la acumulación de poder es una molestia peligrosa. Hobbes juzgaba que los libros de los «antiguos griegos y romanos» eran tan «perjudiciales» como las enseñanzas de un «Summum bonum (cristiano)... tal como (fueron) expresadas en los libros de los antiguos filósofos moralistas» o la doctrina según la cual «todo lo que un hombre haga contra su conciencia es pecado» y la que afirma que «las leyes son las normas de lo justo y de lo injusto». La profunda desconfianza de Hobbes hacia toda la tradición occidental de pensamiento político no nos sorprenderá si recordamos que no quería nada más ni nada menos que la justificación de la tiranía, que, aunque había existido muchas veces en la historia occidental, jamás había sido honrada con una base filosófica. Hobbes se siente orgulloso de reconocer que el Leviathan equivale realmente a un gobierno de permanente tiranía: «El nombre de tiranía no significa nada más ni nada menos que el nombre de soberanía...; creo que la tolerancia hacia el odio profesado a la tiranía es una tolerancia hacia el odio profesado a la Comunidad en general...» Como Hobbes era un filósofo, podía ya advertir en la elevación de la burguesía todas las cualidades antitradicionalistas de la nueva clase que necesitarían más de trescientos años para desarrollarse completamente. A su Leviathan no le preocupaba la ociosa especulación acerca de nuevos principios políticos o la antigua búsqueda de la razón como gobierno de la comunidad de los hombres; se limitaba a realizar una «estimación de las consecuencias» que surgen de la elevación en la sociedad de una nueva clase cuya existencia estaba esencialmente ligada a la propiedad como medio dinámico y productor de nueva propiedad. La llamada acumulación de capital que dio nacimiento a la burguesía cambio la misma concepción de la propiedad y de la riqueza: ya no fueron consideradas resultado de la acumulación y de la adquisición, sino comienzos de éstas; la riqueza se convirtió en un inacabable proceso de hacerse más rico. La clasificación de la burguesía como clase poseedora sólo es superficialmente correcta, porque una de las características de esta clase ha sido la de que podía pertenecer a ella todo el que concibiera la vida como un proceso de hacerse perpetuamente cada vez más rico y considerara al dinero como algo sacrosanto que bajo ninguna circunstancia debería llegar a ser género de consumo. La propiedad por sí misma, sin embargo, está sujeta al uso y al consumo y por eso disminuye constantemente. La forma más radical de posesión y la única segura es la destrucción, porque sólo lo que hemos destruido es segura y perpetuamente nuestro. Los dueños de propiedades que no consumen, sino que anhelan ampliar sus pertenencias continuamente, encuentran una limitación muy inconveniente: el hecho infortunado de que los hombres tienen que morirse. La muerte es la verdadera razón por la que la propiedad y la adquisición nunca pueden convertirse en un auténtico principio político. Un sistema social esencialmente basado en la propiedad no puede posiblemente Hannah Arendt L o s o r í g e n e s d e l t o t a l i t a r i s m o 133 llegar a nada más que no sea la destrucción final de la propiedad. La finitud de la vida personal es un reto tan serio a la propiedad en calidad de base de la sociedad como los límites del globo son un reto a la expansión en calidad de base del cuerpo político. Trascendiendo los límites de la vida humana en la planificación de un continuo crecimiento automático de la riqueza más allá de todas las necesidades personales y las posibilidades de consumo, la propiedad individual se convierte en un asunto público y queda retirada de la simple esfera privada. Los intereses privados, que por su propia naturaleza son temporales y están limitados por las dimensiones naturales de la vida del hombre, pueden así escapar hacia la esfera de los asuntos públicos y obtener de esa esfera esa infinita longitud de tiempo que se precisa para la acumulación continua. Esto parece crear una sociedad muy similar a la de las hormigas y las abejas, donde «el bien común no difiere del particular; y estando por naturaleza inclinadas al beneficio particular, procuran por ello el beneficio común». Pero como los hombres no son ni hormigas ni abejas, todo esto es una ilusión. La vida pública adopta el engañoso aspecto de un total de intereses privados como si estos intereses pudieran crear una nueva calidad mediante su simple adición. Todos los llamados conceptos liberales de la política (es decir, todas las nociones políticas preimperialistas de la burguesía) —tales como la competencia ilimitada, regulada por un secreto equilibrio que surge misteriosamente de la suma total de las actividades competidoras, la prosecución del «autointerés ilustrado» como una adecuada virtud política, el ilimitado progreso inherente a la simple sucesión de acontecimientos— tienen esto en común: sencillamente suman las vidas y las normas de comportamiento particulares y presentan esa suma como leyes de la Historia, o de la economía, o de la política. Los conceptos liberales, sin embargo, aunque expresan la instintiva desconfianza y la innata hostilidad de la burguesía hacia los asuntos públicos, son sólo un compromiso temporal entre las antiguas normas de la cultura occidental y la fe de la nueva clase en la propiedad como principio dinámico autopropulsado. Las antiguas normas ceden en el grado en el que la riqueza automáticamente creciente sustituye a la acción política. Hobbes fue el verdadero filósofo de la burguesía, aunque no llegara a ser nunca completamente reconocido como tal, porque comprendió que la adquisición de riqueza concebida como un proceso inacabable sólo puede ser garantizada por la consecución del poder político, porque el proceso acumulante más pronto o más tarde debe forzar todos los límites territoriales existentes. Previó que una sociedad que se había lanzado por el sendero de una adquisición inacabable tendría que concebir una organización política dinámica capaz del correspondiente proceso inacabable de generación del poder. Incluso, mediante la pura fuerza de la imaginación, fue capaz de esbozar los principales rasgos psicológicos del nuevo tipo de hombre que encajaría en tal sociedad y en su tiránico cuerpo político. Previó la necesaria idolatría del poder en sí mismo por obra del nuevo tipo humano, que se sentiría halagado al ser denominado animal sediento de poder, aunque la sociedad le obligaría a rendir a ese poder todas sus fuerzas naturales, sus virtudes y sus vicios, y le convertiría en ese pobre y pequeño individuo sumiso que no tiene ni siquiera el derecho de alzarse contra la tiranía y que, lejos de ansiar el poder, acepta cualquier gobierno existente y ni siquiera se altera aunque caiga su mejor amigo como víctima inocente de una incomprensible raison d’état. Porque una comunidad basada en el poder acumulado y monopolizado de todos sus individuos deja necesariamente a cada persona desprovista de poder, privada de sus capacidades naturales y humanas. La abandona convertida en diente de una máquina acumuladora de poder y con libertad para consolarse a sí misma con sublimes pensamientos acerca del destino último de esta máquina que se halla construida de tal manera que puede devorar al globo siguiendo simplemente su propia ley inherente. El objetivo destructivo último de esta comunidad queda al menos indicado en la interpretación filosófica de la igualdad humana como una «igualdad de capacidad» para matar. El vivir respecto de las demás naciones «en la condición de una perpetua guerra y en los linderos de la batalla, con las fronteras armadas y los cañones apuntando contra los vecinos en todas las direcciones» no significa otra ley de conducta, sino la «más encaminada a (su) beneficio» y la que gradualmente devorará las estructuras más débiles hasta que llegue a una última guerra «que proporcione a cada hombre la Hannah Arendt L o s o r í g e n e s d e l t o t a l i t a r i s m o 134 victoria o la muerte». Por la «victoria o muerte», el Leviatán puede desde luego superar todas las limitaciones que suponen la existencia de otros pueblos y puede envolver a toda la Tierra en su tiranía. Pero cuando sobrevenga la última guerra para cada hombre no se establecerá en la Tierra una paz definitiva: la máquina de poder, sin la que no se habría logrado la continua’ expansión precisa de más material que devorar en su inacabable proceso. Si la última comunidad victoriosa no puede llegar a «apoderarse de los planetas», sólo podrá lograr destruirse a sí misma para iniciar de nuevo el inacabable proceso de la generación de poder. 3. LA ALIANZA ENTRE EL POPULACHO Y EL CAPITAL Cuando el imperialismo penetró en la escena de la política con ocasión de la rebatiña por África en la década de los años ochenta del siglo XIX, se hallaba impulsado por hombres de negocios a quienes se oponían ásperamente los gobiernos en el poder y a quienes daba la bienvenida un amplio sector de las clases cultas40. Hasta el final, pareció ser un don de Dios, una cura para todos los males, una fácil panacea para todos los conflictos. Y es cierto que el imperialismo, en un sentido, no decepcionó estas esperanzas. Otorgó un nuevo censo vitalicio a las estructuras políticas y sociales, que estaban ya claramente amenazadas por las nuevas fuerzas sociales y políticas y que, en otras circunstancias, sin la intervención del desarrollo imperialista difícilmente habrían necesitado de dos guerras mundiales para desaparecer. Tal como fueron las cosas, el imperialismo esfumó todos los males y produjo ese falso sentimiento de seguridad, tan universal en la Europa de la preguerra, que engañó a todos menos a los hombres más sensibles. Péguy en Francia y Chesterton en Inglaterra supieron instintivamente que vivían en un mundo de hueras ficciones y que su estabilidad era la ficción mayor de todas. Hasta que todo comenzó a derrumbarse, la estabilidad de las estructuras evidentemente anticuadas era un hecho, y su despreocupada y firme longevidad parecía desmentir a aquellos que sentían temblar el suelo bajo sus pies. La solución del enigma era el imperialismo. La respuesta a la fatídica pregunta: ¿Por qué el grupo de las naciones europeas permitió que este mal se extendiera hasta que todo, tanto lo bueno como lo malo, quedara destruido?, era que todos los gobiernos sabían muy bien que sus países se hallaban desintegrándose secretamente, que el cuerpo político estaba siendo destruido desde dentro y que vivían de prestado. Bastante inocentemente, la expansión se presentó al principio como la salida para el exceso de producción de capital y ofreció un remedio, la exportación de capital41. La riqueza, tremendamente aumentada, lograda por la producción capitalista bajo un sistema social basado en la mala distribución, había determinado «un exceso de ahorro», es decir, la acumulación de capital que estaba condenado a la ociosidad dentro de la existente capacidad nacional para la producción y el consumo. Este dinero resultaba superfluo, nadie lo necesitaba, aunque era poseído por un creciente número de personas. Las crisis y las depresiones subsiguientes en las décadas precedentes a la era del imperialismo42 habían impreso en los capitalistas la idea de que todo el sistema económico de 40 «La Administración ofrece el más claro y natural apoyo a una política exterior agresiva: la expansión del Imperio atrae poderosamente a la aristocracia y a las clases profesionales, ofreciéndoles nuevos y siempre crecientes campos para la dedicación honrosa y beneficiosa de sus hijos» (I. A. HOBSON, «Capitalism and Imperialism in South África», op. cit.). Fueron «sobre todo... patrióticos profesores y escritores, al margen de su afiliación política y despreocupados por un interés económico personal» los que apoyaron «los impulsos imperialistas hacia el exterior de la década de los setenta y de los primeros años de la década de los ochenta» (HAYES, op. cit., página 220). 41 Para esto y lo que sigue véase, de J. A. HOBSON, Imperialism, que en fecha tan remota como 1905 proporcionó un magnífico análisis de las fuerzas y motivos impulsores de carácter económico, así como de algunas de sus implicaciones políticas. Cuando en 1938, fue reeditado este antiguo ensayo, HOBSON pudo señalar justamente en su presentación de un texto que no había sido modificado que su libro era prueba auténtica «de que los principales peligros y alteraciones... de hoy... se hallaban todos latentes y eran discernibles en el mundo de hace una generación...» 42 La obvia relación entre las graves crisis de los años sesenta en Inglaterra y de los setenta en el Continente y el imperialismo es mencionada por HAYES, op. cit., sólo en una nota a pie de página (en la p. 219) y por SCHUYLER, Hannah Arendt L o s o r í g e n e s d e l t o t a l i t a r i s m o 135 producción dependía de una oferta y de una demanda que, a partir de entonces, debía proceder «del exterior de la sociedad capitalista»43. Tal oferta y tal demanda procedían del interior de la nación, mientras que el sistema capitalista no controló a todas sus clases junto con su entera capacidad productiva. Cuando el capitalismo penetró toda la estructura económica y todos los estratos sociales llegaron a la órbita de su sistema de producción y consumo, los capitalistas tuvieron que decidirse claramente entre el colapso de todo el sistema económico o el hallazgo de nuevos mercados, es decir, la penetración de nuevos países que no estaban todavía sujetos al capitalismo y que por eso podrían proporcionar una oferta y una demanda no capitalistas. El punto decisivo de las décadas de los sesenta y de los setenta, que iniciaron la era del imperialismo, fue el que forzaron a la burguesía a comprender por vez primera que el pecado original de simple latrocinio, que hacía siglos que había hecho posible la «acumulación original de capital» (Marx) y que había iniciado toda acumulación ulterior, tenía que ser eventualmente repetido, so pena de que el motor de la acumulación set desintegrara súbitamente.44 Frente a este peligro, que no sólo amenazaba a la burguesía, sino a toda la nación, con una catastrófica ruptura de la producción, los productores capitalistas comprendieron que las formas y las leyes de su sistema de producción «desde el comienzo habían sido calculadas para toda la Tierra»45. La primera reacción ante el saturado mercado interior, la falta de materias primas y las crecientes crisis, fue la exportación de capital. Los propietarios de la riqueza superflua trataron en primer lugar de realizar inversiones en el exterior sin expansión y sin control político, de lo que resultó una inigualable orgía de estafas, escándalos financieros y especulaciones bolsísticas, aún más alarmantes dado que las inversiones exteriores crecían más rápidamente que las interiores46. Las grandes cantidades de dinero resultantes del exceso de ahorro abrieron el camino a las pequeñas economías, al producto del trabajo del hombre de la calle. Las empresas interiores, para mantenerse al ritmo de las inversiones interiores, se entregaron también a métodos fraudulentos y atrajeron también a un creciente número de personas, que, en la esperanza de milagrosas ganancias, lanzaron su dinero por la ventana. El escándalo de Panamá en Francia, el Gründungsschwinder en Alemania y Austria, se convirtieron en ejemplos clásicos. De las promesas de tremendos beneficios se derivaron tremendas pérdidas. Los propietarios de los pequeños ahorros perdieron tanto y tan rápidamente, que los propietarios del gran capital superfluo pronto se vieron solos en lo que, en un sentido, era un campo de batalla. Tras no haber logrado hacer de toda la sociedad una comunidad de jugadores, eran otra vez superfluos, se hallaban excluidos del proceso normal de la producción, al op. cit., quien cree que «un reavivamiento del interés por la emigración fue un factor importante en los comienzos del movimiento imperial», y que este interés había sido provocado por «una seria depresión en el comercio y en la industria británicos» hacia la terminación de la década de los años sesenta (p. 280). Schuyler describe también con alguna extensión el fuerte «sentimiento antiimperialista de mediados de la era victoriana». Desgraciadamente, Schuyler no establece diíerencias entre la Commonwealth y el Imperio propiamente d icho, aunque la discusión sobre el material preimperialista podría haber sugerido fácilmente esa diferenciación. 43 ROSA LUXEMBURG, Die Akkumulation des Kapitals, Berlín, 1923, p. 273. 44 RUDOLF HILFERDING, Das Finanzkapital, Viena, 1910, p. 401, menciona —pero sin analizar sus implicaciones— el hecho de que el imperialismo «repentinamente utiliza de nuevo los métodos de la acumulación original de la riqueza capitalista». 45 Según la brillante percepción de Rosa Luxemburgo de la estructura política del imperialismo (op. cit., pp. 273 y ss., pp. 361 y ss.), el «proceso histórico de la acumulación de capital depende en todos sus aspectos de la existencia de unos estratos sociales no capitalistas», de forma tal que «el imperialismo es la expresión política de la acumulación de capital en su competición por la posesión de los restos del mundo no capitalista». Esta dependencia esencial del capitalismo respecto de un mundo no capitalista se halla en la base de todos los demás aspectos del imperialismo, que entonces puede ser explicado como resultado del exceso de ahorro y de la mala distribución (HOBSON, op. cit.), como resultado de la superproducción y de la consecuente necesidad de nuevos mercados (LENIN, El imperialismo, última etapa del capitalismo, 1917), como resultado de un insuficiente aprovisionamiento de materias primas (HAYES, op. cit.) o como exportación de capitales para equilibrar el tipo nacional de interés (HILFERDING, op. cit.). 46 Según HILFERDING, op. cit., p. 409, los ingresos británicos procedentes de inversiones en el exterior, desde 1865 a 1898, se multiplicaron por nueve mientras que los ingresos nacionales se doblaron. Supone que en las inversiones exteriores de Alemania y Francia se registró un aumento similar, aunque probablemente menos marcado. Hannah Arendt L o s o r í g e n e s d e l t o t a l i t a r i s m o 136 que, tras cada torbellino, retornaban todas las clases, aunque algo empobrecidas y amargadas47. La exportación de dinero y las inversiones en el exterior como tales no son imperialismo ni conducen necesariamente a la expansión como un medio político. Mientras que los propietarios de capital superfluo se contentaban con invertir «grandes porciones de su propiedad en países extranjeros», aunque esta tendencia fuera «contra todas las pasadas tradiciones de nacionalismo»48, simplemente confirmaban su alienación del cuerpo nacional, en el que de cualquier manera eran parásitos. Sólo cuando exigieron protección gubernamental para sus inversiones (después de que la fase inicial de estafas abriera sus ojos a la posibilidad de emplear la política contra los riesgos del juego), volvieron a penetrar en la vida de la nación. En esta apelación, sin embargo, siguieron la tradición establecida por la sociedad burguesa, siempre dispuesta a considerar las instituciones políticas exclusivamente como un instrumento para la protección de la propiedad individual49. Sólo la afortunada coincidencia de la elevación de una nueva clase de propietarios con la revolución industrial había hecho a la burguesía productora y estimuladora de la producción. Mientras que cumplía esta función básica en la sociedad moderna, que es esencialmente una comunidad de productores, su riqueza tenía una importante función para la nación en conjunto. Los propietarios de capital superfluo eran el primer sector de la clase que deseaban beneficios sin cumplir ninguna función social auténtica —aunque hubiera sido la función de productor ex plotador—y a los que, en consecuencia, ninguna política podría haber salvado de la ira del pueblo. La expansión, por eso, no fue sólo un escape para el capital superfluo. Lo que era mucho más importante es que protegía a sus propietarios contra la amenazante perspectiva de permanecer siendo enteramente superfluos y parásitos. Evitó a la burguesía las consecuencias de la mala distribución y revitalizó su concepto de la propiedad en una época en que la riqueza ya no podía ser utilizada como un factor en la producción dentro del marco nacional y en la que había llegado a chocar con el ideal de producción de la comunidad en conjunto. Más antiguo que la riqueza superflua era otro subproducto de la producción capitalista: los deseches humanos que cada crisis, seguidora invariable de cada período de desarrollo industrial, eliminaba permanentemente de la sociedad productora. Los hombres que se habían convertido ya en parados permanentes resultaban tan superfluos a la comunidad como los propietarios de la riqueza superflua. El hecho de que constituían una amenaza para la sociedad había sido reconocido a lo largo del siglo XIX y su exportación había contribuido a poblar los Dominios del Canadá y de Australia, así como los Estados Unidos. El nuevo hecho en la era imperialista es que estas dos fuerzas superfluas, el capital superfluo y la mano de obra superflua, se unieron y abandonaron el país al mismo tiempo. El concepto de expansión, la exportación del poder gubernamental y la anexión de cada territorio en el que los nacionales habían invertido, bien su riqueza, bien su trabajo, parecían la única alternativa ante las crecientes pérdidas en riqueza y en población. El imperialismo 47 Por lo que a Francia respecta, véase, de GEORGE LACHAPELLE, Les Finances de la Troisième République, París, 1937, y de D. W. BROGAN, The Development of Modern France, Nueva York, 1941. Respecto de Alemania, cotéjense interesantes testimonios contemporáneos, como los de MAX WIRTH, Geschichte der Handelskrisen, 1873, capítulo XV, y A. SCHAEFFLE, «Der 'grosse Boersenkrach' des Jahres 1873», en Zeitschrift für die gesamte Staatswissenschaft, 1874, vol. 30. 48 J. A. HOBSON, «Capitalism and Imperialism», op. cit. 49 Véase HILFERDING, op. cit., p. 406. «De aquí el grito en pro de un fuerte poder estatal lanzado por todos los capitalistas con inversiones en países extranjeros... El capital exportado se siente más seguro cuando el poder estatal de su propio país gobierna al nuevo dominio completamente... Si es posible sus beneficios deberían ser garantizados por el Estado. De esta manera, la exportación de capital favorece una política imperialista.» P. 423: «Es cosa corriente que la actitud de la burguesía hacia el Estado sufra un completo cambio cuando el poder político del Estado se torna instrumento competitivo del capital financiero en el mercado mundial. La burguesía había sido hostil al Estado en su lucha contra el mercantilismo económico y el absolutismo político... Teóricamente al menos, la vida económica tenía que hallarse completamente libre de la intervención del Estado; el Estado tenía que autolimitarse políticamente a la salvaguardia de la seguridad y al establecimiento de la igualdad civil.» P. 426: «Pero el deseo de una política expansionista provoca un cambio revolucionario en la mentalidad de la burguesía. Cesa de ser pacifista Y humanista.» P. 470: «Socialmente, la expansión es una condición vital para la preservación de la sociedad capitalista; económicamente, es la condición para la preservación y para el aumento temporal del tipo de interés.» Hannah Arendt L o s o r í g e n e s d e l t o t a l i t a r i s m o 137 y su idea de expansión ilimitada parecían ofrecer un remedio permanente para un mal permanente50. Resulta irónico que el primer país al que fueron conducidos juntos el dinero superfluo y los hombres superfluos se estuviera tornando también superfluo. África del Sur era posesión de Inglaterra desde el comienzo del siglo XIX, porque aseguraba la ruta marítima a la India. La apertura del Canal de Suez, empero, y la subsiguiente conquista administrativa de Egipto, redujeron considerablemente la importancia de la antigua estación comercial de El Cabo. Los británicos, con toda probabilidad, se habrían retirado de África de la misma manera que lo habían hecho todas las posesiones europeas si hubieran quedado liquidadas todas sus posesiones y sus intereses comerciales en la India. La ironía particular y, en cierto sentido, simbólica circunstancia en el inesperado desarrollo de África del Sur como «cuna cultural del imperialismo»51, descansa en la verdadera naturaleza de su repentino atractivo cuando había perdido todo su valor para el mismo Imperio: en la década de los setenta se descubrieron campos diamantíferos y en la década de los ochenta grandes yacimientos auríferos. El nuevo deseo de beneficio a cualquier precio convergía por vez primera con la antigua búsqueda de fortunas. Los buscadores, los aventureros y la hez de las grandes ciudades emigraron al continente negro junto con el capital de los países industrialmente desarrollados. A partir de entonces, el populacho, engendrado por la monstruosa acumulación de capital, acompañó a su engendrador en estos viajes de descubrimientos, donde no se descubrían más que nuevas posibilidades de inversión. Los propietarios de la riqueza superflua eran los únicos hombres que podían utilizar a los hombres superfluos procedentes de las cuatro esquinas de la Tierra. Juntos establecieron el primer paraíso de los parásitos, cuyo nervio era el oro. El imperialismo, producto del dinero superfluo y de los hombres superfluos, comenzó su sorprendente carrera produciendo los bienes más superfluos e irreales. Puede dudarse todavía si la panacea de la expansión habría resultado tan gran tentación para los no imperialistas si hubiera ofrecido sus peligrosas soluciones solamente a aquellas fuerzas superfluas que, en cualquier caso, se hallaban ya fuera del cuerpo integrado de la nación. La complicidad de todos los partidos parlamentarios en los programas imperialistas es una cuestión que hay que mencionar. La historia del Partido laborista británico es al respecto casi una ininterrumpida cadena de justificaciones a la primera profecía de Cecil Rhodes: «Los trabajadores ven que aunque los americanos les aseguran una excelente amistad e intercambian con ellos los sentimientos más fraternales, están cerrando la puerta a sus artículos. Los trabajadores ven también que Rusia, Francia y Alemania, localmente, se hallan haciendo lo mismo y los trabajadores consideran que si no se preocupan no hallarán un lugar en el mundo con el que comerciar. De esta forma los trabajadores se han convertido en imperialistas y el Partido liberal sigue su camino»52. En Alemania, los liberales (y no el Partido conservador) eran los verdaderos promotores de la famosa política naval que tan considerablemente contribuyó al estallido de la Primera Guerra Mundial53. El Partido socialista oscilaba entre un activo apoyo a la política naval imperialista (repetidamente aprobó consignaciones para la construc ción a partir de 1906 de una flota alemana) y el completo 50 Estos motivas resultaban especialmente manifiestos en el imperialismo alemán, Entre las primeras actividades de la Alldeutsche Verband (fundada en 1891) figuraban los esfuerzos por impedir que los emigrantes alemanes cambiaran su nacionalidad, y el primer discurso imperialista de Guillermo II, con ocasión del vigésimoquinto aniversario de la fundación del Reich, contenía este típico pasaje: «El Imperio alemán se ha convertido en un Imperio mundial. Miles de nuestros compatriotas viven en todas partes, en alejados lugares de la Tierra... Caballeros, es vuestro solemne deber ayudarme a unir a este Gran Imperio con nuestro país natal.» Cotéjese también la declaración de J. A. Froude en la nota 10. 51 E. H. DAMCE, The Victorian Illusion, Londres, 1928, p. 164: «África, que ni había sido incluida en el itinerario del mundo anglosajón ni en el de los filósofos profesionales de la Historia imperial, se convirtió en el campo de cultivo del imperialismo británico.» 52 Cita de MILLIN, op. cit. 53 «Los que apoyaban la política naval eran los liberales, no la derecha parlamentaria», ALFRED VON TIRPITZ, Erinnerungen, 1919. Véase también la obra de DANIEL FRYMANN (pseudónimo de Heinrich Class), Wenn ich der Kaiser wär, 1912: «El verdadero Partido imperialista es el Partido Nacional Liberal.» Fryman, un destacado chauvinista alemán durante la primera guerra mundial, advierte incluso el con respecto a los conservadores: «Vale también la pena señalar el retraimiento de los medios conservadores ante las doctrinas relativas a la raza.» Hannah Arendt L o s o r í g e n e s d e l t o t a l i t a r i s m o 138 olvido de todas las cuestiones de política exterior. Las ocasionales advertencias contra el Lumpenproletariat y el posible soborno de sectores de la clase trabajadora con migajas de la mesa imperialista no condujeron a una comprensión más profunda de la gran atracción que los programas imperialistas despertaban entre los simples miembros del Partido. En términos marxistas el fenómeno nuevo de una alianza entre el populacho y el capital parecía tan antinatural, tan obviamente en conflicto con la doctrina de la lucha de clases, que los verdaderos peligros del intento imperialista —dividir a la Humanidad en razas de señores y razas de esclavos, castas superiores e inferiores, pueblos de color y hombres blancos, intentos todos de unificar al pueblo sobre la base del populacho— quedaron completamente desatendidos. Incluso la ruptura de la solidaridad internacional con ocasión del estallido de la Primera Guerra Mundial no alteró la complacencia de los socialistas y su fe en el proletariado como tal. Los socialistas se hallaban todavía ensayando las leyes económicas del imperialismo cuando los imperialistas habían dejado de obedecerlas, cuando en los países de ultramar estas leyes habían sido sacrificadas al «factor imperial» o al «factor racial» y cuando sólo unos pocos caballeros ancianos de la alta finanza creían todavía en los inalienables derechos del porcentaje de beneficios. La curiosa debilidad de la oposición popular al imperialismo, las numerosas inconsecuencias y las promesas abiertamente rotas de los políticos liberales, frecuentemente atribuidas al oportunismo o al soborno, tenían otras causas más profundas. Ni el oportunismo ni el soborno hubieran podido persuadir a un hombre como Gladstone para que rompiera su promesa como jefe del Partido liberal de que evacuaría Egipto cuando llegara a ser primer ministro. A medias conscientemente, apenas claramente, estos hombres compartían con el pueblo la convicción de que el mismo cuerpo nacional se hallaba profundamente dividido en clases, que la lucha de clases era una característica tan universal de la moderna vida política, que la verdadera cohesión de la nación estaba en peligro. La expansión se presentaba de nuevo como salvavidas, aunque sólo fuera porque podía proporcionar un interés común para toda la nación en conjunto y, principalmente por esta razón, se permitió a los imperialistas que se convirtieran en «parásitos del patriotismo»54. En parte, desde luego, tales esperanzas correspondían a la antigua y viciosa práctica de «curar los conflictos internos con las aventuras en el exterior». La diferencia, sin embargo, es notable. Las aventuras están, por su propia naturaleza, limitadas en el tiempo y en el espacio; pueden lograr temporalmente la superación de conflictos, aunque, como norma, fracasan y tienden más bien a agudizarlos. Desde el comienzo, la aventura imperialista de expansión pareció ser una solución eterna, porque la expansión se concebía ilimitada. Además, el imperialismo no era una aventura en el sentido usual, porque dependía menos de los slogans nacionalistas que de las aparentemente sólidas bases de los intereses económicos. En una sociedad de intereses en conflicto, donde el bien común era identificado con la suma total de los intereses individuales, la expansión como tal parecía ser un posible interés común de la nación en conjunto. Como las clases poseedoras y dominantes habían convencido a todos de que el interés económico y la pasión por la propiedad eran una base profunda del cuerpo político, incluso los políticos no imperialistas fueron fácilmente convencidos para someterse cuando en el horizonte surgía un común interés económico. Estas, así, fueron las razones por las que el nacionalismo desarrolló una tan clara tendencia hacia el imperialismo, pese a la contradicción interna de los dos principios55. Cuanto peor preparadas se hallaban las naciones para la incorporación de pueblos extranjeros (lo que contradecía la constitución de su propio cuerpo político), más tentadas se sentían a oprimirlos. En teoría, existe un abismo entre el imperialismo y el nacionalismo; en la práctica, puede ser salvado y lo ha sido por el nacionalismo tribal y por el racismo declarado. Desde el comienzo, los imperialistas de todos los países afirmaron y se jactaron de hallarse «más allá de los partidos» y de ser los únicos que hablaban a toda la nación. Esto fue especialmente cierto en los países de la Europa central y oriental 54 HOBSON, op. cit., p. 61. HOBSON, op. cit., fue el primero en reconocer tanto la oposición fundamental entre el imperialismo y el nacionalismo como la tendencia del nacionalismo a hacerse imperialista. Calificó al imperialismo de perversión del nacionalismo..., «en el que las naciones... transforman la rivalidad completamente estimuladora de los diferentes tipos nacionales en una lucha homicida de imperios competidores» (p. 9). 55 Hannah Arendt L o s o r í g e n e s d e l t o t a l i t a r i s m o 139 con escasas o nulas posesiones de ultramar. En ellos la alianza entre el populacho y el capital se desarrolló en el interior y afectó aún más gravemente (y atacó mucho más violentamente) a las instituciones nacionales y a todos los partidos nacionales56. La desdeñosa indiferencia de los políticos imperialistas ante las cuestiones internas fue, sin embargo, muy notable en todas partes y especialmente en Inglaterra. Aunque los «partidos por encima de los partidos», como la Primrose League, poseyeron una influencia secundaria, el imperialismo fue la causa principal de la degeneración del sistema de los dos partidos en el sistema del Primer Banco*, que condujo «a una disminución del poder de la oposición» en el Parlamento y al desarrollo del «poder del Gabinete en perjuicio de la Cámara de los Comunes»57. Desde luego, esto fue llevado a cabo mediante una política que estaba más allá de las luchas partidistas y por hombres que afirmaban hablar en nombre de toda la nación. Semejante lenguaje estaba destinado a atraer y a engañar precisamente a aquellas personas que todavía retenían un destello de idealismo político. El grito de unidad parecía exactamente el grito de batalla que siempre ha conducido a los pueblos a la guerra; y, sin embargo, nadie advirtió en el universal y permanente instrumento de unidad el germen de una guerra universal y permanente. Los funcionarios gubernamentales se comprometieron más activamente que cualquier otro grupo en el tipo nacionalista de imperialismo y fueron los principales responsables de la confusión del imperialismo con el nacionalismo. Las Naciones-Estados habían creado y dependían de la Administración Civil como un cuerpo permanente de funcionarios, que las servían sin atención a sus intereses de clase y a los cambios gubernamentales. Su honor profesional y su respeto por sí mismos —especialmente en Inglaterra y en Alemania— se derivaba del hecho de ser servidores de la nación en general. Eran el único grupo con un interés directo en apoyar la reivindicación fundamental del Estado a su independencia de clases y facciones. En nuestro tiempo resulta ya obvio que la autoridad de la Nación-Estado dependía ampliamente de la independencia económica y de la neutralidad política de sus funcionarios civiles; el declive de las naciones había comenzado invariablemente por la corrupción de su Administración permanente y el convencimiento general de que los funcionarios civiles se hallan a sueldo, no del Estado, sino de las clases poseedoras. Al concluir el siglo éstas se habían tornado ya tan dominantes que era casi ridículo que un empleado estatal mantuviera la pretensión de que se hallaba sirviendo a la nación. La división en clases dejaba a los funcionarios civiles fuera del cuerpo social y les forzaba a formar una camarilla propia. En las Administraciones coloniales escaparon a la desintegración del cuerpo nacional. Dominando a pueblos extranjeros en lejanos países, podían mucho mejor pretender ser heroicos sirvientes de la nación «que por sus servicios han glorificado a la raza británica»58 de lo que hubieran podido pretender permaneciendo en su patria. Las colonias ya no eran simplemente «un vasto sistema de salida al aire libre de las clases superiores», como todavía podía describirlas James Mill; se habían convertido en el verdadero espinazo del nacionalismo británico, que descubrió en la dominación de países distantes y en el gobierno de pueblos extranjeros la única manera de servir a los intereses británicos y nada más que británicos. Las Administraciones juzgaban que «el genio peculiar de cada nación no se manifiesta más claramente que en su sistema de tratar con razas sometidas»59. 56 Véase capítulo VIII. El del Gobierno en el Parlamento o, refiriéndose a España, el «banco azul». (N. del T.) 57 HOBSON, op. cit., pp. 146 y ss. «No hay duda de que el poder del Gabinete ante la Cámara de los Comunes ha crecido firme y rápidamente y parece seguir creciendo», advirtió BRYCE en 1901 en Studies in History and Jurisprudence, 1901, I, 177. Por lo que se refiere al funcionamiento del sistema del Primer Banco, véase la obra de HILAIRE BELLOC y CECIL CHESTERTON, The Party System, Londres, 1911. 58 Lord Curzon, en el descubrimiento de la lápida conmemorativa de Lord Cromer. Véase Lord Cromer, de LAWRENCE J. ZETLAND, 1932, p. 362. 59 Sir HESKETH BELL, op cit., parte I, p. 300. En la Administración colonial holandesa prevalecían los mismos sentimientos. «La más alta tarea, la tarea sin precedentes, es la que aguarda al funcionario de la Administración Civil de las Indias Orientales... debería considerarse como el más alto honor el servicio en sus filas... el selecto cuerpo que cumple la misión de Holanda en ultramar.» Véase Colonial Policy, de DE KAT ANGELINO, Chicago, 1931, II, 129. * Hannah Arendt L o s o r í g e n e s d e l t o t a l i t a r i s m o 140 La verdad es que sólo lejos de su patria podía un ciudadano de Inglaterra, Alemania o Francia ser nada más que inglés, alemán o francés. En su propio país estaba tan implicado en intereses económicos o lealtades sociales que se hallaba más cerca de un miembro de su clase de un país extranjero que de un hombre de otra clase en el país propio. La expansión dio al nacionalismo un nuevo respiro y por eso fue aceptada como instrumento de política nacional. Los miembros de las nuevas sociedades coloniales y de las ligas imperialistas se sintieron «alejados de las luchas partidistas», y cuanto más lejos se iban, más fuerte era su creencia de que representaban sólo un objetivo nacional»60. Esto revela el desesperado estado de las naciones europeas ante el imperialismo, cuán frágiles se habían tornado sus instituciones, cuán anticuado su sistema social mostraba ser frente a la creciente capacidad del hombre para la producción. Los medios de preservación eran también desesperados, y al final el remedio resultó ser peor que la enfermedad, para la que, incidentalmente, no hallaron curación. La alianza entre el capital y el populacho se encuentra en la génesis de cada consecuente política imperial. En algunos países, especialmente en la Gran Bretaña, esta nueva alianza entre los demasiado ricos y los demasiado pobres estuvo y siguió estando confinada a las posesiones de ultramar. La llamada hipocresía de la política británica fue resultado del buen sentido de los políticos ingleses, que trazaron una clara línea divisoria entre los métodos coloniales y la política interior habitual, evitando por eso con éxito considerable el temido efecto de boomerang del imperialismo sobre la madre Patria. En otros países, especialmente en Alemania y Austria, la alianza tuvo lugar en la patria en forma de panmovimientos, y en menor grado en Francia en una llamada política colonial. El objeto de estos «movimientos» era, por así decirlo, imperializar a toda la nación, y no sólo a la parte «superflua» de ésta, para combinar la política interior y exterior de tal manera que permitiera organizar a la nación para el saqueo de territorios exteriores y la permanente degradación de pueblos extranjeros. Todos los grandes historiadores del siglo XIX observaron y advirtieron ansiosamente la elevación del populacho a partir de la organización capitalista y su desarrollo. El pesimismo histórico desde Burckhardt a Spengler procede esencialmente de esta consideración. Pero lo que los historiadores, tristemente preocupados con el fenómeno en sí mismo, no lograron advertir fue que el populacho no podía ser identificado con la creciente clase trabajadora industrial, y desde luego, no con el pueblo en conjunto, sino que estaba compuesto realmente de los desechos de todas las clases. Esta composición hizo parecer que el populacho y sus representantes habían abolido las diferencias de clase, que quienes se hallaban al margen de la nación dividida en clases eran el mismo pueblo (la Volksgemeinschaft, como los nazis la llamarían) más que su tergiversación y caricatura. Los pesimistas históricos comprendieron la irresponsabilidad esencial de este nuevo estrato social, y previeron también correctamente la posibilidad de que la democracia se convirtiera en un despotismo cuyos tiranos procederían del populacho y se inclinarían ante éste en busca de apoyo. Lo que no lograron comprender fue que el populacho no solamente es el desecho, sino también el subproducto de la sociedad burguesa, directamente originado por ésta y por ello nunca completamente separable de ella. No consiguieron por esta razón advertir la admiración constantemente creciente de la alta sociedad hacia el hampa, admiración que se extiende como un rojo trazo a lo largo del siglo XIX, en su continua y paulatina retirada de todas las cuestiones de moralidad y en su creciente gusto por el anárquico cinismo de su prole. Al concluir el siglo, el affaire Dreyfus mostró que en Francia el hampa y la alta sociedad estaban tan estrechamente unidas que era definitivamente difícil situar a cualquiera de los «héroes» de los antidreyfusards en una u otra categoría. Este sentimiento de parentesco, de unión entre engendradores y prole, ya clásicamente expresado en las novelas de Balzac, nos retrotrae a todas las consideraciones prácticas políticas o sociales, y 60 El presidente de la «Kolonialverein» alemana, Hohenlohe-Langenburg, en 1884. Véase Origin of Modem German Colonialism, 1871-1885. de MARY E. TOWNSEND, 1921. Hannah Arendt L o s o r í g e n e s d e l t o t a l i t a r i s m o 141 nos recuerda aquellos rasgos fundamentales del nuevo tipo de hombre occidental que Hobbes esbozó trescientos años antes. Pero es cierto que fue precisamente gracias a las percepciones logradas por la burguesía durante las crisis y depresiones que precedieron al imperialismo, por lo que la alta sociedad admitió finalmente hallarse dispuesta a aceptar el cambio revolucionario en las normas morales que el «realismo» de Hobbes había propuesto y que ahora era ofrecido de nuevo por el populacho y sus dirigentes. El propio hecho de que el «pecado original» de la «acumulación original de capital» precisara de pecados adicionales para mantener en marcha el sistema fue mucho más eficaz en la tarea de persuadir a la burguesía a desprenderse de los frenos de la tradición occidental que su filósofo o su hampa. Indujo finalmente a la burguesía alemana a desembarazarse de la máscara de la hipocresía y a confesar abiertamente su relación con el populacho, llamándole expresamente para que defendiera sus intereses de propiedad. Es significativo que sucediera esto en Alemania. En Inglaterra y en Holanda el desarrollo de la sociedad burguesa había progresado con una relativa tranquilidad y la burguesía de estos países disfrutaba de siglos de seguridad y de libertad del temor. Su elevación en Francia, sin embargo, se vio interrumpida por una gran revolución popular cuyas consecuencias obstaculizaron el disfrute burgués de la supremacía. En Alemania, además, donde la burguesía no alcanzó su completo desarrollo hasta la segunda mitad del siglo XIX, su auge se vio acompañado desde el principio por el desarrollo de un movimiento de la clase trabajadora con una tradición casi tan antigua como la suya. Es hecho sabido que cuanto menos segura se siente una clase burguesa en su propio país, más tentada se siente a desembarazarse de la pesada carga de la hipocresía. La afinidad de la alta sociedad con el populacho emergió a la luz en Francia antes que en Alemania, pero al final fue igualmente fuerte en ambos países. Francia, empero, por obra de sus tradiciones revolucionarias y de su relativa falta de industrialización, originó sólo un populacho relativamente reducido, de tal forma que la burguesía se vio obligada finalmente a buscar ayuda más allá de las fronteras y aliarse con la Alemania de Hitler. Cualquiera que sea la naturaleza precisa de la larga evolución histórica de la burguesía en los diferentes países europeos, los principios políticos del populacho, tal como se hallan en las ideologías imperialistas y en los movimientos totalitarios, revelan una afinidad sorprendentemente fuerte con las actitudes políticas de la sociedad burguesa, si éstas últimas se hallan libres de hipocresía y no teñidas por concesiones a la tradición cristiana. Lo que en fecha más reciente hizo que las actitudes nihilistas del populacho resultaran tan intelectualmente atractivas para la burguesía es una relación de principio que va más allá del nacimiento del populacho. En otras palabras, la disparidad entre causa y efecto que caracteriza al nacimiento del imperialismo, tiene sus razones. La ocasión —riqueza superflua creada por la superacumulación, que precisaba de la ayuda del populacho para hallar una inversión segura y beneficiosa— puso en marcha una fuerza que se ha hallado siempre en la estructura básica de la sociedad burguesa, aunque haya permanecido oculta por tradiciones más nobles y por esa bendita hipocresía que La Rochefoucauld denominó el tributo que el vicio paga a la virtud. Al mismo tiempo no era posible realizar una política completamente desprovista de principios hasta que pudiera disponerse de una masa de personas libres de todo principio y numéricamente tan amplia que sobrepasara a la capacidad del Estado y de la sociedad para cuidar de ella. El hecho de que este populacho pudiera ser empleado sólo por los políticos imperialistas e inspirado sólo por las doctrinas racistas hizo que pareciera como si solamente el imperialismo fuera capaz de liquidar los graves problemas internos, sociales y económicos de los tiempos modernos. Es cierto que la filosofía de Hobbes no contiene nada referente a las modernas doctrinas racistas, que no sólo levantan al populacho, sino que, en su forma totalitaria, esbozan muy claramente las formas de organización mediante las cuales la Humanidad podría llevar el inacabable proceso de acumulación de capital y de poder hasta su último final lógico en la autodestrucción. Pero Hobbes, al menos, proporcionó un pensamiento político con el prerrequisito de todas las doctrinas racistas, es decir, la exclusión en principio de la idea de Humanidad que constituye la única idea reguladora de la ley internacional. Con la suposición de que las políticas extranjeras se hallan necesariamente fuera del contrato humano, compra metidas en perpetua guerra de todos contra todos, que es la ley Hannah Arendt L o s o r í g e n e s d e l t o t a l i t a r i s m o 142 del «estado de naturaleza», Hobbes permite la mejor base teórica posible para esas ideologías naturalistas que consideran a las naciones como tribus, separadas entre sí por la naturaleza, sin conexión alguna de ningún tipo, inconscientes a la solidaridad de la Humanidad y que tienen sólo en común el instinto de autopreservación que el hombre comparte con el mundo animal. Si ya no resulta válida la idea de Humanidad, cuyo símbolo más concluyente es el origen común de la especie humana, entonces nada es más plausible que una teoría según la cual las razas cobrizas, amarillas o negras descienden de otras especies de monos, distinta de la antecesora de la raza blanca y que todas juntas están predestinadas por la Naturaleza a la guerra entre sí hasta llegar a desaparecer de la faz de la Tierra. Si llegara a demostrarse que es cierto que estamos aprisionados por el inacabable proceso de acumulación de poder de Hobbes, entonces la organización del populacho adoptaría inevitablemente la forma de transformación de las naciones en razas, porque, bajo las condiciones de una sociedad acumulante, no existe ningún otro nexo disponible y unificador entre individuos que en el mismo proceso de la acumulación de poder y de la expansión están perdiendo todas sus conexiones naturales con sus semejantes. El racismo puede, desde luego, llevar a la ruina al mundo occidental y, lo que importa, al conjunto de la civilización humana. Cuando los rusos se hayan convertido en eslavos, cuando los franceses hayan asumido el papel de dirigentes de una force noire, cuando los ingleses se hayan trocado en «hombres blancos», como ya por desastroso maleficio se convirtieron en arios todos los alemanes, entonces esta transformación significará en sí misma el final del hombre occidental. Porque, pese a lo que cultos científicos puedan afirmar, la raza no es, políticamente hablando, el comienzo de la humanidad, sino su final; no es el origen de los pueblos, sino su declive; no el nacimiento natural del hombre, sino su muerte antinatural. Hannah Arendt L o s o r í g e n e s d e l t o t a l i t a r i s m o 143 CAPÍTULO VI EL PENSAMIENTO RACIAL ANTE EL RACISMO Si el pensamiento racial es una invención alemana, como se ha afirmado a veces, entonces el «pensamiento alemán» (sea lo que fuere lo que esto pueda significar) resultó victorioso en muchas partes del mundo espiritual largo tiempo antes de que los nazis comenzaran su fatídico intento de conquistar el mundo. El hitlerismo ejerció su atracción internacional e intereuropea durante la década de los años treinta, porque el racismo, aunque sólo en Alemania era doctrina estatal, había sido una poderosa tendencia en la opinión pública de todas partes. La máquina política y bélica nazi se puso en movimiento mucho antes de que en 1939 los tanques alemanes comenzaran su marcha de destrucción, dado que --en la guerra política—el racismo era considerado un aliado más poderoso que cualquier agente pagado o que cualquier organización secreta de quintacolumnistas. Fortalecidos por las experiencias de casi dos décadas en diferentes capitales, los nazis estaban seguros de que su mejor «propaganda» sería su misma política racial, de la que, pese a la ruptura de muchos otros compromisos y promesas, jamás se desviaron por oportunismo1. El racismo era un arma ni nueva ni secreta, aunque jamás se había utilizado antes con tan cabal consistencia. La verdad histórica de la cuestión es que el pensamiento racial, con sus raíces afirmadas en el siglo XVIII, emergió simultáneamente en todos los países occidentales durante el siglo XIX. El racismo había sido la poderosa ideología de las políticas imperialistas desde el comienzo de nuestro siglo. Absorbió y revivió ciertamente todos los antiguos moldes de opiniones raciales que, sin embargo, difícilmente hubieran sido capaces por sí mismos de crear o de degenerar en racismo como una Weltanschauung o una ideología. A mediados del pasado siglo las opiniones raciales todavía eran juzgadas por el rasero de la razón política: Tocqueville escribió a Gobineau acerca de las doctrinas de este último, «Son probablemente erróneas y ciertamente perniciosas»2. Sólo al final del siglo se otorgó dignidad e importancia al pensamiento racial como si hubiera sido una de las principales contribuciones espirituales del mundo occidental3. Hasta los fatídicos días de la «rebatiña por África», el pensamiento racial había sido una de las muchas opiniones libres que, dentro del marco general del liberalismo, se enfrentaban entre sí para ganar el asentimiento de la opinión pública4. Sólo unas pocas de estas opiniones eran ideologías completas, es decir, sistemas basados en una sola opinión que resultaba ser lo suficientemente fuerte como para atraer y convencer a una mayoría de personas, y lo suficientemente amplia como para conducirla a través de las diferentes experiencias y situaciones de una vida moderna media. Porque una ideología difiere de una simple opinión en que afirma poseer, o bien la clave de la Historia, o bien la solución de todos los «enigmas del Universo» o el íntimo conocimiento de las leyes universales ocultas de las que se supone que gobiernan a la Naturaleza y al hombre. Pocas ideologías han ganado suficiente importancia como para sobrevivir a la dura lucha competitiva de la persuasión y sólo dos han llegado a la cima y han derrotado esencialmente a las demás: la ideología 1 Durante el pacto germano-soviético, la propaganda nazi interrumpió todos los ataques al «bolchevismo», pero jamás renunció al tema racial. 2 «Lettres d'Alexis de Tocqueville et d'Arthur de Gobineau», en Revue des Deux Mondes, 1907, tomo 199, carta del 17 de noviembre de 1853. 3 El mejor relato histórico del pensamiento racial en el marco de una «Historia de las ideas» se halla en Rasse und Staat, de ERICH VOEGELIN, Tuebingen, 1933. 4 Por lo que se refiere a la multitud de opiniones en conflicto durante el siglo XIX, véase A Generation of Materialism, de CARLTON J. H. HAYES, Nueva York, 1941, pp. 111-122. Hannah Arendt L o s o r í g e n e s d e l t o t a l i t a r i s m o 144 que interpreta a la Historia como una lucha económica de clases y la que interpreta a la Historia como una lucha natural de razas. El atractivo de ambas para las grandes masas resultó tan fuerte que fueron capaces de obtener el apoyo del Estado y establecerse por sí mismas como doctrinas oficiales nacionales. Pero mucho más allá de las fronteras dentro de las cuales el pensamiento de raza y el pensamiento de clase habían evolucionado hasta llegar a ser normas obligatorias de pensamiento, la libre opinión pública las había adoptado hasta tal extremo que no sólo los intelectuales, sino las grandes masas de hombres ya no aceptaban una interpretación de los hechos del pasado o del presente que no se hallara de acuerdo con una de estas perspectivas. El tremendo poder de persuasión inherente a las principales ideologías de nuestros tiempos no es accidental. La persuasión no es posible sin el atractivo para las experiencias o los deseos, en otras palabras, para las inmediatas necesidades políticas. En estas cuestiones la plausibilidad no procede de los hechos científicos, como a los diferentes tipos de darwinistas les agradaría que creyéramos, ni de las leyes históricas, como pretenden los historiadores en sus esfuerzos por descubrir la ley según la cual surgen y desaparecen civilizaciones. Cada ideología completa ha sido creada, continuada y mejorada como arma política y no como una doctrina teórica. Es cierto que a veces —y tal es el caso del racismo— una ideología ha cambiado su sentido político originario, pero sin inmediato contacto con la vida política no cabría imaginar a ninguna de ellas. Su aspecto científico es secundario y surge, en primer lugar, del deseo de proporcionar argumentos contundentes y en segundo lugar porque su poder persuasivo también alcanza a los científicos que dejan de interesarse entonces por el resultado de sus investigaciones, abandonan sus laboratorios y corren a predicar a la multitud sus nuevas interpretaciones de la vida y del mundo5. Debemos a estos predicadores «científicos» más que a cualquier descubrimiento científico el hecho de que hoy no quede ni una sola ciencia en la que no haya penetrado profundamente el sistema de categorías del pensamiento racial. Y este hecho ha determinado que los historiadores, algunos de los cuales han sentido la tentación de hacer responsable a la ciencia del pensamiento racial, hayan tomado a resultados de investigaciones filológicas o biológicas como causas en vez de consecuencias del pensamiento racial6. Lo opuesto se hallaría más cerca de la verdad. En realidad, la doctrina según la cual quien 5 «A partir de la década de los setenta Huxley abandonó su propia investigación científica, tan ocupado se hallaba con su papel de ‘perro de presa de Darwin', ladrando y mordiendo a los teólogos» (Hayes, op. cit., p. 126). La pasión de Ernst Haeckel por la divulgación de los resultados científicos, que resultó por lo menos tan fuerte como su pasión por la misma ciencia, fue destacada recientemente por un entusiasmado escritor nazi, H. BRUECHER, «Ernst Haeckel, Ein Wegbereiter biologischen Staatsdenkens». En Nationalsozialistiche Monatshefte, 1935, fascículo 69. Cabe citar dos ejemplos extremos para mostrar de lo que son capaces los científicos. Ambos corresponden a estudiosos de excelente fama, que escribieron en la época de la primera guerra mundial El especialista alemán en Historia del Arte, JOSEF STRZYGOWSKY, en su Altai, Iran und Völkerwanderung (Leipzig, 1917) descubrió que la raza nórdica estaba constituida por alemanes, ucranianos, armenios, persas, húngaros, búlgaros y turcos (pp. 306-307). La Sociedad de Medicina de París no sólo publicó un informe sobre el descubrimiento de «polychesia» (defecación excesiva) y de «bromidrosis» (olor corporal) en la raza alemana, sino que sugirió que se utilizara el análisis de orina para descubrir a los espías alemanes; se «descubrió» que la orina alemana contenía un 20 por 100 de nitrógeno no úrico mientras que en las demás razas esta proporción era sólo del 15 por 100. Véase Race, de JACQUES BARZUN, Nueva York, 1937, p. 239. 6 Este quid pro quo fue parcialmente resultado del celo de los estudiosos que deseaban disminuir la importancia de cada ejemplo en el que hubiera sido mencionada la raza. Por eso tomaron como racistas declarados a inocuos autores para quienes las explicaciones mediante la raza constituían una opinión posible y a veces fascinante. Tales opiniones, en sí mismas inofensivas, fueron formuladas por los primeros antropólogos como puntos de partida de sus investigaciones. Ejemplo típico es la ingenua hipótesis de Paul Broca, conocido antropólogo francés de mediados del siglo XIX, quien supuso que «el cerebro tenía algo que ver con la raza» (cita de JACQUES BARZUN, op. cit., p. 162). Es obvio que esta afirmación, sin el apoyo de una concepción de la naturaleza humana, resulta simplemente ridícula. Por lo que se refiere a los filósofos de comienzos del siglo XIX, cuyo concepto del «arianismo» ha inducido a cada estudioso del racismo a incluirles entre los protagonistas e incluso los inventores del pensamiento racial, son tan inocentes como cabe serlo. Si superaron los límites de la pura investigación fue porque deseaba incluir en la misma hermandad cultural a tantas naciones como les fuera posible. En palabras de ERNEST SEILLIÈRE, en La Philosophie de l'impérialisme, 4 vols., 19031906: «Fue un género de intoxicación: la civilización moderna creyó haber recobrado su genealogía... y nació un organismo que abarca en una sola fraternidad a todas las naciones cuyo lenguaje mostraba alguna afinidad con el sánscrito» (Prólogo, tomo I, p. XXXV). En otras palabras, estos hombres todavía continuaban en la tradición humanista del siglo XVIII y compartían su entusiasmo por los pueblos extraños y las culturas exóticas. Hannah Arendt L o s o r í g e n e s d e l t o t a l i t a r i s m o 145 tiene la fuerza tiene la razón necesitó varios siglos (del XVII al XIX) para conquistar la ciencia natural y producir la «ley» de la supervivencia de los más aptos. Y si, por tomar otro ejemplo, la teoría de De Maistre y de Schelling acerca de las tribus salvajes como vestigios decadentes de antiguos pueblos hubiera convenido a los medios políticos del siglo XIX tanto como la teoría del progreso, probablemente nunca hubiéramos podido hablar de los «primitivos» y ningún científico habría perdido su tiempo buscando el «eslabón perdido» entre el mono y el hombre. La culpa no es de ninguna ciencia como tal, sino más bien de ciertos científicos que no se sintieron menos hipnotizados por las ideologías que sus contemporáneos. El hecho de que el racismo es la principal arma ideológica de las políticas imperialistas es tan obvio que parece como si muchos estudiosos prefirieran evitar el frecuentado sendero de la verdad indiscutible. En vez de ello, todavía tiene crédito una antigua y errónea concepción del racismo como un género de exagerado nacionalismo. Y se ignoran generalmente valiosas obras de estudiosos, especialmente en Francia, que han demostrado que el racismo no es sólo un fenómeno completamente diferente, sino que tiende a destruir el cuerpo político de la nación. Testigos de la gigantesca lucha entre el pensamiento racial y el pensamiento de clase por el dominio de las mentes de los hombres modernos, algunos se han mostrado inclinados a ver en uno la expresión de las tendencias nacionales y en otro la expresión de las tendencias internacionales, a creer que uno es la preparación mental para las guerras nacionales y el otro la ideología de las guerras civiles. Esto ha sido posible por obra de la curiosa mezcla de antiguos conflictos nacionales y de nuevos conflictos imperialistas durante la primera guerra mundial, una mezcla en la que los viejos slogans nacionales demostraron poseer todavía mayor atractivo para las masas de todos los países implicados que todos los objetivos imperialistas. La última guerra, sin embargo, con sus Quislings y colaboracionistas en todas partes, debería haber demostrado que el racismo puede provocar conflictos civiles en cada país y es uno de los medios más ingeniosos inventados para la preparación de la guerra civil. Porque la verdad es que el pensamiento racial penetró en la escena de la política activa en el momento en que los pueblos europeos habían preparado y, hasta cierto grado, realizado el nuevo cuerpo político de la nación. Desde el mismo comienzo, el racismo, deliberadamente, atravesó todas las fronteras nacionales, tanto si estaban definidas por normas geográficas, lingüísticas, tradicionales, o de cualquier otro tipo, y negó la existencia nacional y política como tal. El pensamiento racial, más que el pensamiento de clase, fue la sombra siempre presente que acompañó al desarrollo del mutuo reconocimiento de las naciones europeas hasta que, finalmente, creció hasta convertirse en la poderosa arma para la destrucción de estas naciones. Históricamente hablando, los racistas tienen un peor historial de patriotismo que todos los representantes juntos de las demás ideologías internacionales y fueron los únicos que, consecuentemente, negaron el gran principio sobre el que se hallan construidas las organizaciones nacionales de los pueblos, el principio de la igualdad y la solidaridad de todos los pueblos, garantizado por la idea de Humanidad. 1. UNA «RAZA» DE ARISTÓCRATAS CONTRA UNA «NACIÓN» DE CIUDADANOS Durante el siglo XVIII, en Francia fue característico el interés por los pueblos más diferentes, extraños y aun salvajes. Fue la época en la que las pinturas chinas eran admiradas e imitadas, cuando una de las más famosas obras del siglo se tituló Lettres persanes y cuando los relatos de los viajeros constituían la lectura favorita de la sociedad. La honradez y la sencillez del salvaje y de los pueblos no civilizados significaban un contraste con la complejidad y la frivolidad de la cultura. Mucho antes de que el siglo XIX, con sus oportunidades tremendamente desarrolladas para viajar, llevara a la casa de cada ciudadano medio el mundo no europeo, la sociedad francesa del siglo XVIII había tratado de captar espiritualmente el contenido de culturas y de países que se extendían mucho más allá de las fronteras europeas. Un gran entusiasmo por los «nuevos especímenes de la Humanidad» (Herder) henchía los corazones de los héroes de la Revolución francesa que, junto con la nación francesa, liberaban a cada pueblo de cada color bajo la bandera francesa. Este entusiasmo por los países extraños y extranjeros culminó en el mensaje de fraternidad, porque estaba inspirado Hannah Arendt L o s o r í g e n e s d e l t o t a l i t a r i s m o 146 por el deseo de probar en cada nuevo y sorprendente «espécimen de la Humanidad» la vieja afirmación de La Bruyère: La raison est de tous les climats. Sin embargo, en este siglo creador de naciones y en este país amante de la Humanidad es donde debemos hallar los gérmenes que más tarde mostraron ser destructores de las naciones y del poder del racismo aniquilador de la Humanidad . Es un hecho notable que el primer autor que supuso la existencia en Francia de diferentes pueblos con diferentes orígenes fuera al mismo tiempo el primero en elaborar un claro pensamiento de clase. El conde de Boulainvilliers, un noble francés que escribió a comienzos del siglo XVIII y cuyas obras fueron publicadas después de su muerte, interpretó la Historia de Francia como la de dos naciones diferentes de la cual una, de origen germánico, había conquistado a los habitantes más antiguos, los «galos», les había impuesto sus leyes, se habían apoderado de sus tierras y se habían instalado como clase dominante., la nobleza, cuyos derechos supremos descansaban en el «derecho de conquista» y la «necesidad de obediencia siempre debida al más fuerte» . Consagrado principalmente al hallazgo de argumentos contra el creciente poder político del tiers état y de sus portavoces, el nouveau corps, formado por gens de lettres et des lois, Boulainvilliers tuvo que enfrentarse también con la Monarquía porque el rey francés ya no deseaba representar a la nobleza como primus inter pares, sino a la nación en conjunto; en él halló durante cierto tiempo la nueva clase ascendente, su más poderoso protector. Para que la nobleza recobrara una indiscutida primacía, Boulainvilliers propuso que los nobles como él se negaran a admitir un origen común con el pueblo francés, rompieran la unidad de la nación y reivindicaran una distinción originaria y por eso eterna9. Mucho más audaz que la mayoría de los que más tarde defendieron a la nobleza, Boulainvilliers negó toda predestinada conexión con la tierra; admitió que los «galos» habían estado en Francia más largo tiempo, que los «francos» eran extranjeros y bárbaros. Basó exclusivamente su doctrina en el eterno derecho de conquista y no halló dificultad en afirmar que «Frisonia... ha sido la verdadera cuna de la nación francesa». Siglos antes del actual desarrollo del racismo imperialista, siguiendo solo la lógica inherente a su concepto, consideró a los habitantes originarios de Francia nativos en el sentido moderno, o en sus propios términos «súbditos» —no del rey, sino de todos aquellos cuyo mérito consistía en descender del pueblo conquistador, quienes por derecho de nacimiento tenían que ser llamados «franceses». Boulainvilliers fue profundamente influido por las doctrinas del siglo XVII relativas al derecho de la fuerza y fue, ciertamente, uno de los más consecuentes discípulos contemporáneos de Spinoza, cuya Etica tradujo y cuyo Traité théologico-politique analizó. En su aceptación y aplicación de las ideas políticas de Spinoza, la fuerza se trocó en conquista y la conquista actuó como un tipo de criterio único sobre las cualidades naturales y los privilegios humanos de los hombres y de las naciones. Aquí podemos advertir los primeros rastros de las posteriores transformaciones naturalistas por las que había de pasar la doctrina del derecho de la fuerza. Esta perspectiva está realmente corroborada por el hecho de que Boulainvilliers fue uno de los más destacados librepensadores de su tiempo y porque sus ataques a la Iglesia cristiana difícilmente podrían haber sido motivados exclusivamente por el anticlericalismo. La teoría de Boulainvilliers, sin embargo, todavía se refiere a pueblos y no a razas. Basa el derecho del pueblo superior en un hecho histórico, la conquista, y no en un hecho físico, aunque el hecho histórico ya tiene una cierta influencia sobre las cualidades naturales del pueblo conquistado. Inventa dos pueblos diferentes dentro de Francia para contrarrestar la nueva idea nacional, representada como se hallaba hasta cierto grado por la Monarquía absoluta aliada con el tiers état. Boulainvilliers es antinacional en una época en la que la idea de nacionalidad era sentida como 7 François Hotman, un francés del siglo XVI, autor de Franco-Gallia, es a veces considerado precursor de las doctrinas raciales del siglo XVIIl. Así ERNEST SEILLIÈRE, op. cit. Théophile Simar ha protestado justamente contra este error: «Hotman aparece no sólo como un apologista de los teutones, sino como el defensor del pueblo oprimido por la Monarquía» (Etude critique sur la formation de la doctrine des races au 18e et son expansion au 19e siècle, Bruselas, 1922, p. 20). 8 Histoire de l'Ancien Gouvernement de la France, 1727, tomo I, p. 33. 9 MONTESQUIEU, Esprit des Lois, 1748, XXX, cap. X, explicó lo que significa la Historia del conde de Boulainvilliers como arma política contra el tiers état. Hannah Arendt L o s o r í g e n e s d e l t o t a l i t a r i s m o 147 nueva y revolucionaria, pero no había mostrado todavía, como mostrarla durante la Revolución francesa, cuán estrechamente ligada se hallaba con una forma democrática de Gobierno. Boulainvilliers preparó a su país para la guerra civil sin saber lo que la guerra civil significaba. Es el representante de muchos de los nobles que no se consideraban como representantes de la nación, sino como una casta dominante y separada que podía tener mucho más en común con un pueblo extranjero de la «misma sociedad y condición» que con sus compatriotas. Fueron, desde luego, estas tendencias antinacionales las que ejercieron su influencia en el ambiente de los émigrés y, finalmente, las que resultaron absorbidas por las nuevas y declaradas doctrinas raciales en un período posterior del siglo XIX. Las ideas de Boulainvilliers no mostraron su utilidad como arma política hasta que el estallido de la Revolución obligó a gran número de nobles franceses a buscar refugio en Alemania y en Inglaterra. En el interregno su influencia sobre la aristocracia francesa se mantuvo viva, como puede apreciarse en las obras de otro aristócrata, el conde Dubuat-Nançay10, que deseaba ligar aún más estrechamente a la nobleza francesa con sus hermanos continentales. En vísperas de la Revolución este portavoz del feudalismo francés se sentía tan inseguro que esperaba «la creación de un tipo de Internationale de la aristocracia de origen bárbaro»11, y como la nobleza germana era la única cuya ayuda podía esperarse eventualmente, aquí también se supuso que el verdadero origen de la nación francesa era idéntico al de los alemanes y que las clases inferiores francesas, aunque no ya esclavas, no eran libres por nacimiento, sino por affranchissement, f ranchissement, por la gracia de aquellos que eran libres por su nacimiento, es decir, de la nobleza. Pocos años más tarde, los exiliados franceses trataron de formar una Internacionale de aristócratas para conjurar la rebelión de aquellos a quienes ellos consideraban que constituían un pueblo esclavizado y extranjero. Y aunque el aspecto más práctico de semejantes intentos sufrió el espectacular desastre de Valmy, émigrés, como Charles François Dominique de Villiers, que hacia 1800 oponían los gallo-romains a los germanos como William Alter, que una década más tarde soñaba con una federación de todos los pueblos germánicos12, no admitieron la derrota. Probablemente nunca se les ocurrió que eran traidores, tan firmemente convencidos estaban de que la Revolución francesa era una «guerra entre pueblos extranjeros», como François Guizot escribió mucho más tarde. Mientras que Boulainvilliers, con la tranquila imparcialidad de una época más tranquila, basaba exclusivamente los derechos de la nobleza en el derecho de conquista, sin despreciar directamente la verdadera naturaleza de la otra nación conquistada, el conde de Montlosier, uno de los personajes más que dudosos entre los exiliados franceses, expresó abiertamente su desprecio por este «nuevo pueblo surgido de los esclavos... (una mezcla) de todas las razas y de todos los tiempos»13. Era evidente que los tiempos habían cambiado y que los nobles que ya no pertenecían a una raza inconquistada tenían también que cambiar. Renunciaron a la vieja idea, tan cara a Boulainvilliers e incluso a Montesquieu, según la cual sólo la conquista, la fortune des armes, determinaba el futuro de los hombres. El Valmy de las ideologías de la nobleza surgió cuando el abate Sièyes, en su famoso panfleto, dijo al tiers état que «devolviera a los bosques de Franconia a todas aquellas familias que mantienen la absurda pretensión de descender de la raza conquistadora y de haber triunfado en sus derechos»14. Resulta más bien curioso que desde estos primeros tiempos en que los nobles franceses en su lucha de clases contra la burguesía descubrieron que pertenecían a otra nación, tenían otro origen genealógico y se hallaban más estrechamente ligados a una casta internacional que al suelo de Francia, todas las teorías raciales francesas hayan apoyado al germanismo o al menos la 10 Les origines de l'ancien gouvernement de la France, de l'Allemagne et de l'Italie, 1879. SEILLIÈRE, Op. cit., p. XXXII. 12 Véase Sociologie Coloniale, de RENÉ MAUNIER, París, 1932, tomo II, p. 115. 13 Montlosier, incluso en el exilio, estuvo estrechamente relacionado con el jefe de la policía francesa, Fouché, quien le ayudó a mejorar la triste condición económica de un refugiado. Más tarde sirvió en la sociedad francesa como agente secreto de Napoleón. Véase Le comte de Montiosier, de JOSEPH BRUGERETTE, 1931, y SIMAR, obra citada, p. 71. 14 Qu'est-ce-que le tiers état?, publicado poco antes del estallido de la Revolución. Cita de J. H. CLAPHAM, The Abbé Siéyès, Londres, 1912, p. 62. 11 Hannah Arendt L o s o r í g e n e s d e l t o t a l i t a r i s m o 148 superioridad de los pueblos nórdicos contra sus propios compatriotas. Si los hombres de la Revolución francesa se identificaban mentalmente con Roma no era porque opusieran al «germanismo» de su nobleza un «latinismo» del tiers état, sino porque consideraban que eran los herederos espirituales de los republicanos romanos. Esta reivindicación histórica, en contraste con la reivindicación tribal de la nobleza, puede haber figurado entre las causas que impidieron al latinismo emerger como doctrina racial propia. En cualquier caso, por paradójico que parezca, el hecho es que los franceses fueron los primeros en insistir antes que los alemanes o que los ingleses en esta idée fixe de la superioridad germánica15. Ni siquiera el nacimiento de la conciencia racial germana tras la derrota prusiana de 1806, dirigida como se hallaba contra los franceses, alteró el curso de las ideologías raciales en Francia. En la década de los años cuarenta del siglo pasado, Augustin Thierry todavía se adhería a la identificación de las clases y las razas y distinguía entre una «nobleza germánica» y una «burguesía celta»16 y de nuevo un noble, el conde de Rémusat, proclamaba el origen germánico de la aristocracia europea. Finalmente, el conde de Gobineau desarrolló una opinión ya generalmente aceptada entre la nobleza francesa hasta formular una completa doctrina histórica, afirmando haber descubierto la ley secreta de la caída de las civilizaciones y haber elevado la Historia a la dignidad de una ciencia natural. Con él completó el pensamiento racial su primera fase e inició una segunda cuyas influencias habían de ser advertidas hasta los años veinte de nuestro siglo. 2. UNIDAD DE RAZA COMO SUSTITUTIVO DE LA EMANCIPACIÓN NACIONAL El pensamiento racial en Alemania no se desarrolló hasta la derrota del viejo Ejército prusiano ante Napoleón. Debió su aparición a los patriotas prusianos y al romanticismo político, más que a la nobleza y a sus portavoces. En contraste con el género francés de pensamiento racial como arma para la guerra civil y para dividir a la nación, el pensamiento racial alemán fue inventado como un esfuerzo por unir al pueblo contra la dominación extranjera. Sus autores no buscaron aliados más allá de las fronteras, sino que desearon despertar en el pueblo una conciencia de un origen común. Esto excluyo realmente a la nobleza con sus notorias relaciones cosmopolitas que, sin embargo, eran menos características de los Junkers prusianos que del resto de la nobleza europea; en cualquier caso eliminó la posibilidad de este pensamiento racial basado en la clase más exclusiva de la población. Como el pensamiento racial alemán acompaño a los intentos largo tiempo frustrados de unir a los numerosos Estados alemanes, permaneció tan estrechamente unido en sus primeras fases con los sentimientos nacionales más generales que resulta más bien difícil distinguir entre el simple nacionalismo y el claro racismo. Inocuos sentimientos nacionales se expresaban en lo que hoy sabemos que son términos raciales, de forma tal que incluso historiadores que identifican el tipo de racismo alemán del siglo XX con el lenguaje peculiar del nacionalismo alemán han llegado extrañamente a confundir el nazismo con el nacionalismo alemán, contribuyendo por eso a subestimar la tremenda atracción internacional de la propaganda de Hitler. Estas condiciones particulares del nacionalismo alemán cambiaron sólo cuando, tras 1870, se llevó a cabo la unificación de la nación y se desarrollaron completa y conjuntamente el racismo alemán y el imperialismo alemán. De estos primeros tiempos, empero, no sobrevivieron más que unas pocas características, que han seguido siendo significativas del tipo específico de pensamiento radical alemán. En contraste con Francia, los nobles prusianos sentían que sus intereses estaban estrechamente unidos con la posición de la Monarquía absoluta y, al menos desde la época de Federico II, buscaron su reconocimiento como representantes legítimos de la nación en su conjunto. Con la 15 «El arianismo histórico tiene su origen en el feudalismo del siglo XVIII y fue apoyado por el germanismo del XIX», observa SEILLIÈRE, op. cit., p. ii. 16 Lettres sur l'histoire de France (1840). Hannah Arendt L o s o r í g e n e s d e l t o t a l i t a r i s m o 149 excepción de unos pocos años de las reformas prusianas (desde 1808 a 1812) la nobleza prusiana no se sintió asustada por el auge de una clase burguesa que podía haber deseado apoderarse del Gobierno ni tuvo que temer una coalición entre la clase media y la dinastía reinante. El rey prusiano, hasta 1809 el principal propietario del país, siguió siendo primus inter pares a pesar de todos los esfuerzos de los reformadores. El pensamiento racial, por eso, se desarrolló al margen de la nobleza, como un arma de ciertos nacionalistas que deseaban la unión de todos los pueblos de habla alemana y por eso insistían en un origen común. Eran liberales en el sentido de que se mostraban más bien opuestos al dominio exclusivo de los Junkers prusianos. Mientras que este origen común estuvo definido por una lengua común, difícilmente pudo hablarse de un pensamiento racial17. Resulta notable que sólo después de 1814 se describa frecuentemente este origen común en términos de «relación de sangre», de lazos familiares, de unidad tribal, de origen sin mezcla. Estas definiciones, casi simultáneas, del católico Josef Goerres y de liberales nacionalistas como Ernst Moritz Ardnt o F. L. Jahn, testimonian el profundo fracaso de las esperanzas de provocar un verdadero sentimiento nacional en el pueblo alemán. De este fracaso en el intento de elevar el pueblo a la nacionalidad, de la falta de recuerdos históricos comunes y de la aparente apatía popular hacia los destinos comunes en el futuro, nació una apelación naturalista a los instintos tribales como sustitutivo posible para lo que todo el mundo había visto que había sido el glorioso poder de la nacionalidad francesa. La doctrina orgánica de una Historia según la cual «cada raza es un todo completo y separado»18 fue inventada por hombres que necesitaban definiciones ideológicas de la unidad nacional para reemplazar a una nacionalidad política. Fue un frustrado nacionalismo el que condujo a la declaración de Arndt conforme a la cual los alemanes, que aparentemente resultaron ser los últimos en desarrollar una unidad orgánica, tenían la suerte de ser un género puro y sin mezcla de un «pueblo genuino».19 Las definiciones orgánicas naturalistas de los pueblos son una característica destacada de las ideologías alemanas y del historicismo alemán. Sin embargo, no son todavía verdadero racismo, porque los mismos hombres que se expresan en estos términos «raciales» todavía sostienen el pilar central de la genuina nacionalidad, la igualdad de todos los pueblos. Así, en el mismo artículo en el que Jahn compara las leyes de los pueblos con las leyes de la vida animal, insiste en la genuina pluralidad igualitaria de los pueblos, únicamente en la cual puede realizarse la Humanidad20. Y Arndt, que más tarde había de declarar fuertes simpatías por los movimientos de liberación nacional de los polacos y de los italianos, exclamó: «Maldito sea el que domine y subyugue a pueblos extranjeros»21. En tanto que los sentimientos nacionales alemanes no habían sido el fruto de una genuina evolución nacional, sino más bien la reacción ante una ocupación extranjera22, las doctrinas nacionales eran de un peculiar carácter negativo, destinado a crear un muro en torno del pueblo, a actuar como sustitutivo de las fronteras que no podían ser claramente definidas ni geográfica ni históricamente. 17 Este es, por ejemplo, el caso en Philosophische Vorlesungen aus den Jahren 1804-1806, de FRIEDRICH SCHLEGEL, II, 357. Cabe decir lo mismo respecto de Ernst Moritz Arndt. Véase, de ALFRED P. PUNDT, Arndt and the National Awakening in Germany, Nueva York, 1935, pp. 116 y ss. Incluso Fichte, moderna víctima pro picia favorita del pensamiento racial alemán, difícilmente fue más allá de los límites del nacionalismo. 18 JOSEPH GOERRES, en Rheinische Merkur, 1814, núm. 25. 19 En Phantasien zur Berichtigung der Urteile über künftige deutsche Verfassungen, 1815 20 «Los animales de raza mezclada no tienen un verdadero poder generativo; de forma similar, los pueblos híbridos carecen de una propagación popular propia... El progenitor de la Humanidad está muerto, la raza original, extinguida. Por eso cada pueblo moribundo constituye una desgracia para la Humanidad... La nobleza humana sólo puede expresarse exclusivamente en un pueblo», en Deutsches Volktum, 1810. El mismo ejemplo es expresado por Goerres, quien a pesar de su definición naturalista del pueblo («Todos los miembros se hallan unidos por un nexo común de sangre»), sigue un verdadero principio nacional cuando declara: «Ninguna rama tiene derecho a dominar a otra» (op. cit.) 21 Blick aus der Zeit, cita de ALFRED P. PUNDT, op. cit. 22 «Sólo cuando Austria y Prusia cayeron tras una vana lucha empecé realmente a amar a Alemania... porque Alemania sucumbió en la conquista y la sujeción se tornó para mí una e indisoluble», escribe E. M. ARNDT en sus Erinnerungen aus Schweden, 1818, p. 82. Cita de PUNDT, op. cit., p. 151. Hannah Arendt L o s o r í g e n e s d e l t o t a l i t a r i s m o 150 Si en la primitiva forma de la aristocracia francesa el pensamiento racial había sido concebido como un instrumento de división interna y se había convertido en un arma para la guerra civil, esta primera forma de la doctrina racial alemana fue inventada como arma de unidad nacional interna y se trocó en arma para las guerras nacionales. De la misma manera que el declive de la nobleza francesa como clase destacada de la nación francesa habría tornado inútil esta arma si los enemigos de la III República no la hubieran revivido, así, tras la realización de la unidad alemana, la doctrina orgánica de la Historia habría perdido su significado si los modernos proyectistas imperialistas no hubieran deseado revivirla para atraer al pueblo y para ocultar rostros odiosos bajo la respetable capa del nacionalismo. Lo mismo sucede con otra fuente del racismo alemán que, aunque aparentemente más alejada de la escena política, tuvo una influencia más intensa y genuina en las ideologías políticas ulteriores. El romanticismo político ha sido acusado de haber inventado el pensamiento racial de la misma manera que ha sido y podría haber sido acusado de haber inventado cualquier otra posible opinión irresponsable. Adam Mueller y Friedrich Schlegel son, al respecto, representativos en el más alto grado de una falta general de seriedad del pensamiento moderno en el que prácticamente casi cualquier opinión puede afirmarse temporalmente. Ninguna cosa real, ningún acontecimiento histórico, ninguna idea política se hallaban libres de esa manía que alcanzaba a todas partes y que destruía todo, mediante la cual estos primeros literati podían siempre hallar oportunidades nuevas y originales para opiniones nuevas y fascinantes. «El mundo tiene que ser romantizado», como Novalis escribió, deseando «conferir un elevado sentido a las cosas corrientes, una misteriosa apariencia a lo ordinario, la dignidad de lo desconocido a las cosas bien conocidas»23. Uno de estos objetos sometidos al proceso del romanticismo fue el pueblo, un objeto que podía ser convertido inmediatamente en el Estado, la nobleza que —en los primeros días— pudiera pasar por las mentes de uno de aquellos intelectuales o que —más tarde, cuando al envejecer aprendieron la necesidad de ganarse la vida diariamente— resultara que era lo que les ordenaba quien les pagase24. Por eso resulta casi imposible estudiar el desarrollo de cualquiera de estas libres opiniones en competencia, de las que se halla tan sorprendentemente repleto el siglo XIX, sin encontrar al romanticismo en su versión alemana. Lo que estos primeros intelectuales modernos preparaban realmente no era tanto el desarrollo de una sola opinión, sino la mentalidad general de los modernos estudiosos alemanes; estos demostrarían ulteriormente, y más de una vez, que apenas puede hallarse una ideología a la que no estuvieran dispuestos a someterse si estaba en juego la única realidad —a la que incluso un romántico difícilmente puede despreciar—, la realidad de su posición. Merced a su ilimitada idolatría de la «personalidad» del individuo, cuya misma arbitrariedad se convierte en prueba de genio, el romanticismo proporciona el más excelente pretexto para este comportamiento peculiar. Todo lo que sirviera a la llamada productividad del individuo, es decir, al juego enteramente arbitrario de sus «ideas», podía convertirse en centro de toda una visión de la vida y del mundo. Este cinismo inherente a la romántica adoración de la personalidad ha hecho posible ciertas modernas actitudes de los intelectuales. Están muy bien representadas por Mussolini, uno de los últimos herederos del movimiento, cuando se describe a sí mismo siendo al mismo tiempo «aristócrata y demócrata, revolucionario y reaccionario, proletario y antiproletario, pacifista y antipacifista». El implacable individualismo del romanticismo nunca aspiró a nada más serio que la idea de que «cualquiera es libre de crear para sí mismo su propia ideología.» Lo que fue nuevo en el experimento de Mussolini es el «intento de lograrlo con toda la energía posible»25 En razón de su «relativismo» inherente puede ser casi totalmente desechada la contribución directa del romanticismo al desarrollo del pensamiento racial. En el juego anárquico cuyas reglas autorizan a cualquiera y en cualquier tiempo a expresar al menos una opinion personal y arbitraria, es casi corriente que sea formulada y debidamente impresa cada opinión concebible. Mucho más 23 «Neue Fragmentensammiung» (1798), en Schriften, Leipzig, 1929, tomo II, página 335. Por lo que se refiere a la actitud romántica en Alemania, véase CARL SCHMITT, Politische Romantik, Munich, 1925. 25 MUSSOLINI, «Relativismo e Fascismo», en Diuturna, Milán, 1924. Cita de F. NEUMANN, Behemoth, pp. 462-463. 24 Hannah Arendt L o s o r í g e n e s d e l t o t a l i t a r i s m o 151 característica que este caos fue la creencia fundamental en la personalidad como objetivo último en sí mismo. En Alemania, donde jamás se libró en la escena política el conflicto entre la nobleza y la clase media ascendente, la adoración de la personalidad se desarrolló como el único medio de conseguir al menos un tipo de emancipación social. La clase dominante del país mostraba abiertamente su tradicional desprecio por los negocios y su desagrado a asociarse con comerciantes pese a la creciente riqueza y a la importancia de estos últimos; de esta forma no fue fácil lograr algunos medios de conseguir cierto tipo de autorrespeto. El clásico Bildungsroman alemán Wilhelm Meister, en el que el héroe, procedente de la clase media, es educado por nobles y actores porque el burgués de su propia esfera social carece de «personalidad», es prueba evidente de lo desesperado de la situación. Los intelectuales alemanes, aunque apenas promovieron una lucha política en favor de la clase media a la que pertenecían, libraron una áspera y, por desgracia, victoriosa batalla, en pro de su status social. Incluso quienes habían escrito en defensa de la nobleza sentían que sus propios intereses estaban en juego cuando se trataba del rango social. Y para competir con los derechos y las cualidades de nacimiento formularon el nuevo concepto de la «personalidad innata» que había de obtener una aprobación general dentro de la sociedad burguesa. Como el título de heredero de una antigua familia, la «personalidad innata» se obtenía por el nacimiento y no era adquirida por méritos. De la misma manera que la falta de una Historia común para la formación de la nación había sido superada artificialmente por el concepto naturalista del desarrollo orgánico, así, en la esfera social, se suponía que la misma Naturaleza había proporcionado un título allí donde lo había negado la realidad política. Los escritores liberales pronto alardearon de la «verdadera nobleza» en oposición a los gastados títulos como el de barón que podían ser otorgados y retirados y, por implicación, afirmaron que sus privilegios naturales, como «la fuerza o el genio», no podían deber su origen a ningún hecho humano26. Este discriminatorio punto del nuevo concepto social fue inmediatamente afirmado. Durante el largo período de simple antisemitismo social, que introdujo y preparó el descubrimiento del odio al judío como arma política, fue la falta de una «personalidad innata», la falta innata de tacto, la falta innata de productividad, la disposición innata para el comercio, lo que separó el comportamiento del hombre de negocios judío del de su colega medio. En su febril intento de conseguir algún orgullo propio contra la arrogancia de casta de los Junkers, sin atreverse, sin embargo, a pelear por la jefatura política, la burguesía, desde el comienzo, deseaba despreciar no tanto a los estratos inferiores propios como a otros pueblos. El más significativo de tales intentos fue la pequeña obra literaria de Clemens Brentano27, escrita para ser leída en el club ultranacionalista de quienes odiaban a Napoleón y que se reunieron en 1808 bajo el nombre de Die Christlich-Deutsche Tischgesellchaft. En su complejísimo y agudo estilo, Brentano subraya el contraste entre la «personalidad innata», el individuo genial y el «filisteo», al que identifica inmediatamente con franceses y judíos. Posteriormente la burguesía alemana trataría de atribuir a otros pueblos todas las cualidades que la nobleza despreciaba como típicamente burguesas —primero a los franceses, más tarde a los ingleses y siempre a los judíos—. Y por lo que se refiere a las misteriosas cualidades que recibía en el momento de nacer una «personalidad innata», cabe decir que eran exactamente las mismas que se atribuían a sí mismos los auténticos Junkers. Aunque las normas de la nobleza contribuyeron de esta forma a la aparición del pensamiento racial, los mismos junkers apenas hicieron nada por conformar esta mentalidad. El único junker de este período que desarrolló una teoría política propia, Ludwig von der Marwitz, jamás usó términos raciales. Según él, las naciones se hallaban separadas por el lenguaje —una diferencia espiritual y no física—, y aunque se mostraba violentamente opuesto a la Revolución francesa, hablaba como Robespierre cuando se refería a la posible agresión de una nación contra otra: «Quien pretenda extender sus fronteras deberá ser considerado un traidor desleal entre toda la República europea de 26 Véase el muy interesante folleto contra la nobleza, del escritor liberal BUCHOLZ, Untersuchungen ueber den Geburtsadel, Berlín, 1807, p. 68: «La verdadera nobleza... no puede ser otorgada o retirada; porque, como el poder y el genio, se impone por sí misma y existe por sí misma.» 27 CLEMENS BRENTANO, Der Philister vor, in und nach der Geschichte, 1811. Hannah Arendt L o s o r í g e n e s d e l t o t a l i t a r i s m o 152 Estados»28. Fue Adam Mueller quien insistió sobre la pureza de la ascendencia como prueba de nobleza y Haller quien fue más allá del obvio hecho de que los poderosos dominan a los privados de poder, declarando como ley natural que los débiles deben set dominados por los fuertes. Desde luego, los nobles aplaudieron entusiasmados cuando supieron que su usurpación del poder no solo era legal, sino que se hallaba de acuerdo con las leyes naturales, y consecuencia de las definiciones burguesas fue el hecho de que durante el siglo XIX evitaran las mésalliances con más cuidado que nunca29. La insistencia en el origen tribal común como una esencia de la nacionalidad, que formularon los nacionalistas alemanes durante y después de la guerra de 1814, y el énfasis de los románticos en la personalidad innata y en la nobleza natural, prepararon intelectualmente el camino al pensamiento racial en Alemania. Del primero procedió la doctrina orgánica de la Historia con sus leyes naturales; de la última surgió a finales del siglo el grotesco homúnculo del superhombre cuyo destino natural consiste en dominar al mundo. Mientras que estas tendencias se desarrollaron paralelamente no fueron más que medios temporales de escapar a las realidades políticas. Una vez soldadas, constituyeron la verdadera base para el racismo como una clara ideología. Pero esto no sucedió primeramente en Alemania, sino en Francia, y no por obra de los intelectuales de la clase media, sino de un noble muy inteligente y frustrado, el conde de Gobineau. 3. LA NUEVA CLAVE DE LA HISTORIA En 1853, el conde Arthur de Gobineau publicó su Essai sur l’inégalité des races humaines, que sólo cincuenta años más tarde, hacia el comienzo del nuevo siglo, se convertiría en una especie de obra de texto para las teorías raciales. La primera frase de esta obra en cuatro volúmenes —«La decadencia de la civilización es el más sorprendente y, al mismo tiempo, el más oscuro de todos los fenómenos de la Historia»30— indica con claridad el interés esencialmente nuevo y moderno de su autor, el nuevo talante pesimista que impregna su obra y que es la fuerza ideológica que fue capaz de unir todos los factores anteriores y todas las opiniones en conflicto. Verdaderamente, desde tiempo inmemorial, la Humanidad siempre ha deseado saber tanto como fuera posible en relación con las culturas pasadas, los imperios desaparecidos, los pueblos extinguidos; pero nadie antes de Gobineau pensó en hallar una sola razón, una sola fuerza conforme a la cual, siempre y en todo lugar, surge y decae la civilización. Las doctrinas de la decadencia parecen haber tenido una conexión muy íntima con el pensamiento racial. No es ciertamente una coincidencia que otro de los primeros «creyentes en la raza», Benjamin Disraeli, se mostrara igualmente fascinado por la decadencia de las culturas, mientras que por otra parte Hegel, cuya filosofía se ocupaba en gran parte de la ley dialéctica del desarrollo en la Historia, nunca se interesó por la aparición y la decadencia de las culturas como tales ni en ley alguna que explicara la muerte de las naciones. Gobineau expuso precisamente semejante ley. Sin el darwinismo ni ninguna otra teoría evolucionista que le influyera, este historiador se jactó de haber introducido la Historia en la familia de las ciencias naturales, de haber detectado la ley natural de la sucesión de los acontecimientos y de haber reducido todas las manifestaciones espirituales o fenómenos culturales a algo «que por virtud de una ciencia exacta, nuestros ojos pueden ver, nuestros oídos pueden oír, nuestras manos pueden tocar». El efecto más sorprendente de la teoría, expuesta a mediados del optimista siglo XIX, es el hecho de que el autor se muestra fascinado por la decadencia de las civilizaciones y apenas interesado en la aparición de éstas. En la época en que escribía el Essai, Gobineau concedió escasa atención al 28 «Entwurf eines Friedenspaktes», en Ludwig von der Marwitz und die Anfänge konservativer Politik und Staatsauffassung in Preussen, de GERHARD RAMLOW Historische Studien, fascículo 185, p. 92. 29 Véase la obra de SIGMUND NEUMANN, Die Stufen des preussischen Konservatismus, Historische Studien, fascículo 190, Berlín, 1930. Especialmente pp. 48, 51, 64 y 82. Para ADAM MUELLER, véase Elemente der Staatskunst, 1809. 30 Cita de The Inequality of Human Races, traducida por Adrien Collins, 1915 Hannah Arendt L o s o r í g e n e s d e l t o t a l i t a r i s m o 153 posible uso de su teoría como arma de la política real, y por eso tuvo el valor de extraer las siniestras consecuencias inherentes a su ley de la decadencia. En contraste con Spengler, que sólo predijo la decadencia de la cultura occidental, Gobineau previó con precisión «científica» nada menos que la definitiva desaparición del hombre —o, según sus palabras, de la raza humana— de la faz de la Tierra. Tras reescribir en cuatro volúmenes la Historia humana, concluye: «Puede sentirse la tentación de asignar una duración total de doce a catorce mil años a la dominación humana sobre la Tierra, era que está dividida en dos períodos: el primero ya ha pasado y poseía la juventud...; el segundo ha comenzado y será testigo del curso decadente hacia la decrepitud.» Se ha observado certeramente que Gobineau, treinta años antes que Nietzsche, se hallaba preocupado con el problema de la décadence31. Existe, sin embargo, la diferencia de que Nietzsche poseyera la experiencia básica de la decadencia europea al escribir durante el clímax de este movimiento con Baudelaire en Francia, Swinburne en Inglaterra y Wagner en Alemania, mientras que Gobineau era difícilmente consciente de la variedad del moderno taedium vitae y debe ser considerado como el último heredero de Boulainvilliers y de la nobleza exiliada francesa, que, sin complicaciones psicológicas, sencillamente (y certeramente) temía por el destino de la aristocracia como casta. Con una cierta ingenuidad aceptó casi literalmente las doctrinas dieciochescas acerca del origen del pueblo francés: los burgueses son los descendientes de los esclavos galorromanos, los nobles son germánicos32. Cabe decir lo mismo por lo que se refiere a su insistencia sobre el carácter internacional de la nobleza. Un aspecto más moderno de sus teorías queda revelado en el hecho de que posiblemente fuera un impostor (su título francés era más que dudoso), que exageró y retorció las antiguas doctrinas hasta tornarlas francamente ridículas —reivindicó para sí mismo una genealogía que, a través de un pirata escandinavo, le conducía hasta Odin: «Yo soy, también, de la raza de los Dioses»33. Pero su importancia real estriba en el hecho de que en medio de las ideologías del progreso profetizara la ruina, el final de la Humanidad, en una lenta catástrofe natural. Cuando Gobineau comenzó su obra, en los días del rey burgués Luis Felipe, el destino de la nobleza parecía sellado. La nobleza no tenía que temer la victoria del tiers état, había ocurrido ya y sólo le restaba quejarse. Su angustia, tal como fue expresada por Gobineau, se aproxima a veces a la gran desesperación de los poetas de la decadencia que, unas décadas más tarde, cantaron la fragilidad de todas las cosas humanas, les neiges d’antan, las nieves del pasado. Por lo que al mismo Gobineau se refería, esta afinidad es más que accidental, pero es interesante advertir que, una vez establecida esta afinidad, nada podía impedir que, a finales de siglo, intelectuales muy respetables, como Robert Dreyfus en Francia o Thomas Mann en Alemania, consideraran seriamente ese linaje de Odin. Mucho antes de que lo horrible y lo ridículo se fusionaran en la mezcla humanamente incomprensible que constituye la marca de nuestro siglo, lo ridículo había perdido su poder mortal. Al talante peculiarmente pesimista, a la activa desesperación de las últimas décadas del siglo, debió también Gobineau su tardía fama. Esto, sin embargo, no significa necesariamente que fuera un precursor de la generación de la «alegre danza de la muerte y del comercio» (Joseph Conrad). Ni era un político que creyera en los negocios ni un poeta que cantara a la muerte. Era sólo una curiosa mezcla de noble frustrado y de intelectual romántico que inventó el racismo casi por accidente. Y esto sucedió cuando advirtió que no podía aceptar sencillamente las antiguas doctrinas de dos pueblos dentro de Francia y cuando, en vista de la alteración de circunstancias, hubo de revisar la vieja línea según la cual los mejores hombres se hallan necesariamente en la cumbre de la sociedad. En triste contraste con sus maestros, tuvo que explicar por qué los mejores, los nobles, ni siquiera podían esperar recobrar su antigua posición. Paso a paso, identificó la decadencia de su casta con la decadencia de Francia, después con la de la civilización occidental y más tarde con la de toda la Humanidad. Así logró ese descubrimiento, por el que fue tan admirado por posteriores escritores y biógrafos, el de que la decadencia de las civilizaciones es debida a la degeneración de la raza y la decadencia de la raza es debida a la mezcla de sangres. Esto implica que en cada mezcla la raza 31 Véase ROBERT DREYFUS, «La vie et les prophéties du Comte de Gobineau», París, 1905, en Cahiers de la quinzaine, ser. 6, fascículo 16, p. 56. 32 Essai, tomo II, libro IV, p. 445, y el artículo «Ce qui est arrivé à la France en 1870», en Europe, 1932. 33 J. DUESBERG, «Le Comte de Gobineau», en Revue Générale, 1939 Hannah Arendt L o s o r í g e n e s d e l t o t a l i t a r i s m o 154 inferior es siempre la dominante. Este tipo de argumentación, casi lugar común a finales de siglo, no encajaba con las doctrinas del progreso de los contemporáneos de Gobineau, que pronto adquirieron otra idée fixe, la «supervivencia de los más aptos». El optimismo liberal de la victoriosa burguesía deseaba una nueva edición de la teoría del derecho de la fuerza y no la clave de la Historia ni la prueba de una inevitable decadencia. Gobineau trató en vano de obtener una audiencia más amplia, tomando postura en el tema de los esclavos americanos y construyendo convenientemente todo su sistema sobre el conflicto básico entre blancos y negros. Hubieron de pasar casi cincuenta años para que se convirtiera en un éxito entre la élite y sólo en la Primera Guerra Mundial, con su oleada de filosofías de la muerte, hallaron sus obras una amplia popularidad34. Lo que Gobineau buscaba realmente en política era la definición y la creación de una élite que sustituyera a la aristocracia. En lugar de príncipes propuso una «raza de príncipes», los arios, que, según dijo, estaban en peligro de ser avasallados por las clases inferiores no arias a través de la democracia. El concepto de raza hizo posible organizar las «personalidades innatas» del romanticismo alemán, definirlas como miembros de una aristocracia natural destinada a dominar a todas las demás razas. Si la raza y la mezcla de razas son los factores totalmente determinantes para el individuo —y Gobineau no supuso la existencia de linajes «puros»—, es posible pretender que las superioridades físicas pueden evolucionar en cada individuo, sea cual sea su actual situación social, que cada ser excepcional pertenece a los «auténticos hijos supervivientes de los merovingios», a los «hijos de reyes». Gracias a esta raza, se formaría una élite de individuos que podrían reivindicar las antiguas prerrogativas de las familias feudales ello sólo afirmando que se sentían como nobles; la aceptación de la ideología de raza como tal sería prueba concluyente de que un individuo sentía ser de «buen linaje», que la «sangre azul» corría por sus venas y que un origen superior implicaba derechos superiores. Por eso, de un acontecimiento político, la decadencia de la nobleza, el conde extrajo dos consecuencias contradictorias: la decadencia de la raza humana y la formación de una nueva aristocracia. Pero no vivió para ver la aplicación práctica de sus enseñanzas, que resolvió sus inherentes contradicciones; la nueva raza aristocrática comenzó a efectuar la «inevitable» decadencia de la Humanidad en un supremo esfuerzo por destruirla. Siguiendo el ejemplo de sus precursores, los nobles franceses exiliados, Gobineau vio en su razaélite no sólo un muro contra la democracia, sino también contra la «monstruosidad de Canaan» del patriotismo35. Y como Francia resultaba ser la «patrie» par excellence porque su Gobierno —tanto si era reino, imperio o república— seguía basado sobre la igualdad esencial de los hombres y como, peor aún, era el único país de su época en el que incluso las personas de piel negra podían disfrutar de los derechos civiles, resultaba natural que Gobineau rindiera pleito homenaje no al pueblo francés, sino al inglés, y más tarde, tras la derrota francesa de 1871, al alemán36. No puede considerarse accidental esta falta de dignidad ni desgraciada coincidencia este oportunismo. El viejo proverbio según el cual nada triunfa como el éxito reza con quienes están habituados a mantener opiniones varias y arbitrarias. Los ideólogos que pretenden poseer la clave de la realidad se ven obligados a cambiar y retorcer sus opiniones sobre cuestiones específicas conforme a los últimos 34 Véase el número dedicado a Gobineau por la revista francesa Europe, 1932. Especialmente el artículo de Clément Serpeille de Gobineau, «Le Gobinisme et la pensée moderne». «Sin embargo sólo hasta... mediada la guerra no pensé que el Essai sur les Races estaba inspirado por una hipótesis productiva, la única que podía explicar ciertos acontecimientos que sucedían ante nuestros ojos... Me sorprendió advertir que esta opinión era casi unánimemente compartida. Después de la guerra supe que para casi toda la generación joven las obras de Gobineau se habían convertido en una revelación.» 35 Essai, tomo II, libro IV, p. 440 y nota de la página 445: «La palabra patrie... recobró su significado sólo cuando se alzó y asumió un papel político el estrato galorromano. Con su triunfo, el patriotismo ha vuelto a ser una virtud.» 36 Véase SEILLIÈRE, op. cit., tomo I: Le comte de Gobineau et l'Aryanisme historique, p. 32: «En el Essai, Alemania apenas es germánica, la Gran Bretaña es germana en un grado mucho más elevado... Desde luego, Gobineau cambió de manera de pensar, pero bajo la influencia del éxito.» Es interesante advertir que, para Seillière, quien durante sus estudios se convirtió en ardiente seguidor del gobinismo —«el clima intelectual al que tendrán que adaptarse probablemente los pulmones del siglo XX»—, el éxito parecía una razón completamente suficiente para que Gobineau revisara repentinamente su opinión. Hannah Arendt L o s o r í g e n e s d e l t o t a l i t a r i s m o 155 acontecimientos y no pueden permitirse jamás hallarse en conflicto con su siempre cambiante deidad, la realidad. Sería absurdo pedir que se mostraran firmes quienes han de justificar cualquier determinada situación con sus propias convicciones. Debe admitirse que hasta la época en que los nazis, estableciéndose ellos mismos como razaélite, mostraron francamente su desprecio por todos los pueblos, incluyendo a los alemanes, el racismo francés fue el más consecuente, porque nunca cayó en la debilidad del patriotismo. (Esta actitud no se modificó ni siquiera durante la última guerra; verdaderamente, la essence aryenne ya no era un monopolio de los alemanes, sino más bien de los anglosajones, los suecos y los normandos, pero la nación, el patriotismo y la ley seguían siendo considerados como prejuicios, valores ficticios y nominales»37.) Incluso Taine creyó firmemente en el genio superior de la «nación germánica»38 y Ernest Renan fue probablemente el primero en oponer los «semitas» a los «arios» en una decisiva division du genre humain, aunque sostuvo que la civilización tenía que ser la gran fuerza superior que destruya las originalidades locales, así como las diferencias raciales originarias39. Toda esta cháchara racial, que es tan característica de los escritores franceses a partir de 187040, aunque no fueran racistas en el sentido estricto de la palabra, sigue unas líneas antinacionales y pro-alemanas. Si la consecuente tendencia antinacional del gobinismo sirvio para equiparar a los enemigos de la democracia francesa y, más tarde, a los de la III República con aliados reales o ficticios más allá de las fronteras de su país, la amalgama específica de los conceptos de raza y de élite equiparon a la intelligentsia internacional con nuevos e interesantes juguetes psicológicos con los que jugar en el gran patio de la Historia. Los fils des rois de Gobineau eran parientes proximos de los héroes, santos, genios y superhombres románticos del siglo XIX, todos los cuales difícilmente pueden ocultar su romántico origen germánico. La irresponsabilidad inherente a las opiniones románticas recibió un nuevo estimulante con la mezcla de razas de Gobineau, porque esta mezcla mostraba un acontecimiento histórico del pasado que podía rastrearse en las profundidades del propio ser de cada uno. Esto significaba que podía atribuirse un significado histórico a las experiencias internas, que el propio ser de cada uno había quedado convertido en el campo de batalla de la Historia. «Desde que he leído el Essai, cada vez que brota un conflicto en las ocultas fuentes de mi ser siento que se libra en mi alma la batalla entre el blanco, el amarillo, el semita y los arios»41. Por reveladoras que puedan ser estas confesiones y otras similares del estado mental de los intelectuales modernos, que son auténticos herederos del romanticismo, sea cual fuere la opinión que mantengan, indican, sin embargo, la inocuidad esencial y la inocencia política de personas que probablemente se habrían sentido obligadas a alinearse con cualquier ideología. 4. LOS «DERECHOS DE LOS INGLESES» CONTRA LOS DERECHOS DE LOS HOMBRES Mientras que las semillas del pensamiento racial alemán fueron plantadas durante las guerras napoleónicas, los comienzos de la ulterior evolución inglesa aparecieron durante la Revolución francesa y pueden remontarse al hombre que la denunció violentamente como la «más sorprendente (crisis) que hasta ahora ha sucedido en el mundo»: a Edmund Burke42. Es bien conocida la tremenda influencia que ha ejercido su obra no sólo en el pensamiento político inglés, sino también 37 Los ejemplos pueden multiplicarse. La cita procede de Imperialismes. Gobinísme en France, de CAMILE SPIESS, París, 1917. 38 Por lo que se refiere a la posición de Taine véase «Taine on Race and Genius», de JOHN S. WHITE, en Social Research, febrero de 1943. 39 Según la opinión de Gobineau los semitas eran una raza blanca híbrida, bas tardeada por una mezcla con negros. Por lo que se refiere a Renan, véase Histoire générale et Système comparé des langues, 1863, parte I, pp. 4, 503 y passim. La misma distinción en sus Langues Sémitiques, I, 15. 40 Esto ha sido muy bien expuesto por JACQUES BARZUN, op. cit. 41 Este sorprendente caballero no es otro que el bien conocido escritor e historiador ELIE FAURE, «Gobineau et le Problème des Races», en Europe, 1923. 42 Reflections on the Revolution in France, 1790. Everyman's Library Edition, Nueva York, p. 8. Hannah Arendt L o s o r í g e n e s d e l t o t a l i t a r i s m o 156 en el alemán. El hecho, sin embargo, debe ser subrayado, en razón de las semejanzas entre el pensamiento racial alemán y el inglés, en contraste con el de tipo francés. Estas semejanzas proceden del hecho de que ambos países habían derrotado a la Tricolor y por eso mostraban una cierta tendencia a discriminar contra las ideas de Liberté-Egalité-Fraternité como invenciones extranjeras. Siendo la desigualdad social la base de la sociedad inglesa, los conservadores británicos se sentían no poco incómodos cuando se referían a los «derechos de los hombres». Según las opiniones abiertamente mantenidas por los Tories durante el siglo XIX, la desigualdad correspondía al carácter nacional inglés. Disraeli halló «algo mejor en los derechos de los ingleses que en los derechos de los hombres», y para sir James Stephen «pocas cosas en la Historia (parecieron) tan miserables como el grado hasta el que los franceses se dejaron conducir en tales cuestiones»43. Esta es una de las razones por las que pudieron permitirse desarrollar hasta finales del siglo XIX el pensamiento racial a lo largo de líneas nacionales mientras que en Francia las mismas opiniones mostraron su verdadero rostro antinacional desde su propio comienzo. El argumento principal de Burke contra los «principios abstractos» de la Revolución francesa está contenido en la siguiente frase: «Ha sido política uniforme de nuestra constitución afirmar y asegurar nuestras libertades como una herencia transmitida por nuestros antepasados y que tiene que ser legada a nuestra posteridad; como una propiedad especialmente perteneciente al pueblo de este reino, sin referencia alguna a ningún otro derecho más general o anterior». El concepto de herencia, aplicado a la verdadera naturaleza de la libertad, fue la base ideológica de la que el nacionalismo inglés recibió su curioso toque de sentimiento racial incluso desde la Revolución francesa. Formulado por un escritor de la clase media, significaba la aceptación directa del concepto feudal de la libertad como la suma total de privilegios heredados junto con el título y la tierra. Sin penetrar en los derechos de la clase privilegiada dentro de la nación inglesa, Burke amplió el principio de estos privilegios hasta incluir a todo el pueblo inglés, afirmándolo como una clase de nobleza entre las naciones. De aquí extrajo su desprecio por aquellos que afirmaban su franquicia como derechos de los hombres, derechos que él consideró sólo reivindicables como «derechos de los ingleses». El nacionalismo se desarrolló en Inglaterra sin sufrir serios ataques de las clases feudales. Y ello fue posible porque la clase acomodada inglesa, desde el siglo XVII en adelante, y en número siempre creciente, había asimilado a los niveles superiores de la burguesía, de forma tal que, a veces, incluso el plebeyo podía llegar a alcanzar la posición de un lord. Mediante este proceso desapareció gran parte de la habitual arrogancia de casta de la nobleza y se creó un considerable sentido de responsabilidad por la nación en conjunto; pero, por el mismo medio, los conceptos y la mentalidad feudales pudieron influir en las ideas políticas de las clases inferiores con mayor facilidad que en otros países. Así, el concepto de la herencia fue aceptado casi sin alteracion y aplicado a todo el «linaje» británico. La consecuencia de esta asimilación de los niveles de la nobleza fue que la especie inglesa de pensamiento racial se mostró casi obsesionada por las teorías de la herencia y por su equivalente moderno, la eugenesia. Desde el momento en que los pueblos europeos comenzaron a intentar incluir a todos los pueblos de la Tierra en su concepción de la Humanidad, se mostraron irritados por las grandes diferencias físicas entre ellos mismos y los pueblos que hallaban en otros continentes44. El entusiasmo del siglo XVIII por la diversidad en que podían hallar expresión la naturaleza y la razón humanas, omnipresentes e idénticas, proporcionó una más bien débil defensa argumental a la cuestión crucial, es decir, la de si el principio cristiano de unidad e igualdad de todos los hombres, basado en el hecho de descender todos de una pareja original, podía mantenerse en los corazones de hombres que se enfrentaban con tribus que, hasta donde sabemos, jamás habían hallado por sí mismas una 43 Liberty, Equality, Fraternity, p. 254. Por lo que se refiere a Lord Beaconsfield, véase BENJAMIN DISRAELI, Lord George Bentinck, 1852, p. 184. 44 En muchos relatos de viajeros del siglo XVIII puede hallarse un significativo aunque moderado eco de esta sorpresa intima. Voltaire la juzgó suficientemente importante como para concederla una nota especial en su Dictionnaire Philosophique: «Hemos visto, además, cuán diferentes son las razas que habitan este globo y cuán grande tuvo que ser la sorpresa del primer negro y del primer blanco que se encontraron» (artículo Homme). Hannah Arendt L o s o r í g e n e s d e l t o t a l i t a r i s m o 157 adecuada expresión de razón humana o de pasión humana en sus hechos culturales o en sus costumbres populares y que sólo habían desarrollado instituciones humanas a un nivel muy bajo. Este nuevo problema que apareció en la escena histórica de Europa y América con un conocimiento más íntimo de las tribus Africanas, había causado ya, y especialmente en América y en algunas posesiones británicas, una vuelta a formas de organización social que se habían considerado definitivamente liquidadas por el cristianismo. Pero ni siquiera la esclavitud, aunque establecida entonces sobre una base estrictamente racial, hizo que los pueblos poseedores de esclavos se mostraran conscientes de la raza antes del siglo XIX. A lo largo del siglo XIX, los propietarios americanos de esclavos consideraban a la esclavitud como una institución temporal y deseaban abolirla gradualmente. La mayoría de ellos probablemente hubiera dicho con Jefferson: «Tiemblo cuando pienso que Dios es justo.» En Francia, donde el problema de las tribus negras había sido abordado con el deseo de asimilarlas y educarlas, el gran científico Leclerc de Buffon proporcionó una primera clasificación de las razas que, basada en los pueblos europeos y ordenando a todos los demás por sus diferencias respecto de aquéllos, enseñó la igualdad por estricta yuxtaposición45. El siglo XVIII, .por usar la admirable y precisa frase de Tocqueville, «creía en la variedad de razas, pero en la unidad de la especie humana»46. En Alemania, Herder se había negado a aplicar la «innoble palabra» de raza a los hombres, e incluso el primer historiador de la cultura de la Humanidad, que utilizó la clasificación de las especies, Gustav Klemm47, todavía respetaba la idea de la Humanidad como marco general de sus investigaciones. Pero en América y en Inglaterra, donde las gentes tenían que resolver un problema de vida en común tras la abolición de la esclavitud, las cosas fueron considerablemente menos fáciles. Con la excepción de África del Sur —un país que influyó sobre el racismo occidental sólo tras la «rebatiña por África» en la década de los años ochenta—, estas naciones fueron las primeras en abordar en la política práctica el problema de la raza. La abolición de la esclavitud agudizó los conflictos inherentes en vez de hallar una solución para las serias dificultades que ya existían. Esto fue especialmente cierto en Inglaterra, donde los «derechos de los ingleses» no fueron sustituidos por una nueva orientación política que podía haber declarado los derechos de los hombres. La abolición de la esclavitud en las posesiones británicas en 1834 y la discusión que precedió a la guerra civil americana halló por eso en Inglaterra una opinión pública considerablemente confusa que fue terreno fértil para las diferentes doctrinas naturalistas que surgieron en aquellas décadas. La primera de tales doctrinas estaba representada por los poligenistas, quienes, desafiando a la Biblia como libro de mentiras piadosas, negaron que existiera relación alguna entre las «razas» humanas; su logro principal fue la destrucción de la idea de la ley natural como nexo de unión entre todos los hombres y todos los pueblos. Aunque no afirmaba una predestinada superioridad racial, el poligenismo aisló entre sí a todos los pueblos mediante el profundo abismo de la imposibilidad física de la comprensión y de la comunicación humanas. El poligenismo explica por qué el «Este es el Este y el Oeste es el Oeste, y nunca se reunirán las dos partes», y contribuyó considerablemente a impedir los matrimonios mixtos en las colonias y a promover la discriminación contra los individuos de origen mixto. Conforme al poligenismo, tales personas no son verdaderos seres humanos; no pertenecen a una sola raza, sino que son un tipo de monstruos en los que «cada célula es teatro de una guerra civil»48. Por duradera que a la larga resultara ser la influencia del poligenismo en el pensamiento racial inglés, durante el siglo XIX fue pronto derrotada en el campo de la opinión pública por otra doctrina. Esta doctrina partía también del principio de la herencia, pero añadía el principio político del siglo XIX, el progreso, de donde llegó a la conclusión opuesta, pero mucho más convincente, de que el hombre está emparentado no sólo con el hombre, sino también con la vida animal, y de que 45 Histoire Naturelle, 1769-1789. Op. cit., carta de 15 de mayo de 1852. 47 Allgemeine Kulturgeschichte des Menschheit, 1843-1852. 48 A. CARTHILL, The Lost Dominion, 1924, p. 158.la lucha por la diaria pitanza y que se habían abierto camino hasta la relativa seguridad de los advenedizos. 46 Hannah Arendt L o s o r í g e n e s d e l t o t a l i t a r i s m o 158 la existencia de razas inferiores muestra claramente que sólo diferencias graduales separan al hombre de la bestia y que una poderosa lucha por la existencia domina a todos los seres vivientes. El darwinismo se vio especialmente reforzado por el hecho de que siguió el sendero de la antigua doctrina del derecho de la fuerza. Pero mientras que esta doctrina, cuando fue utilizada exclusivamente por aristócratas, empleó el orgulloso lenguaje de la conquista, se traducía ahora en el lenguaje más bien amargo de quienes habían conocido El darwinismo conoció un éxito tan abrumador porque proporcionó, sobre la base de la herencia, las armas ideológicas para la dominación racial tanto como para la clasista, y porque pudo ser empleado tanto a favor como en contra de la discriminación racial. Políticamente hablando, el darwinismo como tal era neutral y ha conducido tanto a todo tipo de pacifismo y cosmopolitismo como a las más agudas formas de ideologías imperialistas49. En las décadas de los años setenta y ochenta del siglo pasado el darwinismo estaba en Inglaterra casi exclusivamente en las manos del partido utilitario y anticolonial, y el primer filósofo de la evolución, Herbert Spencer, que trató a la sociología como una parte de la biología, creía que la selección natural beneficiaba a la evolución de la Humanidad y determinaría una paz perpetua. El darwinismo ofreció dos importantes conceptos para la discusión política: la lucha por la existencia, con la afirmación optimista sobre la necesaria y automática «supervivencia de los más aptos», y las posibilidades indefinidas que parecían existir en la evolución del hombre a partir de la vida animal y que iniciaron la nueva «ciencia» de la eugenesia. La doctrina de la necesaria supervivencia de los más aptos, con su implicación de que las capas superiores de la sociedad son eventualmente las «más aptas», se extinguió como se extinguió la doctrina de la conquista, es decir, en el momento en que las clases dominantes de Inglaterra o de dominación inglesa en las posesiones coloniales ya no se sintieron absolutamente seguras y cuando se torno considerablemente dudoso el que las «más aptas» de entonces llegasen a ser las más aptas del futuro. La otra parte del darwinismo, la genealogía del hombre a partir de la vida animal, sobrevivió por desgracia. La eugenesia prometía superar las perturbadoras incertidumbres de la supervivencia según las cuales era imposible predecir quién resultaría ser el más apto o proporcionar los medios para que las naciones llegaran a desarrollar una aptitud permanente. Esta posible consecuencia de la aplicación de la eugenesia fue subrayada en Alemania durante la década de los años veinte como reacción a La decadencia de Occidente, de Spengler50. El proceso de selección sólo tuvo que pasar de ser una necesidad natural que actuaba a espaldas de los hombres a una herramienta «artificial» y física conscientemente aplicada. La bestialidad ha sido siempre algo inherente a la eugenesia y resulta completamente característica la temprana observación de Haeckel según la cual la muerte por piedad ahorraría «gastos inútiles a la familia y al Estado»51. Finalmente, los últimos discípulos del darwinismo en Alemania decidieron abandonar el campo de la investigación científica y olvidar las investigaciones acerca del eslabón perdido entre el hombre y el mono e iniciar en lugar de eso sus esfuerzos prácticos para convertir al hombre en lo que los darwinistas consideraban un mono. Pero antes de que el nazismo, en la carrera de su política totalitaria, tratara de trocar al hombre en bestia, existieron numerosos esfuerzos para transformarle en dios sobre una base estrictamente hereditaria52. No sólo Herbert Spencer, sino todos los primeros evolucionistas y darwinistas 49 Véase, de FRIEDRICH BRIE, lmperialistiche Strömugen in der englischen Literatur, Halle, 1928. Véase, por ejemplo, OTTO BANGERT, Goid oder Blut, 1927. «Por eso puede ser eterna una civilización», p. 17. 51 En Lebenswünder, 1904, pp. 128 y ss. 52 Casi un siglo antes de que el evolucionismo proporcionara el pretexto científico, voces de advertencia previeron las consecuencias inherentes a una locura que se hallaba entonces simplemente en su fase de pura imaginación. VOLTAIRE había jugado más de una vez con las opiniones evolucionistas, véase principalmente «Philosophie Générale: Métaphysique, Morale et Théologie», Oeuvres Complètes, 1785, tomo 40, pp. 16 y ss. En su Dictionnaire Philosophique, artículo «Chaîne de êtres créés», escribió: «Al principio, nuestra imaginación se siente atraída por la transición imperceptible de la materia cruda a la materia organizada, de las plantas a los zooíitos, de estos zoofitos a los animales, de éstos al hombre, del hombre a los espíritus, de estos espíritus revestidos de un pequeño cuerpo aéreo a las sustancias inmateriales; y... al mismo Dios. Pero ¿puede llegar a ser Dios el espíritu más perfecto creado por el Ser Supremo? ¿No existe alguna infinitud entre Dios y él? ... ¿No existe obviamente un vacío entre el mono y el hombre?» 50 Hannah Arendt L o s o r í g e n e s d e l t o t a l i t a r i s m o 159 «poseían una fe tan fuerte en el futuro angélico de la Humanidad como en el origen simiesco del hombre»53. La herencia selecta se estimaba resultado del «genio hereditario»54 y, una vez más, se consideró a la aristocracia como resultado natural, no de la política, sino de la selección natural, del linaje puro. La transformación de toda la nación en una aristocracia natural de la que los ejemplares más selectos evolucionarían hasta ser genios y superhombres, fue una de las muchas «ideas» concebidas por los frustrados intelectuales liberales en sus sueños de reemplazar a la antigua clase dominante por una nueva élite mediante recursos no políticos. A finales del siglo los escritores abordaban corrientemente los temas políticos en términos de biología y zoología, y zoólogos hubo que escribieron «Perspectivas Biológicas de nuestra política exterior», como si hubieran descubierto una guía infalible para los políticos55. Todos ellos ofrecieron nuevos medios de controlar y regular la «supervivencia de los más aptos» conforme con los intereses nacionales del pueblo inglés.56 El aspecto más peligroso de estas doctrinas evolucionistas estriba en que combinaban este concepto de la herencia con la insistencia en el logro personal y en el carácter individual que tan importante había resultado para el respeto por sí misma de la clase media del siglo XIX. Esta clase media deseaba que los científicos pudieran probar que los grandes hombres, no los aristócratas, eran Ios verdaderos representantes de la nación, en aquellos en quienes se hallaba personificado el «genio de la raza». Tales científicos proporcionaron un escape ideal a la responsabilidad política cuando «demostraron» la temprana declaración de Benjamin Disraeli, según la cual el gran hombre es «la personificación de la raza, su ejemplar selecto». El desarrollo de este «genio» halló su lógica final cuando otro discípulo del evolucionismo declaró sencillamente: «El inglés es el capataz y la Historia de Inglaterra es la historia de su evolución»57. Tan significativo como fue que el pensamiento racial inglés, al igual que el alemán, se originara entre los pensadores de la clase media y no de la nobleza, es que naciera del deseo de extender los beneficios de las reglas de la nobleza a todas las clases y que se nutriera de auténticos sentimientos nacionales. A este respecto las ideas de Carlyle sobre el genio y el héroe fueron realmente más las armas de un «reformador social» que las doctrinas del «Padre del imperialismo británico», acusación por lo demás muy injusta58. Su adoración del héroe, que le ganó una amplia audiencia tanto en Inglaterra como en Alemania, tuvo las mismas fuentes que la adoración de la personalidad del romanticismo alemán. Fue la misma afirmación y glorificación de la grandeza innata del 53 HAYES, op. cit., p. 11. Hayes destaca certeramente la fuerte moralidad práctica de estos primeros materialistas. Explica «este curioso divorcio entre las morales y las creencias» por «lo que sociólogos posteriores han denominado un retraso en el tiempo» (página 130). Esta explicación, sin embargo, parece más bien débil si uno recuerda que otros materialistas que, como Hackel, en Alemania, o Vacher de Lapouge, en Francia, habían abandonado la calma de sus estudios e investigaciones para consagrarse a actividades propagandísticas, no experimentaron ese retraso en el tiempo; que, por otra parte, sus contemporáneos que no se hallaban teñidos por sus doctrinas materialistas, como Barrès y compañía, en Francia, fueron muy prácticos seguidores de la perversa brutalidad que barrió a Francia durante el Affaire Dreyfus. El repentino declive de la moral en el mundo occidental parece menos provocado por un desarrollo autónomo de ciertas «ideas» que por una serie de nuevos acontecimientos políticos y por nuevos problemas políticos y sociales con los que se enfrentó la Humanidad sorprendida y confundida. 54 Tal fue el título de un muy leído libro de Fr. Galton, publicado en 1869 y que provocó una oleada de literatura sobre el mismo tema en las siguientes décadas. 55 «A Biological View of Our Foreign Policy» fue publicado por P. CHARLES MICHEL en Saturday Review, Londres, febrero de 1896. Los trabajos más importantes de este género son: The Struggle for Existance in Human Society, 1888, de THOMAS HUXLEY. Su tesis principal: La decadencia de la civilización es necesaria sólo mientras continúe incontrolada la tasa de natalidad. Social Evolution, de BENJAMIN KIDD, 1894. History of Intellectual Development on the Lines of Modern Evolution, de JOHN B. CROZIER, 1897-1901. KARL PEARSON (National Life, 1901), profesor de eugenesia en la Universidad de Londres, fue uno de los primeros en describir al progreso como una especie de monstruo impersonal que devora todo lo que se encuentra en su camino. CHARLES H. HARVEY, The Biology of British Politics, 1904, afirma que mediante un estricto control de la «lucha por la vida» dentro de la nación, una nación puede llegar a ser todopoderosa en la inevitable lucha por la existencia contra otros pueblos. 56 Véase especialmente K. PEARSON, op. cit. Pero FR. GALTON ya había declarado: «Deseo recalcar el hecho de que está ampliamente en nuestras manos el perfeccionamiento de las dotes naturales de las generaciones futuras de la raza humana» (op. cit., ed. 1892, p. XXVI). 57 Testament of John Davidson, 1908. 58 C. A. BODELSEN, Studies in Mid-Victor ian Imperialism, 1924, pp. 22 y ss. Hannah Arendt L o s o r í g e n e s d e l t o t a l i t a r i s m o 160 carácter individual independiente de su entorno social. Entre los hombres que influyeron en el movimiento colonial desde mediados del XIX hasta el estallido del imperialismo a finales del siglo nadie escapó a la influencia de Carlyle, pero ninguno puede ser acusado de haber predicado un manifiesto racismo. El mismo Carlyle, en su ensayo sobre la «Cuestión negra», se preocupo de los medios para ayudar a las Indias Occidentales a producir «héroes». Charles Dilke, cuya Greater Britain (1869) es a veces considerada como el comienzo del imperialismo59 fue un radical avanzado que glorificó a los colonialistas ingleses como parte de la nación británica, frente a quienes despreciaban a ellos y a sus tierras como simples colonias. J. R. Seeley, de cuya Expansion of England (1883) se vendieron 80.000 ejemplares en menos de dos años, todavía respeta a los hindúes como a un pueblo extranjero y les distingue claramente de los «bárbaros». Incluso Froude, cuya admiración por los boers, ese pueblo blanco que fue el primero en convertirse abiertamente a la filosofía tribal del racismo, puede parecer sospechosa, se opuso a la concesión de derechos excesivos a Sudáfrica, porque el «autogobierno en África del Sur significa el gobierno de los nativos por colonos europeos y no es autogobierno».60 Tan considerablemente como en Alemania, el nacionalismo inglés nació y fue estimulado por una clase media que nunca se emancipó por sí misma enteramente de la nobleza y que por eso aportó los primeros gérmenes del pensamiento racial. Pero, a diferencia de Alemania, cuya falta de unidad hacía necesaria una barrera ideológica para reemplazar a hechos históricos y geográficos, las islas británicas se hallaban completamente separadas del mundo que las rodeaba por unas fronteras naturales e Inglaterra, como nación, tenía que concebir una teoría de unidad entre pueblos que vivían en lejanas colonias más allá de los mares, separadas por miles de millas de la madre patria. El único lazo entre ellas era una ascendencia común, un origen común, un lenguaje común. La separación de los Estados Unidos había demostrado que en sí mismos tales nexos no garantizaban la dominación; y sólo América, también otras colonias, aunque no con la misma violencia, mostraban fuertes tendencias hacia el desarrollo a lo largo de líneas constitucionales diferentes de las de la madre patria. Para conservar a estos antiguos súbditos británicos, Dilke, influido por Carlyle, habló del «Saxondom», del área geográfica de los sajones, un término que parecía capaz de recuperar incluso al pueblo de los Estados Unidos, al que está dedicada una tercera parte de su libro. Siendo un radical, Dilke podía actuar como si la guerra de la independencia americana no hubiese sido una guerra entre dos naciones, sino el tipo inglés de guerra civil del siglo XVIII, en la que él se alineaba tardíamente con los republicanos. Porque allí se halla una de las razones del sorprendente hecho de que los reformadores sociales y los radicales fueran los promotores del nacionalismo en Inglaterra: deseaban conservar las colonias no sólo porque consideraban que eran escapes necesarios para las clases inferiores, sino porque deseaban retener la influencia que sobre la madre patria ejercían estos hijos más radicales de las Islas británicas. Este motivo es tan fuerte en Froude que quería «conservar las colonias porque creía posible reproducir en ellas un estado más sencillo de la sociedad y un más noble estilo de vida del que era posible en la Inglaterra industrial»61, y tuvo un definido impacto en la Expansion of England, de Seeley: «Cuando nos hayamos acostumbrado a contemplar unido a todo el Imperio y llamemos a todo Inglaterra, veremos que hay también unos Estados Unidos.» Sea cual fuere la intención con la que hayan utilizado el término «Saxondom» posteriores escritores políticos, en la obra de Dilke posee un genuino significado político para una nación que ya no se mantenía unida por un limitado país. «La idea que a lo largo de todos mis viajes ha sido mi compañera y mi guía —la clave para desvelar las cosas ocultas de tierras nuevas y extrañas— es la concepción... de la grandeza de nuestra raza que ya ciñe a la Tierra, que está destinada quizás, eventualmente a dispersarse por toda ella» (Prólogo). Para Dilke, el origen común, la herencia, la «grandeza de la raza» no eran ni hechos físicos ni la clave de la Historia, sino una guía muy necesaria en el mundo actual, el único nexo fiable en un espacio sin límites. Como los colonos ingleses se habían extendido por toda la Tierra, resultó especialmente fuerte 59 E. H. DAMCE, The Victorian Illusion, 1928: «El imperialismo empezó con un libro... Greater Britain, de Dilke.» «Two Lectures on South África», en Short Studies on Great Subjects, 1867-1882. 61 C. A. BODELSEN, op. cit., p. 199. 60 Hannah Arendt L o s o r í g e n e s d e l t o t a l i t a r i s m o 161 en Inglaterra el más peligroso concepto del nacionalismo, la idea de una «misión nacional». Aunque la misión nacional se desarrolló como tal, desprovista de influencias raciales, en todos los países que aspiraban a la nacionalidad, resultó poseer al final una afinidad especialmente próxima al pensamiento racial. Los ya citados nacionalistas ingleses pueden ser considerados casos limítrofes a la luz de la experiencia ulterior. En sí mismos, no eran más peligrosos que Augusto Comte en Francia cuando expresaba, por ejemplo, la esperanza en una Humanidad unida, organizada y reorganizada bajo la jefatura —présidence— de Francia62. No renunciaban a la idea de la Humanidad, aunque consideraban que Inglaterra era la garantía suprema de la Humanidad. No podían aligerar, sino reforzar este concepto nacionalista en razón de la inherente disolución del nexo entre tierra y pueblo implicado en la idea de misión, una disolución que para la política inglesa no era una ideología difundida, sino un hecho establecido que tenía que aceptar cada político. Lo que les separa claramente de los racistas posteriores es que ninguno de ellos se hallaba seriamente preocupado con la discriminación de otros pueblos como razas inferiores, aunque lo fuera por la razón de que los países a los que se referían, Canadá y Australia, se hallaban casi vacíos y no tenían un serio problema de población. Por eso no es accidental que el primer político inglés que subrayó repetidamente su creencia en las razas y en la superioridad de razas como factor determinante de la Historia y de la política fuera un hombre que, sin interés particular en las colonias y en los colonos ingleses —«el peso muerto colonial que no gobernamos»— deseaba extender a Asia el poder imperial británico y que, desde luego, reforzó considerablemente la posición de la Gran Bretaña en la única colonia con un grave problema demográfico y cultural. Fue Benjamín Disraeli quien hizo a la Reina de Inglaterra Emperatriz de la India; fue el primer político inglés que consideró a la India como la piedra angular de un Imperio y que deseó cortar los lazos que unían al pueblo inglés con las naciones del continente63. Por eso colocó la base para un cambio fundamental en la dominación británica de la India. Esta colonia había sido gobernada a través de la insensibilidad habitual de los conquistadores —los hombres a quienes Burke había denominado «los violadores de la ley en la India»—. Ahora tenía que recibir una Administración cuidadosamente planificada que se orientaba hacia el establecimiento de un Gobierno permanente mediante medidas administrativas. Este experimento había llevado a Inglaterra muy cerca del peligro que había previsto Burke, el de que los «violadores de la ley en la India» pudieran convertirse en «los legisladores de Inglaterra»64. Porque aquellos para quienes «no existe transacción alguna en la Historia de Inglaterra de la que podamos sentirnos más justamente orgullosos... que el establecimiento del Imperio de la India» consideraban que la libertad y la igualdad eran «unos títulos demasiado grandes para algo tan pequeño»65. La política introducida por Disraeli significó el establecimiento de una carta excluyente en un país extranjero y cuya única función era la dominación y no la colonización. El racismo sería, desde luego, una herramienta indispensable para el logro de esta concepción que Disraeli no llegó a ver realizada. Anunciaba la amenazadora trasformación del pueblo de una nación en una «raza sin mezcla con una organización de primera clase» que se consideraba «la aristocracia de la Naturaleza» —por repetir las propias palabras de Disraeli ya citadas66 Lo que hemos observado es la Historia de una opinión, en la que sólo ahora vemos, tras todas las terribles experiencias de nuestra época el primer amanecer del racismo. Pero aunque el racismo 62 En su Discours sur l'ensemble du positivisme, 1848, pp. 384 y ss. «Deberíamos ejercer poder e influencia en Asia; y en consecuencia, en Europa occidental» (W. F. MONNYPENNY y G. E. BUCKLE, The Life of Benjamin Disraeli, Earl of Beaconsfield, Nueva York, 1929. II, 210). Pero si Europa por su miopía cae en un estado de inferioridad y postración, para Inglaterra seguirá existiendo un ilustre futuro» (ibíd. I, libro IV, cap. 2). Porque «Inglaterra ya no es una simple potencia europea... es realmente una potencia más asiática que europea» (ibíd. II, página 201). 64 BURKE, op. cit., pp. 42-43: «El poder de la Cámara de los Comunes... es, desde luego, grande; y podrá preservar su grandeza largo tiempo... y así lo hará mientras consiga evitar que el violador de la ley en la India pueda convertirse en legislador para Inglaterra.» 65 SIR JAMES F. STEPHEN, op. cit. p. 253 y passim; véanse también sus «Foundations of the Government of India», 1883, en The Nineteenth Century, LXXX. 66 Por lo que se refiere al racismo de Disraeli, cotéjese el capítulo III. 63 Hannah Arendt L o s o r í g e n e s d e l t o t a l i t a r i s m o 162 haya revivido elementos del pensamiento racial en cada país, lo que nos interesa no es la Historia dotada de una «lógica inmanente». El pensamiento racial fue origen de argumentos convenientes para diversos conflictos políticos, pero nunca poseyó tipo de monopolio alguno sobre la vida política de las respectivas naciones; agudizó y explotó los intereses en conflicto que existían o los problemas políticos existentes, pero nunca creó nuevos conflictos o produjo nuevas categorías de pensamiento político. El racismo surgió de experiencias y de teorías políticas que eran todavía desconocidas y resultaban profundamente extrañas incluso a tan ardientes defensores de la «raza» como Gobineau o Disraeli. Existe un abismo entre los hombres de concepciones brillantes y fáciles y los hombres de hechos brutales y de bestialidad activa, abismo que no puede colmar ninguna explicación intelectual. Es probable que el pensamiento en términos de la raza hubiera desaparecido a su debido tiempo, junto con otras opiniones irresponsables del siglo XIX si la «rebatiña por África» y la nueva era del imperialismo no hubiera expuesto a la Humanidad occidental a nuevas y más horribles experiencias. El imperialismo habría necesitado la invención del racismo como la única «explicación» posible y la única excusa por sus hechos, aunque no hubiera existido el pensamiento racial en el mundo civilizado. Dado que, empero, existió el pensamiento racial, demostró ser una poderosa ayuda para el racismo. La auténtica existencia de una opinión que podía jactarse de una cierta tradición sirvió para ocultar las fuerzas destructoras de la nueva doctrina que, sin esta apariencia de respetabilidad nacional o la aparente sanción de la tradición, podría haber revelado su profunda incompatibilidad con todas las antiguas normas políticas y morales de Occidente, antes de que pudiera destruir la comunidad de naciones europeas. Hannah Arendt L o s o r í g e n e s d e l t o t a l i t a r i s m o 163 CAPÍTULO VII RAZA Y BUROCRACIA Durante las primeras décadas del imperialismo se descubrieron dos nuevos medios para la organización y la dominación de pueblos extranjeros. Uno fue la raza como un principio del cuerpo político y el otro, la burocracia, como un principio de la dominación exterior. Sin la raza como sustitutivo de la nación, la rebatiña por África y la fiebre inversionista podían haber seguido siendo la fútil «danza de la muerte y del comercio» (Joseph Conrad) de todas las fiebres del oro. Sin la burocracia, como sustitutivo del Gobierno, la posesión británica de la India podría haber quedado abandonada a la temeridad de los «violadores de la ley en la India» (Burke) sin cambiar el clima político de toda una era. Ambos descubrimientos fueron realizados en el Continente Negro. La raza fue la explicación de urgencia para seres humanos a los que ningún hombre europeo o civilizado podía comprender y cuya humanidad tanto asustaba y humillaba a los emigrantes que ya no se preocupaban de pertenecer a la misma especie humana. La raza fue la respuesta de los boers a la abrumadora monstruosidad de África —todo un continente poblado y superpoblado por salvajes— una explicación a la locura que se apodero de ellos y les iluminó como «un relámpago en un cielo sereno: ‘Exterminad a todos los brutos’»1. Esta respuesta determino las más terribles matanzas de la Historia reciente, el exterminio de las tribus hotentotes por los boers, los salvajes crímenes de Carl Peters en el África alemana del Sudeste, la mortandad de la pacífica población del Congo: de 20 a 40 millones reducidos a ocho millones; y, finalmente, quizás lo peor de todo, determinó la triunfal introducción de semejantes medios de pacificación en la política exterior ordinaria y respetable. Ningún Jefe de Estado civilizado habría pronunciado anteriormente la arenga de Guillermo II al contingente expedicionario alemán contra la insurrección de los Boxers en 1900: «De la misma manera que los hunos hace mil años, bajo el mando de Atila, lograron una reputación gracias a la cual todavía viven en la Historia, el nombre alemán tiene que llegar a conocerse de tal manera en China que ni un solo chino se atreva siquiera a mirar de soslayo a un alemán»2. Mientras que la raza, tanto si era una ideología de fabricación doméstica en Europa como una explicación de urgencia a terribles experiencias, atrajo siempre a los peores elementos de la civilización occidental, la burocracia atrajo primero a los mejores, y a veces a los más clarividentes estratos de la intelligentsia europea. El administrador que gobernaba mediante informes3 y decretos en un sigilo más hostil que el de cualquier déspota oriental surgía de una tradición de disciplina militar entre hombres implacables y proscritos; durante largo tiempo había vivido para los honestos, fervorosos y juveniles ideales de un moderno caballero de brillante armadura, enviado para proteger a pueblos inermes y primitivos. Cumplió su tarea, mejor o peor, mientras que se movió en un mundo dominado por la antigua «trinidad guerra-comercio-piratería» (Goethe), y no en el 1 JOSEPH CONRAD, «Heart of Darkness», en Youth and Other Tales, es el trabajo más ilustrativo acerca de la experiencia racial en África. 2 Cita de CARLTON J. HAYES, Á Generation of Materialism, Nueva York, 1941, página 338. Un caso aún peor es, desde luego, el de Leopoldo II de Bélgica, responsable de las más negras páginas de la Historia de Aírica. «Había sólo un hombre que pudiera ser acusado de los ultrajes que redujeron la población nativa [del Congo] de entre 20 a 40 millones, en 1890, a 8.500.000, en 1911, Leopoldo II.» Véase la obra de SELWYN JAMES, South of the Congo, Nueva York, 1943, p. 305. 3 Véase la descripción que hace A. CARTHILL del «sistema indio de Gobierno mediante informes» en The Lost Dominion, 1924, p. 70. Hannah Arendt L o s o r í g e n e s d e l t o t a l i t a r i s m o 164 complicado juego de la política de inversión a largo plazo que exigía la dominación de un pueblo no como antes por sus propias riquezas, sino por las riquezas de otro país. La burocracia era la organización del gran juego de la expansión en el que cada área era considerada un escalón de inversiones ulteriores y cada pueblo un instrumento para una conquista ulterior. Aunque al final el racismo y la burocracia demostraron hallarse inter-relacionados en muchos aspectos, fueron descubiertos y se desarrollaron independientemente. Nadie que de una forma o de otra estuviera implicado en su perfeccionamiento llegó a comprender toda la gama de potencialidades de la acumulación de poder y de destrucción que por sí sola proporcionaba esta combinación. Lord Cromer, que en Egipto pasó de ser un ordinario encargado de negocios británico a actuar como un burócrata imperialista, no hubiera soñado con combinar la administración con la matanza («matanzas administrativas», como llanamente las denominó Carthill cuarenta años más tarde), de la misma manera que los fanáticos racistas de Sudáfrica no pensaron en organizar matanzas con objeto de establecer una comunidad política, circunscrita y racional (como hicieron los nazis en los campos de exterminio). EL MUNDO FANTASMAL DEL CONTINENTE NEGRO Hasta finales del siglo pasado las empresas coloniales de los pueblos marítimos europeos produjeron dos relevantes logros: en los territorios recientemente descubiertos y escasamente poblados, la fundación de colonizaciones que adoptaron las instituciones legales y políticas de la madre patria; y en países bien conocidos aunque exóticos, entre pueblos extranjeros, el establecimiento de bases marítimas y comerciales cuya función era facilitar el nunca muy pacífico intercambio de los tesoros del mundo. La colonización se desarrollo en América y en Australia, los dos continentes que, sin una cultura y una Historia propias, habían caído en manos de los europeos. Las bases comerciales eran características de Asia, donde durante siglos los europeos no habían mostrado ambición de dominio permanente o intenciones de conquista, mortandad de la población nativa y establecimiento permanente4. Ambas formas de empresas ultramarinas evolucionaron en un largo y firme proceso que se extendió a lo largo de casi cuatro siglos durante los cuales las colonizaciones alcanzaron gradualmente la independencia y las posesiones de las bases comerciales pasaron de unas naciones a otras según su debilidad o fuerza relativas en Europa. El único continente que Europa no tocó en el curso de su Historia colonial fue el continente negro de África. Sus costas septentrionales, pobladas por pueblos y tribus árabes, eran bien conocidas y habían pertenecido de una forma o de otra a la esfera europea de influencia desde los días de la Antigüedad. Demasiado pobladas para atraer colonos y demasiado pobres para ser explotadas, estas regiones sufrieron todo tipo de dominación extranjera y de anárquico abandono, pero, tras la decadencia del Imperio egipcio y la destrucción de Cartago, jamás lograron curiosamente una auténtica independencia ni una organización política estable. Los países europeos, es cierto, trataron una y otra vez de ir más allá del Mediterráneo para imponer su dominio en tierras árabes y su cristianismo a los pueblos musulmanes, pero jamás intentaron considerar a los territorios de África del Norte como posesiones de ultramar. Al contrario, frecuentemente aspiraron a incorporarlas a las respectivas madres patrias. Esta antigua tradición, todavía seguida en tiempos recientes por Italia y Francia, quedó rota en la década de los años ochenta cuando Inglaterra acudió a Egipto para proteger el canal de Suez sin intención alguna de conquista ni incorporación. La realidad no es que Egipto resultara inconveniente, sino que Inglaterra (una nación que carece de costas en el Mediterráneo) no podría haberse interesado por Egipto como tal, sino que sólo lo 4 Es importante tener en cuenta que la colonización de América y Australia fue acompañada de períodos relativamente cortos de liquidación cruel por obra de la debilidad numérica de los nativos, mientras que «para la comprensión de la génesis de la moderna sociedad sudafricana es de la mayor importancia saber que la tierra situada más allá de las lindes de El Cabo no eran las extensiones abiertas que se extendían ante el intruso en Australia. Era ya área de colonización, de colonización acometida por una población bantú». Véase A History of South Africa, de C. W. DE KIEWIET, Oxford, 1941, p. 59. Hannah Arendt L o s o r í g e n e s d e l t o t a l i t a r i s m o 165 necesitaba porque existían tesoros en la India. Mientras que el imperialismo hizo que Egipto pasara de ser un país ocasionalmente codiciado a base militar en el camino de la India y escalón para una expansión ulterior, en África del Sur sucedió exactamente lo opuesto. Como desde el siglo XVII la significación del Cabo de Buena Esperanza había dependido de la India, centro de la riqueza, una nación, cualquier nación, que estableciera bases comerciales en la India, precisaba de una base marítima en El Cabo, que era abandonado cada vez que se liquidaba el comercio con la India. A finales del siglo XVIII, la Compañía Británica de las Indias Orientales derrotó a Portugal, Holanda y Francia y ganó un monopolio comercial en la India; la ocupación de África del Sur fue consecuencia natural de esta victoria. Si el imperialismo hubiese continuado simplemente los antiguos usos del comercio colonial (que con tanta frecuencia se confunden con el imperialismo), Inglaterra hubiera liquidado su posición en África del Sur con la apertura del canal de Suez en 18695. Aunque Sudáfrica pertenece ahora a la Commonwealth*, fue siempre diferente de los demás dominios: carecía de la fertilidad y su población no se hallaba dispersa, requisitos principales para un establecimiento definitivo, y a comienzos del siglo XIX resultó ser un fracaso un intento de instalar en el territorio a 5.000 ingleses sin empleo. No sólo la evitaron consistentemente las corrientes de emigrantes que procedían de las islas Británicas durante el siglo XIX, sino que África del Sur es el único dominio del que en los últimos tiempos ha tornado a Inglaterra una firme corriente de emigrantes6. Sudáfrica, que llego a ser el «campo de cultiva del imperialismo» (Damce), no fue jamás reivindicada por los más radicales defensores del «Saxondom» ni figuró en las visiones de sus más románticos soñadores en un imperio asiático. Esto muestra en sí mismo cuán pequeña fue la influencia real de la empresa colonial preimperialista y de la colonización ultramarina en el desarrollo del mismo imperialismo. Si la colonia de El Cabo hubiera quedado dentro del marco de la política preimperialista habría sido abandonada precisamente en el mismo momento en que realmente llegó a ser absolutamente importante. Aunque los descubrimientos de las minas de oro y de los campos diamantíferos en las décadas de los setenta y de los ochenta del pasado siglo habrían tenido escasas consecuencias por sí mismos si no hubiesen actuado como agente catalítico de las fuerzas imperialistas, resulta notable el hecho de que la afirmación de los imperialistas de haber hallado una solución permanente al problema de la superfluidad fue inicialmente motivada por una carrera hacia la más superflua de las materias primas de la Tierra. El oro difícilmente tiene un lugar en la producción humana y carece de importancia comparado con el hierro, el carbón, el petróleo y el caucho; es el más antiguo símbolo de la simple riqueza. En su futilidad dentro de la producción industrial tiene una irónica semejanza con el dinero superfluo que financió la búsqueda del oro y los hombres superfluos que realizaron las excavaciones. A la pretensión imperialista de haber hallado un permanente salvador para una 5 «En fecha tan tardía como 1884, el Gobierno británico todavía estaba deseando disminuir su autoridad e influencia en África del Sur» (DE KIEWIET, op. cit., página 113). * En 1961 y ante la oposición de diferentes jefes de Gobierno de países de la Commonwealth, el entonces primer ministro sudAfricano, Hendrik F. Verwoerd, retiró la solicitud de readmisión en ese mismo organismo. (N. del T.) 6 El siguiente cuadro, relativo a la inmigración y emigración británicas de Sudáfrica, entre 1924 y 1928, muestra que los ingleses estaban más inclinados a dejar el país que cualesquiera otros inmigrantes y que, con una excepción, en cada año eran más los súbditos británicos que abandonaban el país que los que se instalaban allí: Año 1924 1925 1926 1927 1928 Total Inmigración Británica 3.724 2.400 4.094 3.681 3.285 17.184 Inmigración total 5.265 5.426 6.575 6.595 7.050 30.911 Emigración británica 5.275 4.019 3.512 3.717 3.409 19.932 Emigración total 5.857 4.483 3.799 3.988 4.127 22.254 Estas cifras están tomadas de Caliban in Africa. An Impression of Colour Madness, de LEONARD BARNESS, Filadelíia, 1931, p. 59, nota. Hannah Arendt L o s o r í g e n e s d e l t o t a l i t a r i s m o 166 sociedad decadente y una anticuada organización política añadió su propia pretensión de estabilidad aparentemente eterna e independiente de todos los determinantes funcionales. Fue significativo que una sociedad a punto de romper con todos los valores tradicionales absolutos comenzara a buscar un valor absoluto en el mundo de la economía donde, además, tal cosa no existe ni puede existir, dado que todo es funcional por definición. Esta ilusión de un valor absoluto ha hecho de la producción del oro desde los tiempos antiguos, la actividad de los aventureros, los jugadores, los delincuentes, de los elementos fuera de los límites de una sociedad normal y sana. El nuevo giro en la fiebre sudafricana del oro estribó en que allí los buscadores de la suerte no se hallaban claramente fuera de la sociedad civilizada, sino que, al contrario, eran evidentemente un subproducto de esta sociedad, un residuo inevitable del sistema capitalista e incluso los representantes de una economía que implacablemente producía una superfluidad de hombres y de capital. Los hombres superfluos, «los bohemios de los cuatro continentes»7 que se precipitaron hacia El Cabo todavía tenían mucho en común con los antiguos aventureros. También sentían: «Embárcame hasta el Este de Suez, donde lo mejor es como lo peor, / Donde no hay diez mandamientos si un hombre tiene sed.» La diferencia no era su moralidad o su inmoralidad, sino más bien estribaba en que ya no tenía ese deseo de unirse a esta multitud «de todas las naciones y todos los colores»8; que no habían abandonado a la sociedad, sino que habían sido arrojados de ella; que no resultaban emprendedores más allá de los límites permitidos por la civilización, sino simplemente víctimas sin uso o función. Su única decisión había sido negativa, una decisión contra los movimientos obreros, en los que los mejores entre los hombres superfluos y aquellos amenazados por la superfluidad establecieron un tipo de contrasociedad a través de la cual los hombres pudieron hallar su camino de regreso a un mundo humano dotado de sentido y de camaradería. No eran nada a su propia imagen, eran como símbolos vivos de lo que les había sucedido, abstracciones vivas y testigos de lo absurdo de las instituciones humanas. No eran individuos como los antiguos aventureros, eran las sombras de acontecimientos en los que ellos no podían influir. Como Mr. Kurtz en «Heart of Darkness» de Conrad, se hallaban «vacíos hasta la médula», eran «temerarios sin valor, codiciosos sin audacia y crueles sin coraje». No creían en nada «ni nada podía inducirles a creer en algo». Expulsados de un mundo con valores sociales aceptados, habían sido entregados a sí mismos y no tenían nada a donde retroceder, excepto, aquí y allí, una chispa de talento que les hacía tan peligrosos como Kurtz si se les permitía regresar a su patria. Porque el único talento que posiblemente podía alentar en sus almas vacías era el don de la fascinación que podía hacer de uno de ellos «un espléndido jefe de un partido extremo». Los mejor dotados eran encarnaciones vivientes del resentimiento, como el alemán Carl Peters (posiblemente el modelo para Kurtz), que declaró francamente que «estaba harto de ser contado entre los parias y deseaba pertenecer a una raza de señores»9. Pero, dotados o no, eran todos «juego para algo, desde cara y cruz al asesinato», y para ellos sus semejantes, «de una forma o de otra no eran más que esa mosca». Así llevaron consigo, o aprendieron rápidamente, el código de costumbres que se acomoda con el próximo tipo de asesino para el que el único pecado imperdonable consiste en perder los estribos. Allí había, en realidad, auténticos caballeros, como el Mr. Jones de Victory, de Conrad, que llegados del tedio, deseaban pagar cualquier precio para vivir en el «mundo del azar y de la aventura», o como Mr. Heyst, que se emborrachaba con el desprecio hacia cada ser humano hasta que se vio arrastrado «como la hoja de un árbol... sin comprender siquiera nada». Se mostraban irresistiblemente atraídos por un mundo donde todo era una broma, un mundo que podía enseñarles la «Gran Broma», que consiste en el «dominio de la desesperación». El perfecto caballero y el perfecto truhán llegaron a conocerse muy bien en la «gran jungla salvaje sin ley» y se encontraron «bien hermanados en su enorme desemejanza, almas idénticas con diferentes disfraces». Hemos visto el comportamiento de la alta sociedad durante el Affaire Dreyfus y hemos visto a Disraeli 7 J. A. FROUDE, «Leaves from a South African Journal» (1874), en Short Studies on Great Subjects, 1867-1882, vol. IV. 8 Ibíd. 9 Cita de Kolonien im deutschen Schrifttum, 1936, prólogo. Hannah Arendt L o s o r í g e n e s d e l t o t a l i t a r i s m o 167 descubrir la relación social entre el vicio y el delito; aquí vemos también a la alta sociedad enamorada de su propia hampa y al sentimiento delictivo realzado cuando, por una civilizada frialdad, la evitación de un «esfuerzo innecesario» y las buenas maneras, se le permite crear una atmósfera viciosa y refinada en torno de sus delitos. Este refinamiento, verdadero contraste entre la brutalidad del delito y la forma de realizarlo, se convierte en el puente de profunda comprensión entre él mismo y el perfecto caballero. Pero lo que, al fin y al cabo, tardó décadas en lograrse en Europa, por obra del efecto de freno de los valores sociales y éticos, explotó con la rapidez de un cortocircuito en el mundo fantasmal de la aventura colonial. Al margen de todo freno social y de toda hipocresía, contra el telón de fondo de la vida nativa, el caballero y el delincuente sintieron no sólo la proximidad de hombres que compartían el mismo color de piel, sino el impacto de un mundo de infinitas posibilidades para los delitos cometidos en el espíritu del juego, para la combinación de horror y de risa, es decir, para la completa realización de su propia existencia espectral. La vida nativa prestaba a estos acontecimientos fantasmales una aparente garantía contra todas las consecuencias, porque, de cualquier manera, parecía a estos hombres como un «simple juego de sombras. Un juego de sombras por el que la raza dominante podía pasar sin sentirse afectada ni interesada por la prosecución de sus incomprensibles objetivos y necesidades». El mundo de los salvajes nativos eran un escenario perfecto para hombres que habían escapado a la realidad de la civilización. Bajo un sol implacable, rodeados por una naturaleza enteramente hostil, se enfrentaban con seres humanos que, viviendo sin el futuro de un objetivo y sin el pasado de un logro, resultaban tan incomprensibles como los asilados de un manicomio. «El hombre prehistórico nos insultaba, nos alababa, nos daba la bienvenida —¿Quién podría decirlo?, Estábamos aislados de la comprensión de lo que nos rodeaba; nos deslizábamos como fantasma, sorprendidos y secretamente asustados, como estarían unos hombres cuerdos ante un repentino estallido en una casa de locos. No podíamos comprender, porque estábamos demasiado lejos, ni podíamos recordar, porque estábamos viajando por la noche de las primeras edades, de aquellas edades que se fueron, dejando apenas un signo y ningún recuerdo. La Tierra no parecía terrestre... y los hombres... no, no eran inhumanos. Bien, ya saben, esto era lo peor de todo— esa sospecha de que no eran inhumanos. Nos sobrevino lentamente. Aullaban y brincaban, se retorcían y hacían gestos horribles; pero lo que más nos estremecía era precisamente el pensamiento de su humanidad —como la de ustedes—, el pensamiento de un remoto parentesco con este salvaje y apasionado bullicio» («Heart of Darkness»). Es extraño que, históricamente hablando, la existencia de los «hombres prehistóricos» tuviera tan escasa influencia en el hombre occidental antes de la rebatiña por África. Es bien sabido, sin embargo, que nada sucedió mientras que las tribus salvajes, superadas en número por los colonos europeos, fueron exterminadas; mientras que multitudes de negros fueron enviados como esclavos a los Estados Unidos, un mundo determinado por Europa, e incluso mientras que sólo fueron individuos aislados los que penetraron en el interior del continente negro donde los salvajes eran suficientemente abundantes como para constituir un mundo propio, un mundo de locura al que el aventurero europeo añadió la locura de la caza del marfil. Muchos de estos aventureros enloquecieron en las silenciosas asperezas de un continente superpoblado donde la presencia de seres humanos únicamente subrayaba una profunda soledad y donde una Naturaleza virgen y abrumadoramente hostil, que nadie se había tomado la molestia de convertir en paisaje humano, parecía esperar con sublime paciencia «la conclusión de la fantástica invasión» del hombre. Pero aquellas locuras siguieron siendo experiencias individuales y sin consecuencias. Esto cambió con los hombres que llegaron durante la rebatiña por África. Ya no eran individuos aislados; «Toda Europa había contribuido a su elaboración». Se concentraron en la parte meridional del continente, donde se reunieron con los boers, una astilla holandesa que había sido casi olvidada por Europa, pero que ahora servía como introducción natural al resto de los nuevos territorios. La respuesta de los hombres superfluos estuvo considerablemente determinada por la respuesta del único grupo europeo que, en completo aislamiento, había tenido que vivir en un mundo de negros salvajes. Hannah Arendt L o s o r í g e n e s d e l t o t a l i t a r i s m o 168 Los boers descendían de los colonos holandeses que, a mediados del siglo XVII, se instalaron en El Cabo para proporcionar verduras frescas y carne a los barcos que se dirigían a la India. En el siglo siguiente tan sólo se les unió un pequeño grupo de hugonotes franceses; únicamente la ayuda de una elevada tasa de natalidad permitió a la pequeña astilla holandesa convertirse en un pequeño pueblo. Completamente aislados de la corriente de la Historia europea, emprendieron un camino que «pocas naciones habían pisado antes que ellos y apenas una con éxito»10. Los dos principales factores materiales en el desarrollo del pueblo boer fueron el suelo extremadamente malo que sólo podía ser utilizado para una ganadería de tipo extensivo y la muy numerosa población negra, que se hallaba organizada en tribus y que vivía dedicada a la caza nómada11. El suelo malo hizo imposible una colonización cerrada e impidió que los campesinos holandeses imitaran la organización aldeana de su patria. Las grandes familias, aisladas entre sí por amplios espacios silvestres, se vieron forzadas a un tipo de organización de clan y sólo la amenaza siempre presente de un enemigo común, las tribus negras que superaban con mucho a los colonos blancos, impidió que tales clanes se lanzaran a una activa guerra entre sí. La solución al doble problema de la falta de fertilidad y la abundancia de nativos fue la esclavitud12. La esclavitud, empero, es una palabra inadecuada para describir lo que realmente sucedió. En primer lugar, la esclavitud, aunque domesticó a cierta parte de la población salvaje, nunca llegó a dominar a toda ella de forma tal que los boers nunca pudieron dominar su primer horrible espanto ante especies de hombres a los que su orgullo humano y su sentido de la dignidad humana no les permitían considerar como semejantes. Este espanto ante algo que es como uno mismo y que bajo ninguna circunstancia debería ser como uno mismo, permaneció en la base de la esclavitud y se tornó en base de una sociedad racial. La Humanidad recuerda la Historia de los pueblos, pero posee sólo un conocimiento legendario de las tribus prehistóricas. La palabra «raza» tiene un significado preciso sólo cuando y donde los pueblos se enfrentan con tales tribus de las que carecen de conocimiento histórico y que no poseen una Historia propia. Ignoramos si éstas representan al «hombre prehistórico», a los especímenes accidentalmente supervivientes de los primeros ejemplares de vida humana en la Tierra o si son los supervivientes «post-históricos» de algún desastre desconocido que concluyó con una civilización. Realmente más parecen supervivientes de una gran catástrofe que puede haber sido seguida por desastres más pequeños hasta que la catastrófica monotonía pareció ser condición natural de la vida humana. En cualquier caso, las razas, en este sentido, fueron halladas sólo en regiones donde la Naturaleza era especialmente hostil. Lo que las hacía diferentes de otros seres humanos no era el color de su piel, sino el hecho de que se comportaban como una parte de la Naturaleza, el de que trataban a la Naturaleza como si fuera indiscutible, el de que no habían creado un mundo humano, una realidad humana y que, por eso, la Naturaleza había seguido siendo, en toda su majestad, la única realidad abrumadora —comparada con la cual ellos parecían ser espectros, irreales y fantasmales—. Eran, por así decirlo, seres humanos «naturales» que carecían del específico carácter humano, de la realidad específicamente humana, de forma tal que cuando los hombres europeos mataban, en cierto modo, no eran conscientes de haber cometido un crimen. Además, la insensata matanza de las tribus del continente negro estaba completamente conforme con las tradiciones de las mismas tribus. El exterminio de las tribus hostiles había sido la norma en todas las guerras Africanas nativas y no era abolido cuando un dirigente negro unía a varias tribus 10 Lord Selbourne, en 1907: «Los blancos de Sudáfrica se han lanzado por un sendero que pocas naciones han pisado antes y que apenas alguna ha pisado con éxito.» Véase KIEWIET, op. cit., capítulo 6. 11 Véase especialmente capítulo III de KIEWIET, op. cit. 12 «Esclavos y hotentotes, juntos, provocaron notables cambios en el pensamiento y las costumbres de los colonos, porque el clima y la geografía no fueron los únicos que constituyeron los rasgos distintivos de la raza boer. Los esclavos y las sequías, los hotentotes y el aislamiento, el trabajo barato y la tierra, se combinaron para crear las instituciones y costumbres de la sociedad Sudafricana. Los hijos y las hijas de los vigorosos holandeses y hugonotes aprendieron a considerar el trabajo agrícola y todo duro esfuerzo físico como funciones de una raza servil.» (KIEWIET, op. cit., p. 21.). Hannah Arendt L o s o r í g e n e s d e l t o t a l i t a r i s m o 169 bajo su jefatura. El rey Tcheka, que a comienzos del siglo XIX unió las tribus zulúes en una organización extraordinariamente disciplinada y belicosa, no estableció ni un pueblo ni una nación de zulúes. Sólo logró exterminar a más de un millón de miembros de las tribus más débiles13. Como la disciplina y la organización militar no pueden establecer un cuerpo político por sí mismas, la destrucción siguió siendo un episodio ni siquiera registrado en un proceso irreal e incomprensible que no puede ser aceptado por el hombre y que por eso no puede ser reconocido por la Historia humana. La esclavitud en el caso de los boers fue una forma de ajuste de un pueblo europeo a una raza negra14, y sólo se asemejó superficialmente a aquellos ejemplos históricos en los que había sido resultado de la conquista o del tráfico de esclavos. Ningún cuerpo político, ninguna organización comunitaria mantenía unidos a los boers, ningún territorio se hallaba definidamente colonizado y los esclavos negros no servían a ninguna civilización blanca. Los boers habían perdido su relación campesina con el suelo y su sentimiento civilizado de la solidaridad humana. «Cada hombre huía de la tiranía del humo de su vecino»15 era la norma del país y cada familia boer repetía en completo aislamiento la regla general de la experiencia boer entre los salvajes negros y les dominaba dentro de una absoluta ilegalidad, irrefrenada por «amables vecinos dispuestos a aprobarle a uno, avanzando delicadamente sobre uno a mitad de camino entre el carnicero y el policía, en el santo terror al escándalo de la horca y a los asilos de lunáticos» (Conrad). Dominando a tribus y viviendo parasitariamente de su trabajo, llegaron a ocupar una posición muy semejante a la de los jefes nativos, cuya dominación habían liquidado. Los nativos, en cualquier caso, les reconocieron como una forma superior de jefatura tribal, un tipo de deidad natural al que tenían que someterse; de forma tal que el papel divino de los boers fue más impuesto por sus esclavos negros que asumido libremente por ellos mismos. Para estos dioses blancos de esclavo negro cada ley significaba solamente una privación de libertad y el Gobierno suponía solamente una restricción a las salvajes arbitrariedades del clan16. En los nativos, los boers descubrieron la única «materia prima» que África proporciona en abundancia y les utilizaron no para la producción de riquezas, sino para simples cuestiones esenciales de la existencia humana. Los esclavos negros de África del Sur se convirtieron rápidamente en la única parte de la población que trabaja. Su labor se caracterizó por todas las conocidas desventajas del trabajo de esclavos, tales como la falta de iniciativa, la pereza, el descuido de las herramientas y la ineficacia en general. Por eso su trabajo sólo servía para mantener vivos a sus dueños y jamás alcanzó la comparativa abundancia que origina la civilización. Fue esta absoluta dependencia del trabajo de otros y su completo desprecio por el trabajo y la productividad en cualquier forma lo que transformó a los holandeses en boers y dio a su concepto de raza un significado claramente económico17. Los boers fueron el primer grupo europeo que se alienó completamente del orgullo que el hombre occidental siente en vivir en un mundo creado y fabricado por sí mismo18. Trataron a los 13 Véase JAMES, op. cit., p. 28. «La verdadera historia de la colonización sudafricana describe el desarrollo no de un asentamiento de europeos, sino de una sociedad totalmente nueva y única de colores, razas y logros culturales diferentes, conformada por conflictos de herencia racial y por la oposición de grupos sociales desiguales» (KIEWIET, op. cit., p. 19). 15 KIEWIET, op. Cit., p. 19. 16 «La sociedad [de los boers] era rebelde, pero no revolucionaria» (ibíd., p. 58). 17 «Se hicieron escasos esfuerzos para elevar el nivel de vida o aumentar las oportunidades de la clase de los esclavos y de los siervos. De esta forma, la limitada riqueza de la colonia se convirtió en privilegio de la población blanca... Así aprendió pronto el sudafricano que un grupo autoconsciente pude escapar a los peores efectos de la vida en una tierra pobre y carente de posibilidades, convirtiendo las distinciones de raza y de color en medios para lograr una discriminación social y económica» (ibíd., p. 22). 18 Lo cierto es que, por ejemplo, en «las Indias Occidentales semejante proporción de esclavos como la que existía en El Cabo hubiera sido un signo de riqueza y una fuente de prosperidad», mientras que «la esclavitud en El Cabo era indicio de una economía inactiva... cuyo trabajo era empleado pródiga e ineficazmente» (ibíd.). Fue principalmente esto lo que condujo a BARNES (op. cit., p. 107), y a muchos otros observadores a la conclusión: «Sudáfrica es así un país extranjero no sólo en el sentido de que su punto de vista es definidamente no británico, sino también en el sentido mucho más radical de que su verdadera raison d'être, como intento de una sociedad organizada, se halla en 14 Hannah Arendt L o s o r í g e n e s d e l t o t a l i t a r i s m o 170 nativos como materia prima y vivieron de ellos como uno puede vivir de los frutos de los árboles silvestres. Perezosos e improductivos, accedieron a vegetar esencialmente al mismo nivel que las tribus negras habían vegetado durante miles de años. El gran horror que se apodero de los hombres europeos en su primera confrontación con la vida nativa fue estimulado precisamente por este toque de inhumanidad entre seres humanos que aparentemente formaban parte de la Naturaleza tanto como los animales salvajes. Los boers vivieron de sus esclavos exactamente de la misma manera en que habían vivido los nativos de una Naturaleza impreparada e inmodificada. Cuando los boers, en su espanto y su miseria, decidieron utilizar a estos salvajes como si fueran justamente otra forma de vida animal, se embarcaron en un proceso que sólo podía acabar con su propia degeneración en una raza blanca, viviendo al lado y junto a razas negras de las que al final diferirían solamente en el color de su piel. Los blancos pobres de África del Sur, que en 1923 formaban el 10 por 100 de la población total blanca19 y cuyo nivel de vida no difería mucho del de las tribus bantúes, son hoy un ejemplo de advertencia de esta posibilidad. Su pobreza es casi exclusivamente consecuencia de su desprecio por el trabajo y de su acomodación al estilo de vida de las tribus negras. Como los negros, abandonaron el suelo si el más primitivo cultivo no les proporcionaba lo poco que era necesario o si habían exterminado a los animales de la región20. Junto con sus antiguos esclavos, acudieron a los centros del oro y de los diamantes, abandonando sus granjas allí donde partían los trabajadores negros. Pero en contraste con los nativos que fueron inmediatamente contratados como mano de obra barata y no calificada, exigieron y obtuvieron caridad como el derecho de una piel blanca, habiendo perdido toda conciencia de que normalmente los hombres no se ganan la vida por el color de su piel21. Su conciencia de raza es hoy violenta no sólo porque no tienen nada que perder salvo su pertenencia a la comunidad blanca, sino también porque el concepto de raza parece definir sus propias condiciones más adecuadamente que el de sus antiguos esclavos que se hallan en camino de convertirse en trabajadores, parte normal de una civilización humana. El racismo como medio de dominación fue utilizado en esta sociedad de blancos y negros antes de que el imperialismo estallara como una gran idea política. Su base y su excusa eran todavía la misma experiencia, una horrible experiencia de algo extraño más allá de la imaginación o de la comprensión; resultaba tentador declarar simplemente que no eran seres humanos. Dado que, empero, pese a todas las explicaciones ideológicas, los hombres negros insistían tozudamente en conservar sus características humanas, los «hombres blancos» no pudieron hacer otra cosa que reconsiderar su propia humanidad y decidir que ellos eran más que humanos y obviamente escogidos por Dios para ser dioses de los hombres negros. Esta conclusión era lógica e inevitable si uno deseaba cortar radicalmente todos los lazos comunes con los salvajes; en la práctica significa que el cristianismo, por vez primera, no podía actuar como freno decisivo para las peligrosas perversiones de la autoconciencia humana, una premonición de su ineficacia esencial en otras sociedades raciales más recientes22. Los boers negaron simplemente la doctrina cristiana del origen común de los hombres y modificaron aquellos pasajes del Antiguo Testamento que no superaban contradicción con los principios sobre los que están fundados los Estados de la Cristiandad.» 19 Esto correspondía a unos 160.000 individuos (KIEWIET, op. cit., p. 181). JAMES (op. cit., p. 43) estimó que, en 1943, el número de blancos pobres era de 500.000, lo que vendría a significar un 20 por 100 de la población blanca. 20 «La población afrikaaner blanca y pobre, viviendo al mismo nivel de subsistencia que el de los bantúes, es primariamente el resultado de la incapacidad o de la firme negativa de los boers a aprender la ciencia agrícola. Como al bantú, al boer le agrada vagar de una zona a otra, cultivando el suelo hasta que deja de ser fértil y cobrando animales salvajes hasta que dejan de existir» (ibíd.). 21 «Su raza era su título de superioridad sobre los nativos, y realizar un trabajo manual era algo que chocaba con la dignidad que les había sido conferida por su raza... En aquellos que se sintieron más desmoralizados, semejante aversión degeneró en una exigencia de la caridad como derecho» (KIEWIET, op. cit., p. 216). 22 La Iglesia Reformada Holandesa había figurado en la vanguardia de la lucha de los boers contra la influencia de los misioneros cristianos en El Cabo. En 1944, sin embargo, dio un paso más allá y adoptó «sin una sola voz de disentimiento» una moción oponiéndose al matrimonio de boers con ciudadanos de habla inglesa (según The Times de El Cabo, editorial del 18 de julio de 1944. Cita de New Africa, Council on African Affairs, boletín mensual, octubre de 1944). Hannah Arendt L o s o r í g e n e s d e l t o t a l i t a r i s m o 171 los límites de la antigua religión nacional israelita hasta llegar a una superstición que ni siquiera podía denominarse herejía23. Como los judíos, creían firmemente en sí mismos como pueblo elegido24, con la diferencia esencial de que eran los elegidos no para la salvación divina de toda la Humanidad, sino para la perezosa dominación de otras especies que eran condenadas a una tarea igualmente perezosa25. Esta era la voluntad de Dios en la Tierra como afirmó la Iglesia Reformada Holandesa y lo afirma todavía hoy en contraste áspero y hostil con los misioneros de todas las demás confesiones cristianas26. El racismo boer, a diferencia de otros tipos, tenía un toque de autenticidad y, por así decirlo, de inocencia. Una completa falta de literatura y de otros logros intelectuales es la mejor prueba de esta afirmación27. Era y sigue siendo una desesperada reacción ante unas desesperadas condiciones de vida, indiferenciadas e inconsecuentes mientras se las consideraba aisladamente. Los acontecimientos empezaron a sucederse sólo con la llegada de los británicos, tan poco interesados en su más nueva colonia, que en 1894 todavía era denominada estación militar (en oposición tanto a una colonia como a una plantación). Pero su simple presencia; es decir, el contraste de su actitud hacia los nativos a los que no consideraban una diferente especie animal, sus posteriores intentos (después de 1834) de abolir la esclavitud y, sobre todo, sus esfuerzos por imponer límites fijos a la propiedad de la tierra, provocó en la estancada sociedad boer una violenta reacción. Resulta característico de la sociedad boer el hecho de que esta reacción siguiera a través del siglo XIX las mismas y repetidas líneas: los granjeros boers escaparon con sus carretas de bueyes a la ley británica hacia el desolado interior del país, abandonando sin lamentarlo sus casas y sus granjas. Antes que establecer límites a sus posesiones prefirieron dejarlas28. Esto no significa que los boers no se sintieran como en casa allí donde resultaran estar. Se sentían y se sienten mucho más en su casa en África que cualesquiera emigrantes subsiguientes, pero en África y no en un territorio específicamente limitado. Sus fantásticas escapadas, que produjeron consternación en la Administración británica, mostraron claramente que se habían transformado en una tribu y que habían perdido el sentimiento del europeo por un territorio, una patria propia. Se comportaron exactamente igual que las tribus negras que habían vagado también durante siglos por el continente negro, sintiéndose auténticamente en su casa allí donde se hallaba la horda y huyendo, como de la muerte, de todo intento de asentamiento definitivo. 23 KIEWIET (op. cit., p. 181) menciona «la doctrina de superioridad racial, que fue extraída de la Biblia y reforzada por la interpretación popular que el siglo XIX dio a las teorías de Darwin». 24 «El Dios del Antiguo Testamento fue para ellos una figura nacional casi en el mismo grado que lo fue para los judíos... Recuerdo una memorable escena en un club de Ciudad de El Cabo en que un atrevido británico, que comía con tres o cuatro holandeses, se atrevió a decir que Cristo fue un no europeo y que, legalmente hablando, no habría podido entrar como inmigrante en la Unión Sudafricana. Los holandeses quedaron tan electrificados por la observación que estuvieron a punto de caerse de sus sillas» (BARNES, op. cit, p. 33). 25 Para el granjero boer, la separación y la degradación de los nativos han sido «ordenadas por Dios y es un crimen y una blasfemia argumentar en contrario» (NORMAN BENTWICH, «South África. Dominion of Racial Problems», en Political Quarterly, 1939, vol. X, n.° 3). 26 «Hasta hoy, el misionero es para el boer el traidor fundamental, el hombre blanco que se alía con el negro contra el blanco» (S. GERTRUDE MILLIN, Rhodes, Londres, 1933, p. 38). 27 «Como tenían poco arte, menos arquitectura y nada de literatura se aferraban a sus granjas, sus Biblias y su sangre para diferenciarse ásperamente de los nativos y del outlander» (KIEWIET, op. cit., p. 121). 28 El verdadero Vortrekker odiaba las fronteras. Cuando el Gobierno británico insistió en el establecimiento de unos límites fijos para la colonia y para las granjas que había dentro de ésta, le arrebató algo... Fue seguramente lo mejor para lograr que se trasladaran al otro lado de la frontera, donde había agua y tierras libres, donde no existía ningún Gobierno británico que prohibiera el nomadismo y donde los hombres blancos no podían ser llevados ante los tribunales para responder de los agravios a sus servidores» (ibíd., pp. 54 y 55). «El gran Trek, un movimiento único en la historia de la colonización» (p. 58) «significó la derrota de la política en pro de un asentamiento más intensivo. A toda Sudáfrica se extendió la práctica que requería la superficie de todo un municipio canadiense para el asentamiento de 10 familias. Así se hizo para siempre imposible la segregación de las razas blanca y negra en zonas separadas de asentamiento... Llevando a los boers más allá del alcance de la ley británica el Gran Trek les permitió establecer relaciones ‘adecuadas' con la población nativa» (p. 56). «En años posteriores el Gran Trek se convertiría en algo más que una protesta; había de convertirse en una rebelión contra la Administración británica y en piedra fundacional del racismo anglo-boer del siglo XX» (JAMES op. cit., p. 28). Hannah Arendt L o s o r í g e n e s d e l t o t a l i t a r i s m o 172 El desarraigo es una característica de todas las organizaciones raciales. Lo que los «movimientos» europeos deseaban conscientemente, la transformación del pueblo en una horda, puede ser contemplado como experiencia de laboratorio en el primero y triste intento de los boers. Mientras que el desraizamiento como objetivo consciente estaba primariamente basado en el odio hacia un mundo que no tenía lugar para los hombres «superfluos», de forma tal que su destrucción se convertía en un supremo objetivo político, el desraizamiento de los boers fue resultado natural de la primitiva emancipación del trabajo y de la completa ausencia de un mundo construido por el hombre. La misma sorprendente semejanza prevalece entre los «movimientos» y la interpretación de la «elegibilidad» de los boers. Pero en tanto que la elegibilidad de los movimientos pangermanistas, pan-eslavos o polaco-mesiánicos era un instrumento más o menos consciente de dominación, la perversión del cristianismo de los boers se hallaba sólidamente afirmada en una horrible realidad en la que los «hombres blancos» miserables eran adorados como divinidades por «hombres negros» igualmente infortunados. Viviendo en un entorno ante el que carecían de poder para transformarlo en un mundo civilizado no podían descubrir valor más elevado que ellos mismos. La realidad, sin embargo, es que, tanto si el racismo aparece como resultado natural de una catástrofe o como instrumento consciente para originarla, se encuentra siempre estrechamente ligado al desprecio por el trabajo, al odio a las limitaciones territoriales, al desraizamiento general y a una activa fe en la propia elegibilidad divina. La primitiva dominación británica en África del Sur, con sus misioneros, soldados y exploradores, no comprendió que las actitudes de los boers tenían alguna base en la realidad. Los británicos no entendieron que la absoluta supremacía europea —en la que al fin y al cabo ellos estaban tan interesados como los boers— difícilmente podía mantenerse si no era mediante el racismo, porque el asentamiento permanente europeo resultaba desesperanzadoramente superado en número29; se horrorizaron de que «los europeos que se instalaban en África actuaran como los mismos salvajes porque esa fuera la costumbre del país»30, y a sus sencillas mentalidades utilitarias les pareció locura sacrificar la productividad y el beneficio al mundo fantasmal de los dioses blancos dominando sobre sombras negras. Solo con la instalación de ingleses y de otros europeos durante la fiebre del oro se ajustaron gradualmente a una población que no podía sentirse atraída a volver a la civilización europea aunque fuera por los motivos del beneficio, que había perdido contacto con los incentivos inferiores del hombre europeo al apartarse de sus motivos superiores, porque ambos perdían su significado y atractivo en una sociedad donde nadie desea lograr nada y donde cualquiera se convierte en dios. 2. ORO Y RAZA Los campos diamantíferos de Kimberley y las minas de oro del Witwatersrand resultaron hallarse en este mundo fantasmal de la raza y «una tierra que había visto pasar barco tras barco cargado de emigrantes hacia Nueva Zelanda y Australia sin reparar en ella veía ahora a los hombres desparramarse por sus desembarcaderos y correr hacia las minas del interior del país. La mayoría eran ingleses, pero entre ellos había más de un puñado de individuos de Riga y Kiev, de Hamburgo y Francfort, de Rotterdam y San Francisco»31. Todos ellos pertenecían a «una clase de personas que prefieren la aventura y la especulación a la industria instalada y que no trabajan bien dentro del arnés de la vida corriente... [Allí había] buscadores de América y de Australia, especuladores alemanes, comerciantes, dueños de garitos, jugadores profesionales, abogados..., ex oficiales del Ejército y de la Marina, segundones de las buenas familias..., una muchedumbre maravillosamente abigarrada cuyo dinero fluía como agua de la sorprendente productividad de la mina». Se les 29 En 1939, la población total de la Unión Sudafricana era de 9.500.000, de los que 7.000.000 eran nativos, y 2.500.000, europeos. De estos últimos, más de 1.250.000 eran boers; una tercera parte, británicos, y unos 100.000, judíos. Véase NORMAN BENTWICH, op. cit. 30 J. A. FROUDE, op. cit., p. 375. 31 KIEWIET, op. cit., p. 119. Hannah Arendt L o s o r í g e n e s d e l t o t a l i t a r i s m o 173 unieron millares de nativos que en un primer momento acudieron para «robar diamantes y gastar sus ganancias en fusiles y pólvora»32, pero que rápidamente empezaron a trabajar por un salario y se convirtieron en fuente aparentemente inagotable de mano de obra barata cuando «la más estancada de las regiones coloniales estallo repentinamente en actividad»33. La abundancia de nativos, de mano de obra barata, fue la primera y quizás más importante diferencia entre esta fiebre del oro y otras de su género. Resultó pronto evidente que el populacho de los cuatro rincones de la Tierra ni siquiera tendría que excavar; en cualquier caso, la atracción permanente de África del Sur, el recurso permanente que tentaba a los aventureros a instalarse permanentemente, no fue el oro, sino esta materia prima humana que prometía una permanente emancipación del trabajo34. Los europeos actuaban exclusivamente como supervisores y ni siquiera produjeron obreros calificados e ingenieros, tipos ambos que tenían que ser constantemente importados de Europa. La segunda diferencia, por su resultado definitivo, fue el hecho de que esta fiebre del oro no quedara simplemente abandonada a sí misma, sino que fuera financiada, organizada y relacionada con la economía ordinaria europea a través de la riqueza superflua acumulada y con la ayuda de los financieros judíos. Desde el mismo comienzo, «un centenar o algo así, congregados como águilas sobre su presa»35, actuaron como intermediarios a través de los cuales se invirtió el capital europeo en las minas de oro y en las industrias diamantíferas. La única sección de la población sudafricana que no tuvo ni deseaba tener participación en las súbitas actividades del país fue la de los boers. Odiaban a todos aquellos uitlanders, que no se preocupaban de la nacionalización, sino que necesitaban y obtenían la protección británica, reforzando por ello aparentemente la influencia del Gobierno británico en El Cabo. Los boers reaccionaron como siempre habían reaccionado, vendieron sus tierras diamantíferas en Kimberley y sus yacimientos auríferos cerca de Johannesburgo y escaparon una vez más hacia el desolado interior. No comprendían que esta nueva oleada era diferente de la de los misioneros británicos, los funcionarios gubernamentales y los colonos ordinarios y sólo lo advirtieron cuando ya era demasiado tarde y habían perdido su parte en las riquezas de la caza del oro, que el nuevo ídolo del Oro no era en absoluto irreconciliable con su ídolo de la Sangre, que el nuevo populacho no deseaba trabajar y era tan incapaz como ellos mismos de establecer una civilización y que, por eso, les privaría de la molesta insistencia en la lev de los funcionarios británicos y el irritante concepto de la igualdad humana de los misioneros cristianos. Los boers temían y escapaban a lo que realmente nunca sucedió, es decir, a la industrialización del país. Tenían razón, hasta el punto de que una producción normal y una civilización habrían destruido desde luego automáticamente el estilo de vida de una sociedad racial. Un mercado normal del trabajo y de las mercancías habría liquidado los privilegios de la raza. Pero el oro y los diamantes, que pronto proporcionaron un medio de vida a la mitad de la población de Sudáfrica, no eran mercancías en el mismo sentido ni se producían de la misma manera que la lana en Australia, la carne en Nueva Zelanda o el trigo en Canadá. El lugar irracional y no funcional del oro en la economía le independizaba de los métodos racionales de producción que, evidentemente, jamás habrían tolerado las fantásticas disparidades entre los salarios de los negros y de los blancos. El oro, un objeto para la especulación y esencialmente dependiente en su valor de los factores políticos, se convirtió en la «sangre vital» de Sudáfrica36, pero no podía convertirse ni se convirtió en base de un nuevo orden económico. 32 FROUDE, op. cit., p. 400. KIEWIET, op. cit., p. 119. 34 «Lo que una abundancia de lluvia y de hierba era al carnero de Nueva Zelanda, lo que una abundancia de tierra de pastos era a la lana de Australia, lo que las fértiles llanuras eran al trigo canadiense, era la barata mano de obra nativa de Sudáfrica para las empresas mineras e industriales» (KIEWIET, op. cit., p. 96). 35 J. A. FROUDE, ibíd. 36 «Las minas de oro son la sangre de la Unión...; la mitad de la población obtenía directa o indirectamente su sustento de la industria de los yacimientos auríferos y... la mitad de la Hacienda pública se derivaba directa o indirectamente de las minas de oro» (KIEWIET, op. cit., p. 155). 33 Hannah Arendt L o s o r í g e n e s d e l t o t a l i t a r i s m o 174 Los boers temían también la mera presencia de los uitlanders, porque les confundían con colonos británicos. Los uitlanders, sin embargo, llegaban exclusivamente para enriquecerse con rapidez, y solo se quedaron aquellos que no lo lograron por completo o quienes, como los judíos, no tenían país al que retornar. Ningún grupo se preocupó considerablemente de establecerse como una comunidad según el modelo de los países europeos, como habían hecho los colonos británicos en Australia, Canadá y Nueva Zelanda. Fue Barnato el que descubrio felizmente que «el Gobierno de Transvaal no es como ningún otro Gobierno del mundo. No es en absoluto un Gobierno, sino una Compañía ilimitada de unos veinte mil accionistas»37. De forma similar, fueron más o menos una serie de incomprensiones las que condujeron finalmente a la guerra entre británicos y boers, que los boers consideraron erróneamente como «la culminación del largo afán del Gobierno británico por una Sudáfrica unida», cuando realmente fue determinada principalmente por los intereses inversionistas38. Cuando los boers perdieron la guerra no perdieron más de lo que deliberadamente habían abandonado, es decir, su participación en las riquezas; pero definitivamente lograron de todos los demás elementos europeos, incluyendo al Gobierno británico, el asentimiento a la ilegalidad de una sociedad racial39. Hoy, todas las secciones de la población, británica o afrikánder, trabajadores sindicados o capitalistas, están de acuerdo sobre la cuestión de la raza40 y mientras que la ascensión de la Alemania nazi y su intento de transformar al pueblo alemán en una raza reforzó considerablemente la posición política de los boers y la derrota de Alemania no la debilito. Los boers odiaban y temían a los financieros más que a otros extranjeros. De alguna forma comprendían que el financiero era una figura clave en la combinación de la riqueza superflua y de los hombres superfluos, que su función consistía en convertir la búsqueda del oro, esencialmente transitoria, en un negocio mucho más amplio y más permanente41. Además, la guerra contra los británicos pronto demostró un aspecto más decisivo; resultó completamente obvio que había sido promovida por inversionistas extranjeros que exigían la protección gubernamental para sus tremendos beneficios en lejanos países —como si los ejércitos comprometidos en guerras contra pueblos extranjeros no fuesen nada más que fuerzas de policía nativas implicadas en una guerra contra los delincuentes nativos—. Poco importaba a los boers que los hombres que introdujeron este tipo de violencia en los turbios asuntos de la producción de oro y de diamantes ya no fueran los financieros, sino aquellos que de algún modo habían surgido del mismo populacho y que, como Cecil Rhodes, creían menos en los beneficios que en la expansión por la expansión42. Los 37 Véase, de PAUL H. EMDEN, Jews of Britain, a Series of Biographies, Londres, 1944, capítulo «From Cairo to the Cape». 38 KIEWIET (op. cit., pp. 138 y 139) menciona, sin embargo, otro grupo de circunstancias: «Cualquier intento del Gobierno británico de lograr concesiones o reformas del Gobierno de Transvaal le convertía inevitablemente en agente de los magnates de las minas... Gran Bretaña otorgó su apoyo, tanto si ello se comprendía claramente en Downing Street como si no se comprendía, al capital y a las inversiones de las minas.» 39 Gran parte de la conducta titubeante y evasiva de la política británica durante la generación anterior a la guerra de los boers puede ser atribuida a la indecisión del Gobierno británico entre sus obligaciones con los nativos y sus obligaciones con la, comunidades blancas... Pero la guerra de los boers le obligó a adoptar una decisión respecto de la política con los nativos. En las estipulaciones de paz, el Gobierno británico prometió que no se intentaría alterar el status político de los nativos hasta que no se hubiera otorgado el autogobierno a las ex repúblicas. Con esta transcendente decisión, el Gobierno Británico abandonó su posición humanitaria y permitió a los dirigentes boers obtener una señalada victoria en las negociaciones de paz que siguieron a su derrota militar. Gran Bretaña abandonó sus esfuerzos por ejercer un control sobre las vitales relaciones entre blancos y negros. DoWning Street había capitulado» (KIEWIET, op. cit., pp. 143 y 144). 40 «Existe... una moción enteramente errónea según la cual los Áfricaaners y la población de habla inglesa de Sudáfrica no están de acuerdo sobre el trato a los nativos. Al contrario, ésta es una de las pocas cosas en las que coinciden» (JAMES, op. cit., p. 47). 41 Ello fue principalmente debido a los métodos de Alfred Breit, que había llegado en 1875 con objeto de comprar diamantes para una firma de Hamburgo. «Hasta entonces sólo los especuladores habían sido accionistas de las empresas mineras... El método de Beit atrajo también al genuino inversionista» (EMDEN, op. cit.) 42 Muy característica al respecto fue la actitud de Barnato cuando llegó a la fusión de su negocio con el grupo de Rhodes. «Para Barnato, la fusión no era nada más que una transacción financiera con la que quería ganar dinero... Por eso deseaba que la compañía no tuviera nada que ver con la política. Rhodes, sin embargo no era un simple hombre de Hannah Arendt L o s o r í g e n e s d e l t o t a l i t a r i s m o 175 financieros, que eran principalmente judíos, y sólo los representantes, no los propietarios del capital superfluo, no tenían ni la necesaria influencia política ni el poder económico suficiente para introducir objetivos políticos y el uso de la violencia en la especulación y el juego. Es indudable que los financieros, aunque no constituyeran finalmente el factor decisivo en el imperialismo, fueron notablemente representativos de éste en su período inicial43. Poseían la ventaja de la superproducción del capital y de su aneja y consecuente completa inversión de los valores económicos y morales. En una escala sin precedentes, el comercio del mismo capital reemplazo al simple comercio de bienes y al simple beneficio de la producción. Esto les hubiera bastado para alcanzar una posición destacada; pero, además, los beneficios de las inversiones en países extranjeros pronto aumentaron a un ritmo más rápido que los beneficios comerciales, de forma tal que los comerciantes y los mercaderes perdieron su primacía ante el financiero44. La principal característica económica del financiero estriba en que obtiene sus beneficios, no de la producción y la explotación, ni del intercambio de mercancías o de la actividad bancaria normal, sino exclusivamente de comisiones. Esto es importante en nuestro contexto, porque le proporciona ese toque de irrealidad, de existencia fantasmal y de futilidad esencial incluso en una economía normal, rasgos típicos de tantos acontecimientos sudafricanos. Los financieros, desde luego, no explotaron a nadie y menos aún controlaron la marcha de las empresas económicas tanto si éstas resultaron ser estafas corrientes o compañías cuya solidez fue posteriormente confirmada. Es también significativo que fuera precisamente el elemento del populacho entre el pueblo judío el que se consagrara a las finanzas. Es cierto que el descubrimiento de las minas de oro de África del Sur coincidió con los primeros pogroms modernos en Rusia, de forma tal que acudió a Sudáfrica un reguero de emigrantes judíos. Difícilmente hubieran desempeñado allí, sin embargo, un papel en la muchedumbre internacional de los desesperados y de los buscadores de fortuna si no les hubieran precedido unos pocos financieros judíos que tomaron un interés inmediato por los recién llegados que claramente podían representarles en la población. Los financieros judíos procedían prácticamente de todos los países del continente, donde habían sido, en términos de clase, tan superfluos como los demás inmigrantes sudafricanos. Eran completamente diferentes de las pocas familias establecidas de notables judíos, cuya influencia descendió firmemente a partir de 1820 y en cuyas filas ya no podían ser asimilados. Pertenecían a la nueva casta de financieros judíos que, desde las décadas de los 70 y de los 80 en adelante, encontramos en todas las capitales europeas, a las que en su mayoría habían llegado, tras haber abandonado sus países de origen para probar su suerte en el juego del mercado bolsístico internacional. Y así lo hicieron para consternación de las antiguas familias judías, que eran demasiado débiles para oponerse a la falta de escrúpulos de los recién llegados y que por eso se mostraron entusiasmadas cuando estos últimos decidieron trasladar a ultramar el campo de sus actividades. En otras palabras, los financieros judíos se habían tornado tan superfluos en los legítimos negocios bancarios como superfluos se habían tornado la riqueza que representaban en el campo de las legítimas empresas industriales y los buscadores de fortunas en el mundo del trabajo legítimo. En la misma Sudáfrica, donde el mercader estaba a punto de perder en beneficio del financiero su status dentro de la economía del país, los recién llegados, los Barnatos, Beits, Sammy Marks, desalojaron a los antiguos pobladores judíos de sus primitivas posiciones con mucha mayor facilidad que en Europa45. En África del Sur, a diferencia de lo sucedido en otros lugares, fueron el negocios...» Esto muestra cuán equivocado estaba Barnato cuando pensó que, «si yo hubiera recibido la educación de Cecil Rhodes, no hubiera sido un Cecil Rhodes» (ibíd.). 43 Cf. la nota 34 del capítulo V. 44 El aumento de los beneficios procedentes de las inversiones en el exterior y un relativo descenso de los beneficios del comercio exterior caracterizan al aspecto económico del imperialismo. En 1899 se estimaba que todo el comercio exterior y colonial de la Gran Bretaña había producido solamente unos ingresos de unos 18 millones de libras, mientras que, en el mismo año, los beneficios procedentes de las inversiones en el exterior suponían 90 ó 100 millones de libras. Véase, de J. A. HOBSON, Imperialism, Londres, 1938, pp. 53 y ss. Es obvio que la inversión exigía una política de explotación más consciente y amplia que el simple comercio 45 Los primeros judíos que se instalaron en Sudáfrica, durante el siglo XVIII y la primera parte del XIX, eran aventureros; a mediados de este siglo les siguieron comerciantes y negociantes, entre los cuales los más destacados se Hannah Arendt L o s o r í g e n e s d e l t o t a l i t a r i s m o 176 tercer factor en la alianza entre el capital y el populacho; en buen grado establecieron el funcionamiento de la alianza; manejaron la afluencia de capital y su inversión en las minas de oro y en los campos diamantíferos y pronto se tornaron más conspicuos que cualesquiera otros. El hecho de su origen judío añadió un indefinible y simbólico sabor al papel de los financieros —un aroma de desraizamiento esencial—, y así sirvieron para introducir un elemento de misterio tanto como para simbolizar a todo el asunto. Cabe añadir a esto sus conexiones internacionales, que, naturalmente, estimularon las quimeras relativas al poder político de los judíos en todo el mundo. Resulta muy comprensible que todas las fantásticas nociones relativas a un secreto poder judío internacional —nociones que originalmente habían sido resultado de la intimidad del capital bancario judío con la esfera económica estatal— se tornaron aquí aún más violentas que en el continente europeo. Y, además, por vez primera se vieron arrastrados al centro de una sociedad racial y casi automáticamente fueron distinguidos por los boers de todos los demás pueblos «blancos» por su especial odio, no sólo como representantes de toda la empresa, sino como una «raza» diferente, la encarnación del principio diabólico introducido en el mundo normal de los «negros» y de los «blancos». Este odio resultaba tanto más violento cuanto que era parcialmente determinado por la sospecha de que los judíos, con su propia, antigua y más auténtica reivindicación, serían más difíciles de convencer que cualquiera de la reivindicación de la elegibilidad de los boers. Mientras que el cristianismo simplemente negaba el principio como tal, el judaísmo parecía un reto directo y rival. Largo tiempo antes de que los nazis edificaran conscientemente un movimiento antisemita en África del Sur, el tema racial había invadido el conflicto entre los uitlanders y los boers bajo la forma del antisemitismo46. Y resulta tanto más notable cuanto que la importancia de los judíos en la economía sudafricana del oro y los diamantes no sobrevivió a los comienzos del siglo XX. Tan pronto como las industrias del oro y de los diamantes alcanzaron la fase imperialista de desarrollo en la que los accionistas ausentes exigen una protección política de sus Gobiernos, resultó que los judíos no podían mantener su importante posición económica. Carecían de un Gobierno al que dirigirse, y su posición en la sociedad sudafricana se hallaba tan insegura que para ellos estaba en juego algo más que la simple disminución de su influencia. Podían preservar su seguridad económica y su establecimiento permanente en Sudáfrica, que necesitaban más que cualquier otro grupo de uitlanders, sólo si lograban algún status en la sociedad —lo que en este caso significaba la admisión en los exclusivos clubs británicos—. Se vieron obligados a negociar su influencia a cambio de la posición de un caballero, como Cecil Rhodes explicó muy brutalmente cuando compró su ingreso en el Barnato Diamond Club, tras haber fusionado la De Beers Company con la Compañía de Alfred Beit47. Pero estos judíos podían ofrecer algo más que un simple poder económico; gracias a ellos, Cecil Rhodes, tan recién llegado y tan aventurero como ellos, fue finalmente aceptado por las más respetables casas bancarias de Inglaterra, con las que los financieros judíos, después de todo, tenían mejores relaciones que cualquier otro48. «Ni uno solo de los Bancos ingleses hubiera prestado un solo chelín con la garantía de las acciones auríferas. Pero la ilimitada confianza de estos hombres de los diamantes de Kimberley operó como un imán sobre sus correligionarios de Inglaterra»49. La fiebre del oro se convirtió en una empresa declaradamente imperialista sólo después de que Cecil Rhodes desahuciara a los judíos, tomara en su propia mano la política inversionista de Inglaterra y llegara a ser la figura central de El Cabo. El 75 por 100 de los dividendos pagados a los orientaron hacia la industria pesquera: la caza de focas, la de ballenas (hermanos De Pass), y la cría de avestruces (familia Mosenthal). Más tarde se vieron casi forzados a consagrarse a las industrias diamantíferas de Kimberley, donde, sin embargo, jamás alcanzaron el nivel de Barnato y de Beit. 46 ERNST SCHULTZE, «Die Judenfrage in Süd-Afrika», en Der Weitkampf, ocIubre de 1938, vol. XV, n.º 178. 47 Barnato vendió sus acciones a Rhodes para lograr ser admitido en el Kimberley Club. «Esta no es una simple transacción económica», se cuenta que Rhodes dijo a Barnato. «Tengo intención de convertirle en un caballero.» Barnato disfrutó de su vida de caballero durante ocho años y después se suicidó. Véase MIILLIN, op. cit., pp. 14 y 85. 48 «El camino de un judío [en este caso. Alfred Beit, de Hamburgo] a otro es fácil. Rhodes fue a Inglaterra para ver a lord Rothschild y éste le dio su aprobación» (ibíd.). 49 EMDEN, op. cit., Hannah Arendt L o s o r í g e n e s d e l t o t a l i t a r i s m o 177 accionistas escapaba al extranjero, y una gran mayoría de este dinero iba a la Gran Bretaña. Rhodes logró interesar en sus negocios al Gobierno británico, le convenció de que la protección de la expansión y la exportación de los instrumentos de violencia resultaban necesarias para la defensa de las inversiones y que semejante política constituía un deber sagrado para cada Gobierno nacional. Por otra parte, introdujo en El Cabo esa típica política económica imperialista de abandono de todas las empresas que no sean propiedad de accionistas ausentes, de forma tal que, al final, no sólo las compañías auríferas, sino el mismo Gobierno, frustraron la explotación de abundantes yacimientos de metales básicos y la producción de bienes de consumo50. Con la introducción de esta política Rhodes aportó el más eficaz factor para la pacificación eventual de los boers; el abandono de toda auténtica empresa industrial era la más sólida garantía para evitar un desarrollo capitalista normal y, en consecuencia, evitaba el final normal para una sociedad racial. Los boers necesitaron varias décadas para comprender que nada tenían que temer del imperialismo y que, como el país no se desarrollaría como se habían desarrollado Australia y Canadá, ni se extraerían beneficios del país en general, se contentaría con realizar amplias inversiones en un campo específico. Por eso el imperialismo se mostraba deseoso de abandonar las llamadas leyes de la producción capitalista y sus tendencias igualitarias con tal de que se hallaran a salvo los beneficios de las inversiones espe cíficas. Esto condujo eventualmente a la ley de la mera rentabilidad, y Sudáfrica se convirtió en el primer ejemplo de un fenómeno que se produce allí donde el populacho se convierte en factor dominante de la alianza entre el mismo y el capital. En un aspecto, el más importante, los boers siguieron siendo dueños indiscutibles del país: allí donde el trabajo racional y la política de producción chocaban con las consideraciones raciales, ganaban éstas. Los imperativos del beneficio fueron una y otra vez sacrificados a las exigencias de una sociedad racial, frecuentemente a un precio terrorífico. La rentabilidad de los ferrocarriles quedó destruida de la mañana a la noche cuando el Gobierno despidió a 17.000 empleados bantúes y elevó los salarios de los blancos en un 200 por 10051; los gastos municipales se tornaron prohibitivos cuando los empleados nativos fueron reemplazados por blancos. La Color Bar Bill excluyo finalmente a todos los trabajadores negros de los empleos mecánicos y forzó a la fuerza empresarial industrial a un tremendo aumento en los costes de producción. El mundo racial de los boers nada tenía que temer, y menos que de nadie de los trabajadores blancos, cuyos sindicatos se quejaron amargamente de que la Color Bar Bill no hubiera ido más allá52. A primera vista es sorprendente que a la desaparición de los financieros judíos sobreviviera un violento antisemitismo, así como la eficaz difusión del racismo entre todos los sectores de la población de origen europeo. Los judíos no fueron ciertamente una excepción a esta norma. Se acomodaron al racismo tan bien como los demás, y su comportamiento con el pueblo negro no mereció reproches53. Sin ser, sin embargo, conscientes de ello y bajo la presión de circunstancias especiales, rompieron, empero, con una de las más fuertes tradiciones del país. El primer signo de un comportamiento «anormal» se produjo inmediatamente después de que los financieros judíos perdieran su posición en las minas de oro y en los campos de diamantes. No 50 «Sudáfrica, en tiempos de paz, concentró casi toda su energía industrial en la producción de oro. El inversionista medio colocaba su dinero en el oro porque éste le ofrecía los más rápidos y más grandes beneficios. Pero Sudáfrica tiene también tremendos yacimientos de mineral de hierro, cobre, amianto, manganeso, estaño, plomo, platino, cromo, mica y grafito. Estos, junto con las minas de carbón y el puñado de fábricas dedicadas a la producción de bienes de consumo, eran considerados industrias ‘secundarias'. Y el desarrollo de estas industrias secundarias fue frustrado por las compañías auríferas y, en medida considerable, por el Gobierno» (JAMES, op. cit., p. 333). 51 JAMES, op. cit., pp. 111 y 112. «El Gobierno consideró que éste era un buen ejemplo para que lo siguieran los patronos..., y la opinión pública pronto obligó a muchos de ellos a realizar cambios en su política de contratación de mano de obra.» 52 JAMES, op. cit., p. 108. 53 Una vez más puede advertirse una clara diferencia, hasta finales del siglo XIX, entre los primeros colonos y los financieros. Saul Salomon, por ejemplo, miembro negrófilo del Parlamento de El Cabo, descendía de una familia que se había instalado en África del Sur a comienzos del siglo XIX (EMDEN, op. cit.). Hannah Arendt L o s o r í g e n e s d e l t o t a l i t a r i s m o 178 abandonaron el país, sino que se instalaron allí permanentemente54 en una posición singular para un grupo blanco: ni pertenecían a la «sangre vital» de África ni al grupo de «blancos pobres». En vez de ello, comenzaron inmediatamente a construir aquellas industrias y profesiones que, según la opinión sudAfricana, son «secundarias» porque no están relacionadas con el oro55. Los judíos se convirtieron en fabricantes de muebles y de ropas, en comerciantes y en miembros profesionales, médicos, abogados y periodistas. En otras palabras, por bien que hubieran creído haberse acomodado a las condiciones del populacho en el país y a su actitud racial, los judíos habían roto su más importante norma introduciendo en la economía sudafricana un factor de normalidad y productividad, con el resultado de que cuando Mr. Malan presentó al Parlamento una ley para expulsar a todos los judíos de la Unión, tuvo el apoyo entusiasta de todos los blancos pobres y de toda la población afrikander56. Este cambio en la función económica, la transformación de la judería sudafricana, que paso de representar los más sombríos caracteres en el sombrío mundo del oro y de la raza a constituir la única parte productiva de la población, surgió como una confirmación curiosamente tardía de los temores originales de los boers. No habían odiado tanto a los judíos como intermediarios de la riqueza superflua o como representantes del mundo del oro, sino que les habían temido y despreciado como la verdadera imagen de los uitlanders, que tratarían de convertir al país en parte norma productora de la civilización occidental, cuyos motivos de rentabilidad, al menos, representaban un peligro mortal para el mundo fantasmal de la raza. Y cuando los judíos quedaron finalmente aislados de la dorada corriente vital de los uitlanders y no pudieron abandonar el país como todos los demás extranjeros habrían hecho en circunstancias similares, desarrollando en lugar de ello industrias «secundarias», los boers resultaron estar en lo cierto. Los judíos, enteramente por sí mismos y sin ser la imagen de algo o de alguien, se convirtieron en una amenaza real para la sociedad racial. Todavía hoy, los judíos tienen contra sí la concertada hostilidad de todos aquellos que creen en la raza o en el oro —y que constituyen prácticamente el conjunto de la población europea de Sudáfrica—. Sin embargo, no pueden hacer ni harán causa común con el otro único grupo que lenta y gradualmente está siendo recuperado de la sociedad racial: el de los trabajadores negros, cada vez más y más conscientes de su humanidad bajo el impacto del trabajo regular y de la vida urbana. Aunque ellos, en contraste con los «blancos», tienen un genuino origen racial, no poseen el fetiche de la raza y la abolición de la sociedad racial significa sólo la promesa de su liberación. En contraste con los nazis, para quienes el racismo y el antisemitismo eran grandes armas políticas para la destrucción de la civilización y el establecimiento de un nuevo cuerpo político, el racismo y el antisemitismo son cosa corriente y consecuencia natural del statu quo en Sudáfrica. No necesitaron el nazismo para su nacimiento e influyeron sobre el nazismo sólo de forma indirecta. Existieron, sin embargo, efectos de boomerang reales e inmediatos de la sociedad racial de Sudáfrica en el comportamiento de los pueblos europeos: como la mano de obra barata, india y china, había sido importada en África allí donde la aportación interior quedó temporalmente interrumpida57, se advirtió inmediatamente un cambio de actitud hacia los pueblos de color de Asia, 54 Entre 1924 y 1930 llegaron a Sudáfrica 12.319 judíos, mientras que sólo 461 dejaron el país. Estas cifras son muy sorprendentes si se tiene en cuenta que la inmigración total durante el mismo período, tras deducir el número de emigrantes, supuso 14.241 personas (véase SCHULTZE, op. cit.) . Si comparamos estas cifras con el cuadro de inmigración de la nota 6 se advierte que los judíos constituyeron aproximadamente un tercio de la inmigración total a Sudáfrica durante la década de los 20 y que, en agudo contraste con otras categorías de uitlanders, se instalaron permanentemente: su participación en la emigración anual es inferior al 2 por 100. 55 «Los fanáticos dirigentes nacionalistas afrikaaners han deplorado el hecho de que hubiera en la Unión 102.000 judíos; la mayoría son empleados administrativos, empresarios industriales, comerciantes o miembros de profesiones liberales. Los judíos levantaron muchas de las industrias secundarias de África del Sur, es decir, de las que no estaban relacionadas con las minas de oro y de diamantes, concentrándose especialmente en la fabricación de prendas de vestir y de muebles» (JAMES, op. cit. p. 46). 56 Ibid., pp. 67 y 68. 57 Durante el siglo XIX, más de 100.000 coolies indios fueron importados por las plantaciones de caña de azúcar de Natal. A éstos siguieron los trabajadores chinos de las minas, que en 1907 totalizaban 55.000. En 1910, el Gobierno Hannah Arendt L o s o r í g e n e s d e l t o t a l i t a r i s m o 179 donde, por vez primera, la gente comenzó a ser tratada de la misma manera que aquellos salvajes Africanos que literalmente habían aterrado a los europeos. La diferencia estribaba en que no podía existir una razón humanamente comprensible para tratar a los indios y a los chinos como si no fueran seres humanos. En un cierto sentido es aquí donde comenzó el auténtico crimen, porque aquí todos deberían haber sabido lo que estaban haciendo. Es cierto que la noción de raza fue hasta cierto punto modificada en Asia; los «linajes superiores e inferiores», como diría el «hombre blanco» al empezar a cargar el peso sobre sus hombros, todavía indicaban una escala y la posibilidad de un desarrollo gradual y la idea en cierto modo escapa al concepto de dos especies enteramente diferentes de la vida animal. Por otra parte, como el principio de la raza suplantó en Asia a la noción más antigua relativa a pueblos extraños y extranjeros, fue un arma mucho más consciente que en África en su aplicación a la dominación y la explotación. Menos inmediatamente significativa, pero de mayor importancia para los Gobiernos totalitarios, fue la otra experiencia de la sociedad racial en África, la de que los motivos de la rentabilidad no son sagrados y pueden no ser aceptados, la de que las sociedades pueden funcionar según principios diferentes de los económicos y que tales circunstancias pueden favorecer a aquellos que bajo las condiciones de una producción racionalizada y del sistema capitalista pertenecerían al grupo de los menos favorecidos. La sociedad racial de África del Sur enseñó al populacho la gran lección de la que siempre había poseído una confusa premonición, la de que a través de la pura violencia un grupo de los menos favorecidos podía crear una clase inferior a la suya, que para este propósito ni siquiera necesitaba una revolución, que podía unirse con grupos de las clases dominantes y que los pueblos extranjeros o atrasados ofrecían las mejores oportunidades para semejantes tácticas. El impacto completo de la experiencia Africana fue advertido por vez primera por dirigentes del populacho como Carl Peters, que decidieron que también ellos tenían que pertenecer a una raza de señores. Las posesiones coloniales Africanas se convirtieron en el más fértil suelo para el florecimiento de lo que más tarde sería la élite nazi. Allí vieron con sus propios ojos cómo podían ser convertidos en razas los pueblos y cómo simplemente tomando la iniciativa en este proceso, podía uno impulsar a su propio pueblo hacia la posición de la raza de señores. Allí se curaron de la ilusión de que el proceso historico es necesariamente «progresivo», porque si el curso de la antigua civilización conducía hacia algo, «el holandés se apartaba de todo»58, y si la «Historia económica enseñó una vez que el hombre había evolucionado por pasos graduales desde una vida de cazador hasta el pastoreo y finalmente hasta establecerse y hasta la iniciación de una vida agrícola», la historia de los boers demostraba claramente que uno podía también proceder «de un país que había figurado a la cabeza del cultivo intensivo... (y) convertirse gradualmente en ganadero y cazador»59. Estos dirigentes comprendieron muy bien que precisamente porque los boers habían descendido al nivel de las tribus salvajes seguían siendo sus indiscutidos amos. Estaban perfectamente dispuestos a pagar el precio, a retroceder al nivel de la organización racial si actuando así podían comprar el dominio sobre otras «razas». Y sabían por sus experiencias con las gentes llegadas a Sudáfrica desde los cuatro rincones de la Tierra, que todo el populacho del mundo civilizado occidental estaría con ellos60. británico ordenó la repatriación de todos los mineros chinos y en 1913 prohibió toda ulterior inmigración de la India o de cualquier otra parte de Asia. En 1931 seguían en la Unión 142.000 asiáticos, que eran tratados como los Africanos nativos (véase también SCHULTZE, op cit.). 58 BARNES, op. cit. p. 13. 59 KIEWIET, op. cit., p. 13. 60 «Cuando los economistas declararon que los salarios más elevados constituían una forma de subvención y que el trabajo protegido era antieconómico, la respuesta fue que valía la pena el sacrificio si los elementos infortunados de la población blanca hallaban por fin una base estable en la vida moderna.» «Pero no fue Sudáfrica el único lugar en donde, a partir del final de la Gran Guerra, no se escuchó la voz de los economistas ortodoxos... En una generación que vio a Inglaterra abandonar el libre cambio, a América dejar el patrón oro y al Tercer Reich abrazar la autarquía..., la insistencia de Sudáfrica en organizar su vida económica de forma tal que afirmara la posición dominante de la raza blanca no parece seriamente desplazada» (KIEWIET, op. cit., pp. 224 y 245). Hannah Arendt L o s o r í g e n e s d e l t o t a l i t a r i s m o 180 3. EL CARÁCTER IMPERIALISTA De los dos principales medios políticos de dominación imperialista, el de la raza íue descubierto en África del Sur y el de la burocracia en Argelia, Egipto y la India. La primera fue originalmente una noción apenas consciente ante tribus de cuya humanidad el hombre europeo se sentía avergonzado y asustado, mientras que la segunda fue una consecuencia de esa administración por la que los europeos habían tratado de dominar a pueblos extranjeros a los que consideraban inevitablemente inferiores y a los que estimaban al tiempo necesitados de su protección especial. La raza, en otras palabras, significaba un escape a una irresponsabilidad donde nada humano podía ya existir, y la burocracia fue el resultado de una responsabilidad que ningún hombre puede asumir por su semejante ni ningún pueblo por otro pueblo. El exagerado sentido de responsabilidad de los administradores británicos de la India que reemplazaron a los «violadores de la ley» de Burke tiene su base material en el hecho de que el Imperio británico se haya logrado realmente en un «momento de distracción». Por eso aquellos que se enfrentaron con el hecho consumado y con la tarea de conservar lo que había llegado a ser suyo mediante un accidente, tuvieron que hallar una interpretación que pudiera trocar el accidente en un tipo de acto voluntario. Tales cambios históricos de hecho se han operado desde los tiempos antiguos mediante las leyendas, y las leyendas concebidas por la intelligentsia británica desempeñaron un papel decisivo en la formación del burócrata y del agente secreto de la Administración británica. Las leyendas han desempeñado siempre un papel poderoso en la elaboración de la Historia. El hombre, que no ha recibido el don de deshacer, que es siempre heredero forzoso de los hechos de otros hombres y que está siempre cargado con una responsabilidad que parece ser la consecuencia de una inacabable cadena de acontecimientos más bien que de actos conscientes, exige una explicación y una interpretación del pasado en la que parece hallarse oculta la clave misteriosa de su destino futuro. Las leyendas fueron la base espiritual de todas las ciudades antiguas, de todos los imperios y pueblos, prometiendo una guía segura a través de los ilimitados espacios del futuro. Sin relacionarse sólidamente con los hechos, expresando siempre su verdadero significado, ofrecían una verdad más allá de las realidades, una rememoración más allá de los recuerdos. Las explicaciones legendarias de la Historia siempre sirvieron como correcciones confirmadas a hechos y acontecimientos reales, que se necesitaban precisamente porque la Historia en sí misma hacía al hombre responsable de logros que no eran suyos y de consecuencias que no había previsto. La verdad de las antiguas leyendas —que les proporciona su fascinante actualidad muchos siglos después de que las ciudades, los imperios y los pueblos a los que sirvieron se hayan convertido en polvo— no era más que la forma en que los acontecimientos del pasado encajaban con la condición humana en general y las aspiraciones políticas en particular. Sólo en la narración francamente inventada de los acontecimientos consentía el hombre en asumir su responsabilidad por ellos y en considerar a los hechos del pasado como su pasado. Las leyendas le hacían dueño de lo que él no había hecho y capaz de enfrentarse con lo que no podía deshacer. En este sentido, las leyendas no son sólo los primeros recuerdos de la Humanidad, sino realmente los auténticos comienzos de la Historia humana. El florecimiento de las leyendas históricas y políticas tuvo un muy abrupto final con el nacimiento del cristianismo. Su interpretación de la Historia, desde los días de Adán hasta el juicio Final como un camino único hacia la salvación, ofrecía la más poderosa e incluyente explicación legendaria del destino humano. Sólo después de que la unidad espiritual de los pueblos cristianos diera paso a la pluralidad de las naciones, cuando el camino hacia la salvación se convirtió en incierto artículo de fe individual más que en una teoría universal aplicable a todo lo que sucediera, surgieron nuevos tipos de explicaciones históricas. El siglo XIX nos brindó el curioso espectáculo del nacimiento casi simultáneo de las ideologías más diferentes y contradictorias, cada una de las cuales afirmaba conocer la verdad oculta sobre hechos que de otra forma resultaban incomprensibles. Las leyendas, sin embargo, no son ideologías; no apuntan a una explicación Hannah Arendt L o s o r í g e n e s d e l t o t a l i t a r i s m o 181 universal, sino que se preocupan siempre de hechos concretos. Parece más que significativo que el crecimiento de los cuerpos nacionales no fuera en lugar alguno acompañado por una leyenda fundacional y que en los tiempos modernos existiera un primero y único intento elaborado precisamente cuando ya era obvio el declive del cuerpo nacional y el imperialismo parecía ocupar el puesto del anticuado nacionalismo. El autor de la leyenda imperialista es Rudyard Kipling. Su tema es el Imperio británico; su resultado, el carácter imperialista (el imperialismo fue la única escuela del carácter en los tiempos modernos). Y aunque la leyenda del Imperio británico tenía poco que ver con las realidades del imperialismo británico, empujó o atrajo hacia su Administración a los mejores hijos de Inglaterra. Porque las leyendas atraen a los mejores de nuestra época de la misma manera que las ideologías atraen al tipo medio y los bulos relativos a horribles potencias secretas que operan entre bastidores atraen a los peores. Sin duda, ninguna estructura política podría haber evocado más relatos y justificaciones legendarios como el Imperio británico, como el pueblo británico, partiendo de la consciente fundación de colonias hasta llegar a la dominación de pueblos extranjeros en todo el mundo. La leyenda de la fundación, como Kipling la cuenta, parte de la realidad fundamental del pueblo de las Islas Británicas61. Rodeados por el mar, necesitaron y obtuvieron la ayuda de los tres elementos, el Agua, el Viento y el Sol, a través de la invención de la Nave. La nave hizo posible la alianza siempre peligrosa con los elementos y convirtió al inglés en dueño del mundo. «Ganarás el mundo —dice Kipling— sin que nadie sepa cómo lo hiciste; conservarás el mundo sin que nadie conozca cómo lo lograste; llevarás al mundo a tus espaldas sin que nadie vea cómo lo hiciste. Pero ni tú ni tus hijos obtendréis nada a cambio de esa humilde tarea más que los cuatro Dones —uno del Mar, uno del Viento, uno del Sol y uno de la Nave que te lleva... Porque, ganado el mundo, conservando al mundo y llevando al mundo a tus espaldas —en la tierra, en el mar o en el aire—, tus hijos siempre tendrán los cuatro Dones. Dolicocéfalos, parcos en el hablar y de mano dura — muy dura— y siempre con ventaja frente a cada enemigo, para ser una salvaguardia de todos aquellos que crucen por los mares con legítimos propósitos.» Lo que aproxima tanto a las antiguas leyendas fundacionales a esta pequeña narración del «Primer Marinero» es que presenta a los británicos como el único pueblo maduro, preocupado por la ley y cargado con el peso del bienestar del mundo, entre tribus bárbaras que no se preocupan ni saben qué es lo que mantiene unido al mundo. Desgraciadamente, esta presentación carecía de la verdad innata de las antiguas leyendas: el mundo se preocupaba y conocía y veía cómo actuaban, y una narración semejante no podría haber convencido al mundo de que «no obtenían nada de esa humilde tarea». Sin embargo, en la misma Inglaterra existía una cierta realidad que correspondía a la leyenda de Kipling y la hacía posible, y era la existencia de virtudes tales como el sentimiento caballeresco, la nobleza, la valentía, aunque se hallaran profundamente fuera de lugar en una realidad política dominada por Cecil Rhodes o lord Curzon. El hecho de que la «carga del hombre blanco» sea o bien la hipocresía o bien el racismo, no ha impedido a unos pocos de los mejores ingleses asumir la carga seriamente y convertirse en los trágicos y quijotescos locos del imperialismo. Tan real en Inglaterra como la tradición de hipocresía es otra menos obvia que se siente la tentación de denominar tradición de los matadores de dragones, quienes acudieron entusiásticamente hacia lejanas y curiosas tierras, a pueblos extraños e ingenuos, para matar a los numerosos dragones que habían acosado a éstos durante siglos. Hay más de un grano de verdad en otra narración de Kipling, La tumba de su antepasado62, en la que la familia Chinn «sirve a la India generación tras generación, como los delfines avanzan en línea a través del mar abierto». Mataban al ciervo que robaba la cosecha del pobre, enseñaban los misterios de mejores métodos agrícolas, les liberaron de algunas de sus supersticiones más perjudiciales y mataron leones y tigres con gran estilo. Su único premio es, desde luego, una «tumba de antepasados» y una leyenda familiar, creída por toda la tribu india y según la cual «el reverenciado 61 62 RUDYARD KIPLING, «The First Sailor», en Humorous Tales, 1891. En The Day's Work, 1898. Hannah Arendt L o s o r í g e n e s d e l t o t a l i t a r i s m o 182 antepasado... tiene un tigre propio —un tigre de silla sobre el que cabalga todo el país siempre que lo desea». Desgraciadamente, esta cabalgada por el país es «una segura señal de guerra, pestilencia o de algo así», y en este caso particular es una señal de vacunación. De tal forma que Chinn, el más Joven, un subordinado no muy importante en la jerarquía del Ejército, pero totalmente importante por lo que a la tribu india concierne, tiene que matar al tigre de su antepasado para que el pueblo pueda ser vacunado sin temor a «guerra, pestilencia o algo así». Tal como van los tiempos modernos, los Chinn, desde luego, «son más afortunados que la mayoría de la gente». Su suerte es que han nacido dentro de una carrera que suave y naturalmente les conduce hacia la realización de los mejores sueños de su juventud. Mientras que otros muchachos tienen que olvidar sus «nobles sueños», ellos son lo suficientemente mayores como para trasladarlos a la acción. Y cuando después de treinta años de servicio se retiren, su vapor se cruzará con «un transporte de tropas rumbo a un puerto extranjero, en el que va su hijo hacia el Este para cumplir el deber familiar», de tal manera que el poder de la existencia del viejo Mr. Chinn como matador de dragones nombrado por el Gobierno y pagado por el Ejército pueda extenderse a la siguiente generación. Sin duda, el Gobierno británico les paga por sus servicios, pero no está completamente claro en qué servicios pueden eventualmente aterrizar. Existe una fuerte posibilidad de que sirvan realmente a esta determinada tribu india generación tras generación, y es consolador que la misma tribu esté convencida de ello. El hecho de que los servicios superiores apenas sepan nada de los extraños deberes y aventuras del pequeño teniente Chinn, de que difícilmente sean conscientes de su existencia como afortunada reencarnación de su abuelo, da a su doble existencia soñada una inalterada base en la realidad. Se encuentra simplemente como en su casa en dos mundos, separados por murallas impermeables al agua y a los chismorreos. Nacido en «el corazón de ese país despreciable y atigrado» y educado entre su pueblo en la pacífica, equilibrada y mal informada Inglaterra, está dispuesto a vivir permanentemente con dos pueblos y enraizado y bien relacionado con la tradición, el lenguaje, la superstición y los prejuicios de ambos. En cualquier momento puede pasar de la obediente subordinación de uno de los soldados de su majestad a ser una figura interesante y noble en el mundo de los nativos, un bienamado protector de los débiles, el matador de dragones de los antiguos cuentos. La realidad es que estos estrafalarios y quijotescos protectores de los débiles que desempeñaron su papel tras la escena de la dominación oficial británica no eran tanto producto de la ingenua imaginación de los pueblos primitivos como de los sueños que contenían lo mejor de las tradiciones europeas y cristianas, aunque ya se hubieran deteriorado en la futilidad de los ideales de la adolescencia. No eran el soldado de su majestad ni el oficial superior británico quienes podían enseñar a los nativos algo de la grandeza del mundo occidental. Sólo eran aptos para la tarea aquellos que nunca habían sido capaces de superar sus ideales juveniles y que por eso se habían alistado en los servicios coloniales. Para ellos el imperialismo no significaba más que una oportunidad accidental de escapar a la sociedad en la que el hombre tenía que olvidar su juventud si deseaba prosperar. A la sociedad inglesa le encantaba verles partir hacia lejanos países, una circunstancia que permitía la tolerancia e incluso el estímulo de los ideales juveniles en el sistema de las escuelas públicas. Los servicios coloniales les arrebataban de Inglaterra e impedían, por así decirlo, la conversión de los ideales juveniles en ideas de hombres maduros. Tierras extrañas y curiosas atrajeron a los mejores jóvenes de Inglaterra desde finales del siglo XIX, privaron a su sociedad de sus elementos más honrados y más peligrosos y garantizaron, además de estas ventajas, una cierta conservación, o quizá petrificación, de la nobleza juvenil que preservó e infantilizó normas morales occidentales. Lord Cromer, secretario del virrey y encargado de la Hacienda en el Gobierno preimperialista de la India, todavía pertenecía a la categoría de los matadores de dragones británicos. Impulsado exclusivamente por «el sentido del sacrificio» respecto de las poblaciones atrasadas y el «sentido Hannah Arendt L o s o r í g e n e s d e l t o t a l i t a r i s m o 183 del deber»63 hacia la gloria de la Gran Bretaña que «había dado nacimiento a una clase de funcionarios que poseían tanto el deseo como la capacidad de gobernar»64, declinó en 1864 el puesto de virrey y rechazó diez años más tarde el cargo de secretario de Estado para los Asuntos Exteriores. En vez de tales honores, que hubieran satisfecho a un hombre de menor categoría, se convirtió en el oscuro y todopoderoso cónsul general británico en Egipto desde 1883 a 1907. Allí se convirtió en el primer administrador imperialista, ciertamente «no inferior a nadie entre quienes por sus servicios han dado gloria a la raza británica»65; quizá también el último en morir con un inalterado orgullo: «Que esto baste para galardón de Britannia / Jamás se ganó premio más noble / Las bendiciones de un pueblo liberado / La conciencia del deber cumplido»66. Cromer fue a Egipto porque comprendió que «el inglés que se extendía para retener a su amada India (tenía que) plantar un pie firme en las orillas del Nilo»67. Egipto era para él sólo un medio encaminado a un fin, una expansión necesaria para la seguridad de la India. Casi en el mismo momento resultaba que otro inglés ponía los pies en el continente Africano, aunque en su extremo opuesto y por opuestas razones: Cecil Rhodes fue a Sudáfrica y salvó a la Colonia de El Cabo después de que había perdido toda importancia para la «amada India» del inglés. Las ideas de Rhodes acerca de la expansión eran mucho más avanzadas que las de su más respetable colega del Norte; para él la expansión no necesitaba justificarse con motivos tan sensibles como la retención de lo que ya se poseía. La «expansión lo era todo», y la India, Sudáfrica y Egipto eran igualmente importantes o igualmente insignificantes como escalones de una expansión exclusivamente limitada por el tamaño de la Tierra. Existía ciertamente un abismo entre el megalómano vulgar y el hombre culto consciente de sus sacrificios y sus deberes; sin embargo, llegaron aproximadamente a resultados idénticos y fueron igualmente responsables del «Gran Juego» del sigilo, que no resultaba menos insano ni menos dañoso en política que el mundo fantasmal de la raza. La sorprendente semejanza entre la dominación de Rhodes en África del Sur y la dominación de Cromer en Egipto estribaba en que ambos consideraban a los países no como fines deseables en sí mismos, sino simplemente como medios para un objetivo supuestamente más elevado. Eran similares por eso en su indiferencia y distanciamiento, en su genuina falta de interés por sus súbditos, actitud que difería tanto de la crueldad y de la arbitrariedad de los déspotas nativos de Asia como de la explotadora negligencia de los conquistadores o de la insana y anárquica opresión de una tribu racial por otra. Tan pronto como Cromer comenzó a dominar en Egipto en favor de la India, perdió su papel de protector de «pueblos atrasados» y ya no pudo creer sinceramente que el «propio interés de las razas sometidas es la base principal de toda la fábrica imperial»68. El distanciamiento se convirtió en la nueva actitud de todos los miembros de la Administración británica; era una forma de gobernar más peligrosa que el despotismo y la arbitrariedad, porque ni siquiera toleraba el último eslabón entre el déspota y sus súbditos, que está constituido por los sobornos y las dádivas. La misma integridad de la Administración británica hacía a este Gobierno despótico más inhumano e inaccesible a sus súbditos de lo que nunca había sido el de los dominadores asiáticos o el de los conquistadores implacables69. La integridad y el distanciamiento eran símbolos de una absoluta división de intereses, hasta el punto de que ni siquiera se les permitía que entraran en conflicto. En comparación, la explotación, la opresión o la corrupción aparecían como salvaguardias de la dignidad humana, porque el explotador y el explotado, el opresor y el oprimido, el corruptor y el corrompido, todavía vivían en el mismo mundo, todavía compartían los mismos ideales, luchaban entre sí por las mismas cosas; y es este tertium comparationis lo que fue destruido por el distanciamiento. Lo peor de todo fue el hecho de que el distante administrador era 63 LAWRENCE J. ZETLAND, Lord Cromer, 1932, p. 16. Lord CROMER, «The Government of Subject Races», en Edinburgh Revíew, enero de 1908. 65 Lord Curzon, en el descubrimiento de una lápida en memoria de Cromer (véase ZETLAND, op. cit., p. 362). 66 Cita de un largo poema de CROMER (véase ZETLAND, op. cit., pp. 17 y 18). 67 De una carta que Lord Cromer escribió en 1882 (ibídem, p. 87). 68 Lord CROMER, op. Cit. 69 El soborno «era quizás la institución más humana entre la maraña de alambradas del orden ruso». MOISSAYE J. OLGIN, The Soul of the Russian Revolution, Nueva York, 1917. 64 Hannah Arendt L o s o r í g e n e s d e l t o t a l i t a r i s m o 184 difícilmente consciente de que había inventado una nueva forma de gobierno, sino que realmente pensaba que su actitud se hallaba condicionada por «el enérgico contacto con un pueblo que vive en un plano inferior». Así, en lugar de creer en su superioridad individual con cierto grado de vanidad esencialmente inocua, sentía que pertenecía a «una nación que había alcanzado un plano comparativamente elevado de la civilizaciónn»70 y por eso mantenía su posición por derecho de nacimiento, al margen de cualesquiera logros personales. La carrera de lord Cromer es fascinante, porque encarna la verdadera transformación de la antigua Administración colonial en Administración imperialista. Su primera reacción ante sus deberes en Egipto fue una marcada intranquilidad y preocupación por una situación que no era «anexión», sino una «forma híbrida de gobierno a la que no puede darse nombre alguno y para la que no existe precedente»71. En 1885, después de dos años de servicio, todavía abrigaba serias dudas acerca de un sistema en el que él era cónsul general británico nominal y auténtico dominador de Egipto, y escribió que un «mecanismo extremadamente delicado (cuyo) funcionamiento eficiente depende en buena medida del criterio y de la capacidad de unos pocos individuos... puede... estar justificado (sólo) si somos capaces de mantener ante nuestros ojos la posibilidad de la evacuación... Si esta posibilidad se torna tan remota como para que no pueda tenerse en cuenta..., sería mejor para nosotros... concertarnos con las demás potencias si debemos encargarnos del gobierno del país, garantizar sus deudas, etc.»72. Cromer tenía, sin duda, razón, y, o bien la ocupación o bien la evacuación, hubieran normalizado el asunto. Pero esta «forma híbrida de gobierno» sin precedente había de tornarse característica de toda la empresa imperialista con el resultado de que unas pocas décadas después todo el mundo había perdido ya la primera y fundada opinión de Cromer acerca de las formas de gobierno posibles e imposibles, de la misma manera que se había perdido aquella primitiva percepción de lord Selbourne según la cual una sociedad racial constituía un estilo de vida sin precedente. Nada puede caracterizar mejor esta fase del imperialismo como la combinación de estos dos criterios sobre las condiciones en África: un estilo de vida sin precedente en el Sur, un Gobierno sin precedente en el Norte. En los años siguientes, Cromer se reconcilió con la «forma híbrida de gobierno»; en sus cartas comenzó a justificarla y a exponer la necesidad de un Gobierno sin nombre ni precedente. Al final de su vida trazó (en su ensayo sobre «El gobierno de las razas sometidas») las líneas principales de lo que puede muy bien denominarse una filosofía del burócrata. Cromer comenzó por reconocer que la «influencia personal» sin un tratado político legal o escrito podía ser bastante para «una supervisión suficientemente efectiva de los asuntos públicos»73 en países extranjeros. Este género de influencia irregular era preferible a una bien definida política, porque podía ser alterada en cualquier momento y no implicaba necesariamente al Gobierno metropolitano en caso de dificultades. Requería colaboradores muy preparados, de gran confianza y cuya lealtad y patriotismo no estuviesen relacionados con ambiciones personales ni con la vanidad, a quienes se podría exigir incluso que renunciaran a la humana aspiración de que sus nombres se unieran a sus logros. Su pasión mayor tendría que ser la del sigilo («Cuanto menos se hable de los funcionarios británicos, tanto mejor»)74, la de desempeñar un papel entre bastidores; su mayor desprecio tendría que estar reservado hacia la publicidad y hacia las personas que la buscaban. El mismo Cromer poseía estas cualidades en muy alto grado; jamás se despertó su ira más intensamente como cuando fue «extraído de su oculto lugar», cuando «la realidad que hasta entonces sólo había sido conocida por unos pocos entre bastidores (se tornó) patente a todo el mundo»75. Su orgullo se cifraba en «permanecer más o menos oculto (y) en tirar de los hilos»76. A cambio, y para hacer perfectamente posible su trabajo, el burócrata tenía que sentirse libre del 70 ZETLAND, op. cit., p. 89. De una carta que Lord CROMER escribió en 1884 (ibíd., p. 117). 72 En una carta a Lord Granville, miembro del partido liberal, en 1885 (Ibid., página 219). 73 De una carta a Lord Rosebery, en 1886 (ibíd., p. 134). 74 Ibíd., p. 352. 75 De una carta a Lord Rosebery, en 1893 (ibíd., pp. 204 y 205). 76 De una carta a Lord Rosebery, en 1893 (ibíd., p. 192). 71 Hannah Arendt L o s o r í g e n e s d e l t o t a l i t a r i s m o 185 control —es decir, tanto de toda alabanza como de toda censura— de todas las instituciones públicas, bien fuera del Parlamento, los «Departamentos ingleses» o la prensa. Cada desarrollo de la democracia o incluso el simple funcionamiento de las instituciones democráticas existentes sólo podía significar un peligro, porque es imposible gobernar a «un pueblo por un pueblo —al pueblo de la India por el pueblo de Inglaterra»77. La burocracia es siempre un Gobierno de expertos, de una «experta minoría» que tiene que resistir tanto como sepa la constante presión de la «inexperta mayoría». Cada pueblo es fundamentalmente una inexperta mayoría, y por eso no pueden confiársele materias tan especializadas como los asuntos políticos y públicos. A los burócratas, además, no se les suponen ideas generales acerca de las cuestiones políticas. Su patriotismo jamás debe conducirles tan lejos como para que crean en la bondad inherente de los principios políticos en su propio país; de ello sólo resultaría una barata aplicación «imitativa» del «Gobierno de las poblaciones atrasadas», que, según Cromer, fue el defecto principal del sistema francés78. Nadie pretenderá nunca que Cecil Rhodes sufría una falta de vanidad. Según Jameson, esperaba ser recordado al menos durante cuatro mil años. Sin embargo, a pesar de todo su apetito por la autoglorificación, llegó a la misma idea de dominación mediante el secreto, que había sido característica del supermodesto lord Cromer. Extremadamente inclinado a redactar testamentos, Rhodes insistió en todos ellos (a lo largo de dos décadas de vida pública) en que su dinero fuera utilizado para la fundación de «una sociedad secreta... que realizara su plan», que tenía que ser «organizado como el de Loyola, apoyado por la acumulada riqueza de aquellos cuya aspiración es un deseo de hacer algo» para que eventualmente hubiera «entre dos y tres mil individuos en la flor de la vida, distribuidos por todo el mundo, cada uno de los cuales habría impreso en su mente en el período más susceptible de su existencia el sueño del Fundador, cada uno de los cuales, además, habría sido especialmente —matemáticamente—seleccionado conforme a la finalidad del Fundador»79. Con mayor visión que Cromer, Rhodes abrió la sociedad a todos los miembros de la «raza nórdica»80, de forma tal que su objetivo no fuese tanto el crecimiento y gloria de la Gran Bretaña —su ocupación de «todo el continente de África, Tierra Santa, el valle del Éufrates, las islas de Chipre y Candia, la totalidad de América del Sur, las islas del Pacífico, todo el archipiélago malayo, las costas de China y de Japón (y) la definitiva recuperación de los Estados Unidos»81— como la expansión de la «raza nórdica», que, organizada como sociedad secreta, establecería un Gobierno burocrático sobre todos los pueblos de la Tierra. Lo que se impuso a la monstruosa e innata vanidad de Rhodes y le hizo descubrir los encantos del secreto fue lo mismo que se impuso al innato sentido del deber de Cromer: el descubrimiento de una expansión que no se hallaba impulsada por un específico apetito por un específico país, sino concebida como un proceso inacabable en el que cada país serviría sólo como escalón para una expansión ulterior. En la perspectiva de semejante concepto, el deseo de gloria ya no puede quedar satisfecho por el glorioso triunfo sobre un pueblo específico en beneficio del pueblo propio ni puede quedar satisfecho el sentido del deber mediante la conciencia de servicios específicos y la realización de tareas específicas. Sean cuales fueren las cualidades o los defectos individuales que un hombre pueda tener, una vez que ha penetrado en el maelstrom de un inacabable proceso de expansión dejará de ser lo que era y obedecerá las leyes del proceso, se identificará con las fuerzas 77 De un discurso pronunciado por CROMER en el Parlamento después de 1904 (ibídem, p. 311). Durante las negociaciones y consideraciones del marco administrativo para la anexión del Sudán, CROMER insistió en mantener todo el asunto de la esfera de influencia francesa; y actuó así no porque deseara garantizar un monopolio en África para Inglaterra, sino más bien porque experimentaba «el más profundo deseo de confiar en su sistema administrativo aplicado a las razas sometidas» (de una carta a Salisbury, en 1899; ibíd., p. 248). 79 Rhodes redactó seis testamentos (el primero fue ya elaborado en 1877), en todos los cuales menciona a la «sociedad secreta». Pata citas extensas, véase, de BASIL WILLIAMS, Cecil Rhodes, Londres, 1921, y MILLIN, op. cit., pp. 128 y 331. (Las menciones corresponden a W. T. STEAD.) 80 Es bien sabido que la «sociedad secreta» de Rhodes concluyó siendo la muy respetable «Rhodes Scholarship Association», en la que incluso hoy son admitidos no solamente los ingleses, sino también los miembros de todas las «razas nórdicas», tales como alemanes, escandinavos y americanos. 81 BASIL WILLIAMS, op. cit., p. 51. 78 Hannah Arendt L o s o r í g e n e s d e l t o t a l i t a r i s m o 186 anónimas a las que se supone que sirve para mantener en movimiento a todo el proceso; se considerará a sí mismo como una simple función y, eventualmente, considerará a semejante funcionalidad como la encarnación de la tendencia dinámica, su realización más elevada posible. Entonces, como Rhodes era lo suficientemente loco para decir, «no podría hacer nada mal, todo lo que hiciera estaría bien. Su obligación estribaría en hacer lo que deseara. Se sentiría un dios —y nada menos»82. Pero lord Cromer apuntaba cuerdamente al mismo fenómeno de la autodegradación voluntaria de los hombres en simples instrumentos o simples funciones cuando llamó a los burócratas «instrumentos de incomparable valor en la ejecución de una política de imperialismo»83. Es obvio que estos agentes secretos y anónimos de la fuerza de expansión no sentían obligación alguna respecto de las leyes elaboradas por el hombre. La única «ley» que obedecían era la «ley» de la expansión, y la única prueba de su «legalidad» era el éxito. Tenían que hallarse completamente dispuestos a esfumarse en el olvido cuando quedara demostrado su fracaso, si por alguna razón ya no eran «instrumento de incomparable valor». Mientras que tuvieran éxito, el sentimiento de hallarse encarnando fuerzas mayores que ellos mismos les haría relativamente fácil la renuncia e incluso el desprecio del aplauso y la glorificación. Eran monstruos de presunción en sus éxitos y monstruos de modestia en sus fracasos. En la base de la burocracia como forma de gobierno y de su inherente sustitución de la ley por decretos temporales y mudables se halla esta superstición de una posible y mágica identificación del hombre con las fuerzas de la Historia. El ideal de semejante cuerpo político será siempre el hombre que entre bastidores mueve los hilos de la Historia. Cromer rehuyó finalmente todo «instrumento escrito y, desde luego, todo lo que es tangible»84 en sus relaciones con Egipto —incluso una proclamación de la anexión— para estar libre de obedecer exclusivamente a la ley de la expansión, sin la obligación de un Tratado elaborado por el hombre. De esta manera rehúye el burócrata toda ley general, atendiendo por decreto a cada situación aislada, porque la estabilidad inherente a la ley amenaza con establecer una comunidad permanente en la que nadie pueda posiblemente ser dios porque todos tengan que obedecer a una ley. Las dos figuras claves en este sistema, cuya verdadera esencia es el proceso sin objetivo, son el burócrata, por una parte, y el agente secreto, por otra. Ambos tipos, mientras sirvieron exclusivamente al imperialismo británico, no desmintieron que descendían de los matadores de dragones y de los protectores de los débiles y por eso nunca impulsaron a los regímenes burocráticos a sus inherentes extremos. Un burócrata británico, casi dos décadas después de la muerte de Cromer, sabía que las «matanzas administrativas» podían mantener a la India dentro del Imperio británico; pero también conocía cuán utópico sería tratar de obtener el apoyo de los odiados «departamentos ingleses» para la realización de un plan, por lo demás, completamente realista85. Lord Curzon, virrey de la India, no mostró nada de la nobleza de Cromer y resultó ser un elemento completamente característico de una sociedad que se inclinaba cada vez más a aceptar las normas raciales del populacho si se le ofrecían bajo el aspecto de snobismo a la moda86. Pero el snobismo 82 MILLIN, op. cit., p. 92 CROMER, op. cit. 84 De una carta de Lord Cromer a Lord Rosebery, en 1866. ZETLAND, op. cit., página 134. 85 «El sistema indio de Gobierno por informes resultaba... sospechoso (en Inglaterra). En la India no existía juicio por jurado y los jueces eran todos funcionarios pagados de la Corona, muchos de ellos amovibles a placer... Algunos juristas se sentían más que incómodos ante el éxito del experimento indio. ‘Si —decían— funcionan tan bien en la India el despotismo y la burocracia, ¿acaso no podrán ser alguna vez empleados como argumento para introducir aquí algo del mismo sistema?'.» En cualquier caso, el Gobierno de la India «sabía muy bien que tenía que justificar su existencia y su política ante la opinión pública de Inglaterra y sabía muy bien que la opinión pública jamás toleraría la opresión» (A. CARTHILL, op. cit., pp. 41, 42 y 70). 86 HAROLD NICHOLSON, en su Curzon: The Last Phase 1919-1925, Boston-Nueva York, 1934, cuenta la siguiente historia: «En Flandes, tras las líneas, había una fábrica de cerveza en cuyos tanques se bañaban los soldados al volver de las trincheras. Curzon fue llevado a ver esta dantesca exhibición. Contempló con interés aquellos centenares de hombres desnudos retozando entre nubes de vapor. ‘¡Válgame Dios! —dijo—. No tenía idea de que las clases inferiores tuvieran la piel tan blanca.’ Curzon negaba la autenticidad de esta anécdota, pero no dejaba por ello de agradarle» (pp. 47-48). 83 Hannah Arendt L o s o r í g e n e s d e l t o t a l i t a r i s m o 187 es completamente incompatible con el fanatismo y por eso nunca es realmente eficiente. Cabe decir lo mismo de los miembros del Servicio Secreto británico. Son también de ilustre origen —lo que el matador de dragones fue al burócrata lo es el aventurero al agente secreto— y pueden reivindicar también justamente una leyenda fundacional, la leyenda del Gran Juego, tal como fue contada por Rudyard Kipling en Kim. Desde luego, todo aventurero sabe lo que quiere decir Kipling cuando alaba a Kim, «porque lo que él amaba era el juego por el juego». Toda persona todavía capaz de sorprenderse ante «este mundo grande y maravilloso» sabe que difícilmente constituye un argumento contra el juego el hecho de que los «misioneros y secretarios de las sociedades caritativas no puedan advertir su belleza». Aún menos derecho tienen a hablar, al parecer, quienes consideran «un pecado besar la boca de una muchacha blanca y una virtud el besar el zapato de un negro»87. Como, en definitiva, la vida tiene que ser vivida y amada por sí misma, la aventura y el amor al juego pueden aparecer fácilmente como el símbolo más intensamente humano de la vida. Es esta humanidad apasionada y subyacente la que hace de Kim la única novela de la era imperialista en la que una genuina hermandad liga a los «linajes superiores e inferiores», en la que Kim, «un sahib, hijo de un sahib», puede hablar justamente de «nosotros» cuando se refiere a los «hombres encadenados», «todos en un alambre». Hay en este «nosotros» —extraño en la boca de un creyente en el imperialismo—algo más que el anonimato omnienvolvente de hombres que se sienten orgullosos de no tener «nombre, sino sólo un número y una letra», algo más que el común orgullo de tener «un precio sobre la cabeza (de uno)». Lo que les hace camaradas es la común experiencia de ser —a través del peligro, el miedo, la sorpresa constante, la profunda falta de hábitos, la perpetua disposición para cambiar sus identidades— símbolos de la vida misma, símbolos, por ejemplo, de los acontecimientos de toda la India, compartiendo la vida de todo lo que «corre como una lanzadera a través del Indostán», y, por eso, ya no son «una persona, en medio de todo», como si se hallara atrapada por las limitaciones de la individualidad o de la nacionalidad propias. Jugando el Gran Juego, un hombre puede sentirse como si viviera la única vida que vale la pena vivir, porque ha sido despojado de todo lo que puede considerarse accesorio. La vida en sí misma parece haber quedado en una pureza fantásticamente intensificada cuando un hombre se aparta de todos los lazos sociales ordinarios, de la familia, de una ocupación regular, de un objetivo definido, de las ambiciones y del lugar reservado en una comunidad a la que pertenece por su nacimiento. «El Gran Juego concluye cuando todo está ya muerto. Y no antes.» Cuando uno está muerto, la vida ha concluido. Y no antes. No cuando uno llega a lograr lo que pudiera haber deseado. El hecho de que el juego no tenga un objetivo definido es lo que le hace tan peligrosamente semejante a la misma vida. La carencia de objetivo es el verdadero encanto de la existencia de Kim. No acepta sus extraños deberes por Inglaterra, ni por la India, ni por ninguna otra causa valiosa o fútil. Podrían haberle convenido las nociones imperialistas como la expansión por la expansión o el poder por el poder, pero él no se preocupó particularmente de ello y ciertamente jamás hubiera llegado a construir ninguna formula semejante. Avanzó con su estilo peculiar de «no razonar por qué, sino hacerlo y morir» sin formularse siquiera la primera pregunta. Únicamente le tentaba la básica infinitud del juego y el secreto como tal. Y el secreto parece de nuevo como un símbolo del misterio básico de la vida. De alguna forma no fue culpa de los aventureros natos, de aquellos que por su verdadera naturaleza vivían al margen de la sociedad y de todos los cuerpos políticos, el hecho de que encontraran en el imperialismo un juego político que era inacabable por definición; y no se esperaba que supieran que en política un juego inacabable sólo puede acabar en catástrofe y que el secreto político difícilmente concluye en algo más noble que la vulgar duplicidad de un espía. La broma gastada a estos jugadores del Gran Juego consistió en que quienes les empleaban sabían lo que querían y utilizaban su pasión por el anonimato para el espionaje ordinario. Pero este triunfo de los inversionistas hambrientos de beneficios resultó temporal y concluyeron debidamente engañados cuando unas pocas décadas más tarde conocieron a los jugadores del juego del totalitarismo, un 87 CARTHILL, op. cit., p. 88. Hannah Arendt L o s o r í g e n e s d e l t o t a l i t a r i s m o 188 juego jugado sin motivos ulteriores, como el del beneficio, y por eso realizado con tal eficiencia homicida que devoró incluso a aquellos que lo habían financiado. Antes de que esto sucediera, sin embargo, los imperialistas destruyeron al mejor de quienes pasaron de ser aventureros (con una fuerte mezcla de matador de dragones) para convertirse en agentes secretos, a Lawrence de Arabia. Jamás fue realizado el experimento de la política secreta por un hombre más decente. Lawrence experimentó temerariamente consigo mismo y luego regresó y se consideró miembro de la «generación perdida». Y pensó así porque «los viejos volvieron y nos arrebataron la victoria» para «rehacer (el mundo) a semejanza del antiguo que conocieron»88. Realmente, los viejos se mostraron completamente ineficientes incluso en esto y entregaron su victoria, juntamente con su poder, a otros hombres de la misma «generación perdida», que, ni eran viejos, ni resultaban tan diferentes de Lawrence. La única diferencia estribaba en que Lawrence todavía se aferraba a una moralidad que, sin embargo, había perdido ya todas sus bases objetivas y consistía exclusivamente en un tipo de actitud particular y necesariamente quijotesca de sentimientos caballerescos. Lawrence se sintió seducido al convertirse en un agente secreto en Arabia en razón de su fuerte deseo de abandonar el mundo de estúpida respetabilidad cuya continuidad había perdido simplemente su significado, en razón de su disgusto del mundo tanto como de sí mismo. Lo que más le atraía en la civilización árabe era su «evangelio de desnudez... (que) implica también aparentemente un tipo de desnudez moral», que «se ha refinado a sí mismo, despojándose de los bienes domésticos»89. Lo que trató fundamentalmente de evitar después de volver a la civilización inglesa fue vivir una vida propia, así es que concluyó por alistarse, de una forma aparentemente incomprensible, como soldado del Ejército británico, que, obviamente, era la única institución en la que el honor de un hombre podía identificarse con la pérdida de su personalidad individual. Cuando el estallido de la primera guerra mundial envió a T. E. Lawrence a los árabes del Oriente próximo, con la misión de alzarles en rebeldía contra sus dirigentes turcos y lograr que lucharan en el bando británico, penetró él en el verdadero centro del Gran Juego. Sólo podía lograr su propósito si lograba provocar entre las tribus árabes un movimiento nacional que, en definitiva, había de servir al imperialismo británico. Lawrence tuvo que comportarse como si el movimiento nacional árabe fuera su principal interés, y lo hizo tan bien que llegó a creerlo él mismo. Pero como realmente no era así fue, en definitiva, incapaz de «pensar su pensamiento» y de «asumir su personaje»90. Pretendiendo ser un árabe, sólo pudo ser su «personalidad inglesa»91 y quedó más fascinado por el completo secreto de su autoaniquilamiento que engañado por las obvias justificaciones de una benévola dominación sobre pueblos atrasados, que podría haber utilizado Lord Cromer. Miembro de una generación inmediatamente posterior a la de Cromer y más triste que la de éste, se mostró encantado con un papel que exigía un reacondicionamiento de toda su personalidad hasta que encajó en el Gran Juego, hasta que se convirtió en la encarnación de la fuerza del movimiento nacional árabe, hasta que perdió toda la vanidad natural en su misteriosa alianza con fuerzas necesariamente más grandes que él mismo, por grande que él pudiera haber sido, hasta que adquirió un mortal «desprecio no por los demás hombres, sino por todo lo que hacen» por su propia iniciativa y no en alianza con las fuerzas de la Historia. Cuando, al final de la guerra, Lawrence tuvo que abandonar el disfraz de un agente secreto y recobró de alguna forma su «personalidad inglesa»92 «miró a Occidente y a sus costumbres con nuevos ojos: para mí destruyeron todo»93. Del Gran Juego de incalculable magnitud, que ninguna 88 T. E. LAWRENCE, Seven Pillars of Wisdom, introducción (primera edición, 1926), que fue omitida de la edición posterior por consejo de GEORGE BERNARD SHAW. Véase, de T. E. LAWRENCE, Letters, editadas por David Garnett, Nueva York, 1939, pp. 262 y siguientes. 89 De una carta escrita en 1918 (Letters, p. 224). 90 T. E. LAWRENCE, Seven Pillars of Wisdom, Garden City, 1938, cap. I. 91 Ibíd. 92 La siguiente anécdota refleja cuán ambiguo y difícil tuvo que ser ese proceso: «Lawrence había aceptado una invitación para cenar en el Claridge y otra para una fiesta en casa de Mrs. Harry Lindsay. Eludió la cena, pero acudió a la fiesta vestido de árabe.» Esto sucedió en 1919 (Letters, p. 272, nota 1). 93 LAWRENCE, Op. cit., cap. I. Hannah Arendt L o s o r í g e n e s d e l t o t a l i t a r i s m o 189 publicidad había gloriíicado o limitado y que le había elevado en su veintena por encima de reyes y de primeros ministros porque «él los había creado o había jugado con ellos»94, Lawrence regresó a casa con un obsesivo deseo de anonimato y con la profunda convicción de que no llegaría a satisfacerle nada de lo que pudiera hacer con su vida. Dedujo esta conclusión de su perfecto convencimiento de que no había sido él quien había sido grande, sino el papel que había asumido eficazmente, que su grandeza había sido un resultado del Juego y no un producto de él mismo. Ahora ya no deseaba «volver a ser grande» y estaba resuelto a ser «respetable de nuevo» y así «curado... de cualquier deseo de hacer algo por sí mismo».95 Había sido el espectro de una fuerza y se convirtió en un espectro entre los vivos cuando la fuerza, la función, le fue retirada. Lo que frenéticamente buscaba era otro papel que desempeñar y éste fue incidentalmente el «juego» sobre el que George Bernard Shaw inquirió tan amable como inadvertidamente, como si hablara de otro siglo, no comprendiendo por qué un hombre de logros semejantes no quería reconocerlos96. Sólo otro papel, otra función, serían lo suficientemente fuertes como para impedir que él mismo y el mundo identificaran a Lawrence con sus hazañas en Arabia, como para sustituir su antigua personalidad por una nueva. No quería convertirse en «Lawrence de Arabia» dado que, fundamentalmente, no deseaba obtener una nueva personalidad tras haber perdido la antigua. Su grandeza estribaba en que era suficientemente apasionado como para rehusar un compromiso barato y caminos fáciles hacia la realidad y la respetabilidad, en que jamás perdió su conciencia de que había sido sólo una función y que había desempeñado un papel y que por eso «no debía beneficiarse en manera alguna de lo que había hecho en Arabia. Rehusó los honores que había ganado. Rechazó los puestos que le ofrecieron por obra de su fama y tampoco permitió explotar sus éxitos escribiendo una sola cuartilla periodística pagada bajo el nombre de Lawrence»97. La historia de T. E. Lawrence, en su amargura y en su grandeza conmovedoras, no fue, sencillamente, la historia de un funcionario pagado o de un espía contratado, sino precisamente la de un agente o funcionario auténtico, de alguien que realmente creyó haber penetrado —o que había sido empujado— en la corriente de la necesidad histórica y que se convirtió en un funcionario o agente de las fuerzas secretas que dominan al mundo. «He empujado mi carretilla a favor de la corriente eterna y así fue más deprisa que las que fueron empujadas a través de la corriente o contra la corriente. No creí, finalmente, en el movimiento árabe, pero creo que fue necesario en su momento y en su lugar»98. De la misma manera que Cromer había dominado a Egipto en pro de la India, o Rhodes a Sudáfrica en pro de una ulterior expansión, Lawrence había actuado en pro de una finalidad ulterior e imprevisible. La única satisfacción que pudo extraer de todo ello, careciendo de la tranquila buena conciencia de algún limitado logro, procedio del sentido del funcionamiento en sí mismo, de ser abarcado e impulsado por un gran movimiento. De regreso a Londres y desesperado, trataría de hallar un sustituto a este tipo de «autosatisfacción». y «sólo lo conseguiría en la cálida velocidad de una motocicleta»99. Aunque Lawrence no fue captado por el fanatismo de una ideología de movimiento, probablemente porque estaba demasiado bien instruido para las supersticiones de su época, había experimentado ya esa fascinación basada en el abandono de toda posible responsabilidad humana que ejerce la eterna corriente y su eterno fluir. Se sumió en ella y nada quedó en él sino alguna inexplicable decencia y un orgullo por haber «empujado de la forma 94 LAWRENCE escribió en 1929: «Cualquiera que se haya remontado tan rápidamente como yo... y que haya visto tanto del interior de la cumbre del mundo puede muy bien perder sus aspiraciones y cansarse de los motivos ordinarios para la acción que le impulsaron hasta que llegó a la cumbre. Yo no fui rey ni primer ministro, pero hice reyes y primeros ministros y jugué con ellos, y después, en aquella dirección, no me restó mucho más que hacer.» (Letters, p. 653.) 95 Ibid., pp. 244, 447, 450. Compárese especialmente la carta de 1918 (p. 244) con las dos cartas a George Bernard Shaw (p. 447) de 1923 y 1928 (p. 616). 96 George Bernard Shaw, al preguntar a Lawrence en 1928: «¿Cuál es realmente su pasatiempo?», señaló que su papel en el Ejército o su búsqueda de un empleo como vigilante nocturno (para el que podía conseguir «buenas referencias») no eran auténticos. 97 GARNETT, op. cit., p. 264. 98 Letters, en 1930, p. 693. 99 Ibíd., en 1928, p. 456. Hannah Arendt L o s o r í g e n e s d e l t o t a l i t a r i s m o 190 adecuada». «Todavía me sorprende cuánto significa el individuo; mucho, supongo, si empuja de la forma adecuada»100. Esto, por consiguiente, es el final del auténtico orgullo del hombre occidental que ya no importa como fin en sí mismo; ya no hace «una cosa de sí mismo ni algo tan limpio como él mismo»101 dando leyes al mundo, sino que sólo tiene una oportunidad «si empuja de la forma adecuada», en alianza con las fuerzas secretas de la Historia y de la necesidad, de las cuales no es más que una función. Cuando el populacho europeo descubrió qué «maravillosa virtud» podía ser en África una piel blanca102, cuando el conquistador inglés en la India se convirtió en un administrador que ya no creía en la validez universal de la ley, sino que estaba convencido de su propia e innata capacidad para gobernar y dominar, cuando los matadores de dragones se convirtieron bien en «hombres blancos» de «castas superiores», o en burócratas y espías, jugando el Gran juego de motivos ulteriores e inacabables en un inacabable movimiento; cuando los Servicios británicos de Información (especialmente después de la primera guerra mundial) comenzaron a atraer a los mejores hijos de Inglaterra, que preferían servir a fuerzas misteriosas por todo el mundo mejor que al bien común de su país, el escenario pareció estar ya dispuesto para todos los horrores posibles. Bajo la nariz de cualquiera existían ya muchos de los elementos que, reunidos, podían formar un Gobierno totalitario sobre la base del racismo. Los burócratas de la India propusieron las «matanzas administrativas», mientras que los funcionarios de África declaraban que «no se permitiría que consideraciones éticas tales como los derechos del hombre se alzaran en el camino» de la dominación blanca103 El hecho afortunado es que, aunque la dominación imperialista británica se hundió hasta cierto nivel de vulgaridad, la crueldad desempeñó entre las dos guerras un papel inferior al que había jugado antes y quedó siempre a salvo un mínimo de los derechos humanos. Esta moderación en medio de una simple locura fue la que abrió el camino para lo que Churchill denomino «la liquidación del imperio de Su Majestad» y la que eventualmente puede llegar a significar la transformación de la nación inglesa en una comunidad de pueblos ingleses. 100 Ibíd., p. 693. LAWRENCE, op. cit., cap. 1. 102 MILLIN, op. cit., p. 15. 103 Como dijo sir Thomas Watt, un ciudadano de Sudáfrica, de ascendencia británica. (Véase BARNES, op. cit., p. 230.) 101 Hannah Arendt L o s o r í g e n e s d e l t o t a l i t a r i s m o 191 CAPÍTULO VIII IMPERIALISMO CONTINENTAL: LOS PAN-MOVIMIENTOS El nazismo y el bolchevismo deben más al pangermanismo y al paneslavismo (respectivamente) que a cualquier otra ideología o movimiento político. Y ello es más evidente en política exterior, donde las estrategias de la Alemania nazi y de la Rusia soviética han seguido tan de cerca los bien conocidos programas de conquista trazados por los pan-movimientos, antes de y durante la primera guerra mundial, que los objetivos totalitarios han sido a menudo confundidos con la prosecución de algunos intereses permanentes alemanes o rusos. Aunque ni Hitler ni Stalin reconocieron nunca su deuda con el imperialismo en el desarrollo de sus métodos de dominación, ninguno dudó en admitir lo que debía a la ideología de los pan-movimientos o en imitar sus slogans1. El nacimiento de los pan-movimientos no coincide con el nacimiento del imperialismo; hacia 1870, el paneslavismo había ya superado las teorias vagas y confusas de los eslavófilos2 y el sentimiento pangermánico era bien conocido en Austria en fecha tan temprana como la de mediados del siglo XIX. Ambos, empero, cristalizaron en movimientos y captaron la imaginación de más amplios estratos sólo con la triunfal expansión imperialista de las naciones occidentales en la década de los ochenta. Las naciones de la Europa central y oriental, que carecían de posesiones coloniales y cuya esperanza de expansión ultramarina era escasa, decidieron por entonces que «tenían el mismo derecho a extenderse que cualesquiera otros grandes pueblos y que, si no se les otorgaba esta posibilidad en ultramar, [se verían] forzadas a obtenerla en Europa»3. Los pangermanos y los paneslavos coincidían en que, viviendo en «Estados continentales» y siendo «pueblos continentales», tenían que buscar colonias en el continente4, extenderse en una continuidad geográfica a partir de un centro de poder5, para que contra «la idea de Inglaterra... 1 HITLER escribió en Mein Kampf (Nueva York, 1939): «En Viena establecí los cimientos de una concepción del mundo, en general, y de un estilo de pensamiento político, en particular, que más tarde hube de completar en detalle, pero que jamás me abandonó después» (p. 129). Stalin volvió a los slogans paneslavistas durante la última guerra. El Congreso Paneslavista de Sofía, en 1945, que había sido convocado por los victoriosos rusos, adoptó una resolución afirmando que «declarar al ruso su lengua de comunicación general e idioma oficial de todos los pueblos eslavos era no sólo una necesidad de política internacional, sino también una necesidad moral» (véase Aufbau, Nueva York, 6 de abril de 1945). Poco antes, la radio búlgara había difundido un mensaje del metropolitano Stefan, vicario del Santo Sínodo búlgaro, en el que éste apelaba al pueblo ruso para que «recordara su misión mesiánica» y profetizaba la próxima «unidad del pueblo eslavo» (véase Politics, enero de 1945). 2 Por lo que se refiere a una exhaustiva exposición y debate sobre los eslavófilos, véase la obra de ALEXANDRE KOYRÉ, La philosophie et le problème national en Russie au début du 19e. siècle (Institut Français de Leningrad, Bibliothèque, vol. X, Paris, 1929). 3 ERNST HASSE, Deutsche Politik, fasc. 4: Die Zukunft des deutschen Volksturms, 1907, p. 132. 4 Ibíd., fasc. 3: Deutsche Grenzpolitik, pp. 167 y 168. Teorías geopolíticas de este género resultaban corrientes entre los Alldeutschen, los miembros de la Liga Pangermanista. Siempre comparaban las necesidades geopolíticas de Alemania con las de Rusia. De forma característica, los pangermanistas austríacos jamás establecieron semejante paralelo. 5 El escritor eslavófilo DANILEWSKI, cuya obra Rusia y Europa se convirtió en un clásico del paneslavismo, alabó la «capacidad política» de los rusos en razón de su «tremendo Estado milenario, que todavía crece y cuyo poder no se extiende como el europeo, en una forma colonial, sino que permanece siempre concentrado en torno de su núcleo, Moscú» (véase Geschichte Russlands von den Anfängen bis zur Gegenwart, 1923-1929, de K. SATEHLIN, 5 vols. IV/I, p. 274). Hannah Arendt L o s o r í g e n e s d e l t o t a l i t a r i s m o 192 expresada por las palabras: Deseo dominar el mar [se alzara] la idea de Rusia [expresada] por las palabras: Deseo dominar la tierra6 y para que, eventualmente (se tornara evidente) la «tremenda superioridad de la tierra respecto del mar..., el significado superior del poder terrestre respecto del poder marítimo...»7. La importancia principal del imperialismo continental, diferenciado del de ultramar, radica en el hecho de que su concepto de la expansión cohesiva no permite distancia geográfica alguna entre los métodos e instituciones de la colonia y los de la nación, de forma tal que no son necesarios efectos de boomerang para que aquéllos y sus consecuencias sean experimentados en Europa. El imperialismo continental comienza verdaderamente en la patria8. Aunque compartió con el imperialismo ultramarino el desprecio por la estrechez de la Nación-Estado, opuso a ésta no tanto argumentos económicos, que al fin y al cabo expresaban frecuentemente auténticas necesidades nacionales como una «ensanchada conciencia tribal»9 a la que se suponía capaz de unir a todos los pueblos de origen semejante, independientemente de la Historia y sea cual fuere el lugar donde hubieran vivido10. Por eso el imperialismo continental se inició con una mucho más íntima afinidad con los conceptos de raza, absorbió entusiásticamente la tradición del pensamiento racial11 y escasamente se apoyó en experiencias específicas. Sus conceptos raciales eran completamente ideológicos en su base y evolucionaron hasta convertirse en un arma política conveniente mucho más rápidamente que las teorías similares expresadas por las potencias imperialistas, las cuales siempre podían reivindicar una cierta base de experiencia auténtica. Los pan-movimientos han recibido generalmente una escasa atención del estudio del imperialismo. Sus anhelos de imperios continentales fueron eclipsados por los más tangibles resultados de la expansión ultramarina y su falta de interés por la economía12 presentó un ridículo contraste con los tremendos beneficios del imperialismo en su primera fase. Además, en un período en el que casi todo el mundo había llegado a creer que la política y la economía eran más o menos la misma cosa, resultaba fácil pasar por alto las semejanzas tanto como las diferencias significativas entre los dos tipos de imperialismo. Los protagonistas de los pan-movimientos comparten con los imperialistas occidentales esa conciencia de todos los temas de política exterior que habían sido 6 La cita es de J. SLOWACKI, un autor polaco que escribió en la década de los 40. Véase Three Chapters f rom the History of Polish Messianism, de N. O. LOSSKY, Praga, 1936, en la International Philosophical Library, II, 9. El paneslavismo, primeros de los pan-ismos (véase Russland, de HOETZSCH, Berlín, 1913, p. 439), expresó estas teorías geopolíticas casi cuarenta años antes de que el pangermanismo comenzara «a pensar en continentes». El contraste entre el poder marítimo inglés y el poder terrestre continental era tan evidente que resultaría forzado buscar influencias. 7 REISMANN-GRONE, «Ueberseepolitik oder Festlandspolitik?», 1905, en Alldeutsehe Flugschriften, n.° 22, p. 17. 8 ERNST HASSE, de la Liga Pangermanista, propuso tratar a ciertas nacionalidades (polacos, checos, judíos. italianos, etc.) de la misma manera que el imperio ultramarino trataba a los nativos en los continentes no europeos (véase Deutsche Po litik, fasc. 1: Das Deutsche Reich als Nationalstaat, 1905, p. 62). Esta es la diferencia principal entre la Liga Pangermanista, fundada en 1886, y las anteriores so ciedades colonialistas, tales como la Centralverein für Handelsgeographie (fundada en 1863). MILDRED S. WERTHEIMER proporciona una descripción muy exacta de las actividades de la Liga Pangermanista en The Pan-German-League, 1890-1914, 1924. 9 EMIL DECKERT, Panlatinismus, Panslawismus und Panteutonismus in ihrer Bedeutung für die politische Weltlage, Francfort del Main, 1914, p. 4. 10 Ya antes de la primera guerra mundial, los pangermanistas hablaron de la distinción entre Staatsfremde, pueblo de origen germánico que vivía bajo la autoridad de otro pais, y Volksfremde pueblo de origen no germánico que vivía en Alemania. Véase Wenn ich der Kaiser wiir. Politische Wahrheiten und Notwendigkeiten, de DANIEL FRYMANN (seudónimo de Heinrich Class), 1912. Cuando Austria fue incorporada al III Reich, Hitler se dirigió al pueblo germánico de Austria con slogans típicamente pangermanistas: «Sea donde fuere donde hayamos nacido», les dijo, somos todos «hijos del pueblo alemán». Hitler’s Speeches, editado por N. H. Baynes, 1942, II, p. 1408. 11 TH. G, MASARYK, Zur russichen Geschichts- und Religionsphilosophie (1913), describe el «nacionalismo zoológico» de los eslavófilos a partir de DANILEWSKI (página 257). OTTo BONNARD, historiador oficial de la Liga Pangermanista, afirmó la estrecha relación entre su ideología y el racismo de GOBINEAU y H. S. CHAMBERLAIN (véase Geschichte des alldeutschen Verbandes, 1920, p. 95. 12 Una excepción es FRIEDRICH NAUMANN, Central Europe (Londres, 1916), que deseaba reemplazar las numerosas nacionalidades de Europa central por un pueblo económicamente» unido bajo dirección alemana. Aunque este libro fue un best-seller durante la primera guerra mundial influyó sólo en el partido socialdemócrata austríaco; véase Oesterreichs Erneuerung, Politisch-programmatische Aufsätze, de KARL RENNER, Viena, 1916, pp. 37 y ss. Hannah Arendt L o s o r í g e n e s d e l t o t a l i t a r i s m o 193 olvidados por los anteriores grupos dominantes de la Nación-Estado13. Su influencia sobre los intelectuales fue aún más pronunciada —la intelligentsia rusa, con sólo unas pocas excepciones, era paneslava, y el pangermanismo se inició en Austria casi como un movimiento estudiantil14. La diferencia principal respecto del imperialismo más respetable de las naciones occidentales fue la ausencia de un apoyo capitalista; sus intentos de expansión no fueron ni pudieron ser precedidos por la exportación de dinero superfluo y de hombres superfluos, porque Europa no ofrecía oportunidades coloniales ni para uno ni para otros. Entre sus dirigentes no hallamos, por eso, apenas algún hombre de negocios y encontramos muy pocos aventureros, pero hubo muchos miembros de las profesiones liberales, profesores y funcionarios.15 Mientras que el imperialismo ultramarino, pese a sus tendencias antinacionales, logró prolongar la vida de las anticuadas instituciones de la Nación-Estado, el imperialismo continental era y siguió siendo inequívocamente hostil a todos los cuerpos políticos existentes. Su talante general, por ello, fue mucho más rebelde, y sus dirigentes, mucho más inclinados a la retórica revolucionaria. En tanto que el imperialismo ultramarino había ofrecido panaceas auténticas suficientes para los residuos de todas las clases, el imperialismo continental no tenía nada que ofrecer excepto una ideología y un movimiento. Sin embargo, esto resultó bastante en una época que prefería una clave para la historia a la acción política, en un tiempo en que los hombres, en medio de una desintegración comunal y de una atomización social, deseaban encajarse a cualquier precio. De forma semejante, la visible distinción de una piel blanca, cuyas ventajas en un entorno negro o pardo son fácilmente comprendidas, podía ser equiparada con éxito con una distinción puramente imaginaria entre un oriental y un occidental o entre el alma aria y el alma no aria. Lo importante es que una ideología más bien complicada y una organización que no pro pugnaba un interés inmediato resultaron ser más atractivas que las ventajas tangibles y las convicciones corrientes. Pese a su falta de éxito, con su proverbial atractivo para el populacho, los pan-movimientos ejercieron desde el principio una atracción mucho más fuerte que la del imperialismo de ultramar. Esta atracción popular, que soportó fracasos tangibles y constantes cambios de programa, prefiguró los ulteriores grupos totalitarios que eran similarmente vagos respecto de sus objetivos reales y que estaban sujetos a constantes cambios en sus líneas políticas. Lo que mantuvo unidos a los afiliados a los pan-movimientos era mucho más un talante general que un objetivo claramente definido. Es verdad que el imperialismo ultramarino situó a la expansión como tal por encima de cualquier programa de conquista y por ello tomó posesión de cualquier territorio que se le ofrecía como una oportunidad fácil. Sin embargo, por caprichosa que hubiera sido la exportación del dinero superfluo, sirvió para delimitar la subsiguiente expansión; los objetivos de los pan-movimientos carecían incluso de este elemento más bien anárquico de planificación humana y de limitación geográfica. Pero, aunque no tenían programas específicos para la conquista del mundo, generaron un talante completamente absorbente de predominio total, para abarcar todas las cuestiones humanas, de «panhumanismo», como señaló Dostoievsky en una ocasión16 En la alianza imperialista entre el populacho y el capital, la iniciativa estaba principalmente del lado de los representantes de éste —excepto en el caso de Sudáfrica, donde se desarrolló muy tempranamente una clara política del populacho. En los pan-movimientos, por otra parte, la iniciativa siempre descansaba exclusivamente en el populacho, que era conducido entonces (como hoy) por un cierto tipo de intelectuales. Carecían de la ambición de dominar al mundo y ni siquiera 13 «Al menos hasta la guerra, el interés de los grandes partidos por los asuntos exteriores se vio casi completamente eclipsado por los grandes temas de política interna. La actitud de la Liga Pangermanista es diferente, y éste es indudablemente un tanto propagandístico» (MARTIN WENCK, Alldeutsche Taktik, 1917). 14 Véase PAUL MOLISCH, Geschichte der deutschnationalen Bewegung in Oesterreich, Jena, 1926, p. 90: «Es un hecho» que el cuerpo estudiantil no refleja sencillamente en manera alguna la constelación política general; al contrario, en el cuerpo estudiantil se originaron fuertes opiniones pangermanistas y a partir de allí pasaron a la política general. 15 En WERTHEIMER, op. cit., puede hallarse una útil información acerca de la procedencia social de los afiliados, los jefes locales y los directivos de la Liga Pan-germanista. Véase también Der alldeutsche Verband, 1890-1918, de LOTHAR WERNER. Historische Studien, fasc. 278, Berlín, 1935, y Der deutsche Chauvinismus, de GOTTFRIED NIPPOLD, 1913, pp. 179 y ss. 16 Cita de HANS KOHN, «The Permanent Mission», en The Review of Politics, julio de 1948. Hannah Arendt L o s o r í g e n e s d e l t o t a l i t a r i s m o 194 soñaban con la posibilidad de una dominación total, pero sabían cómo organizar al populacho y eran conscientes de los empleos que para la organización, y no simplemente ideológicos o propagandísticos, podían darse a los conceptos raciales. Su significado sólo es superficialmente captado en las teorías relativamente modestas de política exterior —una Europa central germanizada o una Europa oriental y meridional rusificada— que sirvieron como puntos de partida para los programas de conquista mundial del nazismo y del bolchevismo17. Los «pueblos germánicos» fuera del Reich y «nuestros hermanos pequeños eslavos» fuera de la Santa Rusia generaron una confortable cortina de humo de los derechos nacionales a la autodeterminación, fáciles escalones para una expansión ulterior. Sin embargo, mucho más esencial fue el hecho de que los Gobiernos totalitarios heredaron un aura de santidad: sólo tenían que invocar el pasado de la «Santa Rusia» o el «Sacro Imperio Romano» para despertar todo tipo de supersticiones entre los intelectuales eslavos o hermanos18. Las vaciedades seudomíticas, enriquecidas por incontables y arbitrarios recuerdos históricos, proporcionaban una atracción emotiva que parecía superar, en profundidad y en anchura, las limitaciones del nacionalismo. Fuera de esto, en cualquier caso, surgió esa nueva clase de sentimiento nacionalista cuya violencia resultó ser un excelente motor para poner en movimiento a las masas del populacho y completamente adecuada para reemplazar como centro emocional a un más antiguo patriotismo nacional. El nuevo tipo de nacionalismo tribal, más o menos característico de todas las naciones y nacionalidades de la Europa central y oriental, era completamente diferente en contenido y en significado —aunque no en violencia— de los excesos nacionalistas occidentales. El chauvinismo —usualmente concebido en relación con el nationalisme intégral de Maurras y Barrès en la época de comienzos de siglo, con su glorificación romántica del pasado y su morboso culto a los muertos—, incluso en sus manifestaciones más salvajemente fantásticas, no llegó a sostener que los hombres de origen francés, nacidos y educados en otro país, sin conocimiento alguno de la lengua o de la cultura francesas, fueran franceses natos gracias a algunas misteriosas cualidades del cuerpo o del alma. Sólo con «la ensanchada conciencia tribal» surgió esa peculiar identificación de la nacionalidad con el alma de cada uno, ese orgullo intimista que ya no se preocupa exclusivamente de los asuntos públicos, sino que penetra en cada fase de la vida privada hasta que, por ejemplo, «la vida privada de cada verdadero polaco... es una vida pública de polonidad»19. En términos psicológicos, la principal diferencia entre el más violento chauvinismo y este nacionalismo tribal radica en que uno es extrovertido, se ocupa sólo de los visibles logros espirituales y materiales de la nación, mientras que el otro, incluso en sus formas más suaves (el movimiento juvenil alemán, por ejemplo), es introvertido, se concentra en el alma de cada individuo, que es considerada como la encarnación de las cualidades nacionales generales. La mística chauvinista todavía apunta a algo que realmente existió en el pasado (como en el caso del nationalisme intégral) y simplemente trata de elevarlo a un terreno más allá del control humano; el tribalisme, por su lado, parte de inexistentes elementos seudomísticos que se propone realizar completamente en el futuro. Puede ser fácilmente reconocido por su tremenda arrogancia, inherente a su concentración en sí mismo, qu se atreve a medir a un pueblo su pasado y su presente por el patrón de unas exaltadas cualidades internas y que inevitablemente rechaza su existencia, tradición, instituciones y cultura visibles. Políticamente hablando, el nacionalismo tribal insiste siempre en que su propio pueblo está roeado por «un mundo de enemigos», «uno contra todos», en que existe una diferencia fundamental 17 DANILEWSKI, op. cit., incluía en un futuro imperio ruso a todos los países balcánicos: Turquía, Hungría, Checoslovaquia, Galitzia e Istria, con Trieste. 18 El eslavófilo K. S. AKSAKOW, escribiendo a mediados del siglo XIX, tomó al pie de la letra el título oficial de «Santa Rusia», tal como harían más tarde los paneslavistas (véase Th. G. MASARYK, op. cit., pp. 234 y ss. Muy característica de la vaga vaciedad del pangermanismo es la obra de MOELLER VAN DEN BRUCK, Germany’s Third Empire (Nueva York, 1934), en la que proclama: «Hay un solo Iraperio como hay una sola Iglesia. Cualesquiera otros que reivindiquen este título pueden constituir un Estado, una comunidad o una secta. Sólo existe El Imperio» (página 263). 19 GEORGE CLEINOW, Die Zukunft Polens, Leipzig, 1914, II, pp. 93 y ss. Hannah Arendt L o s o r í g e n e s d e l t o t a l i t a r i s m o 195 entre este pueblo y todos los demás. Reivindica a su pueblo como único, individual e incompatible con todos los demás y niega teóricamente la simple posibilidad de una humanidad común largo tiempo antes de ser empleado para destruir la humanidad del hombre. 1. NACIONALISMO TRIBAL De la misma manera que el imperialismo continental surgió de las frustradas ambiciones de los países que no consiguieron tomar parte en la repentina expansión de la década de los ochenta, así el tribalismo apareció como el nacionalismo de aquellos pueblos que no habían participado en la emancipación nacional y que no habían logrado la soberanía de una Nación-Estado. Allí donde se combinaron las dos frustraciones, como en la Austria-Hungría y en la Rusia multinacionales, los pan-movimientos hallaron, naturalmente, su más fértil suelo. Además, como la Monarquía Dual albergaba dos nacionalidades irredentas, la eslava y la germana, el paneslavismo y el pangermanismo se concentraron desde el comienzo en su destrucción y Austria-Hungría se convirtió en el auténtico centro de los pan-movimientos. Los paneslavos rusos afirmaban en fecha tan temprana como 1870 que el mejor punto posible de partida para un imperio panes-lavo sería la desintegración de Austria20, y los pangermanos austriacos eran tan violentamente agresivos contra su propio Gobierno que incluso la «Alldeutsche Verband» de Alemania se quejaba frecuentemente de las «exageraciones» del movimiento hermano austriaco21. El proyecto de concepción alemana para la unión económica de la Europa central bajo dirección alemana, junto con similares proyectos de imperios continentales de los pangermanos alemanes, se trocó inmediatamente, cuando se apoderaron de ese movimiento los pangermanos austriacos, en una estructura encaminada a convertirse en «el centro de la vida alemana de toda la Tierra y que estaría aliada con los demás Estados germánicos»22. Es evidente per se que las tendencias expansionistas del paneslavismo resultaban tan molestas al zar como lo eran para Bismarck las no solicitadas profesiones de lealtad al Reich y de deslealtad a Austria por parte de los pangermanos austriacos23. Porque, por exaltados que puedan tornarse los sentimientos nacionales o ridículas las reivindicaciones nacionalistas en tiempos de emergencia, mientras que estén limitadas a un definido territorio nacional y controladas por el orgullo de una limitada Nación-Estado siguen hallándose dentro de unas lindes que el tribalismo de los panmovimientos superó desde el primer momento. Puede advertirse muy claramente la modernidad de los pan-movimientos a través de su posición enteramente nueva respecto del antisemitismo. Las minorías oprimidas, como los eslavos en Austria y los polacos en la Rusia zarista, en razón de sus conflictos con los respectivos Gobiernos, podían descubrir más probablemente las ocultas conexiones entre las comunidades judías y las NacionesEstados europeas, y ese descubrimiento podía conducir a una hostilidad más fundamental. Allí 20 Durante la guerra de Crimea (1853-1856), Michael Pagodin, un folklorista y filólogo ruso, escribió una carta al zar en la que afirmaba que los pueblos eslavos eran los únicos aliados seguros de Rusia (STAEHLIN, op. cit., p. 35); poco después, el general Nikolai Muravyev Amursky, «uno de los grandes imperialistas rusos», proclamó su esperanza de «la liberación de los eslavos de Austria y Turquía» (HANS KOHN, op. cit.), y en fecha tan temprana como el año 1870 apareció un folleto militar que exigía la «destrucción de Austria como condición necesaria para el establecimiento de una federación paneslava» (véase STAEHLIN, op. cit., p. 282). 21 Véanse OTTO BONHARD, op. cit., pp. 58 y ss., y HUGO GRELL, «Der alldeutsche Verband, seine Geschichte, seine Bestrebungen, seine Erfolge», 1898, en Alldeutsche Flugschriften, n.° 8. 22 Según el programa pangermanista austríaco de 1913, cita de EDUARD PICHL (al. Herwig), Georg Schoenerer, 1938, 6 vols., VI, p. 375. 23 Cuando Schoenerer, con su admiración por Bismarck, declaró en 1876 que «Austria debe dejar de ser una gran potencia» (PICHL, op. cit., I, 90), Bismarck pensó y dijo a sus admiradores austríacos que «una Austria poderosa constituye una necesidad vital para Alemania» (véase Georg Ritter von Schoenerer (tesis doct. de F. A. NEUSCHAEFER, Hamburgo, 1935). La actitud del zar hacia el paneslavismo era mucho más equívoca porque en la concepción paneslava del Estado se incluía un fuerte apoyo popular al Gobierno despótico. Sin embargo, bajo circunstancias tan tentadoras, el zar se negó a apoyar la exigencia expansionista de los eslavófilos y de sus sucesores (véase STAEHLIN, op. cit., pp. 30 y ss.). Hannah Arendt L o s o r í g e n e s d e l t o t a l i t a r i s m o 196 donde el antagonismo frente al Estado no era identificado con falta de patriotismo, como en Polonia, donde era un signo de lealtad polaca ser desleal al zar, o como en Austria, donde los germanos consideraban a Bismarck como su gran figura nacional, este antisemitismo asumió formas más violentas porque los judíos aparecieron entonces como agentes no sólo de una opresiva maquinaria estatal, sino de un opresor extranjero. Pero el papel fundamental del antisemitismo dentro de los pan-movimientos es tan escasamente explicado por la posición de las minorías como por las experiencias específicas que Schoenerer, el protagonista del pangermanismo austriaco, había tenido al comienzo de su carrera, cuando, miembro todavía del Partido Liberal, se enteró de las relaciones entre la monarquía de los Habsburgo y la dominación por parte de los Rothschild de la red ferroviaria austriaca24. Ello por sí solo difícilmente le hubiera impulsado a declarar que «nosotros, los pangermanistas, consideramos el antisemitismo como el principal puntal de nuestra ideología nacional»25, ni algo similar hubiera podido inducir al escritor paneslavo ruso Rozanov a pretender que «no hay problema en la vida rusa en el que como un inciso no exista también la cuestión: ¿Cómo hacer frente al judío?»26. La clave de la súbita aparición del antisemitismo como centro de toda una perspectiva de la vida y del mundo —a diferencia de su mero papel político en Francia durante el «affaire» Dreyfus o de su papel como instrumento de propaganda en el movimiento alemán de Stoecker— se halla en la naturaleza del tribalismo más que en los hechos y en las circunstancias políticos. El verdadero significado del antisemitismo de los pan-movimientos es que el odio hacia los judíos fue por vez primera aislado de toda experiencia real concerniente al pueblo judío, tanto política como social y económica, y siguió sólo la lógica peculiar de una ideología. El nacionalismo tribal, la fuerza impulsora tras el imperialismo continental, tenía poco en común con el nacionalismo de la Nación-Estado occidental completamente evolucionada. La NaciónEstado, con su reivindicación de la representación popular y de la soberanía nacional, tal como se había desarrollado desde la Revolución Francesa y a lo largo del siglo XIX, era el resultado de la combinación de dos factores que en el siglo XVIII se hallaban todavía separados y que permanecieron separados en Rusia y en Austria-Hungría: la nacionalidad y el Estado. Las naciones entraban en la escena de la Historia y se emancipaban cuando los pueblos habían adquirido una conciencia de sí mismos pomo entidades culturales e históricas, y de su territorio como de un hogar permanente donde la Historia había dejado sus rastros visibles, cuyo cultivo era el producto del trabajo común de sus antepasados y cuyo futuro dependería del curso de una civilización común. Allí donde llegaron a la existencia las Naciones-Estados concluyeron las migraciones, mientras que, por otra parte, en las regiones de la Europa oriental y meridional fracasó el establecimiento de las Naciones-Estados porque no pudieron recurrir a unas clases campesinas firmemente enraizadas27. Sociológicamente, la Nación-Estado era el cuerpo político de las emancipadas clases campesinas europeas y ésta es la razón por la que los Estados nacionales pudieron mantener su posición permanente dentro de estos Estados sólo hasta finales del siglo pasado, es decir, sólo mientras que fueron verdaderamente representativos de la clase rural. «El Ejército —como Marx ha señalado— era el “punto de honor” con la asignación de tierras a los campesinos: era ellos mismos, ahora dueños de sí y defendiendo en el exterior su recientemente lograda propiedad... El uniforme era su traje nacional, la guerra era su poesía; la asignación de tierras era la patria, y el patriotismo se convirtió en la forma ideal de propiedad»28. El nacionalismo occidental, que culminó en el reclutamiento general, fue el producto de las clases campesinas firmemente enraizadas y emancipadas. Mientras que la conciencia de la nacionalidad constituye una evolución relativamente reciente, la estructura del Estado deriva de siglos de monarquía y de despotismo ilustrado. Tanto en la forma de 24 Véase cap. II. PICHL, op. cit., I, p. 26. La cita procede de un excelente artículo de OSCAR KARBACH, «The Founder of Modem Political Antisemitism: Georg von Schoenerer», en Jewish Social Studies, vol. VII, nº 1, enero de 1945. 26 VASSILIFF ROZANOV, Fallen Leaves, 1929, pp. 163-164. 27 Véase National States and National Minorities, de C. A. MACARTNEY, Londres, 1934, pp. 432 y ss. 28 KARL MARX, The Eighteenth Brumaire of Louis Bonaparte, traducción al inglés de De Leon, 1898. 25 Hannah Arendt L o s o r í g e n e s d e l t o t a l i t a r i s m o 197 una nueva República como en la de una reformada monarquía constitucional, el Estado heredó como su suprema función la protección de todos los habitantes de su territorio, fuera cual fuese su nacionalidad, y se estimaba que había de actuar como suprema institución legal. La tragedia de la Nación-Estado consistió en que la creciente conciencia nacional del pueblo chocó con estas funciones. En nombre de la voluntad del pueblo, el Estado se vio obligado a reconocer únicamente a los «nacionales» como ciudadanos, a otorgar completos derechos civiles y políticos sólo a aquellos que pertenecían a la comunidad nacional por derecho de origen y el hecho del nacimiento. Esto significó que el Estado pasó en parte de ser instrumento de la ley a ser instrumento de la nación. La conquista del Estado por la nación29 fue considerablemente facilitada por la caída de la monarquía absoluta y el subsiguiente y nuevo desarrollo de las clases. Al monarca absoluto se le consideraba servidor de Ios intereses de la nación en conjunto, visible exponente y prueba de la existencia de semejante interés común. El despotismo ilustrado se basaba en la afirmación de Rohan: «Los reyes mandan a los pueblos, y los intereses mandan al rey»30; con la abolición del rey y con la soberanía del pueblo, este interés común se hallaba en constante peligro de ser reemplazado por un conflicto permanente entre los intereses de las clases y la lucha por el control de la maquinaria del Estado, es decir, por una permanente guerra civil. El único nexo que subsistió entre los ciudadanos de una Nación-Estado sin un monarca que simbolizara su comunidad esencial, pareció ser el nacional, o sea, el origen común. De forma tal que en un siglo, en que cada clase y cada sector de la población se hallaban dominados por intereses de clase o de grupo, los intereses de la nación, en conjunto, estaban supuestamente garantizados por un origen común que sentimentalmente se expresaba a sí mismo en el nacionalismo. El conflicto secreto entre el Estado y la nación surgió a la luz precisamente al nacer la moderna Nación-Estado, cuando la Revolución Francesa combinó la Declaración de los Derechos del Hombre con la exigencia de la soberanía nacional. Los mismos derechos esenciales eran simultáneamente reivindicados como herencia inalienable de todos los seres humanos y como herencia específica de específicas naciones, la misma nación era simultáneamente declarada sujeta a las leyes que supuestamente fluirían de los Derechos del Hombre y soberana, es decir, no ligada por una ley universal y no reconocedora de nada que fuese superior sí misma31. El resultado práctico de esta contradicción fue que, a partir de entonces, los derechos humanos fueron reconocidos y aplicados sólo como derechos nacionales y que la auténtica institución de un Estado, cuya suprema tarea consistía en proteger y garantizar a cada hombre sus derechos como hombre, como ciudadano y como nacional, perdió su apariencia legal y racional y pudo ser interpretado como nebuloso representante de un «alma nacional» a la que, por el mismo hecho de su existencia, se la suponía situada más allá o por encima de la ley. La soberanía nacional, en consecuencia, perdió su connotación original de libertad del pueblo y se vio rodeada de un aura seudomística de arbitrariedad ilegal. El nacionalismo es esencialmente la expresión de esta perversión del Estado en un instrumento de la nación y de la identificación del ciudadano con el miembro de la nación. La relación entre el Estado y la sociedad se hallaba determinada por el hecho de la lucha de clases que había suplantado al antiguo orden feudal. La sociedad estaba penetrada por el individualismo liberal, que consideraba erróneamente que el Estado dominaba sobre simples individuos cuando en realidad dominaba sobre clases y que vio en el Estado un tipo de individuo supremo ante el cual tenían que inclinarse todos los demás. Parecía ser voluntad de la nación que el Estado la protegiera de las consecuencias de su atomización social y que, al mismo tiempo, garantizara su posibilidad de seguir hallándose en un estado de atomización. Para equipararse a esta tarea, el Estado tenía que impulsar a todas las tendencias anteriores hacia la centralización; sólo una Administración fuertemente centralizada que 29 Véase La Nation, de J. T. DELos, Montreal, 1944, un relevante estudio sobre el tema. Véase De l’Intérêt des Princes et États de la Chrétienté, del DUQUE DE ROHAN, 1638, dedicado al cardenal Richelieu. 31 Una de las eXposiciones más claras del principio de la soberanía sigue siendo la de JEAN BODIN en Six Livres de la République, 1576. Para un buen informe y la discusión de las principales teorías de Bodin, véase A History of Political Theory, de GEORGE H. SABINE, 1937. 30 Hannah Arendt L o s o r í g e n e s d e l t o t a l i t a r i s m o 198 monopolizara todos los instrumentos de violencia y las posibilidades del poder podría contrarrestar las fuerzas centrífugas constantemente producidas en una sociedad manejada por las clases. El nacionalismo, de esta manera, se convirtió en el precioso cemento que unía a un Estado centralizado y a una sociedad atomizada, y el que realmente demostró ser la única conexión activa entre los individuos de la Nación-Estado. El nacionalismo siempre preservó la inicial e íntima lealtad hacia el Gobierno y jamás perdió su función de conservación de un precario equilibrio entre la nación y el Estado, por una parte; entre los nacionales de una sociedad atomizada, por otra. Los ciudadanos nativos de una Nación-Estado despreciaban frecuentemente a los ciudadanos nacionalizados que habían recibido sus derechos por ley y no por nacimiento, del Estado y no de la nación; pero jamás llegaron tan lejos como para proponer la distinción pangermana entre Staatsfremde, ajenos al Estado, y Volksfremde, ajenos a la nación, que había de ser más tarde incorporada a la legislación nazi. Mientras que el Estado, incluso en su forma pervertida, siguió siendo una institución legal, el nacionalismo fue controlado por alguna ley, y mientras que surgió de la identificación de los nacionales con su territorio estuvo limitado por fronteras definidas. Completamente diferente fue la primera reacción nacional de los pueblos en los que la nacionalidad no se había desarrollado aún más allá de la indiferenciación de la conciencia étnica, cuyas lenguas no habían superado la fase de dialecto, por la que pasaron todos los idiomas europeos antes de hallarse capacitadas para fines literarios, cuyas clases campesinas no habían echado raíces profundas en el campo ni se hallaban al borde de la emancipación, para las cuales, en consecuencia, su cualidad nacional parecía ser mucho más un asunto particular y móvil, inherente a su verdadera personalidad, que una cuestión de atención pública y de civilización32. Si querían equipararse con el orgullo nacional de las naciones occidentales no tenían país, ni Estado, ni logros históricos, que exhibir, sino que sólo podían señalarse a sí mismas, y esto significaba, en el mejor de los casos, señalar a su lengua, como si el lenguaje en sí fuese ya un logro. En el peor de los casos señalaban a su alma eslava o germana o Dios sabe qué. En un siglo que supuso ingenuamente que todos los pueblos eran virtualmente naciones, apenas quedó nada para los pueblos oprimidos de AustriaHungría, la Rusia zarista o los países balcánicos, donde no existían condiciones para la realización de la trinidad nacional occidental de puebloterritorio-Estado, donde las fronteras habían cambiado durante muchos siglos y las poblaciones se habían encontrado en una fase de migración continua más o menos intensa. Existían masas que no tenían ni la más ligera idea del significado de la patria y del patriotismo, ni la más vaga noción de la responsabilidad por una comunidad corriente y limitada. Esto era lo malo del «cinturón de poblaciones mixtas» (Macartney) que se extendía del Báltico al Adriático y que halló su más clara expresión en la Monarquía Dual. El nacionalismo tribal surgió de esta atmósfera de desraizamiento. Se extendió ampliamente no sólo entre los pueblos de Austria-Hungría, sino también, aunque a un nivel más elevado, entre los miembros de la infortunada intelligentsia de la Rusia zarista. El desraizamiento fue la verdadera fuente de esa «ensanchada conciencia tribal», que significaba realmente que los miembros de estos pueblos no tenían un hogar definido, sino que se sentían como en su casa allí donde vivieran otros miembros de su «tribu». «Nuestra distinción —dijo Schoenerer— estriba... en que no gravitamos hacia Viena, sino que gravitamos hacia cualquier lugar donde resulte que viven alemanes»33. La característica de los pan-movimientos consistió en que nunca trataron de lograr una emancipación nacional, sino que, inmediatamente, en sus sueños de expansión, superaron los estrechos límites de una comunidad nacional y proclamaron una comunidad popular que seguiría siendo un factor político aunque sus miembros estuviesen dispersos por toda la Tierra. De forma similar, y en 32 Interesantes en este conteXto son las propuestas socialistas de Karl Renner y de Otto Bauer en Austria para separar enteramente a la nacionalidad de su base territorial y convertirla en un tipo de estatuto personal; esto, desde luego, correspondía a una situación en la que los grupos étnicos estuvieron dispersos por todo el Imperio sin perder nada de su carácter nacional. Véase Die Nationalitätenfrage und die Ssterreichische Sozialdemocratie, de OTTO BAUER, Viena, 1907, sobre el principio personal (en tanto que opuesto al-territorial), pp. 332 y sigs., 353 y sigs. «El principio personal pretende organizar a las naciones no como cuerpos territoriales, sino como simples asociaciones de personas.» 33 PICHL, op. cit., I, 152. Hannah Arendt L o s o r í g e n e s d e l t o t a l i t a r i s m o 199 contraste con los verdaderos movimientos de liberación nacional de los pueblos pequeños, que siempre comenzaron con una exploración del pasado nacional, no dejaron de tener en cuenta a la Historia, pero proyectaron las bases de su comunidad en un futuro hacia el que se suponía que marchaba el movimiento. El nacionalismo tribal, extendiéndose a través de todas las nacionalidades oprimidas de la Europa oriental y meridional, se desarrolló en una nueva forma de organización, los panmovimientos, entre aquellos pueblos que combinaban algún tipo de país nacional doméstico, Alemania y Rusia, con una amplia y dispersa masa irredenta de alemanes y de eslavos en el exterior34. En contraste con el imperialismo ultramarino, que se contentaba con una relativa superioridad, con una misión nacional o con la carga del hombre blanco, los pan-movimientos se iniciaron con una absoluta reivindicación de su condición de elegidos. El nacionalismo ha sido frecuentemente descrito como un sucedáneo emocional de la religión, pero sólo el tribalismo de los pan-movimientos ofreció una nueva teoría religiosa y un nuevo concepto de la santidad. No fue la función religiosa del zar y su posición en la Iglesia griega la que condujo a los paneslavos rusos a la afirmación de la naturaleza cristiana del pueblo ruso, de su existencia, según Dostoievsky, como el «Cristóforo entre las naciones», el que lleva a Dios directamente a los asuntos de este mundo35. Los paneslavos abandonaron sus primitivas tendencias liberales y, pese a su oposición al Gobierno y ocasionalmente incluso a las persecuciones, se trocaron en firmes defensores de la Santa Rusia en razón de sus reivindicaciones de ser «el pueblo verdaderamente divino de los tiempos modernos».36 Los pangermanos austríacos formularon reivindicaciones semejantes de su calidad de elegidos divinos, aunque ellos, con un similar pasado liberal, siguieron siendo liberales y se tornaron anticristianos. Cuando Hitler, autodeclarado discípulo de Schoenerer, declaró durante la última guerra: «Dios Todopoderoso ha hecho a nuestra nación. Estamos defendiendo Su obra, defendiendo la existencia de ésta»37, la réplica del otro lado, de un seguidor del paneslavismo era verdaderamente fiel al tipo: «Los monstruos alemanes no son nuestros enemigos, sino los enemigos de Dios»38. Estas formulaciones recientes no nacieron de las necesidades propagandísticas del momento, y este tipo de fanatismo no constituye simplemente un abuso del lenguaje religioso; tras él descansa una verdadera teología que proporcionó su ímpetu a los primeros pan-movimientos y que tuvo una considerable influencia en el desarrollo de los modernos movimientos totalitarios. Los pan-movimientos predicaban el origen divino del propio pueblo contra la creencia judeocristiana en el origen divino del hombre. Según ellos, el hombre, perteneciendo inevitablemente a algún pueblo, recibía su origen divino sólo indirectamente a través de su pertenencia a un pueblo. El individuo, por eso, poseía su valor divino sólo mientras que perteneciera al pueblo que estaba diferenciado por su origen divino. Y quedaba desposeído de semejante valor allí donde decidía cambiar de nacionalidad, en cuyo caso cortaba todos los lazos a través de los cuales estaba dotado de un origen divino y era como si quedara sumido en un desamparo metafísico. La ventaja política de este concepto era doble. Hacía de la nacionalidad una cualidad permanente que ya no podía ser afectada por la Historia, sea lo que le sucediere a un determinado pueblo —emigración, conquista, 34 Bajo estas condiciones no llegó a desarrollarse ningún pan-movimiento declarado. El panlatinismo fue un nombre erróneo atribuido a los abortados intentos de algunas naciones latinas para establecer un cierto tipo de alianza contra el peligro alemán. Incluso el mesianismo polaco jamás reivindicó más de lo que en algún momento hubiera podido ser concebiblemente territorio dominado por los polacos. Véase también DECKERT, op. cit., quien declaró en 1914 «que el panlatinismo había decaído más y más y que el nacionalismo y la conciencia del Estado se habían tornado más fuertes y habían conservado un mayor potencial aquí que en cualquier otro lugar de Europa» (p. 7). 35 NICOLAS BERDIAEV, The Origin of Russian Communism, 1937, p. 102. K. S. AK dijo del pueblo ruso que era el «único pueblo cristiano de la Tierra» en 1855 (véase Oestliches Christentum, de HANS EHRENBERG y N. V. BUBNOFF, I, pp. 92 y sigs.), y el poeta Tyutchev afirmaba por el mismo tiempo que el «pueblo ruso es cristiano no sólo a través de la ortodoXia de su fe, sino de algo más íntimo. Es cristiano por esa facultad de renuncia y sacrificio que constituye la base de su naturaleza moral». Cita de HANS KOHN, op. cit. 36 Según CHAADAYEV, cuyas Philosophical Letters, 1829-1831, constituyeron eI primer intento sistemático de ver la historia del mundo centrada en el pueblo ruso. Véase EHRENBERG, op. cit., I, pp. 5 y sigs. 37 Discurso del 30 de enero de 1945, citado en The New York Times del 31 de enero. 38 Palabras de Luke, arzobispo de Tambov, citadas en The Journal of the Moscow Patriarchate, núm. 2, 1944. Hannah Arendt L o s o r í g e n e s d e l t o t a l i t a r i s m o 200 dispersión. De impacto más inmediato resulta, empero, el hecho de que, en absoluto contraste con el origen divino del propio pueblo y todos los demás pueblos, desaparecían todas las diferencias entre los miembros individuales del pueblo, tanto sociales como económicas o psicológicas. El origen divino transformaba al pueblo en una masa «elegida» y uniforme de arrogantes robots39. La falsedad de esta doctrina es tan conspicua como su utilidad política. Dios no creó ni a los hombres —cuyo origen es claramente la procreación—ni a los pueblos, que llegaron a la existencia como resultado de la organización humana. Los hombres son desiguales según su origen natural, sus diferentes organizaciones y su destina en la Historia. Su igualdad lo es solamente de derechos, es decir, de finalidad humana; pero tras esta igualdad de finalidad humana existe, según la tradición júdeo-cristiana, otra igualdad, expresada en el concepto de un origen común más allá de la Historia humana, de la naturaleza humana y de la finalidad humana —el origen común en el Hombre mítico e inidentificable que es solamente creación de Dios. Este origen es el concepto metafórico en el que puede hallarse basada la igualdad política de la finalidad de establecer la Humanidad en la Tierra. El positivismo y el progresismo del siglo XIX pervirtieron esta finalidad humana cuando trataron de demostrar lo que no puede demostrarse, es decir, que los hombres son iguales por naturaleza y que sólo difieren por la Historia y las circunstancias, de forma tal que pueden sentirse iguales no por los derechos, sino por las circunstancias y la educación. El nacionalismo y su idea de una «misión nacional» pervirtieron el concepto nacional de la Humanidad como una familia de naciones en una estructura jerárquica en donde las diferencias históricas y de organización fueron erróneamente interpretadas como diferencias entre los hombres y que residían en el origen natural de éstos. El racismo, que negaba el origen común del hombre y repudiaba la finalidad común de establecer a la Humanidad, introdujo el concepto del origen divino de un pueblo en contraste con todos los demás, cubriendo así el producto temporal y cambiable del esfuerzo humano con una nube seudomística de eternidad y de finalidades divinas. Esta finalidad es la que opera como denominador común entre la filosofía de los panmovimientos y los conceptos raciales y explica en términos teóricos su inherente afinidad. Políticamente, no es importante el hecho de que se considere a Dios o a la Naturaleza como origen de un pueblo; en ambos casos, sea como fuere exaltada la reivindicación del pueblo propio, los pueblos son transformados en especies animales, de tal manera que un ruso resulta tan diferente de un alemán como lo es un lobo respecto de un zorro. Un «pueblo divino» vive en un mundo en el que es el perseguidor nato de todas las especies más débiles o la víctima nata de todas las especies más fuertes. Sólo las reglas del reino animal pueden aplicarse posiblemente a sus destinos políticos. El tribalismo de los pan-movimientos con su concepto del «origen divino» de un pueblo debió parte de su gran atractivo a su desprecio por el individualismo liberal40, el ideal de Humanidad y la dignidad del hombre. No queda dignidad humana alguna si el individuo debe su valía sólo al hecho de que haya nacido alemán o ruso; pero existe, en su lugar, una nueva coherencia, un sentido de apoyo mutuo entre todos los miembros del pueblo que es, desde luego, muy capaz de calmar las legítimas aprensiones de los hombres modernos respecto de lo que puede sucederles si, como individuos aislados en una atomizada sociedad, no estuvieran protegidos por el puro número y por una coherencia uniformemente exigida. De forma similar, el «cinturón de poblaciones mixtas», más expuesto que otros sectores de Europa a las tormentas de la Historia y menos enraizados en la tradición occidental, sintió antes que otros pueblos europeos el terror al ideal de la Humanidad y a la fe judeo-cristiana en el origen común del hombre. No albergaba ilusión alguna acerca del «buen salvaje» porque sabía algo de las potencialidades del mal sin necesidad de investigar en las 39 Esto fue reconocido ya por el jesuita ruso, príncipe IVAN S. GAGARIN, en su folleto La Russie sera-t-elle catholique? (1856), en el que atacaba a los eslavófilos porque «desean establecer la más completa uniformidad religiosa, política y nacional. En su política exterior pretenden fundir a todos los cristianos ortodoxos de cualesquiera nacionalidad y a todos los eslavos de cualesquiera religión en un gran Imperio eslavo y ortodoxo». (Cita de HANS KOHN, op. cit.) 40 «La gente reconocerá que el hombre no tiene otro destino en este mundo sino trabajar por la destrucción de su personalidad y su sustitución a través de una existencia social e impersonal.» CHAADAYEV, op. cit. Cita de EHRENBERG, op. cit., p. 60. Hannah Arendt L o s o r í g e n e s d e l t o t a l i t a r i s m o 201 costumbres de los caníbales. Cuanto más saben los pueblos acerca de otros, menos desean reconocerles como sus iguales y más retroceden ante el ideal de la Humanidad. El atractivo del aislamiento tribal y las ambiciones de la raza de señores eran parcialmente debidos a un instintivo sentimiento de que la Humanidad, tanto como ideal religioso y tanto como ideal humanista, implica una coparticipación de responsabilidad41. La reducción de las distancias geográficas hizo que esta coparticipación cobrara una actualidad política de primer orden42. También convirtió en cosa del pasado a todas las especulaciones idealistas acerca de la Humanidad y de la dignidad del hombre, simplemente porque todas estas elevadas y ensoñadoras nociones, con sus tradiciones honradas por el tiempo, asumieron de repente una aterradora oportunidad. Incluso la insistencia en la depravación de los hombres, ausente desde luego de la fraseología de los protagonistas liberales de la «Humanidad», no basta en manera alguna para una comprensión del hecho —que comprendió muy bien la gente— de que la idea de Humanidad, privada de todo sentimentalismo, tenía la muy seria consecuencia de que, de una forma o de otra, los hombres habían de asumir la responsabilidad por todos los crímenes cometidos por los hombres y de que, eventualmente, todas las naciones se verían obligadas a responder de los daños producidos por todas las demás. El tribalismo y el racismo son unos medios muy realistas, aunque muy destructivos, de escapar a este compromiso de la responsabilidad común. Su desraizamiento metafísico, que tan bien se equiparaba con el desarraigamiento territorial de las nacionalidades a las que primeramente captaron, se acomodaba igualmente muy bien a las necesidades de las cambiantes masas de las ciudades modernas, y por eso fueron inmediatamente captados por el totalitarismo. Incluso la fanática adopción por los bolcheviques de la más antinacional de las doctrinas, el marxismo, fue contrarrestada y la propaganda paneslavista se reintrodujo en la Unión Soviética en razón del valor aislante de esas teorías en sí mismas43. Es cierto que el sistema de dominación en Austria-Hungría y en la Rusia zarista sirvió como una verdadera educación en nacionalismo tribal, basado como se hallaba en la opresión de las nacionalidades. En Rusia esta opresión era monopolio exclusivo de la burocracia, que también oprimía al pueblo ruso, con el resultado de que sólo la intelligentsia rusa llegó a ser paneslavista. La Monarquía Dual, por el contrario, dominaba a las agitadas nacionalidades, proporcionándoles simplemente libertad bastante para oprimir a otras nacionalidades, con el resultado de que éstas se convirtieron en auténtica masa básica para las ideologías de los pan-movimientos. El secreto de la supervivencia de la casa de Habsburgo en el siglo XIX descansa en el cuidadoso equilibrio y en el apoyo a una maquinaria supranacional a través del antagonismo mutuo y la explotación de los checos por los germanos, de los eslovacos por los húngaros, de los rutenos por los polacos, etc. Porque para todos ellos quedaba sobreentendido que uno podía lograr la nacionalidad a expensas de las de los demás y que uno se privaría gustosamente de la libertad si la opresión procedía del propio Gobierno nacional. 41 Resulta característico el siguiente pasaje de FRYMANN, op. cit., p. 186: «Co nocemos a nuestro propio pueblo, sus cualidades y sus defectos —no conocemos a la Humanidad y nos negamos a preocuparnos o a sentirnos entusiasmados por ella. ¿Dónde comienza, dónde acaba y qué se pretende que amemos porque pertenezca a la Humanidad?... ¿Son miembros de la Humanidad el conjunto del decadente y medio bestial campesino ruso del mir, el negro del Africa oriental, el mestizo del Africa alemana del Sudoeste y los insoportables judíos de Galitzia y de Rumania?... Uno puede creer en la solidaridad de los pueblos germánicos. Todo lo que se halle fuera de esta esfera no nos interesa.» 42 Esta reducción de las distancias geográficas halló una eXpresión en Central Europe, de FRIEDRICH NAUMANN: «Todavía está lejano el día en que haya ‘un rebaño y un pastor’, pero ya han pasado los días en que innumerables pastores, más pequeños o más grandes, conducían irrefrenadamente a sus rebaños por los pastos de Europa. El espíritu de la industria en gran escala y de la organización supernacional se ha apoderado de la política. Los pueblos piensan, como una vez lo expresó Cecil Rhodes, ‘en continentes’.» Estas pocas frases fueron citadas en innumerables artículos y folletos de la época. 43 Muy interesantes al respecto son las nuevas teorías de los genetistas de la Rusia soviética. La herencia de los caracteres adquiridos viene a significar claramente que las poblaciones que víven en condiciones desfavorables transmiten una dote hereditaria más pobre y viceversa. «En una palabra, tendríamos razas innatas de señores y de siervos.» Véase H. S. MULLER, «The Soviet Master Race Theory», en New Leader, 30 de julio de 1949. Hannah Arendt L o s o r í g e n e s d e l t o t a l i t a r i s m o 202 Los dos pan-movimientos se desarrollaron sin ayuda alguna de los Gobiernos ruso y alemán. Esto no impidió a sus seguidores austríacos incurrir en las delicias de la alta traición contra el Gobierno austríaco. Fue esta posibilidad de educar a las masas en el espíritu de la alta traición la que facilitó a los pan-movimientos austríacos el notable apoyo popular de que siempre carecieron en Alemania y en Rusia. Era mucho más fácil persuadir al trabajador alemán para que atacara a la burguesía alemana que convencerle de que atacara a su propio Gobierno, como resultaba más fácil en Rusia «levantar a los campesinos contra los propietarios rurales más que contra el zar»44. La diferencia entre las actitudes de los obreros alemanes y de los campesinos rusos era seguramente tremenda; los primeros consideraban a un monarca no demasiado amado como el símbolo de la unidad nacional, y los últimos consideraban al jefe de su Gobierno como el verdadero representante de Dios en la Tierra. Estas diferencias, sin embargo, importaban menos que el hecho de que ni en Rusia ni en Alemania era el Gobierno tan débil como en Austria, y que ni la autoridad de los dos primeros Gobiernos había caído en descrédito tal como para que los pan-movimientos pudieran capitalizar políticamente la agitación revolucionaria. Sólo en Austria halló el ímpetu revolucionario su escape nacional en los pan-movimientos. El recurso (no muy suficientemente explotado) de divide et impera apenas consiguió disminuir las tendencias centrífugas de los sentimientos nacionales, pero logró muy bien inducir complejos de superioridad y un general talante de deslealtad. La hostilidad hacia el Estado como institución fluía a través de todas las teorías de los panmovimientos. La oposición de los eslavófilos al Estado ha sido certeramente descrita como «por completo diferente de todo lo que puede hallarse en el sistema del nacionalismo oficial»45. El Estado; por su verdadera naturaleza, era considerado extraño al pueblo. Y resultaba que se consideraba que la superioridad eslava se basaba en la indiferencia del pueblo ruso hacia el Estado, en su posición como un corpus separatum de su propio Gobierno. A esto es a lo que se referían los eslavófilos cuando denominaban a los rusos «un pueblo sin Estado», lo que hizo posible la reconciliación de estos «liberales» con el despotismo; se hallaba de acuerdo con la exigencia del despotismo el hecho de que el pueblo no se «inmiscuyera en el poder del Estado», es decir, con el absolutismo de ese poder46. Los pangermanistas, que eran políticamente más diferenciados, siempre insistieron en la prioridad del interés nacional sobre el del Estado y afirmaban habitualmente47 que la política mundial trasciende el marco del Estado, que el único factor permanente en el curso de la Historia era el pueblo y no los Estados, y que por eso las necesidades nacionales, cambiantes con las circunstancias, deberían determinar en cualquier momento los actos políticos del Estado48. Pero lo que en Alemania y Rusia siguió siendo exclusivamente hasta finales de la primera guerra mundial una serie de retumbantes frases, tuvo un aspecto suficientemente real en la Monarquía Dual, cuya decadencia generó un permanente y rencoroso desprecio hacia el Gobierno. Sería un error suponer que los dirigentes de los pan-movimientos eran reaccionarios o «contrarrevolucionarios». Aunque, por regla general, no estaban demasiado interesados en las cuestiones sociales, jamás cometieron el error de alinearse con la explotación capitalista, y la mayoría de ellos había pertenecido, y unos pocos siguieron perteneciendo, a los partidos liberales y progresistas. Es completamente cierto, en un sentido, que la liga pangermanista «encarnó un intento real de control popular de los asuntos exteriores. Creía firmemente en la eficiencia de una opinión pública fuertemente mentalizada en cuestiones nacionales... y en la iniciación de una política 44 «Russia and Freedom», de G. FEDOTOV, en The Review of Politics, vol. VIII, núm. 1, enero de 1946, es una verdadera obra maestra como texto histórico; proporciona el quid de toda la historia rusa. 45 N. BERDIAEV, op. cit., p. 29. 46 K. S. AKSAKOW, en Ehrenberg, op. cit., p. 97. 47 Véase, por ejemplo, la queja de Schoenerer de que el Verfassungspartei todavía subordinaba los intereses nacionales a los intereses del Estado (PICHL, op. cit., 1, 151). Véanse también los pasajes característicos del Judas Kampf und Niederlage in Deutschland, del pangermanista conde E. REVENTLOW, 1937, pp. 39 y sigs. Reventlow vio al nacionalsocialismo como la realización del pangermanismo en razón de su negativa a «idolizar» al Estado, que sólo es una de las funciones de la vida del pueblo. 48 ERNST HASSE. «Deutsche Weltpolitik», 1897, en Alldeutsche Flugschriften, número 5, y Deutsche Politik. fasc. 1: «Das deutsche Reich als Nationalstaat», 1905, página 50. Hannah Arendt L o s o r í g e n e s d e l t o t a l i t a r i s m o 203 nacional a través de la fuerza de la exigencia popular»49. Pero el populacho, organizado en los panmovimientos e inspirado en las ideologías raciales, no era en absoluto el mismo pueblo cuyas acciones revolucionarias habían conducido al Gobierno constitucional y cuyos verdaderos representantes en aquella época sólo podían hallarse en los movimientos obreros que con su «ensanchada conciencia tribal» y su conspicua falta de patriotismo se parecían mucho más a una «raza». El paneslavismo, en contraste con el pangermanismo, fue formado e impregnado por toda la intelligentsia rusa. Mucho menos desarrollado en su organización y mucho menos consistente en sus programas políticos, mantuvo por un espacio de tiempo notablemente largo un elevado nivel de complejidad literaria y de especulación filosófica. Mientras que Rozanov especulaba sobre las misteriosas diferencias entre la potencia sexual de los judíos y la de los cristianos y llegaba a la sorprendente conclusión de que los judíos estaban «unidos por esa potencia y los cristianos se hallaban separados por ella»50, el líder de los pangermanistas austríacos descubría alegremente medios «para atraer el interés del hombre de la calle mediante canciones propagandísticas, tarjetas postales, jarros de cerveza con la efigie de Schoenerer, bastones y cerillas»51. Pero, eventualmente, los paneslavos desecharon también52 a «Schelling y a Hegel y recurrieron a las ciencias naturales en busca de munición teórica». El pangermanismo, fundado por un solo hombre, Georg von Schoenerer, y apoyado principalmente por los estudiantes germano-austríacos, empleó desde el comienzo un lenguaje sorprendentemente vulgar, destinado a atraer a estratos sociales mucho más amplios y diferentes. Schoenerer fue también, consecuentemente, «el primero en percibir las posibilidades del antisemitismo como instrumento para forzar la dirección de la política exterior y para quebrar... la estructura interna del Estado»53. Son obvias algunas de las razones para la elección del pueblo judío con esta finalidad: su posición muy prominente con respecto a la monarquía de los Habsburgo, junto con el hecho de que en un país multinacional eran más fácilmente reconocidos como una nacionalidad separada que en las Naciones-Estados, cuyos ciudadanos, al menos en teoría, eran de un origen más homogéneo. Todo esto, empero, aunque explica ciertamente la violencia del tipo austríaco de antisemitismo y evidencia qué astuto político fue Schoenerer al explotar el tema, no nos ayuda a comprender el papel ideológico central del antisemitismo en ambos pan-movimientos. La «ensanchada conciencia tribal» como motor emocional de los pan-movimientos fue completamente desarrollada antes de que el antisemitismo se convirtiera en su tema central y centralizarte. El paneslavismo, con una más larga y respetable historia de especulación filosófica y una más conspicua ineficacia política, se hizo antisemita sólo en las últimas décadas del siglo XIX. Schoenerer, el pangermanista, había proclamado abiertamente su hostilidad hacia las instituciones del Estado cuando muchos judíos todavía eran miembros de su partido54. En Alemania, donde el movimiento de Stoecker había demostrado la utilidad del antisemitismo como arma política propagandística, la liga pangermanista comenzó con una cierta tendencia antisemita, pero hasta 1918 no llegó tan lejos como para excluir de sus filas a los judíos55. La antipatía ocasional de los eslavófilos hacia los judíos se trocó en antisemitismo en toda la intelligentsia rusa cuando, tras el asesinato del zar en 1881, una oleada de pogroms organizados por el Gobierno desplazó la cuestión judía hacia el foco de la atención pública. Schoenerer, que descubrió por la misma época el antisemitismo, tuvo conciencia de sus 49 WERTHEIMER, op. cit., p. 209. ROZANOV, op. cit., pp. 56-57. 51 OSCAR KARBACH, op. cit. 52 Louis LEVINE, Pan-Slavism and European Politics, Nueva York, 1914, describe este cambio de la antigua generación eslavófila al nuevo movimiento paneslavista. 53 OSCAR KARBACH, op. cit. 54 El Programa de Linz, que siguió siendo el programa de los pangermanistas en Austria, fue originariamente expresado sin el párrafo en el que mencionaba a los judíos; había incluso tres judíos en el comité de redacción de 1882. El párrafo judío fue añadido en 1885. Véase OSCAR KARBACH, op. ch. 55 OTTO BONHARD, op. cit., p. 45. 50 Hannah Arendt L o s o r í g e n e s d e l t o t a l i t a r i s m o 204 posibilidades probablemente casi por accidente: como lo que él deseaba por encima de todo era destruir el imperio de los Habsburgo, no le fue difícil calcular el efecto que tendría la exclusión de una nacionalidad de la estructura de un Estado que descansaba en una multitud de nacionalidades. Toda la fábrica de esta constitución peculiar, el precario equilibrio de su burocracia, quedarían conmovidos si la opresión moderada, bajo la que todas las nacionalidades disfrutaban de una cierta dosis de igualdad, quedara minada por movimientos populares. Pero este objetivo hubiera podido ser igualmente logrado por el furioso odio de los pangermanistas hacia las nacionalidades eslavas, un odio que había quedado bien afirmado mucho antes de que el movimiento se hiciera antisemita y que había sido aprobado por sus afiliados judíos. Lo que hizo al antisemitismo de los pan-movimientos tan eficaz como para llegar a sobrevivir al declive general de la propaganda antisemita durante la engañosa tranquilidad que precedió al estallido de la primera guerra mundial fue su fusión con el nacionalismo tribal de la Europa oriental. Porque allí existía una inherente afinidad entre las teorías de los pan-movimientos acerca de los pueblos y la desarraigada existencia del pueblo judío. Parecía que los judíos constituían el único ejemplo perfecto de un pueblo en el sentido tribal, que su organización era el modelo que los panmovimientos deseaban emular, que su supervivencia y su supuesto poder eran la mejor prueba de la veracidad de las teorías raciales. Si otras nacionalidades de la Monarquía Dual sólo se hallaban débilmente enraizadas en el suelo y poseían un escaso sentido del significado de un territorio común, los judíos eran el ejemplo de un pueblo que, sin ningún hogar, habían sido capaces de conservar su identidad a través de los siglos y que por eso podían ser citados como prueba de que no se precisaba de un territorio para constituir una nacionalidad56. Si los pan-movimientos insistieron en la importancia secundaria del Estado y la importancia radical del pueblo, organizado a través de los países y no necesariamente representado en instituciones visibles, los judíos eran un perfecto modelo de una nación sin un Estado y sin instituciones visibles57. Si las nacionalidades tribales se señalaban a sí mismas como centro de su orgullo tribal, al margen de logros históricos y de una relación con acontecimientos históricos; si creían que alguna misteriosa cualidad inherente psicológica o física les convertía en la encarnación, no de Alemania, sino del germanismo, no de Rusia, sino del alma rusa, de alguna forma conocían, aunque no supieran exactamente cómo expresarlo, que la judeidad de los judíos asimilados era exactamente el mismo tipo de encarnación personal e individual del judaísmo, y que el orgullo peculiar de los judíos secularizados, que no habían renunciado a la reivindicación de pueblo elegido, significaba realmente que creían que eran diferentes y mejores tan sólo porque resultaba que habían nacido judíos, al margen de los logros y las tradiciones judíos. Es suficientemente cierto que esta actitud judía, es decir, este tipo judío de nacionalismo tribal, había sido resultado de la posición anormal de los judíos en los Estados modernos, fuera de las lindes de la sociedad y de la nación. Pero la posición de estos cambiantes grupos étnicos, que se tornaron conscientes de su nacionalidad sólo a través del ejemplo de otras naciones —las occidentales—, y más tarde la posición de las masas desarraigadas de las grandes ciudades a las que tan eficazmente movilizó el racismo, fue en muchos aspectos muy similar. Se hallaban demasiado al margen de las fronteras de la sociedad y estaban también demasiado al margen del cuerpo político de la Nación-Estado, que parecía ser la única organización política satisfactoria de los pueblos. En los judíos advirtieron inmediatamente a sus más afortunados y felices competidores, porque, tal como ellos lo veían, los judíos habían hallado una manera de constituir una sociedad propia que, precisamente porque carecía de una representación visible y de un escape político normal, podía convertirse en un sustitutivo de la nación. Pero lo que empujó a los judíos hasta el centro de estas ideologías raciales más que cualquier otra cosa fue el hecho aún más obvio de que la reivindicación de los pan-movimientos a su calidad 56 Así lo citó OTTO BAUER, socialista y no precisamente antisemita, op. cit., p. 373 Por lo que se refiere a la autointerpretación judía, resulta muy instructivo el ensayo de A. S. STEINBERG «Die weltanschaulichen Voraussetzungen der jüdischen Geschichtsschreibung», en Dubnov Festschrift, 1930: «Si uno... está convencido del concepto de la vida tal como es expresado en la historia judía..., entonces la cuestión del Estado pierde su importancia, sea cual fuere la respuesta que pueda darle.» 57 Hannah Arendt L o s o r í g e n e s d e l t o t a l i t a r i s m o 205 de elegidos sólo podía chocar seriamente con la reivindicación judía. No importaba que el concepto judío nada tuviera en común con las teorías tribales acerca del origen divino del propio pueblo de uno. Al populacho no le preocupaban tales primores de precisión histórica y era apenas consciente de la diferencia de una misión histórica judía para el logro del establecimiento de la Humanidad y su propia «misión» de dominar a todos los demás pueblos de la Tierra. Pero los dirigentes de los pan-movimientos sabían muy bien que los judíos habían dividido al mundo, exactamente como ellos, en dos mitades: ellos mismos y todos los demás58. En esta dicotomia los judíos aparecían de nuevo como los competidores más afortunados que habían heredado algo, eran diferenciados por la posesión de algo que los gentiles tenían que construir con su propio esfuerzo59. Es un lugar común, no más verdadero por mucho que se repita, que el antisemitismo es solamente una forma de envidia. Pero en relación con la calidad de elegidos de los judíos es suficientemente cierto. Allí donde los pueblos se han hallado separados de la acción y de los logros, allí donde estos lazos naturales con el mundo corriente se han roto o no han llegado a existir por una razón u otra, se han mostrado inclinados a volverse hacia sí mismos en su propia y desnuda dotación y a reivindicar la divinidad y una misión de redención de todo el mundo. Cuando esto sucede en la civilización occidental, tales pueblos hallan invariablemente en su camino la antigua reivindicación de los judíos. Esto es lo que los portavoces de los pan-movimientos advirtieron, y por esto es por lo que permanecieron despreocupados ante esta pregunta realista: ¿Son tan importantes los judíos en número y poder como para hacer del odio a los judíos el eje de una ideología? Como su propio orgullo nacional era independiente de todos los logros, así su odio a los judíos se había emancipado de todas las hazañas y fechorías específicas de los judíos. En esto coincidían completamente los pan-movimientos, aunque ninguno supiera cómo utilizar ese eje ideológico para fines de organización política. El retraso entre la formulación de la ideología de los pan-movimientos y la posibilidad de su seria aplicación política se pone de relieve en el hecho de que «Los Protocolos de los Sabios de Sión» —elaborados hacia 1900 por agentes de la policía secreta rusa en París por indicación de Pobyedonostzev, consejero político de Nicolás II y que fue el único paneslavista que llegó a alcanzar una posición influyente— siguieron siendo un folleto medio olvidado hasta 1919, cuando comenzó su verdadero desfile triunfal a través de todos los países y lenguas europeos60. Unos treinta años después su tirada era sólo inferior a la de Mein Kampf, de Hitler. Ni quienes lo concibieron ni quienes lo encargaron supieron que llegaría un tiempo en que la policía sería la institución central de una sociedad y todo el poder de un país organizado según los supuestos principios judíos de los Protocolos. Quizá fue Stalin el primero en descubrir todas las potencialidades de dominio que poseía la policía; fue ciertamente Hitler quien, más astuto que Schoenerer, su padre espiritual, supo cómo utilizar el principio jerárquico del racismo, cómo explotar la afirmación antisemita de la existencia de un pueblo «peor» para organizar adecuadamente al «mejor» y a todos los conquistados y oprimidos entre ambos, cómo generalizar el complejo de superioridad de los pan-movimientos de forma tal que cada pueblo, con la necesaria excepción de los judíos, pudiera despreciar al que era aún peor que él mismo. Aparentemente, se necesitaban unas pocas décadas más de caos oculto y de abierta desesperación antes de que amplios estratos del pueblo admitieran alegremente que iban a lograr lo que, tal como ellos creían, sólo los judíos, con su innato satanismo, habían sido capaces de conseguir hasta entonces. Los jefes del movimiento, en cualquier caso, aunque desde luego 58 La proximidad entre estos conceptos puede apreciarse en la siguiente coincidencia, a la que cabria añadir muchos otros ejemplos: STEINBERG, op. cit., dice de los judíos: su historia ocupa un lugar al margen de todas las habituales leyes históricas; Chaadayev afirma que los rusos son un pueblo de eXcepción. BERDIAEV declara llanamente (op. cit., p. 135): «El mesianismo ruso es semejante al mesianismo judío.» 59 Véase al antisemita E. REVENTLOW, op. cit., pero también Judaism and the Christian Question (1884), del filósofo filosemita ruso VLADIMIR SOLOVYOV, Entre las dos naciones religiosas, los rusos y los polacos, la Historia introdujo a un tercer pueblo religioso, los judíos. Véase EHRENBERG, op. cit., pp. 314 y sigs. Véase también CLEINOW, op. cit., pp. 44 y sigs. 60 Véase JOHN S. CURTIS, The Protocols of Zion, Nueva York, 1942. Hannah Arendt L o s o r í g e n e s d e l t o t a l i t a r i s m o 206 vagamente conscientes de la cuestión social, se mostraron parciales en su insistencia sobre la política exterior. Por eso fueron incapaces de ver que el antisemitismo podía formar el nexo necesario que conectara los métodos domésticos con los exteriores; no sabían todavía cómo establecer su «comunidad popular», es decir, la horda completamente desarraigada y racialmente adoctrinada. El hecho de que el fanatismo de los pan-movimientos se concentrara sobre los judíos como centro ideológico, lo que constituyó el comienzo del fin de la judería europea, constituye uno de los más trágicos y amargos desquites que la Historia se haya tomado nunca. Porque, desde luego, hay algo de verdad en las afirmaciones «ilustradas» desde Voltaire a Renan y Taine de que el concepto judío de pueblo elegido, su identificación de la religión y de la nacionalidad, su reivindicación de una posición absoluta en la Historia y de una relación singular con Dios, aportó a la civilización occidental un elemento de fanatismo de otra forma desconocido (heredado por el cristianismo con su reivindicación de su posesión exclusiva de la Verdad), por una parte y por el otro, un elemento de orgullo que se hallaba peligrosamente próximo a su perversión racial61. Políticamente carecía de consecuencia el hecho de que el judaísmo y una intacta piedad judía, siempre estuvieran notablemente libres y fueran incluso hostiles a la herética inmanencia de lo divino. Porque el nacionalismo tribal es la perversión precisa de una religión que hace a Dios escoger a una nación, a la propia; sólo porque este antiguo mito, unido al único pueblo superviviente de la antigüedad, había echado profundas raíces en la civilización occidental pudo el moderno líder del populacho, con una cierta dosis de plausibilidad, llegar a la desfachatez de arrastrar a Dios a los pequeños conflictos entre pueblos y de pedir Su asentimiento a una elección que el líder había ya manipulado a su antojo62. El odio de los racistas contra los judíos surgió de una aprensión supersticiosa de que pudieran ser los judíos y no ellos mismos a los que Dios hubiera elegido, aquellos a quienes estaba reservado el éxito por la Divina Providencia. Existía un elemento de resentimiento imbécil contra un pueblo del que se temía que había recibido una garantía racionalmente incomprensible de que eventualmente emergería, a pesar de todas las apariencias, como el vencedor final de la historia del mundo. Porque para la mentalidad del populacho el concepto judío de una misión divina para traer el reino de Dios sólo podía aparecer en los términos vulgares del éxito y del fracaso. El temor y el odio eran nutridos y en cierto modo racionalizados por el hecho de que el cristianismo, una religión de origen judío, había conquistado ya a la Humanidad occidental. Guiados por su propia y ridícula superstición, los dirigentes de los pan-movimientos encontraron ese pequeño diente oculto en los mecanismos de la piedad judía que hacía posibles una inversión y una perversión tan completas, de forma tal que la calidad de elegido ya no fue el mito para una definitiva realización del ideal de la Humanidad común —sino para su destrucción final. 2. EL PATRIMONIO DE LA ILEGALIDAD El abierto desprecio por la ley y por las instituciones legales y la justificación ideológica de la ilegalidad han sido mucho más característicos del imperialismo continental que del ultramarino. Esto es parcialmente debido al hecho de que el imperialismo continental carecía de la distancia geográfica para separar la ilegalidad de su dominación en países extranjeros de la legalidad de las 61 Véase BERDIAEV, op. cit., p. 5: «La religión y la nacionalidad crecieron juntas en el reino moscovita, tal como sucedió también en la conciencia del antiguo pueblo hebreo. Y de la misma manera que la conciencia mesiánica fue un atributo del judaísmo, también fue un atributo de la ortodoxia rusa.» 62 Fantástico ejemplo de la locura de todo el caso es el siguiente pasaje de León Bloy, que afortunadamente no es característico del nacionalismo francés: «Francia es hasta tal punto la primera de las naciones, que todas las demás, sean cuales fueren, deben sentirse honradas si se les permite comer el pan de sus perros. Sólo con que Francia sea feliz puede sentirse satisfecho el resto del mundo, aunque tengan que pagar la felicidad de Francia con la esclavitud o la destrucción. Pero si Francia sufre, sufre entonces el mismo Dios, el terrible Dios... Esto es tan absoluto e inevitable como el misterio de la predestinación.» Cita de R. NADOLNY, Germanisierung oder Slavisierung?, 1928, p. 55. Hannah Arendt L o s o r í g e n e s d e l t o t a l i t a r i s m o 207 instituciones en los países propios. De igual importancia es el hecho de que los pan-movimientos se originaron en países que nunca habían conocido el Gobierno constitucional, de forma tal que sus dirigentes concibieron naturalmente al Gobierno y al poder en términos de decisiones arbitrarias emanadas de lo alto. El desprecio por la ley se tornó característico de todos los movimientos. Aunque más completamente diferenciado en el paneslavismo que en el pangermanismo, reflejó las condiciones del gobierno de entonces tanto en Rusia como en Austria-Hungría. Describir estos dos despotismos, los únicos que restaban en Europa al estallar la primera guerra mundial, en términos de Estados multinacionales, es esbozar tan sólo una parte de la imagen. Tanto como por su dominación sobre territorios multinacionales, se distinguían de los demás Gobiernos en que gobernaban directamente a los pueblos (y no sólo les explotaban) mediante una burocracia. Los partidos desempeñaban funciones insignificantes, y los Parlamentos carecían de funciones legislativas; el Estado gobernaba a través de una Administración que aplicaba decretos. El significado del Parlamento para la Monarquía Dual era poco más que el de una no muy brillante sociedad de debates. En Rusia, tanto como en la Austria de la preguerra, apenas podía hallarse una seria oposición al margen de la ejercida por grupos exteriores que sabían que su penetración en el sistema parlamentario sólo les privaría de la atención y del apoyo populares. Legalmente, el Gobierno por la burocracia es el Gobierno por decreto, y esto significa que el poder, que en el Gobierno constitucional sólo exige el cumplimiento de la ley, se convierte en fuente directa de toda la legislación. Los decretos, además, permanecen anónimos (mientras que en las leyes cabe siempre remontarse a hombres o a asambleas específicos), y por eso parecen proceder de un poder que domina a todos y que no necesita, justificación. El desprecio de Pobyedonostzev por las «trampas» de la ley era el eterno desprecio del administrador por la supuesta falta de libertad del legislador, que se ve limitado por principios y por la inacción de los ejecutores de la ley, que quedan frenados por su interpretación. El burócrata, que administrando simplemente decretos experimenta la ilusión de la acción constante, se siente tremendamente superior a estas personas «no prácticas» que están por siempre enredadas en las «nimiedades legales» y que por eso permanecen fuera de la esfera del poder, que para él es la fuente de todo. El administrador considera a la ley impotente porque por definición está al margen de su aplicación. El decreto, por otra parte, no existe en absoluto excepto si y cuando es aplicado; no necesita justificación excepto la aplicabilidad. Es cierto que los decretos son utilizados por todos los Gobiernos en tiempos de emergencia, pero entonces la emergencia en sí misma es una clara justificación y una limitación automática. En los Gobiernos por la burocracia los decretos aparecen en su pura desnudez como si ya no fuesen dictados por hombres poderosos, sino que constituyeran la encarnación del poder mismo y el administrador fuera exclusivamente su agente accidental. No hay principios generales que la simple razón pueda comprender tras el decreto, sino circunstancias siempre cambiantes que sólo un experto puede conocer detalladamente. Los pueblos gobernados por decreto nunca conocen quién les gobierna en razón de la imposibilidad de comprender los decretos en sí mismos y la ignorancia cuidadosamente organizada de las circunstancias específicas y de su significado práctico en la que todos los administradores mantienen a sus súbditos. El imperialismo colonial, que también regía por decreto y llegó incluso a veces a ser definido como el régime des décrets62a, era ya suficientemente peligroso; pero el simple hecho de que los administradores de las poblaciones nativas fueran importados y se consideraran usurpadores mitigó su influencia sobre los pueblos sometidos. Sólo donde, como en Rusia y en Austria, los gobernantes nativos y una burocracia nativa fueran aceptados como el Gobierno legítimo, pudo la dominación por decreto crear la atmósfera de arbitrariedad y sigilo que ocultó efectivamente su simple oportunismo. La dominación por decreto presenta señaladas ventajas para el dominio de territorios diseminados, con poblaciones heterogéneas y dentro de una política de opresión. Su eficiencia es 62a Véase M. LARCHER, Traité Elémentaire de Législation Algérienne, 1903, vol. II, pp. 150-152: «El régime des décrets es el gobierno de todas las colonias francesas.» Hannah Arendt L o s o r í g e n e s d e l t o t a l i t a r i s m o 208 superior simplemente porque ignora todas las fases intermedias entre la formulación y la aplicación y porque impide el razonamiento político del pueblo, retirándole toda la información. Puede fácilmente superar la variedad de costumbres locales y no precisa apoyarse en el proceso necesariamente lento de desarrollo de la ley general. Resulta de gran ayuda en el establecimiento de una administración centralizada, porque se impone automáticamente a todas las cuestiones de autonomía local. Si el dominio mediante buenas leyes ha sido a veces denominado el dominio de la sabiduría, el dominio mediante los decretos oportunos puede ser certeramente denominado el dominio de la destreza. Porque es diestro tener en cuenta motivos y objetivos ulteriores y es sabio comprender y crear por deducción de los principios generalmente aceptados. El Gobierno mediante la burocracia ha de distinguirse del mero desarrollo y deformación de la Administración civil que frecuentemente acompañó al declive de la Nación-Estado, tal como sucedió especialmente en Francia. Allí la Administración había sobrevivido desde la Revolución a todos los cambios de régimen, se había atrincherado como un parásito en el cuerpo político, había desarrollado sus propios intereses de clase y convertido en un organismo inútil cuyo único objetivo resultaba ser el embrollo y la prevención de todo desarrollo económico y político normales. Existen, desde luego, muchas semejanzas superficiales entre los dos tipos de burocracia, especialmente si se otorga demasiada atención a la sorprendente semejanza psicológica de los pequeños funcionarios de uno y otro. Pero si el pueblo francés llegó a cometer el muy serio error de aceptar a su Administración como un mal necesario, jamás cometió el fatal error de permitirla que dominara el país, aunque las consecuencias fueran que no gobernara nadie. La atmósfera francesa de gobierno se cargó de ineficiencias y vejaciones, pero nunca creó un aura de seudomisticismo. Y este seudomisticismo es el sello de la burocracia cuando se convierte en forma de gobierno. Como el pueblo al que domina nunca sabe realmente por qué está sucediendo algo y no existe una interpretación racional de las leyes, sólo resta algo que cuenta, el hecho brutal y desnudo en si mismo. Lo que le sucede a uno se convierte en tema de una interpretación cuyas posibilidades son inacabables, no limitadas por la razón ni frenadas por el conocimiento. Dentro del marco de esta inacabable especulación interpretativa, tan característica de todas las ramas de la literatura prerrevolucionaria rusa, toda la trama de la vida y del mundo asume un misterioso sigilo y una misteriosa profundidad. Existe un peligroso encanto en esta aura por obra de su riqueza aparentemente inagotable; la interpretación del sufrimiento tiene un radio más amplio que la de la acción porque la primera llega hasta el interior del alma y libera todas las posibilidades de la imaginación humana, mientras que la segunda es constantemente frenada y posiblemente llevada hasta el absurdo, por una consecuencia exterior y una experiencia controlable. Una de las diferencias más chocantes entre la anticuada dominación de la burocracia y el tipo totalitario moderno es que los gobernantes austríacos y rusos de la preguerra se contentaban con una ociosa irradiación del poder y se satisfacían con controlar solamente los destinos exteriores, dejando intacta toda la vida íntima del alma. La burocracia totalitaria, con una más completa comprensión del significado del poder absoluto, penetró en el individuo particular y en su vida íntima con la misma brutalidad. El resultado de esta experiencia radical consistió en que la espontaneidad íntima del pueblo bajo su dominador quedó muerta junto con sus actividades sociales y políticas, de forma tal que la simple esterilidad política bajo las antiguas burocracias fue reemplazada por la esterilidad total bajo la dominación totalitaria. Sin embargo, la época que contempló el ascenso de los pan-movimientos todavía siguió hallándose felizmente ignorante de la esterilización total. Al contrario, para un observador inocente (como lo eran la mayoría de los occidentales) la llamada alma oriental parecía ser incomparablemente más rica, su psicología más profunda, su literatura más significativa que la de las «vacías» democracias occidentales. Esta aventura psicológica y literaria en las profundidades del sufrimiento no llegó a existir en Austria-Hungría, porque su literatura era principalmente literatura de habla alemana, que al fin y al cabo era y siguió siendo parte de la literatura alemana en general. En lugar de inspirar una profunda decepción, la burocracia austríaca más bien impulsó a su más importante escritor moderno a convertirse en humorista y crítico de todo. Franz Kafka conocía suficientemente bien la superstición del hado que posee a los pueblos que viven bajo la perpetua Hannah Arendt L o s o r í g e n e s d e l t o t a l i t a r i s m o 209 dominación de los accidentes, la inevitable tendencia a advertir un especial significado sobrehumano en acontecimientos cuyo significado racional está más allá del conocimiento y de la comprensión de los interesados. Era bien consciente del atractivo sobrenatural de tales pueblos, de la melancolía y tristeza de unas leyendas populares que parecían tan superiores a la literatura más ligera y brillante de pueblos más afortunados. Expuso el orgullo por la necesidad como tal, incluso la necesidad del mal y el insoportable concepto que identifica al mal y al infortunio con el destino. El milagro sólo estriba en que pudiera lograrlo en un mundo en el que los principales elementos de esta atmósfera no se hallaban completamente diferenciados; recurrió al gran poder de su imaginación para extraer todas las conclusiones necesarias, para completar lo que la realidad había en cierto modo olvidado llevar a la luz del día63. Sólo el Imperio ruso de aquella época ofrecía un completo cuadro de la dominación por la burocracia. Las caóticas condiciones del país —demasiado vasto para ser gobernado, poblado por pueblos primitivos sin experiencia en organización política de ningún tipo, que vegetaban bajo el incomprensible señorío de la burocracia rusa— procuraban una atmósfera de anarquía y azar en la que las extravagancias en pugna de los pequeños funcionarios y los diarios accidentes de la incompetencia y de la inconsecuencia inspiraron una filosofía que vio en el Accidente al verdadero Señor de la Vida, a algo como la aparición de la Divina Providencia64. Para el paneslavista, que siempre insistía en las condiciones mucho más «interesantes» de Rusia en comparación con el vacío tedio de los países civilizados, parecía como si la Divinidad hubiera hallado una íntima inmanencia en el alma del desgraciado pueblo ruso, sin igual en ningún lugar de la Tierra. En una inacabable corriente de variaciones literarias, los paneslavistas opusieron la profundidad y la violencia de Rusia a la banalidad superficial de Occidente, que no conocía el sufrimiento ni el significado del sacrificio y tras cuya estéril y civilizada superficie se ocultaban la frivolidad y la trivialidad65. Los movimientos totalitarios debieron gran parte de su atractivo a este vago y amargo talante antioccidental que estuvo especialmente de moda en la Alemania y en la Austria prehitlerianas y que, en general, se había posesionado de la intelligentsia europea de los años 20. Hasta el momento de llegar a conquistar el poder pudieron utilizar esta pasión por lo profundo y por lo ricamente «irracional», y durante los años cruciales en que la intelligentsia exiliada rusa ejerció una no despreciable influencia en el talante espiritual de una Europa hondamente agitada, esta actitud puramente literaria resultó ser un fuerte factor emocional en la preparación del terreno para el totalitarismo66 63 Véase especialmente en El Castillo la magnífica historia de los Barnabas, que se lee como una fantástica parodia de una obra de la literatura rusa. Los miembros de la familia viven bajo un anatema, tratados como leprosos, hasta sentirse tales simplemente porque una de las hijas, muy guapa, osó en cierta ocasión negarse a las indecentes insinuaciones de un importante funcionario. Los sencillos aldeanos, controlados hasta el más mínimo detalle por una burocracia e incluso en sus pensamientos esclavos de los caprichos de sus todopoderosos funcionarios, han llegado a comprender desde mucho tiempo atrás que tener razón o estar equivocado es para ellos una cuestión de pura «fatalidad» que no pueden alterar. No es quien envía una carta el que resulta comprometido, como K. ingenuamente supone, sino que es quien la recibe el que queda marcado y corrompido. Esto es lo que dan a entender los aldeanos cuando hablan de su «fatalidad». En opinión de K., «esto es injusto y monstruoso, pero (él es) el único en la aldea que tiene esa opinión». 64 La deificación de los accidentes sirve, desde luego, como racionalización a cada pueblo que no es dueño de su propio destino. Véase, por ejemplo, a STEINBERG, op. cit.: «Porque es el Accidente lo que ha llegado a ser decisivo en la estructura de la historia judía. Y el Accidente..., en el lenguaje de la religión, es denominado Providencia.» (P. 34.) 65 Un escritor ruso dijo una vez que el paneslavismo «engendra un implacable odio a Occidente, un culto morboso de todo lo que es ruso...; todavía es posible la salvación del Universo, pero sólo puede llegar a través de Rusia... Los paneslavistas, al ver en todas partes enemigos de su idea, persiguen a todo el que no esté de acuerdo con ellos...» (VICTOR BÉRARD, L’empire russe et le tsarisme, 1905). Véase también Kultur und Geschichte im russischen Denken der Gegenwart, de N. B. Bubnoff, 1927, en «Osteuropa: Quellen und Studien», fasc. 2, cap. V. 66 EHRENBERG, op. cit., lo subraya en su epilogo: Las ideas de un Kirejewski, de un Chomjakow, de un Leontjew, «pueden haber muerto en Rusia después de la revolución. Pero se han eXtendido por toda Europa, y ahora viven en Sofía, en Constantinopla, en Berlín, en París y en Londres. Los rusos, y precisamente los discípulos de estos autores..., publican libros y editan revistas que son leidos en todos los países europeos; estas ideas —las ideas de sus padres espirituales— se hallan representadas por ellos. El espíritu ruso se ha tomado europeo» (p. 334). Hannah Arendt L o s o r í g e n e s d e l t o t a l i t a r i s m o 210 Los movimientos, en contraste con los partidos, no degeneraron simplemente en maquinarias burocráticas67, pero vieron en los regímenes burocráticos unos posibles modelos de organización. La admiración que inspiró la descripción de la maquinaria de la burocracia de la Rusia zarista del paneslavista Pogodin podría haber sido compartida por todos ellos: «Una tremenda máquina, construida según los más simples principios, guiada por la mano de un hombre... que se pone en marcha a cada instante con un solo movimiento, sean cualesquiera la dirección y la velocidad que él pueda elegir. Y ésta no es simplemente una marcha mecánica. La maquinaria está enteramente animada por emociones heredadas, que son la subordinación, la ilimitada confianza y la devoción al zar, que es su dios en la Tierra. ¿Quién se atrevería a atacarnos y a quién no podríamos forzar a la obediencia?»68. Los paneslavistas se mostraban menos opuestos al Estado que sus colegas pangermanistas. A veces incluso trataron de convencer al zar para que se convirtiera en cabeza del movimiento. La razón de esta tendencia es, desde luego, que la posición del zar difería considerablemente de la de cualquier otro monarca europeo, sin excluir al emperador de Austria, y el hecho de que el despotismo ruso jamás se desarrolló hasta llegar a un Estado racional en el sentido occidental, sino que siguió siendo fluido, anárquico y desorganizado. El zarismo, por eso, a veces se apareció a los paneslavistas como el símbolo de una gigantesca fuerza en movimiento rodeada por un halo de singular santidad69. El paneslavismo, en contraste con el pangermanismo, no tuvo que inventar una nueva ideología para acomodarse a las necesidades del alma eslava y de su movimiento, sino que pudo interpretar al zarismo —y hacer de éste un misterio— como la expresión antioccidental, anticonstitucional y antiestatal del mismo movimiento. Esta mixtificación del poder anárquico inspiró al paneslavismo sus más perniciosas teorías acerca de la naturaleza transcendente y de la bondad inherente a todo poder. El poder era concebido como una emanación divina que penetraba en toda actividad natural y humana. Ya no era una serie de medios para lograr algo; simplemente, existía, los hombres se hallaban dedicados a su servicio por amor a Dios y cualquier ley que pudiera regular o restringir su «ilimitada y terrible fuerza» era claramente sacrílega. En su completa arbitrariedad, el poder como tal era considerado sagrado, tanto si se trataba del poder del zar como del poder del sexo. Las leyes no sólo eran incompatibles con ese poder, eran pecaminosas, «trampas» fabricadas por el hombre que impedían el desarrollo total de lo «divino»70. El Gobierno, fuera cual fuese, seguía siendo el «Supremo Poder en acción»71, y el movimiento paneslavista sólo tenía que adherirse a este poder y organizar su apoyo popular, que eventualmente penetraría y por eso santificaría a todo el pueblo —un rebaño colosal, obediente a la voluntad arbitraria de un hombre, no gobernado por la ley ni por el interés, sino mantenido unido exclusivamente por la fuerza de su número y el convencimiento de su propia santidad. 67 Por lo que se refiere a la burocratización de la maquinaria del partido, véase Political Parties; a sociological study of the oligarchical tendencies of modem democracy, de ROBERT MICHELS (traducción inglesa de Glencoe, de 1949, de la edición alemana de 1911), que es todavía una obra clásica en la materia. 68 K. STAEHLIN, «Die Entstehung des Panslawismus», en Germano-Slavica, 1936, fasc. 4. 69 M. N. KATKOV: «Todo poder deriva de Dios; al zar ruso, sin embargo, le rue otorgada una significación especial que le distinguía del resto de los gobernantes del mundo... Es el sucesor de los emperadores del Imperio oriental..., los fundadores de la auténtica doctrina de la fe de Cristo... Aquí se encuentra el misterio de la profunda distinción entre Rusia y todas las demás naciones del mundo.» Cita de Modern Nationalism and Religion, de SALOW. BARON, 1947. 70 POBYEDONOSTZEV, en sus Reflections of a Russian Statesman, Londres, 1898: «El poder eXiste no solamente por sí mismo, sino por amor a Dios. Es un servicio al que están dedicados los hombres. Y de ahí la ilimitada y terrible fuerza del poder y su ilimitada y terrible carga» (p. 254). Y: «La ley se convierte en una trampa no sólo para el pueblo, sino... para las mismas autoridades consagradas a su administración..., si a cada paso el ejecutor de la ley halla en la misma ley prescripciones restrictivas..., entonces toda la autoridad se pierde en dudas, es debilitada por la ley... y aplastada por el temor a la responsabilidad» (p. 88). 71 Según Katkov, «en Rusia el Gobierno significa algo totalmente diferente de lo que se entiende con este término en otros países... En Rusia el Gobierno es, en el más elevado sentido de la palabra, el Poder Supremo en acción...». MOISSAYE J. OLGIN, The Soul of the Russian Revolution, Nueva York, 1917, p. 57. En una forma más racionalizada hallamos la teoría según la cual «las garantías legales se necesitaban en Estados fundados sobre la conquista y amenazados por el conflicto de clases y de razas; eran superfluas en Rusia con su armonía de clases y su amistad de razas» (HANS KOHN, op. cit.) Hannah Arendt L o s o r í g e n e s d e l t o t a l i t a r i s m o 211 Desde el comienzo, los movimientos, careciendo de la «fuerza de las emociones heredadas», tenían que diferir en dos aspectos del modelo del despotismo ruso ya existente. Tenían que hacer propaganda, que la burocracia ya establecida apenas necesitaba, y la lograron, introduciendo un elemento de violencia72; y hallaron un sustitutivo para el papel de las «emociones heredadas» en las ideologías que los partidos continentales ya habían desarrollado en un grado considerable. La diferencia en su empleo de la ideología estribó en que no solamente añadieron una justificación ideológica para el logro de una representación, sino que utilizaron las ideologías como principios organizadores. Si los partidos habían sido cuerpos para la organización de los intereses de clase, los movimientos se convirtieron en encarnaciones de las ideologías. En otras palabras, los movimientos se hallaban «cargados de filosofía» y afirmaban que habían puesto en marcha «la individualización de la moral universal dentro de un colectivo»73. Es cierto que la concreción de ideas había sido primeramente concebida en la teoría hegeliana del Estado y de la Historia y había sido ulteriormente desarrollada en la teoría marxista del proletariado como protagonista de la Humanidad. No es, desde luego, accidental que el paneslavismo ruso fuese tan influido por Hegel como el bolchevismo lo fue por Marx. Pero ni Marx ni Hegel supusieron que los seres humanos, los partidos o los países, fueran ideas encarnadas; ambos creían en el proceso de la Historia, en el que las ideas sólo pueden concretarse en un complejo proceso dialéctico. Era necesaria la vulgaridad de los líderes del populacho para descubrir las posibilidades de semejante concreción para la organización de las masas. Estos hombres comenzaron por decir al populacho que cada uno de sus miembros, si se unía al movimiento, podía convertirse en una sublime e importantísima encarnación ambulante de algo ideal. Ya no tendría que ser leal, o generoso, o valiente; se convertiría automáticamente en la verdadera encarnación de la Lealtad, la Generosidad o el Valor. El pangermanismo se reveló algo superior en la teoría de la organización en cuanto astutamente privaba al individuo alemán de todas estas cualidades si no se adhería al movimiento (anticipándose con ello al rencoroso desprecio que el nazismo expresó más tarde por todos los miembros del pueblo alemán que no lo eran también del partido), mientras que el paneslavismo, profundamente absorto en sus ilimitadas especulaciones acerca del alma eslava, supuso que cada eslavo, consciente o inconscientemente, po seía semejante alma, sin que importara si se hallaba adecuadamente organizado o no lo estaba. Se necesitó de la insensibilidad de Stalin para intro ducir en el bolchevismo el mismo desprecio por el pueblo ruso que los nazis mostraron hacia los alemanes. Es este sentido de lo absoluto el que más que nada separa a los movimientos de las estructuras partidistas y de su parcialidad y el que sirve para justificar su reivindicación de imponerse a todas las objeciones de la conciencia individual. La realidad particular de la persona individual aparece contra un fondo de una bastarda realidad de lo general y lo universal, disminuida en cantidades despreciables o sumida en la corriente del mo vimiento dinámico de lo universal. En esta corriente la diferencia entre fines y medios se evapora junto con la personalidad, y el resultado es la monstruosa inmoralidad de las políticas ideológicas. Todo lo que importa está encarnado en el mismo movimiento en marcha; cada idea, cada valor., ha desaparecido en una ciénaga de inmanencia supersticiosa y seudocientífica. 72 Aunque la idolatría del poder desempeñó un papel menos claro en el pangermanismo, existió siempre una cierta tendencia antilegal que, por ejemplo, se revela claramente en FRYMANN, op. cit., quien en fecha tan temprana como el año 1912 pro puso la adopción de esa «custodia protectora» (Sicherheitshaft), es decir, la detención sin razón legal alguna, que los nazis emplearon para llenar los campos de concentración. Existe, desde luego, una patente semejanza entre la organización del populacho francés durante el affaire Dreyfus (véase cap. IV, 4, de esta obra) y los grupos dedicados a los pogroms rusos, como los «Cien Negros», en los que se congregaba la «hez más salvaje y más inculta de la vieja Rusia (que) se mantenía en contacto con la mayoría del episcopado ortodoxo (FEDOTOW, op. cit.), o la «Liga del Pueblo Ruso», con sus «Escuadrones de Combate», constituidos por los agentes subalternos de la policía, pagados por el Gobierno y dirigidos por intelectuales. Véase «New Materials on the Pogroms in Russia at the Beginning of the Eighties», de E. CHERIKOVER, en Historishe Shriftn (Vilna), II, 463; y «The Russian Pogroms in the Early Eighties in the Light of the Austrian Diplomatie Correspondence», de N. M. GELBER, ibíd. 73 DELOS, op. cit. Hannah Arendt L o s o r í g e n e s d e l t o t a l i t a r i s m o 212 3. PARTIDO Y MOVIMIENTO La sorprendente y funesta diferencia entre el imperialismo continental y el ultramarino fue que sus éxitos y fracasos iniciales estuvieron en exacta oposición. Mientras que el imperialismo continental, incluso en sus comienzos, triunfó en el logro de una hostilidad imperialista hacia la Nación-Estado, organizando a amplios estratos de la población fuera del sistema de partidos, y siempre fracasó en el logro de resultados tangibles en lo que se refiere a la expansión, el imperialismo ultramarino, en su loco y victorioso anhelo de anexionarse más y más lejanos territorios, nunca tuvo mucho éxito cuando trató de cambiar las estructuras políticas de los países metropolitanos. La ruina del sistema de la Nación-Estado, preparada por su propio imperialismo ultramarino, fue eventualmente realizada por aquellos movimientos que se habían originado fuera de su propio territorio. Y cuando llegó a suceder que los movimientos comenzaron a competir con éxito con el sistema de partidos de la Nación-Estado, pudo advertirse también que esos movimientos sólo podían minar a los países con sistemas multipartidistas, que la simple atracción imperialista no bastaba para otorgarles la atracción de las masas y que la Gran Bretaña, el país clásico del régimen bipartidista, no produjo un movimiento de orientación fascista o comunista de consecuencia alguna fuera de su sistema de partidos. El slogan «por encima de los partidos», la apelación a los «hombres de todos los partidos» y la afirmación de «permanecer lejos de las luchas partidistas y de representar exclusivamente un interés nacional» fue igualmente característica de todos los grupos imperialistas74, en los que apareció como consecuencia natural de su interés exclusivo por la política exterior, en la que se suponía que la nación actuaba como un todo en cualquier acontecimiento, con independencia de las clases y de los partidos75. Como, además, en los sistemas continentales esta representación de la nación en conjunto había sido el «monopolio» del Estado76, pudo parecer que los imperialistas colocaron los intereses del Estado por encima de todo lo demás, o que el interés de la nación en conjunto había hallado en ellos el apoyo popular largo tiempo buscado. Sin embargo, pese a tales reivindicaciones de la verdadera popularidad, los «partidos por encima de los partidos» siguieron siendo pequeñas sociedades de intelectuales y de personas acomodadas que, como la Liga Pangermanista, sólo en tiempos de una emergencia nacional podían esperar hallar una más amplia capacidad de atracción77. Por eso, la invención decisiva de los pan-movimientos no fue el que proclamaran hallarse al margen y por encima del sistema de partidos, sino el que se denominaran ellos mismos 74 Como dijo en 1884 el presidente de la «Kolonialverein» alemana. Véase Origin of Modern German Colonialism: 1871-1885, de MARY E. TOWNSEND, Nueva York, 1921. La Liga pangermanista siempre insistió en que se hallaba «por encima de los partidos»; «ésta fue y es una condición vital de la Liga» (OTTO BONHARD, op. cit.). El primer partido auténtico que proclamó ser más que un partido, es decir, un «partido imperial», fue el partido nacional liberal de Alemania, bajo la dirección de Ernst Bassermann (FRIMANN, op. cit.). En Rusia los paneslavistas sólo necesitaban afirmar que no eran nada más que un apoyo popular al Gobierno para sustraerse a toda competencia con los partidos, porque el Gobierno, «como poder supremo en acción..., no puede ser comprendido en relación con los partidos». Así afirmaba M. N. Katkov, íntimo colaborador periodístico de Pobyedonostzev. Véase OLGIN, op. cit., p. 57. 75 Este era claramente todavía el objetivo de los primeros grupos «más allá de los partidos», entre los que tenía que contarse hasta 1918 la Liga Pangermanista. «Hallándonos al margen de todos los partidos políticos organizados podemos seguir un camino puramente nacional. Nosotros no preguntamos: ¿Es usted conservador? ¿Es usted liberal?... La nación alemana es el punto de reunión en el que todos los partidos pueden hacer causa común.» LEHR, Zwecke und Ziele des alldeutschen Verbandes. «Flugschriften», núm. 14; cita de WERTHEIMER, op. cit., p. 110. 76 CARL SCHMITT, Staat, Bewegung, Volk (1934), habla del «monopolio de la po lítica que adquirió el Estado durante los siglos XVii y XVIII». 77 WERTHEIMER, op. cit., describe la situación muy correctamente cuando afirma: «Es enteramente absurdo que antes de la guerra existiera algún neXo vital entre la Liga Pangermanista y el Gobierno imperial.» Por otra parte, es perfectamente cierto que la política alemana durante la primera guerra mundial estuvo decisivamente influida por los pangermanistas, porque pangermanistas eran los altos jefes militares. Véase Ludendorffs Selbstportrait, de HANS DELBRÜCK, Berlín, 1922. Véase también un anterior artículo sobre el tema, «Die Alldeutschen», en Preussische jahrbücher, 154, diciembre de 1913. Hannah Arendt L o s o r í g e n e s d e l t o t a l i t a r i s m o 213 «movimientos», aludiendo con ese mismo nombre a la profunda desconfianza hacia todos los partidos, ya difundida por Europa a comienzos de siglo y que, finalmente, se tornó tan decisiva que en los días de la República de Weimar, por ejemplo, «cada nuevo grupo creía que no podría hallar mejor legitimación ni mejor atractivo ante las masas que una clara insistencia en no ser un ‘partido’, sino un ‘movimiento’»78. Es cierto que la desintegración del sistema europeo de partidos fue realizada, no por los panmovimientos, sino por los movimientos totalitarios. Los pan-movimientos, sin embargo, a mitad de camino entre las pequeñas y comparativamente inofensivas sociedades imperialistas y los movimientos totalitarios, fueron precursores de éstos en tanto en cuanto ya habían despreciado el elemento de snobismo tan evidente en todas las ligas imperialistas, lo mismo si se trataba del snobismo de la riqueza y del nacimiento en Inglaterra como del de la educación en Alemania, y por eso podían obtener ventaja del profundo odio popular hacia aquellas instituciones que supuestamente representaban al pueblo79. No es sorprendente que el atractivo de los movimientos en Europa no se viera muy afectado por la derrota del nazismo y el creciente temor al bolchevismo. Tal como están ahora las cosas, el único país de Europa en donde el Parlamento no es despreciado ni el sistema de partidos es odiado es la Gran Bretaña80. Frente a la estabilidad de las instituciones políticas de las islas británicas y la simultánea decadencia de todas las Naciones-Estados del continente, difícilmente puede evitarse el deducir que la diferencia entre el sistema anglosajón de partidos y el continental debe ser un factor importante. Porque las diferencias simplemente materiales entre una Inglaterra considerablemente empobrecida y una Francia no destruida no eran muy grandes tras el final de esta guerra; el paro, el principal factor revolucionador de la Europa de la preguerra, había alcanzado a Inglaterra aún más duramente que a muchos países continentales; y el shock al que se vio expuesta la estabilidad política de Inglaterra inmediatamente después de la guerra a través de la liquidación del Gobierno imperialista en la India por parte del Gobierno laborista y de sus intentos por reconstruir una política mundial inglesa a lo largo de líneas no imperialistas debe haber sido tremendo. Tampoco cabe tener en cuenta para la relativa fuerza de la Gran Bretaña la simple diferencia de su estructura social, porque las bases económicas de su sistema social habían sido profundamente alteradas por el Gobierno socialista sin ningún cambio decisivo en las instituciones políticas. Tras la diferencia externa entre el sistema bipartidista anglosajón y el sistema multipartidista continental descansa una distinción fundamental entre la función del partido dentro del cuerpo político, que tiene grandes consecuencias en la actitud del partido respecto del poder y la posición del ciudadano en su Estado. En el sistema bipartidista un partido siempre representa al Estado y dirige al país, de forma tal que, temporalmente, el partido en el poder se identifica con el Estado. El Estado, como garantía permanente de la unidad del país, está representado solamente por la permanencia de la institución del rey81 (porque la Subsecretaría permanente del Foreign Office es sólo una cuestión de continuidad). Como los dos partidos están proyectados y organizados para el dominio alterno82, todas las ramas de la Administración están proyectadas y organizadas para ese 78 SIGMUND NEUMANN, Die deutschen Parteien, 1932, p. 99 MOELLER VAN DEN BRUCK, Das dritte Reich, 1923, pp. VII-VIII, describe la situación: «Cuando la guerra mundial concluyó con la derrota..., encontrábamos en todas partes a alemanes que decían hallarse al margen de todos los partidos, que hablaban de la ‘libertad de los partidos’, que trataban de hallar una perspectiva ‘por encima de los partidos’... Está muy eXtendida entre la gente una completa falta de respeto por los Parlamentos..., que en ningún momento tienen la más leve idea de lo que está sucediendo realmente en el país.» 80 La insatisfacción británica respecto del sistema del Primer Banco no tiene nada que ver con este sentimiento antiparlamentario. En este caso los británicos se sienten opuestos a algo que impide el adecuado funcionamiento del Parlamento. 81 El sistema británico de partidos, el más antiguo de todos, «comenzó a cobrar forma... sólo cuando los asuntos del Estado dejaron de ser prerrogativa exclusiva de la Corona...», es decir, después de 1688. «El papel del rey ha consistido históricamente en representar a la nación como una unidad frente a la pugna fraccionaria de Ios partidos.» Véase el artículo «Political Parties», 3, «Great Britain», de W. A. RUDLIN, en Encyclopedia of tlhe Social Sciences. 82 En la que parece ser la primera historia del «partido», GEORGE W. COOKE, The History of Party, Londres, 1836, describe en el prólogo el tema como un sistema mediante el cual «dos clases de políticos... gobiernan alternativamente un poderoso imperio». 79 Hannah Arendt L o s o r í g e n e s d e l t o t a l i t a r i s m o 214 turno. Como el dominio de cada partido está limitado en el tiempo, el partido de la oposición ejerce un control cuya eficacia se ve reforzada por la certidumbre de que será el dominador del mañana. En realidad, es la oposición, más que la posición simbólica del rey, la que garantiza la integridad del todo contra la dictadura de un partido. Las ventajas obvias de este sistema estriban en que no existe una diferencia esencial entre el Gobierno y el Estado, en que el poder tanto como el Estado permanecen al alcance de los ciudadanos organizados en el partido, que representa al poder y al Estado, ya sea de hoy o de mañana, y en que, en consecuencia, no existe ocasión para incurrir en sublimes especulaciones acerca del po der y del Estado como si fueran algo más allá del alcance humano, entidades metafísicas independientes de la voluntad y de la acción de los ciudadanos. El sistema continental de partidos supone que cada partido se define a sí mismo conscientemente como una parte del todo, que, a su vez, está representado por un Estado por encima de los partidos83. Por eso, una dominación de un partido sólo puede significar la dominación dictatorial de una parte sobre todas las demás. Los Gobiernos formados por alianzas entre los dirigentes de los partidos son siempre partidos gubernamentales, claramente diferenciados del Estado, que se halla por encima y más allá de ellos. Uno de los defectos menores de este sistema es el de que los miembros del Gabinete no pueden ser escogidos según su competencia porque se hallan representados demasiados partidos y los ministros son necesariamente elegidos conforme a las alianzas de tales partidos84; el sistema británico, por otro lado, permite una elección de los mejores hombres de las amplias filas de un partido. Mucho más importante, sin embargo, es el hecho de que el sistema multipartidista jamás permite a un solo hombre o a un solo partido asumir la completa responsabilidad, con la consecuencia natural de que ningún Gobierno formado por alianzas partidistas se llega a sentir completamente responsable. Incluso si sucede lo improbable y una mayoría absoluta de un partido domina en el Parlamento y de ello resulta la dominación de un solo partido, esto sólo puede acabar, o bien en la dictadura, parque el sistema no está preparado para semejante Gobierno, o en la mala conciencia de una jefatura que sigue siendo verdaderamente democrática y que, acostumbrada a concebirse a sí misma como parte del todo, temerá naturalmente la utilización de su po der. Esta mala conciencia operó de una forma casi ejemplar cuando, tras la primera guerra mundial, los partidos socialdemócratas alemán y austríaco aparecieron durante un breve tiempo como partidos de mayoría absoluta y, sin embargo, repudiaron el poder que acompañaba a esta posición85. Desde la aparición de los sistemas de partidos ha sido habitual identificar a los partidos con intereses particulares86, y todos los partidos continentales, no sólo los grupos obreros, se mostraron 83 La mejor descripción de la esencia del sistema continental de partidos es la que dio el jurista suizo JOHANN CASPAR BLUNTSCHLI en Charakter und Geist der po litischen Parteien, 1869, Declara: «Es cierto que un partido es sólo una parte de un gran todo, nunca ese todo en sí mismo... Nunca debe identificarse con el todo, el pueblo o el Estado...; por eso un partido puede luchar contra otros partidos, pero jamás debe ignorarlos, y habitualmente no pretende destruirlos. Ningún partido puede existir sólo por sí mismo» (p. 3). La misma idea se halla expresada por Karl Rosenkranz, un filósofo hegeliano alemán, cuyo libro sobre los partidos políticos apareció antes de que existieran partidos en Alemania: Ueber den Begrif f der politischen Partei (1843): «El partido es una parcialidad consciente» (p. 9). 84 Véase Comparative Major European Governments, de JOHN GILBERT HEINBERG, Nueva York, 1937, caps. VII y VIII. «En Inglaterra un partido político tiene usualmente una mayoría en la Cámara de los Comunes y los dirigentes del partido son miembros del Gobierno... En Francia, ningún partido político ha tenido nunca en la práctica una mayoría de miembros de la Cámara de Diputados, y, en consecuencia, el Consejo de Ministros se halla integrado por los jefes de cierto número de grupos de partidos» (p. 158). 85 Véase Demokratie und Partei, ed. por PETER R. ROHDEN, Viena, 1932, Introducción: «El carácter diferenciador de los partidos alemanes estriba en... que todos los grupos parlamentarios están resignados a no representar la volonté générale... Por eso se sintieron tan perplejos cuando la Revolución de Noviembre les llevó al poder. Cada uno de ellos estaba tan organizado que sólo podía formular una reivindicación relativa, es decir, contando siempre con la existencia de otros partidos representantes de otros intereses parciales y, en consecuencia, limitados naturalmente en sus propias ambiciones» (pp. 13-14). 86 El sistema continental de partidos es de fecha muy reciente. Con la excepción de los partidos franceses, que se remontan a la Revolución, ningún país europeo conoció la representación por partidos antes de 1848. Los partidos nacieron a través de la formación de facciones parlamentarias. En Suecia, el partido socialdemocrático fue el primero (1889) en tener un programa completamente formulado (Encyclopedia of Social Sciences, loc. cit.). Por lo que se refiere Hannah Arendt L o s o r í g e n e s d e l t o t a l i t a r i s m o 215 muy dispuestos a reconocerlo mientras que pudieron tener la seguridad de que un Estado por encima de los partidos ejercía su poder más o menos en interés de todos. El partido anglosajón, al contrario, basado en algún «principio particular», al servicio del «interés nacional»87, es en sí mismo el Estado actual o futuro del país; los intereses particulares se hallan representados en el mismo partido como ala derecha y ala izquierda y refrenados por las mismas necesidades del Gobierno. Y como en el sistema bipartidista un partido no puede existir durante cualquier espacio de tiempo si no cobra suficiente fuerza para asumir el poder, no se necesita ninguna justificación teórica, no se desarrolla ideología alguna y el fanatismo peculiar de la lucha partidista continental, que procede no tanto de los intereses en conflicto como de las ideologías antagónicas, se halla completamente ausente88. Lo malo de los partidos continentales, separados en principio del Gobierno y del poder, no fue tanto que se vieran atrapados en la angostura de los intereses particulares como que se sintieran avergonzados de tales intereses, y desarrollaron por ello aquellas justificaciones que condujeron a cada uno hacia una ideología, afirmando que sus intereses particulares coincidían con los intereses más generales de la Humanidad. El partido conservador no se contentaba con defender los intereses de la propiedad agraria, sino que necesitaba una filosofía según la cual Dios había creado al hombre para que labrara la tierra con el sudor de su frente. Lo mismo cabe decir de la ideología del progreso de los partidos de la clase media y de la afirmación de los partidos obreros de que el proletariado es el líder de la Humanidad. Esta extraña combinación de sublime filosofía y de intereses muy concretos resulta paradójica sólo a primera vista. Como estos partidos no organizaron a sus miembros (o formaron a sus dirigentes) con el objetivo de manejar los asuntos públicos, sino que les representaron sólo como individuos particulares con particulares intereses, tuvieron que atender a todas las necesidades particulares, tanto espirituales como materiales. En otras palabras, la diferencia principal entre el partido anglosajón y el continental consiste en que el primero es una organización política de ciudadanos que necesitan «actuar concertadamente» para actuar89, mientras que el segundo es la organización de individuos particulares que desean que sus intereses sean protegidos de la intervención de los asuntos públicos. Resulta consecuente con este sistema el hecho de que la filosofía del Estado continental reconociera a los hombres como ciudadanos sólo en tanto no fuesen miembros de un partido, es decir, en su relación individual y no organizada con el Estado (Staatsbürger) o en su entusiasmo patriótico en tiempos de emergencia (citoyens)90. Esta fue la infortunada consecuencia de la a Alemania, véase Geschichte der politischen Parteien, de LUDWIG BERGSTRAESSER, 1921. Todos los partidos se basaban abiertamente en la protección de intereses; el partido conservador alemán, por ejemplo, procedía de la «Asociación para proteger los intereses de la gran propiedad agraria», fundada en 1848. Sin embargo, los intereses no eran necesariamente económicos. Los partidos holandeses, por ejemplo, se formaron «en torno a dos cuestiones que tan ampliamente han dominado la política holandesa —la extensión del derecho al voto y la subvención a la enseñanza privada (principalmente confesional)» (Encyclopedia of the Social Sciences, loc. cit.). 87 Definición del partido de EDMUND BURKE: «El partido es un cuerpo de hombres unidos para la promoción, mediante su esfuerzo conjunto, del interés nacional, sobre algún principio particular en el que todos coinciden» (Upon Party, 2.a edición, Londres, 1850). 88 ARTHUR N. HOLCOMBE (Encyclopedia of the Social Sciences, loc. cit.) subrayó certeramente que en el sistema bipartidista los principios de los dos partidos «han tendido a ser los mismos. Si no hubieran sido sustancialmente los mismos, habría resultado intolerable la sumisión del vencido al vencedor». 89 BURKE, op. cit.: «Creían que nadie que no actuara concertadamente podría actuar con eficacia; que nadie que no actuara con confianza podría actuar concertadamente; que no podrían actuar con confianza hombres que no estuvieran ligados por opiniones comunes, afectos comunes e intereses comunes.» 90 Por lo que se refiere al concepto centroeuropeo del ciudadano (el Staatsbürger) en oposición con el miembro de un partido, véase BLUNTSCHLI, op. cit.: «Los partidos no son instituciones del Estado..., no son miembros del organismo del Estado, sino que constituyen asociaciones sociales libres cuyas formaciones dependen de unos miembros que cambian y que se hallan unidos para la acción política común por una definida convicción.» La diferencia entre el interés del Estado y el del partido es recalcada una y otra vez: «El partido jamás debe colocarse por encima del Estado, jamás debe poner sus intereses partidistas por encima del interés del Estado» (pp. 9 y 10). Burke, por el contrario, se manifiesta contra el concepto según el cual los intereses del partido o la afiliación a un partido hacen de un hombre un ciudadano peor. «Las comunidades están constituidas por familias, y también lo están las comunidades libres de los partidos; y podemos afirmar además que los lazos que nos unen a nuestro partido debilitan Hannah Arendt L o s o r í g e n e s d e l t o t a l i t a r i s m o 216 transformación del citoyen de la Revolución francesa en el bourgeois del siglo XIX, por un lado, y del antagonismo entre el Estado y la sociedad, por otro. Los alemanes tendían a considerar al patriotismo como una sumisa renuncia a sí mismo ante las autoridades, y los franceses como una entusiástica lealtad al espectro de la «Francia eterna». En ambos casos, el patriotismo significaba un abandono del partido de cada uno y de sus intereses parciales en favor del Gobierno y del interés nacional. Lo cierto es que semejante deformación nacionalista era casi inevitable en un sistema que creaba los partidos políticos a partir de los intereses particulares, de forma tal que el bien público tenía que depender de la fuerza emanada de arriba y de un vago y generoso autosacrificio de abajo que sólo podía lograrse alentando las pasiones nacionalistas. En Inglaterra, por el contrario, el antagonismo entre el interés particular y el nacional jamás desempeñó un papel decisivo en la política. Por eso, cuanto más correspondía a los intereses de clase el sistema de partidos del continente, más urgente era la necesidad que la nación sentía del nacionalismo para obtener una cierta expresión popular y un apoyo a los intereses nacionales, apoyo que Inglaterra, con su Gobierno directo por el partido y la oposición, jamás necesitó tanto. Si consideramos la diferencia entre el multipartidismo continental y el bipartidismo británico con respecto a su predisposición a la aparición de movimientos, parece lógico que resultara más fácil a la dictadura de un partido apoderarse de la maquinaria del Estado en países, donde el Estado está por encima de los partidos y, por ello, por encima de los ciudadanos que en aquellos donde los ciudadanos actuando «concertadamente», es decir, a través de la organización del partido, pueden ganar el poder legalmente y sentirse propietarios del Estado, bien de ahora, bien de mañana. Parece aún más lógico que la mixtificación del poder, inherente a los movimientos, se lograra tanto más fácilmente cuanto más apartados se hallaran los ciudadanos de las fuentes del poder, más fácil en los países do minados burocráticamente, donde el poder trasciende positivamente la capacidad de comprensión por parte de los dominados, que en los países gobernados constitucionalmente, donde la ley está por encima del poder y el poder es sólo un medio para su aplicación; y más fácil aún en países donde el poder del Estado está más allá del alcance de los partidos y por eso, aunque permanezca dentro del alcance de la inteligencia del ciudadano, se encuentra más allá del alcance de su experiencia práctica y de su acción. La alienación de las masas del Gobierno, que significó el comienzo de su eventual odio hacia el Parlamento y de su disgusto hacia éste, fue diferente en Francia y en otras democracias occidentales, por un lado, y en los países de Europa central, principalmente en Alemania, por otro. En Alemania, donde el Estado se hallaba por definición por encima de los partidos, los líderes partidistas abandonaban como norma su adhesión al partido en el momento en que se convertían en ministros y eran encargados de misiones oficiales91. En Francia, dominada por las alianzas partidistas, no fue posible ningún auténtico Gobierno desde el establecimiento de la III República y su fantástica serie de Gabinetes. Su debilidad fue opuesta a la alemana; había liquidado al Estado que se hallaba por encima de los partidos y por encima del Parlamento, sin reorganizar su sistema de partidos en un cuerpo capaz de gobernar. El Gobierno se convirtió necesariamente en un ridículo exponente de los siempre cambiantes talantes del Parlamento y de la opinión pública. El sistema alemán, por otra parte, convirtió al Parlamento en un campo de batalla más o menos útil para los intereses en conflicto y para las opiniones, en un órgano cuya principal función consistía en influir sobre el Gobierno, pero cuya necesidad práctica en la gestión de los asuntos del Estado era, por a aquellos lazos por los que estamos unidos a nuestro país tanto como nuestros afectos naturales y nuestros lazos de consanguinidad tienden inevitablemente a hacer de los hombres malos ciudadanos» (op. cit.). LORD JOHN RUSSELL, On Party (1850), va incluso más allá cuando afirma que el más importante de los buenos efectos de los partidos es «que da una sustancia a las vagas opiniones de los políticos y les une a principios firmes y duraderos». 91 Compárese con esta actitud el hecho sorprendente de que en la Gran Bretaña Ramsay MacDonald no fuera capaz de sobrevivir a su «traición» al partido laborista. En Alemania, el espíritu de la Administración exigía de aquellos que ocupaban cargos públicos que estuvieran «por encima de los partidos». Contra este principio de la antigua Administración civil prusiana los nazis afirmaron la prioridad del partido, porque deseaban una dictadura. Goebbels demandó explícitamente: «Cada miembro del partido que llegue a ser funcionario del Estado tiene que seguir siendo ante todo un nacionalsocialista... y cooperar estrechamente con la Administración del partido» (cita de GOTTFRIED NEESSE, Partei und Staat, 1939, p. 28). Hannah Arendt L o s o r í g e n e s d e l t o t a l i t a r i s m o 217 decirlo suavemente, discutible. En Francia, los partidos ahogaron al Gobierno; en Alemania, el Estado castró a los partidos. Desde el final del siglo pasado, la reputación de estos Parlamentos y partidos constitucionales ha declinado constantemente. Para el pueblo en general parecían instituciones caras e innecesarias. Sólo por esta razón, cada grupo que afirmaba presentar algo por encima de los intereses de partido y de clase y comenzaba al margen del Parlamento tenía una gran posibilidad de popularidad. Tales grupos parecían más competentes, más sinceros y más preocupados por los asuntos públicos. Esto, sin embargo, era sólo en apariencia, porque el verdadero objetivo de cada «partido por encima de los partidos» consistía en promover un interés particular hasta que hubiera devorado a todos los demás y en hacer que un grupo particular se convirtiera en dueño de la maquinaria estatal. Esto es lo que finalmente sucedió en Italia bajo el fascismo de Mussolini, que hasta 1938 no era totalitario, sino simplemente una dictadura nacionalista corriente desarrollada lógicamente a partir de una democracia multipartidista. Porque existe alguna verdad en el viejo axioma respecto de la afinidad entre la dominación de la mayoría y la dictadura, pero esta afinidad nada tiene que ver con el totalitarismo. Es obvio que, después de muchas décadas de dominación multipartidista ineficaz y confusa, la conquista del Estado en favor de un partido puede parecer un gran alivio, porque asegura al menos, aunque sólo por un tiempo limitado, alguna consistencia, alguna permanencia y un poco menos de contradicción. El hecho de que la conquista del poder por los nazis fuera normalmente identificada con la dictadura de un partido mostró simplemente cuán enraizado se hallaba todavía el pensamiento político en los viejos esquemas establecidos y cuán poco preparado estaba el pueblo para lo que realmente había de llegar. El único aspecto típicamente moderno de la dictadura del Partido fascista es que allí también insistía el Partido en ser un movimiento; que no era nada de ese tipo, sino que simplemente usurpaba el slogan de «movimiento» para atraer a las masas, se hizo evidente tan pronto como se apoderó de la maquinaria del Estado sin alterar drásticamente la estructura de poder del país, contentándose con ocupar todas las posiciones del Gobierno como miembros del Partido. Y fue precisamente a través de la identificación del Partido con el Estado, que tanto los nazis como los bolcheviques evitaron siempre cuidadosamente, cómo el Partido dejó de ser un «movimiento» y se tornó ligado a la estructura básicamente estable del Estado. Aunque los movimientos totalitarios y sus predecesores, los pan-movimientos, no eran «partidos por encima de los partidos», aspirantes a la conquista de la maquinaria del Estado, sino movimientos encaminados a la destrucción del Estado, los nazis hallaron muy conveniente hacerse pasar por tales, es decir, pretender que seguían fielmente el modelo del fascismo italiano. Así pudieron lograr la ayuda de aquellas élites de las clases altas y empresariales que confundieron a los nazis con grupos más antiguos que ellos habían promovido frecuentemente y que tenían sólo la pretensión más bien modesta de conquistar para un partido la maquinaria del Estado92. Los empresarios que impulsaron a Hitler al poder creían ingenuamente que estaban apoyando a un dictador y a un dictador que era hechura suya y que naturalmente gobernaría en ventaja de su propia clase y en desventaja de todas las demás. Los «partidos por encima de los partidos» de inspiración imperialista jamás supieron cómo beneficiarse del odio al sistema de partidos como tal; el frustrado imperialismo alemán de la preguerra, a pesar de sus sueños de expansión continental y de su violenta denuncia de las instituciones democráticas de la Nación-Estado, jamás logró el alcance de un movimiento. Desde luego, no bastó que despreciara altivamente los intereses de clase, auténtica base del sistema de partidos de la nación, porque esto le dejaba aún con menos atractivos que los que disfrutaban todavía los partidos corrientes. De lo que evidentemente carecían, a pesar de todas sus resonantes frases nacionalistas, fue de una auténtica ideología nacionalista o de otro género. Tras la primera guerra mundial, cuando los pangermanistas alemanes, especialmente Ludendorff y su esposa, 92 Tales como la «Kolonialverein», la «Centralverein für Handelsgeographie», la «Flottenverein» e incluso la «Liga Pangermanista», que, sin embargo, con anterioridad a la primera guerra mundial, no tenían coneXión alguna con las grandes empresas. Véase WERTHEIMER, op. cit., p. 73. Típicos representantes de esta posición «por encima de los partidos» de la burguesía eran, desde luego, los Nationalliberalen. Véase nota 74. Hannah Arendt L o s o r í g e n e s d e l t o t a l i t a r i s m o 218 reconocieron este error y trataron de repararlo, no lo lograron, a pesar de su notable habilidad para apelar a las más supersticiosas creencias de las masas, porque se aferraban a una anticuada y no totalitaria adoración del Estado, y no pudieron comprender que el furioso interés de las masas por las llamadas «potencias supraestatales» (überstaaliche Mächte) —es decir, los jesuitas, los judíos y los francmasones— no procedía de la adoración a la nación o al Estado, sino, al contrario, de la envidia y del deseo de convertirse también en una «potencia supraestatal».93 Los únicos países en los que, según todas las apariencias, la idolatría del Estado y el culto a la nación no resultaban todavía anticuadas y en donde los slogans nacionalistas contra las fuerzas «supraestatales» constituían todavía una seria preocupación para el pueblo eran aquellos países latinoeuropeos como Italia y, en menor grado, España y Portugal, que habían sufrido un definido freno a su completo desarrollo nacional por obra del poder de la Iglesia. Gracias en parte a este auténtico elemento de tardío desarrollo nacional y en parte a la prudencia de la Iglesia, que muy sabiamente advirtió que el fascismo no era ni anticristiano ni antitotalitario en principio y solamente establecía una separación entre la Iglesia y el Estado que ya existía en otros países, el inicial sabor anticlerical del nacionalismo fascista se apaciguó más que rápidamente y dio paso a un modus vivendi como en Italia, o a una alianza positiva como en España y Portugal. La interpretación mussoliniana del Estado corporativo fue un intento de superar los notorios peligros nacionales en una sociedad de clases con una nueva organización social integrada94 y de resolver el antagonismo entre el Estado y la sociedad en el que había permanecido la NaciónEstado, mediante la integración de la sociedad en el Estado95. El movimiento fascista, un «partido por encima de los partidos» porque afirmaba representar el interés de la nación en conjunto, se apoderó de la maquinaria estatal, se identificó con la más alta autoridad nacional y trató de convertir a todo el pueblo en «parte del Estado». Pero no se consideró a sí mismo «por encima del Estado» y sus dirigentes no se concibieron «por encima de la nación»96. Por lo que a los fascistas respecta, su movimiento había concluido con la conquista del poder, al menos en relación con la política interior. El movimiento podía seguir a partir de entonces en marcha sólo en cuestiones de política exterior, en el sentido de expansión imperialista y de aventuras típicamente imperialistas. Incluso antes de la conquista del poder, los nazis se mantuvieron claramente alejados de esta forma fascista de dictadura en la que el «movimiento» simplemente sirve para llevar al partido al poder, y conscientemente utilizaron el partido para impulsar al movimiento, que, en contra de lo que sucede con el partido, no debe tener «objetivos definidos y estrechamente determinados»97. La diferencia entre los movimientos fascistas y los totalitarios queda mejor ilustrada por su actitud respecto del Ejército, es decir, de la institución nacional par excellence. En contraste con los 93 ERICH LUDENDORFF, Die überstaaliche Mächte im letzen Jahre des Weltkrieges, Leipzig, 1927. Véase también Feldherrnworte, 1938, 2 vols.: I, 43, 55; II, 80. 94 El objetivo principal del Estado corporativo era «el de corregir y neutralizar una condición determinada por la revolución industrial del siglo XIX que disoció en la industria al capital y al trabajo, dando paso, por una parte, a la clase capitalista de los empleadores de mano de obra y, por otra, a la gran clase desposeída, el proletariado industrial. La yuxtaposición de estas clases condujo inevitablemente al cho que de sus intereses en conflicto» (The Fascist Era, publicado por la Confederación Fascista de Industriales, Roma, 1939, cap. III). 95 «Si el Estado ha de representar verdaderamente a la nación, entonces el pueblo que compone la nación debe formar parte del Estado. ¿Cómo se puede lograr esto? La respuesta fascista consiste en organizar al pueblo en grupos conforme a sus respectivas actividades, grupos que a través de sus dirigentes... se elevan por escalones como en una pirámide, en la base de la cual se hallan las masas y en cuya cima se encuentra el Estado. Ningún grupo fuera del Estado, ningún grupo contra el Estado, todos los grupos dentro del Estado..., que... es la nación en sí misma y estructurada» (ibíd.). 96 Para lo que se refiere a la relación entre el partido y el Estado en los países totalitarios y especialmente a la incorporación al Estado de Italia del Partido Fascista, véase Behemoth, de FRANZ NEUMANN, 1942, cap. I. 97 Véase la presentación extremadamente interesante de la relación entre partido y movimiento en «Dienstvorschrift für die Parteiorganisation des NSDAP», 1932, páginas II y ss., y la presentación, de WERNER BEST, en Die deutsche Polizei, 1941, página 107, que tiene la misma orientación: «Es tarea del partido... mantener unido al movimiento y darle apoyo y dirección.» Hannah Arendt L o s o r í g e n e s d e l t o t a l i t a r i s m o 219 nazis y con los bolcheviques, que destruyeron el espíritu del Ejército, subordinándolo a los comisarios políticos o a las formaciones totalitarias selectas, los fascistas pudieron utilizar instrumentos tan intensamente nacionalistas como el Ejército, con los que se identificaron como se habían identificado con el Estado. Deseaban un Estado fascista y un Ejército fascista, pero todavía querían un Ejército y un Estado; sólo en la Alemania nazi y en la Rusia soviética se convirtieron el Ejército y el Estado en funciones subordinadas al movimiento. El dictador fascista —no Hitler ni Stalin— era el único usurpador verdadero en el sentido de la teoría política clásica, y su dominación unipartidista era en cierto sentido la única todavía íntimamente conectada con el sistema multipartidista. Realizaba lo que habían pretendido las ligas y sociedades de mentalidad imperialista y los «partidos por encima de los partidos», de forma tal que el fascismo italiano se convirtió en el único ejemplo de un moderno movimiento de masas organizado dentro del cuadro de un Estado existente, inspirado exclusivamente por un extremado nacionalismo y que transformó al pueblo permanentemente en Staatsbürger o patriotes tales como los que la Nación-Estado había movilizado sólo en tiempos de emergencia y de union sacrée98. No hay movimiento sin odio al Estado, y ese odio resultó virtualmente desconocido a los pangermanistas alemanes en la relativa estabilidad de la Alemania de la preguerra. Los movimientos se originaron en Austria-Hungría, donde el odio al Estado era una expresión de patriotismo para las nacionalidades oprimidas y donde los partidos, con la excepción del socialdemócrata (próximo al cristiano social, el único sinceramente leal a Austria), se habían formado a lo largo de líneas nacionales y no de clases. Esto fue posible porque los intereses económicos y nacionales eran allí casi idénticos y porque el status económico y social dependía ampliamente de la nacionalidad; por eso el nacionalismo, que había sido una fuerza unificadora de las Naciones-Estados, se tornó allí automáticamente en principio de quebrantamiento interno, lo que determinó una diferencia decisiva en la estructura de los partidos en comparación con los de las Naciones-Estados. Lo que mantenía unidos a los miembros de los partidos en la Austria-Hungría multinacional no era un interés particular, como en otros sistemas de partidos continentales, o un principio particular para la acción organizada, como en el sistema anglosajón, sino principalmente el sentimiento de pertenecer a la misma nacionalidad. Estrictamente hablando, tenía que ser y fue una gran debilidad de los partidos austríacos porque no podían deducirse objetivos y programas definidos del sentimiento de pertenencia tribal. Los pan-movimientos hicieron una virtud de este defecto, transformando los partidos en movimientos y descubriendo esa forma de organización que, en contraste con todas las demás, nunca necesitaba de un objetivo o de un programa, sino que podía cambiar su política de un día para otro sin que se viera afectado el número de sus miembros. Mucho tiempo antes de que el nazismo afirmara orgullosamente que aunque poseía un programa no necesitaba ninguno, el pangermanismo descubrió cuánto más importante resultaba para atraer a las masas un talante general que unas directrices y un programa político. Porque lo único que cuenta en un movimiento es precisamente que se mantiene en constante movimiento99. Los nazis, por eso, acostumbraban a referirse a los catorce años de la República de Weimar como la «época del sistema» —Systemzeit—, implicando que este tiempo fue estéril, careció de dinamismo, no se « vió» y fue seguido por su «era del movimiento». El Estado, aun como dictadura de un partido, era considerado un obstáculo en el camino de las necesidades siempre cambiantes de un movimiento siempre creciente. No existía diferencia más característica entre el «grupo por encima de los partidos», imperialista en la Liga Pangermana, en la misma Alemania, y el movimiento pangermanista, en Austria, como la que había entre sus actitudes 98 Mussolini, en su discurso del 14 de noviembre de 1933, defiende el dominio unipartidsita con argumentos habituales en una Nación-Estado en caso de guerra: Se necesita un solo partido político para que «pueda existir disciplina política... y para que el lazo de un destino común pueda unir a todos por encima de los intereses en discordia» (BENITO MUSSOLINI, Four Speeches on the Corporate State, Roma, 1935). 99 Resulta notable la siguiente anécdota recogida por Bardiaev: «Un joven soviético fue a Francia... (y) se le preguntó qué impresión le había hecho Francia. Respondió: 'No existe libertad en este país'... El joven expuso su teoría sobre la libertad:... la llamada libertad (francesa) era del tipo que deja todo inalterado; cada día era como los que le precedieron...; y así aquel joven que venía de Rusia se aburría en Francia» (op. cit., pp. 182 y 183). Hannah Arendt L o s o r í g e n e s d e l t o t a l i t a r i s m o 220 hacia el Estado100: mientras que el «partido por encima de los partidos» sólo deseaba apoderarse de la maquinaria estatal, el verdadero movimiento pretendía su destrucción; mientras que el primero todavía reconocía al Estado como la autoridad suprema una vez que su representación había caído en las manos de los miembros de un partido (como en la Italia de Mussolini), el segundo reconocía al movimiento como independiente del Estado y superior en autoridad a éste. La hostilidad de los movimientos al sistema de partidos adquirió significado práctico cuando, tras la primera guerra mundial, el sistema de partidos dejó de ser un medio eficaz y el sistema de clases de la sociedad europea se quebró bajo el peso de las crecientes masas enteramente desarraigadas de las clases por los acontecimientos. Lo que ahora surgía ya no eran simples panmovimientos, sino sus totalitarios sucesores, que en unos pocos años determinaron la política de todos los demás partidos hasta tal grado que éstos se convirtieron, o bien en antifascistas, o bien en antibolcheviques, o en ambas cosas a la vez101. Por este enfoque negativo que aparentemente les fue impuesto desde el exterior, los viejos partidos mostraron claramente que ya no eran capaces de funcionar como representantes de los intereses específicos de clase, sino que se habían convertido en meros defensores del statu quo. La celeridad con que se adhirieron al nazismo los pangermanistas alemanes y austríacos tiene un paralelo en la trayectoria mucho más lenta y complicada a través de la cual los paneslavistas hallaron finalmente que la liquidación de la Revolución Rusa de Lenin había sido lo suficientemente consumada como para que les fuera posible apoyar a Stalin de todo corazón. No fue culpa de los pangermanistas ni de los paneslavistas y apenas frenó su entusiasmo el hecho de que el bolchevismo y el nazismo, en la cumbre de su poder, superaran al simple nacionalismo tribal y tuvieran escasa utilidad para aquellos que todavía seguían convencidos por éste en principio más bien que como simple material de propaganda. La decadencia del sistema continental de partidos se correspondió con un declive del prestigio de la Nación-Estado. La homogeneidad nacional se vio gravemente alterada por las migraciones, y Francia, la nation par excellence, se tornó en unos años profundamente dependiente de la mano de obra extranjera; seguía siendo verdaderamente «nacional» una política restrictiva de la inmigración, inadecuada a las nuevas necesidades, pero hizo aún más evidente que la Nación-Estado ya no era capaz de enfrentarse con las grandes cuestiones políticas de su tiempo.102 Aún más serio fue el malhadado esfuerzo de los tratados de paz de 1919 por introducir las organizaciones del Estado nacional en la Europa oriental y meridional, donde el grupo del Estado frecuentemente sólo tenía una relativa mayoría, que era superada en número por el conjunto de las «minorías». Esta nueva situación hubiera bastado en sí misma para mirar gravemente la base de clases del sistema de partidos. En todas partes, los partidos se hallaban ahora organizados a lo largo de líneas nacionales, como si la liquidación de la Monarquía Dual hubiese servido sólo para permitir que se iniciara una multitud de experimentos semejantes en una escala reducida103. En otros países, donde la Nación-Estado y la base clasista de sus partidos no fueron afectados por las migraciones y por la heterogeneidad de la población, la inflación y el desempleo provocaron una ruptura similar; y es obvio que cuanto más rígido era el sistema de clases del país y mayor la conciencia de clase de su población, más dramática y peligrosa fue esta ruptura. 100 La hostilidad hacia el Estado austríaco se produjo también a veces entre los pangermanistas alemanes, especialmente si eran Auslandsdeutsche, como Moeller y van den Bruck. 101 Hitler describió la situación correctamente cuando dijo durante las elecciones de 1932: «Contra el nacionalsocialismo no hay en Alemania más que mayorías negativas» (cita de KONRAD HEIDEN, Dor Führer, p. 564). 102 Al estallar la segunda guerra mundial, por lo menos un 10 por 100 de la po blación de Francia estaba constituido por extranjeros no nacionalizados. Sus minas del Norte estaban principalmente en marcha gracias a polacos y belgas, y su agricultura del Sur, gracias a españoles e italianos. Véase World Population, de CARRSAUNDERS, Oxford, 1936, pp. 145-158. 103 «Desde 1918, ninguno de los (Estados sucesores) ha producido... un partido que pueda abarcar a más de una raza, una religión, una clase social o una región. La única excepción es el Partido Comunista de Checoslovaquia» (Encyclopedia of the Social Sciences, loc. cit.). Hannah Arendt L o s o r í g e n e s d e l t o t a l i t a r i s m o 221 Esta era la situación entre las dos guerras mundiales, cuando cualquier movimiento tenía más posibilidades que cualquier partido, porque el movimiento atacaba a la institución del Estado y no apelaba a las clases. El fascismo y el nazismo siempre se jactaron de que su odio estaba dirigido no contra las clases individualmente, sino contra el sistema de clases como tal, al que denunciaron como una invención del marxismo. Aún más significativo fue el hecho de que también los comunistas, pese a su ideología marxista, tuvieran que abandonar la rigidez de su apelación a la clase cuando, después de 1935 y bajo el pretexto de ampliar su base de masas, formaron frentes populares en todas partes y comenzaron a recurrir a las mismas crecientes masas, fuera de todos los estratos de clases, que hasta entonces habían sido presa natural de los movimientos fascistas. Ninguno de los viejos partidos estaba preparado para recibir a estas masas ni estimaron correctamente la creciente importancia de su número ni la creciente influencia política de sus dirigentes. Este error de juicio de los viejos partidos puede ser explicado por el hecho de que su posición segura en el Parlamento y su representación segura en los organismos e instituciones del Estado les hacía sentirse mucho más próximos a las fuentes del poder que a las masas; pensaron que el Estado seguiría siendo siempre el indiscutido dueño de todos los instrumentos de violencia y que el Ejército, esa suprema institución de la Nación-Estado, continuaría siendo el elemento decisivo en todas las crisis internas. Por eso se sintieron con libertad para ridiculizar a las numerosas formaciones paramilitares que habían surgido sin ninguna ayuda oficialmente reconocida, porque cuanto más débil se tornó el sistema de partidos bajo la presión de los movimientos al margen del Parlamento y de las clases, más rápidamente desaparecieron todos los antiguos antagonismos de los partidos respecto del Estado. Los partidos, que trabajaban bajo la ilusión de un «Estado por encima de los partidos» interpretaron erróneamente esta armonía como una fuente de fuerza, como una maravillosa relación con algo de origen superior. Pero el Estado se hallaba tan amenazado como el sistema de partidos por la presión de los movimientos revolucionarios y ya no podía permitirse mantener esta posición encumbrada y necesariamente impopular por encima de las luchas internas. El Ejército había dejado de ser ya una firme muralla contra la agitación revolucionaria no porque simpatizara con la revolución, sino porque había perdido su posición. En dos ocasiones de los tiempos modernos, y ambas en Francia, la nation par excellence, el Ejército había demostrado ya su esencial repugnancia o incapacidad para ayudar a los que estaban en el poder o para ocupar el poder para sí mismo: en 1850, cuando permitió al populacho de la «sociedad del 10 de diciembre» llevar a Napoleón al poder104, y, de nuevo, a finales del siglo XIX, durante el «affaire Dreyfus», cuando nada hubiera sido más fácil como el establecimiento de una dictadura militar. La neutralidad del Ejército, su voluntad de servir a cada dueño, dejó eventualmente al Estado en una posición de «mediación entre los intereses de los partidos organizados. Ya no estaba sobre, sino entre las clases de la sociedad»105. En otras palabras, el Estado y los partidos, juntos, defendieron el statu quo sin comprender que esta auténtica alianza servía tanto como cualquier otra cosa a la alteración del statu quo. La ruptura del sistema europeo de partidos sobrevino de una forma espectacular con la subida de Hitler al poder. Se olvida ahora a menudo y convenientemente que en el momento del estallido de la segunda guerra mundial la mayoría de los países europeos habían adoptado ya una forma de dictadura y desechado el sistema de partidos y que este cambio revo lucionario en el gobierno se había efectuado en la mayoría de los países sin una alteración revolucionaria. La acción revolucionaria, muy a menudo, fue una concesión teatral a los deseos de las masas violentamente descontentas más que una batalla real por el poder. Después de todo, no significaba una gran diferencia el hecho de que unos pocos miles de personas casi desarmadas iniciaran una marcha sobre Roma y tomaran el poder en Italia o si en Polonia (en 1934) un llamado «bloque sin partidos», con un programa de apoyo a un Gobierno semifascista y unos afiliados que procedían de la nobleza y del más pobre campesinado, trabajadores y empresarios, católicos y judíos ortodoxos, 104 105 Véase KARL MARX, op. cit. CARL SCHMITT, op. cit., p. 131. Hannah Arendt L o s o r í g e n e s d e l t o t a l i t a r i s m o 222 consiguiera legalmente dos terceras partes de los escaños del Parlamento106. En Francia, la ascensión de Hitler al poder, acompañada por un desarrollo del comunismo y del fascismo, suprimió rápidamente la relación original de los demás partidos entre sí y modificó de un día para otro las antiguas líneas partidistas. La derecha francesa, hasta entonces intensamente antigermana y belicista, a partir de 1933 se convirtió en vanguardia del pacifismo y del entendimiento con Alemania. La izquierda pasó con igual velocidad del pacifismo a cualquier precio a una firme posición contra Alemania y fue pronto acusada de ser un partido de belicistas por los mismos partidos que sólo unos pocos años antes habían denunciado su pacifismo como una traición nacional107. Los años que siguieron a la subida de Hitler al poder revelaron ser aún más desastrosos para la integridad del sistema francés de partidos. En la crisis de Munich, cada partido, desde la derecha a la izquierda, se escindió interiormente sobre la única cuestión política relevante: los que estaban a favor y los que estaban en contra de una guerra con Alemania108. Cada partido albergaba una facción de paz y una facción de guerra; ninguno de ellos pudo permanecer unido en las principales decisiones políticas y ninguno soportó la prueba del fascismo y del nazismo sin escindirse, de un lado, en un grupo antifascista y, de otro, en un grupo de compañeros de viaje del nazismo. El hecho de que Hitler pudiera escoger libremente entre todos los partidos para el establecimiento de los regímenes títeres fue la consecuencia de esta situación prebélica y no de una maniobra nazi especialmente astuta. No hubo un solo partido en Europa que no produjera colaboracionistas. Contra la desintegración de los viejos partidos se alzaba en todas partes la estricta unidad de los movimientos fascistas y comunistas. Los primeros, fuera de Alemania y de Italia, abogando lealmente por la paz, incluso al precio de la dominación extranjera, y los segundos propugnando durante cierto tiempo la guerra, incluso al precio de la ruina nacional. Lo importante, sin embargo, no era tanto que la extrema derecha hubiese abandonado en todas partes su tradicional nacionalismo en favor de la Europa de Hitler y que la extrema izquierda hubiese olvidado su pacifismo tradicional en favor de los antiguos slogans nacionalistas, sino que ambos movimientos pudieron contar con la lealtad de unos afiliados y de unos jefes que no se sentían preocupados por este repentino cambio de política. Este hecho se puso dramáticamente de relieve con el pacto de no agresión germano-ruso, cuando los nazis tuvieron que desprenderse de su slogan principal contra el bolchevismo y cuando los comunistas hubieron de retornar a un pacifismo al que siempre habían tildado de pequeño burgués. Tales cambios repentinos no les afectaron en lo más mínimo. Todavía se recuerda muy bien cuán fuertes seguían siendo los comunistas después de su segunda volte-face, menos de dos años después, cuando la Unión Soviética fue atacada por la Alemania nazi, y esto a pesar del hecho de que ambas líneas políticas habían implicado a los simples afiliados en actividades serias y peligrosas que exigían sacrificios reales y una constante acción. Diferente en apariencia, pero mucho más violenta en la realidad, fue la ruptura del sistema de partidos en la Alemania prehitleriana. Este fenómeno salió a la luz pública con ocasión de las últimas elecciones presidenciales, en 1932, cuando todos los partidos adoptaron formas de propaganda de masas enteramente nuevas y complicadas. La elección de los candidatos resultó en sí misma peculiar. Mientras que era corriente que los dos movimientos que permanecían al margen del sistema parlamentario y luchaban contra éste presentaran sus propios candidatos (Hitler por los nazis y Thälmann por los comunistas), fue más que sorprendente ver que todos los demás partidos podían de repente coincidir en un solo candidato. Que este candidato resultara ser el viejo Hindenburg, quien disfrutaba de la inigualable popularidad que, desde la época de Mac-Mahon, aguarda en su país al general derrotado, no era precisamente una broma; mostraba hasta qué punto los viejos partidos deseaban, sencillamente, identificarse con el antiguo Estado, el Estado por encima de los partidos, cuyo símbolo más potente había sido el Ejército nacional; hasta qué grado, en otras palabras, habían renunciado ya al sistema mismo de 106 VACLAV FIALA, «Les Partis politiques polonais», en Monde Slave, febrero de 1935. Véase el preciso análisis de CHARLES A. MICAUD, The French Right and Nazi Germany, 1933-1939, 1943. 108 El más famoso ejemplo fue la escisión en el Partido Socialista francés, en 1938, cuando la facción de Blum estuvo en minoría contra el grupo pro-Munich de Déat durante el Congreso del Partido del Departamento del Sena. 107 Hannah Arendt L o s o r í g e n e s d e l t o t a l i t a r i s m o 223 partidos. Porque frente a los movimientos, las diferencias entre los partidos carecían ya por completo de significado; estaba en juego la existencia de todos ellos y, en consecuencia, se agruparon y esperaron mantener un statu quo que garantizara esa existencia. Hindenburg se convirtió en el símbolo de la Nación-Estado y del sistema de partidos, mientras que Hitler y Thälmann compitieron entre sí para convertirse en el verdadero símbolo del pueblo. Tan significativos como la elección de candidatos fueron los carteles electorales. Ninguno de ellos alababa a su candidato por sus propios méritos; los carteles de Hindenburg proclamaban simplemente que «un voto por Thälmann es un voto por Hitler», advirtiendo a los trabajadores que no perdieran sus votos en un candidato del que se tenía la seguridad de que sería derrotado (Thälmann) y de que no favorecieran de esta manera a Hitler. Así fue como se reconciliaron los socialdemócratas con Hindenburg, que ni siquiera era mencionado. Los partidos de la derecha hicieron el mismo juego y recalcaron que «un voto por Hitler es un voto por Thälmann». Ambos, además, aludieron muy claramente a los casos en los que los nazis y los comunistas habían hecho causa común, para convencer a todos los miembros legales de cada partido, tanto de la izquierda como de la derecha, que la preservación del statu quo exigía a Hindenburg. En contraste con la propaganda a favor de Hindenburg, dirigida a aquellos que deseaban el statu quo a cualquier precio —y en 1932 éste significaba el desempleo para casi la mitad del pueblo alemán—, los candidatos de los movimientos tenían que contar con aquellos que deseaban un cambio a cualquier precio (incluso al precio de la destrucción de todas las instituciones legales). Estos eran por lo menos tan numerosos como los millones, siempre crecientes, de parados y de sus familias. Los nazis, por eso, no retrocedieron ante el absurdo de afirmar que «un voto por Thälmann es un voto por Hindenburg», y los comunistas no dudaron en replicar que «un voto por Hitler es un voto por Hindenburg», amenazando ambos a sus electores con el temor al statu quo, exactamente de la misma manera que sus oponentes habían amenazado a sus seguidores con el espectro de la revolución. Tras la curiosa uniformidad del método utilizado por quienes apoyaban a los candidatos se encontraba la táctica presunción de que el electorado acudiría a las urnas porque estaba asustado — asustado por los comunistas, asustado por los nazis o asustado por el statu quo. Dentro de este miedo general, todas las divisiones de clase desaparecían de la escena política; mientras la alianza de partidos para la defensa del statu quo oscurecía la antigua estructura de clases mantenida en partidos separados, la afiliación a los movimientos era completamente heterogénea y tan dinámica y fluctuante como el mismo desempleo109. Mientras que dentro del marco de las instituciones nacionales la izquierda parlamentaria se había unido a la derecha parlamentaria, los dos movimientos se hallaban ocupados conjuntamente en la organización de la famosa huelga de transportes en las calles de Berlín, en noviembre de 1932. Cuando se considera el declive extraordinariamente rápido del sistema continental de partidos debería tenerse en cuenta el muy corto espacio de vida de toda esa institución. No existía en parte alguna antes del siglo XIX, y en la mayoría de los países europeos la formación de los partidos políticos tuvo lugar después de 1848, de forma tal que su reinado como institución indiscutida dentro de la política nacional, duró apenas cuatro décadas. Durante las dos últimas décadas del siglo XIX, todas las evoluciones politicas significativas en Francia, tanto como en Austria-Hungría, ya tuvieron lugar al margen y en oposición a los partidos parlamentarios, mientras que en todas partes los «partidos por encima de los partidos», más reducidos e imperialistas, desafiaban a la institución para lograr el apoyo popular a una política exterior agresiva e imperialista. Mientras que las ligas imperialistas se colocaban por encima de los partidos, en aras de la identificación con la Nación-Estado, los pan-movimientos atacaban a esos mismos partidos como 109 El Partido Socialista alemán experimentó un cambio típico desde comienzos de siglo hasta 1933. Antes de la primera guerra mundial sólo el 10 por 100 de sus afiliados no pertenecían a la clase trabajadora, mientras que el 25 por 100 de sus votos procedían de la clase media. En 1930 empero, sólo eran obreros el 60 por 100 de sus miembros y al menos el 40 por 100 de sus votos procedían de la clase media. Véase SIGMUND NEUMANN, op. cit., pp. 28 y ss. Hannah Arendt L o s o r í g e n e s d e l t o t a l i t a r i s m o 224 carne y hueso de un sistema general que incluía a la Nación-Estado; no aparecían tanto «sobre los partidos» como «sobre el Estado» en favor de una directa identificación con el pueblo. Eventualmente, los movimientos totalitarios se vieron conducidos a descartar también al pueblo, al que, sin embargo, siguiendo de cerca las huellas de los pan-movimientos, utilizaban con fines propagandísticos. El «Estado totalitario» es un Estado sólo en apariencia y el movimiento ya no se identifica verdaderamente ni siquiera con las necesidades del pueblo. El movimiento, para entonces, se halla sobre el Estado y sobre el pueblo, dispuesto a sacrificar a ambos en aras de su ideología. «El movimiento... es tanto el Estado como el pueblo, y ni el Estado actual..., ni el actual pueblo alemán, pueden ser concebidos sin el movimiento».110 Nada prueba mejor la irreparable decadencia del sistema de partidos como los grandes esfuerzos desplegados después de esta guerra para revivirlo en el continente, sus lastimosos resultados, el acrecido atractivo de los movimientos tras la derrota del nazismo y la obvia amenaza del bolchevismo a la independencia nacional. El resultado de todos los esfuerzos por restaurar el statu quo ha sido sólo la restauración de una situación política en la que los movimientos destructivos son los únicos «partidos» que funcionan adecuadamente. Su jefatura ha mantenido la autoridad bajo las más difíciles circunstancias y a pesar de los constantes cambios de las líneas partidistas. Para estimar correctamente las posibilidades de supervivencia de la Nación-Estado europea sería oportuno no prestar demasiada atención a los slogans nacionalistas que los movimientos adoptan ocasionalmente con objeto de ocultar sus verdaderas intenciones, sino más bien considerar que para ahora cualquiera sabe que son ramas regionales de organizaciones internacionales, que el simple afiliado no se preocupa lo más mínimo cuando resulta obvio que su política sirve a los intereses de política exterior de otra potencia, incluso hostil, y que las acusaciones formuladas contra sus dirigentes como quintacolumnistas, traidores al país, etcétera, no impresionan en un grado considerable a los afiliados. En contraste con los viejos partidos, los movimientos han sobrevivido a la última guerra y son hoy los únicos «partidos» que han permanecido con vida y que poseen un significado para sus seguidores. 110 SCHMITT, op. cit. Hannah Arendt L o s o r í g e n e s d e l t o t a l i t a r i s m o 225 CAPÍTULO IX LA DECADENCIA DE LA NACION-ESTADO Y EL FINAL DE LOS DERECHOS DEL HOMBRE Es ahora casi imposible describir lo que realmente sucedió en Europa el 4 de agosto de 1914. Los días anteriores y los días posteriores a la primera guerra mundial se hallan separados no como el final de un período y el comienzo de uno nuevo, sino como el día anterior y el día posterior a una explosión. Sin embargo, esta figura retórica resulta tan imprecisa como todas las demás, porque la tranquilidad del pesar que se impone tras de una catástrofe nunca ha llegado. La primera explosión parece haber desencadenado una reacción en cadena en la que estamos envueltos desde entonces y que nadie, al parecer, es capaz de detener. La primera guerra mundial hizo estallar la comunidad europea de naciones hasta el punto de que se tornó imposible toda reparación del entuerto; fue algo que ninguna otra guerra había logrado hasta entonces. La inflación destruyó a toda la clase de pequeños propietarios más allá de cualquier esperanza de recuperación o de reconstitución, lo que ninguna crisis monetaria había logrado hasta entonces tan radicalmente. El paro, cuando sobrevino, alcanzó proporciones fabulosas y ya no quedó limitado a la clase trabajadora, sino que, con insignificantes excepciones, alcanzó a todas las naciones. Las guerras civiles que surgieron y que se desarrollaron a lo largo de veinte años de inquieta paz no sólo fueron más sangrientas y crueles que todas las que las precedieron, sino que se vieron seguidas de migraciones de grupos que, a diferencia de sus más afortunados predecesores de las guerras de religión, no fueron bien recibidos en parte alguna ni pudieron ser asimilados en ningún lugar. Una vez que abandonaron su país quedaron sin abrigo; una vez que abandonaron su Estado se tornaron apátridas; una vez que se vieron privados de sus derechos humanos carecieron de derechos y se convirtieron en la escoria de la Tierra. Nada de lo que se estaba haciendo, por estúpido que fuera y por muchos que fuesen los que lo sabían y los que preveían sus consecuencias, pudo ser deshecho o evitado. Cada acontecimiento poseía la irrevocabilidad de un juicio final, de un juicio no formulado por Dios ni por el diablo, sino considerado más bien como la expresión de una irremediable y estúpida fatalidad. Antes de que la política totalitaria atacara conscientemente y destruyera parcialmente la auténtica estructura de la civilización europea, la explosión de 1914 y sus graves consecuencias habían conmovido suficientemente la fachada del sistema político de Europa hasta dejar al descubierto su oculto entramado. Tales exposiciones visibles eran los sufrimientos de más y más grupos de personas para quienes de repente dejaron de aplicarse las normas del mundo que les rodeaba. Fue precisamente la aparente estabilidad del mundo de su entorno la que hizo parecer a cada grupo expulsado de sus protectoras fronteras como una infortunada excepción a unas normas por otra parte corrientes y sanas y la que impregnó con igual cinismo a víctimas y observadores de un destino aparentemente injusto y anormal. Ambos consideraron este cinismo como un creciente conocimiento de las reglas de este mundo, cuando en la realidad estaban cada vez más desconcertados y por eso se hicieron más estúpidos de lo que eran antes. El odio, que no escaseaba, ciertamente, en el mundo de la preguerra, comenzó a desempeñar un papel decisivo en todos los asuntos, de forma tal que la escena política en los años engañosamente tranquilos de la década de los 20 asumió la atmósfera sórdida y fantástica de una querella familiar de Strindberg. Nada ilustra mejor tal vez esta desintegración de la vida política como este odio vago y penetrante hacia todos y hacia todo, sin un foco para su apasionada atención y nadie a quien responsabilizar de la situación: ni al Gobierno, ni a la burguesía, ni a una potencia exterior. Consecuentemente se volvió hacia Hannah Arendt L o s o r í g e n e s d e l t o t a l i t a r i s m o 226 todas las direcciones, al azar e imprevisiblemente, incapaz de asumir un aire de sana indiferencia hacia cualquier cosa bajo el sol. La atmósfera de desintegración, aunque característica de toda Europa en el período comprendido entre las dos guerras mundiales, era más visible en los países derrotados que en los victoriosos y se desarrolló por completo cn los Estados recientemente establecidos tras la liquidación de la Monarquía Dual y del Imperio zarista. Los últimos restos de solidaridad entre las nacionalidades no emancipadas en el «cinturón de poblaciones mixtas» se evaporaron con la desaparición de una despótica burocracia central que había servido también para mantenerlas unidas y distraer sus odios recíprocos y sus reivindicaciones antagónicas. Ahora todo el mundo se alzaba contra todo el mundo, y especialmente contra sus más próximos vecinos —los eslovacos contra los checos, los croatas contra los servios, los ucranianos contra los polacos, y esto no era resultado de la pugna entre nacionalidades y pueblos estatales (o minorías y mayorías); los eslovacos no sólo sabotearon constantemente al Gobierno democrático checo de Praga, sino que al mismo tiempo perseguían a la minoría húngara en su propio suelo, mientras que existía una hostilidad similar contra el pueblo estatal, por una parte, y entre ellas mismas, por otra, entre las insatisfechas minorías de Polonia. A primera vista, estas alteraciones en el viejo foco de disturbios de Europa aparecían como pequeñas disputas nacionalistas sin consecuencia alguna para los destinos políticos del continente. Sin embargo, en estas regiones, y de la liquidación de los dos Estados multinacionales de la Europa de la preguerra, Rusia y Austria-Hungría, emergieron dos grupos de víctimas, cuyos sufrimientos difirieron de los de todos los demás en la era comprendida entre las dos guerras mundiales; estaban peor que la desposeída clase media, los parados, los pequeños rentiers y los pensionistas, a quienes los acontecimientos habían privado de su status social, de la posibilidad de trabajar y del derecho a conservar una propiedad: habían perdido aquellos derechos que habían sido concebidos e incluso definidos como inalienables, es decir, los Derechos del Hombre. Los apátridas y las minorías, adecuadamente llamados «primos hermanos»1, no tenían Gobierno que les representara y les protegiera y por eso se vieron forzados a vivir, o bien bajo la ley de excepción de los tratados para las minorías, que todos los Gobiernos (excepto Checoslovaquia) firmaron bajo protestas y jamás reconocieron como ley, o bajo la condición de una absoluta ilegalidad. Con la emergencia de las minorías en Europa oriental y meridional y con los apátridas empujados a la Europa central y occidental, se introdujo en la Europa de la postguerra un elemento completamente nuevo de desintegración. La desnacionalización se convirtió en arma poderosa de la política totalitaria y la incapacidad constitucional de las Naciones-Estados europeas para garantizar los derechos humanos a aquellos que habían perdido los derechos nacionalmente garantizados, permitió a los Gobiernos perseguidores imponer su norma de valores incluso a sus oponentes. Aquellos a quienes el perseguidor había singularizado como la escoria de la Tierra —judíos, trotskistas, etc.— fueron recibidos en todas partes como escoria de la Tierra; aquellos a quienes la persecución había calificado de indeseables se convirtieron en los indésirables de Europa. El periódico oficial de las SS, Die Schwarze Korps, declaró explícitamente en 1938 que, si el mundo no estaba todavía convencido de que los judíos eran la escoria de la tierra, pronto lo estaría, cuando mendigos no identificados, sin nacionalidad, sin dinero ni pasaporte, cruzaran sus fronteras2. Y es cierto que este tipo de propaganda de facto funcionó mejor que la retórica de Goebbels no 1 Por S. LAWFORD CHILDS, «Refugees-a Permanent Problem in International Organization», en War is not Inevitable. Problems of Peace, serie 13, Londres, 1938, publicada por la Oficina Internacional del Trabajo. 2 La primera persecución de los judíos alemanes por los nazis debe ser considerada como un intento de difundir el antisemitismo entre «aquellos pueblos que se muestran amistosamente dispuestos hacia los judíos, sobre todo en las democracias occidentales», más que como un esfuerzo para desembarazarse de los judíos. Una carta circular del Ministerio de Asuntos EXteriores a todas las entidades alemanas en el exterior, poco después de los pogroms de noviembre de 1938, declaraba: «El movimiento emigratorio de tan sólo unos 100.000 judíos ha despertado ya el interés de muchos países por el peligro judío... Alemania está muy interesada en mantener la dispersión de la judería...; la afluencia de judíos a todas las partes del mundo provoca la oposición de la población nativa y constituye por ello la mejor propaganda de la política alemana respecto de los judíos... Cuanto más pobre sea el judío inmigrante, y por ello más incómodo para el país que le absorba, más fuerte será la reacción de ese país.» Véase Nazi Conspiracy and Aggression, Washington, 1946, publicado por el Gobierno de los Estados Unidos, VI, 87 y sigs. Hannah Arendt L o s o r í g e n e s d e l t o t a l i t a r i s m o 227 solamente porque estableció al judío como escoria de la Tierra, sino también porque la increíble condición de un grupo siempre creciente de personas inocentes era como una demostración práctica de las cínicas afirmaciones de los movimientos totalitarios, según las cuales no existía nada tal como los derechos humanos inalienables y que las declaraciones en contrario de las democracias constituían un simple prejuicio, hipocresía y cobardía frente a la majestad cruel de un nuevo mundo. El mismo término de «derechos humanos» se convirtió para todos los implicados, víctimas, perseguidores y observadores en prueba de un idealismo sin esperanza o de hipocresía chapucera y estúpida. 1. LA «NACIÓN DE MINORÍAS» Y LOS APÁTRIDAS Las condiciones del poder moderno que hacen de la soberanía nacional una burla excepto por lo que se refiere a los Estados gigantescos, al auge del imperialismo y los pan-movimientos minaron desde el exterior la estabilidad del sistema de la Nación-Estado. Ninguno de estos factores, sin embargo, había brotado directamente de la tradición y de las instituciones de las mismas NacionesEstados. La desintegración interna de éstas comenzó solamente después de la primera guerra mundial, con la aparición de minorías creadas por los tratados de paz y de un movimiento constantemente creciente de refugiados, consecuencia de las revoluciones. La imperfección de los tratados de paz ha sido explicada a menudo por el hecho de que quienes los elaboraron pertenecían a una generación formada por las experiencias de la era de la preguerra, de forma tal que nunca comprendieron perfectamente todo el impacto de la guerra cuya paz tenían que lograr. No hay mejor prueba de ello que su intento de regular cl problema de la nacionalidad en la Europa oriental y meridional mediante el establecimiento de Naciones-Estados y la introducción de los tratados de minorías. Si resultaba discutible extender una forma de Gobierno que, incluso en países con antiguas y afirmadas tradiciones nacionales, no podía atender a los nuevos problemas de la política mundial era aún más que dudoso el que pudiera ser importada a una zona que carecía de las auténticas condiciones para el auge de la Nación-Estado: la homogeneidad de la población y su enraizamiento en el suelo. Pero suponer que las Naciones-Estados podían ser establecidas por los métodos de los tratados de paz era simplemente absurdo. Desde luego: «Una mirada al mapa de Europa bastaría para mostrar que el principio de la Nación-Estado no podía ser introducido en la Europa oriental»3. Los tratados amontonaron a muchos pueblos en cada uno de los Estados, denominaron «estatales» a algunos de estos pueblos y les confiaron el Gobierno, suponiendo tácitamente que los restantes (como los eslovacos en Checoslovaquia o los croatas y los eslovenos en Yugoslavia) estarían igualmente asociados en ese Gobierno, lo que, desde luego, no era cierto4, y con una arbitrariedad igual crearon de lo que restaba un tercer grupo de nacionalidades denominadas «minorías», añadiendo así a las abundantes cargas de los nuevos Estados el inconveniente de tener que observar regulaciones especiales para una parte de la población5. El resultado fue que aquellos pueblos a quienes no les fueron otorgados Estados, tanto si eran minorías oficiales o sólo nacionalidades, consideraron los tratados como un juego arbitrario que entregaba a unos el mando y a otros la servidumbre. Por otra parte, los Estados recientemente creados, a los que se les prometieron iguales derechos que las naciones occidentales en lo que se refería a su soberanía nacional, consideraron a los tratados de minorías como un claro quebrantamiento de la promesa y 3 KURT TRAMPLES, «Völkerbund und Völkerfreiheit», en Süddeutsche Monatshefte, año 26, julio de 1929. La lucha de los eslovacos contra el Gobierno «checo» de Praga concluyó con la independencia de Eslovaquia mediante el apoyo de Hitler; la Constitución yugoslava de 1921 fue «aceptada» por el Parlamento con los votos en contra de todos los diputados croatas y eslovenos. Para un buen resumen de la historia de Yugoslavia entre las dos guerras mundiales véase Propyläen Weltgeschichte. Das Zeitalter des Imperialismus, 1933, vol. 10, 471 y sigs. 5 Mussolini tenía toda la razón cuando escribió después de la crisis de Munich: «Si Checoslovaquia se encuentra ahora en lo que puede llamarse una ‘situación delicada’ es porque no es sencillamente Checoslovaquia, sino Checo-GermanoPolaco-Húngaro-Ruteno-Rumano-Eslovaquia...» (Cita de HUBERT RIPKA, Munich: Before and Alter, Londres, 1939, p. 117.) 4 Hannah Arendt L o s o r í g e n e s d e l t o t a l i t a r i s m o 228 como una clara discriminación porque sólo los nuevos Estados, y ni siquiera la derrotada Alemania, se hallaban ligados por tales tratados. El sorprendente vacío de poder que resultó de la disolución de la Monarquía Dual y de la liberación de Polonia y de los países bálticos del despotismo zarista no fue el único factor que tentó a los políticos a realizar este desastroso experimento. Mucho más fuerte fue la imposibilidad de desoír a los 100 millones de europeos que jamás habían alcanzado la fase de libertad nacional y de autodeterminación a la que ya aspiraban los pueblos coloniales y que se les seguía negando. Era desde luego cierto que el papel del proletariado de la Europa occidental y central, el grupo históricamente oprimido y cuya emancipación fue una cuestión de vida o muerte para todo el sistema social europeo, estuvo desempeñado en el Este por «pueblos sin Historia»6. Los movimientos de liberación nacional del Este eran revolucionarios en la misma forma que los movimientos obreros de Occidente; ambos representaban a los estratos «ahistóricos» de la población europea y ambos se esforzaban por lograr un reconocimiento y una participación en los asuntos públicos. Como el objeto era conservar el statu quo europeo, la concesión de la autodeterminación nacional y de la soberanía a todos los pueblos europeos parecía desde luego inevitable. La alternativa hubiera sido condenarles implacablemente al status de los pueblos coloniales (algo que los pan-movimientos habían propuesto siempre) e introducir los métodos coloniales en los asuntos europeos7. El hecho es, desde luego, que no pudo ser preservado el statu quo europeo y que sólo tras la caída de los últimos restos de la autocracia europea se hizo evidente que Europa había estado gobernada por un sistema que jamás había tenido en cuenta o respondido a las necesidades de por lo menos el 25 por 100 de su población. Este mal, sin embargo, no se remedió con el establecimiento de los Estados sucesores porque alrededor del 30 por 100 de unos 100 millones de habitantes eran reconocidos oficialmente como excepciones que habían de ser especialmente protegidas por los tratados de minorías. Además, esta cifra en manera alguna cuenta toda la Historia; sólo indica la diferencia entre pueblos con un Gobierno propio y aquellos que, supuestamente, eran demasiado pequeños y se hallaban demasiado dispersos para alcanzar la nacionalidad completa. Los tratados de minorías se aplicaban exclusivamente a aquellas nacionalidades de las que existía considerable número de habitantes en, por lo menos, dos de los Estados sucesores, pero apartaban de su consideración a todas las demás nacionalidades sin un Gobierno propio, de forma tal que en algunos de los Estados sucesores los pueblos nacionalmente frustrados constituían el 50 por 100 de la población total8. El peor factor de esta situación no fue siquiera que resultara corriente entre las 6 Este término fue acuñado por OTTO BAUER, Die Nationalitätenfrage und die österreichische Sozialdemokratie, Viena, 1907. La conciencia histórica ha desempeñado un gran papel en la formación de la conciencia nacional. La emancipación de las naciones de la dominación dinástica y de la soberanía suprema de una aristocracia internacional fue acompañada por la emancipación de la literatura del lenguaje «internacional» de los cultos (el latín primero y luego el francés) y el desarrollo de lenguas nacionales de las lenguas populares vernáculas. Pareció que aquellos pueblos cuyo lenguaje era apto para la literatura habían alcanzado la madurez nacional per definitionem. Los movimientos de liberación de las nacionalidades de Europa oriental, por eso, se iniciaron con un tipo de resurrección filológica (los resultados fueron a veces grotescos y a veces fructíferos) cuya función política era demostrar que el pueblo que poseía una literatura y una historia propias tenía derecho a la soberanía nacional. 7 Desde luego, ésta no fue siempre una alternativa tajante. Hasta ahora nadie se ha preocupado de hallar las semejanzas características entre la explotación colonial y la de las minorías. Sólo JACOB BOBINSON, «Staatsbürgerliche und wirtschaftliche Gleichberechtigung», en Süddeutsche Monatshefte, año 26, julio de 1929, señala de pasada: «Apareció un proteccionismo peculiar, no dirigido contra otros países, sino contra ciertos grupos de la población. Sorprendentemente pudieron examinarse en la Europa central ciertos métodos de eXplotación colonial.» 8 Se ha estimado que con anterioridad a 1914 eXistían unos 100 millones de personas cuyas aspiraciones nacionales no se habían visto cumplidas. (Véase, de CHARLES KINGSLEY WEBSTER, «Minorities: History», en Encyclopedia Britannica, 1929.) La población de las minorías era calculada aproXimadamente entre los 25 y los 30 millones (P. AZCÁRATE, «Minorities: League of Nations», ibíd.). La situación real en Checoslovaquia y Yugoslavia era mucho peor. En la primera, los checos, «pueblo estatal», constituían, con 7.200.000 habitantes, alrededor del 50 por 100 de la población, y en la segunda, 5.000.000 de servios formaban sólo el 42 por 100 del total. Véase Statistisches Handbuch der europäischen Nationalitüten, de W. WINKLER, Viena, 1931; OTTO JUNGHANN, National Minorities in Europe, 1932. TRAMPLES, op. cit., da unas cifras ligeramente diferentes Hannah Arendt L o s o r í g e n e s d e l t o t a l i t a r i s m o 229 nacionalidades el ser desleales al Gobierno que se les había impuesto y entre los Gobiernos oprimir a sus nacionalidades tan eficazmente como fuera posible, sino el que la población nacionalmente frustrada se hallaba firmemente convencida, como lo estaba todo el mundo, de que la verdadera libertad, la verdadera emancipación y la verdadera soberanía popular sólo podían lograrse con una completa emancipación nacional; de que el pueblo, sin un Gobierno nacional propio, se hallaba privado de derechos humanos. En esta convicción, que podía basarse en el hecho de que la Revolución Francesa había combinado la Declaración de los Derechos del Hombre con la soberanía nacional, les confirmaban los mismos tratados de minorías, que no confiaban a los Gobiernos la protección de las diferentes nacionalidades, sino que encargaban a la Sociedad de Naciones la salvaguardia de los derechos de aquellos que, por razones de asentamiento territorial, habían quedado sin Estados nacionales propios. Y no es que las minorías confiaran en la Sociedad de Naciones más de lo que habían confiado los pueblos estatales. Al fin y al cabo, la sociedad se hallaba integrada por políticos nacionales cuyas simpatías sólo podían ser para los desafortunados nuevos Gobiernos, que se veían obstaculizados y que contaban en principio con la oposición de un 25 a un 50 por 100 de sus habitantes. Por eso, los creadores de los tratados de minorías pronto se vieron forzados a interpretar sus verdaderas intenciones más estrictamente y a señalar los «deberes» que las minorías tenían respecto de los nuevos Estados9; así llegó a deducirse que los tratados habían sido concebidos simplemente como un método indoloro y humano de asimilación, interpretación que, naturalmente, exasperó a las minorías10. Pero no cabía esperar ninguna otra cosa dentro de un sistema de Naciones-Estados soberanas; si los tratados de minorías hubieran sido concebidos para ser algo más que un remedio temporal a una trastornada situación, entonces, las restricciones que implicaban a la soberanía nacional tendrían que haber afectado a la soberanía nacional de las antiguas potencias europeas. Los representantes de las grandes naciones sabían que las minorías en el seno de las Naciones-Estados tendrían más pronto o más tarde que ser, o bien asimiladas, o bien liquidadas. Y no importaba si se hallaban movidos por consideraciones humanitarias para proteger las nacionalidades diferentes o si las consideraciones políticas les impulsaban a oponerse a los tratados bilaterales entre los Estados implicados y los países donde cada una de esas minorías era mayoría (después de todo, los alemanes eran la más fuerte de todas las minorías oficialmente reconocidas, tanto por su número como por su posición económica); ni querían ni podían acabar con las leyes mediante las cuales existía la Nación-Estado11. Ni la Sociedad de Naciones ni los tratados de minorías habrían impedido a los Estados recientemente establecidos asimilar más o menos a la fuerza a sus minorías. El factor más fuerte contra la asimilación fue la debilidad numérica y cultural de los llamados pueblos estatales. La minoría rusa o la minoría judía, en Polonia, no consideraban la cultura polaca superior a la propia ni se sentían particularmente impresionadas por el hecho de que los polacos constituyeran aproximadamente el 60 por 100 de la población de Polonia. Las nacionalidades amargadas, prescindiendo por completo de la Sociedad de Naciones, pronto 9 P. DE AZCÁRATE, op. cit.: «Los Tratados no contienen estipulaciones respecto a los ‘deberes’ de las minorías en relación con los Estados de los que forman parte. Sin embargo, en 1922, la Tercera Asamblea ordinaria de la Sociedad... adoptó... resoluciones respecto de los ‘deberes de las minorías’...» 10 Los delegados francés y británico fueron los más explícitos al respecto. Briand dijo: «El proceso al que debemos dirigirnos no es la desaparición de las minorías, sino un tipo de asimilación...» Y sir Austen Chamberlain, representante británico, afirmó incluso que «el objeto de los tratados de minorías (es)... asegurar... esa medida de protección y de justicia que gradualmente las prepare para fundirse en la comunidad nacional a la que pertenecían» (C. A. MACARTNEY, National States and National Minorities, Londres, 1934, pp. 276 y 277). 11 Es cierto que algunos políticos checos, los más liberales y democráticos entre los jefes de los movimientos nacionalistas, soñaron alguna vez con hacer de la república checoslovaca una especie de Suiza. La razón por la que incluso Benes no intentó seriamente llevar a efecto semejante solución para su acuciante problema de nacionalidades fue la de que Suiza no era un modelo que pudiera ser imitado, sino más bien una excepción particularmente afortunada que, por lo demás, confirmaba una regla establecida. Los Estados de nuevo cuño no se sentían suficientemente seguros como para abandonar un aparato estatal centralizado y no podían crear de un día para otro esos pequeños organismos autoadministrativos de comunas y cantones sobre cuyos muy extensos poderes se halla basado el sistema federal suizo. Hannah Arendt L o s o r í g e n e s d e l t o t a l i t a r i s m o 230 decidieron hacer frente al problema por sus propios medios. Se integraron en un Congreso de Minorías que resultó notable en más de un aspecto. Contradecía la idea misma tras la que se habían establecido los tratados de la Sociedad, denominándose a sí mismo oficialmente «Congreso de los Grupos Nacionales Organizados en Estados Europeos», anulando así la gran labor realizada durante las negociaciones de paz para evitar la ominosa palabra «nacional»12. Esto tuvo la importante consecuencia de que se unieran todas las «nacionalidades» y no simplemente las «minorías» y de que el número de las «naciones de minorías» creciera tan considerablemente que las nacionalidades combinadas en los Estados sucesores superaron en número a los pueblos estatales. Pero en otro aspecto, el «Congreso de los Grupos Nacionales» asestó un golpe decisivo a los tratados de la Sociedad. Uno de los aspectos más desconcertantes del problema de la nacionalidad en Europa oriental (más desconcertante que el pequeño tamaño y el gran número de pueblos implicados o el «cinturón de poblaciones mixtas»)13 fue el carácter interregional de las nacionalidades, que, en caso de colocar sus intereses nacionales por encima de los intereses de sus Gobiernos respectivos, se convertían en un riesgo obvio para la seguridad de sus paises14. Los tratados de la Sociedad habían tratado de ignorar el carácter interregional de las minorías estableciendo un tratado separado con cada país, como si no hubiese minoría judía o minoría alemana más allá de las fronteras de los respectivos Estados. El «Congreso de los Grupos Nacionales» no sólo esquivó el principio territorial de la Sociedad; fue dominado naturalmente por las dos nacionalidades que estaban representadas en todos los Estados sucesores y que se hallaban por eso, si lo deseaban, en posición de hacer sentir su peso en toda la Europa oriental y meridional. Estos dos grupos eran los alemanes y los judíos. Las minorías alemanas de Rumania y de Checoslovaquia votaron, desde luego, con las minorías alemanas de Polonia y de Hungría, y nadie podía esperar que los judíos polacos, por ejemplo, permanecieran indiferentes ante las medidas discriminatorias del Gobierno rumano. En otras palabras, los intereses nacionales y no los intereses comunes de las minorías como tales fueron los que formaron la verdadera base de afiliación al Congreso15, y sólo los mantuvo unidos la relación armoniosa entre los judíos y los alemanes (la República de Weimar había desempeñado con éxito el papel de protectora especial de las minorías). Por eso en 1933, cuando la delegación judía exigió una protesta contra el trato que recibían los judíos en el III Reich (una acción que no tenía derecho a emprender porque los judíos alemanes no eran una minoría) y los alemanes anunciaron su solidaridad con Alemania y fueron apoyados por una mayoría (el antisemitismo se hallaba en sazón en todos los Estados sucesores), el Congreso, después de que la delegación judía lo abandonara para siempre, se hundió en una completa insignificancia. El verdadero significado de los tratados de minorías descansa no en su aplicación práctica, sino en el hecho de que estuvieran garantizados por un organismo internacional, la Sociedad de Naciones. Las minorías habían existido antes16, pero la minoría como institución permanente, el 12 Especialmente Wilson, que había sido un ferviente propugnador de la concesión de «derechos raciales, religiosos y lingüísticos a las minorías», «temió que los ‘derechos nacionales’ se revelarían perjudiciales, tanto más cuanto que los grupos de minorías así señalados llegarían a ser por eso ‘propensos a los recelos y a los ataques’» (OSCAR I. JANOWSKY, The Jews and Minority Rights, Nueva York, 1933, página 351). MACARTNEY, op. cit., p. 4, describe la situación y el «prudente trabajo del Comité Exterior Conjunto», que se esforzó en evitar el término «nacional». 13 El término es de MACARTNEY, op. cit., passim. 14 El resultado del acuerdo de La Paz fue que cada Estado del cinturón de población mixta... se veía ahora a sí mismo como un Estado nacional. Pero las realidades se alzaban contra ellos... Ninguno de esos Estados era en verdad uninacional, de la misma manera que no existía, por otra parte, una sola nación cuyos miembros, en su totalidad, vivieran en un solo Estado (MACARTNEY, op. cit., p. 210). 15 En 1933, el presidente del Congreso recalcó expresamente: «Una cosa es cierta: no nos congregamos en nuestros congresos simplemente como miembros de minorías abstractas; cada uno de nosotros pertenece en cuerpo y alma a un pueblo específico y propio y se siente ligado al destino de ese pueblo para lo mejor y para lo peor. En consecuencia, cada uno de nosotros se halla aquí, si puedo decirlo, como un alemán puro o como un judío puro, como un húngaro puro o como un ucraniano puro.» Véase Sitzungsbericht des Kongresses der organisierten nationalen Gruppen in den Staaten Europas, 1933, p. 8. 16 Las primeras minorías surgieron cuando el principio protestante de libertad de conciencia logró la supresión del principio cuius regio eius religio. El Congreso de Viena de 1815 dio ya algunos pasos para garantizar ciertos derechos de las po blaciones polacas en Rusia, Prusia y Austria, derechos que ciertamente no eran tan sólo «religiosos»; resulta, Hannah Arendt L o s o r í g e n e s d e l t o t a l i t a r i s m o 231 reconocimiento de que millones de personas vivían al margen de la protección legal normal y necesitaban una garantía adicional de un organismo exterior para sus derechos elementales, y la presunción de que su situación no era temporal, sino que se necesitaban los tratados para establecer un modus vivendi duradero —todo esto era algo nuevo, ciertamente, en tal escala, en la historia europea. Los tratados de minorías expresaban en un lenguaje claro lo que hasta entonces sólo habíase hallado implicado en el sistema de funcionamiento de las Naciones-Estados, es decir, que sólo los nacionales podían ser ciudadanos, que sólo las personas del mismo origen nacional podían disfrutar de la completa protección de las instituciones legales, que las personas de nacionalidad diferente necesitaban de una ley de excepción hasta, o a menos que, fueran completamente asimiladas y divorciadas de su origen. Los discursos interpretativos de los tratados de la Sociedad, pronunciados por políticos de países sin obligaciones respecto de las minorías, hablaban en un lenguaje aún más claro: daban por supuesto que la ley de un país no puede responsabilizarse de las personas que insisten en tener una nacionalidad diferente17. Por eso admitían —y tuvieron rápidamente la oportunidad de demostrarlo en la práctica con el aumento del número de apátridas— que había quedado completada la transformación del Estado en un instrumento de la ley, en un instrumento de la nación; la nación había conquistado al Estado; el interés nacional tenía prioridad sobre la ley mucho tiempo antes de que Hitler pudiera declarar «justo es lo que resulta bueno para el pueblo alemán». Una vez más, el lenguaje del populacho era solamente el lenguaje de la opinión pública, desprovisto de hipocresía y de cortapisas. Desde luego, el peligro de esta evolución había sido inherente a la estructura de la NaciónEstado desde el comienzo de ésta. Pero mientras que el establecimiento de las Naciones-Estados coincidió con el establecimiento de un Gobierno constitucional, siempre habían representado y se habían basado en el imperio de la ley contra el imperio de la administración arbitraria y del despotismo. Así sucedió que, cuando quedó roto el precario equilibrio entre la nación y el Estado, entre el interés nacional y las instituciones legales, la desintegración de esta forma de Gobierno y de organización de los pueblos sobrevino con una aterradora rapidez. Su desintegración, bastante curiosamente, se inició precisamente en el momento en que era reconocido en toda Europa el derecho a la autodeterminación nacional y cuando su convicción esencial, la supremacía de la vo luntad de la nación sobre todas las instituciones legales y «abstractas», era universalmente aceptada. En la época de los tratados de minorías pudo afirmarse y se afirmó, tanto en su favor como en su excusa, que las antiguas naciones disfrutaban de constituciones que, implícita o explícitamente (como en el caso de Francia, la nation par excellence), se hallaban fundadas en los Derechos del Hombre; que, aunque hubiera incluso otras nacionalidades dentro de sus fronteras, no precisaban de una ley adicional, y que sólo en los Estados sucesores recientemente establecidos resultaba necesaria una aplicación temporal de los derechos humanos como un compromiso y una excepción18. La llegada de los apátridas acabó con esta ilusión. Las minorías eran sólo medio apátridas; de jure pertenecían a un cuerpo político, aunque necesitaran una protección adicional en forma de tratados y de garantías especiales; algunos derechos secundarios, tales como el de hablar la lengua propia y el de permanecer en el propio ambiente cultural y social, se hallaban en peligro y eran protegidos de mala gana por un organismo sin embargo, característico el que todos los tratados posteriores —el protocolo que garantizaba la independencia de Grecia, en 1930; el que garantizaba la independencia de Moldavia y Valaquia, en 1856, y el Congreso de Berlín de 1878, en relación con Rumania— hablen de minorías «religiosas» y no de minorías «nacionales», a las que se les otorgaban derechos «civiles», pero no «políticos». 17 De Mello Franco, representante del Brasil en el Consejo de la Sociedad de Naciones, expresó el problema muy claramente: «Me parece obvio que aquellos que concibieron este sistema de protección no soñaron en crear dentro de ciertos Estados un grupo de habitantes que se consideran a sí mismos permanentemente extraños a la organzación general del país» (MACARTNEY, op. cit., p. 277). 18 «El régimen para la protección de las minorías fue concebido con el fin de proporcionar un remedio en los casos en los que una transacción territorial era inevitablemente imperfecta desde el punto de vista de la nacionalidad» (JOSEPH ROUCEK, The Minority Principie as a Problem of Political Science, Praga. 1928, p. 29). Lo malo era que la imperfección de la transacción territorial era debida no sólo a los asentamientos de las minorías, sino al establecimiento de los Estados sucesores, dado que no existía en esta región territorio que no reivindicaran varias nacionalidades. Hannah Arendt L o s o r í g e n e s d e l t o t a l i t a r i s m o 232 marginal; pero otros derechos más elementales, tales como el derecho de residencia y el derecho al trabajo, jamás se vieron afectados. Los elaboradores de los tratados de minorías no previeron la posibilidad de los traslados de poblaciones completas o el problema de las personas que se habían tornado «indeportables» porque no existía país en la Tierra en el que disfrutaran del derecho de residencia. Las minorías podían seguir siendo consideradas como un fenómeno excepcional, peculiar de ciertos territorios que se desviaban de la norma. Este argumento era siempre tentador porque dejaba inalterado al sistema en sí mismo; en cierto modo ha sobrevivido a la segunda guerra mundial, cuyos pacificadores, convencidos de la imposibilidad práctica de los tratados de minorías, comenzaron a repatriar «nacionalidades», tanto como les fue posible, en un esfuerzo por poner orden en el «cinturón de poblaciones mixtas»19. Este intento de repatriación en gran escala no fue resultado de las catastróficas experiencias que siguieron a los tratados de minorías; más bien se creía que semejante paso resolvería finalmente un problema que en las décadas precedentes había asumido proporciones aún mayores y para el que no existía simplemente un procedimiento reconocido y aceptado internacionalmente, el problema de los apátridas. Mucho más tenaz, de hecho, y mucho más penetrante en sus repercusiones fue el caso de los apátridas, el más nuevo fenómeno de masas en la Historia contemporánea, y la existencia de un nuevo pueblo, siempre creciente, integrado por apátridas y el grupo más sintomático de la política contemporánea20. Su existencia difícilmente puede atribuirse a un solo factor; pero, si consideramos los diferentes grupos de apátridas, parece que cada acontecimiento político a partir del final de la primera guerra mundial añadió una nueva categoría al grupo de los que vivían al margen del redil de la ley, mientras que ninguna de las categorías, por mucho que se transformara la configuración original, pudo siquiera ser normalizada21. 19 Cabe hallar casi una simbólica muestra de este cambio de opinión en las declaraciones del presidente Eduard Benes, de Checoslovaquia, el único país que tras la primera guerra mundial se sometió de buen grado a las obligaciones de los tratados de minorías. Poco después del estallido de la segunda guerra mundial, Benes comenzó a prestar apoyo al principio de la transferencia de poblaciones que, finalmente, condujo a la eXpulsión de la minoría alemana y a la adición de otra categoría a la creciente masa de personas desplazadas. Por lo que se refiere a la posición de Benes, véase Nationalities and National Minorities, de OSCAR I. JANOWSKY, Nueva York, 1945, pp. 136 y ss. 20 «El problema del estado de apátrida se tornó destacado después de la gran guerra. Antes de la guerra existían disposiciones en algunos países, especialmente en los Estados Unidos, bajo las cuales podía ser revocada la nacionalización en aquellos casos en los que la persona nacionalizada dejaba de mantener una adhesión genuina al país de adopción. Una persona así desnacionalizada se tornaba apátrida. Durante la guerra, los principales Estados europeos hallaron necesario modificar sus leyes de nacionalidad para adquirir la facultad de cancelar nacionlizaciones» (JOHN HOPE SIMPSON, The Refugee Problem, Institute of International Affair, Oxford. 1939, p. 231). El grupo de los apátridas debidos a la revocación de la nacionalización fue muy pequeño; establecieron, empero, un fácil precedente de forma tal que, en el período comprendido entre las dos guerras mundiales, los ciudadanos nacionalizados fueron como norma la primera sección de una población que se tornaba apátrida. Las cancelaciones masivas de nacionalizaciones, como las realizadas por la Alemania nazi en 1933 contra todos los nacionalizados alemanes de origen judío, precedieron habitualmente a la desnacionalización de los que eran ciudadanos por su nacimiento y pertenecían a categorías similares, y la introducción de leyes que hicieron posible la desnacionalización a través de un simple decreto, como las que se operaron en Bélgica y en otras democracias occidentales durante la década de los años 30, precedieron corrientemente a la desnacionalización masiva: un buen ejemplo es la práctica del Gobierno griego con respecto a los refugiados armenios: de los 45.000 refugiados armenios, 1.000 se nacionalizaron eDtre 1923 y 1928. Después de 1928 se suspendió la vigencia de una ley que habría permitido la nacionalización de todos los refugiados menores de veintidós años, y en 1936 el Gobierno canceló todas las nacionalizaciones (véase SIMPSON, op. cit., p. 41). 21 Veinticinco años después de que el régimen soviético repudiara a un millón y medio de rusos se consideraba que seguían siendo apátridas de 350.000 a 450.000, lo que constituye un tremendo porcentaje si se tiene en cuenta que había quedado atrás toda una generación tras la huida inicial, que una considerable proporción se había dirigido a ultramar y que otra gran parte había adquirido la nacionalidad en diferentes países a través del matrimonio (véase SIMPSON, op. cit., p. 559; EUGENE M. KULISCHER, The Displacement of Population in Europe, Montreal, 1943; WINIFRED N. HADSEL, «Can Europe’s Refugees Find New Home?», en Foreign Policy Reports, agosto de 1943, vol. X, nº 10). Es cierto que los Estados Unidos colocaron a los apátridas en pie de igualdad completa con los demás extranjeros, pero esto sólo fue posible porque éste, el país de inmigración par excellence, había considerado siempre a los recien llegados como posibles ciudadanos propios, sin tener en cuenta sus antiguas lealtades nacionales. Hannah Arendt L o s o r í g e n e s d e l t o t a l i t a r i s m o 233 Entre ellas hallamos al más antiguo grupo de apátridas, los Heimatlosen, originados por los tratados de paz de 1919, la disolución de Austria-Hungría y el establecimiento de los Estados bálticos. A veces no pudo ser determinado su verdadero origen, especialmente si al final de la guerra no residían en su ciudad natal22. En otras ocasiones, su lugar de origen había cambiado de mano tantas veces en las turbulencias que la nacionalidad de sus habitantes cambiaba de año en año (como en Vilna, a la que un funcionario francés calificó una vez de la capitale des apatrides); más a menudo de lo que cabría suponer, las gentes se refugiaban en el Estado de apátrida para permanecer en donde se hallaban y evitar ser deportados a una «patria» en la que resultarían extraños (como en el caso de muchos judíos polacos y rumanos en Francia y Alemania, afortunadamente ayudados por la actitud antisemita de sus respectivos consulados), Carente de importancia en sí mismo, aparentemente tan sólo una rareza legal, el apatride recibió una atención y una consideración tardías cuando se le unieron en su status legal los refugiados de la postguerra que se habían visto obligados a salir de sus países por revoluciones y que fueron inmediatamente desnacionalizados por los victoriosos Gobiernos de sus respectivas patrias. A este grupo pertenecen, en orden cronológico, millones de rusos, centenares de miles de armenios, miles de húngaros, centenares de millares de alemanes y más de medio millón de españoles, por enumerar sólo a las más importantes categorías. El comportamiento de estos Gobiernos puede parecer hoy como la consecuencia natural de una guerra civil; pero en la época, la desnacionalización en masa era algo enteramente nuevo e imprevisto. Presuponía una estructura estatal que, si todavía no era completamente totalitaria, al menos no toleraba oposición alguna y prefería perder a sus ciudadanos que albergar a personas con diferentes puntos de vista. Revelaba además lo que había estado oculto, a través de la Historia, de la soberanía nacional, el que las soberanías de los países vecinos chocarían en conflicto mortal no sólo en la guerra, sino en la paz. Ahora resultaba claro que la soberanía nacional completa sólo era posible mientras que existiera la comunidad de naciones europeas; porque eran este-espíritu de solidaridad no organizada y ese acuerdo los que impedían a cualquier Gobierno el ejercicio de su completo poder soberano. Teóricamente, en la esfera de la ley internacional había sido siempre cierto que la soberanía en ningún lugar resultaba más absoluta como en cuestiones de «emigración, nacionalización, nacionalidad y expulsión»23; el hecho, sin embargo, es que la consideración práctica y el tácito reconocimiento de los intereses comunes restringieron la soberanía nacional hasta el auge de los regímenes totalitarios. Casi se siente la tentación de medir el grado de infección totalitaria por la medida en la que los Gobiernos implicados utilizan su derecho de soberanía para la desnacionalización (y sería muy interesante descubrir que la Italia de Mussolini se mostraba más que remisa a tratar a sus refugiados de esta manera)24. Pero debe tenerse en cuenta al mismo tiempo que apenas hubo un solo país en el continente, entre las dos guerras mundiales, que no promulgara una nueva legislación, que, aunque no ejercitara este derecho extensamente, estaba expresada para desembarazarse de un gran número de sus habitantes en cualquier momento oportuno25. 22 El American Friends Service Bulletin (General Relief Bulletin, marzo de 1943) publicó el inquietante informe de uno de sus agentes en España, quien se habla enfrentado con el problema de «un hombre nacido en Berlín, Alemania, pero aue es de origen polaco porque polacos eran sus padres y que es por eso... apátrida; sin embargo, reivindica la nacionalidad ucraniana y ha sido reclamado por el Gobierno ruso para su repatriación y alistamento en el Ejército Rojo». 23 LAWRENCE PREUSS, «La Dénationalisation imposée pour des motifs politiques», en Revue Internationale Française du Droit des Gens, 1937, vol. IV, múms. 1, 2 y 5. 24 Una ley italiana de 1926 contra las «emigraciones abusivas» parecía preludiar medidas de desnacionalización contra los refugiados antifascistas; pero a partir de 1929 quedó abandonada la política de desnacionalización y se crearon organizaciones fascistas en el exterior. De los 40.000 miembros de la Unione Populare Italiana en Francia, por lo menos 10.000 eran auténticos refugiados antifascistas, pero sólo 3.000 carecían de pasaporte (véase SIIMPSON, op. cit., pp. 122 y ss.). 25 La primera ley de este tipo fue una medida adoptada por Francia durante la guerra en 1915, que se aplicaba sólo a los ciudadanos nacionalizados de origen enemigo que habían conservado su nacionalidad originada; Portugal fue mucho más allá en un decreto de 1916 que desnacionalizó automáticamente a todas las personas nacidas de padre alemán. Bélgica promulgó en 1922 una ley que cancelaba la nacionalización de personas que habían cometido actos antinacionales durante la guerra y la reafirmó por un nuevo decreto de 1934 que en la forma característicamente vaga de Hannah Arendt L o s o r í g e n e s d e l t o t a l i t a r i s m o 234 Ninguna paradoja de la política contemporánea se halla penetrada de tan punzante ironía como la discrepancia entre los esfuerzos de idealistas bien intencionados que insistieron tenazmente en considerar como «inalienables» aquellos derechos humanos que eran disfrutados solamente por los ciudadanos de los países más prósperos y civilizados y la situación de quienes carecían de tales derechos. Su situación empeoró intensamente, hasta que el campo de internamiento —que antes de la segunda guerra mundial era la excepción más que la norma para los apátridas— se convirtió en la solución rutinaria para el problema del predominio de las «personas desplazadas». Se deterioró incluso la terminología aplicada a los apátridas. El término «apátrida» reconocía al menos el hecho de que estas personas habían perdido la protección de sus Gobiernos y requería acuerdos internacionales para la salvaguardia de su status legal. El término de postguerra «personas desplazadas» fue inventado durante la contienda con el expreso propósito de liquidar de una vez para siempre el estado de apátrida, ignorando su existencia. El no reconocimiento del estado de apátrida significa siempre la repatriación, es decir, la deportación a un país de origen que, o bien se niega a reconocer como ciudadano al repatriado en potencia, o, por el contrario, desea que vuelva urgentemente para castigarle. Como los países no totalitarios, a pesar de sus malas intenciones, inspiradas por el clima bélico, rehuyeron generalmente las repatriaciones en masa, el número de apátridas —doce años después del final de la guerra— es mayor que nunca. La decisión de los políticos de resolver el problema del estado de apátrida ignorándolo queda aún más de relieve por la ausencia de cualquier estadística fidedigna sobre el terna. Sin embargo, se sabe esto: mientras hay un millón de apátridas «reconocidos», existen más de diez millones de los llamados apátridas de facto. Y mientras que el problema relativamente innocuo de los apátridas de jure surge a veces a la luz con ocasión de las conferencias internacionales, el meollo del estado de apátrida, que es idéntico a la cuestión de los refugiados, simplemente no se menciona. Peor aún, el número de apátridas potenciales se halla en aumento constante. Antes de la última guerra sólo las dictaduras totalitarias o semitotalitarias recurrían al arma de la desnacionalización con respecto a aquellos que eran ciudadanos por su nacimiento; ahora hemos alcanzado el punto en que incluso las democracias libres, como, por ejemplo, los Estados Unidos, han llegado seriamente a considerar la privación de nacionalidad a americanos por su nacimiento que sean comunistas. El aspecto siniestro de estas medidas estriba en que están siendo consideradas con toda inocencia. Sin embargo, basta sólo recordar el extremo cuidado de los nazis, que insistieron en que todos los judíos de nacionalidad alemana «deberían ser privados de su ciudadanía, bien antes, o bien en el día de su deportación»25a (para los judíos alemanes no se necesitaba tal decreto porque en el III Reich existía una ley según la cual todos los judíos que habían abandonado el territorio —incluyendo desde luego los deportados a un campo polaco— perdían automáticamente su ciudadanía) para comprender las verdaderas implicaciones del estado de apátrida. El primer gran golpe asestado a las Naciones-Estados con la llegada de centenares de miles de apátridas fue que el derecho de asilo, único derecho que había llegado a figurar como símbolo de los Derechos del Hombre en la esfera de las relaciones internacionales, comenzó a ser abolido. Su larga y sagrada historia se remonta a los auténticos comienzos de la vida política regulada. Desde la época hablaba de las personas manquant gravement à leurs devoirs de citoyen belge. En Italia, a partir de 1926, pudieron ser desnacionalizadas todas las personas que no fuesen «dignas de la ciudadanía italiana» o que constituyeran una amenaza para el orden público. Egipto y Turquía, en 1926 y 1928, respectivamente, promulgaron leyes según las cuales podían ser desnacionalizados aquellos que representaran una amenaza para el orden social. Francia amenazó con la desnacionalización a aquellos de sus nuevos ciudadanos que cometieran actos contrarios a los intereses de Francia (1927). Austria, en 1933, podía privar de la nacio nalidad austríaca a cualquiera de sus ciudadanos que sirviera o participara en el exterior en una acción hostil a Austria. Finalmente, Alemania, en 1933, siguió muy de cerca los diferentes decretos rusos formulados a partir de 1921, declarando que todas las personas «residentes en el exterior» podían ser privadas a voluntad de la nacionalidad alemana. 25a La cita procede de una orden del Hauptsturmführer Dannecker, fechada el 10 de marzo de 1943 y referente a la «deportación de 5.000 judíos de Francia, cuota de 1942». El documento (fotocopia en el Centre de Documentation juive, en París) forma parte de los «Documentos de Nuremberg», n.° RF 1.216. Se adoptaron disposiciones idénticas con los judíos búlgaros. Véase ibídem el relevante memorándum de L. R. Wagner, con fecha 3 de abril de 1943, Documento NG 4.180. Hannah Arendt L o s o r í g e n e s d e l t o t a l i t a r i s m o 235 los tiempos antiguos había protegido tanto al refugiado como a la tierra de refugio de situaciones en las que las personas se veían forzadas a quedar al margen de la ley a través de circunstancias que escapaban a su control. Era el único vestigio moderno del principio medieval según el cual quid est in territorio est de territorio, porque en todos los demás casos los Estados modernos tendían a proteger a sus ciudadanos más allá de sus propias fronteras y a garantizarles, por medio de tratados recíprocos, el que siguieran sometidos a las leyes de su país. Pero aunque el derecho de asilo continuó funcionando en un mundo organizado de Naciones-Estados y, en casos individuales, sobrevivió incluso a las guerras mundiales, era considerado un anacronismo, en conflicto con los derechos internacionales del Estado. Por eso no puede hallarse en la ley escrita, en ninguna constitución o en acuerdo internacional alguno, y el pacto de la Sociedad de Naciones ni siquiera llegó a mencionarlo26. Comparte, en este aspecto, el destino de los derechos del hombre, que tampoco llegaron nunca a ser ley, sino que conocieron una existencia en cierto modo oscura como apelación en casos individuales y excepcionales, para los que no proveían las instituciones legales normales27. El segundo gran choque que sufrió el mundo europeo por obra de la llegada de los refugiados28 fue la comprensión de que era imposible desembarazarse de ellos o transformarles en nacionales del país en el que se habían refugiado. Desde el comienzo, todo el mundo estuvo de acuerdo en que sólo existían dos maneras de resolver el problema: repatriación o nacionalización29. Cuando el ejemplo de las primeras oleadas rusas y armenias demostró que ningún sistema daba resultados tangibles, los países de refugio simplemente se negaron a reconocer el estado de apátridas a los últimos en llegar, haciendo por eso aún más intolerable la situación de los refugiados30. Desde el punto de vista de los Gobiernos implicados era bastante comprensible que siguieran recordando a la Sociedad de Naciones «que [su] obra de refugiados tenía que ser liquidada con la más intensa rapidez»31. Tenían muchas razones para temer que aquellos que habían sido expulsados de la 26 S. LAWFORD CHILDS (op. cit.) deplora el hecho de que el Pacto de la Sociedad no contuviera «una carta para los refugiados políticos ni un alivio para los exilados». El intento más reciente de las Naciones Unidas por conseguir, al menos para un pequeño grupo de apátridas —los llamados apátridas de jure—, una mejora en su status legal no ha sido más que un simple gesto; principalmente, el de reunir a los representantes de por lo menos veinte países, pero con la explícita garantía de que la participación en semejante conferencia no entrañaría obligación alguna. Incluso bajo estas circunstancias sigue siendo extremadamente dudoso el que esta conferencia pueda celebrarse algún día. Véase la información correspondiente en The New York Times, 17 de octubre de 1954, p. 9. 27 Los únicos guardianes del derecho de asilo eran las pocas sociedades cuyo objetivo especial era la protección de los derechos humanos. La más importante de ellas, La Ligue des Droits de l’Homme, de patrocinio francés, con secciones en todos los países democráticos de Europa, se comportaba como si la cuestión estribara simplemente en la salvación de individuos perseguidos por sus convicciones y actividades políticas. Esta presunción, obtusa ya en el caso de los millones de refugiados rusos, se tornó simplemente absurda con relación a judíos y armenios. La Sociedad de Naciones no estaba preparada ni ideológica ni administrativamente para enfrentarse con los nuevos problemas. Como no deseaba atender a la nueva situación, se enfangó en funciones que eran mucho mejor realizadas por cualesquiera de las muchas organizaciones benéficas que habían constituido los mismos refugiados con la ayuda de sus compatriotas. Cuando los Derechos del Hombre se convirtieron en objetivo de una organización benéfica especialmeDte ineficaz, el concepto de los derechos humanos se desacreditó naturalmente un poco más. 28 Los muchos y variados esfuerzos de la profesión legal por simplificar el pro blema estableciendo una diferencia entre la persona apátrida y el refugiado —como el de afirmar «que el status de la persona apátrida se halla caracterizado por el hecho de no poseer nacionalidad, mientras que el de un refugiado está determinado por la pérdida de la protección diplomática» (SIMPSON, op. cit., p. 232)— se vieron siempre derrotados por el hecho de que, «para todos los fines prácticos, todos los refugiados son apátridas» (SIMPSON, op. cit., p. 4). 29 La formulación más irónica de esta opinión general fue realizada por R. YEWDALL JERMINGS, «Some International Aspects of the Refugee Question», en British Yearbook of International Law, 1939: «El status de un refugiado no es, desde luego, permanente. El objetivo es que se desembarace por sí mismo de ese status tan pronto como le sea posible, bien por la repatriación, bien por la nacio nalización en el país de refugio.» 30 Sólo los rusos, que en todos los aspectos fueron la aristocracia de los apá tridas, y los armenios, que fueron asimilados al status ruso, fueron reconocidos oficialmente como «apátridas», colocados bajo la protección de la Oficina Nansen de la Sociedad de Naciones y recibieron documentación para poder viajar. 31 CHILDS; op. cit. La razón de este desesperado intento de urgencia fue el temor de todos los Gobiernos de que incluso el más pequeño gesto positivo «pudiera animar a los países a desembarazarse de las personas que no deseaban y de que pudieran emigrar muchos que de otra manera permanecerían en sus países incluso bajo graves incapacidades» (LOUISE Hannah Arendt L o s o r í g e n e s d e l t o t a l i t a r i s m o 236 antigua trinidad del Estado-pueblo-territorio, que todavía formaba la base de la organización europea y de la civilización política, fueran sólo el comienzo de un creciente movimiento, las primeras go tas de un pantano cada vez más grande. Era obvio, y así se reconoció en la Conferencia de Evian de 1938, que todos los judíos alemanes y austríacos resultaban apátridas en potencia; y era también natural que los países con minorías se sintieran animados por el ejemplo alemán a tratar de emplear los mismos métodos para desembarazarse de algunas de sus poblaciones minoritarias32. Entre las minorías, judíos y armenios eran quienes corrían los mayores riesgos y pronto revelaron constituir la más alta proporción entre los apátridas; pero demostraron también que los tratados de mina rías no ofrecían necesariamente una protección, sino que podían servir también como un instrumento para singularizar a ciertos grupos con objeto de expulsarlos eventualmente. Casi tan aterrador como estos nuevos peligros surgidos de los antiguos focos de perturbación de Europa fue el género de conducta de todas las naciones europeas en sus luchas «ideológicas». No sólo las personas expulsadas del país y de la nacionalidad, sino más y más personas de todos los países, incluyendo las democracias occidentales, se presentaban ahora voluntarias para luchar en guerras civiles en otros lugares (lo que hasta entonces sólo habían hecho algunos idealistas y aventureros), incluso cuando ello significaba la separación de sus comunidades nacionales. Esta fue la lección de la guerra civil española y una de las razones por las que los Gobiernos se sintieron tan aterrados ante las Brigadas Internacionales. El problema no hubiera sido tan malo si ello hubiera significado que los hombres ya no se aferraban tan estrechamente a su nacionalidad y estaban eventualmente dispuestos a ser asimilados a otra comunidad nacional. Pero éste no era el caso. Los apátridas habían demostrado ya poseer una fuerte tenacidad en la conservación de su nacionalidad; en cualquier sentido, los refugiados representaban minorías extranjeras separadas que frecuentemente no se preocupaban de ser nacionalizadas y que nunca se unían, como habían hecho temporalmente las minorías, para la defensa de sus intereses comunes33. Las Brigadas W. HOLBORN, «The Legal Status of Political Refugees, 1920-38», en American Journal of International Law, 1938). Véase también GEORGES MAUCO (en Esprit, 7.° año, n.° 82, julio de 1939, p. 590): «Una asimilación de los refugiados alemanes al status de los demás refugiados de los que se ocupaba la Oficina Nansen habría sido naturalmente la solución más sencilla y mejor para los mismos refugiados alemanes. Pero el Gobierno no deseaba extender los privilegios ya otorgados a una nueva categoría de refugiados que, además, amenazaban con aumentar en número indefinidamente.» 32 A los 600.000 judíos de Alemania y Austria que eran apátridas potenciales en 1938 es necesario añadir los judíos de Rumania (el presidente de la Comisión Federal Rumana para las Minorías, profesor Dragomir, acababa de anunciar al mundo la próxima revisión de la nacionalidad de todos los judíos rumanos) y de Polonia (cuyo ministro de Asuntos Exteriores, Beck, había declarado oficialmente que a Polonia le sobraba un millón de judíos). Véase SIMPSON, op. cit., p. 235. 33 Es difícil decidir qué fue primero, si la resistencia de las Naciones-Estados a nacionalizar refugiados (la práctica de la nacionalización se había tornado crecientemente restringida, y la práctica de la desnacionalización, cada vez más corriente con la llegada de los refugiados) o la resistencia de los refugiados a aceptar otra nacionalidad. En países con poblaciones minoritarias, como Polonia, los refugiados (rusos y ucranianos) presentaban una clara tendencia a asimilarse a las minorías sin solicitar, sin embargo, la nacionalidad polaca (véase SIMPSON, op. cit., p. 364). Resulta completamente característico el comportamiento de los refugiados rusos. El pasaporte Nansen describía a su portador como personne d’origine russe, porque «nadie se hubiera atrevido a decir al émigré ruso que carecía de nacionalidad o que su nacionalidad era dudosa» (véase «Le Statut International des Apatrides», de MARC VICHNIAC, en Recueil des Cours de l’Académie de Droit International, volumen XXXIII, 1933). Un intento para proporcionar la misma tarjeta de identidad a todos los apátridas fue ásperamente rechazado por los poseedores de pasaportes Nansen, que afirmaban que su pasaporte era «un signo de reconocimiento legal de su status peculiar» (véase JERMINGS, op. cit.). Antes del estallido de la guerra, incluso los refugiados procedentes de Alemania distaban de ansiar fundirse con la masa de los apátridas y preferían la descripción de refugié provenant d’Allemagne con su vestigio de nacionalidad. Más convincentes que las quejas de los países europeos acerca de las dificultades que presentaba la asimilación de refugiados son las declaraciones de políticos de ultramar, que coinciden con los primeros en señalar que «de todos los inmigrantes europeos los menos fáciles de asimilar son los europeos del Sur, del Este y del Centro» (véase «Canada and the Doctrine of Peaceful Changes», editado por H. F. ANGUS, en International Studies Conference: Demographic Questions: Peaceful Changes, 1937, pp. 75 y 76). Es difícil decidir qué fue primero, si la resistencia de las NacionesEstados a nacionalizar refugiados (la práctica de la nacionalización se había tornado crecientemente restringida, y la práctica de la desnacionalización, cada vez más corriente con la llegada de los refugiados) o la resistencia de los refugiados a aceptar otra nacionalidad. En países con poblaciones minoritarias, como Polonia, los refugiados (rusos y Hannah Arendt L o s o r í g e n e s d e l t o t a l i t a r i s m o 237 Internacionales estaban organizadas en batallones nacionales, en los que los alemanes sentían que luchaban contra Hitler y los italianos contra Mussolini, de la misma manera que unos años más tarde, en la Resistencia, los refugiados españoles sentían que luchaban contra Franco cuando ayudaban a los franceses contra Vichy. Lo que los Gobiernos europeos temían tanto en este proceso era que ya no podía decirse de los nuevos apátridas que eran de nacionalidad dudosa o equívoca (de nationalité indéterminée). Aunque habían renunciado a su ciudadanía, no tenían relación con, o lealtad hacia, su país de origen ni identificaban su nacionalidad con un Gobierno visible y totalmente reconocido, conservaban una fuerte adhesión a su nacionalidad. Los grupos nacionales y las minorías, escindidos, sin profundas raíces en su territorio y sin lealtad hacia el Estado o en relación con éste, dejaron de ser exclusivamente característicos del Este. Estaban ya infiltrados, como refugiados y apátridas, en las antiguas Naciones-Estados de Occidente. El verdadero mal comenzó tan pronto como se probaron los dos remedios reconocidos, la repatriación y la nacionalización. Las medidas de repatriación fracasaron, naturalmente, ya que no existía país alguno al que pudieran ser deportadas estas personas. Fallaron no por consideración a los apátridas (como puede parecer hoy cuando la Rusia soviética reclama a sus antiguos ciudadanos y los países democráticos tienen que protegerles contra una repatriación que no desean), ni por obra de los sentimientos humanitarios de los países que inundaban los refugiados, sino porque ni el país de origen ni ningún otro aceptaban al apátrida. Parecía que la misma indeportabilidad del apátrida debería haber impedido a un Gobierno el expulsarle; pero como el hombre sin Estado era «una anomalía para la que no existe espacio apropiado en el marco de la ley general»34 —un fuera de ley por definición—, se hallaba completamente a merced de la policía, que no se preocupaba demasiado de tener que cometer unos pocos actos ilegales con tal de disminuir la carga de indésirables del país35. En otras palabras, el Estado, insistiendo en su derecho soberano a la expulsión, se vio forzado, por la naturaleza ilegal del apátrida, a la realización de actos reconocidamente ilegales36. Introdujo subrepticiamente en los países vecinos a los apátridas expulsados con el resultado de que tales países respondieron de la misma manera. La solución ideal de la repatriación, la devolución ucranianos) presentaban una clara tendencia a asimilarse a las minorías sin solicitar, sin embargo, la nacionalidad polaca (véase SIMPSON, op. cit., p. 364). Resulta completamente característico el comportamiento de los refugiados rusos. El pasaporte Nansen describía a su portador como personne d’origine russe, porque «nadie se hubiera atrevido a decir al émigré ruso que carecía de nacionalidad o que su nacionalidad era dudosa» (véase «Le Statut International des Apatrides», de MARC VICHNIAC, en Recueil des Cours de l’Académie de Droit International, volumen XXXIII, 1933). Un intento para proporcionar la misma tarjeta de identidad a todos los apátridas fue ásperamente rechazado por los poseedores de pasaportes Nansen, que afirmaban que su pasaporte era «un signo de reconocimiento legal de su status peculiar» (véase JERMINGS, op. cit.). Antes del estallido de la guerra, incluso los refugiados procedentes de Alemania distaban de ansiar fundirse con la masa de los apátridas y preferían la descripción de refugié provenant d’Allemagne con su vestigio de nacionalidad. Más convincentes que las quejas de los países europeos acerca de las dificultades que presentaba la asimilación de refugiados son las declaraciones de políticos de ultramar, que coinciden con los primeros en señalar que «de todos los inmigrantes europeos los menos fáciles de asimilar son los europeos del Sur, del Este y del Centro» (véase «Canada and the Doctrine of Peaceful Changes», editado por H. F. ANGUS, en International Studies Conference: Demographic Questions: Peaceful Changes, 1937, pp. 75 y 76). 34 JERMINGS, op. cit. 35 Una carta circular de las autoridades holandesas (7 de mayo de 1938) consideraba expresamente a cada refugiado como un «extranjero indeseable» y definía a un refugiado como «un extranjero que abandonó su país bajo la presión de las circunstancias». Véase «L’Émigration, problème révolutionnaire», en Esprit, 7.° año, número 82, julio de 1939, p. 602. 36 LAWRENCE PREUSS, op. cit., describe así la difusión de la ilegalidad: «El acto inicial ilegal del Gobierno desnacionalizador coloca al país expulsor en la posición de violador de la ley internacional, porque sus autoridades violan la ley apátrida. A su vez, este último país, no puede desembarazarse de él... excepto violando... la ley de un tercer país... (El mismo apátrida se encuentra ante la siguiente alternativa): o viola la ley del país en el que reside..., o viola la ley del país al que es arrojado.» Sir JOHN FISCHER WILLIAMS («Denationalisation», en British Year Book of International Law, VII, 1927) deduce de esta situación que la desnacionalización es contraria a la ley internacional; pero en la Conférence pour la Codification du Droit International, celebrada en La Haya en 1930, únicamente el Gobierno finlandés sostuvo que la «pérdida de la nacionalidad... nunca debería constituir un castigo... ni ser decretada para desembarazarse de una persona indeseable mediante la expulsión». Hannah Arendt L o s o r í g e n e s d e l t o t a l i t a r i s m o 238 subrepticia del refugiado a su país de origen, tuvo sólo éxito en muy pocos destacados casos, en parte porque una policía no totalitaria siempre se sentía frenada por unas cuantas consideraciones éticas rudimentarias, en parte porque tan posible era introducir subrepticiamente al apátrida en su país natal como en cualquier otro, y, en fin, aunque no fuera la causa menos importante, porque todo este tráfico sólo era posible con los países vecinos. Las consecuencias de estas introducciones subrepticias fueron pequeñas guerras entre las policías fronterizas que no contribuyeron precisamente a las buenas relaciones internacionales y una acumulación de penas de cárcel para los apátridas que, con la ayuda de la policía de un país, habían pasado «ilegalmente» al territorio de otro. Cada intento de las conferencias internacionales para establecer algún estatuto legal para los apátridas fracasó porque ningún acuerdo podía sustituir al territorio al que un extranjero, dentro del marco de la ley existente, debía ser deportado. Todas las discusiones acerca del problema de los refugiados giraron en torno de una sola cuestión. ¿Cómo puede ser otra vez deportado el refugiado? No fueron necesarios la segunda guerra mundial y los campos de personas desplazadas para mostrar que el único sustitutivo práctico de una patria inexistente era un campo de internamiento. Desde luego, en fecha tan temprana como la década de los años 30 éste era el único «país» que el mundo podía ofrecer al apátrida37. Por otra parte, la nacionalización también demostró ser un fracaso. Todo el sistema de nacionalización de los países europeos se vino abajo cuando tuvo que enfrentarse con los apátridas. Y ello por la misma razón por la que había sido abandonado el derecho de asilo. Esencialmente, la nacionalización era un apéndice a la legislación de la Nación-Estado que sólo tenía en cuenta a los «nacionales», a las personas nacidas en su territorio y ciudadanos por derecho de nacimiento. La nacionalización resultaba necesaria en casos excepcionales para individuos aislados cuyas circunstancias podían haberles impulsado a un territorio extranjero: Todo el proceso se quebró cuando hubo que atender a masivas peticiones de nacionalización38: incluso desde el punto de vista puramente administrativo, ninguna Administración civil europea podría haber abordado el problema. En lugar de nacionalizar al menos a una pequeña proporción de los recién llegados, los países comenzaron a cancelar sus anteriores nacionalizaciones, en parte por obra del pánico general y en parte porque la aparición de grandes masas de recién llegados alteró realmente la siempre precaria posición de los ciudadanos nacionalizados del mismo origen39. La cancelación de la nacionalización o la introducción de nuevas leyes que obviamente abrieron el camino para las desnacionalizaciones masivas40 acabaron con la escasa confianza que los refugiados pudieran haber 37 CHILDS, op. cit., tras haber llegado a la triste conclusión de que «la verdadera dificultad de la recepción de un refugiado es que, si resulta mal..., no hay manera de desembarazarse de él» propuso «centros de transición» a los que podrían ser incluso devueltos desde el exterior los refugiados, lugares que, en otras palabras, sustituyeran a la patria para los fines de la deportación. 38 Fueron claramente excepcionales dos ejemplos de nacionalización en masa en el Oriente Próximo: uno se refirió a los refugiados griegos procedentes de Turquía, a quienes el Gobierno griego nacionalizó en bloque en 1922 porque se trataba de la repatriación de una minoría griega y no de ciudadanos extranjeros; la otra nacionalización benefició a los refugiados armenios de Turquía en Siria, Líbano y otros países anteriormente colocados bajo la soberanía turca, es decir, a una población con la que el Oriente Próximo había compartido la nacionalidad hasta hacía unos pocos años. 39 Donde una oleada de refugiados hallaba miembros de su propia nacionalidad ya instalados en el país al que inmigraban —como fue el caso de los armenios y de los italianos en Francia, por ejemplo, y el de los judíos en todas partes— se operaba un cierto retroceso en la asimilación de aquellos que habían estado allí más tiempo. Porque sólo podía movilizarse su ayuda y solidaridad apelando a la nacionalidad originaria común también a los recién llegados. El hecho resultó de un interés inmediato para los países que, inundados por refugiados, no podían o no querían pro porcionarles una ayuda directa o el derecho a trabajar. En todos estos casos, los sentimientos nacionales del grupo más antiguo resultaron ser «uno de los factores principales en el éxito del establecimiento de los refugiados» (SIMPSON, op. cit., pp. 45-46), pero, recurriendo a la conciencia y a la solidaridad nacionales, los países de recepción aumentaron naturalmente el número de extranjeros no asimilados. Por tomar un ejemplo particularmente interesante, cabe señalar que 10.000 refugiados italianos fueron suficientes para posponer indefinidamente la asimilación de casi un millón de inmigrantes italianos en Francia. 40 El Gobierno francés, imitado por otros países occidentales, introdujo durante la década de los años 30 un creciente número de restricciones a los ciudadanos nacionalizados: quedaban eliminados de ciertas profesiones hasta diez años después de su nacionalización, carecían de derechos políticos, etc. Hannah Arendt L o s o r í g e n e s d e l t o t a l i t a r i s m o 239 tenido en la posibilidad de acomodarse a una nueva vida normal; si la asimilación a un nuevo país pareció antes un poco sucia o desleal, ahora era simplemente ridícula. La diferencia entre un ciudadano nacionalizado y un residente apátrida no era lo suficientemente grande como para justificar el tomarse molestia alguna, porque el primero se hallaba frecuentemente privado de importantes derechos civiles y amenazado en cualquier momento con el destino del segundo. Las personas nacionalizadas fueron frecuentemente asimiladas al status de los extranjeros corrientes, y como el nacionalizado había perdido ya su anterior ciudadanía, estas medidas amenazaban simplemente con el estado de apátrida a otro grupo considerable. Fue casi patético ver cuán desesperados se hallaban los Gobiernos europeos, a pesar de su conciencia del peligro del estado de apátrida para sus instituciones legales y políticas y a pesar de todos sus esfuerzos para resistir a la marea. Ya no eran necesarios acontecimientos explosivos. Una vez que cierto número de apátridas eran admitidos en un país por lo demás normal, el estado de apátrida se extendía como una enfermedad contagiosa. No sólo estaban los ciudadanos nacionalizados en peligro de volver al estado de apátrida, sino que se habían deteriorado notablemente las condiciones de vida de todos los extranjeros. En la década de los 30 se tornó cada vez más difícil distinguir claramente entre refugiados apátridas y residentes extranjeros normales. Una vez que el Gobierno trataba de usar de su derecho y repatriar a un residente extranjero contra su voluntad, éste haría todo cuanto le fuera posible para hallar refugio en el estado de apátrida. Durante la primera guerra mundial los extranjeros enemigos descubrieron ya las grandes ventajas del estado de apátrida. Pero lo que entonces fue astucia de individuos que encontraban un resquicio en la ley, se había convertido ahora en reacción instintiva de las masas. Francia, la más importante zona europea de recepción de inmigrantes41 porque había regulado el caótico mercado de trabajo recurriendo a obreros extranjeros en tiempos de necesidad y deportándoles en tiempo de desempleo y de crisis, enseñó a sus extranjeros una lección acerca del estado de apátrida que ellos no olvidaron fácilmente. Después de 1935, el año de las repatriaciones en masa decretadas por el Gobierno de Laval y de las que sólo se salvaron los apátridas, los llamados «inmigrantes económicos» y otros grupos de anterior procedencia —balcánicos, italianos, polacos y españoles— se mezclaron con las oleadas de refugiados en una maraña que nunca pudo ser desenredada. Mucho peor que lo que el estado de apátrida hizo a las distinciones necesarias y tradicionales entre nacionales y extranjeros y al derecho soberano de los Estados en cuestiones de nacionalidad y de expulsión fue el daño sufrido por la estructura misma de las instituciones nacionales legales, cuando un creciente número de residentes tuvo que vivir al margen de la jurisdicción de estas leyes y sin ser protegido por ninguna otra. La persona apátrida, sin derecho a residencia y sin derecho al trabajo, tenía, desde luego, que transgredir constantemente la ley. Podía sufrir una sentencia de cárcel sin haber llegado siquiera a cometer un delito. Más aún, en su caso quedaba invertida toda la jerarquía de valores que corresponde a los países civilizados. Como él era la anomalía para la que no había nada previsto en la ley general, le resultaba mejor convertirse en una anomalía a la que atendía la ley, es decir, a la del delincuente. El mejor criterio por el que decidir si alguien se ha visto expulsado del recinto de la ley es preguntarle si se beneficiará de la realización de un delito. Si un pequeño robo puede mejorar, al menos temporalmente, su posición legal, se puede tener la seguridad de que ese individuo ha sido privado de sus derechos humanos. Porque entonces un delito ofrece la mejor oportunidad de recobrar algún tipo de igualdad humana, aunque sea como reconocida excepción a la norma. El único factor importante es que esta excepción es proporcionada por la ley. Como delincuente, incluso un apátrida no será peor tratado que otro delincuente, es decir, será tratado como cualquier otro. Sólo como violador de la ley puede obtener la protección de ésta. Mientras que dure su proceso y su sentencia estará a salvo de la norma policial arbitraria, contra la que no existen abogados ni recursos. El mismo hombre que ayer se hallaba en la cárcel por obra de su simple presencia en este mundo, que no tenía derecho alguno y que vivía bajo la amenaza de la deportación, que podía ser enviado sin sentencia ni proceso a algún tipo de internamiento porque 41 SIMPSON, op. cit., p. 289. Hannah Arendt L o s o r í g e n e s d e l t o t a l i t a r i s m o 240 había tratado de trabajar y de ganarse la vida, podía convertirse en un ciudadano casi completo por obra de un pequeño robo. Aunque no tenga un céntimo, puede contar ahora con un abogado, quejarse de sus carceleros y ser atentamente escuchado. Ya no es la escoria de la Tierra, sino suficientemente importante como para ser informado de todos los detalles de la ley conforme a la cual será procesado. Se ha convertido en una persona respetable42. Un medio mucho menos seguro y mucho más difícil para elevarse desde una posición de anomalía no reconocida al status de excepción reconocida sería el de convertirse en un genio. De la misma manera que la ley sólo conoce una diferencia entre los seres humanos, la diferencia entre el no criminal normal y el criminal anómalo, así una sociedad conformista ha reconocido exclusivamente una forma de individualismo determinado, el genio. La sociedad burguesa europea quería que el genio permaneciese al margen de las leyes humanas, que fuera un género de monstruo cuya principal función social fuese la de crear interés, y no importaba el que realmente estuviera fuera de la ley. Además, la pérdida de la nacionalidad privaba a las personas no sólo de protección, sino también de toda identidad claramente establecida y oficialmente reconocida, un hecho del cual eran muy exacto símbolo los febriles esfuerzos por obtener al menos un certificado de nacimiento del país que les desnacionalizó; uno de sus problemas quedaba resuelto cuando lograban el grado de distinción que rescataba a un hombre de la amplia multitud innominada. Sólo la fama respondería eventualmente a la repetida queja de los refugiados de todos los estratos sociales de que «aquí nadie sabe quién soy yo»; y es cierto que las posibilidades de un refugiado famoso mejoran de la misma manera que un perro con un nombre tiene más probabilidades de sobrevivir que un simple perro callejero que es tan sólo un perro.43 La Nación-Estado, incapaz de proporcionar una ley a aquellos que habían perdido la protección de un Gobierno nacional, transfirió todo el problema a la policía. Esta fue la primera vez que la policía de Europa occidental recibió autoridad para actuar por su cuenta, para gobernar directamente a las personas; en una esfera de la vida pública ya no era un instrumento para afirmar el cumplimiento de la ley, sino que se convirtió en una autoridad dominadora, independiente del Gobierno y de los Ministerios44. Su fuerza y su emancipación de la ley y del Gobierno crecieron en proporción directa a la afluencia de refugiados. Cuanto mayor era la proporción de apátridas efectivos y de apátridas en potencia con respecto a la población en general —en la Francia de la preguerra había alcanzado un 10 por 100 del total—, mayor era el peligro de una transformación gradual en un Estado policía. No es necesario decir que los regímenes totalitarios, donde la policía se había elevado hasta la cumbre del poder, se hallaban especialmente ansiosos de consolidar su poder a través de la dominación de amplios grupos de personas que, al margen de cualquier delito cometido por algunos individuos, se hallaran en cualquier caso fuera del redil de la ley. En la Alemania nazi las Leyes de Nuremberg, con su distinción entre ciudadanos del Reich (ciudadanos completos) y nacionales (ciudadanos de segunda clase sin derechos políticos), habían abierto el camino para una evolución en la que, eventualmente, todos los nacionales de «sangre extranjera» podían perder su nacionalidad 42 En términos prácticos, cualquier sentencia que se le imponga tendrá pequeñas consecuencias en comparación con una orden de expulsión, una cancelación del permiso de trabajo o una orden por la que se le envíe a un campo de internamiento. Un nipo-americano de la Costa Occidental que se hallaba en la cárcel cuando el Ejército ordenó el internamiento de todos los americanos de ascendencia japonesa no se habría visto forzado a liquidar sus propiedades a tan bajo precio; hubiera permanecido allí donde estaba, protegido por un abogado que velara por sus intereses; y si tenía la suerte de recibir una sentencia a largos años de cárcel, podría retornar justa y pacíficamente a su antiguo negocio o a su profesión, aunque ésta fuese la de ladrón. Su sentencia de cárcel le garantizaba los derechos constitucionales, que nada más —ni protestas de lealtad ni recursos— hubiera podido conferirle una vez que su nacionalidad se había tornado dudosa. 43 El hecho de que el mismo principio de formación de una élite se operara con frecuencia en los campos de concentración, donde la «aristocracia» estaba compuesta por una mayoría de delincuentes y unos pocos «genios», es decir, actores y artistas, muestra cuán estrechamente relacionadas se hallan las posiciones sociales de estos grupos. 44 En Francia, por ejemplo, se sabía que una orden de expulsión emanada de la policía era mucho más grave que la que había sido formulada «solamente» por el Ministerio del Interior, y que sólo en casos raros podía el ministro del Interior cancelar una expulsión policíaca, mientras que el procedimiento opuesto era a menudo tan sólo una cuestión de soborno. Constitucionalmente, la policía se halla bajo la autoridad del ministro del Interior. Hannah Arendt L o s o r í g e n e s d e l t o t a l i t a r i s m o 241 por decreto oficial; sólo el estallido de la guerra impidió que entrara en vigor la correspondiente legislación, que había sido detalladamente preparada44a. Por otra parte, los crecientes grupos de apátridas en los países no totalitarios se vieron conducidos a una forma de ilegalidad organizada por la policía que determinó prácticamente una coordinación del mundo libre con la legislación de los países totalitarios. El hecho de que en definitiva se organizaran campos de concentración para los mismos grupos en todos los países, aunque existieran considerables diferencias en el trato a los internados, fue tan característico como el que la selección de los grupos se confiara exclusivamente a la iniciativa de los países totalitarios: si los nazis metían a una persona en un campo de concentración y ésta lograba escapar, digamos, a Holanda, los holandeses la metían en un campo de internamiento. Así, mucho tiempo antes del estallido de la guerra, la policía de cierto número de países occidentales, bajo el pretexto de la «seguridad nacional», había establecido por su propia iniciativa íntimas relaciones con la Gestapo y la GPU, de forma tal que existía una independiente política exterior de la policía. Esta política exterior dirigida por la policía funcionó al margen por completo de los Gobiernos oficiales: las relaciones entre la Gestapo y la policía francesa nunca fueron tan cordiales como en la época del Gobierno del Frente Popular de León Blum, que era guiado por una política decididamente antialemana. En contra de los Gobiernos, las diferentes organizaciones policíacas nunca se sintieron abrumadas por los «prejuicios» respecto de ningún régimen totalitario; la información y las denuncias enviadas por los agentes de la GPU eran tan bien recibidas como las de los agentes fascistas y de la Gestapo. Conocían el destacado papel del aparato policíaco en todos los países totalitarios, conocían su elevado status social y su importancia política, y jamás se molestaron en ocultar sus simpatías. El hecho de que eventualmente hallaran los nazis tan escasa resistencia en la policía de los países que ocuparon y que fueran capaces de organizar el terror como lo organizaron con la ayuda de estas fuerzas policíacas locales fue debido, al menos en parte, a la poderosa posición que la policía había logrado a lo largo de los años en su irrefrenada y arbitraria dominación de los apátridas y los refugiados. Tanto en la historia de la «nación de minorías» como en la formación del pueblo apátrida, los judíos desempeñaron un papel significativo. Se hallaban a la cabeza del llamado movimiento de minorías por obra de su gran necesidad de protección (que sólo podía compararse con la necesidad de los armenios) y de sus excelentes relaciones internacionales, pero, por encima de todo, porque no formaban mayoría en ningún país y por eso podían ser considerados como la minorité par excellence, es decir, la única minoría cuyos intereses sólo podían ser defendidos mediante una protección internacionalmente garantizada45. Las necesidades especiales del pueblo judío eran el mejor pretexto posible para negar que los Tratados fuesen un compromiso entre la forzosa tendencia de las nuevas naciones a asimilar a los pueblos extranjeros y las nacionalidades que por razones de oportunidad no podían obtener el 44a En febrero de 1938, el Ministerio del Interior del Reich y de Prusia presentó el «proyecto de una ley relativa a la adquisición y pérdida de la nacionalidad alemana», que iba mucho más allá de la legislación de Nuremberg. Establecía que todos los hijos de «judíos, judíos de sangre mixta o personas de otro género de sangre extranjera» (que en cualquier caso jamás podrían llegar a ser ciudadanos del Reich) no tenían ya derecho a la nacionalidad «aunque su padre poseyera por nacimiento la nacionalidad alemana». Que estas medidas ya no estaban simplemente relacionadas con la legislación antijudía lo prueba una opinión expresada el 19 de julio de 1939 por el ministro de Justicia, quien sugirió que «los términos judío y judío de sangre mixta deberían ser evitados en la ley si fuera posible, para ser sustituidos por ‘personas de sangre extranjera’ o ‘personas de sangre no alemana o no germânica (nicht artverwandt)’». Una parte interesante en la planificación de esta extraordinaria expansión de la población apátrida en la Alemania nazi concierne a los expósitos, que son explícitamente considerados como apátridas hasta que «pueda realizarse una investigación de sus características raciales». Aquí ha sido deliberadamente invertido el principio según el cual cada individuo nace con derechos inalienables salvaguardados por su nacionalidad: cada individuo nace sin derechos, es decir, apátrida, hasta que subsiguientemente se llegue a otras conclusiones. El expediente original relativo a este proyecto legislativo, incluyendo las opiniones de todos los Ministerios y del Alto Mando de la Wehrmacht, puede hallarse en los archivos del Yiddish Scientific Institute en Nueva York (G-75). 45 Sobre el papel de los judíos en la formulación de los Tratados de Minorías, véase MACARTNEY, op. cit., pp. 4, 213, 281 y passim; DAVID ERDSTEIN, Le Statut juridique des Minorités en Europe, París, 1932, pp. 11 y sigs.; OSCAR J. JANOWSKY, op. cit.48 Hannah Arendt L o s o r í g e n e s d e l t o t a l i t a r i s m o 242 derecho a la autodeterminación nacional. Un incidente semejante hizo destacar a los judíos en la discusión del problema de los refugiados y de los apátridas. Los primeros Heinzatlose o apatrides, tal como fueron creados por los primeros Tratados de paz, eran en su mayoría judíos que procedían de los Estados sucesores y no podían o no querían colocarse bajo la nueva protección de minorías en sus patrias. Pero no constituyeron una considerable proporción de apátridas hasta que Alemania obligó a la judería alemana a la emigración y a pasar al estado de apátrida. Mas en los años que siguieron a la activa persecución hitleriana de los judíos alemanes, todos los países con minorías comenzaron a pensar en expatriar a éstas, y era natural que empezaran con la minorité par excellence, la única nacionalidad que realmente no tenía más protección que un sistema de minorías, convertido para entonces en una completa burla. La noción de que el estado de apátrida es primariamente un problema judío46 fue un pretexto utilizado por todos los Gobiernos que trataron de acabar con el problema ignorándolo. Ninguno de los políticos fue consciente de que la solución hitleriana del problema judío, reduciendo primero a los judíos alemanes a la categoría de una minoría no reconocida en Alemania, empujándoles como apátridas al otro lado de la frontera y, finalmente, recogiéndoles en todas partes para enviarles a los campos de exterminio, era para el resto del mundo una demostración elocuente de la forma de «liquidar» realmente todos los problemas relativos a las minorías y los apátridas. Después de la guerra resultó que la cuestión judía, que había sido considerada la única insoluble, estaba, desde luego, resuelta —principalmente gracias a un territorio primero colonizado y luego conquistado—, pero esto no resolvió el problema de las minorías y de los apátridas. Al contrario, como virtualmente todos los demás acontecimientos de nuestro siglo, la solución de la cuestión judía produjo simplemente una nueva categoría de refugiados, los árabes, aumentando por ello el número de apátridas y fuera de la ley con otras 700.000 u 800.000 personas. Y lo que sucedió en Palestina dentro de un pequeño territorio y en términos de centenares de miles de personas, se repitió después en la India a escala aún mayor, implicando a muchos millones. Desde los Tratados de Paz de 1919 y 1920 los refugiados y los apátridas se han adherido como un anatema a los Estados de reciente creación creados a la imagen de la Nación-Estado. Para estos nuevos Estados el anatema aporta los gérmenes de una enfermedad mortal. Porque la Nación-Estado no puede existir una vez que ha quedado roto su principio de igualdad ante la ley. Sin esta igualdad legal que originalmente estaba concebida para sustituir a las antiguas leyes y a las normas de la sociedad feudal, la nación se disuelve en una masa anárquica de individuos privilegiados y de individuos desfavorecidos. Las leyes que no son iguales para todos revierten al tipo de los derechos y privilegios, algo contradictorio con la verdadera naturaleza de las NacionesEstados. Cuanto más clara es la prueba de su incapacidad para tratar a los apátridas como personas legales y mayor la extensión de la dominación arbitraria mediante normas policíacas, más difícil es a los Estados resistir a la tentación de privar a todos los ciudadanos de status legal y de gobernarles mediante una policía omnipotente. 2. LAS PERPLEJIDADES DE LOS DERECHOS DEL HOMBRE La Declaración de los Derechos del Hombre a finales del siglo XVlII fue un momento decisivo en la Historia. Significaba nada más ni nada menos que a partir de entonces la fuente de la Ley deberia hallarse en el Hombre y no en los mandamientos de Dios o en las costumbres de la Historia. Independiente de los privilegios que la Historia había conferido a ciertos estratos de la sociedad o a ciertas naciones, la declaración señalaba la emancipación del hombre de toda tutela y anunciaba que 46 En manera alguna fue exclusivamente ésta una noción de la Alemania nazi, aunque sólo un autor nazi se atrevió a expresarla: «Es cierto que continuará existiendo una cuestión de los refugiados aunque ya no exista una cuestión judía; pero como los judíos constituyen tan elevado porcentaje de los refugiados, la cuestión de los refugiados quedará muy simplificada» (KABERMANN, «Das internationale Flüchtlingsproblem», en Zeitschrift für Politik, tomo 29, fasc. 3, 1939). Hannah Arendt L o s o r í g e n e s d e l t o t a l i t a r i s m o 243 había llegado a su mayoría de edad. Más allá de esto existía otra implicación de la que los formuladores de la declaración sólo fueron conscientes a medias. La proclamación delos derechos humanos tenía que significar también una protección muy necesitada en la nueva era, en la que los individuos ya no estaban afianzados en los territorios en los que habían nacido o seguros de su igualdad ante Dios como cristianos. En otras palabras, en la nueva sociedad secularizada y emancipada, los hombres ya no estaban seguros de esos derechos humanos y sociales que hasta entonces se habían hallado al margen del orden político y no garantizados por el Gobierno o la Constitución, sino por fuerzas sociales, espirituales y religiosas. Por eso, a lo largo del siglo XIX, la opinión general era que los derechos humanos habían de ser invocados allí donde los individuos necesitaban protección contra la nueva soberanía del Estado y la nueva arbitrariedad de la sociedad. Como los Derechos del Hombre eran proclamados «inalienables», irreducibles e indeductibles de otros derechos o leyes, no se invocaba a autoridad alguna para su establecimiento; el Hombre en sí mismo era su fuente tanto como su objetivo último. Además, no se estimaba necesaria ninguna ley especial para protegerlos, porque se suponía que todas las leyes se basaban en ellos. El Hombre aparecía como el único soberano en cuestiones de la ley de la misma manera que el pueblo era proclamado como el único soberano en cuestiones de Gobierno. La soberanía del pueblo (diferente de la del príncipe) no era proclamada por la gracia de Dios, sino en nombre del Hombre; así es que parecía natural que los derechos «inalienables» del hombre hallaran su garantía y se convirtieran en parte inalienable del derecho del pueblo al autogobierno soberano. En otras palabras, apenas apareció el hombre como un ser completamente emancipado y completamente aislado, que llevaba su dignidad dentro de sí mismo, sin referencia a ningún orden circundante y más amplio, cuando desapareció otra vez como miembro de un pueblo. Desde el comienzo, la paradoja implicada en la declaración de los derechos humanos inalienables consistió en que se refería a un ser humano «abstracto» que parecía no existir en parte alguna, porque incluso los salvajes vivían dentro de algún tipo de orden social. Si una comunidad tribal o «atrasada» no disfrutaba de derechos humanos, era obviamente porque como conjunto no había alcanzado todavía esa fase de civilización, la fase de soberanía popular y nacional, sino que era oprimida por déspotas extranjeros o nativos. Toda la cuestión de los derechos humanos se vio por ello rápida e inextricablemente mezclada con la cuestión de la emancipación nacional; sólo la soberanía emancipada del pueblo, del propio pueblo de cada uno, parecía ser capaz de garantizarlos. Como la Humanidad, desde la Revolución francesa, era concebida a imagen de una familia de naciones, gradualmente se hizo evidente en sí mismo que el pueblo, y no el individuo, era la imagen del hombre. La completa implicación de esta identificación de los derechos del hombre con los derechos de los pueblos en el sistema de la Nación-Estado europea surgió a la luz sólo cuando aparecieron repentinamente un creciente número de personas y de pueblos cuyos derechos elementales se hallaban tan escasamente salvaguardados por el funcionamiento ordinario de las Naciones-Estados en el centro de Europa como lo habrían sido en el corazón de África. Los Derechos del Hombre, después de todo, habían sido definidos como «inalienables» porque se suponía que eran independientes de todos los Gobiernos; pero resultó que en el momento en que los seres humanos carecían de su propio Gobierno y tenían que recurrir a sus mínimos derechos no quedaba ninguna autoridad para protegerles ni ninguna institución que deseara garantizarlos. O cuando, como en el caso de las minorías, un organismo internacional se arrogaba una autoridad no gubernamental, su fracaso era evidente aun antes de que se hubieran llevado a cabo totalmente sus medidas. No sólo los Gobiernos se mostraban opuestos más o menos abiertamente a esta usurpación de su soberanía, sino que las mismas nacionalidades implicadas no reconocían una garantía no nacional, desconfiaban de todo lo que no fuera un claro apoyo a sus derechos «nacionales» (en oposición a sus simples derechos «lingüísticos, religiosos y étnicos») y preferían, o bien, como los alemanes y los húngaros, volverse en busca de la protección de la madre patria «nacional», o como los judíos, Hannah Arendt L o s o r í g e n e s d e l t o t a l i t a r i s m o 244 hacia algún tipo de solidaridad interritorial47. Los apátridas estaban tan convencidos como las minorías de que la pérdida de los derechos nacionales se identificaba con la pérdida de les derechos humanos como de que aquéllos garantizaban a éstos. Cuanto más eran excluidos del Derecho en cualquier forma, más tendían a buscar una reintegración en lo nacional, en su propia comunidad nacional. Los refugiados fueron sólo los primeros en insistir en su nacionalidad y en defenderse contra los intentos de unirles con otros apátridas. Desde entonces ni un solo grupo de refugiados o de personas desplazadas ha dejado jamás de desarrollar una furiosa y violenta conciencia de grupo y de clamar por sus derechos como —y sólo como— polacos o judíos, alemanes, etc. Aún peor fue el hecho de que todas las sociedades constituidas para la protección de los Derechos del Hombre, todos los intentos para llegar a una nueva Carta de los derechos humanos, estuvieran patrocinados por figuras marginales, por unos pocos juristas internacionales sin experiencia política o por filántropos profesionales apoyados por inciertos sentimientos de idealistas profesionales. Los grupos que constituyeron, las declaraciones que formularon, mostraban una incómoda semejanza en su lenguaje y composición con las sociedades para la prevención contra la crueldad con los animales. Ningún político, ninguna figura política de importancia alguna, podía posiblemente tomarles en serio; y ninguno de los partidos radicales de Europa consideró necesario incorporar a su programa ninguna nueva declaración de los derechos humanos. Ni antes ni después, de la segunda guerra mundial invocaron las mismas víctimas estos derechos fundamentales, que de forma tan evidente les eran negados, en sus muchos intentos de hallar una salida al laberinto de alambradas al que les habían empujado los acontecimientos. Al contrario, las víctimas compartían el desdén y la indiferencia de las potencias por cualquier intento de las sociedades marginales por exigir una aplicación de los derechos humanos en un sentido elemental o general. El fracaso de todas las personas responsables en hacer frente a la calamidad de un cuerpo siempre creciente de personas forzadas a vivir al margen del alcance de cualquier ley tangible con la proclamación de una nueva Carta de derechos, no fue ciertamente debido a mala voluntad. Jamás habían sido antes tema político práctico los Derechos del Hombre, solemnemente proclamados por las Revoluciones francesa y americana como nuevo fundamento de las sociedades civilizadas. Durante el siglo XIX estos derechos fueron invocados de una forma más bien superficial para defender a los individuos contra el creciente poder del Estado y para mitigar la nueva inseguridad social provocada por la revolución industrial. Entonces el significado de los derechos humanos adquirió una nueva connotación: se convirtieron en el slogan habitual de los protectores de los menos privilegiados, en un tipo de ley adicional, de un derecho de excepción para aquellos que no tenían nada mejor a lo que recurrir. La razón por la que el concepto de los derechos humanos fue tratado como una especie de hijastro por el pensamiento político del siglo XIX y por la que ningún partido liberal o radical del siglo XX, incluso cuando surgió una urgente necesidad de exigir la aplicación de los derechos humanos, consideró conveniente incluirlos en su programa, parece obvia: los derechos civiles —es decir, los diversos derechos de los ciudadanos en diferentes países— eran estimados como encarnación y expresión en forma de leyes tangibles de los eternos Derechos del Hombre, que por sí mismos eran considerados independientes de la ciudadanía y de la nacionalidad. Todos los seres humanos eran ciudadanos de algún tipo de comunidad política; si las leyes de su país no atendían a las exigencias de los Derechos del Hombre, se esperaba que fueran cambiadas, por la legislación en 47 Patéticos ejemplos de esta confianza exclusiva en los derechos nacionales fueron el consentimiento, antes de la segunda guerra mundial, de casi el 75 por 100 de la minoría alemana en el Tirol italiano para dejar sus hogares y reinstalarse en Alemania, la repatriación voluntaria de un enclave alemán en Eslovenia que allí existía desde el siglo XIV e, inmediatamente después del final de la guerra, la unánime negativa de los refugiados judíos de un campo de personas desplazadas en Italia a aceptar la oferta de nacionalización en masa formulada por el Gobierno italiano. Frente a la experiencia de los pueblos europeos entre las dos guerras mundiales, constituiría un grave error interpretar esta conducta simplemente como otro ejemplo del sentimiento nacionalista fanático; esas personas ya no se sentían seguras de sus derechos elementales si no estaban protegidas por un Gobierno al que pertenecían por su nacimiento. Véase EUGENE M. KULISHER, op. cit. Hannah Arendt L o s o r í g e n e s d e l t o t a l i t a r i s m o 245 los países democráticos o mediante la acción revolucionaria en los despóticos. Los Derechos del Hombre, supuestamente inalienables, demostraron ser inaplicables —incluso en países cuyas Constituciones estaban basadas en ellos— allí donde había personas que no parecían ser ciudadanas de un Estado soberano. A este hecho, suficientemente preocupante en sí mismo, debe añadirse la confusión creada por los muchos intentos recientes para elaborar una nueva Carta de los derechos humanos, intentos que han demostrado que nadie parece ser capaz de definir con alguna seguridad cómo son tales derechos, diferenciados de los derechos del ciudadano. Aunque todo el mundo parece dispuesto a aceptar que la, condición de estas personas consiste precisamente en su falta de los Derechos del Hombre, nadie parece saber qué derechos han perdido cuando pierden esos derechos humanos. La primera pérdida que sufrieron los fuera de la ley fue la pérdida de sus hogares, y esto significaba la pérdida de todo el entramado social en el que habían nacido y en el que habían establecido para sí mismos un lugar diferenciado en el mundo. Esta calamidad distaba de carecer de precedentes; en la larga memoria de la Historia, las migraciones forzadas de individuos o de grupos de personas, por razones políticas o económicas, parecen sucesos cotidianos. Lo que carece de precedentes no es la pérdida de un hogar, sino la imposibilidad de hallar uno nuevo. Repentinamente ya no había un lugar en la Tierra al que pudieran ir los emigrantes sin encontrar las más severas restricciones, ningún país al que pudieran asimilarse, ningún territorio en el que pudieran hallar una nueva comunidad propia. Esto, además, no tenía nada que ver con ningún problema material de superpoblación. Era un problema, no de espacio, sino de organización política. Nadie había sido consciente de que la Humanidad, considerada por tanto tiempo bajo la imagen de una familia de naciones, había alcanzado una fase en la que todo el que era arrojado de una de estas comunidades cerradas y estrechamente organizadas, se hallaba al mismo tiempo arrojado de la familia de naciones48. La segunda pérdida que sufrieron los fuera de la ley fue la pérdida de la protección del Gobierno, y esto no implicaba solamente la pérdida del status legal en su propio país, sino en todos. Los Tratados de reciprocidad y los acuerdos internacionales habían tejido una red en torno de la Tierra que permitía al ciudadano de cada país llevar su status legal a cualquier parte (así, por ejemplo, un ciudadano alemán, bajo el régimen nazi, podía no ser capaz de contraer un matrimonio mixto en el extranjero, en razón de las Leyes de Nüremberg). Sin embargo, cualquiera que no se viera comprendido en esa red, se hallaba al mismo tiempo fuera de la legalidad (así, durante la última guerra, los apátridas estuvieron invariablemente en peor posición que los extranjeros enemigos que todavía seguían indirectamente protegidos por sus Gobiernos a través de los acuerdos internacionales). En sí misma, la pérdida de la protección del Gobierno tiene tantos precedentes como la pérdida del hogar. Los países civilizados ofrecían el derecho de asilo a aquellos que, por razones políticas, habían sido perseguidos por sus Gobiernos, y esta práctica, aunque nunca oficialmente incorporada a Constitución alguna, había funcionado bastante bien a través del siglo XIX e incluso en nuestro siglo. El mal surgió cuando se vio que las nuevas categorías de perseguidos eran demasiado numerosas para que se les atendiera mediante una práctica no oficial destinada a casos excepcionales. Además, la mayoría difícilmente podía estar calificada para el derecho de asilo, que implícitamente presuponía convicciones políticas o religiosas que no estuvieran fuera de la ley en el país de refugio. Los nuevos refugiados eran perseguidos, no por lo que habían hecho o pensado, sino porque eran de una forma incambiable: nacidos dentro del tipo inadecuado de raza o del tipo inadecuado de clase o alistados por el tipo inadecuado de Gobierno, como en el caso del Ejército 48 Las escasas posibilidades de reintegración abiertas a los nuevos emigrantes se hallaban principalmente basadas en su nacionalidad: los refugiados españoles, por ejemplo, fueron bien acogidos hasta cierto grado en Méjico. A comienzos de la década de los 20, los Estados Unidos adoptaron un sistema de cuotas según el cual cada nacionalidad ya representada en el país recibía, por así decirlo, el derecho a acoger a cierto número de antiguos compatriotas en proporción a su volumen numérico dentro de la población total. Hannah Arendt L o s o r í g e n e s d e l t o t a l i t a r i s m o 246 republicano es pañol.49 Cuanto más aumentaba el número de los fuera de la ley, mayor se tornaba la tentación de conceder menos atención a los hechos de los Gobiernos perseguidores que al status de los perseguidos. Y el primer hecho deslumbrante fue que estas personas, aunque perseguidas bajo algún pretexto político, ya no eran, como habían sido los perseguidos a lo largo de la Historia, un compromiso y una imagen vergonzosa para los perseguidores; el hecho de que no fueran considerados y de que difícilmente pretendieran ser enemigos activos (los pocos millares de ciudadanos soviéticos que voluntariamente abandonaron la Rusia soviética tras la segunda guerra mundial y hallaron asilo en los países democráticos, dañaron más al prestigio de la Unión Soviética que los millones de refugiados de la década de los 20, que pertenecían a la clase inadecuada), sino que eran y parecían ser nada más que seres humanos cuya misma inocencia —desde cualquier punto de vista y especialmente desde el del Gobierno perseguidor— era su mayor desgracia. La inocencia, en el sentido de completa falta de responsabilidad, era la marca de su estado de fuera de la ley, tanto como la sanción de la pérdida de su status político. Sólo en apariencia por eso afectaba al destino del auténtico refugiado político la necesidad de un reforzamiento de los derechos humanos. Los refugiados políticos, necesariamente pocos en número, todavía disfrutan del derecho de asilo en muchos países, y este derecho actúa, de una forma irregular, como sustitutivo genuino de la ley nacional. Uno de los sorprendentes aspectos de nuestra experiencia con los apátridas que se benefician legalmente de la realización de un delito ha sido el hecho de que parezca más fácil privar de la legalidad a una persona completamente inocente que a alguien que haya cometido un delito. La famosa frase de Anatole France: «Si me acusan de robar las torres de Notre Dame, sólo me resta huir del país», ha asumido una horrible realidad. Los juristas están tan acostumbrados a pensar en la ley en términos de castigo, que nos priva desde luego siempre de ciertos derechos, que les puede resultar aún más difícil que al profano el reconocer que la privación de la legalidad, es decir, de todos los derechos, ya no tiene relación alguna con delitos específicos. Esta situación ilustra las numerosas perplejidades inherentes al concepto de los derechos humanos. Sea como fuere su definición (vida, libertad y prosecución de la felicidad, según la fórmula americana, o, como igualdad ante la ley, libertad, protección para la propiedad y soberanía nacional, según la francesa); sea como fuere como se pueda intentar mejorar una ambigua formulación como la prosecución de la felicidad o una anticuada como el no calificado derecho a la propiedad, la situación real de aquellos a quienes el siglo XX ha empujado fuera del redil de la ley, muestra que éstos son derechos del ciudadano cuya pérdida no acarrea un estado de absoluta existencia fuera de la ley. El soldado, durante la guerra, se ve privado del derecho a la vida; el delincuente, de su derecho a la libertad; todos los ciudadanos, durante una emergencia, de su derecho a la prosecución de la felicidad; pero nadie afirmaría que en cualquiera de estos casos ha tenido lugar una pérdida de los derechos humanos. Estos derechos, por otra parte, pueden ser garantizados (aunque difícilmente disfrutados) incluso bajo las condiciones de una ilegalidad fundamental. La calamidad de los fuera de la ley no estriba en que se hallen privados de la vida, de la libertad y de la prosecución de la felicidad, o de la igualdad ante la ley y de la libertad de opinión — fórmulas que fueron concebidas para resolver problemas dentro de comunidades dadas—, sino que ya no pertenecen a comunidad alguna. Su condición no es la de no ser iguales ante la ley, sino la de que no existe ley alguna para ellos. No es que sean oprimidos, sino que nadie desea incluso oprimirles. Sólo en la última fase de un proceso más bien largo queda amenazado su derecho a la vida; sólo si permanecen siendo perfectamente «superfluos», si no hay nadie que los «reclame», pueden hallarse sus vidas en peligro. Incluso los nazis comenzaron su exterminio de los judíos 49 Durante la última guerra se vio muy bien cuán peligroso puede significar el ser inocente desde el punto de vista del Gobierno perseguidor cuando el Gobierno americano ofreció asilo a todos aquellos refugiados alemanes amenazados con la extradición por el armisticio germano-francés. La condición era, desde luego, que el solicitante pudiera demostrar haber hecho algo contra el régimen nazi. La pro porción de refugiados de Alemania que pudieron cumplir esta condición fue muy pequeña, y resulta curioso que no fuesen quienes se hallaban en más grave peligro. Hannah Arendt L o s o r í g e n e s d e l t o t a l i t a r i s m o 247 privándoles de todo status legal (el status de ciudadanía de segunda clase) y aislándoles del mundo de los vivos mediante su hacinamiento en ghettos y en campos de concentración; y antes de enviarles a las cámaras de gas habían tanteado cuidadosamente el terreno y descubierto a su satisfacción que ningún país reclamaría a estas personas. El hecho es que antes de que se amenazara el derecho a la vida se había creado una condición de completa ilegalidad. Lo mismo es cierto hasta un grado irónico respecto del derecho a la libertad que a veces es considerado como la verdadera esencia de los derechos humanos. No se trata aquí de que los que se encuentren fuera de la ley puedan tener más libertad de movimientos que un delincuente legalmente encarcelado o de que disfruten de mayor libertad de opinión en los campos de internamiento que la que tendrían en cualquier despotismo corriente, por no mencionar a un país totalitario50. Pero ni la seguridad física —estando alimentados por algún organismo benéfico estatal o privado— ni la libertad de opinión alteran en lo más mínimo su situación fundamental de fuera de la ley. La prolongación de sus vidas es debida a la caridad y no al derecho, porque no existe ley alguna que pueda obligar a las naciones a alimentarles; su libertad de movimientos, si la tienen, no les da el derecho de residencia, del que disfruta corrientemente incluso el delincuente encarcelado; y su libertad de opinión es la libertad del loco, porque nada de lo que piense puede importar a nadie. Estos últimos puntos son cruciales. La privación fundamental de los derechos humanos se manifiesta primero y sobre todo en la privación de un lugar en el mundo que haga significativas a las opiniones y efectivas a las acciones. Algo mucho más fundamental que la libertad y la justicia, que son derechos de los ciudadanos, se halla en juego cuando la pertenencia a la comunidad en la que uno ha nacido ya no es algo corriente y la no pertenencia deja de ser una cuestión voluntaria, o cuando uno es colocado en una situación en la que, a menos de que corneta un delito, el trato que reciba de los otros no depende de lo que haga o de lo que no haga. Este estado extremo, y nada más, es la situación de las personas privadas de derechos humanos. Se hallan privados, no del derecho a la libertad, sino del derecho a la acción; no del derecho a pensar lo que les plazca, sino del derecho a la opinión. Los privilegios en algunos casos, las injusticias en la mayoría de éstos, los acontecimientos favorables y desfavorables, les sobrevienen como accidentes y sin ninguna relación con lo que hagan, hicieron o puedan hacer. Llegamos a ser conscientes de la existencia de un derecho a tener derechos (y esto significa vivir dentro de un marco donde uno es juzgado por las acciones y las opiniones propias) y de un derecho a pertenecer a algún tipo de comunidad organizada, sólo cuando emergieron millones de personas que habían perdido y que no podían recobrar estos derechos por obra de la nueva situación política global. Lo malo es que esta calamidad surgió no de ninguna falta de civilización, del atraso o de la simple tiranía, sino, al contrario, que no pudo ser reparada porque ya no existía ningún lugar «civilizado» en la Tierra, porque, tanto si nos gustaba como si no nos gustaba, empezamos a vivir realmente en Un Mundo. Sólo en una Humanidad completamente organizada podía llegar a identificarse la pérdida del hogar y del status político con la expulsión de la Humanidad. Antes de esto, lo que llamamos hoy un «derecho humano» hubiera sido considerado como una característica general de la condición humana que ningún tirano podía arrebatar. Su pérdida significa la pérdida de la relevancia de la palabra (y el hombre, desde Aristóteles, ha sido definido como un ser que domina el poder de la palabra y del pensamiento) y la pérdida de toda relación humana (y el hombre, también desde la época de Aristóteles, ha sido considerado como el «animal político», el que por definición vive en una comunidad), la pérdida, en otras palabras, de algunas de las más esenciales características de la vida humana. Esta era, hasta cierto punto, la condición de los esclavos, a quienes por eso Aristóteles no incluyó entre los seres humanos. La ofensa fundamental de la esclavitud contra los derechos humanos no estribaba en que significara una privación de la libertad (que puede suceder en muchas otras ocasiones), sino en que excluyera a una cierta categoría 50 Incluso bajo las condiciones del terror totalitario, los campos de concentración han sido a veces el único lugar en el que han seguido existiendo vestigios de libertad de pensamiento y de discusión. Véase Les Jours de notre mort, de DAVID ROUSSET, París, 1947, passim. Por lo que se refiere a la libertad de discusión, en Buchenwald y The Russian Enigma, de ANTON CILIGA, Londres, 1940, p. 200, respecto de las «islas de libertad» y «la libertad de la mente» que existían en algunos de los lugares soviéticos de internamiento. Hannah Arendt L o s o r í g e n e s d e l t o t a l i t a r i s m o 248 de personas incluso de la posibilidad de luchar por la libertad —una lucha posible bajo la tiranía e incluso bajo las desesperadas condiciones del terror moderno (pero no bajo las condiciones de la vida del campo de concentración)—. El crimen de la esclavitud contra la Humanidad no comenzó cuando un pueblo derrotó y esclavizó a sus enemigos (aunque, desde luego, esto era suficientemente malo), sino cuando la esclavitud se convirtió en una institución en la que algunos hombres «nacían» libres y otros «nacían» esclavos, cuando se olvidaba que era el hombre quien había privado a sus semejantes de la libertad y cuando la sanción por este crimen era atribuida a la Naturaleza. Sin embargo, a la luz de los recientes acontecimientos, es posible decir que incluso los esclavos todavía pertenecían a algún tipo de comunidad humana; su trabajo era necesitado, utilizado y explotado, y esto les mantenía dentro de la Humanidad. Ser un esclavo significaba, después de todo, poseer un carácter distintivo, un lugar en la sociedad —más que la abstracta desnudez de ser humano y nada más que humano—. La calamidad que ha sobrevenido a un creciente número de personas no ha consistido entonces en la pérdida de derechos específicos, sino en la pérdida de una comunidad que quiera y pueda garantizar cualesquiera derechos. El Hombre, así, puede perder todos los llamados Derechos del Hombre sin perder su cualidad esencial como hombre, su dignidad humana. Sólo la pérdida de la comunidad misma le arroja de la Humanidad. El derecho que corresponde a esta pérdida y que no fue siquiera mencionado nunca entre los derechos humanos no pudo ser expresado entre las categorías del siglo XVIII porque éstas suponen que los derechos proceden directamente de la «naturaleza» del hombre —y por ello apenas importa relativamente si la naturaleza es concebida en términos de ley natural o en términos de un ser criado a la imagen de Dios, si concierne a los derechos «naturales» o a los mandamientos divinos—. El factor decisivo es que estos derechos y la dignidad humana que confieren tendrían que seguir siendo válidos aunque sólo existiera un ser humano en la Tierra; son independientes de la pluralidad humana y han de seguir siendo válidos aunque el correspondiente ser humano sea expulsado de la comunidad humana. Cuando fueron proclamados por vez primera los Derechos del Hombre eran considerados como independientes de la Historia y de los privilegios que la Historia había conferido a ciertos estratos de la sociedad. La nueva independencia constituyó la recientemente descubierta dignidad del hombre. Desde el comienzo, esta nueva dignidad fue de una naturaleza más bien ambigua. Los derechos históricos fueron reemplazados por los derechos naturales, la «Naturaleza» ocupó el lugar de la Historia y se supuso tácitamente que la Naturaleza resultaba menos extraña que la Historia a la esencia del hombre. El mismo lenguaje de la Declaración de Independencia, al igual que el de la Déclaration des Droits de l’Homme —«inalienables», «otorgados por su nacimiento», «verdades evidentes por sí mismas»—, implica la creencia en un tipo de «naturaleza» humana que estaría sujeta a las mismas leyes de crecimiento que las del individuo y de la que podrían deducirse derechos y leyes. Hoy estamos quizá mejor calificados para juzgar exactamente lo que vale esta naturaleza «humana»; en cualquier caso, nos ha mostrado potencialidades que no eran conocidas ni siquiera sospechadas por la filosofía y la religión occidentales, que durante más de tres mil años definieron y redefinieron esta «naturaleza». Pero no es solamente el aspecto humano de esa naturaleza el que nos ha resultado discutible. Desde que el hombre aprendió a dominarla hasta tal punto de que la destrucción de toda la vida orgánica de la Tierra con instrumentos fabricados por el hombre se ha tornado concebible y técnicamente posible, se ha alienado de la Naturaleza. Desde que un más profundo conocimiento de los procesos naturales introdujo serias dudas acerca de la existencia de leyes naturales, la misma Naturaleza asumió un aspecto siniestro. ¿Cómo cabría deducir leyes y derechos de un Universo que aparentemente no conoce ni una ni otra categoría? El hombre del siglo XX ha llegado a emanciparse de la Naturaleza hasta el mismo grado que el hombre del siglo XVIII se emancipó de la Historia. La Historia y la Naturaleza se han tornado igualmente extrañas a nosotros, principalmente en el sentido de que la esencia del hombre ya no puede ser comprendida en términos de una u otra categoría. Por otra parte, la Humanidad, que en el siglo XVIII, en la terminología kantiana, no era más que una idea ordenadora, se ha convertido hoy en un hecho ineludible. Esta nueva situación, en la que la «Humanidad» ha asumido efectivamente el papel atribuido antaño a la Naturaleza o a la Historia, significa en este contexto que el derecho a Hannah Arendt L o s o r í g e n e s d e l t o t a l i t a r i s m o 249 tener derechos o el derecho de cada individuo a pertenecer a la Humanidad tendría que ser garantizado por la misma Humanidad. No es en absoluto seguro que ello pueda ser posible. Porque, contra los intentos humanitarios mejor intencionados de obtener de las organizaciones internacionales nuevas declaraciones de los derechos humanos, tendría que comprenderse que esta idea trasciende la idea actual de la ley internacional que todavía opera en términos de acuerdos recíprocos y de Tratados entre Estados soberanos; y, por el momento, no existe una esfera que se halle por encima de las naciones. Además, este dilema no podría ser en manera alguna eliminado mediante el establecimiento de un «Gobierno mundial». Semejante Gobierno se halla, desde luego, dentro del terreno de las posibilidades, pero cabe sospechar que, en realidad, podría diferir considerablemente de la versión promovida por las organizaciones idealistas. Los crímenes contra los derechos humanos, que se han convertido en una especialidad de los regímenes totalitarios, pueden ser siempre justificados por el pretexto que lo justo equivale a lo bueno o útil para el conjunto diferenciado de sus partes. (El lema de Hitler de que «justo es lo que es bueno para el pueblo alemán» es sólo la fórmula vulgarizada de una concepción de la ley que puede encontrarse en todas partes y que en la práctica sólo será ineficaz mientras que pervivan en las constituciones tradiciones más antiguas.) Una concepción de la ley que identifique lo que es justo con la noción de lo que es útil —para el individuo, para la familia, para el pueblo o para una mayoría— llega a ser inevitable una vez que pierden su autoridad las medidas absolutas y trascendentes de la religión o de la ley de la Naturaleza. Y este predicamento no queda en manera alguna resuelto aunque la unidad a la que se aplique «lo útil para» sea tan amplia como la misma Humanidad. Porque resulta completamente concebible, y se halla incluso dentro del terreno de las posibilidades políticas prácticas, que un buen día una Humanidad muy organizada y mecanizada llegue a la conclusión totalmente democrática —es decir, por una decisión mayoritaria— de que para la Humanidad en conjunto sería mejor proceder a la liquidación de algunas de sus partes. Aquí, en el problema de la realidad de hecho, nos enfrentarnos con una de las más antiguas perplejidades de la filosofía política, que pudo permanecer inadvertida sólo mientras una teología cristiana estable proporcionó el marco de todos los problemas políticos y filosóficos, pero que hace largo tiempo obligó a decir a Platón: «No es el hombre, sino Dios, quien debe ser la medida de todas las cosas.» Estos hechos y reflexiones ofrecen lo que parece ser una irónica, amarga y tardía confirmación de los famosos argumentos con los que Edmund Burke se opuso a la Declaración de los Derechos del Hombre. Parecen remachar su afirmación de que los derechos humanos eran una «abstracción», de que resultaba mucho más práctico apoyarse en la «herencia vinculante» de los derechos que uno transmite a sus propios hijos como la misma vida y reclamar los derechos propios como «derechos de un inglés» más que como derechos inalienables del hombre51. Según Burke, los derechos de que disfrutamos proceden «de dentro de la nación», de forma tal que no se necesitan como fuente de la ley ni la ley natural, ni los mandamientos divinos, ni ningún concepto de la Humanidad, tal como el de la «raza humana» de Robespierre52. La solidez pragmática del concepto de Burke parece hallarse más allá de toda duda a la luz de nuestras múltiples experiencias. Porque no sólo la pérdida de los derechos nacionales entrañó en todos los casos la pérdida de los derechos humanos; la restauración de los derechos humanos, como lo prueba el reciente caso del Estado de Israel, sólo ha sido lograda hasta ahora a través de la restauración o del establecimiento de los derechos nacionales. La concepción de los derechos humanos, basada en la supuesta existencia de un ser humano como tal, se quebró en el momento en que quienes afirmaban creer en ella se enfrentaron por vez primera con personas que habían perdido todas las demás cualidades y relaciones específicas —excepto las que seguían siendo humanas. El mundo no halló nada sagrado en la abstracta desnudez del ser humano. Y a la vista de las condiciones políticas objetivas es difícil señalar cómo podrían haber contribuido a hallar una 51 52 EDMUND BURKE, Reflections on the Revolution in France, 1790, editado por E. J. Payne, Everyman’s Library. ROBESPIERRE, Speeches, 1927. Discurso del 24 de abril de 1793. Hannah Arendt L o s o r í g e n e s d e l t o t a l i t a r i s m o 250 solución al problema los conceptos del hombre en que se habían basado los derechos humanos — que está creado a la imagen de Dios (en la fórmula americana), o que es el representante de la Humanidad, o que alberga dentro de sí mismo las sagradas exigencias de la ley natural (en la fórmula francesa). Los supervivientes de los campos de exterminio, los encerrados en los campos de concentración y de internamiento, e incluso los apátridas relativamente afortunados podrían ver sin los argumentos de Burke que la abstracta desnudez de ser nada más que humanos era su mayor peligro. Por obra de ello eran considerados como salvajes y, temerosos de acabar por ser considerados como bestias, insistieron en su nacionalidad, el último signo de su antigua ciudadanía, como el único vestigio de su relación con la Humanidad. Su desconfianza hacia los derechos naturales, su preferencia por los derechos nacionales, proceden precisamente de su comprensión de que los derechos naturales son concedidos incluso a los salvajes. Burke había temido ya que los derechos naturales «inalienables» confirmarían sólo el derecho del «salvaje desnudo»53 y por eso reducirían a las naciones civilizadas al estado de salvajismo. Porque únicamente los salvajes no tienen algo a lo que recurrir que no sea el hecho mínimo de su origen humano, las personas se aferran aún más desesperadamente a su nacionalidad cuando han perdido los derechos y la protección que tal nacionalidad les daba. Sólo su pasado con su «herencia vinculante» parece confirmar el hecho de que todavía pertenecen al mundo civilizado. Si un ser humano pierde su status político, según las implicaciones de los derechos innatos e inalienables del hombre, llegaría exactamente a la situación para la que están concebidas las declaraciones de semejantes derechos generales. En la realidad, el caso es necesariamente opuesto. Parece como si un hombre que no es nada más que un hombre hubiera perdido las verdaderas cualidades que hacen posible a otras personas tratarle como a un semejante. Esta es una de las razones por las que resulta mucho más difícil destruir la personalidad legal de un delincuente, la de un hombre que ha asumido la responsabilidad de un acto cuyas consecuencias determinan ahora su destino, que la de aquel a quien se le han denegado todas las responsabilidades humanas comunes. Por ello los argumentos de Burke cobran un significado suplementario si examinamos únicamente la condición general humana de aquellos que han sido expulsados de todas las comunidades políticas. Al margen del trato que han recibido, con independencia de las libertades o de la opresión, de la justicia o de la injusticia, han perdido todas aquellas partes del mundo y todos aquellos aspectos de la existencia humana que son resultado de nuestro trabajo común, producto del artificio humano. Si la tragedia de las tribus salvajes es que viven en una naturaleza inalterada que ne pueden dominar, de cuya abundancia o frugalidad dependen para ganarse la vida, que viven y mueren sin dejar ningún rastro, sin haber contribuido en nada a un mundo común, entonces esas personas fuera de la ley resultan arrojadas a un estado de naturaleza peculiar. Desde luego, no son bárbaros; algunos, además, pertenecen a los estratos más cultos de sus países respectivos; pero, en un mundo que ha liquidado casi por completo el salvajismo, aparecen como las primeras señales de una posible regresión de la civilización. Cuanto más desarrollada está una civilización, más evolucionado el mundo que ha producido y más a gusto se sienten los hombres dentro del artificio humano, más hostiles se sentirán respecto de todo lo que no han producido, de todo lo que es simplemente y que misteriosamente se les ha otorgado. El ser humano que ha perdido su lugar en una comunidad, su status político en la lucha de su época y la personalidad legal que hace de sus acciones y de parte de su destino un conjunto consistente, queda abandonado con aquellas cualidades que normalmente sólo pueden destacar en la esfera de la vida privada y que deben permanecer indiferenciadas, simplemente existentes, en todas las cuestiones de carácter público. Esta simple existencia, es decir, todo lo que nos es misteriosamente otorgado por el nacimiento y que incluye la forma de nuestros cuerpos y el talento de nuestras mentes, sólo puede referirse adecuadamente a los imprevisibles azares de la amistad y de la simpatía, o a la enorme e incalculable gracia del amor, como dijo Agustín: Volo ut sis («Quiero que seas»), sin ser capaz de dar una razón particular para semejante afirmación suprema e 53 Introducción de Payne a BURKE, op. cit. Hannah Arendt L o s o r í g e n e s d e l t o t a l i t a r i s m o 251 insuperable. Desde los griegos sabemos que una vida política muy evolucionada alberga una enraizada suspicacia hacia esta esfera privada, una profunda hostilidad contra el inquietante milagro contenido en el hecho de que cada uno de nosotros esté hecho como es —singular, único, incambiable—. Toda esta esfera de lo simplemente otorgado, relegada a la vida privada en la sociedad civilizada, constituye una amenaza permanente a la esfera pública porque la esfera pública está tan consecuentemente basada en la ley de la igualdad como la esfera privada está basada en la ley de la diferencia y de la diferenciación universales. La igualdad, en contraste con todo lo que está implicado en la simple existencia, no nos es otorgada, sino que es el resultado de la organización humana, en tanto que resulta guiada por el principio de la justicia. No nacemos iguales; llegamos a ser iguales como miembros de un grupo por la fuerza de nuestra decisión de concedernos mutuamente derechos iguales. Nuestra vida política descansa en la presunción de que podemos producir la igualdad a través de la organización, porque el hombre puede actuar en un mundo común, cambiarlo y construirlo, junto con sus iguales y sólo con sus iguales. El fondo oscuro de lo simplemente otorgado, el fondo constituido por nuestra naturaleza incambiable y única, penetra en la escena política como un extraño que en sus diferencias totalmente obvias nos recuerda las limitaciones de la actividad humana, que son idénticas a las limitaciones de la igualdad humana. La razón por la que las comunidades políticas muy desarrolladas, tales como las antiguas Ciudades-Estados o las modernas Naciones-Estados, insistieron tan a menudo en la homogeneidad étnica era la de que esperaban eliminar en cuanto fuera posible aquellas diferencias y diferenciaciones naturales y omnipresentes que por sí mismas provocan un odio, una desconfianza y una discriminación latentes porque denotan demasiado claramente la existencia de aquellas esferas en las que los hombres no pueden actuar y que no pueden cambiar a voluntad, es decir, las limitaciones del artificio humano. El «extranjero» es un símbolo pavoroso del hecho de la individualidad como tal, y denota aquellos terrenos a los que el hombre no puede cambiar y en los que no puede actuar y a los que, por eso, tiende claramente a destruir. Si un negro en una comunidad blanca es considerado nada más que un negro, pierde, junto con su derecho a la igualdad, esa libertad de acción que es específicamente humana; todas sus acciones son ahora explicadas como consecuencias «necesarias» de algunas cualidades «negras»; se ha convertido en un espécimen de una especie animal llamada hombre. En gran parte sucede lo mismo con aquellos que han perdido todas las cualidades políticas distintivas y se han convertido en seres humanos y en nada más que seres humanos. Es indudable que allí donde la vida pública y su ley de igualdad se imponen por completo, allí donde una civilización logra eliminar o reducir al mínimo el oscuro fondo de la diferencia, esa misma vida pública concluirá en una completa petrificación, será castigada, por así decirlo, por haber olvidado que el hombre es sólo el dueño y no el creador del mundo. El mayor peligro derivado de la existencia de personas obligadas a vivir al margen del mundo corriente es el de que, en medio de la civilización, son devueltas a lo que se les otorgó naturalmente, a su simple diferenciación. Carecen de esa tremenda igualación de diferencias que surge del hecho de ser ciudadanos de alguna comunidad y, como ya no se les permite tomar parte en el artificio humano, comienzan a pertenecer a la raza humana de la misma manera que los animales pertenecen a una determinada especie animal. La paradoja implicada en la pérdida de los derechos humanos es que semejante pérdida coincide con el instante en el que una persona se convierte en un ser humano en general —sin una profesión, sin una nacionalidad, sin una opinión, sin un hecho por el que identificarse y especificarse— y diferente en general, representando exclusivamente su propia individualidad absolutamente única, que, privada de expresión dentro de un mundo común y de acción sobre éste, pierde todo su significado. El peligro de la existencia de tales personas es doble: en primer lugar, y más obviamente, su número siempre creciente amenaza nuestra vida política, nuestro artificio humano, el mundo que es resultado de nuestro esfuerzo común y coordinado, de la misma manera, o quizá aún más aterradoramente, que los elementos salvajes de la Naturaleza amenazaron una vez la existencia de las ciudades y de los campos constituidos por el hombre. Ya no es probable que surja para cualquier Hannah Arendt L o s o r í g e n e s d e l t o t a l i t a r i s m o 252 civilización ese peligro mortal desde el exterior. La Naturaleza ha sido dominada y ya no hay bárbaros que amenacen con destruir lo que no pueden comprender, como los mongoles amenazaron a Europa durante siglos. Incluso la aparición de Gobiernos totalitarios es un fenómeno interior, no exterior, a nuestra civilización. El peligro estriba en que una civilización global e interrelacionada universalmente pueda producir bárbaros en su propio medio, obligando a millones de personas a llegar a condiciones que, a pesar de todas las apariencias, son las condiciones de los salvajes54. 54 Esta moderna expulsión de la Humanidad tiene consecuencias mucho más radicales que la antigua costumbre medieval de la proscripción. La proscripción, desde luego «el más temido destino que podía infligir la ley primitiva», colocando la vida de la persona proscrita a merced de cualquiera con quien se topara, desapareció con el establecimiento de un sistema efectivo de aplicación de la ley y fue finalmente sustituido por los tratados de extradición entre las naciones. Fue primariamente un sucedáneo de una fuerza de policía, concebido para obligar a someterse a los delincuentes. La Alta Edad Media pareció ser plenamente consciente del peligro implicado en la «muerte civil». En el Bajo Imperio Romano la excomunión significaba la muerte eclesiástica, pero dejaba a una persona que había perdido su condición de miembro de la Iglesia una completa libertad en todos los demás aspectos. La muerte eclesiástica y la civil se tornaron idénticas sólo en la época merovingia, y entonces la excomunión «en su práctica general (estuvo) reducida a una pérdida o suspensión temporales de los derechos de la afiliación, que podían ser recobrados». Véanse los artículos «Outlawry» y «Excommunication» de la Encyclopedia of Social Sciences. Y también el artículo «Friedlosigkeit» en el Schweizer Lexikon. Hannah Arendt L o s o r í g e n e s d e l t o t a l i t a r i s m o 253 CAPÍTULO X UNA SOCIEDAD SIN CLASES 1. LAS MASAS Nada resulta más característico de los movimientos totalitarios en general y de la calidad de la fama de sus dirigentes en particular como la sorprendente celeridad con la que son olvidados y la sorprendente facilidad con que pueden ser reemplazados. Lo que Stalin logró laboriosamente después de muchos años y a través de ásperas luchas partidistas y de vastas concesiones al menos al nombre de su predecesor —principalmente, para autolegitimarse como heredero político de Lenin— , los sucesores de Stalin procuraron lograrlo sin concesiones al nombre de su predecesor, aunque Stalin había tenido treinta años para la tarea y pudo manejar un aparato propagandístico desconocido en tiempos de Lenin para inmortalizar su nombre. Lo mismo cabe decir de Hitler, que durante su vida ejerció una fascinación ante la que, según se dice, nadie se hallaba inmune1, y que tras su derrota y muerte ha quedado hoy tan profundamente olvidado que escasamente desempeña papel alguno entre los grupos neofascistas y neonazis de la Alemania de la posguerra. Esta impermanencia tiene, sin duda, algo que ver con la proverbial volubilidad de las masas y de la fama que al respecto se le atribuye; pero muy probablemente puede remontarse a la manía del desplazamiento perpetuo de los movimientos totalitarios, que sólo pueden hallarse en el poder mientras estén en marcha y pongan en movimiento a todo lo que haya en torno de ellos. Por eso, en un cierto sentido, esta misma impermanencia es un testimonio más bien halagador para los dirigentes muertos en cuanto que lograron contaminar a sus súbditos con el virus específicamente totalitario; si existe algo semejante a una personalidad o mentalidad totalitarias, esta extraordinaria adaptabilidad, esta ausencia de continuidad, son indudablemente sus características relevantes. Por ello puede ser erróneo suponer que la inconstancia y el olvido de las masas significan que se hallan 1 El «hechizo mágico» que Hitler ejercía sobre quienes le escuchaban ha sido reconocido muchas veces; entre otros, por los editores de las Hitlers Tichgespräche, Bonn, 1951 (Hitler’s Table Talks, edición americana, Nueva York, 1953; citas de la edición original alemana). Esta fascinación —«el extraño magnetismo que irradiaba de Hitler de forma tan apremiante»— se apoyaba, desde luego, «en la fe fanática en este mismo hombre» (Introducción de Gerhard Bitter, p. 14), en sus seudoautorizados juicios sobre todo lo que existía bajo el sol y en el hecho de que sus opiniones —tanto si se referían a los efectos perjudiciales del hábito de fumar o a la política de Napoleón— podían ser encajadas en una ideología que lo abarcaba todo. La fascinación es un fenómeno social, y la fascinación que Hitler ejerció sobre su entorno tiene que ser comprendida atendiendo a quienes le rodeaban. La sociedad se muestra siempre inclinada a aceptar inmediatamente a una persona por lo que pretende ser, de forma tal que un chiflado que se haga pasar por genio tiene unas ciertas probabilidades de ser creído. En la sociedad moderna, con su característica falta de discernimiento, esta tendencia ha sido reforzada de manera que cualquiera que no sólo posea opiniones, sino que las presente en un tono de convicción inconmovible, no perderá fácilmente su prestigio aunque hayan sido muchas las veces en que se haya demostrado que estaba equivocado. Hitler, que por una experiencia de primera mano conocía el moderno caos de opiniones, descubrió que la inutilidad del examen de las diferentes opiniones y «el convencimiento... de que todo es un disparate» (p. 281) podían evitarse, adhiriéndose a una de las muchas opiniones corrientes con «inquebrantable firmeza». Esta aterradora arbitrariedad de semejante fanatismo ejerce una gran fascinación en la sociedad, porque durante la duración de la reunión social se ve liberada del caos de opiniones que constantemente genera. Sin embargo, este «don» de la fascinación tenía solamente una importancia social; resulta destacado en las Tischgespräche, porque allí Hitler jugaba el juego de la sociedad y no estaba hablando a los de su propia clase, sino a generales de la Wehrmacht, todos los cuales pertenecían más o menos a la «sociedad». Creer que los éxitos de Hitler estuvieron basados en sus «poderes de fascinación» es totalmente erróneo; con aquella cualidad solamente, jamás hubiera po dido ser algo más que una figura destacada en los salones. Hannah Arendt L o s o r í g e n e s d e l t o t a l i t a r i s m o 254 curadas de la ilusión totalitaria, ocasionalmente identificada con el culto a Hitler o a Stalin; lo cierto puede ser todo lo contrario. Sería aún más erróneo olvidar, por obra de esta impermanencia, que los regímenes totalitarios, mientras que se hallan en el poder, y los dirigentes totalitarios, mientras que se hallan con vida, «gobiernan y se afirman con el apoyo de las masas» hasta el final2. La elevación de Hitler al poder fue legal en términos de Gobierno de la mayoría3, y ni él ni Stalin hubieran podido mantener su dominio sobre tan enormes poblaciones, sobrevivido a tan numerosas crisis interiores y exteriores y desafiado a los numerosos peligros de las implacables luchas partidistas de no haber contado con la confianza de las masas. Ni los procesos de Moscú ni la liquidación de la facción de Röhm hubieran sido posibles si esas masas no hubieran apoyado a Stalin y a Hitler. La extendida creencia de que Hitler era simplemente un agente de los empresarios alemanes y la de que Stalin logró la victoria en la lucha sucesoria tras la muerte de Lenin sólo mediante una siniestra conspiración son leyendas que pueden ser refutadas por muchos hechos, pero sobre todo por la indiscutible popularidad de los dirigentes4. Ni puede atribuirse su popularidad a la victoria de una propaganda dominante y mentirosa sobre la ignorancia y la estupidez. Porque la propaganda de los movimientos totalitarios que precede y acompaña a los regímenes totalitarios es invariablemente tan franca como mendaz y los futuros dirigentes totalitarios comenzan usualmente sus carreras jactándose de sus delitos pasados y perfilando sus delitos futuros. Los nazis «estaban convencidos de que en nuestro tiempo el hacer el mal posee una morbosa fuerza de atracción»5. Las afirmaciones bolcheviques, dentro y fuera de Rusia, de que no reconocían a las normas morales ordinarias se convirtieron en eje de la propaganda comunista, y la experiencia ha demostrado una y otra vez que el valor de la propaganda de hechos canallescos y el desprecio general por las normas morales es independiente del simple interés propio, supuestamente el más poderoso factor psicológico en política. No es nada nueva la atracción que para la mentalidad del populacho supone el mal y el delito. Ha sido siempre cierto que el populacho acogerá satisfecho los «hechos de violencia con la siguiente observación admirativa: serán malos, pero son muy hábiles»6. El factor inquietante en el éxito del totalitarismo es más bien el verdadero altruismo de sus seguidores: puede ser comprensible que un nazi o un bolchevique no se sientan flaquear en sus convicciones por los delitos contra las personas que no pertenecen al movimiento o que incluso sean hostiles a éste; pero el hecho sorprendente es que no es probable que ni uno ni otro se conmuevan cuando el monstruo comienza a devorar a sus propios hijos y ni siquiera si ellos mismos se convierten en víctimas de la persecución, si son acusados y condenados, si son expulsados del partido o enviados a un campo de concentración. Al contrario, para sorpresa de todo el mundo civilizado, pueden incluso mostrarse dispuestos a colaborar con sus propios acusadores y a solicitar para ellos mismos la pena de muerte con tal de que no se vea afectado su status como miembros del movimiento7. Sería ingenuo considerar como 2 Véanse las aclaradoras observaciones de CARLTON J. H. HAYES en «The No velty of Totalitarianism in the History of Western Civilization», en Symposium on the Totalitarias State, 1939. Actas de la «American Philosophical Society», Filadelfia, 1940, vol. LXXXII. 3 Esta fue, desde luego, «la primera gran revolución de la Historia realizada mediante la aplicación del código formal legal existente en el momento de la conquista del poder» (HANS FRANK, Recht und Verwaltung, 1939, p. 8). 4 El mejor estudio de Hitler y de su carrera es la nueva biografía de Hitler de ALAN BULLOCK, Hitler; A Study in Tiranny, Londres, 1952. Siguiendo la tradición inglesa de biografías políticas, hace un empleo meticuloso de todas las fuentes disponibles y proporciona una amplia imagen del fondo político contemporáneo. Esta obra ha eclipsado en sus detalles, aunque sigan siendo importantes para la interpretación general de los acontecimientos, a los excelentes libros de KONRAD HEIDEN, especialmente Der Fuehrer: Hitler’s Rise to Power. Por lo que se refiere a la carrera de Stalin, Stalin: A Criticad Survey of Bolshevism, de BORIS SOUVARINE, Nueva York, 1939, sigue siendo un clásico. La obra de ISAAC DEUTSCHER, Stalin: A Political Biography, Nueva York y Londres, 1939, es indispensable por su abundante material documental y su gran percepción acerca de las luchas internas del partido bolchevique; adolece de una interpretación en la que se compara a Stalin con Cromwell, Napoleón y Robespierre. 5 FRANZ BORKENAU, The Totalitarian Enemy, Londres, 1940, p. 231. 6 Cita de la edición alemana de «Los Protocolos de los Sabios de Sión», Die Zionistischen Protokolle mit einem Vorund Nachworth von Theodor Fritsch, 1924, página 29. 7 Esta, en realidad, es una especialidad del totalitarismo de tipo ruso. Es interesante señalar que en el primer proceso de ingenieros extranjeros en la Unión Soviética fueron empleadas ya como argumento para la autoacusación las simpatías Hannah Arendt L o s o r í g e n e s d e l t o t a l i t a r i s m o 255 simple expresión de idealismo ferviente a esta tozudez de convicciones que supera a todas las experiencias conocidas y que cancela todo inmediato interés por sí mismo. El idealismo, loco o heroico, siempre procede de una decisión y de una convicción individuales y está sujeto a la experiencia y a los argumentos8. El fanatismo de los movimientos to talitarios, contrario a todas las formas de idealismo, se rompe en el mo mento en que el movimiento deja a sus fanáticos seguidores en la estacada, matando en ellos cualquier convicción que quedara de que pudieran haber sobrevenido al colapso del mismo movimiento9. Pero dentro del marco organizador del movimiento, mientras que los mantenga unidos, los miembros fanatizados no pueden ser influidos por ninguna experiencia ni por ningún argumento; la identificación con el movimiento y el conformismo total parecen haber destruido la misma capacidad para la experiencia, aunque ésta resulte tan extremada como la tortura o el temor a la muerte. Los movimientos totalitarios pretenden lograr organizar a las masas —no a las clases, como los antiguos partidos de intereses de las Naciones-Estados continentales; no a los ciudadanos con opiniones acerca de la gobernación de los asuntos públicos y con intereses en éstos, como los partidos de los países anglosajones. Mientras que todos los grupos políticos dependen de una fuerza proporcionada, los movimientos totalitarios dependen de la pura fuerza del número, hasta tal punto que los regímenes totalitarios parecen imposibles, incluso bajo circunstancias por lo demás favorables, en países con poblaciones relativamente pequeñas10. Después de la primera guerra mundial barrió Europa una ola intensamente antidemocrática y prodictatorial de movimientos semitotalitarios y totalitarios; los movimientos fascistas se extendieron desde Italia a casi todos los países de la Europa central y oriental (la parte checa de Checoslovaquia fue una de las excepciones notables); sin embargo, incluso Mussolini, que tan orgulloso se mostraba del término «Estado totalitario», no intentó establecer un completo régimen totalitario11, y se contentó con una dictadura por el comunismo: «Durante todo el tiempo las autoridades insistieron en que confesara haber realizado actos de sabotaje que jamás perpetré. Me negué. Me dijeron: ‘Si usted está en favor del Gobierno soviético, como pretende estarlo, demuéstrelo con sus acciones; el Gobierno necesita su confesión.’» Información de ANTON CILIGA, The Russian Enigma, Londres, 1940, p. 153. Trotsky dio una justificación teórica de esta conducta: «Sólo podemos tener razón con y por el partido, porque la Historia no ha proporcionado otro medio. Los ingleses tienen un lema: ‘Con mi país, con razón o sin ella...’ Nosotros dispo nemos de una justificación histórica mucho mejor al decir que si algo es justo o injusto en ciertos casos concretos individuales, es el partido quien es justo o injusto» (SOUVARINE, op. cit., p. 361). Por otra parte, los oficiales del Ejército Rojo que no pertenecían al movimiento tenían que ser juzgados a puerta cerrada. 8 El autor nazi ANDREAS PFENNING rechaza explícitamente la noción de que las SA estaban luchando por un «ideal» o la de que se sentían impulsadas por una «experiencia idealista». Su «experiencia básica nació en el curso de la lucha»: «Gemeinschaf t und Staatwissenschaft», en Zeitschrift für die gesamte Staatwissenschafts, tomo 96, cita de ERNST FRAENKEL, The Dual State, Nueva York y Londres, 1941, p. 192. De la amplia literatura en forma de folletos editados por el centro principal de adoctrinamiento (Hauptamt-Schulungsamt) de las SS, se deduce enteramente que la palabra «idealismo» había sido cuidadosamente evitada. No se exigía de los miembros de las SS idealismo alguno, sino «la profunda consistencia lógica en todas las cuestiones ideológicas y la implacable prosecución de la lucha política» (WERNER BEST, Die deutsche Polizei, 1941, p. 99). 9 A este respecto la Alemania de la posguerra ofrece muy luminosos ejemplos. Fue ya bastante sorprendente que las tropas americanas negras en manera alguna obtuvieran una acogida hostil, a pesar del masivo adoctrinamiento racial emprendido por los nazis. Pero igualmente sorprendente fue «el hecho de que en los últimos días de la resistencia alemana contra los aliados las Waffen-SS no lucharan ‘hasta el último hombre’» y que esta unidad especial nazi de combate, «tras los enormes sacrificios de los años precedentes, que superaron con creces las pérdidas proporcio nales de la Wehrmacht, en las últimas semanas actuara como cualquier otra unidad constituida por paisanos y se inclinara ante la desesperanza de la situación» (KARL O. PAETEL, «Die SS», en Vierteljahreshef te für Zeitgeschichte, enero de 1954). 10 Los Gobiernos de Europa oriental bajo dominio de Moscú operan en favor de Moscú y actúan como agentes de la Komintern; constituyen ejemplos de la difusión del movimiento totalitario dirigido por Moscú, no de evoluciones nativas. La única excepción parece ser la de Tito, de Yugoslavia, que puede nue rompiera con Moscú porque comprendiera que los métodos totalitarios de inspiración rusa le costarían un gran porcentaje de la población yugoslava. 11 Prueba de la naturaleza no totalitaria de la dictadura fascista es el número sorprendentemente pequeño y las sentencias relativamente suaves impuestas a los acusados de delitos políticos. Durante la etapa particularmente activa de 1926 a 1932, los Tribunales especiales para delitos políticos impusieron siete penas de muerte, 257 sentencias a diez o más años de cárcel, 1.360 de menos de diez años y sentenciaron a muchos más al exilio. Además, fueron detenidos y declarados inocentes unos 12.000, procedimiento completamente inconcebible bajo las condiciones del terror nazi o del Hannah Arendt L o s o r í g e n e s d e l t o t a l i t a r i s m o 256 y un régimen unipartidista. Dictaduras similares no totalitarias surgieron en la Rumania de la preguerra, en Polonia, los Estados bálticos, Hungría, Portugal y la España de Franco. Los nazis, que poseían un infalible instinto para advertir semejantes diferencias, acostumbraban a comentar desdeñosamente las imperfecciones de sus aliados fascistas, mientras que su genuina admiración por el régimen bolchevique de Rusia (y el partido comunista en Alemania) sólo admitía parangón y era equilibrada por su desprecio a las razas de Europa oriental12. El único hombre por quien Hitler sentía un «incalificado respeto» era «Stalin, el genio»13, y aunque en el caso de Stalin y del régimen ruso no poseemos (y presumiblemente jamás poseeremos) el rico material documental de que disponemos en el caso de Alemania, sabemos, sin embargo, desde el discurso de Kruschev ante el XX Congreso del Partido, que Stalin confiaba únicamente en un hombre y que este hombre era Hitler14. El hecho es que en todos estos pequeños países europeos las dictaduras no totalitarias fueron precedidas por movimientos totalitarios, de forma tal que pareció como si el totalitarismo fuera un objetivo demasiado ambicioso que, aunque había servido bastante bien para organizar las masas hasta que el movimiento se apoderara del poder, el tamaño absoluto del país había forzado al posible jefe totalitario de las masas a marcos más familiares de dictaduras de clase o de partido. La verdad es que sencillamente estos países no controlaban suficiente material humano para permitir bolchevique. Véase la obra de E. KOHN-BRAMSTEDT, Dictatorships and Political Police: The Technique of Control by Fear, Londres, 1945, pp. 51 y sigs. 12 Los teóricos de la política nazi declararon siempre con énfasis que el «‘Estado ético’ de Mussolini y el ‘Estado ideológico’ de Hitler (Weltanschauungstaat) no pueden ser mencionados conjuntamente» (GOTTFRIED NEESSE, «Die verfassungsrechtliche Gestaltung der Einpartei», en Zeitschrift für die gesamte Staatwissenschaft, 1938, tomo 98). Goebbels, sobre la diferencia entre el fascismo y el nacionalsocialismo: « [El fascismo] no es... en absoluto como el nacionalsocialismo. Mientras que éste penetra hasta las raíces, el fascismo es sólo algo superficial» (The Goebbels Diaries 19421943, ed. por Louis Loechner, Nueva York, 1948, p. 71). «[El Duce] no es un revolucionario como el Führer o como Stalin. Se halla tan ligado a su propio pueblo italiano, que carece de las amplias cualidades de un revolucionario y de un agitador mundial» (ibíd., p. 468). Himmler expresó la misma opinión en un discurso pronunciado en 1943 en una reunión de jefes militares: «El fascismo y el nacionalsocialismo son dos cosas fundamentalmente diferentes...; no existe en absoluto comparación posible entre el fascismo y el nacionalsocialismo como movimientos espirituales e ideológicos.» Véase KOHNBRAMSTEDT, op. cit., apéndice A. En los primeros años de la década de los 20, Hitler reconoció la afinidad entre los movimientos nazi y comunista: «En nuestro movimiento se unen los dos extremos: los comunistas de la izquierda y los oficiales y los estudiantes de la derecha. Estos dos han sido siempre los elementos más activos... Los comunistas eran los idealistas del socialismo...» Véase HEIDEN, op. cit., p. 147. Röhm, el jefe de las SA, sólo repetía una opinión corriente cuando afirmó al final de la década de los 20: «Hay muchas cosas entre nosotros y los comunistas, pero nosotros respetamos la sinceridad de su convicción y su voluntad de sacrificarse por su propia causa, y esto nos une con ellos» (ERNST RÖHM, Die Geschichte eines Hochverräters, 1933, edición popular, página 273). Durante la última guerra los nazis se mostraron más dispuestos a reconocer como sus iguales a los rusos que a cualquier otra nación. Hitler, en mayo de 1943 y ante una reunión de Reichsleiters y Gauleiters, «comenzó con el hecho de que en esta guerra se están enfrentando entre sí la burguesía y los Estados revolucionarios. Nos ha resultado fácil derribar a los Estados burgueses porque eran completamente inferiores a nosotros en su preparación y en su actitud. Los países con una ideología son superiores a los Estados burgueses... [En el Este] nos enfrentamos con un adversario al que también alienta una ideología, aunque sea equivocada...» (Goebbels Diaries, p. 355). Esta estimación se hallaba basada en consideraciones no militares, sino ideológicas. GOTTFRIED NEESSE, Partei und Staat, 1936, dio la versión oficial de la lucha de los movimientos por el poder cuando escribió: «Para nosotros el frente unido del sistema se extiende desde el Partido Popular Nacional Alemán (es decir, la extrema derecha) a los socialdemócratas. El partido comunista era un enemigo fuera del sistema. Por eso, durante los primeros meses de 1933, cuando el destino del sistema estaba ya sellado, todavía nos quedaba por librar una batalla decisiva contra el partido comunista» (p. 76). 13 Hitlers Tischgespräche, p. 113. Allí encontramos también numerosos ejemplos que atestiguan, contra ciertas leyendas de la posguerra, que Hitler nunca trató de defender a «Occidente» contra el bolchevismo, sino que siempre estuvo dispuesto a unirse a «los rojos» para la destrucción de Occidente, aun a mitad de la lucha contra la Rusia soviética. Véanse especialmente pp. 95, 108 113 y sigs., 158 y 385. 14 Ahora sabemos que Stalin fue repetidas veces advertido de la inminencia del ataque de Hitler a la Unión Soviética. Incluso cuando el agregado militár soviético en Berlín le informó del día del ataque nazi, Stalin se negó a creer que Hitler violaría el Pacto. (Véase el «Discurso sobre Stalin», de KRUSCHEV, texto proporcionado por el Departamento de Estado, The New York Times, 5 de junio de 1956.) Hannah Arendt L o s o r í g e n e s d e l t o t a l i t a r i s m o 257 una dominación total y las graves pérdidas de población inherentes15. Sin gran esperanza en la conquista de territorios más densamente poblados, los tiranos de esos pequeños países se vieron forzados a una determinada y resuelta moderación para no perder a las personas a las que tenían que dominar. Por ello, también el nazismo, hasta el estallido de la guerra y su expansión por Europa, se mantuvo retrasado respecto de su equivalente ruso en consistencia y crueldad; incluso el pueblo alemán no era suficientemente numeroso para permitir el desarrollo completo de esta novísima forma de gobierno. Sólo si hubiese ganado la guerra habría conocido Alemania una dominación totalitaria completamente evolucionada, y los sacrificios habrían alcanzado, no sólo a las «razas inferiores», sino a los mismos alemanes, tal como cabe deducir y estimar del legado de los planes de Hitler16. En cualquier caso, sólo durante la guerra, después de que las conquistas en el Este proporcionaron grandes masas de población e hicieron posibles los campos de exterminio, pudo Alemania establecer una dominación verdaderamente totalitaria. (A la inversa, las posibilidades de dominación totalitaria son aterradoramente altas en las tierras del tradicional despotismo oriental, en la India y en China, donde existe un material casi inagotable para alimentar la maquinaria de dominación total, acumuladora de poder y destructora de hombres, y donde, además, el típico sentimiento masivo de la superfluidad del hombre —fenómeno enteramente nuevo en Europa, donde es concomitante con el desempleo en masa y el crecimiento de población de los últimos ciento cincuenta años— ha prevalecido durante siglos en el desprecio por el valor de la vida humana.) La moderación o los métodos menos homicidas de dominación eran difícilmente atribuibles al temor del Gobierno a una rebelión popular. La despoblación de su propio país constituía una amenaza mucho más seria. Sólo donde existen grandes masas superfluas o donde pueden ser derrochadas sin desastrosos resultados de despoblación es posible una dominación totalitaria, diferenciada de un movimiento totalitario. Los movimientos totalitarios son posibles allí donde existen masas que, por una razón u otra, han adquirido el apetito de la organización política. Las masas no se mantienen unidas por la conciencia de un interés común y carecen de esa clase específica de diferenciación que se expresa en objetivos limitados y obtenibles. El término de masa se aplica sólo cuando nos referimos a personas que, bien 15 La siguiente información proporcionada por SOUVARINE, op. cit, p. 669, parece ser una relevante ilustración: «Según W. Krivitsky, cuya excelente fuente de información confidencial es la GPU: ‘En lugar de los 171 millones de habitantes calculados para 1937, sólo se encontraron 145 millones; de esta forma se habían perdido en la URSS cerca de 30 millones de personas.’» Y esto, conviene no olvidarlo, sucedía tras la deskulakización de los primeros años de la década de los 30, que había costado unos ocho millones de vidas humanas. Véase Communism in Action, U. S. Go vernment, Washington, 1946, p. 140. 16 Gran parte de estos planes, basados en los documentos originales, pueden hallarse en Bréviaire de la haine, de LEÓN POLIAKOV, París, 1951, cap. 8 (edición americana bajo el título de Harvest of Hate, Syracuse, 1954); las citas pertenecen a la edición original francesa, pero sólo en cuanto se refieren al exterminio de los pueblos no germánicos, especialmente a los de origen eslavo. El hecho de que la máquina nazi de destrucción no se habría detenido ni siquiera ante el pueblo alemán resulta probado por un proyecto de ley sanitaria, redactado por el mismo Hitler. Proponía «aislar» del resto de la población a todas las familias que contaran con algún caso de afecciones cardíacas o pulmonares, siendo, naturalmente, su liquidación física el siguiente paso. Este, como otros diferentes e interesantes proyectos para la victoriosa Alemania de la posguerra, se hallan contenidos en una carta circular a los jefes de distrito (Kreisleiter) de Hesse-Nassau en la forma de un informe sobre un debate desarrollado en el Cuartel General del Führer acerca de las medidas que tendrían que ser adoptadas «antes... y después de una victoriosa terminación de la guerra». Véase la colección de documentos en Nazi Conspiracy and Aggression, Washington, 1946, et seq., vc. VII, p. 175. Al mismo contexto corresponde la proyectada promulgación de un «legislación relativa a todos los extranjeros», mediante la cual tenía que ser legalizada y ampliada la «autoridad institucional» de la policía, principalmente, para enviar a personas que no hubieran cometido delito alguno a los campos de concentración. (Véase PAUL WERNER, SS-Standartenführer, en Deutsches Jugendrecht, fasc. 4, 1944.) En relación con esta «política demográfica negativa» es importante recordar que «en este proceso de selección nunca puede haber una pausa» (HIMMLER, «Die Schutzstaffel», en Grundlagen, Aufabau und Wirtschaftsordnung des nationalsozialistischen Staates, núm. 7 b). «La lucha del Führer y de su partido constituía una selección inalcanzada...; la selección y esta lucha quedaron ostensiblemente coronadas el 30 de enero de 1933... El Führer y su vieja guardia sabían que la verdadera lucha acababa de comenzar» (ROBERT LEY, Der Weg zur Ordensburg, o. D. Verlag der Deutschen Arbeitsfront. «No disponible para la venta»). Hannah Arendt L o s o r í g e n e s d e l t o t a l i t a r i s m o 258 por su puro número, bien por indiferencia, o por ambos motivos, no pueden ser integradas en ninguna organización basada en el interés común, en los partidos políticos, en la gobernación municipal o en las organizaciones profesionales y los sindicatos. Potencialmente, existen en cada país y constituyen la mayoría de esas muy numerosas personas, neutrales y políticamente indiferentes, que jamás se adhieren a un partido y difícilmente acuden a votar. Fue característico del auge del movimiento nazi en Alemania y del de los movimientos comunistas en Europa después de 193017 el hecho de que reclutaran a sus miembros en esta masa de personas aparentemente indiferentes, a quienes todos los demás partidos habían renunciado por considerarlas demasiado apáticas o demasiado estúpidas para merecer su atención El resultado fue que la mayoría de sus afiliados eran personas que nunca habían aparecido anteriormente en la escena política. Esto permitía la introducción de métodos enteramente nuevos en la propaganda política y la indiferencia a los argumentos de los adversarios políticos; estos movimientos no sólo se situaban ellos mismos al margen y contra el sistema de partidos como tal, sino que hallaban unos seguidores a los que jamás habían llegado los partidos y que nunca habían sido «echados a perder» por el sistema de partidos. Por eso no necesitaban refutar los argumentos opuestos, y, consecuentemente, preferían los métodos que concluían en la muerte más que en la persuasión, que difundían el terror más que la convicción. Presentaban los desacuerdos como originados invariablemente en profundas fuentes naturales, sociales o psicológicas, más allá del control del individuo y por ello más allá del poder de la razón. Esto hubiera constituido una desventaja si hubiesen entrado sinceramente en competencia con los demás partidos; no lo era si estaban seguros de tratar con personas que tenían razones para sentirse igualmente hostiles a todos los partidos. El éxito de los movimientos totalitarios entre las masas significó el final de dos espejismos de los países gobernados democráticamente, en general, y de las Naciones-Estados europeas y de su sistema de partidos, en particular. El primero consistía en creer que el pueblo en su mayoría había tomado una parte activa en el Gobierno y que cada individuo simpatizaba con su propio partido o con otro. Al contrario, los movimientos mostraron que las masas políticamente neutrales e indiferentes podían ser fácilmente mayoría en un país gobernado democráticamente, que, por eso, una democracia podía funcionar según normas activamente reconocidas sólo por una minoría. El segundo espejismo democrático, explotado por los movimientos totalitarios, consistía en suponer que estas masas políticamente indiferentes no importaban, que eran verdaderamente neutrales y no constituían más que un fondo indiferenciado de la vida política de la nación. Entonces hicieron evidente lo que ningún otro órgano de la opinión pública había sido capaz de mostrar, es decir, que el Gobierno democrático había descansado tanto en la aprobación tácita y en la tolerancia de secciones indiferentes e indiferenciadas del pueblo como en las instituciones y organizaciones diferenciadas y visibles del país. Así, cuando los movimientos totalitarios invadieron el Parlamento con su desprecio por el Gobierno parlamentario, parecieron sencillamente inconsecuentes; pero en realidad lograron convencer al pueblo en general de que las mayorías parlamentarias eran espúreas y no correspondían necesariamente a las realidades del país, minando así el respeto propio y la confianza de los Gobiernos que también creían en la regla de la mayoría más que en sus constituciones. Se ha señalado frecuentemente que los movimientos totalitarios usan y abusan de las libertades democráticas con el fin de abolirlas. Esta no es simplemente maligna astucia por parte de los dirigentes o estupidez infantil por parte de las masas. Las libertades democráticas pueden hallarse basadas en la igualdad de todos los ciudadanos ante la ley; sin embargo, adquieren su significado y funcionan orgánicamente sólo allí donde los ciudadanos pertenecen a grupos y son representados por éstos o donde forman una’ jerarquía social y política. La ruptura del sistema de clases, la única estratificación social y política de las Naciones-Estados europeas, fue, ciertamente, «uno de los acontecimientos más dramáticos de la reciente historia alemana»18 y tan favorable para el auge del 17 F. BORKENAU describe correctamente esta situación: «Los comunistas obtuvieron solamente unos éxitos muy modestos cuando trataron de lograr influencia entre las masas de la clase trabajadora; su base de masas, por eso, si es que la tenían, se apartó cada vez más del proletariado» («Die neue Komintern», en Der Monat, Berlín, 1949, fasc. 4). 18 WILLIAM EBENSTEIN, The Nazi State, 1943, p. 247. Hannah Arendt L o s o r í g e n e s d e l t o t a l i t a r i s m o 259 nazismo como la ausencia de estratificación social en la inmensa población rural de Rusia (ese «gran cuerpo fláccido, desprovisto de educación política, casi inaccesible a las ideas capaces de ennoblecer la acción»19) fue para el derrocamiento del Gobierno democrático de Kerensky a manos de los bolcheviques. Las condiciones en la Alemania prehitleriana son indicativas de los peligros implícitos en el desarrollo de la parte occidental del mundo, dado que, con el final de la segunda guerra mundial, el mismo dramático acontecimiento de ruptura del sistema de clases se ha repetido en casi todos los países europeos, mientras que los acontecimientos de Rusia indican claramente la dirección que pueden tomar los inevitables cambios revolucionarios en Asia. Prácticamente hablando, será de escasa diferencia el que los movimientos totalitarios adopten el marco del nazismo o el del bolchevismo, organicen las masas en nombre de la raza o de la clase, pretendan seguir las leyes de la vida y de la Naturaleza o las de la dialéctica y la economía. La indiferencia ante los asuntos públicos, la neutralidad en los asuntos políticos, no son en sí mismas causa suficiente para el auge de los movimientos totalitarios. La sociedad competitiva y adquisitiva de la burguesía ha producido la apatía, incluso la hostilidad, hacia la vida pública no sólo, y ni siquiera primariamente, en los estratos sociales que fueron explotados y excluidos de la participación activa en la dominación del país, sino, en primer lugar, dentro de su propia clase. El largo período de falsa modestia, cuando la burguesía se contentaba con ser la clase dominante en la sociedad sin aspirar a la dominación política, que de buena gana dejaba a la aristocracia, fue seguido por la era imperialista, durante la cual la burguesía se tornó crecientemente hostil a las instituciones nacionales existentes y comenzó a reclamar el ejercicio del poder político y a organizarse para ejercerlo. Tanto la primitiva apatía como la ulterior exigencia de dirección dictatorial monopolista de los asuntos exteriores de la nación tenían sus raíces en un estilo y en una filosofía de vida tan insistente y exclusivamente centrados en el éxito y el fracaso del individuo, en la implacable competencia que los deberes y responsabilidades de un ciudadano sólo podían considerarse como un innecesario drenaje de su tiempo y sus energías forzosamente limitados. Estas actitudes burguesas resultan muy útiles para aquellas formas de dictadura en las que un «hombre fuerte» asume por sí la inquietante responsabilidad de los asuntos públicos; constituyen un obstáculo positivo a los movimientos totalitarios, que no pueden tolerar al individualismo burgués más que a cualquier otro tipo de individualismo. Las secciones apáticas de una sociedad dominada por la burguesía, por poco deseosas que puedan estar de asumir las responsabilidades de los ciudadanos, mantienen intactas sus personalidades aunque sólo sea porque sin ellas difícilmente podrían esperar sobrevivir en la lucha competitiva por la vida. Las diferencias decisivas entre las organizaciones del populacho del siglo XIX y los movimientos de masas del siglo XX son difíciles de percibir, porque los modernos dirigentes totalitarios no difieren mucho en psicología y mentalidad de los primeros dirigentes del populacho, cuyas normas morales y cuyos medios políticos tanto se parecían a los de la burguesía. Sin embargo, mientras que el individualismo caracterizaba tanto a la actitud de la burguesía como a la del populacho, los movimientos totalitarios pueden justamente afirmar que son los primeros partidos verdaderamente antiburgueses; ninguno de sus predecesores decimonónicos, ni la Sociedad del 10 de Diciembre, que ayudó a subir al poder a Luis Napoleón, ni las brigadas de carniceros del affaire Dreyfus, ni los Cien Negros de los pogroms rusos, ni los pan-movimientos, implicaron a sus miembros hasta el punto de llegar a una completa pérdida de las ambiciones y reivindicacio nes individuales ni llegaron a comprender que una organización podía lograr extinguir permanentemente la identidad individual y no tan sólo durante el momento de la acción heroica colectiva. La relación entre la sociedad de clases dominada por la burguesía y las masas que emergieron de su ruptura no es la misma que la relación entre la burguesía y el populacho, que fue un subproducto de la producción capitalista. Las masas comparten con el populacho solamente una característica, la de que ambas se hallan al margen de todas las ramificaciones sociales y de la representación política normal. Las masas no heredan, como el populacho —aunque en forma pervertida—, las normas y 19 Como la describió Máximo Gorki. Véase SOUVARINE, op. cit., p. 290. Hannah Arendt L o s o r í g e n e s d e l t o t a l i t a r i s m o 260 actitudes de la clase dominante, sino que reflejan en alguna forma y de alguna manera pervierten las normas y actitudes hacia los asuntos públicos de todas las clases. Las normas del hombre-masa se hallaban determinadas no sólo ni siquiera primariamente por la clase específica a la que perteneció una vez, sino más bien por las influencias y convicciones omnipenetrantes que eran tácita e indiferenciadamente compartidas por todas las clases de la sociedad. La pertenencia a una clase, aunque más relajada y jamás tan inevitablemente determinada por el origen social como en los órdenes y estamentos de la sociedad feudal, existía generalmente por nacimiento, y sólo unas dotes extraordinarias o la suerte podían cambiarla. El status social resultaba decisivo para la participación del individuo en política, y excepto en los casos de emergencia nacional en los que se suponía que este individuo había de actuar solamente como un nacional, sin atención a su clase o a su afiliación a un partido, jamás se enfrentaba directamente con los asuntos públicos o se sentía directamente responsable de su dirección. La elevación de una clase, hasta adquirir una mayor importancia en la comunidad, era siempre acompañada por la educación y la preparción de cierto número de sus miembros para la política como profesión, para el servicio remunerado (o, si podía permitírselo, no remunerado) en el Gobierno y en la representación de la clase en el Parlamento. El hecho de que la mayoría del pueblo permaneciera al margen de todos los partidos o de toda otra organización política no importaba a nadie y no era más cierto para una clase particular que para otra. En otras palabras, la pertenencia a una clase, sus limitadas obligaciones de grupo y sus actitudes tradicionales hacia el Gobierno impedían el desarrollo de una ciudadanía que se sintiera individual y personalmente responsable de la gobernación del país. Este carácter apolítico de las poblaciones de la Nación-Estado surgió a la luz sólo cuando se quebró el sistema de clases, llevándose consigo todo el tejido de hilos visibles e invisibles que ligan al pueblo con el cuerpo politico. La ruptura del sistema de clases significaba automáticamente la ruptura del sistema de partidos, principalmente porque estos partidos, siendo partidos de intereses, ya no podían representar los intereses de clase. Su continuidad era de alguna importancia para los miembros de las antiguas clases, que esperaban, contra toda esperanza, recobrar su antiguo status social y que permanecieron unidos no porque siguieran teniendo intereses comunes, sino porque esperaban restaurarlos. Los partidos, en consecuencia, se tornaron cada vez más psicológicos e ideológicos en su propaganda, cada vez más y más apologéticos y nostálgicos en su forma de abordar las cuestiones políticas. Habían perdido, además, sin ser conscientes de ello, a los neutrales que les habían apoyado y que jamás se habían interesado en la política, porque consideraban que no existían partidos que pudieran cuidarse de sus intereses. De esta forma, los primeros signos de la ruptura del sistema continental de partidos no fueron las deserciones de los antiguos miembros de los partidos, sino el fracaso en el reclutamiento de los miembros de la nueva generación y la pérdida del asentimiento y del apoyo tácitos de las masas inorganizadas que repentinamente se despojaron de su apatía y acudieron allí donde vieron una oportunidad de proclamar su nueva y violenta oposición. La caída de los tabiques que protegían a las clases transformó a las dormidas mayorías existentes tras todos los partidos en una masa inorganizada e inestructurada de furiosos individuos que no tenían nada en común excepto su vaga aprensión de que las esperanzas de los miembros de los partidos se hallaban condenadas, de que, en consecuencia, los miembros más respetados, diferenciados y representativos de la comunidad eran unos imbéciles y de que todos los poderes existentes eran no tanto malos como igualmente estúpidos y fraudulentos. Para el nacimiento de esta solidaridad negativa, nueva y aterradora, no tuvo gran consecuencia el hecho de que el trabajador parado odiara el statu quo y los poderes existentes bajo la forma del partido socialdemócrata; que el pequeño propietario expropiado lo odiara bajo la forma de un partido centrista o derechista y los antiguos miembros de las clases media y alta lo odiaran bajo la forma de la extrema derecha tradicional. Las dimensiones de esta masa de hombres generalmente insatisfechos y desesperados aumentaron rápidamente en Alemania y Austria después de la primera guerra mundial, cuando la inflación y el paro se sumaron a las quebrantadoras consecuencias de la derrota militar; esa masa existió en amplia proporción en todos los Estados sucesores, y apoyó todos los movimientos extremistas en Francia e Italia a partir de la segunda guerra mundial. Hannah Arendt L o s o r í g e n e s d e l t o t a l i t a r i s m o 261 En esta atmósfera de ruptura de la sociedad de clases se desarrolló la psicología del hombremasa europeo. El hecho de que con uniformidad monótona, pero no abstracta, sobreviniera el mismo destino a una masa de individuos no impidió que éstos lo juzgaran en términos de fracaso individual y al mundo entero en términos de injusticia específica. Esta amargura centrada en sí misma, empero, aunque repetida una y otra vez en el aislamiento individual, no constituía un lazo común, a pesar de su tendencia a extinguir las diferencias individuales, porque no se hallaba basada en el interés común, económico, social o político. Su concentración, por eso, corrió parejas con un decisivo debilitamiento del instinto de autoconservación. La abnegación, en el sentido de que uno mismo no importa, el sentimiento de ser gastable, ya no era la expresión de un idealismo individual, sino un fenómeno de masas. El viejo adagio según el cual los pobres y los oprimidos no tienen nada que perder más que sus cadenas no se aplicaba a los hombres-masa porque eran privados de mucho más que las cadenas de la miseria cuando perdían el interés por su propio bienestar: había desaparecido la fuente de todas las preocupaciones y cuidados que hacen a la vida humana inquieta y angustiada. En comparación con su ausencia de materialismo, un monje cristiano parecía un hombre absorbido por los asuntos mundanos. Himmler, que tan bien conocía la mentalidad de aquellos a los que organizó, describió no sólo a sus hombres SS, sino a amplios estratos de donde los reclutó, cuando dijo que no se hallaban interesados en los «problemas cotidianos», sino sólo «en cuestiones ideológicas importantes durante décadas y siglos, de forma tal que el hombre... sabe que está trabajando para una gran tarea que solamente se presenta una vez cada dos mil años»20. La gigantesca concentración de individuos produjo una mentalidad que, como Cecil Rhodes unos cuarenta años antes, pensaba en continentes y sentía en siglos. Eminentes investigadores y políticos europeos habían predicho desde comienzos del siglo XIX la aparición del hombre-masa y la llegada de una época de las masas. Toda una literatura sobre el comportamiento de las masas y la psicología de las masas había demostrado y popularizado el conocimiento, tan familiar a los antiguos, de la afinidad entre democracia y dictadura, entre la dominación del populacho y la tiranía. Había preparado a ciertos sectores políticamente conscientes y superconscientes del mundo instruido occidental para la emergencia de demagogos, para la credulidad, la superstición y la brutalidad. Sin embargo, aunque todas estas predicciones llegaron a cumplirse en algún sentido, perdieron mucho de su significado a la vista de fenómenos tan inesperados e imprevisibles como la pérdida radical del interés por sí mismo de cada uno21, la indiferencia cínica o aburrida frente a la muerte u otras catástrofes personales, la inclinación apasionada hacia las nociones más abstractas como guías de la vida y el desprecio general incluso por las normas más obvias del sentido común. Las masas, contra lo que se predijo, no fueron resultado de la creciente igualdad de condición, de la difusión de la educación general y su inevitable reducción de niveles y de la popularización de su contenido (América, la tierra clásica de la igualdad de condiciones y de la educación general, con todos sus defectos conoce menos acerca de la moderna psicología de masas que tal vez cualquier otro país del mundo.) Pronto se vio con claridad que las personas muy cultas se sentían particularmente atraídas hacia los movimientos de masas y que, generalmente, un individualismo y una complejidad altamente diferenciados no impedían, e incluso a veces favorecían, el abandono de sí mismo en la masa que facilitaron los movimientos de masas. Como fue tan inesperado el hecho obvio de que la individualización y la educación no impedían la formación de las actitudes de masas, se ha culpado frecuentemente a la morbosidad o al nihilismo de la intelligentsia moderna de un odio hacia sí misma, supuestamente típico de los intelectuales, de una «hostilidad a la vida» del espíritu y al antagonismo respecto de la vitalidad. Sin embargo, los muy calumniados intelectuales 20 Discurso de HEINRICH HIMMLER sobre la «Organización y obligaciones de las SS y la Policía», publicado en National-politischer Lehrgang der Wehrmacht vom 15-23 Januar, 1937. Cita de Nazi Conspiracy and Aggresion. Office of the United States Chief Counsel for the Prosecution of Axis Criminality, U. S. Government, Washington, 1946, IV, 616 y sigs. 21 GUSTAVE LEBON, La Psychologie des foules, 1895, menciona la abnegación peculiar de las masas. Véase el cap. II, párrafo 5. Hannah Arendt L o s o r í g e n e s d e l t o t a l i t a r i s m o 262 eran sólo el ejemplo más ilustrativo y los más claros portavoces de un fenómeno mucho más general. La atomización social y la individualización extremada precedieron a los movimientos de masas que, mucho más fácilmente y antes que a los miembros sociables y no individualistas de los partidos tradicionales, atrajeron a los típicos «no afiliados», completamente desorganizados y que, por razones individualistas, siempre se habían negado a reconocer lazos y obligaciones sociales. La verdad es que las masas surgieron de los fragmentos de una sociedad muy atomizada cuya estructura competitiva y cuya concomitante soledad sólo habían sido refrenadas por la pertenencia a una clase. La característica principal del hombre-masa no es la brutalidad y el atraso, sino su aislamiento y su falta de relaciones sociales normales. Procedentes de la sociedad estructurada en clases de la Nación-Estado, cuyas grietas habían sido colmadas por el sentimiento nacionalista, era sólo natural que estas masas, en el primer momento de desamparo de su nueva experiencia, tendieran hacia un nacionalismo especialmente violento, por el que los dirigentes de las masas habían clamado contra sus propios instintos y fines por razones puramente demagógicas22. Ni el nacionalismo tribal ni el nihilismo rebelde resultan característicos de las masas o apropiados a éstas como lo fueron para el populacho. Pero los mejor dotados entre los dirigentes de masas de nuestro tiempo proceden del populacho más que de las masas23. La biografía de Hitler se lee al respecto como el ejemplo de un libro de texto, y lo cierto es que Stalin procedía del aparato conspirador del partido bolchevique con su específica mezcla de proscritos y revolucionarios. El primitivo partido de Hitler, casi exclusivamente integrado por desgraciados, fracasados y aventureros, representaba, desde luego, a los «bohemios armados»24, que eran sólo el reverso de la sociedad burguesa y a los que, en consecuencia, la sociedad burguesa debería haber sido capaz de utilizar con éxito para sus propios fines. Realmente, la burguesía fue tan engañada por los nazis como lo fue por la facción de Röhm y Schleicher la Reichswehr, la cual también pensó que Hitler como señuelo, o las SA, a las que emplearon como propaganda militarista y entrenamiento paramilitar, actuarían como sus agentes y contribuirían al establecimiento de una dictadura militar25. Ambas consideraban al movimiento nazi en sus propios términos, en términos de la filosofía política del populacho26, y no tuvieron en cuenta el apoyo independiente y espontáneo que 22 Los fundadores del partido nazi se referían a ello ocasionalmente incluso antes de que Hitler lo supusiera un «partido de la izquierda». También resulta interesante un incidente ocurrido tras las elecciones legislativas de 1932: «Gregor Strasser señaló ásperamente a su jefe que antes de las elecciones los nacionalsocialistas podían haber constituido en el Reichstag mayoría con el centro; ahora esta posibilidad se había esfumado, los dos partidos no llegaban a sumar la mitad del Parlamento... ‘Pero con los comunistas todavía somos mayoría —replicó Hitler—; nadie puede gobernar contra nosotros.’» (HEIDEN, op. cit., pp. 94 y 495, respectivamente.) 23 Cotéjese con CARLTON J. H. HAYES, op. cit., quien no establece diferenciación entre el populacho y las masas y piensa que los dictadores totalitarios «proceden de las masas más que de las clases». 24 Esta es la teoría central de K. HEIDEN, cuyo análisis del movimiento nazi sigue siendo relevante. «De las ruinas de las clases muertas surge la nueva clase de intelectuales, y a la cabeza marchan los más implacables, aquellos que menos tienen que perder, y por eso los más fuertes: los bohemios armados, para quienes la guerra es su hogar y la guerra civil su patria» (op. cit., p. 100). 25 El complot entre el general de la Reichswehr, Schleicher y Röhm, jefe de las SA, consistía en un plan para colocar a todas las formaciones paramilitares bajo la autoridad militar de la Reichswehr, lo que habría significado la adición inmediata de millones de hombres al Ejército alemán. Esto habría conducido desde luego e inevitablemente a una dictadura militar. En junio de 1934 Hitler liquidó a Röhm y a Schleicher. Las negociaciones preliminares comenzaron con completo conocimiento de Hitler, que utilizó las relaciones de Röhm con la Reichswehr para engañar a los círculos militares respecto de sus verdaderas intenciones. En abril de 1932, Röhm testificó en uno de los procesos contra Hitler que el status militar de las SA tenía la completa aprobación de la Reichswehr. (Para la prueba documental del plan Róhm-Schleicher véase Nazi Conspiracy, V, 456 y sigs. Véase también HEIDEN, op. cit., p. 450.) El mismo Röhm informó orgullosamente sobre sus negociaciones con Schleicher, iniciadas, según él, en 1931. Schleicher había prometido poner a las SA, en caso de emergencia, a las órdenes oficiales de la Reichswehr. (Véase Die Memoires des Stabschefs Röhm, Saarbrücken, 1934, p. 170.) El carácter militarista de las SA, conformado por Röhm y constantemente combatido por Hitler, persistió, determinando su vocabulario incluso después de la liquidación de la facción de Röhm. Al contrario que las SS, los miembros de las SA siempre insistieron en ser los «representantes de la voluntad militar de Alemania», y para ellos el III Reich era una «comunidad militar (apoyada en) dos pilares: el partido y la Wehrmacht». (Véase Handbuch der S. A., Berlín, 1939, y «Die Sturmabteilung», de VICTOR LUTZE, en Grundlagen, Aufbau und Wirtschaftsordnung des nationalsozialistischen Staates, número 7 a.) 26 La autobiografía de Röhm es especialmente una obra clásica de este género de literatura. Hannah Arendt L o s o r í g e n e s d e l t o t a l i t a r i s m o 263 otorgaban las masas a los nuevos dirigentes del populacho ni tampoco los talentos genuinos de los nuevos dirigentes del populacho para la creación de nuevas formas de organización. El po pulacho como líder de estas masas ya no era agente de la burguesía ni de nadie más excepto de las masas. El hecho de que los movimientos totalitarios dependieran menos de la carencia de estructuras de una sociedad de masas que de las condiciones específicas de unas masas atomizadas e individualizadas puede advertirse mejor en una comparación del nazismo y del bolchevismo, que se iniciaron en sus respectivos países bajo muy diferentes circunstancias. Para trocar la dictadura revolucionaria de Lenin en una dominación completamente totalitaria, Stalin tuvo primero que crear artificialmente esa sociedad atomizada que había sido preparada para los nazis en Alemania gracias a circunstancias históricas. La victoria sorprendentemente fácil de la Revolución de Octubre tuvo lugar en un país donde una burocracia despótica y centralizada gobernaba a una población de masas sin estructura a la que no habían organizado ni los vestigios de los órdenes feudales rurales ni las débiles e incipientes clases urbanas capitalistas. Cuando Lenin dijo que en ninguna parte del mundo habría sido tan fácil conseguir el poder y tan difícil conservarlo, era consciente no sólo de la debilidad de la clase trabajadora rusa, sino también de las anárquicas condiciones sociales en general, que favorecían los cambios repentinos. Sin los instintos de un líder de masas —él no era orador y sentía la pasión por el reconocimiento público y el análisis de sus propios errores, características que contradicen a una demagogia incluso corriente—, Lenin se aferró al instante a todas las posibles diferenciaciones sociales, nacionales y profesionales, que podían proporcionar una cierta estructura a la población, y pareció convencido de que en semejante estratificación se basaba la salvación de la revolución. Legalizó la expropiación anárquica de los latifundistas y constituyó así en Rusia por vez primera, y probablemente por la última, esa clase de campesinos emancipados que, desde la Revolución francesa, ha sido el más firme apoyo de las Naciones-Estados occidentales. Trató de reforzar a la clase trabajadora, favoreciendo a los sindicatos independientes. Toleró la tímida aparición de una nueva clase media que fue consecuencia de la política de la NEP tras el final de la guerra civil. Introdujo características aún más diferenciadoras, organizando y a veces inventando tantas nacionalidades como fuera posible, desarrollando la conciencia nacional y el sentimiento de las diferencias históricas y culturales incluso de las tribus más primitivas de la Unión Soviética. Parece claro que en estas cuestiones políticas puramente prácticas Lenin siguió su gran instinto de la política más que sus convicciones marxistas; su política, en cualquier caso, demuestra que se sentía más aterrado por la ausencia de una estructura de tipo social o de cualquier otra clase que por el posible desarrollo de tendencias centrífugas en las nacionalidades recientemente emancipadas o incluso por el desarrollo de una nueva burguesía surgida de las clases media y campesina recientemente establecidas. No hay duda de que Lenin sufrió su mayor derrota cuando, con el estallido de la guerra civil, el poder supremo, que originariamente había proyectado él que se concentrara en los Soviets, pasó definitivamente a las manos de la burocracia del partido; pero incluso esta evolución, trágica como fue para el curso de la revolución, no hubiera conducido necesariamente al totalitarismo. Una dictadura unipartidista añadió solamente una clase más a la estratificación social del país ya en desarrollo, es decir, la burocracia, que, según los críticos socialistas de la revolución, «poseíaal Estado como una propiedad privada» (Marx)27. En el 27 Es bien sabido que los grupos antistalinistas escindidos han basado sus críticas acerca del desarrollo de la Unión Soviética en esta formulación marxista y jamás la han superado. Las repetidas «purgas» de la burocracia soviética, que equivalieron a una liquidación de la burocracia como clase, jamás impidieron que se viera en ella a la clase dominante y dirigente de la Unión Soviética. Lo que a continuación sigue es una estimación realizada por Rakovsky y fue escrita en 1930 durante su exilio en Siberia: «Bajo nuestros ojos se ha formado y está siendo formada una gran clase de directores que tiene sus subdivisiones internas y que crece a través de una co-elección calculada y de los nombramientos directos o indirectos... El elemento que une a esta clase original es una forma, también original, del poder estatal» (cita de SOUVARINE, op. cit., p. 564). Este análisis resulta, desde luego, completamente preciso en lo que se refiere a la evolución de la era prestaliniana. Para el desarrollo de la relación entre el partido y los soviets, que es de importancia decisiva en el curso de la Revolución de Octubre, véase I. DEUTSCHER, The Prophet Armed: Trotsky 1879-1921, 1954. Hannah Arendt L o s o r í g e n e s d e l t o t a l i t a r i s m o 264 momento de la muerte de Lenin los caminos todavía estaban abiertos. La formación de clases de trabajadores, campesinos y media no hubiera conducido necesariamente a la lucha de clases que había sido característica del capitalismo europeo. La agricultura aún podía evolucionar sobre una base colectiva, cooperativa o privada, y la economía nacional se hallaba en libertad de seguir un esquema socialista, de capitalismo de Estado o de libre empresa. Ninguna de estas opciones hubiera destruido automáticamente la nueva estructura del país. Todas estas nuevas clases y nacionalidades se alzaban en el camino de Stalin cuando comenzó a preparar al país para la dominación totalitaria. Para fabricar una masa atomizada y sin estructuras tenía antes que liquidar los vestigios del poder de los Soviets, que, como órgano principal de la representación nacional, todavía desempeñaban un cierto papel e impedían la dominación absoluta de la jerarquía del partido. Por eso minó primero a los Soviets nacionales mediante la introducción de las células bolcheviques, a las que sólo fueron admitidos los más altos funcionarios de los Comités centrales28. Hacia 1930 los últimos rastros de las antiguas instituciones comunales habían desaparecido, siendo sustituidos por una burocracia del partido, firmemente centralizada, cuyas tendencias a la rusificación no eran demasiado diferentes de las del régimen zarista, excepto que los nuevos burócratas ya no tenían miedo a la alfabetización. El Gobierno bolchevique procedió entonces a la liquidación de las clases y comenzó, por razones ideológicas y de propaganda, con las clases poseedoras, la nueva clase media en las ciudades y los agricultores en el campo. Por la doble razón de su número y de su propiedad, los campesinos habían sido hasta entonces potencialmente la clase más poderosa de la Unión. Su liquidación fue, en consecuencia, más dura y más cruel que la de cualquier otro grupo y se llevó a cabo mediante el hambre artificial y la deportación bajo el pretexto de la expropiación de los kulaks y de la colectivización. La liquidación de las clases media y campesina quedó completada a comienzos de la década de los 30; aquellos que no figuraban entre los muchos millones de muertos o entre los millones de trabajadores deportados y esclavizados habían aprendido «quién manda aquí»; habían aprendido que sus vidas y las vidas de sus familiares no dependían de sus semejantes, ciudadanos, sino exclusivamente de los caprichos de un Gobierno al que se enfrentaban completamente solos, sin ayuda alguna del grupo al que resultaban pertenecer. No puede determinarse por las estadísticas o las fuentes documentales el momento exacto en que la colectivización produjo un nuevo campesinado, ligado por intereses comunes que, en razón de su posición numérica y económica, clave en la economía del país, representó de nuevo un peligro potencial para la dominación totalitaria; pero, para aquellos que saben leer la «fuente material» totalitaria, este momento tuvo que llegar dos años antes de la muerte de Stalin, cuando propuso disolver las colectividades y transformarlas en unidades más grandes. No vivió para realizar su plan; esta vez los sacrificios hubieran sido aún mayores y las consecuencias caóticas para toda la economía, aún más catastróficas que la liquidación de la primera clase campesina, pero no hay razones para dudar de que pudiera haberlo logrado; no hay clase que no pueda ser barrida si son asesinados sus miembros en número suficiente. La siguiente clase en ser liquidada como grupo fue la obrera. Como clase era mucho más débil y ofrecía una resistencia menor que la de los campesinos, porque su expropiación espontánea de las fábricas durante la revolución, a diferencia de la expropiación de los latifundios realizada por los campesinos, había sido frustrada en el acto por el Gobierno, que confiscó las fábricas como propiedad del Estado bajo el pretexto de que en cualquier caso el Estado pertenecía al proletariado. El sistema de Stajanov, adoptado a comienzos de la década de los 30, rompió toda la solidaridad y la conciencia de clase entre los trabajadores. En primer lugar, por una feroz competencia, y en 28 En 1927, el 90 por 100 de los soviets de aldeas y el 75 por 100 de sus presidentes no eran miembros del partido; los Comités ejecutivos de los distritos estaban constituidos por un 50 por 100 de miembros del partido y por un 50 por 100 de individuos que no pertenecían al partido, mientras que en el Comité Central el 75 por 100 de los delegados eran miembros del partido. Véase el artículo «Bolshevism», de MAURICE DOBB en la Encyclopedia of Social Sciences. A. ROSENBERG, en A History of Bolshevism, Londres, 1934, cap. VI, describe detalladamente cómo los miembros de los soviets, que pertenecían al partido, destruyeron el sistema soviético desde dentro, votando «conforme a las instrucciones que recibían de los funcionarios permanentes del partido» Hannah Arendt L o s o r í g e n e s d e l t o t a l i t a r i s m o 265 segundo lugar, por la solidificación temporal de la aristocracia stajanovista, cuya distancia social respecto del trabajador ordinario se advirtió naturalmente con mayor agudeza que la distancia entre los trabajadores y la dirección. Este proceso quedó completado en 1938 con la introducción del Código del Trabajo, que transformó oficialmente a toda la clase obrera rusa en una gigantesca organización de trabajos forzados. Por encima de estas medidas sobrevino la liquidación de aquella burocracia que había contribuido a realizar las anteriores medidas de liquidación. Stalin tardó unos dos años, desde 1936 a 1938, en desembarazarse de toda la aristocracia administrativa y militar de la sociedad soviética; casi todos-los organismos, fábricas, entidades económicas y culturales, el Gobierno, el Partido y los departamentos militares, pasaron a nuevas manos cuando «casi quedó barrida la mitad del personal administrativo, del Partido y fuera del Partido», y cuando más del 50 por 100 de todos los miembros del Partido, y «al menos ocho millones más», fueron liquidados29. La introducción de un pasaporte interior, en el que habían de registrarse y autorizarse todas las salidas de una ciudad en dirección a otra completó la destrucción de la burocracia del Partido como clase. Por lo que se refiere a su status jurídico, la burocracia, junto con los funcionarios del Partido, se hallaba ahora al mismo nivel que los trabajadores; también ésta se había convertido ahora en parte de la vasta multitud de los trabajadores forzados rusos y su status como clase privilegiada de la sociedad soviética era ya algo del pasado. Y como esta purga general acabó con la liquidación de los más altos funcionarios de la Policía —los mismos que habían realizado en primer lugar la purga general—, ni siquiera los altos cargos de la GPU que habían puesto en práctica el terror podían ya sentir como grupo que representaba algo, menos que nada al poder. Ninguno de estos inmensos sacrificios en vidas humanas fue motivado por una raison d’état, en el antiguo sentido del término. Ninguno de los estratos sociales liquidados era hostil al régimen o resultaba probablemente hostil en un futuro previsible. La oposición activa organizada había dejado de existir hacia 1930, cuando Stalin, en su discurso al XVI Congreso del Partido, declaró ilegales las desviaciones derechistas e izquierdistas en el seno del partido, e incluso estas débiles oposiciones apenas habían sido capaces de basarse en cualquiera de las clases existentes30. El terror dictatorial —diferenciado del terror totalitario en tanto que constituye solamente una amenaza para los auténticos adversarios, pero no para los ciudadanos inofensivos sin oposiciones políticas— había sido suficientemente fuerte como para sofocar toda la vida política, abierta o clandestina, incluso antes de la muerte de Lenin. Las intervenciones del exterior, que podían aliarse con algunas de las secciones insatisfechas de la población, ya no eran un peligro cuando, hacia 1930, el régimen soviético había sido reconocido por una mayoría de Gobiernos y había concertado acuerdos comerciales internacionales y de otro tipo con muchos países (ni eliminó el Gobierno de Stalin semejante posibilidad por lo que a las personas implicadas concernía: sabemos ahora que Hitler, si hubiese sido un conquistador ordinario y no un jefe totalitario rival, podía haber tenido una extraordinaria posibilidad de ganar para su causa al menos la población de Ucrania). Si la liquidación de las clases carecía de sentido político fue positivamente desastrosa para la economía soviética. Las consecuencias del hambre artificial de 1933 fueron sentidas durante años a lo largo del país; la introducción del sistema de Stajanov en 1935, con su arbitraria aceleración de la producción individual y su completo desprecio de las necesidades del trabajo en equipo en la 29 Estas cifras están tomadas del libro de VICTOR KRAVCHENKO I Chose Freedom: The Personal and Political Life of a Soviet Official, Nueva York, 1946, pp. 278 y 303. Se trata, desde luego, de una fuente muy discutible. Pero como en el caso de la Unión Soviética sólo podemos recurrir básicamente a fuentes discutibles ---es decir, que tenemos que contentarnos con reportajes periodísticos, informes o estimaciones de una clase u otra—, todo lo que podemos hacer es usar cualquier información que por lo menos parezca poseer un alto grado de verosimilitud. Algunos historiadores parecen pensar que el método opuesto —es decir, la utilización exclusiva de todo material proporcionado por el Gobierno ruso— resulta más fiable, pero éste no es el caso. Precisamente el material oficial es el que sólo contiene propaganda. 30 El informe de Stalin al XVI Congreso denunciaba las desviaciones como el «reflejo» de la clase campesina y de la pequeña burguesía entre las filas del partido. (Véase Leninism, 1933, vol. II, cap. III.) La oposición se hallaba curiosamente indefensa contra este ataque, porque también ellos, y especialmente Trotsky, estaban «siempre ansiosos de descubrir una lucha de clases tras las luchas de camarillas» (SOUVARINE, op. cit., p. 440). Hannah Arendt L o s o r í g e n e s d e l t o t a l i t a r i s m o 266 producción industrial tuvieron como consecuencia un «desequilibrio caótico» de la naciente industria31. La liquidación de la burocracia, es decir, de la clase de los directores de fábricas y de los ingenieros privó finalmente a las empresas industriales de la escasa experiencia práctica que la nueva intelligentsia técnica rusa había sido capaz de conseguir. La igualdad de condiciones entre sus súbditos ha sido una de las principales preocupaciones de los despotismos y las tiranías desde los tiempos antiguos. Sin embargo, semejante igualación no es suficiente para la dominación totalitaria —porque deja más o menos intactos ciertos lazos comunes no políticos entre los súbditos, tales como los lazos familiares y los intereses culturales comunes. Si el totalitarismo toma en serio su propia postura, debe llegar hasta el punto en que tenga que «acabar de una vez por todas con la neutralidad del ajedrez», es decir, con la existencia autónoma de cualquier actividad. Los aficionados al «ajedrez por el ajedrez», certeramente comparados por su liquidador con los aficionados al «arte por el arte»32, no eran todavía elementos absolutamente atomizados en una sociedad de masas cuya uniformidad, completamente heterogénea, es una de las condiciones primarias del totalitarismo. Desde el punto de vista de los dominadores totalitarios, una sociedad dedicada al ajedrez por el ajedrez es sólo en un grado diferente y menos peligrosa que una sociedad de agricultores por la agricultura. Himmler definió muy certeramente al miembro de las SS como el nuevo tipo de hombre que en ninguna circunstancia «hará una cosa por su propio interés»33 La atomización de masas en la sociedad soviética fue lograda mediante el empleo hábil de las purgas repetidas que invariablemente preceden a la liquidación de grupos. Para destruir todos los lazos sociales y familiares, las purgas son realizadas de tal manera que amenazan con el mismo destino al acusado y a todas sus relaciones corrientes, desde los simples conocidos hasta sus más íntimos amigos y parientes. La consecuencia del simple e ingenioso sistema de «culpabilidad por asociación» es que, tan pronto como un hombre es acusado, sus antiguos amigos se transforman inmediatamente en sus más feroces enemigos; para salvar sus propias pieles proporcionan información voluntariamente y se apresuran a formular denuncias que corroboran las pruebas inexistentes contra él. Este, obviamente, es el único camino de probar que son merecedores de confianza. Retrospectivamente, tratarán de demostrar que su conocimiento o amistad con el acusado era sólo un pretexto para espiarle y para revelarle como saboteador, como trotskysta, como espía extranjero o como fascista. Como el mérito se «estima en función de las denuncias de los más íntimos camaradas»34, es obvio que la precaución más elemental exige que uno evite todos los contactos íntimos si es posible —no para impedir el descubrimiento de los propios pensamientos secretos, sino más bien para eliminar, en el caso casi seguro de males futuros, a todas las personas que puedan tener no sólo un interés en denunciarle a uno, sino una irresistible necesidad de producir la ruina de uno simplemente porque se hallan en peligro sus propias vidas. En su último análisis, gracias al desarrollo de este sistema, hasta sus más lejanos y fantásticos extremos, los dirigentes bolcheviques lograron crear una sociedad atomizada e individualizada como nunca se había conocido antes y que difícilmente hubiera producido por sí mis ma acontecimientos o catástrofes. Los movimientos totalitarios son organizaciones de masas de individuos atomizados y aislados. En comparación con todos los demás partidos y movimientos, su más conspicua característica externa es su exigencia de una lealtad total, irrestringida, incondicional e inalterable del miembro individual. Esta exigencia es formulada por los dirigentes de los movimientos totalitarios incluso 31 KRAVCHENKO, op. cit., p. 187. SOUVARINE, op. cit., p. 575. 33 La consigna de las SS, formulada por el mismo Himmler, comienza con las palabras: «No existe tarea por sí misma.» Véase «Die SS», de GUNTER D’ALQUEN, en Schriften ten der Hochschule für Politik, 1939. Los folletos publicados por las SS exclusivamente para uso interno recalcan una y otra vez «la absoluta necesidad de comprender la futilidad de todo lo que es un fin en sí mismo» (véase Der Reichsführer SS und Chef der deutscher Polizei, sin fecha, «sólo para uso interno dentro de la policía»). 34 La misma práctica ha sido abundantemente documentada. W. KRIVITSKY, en su libro In Stalin’s Secret Services (Nueva York, 1939), la hace proceder directamente de Stalin 32 Hannah Arendt L o s o r í g e n e s d e l t o t a l i t a r i s m o 267 antes de la Llegada al poder. Precede usualmente a la organización total del país bajo su dominio y se deduce de la afirmación de sus ideologías de que su organización abarcará a su debido tiempo a toda la raza humana. Sin embargo, allí donde la dominación totalitaria no ha sido preparada por un movimiento totalitario (y éste, a su vez, en contradicción con la Alemania nazi, fue el caso de Rusia), el movimiento tiene que ser organizado después y las condiciones para su desarrollo tienen que ser artificialmente creadas para hacer en definitiva posible la lealtad total, base psicológica de la dominación total. Sólo puede esperarse que semejante lealtad provenga del ser humano completamente aislado, quien, sin otros lazos sociales con la familia, los amigos, los camaradas o incluso los simples conocidos, deriva su sentido de tener un lugar en el mundo solo de su pertenencia a un movimiento, de su afiliación al Partido. La lealtad total es posible sólo cuando la fidelidad se halla desprovista de todo contenido concreto, del que surgen naturalmente los cambios de opinión. Los movimientos totalitarios, cada uno en su propio estilo, han hecho todo lo que han podido para desembarazarse de los programas partidistas que especifican un contenido concreto y que heredaron de anteriores fases no totalitarias de su desarrollo. Por radicalmente que pudieran haber sido expresados, todo objetivo político definido que simplemente no proclama o que no se limita a reinvindicar una dominación mundial, todo programa político que se refiera a temas más específicos que las «cuestiones ideológicas de importancia durante siglos» es una obstrucción al totalitarismo. El mayor logro de Hitler en la edificación del movimiento nazi, que construyó gradualmente partiendo del oscuro grupo de fanáticos típico de un pequeño partido nacionalista, fue que aligeró al movimiento del primitivo programa del partido no cambiándolo o aboliéndolo of icialmente, sino tan sólo negándose a hablar de ese programa o a discutir sus puntos, cuya relativa moderación de objetivos y de fraseología quedó muy pronto anticuada35. La tarea de Stalin, en éste como en otros aspectos, fue mucho más formidable; el programa socialista del Partido Bolchevique era una carga mucho más incómoda36 que los 25 puntos de un economista amateur y de un político fanático37. Pero Stalin, tras haber abolido las facciones del Partido ruso, logró eventualmente el mismo resultado a través del constante zigzagueo de las líneas del Partido Comunista y la constante interpretación y aplicación del marxismo, que venció a toda la doctrina de todo su contenido porque ya no era posible predecir qué curso o qué acción inspirarían. El hecho de que una perfecta instrucción sobre el marxismo y el leninismo ya no fuera guía alguna del comportamiento político —es decir, que, al contrario, sólo pueda seguirse la línea del Partido si se repite cada mañana lo que Stalin ha anunciado la noche anterior—determinó, naturalmente, el mismo estado mental, la misma concentrada obediencia, no dividida por intento alguno de comprender lo que uno está haciendo, que expresaba la ingeniosa consigna de Himmler para sus hombres de las SS: «Mi honor es mi lealtad»38. La ausencia o la ignorancia de un programa de partido no es necesariamente en sí misma un signo de totalitarismo. El primero en considerar a los programas políticos como innecesarios pedazos de papel, y las promesas embarazosas, inconsecuentes con el estilo y el ímpetu de un movimiento fue Mussolini, con su filosofía fascista del activismo y la inspiración a través del 35 HITLER declaró en Mein Kampf (2 vols., primera edición alemana, 1925 y 1927, respectivamente; traducción no expurgada, Nueva York, 1939) que era mejor tener un programa anticuado que permitir una discusión del programa (libro II, cap. V). Pronto habría de proclamar públicamente: «Una vez que conquistemos el Gobierno, el programa surgirá por sí mismo... Lo primero que habrá que realizar debe ser una inconcebible oleada de propaganda. Esta es una acción política que tiene poco que ver con los demás problemas del momento.» (Véase HEIDEN, op. cit., p. 203.) 36 SOUVARINE, en nuestra opinión erróneamente, sugiere que Lenin ya había abo lido el papel de un programa de partido: «Nada podía mostrar más claramente la inexistencia del bolchevismo como doctrina excepto en el cerebro de Lenin; cada bolchevique abandonado a sí mismo se apartaba de ‘la línea’ de su facción..., porque estos hombres se hallaban unidos por su temperamento y por el ascendiente de Lenin más que por ideas» (op. cit., p. 85). 37 El Programa del Partido Nazi de Gottfried Feder con sus famosos 25 puntos ha desempeñado un papel mayor en la literatura acerca del movimiento que en el mismo movimiento. 38 Es difícil de transmitir el impacto de la consigna, formulada por el propio Himmler. Su expresión alemana: Meine Ehre heisst Treue, indica una devoción y obediencia absolutas que trasciende el significado de la simple disciplina o de la fidelidad personal. Nazi Conspiracy, cuyas traducciones de documentos alemanes y de literatura nazi son una indispensable fuente material, pero también, por desgracia, muy desiguales, traduce la consigna SS: «Mi honor significa fidelidad» (V, 346). Hannah Arendt L o s o r í g e n e s d e l t o t a l i t a r i s m o 268 mismo momento histórico39. La simple ansia de poder, combinada con el desprecio por la especificación «parlanchina» de lo que piensa hacer, es característica de todos los jefes del populacho, pero no alcanza a los niveles del totalitarismo. El verdadero objetivo del fascismo era sólo apoderarse del poder e instalar a la élite fascista como dominadora indiscutida del país. El totalitarismo nunca se contenta con dominar por medios externos, es decir, a través del Estado y de una maquinaria de violencia; gracias a su ideología peculiar y al papel asignado a ésta en ese aparato de coacción, el totalitarismo ha descubierto unos medios de dominar y de aterrorizar a los seres humanos desde dentro. En este sentido, elimina la distancia entre los dominadores y los dominados y logra una condición en la que el poder y la voluntad de poder, tal como nosotros los comprendemos, no desempeñan papel alguno o, en el mejor de los casos, desempeñan un papel secundario. En sustancia, el líder totalitario no es nada más ni nada menos que el funcionario de las masas a las que conduce; no es un individuo hambriento de poder y que impone una tiránica y arbitraria vo luntad sobre sus súbditos. Siendo un mero funcionario, puede ser reemplazado en cualquier momento y tanto depende él de la «voluntad» de las masas a las que encarna como dependen de él las masas a las que encama. Sin él carecerían de representación externa y seguirían siendo una horda amorfa; sin las masas, el líder es una entidad inexistente. Hitler, que era completamente consciente de esta interdependencia, la expresó una vez en un discurso dirigido a las SA: «Todo lo que sois me lo debéis a mí; todo lo que soy sólo a vosotros lo debo»40. Nos mostramos demasiado inclinados a despreciar semejantes declaraciones o a entenderlas erróneamente en el sentido de que la actuación es aquí definida en términos de dar y ejecutar órdenes, como ha sucedido demasiado a menudo en la tradición política y en la historia de Occidente41. Pero esta idea ha presupuesto siempre alguien que mande, que piense y que quiera y que luego imponga su pensamiento y su voluntad a un grupo privado de pensamiento y de voluntad —por la persuasión, la autoridad o la violencia. Hitler, sin embargo, era de la opinión de que incluso el «pensamiento... (existe) sólo en virtud de dar o de ejecutar órdenes»42, y por eso eliminó incluso teóricamente la distribución entre el pensamiento y la acción, por una parte, y entre los dominadores y los dominados, por otra. Ni el nacionalismo ni el bolchevismo llegaron a proclamar una nueva forma de Gobierno o afirmaron que sus objetivos habían quedado logrados con la conquista del poder y el control de la maquinaria del Estado. Su idea de la dominación era algo que ningún Estado, ningún simple aparato de violencia, puede nunca lograr, sino que sólo puede conseguir un movimiento que se mantiene constantemente en marcha: es decir, la dominación permanente de cada individuo en cada una de las esferas de la vida43. La conquista del poder por los medios de la violencia nunca es un fin en sí mismo, sino sólo el medio para un fin, y la conquista del poder en un país determinado es sólo una grata fase transitoria, pero nunca la conclusión del movimiento. El objetivo práctico del movimiento consiste en organizar a tantos pueblos como le sea posible dentro de su marco y ponerlos y mantenerlos en marcha; un objetivo político que constituyera el final del movimiento simplemente no existe. 39 Mussolini fue probablemente el primer jefe de partido que rechazó conscientemente un programa formal y lo sustituyó solamente con la inspiración de la jefatura y la acción. Tras esta conducta descansa la noción de que la actualidad del momento mismo era el elemento principal de inspiración, que resultaría obstaculizada por un programa de partido. La filosofía del fascismo italiano fue más expresada por el «actualismo» de Gentile que por los «mitos» de Sorel. Véase también el artículo «Fascism» en la Encyclopedia of the Social Sciences. El programa de 1921 fue formulado cuando el partido contaba dos años de existencia y contenía, principalmente, su filosofía nacionalista. 40 ERNST BAYER, Die SA, Berlín, 1938. Cita de Nazi Conspiracy, IV, 783. 41 Por vez primera en El Político, de PLATÓN, donde la actuación es interpretada en términos de archein y prattein, de ordenar el comienzo de una acción y de ejecutar esta orden. 42 Hitlers Tischgesprüche, p. 198. 43 Mein Kampf, libro I, cap. XI. Véase también, por ejemplo, de DIETER SCHWARZ, Angriffe auf die nationalsozialistische Weltanschauung: Aus dem Schwarzen Korps, número 2, 1936, en respuesta a las obvias críticas del hecho de que los nacionalsocialistas, después de la conquista del poder, siguieran hablando acerca de «una lucha»: El nacionalsocialismo como ideología (Weltanschauung) no abandonará su lucha hasta que... el estilo de vida de cada alemán haya quedado conformado por sus valores fundamentales y hasta que éstos sean verdaderamente realizados cada día. Hannah Arendt 2. L o s o r í g e n e s d e l t o t a l i t a r i s m o 269 LA ALIANZA ENTRE EL POPULACHO Y LA ÉLITE Más amenazadora para nuestra paz mental que la lealtad incondicional de los miembros de los movimientos totalitarios y el apoyo popular a los regímenes totalitarios es la indiscutible atracción que estos movimièntos ejercen sobre la élite y no sólo sobre los elementos del populacho en la sociedad. Sería temerario tratar de disminuir la importancia de la terrible lista de hombres preclaros a los que el totalitarismo puede contar entre sus simpatizantes, compañeros de viaje y miembros inscritos del partido, atribuyéndolo a extravagancias artísticas o a una ingenuidad profesoral. Esta atracción experimentada por la élite es una clave tan importante para la comprensión de los movimientos totalitarios (aunque difícilmente de la de los regímenes totalitarios) como lo es su más obvia conexión con el populacho. Revela la atmósfera específica, el clima general en donde tiene lugar el auge del totalitarismo. Tendría que recordarse que los jefes de los movimientos totalitarios y sus simpatizantes son, por así decirlo, más viejos que las masas que organizan, de forma tal que, cronológicamente hablando, las masas no tienen que aguardar desamparadas la aparición de sus propios líderes en medio de una decadente sociedad de clases de la que son el más sobresaliente producto. Aquellos que voluntariamente abandonaron la sociedad antes de que se produjera la ruptura de las clases, junto con el populacho, que era un primitivo subproducto de la dominación de la burguesía, estaban dispuestos a recibirles. Los dirigentes totalitarios contemporáneos y los líderes de los movimientos totalitarios todavía presentan los rasgos característicos del populacho, cuya psicología y cuya filosofía política son bastante bien conocidas; no sabemos todavía lo que sucederá cuando logre imponerse el auténtico hombre-masa, aunque puede suponerse fundadamente que tendrá más en común con la meticulosa y calculada precisión de Himmler que con el fanatismo histérico de Hitler, que se parecerá más a la testaruda frialdad de Molotov que a la crueldad sensual y vengativa de Stalin. A este respecto, la situación en Europa después de la segunda guerra mundial no difiere esencialmente de la situación en la primera postguerra. En la década de los 20, las ideologías del fascismo, el nazismo y el bolchevismo fueron formuladas y dirigidos sus movimientos por la llamada generación del frente, por aquellos que habían sido educados en la época anterior a la guerra y la recordaban claramente, de forma tal que la pa lítica general y el clima general del totalitarismo de la postguerra estaban siendo determinados por una generación que conocía íntimamente el tiempo y la vida que habían precedido a este período. Esto es específicamente cierto en el caso de Francia, donde la ruptura del sistema de clases se pro dujo después de la segunda guerra mundial y no en la primera postguerra. Como los hombres del populacho y los aventureros de la era imperialista, los jefes de los movimientos totalitarios tienen en común con sus simpatizantes intelectuales el hecho de haberse hallado al margen del sistema de clases y del sistema nacional de la sociedad respetable europea incluso antes de que este sistema se quebrara. Este quebrantamiento, cuando la presunción de una espúrea respetabilidad dio paso a una desesperación anárquica, pareció ser la primera gran oportunidad tanto para la élite como para el populacho. Esto resulta obvio en los nuevos líderes de masas, cuyas carreras reproducen las características de los primeros jefes del populacho: fracaso en la vida profesional y social, perversión y desastre en la vida privada. El hecho de que antes de que se iniciaran sus carreras políticas fueran sus vidas un fracaso, por lo que resultaron ingenuamente censurados por los jefes más respetables de los viejos partidos, constituyó el factor más fuerte de su atractivo para las masas. Parecía demostrar que individualmente encarnaban el destino de la masa de su tiempo y que su deseo de sacrificarlo todo al movimiento, la seguridad de su devoción a aquellos que habían sido alcanzados por la catástrofe, su determinación de no retroceder nunca a la seguridad de la vida normal y su desprecio por la respetabilidad eran completamente sinceros y no inspirados por ambiciones pasajeras. Hannah Arendt L o s o r í g e n e s d e l t o t a l i t a r i s m o 270 La élite de la postguerra, por otra parte, era sólo ligeramente más joven que la generación que había sido utilizada y explotada por el imperialismo en carreras gloriosas al margen de la respetabilidad, como las de jugadores, espías y aventureros, como caballeros de resplandeciente armadura y como matadores de dragones. Compartían con Lawrence de Arabia el anhelo de «perder su ego» y la violenta repulsión hacia todas las normas existentes, hacia cualquier poder. Si recordaban la «Edad de Oro de la seguridad», también recordaban cómo la habían odiado y cuán real fue su entusiasmo en el momento en que estalló la primera guerra mundial. No sólo Hitler ni sólo los fracasados dieron gracias a Dios de rodillas cuando la movilización se extendió por Europa en 191444 Ni siquiera tenían que reprocharse a sí mismos el haber sido presa fácil de la propaganda chauvinista o de las falaces explicaciones acerca del carácter puramente defensivo de la guerra. La élite fue a la guerra con la alegre esperanza de que todo lo que conocía, toda la cultura y el contexto de la vida, podría derrumbarse entre «tormentas de acero» (Ernst Jünger). En palabras cuidadosamente elegidas de Thomas Mann, la guerra era «castigo» y «purificación»; «fue la guerra en sí misma, más que las victorias, la que inspiró al poeta». O en palabras de un estudiante de la época: «Lo que cuenta es siempre la prontitud para hacer un sacrificio, no el objeto con el que se hace un sacrificio»; o en palabras de un joven obrero: «No importa vivir unos pocos años más o menos. A uno le gustaría tener en su vida algo que mostrar»45. Y mucho tiempo antes de que uno de los simpatizantes intelectuales del nazismo anunciara: «Cuando oigo la palabra cultura, saco el revólver», los poetas habían proclamado su repugnancia por la «cultura de basurero» y apelado poéticamente a los «bárbaros, escitas, negros e indios, para que la pisotearan»46 Etiquetar simplemente como estallidos de nihilismo esta violenta insatisfacción por la época de la preguerra y por los subsiguientes intentos de restaurarla (desde Nietzsche a Sorel y Pareto, de Rimbaud y T. E. Lawrence a Jünger, Brecht y Malraux, de Baukin y Nechayev a Alexander Blok) significa pasar por alto cuán justificada podía hallarse la repulsión hacia una sociedad completamente penetrada por la perspectiva ideológica y las normas morales de la burguesía. Sin embargo, también es cierto que la «generación del frente», en marcado contraste con los propios padres espirituales que eligió, estaba completamente absorbida por su deseo de ver la ruina de todo ese mundo de falsa seguridad, falsa cultura y falsa vida. Ese deseo era tan grande que superaba en impacto y concreción a todos los anteriores intentos de una «transformación de valores», tal como había pretendido Nietzsche, o de una reorganización de la vida política, tal como está indicado en las obras de Sorel, o de una resurrección de la autenticidad humana de Bakunin, o de un apasionado amor por la vida en la pureza de las aventuras exóticas de Rimbaud. La destrucción sin mitigación, el caos y la ruina como tales asumieron la dignidad de valores supremos47. Puede advertirse la autenticidad de estos sentimientos en el hecho de que fueran muy pocos los de esta generación que se curaran de su entusiasmo bélico ante la experiencia real de los horrores. Los supervivientes de las trincheras no se convirtieron en pacifistas. Cantaron a una experiencia que, pensaban, podía servir para alejarles definitivamente de la odiada proximidad a la respetabilidad. Se aferraron a sus recuerdos de cuatro años de vida en las trincheras como si hubieran constituido un criterio objetivo 44 Véase la descripción que HITLER hace de su reacción ante el estallido de la primera guerra mundial, en Mein Kampf, libro I, cap. V. 45 Véase la colección de material sobre «la crónica interna de la primera guerra mundial» de HANNA HAFKESBRINK, Unknown Germany, New Haven, 1948, pp. 43, 45 y 81, respectivamente. El gran valor de esta colección en lo referente a los imponderables de la atmósfera histórica hace aún más deplorable la falta de estudios similares con relación a Francia, Inglaterra e Italia. 46 Ibid., pp. 20 y 21. 47 Esto comenzó con un sentimiento de completa alienación de la vida normal. Rudolf Binding, por ejemplo, escribió: «Más que entre los proscritos, cuyo retorno es posible, seremos contados cada vez más entre los muertos, entre los alejados, porque la grandeza de lo sucedido nos aleja y nos separa» (ibid., p. 160). Puede encontrarse una curiosa reminiscencia de la reivindicación elitista de la generación del frente en la descripción que hace Himmler acerca de su «forma de selección» para la reorganización de las SS. «... el procedimiento más severo de selección es el determinado por la guerra, por la lucha por la vida y la muerte. En este sistema se revela el valor de la sangre a través de los logros... La guerra, sin embargo, es una circunstancia excepcional y tenemos que hallar un medio para realizar selecciones en tiempo de paz» (op. cit.). Hannah Arendt L o s o r í g e n e s d e l t o t a l i t a r i s m o 271 para el establecimiento de una nueva élite. Y no cayeron tampoco en la tentación de idealizar este pasado; al contrario, los adoradores de la guerra fueron los primeros en reconocer que en la era de las máquinas la guerra no podía posiblemente incubar virtudes como el sentimiento caballeresco, el valor, el honor y la virilidad48, que la guerra sólo imponía a los hombres la experiencia de la simple destrucción junto con la humillación de ser sólo pequeños dientes en la majestuosa rueda de la matanza. Esta generación recordó la guerra como el gran preludio de la ruptura de las clases y de su transformación en masas. La guerra, con su arbitrariedad constante y homicida, se convirtió en símbolo de la muerte, la «gran igualadora»49, y por eso, en el verdadero padre de un nuevo orden mundial. La pasión por la igualdad y la justicia, el anhelo por superar las estrechas líneas de clase, carentes de significado, por abandonar privilegios y prejuicios estúpidos, parecieron hallar en la guerra un escape de las antiguas actitudes condescendientes de piedad por los oprimidos y los desheredados. En tiempos de miseria y de desamparo individual parece tan difícil resistirse a la piedad cuando se transforma en una pasión que lo devora todo como no sentir su misma infinitud, que parece matar la dignidad humana con una certeza más mortal que la misma miseria. En los primeros de su carrera, cuando una restauración del statu quo europeo era todavía la amenaza más seria a las ambiciones del populacho50, Hitler recurrió casi exclusivamente a estos sentimientos de la generación del frente. La abnegación peculiar del hombre-masa aparecía ahora como un anhelo de anonimato, por ser justamente un número y funcionar solamente como un engranaje que, por todas las transformaciones, en suma, que barrieran las espúreas identificaciones con tipos específicos o funciones predeterminadas dentro de la sociedad. La guerra había sido experimentada como la «más poderosa de todas las acciones de masas» que borraba las diferencias individuales de forma tal que incluso los sufrimientos que tradicionalmente habían diferenciado a los individuos a través de destinos únicos e inalterables, podían ser ahora interpretados como «un instrumento de progreso histórico»51. Y las distinciones nacionales no frenaron a las masas en las que deseaba sumergirse la élite de la posguerra. La primera guerra mundial, algo paradójicamente, casi había extinguido los auténticos sentimientos nacionales en Europa, donde, entre las dos guerras, resultaba mucho más importante haber pertenecido a la generación de las trincheras, sea cual fuere el lado en el que se hubiera luchado, que ser alemán o francés52. Los nazis basaron toda su propaganda en esta camaradería indistinta, en esta «comunidad de destino» y conquistaron a gran número de organizaciones de veteranos en todos los países de Europa, probando así cuán carentes de significado se habían tornado los slogans nacionales, incluso en las filas de la llamada derecha, y los utilizaron más por su connotación de violencia que por su específico contenido nacional. En este clima intelectual, general en la Europa de la postguerra, no existía un solo elemento verdaderamente nuevo. Bakunin ya había confesado: «No deseo ser Yo, quiero ser Nosotros»53, y Nechayev había predicado el evangelio del «hombre condenado» sin «intereses personales, asuntos, sentimientos, lazos, propiedad ni siquiera un nombre propio»54. Los instintos antihumanistas, 48 Véase, por ejemplo, The Storm of Steel, de ERNST JÜNGER, Londres, 1929. HAFKESBRINK, op. cit., p. 156. 50 HEIDEN, op. cit., muestra cuán consecuentemente se alineó con la catástrofe Hitler en los primeros días de su movimiento, cuánto temía una posible recuperación de Alemania. «En media docena de veces (por ejemplo, durante el Ruhrputsch) declaró en diferentes términos a su tropas de asalto que Alemania se estaba hundiendo. ‘Nuestro papel consiste en asegurar el éxito de nuestro movimiento’» (p. 167), un éxito que en aquel momento dependía del colapso de la lucha en el Ruhr. 51 HAFKESBRINK, op. cit., pp. 156 y 157. 52 Este sentimiento se hallaba ya muy difundido durante la guerra cuando Rudolf Binding escribió: «(Esta guerra) no puede ser comparada con una campaña. Porque en ésta un jefe alza su voluntad contra la de otro. Pero en esta guerra ambos adversarios yacen en el suelo y sólo la guerra impone su voluntad» (ibid., p. 67). 53 BAKUNIN, en una carta escrita el 7 de febrero de 1870. Véase Apostles of Revolution, de MAX NOMAD, Boston, 1939, p. 180. 54 El Catecismo del Revolucionario fue escrito por el propio BAKUNIN o por su discípulo NECHAYEV. Para la cuestión de la paternidad y una traducción del texto completo, véase NOMAD, op. cit., pp. 227 y ss. En cualquier caso, el «sistema de desprecio total por cualquier principio de simple equidad y de justicia en la actitud (del revolucionario) hacia otros seres humanos... pasó a la historia revolucionaria rusa bajo el nombre de ‘Nechayevschina’» (ibíd., p. 224). 49 Hannah Arendt L o s o r í g e n e s d e l t o t a l i t a r i s m o 272 antiliberales, antiindividualistas y anticulturales de la generación del frente, su brillante e ingenioso elogio de la violencia, del poder y de la crueldad, fueron precedidos por las pruebas, difíciles y pomposamente «científicas» de la élite imperialista, según las cuales es ley del universo la lucha de todos contra todos, la expansión es una necesidad psicológica antes de ser un medio político y el hombre ha de comportarse conforme a tales leyes universales55. Lo que resultaba nuevo en los escritos de la generación del frente era su alto nivel literario y la gran profundidad de su pasión. Los escritores de la postguerra ya no necesitaban las demostraciones científicas de la genética e hicieron escaso uso, si es que llegaron a hacerlo, de las obras de Gobineau o de Houston Stewart Chamberlain, que pertenecían ya al recinto cultural de los filisteos. No leyeron a Darwin, sino al Marqués de Sade56. Si en alguna forma creían en leyes universales no se preocuparon, desde luego, en conformarse especialmente a ellas. Para ellos, la violencia, el poder, la crueldad, eran las capacidades supremas de los hombres que habían perdido definitivamente su lugar en el universo y eran demasiado orgullosos para anhelar una teoría del poder que les reintegrara sanos y salvos al mundo. Se hallaban satisfechos de su ciega adhesión a todo lo que la sociedad respetable había vetado, al margen de la teoría o del contenido, y elevaron la crueldad a la categoría de una virtud principal porque contradecía la hipocresía humanitaria y liberal de la sociedad. Si comparamos a esta generación con los ideólogos del siglo XIX con cuyas teorías parecen a veces tener tanto en común, su diferencial principal radica en una autenticidad y en una pasión más grandes. Se vieron más profundamente afectados por la miseria, se preocuparon más de las contradicciones y se sintieron más mortalmente heridos por la hipocresía que todos los apóstoles de buena voluntad y hermandad. Ya no podían escapar a tierras exóticas ni podían permitirse ser matadores de dragones entre pueblos extraños e interesantes. No existía para ellos escape a la rutina diaria de miseria, mansedumbre, frustración y resentimiento, embellecida por una falsa cultura de conversaciones cultas; ni la afinidad con costumbres de países de cuentos de hadas podía salvarles posiblemente de la creciente náusea hacia esta combinación constantemente inspirada. La incapacidad para escapar al ancho mundo, este sentimiento de ser cogido una y otra vez en las trampas de la sociedad —tan diferente de las condiciones que habían formado el carácter imperialista— añadió una constante opresión y el anhelo de la violencia a la antigua pasión por el anonimato y por el abandono del yo. Sin la posibilidad de un cambio radical de papel y de carácter, tal como la identificación con el movimiento nacional árabe o con los ritos de una aldea india, la voluntaria inmersión del ye e. fuerzas suprahumanas de destrucción parecía ser un escape a la identificación automática con funciones preestablecidas dentro de la sociedad y a su profunda banalidad y, al mismo tiempo, una ayuda para la destrucción del mismo funcionamiento. Estas personas se sentían atraídas por el declarado activismo de los movimientos totalitarios, por su curiosa y sólo aparentemente contradictoria insistencia en la primacía de la acción pura y en la abrumadora fuerza de la pura necesidad. Esta mezcla correspondía precisamente a la experiencia bélica de la «generación del frente», a la experiencia de la actividad constante dentro del marco de una fatalidad insuperable. El activismo, además, parecía proporcionar nuevas respuestas a la antigua e inquietante pregunta: «¿Quién soy yo?», que siempre surge con redoblada insistencia en los tiempos de crisis. Si la sociedad insistía en decir: «Tú eres lo que pareces ser», el activismo de la postguerra replicaba: 55 Relevante entre estos teóricos políticos del imperialismo es ERNEST SEILLIÈRE, Mysticisme et domination; essais de critique impérialiste, 1913, 1913. Véase también We Imperialists: Notes on Ernest Seillière’s Philosophy of Imperialism, de CARGILL SPRIETSMA, Nueva York, 1931; G. MONOD, en La Revue Historique, enero de 1912, y Une nouvelle Psychologie de l’Impérialisme: Ernest Seillière, de Louis ESTÈVE, 1913. 56 En Francia, desde 1930, el Marqués de Sade se había convertido en uno de los autores favoritos de la literatura de vanguardia. Jean Paulhan, en su introducción a una nueva edición de Les Infortunes de la Vertu, de SADE, París, 1946, señala: «Cuando veo hoy a tantos escritores tratando conscientemente de renunciar al artificio y el juego literario por lo inexpresable... (un évènement indicible), buscando ansiosamente lo sublime en lo infame, la grandeza en lo subversivo..., me pregunto... si nuestra literatura moderna, en aquellos sectores que nos parecen más vitales —o, en cualquier caso, más agresivos—, no se habrá vuelto enteramente hacia el pasado y si no ha sido precisamente Sade quien la ha determinado.» Véase también «Le Secret de Sade», de GEORGES BATAILLE, en La Critique, tomo III, núms. 15-16 y 17, 1947. Hannah Arendt L o s o r í g e n e s d e l t o t a l i t a r i s m o 273 «Tú eres lo que tú has hecho» —por ejemplo, el hombre que por vez primera había cruzado el Atlántico en un aeroplano (como en Der Flug des Lindberghs, de Brecht)—, una respuesta que después de la segunda guerra mundial repitió Sartre, ligeramente variada: «Eres tu vida» (en Huis clos) . La pertinencia de estas respuestas se basa menos en su validez como redefiniciones de una identidad personal que en su utilidad para un eventual escape a la identificación social, a la multiplicidad de papeles y funciones intercambiables que ha impuesto la sociedad. Lo que importaba era hacer algo, heroico o criminal, algo que no estuviera previsto ni determinado por nadie. El activismo declarado de los movimientos totalitarios, su preferencia por el terrorismo sobre todas las demás formas de actividad política atrajeron al mismo tiempo a la élite intelectual y al populacho, precisamente porque este terrorismo era tan profundamente diferente del de las primeras sociedades revolucionarias. Ya no se trataba de una cuestión de política calculada que viera en los actos terroristas el único medio de eliminar a ciertas personalidades relevantes, quienes, por obra de su política o de su posición, se habían convertido en el símbolo de la opresión. Lo que resultaba tan atractivo era que el terrorismo se había convertido en una clase de filosofía a través de la cual se podía expresar el resentimiento, la frustración y el odio ciego, en un tipo de expresionismo político que recurría a las bombas para manifestarse, que observaba con placer la publicidad otorgada a los hechos resonantes y que estaba absolutamente dispuesto a pagar el precio de la vida por haber logrado obligar al reconocimiento de la existencia propia sobre los estratos normales de la sociedad. Fue el mismo espíritu y el mismo talante el que hizo anunciar a Goebbels con obvio placer, largo tiempo antes de la eventual derrota de la Alemania nazi, que los nazis, en caso de derrota, sabrían cómo cerrar la puerta tras ellos y no ser olvidados durante siglos. Pero, sin embargo, es aquí, en la atmósfera pretotalitaria, donde cabe hallar un criterio válido, si es que puede hallarse en parte alguna, para distinguir a la élite del populacho. Lo que el populacho quería y lo que Goebbels expresó con gran precisión era acceder a la Historia incluso al precio de la destrucción. El sincero convencimiento de Goebbels de que «la mayor felicidad que un contemporáneo puede experimentar hoy» es, o bien ser un genio, o servir a un genio57, resultaba típico del populacho, pero no lo era de las masas ni de la élite simpatizante. Esta última, al contrario, tomaba el anonimato tan en serio que llegaba incluso a negar seriamente la existencia del genio. Todas las teorías del arte de la década de los 20 trataban desesperadamente de demostrar que lo excelente es producto de la habilidad, la experiencia y la lógica y de la realización de las potencialidades del material58. El populacho, y no la élite, estaba encantado con el «radiante poder de la fama» (Stefan Zweig) y aceptó entusiásticamente la idolatría del genio del difunto mundo burgués. En esto, el populacho del siglo XX siguió fielmente la pauta de advenedizos anteriores, quienes también descubrieron el hecho de que la sociedad burguesa abriría sus puertas, más que al simple mérito, a todo lo fascinantemente «anormal», al genio, al homosexual o al judío. El desprecio de la élite por el genio y su anhelo de anonimato demostraban todavía un espíritu que ni las masas ni el populacho se hallaban en disposición de comprender, y que, en palabras de Robespierre, se esforzaba por afirmar la grandeza del hombre contra la pequeñez de los grandes. Pese a esta diferencia entre la élite y el populacho, no hay duda de que a la élite le placía que el hampa asustara a la sociedad respetable colocándola al mismo nivel. Los miembros de la élite no pusieron reparos al hecho de tener que pagar un precio, la destrucción de la civilización, por el placer de ver cómo se abrían camino aquellos que habían sido injustamente excluidos en el pasado. No se sintieron especialmente agraviados por las monstruosas falsificaciones de la historiografía, de las que son culpables todos los regímenes totalitarios y que se anunciaron con suficiente claridad en la propaganda totalitaria. Se habían llegado a convencer de que, en cualquier caso, la historiografía tradicional era una falsificación, dado que había excluido del recuerdo de la Humanidad a los menos privilegiados y a los oprimidos. Aquellos que fueron rechazados por su propio tiempo resultaron 57 GOEBBELS, op. cit., p. 139. A este respecto resultaban características las teorías artísticas de la Bauhaus. Véanse también las observaciones de BERTOLT BRECHT acerca del teatro, Gesammelte Werke, Londres, 1938. 58 Hannah Arendt L o s o r í g e n e s d e l t o t a l i t a r i s m o 274 corrientemente olvidados por la Historia y, añadiendo el insulto a la injuria, preocuparon a todas las conciencias sensibles desde que desapareció la fe en un más allá en el que los últimos serían los primeros. Las injusticias, en el pasado como en el presente, se tornaron intolerables cuando ya no existió esperanza alguna de que se enderezaran eventualmente las normas de la justicia. El gran intento de Marx de reescribir la historia del mundo en términos de luchas de clases fascinó incluso a aquellos que no creían en su tesis, pero que se sentían atraídos por su intención de hallar un medio por el cual empujar hasta el recuerdo de la posteridad a los destinos de los excluidos de la historia oficial. La alianza temporal entre la élite y el populacho se basó ampliamente en este genuino placer con el que la primera veía al segundo destruir la respetabilidad. Y esto era posible cuando los barones alemanes del acero se veían obligados a tratar con Hitler, a tratar socialmente con ese pintor de brocha gorda que, según confesión propia, había sido anteriormente un desecho, con las falsificaciones vulgares y ordinarias perpetradas por los movimientos totalitarios en todos los campos de la vida intelectual hasta reunir a todos los elementos subterráneos e irrespetables de la historia europea en una imagen consistente. Desde este punto de vista resulta más bien consolador que el nazismo y el bolchevismo comenzaran a eliminar incluso aquellas fuentes de sus propias ideologías que habían obtenido ya algún reconocimiento en sectores académicos u oficiales de otro tipo. Porque la inspiración de quienes resescribieron la Historia no fue, por ejemplo, el marxismo dialéctico de Marx, sino la conspiración de las 300 familias; ni el pomposo cientificismo de Gobineau y de Chamberlain, sino los «Protocolos de los Sabios de Sión»; ni la clara influencia de la Iglesia Católica y el papel desempeñado por el anticlericalismo en los países latinos, sino la literatura barata sobre los jesuitas y los francmasones. El objeto de las más variadas y variables construcciones consistía siempre en presentar a la historia oficial como una burla, en mostrar una serie de influencias secretas de las que la realidad visible, distinguible y conocida era sólo la fachada exterior, erigida explícitamente para engañar a la gente. A esta aversión de la élite intelectual por la historiografía intelectual, a la convicción de que, en cualquier caso la Historia podía ser también el campo de acción de los fanáticos, hay que añadir también la terrible y desmoralizante fascinación de que pudieran afirmarse eventualmente mentiras gigantescas y falsedades monstruosas como hechos indiscutibles, de que el hombre pudiera ser libre de cambiar a su voluntad su propio pasado y de que la diferencia entre la verdad y la falsedad pudiera dejar de ser objetiva y convertirse en una simple cuestión de poder y habilidad, de presión y de infinita repetición. Lo que ejerció la fascinación no fue la habilidad de Stalin y de Hitler en el arte de mentir, sino el hecho de que fueran capaces de organizar las masas en una unidad colectiva para respaldar sus mentiras con una impresionante magnificencia. Desde el punto de vista de los eruditos, las simples falsificaciones parecieron recibir la sanción misma de la Historia cuando toda la realidad en marcha de los movimientos se alzó tras ellas y de ellas pretendió extraer la inspiración necesaria para la acción. La atracción que los movimientos totalitarios ejercen sobre la élite, mientras, y allí donde no se han apoderado del poder, resulta sorprendente porque las doctrinas positivas, patentemente vulgares y arbitrarias, del totalitarismo son más evidentes para quien se halla al margen como mero observador, que el talante general que penetra la atmósfera pretotalitaria. Estas doctrinas diferían tanto de las normas intelectuales, culturales y morales generalmente aceptadas que cabría deducir que sólo una imperfección inherente fundamentalmente al carácter del intelectual, la trahison des clercs (J. Benda), o un perverso odio hacia el propio espíritu, son los responsables de la satisfacción con la que la élite aceptó las «ideas» del populacho. Lo que los portavoces del humanismo y del liberalismo pasaron habitualmente por alto en su amarga decepción y en su falta de familiaridad con las experiencias más corrientes de la época, es que en una atmósfera en la que se han evaporado todos los valores y exposiciones tradicionales (despuésde que las ideologías decimonónicas se refutaron entre sí y agotaron su atractivo vital) era más fácil en cierto sentido aceptar exposiciones patentemente absurdas que las antiguas verdades, convertidas en piadosas banalidades precisamente porque nadie podía esperar que el absurdo fuera tomado en serio. La vulgaridad con su cínico desprecio por las normas respetadas y por las teorías reconocidas sobrevino con una franca Hannah Arendt L o s o r í g e n e s d e l t o t a l i t a r i s m o 275 aceptación de lo peor y un desdén por todas las ficciones, que fueron fácilmente confundidos con el valor y con un nuevo estilo de vida. En el creciente predominio de las actitudes y convicciones del populacho —que eran realmente las actitudes y convicciones de la burguesía despojadas de hipocresía— quienes tradicionalmente habían odiado a la burguesía y habían abandonado voluntariamente la sociedad respetable vieron solamente la falta de hipocresía y de respetabilidad y no su contenido mismo59. Como la burguesía afirmaba ser el guardián de las tradiciones occidentales y tornó confusas todas las cuestiones morales, jactándose públicamente de virtudes que no sólo no poseía en privado, sino que realmente despreciaba, parecía revolucionario aceptar a la crueldad al margen de los valores morales, y a la amoralidad general, porque así destruía al menos la duplicidad sobre la que parecía descansar la sociedad existente. ¡Qué testación la de elogiar las actitudes extremistas en esta penumbra hipócrita de las dobles normas morales, la de exhibir públicamente la máscara de la crueldad cuando todo el mundo es duro, pero pretende ser amable; la de jactarse de maldad en un mundo no de maldades, sino de bajezas! La élite intelectual de la década de los años 20, que sabía muy poco de las conexiones anteriores entre el populacho y la burguesía, estaba segura de que el antiguo juego de épater le bourgeois podía jugarse a la perfección si se empezaba por asustar a la sociedad con una imagen irónicamente exagerada de la propia conducta de uno. En aquella época nadie llegó a pensar que la verdadera víctima de esta ironía sería la élite más que la burguesía. La vanguardia no sabía que estaba lanzando su cabeza, no contra los muros, sino contra puertas abiertas, que un éxito unánime desmentiría su afirmación de ser una minoría revolucionaria y demostraría que estaba a punto de expresar un nuevo espíritu de masas o el espíritu del tiempo. Particularmente significativa a este respecto fue la acogida que obtuvo la Dreigroschenoper, de Brecht, en la Alemania prehitleriana. La obra presentaba a los gangsters como respetables hombres de negocios y a los respetables hombres de negocios como gangsters. La ironía se perdió de alguna forma cuando los respetables hombres de negocios que vieron la obra la consideraron como una profunda percepción de la vida y cuando el populacho la recibió como una sanción artística del gangsterismo. La canción que fue tema de la obra, «Erst kommt das Fressen, dann kommt die Moral», fue recibida con frenéticos aplausos de todo el mundo, aunque por diferentes razones. El populacho aplaudía porque tomaba la afirmación al pie de la letra; la burguesía aplaudía porque había sido engañada por su propia hipocresía durante tanto tiempo que ya estaba cansada de la tensión y descubría una profunda agudeza en la expresión de la banalidad en la que vivía; la élite aplaudió porque le alegraba y le entusiasmaba el desenmascaramiento de la hipocresía. El efecto de la obra fue exactamente el opuesto del que Brecht había buscado. La burguesía ya no podía sentirse horrorizada; dio la bienvenida a la exposición de su oculta filosofía, cuya popularidad demostraba que había tenido razón durante todo el tiempo, así que el único resultado político de la «revolución» de Brecht fue animar a todo el mundo a arrojar la incómoda máscara de la hipocresía y a aceptar abiertamente las normas del populacho. Una reacción similar en su ambigüedad surgió diez años más tarde en Francia con Bagatelles pour un massacre, de Céline, en la que proponía matar a todos los judíos. André Gide mostró públicamente su satisfacción en las páginas de la Nouvelle Revue Française, no porque deseara matar a los judíos de Francia, sino porque le complacía el reconocimiento brutal de semejante deseo y la fascinante contradicción entre la brutalidad de Céline y el comedimiento hipócrita que rodeaba a la cuestión judía en todos los barrios respetables. Puede juzgarse cuán irresistible era el deseo de la élite de desenmascarar a la hipocresía por el hecho de que semejante satisfacción no resultara menguada por la muy auténtica persecución de los judíos por parte de Hitler, ya en marcha en la época en que escribía Céline. Sin embargo, esta reacción más tenía que ver con la aversión al 59 Las siguientes palabras de RÖHM son típicas del sentimiento de casi toda la nueva generación y no sólo de una élite: «La dominación de la hipocresía y del fariseísmo son las características más conspicuas de la sociedad actual... Nada puede ser más falaz que la llamada moral de la sociedad.» Estos muchachos «no encuentran su camino en el mundo filisteo de la doble moral y ya no saben cómo distinguir entre la verdad y el error» (Die Geschichte eines Hochverräters, pp. 267 y 269). La homosexualidad de estos círculos era también, al menos en parte, una expresión de su protesta contra la sociedad. Hannah Arendt L o s o r í g e n e s d e l t o t a l i t a r i s m o 276 filosemitismo de los liberales que con el odio a los judíos. Un esquema mental similar explica el hecho notable de que las muy difundidas opiniones de Hitler y de Stalin acerca del arte y su persecución de los artistas modernos nunca hayan sido capaces de destruir la atracción que los movimientos totalitarios sienten por los artistas de vanguardia; esto muestra la falta de sentido de la realidad de la élite, junto con su pervertida abnegación; ambos recuerdan muy estrechamente al mundo ficticio y a la ausencia de interés propio típicos de las masas. Esta fue la gran oportunidad de los movimientos totalitarios y la razón por la que pudo surgir una alianza temporal entre la élite intelectual y el populacho, cuyos problemas en una forma elemental e indiferenciada habían llegado a ser los mismos y anticipaban los problemas y la mentalidad de las masas. Estrechamente ligada a la atracción que la falta de hipocresía del populacho y la falta de interés propio de las masas ejercían sobre la élite era la atracción igualmente irresistible de la falsa afirmación de los movimientos totalitarios de haber abolido la separación entre la vida privada y pública y haber restaurado una totalidad misteriosamente irracional en el hombre. Desde que Balzac reveló las vidas privadas de la sociedad francesa y desde que la dramatización de Ibsen de los «Pilares de la sociedad»había conquistado el teatro continental, el tema de la doble moralidad era uno de los más importantes en tragedias, comedias y novelas. La doble moralidad, tal como era practicada por la burguesía, se convirtió en el signo relevante de ese esprit de sérieux que es siempre pomposo y nunca sincero. Esta división entre la vida privada y la pública o social nada tiene que ver con la justificada separación entre las esferas personal y pública, sino que es más bien reflejo psicológico de la lucha decimonónica entre bourgeois y citoyen, entre el hombre que juzgaba y utilizaba todas las instituciones públicas por la medida de sus intereses privados y el ciudadano responsable que se sentía preocupado por los asuntos públicos como tales. En esta perspectiva, la filosofía política de los liberales, según la cual la simple suma de los intereses individuales constituye el milagro del bien común, parecía ser sólo una racionalización de la temeridad con la que fueron impulsados los intereses privados sin respecto al bien común. Contra el espíritu clasista de los partidos continentales que siempre habían reconocido que representaban a ciertos intereses, y contra el «oportunismo» resultante de su propia concepción de sí mismos exclusivamente como partes de un todo, los movimientos totalitarios afirmaron su «superioridad» en cuanto portaban una Weltanschauung, mediante la cual tomaban posesión del hombre en su totalidad60. En su reivindicación de esta totalidad los dirigentes del populacho de los movimientos formularon de nuevo, sólo que al revés, la propia filosofía política de la burguesía. La clase burguesa, tras haberse abierto camino a través de la presión social y, frecuentemente, a través del chantaje económico de las instituciones políticas, siempre creyó que los órganos públicos y visibles del poder estaban dirigidos por sus propios intereses e influencia secretos y particulares. En este sentido, la filosofía política de la burguesía era siempre «totalitaria»; siempre supuso una identidad de política, economía y sociedad, en la que las instituciones políticas servían sólo como fachada de sus intereses particulares. La doble norma de la burguesía, su diferenciación entre la vida privada y la pública, eran una concesión a la Nación-Estado que había tratado desesperadamente de mantener apartadas a las dos esferas. Lo que atrajo a la élite fue el radicalismo como tal. La esperanzada predicción de Marx de que el Estado se esfumaría y de que emergería una sociedad sin clases, ya no era suficientemente radical ni mesiánica. Si Berdiaev tiene razón al declarar que los «revolucionarios rusos... siempre habían sido totalitarios», entonces la atracción que la Rusia soviética ejerció igualmente sobre los intelectuales compañeros de viaje nazis y comunistas descansa precisamente en el hecho de que en Rusia «la revolución era una religión y una filosofía y no simplemente un conflicto relacionado con el aspecto social y político de la vida»61. La verdad fue que la transformación de las clases en masas y el quebrantamiento del prestigio y de la autoridad de las instituciones políticas determinó en las naciones de Europa occidental unas condiciones que se parecían a las predominantes en Rusia, de 60 El papel de la Veltanschauung en la formación del movimiento nazi fue subrayado muchas veces por el mismo HITLER. Es interesante señalar que en Mein Kampf pretende haber comprendido la necesidad de basar un partido en una Weltanschauung, gracias a la superioridad de los partidos marxistas. «Weltanschauung y Partido», libro II, cap, I. 61 NICOLAI BERDIAEV, The Origin of Russian Communism, 1937, pp. 124 y 125. Hannah Arendt L o s o r í g e n e s d e l t o t a l i t a r i s m o 277 tal forma que no resultó accidental el que sus revolucionarios comenzaran a adoptar también el fanatismo revolucionario típicamente ruso que miraba hacia el futuro, no para cambiar las condiciones sociales o políticas, sino para lograr la destrucción radical de todos los credos, valores e instituciones existentes. El populacho simplemente supo aprovecharse de este nuevo talante y logró una breve alianza entre revolucionarios y delincuentes, que también había existido en muchas sectas revolucionarias de la Rusia zarista, pero que había permanecido notoriamente ausente de la escena europea. La inquietante alianza entre el populacho y la élite y la curiosa coincidencia de sus aspiraciones tuvieron su origen en el hecho de que estos estratos habían sido los primeros en ser eliminados de la estructura de la Nación-Estado y del marco de la sociedad de clases. Se reunieron tan fácilmente, aunque sólo fuera por breve tiempo, porque ambos sentían lo que representaba el destino del tiempo, que eran seguidos por masas interminables y que más pronto o más tarde la mayoría de los pueblos europeos podían estar a su lado, tal como pensaban, dispuestos a hacer su revolución. Resultó que ambos estaban equivocados. El populacho, ha; pa de la clase burguesa, esperaba que las masas desamparadas le ayudarían a llegar al poder, le apoyarían cuando tratara de impulsar sus intereses particulares y que sería simplemente capaz de reemplazar a los antiguos estratos de la sociedad burguesa y de infundir en ellos el espíritu más emprendedor del hampa. Sin embargo, el totalitarismo en el poder aprendió rápidamente que el espíritu emprendedor no quedaba limitado a los estratos del populacho dentro de la población y que, en cualquier caso, semejante iniciativa sólo podría constituir una amenaza a la dominación total del hombre. Por otra parte, la ausencia de escrúpulos tampoco quedaba restringida al populacho y, en cualquier caso también, podía ser enseñada en un tiempo relativamente corto. Para las implacables máquinas de dominación y exterminio, las masas de filisteos coordinados proporcionaron un material mucho mejor y fueron capaces de crímenes aún mayores que los de los llamados criminales profesionales, a condición tan sólo de que tales crímenes estuviesen bien organizados y asumieran la apariencia de un trabajo rutinario. No fue fortuito así que las escasas protestas ante las atrocidades en masa de los nazis contra los judíos y los pueblos de Europa oriental fueran formuladas, no por los militares ni por otra parte alguna de las masas coordinadas de filisteos respetables, sino precisamente por aquellos primeros camaradas de Hitler que eran típicos representantes del populacho62. No era Himmler, el hombre más poderoso en Alemania a partir de 1936, uno de aquellos «bohemios armados» (Heiden), cuyas características resultaban dolorosamente semejantes a las de la élite intelectual. Himmler, en realidad, era «más normal», es decir, tenía más de filisteo que 62 Existe, por ejemplo, la curiosa intervención de Welhelm Kube, Comisario General de Minsk y uno de los más antiguos miembros del Partido, que en 1941, es decir, al comienzo de las matanzas, escribió a su jefe: «Soy, desde luego, duro y deseo cooperar en la solución de la cuestión judía; pero las personas educadas en nuestra propia cultura son, después de todo, diferentes de las bestiales hordas locales. ¿Hemos de asignar la tarea de matarles a los lituanos y letones, que son despreciados incluso por la población indígena? Yo no podría hacerlo. Le ruego que me envíe instrucciones muy definidas para ocuparme de la cuestión de la forma más humana con objeto de preservar el prestigio de nuestro Reich y de nuestro Partido.» Esta carta es publicada en Hitler’s Professors, de MAX WEINREICH, Nueva York, 1946, pp. 153 y 154. La intervención de Kube fue totalmente desestimada, pero un intento idéntico para salvar la vida de los judíos daneses, acometido por W. Best, plenipotenciario del Reich en Dinamarca y conocido nazi, tuvo más éxito. Véase Nazi Conspiracy, V, 2. Similarmente, Alfred Rosenberg, que había afirmado la inferioridad de los pueblos eslavos, nunca comprendió obviamente que sus teorías podían significar algún día su liquidación. Encargado de la administración de Ucrania, redactó informes en los que manifestaba su indignación por las condiciones existentes en 1942 después de haber tratado de conseguir la intervención directa del propio Hitler. Véase Nazi Conspiracy, III, pp. 83 y ss., y IV, p. 62. Existen desde luego algunas excepciones a esta regla. El hombre que salvó a Paris de la destrucción era el general Von Choltitz, que, sin embargo, todavía «temía ser privado del mando por no haber ejecutado las órdenes», aunque sabía que la «guerra estaba perdida desde hacía varios años». Parece dudoso que hubiera tenido valor para resistirse a la orden de «convertir París en una masa de ruinas» de no haber contado con el enérgico apoyo de un hombre con larga carrera en el Partido Nazi, Otto Abetz, embajador en Francia, tal como se deduce de su propio testimonio durante el proceso de Abetz. Véase The New York Times, 21 de julio de 1949. Hannah Arendt L o s o r í g e n e s d e l t o t a l i t a r i s m o 278 cualquiera de los primeros líderes del movimiento nazi63. No era un bohemio como Goebbels, o un delincuente sexual como Streicher, o un chiflado como Rosenberg, o un fanático como Hitler, o un aventurero como Goering. Demostró su capacidad suprema para organizar a las masas en una dominación total, suponiendo que la mayoría de los hombres no eran ni bohemios, ni fanáticos, ni aventureros, ni maníacos sexuales, ni chiflados, ni fracasados sociales, sino, primero y ante todo, trabajadores y buenos cabezas de familia. El retiro del filisteo a la vida privada, su devoción sincera a las cuestiones de la familia y de su vida profesional, fueron el último y ya degenerado producto de la creencia de la burguesía en la primacía del interés particular. El filisteo es el burgués aislado de su propia clase, el individuo atomizado que es resultado de la ruptura de la misma clase burguesa. El hombre-masa al que Himmler organizó para los mayores crímenes en masa jamás cometidos en la Historia, presentaba las características del filisteo más que las del hombre del populacho y era el burgués que, entre las ruinas de su mundo, sólo se preocupaba de su seguridad personal y que, a la más ligera provocación, estaba dispuesto a sacrificarla todo, su fe, su honor y su dignidad. Nada resultó tan fácil de destruir como la intimidad y la moralidad privada de quienes no pensaban más que en salvaguardar sus vidas privadas. Tras unos pocos años de poder y una sistemática coordinación, los nazis pudieron afirmar con justicia: «El único hombre que en Alemania es todavía una persona particular es alguien que está dormido»64. Por otra parte, para ser completamente justos con aquellos miembros de la élite que, en un momento u otro, se han dejado seducir por los movimientos totalitarios y que a veces, en razón de su capacidad intelectual, han llegado a ser incluso acusados de haber inspirado el totalitarismo, es preciso declarar que lo que estos hombres desesperados del siglo XX hicieron o no hicieron no tuvo influencia alguna en ningún totalitarismo, aunque desempeñó cierto papel en los primeros y afortunados intentos de los movimientos por obligar al mundo exterior a tomar en serio sus doctrinas. Allí donde los movimientos totalitarios conquistaron el poder, todo este grupo de simpatizantes se deshizo incluso mucho antes de que los regímenes procedieran a cometer sus mayores crímenes. La iniciativa intelectual, espiritual y artística es tan peligrosa para el totalitarismo como lo es la iniciativa del gangster para el populacho, y ambas son más peligrosas que la simple oposición política. La persecución consistente en cada forma superior de actividad intelectual por los nuevos dirigentes de masas procede de algo más que de su resentimiento natural contra todo lo que no pueden comprender. La dominación total no permite la libre iniciativa en ningún campo de la vida en ninguna actividad que no sea enteramente previsible. El totalitarismo en el poder sustituye invariablemente a todos los talentos de primera fila, sean cuales fueren sus simpatías, por aquellos fanáticos y chiflados cuya falta de inteligencia y de creatividad sigue siendo la mejor garantía de su lealtad65. 63 Un inglés, STEPHEN H. ROBERTS, en The House that Hitler Built, Londres, 1939, describe a Himmler como «un hombre de exquisita cortesía e interesado todavía en las cosas sencillas de la vida. Carece de la ‘pose’ de esos nazis que se comportan como semidioses... Ningún hombre parece menos adecuado para su tarea como este dictador de la Policía en Alemania, y estoy convencido de que nadie hay más normal entre los que conocí en Alemania...» (pp. 89 y 90). Esto recuerda en una forma curiosa la observación de la madre de Stalin, quien, según la propaganda bolchevique, dijo de él: «Un hijo ejemplar. Me gustaría que todos fueran como él» (SOUVARINE, op. cit. p. 656). 64 La observación fue formulada por Robert Ley. Véase KOHN-BRAMSTEDT, op. cit., p. 178. 65 La política bolchevique, sorprendentemente consecuente a este respecto, es bien conocida y difícilmente necesita un comentario ulterior. Picasso, por tomar el ejemplo más famoso, no gusta en Rusia, aunque se hizo comunista. Es posible que el repentino cambio de actitud de ANDRÉ GIDE, tras haber visto la realidad bolchevique en la Rusia soviética (Retour de l’URSS) en 1936, convenciera definitivamente a Stalin de la inutilidad de los artistas creativos incluso como compañeros de viaje. La política nazi se distinguió de las medidas bolcheviques sólo en cuanto que no llegó a exterminar a sus talentos de primera fila. Resultaría valioso estudiar detalladamente las carreras de aquellos estudiosos alemanes, comparativamente escasos, que fueron más allá de la mera cooperación y ofrecieron sus servicios porque eran nazis convencidos (WEINREICH, op. cit., en el único estudio disponible, y equívoco, porque no distingue entre los profesores que adoptaron el credo nazi y aquellos que debían sus carreras exclusivamente al régimen, omite la primera fase de las carreras de los estudiosos implicados, y así coloca indiscriminadamente en la misma categoría a hombres bien conocidos y con grandes logros junto a chiflados). El más interesante es el ejemplo del jurista Carl Schmitt, cuyas muy ingeniosas teorías acerca del Hannah Arendt L o s o r í g e n e s d e l t o t a l i t a r i s m o 279 CAPÍTULO XI EL MOVIMIENTO TOTALITARIO 1. PROPAGANDA TOTALITARIA Sólo el populacho y la élite pueden sentirse atraídos por el ímpetu mismo del totalitarismo; las masas tienen que ser ganadas por la propaganda. Bajo las condiciones del Gobierno constitucional y de la libertad de opinión, los movimientos totalitarios que luchan por el poder pueden emplear el terror sólo hasta un determinado grado y comparte con otros partidos la necesidad de conseguir seguidores y de parecer plausibles ante un público que no está todavía rigurosamente aislado de todas las demás fuentes de información. Se reconoció temprano y se ha afirmado frecuentemente que en los países totalitarios la propaganda y el terror ofrecen dos caras de la misma moneda1. Esto, empero, es sólo cierto en parte. Allí donde el totalitarismo posee un control absoluto sustituye a la propaganda con el adoctrinamiento y utiliza la violencia, no tanto para asustar al pueblo (esto se hace sólo en las fases iniciales, cuando todavía existe una oposición política) como para realizar constantemente sus doctrinas ideológicas y sus mentiras prácticas. El totalitarismo no se contentará con declarar, frente a hechos que prueban lo contrario, que no existe el paro; abolirá los subsidios de paro como parte de final de la democracia y del gobierno legal to davía constituyen una lectura interesante; en época tan temprana como la de mediadosde la década de los 30 fue reemplazado por el propio tipo nazi de teórico político y de jurista como Hans Frank que más tarde sería gobernador de Polonia; Gottfried Neese y Reinhard Hoehn. El último en caer en desgracia fue el historiador Walter Frank, que había sido un antisemita convencido y miembro del Partido Nazi antes de que éste llegara al poder y que en 1933 fue nombrado director del recientemente fundado «Reichsinstitut für Geschichte des Neuen Deutschlands», con su famosa «Forschungsabteilung Judenfrage», y editor de los nueve volúmenes de Forschungen zur Judenfrage (1937-1944). En los primeros años de la década de los 40, Frank tuvo que ceder su posición e influencia al famoso ALFRED ROSENBERG, cuya obra El mito del siglo XX no muestra ciertamente aspiración alguna de carácter erudito. Frank perdió claramente la confianza tan sólo porque no era un charlatán. Lo que ni la élite ni el populacho que «abrazaron» el nacionalsocialismo con semejante fervor podían comprender era que «uno no puede abrazar esta orden... por accidente. Por encima y más allá de la buena voluntad de servir se halla la firme necesidad de la selección, que no conoce ni circunstancias atenuantes ni la clemencia» (Der Weg der SS, publicado por el SS Hauptamt-Schulungsamt, s. f., página 4). En otras palabras, respecto de la selección de aquellos qué pasarían a unírseles, los nazis pretendían formular sus propias decisiones, al margen del «accidente» de cualesquiera opiniones. Parece que lo mismo cabe decir de la selección de bolcheviques para su ingreso en la Policía Secreta. F. BECK y W. GODIN informan en Russian Purge and the Extraction of Confession, 1951, p. 160, que los miembros de la NKVD son escogidos entre las filas del Partido sin tener la más ligera oportunidad de presentarse voluntarios para el ingreso en esta «carrera». 1 Véase, por ejemplo, Dictatorships and Political Police: The Technique of Control by Fear, de E. KOHNBRAMSTEDT, Londres, 1945, pp. 164 y ss. La explicación es que «el terror sin propaganda perdería la mayor parte de su efecto psicológico, mientras que la propaganda sin terror no supone todo su impacto» (p. 175). Lo que se pasa por alto en estas y en similares declaraciones, que habitualmente se repiten, es el hecho de que no sólo la propaganda política, sino toda la moderna publicidad de masas contienen un elemento de amenaza; que el terror, por otra parte, puede resultar completamente eficaz sin la propaganda mientras que sólo se trate del simple terror político convencional de una tiranía. El terror necesita de la propaganda sólo cuando se pretende que coaccione no sólo desde fuera, sino como si fuera desde dentro, cuando el régimen político desea algo más que el poder. En este sentido, el teórico nazi EUGEN HADAMOVSKY pudo decir en Propaganda und nationale Macht, 1933: «La propaganda y la violencia no son nunca contradictorias. El uso de la violencia puede ser parte de la propaganda» (p. 22). Hannah Arendt L o s o r í g e n e s d e l t o t a l i t a r i s m o 280 su propaganda2. Igualmente importante es el hecho de que la negativa a reconocer el paro haga realidad —aunque en una forma más bien inesperada— la antigua doctrina socialista: el que no trabaje, que no coma. O cuando, por tomar otro ejemplo, decidió Stalin reescribir la historia de la Revolución Rusa, la propaganda de su nueva versión consistió en destruir, junto con los antiguos libros y documentos, a sus autores y lectores: la publicación en 1938 de una nueva historia oficial del Partido Comunista fue la señal de que había concluido la superpurga que diezmó a toda una generación de intelectuales soviéticos. Similarmente, en los territorios ocupados del Este, los nazis emplearon al principio la propaganda antisemita para conseguir un firme control de la población. No necesitaron ni utilizaron el terror para apoyar esta propaganda. Cuando liquidaron a la mayor parte de la intelligentsia polaca no lo hicieron por la oposición de ésta, sino porque, según su doctrina, los polacos carecían de intelecto, y cuando proyectaron apoderarse de los niños de ojos azules y pelo rubio no pretendían asustar a la población, sino preservar la «sangre germánica»3. Como los movimientos totalitarios existen en un mundo que en sí mismo no es totalitario, se ven forzados a recurrir a lo que comúnmente consideramos como propaganda. Pero semejante propaganda siempre se dirige a una esfera exterior, bien a los estratos no totalitarios de la población del país, o a los países extranjeros no totalitarios. Esta esfera exterior hacia la que se dirige la propaganda totalitaria puede variar considerablemente; incluso después de la conquista del poder, la propaganda totalitaria puede dirigirse a los segmentos de su propia población cuya coordinación no ha sido seguida por un suficiente adoctrinamiento. A este respecto, los discursos de Hitler a sus generales durante la guerra son verdaderos modelos de propaganda, caracterizados principalmente por las monstruosas mentiras que el Führer lanzaba a sus invitados en su afán por hacerlos suyos4. La esfera exterior puede hallarse también representada por grupos de simpatizantes que no están todavía dispuestos a captar los verdaderos objetivos del movimiento; finalmente, sucedía a menudo que incluso los miembros del Partido eran considerados por el círculo interno del Führer o por los afiliados a las formaciones de élite como pertenecientes a semejante esfera exterior y que, también en este caso, todavía precisaban de la propaganda porque no podían ser dominados con seguridad. Para no sobreestimar la importancia de las mentiras de la propaganda tienen que recordarse los muy 2 «Por entonces se anunció oficialmente que el paro estaba liquidado’ en la Rusia soviética. El resultado del anuncio fue que todos los subsidios de paro fueron igualmente liquidados’» (ANTON CILIGA, The Russian Enigma, Londres, 1940, página 109). 3 La llamada «Operación Heno» comenzó con un decreto de fecha 16 de febrero de 1942, promulgado por Himmler, «concerniente (a los individuos) de linaje alemán en Polonia», estipulando que sus hijos tendrían que ser enviados a familias «que deseen [aceptarles] sin reservas, por amor a su buena sangre» (Documento de Nuremberg R 135, fotocopiado por el «Centre de Documentation Juive», París). Parece que en junio de 1944 el IX Ejército realmente secuestró de 40.000 a 50.000 niños, a los que después trasladó a Alemania. Un informe sobre la cuestión, enviado al Estado Mayor de la Wehrmacht en Berlín por un hombre Ilamado Brandenburg, menciona planes similares para Ucrania (Documento PS 031, publicado por LÉON POLIAKOV en Bréviaire de la Haine, p. 137). El mismo Himmler hizo varias referencias a este plan (véase Nazi Conspiracy and Aggression, Office of the United States Chief of Counsel for the Prosecution of Axis Criminality, U.S. Government, Washington, 1946, III, p. 640, que contiene extractos del discurso de Himmler en Cracovia en marzo de 1942; véanse también los comentarios al discurso pronunciado por Himmler en Bad Schachen en 1943, en KOHN-BRAMSTEDT, op. cit., p. 244). De los certificados extendidos por la II Sección Médica en Minsk el 10 de agosto de 1942 puede deducirse cómo se realizó la selección de estos chicos: «El examen racial de Natalie Harpf, nacida el 14 de agosto de 1922, mostró que era una muchacha normalmente desarrollada, de tipo predominantemente báltico oriental con características nórdicas.» «El examen de Arnold Cornies, nacido el 19 de febrero de 1930, mostró que era un muchacho, normalmente desarrollado, de doce años de edad, de tipo predominantemente oriental con carcterísticas nórdicas.» Firmado: N. Wc (Documento en los archivos del «Yiddish Scientific Institute», Nueva York, n.° Occ E 3a-17). Por lo que se refiere al exterminio de la intelligentsia polaca, que, en opinión de Hitler, podía «ser barrida sin escrúpulo», véase POLIAKOV, op, cit., p. 321, y el Documento NO 2.472. 4 Véase Hitlers Tischgespräche. En el verano de 1942 todavía habla de « [echar a puntapies] hasta el último judío de Europa» (p. 113) y de reasentar a los judíos en Siberia o en Africa (p. 311), o en Madagascar, cuando en realidad ya se había decidido por la «solución final» antes de que comenzara la invasión de Rusia, probablemente en 1940, y mientras que había ordenado la instalación de las cámaras de gas en el otoño de 1941 (véase Nazi conspiracy and Aggression, II, pp. 265 y siguientes; III, pp. 783 y ss., Documento PS 1.104; V, pp. 322 y ss., Documento PS 2.605). Himmler ya sabía en la primavera de 1941 que «los judíos (deben quedar) exterminados hasta el último hombre para el final de la guerra. Este es el deseo inequívoco y la orden del Führer» (Dossier Kersten, en el «Centre de Documentation Juive»). Hannah Arendt L o s o r í g e n e s d e l t o t a l i t a r i s m o 281 numerosos ejemplos en los que Hitler fue completamente sincero y brutalmente inequívoco en la definición de los verdaderos objetivos del movimiento, que, simplemente, no eran reconocidos por un público carente de preparación para semejante consistencia5. Pero, básicamente hablando, la dominación totalitaria trata de restringir exclusivamente los métodos de la propaganda a su política exterior o a los sectores del movimiento en el exterior con el propósito de proporcionarles un material adecuado. Allí donde el adoctrinamiento totalitario en el interior llega a estar en conflicto con la línea de propaganda para el consumo en el exterior (lo que sucedió en Rusia durante la guerra, no cuando Stalin firmó su alianza con Hitler, sino cuando la guerra con Hitler le llevó al campo de las democracias) la propaganda es explicada en el interior como una «maniobra táctica temporal»6. Tanto como sea posible, esta distinción entre la doctrina ideológica para los iniciados en el movimiento, que ya no necesitan de la propaganda, y la pura propaganda para el mundo exterior queda ya establecida durante la existencia de los movimientos antes de la conquista del poder. La relación entre la propaganda y el adoctrinamiento depende normalmente, por una parte, de las dimensiones de los movimientos y, por otra, de la presión exterior. Cuanto más pequeño sea un movimiento, más energía gastará en la propaganda; cuanto mayor sea sobre los regímenes totalitarios la presión del mundo exterior —una presión que no puede ser enteramente ignorada, incluso tras los telones de acero—, más activamente se lanzarán a la propaganda los dictadores totalitarios. El punto esencial es que las necesidades de la propaganda están siempre dictadas por el mundo exterior y que los mismos movimientos no hacen realmente propaganda, sino que adoctrinan. A la inversa, el adoctrinamiento, emparejado inevitablemente con el terror, aumenta con la fuerza de los movimientos o el aislamiento de los Gobiernos totalitarios y su seguridad ante la intervención exterior. La propaganda es, desde luego, parte inevitable de la «guerra psicológica», pero el terror lo es más. El terror sigue siendo utilizado por los regímenes totalitarios incluso cuando ya han sido logrados sus objetivos psicológicos: su verdadero horror estriba en que reina sobre una población completamente sometida. Allí donde es llevado a la perfección el dominio del terror, como en los campos de concentración, la propaganda desaparece por completo; quedó incluso enteramente prohibida en la Alemania nazi7. La propaganda, en otras palabras, es un instrumento, y posiblemente el más importante, del totalitarismo en sus relaciones con el mundo no totalitario; el terror, al contrario, constituye la verdadera esencia de su forma de Gobierno. Su existencia depende tan poco de los factores psicológicos o de otros factores subjetivos como la existencia de las leyes depende en un país gobernado constitucionalmente del número de personas que las violan. El terror, como contrapartida de la propaganda, desempeñó un papel más grande bajo el nazismo que bajo el comunismo. Los nazis no liquidaron a figuras prominentes, como había sucedido durante la primera oleada de crímenes políticos en Alemania (los asesinatos de Rathenau y de 5 En relación con ello existe un informe muy interesante, que lleva fecha del 16 de julio de 1940, acerca de la conversación en el cuartel general del Führer, en presencia de Rosenberg, Lammers y Keitel, iniciada por Hitler con la formulación de los siguientes «principios básicos»: «Ahora es esencial no exhibir nuestro objetivo último ante el mundo entero... Por eso no debe resultar obvio que (los decretos para el mantenimiento de la paz y del orden en los territorios ocupados) apuntan a un arreglo final. Todas las medidas necesarias —ejecuciones, desplazamientos— pueden ser y serán realizadas a pesar de ello.» A esto siguió una conversación de la que no ha quedado referencia de palabras de Hitler y en la que Hitler no participó. Obviamente no había sido «comprendido» (Documento L 221, en el «Centre de Documentation Juive»). 6 Por lo que se refiere a la confianza de Stalin en que Hitler no atacaría a Rusia véase Stalin: A political Biography, de ISAAC DEUTSCHER, Nueva York y Londres, 1949, pp. 454 y ss., y especialmente la nota al pie de la página 458: «Sólo en 1948 reveló el viceprimer ministro, N. Voznesensky, jefe de la Comisión Planificadora del Estado, que los planes económicos para el tercer trimestre de 1941 estaban basados en la presunción de que habría paz y que, tras el estallido de las hostilidades, se elaboró un nuevo plan, orientado hacia la guerra.» La estimación de Deutscher quedó sólidamente confirmada por el informe de Kruschev sobre la reacción de Stalin ante el ataque alemán a la Unión Soviética (véase su «Speech on Stalin» ante el XX Congreso, tal como fue publicado por el Departamento de Estado, The New York Times, 5 de junio de 1956). 7 «La educación (en los campos de concentración) consiste en disciplina, nunca en ningún tipo de instrucción sobre una base ideológica, porque la mayoría de los prisioneros tienen almas semejantes a las de los esclavos» (HEINRICH HIMMLER, Nazi Conspiracy, IV, pp. 616 y ss.). Hannah Arendt L o s o r í g e n e s d e l t o t a l i t a r i s m o 282 Erzberger); en vez de ello, matando a pequeños funcionarios socialistas o a miembros influyentes de los partidos adversarios, trataron de demostrar a la población los peligros que implicaba la mera afiliación a esos partidos. Este tipo de terror masivo, que todavía operaba en una escala comparativamente pequeña, aumentó firmemente porque ni la Policía ni los tribunales persiguieron seriamente a los delincuentes políticos de la llamada derecha. Resultaba valioso como lo que un autor nazi definió como «propaganda del poder»8: advertía a la población en general que resultaba más seguro ser miembro de una organización paramilitar nazi que un republicano leal. Esta impresión se vio considerablemente reforzada por el empleo específico que los nazis hicieron de sus crímenes políticos. Siempre los reconocieron públicamente; jamás los disculparon como «excesos de los escalones inferiores» (semejantes disculpas eran utilizadas solamente por los simpatizantes de los nazis) e impresionaron a la población por mostrarse muy diferentes de los «ociosos parlanchines» de los otros partidos. Las semejanzas entre este tipo de terror y el simple gangsterismo son demasiado obvias como para que valga la pena señalarlas. Esto no significa que el nazismo fuese gangsterismo, como a veces se ha deducido, sino sólo que los nazis, sin reconocerlo, aprendieron tanto de las organizaciones gangsteriles americanas como su propaganda, reconocidamente, aprendió de la publicidad comercial americana. Más específico en la propaganda totalitaria que las amenazas directas y los crímenes contra individuos es, sin embargo, el uso de las alusiones indirectas, veladas y amenazadoras, contra aquellos que no atendían a sus enseñanzas y, más tarde, contra quienes no prestaban atención a los crímenes en masa, indiferenciadamente cometidos contra «culpables» e «inocentes». La propaganda comunista amenazaba al pueblo con perder el tren de la Historia, con permanecer desesperanzadamente retrasado con respecto a su tiempo, con gastar sus vidas inútilmente, de la misma manera que el pueblo era amenazado por los nazis con vivir contra las leyes eternas de la naturaleza y de la vida, con una irreparable y misteriosa deterioración de su sangre. El fuerte énfasis de la propaganda totalitaria en la naturaleza «científica» de sus afirmaciones ha sido comparado con ciertas técnicas publicitarias que también se dirigen a las masas. Y es cierto que las columnas publicitarias de cada periódico denotan ese «cientifismo» por el que un fabricante demuestra con hechos y cifras, con ayuda de un departamento de «investigación», que el suyo es el «mejor detergente del mundo»9. También es cierto que existe un cierto elemento de violencia en las exageraciones imaginativas de los publicitarios, que tras la afirmación de que las muchachas que no utilizan esa marca específica de detergente pueden pasar inadvertidas por la vida y no conseguir un marido, alienta el salvaje sueño de un monopolio, el sueño de que algún día el fabricante del «único detergente que impide que las muchachas pasen indavertidas» pueda tener el poder de privar de marido a todas las muchachas que no utilicen su detergente. En estos ejemplos de publicidad comercial y de propaganda comercial, la ciencia es solamente un sustituto del poder. La obsesión de los movimientos totalitarios por las pruebas «científicas» cesa sólo cuando llegan al poder. Los nazis prescindieron incluso de aquellos investigadores que estaban dispuestos a servirles, y los bolcheviques emplearon la reputación de sus hombres de ciencia con fines enteramente anticientíficos y les obligaron a desempeñar el papel de charlatanes. Pero sólo existen estas semejanzas, frecuentemente sobreestimadas, entre la publicidad masiva y la propaganda de masas. Habitualmente, los hombres de negocios no se presentan como profetas y no demuestran constantemente la precisión de sus previsiones. El cientifismo de la propaganda totalitaria se halla caracterizado por su insistencia casi exclusiva en la profecía científica, 8 EUGEN HADAMOVSKY, op. cit., destaca en la literatura sobre la propaganda totalitaria. Sin declararlo explícitamente, Hadamovsky ofrece una inteligente y reveladora explicación pro nazi, de la propia exposición de Hitler sobre el tema, en «Propaganda y Organización», en el libro II, cap. XI, de Mein Kampf (2 vols. primera edición alemana, 1925 y 1927, respectivamente. Traducción completa, Nueva York, 1939). Véase también Die Politische Propaganda der NSDAP im Kampf um die Macht, de F. A. Six, 1936, pp. 21 y ss. 9 El análisis de Hitler de la «propaganda bélica» (Mein Kampf, libro 1, cap. VI) recalca el ángulo comercial de la propaganda y utiliza el ejemplo de la publicidad de jabones. Su importancia ha sido generalmente sobreestimada, mientras que se pasaron por alto sus posteriores ideas positivas en «Propaganda y Organización». Hannah Arendt L o s o r í g e n e s d e l t o t a l i t a r i s m o 283 diferenciada del anticuado recurso al pasado. En parte alguna aparece más claramente el origen ideológico, del socialismo en un caso y del racismo en otro, que cuando sus portavoces pretenden haber descubierto las fuerzas ocultas que aportarán la buena fortuna en la cadena de la fatalidad. Existe, desde luego, un gran atractivo para las masas en los «sistemas absolutistas que presentan a todos los acontecimientos de la Historia como dependientes de grandes causas primeras enlazadas por la cadena de la fatalidad y que, en realidad, eliminan a los hombres de la historia de la raza humana» (en palabras de Tocqueville). Pero no puede dudarse de que la jefatura nazi creyera realmente, y no que las utilizó simplemente, como propaganda, en doctrinas como las siguientes: «Cuanto más cuidadosamente reconocemos y observamos las leyes de la naturaleza y de la vida..., tanto más nos conformamos con la voluntad del Todopoderoso. Cuanto mejor sea nuestra percepción de la voluntad del Todopoderoso, mayores serán nuestros éxitos»10. Es completamente evidente que bastarían unos pocos cambios para expresar así el credo de Stalin: «Cuanto más cuidadosamente reconocemos y observamos las leyes de la Historia y de la lucha de clases, tanto más nos conformamos con el materialismo dialéctico. Cuanto mejor sea nuestra percepción del materialismo dialéctico, mayores serán nuestros éxitos.» En cualquier caso, difícilmente podria quedar mejor ilustrada la noción de Stalin de la «jefatura correcta»11. La propaganda totalitaria elevó al cientifismo ideológico y. a su técnica de formulación de afirmaciones en forma de predicciones a una altura de eficiencia de método y de absurdo de contenido porque, demagógicamente hablando, difícilmente hay mejor manera de evitar una discusión que la de liberar a un argumento del control del presente, asegurando que sólo el futuro puede revelar sus méritos. Sin embargo, las ideologías totalitarias no inventaron este procedimiento ni fueron las únicas en utilizarlo. El cientifismo de la propaganda de masas ha sido tan universalmente empleado en la política moderna que ha llegado a ser interpretado como un signo más general de la obsesión por la ciencia que caracterizó al mundo occidental desde el desarollo de las Matemáticas y de la Física en el siglo XVI; de esta forma, el totalitarismo parece ser exclusivamente la última fase de un proceso durante el cual la «ciencia (se ha convertido) en un ídolo que curará mágicamente todos los males de la existencia y que transformará la naturaleza del hombre»12. Y existía, desde luego, una primera relación entre el cientifismo y el desarrollo de las masas. El «colectivismo» de las masas fue bien recibido por aquellos que esperaban la aparición de «leyes naturales de desarrollo histórico» que eliminarían la imposibilidad de predecir las acciones y las conductas individuales13. Se ha citado al respecto el ejemplo de Enfantin, que ya podía «ver acercarse el tiempo en que el “arte de mover a las masas” estará tan perfectamente desarrollado que el pintor, el músico y el poeta poseerán el poder de agradar y de conmover con la misma certeza que el matemático resuelve un problema geométrico o el químico analiza cualquier sustancia», y ha llegado a deducirse que la propaganda moderna nació allí y entonces14. Pero, pese a las imperfecciones del positivismo, del pragmatismo y del «behaviorismo» y por grande que haya sido su influencia en la formación del tipo decimonónico de sentido común, no es en absoluto «el crecimiento canceroso del segmento utilitario de la existencia»15 que caracteriza a las masas a las que recurren la propaganda y el cientifismo totalitarios. La convicción de los 10 Véase el importante memorándum de MARTIN BORMANN sobre las «Relaciones entre el Nacionalsocialismo y el Cristianismo», en Nazi Conspiracy, VI, pp. 1036 y siguientes. Formulaciones semejantes pueden hallarse una y otra vez en la literatura panfletaria editada por las SS para el «adoctrinamiento ideológico» de sus aspirantes. «Las leyes de la Naturaleza están sujetas a una inalterable voluntad que no puede ser influida. Por eso es necesario reconocer estas leyes» («SS-Mann und Blutsfrage, Schriftenreihe für die weltanschauliche Schulung der Ordnungspolizei, 1942). Todo esto son sólo variaciones de ciertas frases tomadas del Mein Kampf de HITLER, de la que se cita la siguiente como lema del panfleto más arriba mencionado: «Cuando el hombre trata de luchar contra la férrea lógica de la Naturaleza choca con los principios básicos a los que debe exclusivamente su misma existencia como hombre.» 11 J. STALIN, Leninism (1933), vol. II, cap. III. 12 ERIC VOEGELIN, «The Origins of Scientism», en Social Research, diciembre de 1948. 13 Véase «The Counter-Revolution of Science», de F. A. V. HAYEK, en Economica, vol. VIII (febrero, mayo y agosto de 1941), p. 13. 14 Ibid., p. 137. La cita procede de la revista saint-simoniana Producteur, I, p. 399. 15 VOEGELIN, op. Cit. Hannah Arendt L o s o r í g e n e s d e l t o t a l i t a r i s m o 284 positivistas, como lo sabemos por Compte, de que el futuro es eventual y científicamente previsible, se basa en la estimación del interés como fuerza omnipenetrante en la Historia y en la presunción de que pueden descubrirse las leyes objetivas del poder. La teoría política de Rohan según la cual «los reyes mandan a los pueblos y los intereses mandan al rey», que el interés objetivo es la única norma «que nunca puede fallar», que «certera o erróneamente comprendidos, los intereses hacen vivir o morir a los Gobiernos», es el núcleo tradicional del moderno utilitarismo, positivista o socialista, pero ninguna de estas teorías supone que sea posible «transformar la naturaleza del hombre», como trata desde luego de hacerlo el totalitarismo. Al contrario, todas, implícita o explícitamente, suponen que la naturaleza humana es siempre la misma, que la Historia es el relato de las cambiantes circunstancias objetivas y de las reacciones humanas ante éstas y que el interés, adecuadamente comprendido, puede conducir a un cambio de circunstancias, pero no a un cambio de reacciones humanas como tales. El «cientifismo», en política, todavía presupone que su objetivo es el bienestar humano, un concepto que resulta profundamente extraño al totalitarismo16. Precisamente porque se daba por supuesto el meollo utilitario de las ideologías fue por lo que representó un shock tal el comportamiento antiutilitario de los Gobiernos totalitarios y su completa indiferencia a los intereses de las masas. Esta peculiaridad introdujo en la política contemporánea un insospechado elemento de imprevisibilidad. Sin embargo, la propaganda totalitaria —aunque en la forma de un desplazamiento de la importancia concedida a los temas— había indicado incluso antes de que el totalitarismo hubiera conquistado el poder cuán lejos se habían separado las masas de la simple preocupación por sus propios intereses. Así, la sospecha de los aliados de que el asesinato de los locos, ordenado por Hitler al comienzo de la guerra, tendría que ser atribuido al deseo de librarse de bocas innecesarias que alimentar, estaba totalmente injustificada17. Hitler no se veía obligado por la guerra a desembarazarse de todas las consideraciones éticas, sino que estimaba las matanzas en masa de la guerra como una incomparable oportunidad para iniciar un programa de asesinatos que, como todos los demás puntos de su plan, estaba calculado en términos de milenios18. Dado que virtualmente toda la historia europea a lo largo de muchos siglos ha enseñado a la gente a juzgar cada acción política por su cui bono, y todos los acontecimientos políticos, por sus intereses particulares subyacentes, se vio de repente enfrentada con un elemento de imprevisibilidad sin precedentes. En razón de sus calidades demagógicas, la propaganda totalitaria, que mucho antes de la conquista del poder señalaba claramente cuán poco se sentían impulsadas las masas por el famoso instinto de preservación, no fue tomada en serio. El éxito de la propaganda totalitaria, sin embargo, no radica tanto en su demagogia como en el conocimiento de que el interés como fuerza colectiva puede ser advertido sólo donde unos cuerpos sociales estables proporcionan las necesarias correas de transmisión entre el individuo y el grupo; ni puede realizarse una propaganda efectiva basada en el simple interés entre masas cuya característica principal es la de no pertenecer a ningún cuerpo social o político y que por eso ofrecen un verdadero caos de intereses individuales. El fanatismo de los miembros de los movimientos totalitarios, tan claramente diferente 16 WILLIAM EBENSTEIN, The Nazi State, Nueva York, 1943, al examinar la «Permanente Economía de Guerra» del Estado nazi es casi el único crítico que ha comprendido que «la inacabable discusión... acerca de la naturaleza socialista o capitalista de la economía alemana bajo el régimen nazi es considerablemente artificial... (porque) tiende a pasar por alto el hecho vital de que el capitalismo y el socialismo son categorías relacionadas con la economía occidental del bienestar» (página 239). 17 En este contexto resulta característico el testimonio de Karl Brandt, uno de Ios médicos encargados por Hitler de la realización del programa de eutanasia (Medical Trial. US against Karl Brandt et al., Hearing of May 14, 1947). Brandt protestó vehementemente contra la sospecha de que el proyecto fuera iniciado para eliminar a superfluos consumidores de alimentos; recalcó que los miembros del partido que aportaron a la discusión semejantes argumentos fueron ásperamente rechazados. En su opinión, las medidas fueron adoptadas exclusivamente por «consideraciones éticas». Lo mismo cabe decir, desde luego, en lo que se refiere a las deportaciones. Los archivos están repletos de memorándums desesperados redactados por militares que se quejaban de que la deportación de millones de judíos y de polacos no prestaba en absoluto atención a todas las «necesidades militares y económicas» (véase POLIAKOV, op. cit., p. 321, así como el material documental allí publicado). 18 El decreto decisivo que inició todos los subsiguientes crímenes en masa fue firmado por Hitler el 1 de septiembre de 1939 (el día en que estalló la guerra) y se refería no simplemente a los locos (como se ha supuesto erróneamente a menudo), sino a todos aquellos que estaban «incurablemente enfermos». Los locos fueron sólo los primeros. Hannah Arendt L o s o r í g e n e s d e l t o t a l i t a r i s m o 285 en su calidad de la lealtad de los afiliados a los partidos ordinarios, es determinado por la falta de interés propio de las masas que se hallan completamente preparadas para sacrificarse a sí mismas. Los nazis demostraron que cabe conducir a todo un pueblo a la guerra con el slogan «o nos hundiremos» (lo que la propaganda bélica de 1914 hubiera evitado cuidadosamente) y ello no en épocas de miseria, de desempleo o de frustradas ambiciones nacionales. El mismo espíritu surgió durante los últimos meses de una guerra que estaba ya obviamente perdida, cuando la propaganda nazi consolaba a una población terriblemente amedrentada con la promesa de que el Führer, «en su sabiduría, había preparado una muerte fácil para el pueblo alemán, gaseándole en caso de derrota»19. Los movimientos totalitarios utilizan el socialismo y el racismo, vaciándoles de su contenido utilitario, de los intereses de una clase o de una nación. La forma de predicción infalible bajo la que se presentaban estos conceptos se tornaba más importante que su contenido20. La calificación principal de un líder de masas ha llegado a ser una interminable infalibilidad; jamás puede reconocer un error21. Además, la presunción de infalibilidad no está basada tanto en una inteligencia superior como en la interpretación correcta de las fuerzas esencialemente fiables existentes en la Historia o en la naturaleza, fuerzas que ni la derrota ni la ruina pueden revelar que son erróneas porque están destinadas a afirmarse por sí mismas a largo plazo22. Los líderes de masas en el poder tienen una preocupación que domina a todas las consideraciones utilitarias: la de lograr que sus predicciones lleguen a cumplirse. Los nazis no dudaron en emplear, al final de la guerra, la concentrada fuerza de su organización todavía intacta, para lograr una destrucción de Alemania tan completa como fuera posible, con objeto de hacer cierta su predicción de que el pueblo alemán quedaría arruinado en caso de derrota. El efecto propagandístico de la infalibilidad, el sorprendente éxito de presentarse como un simple agente interpretador de fuerzas previsibles, ha impulsado en los dictadores totalitarios el hábito de anunciar sus intenciones políticas bajo la forma de profecías. El más famoso ejemplo es el anuncio de Hitler al Reichstag alemán en enero de 1939: «Hoy quiero hacer una vez más una profecía: en el caso de que los financieros judíos... lograran de nuevo arrastrar a los pueblos a una guerra mundial, el resultado será... el aniquilamiento de la raza judía en Europa»23. Traducido a un lenguaje no totalitario, esto significaba: «Quiero hacer la guerra y trato de matar a los judíos de Europa.» Similarmente, Stalin, en el célebre discurso de 1930 ante el Comité Central del Partido Comunista (en el que preparó la liquidación física de la derecha del partido y la de los desviacionistas de la izquierda), los describió como representantes de las «clases moribundas»24. Esta definición no solamente proporcionaba al argumento su específica aspereza, sino que también 19 Véase Tagebuch eines Verzweifelten, de FRIEDRICH PERCYVAL RECK-MALLECZEWEN, Stuttgart, 1947, p. 190. 20 Hitler basó la superioridad de los movimientos ideológicos sobre los partidos políticos en el hecho de que las ideologías (Weltanschauungen) siempre «proclaman su infalibilidad» (Mein Kampf, libro II, cap. V, «Weltanschauung y Organización»). Las primeras páginas del manual oficial para las juventudes hitlerianas, The Nazi Primer, Nueva York, 1938, recalcan, en consecuencia, que todas las cuestiones de Weltanschauung, estimadas antiguamente «irrealistas» e «incomprensibles», «se han tornado tan claras, sencillas y terminantes (el subrayado es de la autora) que cualquier camarada puede comprenderlas y cooperar para su solución». La primera de las «promesas del miembro del partido», tal como fueron enumeradas en el Organisationbusch der NSDAP, señala: «El Führer siempre tiene razón.» Edición publicada en 1936, p. 8. Pero el Dienstvorschrif t für die P. O. der NSDAP, 1932, p. 38, lo expresa de esta manera: « ¡La decisión de Hitler es terminante!» Adviértase la notable diferencia de la fraseología. «Su reivindicación de ser infalibles, el [que] ninguno de ellos hubiera siquiera admitido sinceramente un error», es al respecto la diferencia decisiva entre Stalin y Trotsky, por una parte, y Lenin, por otra (véase Stalin: A Critical Survey of Bolshevism, de BORIS SOUVARINE, Nueva York, 1939, p. 583. 22 Es obvio que la dialéctica hegeliana proporcionaría un maravilloso instrumento para tener siempre razón porque permite la interpretación de todas las derrotas como el comienzo de la victoria. Uno de los más bellos ejemplos de este tipo de sofismas se produjo después de 1933, cuando durante casi dos años los comunistas alemanes se negaron a reconocer que la victoria de Hitler había sido una derrota para el Partido Comunista alemán. 23 Cita de GOEBBELS, The Goebbels Diaries (1942-1943), ed. por Louis Lochner,. Nueva York, 1948, p. 148. 24 STALIN, op. cit., loc. cit. Hannah Arendt L o s o r í g e n e s d e l t o t a l i t a r i s m o 286 anunciaba en el estilo totalitario la destrucción física de aquellos cuya «agonía» había sido precisamente profetizada. En ambos casos se logra el mismo objetivo: la liquidación encaja en un proceso histórico en el que el hombre sólo hace o sufre lo que según leyes inmutables tenía que suceder de cualquier manera. Tan pronto como ha sido realizada la ejecución de las víctimas, la «profecía» se convierte en una coartada retrospectiva: sólo ha sucedido lo que ya había sido predicho25. Tanto da que las «leyes de la Historia» señalen el «final» de las clases y de sus representantes, como que las «leyes de la Naturaleza... exterminen» a todos aquellos elementos: demócratas, judíos, orientales infrahumanos (Untersmenschen) o al enfermo incurable, que en manera alguna «son aptos para vivir». Incidentalmente cabe señalar que Hitler habló también de las «clases moribundas» que deberían ser «eliminadas sin demasiados aspavientos»26. Este, como los demás métodos propagandísticos totalitarios, sólo resulta seguro después que los movimientos se han apoderado del poder. Entonces, toda discusión acerca de lo acertado o erróneo de la predicción de un dictador totalitario resulta tan fantástica como discutir con un asesino potencial sobre si su futura víctima está muerta o viva, puesto que matando a la persona en cuestión el asesino puede proporcionar inmediatamente la prueba de la veracidad de su declaración. El único argumento válido en semejantes condiciones consiste en correr inmediatamente en ayuda de la persona cuya muerte ha sido predicha. Antes de que los líderes de masas se apoderen del poder para hacer encajar la realidad en sus mentiras, su propaganda se halla caracterizada por su extremado desprecio por los hechos como tales27, porque en su opinión los hechos dependen enteramente del poder del hombre que pueda fabricarlos. La afirmación de que el Metro de Moscú es el único en el mundo es una mentira sólo mientras que los bolcheviques no tengan el poder para destruir a to dos los demás. En otras palabras, el método de predicción infalible, más que cualquier otro medio propagandístico totalitario, denota su objetivo último de conquista mundial, dado que sólo en un mundo por completo bajo su control puede el dominador totalitario hacer posiblemente realidad todas sus mentiras y lograr que se cumplan todas sus profecías. El lenguaje del cientifismo profético correspondía a las necesidades de las masas que habían perdido su hogar en el mundo y estaban ya preparadas para reintegrarse a las fuerzas eternas y todopoderosas que por sí mismas conducen al hombre, nadador en las olas de la adversidad, hasta las costas de la seguridad. «Nosotros conformamos la vida de nuestro pueblo y nuestra legislación según el veredicto de la genética»28, decían los nazis, de la misma manera que los bolcheviques aseguraban a sus seguidores que las fuerzas económicas tenían el poder de un veredicto de la Historia. Por eso prometían una «victoria», independiente de las derrotas y de los fracasos «temporales» en empresas específicas. Porque las masas, en contraste con las clases, deseaban la victoria y el éxito como tales, en su forma más abstracta; no estaban unidas por esos especiales intereses colectivos que consideran las clases esenciales para su supervivencia como grupo y que por eso pueden afirmar frente a probabilidades abrumadoras. Para las masas, más importante que la causa que pueda resultar victoriosa o la empresa particular que pueda resultar un éxito es la victoria de cualquier causa y el éxito en cualquier empresa. 25 En un discurso pronunciado en septiembre de 1942, cuando el exterminio de los judíos se hallaba en pleno auge, Hitler se refirió explícitamente a su discurso del 30 de enero de 1939 (publicado como folleto bajo el título Der Führer vor dem ersten Reichstag Grossdeutschslands, 1939), y a la sesión del Reichstag del 1 de septiembre de 1939, cuando anunció que, «si la judería instigara una guerra mundial in ternacional para exterminar a los pueblos arios de Europa, no serán los pueblos arios, sino la judería (el resto de la frase quedó ahogado por los aplausos)» (véase Der Führer zum Kriegswinterhilfswerk, «Schriften NSV», n° 14, p. 33). 26 En el discurso del 30 de enero de 1939, más arriba citado. 27 KONRAD HEIDEN, Der Führer: Hitler’s Rise To Power, Boston, 1944, subraya la «fenomenal insinceridad» de Hitler, «la ausencia de realidad demostrable en casi todas sus manifestaciones», su «indiferencia a los hechos que no considera vitalmente importantes» (pp. 368 y 374). En términos casi idénticos, KRUSCHEV describe la «repugnancia de Stalin a considerar las realidades de la vida» y su indiferencia a la «verdadera situación de los asuntos», op. cit. La opinión de Stalin sobre la importancia de los hechos queda mejor expresada por sus periódicas revisiones de la historia rusa. 28 Nazi Primer. Hannah Arendt L o s o r í g e n e s d e l t o t a l i t a r i s m o 287 La propaganda totalitaria perfecciona las técnicas de la propaganda de masas, pero ni las inventa ni origina sus temas. Estos le fueron preparados durante los cincuenta años de auge del imperialismo y de la desintegración de la Nación-Estado, cuando el populacho penetró en la esfera de la política europea. Como los primitivos líderes del populacho, los portavoces de los movimientos totalitarios poseyeron un firme instinto para todo lo que la propaganda partidista ordinaria o la opinión pública no prestaba atención o no se atrevía a tocar. Todo lo oculto, todo lo que fluía en silencio, se convirtió en tema del más relevante significado, al margen de su propia importancia intrínseca. El populacho creía realmente que la verdad era todo lo que una sociedad respetable hipócritamente había pasado por alto u ocultado con la corrupción. El misterio como tal se convirtió en el criterio principal para la elección de temas. No importaba el origen del misterio; podía descansar en un deseo secreto, razonable y políticamente comprensible, como en el caso del Servicio Secreto Británico o del Deuxième Bureau francés; o en la necesidad conspiratoria de los grupos revolucionarios, como en el caso de los anarquistas y de otras sectas terroristas; o en la estructura de sociedades cuyo contenido secreto originario había llegado a ser muy bien conocido y donde sólo el ritual formal retenía todavía el antiguo misterio, como en el caso de los francmasones; o en las antiguas supersticiones que habían tejido leyendas en torno a ciertos grupos, como en el caso de los jesuitas y de los judíos. Los nazis fueron indudablemente superiores en la elección de tales temas para la propaganda de masas; pero los bolcheviques llegaron gradualmente a aprender la técnica, aunque se apoyaron menos en los misterios tradicionalmente aceptados y prefirieron sus propias invenciones: desde mediados de los años 30, en la propaganda bolchevique una misteriosa conspiración mundial ha seguido a otra, comenzando con la conspiración de los trotskystas y siguiendo con el dominio de las 300 familias, hasta llegar a las siniestras maquinaciones imperialistas (es decir, globales) de los servicios secretos británicos o americanos29. La eficacia de este tipo de propaganda demuestra una de las características principales de las masas modernas. No creen en nada visible, en la realidad de su propia experiencia; no confían en sus ojos ni en sus oídos, sino sólo en sus imaginaciones, que pueden ser atraídas por todo lo que es al mismo tiempo universal y consecuente en sí mismo. Lo que convence a las masas no son los hechos, ni siquiera los hechos inventados, sino sólo la consistencia del sistema del que son presumiblemente parte. La repetición, cuya importancia ha ido algo sobreestimada en razón de la extendida creencia en la capacidad inferior de las masas para captar y recordar, es importante sólo porque las convence de la consistencia del tiempo. Lo que las masas se niegan a reconocer es el carácter fortuito que penetra a la realidad. Están predispuestas a todas las ideologías porque éstas explican los hechos como simples ejemplos de leyes y eliminan las coincidencias inventando una omnipotencia que lo abarca todo y de la que se cree que se halla en la raíz de cualquier accidente. La propaganda totalitaria medra en esta huida de la realidad a la ficción, de la coincidencia a la consistencia. La incapacidad principal de la propaganda totalitaria estriba en que no puede colmar este anhelo de las masas por un mundo completamente consecuente, comprensible y previsible sin entrar en un serio conflicto con el sentido común. Si, por ejemplo, todas las «confesiones» de los oponentes políticos en la Unión Soviética son formuladas en el mismo lenguaje y admiten los mismos motivos, las masas hambrientas de consistencia aceptarán la ficción como prueba suprema de su veracidad; mientras que el sentido común nos dice que es precisamente su consistencia lo que se halla fuera de este mundo y nos prueba que han sido previamente elaboradas. Figurativamente hablando, es como si las masas exigieran una constante repetición de la versión bíblica de los 29 Es interesante advertir que durante la era de Stalin y de alguna forma los bolcheviques acumularon los complots, que el descubrimiento de uno nuevo no significaba que abandonaran el anterior. La conspiración trotskysta comenzó hacia 1930; la conjura de las 300 familias se añadió durante el período del Frente Popular, a partir de 1935; el imperialismo británico se convirtió en una conspiración durante la alianza Stalin-Hitler; el «Servicio Secreto Americano» siguió poco después de la terminación de la guerra; la última conspiración, el cosmopolitismo judío, tuvo una obvia e inquietante semejanza con la propaganda nazi. Hannah Arendt L o s o r í g e n e s d e l t o t a l i t a r i s m o 288 Setenta, cuando, según una antigua leyenda, setenta autores, cada uno aisladamente, lograron una versión idéntica del Antiguo Testamento. El sentido común puede aceptar el hecho sólo como leyenda o como milagro; pero puede aducirse también como prueba de la absoluta fidelidad de cada palabra del texto traducido. En otros términos, mientras que es cierto que las masas se sienten obsesionadas por un deseo de escapar de la realidad porque en razón de su desarraigo esencial no pueden soportar sus aspectos accidentales e incomprensibles, también es cierto que su anhelo por la ficción tiene alguna relación con algunas capacidades de la mente humana cuya consistencia estructural es superior al simple incidente. La evasión de la realidad por parte de las masas es un veredicto contra el mundo en el que se ven forzadas a vivir y en el que no pueden existir, dado que la coincidencia se ha convertido en el dueño supremo y los seres humanos necesitan la transformación constante de las condiciones caóticas y accidentales en un molde fabricado por el hombre y de relativa consistencia. La rebelión de las masas contra el «realismo», el sentido común y todas «las plausibilidades del mundo» (Burke) fue el resultado de su atomización, de su pérdida de status social, junto con el que perdieron todo el sector de relaciones comunales en cuyo marco tiene sentido el sentido común. En su situación de desraizamiento espiritual y social, ya no puede funcionar una medida percepción de la interdependencia entre lo arbitrario y lo planeado, lo accidental y lo necesario. La propaganda totalitaria puede atentar vergonzosamente contra el sentido común sólo donde el sentido común ha perdido su validez. Ante la alternativa de enfrentarse con el crecimiento anárquico y la arbitrariedad total de la decadencia o inclinarse ante la más rígida consistencia fantásticamente ficticia de una ideología, las masas elegirán probablemente lo último y estarán dispuestas a pagar el precio con sacrificios individuales; y ello no porque sean estúpidas o malvadas, sino porque en el desastre general esta evasión les otorga un mínimo de respeto propio. Mientras que fue especialidad de la propaganda nazi aprovecharse del anhelo de consistencia de las masas, los métodos bolcheviques, como si se aplicaran en un laboratorio, han demostrado su impacto sobre el hombre-masa aislado. La policía secreta soviética, tan dispuesta a convencer a sus víctimas de su culpabilidad por delitos que jamás cometieron y que en muchos casos no podían cometer, aísla y elimina completamente a todos los factores reales, de forma tal que la verdadera lógica, la verdadera consistencia de «la historia» contenida en la confesión preparada, se torna abrumadora. En una situación en donde la línea divisoria entre la ficción y la realidad queda enturbiada por la monstruosidad y la consistencia interna de la acusación, para resistirse a la tentación de someterse a la simple posibilidad abstracta de culpa, no sólo se necesita la fuerza de carácter para soportar constantes amenazas, sino una gran confianza en la existencia de seres humanos semejantes —parientes, amigos o vecinos— que no crean nunca en esa «historia». En realidad, este caso extremo de insania artificialmente fabricada sólo puede lograrse en un mundo totalitario. Entonces, sin embargo, forma parte del aparato propagandístico de los regímenes totalitarios, para quienes las confesiones no son indispensables para el castigo. Las «confesiones» son una especialidad de la propaganda bolchevique en la misma medida en que lo fue de la propaganda nazi la curiosa pedantería por legalizar los delitos mediante una legislación retrospectiva y retroactiva. En ambos casos el objetivo es la consistencia. Antes de conquistar el poder y de establecer un mundo conforme a sus doctrinas, los movimientos conjuran un ficticio mundo de consistenciaque es más adecuado que la misma realidad a las necesidades de la mente humana; un mundo en el que, a través de la pura imaginación, las masas desraizadas pueden sentirse como si estuvieran en su casa y hallarse protegidas contra los interminables shocks que la vida real y las experiencias reales imponen a los seres humanos y a sus esperanzas. La fuerza que posee la propaganda totalitaria —antes de que los movimientos tengan el poder de dejar caer telones de acero para impedir que nadie pueda perturbar con la más nimia realidad la terrible tranquilidad de un mundo totalmente imaginario— descansa en su capacidad de aislar a las masas del mundo real. Los únicos signos que el mundo real todavía ofrece a la comprensión de las masas no integradas y desintegrantes —a las que cada nuevo golpe de mala suerte torna aún más incrédulas— son, por así decirlo, sus lagunas, las cuestiones que no se atreve a Hannah Arendt L o s o r í g e n e s d e l t o t a l i t a r i s m o 289 discutir públicamente o los rumores que no osa contradecir porque afectan, aunque en una forma exagerada y deformada, las zonas llagadas. De estas zonas llagadas derivan las mentiras de la propaganda totalitaria los elementos de veracidad y de experiencia real que necesita para tender un puente entre la realidad y la ficción. La mera ficción sólo puede descansar en el terror, y además las ficciones mentirosas mantenidas por el terror en los regímenes totalitarios no han llegado a ser enteramente arbitrarias, aunque sean habitualmente más crudas, desvergonzadas y, por así decirlo, más originales que las de los movimientos. (Requiere poder, no destreza propagandística, lanzar una historia revisada de la revolución rusa en la que no aparezca nadie que con el nombre de Trotsky llegara a ser comandante en jefe del Ejército Rojo.) Por otra parte, las mentiras de los movimientos son mucho más sutiles. Se aferran a cada aspecto de la vida social y política que permanezca oculto a las miradas públicas. Y triunfan allí donde las autoridades oficiales se han rodeado con una atmósfera de secreto. A los ojos de las masas esas mentiras adquieren entonces la reputación de un «realismo» superior, porque afectan a condiciones reales cuya existencia permanece oculta. Las revelaciones sobre escándalos de la alta sociedad, de la corrupción de los políticos, todo lo que atañe al periodismo amarillo, se convierte en sus manos en un arma de una importancia más que sensacional. La ficción más eficaz de la propaganda nazi fue la historia de una conspiración mundial judía. La concentración en la propaganda antisemita fue recurso corriente entre los demagogos incluso desde finales del siglo XIX, y semejante propaganda estaba muy difundida en Alemania y en Austria durante la década de los años 20. Cuanto más consistentemente evitaban los partidos y los órganos de la opinión pública una discusión de la cuestión judía, más convencido se tornaba el populacho de que los judíos eran los verdaderos representantes de las potencias existentes y que la cuestión judía era el símbolo de la hipocresía y de la deshonestidad de todo el sistema. El contenido real de la propaganda antisemita de la posguerra no fue ni monopolio de los nazis ni especialmente nuevo y original. Las mentiras acerca de una conspiración judía mundial eran habituales desde el affaire Dreyfus y se hallaban basadas en las interrelaciones e interdependencias internacionales existentes de un pueblo judío disperso por todo el mundo. Las nociones exageradas relativas a un poder mundial judío eran aún más antiguas; pueden remontarse hasta el final del siglo XVIII, cuando se tornó visible la íntima conexión entre los negocios judíos y las Naciones-Estados. La representación de el Judío como encarnación del Mal es usualmente atribuida a los vestigios y a los recuerdos supersticiosos de la Edad Media, pero estaba real y estrechamente conectada con el papel ambiguo y más reciente que los judíos desempeñaron en la sociedad europea a partir de su emancipación. Hay algo innegable: en el período de la posguerra, los judíos resultaban más prominentes que antes. Pero lo cierto es que los judíos se tornaron más prominentes y conspicuos en proporción inversa a su influencia real y a su posición de poder. Cada descenso en la estabilidad y en la fuerza de las Naciones-Estados fue un golpe directo a las posiciones judías. La conquista parcialmente conseguida del Estado por la Nación tornó imposible para la maquinaria gubernamental el mantenimiento de una posición por encima de todas las clases y partidos, y por eso anuló el valor de las alianzas con el sector judío de la población, del que se suponía además que había de permanecer fuera de las filas de la sociedad y ser indiferente a las políticas partidistas. La creciente preocupación de la burguesía de mentalidad imperialista por la política exterior y su creciente influencia sobre la maquinaria del Estado se vio acompañada por la firme negativa del más amplio sector de la riqueza judía a comprometerse en empresas industriales y a abandonar la tradición de las transacciones financieras. Todo esto casi llegó a acabar con la utilidad económica que para el Estado habían significado los judíos como grupos y con las ventajas; que para ellos mismos había significado la separación social. Después de la primera guerra mundial las juderías de Europa central se tornaron tan asimiladas y nacionalizadas como la judería francesa durante las primeras décadas de la III República. En 1917, cuando el Gobierno alemán, siguiendo una tradición largamente afirmada, trató de emplear a sus judíos para iniciar una tentativa de negociaciones de paz con los aliados, resultó bien Hannah Arendt L o s o r í g e n e s d e l t o t a l i t a r i s m o 290 claro cuán conscientes eran ya los Estados implicados del cambio de la situación. En lugar de dirigirse a los jefes reconocidos de la judería alemana, acudió a la minoría sionista, relativamente pequeña y carente de influencia, que todavía confiaba en el antiguo sistema precisamente porque insistía en la existencia de un pueblo judío independiente de la nacionalidad y de la que por eso todavía cabía esperar que prestara unos servicios que dependían de conexiones internacionales y de un punto de vista internacional. El paso, sin embargo, resultó ser un error del Gobierno alemán. Los sionistas hicieron algo que ningún banquero judío había hecho hasta entonces; impusieron sus propias condiciones y respondieron al Gobierno que sólo negociarían una paz sin anexiones y sin reparaciones30. Había desaparecido la antigua indiferencia judía a las cuestiones políticas; ya no era posible utilizar a la mayoría porque no se hallaba marginada de la nación y la minoría sionista resultaba inútil porque poseía ideas políticas propias. La sustitución en Europa central de los Gobiernos monárquicos por Repúblicas completó la desintegración de las juderías de la región, de la misma manera que el establecimiento de la III República había tenido en Francia el mismo resultado unos cincuenta años antes. Los judíos habían perdido ya gran parte de su influencia cuando se establecieron los nuevos Gobiernos bajo condiciones en las que no podían ni querían proteger a sus judíos. En las negociaciones de paz en Versalles los judíos fueron empleados principalmente como expertos, e incluso los antisemitas admitían que los pequeños estafadores judíos de la era de la posguerra, principalmente recién llegados, tras cuyas actividades fraudulentas, que les distinguían profundamente de sus correligionarios nativos, se hallaba una actitud que recordaba curiosamente a la antigua indiferencia por las normas del entorno, carecían de conexiones con los representantes de una supuesta internacional judía31. Entre toda la turba de grupos antisemitas competidores y en una atmósfera cargada de antisemitismo, la propaganda nazi desarrolló un método de tratar el tema que era diferente y superior a todos los demás. Sin embargo, ningún slogan nazi era nuevo, ni siquiera la astuta imagen de Hitler de una lucha de clases provocada por el patrono judío que explota a sus obreros mientras que, al mismo tiempo, en el patio de la fábrica su hermano les incita a la huelga32. El único elemento nuevo era que para el ingreso en sus filas el partido nazi exigía pruebas de ascendencia no judía y que, a pesar del programa de Feder, siguió mostrándose extremadamente vago acerca de las medidas reales que contra los judíos adoptaría una vez que hubiera conquistado el poder33. Los nazis situaron al tema judío en el centro de su propaganda, en el sentido de que el antisemitismo ya no era una cuestión de opiniones acerca de personas diferentes de la mayoría, o una procupación de la política nacional34, sino la preocupación íntima de cada individuo en su existencia personal; no podía ser miembro del partido aquel cuyo «árbol genealógico» no estuviera en orden, y cuanto más 30 Véase la autobiografía de CHAIM WEIZMANN, Trial and Error, Nueva York, 1949, p. 185. Véase, por ejemplo, Jüdische geld und Weltherrschaft?, de OTTO BONHARD, 1926, p. 57. 32 HITLER utilizó por vez primera esta imagen en 1922: «Moisés Kohn, por un lado, anima a su asociación a rechazar las demandas de los obreros, mientras que su hermano Isaac, en la fábrica, invita a las masas...» a la huelga (Hitler’s Speeches: 192 1939, ed. Baynes, Londres, 1942, p. 29). Resulta notable el que nunca se publicara en la Alemania nazi una colección completa de los discursos de Hitler, así que hay que verse forzado a recurrir a la edición inglesa. Por una bibliografía compilada por PHILIPP BOUHLER, Die Reden des Führer’s nach der Machtübernahme, 1940, puede advertirse que la omisión no fue accidental; sólo los discursos públicos eran publicados verbatim en el Völkischer Beobachter; por lo que se refiere a los discursos ante el Führerkorps y otras unidades del partido, eran simplemente «mencionados» en ese periódico. En ningún caso estaban destinados a su publicación. 33 Los 25 puntos de Feder contienen sólo las medidas habitualmente exigidas por todos los grupos antisemitas: expulsión de los judíos nacionalizados y trato de extranjeros para los judíos nativos. La oratoria antisemita nazi fue siempre mucho más radical que su programa. WALDEMAR GURIAN, «Antisemitism in Modern Germany», en Essays on Antisemitism, ed. por Koppel S. Pinson, Nueva York, 1946, p. 243, subraya la falta de originalidad del antisemitismo nazi: «Todas estas exigencias y todos estos puntos de vista no eran notables por su originalidad; resultaban evidentes por sí mismos en todos los círculos nacionalistas; lo que resultaba notable era la destreza demagógica y oratoria con que fueron presentados.» 34 Ejemplo típico del simple antisemitismo nacionalista dentro del movimiento nazi mismo es Röhm, quien escribe: «No: ¡al judío no se le puede culpar de todo! A nosotros se nos debe culpar del hecho de que el judío todavía pueda dominar ahora» (ERNST RÖHM, Die Geschichte eines Hochverrüters, 1933, edición popular, página 284). 31 Hannah Arendt L o s o r í g e n e s d e l t o t a l i t a r i s m o 291 alta fuera su categoría dentro de la jerarquía nazi, más lejos habría que remontarse en el examen del árbol genealógico35. De la misma manera, aunque menos consecuentemente, el bolchevismo alteró la doctrina marxista relativa a una inevitable victoria final del proletariado, organizando a sus miembros como «proletarios natos» y presentando como vergonzosos y escandalosos los orígenes de las demás clases36. La propaganda nazi fue suficientemente ingeniosa como para transformar el antisemitismo en un principio de autodefinición y eliminarlo así de las fluctuaciones de la simple opinión. Usó la persuasión de la demagogia de masas sólo como un paso preparatorio, y jamás sobreestimó su influencia duradera, tanto en la oratoria como en la letra impresa37. Esto proporcionó a las masas de individuos atomizados, indefinibles, inestables y fútiles, medios de autodefinición o identificación que no sólo restauraban algo del respeto propio que antiguamente habían hecho derivar de su función en la sociedad, sino que también crearon un tipo de falsa estabilidad que les convirtió en mejores candidatos para una organización. A través de este tipo de propaganda, el movimiento pudo afirmarse como una continuación artificial de las concentraciones masivas y racionalizar los sentimientos esencialmente fútiles de la importancia propia y de seguridad histérica que ofrecía a los Individuos aislados de una sociedad atomizada38. La misma ingeniosa aplicación de slogans, acuñados por otros y pro bados anteriormente, se reveló en el trato que los nazis otorgaban a otros temas relevantes. Cuando la atención pública se hallaba igualmente centrada en el nacionalismo, por una parte, y en el socialismo, por otra; cuando se juzgaba que los dos eran incompatibles y que constituían realmente la divisoria ideológica entre la derecha y la izquierda, el «Partido Obrero Alemán Nacional Socialista» (Nazi) ofreció una síntesis, supuestamente encaminada a una unidad nacional, a una solución semántica, cuya doble marca de fábrica de «Alemán» y de «Obrero» relacionaba al nacionalismo de la derecha con el internacionalismo de la izquierda. El nombre mismo del movimiento nazi privó de su contenido social a todos los demás partidos y pretendió implícitamente incorporar a todos. Las combinaciones de doctrinas políticas supuestamente antagónicas (nacional-socialista, cristiano-social, etc.) habían sido ensayadas antes, y con éxito; pero los nazis realizaron su propia combinación de tal forma que toda la pugna en el Parlamento entre los socialistas y los nacionalistas, entre quienes pretendían ser antes que nada obreros y quienes eran antes que nada alemanes, pareció como una impostura concebida para ocultar ulteriores motivos siniestros, porque ¿acaso no era todo esto a la vez un miembro del partido nazi? Resulta interesante el hecho de que incluso en sus comienzos los nazis se mostraran suficientemente prudentes como para no utilizar nunca slogans que, como democracia, República, 35 Los aspirantes al ingreso en las SS tenían que hacer remontar su ascendencia hasta 1750. A los aspirantes a posiciones directivas dentro del partido sólo se les formulaban tres preguntas: 1. ¿Qué ha hecho usted por el partido? 2. ¿Es usted absolutamente cabal, física, mental y moralmente? 3. ¿Está en orden su árbol genealógico? (véase Nazi Primer). Resulta característico de la afinidad entre los dos sistemas el que la élite y las formaciones policíacas de los bolcheviques —la NKVD— también exigieran pruebas de ascendencia a sus miembros (véase Russian Purge and the Extraction of Confession, de F. BECK y W. GODIN, 1951). 36 Así las tendencias totalitarias del McCarthysmo en los Estados Unidos se revelaron más brillantemente no en la persecución de los comunistas, sino en su propósito de obligar a cada ciudadano a aportar pruebas de no ser un comunista. 37 «No debería sobreestimarse la influencia de la prensa...; en general disminuye a medida que aumenta la influencia de la organización» (HADAMOVSKY, op. cit., p. 64). «Los periódicos se muestran inútiles cuando tratan de luchar contra la fuerza agresiva de una organización viva» (ibíd., p. 65). «Las formaciones de poder que tienen su origen en la simple propaganda son fluctuantes y pueden desaparecer rápidamente, a menos que la violencia de una organización apoye a la propaganda». (ibid., p. 21). 38 «La reunión de masas es la forma más fuerte de propaganda... (porque) cada individuo se siente más confiado en sí mismo y más poderoso en la unidad de una masa» (ibíd., p. 47). «El entusiasmo del momento se convierte en un principio y en una actitud espiritual a través de la organización, el entrenamiento sistemático y la disciplina» (ibid., pp. 21-22). Hannah Arendt L o s o r í g e n e s d e l t o t a l i t a r i s m o 292 dictadura o Monarquía, indicaran una forma específica de gobierno39. Es como si, en esta cuestión, hubieran sabido siempre que serían enteramente originales. Cada discusión acerca de la forma real de su futuro Gobierno era desdeñada como una charla inútil sobre meras formalidades —porque el Estado, según Hitler, era sólo un «medio» para la conservación de la raza, como el Estado, según la propaganda bolchevique, es sólo un instrumento de la lucha de clases40. En otra forma curiosa e indirecta, los nazis dieron una respuesta propagandística a la pregunta relativa a lo que sería su futuro papel, y ello fue en su empleo de los «Protocolos de los Sabios de Sión» como modelo para la organización futura de las masas alemanas con objeto de lograr un «imperio mundial». El empleo de los «Protocolos» no quedó limitado a los nazis; en la Alemania de la posguerra se vendieron centenares de miles de ejemplares y ni siquiera era nueva su franca adopción de los «Protocolos» como manual político41. Sin embargo, esta falsificación fue principalmente utilizada con el propósito de denunciar a los judíos y de prevenir al populacho contra los peligros de la dominación judía42. En términos de simple propaganda, el descubrimiento de los nazis consistió en advertir que las masas no estaban tan aterradas por una dominación judía mundial como interesadas en averiguar cómo podría realizarse, que la popularidad de los «Protocolos» se basaba en la admiración o el fervor más que en el odio, y que sería prudente permanecer tan cerca como fuera posible de algunas de sus más importantes fórmulas, como en el caso del famoso slogan: «Justo es lo que es bueno para el pueblo alemán», que se hallaba copiado del de los «Protocolos»: «Todo lo que beneficia al pueblo judío es moralmente justo y sagrado»43. Los «Protocolos» son en muchos aspectos un documento curioso y notable. Al margen de su maquiavelismo barato, su característica política esencial es que en su fanático estilo abordan todos los temas importantes de la época. Son antinacionales en principio y describen a la Nación-Estado como un coloso de pies de barro. Desprecian la soberanía nacional y creen, como Hitler señaló una 39 En los casos aislados en los que Hitler llegó a ocuparse de esta cuestión acostumbraba a recalcar: «Incidentalmente, yo no soy el jefe de un Estado, en el sentido de un dictador o un monarca, sino que soy el jefe del pueblo alemán» (véase Ausgewhlte Reden des Führers, 1939, p. 114). HANS FRANK se expresó dentro del mismo espíritu: «El Reich nacionalsocialista no es un régimen dictatorial y menos aún arbitrario. El Reich nacionalsocialista, en vez de eso, se basa en la lealtad mutua del Führer y del pueblo» (en Recht und Verwaltung, Munich, 1939, p. 15). 40 HITLER repitió muchas veces: «El Estado es sólo el medio para un fin. El fin es: conservación de la raza» (Reden. 1939, p. 125). También subrayó que su movimiento «no se basa en la idea del Estado, sino que se halla basado primariamente en la Volksgemeinschaft cerrada [véase Reden, 1933, p. 125, y el discurso pronunciado ante la nueva generación de jefes políticos (Führernachwuchs), 1937, que se publica como addendum a las Hitlers Tischgespräche, p. 446] . Este, mutatis mutandis, es también el núcleo de la complicada y deliberada ambigüedad que caracteriza a la llamada «teoría del Estado» de Stalin: «Nos declaramos en favor de la muerte del Estado y al mismo tiempo nos alzamos en pro del fortalecimiento de la dictadura del proletariado, que representa la más poderosa y potente autoridad de todas las formas del Estado que han existido hasta el día de hoy. El más elevado desarrollo posible del poder del Estado con objeto de preparar las condiciones para la muerte del Estado: ésta es la fórmula marxista» (op. cit., loc. cit.). 41 ALEXANDER STEIN, Adol f Hitler, Schüler der «Weisen von Zion», Karlsbad. 1936, fue el primero en analizar por comparación filológica la identidad ideológica de las enseñanzas de los nazis con las de los «Sabios de Sión» (véase también Adolf Hitler et les «Protocoles des Sages de Sion», de R. M. BLANK. 1938). El primero en admitir su deuda con las enseñanzas de los «Protocolos» fue Theodor Fritsch, el «gran anciano» del antisemitismo alemán de la posguerra. Escribe en el epílogo a su edición de los Protocolos, 1924: «Nuestros futuros políticos y diplomáticos tendrán que aprender de los maestros orientales de la villanía hasta el A B C del arte de gobernar, y, para este fin, los ‘Protocolos sionistas’ ofrecen una excelente instrucción preparatoria.» 42 Sobre la historia de los «Protocolos» véase An Appraisal of the Protocols of Zion, de JOHN S. CURTISS, 1942. El hecho de que los «Protocolos» fueran una falsedad resultó irrelevante para los fines propagandísticos. El autor ruso S. A. Nilus, que publicó la segunda edición rusa en 1905, era ya bien consciente del dudoso carácter de este documento y añadió algo obvio: «Pero si fuera posible mostrar su autenticidad por documentos o por declaración de testigos fidedignos, si fuera posible identificar a las personas que se hallan a la cabeza del complot mundial..., entonces... ‘la secreta iniquidad’ podría quedar destrozada...» (traducción en CURTISS, op. cit.). Hitler no necesitó a Nilus para utilizar el mismo truco: la mejor prueba de su autenticidad consistía en haberse demostrado que eran una falsedad. Y añade también el argumento de su «plausibilidad»: «Lo que muchos judíos pueden hacer inconscientemente se formula aquí consciente y claramente. Y esto es lo aue cuenta» (Mein Kampf, libro I, cap. XI). 43 FRITSCH, op. cit., «(Der Juden) oberster Grundsatz lautet: Alles was dem Volke Juda nützt, ist moralisch und is heilig’». Hannah Arendt L o s o r í g e n e s d e l t o t a l i t a r i s m o 293 vez, en un imperio mundial sobre una base nacional44. No se satisfacen con la revolución en un país determinado, sino que pretenden la conquista y la dominación del mundo. Prometen al pueblo que, al margen de la superioridad en número, territorio y poder estatal, serán capaces de lograr la conquista mundial sólo a través de la organización. En realidad, parte de su fuerza persuasiva se deriva de antiquísimos elementos de superstición. La noción de la existencia ininterrumpida de una secta internacional que ha perseguido desde la antigüedad los mismos objetivos revolucionarios es muy antigua45 y ha desempeñado un papel en la literatura política barata desde la Revolución francesa, aunque a finales del siglo XVIII a nadie se le hubiera ocurrido escribir que los judíos46 pudieran ser la «secta revolucionaria», esta «nación peculiar... entre todas las naciones civilizadas». Fue el tema de una conspiración global lo que en los «Protocolos» más atrajo a las masas, porque tan bien se correspondía con la nueva situación del poder (en fecha muy temprana Hitler prometió que el movimiento nazi «superaría los estrechos límites del nacionalismo moderno»47, y durante la guerra se realizaron en el seno de las SS tentativas para borrar totalmente del vocabulario nacionalsocialista la palabra «nación»). Sólo las potencias mundiales parecían seguir teniendo una posibilidad de supervivencia independiente, y sólo una política global parecía tener una posibilidad de resultados duraderos. También es comprensible que esta situación asustara a las pequeñas naciones que no eran potencias mundiales. Los «Protocolos» parecían ofrecer una salida que no dependía de inalterables condiciones objetivas, sino tan sólo del poder de la organización. La propaganda nazi, en otras palabras, descubrió en el «judío supranacional porque es intensamente nacional»48 al precursor del alemán dueño del mundo y aseguró a las masas que «las naciones que han sido las primeras en ver a través del judío y las primeras en combatirle van a ser las primeras en ocupar su puesto en la dominación del mundo»49. El espejismo de una dominación mundial judía ya existente constituyó la base para la ilusión de una futura dominación mundial alemana. En esto es en lo que Himmler pensaba cuando declaró que «debemos el arte de gobernar a los judíos», es decir, a los «Protocolos», que «el Führer (se ha) aprendido de memoria»50. Así, los «Protocolos» presentaban la conquista mundial como una posibilidad práctica y daban por sobreentendido que todo el asunto era una cuestión de capacidad inspirada o de astucia, y que en el 44 «Los imperios mundiales surgen de una base nacional, pero se extienden más allá de ella» (Reden). HENRY ROLLIN, L’Apocalypse de notre temps, París, 1939, quien considera que la popularidad de los «Protocolos» sólo es superada por la de la Biblia (p. 40), muestra la semejanza entre ellos y los Monita Secreta, publicados por vez primera en 1612 y que todavía se vendían en las calles de París en 1939, los cuales afirmaban revelar una conspiración jesuítica «que justifica todas las villanías y todo el empleo de la violencia... Esta es una campaña auténtica contra el orden establecido» (p. 32). 46 Toda la literatura está bien representada por las Recherches politiques et historiques qui prouvent l’existence d’une secte révolutionnaire, del CABALLERO DE MALET, 1817, quien cita extensamente a autores anteriores. Para él, los héroes de la Revolución francesa son mannequins de una agence secrète, los agentes de los francmasones. Pero francmasonería es sólo el nombre que sus contemporáneos dieron a una «secta revolucionaria» que ha existido en todos los tiempos y cuya política ha consistido siempre en atacar «tras la escena, en manipular los hilos de las marionetas a las que se juzgue conveniente colocar en el escenario». Empieza por decir: «Probablemente, será difícil creer en un plan que fue elaborado en la antigüedad y seguido siempre con la misma constancia: ... los autores de la Revolución no son más franceses que alemanes, italianos, ingleses, etc. Constituyen una nación peculiar, nacida y desarrollada en la oscuridad, entre todas las naciones civilizadas, con el objetivo de someterlas a su dominación.» Para un extenso examen de esta literatura véase La Franc-Maçonnerie Artésienne au 18e siècle, de E. LESUEUR, «Bibliothèque d’Histoire Revolutionnaire», 1914. Por la extensa y fanática literatura antifrancmasónica en Francia, apenas menos amplia que su contrapartida antisemita, puede advertirse cuán persistentes son estas leyendas de conspiración incluso bajo circunstancias normales. En La Franc-Maçonnerie en France, des origines à 1815, de G. BORD, 1908, puede hallarse una clase de compendio de todas las teorías que vieron en la Revolución francesa el producto de sociedades secretas conspiradoras. 47 Reden. Véase la transcripción de una sesión del Comité SS sobre cuestiones laborales en el Cuartel General de las SS en Berlín el 12 de enero de 1943, donde se sugirió que la palabra «nación», concepto cargado de connotaciones de liberalismo, debería ser eliminada por inadecuada para los pueblos germánicos (Documento 705-PS, en Nazi Conspiracy and Aggression, V. 515). 48 Hitler’s Speeches, ed. Baynes, p. 6. 49 GOEBBELS, op. cit., p. 377. Esta promesa, implícita en toda la propaganda antisemita del tipo nazi, fue preparada por HITLER: «El más extremado contraste del ario es el judío» (Mein Kampf, libro I, cap. XI). 50 «Dossier Kersten», en el Centre de Documentation Juive. 45 Hannah Arendt L o s o r í g e n e s d e l t o t a l i t a r i s m o 294 camino hacia una victoria alemana sobre todo el mundo sólo se alzaba un pueblo patentemente pequeño, los judíos, que dominaban al mundo sin poseer los instrumentos de violencia —un adversario, por eso, fácil, una vez que había sido descubierto su secreto y emulados sus métodos en una escala más amplia. La propaganda nazi concentró todas estas perspectivas nuevas y prometedoras en un concepto que denominó Valksgemeinschaft. Esta nueva comunidad, ensayada por el movimiento nazi en la atmósfera pretotalitaria, se hallaba basada en la igualdad absoluta de todos los alemanes, una igualdad no de hecho, sino de naturaleza, y en su absoluta diferencia de todos los demás pueblos51. Después de que los nazis subieron al poder, este concepto perdió gradualmente su importancia y dio paso a un desprecio general por el pueblo alemán que los nazis habían albergado siempre, pero que hasta entonces no habían podido demostrar muy bien públicamente52, por una parte, y a una gran ansiedad, por otra, por ampliar sus propias filas con arios de otras naciones, idea que sólo había desempeñado un pequeño papel en la fase previa al poder de la propaganda nazi53. La Volksgemeinschaft era simplemente la preparación propagandística para una sociedad racial «aria» que, al final, habría condenado a todos los pueblos, incluyendo a los alemanes. Hasta un cierto grado, la Volksgemeinschaft constituía el intento de los nazis por contrarrestar la promesa comunista de una sociedad sin clases. Parece obvio el atractivo propagandístico de una sobre otra si pasamos por alto todas las implicaciones ideológicas. Mientras que ambas prometían allanar todas las diferencias sociales y de propiedad, la sociedad sin clases poseía la característica evidente de que todo el mundo podría ser elevado al status de obrero de una fábrica, en tanto que la Volksgemeinschaft, con su característica de conspiración por la conquista mundial, presentaba una razonable esperanza de que todo alemán podría llegar eventualmente a convertirse en propietario de una fábrica. Sin embargo, la ventaja aún mayor de la Volksgemeinschaft era que su establecimiento no tenía que aguardar a algún momento en el futuro ni dependía de condiciones objetivas: podía ser inmediatamente realizada en el mundo ficticio del movimiento. El verdadero objetivo de la propaganda totalitaria no es la persuasión, sino la organización: la «acumulación de poder sin la posesión de los medios de violencia»54. Para este objetivo, la originalidad del contenido ideológico sólo puede ser considerada como un obstáculo innecesario. No es accidental que los dos movimientos totalitarios de nuestro tiempo, tan aterradoramente «nuevos» en métodos de dominación e ingeniosos en formas de organización, jamás hayan predicado una nueva doctrina, jamás hayan inventado una ideología que no fuese ya popular55. No 51 La primitiva promesa de HITLER (Reden): «Nunca reconoceré que otras naciones tengan el mismo derecho que la alemana», se convirtió en doctrina oficial: «La base de la perspectiva nacionalsocialista en la vida es la percepción de la desemejanza de los hombres» (Nazi Primer, p. 5). 52 Por ejemplo, HITLER en 1932: «El pueblo alemán consiste en un tercio de héroes, un tercio de cobardes, mientras que el resto son traidores» (Hitler’s Speeches, ed. Baynes, p. 76). Tras la conquista del poder esta tendencia se tornó más brutalmente manifiesta. Véase, por ejemplo, lo que dijo Goebbels en 1934: «¿Quiénes son ésos para criti car? ¿Miembros del partido? No. ¿El resto del pueblo alemán? Tendría que considerarse suficientemente afortunado con seguir vivo. Sería demasiado permitir las críticas de aquellos que viven a merced de nosotros.» Cita de KOHN-BRAMSTEDT, op. cit., pp. 178-179. Durante la guerra, Hitler declaró: «No soy nada más que un imán que se mueve constantemente a través de la nación alemana, extrayendo el acero de este pueblo. Y he declarado a menudo que llegará el día en que todos los hombres valiosos de Alemania estén en mi campo. Y aquellos que no estén a mi lado no serán valiosos en manera alguna.» Para el entorno inmediato de Hitler resultaba muy claro lo que sucedería a aquellos que «no son valiosos en manera alguna» (véase Der grossdeutsche Freiheitskampf. Reden Hitlers vom 1.9.1939-10.3.1940, p. 174). HITLER pensaba lo mismo cuando dijo: «El Führer no piensa como alemán, sino en términos germánicos» («Dossier Kersten», arriba citado), excepto que sabemos por las Hitlers Tischgespräche (pp. 315 y sigs.) que en aquellos días ya se burlaba incluso del «clamor» germánico y pensaba en «términos arios». 53 HIMMLER, en un discurso a los jefes de las SS en Jarkov, en abril de 1943 (Nazi Conspiracy, IV, 572 y sigs.): «Pronto formaré unas SS germánicas en diferentes países...» Antes de la conquista del poder, Hitler dio una primera indicación de esta política no nacional (Reden): «Desde luego, acogeremos en la nueva clase de señores a representantes de otras naciones, es decir, a aquellos que lo merecen en razón de su participación en nuestra lucha.» 54 HADAMOVSKY, op. cit. 55 HEIDEN, op. cit., p. 139: La propaganda no es «el arte de infundir una opinión en las masas. Realmente, es el arte de recibir una opinión de las masas». Hannah Arendt L o s o r í g e n e s d e l t o t a l i t a r i s m o 295 son los pasajeros éxitos demagógicos los que ganan a las masas, sino la visible realidad y el poder de una «organización viva»56. Las brillantes dotes de Hitler como orador de masas no le ganaron su posición en el movimiento, sino que más bien equivocaron a sus oponentes, que llegaron a subestimarle como simple demagogo, y Stalin fue capaz de derrotar al mayor orador de la revolución rusa57. Lo que distingue a los líderes y dictadores totalitarios es más bien la singular plenitud de propósitos con la que escogen aquellos elementos de las ideologías existentes que más aptos resultan para convertirse en los fundamentos de otro mundo enteramente ficticio. La ficción de los «Protocolos» era tan adecuada como la ficción de la conspiración trotskysta, porque ambas contenían un elemento de plausibilidad —la influencia no pública de los judíos en el pasado; la lucha por el poder entre Trotsky y Stalin— del que ni siquiera podía prescindir con seguridad el mundo ficticio del totalitarismo. Su arte consistió en utilizarlo, y al mismo tiempo, en superar los elementos de la realidad, de las experiencias comprobables, dentro de la ficción elegida, y en generalizarlo en regiones que entonces quedan cerradas a todo posible control de la experiencia individual. Con semejantes generalizaciones, la propaganda totalitaria establece un mundo apto para competir con el real, cuyo principal inconveniente es que no es lógico, consecuente ni organizado. La consistencia de la ficción y la exactitud de la organización hacen eventualmente posible a la generalización sobrevivir a la explosión de mentiras más específicas: el poder de los judíos tras su irremediable matanza, la siniestra conspiración global de los trotskystas después de su liquidación en la Rusia soviética y tras el asesinato de Trotsky. La tozudez con la que los dictadores totalitarios se aferran a sus mentiras originales frente al absurdo es más que una supersticiosa gratitud a su truco, y que, al menos en el caso de Stalin, no puede ser explicada por la psicología del mentiroso, cuyo mismo éxito acaba por convertirle en la última víctima de su mentira. Una vez que estos slogans propagandísticos quedan integrados en una «organización viva», no pueden ser eliminados con seguridad sin quebrantar toda la estructura. La presunción de una conspiración mundial judía fue transformada por la propaganda totalitaria, pasando de ser una cuestión objetiva y discutible a elemento principal de la realidad nazi; lo cierto es que los nazis actuaban como si el mundo estuviera dominado por los judíos y precisara de una contraconspiración para defenderse a sí mismo. Para ellos el racismo ya no era una discutible teoría de dudoso valor científico, sino que estaba siendo realizado cada día en el funcionamiento jerárquico de una organización política en cuyo marco hubiera resultado muy «irrealista» ponerlo en duda. De forma similar, el bolchevismo ya no necesita vencer en una discusión acerca de la lucha de clases, el internacionalismo y la dependencia incondicional del bienestar del proletariado del bienestar de la Unión Soviética; el funcionamiento de la organización de la Komintern es más convincente de lo que pueda ser cualquier argumento o una simple ideología. La razón fundamental de la superioridad de la propaganda totalitaria sobre la propaganda de los otros partidos y movimientos es que su contenido, en cualquier caso para los miembros del movimiento, ya no es un tema objetivo sobre el que la gente pueda formular opiniones, sino que se ha convertido dentro de sus vidas en un elemento tan real e intocable como las reglas de la aritmética. La organización de todo el entramado vital según una ideología sólo puede ser llevada a cabo bajo un régimen totalitario. En la Alemania nazi, poner en tela de juicio la validez del racismo y del antisemitismo cuando nada importaba más que el origen racial, cuando una carrera dependía 56 HADAMOVSKY, op. cit., passim. El término está tomado de Mein Kampf, de HITLER (libro II, cap. XI), donde la «organización viva» de un movimiento se contrasta con el «mecanismo muerto» de un partido burocrático. 57 Sería un grave error interpretar a los dirigentes totalitarios en términos de la categoría de «jefatura carismática» de Max Weber. Véase «The Nazi Party», de HANS GERTH, en American Journal of Sociology, 1940, vol. XLV. (Un error similar es también defecto de la biografía de HEIDEN, op. cit.) Gerth describe a Hitler como el jefe carismático de un partido burocrático. Solamente esto, en su opinión, explica el hecho de que «por flagrantemente que hayan contradicho las acciones a las palabras, nada podría quebrantar la organización firmemente disciplinaria». (Cabe señalar, incidentalmente, que esta contradicción es mucho más característica de Stalin, que «siempre se cuidó de decir lo opuesto de lo que hacía y de hacer lo opuesto de lo que decía». SOUVARINE, op. cit., p. 431.) Para el origen de este error véase «Zur Soziologie der Gegenwart», de ALFRED VON MARTIN, en Zeitschrift für Kulturgeschichte, tomo 27, y «Die Gesetzmässigkeit der Verwaltung im Führerstaat», de ARNOLD KOETTGEN, en Reichsverwaltungsblatt, 1936; ambos caracterizan el Estado nazi como una burocracia con jefatura carismática. Hannah Arendt L o s o r í g e n e s d e l t o t a l i t a r i s m o 296 de una fisonomía «aria» (Himmler acostumbraba a seleccionar a los aspirantes al ingreso en las SS examinando sus fotografías) y la cantidad de alimentos del número de los abuelos judíos de cada uno, era como poner en tela de juicio la existencia del mundo. Las ventajas de una propaganda que constantemente «suma el poder de una organización»58 a la débil e insegura voz de la argumentación y que por eso actúa, por así decirlo, con el incentivo del momento, sea lo que diga, resultan obvias más allá de toda demostración. A prueba de argumentos basados en una realidad que los movimientos prometen cambiar, ante una contrapropaganda descalificada por el simple hecho de que pertenece o defiende a un mundo que las masas desamparadas no pueden ni quieren aceptar, sólo puede quedar desautorizada por una realidad más fuerte o mejor. Es en el momento de la derrota cuando se torna visible la debilidad inherente a la propaganda totalitaria. Sin la fuerza del movimiento, sus miembros dejan automáticamente de creer en el dogma por el que ayer todavía estaban dispuestos a sacrificar sus vidas. En el momento en que el movimiento, es decir, el mundo ficticio que les albergaba, queda destruido, las masas revierten a su antiguo status de individuos aislados que, o bien aceptan felizmente su nueva función en un mundo transformado, o bien se sumen en su antigua y desesperada superfluidad. Los miembros de los movimientos totalitarios, profundamente fanáticos mientras que existe el movimiento, no siguen el ejemplo de los fanáticos religiosos y sufren la muerte de los mártires (aunque existan algunos demasiado dispuestos a sufrir la muerte de robots)59. Más bien renuncian tranquilamente al movimiento como a una apuesta fallida y buscan en torno de sí otra ficción prometedora o aguardan a que la antigua ficción recobre fuerza suficiente como para establecer otro movimiento de masas. La experiencia de los aliados que trataron vanamente de localizar un nazi autoconfesado y convencido entre el pueblo alemán, del que un 90 por 100 había sido probablemente sincero simpatizante en un momento u otro, no puede ser considerada simplemente como el descubrimiento de un signo de debilidad humana o de oportunismo grosero. El nazismo como ideología había sido tan completamente «realizado» que su contenido dejó de existir como cuerpo independiente de doctrinas, perdió su existencia intelectual, por así decirlo; por ello, la destrucción de la realidad no dejó casi nada tras de sí, y menos que nada, el fanatismo de los creyentes. 2. ORGANIZACIÓN TOTALITARIA Las formas de la organización totalitaria, diferenciadas de su contenido ideológico y de sus slogans propagandísticos, son completamente nuevas60. Están concebidas para traducir las mentiras propagandísticas del movimiento, tejidas en torno a una ficción central —la conspiración de los judíos, la de los trotskystas, o las trescientas familias, etc.— en una realidad actuante, para construir, incluso bajo circunstancias no totalitarias, una sociedad cuyos miembros actúen y reaccionen según las normas de un mundo ficticio. En contraste con los partidos aparentemente similares y con los movimientos fascistas o socialistas, de orientación nacionalista o comunista, todos los cuales respaldan su propaganda con el terrorismo tan pronto como han alcanzado un cierto grado de extremismo (lo que depende principalmente del grado de desesperación de sus miembros), el movimiento totalitario es realmente serio acerca de su propaganda y esta seriedad es expresada mucho más aterradoramente en la organización de sus seguidores que en la liquidación física de sus 58 HADAMOVSKY, op. cit., p. 21. Para los fines totalitarios constituye un error propagar su ideología mediante la enseñanza o la persuasión. En palabras de ROBERT LEY, no puede ser ni «enseñada» ni «aprendida», sino sólo «ejercida» y «practicada» (véase Der Weg zur Ordensburg, sin fecha). 59 R. HOEHN, uno de los teóricos nazis relevantes, interpretó esta falta de una doctrina e incluso de un haz de ideales y creencias del movimiento en su Reichsgemeinschaft und Volksgemeinschaft: «Desde el punto de vista de una comunidad po pular, cada comunidad de valores resulta destructiva» (p. 83). 60 Hitler, hablando sobre la relación entre Weltanschauung y organización, admitió como cosa corriente que los nazis tomaron de otros grupos y de otros partidos la idea racial (die völkische Idee) y actuaron como si fueran los únicos representantes de ésta, porque fueron los primeros en basar en ella una organización combativa y en formularla con fines prácticos (op. cit., libro II, cap. V). Hannah Arendt L o s o r í g e n e s d e l t o t a l i t a r i s m o 297 adversarios. La organización y la propaganda (más que el terror y la propaganda) son dos caras de la misma moneda61. El medio de organización más sorprendentemente nuevo de los movimientos en su fase anterior a la conquista del poder es la creación de las llamadas organizaciones frontales, la distinción trazada entre los miembros del partido y sus simpatizantes. En comparación con esta invención, otras características típicamente totalitarias, tales como la designación de funcionarios desde arriba y el monopolio eventual de los nombramientos en un hombre, son de importancia secundaria. El llamado «principio del jefe» no es en sí mismo totalitario; ha tomado ciertas características del autoritarismo y de la dictadura militar, que han contribuido considerablemente a oscurecer y a empequeñecer el fenómeno esencialmente totalitario. Si los funcionarios nombrados desde arriba poseyeran autoridad y responsabilidad reales, tendríamos que habérnoslas con una estructura jerarquizada en la que la autoridad y el poder son delegados y gobernados por leyes. Cabe decir lo mismo de la organización de un ejército y de la dictadura militar establecida según su modelo; aquí el poder absoluto de mando de arriba a abajo y la obediencia absoluta de abajo a arriba corresponden a la situación de peligro extremado en combate, que es precisamente por lo que no son totalitarios. Una cadena de mando jerárquicamente organizada significa que el poder del que manda depende de todo el sistema jerárquico en el qué opera. Cada jerarquía, por totalitaria que sea en su dirección y cada cadena de mando, por arbitrario y dictatorial que sea el contenido de las órdenes, tienden a estabilizar, y restringirían, el poder total del líder de un movimiento totalitario62. En el lenguaje de los nazis, la inagotable, incansable y dinámica «voluntad del Führer» —y no sus órdenes, término que puede implicar una autoridad determinada y circunscrita— se convierte en ley suprema en un Estado totalitario63. El principio del jefe desarrolla su carácter totalitario sólo a partir de la posición en la que el movimiento totalitario, gracias a su posición única, coloca al jefe; sólo a partir, pues, de su importancia funcional para el movimiento. Esto es también corroborado por el hecho de que, tanto en el caso de Hitler como en el de Stalin, el principio mismo del jefe sólo cristalizó lenta y paralelamente a la progresiva «totalitarización» del movimiento64. Un anonimato que contribuye considerablemente a la calidad sobrenatural de todo el fenómeno oscurece los comienzos de esta nueva estructura organizativa. No sabemos quién fue el primero que 61 Véase HITLER, «Propaganda y organización», en op. cit., libro II, cap. XI. La demanda vehementemente urgente de Himmler de «no promulgar ningún decreto concerniente a la definición del término ‘judío’» es un caso que merece subrayarse, porque «con estos alocados compromisos nos ataremos las manos» (Documento de Nuremberg núm. 626, carta a Berger, fechada el 28 de julio de 1942, fotocopia en el «Centre de Documentation juive»). 63 La expresión «La voluntad del Führer es la ley suprema» se halla en todas las fórmulas oficiales relativas a la dirección del partido y de las SS. La mejor fuente sobre el tema es Rechtseintichtungen und Rechtsaufgaben der Bewegung, de OTTO GAUWEILER, 1939. 64 HEIDEN, op. cit., p. 292, señala la siguiente diferencia entre la primera edición de Mein Kampf y la siguiente: la primera edición propone la elección de funcionarios del partido que sólo tras esa elección estarán investidos de «un poder y tina autoridad ilimitados»; en las siguientes ediciones se determina que la designación de los funcionarios del partido será realizada desde arriba, por el jefe inmediato superior. Naturalmente, para la estabilidad de los regímenes totalitarios el nombramiento desde arriba es un principio mucho más importante que el de «la autoridad ilimitada» del funcionario designado. En la práctica, la autoridad de los subjefes se hallaba decisivamente limitada por la absoluta soberanía del jefe. Véase más adelante. Stalin, procedente del aparato conspirador del partido bolchevique, no pensó probablemente nunca en este problema. Para él, los nombramientos dentro de la maquinaria del partido eran una cuestión de acumulación de poder personal. (Pero sólo en los años 30, tras haber estudiado el ejemplo de Hitler, permitió que le llamaran «jefe».) Debe reconocerse, sin embargo, que podía justificar fácilmente estos métodos, citando la teoría de Lenin según la cual «la historia de todos los países muestra que la clase trabajadora, exclusivamente por su propio esfuerzo, sólo es capaz de desarrollar conciencia sindicalista», y que por ello su jefatura ha de provenir necesariamente de fuera (véase What is to be done?, publicado por vez primera en 1902, en Collected Works, vol. IV, libro II). El hecho es que Lenin consideró al partido comunista como la parte «más progresista» de la clase trabajadora y. al mismo tiempo, «la palanca de organización política» que «dirige a toda la masa del proletariado», es decir, una organización fuera de la clase y por encima de ella. (Véase The Russian Revolution, 1917-1921, de W. H. CHAMBERLIN, Nueva York, 1935, II, 361.) Sin embargo, Lenin no puso en tela de juicio la validez de la democracia interna del partido, aunque estaba inclinado a restringir la democracia a la misma clase trabajadora. 62 Hannah Arendt L o s o r í g e n e s d e l t o t a l i t a r i s m o 298 decidió regimentar a los compañeros de viaje en organizaciones frontales, ni quién vio primero en las masas de los vagamente simpatizantes —con las que todos los partidos acostumbraban a contar el día de las elecciones, pero a las que consideraban demasiado volubles para la afiliación— no sólo una reserva de la que extraer miembros del partido, sino como una fuerza decisiva en sí misma. Las primeras organizaciones de simpatizantes inspiradas por los comunistas, tales como los «Amigos de la Unión Soviética» o las asociaciones del «Socorro Rojo», evolucionaron hasta llegar a ser organizaciones frontales, pero originariamente no eran nada más ni nada menos que lo que sus nombres indicaban: una reunión de simpatizantes para la ayuda financiera o de otro tipo (por ejemplo, legal). Hitler fue el primero en señalar que cada movimiento debería dividir en dos categorías a las masas ganadas a través de la propaganda: simpatizantes y afiliados. En sí mismo, esto es suficientemente interesante; aún más significativo es que basara esta división en una filosofía más amplia, según la cual la mayoría de las personas son demasiado perezosas y cobardes para algo más que para una simple percepción teórica, y sólo una minoría desea luchar por sus convicciones65. En consecuencia, Hitler fue el primero en concebir una política consciente de constante incremento de las filas de simpatizantes, mientras que al mismo tiempo conservaba estrictamente limitado el número de miembros del partido66. Esta noción de una minoría de miembros del partido rodeada de una mayoría de simpatizantes, se aproxima mucho a la realidad ulterior de las organizaciones frontales, término que, desde luego, expresa suficientemente su eventual función y que indica dentro del mismo movimiento la relación entre miembros y simpatizantes. Porque las organizaciones frontales de simpatizantes no son menos esenciales al funcionamiento de su movimiento que su mismo cuerpo de afiliados. Las organizaciones frontales rodean a los afiliados al movimiento con una muralla protectora que les separa del mundo normal exterior; al mismo tiempo, constituyen un puente hacia la normalidad, sin el cual, durante la fase previa a la conquista del poder, los afiliados advertirían demasiado agudamente la distinción entre sus creencias y las de las personas normales, entre su fingida perspectiva y la realidad del mundo normal. La ingeniosidad de este recurso durante la lucha del movimiento por el poder estriba en que las organizaciones frontales no sólo aíslan a los afiliados, sino que les ofrecen algo semejante a la normalidad exterior que reduce el impacto de la verdadera realidad más eficazmente que el simple adoctrinamiento. Es esta diferencia entre las propias actitudes y las de los compañeros de viaje las que confirman a un nazi o a un bolchevique en su creencia en la ficticia explicación del mundo, porque, después de todo, el compañero de viaje tiene las mismas convicciones aunque sea en una forma más «normal», es decir, menos fanática, más confusa; así, para el miembro del partido parece que cualquiera a quien el movimiento no haya singularizado expresamente como enemigo (un judío, un capitalista, etc.), se halla a su lado, que el mundo está lleno de secretos aliados que sencillamente todavía no pueden reunir la necesaria fuerza de mente y de carácter como para extraer las conclusiones lógicas de sus propias convicciones67. Por otro lado, el mundo en general usualmente obtiene su primera visión de un movimiento totalitario a través de sus organizaciones frontales. Los simpatizantes que, según todas las apariencias, son todavía innocuos ciudadanos de una sociedad no totalitaria, difícilmente pueden ser considerados ingenuos fanáticos; a través de ellos el movimiento hace generalmente más aceptables sus fantásticas mentiras; pueden difundir su propaganda en formas más suaves y respetables, hasta que toda la atmósfera quede envenenada con los elementos totalitarios que son difícilmente reconocibles como tales y que parecen ser normales reacciones u opiniones políticas. Las 65 HITLER, Op. cit., libro II, cap. XI. Ibid. Este principio fue estrictamente aplicado tan pronto como los nazis conquistaron el poder. De siete millones de afiliados a las Juventudes Hitlerianas, sólo 50.000 fueron aceptados para su ingreso en el partido en 1937. Véase el prólogo de H. L. CHILDS a The Nazi Primer. Cotéjese también con «Die verfassungsrechtliche Gestaltung der EinPartei», de GOTTFRIED NEESSE, en Zeitschrift für die gesamte Staatswissenschaft, 1938, tomo 98, p. 678: «Incluso el partido único jamás debe crecer hasta abarcar a toda la población. Es ‘total’ en razón de su influencia ideológica sobre la nación.» 67 Véase la diferenciación de Hitler entre las «personas radicales», que son las únicas que se hallan preparadas para convertirse en miembros del partido, y los centenares de miles de simpatizantes, que son demasiado «cobardes» para hacer los sacrificios necesarios (op. cit., loc. cit.). 66 Hannah Arendt L o s o r í g e n e s d e l t o t a l i t a r i s m o 299 organizaciones de compañeros de viaje rodean a los movimientos totalitarios de un aura de normalidad y respetabilidad que engaña a los afiliados acerca del verdadero carácter del mundo exterior tanto como al mundo exterior acerca del verdadero carácter del movimiento. La organización frontal funciona de ambas maneras: como fachada del movimiento totalitario ante el mundo no totalitario y como fachada de este mundo ante la jerarquía interna del movimiento. Aún más sorprendente que esta relación es el hecho de que se repita a diferentes niveles dentro del mismo movimiento. Tal como los miembros del partido se hallan separados y relacionados con los compañeros de viaje, así las formaciones selectas del movimiento se hallan relacionadas y separadas de los afiliados corrientes. Si el compañero de viaje todavía parece ser un habitante normal del mundo exterior que ha adoptado el credo totalitario como uno puede adoptar el programa de un partido corriente, el miembro ordinario del movimiento nazi o bolchevique todavía pertenece en muchos aspectos al mundo que le rodea: sus relaciones profesionales y sociales no se hallan todavía absolutamente determinadas por su pertenencia al partido, aunque él pueda comprender —a diferencia del mero simpatizante— que, en el caso de un conflicto entre su adhesión al partido y su vida privada, se supone que la primera ha de ser la que se imponga. El miembro de un grupo militante, por otra parte, se halla totalmente identificado con el movimiento; no tiene profesión ni vida privada independientes. De la misma manera que los simpatizantes constituyen un muro protector en torno a los afiliados del movimiento y representan ante ellos al mundo exterior, así los afiliados corrientes rodean a los grupos militantes y representan ante ellos al mundo normal exterior. Una definida ventaja de esta estructura es que reduce el impacto de uno de los dogmas totalitarios básicos (que el mundo está dividido en dos gigantescos campos hostiles, uno de los cuales es el movimiento, y que el movimiento puede y debe luchar contra todo el mundo); afirmación que prepara el camino para la indiscriminada agresividad de los regímenes totalitarios en el poder. A través de una jerarquía militante cuidadosamente graduada, en la que cada escalón constituye la imagen del mundo no totalitario para el escalón superior, porque el inferior es menos militante y sus miembros se hallan menos completamente organizados, el shock de la aterradora y monstruosa dicotomía totalitaria queda invalidado y no es nunca comprendido; este tipo de organización impide a sus miembros el llegar incluso a enfrentarse con el mundo exterior, cuya hostilidad sigue siendo para ellos una presunción simplemente ideológica. Están tan bien protegidos contra la realidad del mundo no totalitario, que subestiman constantemente los tremendos riesgos de la política totalitaria. No hay duda de que los movimientos totalitarios atacan al statu quo más radicalmente de lo que lo atacó cualquiera de los anteriores partidos revolucionarios. Pueden permitirse este radicalismo, en apariencia tan inconveniente a las organizaciones de masas, porque su organización ofrece un sustitutivo temporal para la vida ordinaria y no política que el totalitarismo trata realmente de abolir. Todo el mundo de las relaciones sociales no políticas, del que se ha aislado el revolucionario profesional o ha tenido que aceptar como es, existe en la forma de grupos menos militantes dentro del movimiento; en el seno de este mundo jerárquicamente organizado, los combatientes para la conquista del mundo y para la revolución mundial jamás se encuentran expuestos al shock inevitablemente generadopor la discrepancia entre las creencias «revolucionarias» y el mundo «normal». La razón por la que los movimientos, en esta fase revolucionaria anterior a la conquista del poder, pueden atraer a tantos filisteos ordinarios, es que sus miembros viven en un alienado paraíso de normalidad; los miembros del partido están rodeados por el mundo normal de los simpatizantes, y las formaciones de élite por el mundo normal de los miembros ordinarios. Otra ventaja del marco totalitario es que puede ser repetido indefinidamente y mantiene a la organización en un estado de fluidez que permite constantemente insertar nuevas capas y definir nuevos grados de militancia. Toda la historia del partido nazi puede ser narrada en términos de las nuevas formaciones dentro del movimiento nazi. Las SA, las unidades de Asalto (fundadas en 1922), fueron la primera formación nazi a la que se suponía más militante que el mismo partido68; 68 Véase HITLER, capítulo sobre las SA, en op. cit., libro II, cap. IX, segunda parte. Hannah Arendt L o s o r í g e n e s d e l t o t a l i t a r i s m o 300 en 1926 fueron fundadas las SS como formación de élite de las SA. Al cabo de tres años, las SS fueron separadas de las SA y colocadas bajo el mando de Himmler; Himmler sólo necesitó unos pocos años el repetir el mismo juego dentro de las SS. Surgieron, una tras otra, diversas organizaciones, cada una más militante que su predecesora: primero, las tropas de choque69; después, las unidades de la Calavera (las «unidades de vigilancia en los campos de concentración»), que más tarde se fusionaron con las primeras para formar las SS armadas (Waffen-SS); finalmente, el Servicio de Seguridad («Servicio de Información Ideológica del Partido» y su brazo ejecutivo para la «política negativa de la población») y la Oficina para Cuestiones Raciales y de Reasentamiento (Rasse- und Siedlungswesen), cuyas tareas eran de un «género positivo», todas las cuales se desarrollaron a partir de las SS generales, cuyos miembros, excepto los del Alto Cuerpo del Führer, seguían desempeñando sus ocupaciones civiles. Ante todas estas nuevas formaciones, el miembro de las SS generales se hallaba ahora en la misma posición que el hombre de las SA respecto de las SS o el miembro del partido respecto del hombre de las SA, o el miembro de una organización frontal respecto del miembro del partido70. Ahora las SS generales se hallaban encargadas no sólo de «salvaguardar las... encarnaciones de la idea nacionalsocialista», sino también de «impedir que los miembros de todos los cuadros especiales se separaran del mismo movimiento»71. Esta jerarquía fluctuante, con su constante adición de nuevas categorías y con sus cambios de autoridad, resulta bien conocida de las organizaciones secretas de control, la policía secreta o los servicios de espionaje, en donde siempre se necesitan nuevos controles para controlar a los controladores. En la fase anterior a la conquista del poder por parte de los movimientos, el espionaje total no es todavía posible; pero la jerarquía fluctuante, similar a la de los servicios secretos, permite, incluso sin un poder real, degradar a cualquier categoría o grupo que flaquee o muestre signos de un radicalismo decreciente, por la simple inserción de una nueva categoría más radical, impulsando así automáticamente al grupo más antiguo en la dirección a la organización frontal y apartándole del centro del movimiento. De esta manera las formaciones selectas nazis fueron primariamente organizaciones internas del partido: las SA se elevaron hasta la posición de un superpartido cuando el partido pareció perder su radicalismo y, a su vez y por razones similares, 69 Al traducir Verfügungstruppe, las unidades especiales de las SS, originalmente concebidas para estar a la disposición especial de Hitler como tropas de choque, sigo a O. C. GILES, en The Gestapo, «Oxford Pamphlets on World Affairs», número 36, 1940. 70 La fuente más importante para la organización y la historia de las SS es «Wesen und Aufgabe der SS und der Polizei», de HIMMLER, en Sammelhefte ausgewählter Worträge und Reden, 1939. En el curso de la guerra, cuando las filas de las Waffen-SS tuvieron que llenarse con reclutas en razón de las pérdidas en el frente, las Waffen-SS perdieron su carácter de élite dentro de las SS, hasta tal grado que las «SS Generales», es decir, el alto cuerpo del Führer, representaron de nuevo el núcleo selecto auténtico del movimiento. Puede hallarse un material documental muy revelador acerca de esta última fase de las SS en los archivos de la Hoover Library, legajo de Himmler, carpeta 278. Muestra que las SS llegaron a reclutar afiliados entre los trabajadores extranjeros y la población nativa, imitando deliberadamente los métodos y reglas de la Legión Extranjera francesa. El reclutamiento de los alemanes estaba basado en una orden de Hitler (nunca publicada), fechada en diciembre de 1942, y según la cual «la quinta de 1925 [tendría que ser] enrolada en las Waf fen-SS (Himmler, en una carta a Bormann). El reclutamiento estaba ostensiblemente establecido a base de voluntarios. Gracias a numerosos informes de jefes de las SS encargados de la tarea, puede saberse ahora lo que en realidad llegó a ser. Un informe de fecha 21 de julio de 1943 describe cómo la policía rodea la sala en la que van a ser alistados obreros franceses, cómo los franceses cantan La Marseillaise y tratan de escapar por las ventanas. Las iniciativas tomadas respecto de la juventud alemana apenas fueron más estimulantes. Aunque sometidos a una extraordinaria presión y aunque se les dijo que, «desde luego, no necesitaban alistarse en las ‘sucias hordas grises’» del Ejército, sólo 18 de 220 miembros de las Juventudes Hitlerianas optaron por el alistamiento (según un informe del 30 de abril de 1943, enviado por Häussler, jefe del Centro de Reclutamiento del Sudoeste de las Waffen-SS); todos los demás prefirieron alistarse en la Wehrmacht. Es posible que en su decisión influyeran las grandes pérdidas de las SS, superiores a las de la Wehrmacht (véase «Die SS», de KARL O. PAETEL, en Vierteljahreshefte für Zeitgeschichte, enero de 1954). Pero que no sólo fue éste el factor decisivo queda probado por lo siguiente: En fecha tan temprana como enero de 1940, Hitler había ordenado el alistamiento de hombres de las SA en las Waffen-SS, y los resultados obtenidos en Koenigsberg, según un informe que se ha conservado, fueron los siguientes: 1.807 hombres de las SA fueron convocados para «servicios de policía»; de éstos, 1.094 no se presentaron; 631 fueron declarados inútiles, y 82, aptos para el servicio en las SS. 71 WERNER BEST, op. cit., 1941, p. 99. Hannah Arendt L o s o r í g e n e s d e l t o t a l i t a r i s m o 301 fueron rebasadas por las SS. El valor militar de las formaciones totalitarias de élite, especialmente el de las SA y el de las SS, ha sido frecuentemente sobreestimado, mientras que se ha pasado por alto su significación puramente interna72. Ninguna de las organizaciones de los camisas negras fascistas fue fundada con específicos propósitos defensivos o agresivos, aunque la defensa de los líderes o de los miembros ordinarios del partido se citaba normalmente como un pretexto para la existencia de semejantes organizaciones73. La forma paramilitar de los grupos de élite nazis y fascistas fue el resultado de haber sido constituidos como «instrumentos de la lucha ideológica del movimiento»74 contra el difundido pacifismo de Europa después de la primera guerra mundial. Para los propósitos totalitarios era mucho más importante establecer, como «expresión de una actitud agresiva»75, un falso Ejército que se pareciera tan estrechamente como fuera posible al falso Ejército de los pacifistas (incapaces de comprender el lugar constitucional de un Ejército dentro del cuerpo político, los pacifistas habían denunciado a todas las instituciones militares como bandas de asesinos voluntarios) que contar con una tropa de bien entrenados soldados. Las SA y las SS eran ciertamente organizaciones modélicas de violencia arbitraria y del crimen; no estaban tan bien preparadas como las unidades de la Reichswehr ni estaban equipadas para la lucha contra tropas regulares. La propaganda militarista era más popular que la preparación militar en la Alemania de la posguerra, y los uniformes no elevaban el valor militar de las formaciones paramilitares, aunque resultaron útiles como una clara indicación de la abolición de las normas y de la moral cívicas; de alguna manera, estos uniformes aliviaron considerablemente las conciencias de los asesinos y también les hicieron aún más receptivos a una obediencia indiscutida y a una autoridad indiscutible. A pesar de estos arreos militaristas, la facción interna de los nazis, que era primariamente nacionalista y militarista y que por eso consideraba a las unidades paramilitares no simplemente como formaciones del partido, sino como el ensanchamiento ilegal de la Reichswehr (que había sido restringida por las cláusulas del Tratado de Paz de Versalles), fue la primera en ser liquidada. Röhm, el jefe de las tropas de asalto SA, había desde luego soñado, y había negociado después de que los nazis conquistaran el poder, la incorporación de sus SA a la Reichswehr. Fue asesinado por Hitler porque trataba de transformar el nuevo régimen nazi en una dictadura militar76. Hitler había recalcado varios años antes que semejante evolución no era deseada por el movimiento nazi cuando descartó a Röhm (un auténtico soldado cuya experiencia en la guerra y en la organización de la Reichswehr le habrían hecho indispensable en un programa serio de preparación militar) de su 72 Esto no fue, sin embargo, culpa de Hitler, quien siempre afirmó que el mismo nombre de las SA (Sturmabteilung) indicaba que eran sólo «una sección del movimiento», justamente como cualesquiera otras formaciones del partido, tales como el departamento de propaganda, el periódico, los institutos científicos, etc. También trató de despejar las ilusiones acerca del posible valor militar de una formación paramilitar y quiso que el entrenamiento fuera realizado conforme a las necesidades del partido y no según los principios de un Ejército (op. cit., loc. cit.). 73 La razón oficial para la creación de las SA fue la protección de las concentraciones nazis, mientras que la misión original de las SS fue la protección de los dirigentes nazis. 74 HITLER, Op. Cit., loc. Cit. 75 ERNST BAYER, Die SA, Berlín, 1938. Cita tomada de Nazi Conspiracy, IV. 76 La autobiografía de Röhm muestra claramente cuán poco coincidían sus convicciones políticas con las de los nazis. El deseó siempre un Soldatenstaat y siempre insistió en la primat des Soldaten vor dem Politiker (op. cit., p. 349). Especialmente revelador por su actitud no totalitaria, o más bien incluso por su incapacidad para comprender el totalitarismo y su reivindicación «total», es el siguiente pasaje: «No veo por qué tienen que ser incompatibles las tres cosas siguientes: mi lealtad al príncipe heredero de la Casa de los Wittelbach y heredero de la corona de Baviera; mi admiración por el contramaestre-general de la Guerra Mundial [es decir. Ludendorff], que hoy encarna la conciencia del pueblo alemán; y mi camaradería con el heraldo y portador de la lucha política, Adolf Hitler» (p. 348). Lo que, en definitiva, costó a Röhm su cabeza fue que, tras la conquista del poder, concibió una dictadura fascista según el modelo del régimen italiano, en la que el partido nazi «rompería las cadenas del partido» y «se convertiría él mismo en el Estado», que era exactamente lo que Hitler pretendía evitar en cualquier circunstancia. Véase Warum SA?, de ERNST RÖHM, discurso ante el cuerpo diplomático en diciembre de 1933, Berlín, sin fecha. Dentro del partido nazi nunca se olvidó por completo, al parecer, la posibilidad de un complot SA-Reichswehr contra la dominación de las SS y la policía. Hans Frank, gobernador general de Polonia, en 1942, ocho años después del asesinato de Röhm, fue considerado sospechoso de desear, «después de la guerra..., inaugurar la gran lucha por la justicia (contra las SS) con la ayuda de las fuerzas armadas y de las SA» (Nazi Conspiracy. VI, 747). Hannah Arendt L o s o r í g e n e s d e l t o t a l i t a r i s m o 302 posición como jefe de las SA y escogió, como reorganizador de las SS, a Himmler, un hombre sin el más leve conocimiento de cuestiones militares. Aparte de la importancia de las formaciones de élite para la estructura organizativa del movimiento, donde constituyen el núcleo cambiante de la militancia, su carácter paramilitar debe ser comprendido en relación con otras organizaciones profesionales del partido, tales como las de maestros, abogados, médicos, estudiantes, profesores universitarios, técnicos y obreros. Todas estas organizaciones eran primariamente duplicados de las existentes asociaciones profesionales no totalitarias, paraprofesionales de la misma manera que las tropas de asalto eran paramilitares. Resultó característico que cuanto más claramente se convirtieron los partidos comunistas europeos en ramas de un movimiento bolchevique dirigido desde Moscú, más emplearon también sus organizaciones frontales para competir con los grupos puramente profesionales. La diferencia entre los nazis y los bolcheviques en este aspecto fue sólo que los nazis presentaban una pronunciada tendencia a considerar a estas formaciones paraprofesionales como parte de la élite del partido, mientras que los comunistas preferían reclutar de ellas el material para sus organizaciones frontales. El factor importante para los movimientos es que, incluso antes de conquistar el poder, daban la impresión de que todos los elementos de la sociedad se hallaban encarnados en sus filas (el objetivo último de la propaganda nazi consistía en organizar a todo el pueblo alemán como simpatizantes)77. Los nazis dieron un paso más en este juego y establecieron una serie de Departamentos ficticios, modelados conforme a los Ministerios de Administración regular del Estado, tales como su propio Departamento de Asuntos Exteriores, Educación, Cultura, Deporte, etc. Ninguna de estas instituciones poseía más valor profesional del que poseía la imitación del Ejército representada por las tropas de asalto, pero juntas crearon un mundo perfecto de apariencias en el que cada realidad del mundo no totalitario era servilmente duplicada en forma fraudulenta. Esta técnica de duplicación, ciertamente inútil para el derrocamiento directo del Gobierno, demostró ser extremadamente fructífera en la tarea de minar activamente las instituciones existentes y en la «descomposición del statu quo78, que invariablemente prefieren las organizaciones totalitarias a una abierta demostración de fuerza. Si es tarea de los movimientos «abrirse camino como pólipos hacia todas las posiciones de poder»79, entonces tienen que estar dispuestos para ocupar cualquier específica posición social o política. Conforme con su reivindicación de una dominación total, se considera que cada grupo singular organizado de la sociedad no totalitaria presenta un reto específico que exige que el movimiento lo destruya; cada uno de esos grupos precisa, por así decirlo, un instrumento específico de destrucción. El valor práctico de las falsas organizaciones surgió a la luz cuando los nazis conquistaron el poder y se mostraron inmediatamente dispuestos para destruir la organización existente de maestros mediante otra organización de maestros, los existentes colegios de abogados mediante una asociación de abogados patrocinada por los nazis, etc. De la mañana a la noche pudieron cambiar toda la estructura de la sociedad alemana y no simplemente la vida política —precisamente porque habían preparado su exacto duplicado dentro de sus propias filas—. En este aspecto, la tarea de las formaciones paramilitares concluyó cuando la jerarquía militar regular pudo ser colocada durante las últimas fases de la guerra bajo la autoridad de las SS generales. La técnica de esta «coordinación» fue tan ingeniosa e irresistible como fue rápida y radical la deterioración de las normas profesionales, aunque estos resultados fueron más inmediatamente advertidos en el campo muy técnico y especializado de la actividad bélica que en cualquier otra parte. Si la importancia que para los movimientos totalitarios tienen las formaciones paramilitares no debe buscarse en su dudoso valor militar, tampoco cabe hallarla completamente en su falsificación de un Ejército regular. Como formaciones de élite se encuentran más claramente separadas del mundo exterior que cualquier otro grupo. Los nazis comprendieron muy pronto la íntima relación 77 HITLER, op. cit., libro II, cap. XI, declara que la propaganda trata de imponer una doctrina a todo un pueblo, mientras que la organización incorpora sólo a una proporción relativamente pequeña de sus miembros más militantes. Compárese también con G. NEESSE, op. cit. 78 HITLER, op. cit., loc. cit. 79 HADAMOVSKY, op. cit., p. 28. Hannah Arendt L o s o r í g e n e s d e l t o t a l i t a r i s m o 303 entre la militancia total y la separación total de la normalidad; a las unidades de asalto jamás se les asignaban misiones en sus comunidades natales, y los mandos activos de las SA en la fase anterior a la conquista del poder y de las SS bajo el régimen nazi eran tan móviles y tan frecuentemente cambiados que no podían posiblemente acostumbrarse y echar raíces en parte alguna del mundo ordinario80. Estaban organizadas según el modelo de las bandas de delincuentes y eran empleadas para el crimen organizado81. Sus crímenes eran públicamente exhibidos y oficialmente reconocidos por la jerarquía superior nazi, de forma tal que la abierta complicidad hacía poco menos que imposible a los miembros abandonar el movimiento incluso bajo un Gobierno no totalitario y aunque no se hubieran hallado amenazados, como realmente lo habrían estado por sus antiguos camaradas. A este respecto, la función de las formaciones de élite resulta opuesta a la de las organizaciones frontales: mientras que éstas prestan al movimiento un aire de respetabilidad e inspiran confianza, aquéllas, extendiendo la complicidad, hacen a cada miembro del partido consciente de que ha abandonado ya el mundo normal que declara fuera de la ley al asesinato y de que se ha hecho responsable de todos los crímenes cometidos por la élite82. Y esto sucede incluso en la fase anterior a la conquista del poder, cuando, sistemáticamente, la jefatura afirma su responsabilidad por todos los crímenes y no deja duda de que han sido cometidos para el bien último del movimiento. La creación artificial de las condiciones de guerra civil mediante las que los nazis se abrieron camino con el chantaje hacia el poder, posee algo más que la obvia ventaja de provocar disturbios. Para el movimiento, la violencia organizada es la más eficiente de las muchas barreras protectoras que rodean a su mundo ficticio, cuya «realidad» queda probada cuando un miembro teme abandonar el movimiento más de lo que teme su complicidad en acciones ilegales y se siente más seguro como miembro que como adversario. Este sentimiento de seguridad, resultante de la violencia organizada con la que las formaciones de élite protegen del mundo exterior a los miembros del partido, es tan importante para la integridad del mundo ficticio de la organización como el pánico que provoca su terror. En el centro del movimiento, como el motor que se pone en marcha, se halla el Jefe. Está separado de las formaciones de élite por un círculo interno de iniciados que difunden en torno de él un aura de impenetrable misterio correspondiente a su «intangible preponderancia»83. Su posición dentro de este círculo íntimo depende de su capacidad para tejer intrigas entre sus miembros y de su habilidad para cambiar constantemente a quienes forman parte de ese círculo. Debe su elevación a 80 Las «unidades de la Calavera» de las SS estaban sometidas a las siguientes reglas: 1. Ninguna brigada puede ser utilizada en su distrito nativo. 2. Cada unidad ha de ser trasladada después de tres semanas de servicio. 3. Los miembros nunca serán enviados solos a la calle ni estarán autorizados a exhibir en público la insignia de la calavera. Véase Secret Speech by Himmler to the German Army General Staff 1938 (el discurso fue pronunciado, sin embargo, en 1937; véase Nazi Conspiracy, IV, 616, donde sólo se publican extractos). Publicado por el «American Committee for Anti-Nazi Literature». 81 HEINRICH HIMMLER, Die Schutzstaffel als antibolschewitische Kampforganisation: «Aus dem Schwarzen Korps», núm. 3, 1936, dijo públicamente: «Sé que hay personas en Alemania que se ponen enfermas cuando ven este capote negro. Lo comprendemos y no esperamos ser amados por demasiadas personas.» 82 En sus discursos a las SS, Himmler siempre recalcó los crímenes cometidos, subrayando su gravedad. Acerca de la liquidación de los judíos, por ejemplo, diría: «Quiero también hablaros francamente de una cuestión muy grave. Entre nosotros mismos tiene que mencionarse muy francamente, pero no hablaremos de ello en público.» Sobre la liquidación de la intelligentsia polaca: «... debéis oír esto, pero olvidarlo inmediatamente...» (Nazi Conspiracy, IV, 558 y 553, respectivamente). GOEBBELS, op. cit., p. 266, señala en una vena similar: «Sobre la cuestión judía, especialmente, hemos tomado una posición de la que no hay escape... La experiencia enseña que un movimiento y un pueblo que han quemado sus puentes lucharán con mayor determinación que los que todavía son capaces de retirarse.» 83 SOUVARINE, op. cit., p. 648. La forma en que los movimientos totalitarios mantienen en absoluto secreto las vidas privadas de sus dirigentes (Hitler y Stalin) contrasta con el valor publicitario que hallan todas las democracias exhibiendo en público las vidas privadas de presidentes, reyes, primeros ministros, etc. Los métodos totalitarios no permiten una identificación basada en la convicción: hasta el más alto de nosotros sólo es humano. SOUVARINE, op. cit., p. XIII, cita las etiquetas más frecuentemente utilizadas para describir a Stalin: «Stalin, el misterioso huésped del Kremlin»; «Stalin, impenetrable personalidad»; «Stalin, la Esfinge comunista»; «Stalin, el Enigma», «el misterio insoluble», etc. Hannah Arendt L o s o r í g e n e s d e l t o t a l i t a r i s m o 304 la jefatura a una sobresaliente capacidad para manejar las luchas por el poder en el seno del partido más que a sus cualidades demagógicas o burocráticas. Se distingue de los tipos anteriores de dictadores en el hecho de que difícilmente triunfa a través de la simple violencia. Hitler no necesitó ni las SA ni las SS para afirmar su posición dentro del movimiento nazi; al contrario, Röhm, el jefe de las SA y capaz de contar con la lealtad de éstas hacia su propia persona, fue uno de los enemigos de Hitler dentro de su círculo interno. Stalin se impuso a Trotsky, que no sólo poseía un mayor atractivo ante las masas, sino que, como jefe del Ejército Rojo, tenía en sus manos el mayor poder potencial de la Rusia soviética de la época84. No fue Stalin, sino Trotsky, el mayor talento organizador, el burócrata más capacitado de la revolución rusa85. Por otra parte, tanto Hitler como Stalin eran maestros de los pormenores, y en las primeras fases de sus carreras respectivas se consagraron casi enteramente a cuestiones de personal, así que, al cabo de unos pocos años, difícilmente existía un solo hombre de importancia que no les debiera su posición86. Sin embargo, tales capacidades personales, aunque son absolutamente condición previa en las primeras fases de semejante carrera e incluso más tarde distan de ser insignificantes, no resultan decisivas cuando ya está construido el movimiento totalitario, cuando se ha establecido el principio de que «la voluntad del Führer es la ley del partido», y cuando toda su jerarquía ha sido efectivamente preparada para un solo objetivo —comunicar rápidamente la voluntad del jefe a todos los escalones. Cuando se ha logrado esto, el jefe es irreemplazable, porque toda la compleja estructura del movimiento perdería su raison d’être sin sus órdenes. Ahora, a pesar de las eternas intrigas de la camarilla interna y de los interminables cambios de personal, con su tremenda acumulación de odios, amarguras y resentimientos personales, la posición del jefe puede permanecer segura ante las caóticas revoluciones palaciegas, no por obra de sus dotes superiores, sobre las que frecuentemente no se hacen grandes ilusiones los hombres de su círculo íntimo, sino por la sincera y sensible convicción de estos hombres de que sin él todo quedaría inmediatamente perdido. La tarea suprema del jefe es encarnar la doble función característica de cada escalón del movimiento: actuar como la defensa mágica del mo vimiento contra el mundo exterior y, al mismo tiempo, ser el puente directo por el que el movimiento se relaciona con ese mundo. El Jefe representa al movimiento de una forma totalmente diferente de la de todos los demás líderes ordinarios del partido; reivindica la responsabilidad personal por cada acción, hecho o entuerto, obra de cualquier miembro o funcionario en su capacidad oficial. Esta responsabilidad personal es el más importante aspecto organizativo del llamado principio del jefe, según el cual cada funcionario no es solamente nombrado por el jefe, sino que es su encarnación viviente y se supone que cada orden emana de esta fuente siempre presente. Esta perfecta identificación del Jefe con cada subjefe designado y este monopolio de la responsabilidad por todo lo que se hace son también los más conspicuos signos de la diferencia decisiva entre un jefe totalitario y un dictador o un déspota ordinarios. Un tirano nunca se identificaría con sus subordinados y menos aún con cada uno de sus actos87; puede utilizarles como víctimas propiciatorias y gustosamente permitirá que sean criticados para salvarse él mismo de las iras del pueblo, pero siempre mantendrá una absoluta distancia respecto de todos sus subordinados y de todos sus súbditos. El Jefe, por el contrario, no 84 «Si [Trotsky] hubiera decidido dar un coup d’état militar podría haber derrotado quizá a los triunviros. Pero abandonó el puesto sin el más ligero intento de apoyarse en el Ejército que él creó y que había mandado durante siete años» (ISAAC DEUTSCHER, op. cit., p. 297). 85 El Comisariado de Guerra que dirigió Trotsky «era una institución modelo, y Trotsky fue llamado para que interviniera en todos los casos de desorden en otros departamentos». SOUVARINE, op. cit., p. 288. 86 Las circunstancias que rodearon a la muerte de Stalin parecieron contradecir la infalibilidad de estos métodos. Existe la posibilidad de que Stalin, que antes de morir proyectaba indudablemente otra purga general, fuera muerto por alguien de su círculo, porque nadie se sentía ya seguro; pero, pese a la abundancia de pruebas circunstanciales, ello no puede ser demostrado. 87 Así, Hitler, tras la muerte de Potempa, telegrafió a los asesinos SS en 1932, haciéndose personalmente responsable, aunque presumiblemente nada tenía que ver con ello. Lo que aquí importaba era establecer un principio de identificación o, en el lenguaje de los nazis, «la lealtad mutua del jefe y del pueblo», en la que «se basa el Reich» (HANS FRANK, op. cit.). Hannah Arendt L o s o r í g e n e s d e l t o t a l i t a r i s m o 305 puede tolerar nunca las críticas a sus subordinados, dado que éstos actúan siempre en su nombre; si desea corregir sus propios errores, tiene que liquidar a aquellos que los hicieron realidad; si quiere censurar sus errores en otros, tiene que matarles88, porque dentro de este marco organizador un error sólo puede ser un fraude: la encarnación del Jefe por un impostor. Esta responsabilidad del movimiento por todo lo que se hace y esta identificación total con cada uno de sus funcionarios tienen la muy práctica consecuencia de que nadie llega a tener experiencia de una situación en la que haya de ser responsable de sus propias acciones o pueda explicar las razones de éstas. Como el Jefe ha monopolizado el derecho y la posibilidad de explicación, parece ante el mundo exterior como si fuera la única persona que sabe lo que está haciendo, es decir, el único representante del movimiento con el cual uno puede hablar todavía en términos no totalitarios y el único a quien si se le reprocha o se le discute no le es posible decir: «No me pregunte, pregunte al jefe.» Siendo el centro del movimiento, el Jefe puede actuar como si estuviera por encima de éste. Por eso es perfectamente comprensible (y perfectamente fútil) que los extraños pongan sus esperanzas una y otra vez en una charla personal con el mismo jefe cuando tienen que tratar con movimientos o Gobiernos totalitarios. El misterio real del Jefe totalitario reside en una organización que le permite asumir la responsabilidad total por todos los delitos cometidos por las formaciones de élite del movimiento y afirmar al mismo tiempo la respetabilidad honesta e inocente del más ingenuo compañero de viaje89. Los movimientos totalitarios han sido calificados de «sociedades secretas establecidas a la luz del día»90. Además, aunque sea poco lo que sabemos de la estructura sociológica y de la más 88 Una de las características distintivas de Stalin... es arrojar sistemáticamente sus propios entuertos y crímenes, así como sus errores políticos..., sobre los hombros de aquellos cuyo descrédito y ruina está preparando» (SOUVARINE, op. cit., p. 655). Es obvio que un dirigente totalitario puede escoger libremente al que desea que encarne sus propios errores, dado que se supone que todos los actos cometidos por los subjefes se hallan inspirados por él, de forma tal que cualquiera puede verse obligado a desempeñar el papel de un impostor. 89 Por innumerables documentos se ha probado que fue el mismo Hitler —y no Himmler, o Bormann, o Goebbels— quien siempre inició las medidas realmente «radicales»; que éstas fueron siempre más radicales que las propuestas formuladas por su círculo íntimo; que incluso Himmler se sintió aterrado cuando se le confió la «solución final» de la cuestión judía. Y el cuento de hadas según el cual Stalin era más moderado que las facciones izquierdistas del partido bolchevique tampoco es ya creído. Es muy importante recordar que los jefes totalitarios tratan invariablemente de parecer más moderados ante el mundo exterior y de que su verdadero papel —es decir, el de impulsar al movimiento hacia adelante a cualquier precio y, si surge algo, acelerar su velocidad— permanezca cuidadosamente oculto. Véase, por ejemplo, el memorándum del almirante Erich Raeder sobre «My Relationship to Adolf Hitler and to the Party», en Nazi Conspiracy, VIII, 707 y sigs. «Cuando surgían informaciones o rumores acerca de medidas radicales del partido y de la Gestapo, uno podía llegar a la conclusión, por mediación del propio Führer, de que tales medidas no habían sido ordenadas por el Führer... A lo largo de los años llegué gradualmente a la conclusión de que el mismo Führer siempre se inclinaba hacia la solución más radical sin dejar que llegara a saberse fuera.» En las luchas internas del partido que precedieron a su elevación al poder abso luto, Stalin tuvo siempre cuidado de presentarse como «el hombre del dorado término medio» (véase DEUTSCHER, op. cit., pp. 295 y sigs.); aunque no era, desde luego, un «hombre de compromisos», jamás abandonó enteramente este papel. Cuando, por ejemplo, un periodista extranjero le preguntó acerca de la finalidad del mo vimiento relativa a una revolución mundial, él replicó: «Nunca hemos tenido semejantes planes e intenciones... Eso es producto de un malentendido... cómico, o más bien tragicómico» (DEUTSCHER, op. cit., p. 422). 90 Véase «The Political Function of the Modern Lie», de ALEXANDRE KOYRÉ, en Contemporary Jewish Record, junio de 1945. HITLER, op. cit., libro II, cap. IX, analiza extensamente los pros y los contras de las sociedades secretas como modelos para los movimientos totalitarios. Sus consideraciones le conducen realmente a la conclusión de Koyré, es decir, a adoptar los principios de las sociedades secretas sin su sigilo y a constituirlos «a la luz del día». En la etapa anterior a la conquista del poder, apenas hubo algo que los nazis mantuvieran consistentemente en secreto. Sólo durante la guerra, cuando el régimen nazi se tornó completamente totalitarizado y la jefatura del partido se vio rodeada por todas partes por la jerarquía militar de la que dependía para la dirección de la guerra, fue cuando se ordenó en términos inequívocos a las formaciones de élite que mantuvieran en riguroso secreto todo lo relativo a «soluciones finales», es decir, deportaciones y exterminios en masa. Esta fue también la época en la que Hitler empezó a actuar como el jefe de una banda de conspiradores, pero no sin anunciarlo personalmente y hacer conocer este hecho explícitamente. Durante una discusión con el Estado Mayor en mayo de 1939, Hitler expuso las siguientes normas, que parece como si hubieran sido copiadas del manual de una sociedad secreta: «1. No será informado nadie que no necesite saberlo. 2. Nadie debe Hannah Arendt L o s o r í g e n e s d e l t o t a l i t a r i s m o 306 reciente historia de las sociedades secretas, la estructura de los movimientos, sin precedente si la comparamos con las de partidos y facciones, sólo recuerda a algunos de los rasgos sobresalientes de las sociedades secretas91. Las sociedades secretas también constituyen jerarquías según grados de «iniciación», regulan la vida de sus miembros según presunción secreta y ficticia que hace parecer a todo como si fuera algo más, adopta una estrategia de mentira consistente para engañar a las masas exteriores no iniciadas, exige una obediencia indiscutible a sus miembros, que se mantienen unidos por la adhesión a un jefe frecuentemente desconocido y siempre misterioso, el cual a su vez está rodeado, o se supone que está rodeado, de un pequeño grupo de iniciados; éstos, a su vez, se hallan rodeados por los semiiniciados, quienes constituyen una «zona amortiguadora» contra el hostil mundo profano92. Los movimientos totalitarios también comparten con las sociedades secretas la división dicotómica del mundo entre los «juramentados hermanos de sangre» y una masa indistinta e indiferenciada de enemigos jurados93. Esta distinción, basada en la absoluta hostilidad al mundo del entorno, es muy diferente de la tendencia de los partidos ordinarios a dividir a las personas entre afiliadas y no afiliadas. Los partidos y las sociedades abiertas en general considerarán sólo como enemigos suyos a aquellos que expresamente se les oponen, mientras que siempre ha sido principio de las sociedades secretas el de que «todo el que no está expresamente incluido se halla excluido»94. Este principio esotérico parece ser enteramente inapropiado para las organizaciones de masas; sin embargo, los nazis dieron al menos a sus miembros el equivalente psicológico del ritual de iniciación de las sociedades secretas cuando, en lugar de excluir simplemente de la afiliación a los judíos, exigieron de sus miembros pruebas de que su ascendencia no era judía y establecieron una complicada maquinaria para arrojar luz sobre la oscura ascendencia de unos 80 millones de alemanes. Fue, desde luego, una comedia, e incluso una comedia cara, el hecho de que 80 millones de alemanes se lanzaran a la búsqueda de abuelos judíos. Pero todo el mundo salió del examen con el sentimiento de que pertenecía a un grupo de elegidos que se alzaba contra una imaginaria multitud de inelegibles. El mismo principio es confirmado en el movimiento bolchevique a través de las repetidas purgas del partido, que inspiran en cada uno que no está excluido una reafirmación de su inclusión. La semejanza más sorprendente entre las sociedades secretas y los movimientos totalitarios conocer más que lo que necesita saber. 3. Nadie debe conocer nada antes del momento en que necesite saberlo» (cita de HEINZ HOLLDACK, Was wirklich geschah, 1949, p. 378). 91 El siguiente análisis sigue de cerca a «Sociology of Secrecy and of Secret Societies», de GEORG SIMMEL, en The American Journal of Sociology, vol. XI, número 4, enero de 1906, que constituye el capítulo V de su Soziologie, Leipzig, 1908, extractos de la cual han sido traducidos al inglés por Kurt H. Wolff bajo el título de The Sociology of Georg Simmel, 1950. 92 «Precisamente porque los escalones inferiores de la sociedad constituyen una zona de transición hacia el centro real del secreto, es por lo que producen la compresión gradual de la esfera de repulsión en torno del centro, que permite una pro tección más segura que la que podría proporcionar una abrupta separación entre todo lo que se halla fuera y todo lo que se halla dentro» (ibíd., p. 489). 93 Las expresiones «hermanos juramentados», «camaradas juramentados», «comunidad juramentada», son repetidas ad nauseam a través de la literatura nazi, parcialmente en razón de su atractivo para el romanticismo juvenil, que se hallaba muy difundido en el movimiento de la juventud alemana. Fue principalmente Himmler el que utilizó estos términos en un sentido más definido, les introdujo en la «consigna central» de las SS [«Así estamos en línea y marchamos hacia un distante futuro siguiendo las leyes inalterables como una orden nacionalsocialista de hombres nórdicos y como una comunidad juramentada de sus tribus (Sippen)» (véase D’ALQUEN, op. cit.)] y les dio su significado concreto de «absoluta hostilidad» contra todos los demás (véase SIMMEL, op. cit., p. 489): «Entonces, cuando la masa de una Humanidad de mil a mil quinientos millones (¡sic!) se alce contra nosotros, el pueblo germánico...» Véase el discurso de Himmler en la reunión de los comandantes generales en Posen, 4 de octubre de 1943, Nazi Conspiracy, IV, 558. 94 SIMMEL, op. cit., p. 490. Este, como tantos otros principios, fue adoptado por los nazis tras una cuidadosa reflexión de las implicaciones de los «Protocolos de los Sabios de Sión». En fecha tan temprana como 1922, HITLER dijo: «(Los caba Ileros de la derecha) nunca han comprendido que no es necesario ser un enemigo del judío para que uno sea arrastrado un día... al patíbulo...; basta con... no ser judío; eso le garantizará a uno el patíbulo» (Hitler’s Speeches, p. 12). En aquella época nadie podía suponer lo que realmente significaba esta forma particular de propaganda: Un día, no será necesario ser enemigo nuestro para ser arrastrado al patíbulo; bastará ser judío o, en definitiva, miembro de algún otro pueblo, para ser declarado «racialmente incapaz» por alguna Comisión sanitaria. Himmler creía y afirmaba que todas las SS estaban basadas en el principio «debemos ser honestos, decentes, leales y camaradas con los miembros de nuestra propia sangre y con nadie más» (op cit., loc. cit.). Hannah Arendt L o s o r í g e n e s d e l t o t a l i t a r i s m o 307 radica quizá en el papel del ritual. Las marchas en torno de la plaza Roja de Moscú son en este aspecto no menos características que las pomposas formalidades del Día del Partido en Nuremberg. En el eje del ritual nazi se hallaba la llamada «bandera de la sangre», y en el centro del ritual bolchevique se halla el momificado cadáver de Lenin; ambos introducen en el ceremonial un intenso elemento de idolatría. Semejante idolatría difícilmente es prueba —como a veces se ha afirmado— de tendencias seudorreligiosas o seudoheréticas. Los «ídolos» son simples recursos organizadores, familiares al ritual de las sociedades secretas, que también acostumbraban a asustar a sus miembros en el sigilo por medio de símbolos aterradores e inspiradores de miedo. Es obvio que los hombres son mantenidos unidos más seguramente a través de la experiencia común de un ritual secreto que por la coparticipación del mismo secreto. El hecho de que el secreto de los movimientos totalitarios esté expuesto a la luz del día no cambia necesariamente la naturaleza de la experiencia 95 . Estas semejanzas no son, desde luego, accidentales; no pueden ser explicadas simplemente por el hecho de que tanto Hitler como Stalin hubieran sido miembros de las modernas sociedades secretas antes de convertirse en jefes totalitarios: Hitler, en el Servicio Secreto de la Reichswehr, y Stalin, en la sección conspiradora del partido bolchevique. Son, en cierto grado, el resultado natural de la ficción conspiradora del totalitarismo, cuyas organizaciones supuestamente han sido constituidas para contrarrestar las acciones de las sociedades secretas —la sociedad secreta de los judíos o la sociedad conspiradora de los trotskystas—. Lo que es notable en la organización totalitaria es más bien que puedan adoptar tantos recursos organizadores de las sociedades secretas sin tratar siquiera de mantener secreto su propio objetivo. Nunca fue un secreto que los nazis deseaban conquistar el mundo, deportar a los pueblos «racialmente extraños» y exterminar a aquellos de «inferior herencia biológica», que los bolcheviques trabajaban en pro de la revolución mundial. Al contrario, estos objetivos formaron siempre parte de su propaganda. En otras palabras, los movimientos totalitarios imitan todo el aparato de las sociedades secretas, pero lo vacían de lo único que podría excusar, o se supone que podría excusar, a sus métodos, es decir, de la necesidad de salvaguardar un secreto. En éste como en tantos otros aspectos, el nazismo y el bolchevismo llegaron al mismo resultado organizativo desde comienzos históricos muy diferentes. Los nazis empezaron con la ficción de una conspiración y se conformaron a sí mismos, más o menos conscientemente, según el ejemplo de la sociedad secreta de los Sabios de Sión, mientras que los bolcheviques procedían de un partido revolucionario cuyo objetivo era la dictadura de un partido, pasaron por una fase en la que el partido se halla «enteramente aparte y por encima de todo» hasta el momento en que el Politburó del Partido estuvo «enteramente aparte de y por encima de todo»96; finalmente, Stalin impuso sobre esta estructura del partido las rígidas normas totalitarias de su sector conspirador, y sólo entonces descubrió la necesidad de una ficción central para mantener la férrea disciplina de una sociedad secreta bajo las condiciones de una organización de masas. La evolución nazi puede ser más lógica, más consecuente consigo misma, pero la historia del partido bolchevique ofrece una mejor ilustración del carácter esencialmente ficticio del totalitarismo, precisamente porque las ficticias conspiraciones globales contra las que, y según las que, se había organizado supuestamente la conspiración bolchevique no estuvieron ideológicamente determinadas. Cambiaron desde los trotskystas a las 300 familias y luego a los diferentes «imperialismos», y recientemente al «cosmopolitismo desarraigado», y se ajustaron a las necesidades de cada momento; sin embargo, en ningún instante y bajo ninguna de las más variadas circunstancias le fue posible al bolchevismo operar sin una ficción semejante. Los medios por los que Stalin trocó la dictadura unipartidista rusa en un régimen totalitario y los partidos comunistas revolucionarios de todo el mundo en movimientos totalitarios fueron la liquidación de facciones, la abolición de la democracia interna del partido y la transformación de los partidos comunistas nacionales en ramas de la Komintern dirigidas desde Moscú. Las sociedades secretas en general y el aparato conspirador de los partidos revolucionarios en particular, siempre se 95 96 Véase SIMMEL, op. cit., pp. 480-481. SOUVARINE, op. cit., p. 319, sigue una formulación de Bujarin. Hannah Arendt L o s o r í g e n e s d e l t o t a l i t a r i s m o 308 habían caracterizado por la ausencia de facciones, por la supresión de las opiniones disidentes y por la absoluta centralización del mando. Todas estas medidas tenían el obvio objetivo utilitario de proteger a los miembros contra la persecución y a la sociedad contra la ttaición; la obediencia total exigida a cada miembro y el poder absoluto en manos del jefe eran sólo subproducto inevitable de las necesidades prácticas. Lo malo, sin embargo, es que los conspiradores tenían una comprensible tendencia a pensar que los métodos más eficientes en política en general son los de las sociedades conspiradoras, y que si uno puede aplicarlos a la luz del día y respaldarlos con todos los instrumentos de violencia de una nación, las posibilidades de la acumulación de poder se tornarán absolutamente ilimitadas97. El sector conspirador de un partido revolucionario puede ser comparado, mientras que el mismo partido siga intacto, con el papel del Ejército dentro de un cuerpo político intacto: aunque sus propias normas de conducta difieran radicalmente de las del cuerpo civil, lo sirve, permanece sujeto a él y es controlado por él. De la misma manera que surge el peligro de una dictadura militar cuando el Ejército ya no sirve, sino que desea dominar al cuerpo político, así el peligro del totalitarismo surge cuando el sector conspirador de un partido revolucionario se emancipa del control del partido y aspira a su jefatura. Esto es lo que sucedió a los partidos comunistas bajo el régimen de Stalin. Los métodos de Stalin fueron siempre los típicos de un hombre que procedía del sector conspirador del partido: su devoción por los pormenores, su énfasis en el aspecto personal de la política, su estilo implacable en el empleo y liquidación de camaradas y amigos. Su apoyo principal en la lucha por la sucesión tras la muerte de Lenin procedía de la policía secreta98, que para entonces se había convertido ya en una de las secciones más importantes y poderosas del partido99. Era, pues, natural que las simpatías de la «Cheka» estuvieran con el representante de la sección conspiradora, con el hombre que ya la consideraba como una clase de sociedad secreta y que, por eso, era probable que la conservara y que extendiera sus privilegios. La conquista de los partidos comunistas por sus sectores conspiradores, sin embargo, fue sólo el primer paso de su transformación en movimientos totalitarios. No era suficiente que la policía secreta de Rusia y sus agentes en los partidos comunistas desempeñaran en el exterior el mismo papel dentro del movimiento que las formaciones de élite constituidas por los nazis bajo la forma de unidades paramilitares. Los mismos partidos tenían que ser transformados si había de seguir siendo estable la dominación de la policía secreta. La liquidación de facciones y de la democracia interna del partido fue, en consecuencia, acompañada en Rusia por la admisión en la afiliación de grandes masas políticamente ineducadas y «neutrales», una conducta que fue rápidamente imitada por los partidos comunistas en el exterior tras la iniciación de la política del Frente Popular. El totalitarismo nazi comenzó con una organización de masas que sólo fue gradualmente dominada por las formaciones de élite, mientras que los bolcheviques empezaron con las formaciones de élite y organizaron las masas según éstas. El resultado fue el mismo en ambos casos. Además, los nazis, por obra de su tradición y de sus prejuicios militaristas, establecieron originalmente sus formaciones de élite conforme al modelo del Ejército, mientras que los bolcheviques, desde el comienzo, invistieron a la policía secreta del ejercicio del poder supremo. Sin embargo, al cabo de unos pocos años, esta diferencia desapareció también: el jefe de las SS se convirtió en el jefe de la policía secreta, y las formaciones de las SS fueron gradualmente incorporadas a ésta y sustituyeron al antiguo personal de la Gestapo, aunque los miembros de la 97 SOUVARINE, op. cit., p. 113, menciona que Stalin «se mostraba siempre impresionado por los hombres que habían llevado a cabo un affaire. Consideraba a la política como un affaire que requiera destreza». 98 En las luchas internas del partido durante la década de los años 20, «los colaboradores de la GPU eran casi sin excepción fanáticos adversarios de la derecha y seguidores de Stalin. Los diferentes servicios de la GPU constituían por entonces el baluarte de la sección stalinista» (CILIGA, op. cit., p. 48). SOUVARINE, op. cit., página 289, informa que incluso anteriormente Stalin «prosiguió la actividad policíaca que había iniciado durante la guerra civil» y había sido el representante del Politburó en la GPU. 99 Inmediatamente después de la guerra civil en Rusia, Pravda declaró «que la fórmula ‘Todo el poder para los Soviets’ había sido sustituida por la de ‘Todo el poder para la Cheka’... El final de las hostilidades armadas redujo el control militar..., pero dejó una Cheka ramificada que se perfeccionó a sí misma mediante la simplificación de sus operaciones» (SOUVARINE, op. cit., p. 251). Hannah Arendt L o s o r í g e n e s d e l t o t a l i t a r i s m o 309 Gestapo eran todos muy leales100. Por obra de la afinidad esencial entre el funcionamiento de una sociedad secreta de conspiradores y la de la policía secreta organizada para combatirlos es por lo que los regímenes totalitarios, basados en una ficción de una conspiración global y encaminada a una dominación global, concentran eventualmente todos los poderes en manos de la policía. En la fase previa a la conquista del poder, empero, las «sociedades secretas a la luz del día» ofrecen otras ventajas en su organización. La contradicción obvia entre una organización de masas y una sociedad exclusiva, en la única en que puede confiarse para mantener un secreto, carece de importancia en comparación con el hecho de que la verdadera estructura de las sociedades secretas y conspiradoras puede traducir la dicotomía ideológica totalitaria —la ciega hostilidad de las masas contra el mundo existente sin tener en cuenta sus divergencias y diferencias— en un principio de organización. Desde el punto de vista de una organización que funciona según el principio de que todo el que no esté incluido está excluido, todo el que no está conmigo está contra mí, el mundo en general pierde todos los matices, diferenciaciones y aspectos pluralistas que en cualquier caso se han tornado confusos e insoportables para las masas que han perdido su lugar y su orientación en ese mundo101. Lo que les inspiraba con la inquebrantable lealtad de los miembros de las sociedades secretas no era tanto el secreto como la dicotomía entre Nosotros y todos los demás. Y la dicotomía podía mantenerse intacta imitando la estructura de organización de las sociedades secretas y vaciándola de su objetivo racional de salvaguardar un secreto. No importaba el que una ideología conspiradora fuese el origen de esta evolución, como en el caso de los nazis o un grupo parasitario del sector conspirador de un partido revolucionario, como en el caso de los bolcheviques. La afirmación inherente a la organización totalitaria es que todo lo que se halla fuera del movimiento está «muriendo», una afirmación que es drásticamente realizada bajo las condiciones asesinas de la dominación totalitaria, pero que incluso en la fase previa a la conquista del poder parece plausible a las masas que escapan de la desintegración y de la desorientación hacia el mundo ficticio del movimiento. Los movimientos totalitarios han demostrado una y otra vez que puede existir la misma lealtad en la vida y en la muerte que ha sido la prerrogativa de las sociedades secretas y conspiradoras102. La completa ausencia de resistencia en unidades enteramente preparadas y armadas, como las SA, ante el asesinato de un líder amado (Röhm) y de centenares de camaradas íntimos fue un curioso espectáculo. En aquel momento era probablemente Röhm, y no Hitler, quien tenía tras de sí el poder de la Reichswehr. Pero estos incidentes en el movimiento nazi fueron completamente eclipsados por el espectáculo siempre repetido de los «criminales» confesos de los partidos bolcheviques. Los procesos basados en confesiones absurdas se han convertido en parte de un ritual interiormente muy importante y exteriormente incomprensible. Pero, sea como fuere la preparación que hayan sufrido sus víctimas, este ritual debe su existencia a las confesiones probablemente no fabricadas de la vieja guardia bolchevique en 1936. Mucho tiempo antes de los procesos de Moscú, los condenados a muerte escuchaban sus sentencias con gran tranquilidad, actitud «particularmente dominante entre 100 La Gestapo fue establecida por Göring en 1933; Himmler fue nombrado jefe de la Gestapo en 1934 y comenzó inmediatamente a reemplazar a su personal por hombres de las SS; al final de la guerra, el 75 por 100 de todos los agentes de la Gestapo eran hombres de las SS. Debe considerarse también que las unidades SS se hallaban especialmente calificadas para esta tarea, puesto que, incluso en la fase previa a la conquista del poder, fueron organizadas por Himmler para ejercer el espionaje entre los miembros del partido (HEIDEN, op. cit., p. 308). Para la historia de la Gestapo, véase GILES, op. cit., y también Nazi Conspiracy, vol. II, cap. XII. 101 Fue probablemente uno de los decisivos errores ideológicos de Rosenberg, quien perdió el favor del Führer y perdió su influencia en el movimiento en beneficio de hombres como Hitler, Bormann e incluso Streicher, el hecho de que en El mito del siglo XX admitiera un pluralismo racial del que sólo quedaban excluidos los judíos. Por eso violó el principio de que todo el que no está incluido («el pueblo germánico») está excluido («la masa de la Humanidad»). Véase nota 87 de este capítulo. 102 SIMMEL, op. cit., p. 492, enumera sociedades secretas criminales en las que los miembros designan a un jefe, al que a partir de entonces obedecen sin críticas y sin limitaciones. Hannah Arendt L o s o r í g e n e s d e l t o t a l i t a r i s m o 310 los miembros de la Cheka» . Mientras que el movimiento existe, su forma peculiar de organización asegura que al menos las formaciones de élite ya no puedan concebir una vida fuera de la banda estrechamente unida de hombres que, aunque sean condenados, todavía se sienten superiores al resto del mundo no iniciado. Y como el objetivo exclusivo de esta organización ha sido siempre engañar, combatir y, en definitiva, conquistar al mundo exterior, sus miembros se sienten satisfechos aunque paguen con sus vidas, con tal de que ello ayude a engañar de nuevo al mundo104. Sin embargo, el valor principal de la estructura organizadora y de los niveles morales de las sociedades secretas o conspiradoras para los fines de la organización de masas ni siquiera se basa en las garantías inherentes de pertenencia y lealtad incondicionales y en la manifestación organizativa de hostilidad indiscutida al mundo exterior, sino en su insuperada capacidad para establecer y salvaguardar el mundo ficticio a través de una mentira consistente. Toda la estructura jerárquica de los movimientos totalitarios, desde los ingenuos compañeros de viaje hasta los miembros del partido, las formaciones de élite, el círculo interior del entorno del jefe y el jefe mismo, puede ser descrita en términos de una mezcla curiosamente variable de credulidad y cinismo con los que se espera que cada miembro, según sea su categoría y su posición en el movimiento, reaccione ante las cambiantes declaraciones mentirosas de los jefes y ante la ficción ideológica central e inalterable del movimiento. Una mezcla de credulidad y de cinismo era característica sobresaliente de la mentalidad del populacho antes de convertirse en fenómeno cotidiano de las masas. En un mundo siempre cambiante e incomprensible, las masas alcanzaron un punto en el que, al mismo tiempo, creían en todo y no creían en nada. Pensaban que todo era posible y que nada era cierto. En sí misma, la mezcla resultaba suficientemente notable porque significaba el final de la ilusión de que la credulidad fuese una debilidad de almas primitivas que nada sospechaban, y el cinismo, el vicio de mentes superiores y refinadas. La propaganda de masas descubrió que su audiencia estaba dispuesta al mismo tiempo a creer lo peor, por absurdo que fuera, y que no se resistía especialmente a ser engañada, puesto que, por otra parte, sostenía que cualquier declaración era una mentira. Los jefes totalitarios de masas basaron su propaganda en la correcta suposición psicológica de que, bajo semejantes condiciones, uno podía hacer un día creer a la gente las más fantásticas declaraciones y confiar en que, si al día siguiente recibía la prueba irrefutable de su falsedad, esa misma gente se refugiaría en el cinismo. En lugar de abandonar a los líderes que le habían mentido, aseguraría que siempre había creído que tal declaración era una mentira, y admiraría a los líderes por su superior habilidad táctica. Lo que había sido una reacción demostrable de las audiencias de masas se convirtió en un importante principio jerárquico para las organizaciones de masas. Una mezcla de credulidad y de cinismo predomina en todos los escalones de los movimientos totalitarios, y cuanto más alta sea la categoría, más se impondrá el cinismo sobre la credulidad. La convicción esencial, compartida por todas las categorías desde la del compañero de viaje a la del jefe, es que la política es un juego de engaños y que el «primer mandamiento» del movimiento: «El Führer siempre tiene razón», es tan necesario para los fines de la política mundial, es decir, al engaño global, como las normas de la disciplina militar lo son para los fines de la guerra105. La maquinaria que genera, organiza y difunde las monstruosas falsedades de los movimientos totalitarios depende también de la posición del jefe. A la afirmación propagandística de que todo lo 103 CILIGA, op. cit., pp. 96-97. También describe cómo en la década de los 20 incluso los presos comunes de la cárcel de la GPU en Leningrado, al ser conducidos a la ejecución, iban «sin una palabra, sin un grito de rebeldía contra el Gobierno que les daba la muerte» (p. 183). 104 Ciliga señala que los miembros condenados del partido «pensaban que el sacrificio de sus vidas no sería en vano si estas ejecuciones salvaban a la dictadura burocrática en conjunto, si calmaban al campesinado rebelde (o más bien si le inducían a error)» (op. cit., p. 87). 105 Es característica la noción de Goebbels sobre el papel de la diplomacia en política: «No hay duda de que uno hace mejor las cosas si mantiene a los diplomáticos ignorantes del fondo de la política... La sinceridad, cuando se desempeña un papel apaciguador, es a veces el argumento más convincente de su honradez política» (op. cit., p. 87). Hannah Arendt L o s o r í g e n e s d e l t o t a l i t a r i s m o 311 que sucede es científicamente previsible según las leyes de la Naturaleza o de la Economía, la organización totalitaria añade la posición de un hombre que ha monopolizado este conocimiento y cuya cualidad principal es que él «tenía siempre razón y siempre tendría razón»106. Para un miembro de un movimiento totalitario, este conocimiento nada tiene que ver con la verdad, y el tener razón nada tiene que ver con la objetiva veracidad de las declaraciones del jefe, que no pueden ser desmentidas por los hechos, sino sólo por sus futuros éxitos o fracasos. El jefe siempre tiene razón en sus acciones, y como éstas se hallan proyectadas para los próximos siglos, la prueba definitiva de lo que hace queda desplazada más allá de la experiencia de sus contemporáneos107. El único grupo del que se supone que cree leal y textualmente en las palabras del jefe es el de los simpatizantes, cuya confianza rodea al movimiento con una atmósfera de honradez y de candidez y ayuda al jefe a cumplir la mitad de su tarea, es decir, a inspirar confianza en el movimiento. Los miembros del partido nunca creen en las declaraciones públicas, ni se supone que han de creer en ellas, pero se sienten halagados por la propaganda totalitaria como poseedores de una inteligencia superior que, aparentemente les distingue del mundo exterior no totalitario, el cual, a su vez, sólo conoce la anormal credulidad de los simpatizantes. Sólo los simpatizantes de los nazis creyeron en Hitler cuando formuló su famoso juramento de legalidad ante el Tribunal Supremo de la República de Weimar; los miembros del movimiento sabían muy bien que mentía y confiaron en él más que antes porque, aparentemente, fue capaz de engañar a la opinión pública y a las autoridades. Cuando en años posteriores Hitler repitió su acción ante todo el mundo al jurar acerca de sus buenas intenciones y al mismo tiempo preparaba aún más abiertamente sus crímenes, la admiración de los afiliados nazis fue, naturalmente, ilimitada. De forma semejante, sólo los compañeros de viaje de los bolcheviques creyeron en la disolución de la Komintern y sólo las masas no organizadas del pueblo ruso y los compañeros de viaje del exterior dieron crédito a las declaraciones prodemocráticas de Stalin durante la guerra. A los miembros del Partido Bolchevique se les advirtió explícitamente que no se dejaran engañar por maniobras tácticas y se les pidió que admiraran la astucia de su jefe al traicionar a sus aliados108. Sin la división organizativa del movimiento en formaciones de élite, afiliados y simpatizantes, las mentiras del jefe no operarían. La graduación del cinismo expresada en una jerarquía de desprecio es al menos tan necesaria frente a la constante refutación como la simple credulidad. El hecho es que los simpatizantes, en las organizaciones frontales, desprecian la completa falta de iniciación de sus conciudadanos; los miembros del partido desprecian la credulidad de los compañeros de viaje y su falta de radicalismo; las formaciones de élite desprecian, por razones similares, a los afiliados al partido, y, dentro de las formaciones de élite, una jerarquía similar de desprecio acompaña a cada nueva formación y evolución109. El resultado de este sistema es que la credulidad de los simpatizantes hace a las mentiras creíbles al mundo exterior, mientras que, al mismo tiempo, el graduado cinismo de los afiliados y de las formaciones de élite eliminan el peligro de que el jefe se vea forzado por el peso de su propia propaganda a hacer realidad sus propias declaraciones y su fingida respetabilidad. Uno de los principales obstáculos con los que ha tropezado el mundo al tratar con los sistemas totalitarios ha sido el haber ignorado este sistema y por ello confiado en que, por una parte, la verdadera enormidad de las mentiras totalitarias constituiría su ruina y que, por otra, sería posible tomar al jefe su palabra y obligarle a cumplirla, fueran cuales hubiesen sido sus intenciones originales. Desgraciadamente, el sistema totalitario está inmunizado contra tales consecuencias normales; su ingeniosidad descansa precisamente en la 106 Rudolf Hess, en una emisión de 1934. Nazi Conspiracy, I, p. 193. WERNER BEST, op. cit., explicó: «Si la voluntad del Gobierno establece las reglas “justas”..., ya no es una cuestión de ley, sino una cuestión de destino. Por sus auténticos abusos... será más seguramente castigado ante la Historia por el mismo destino con infortunios, derrocamiento y ruina, en razón de la violencia de las «leyes de la vida», que ante el Tribunal Supremo de Justicia.» Cita de Nazi Conspiracy, IV, p. 490. 108 Véase KRAVCHENKO, op. cit., p. 422. «Ningún comunista verdaderamente adoctrinado cree que el partido está ‘mintiendo’ por profesar una política en público y otra completamente opuesta en privado.» 109 El nacionalsocialista desprecia a su conciudadano alemán; el hombre de las SA, a los demás nacionalsocialistas; el hombre de las SS, al hombre de las SA» (HEIDEN, op. cit., p. 308). 107 Hannah Arendt L o s o r í g e n e s d e l t o t a l i t a r i s m o 312 eliminación de esa realidad, que, o bien enmascara al mentiroso, o bien le obliga a hacer real su afirmación. Mientras que los afiliados no creen en las declaraciones formuladas para el consumo público creen de la forma más ferviente en los clichés standard de explicaciones ideológicas, en las claves de la Historia, pasada y futura, que los movimientos totalitarios tomaron de las ideologías del siglo XIX y transformaron, a través de la organización en una realidad actuante. Estos elementos ideológicos en los que las masas han llegado a creer de cualquier manera, más bien vaga y abstracta, son convertidos en mentiras de hecho de una naturaleza omnicomprensiva (la dominación del mundo por los judíos en lugar de una teoría general acerca de las razas; la conspiración de Wall Street en lugar de una teoría general acerca de las clases) e integrados en un esquema general de acción en el que se supone que solamente lo «moribundo» —las clases moribundas de los países capitalistas o las naciones decadentes— se alza en el camino del movimiento. En contraste con las mentiras tácticas del movimiento que cambian literalmente de un día para otro, se supone que estas mentiras ideológicas han de ser creídas como verdades sagradas e intocables. Son rodeadas de un sistema cuidadosamente elaborado de «pruebas» científicas, que no tienen por qué ser convincentes para los totalmente «no iniciados», pero que todavía atraen a una vulgarizada sed de conocimiento «demostrado» la inferioridad de los judíos o la miseria de las personas que viven bajo un sistema capitalista. Las formaciones de élite se distinguen de los miembros ordinarios del partido en el hecho de que no necesitan tales demostraciones y ni siquiera se supone que hayan de creer en la verdad literal de los clichés ideológicos. Estos son fabricados para responder a una búsqueda de la verdad entre las masas, que, en su insistencia en explicaciones y demostraciones, todavía tienen mucho en común con el mundo normal. La élite no está compuesta de ideólogos; toda la instrucción de sus miembros está encaminada a abolir su capacidad para distinguir entre la verdad y la falsedad, entre la realidad y la ficción. Su superioridad consiste en su capacidad inmediata para disolver cada declaración de hecho en una declaración de fines. A diferencia del afiliado de la masa, que, por ejemplo, precisa de alguna demostración acerca de la inferioridad de la raza judía antes de que se le pueda pedir con seguridad que mate a judíos, las formaciones de élite comprenden que la declaración, todos los judíos son inferiores, significa, todos los judíos deben ser asesinados; saben que cuando se les dice que sólo Moscú tiene un Metro, el verdadero significado de la declaración es que todos los metros deberían ser destruidos, y no se sienten indebidamente sorprendidos cuando descubren el Metro de París. El tremendo shock de desilusión que sufrió el Ejército rojo en su penetración conquistadora por Europa sólo pudo ser curado mediante campos de concentración y un exilio forzado para una gran parte de las tropas de ocupación; pero las formaciones de la Policía que acompañaron al Ejército se hallaban preparadas para el shock no mediante una información diferente y más correcta —no existe en la Rusia soviética una escuela secreta de entrenamiento que proporcione los hechos auténticos sobre la vida en el exterior—, sino simplemente por un entrenamiento general en el desprecio supremo por todos los hechos y todas las realidades. Esta mentalidad de la élite no es un mero fenómeno de masas, no es una simple consecuencia de un desarraigo social, de un desastre económico y de una anarquía política; necesita una cuidadosa preparación y cultivo y forma una parte más importante, aunque menos reconocible, del curriculum de las escuelas de la jefatura totalitaria, los Ordensburgen nazis, para las unidades SS, y los centros de entrenamiento bolchevique, para los agentes de la Komintern, que el adoctrinamiento sobre la raza o las técnicas de la guerra civil. Sin la élite y su incapacidad artificialmente inducida para distinguir a los hechos como hechos, entre la verdad y la falsedad, el movimiento nunca podría moverse en la dirección para realizar su ficción. La sobresaliente cualidad negativa de la élite totalitaria es que jamás se detiene a pensar cómo es realmente el mundo y nunca compara las mentiras con la realidad. Su más preciada virtud, en consecuencia, es la lealtad al jefe, que, como un talismán, asegura la victoria definitiva de la mentira y de la ficción sobre la verdad y la realidad. La categoría más alta en la organización de los movimientos totalitarios es la del círculo íntimo en torno del jefe, que puede ser una institución formal, como el Politburó bolchevique, o una camarilla cambiante de hombres que no desempeñan necesariamente un cargo, como quienes Hannah Arendt L o s o r í g e n e s d e l t o t a l i t a r i s m o 313 rodeaban a Hitler. Para ellos, los clichés ideológicos son simples recursos de organización de masas y no sienten remordimiento al cambiarles según las necesidades de las circunstancias con tal de que se mantenga intacto el principio organizador. En este aspecto, el mérito principal en la reorganización de las SS realizada por Himmler fue que halló un método muy simple de «resolver el problema de la sangre por la acción», es decir, de seleccionar a los miembros de la élite según su «buena sangre» y de prepararles a «realizar una lucha racial sin piedad» contra cualquiera que no pudiera hacer remontar su ascendencia «aria» hasta 1750 o que midiera menos de 1,73 metros («Sé que las personas que han alcanzado una cierta altura deben poseer en algún grado la sangre deseada») o que no tuviera azules los ojos y rubio el pelo110. La importancia de este racismo en acción estribaba en el hecho de que la organización se tornaba independiente de casi todas las enseñanzas concretas de cualquier ciencia «racial», independiente también del antisemitismo como doctrina específica concerniente a la naturaleza y al papel de los judíos, cuya utilidad habría concluido con su exterminio111. El racismo se hallaba seguro e independiente del cientifismo de la propaganda una vez que una élite había sido seleccionada por una «comisión racial» y colocada bajo la autoridad de «leyes matrimoniales»112 especiales, mientras que, en el extremo opuesto y bajo la jurisdicción de esta «élite racial», existían campos de concentración para la «mejor demostración de las leyes de la herencia y de la raza»113 Al reforzar esta «organización viva», los nazis podían eximir de su dogmatismo y ofrecer amistad a pueblos semitas, como los árabes, o aliarse con los verdaderos representantes del «peligro amarillo», los japoneses. La realidad de una sociedad racial, la formación de una élite seleccionada desde un punto de vista supuestamente racial, constituían, desde luego, más firme salvaguardia para la doctrina del racismo que la mejor prueba científica o pseudocientífica. Los elaboradores de la política del bolchevismo muestran la misma superioridad sobre sus propios dogmas declarados. Son completamente capaces de interrumpir cada existente lucha de clases con una repentina alianza con el capitalismo, sin minar la fiabilidad de sus dirigentes o sin cometer una traición contra su fe en la lucha de clases. Habiendo llegado a convertirse en un recurso organizativo el principio dicotómico de la lucha de clases, hallándose como se halla petrificado en una inflexible hostilidad contra todo el mundo a través de los cuadros de la política secreta en Rusia y de los agentes de la Komintern en el exterior, la política bolchevique se ha tornado notablemente libre de «prejuicios». Es esta libertad del contenido de sus propias ideologías la que caracteriza a los más altos escalones de la jerarquía totalitaria. Esos hombres consideran a todo y a todos en términos de organización, y en esa consideración se incluye al jefe, que para ellos no es, ni un talismán inspirado, ni el que tiene infaliblemente razón, sino la simple consecuencia de este tipo de 110 Himmler, originariamente, seleccionaba por las fotografías a los aspirantes a las SS. Más tarde, una comisión racial, ante la que tenía que comparecer personalmente el candidato, aprobaba o desaprobaba su apariencia racial (véase HIMMLER, «Organization and Obligation of the SS and the Police», en Nazi Conspiracy, IV, páginas 616 y ss. 111 Himmler era bien consciente del hecho de que era uno de sus «logros más importantes y duraderos» el haber transformado la cuestión racial, que pasó de ser «un concepto negativo basado en el antisemitismo vulgar» a ser «una tarea organizativa para el establecimiento de las SS» (Der Reichsführer SS und Chef der deutschen Polizei, «exclusivamente para uso interno de la Policía»; sin fecha). Así, «por vez primera, la cuestión racial ha sido colocada en, o mejor aún, se ha convertido en, el punto focal, llegando más alla del concepto negativo que subraya el odio natural hacia los judíos. A la idea revolucionaria del Führer se le ha infundido cálida sangre» (Der Weg der SS. Der Reichsführer SS, «SS-Hauptamt-Schulungsamt». En la solapa: «No para publicación», sin fecha, p. 25). 112 Tan pronto como fue nombrado jefe de las SS, en 1929, Himmler introdujo el principio de la selección racial y de las leyes matrimoniales y añadió: «El SS sabe muy bien que esta orden es de un gran significado. Los insultos, el desprecio o la incomprensión no nos afectan; el futuro es nuestro.» Cita de D’ALQUEN, op. cit. Y de nuevo, catorce años más tarde, en su discurso de Jarkov (Nazi Conspiracy, IV, páginas 572 y ss.), Himmler recuerda a los dirigentes de las SS que «nosotros so mos realmente los primeros en resolver el problema de la sangre por la acción... y por el problema de la sangre no entendemos, desde luego, el antisemitismo. El antisemitismo es exactamente lo mismo que el despiojamiento. Desembarazarse de un piojo no es una cuestión de ideología. Es una cuestión de limpieza... Pero, para nosotros, la cuestión de la sangre es un recordatorio de nuestro propio valor, un recordatorio de lo que es realmente la base que mantiene unido al pueblo alemán.» 113 HIMMLER, op. cit., Nazi Conspiracy, IV, pp. 616 y ss. Hannah Arendt L o s o r í g e n e s d e l t o t a l i t a r i s m o 314 organización; es necesario no como persona, sino como una función, y como tal resulta indispensable para el movimiento. En contraste, sin embargo, con otras formas despóticas de Gobierno, donde frecuentemente domina una camarilla y el déspota desempeña tan sólo el papel representativo de un dictador de cartón, los dirigentes totalitarios son realmente libres de hacer todo lo que les plazca y pueden contar con la lealtad de quienes les rodean, incluso si deciden asesinarles. La razón más técnica de esta lealtad suicida es que la sucesión en el puesto supremo no está reglamentada por ninguna herencia ni por otras leyes. Una triunfante revolución palaciega tendría tan desastrosos resultados para el movimiento como toda una derrota militar. Se halla en la naturaleza del movimiento el que, una vez que el jefe haya asumido su puesto, toda la organización esté tan absolutamente identificada con él que cualquier admisión de un error o una destitución del cargo quebrantarían el hechizo de infalibilidad que rodea al puesto del jefe y significarían la ruina de todos aquellos que estuvieran relacionados con el movimiento. La base de la estructura no es la veracidad de las palabras del jefe, sino la infalibilidad de sus acciones. Sin ésta, y en el calor de una discusión que supone la fiabilidad, todo el mundo ficticio del totalitarismo queda destrozado, superado inmediatamente por los hechos del mundo real que el movimiento sólo podía evitar si era conducido infaliblemente en la dirección adecuada por el jefe. Sin embargo, la lealtad de quienes ni creen en los clichés ideológicos ni en la infalibilidad del jefe tienen también razones más profundas y no técnicas, Lo que liga a estos hombres es una firme y sincera fe en la omnipotencia humana. Su cinismo moral, su creencia de que todo está permitido, descansan en la súbita convicción de que todo es posible. Es cierto que estos hombres, pocos en número, no son fácilmente cogidos en sus propias mentiras específicas y que no creen necesariamente en el racismo o en la economía, en la conspiración de los judíos o en Wall Street. Sin embargo, también ellos son engañados, engañados por su desvergonzada y vana idea de que todo puede ser hecho y por su desdeñoso convencimiento de que todo lo que existe es simplemente un obstáculo temporal que destruirá ciertamente una organización superior. Confiados en que el poder de la organización puede destruir al poder sustancial, como la violencia de una banda bien organizada puede robar las mal guardadas riquezas de un hombre rico, subestiman constantemente el poder sustancial de las comunidades estables y sobreestiman la fuerza impulsora del movimiento. Como, además, no creen realmente en la existencia de hecho de una conspiración mundial contra ellos, sino que sólo la utilizan como recurso organizativo, no consiguen comprender que su propia conspiración puede hacer eventualmente que todo el mundo se una contra ellos. Cuando quede deshecho, no importe cómo, el espejismo de la omnipotencia humana a través de la organización, dentro del movimiento, su consecuencia práctica es que quienes rodean al jefe, en caso de desacuerdo con él, nunca estarán muy seguros de sus propias opiniones, dado que creen sinceramente que sus desacuerdos en realidad no importan, que incluso el más estrafalario recurso tiene una buena posibilidad de éxito si es adecuadamente organizado. Lo importante de su lealtad es que no creen que el jefe sea infalible, sino que están convencidos de que todo el que domine los instrumentos de violencia con los superiores métodos de la organización totalitaria puede llegar a ser infalible. Este espejismo se ve considerablemente reforzado cuando los regímenes totalitarios tienen poder para demostrar la relatividad del éxito y del fracaso y para mostrar cómo una pérdida sustancial puede convertirse en beneficio para la organización (el fantástico desgobierno de las empresas industriales en la Rusia Soviética condujo a la atomización de la clase trabajadora, y los aterradores malos tratos de los prisioneros civiles en los territorios orientales bajo la ocupación nazi, aunque causaron una «deplorable pérdida de trabajo», «pensando en términos de generaciones, no tiene por qué ser lamentada»)114. Además, la decisión concerniente al éxito y al fracaso bajo circunstancias totalitarias es en gran medida una cuestión de opinión pública organizada y aterrorizada. En un mundo totalmente ficticio no es necesario señalar, admitir y recordar los fracasos. Los mismos hechos, para su existencia continuada, dependen de la existencia del mundo no totalitario. 114 Himmler, en su discurso de Posen, Nazi Conspiracy, IV, p. 558. Hannah Arendt L o s o r í g e n e s d e l t o t a l i t a r i s m o 315 CAPÍTULO XII EL TOTALITARISMO EN EL PODER Cuando un movimiento, internacional por su organización, omnicomprensivo por su alcance ideológico y global por su aspiración política, conquista el poder en un país, se coloca él mismo en una situación paradójica. Al movimiento socialista se le ahorró esta crisis, en primer lugar, porque la cuestión nacional —y esto significaba el problema estratégico implicado en la revolución— fue curiosamente desdeñada por Marx y Engels y, en segundo lugar, porque se enfrentó con problemas gubernamentales sólo después de que la primera guerra mundial hubiera privado a la II Internacional de su autoridad sobre los miembros nacionales, que en todas partes habían aceptado como un hecho inalterable la primacía de los sentimientos nacionales sobre la solidaridad internacional. En otras palabras, cuando llegó el momento en que los movimientos socialistas conquistaron el poder en sus respectivos países, ya se habían transformado en partidos nacionales. Esta transformación jamás se operó en los movimientos totalitarios, bolchevique y nazi. En la época en que se apoderaron del poder, el peligro para el movimiento descansaba, por un lado, en el hecho de que podía tornarse «osificado» al ocupar la maquinaria del Estado y congelado en forma de un gobierno absoluto1, y en que, por otro, su libertad de movimiento podía quedar limitada por las fronteras del territorio en el que había llegado al poder. Para un movimiento totalitario, ambos peligros son igualmente mortales: una evolución hacia el absolutismo pondría fin al impulso interno del movimiento y una evolución hacia el nacionalismo frustraría su expansión exterior, sin la cual no puede sobrevivir el movimiento. La forma de Gobierno que estos dos movimientos desarrollaron, o, más bien, que casi automáticamente se desarrolló partiendo de su doble reivindicación del dominio total y de la gobernación global, se halla mejor caracterizada por el slogan de Trotsky de la «revolución permanente», aunque la teoría de Trotsky no era más que una predicción socialista de una serie de revoluciones, desde la burguesa antifeudal a la proletaria antiburguesa, que se extenderían de un país a otro2. Sólo que el mismo término sugiere «permanencia», con todas sus implicaciones semianárquicas, y es, estrictamente hablando, una denominación equivocada; sin embargo, incluso Lenin se mostró más impresionado por el término que por su contenido teórico. En la Unión Soviética, en cualquier caso, las revo luciones, en forma de purgas generales, se convirtieron en una institución permanente del régimen de Stalin a partir de 19343. Aquí, como en otros casos, Stalin concentró sus ataques sobre el medio olvidado slogan de 1 Los nazis comprendieron perfectamente que la conquista del poder podía conducir al establecimiento del absolutismo. «Pero el nacionalsocialismo no se ha colocado en vanguardia en la lucha contra el liberalismo para atascarse de nuevo en el absolutismo y comenzar otra vez el juego» (WERNER BEST, Die deutsche Polizei, página 20). La advertencia aquí expresada, como en otros incontables lugares, va dirigida contra la reivindicación absolutista del Estado. 2 La teoría de Trotsky, formulada por vez primera en 1905, no difería, desde luego, de la estrategia revolucionaria de todos los leninistas, a cuyos ojos «la misma Rusia era simplemente el primer terreno, el primer baluarte, de la revolución internacional: sus intereses tenían que quedar subordinados a la estrategia supernacional del socialismo militante. Por el momento, sin embargo, las fronteras de Rusia y del socialismo victorioso eran las mismas» (ISAAC DEUTSCHER, Stalin. A Political Biography, Nueva York y Londres, 1949, p. 243). 3 El año 1934 es significativo en razón del nuevo estatuto del partido, anunciado en el XVII Congreso del Partido, que establecía que, «para la sistemática limpieza del partido, tienen que (ser) realizadas purgas... periódicas» (Cita de A. AVTORIANOV, «Social Differentiation and Contradictions in the Party», Bulletin of the Institute for the Study of the USRR, Munich, febrero, 1956). Las purgas del partido durante los primeros años de la Revolución Rusa no tuvieron nada en común con su ulterior perversión totalitaria en instrumento de inestabilidad permanente. Las primeras purgas fueron realizadas por comisiones locales de control ante un foro abierto al que tenían libre acceso los miembros y los que no eran miembros del partido. Fueron concebidas como un órgano de control democrático contra la corrupción buro Hannah Arendt L o s o r í g e n e s d e l t o t a l i t a r i s m o 316 Trotsky precisamente porque había decidido utilizar esta técnica4. En la Alemania nazi, una tendencia similar hacia la revolución permanente resultaba claramente discernible, aunque los nazis no tuvieron tiempo de realizarla en el mismo grado. De forma suficientemente característica, su «revolución permanente» también comenzó con la liquidación de la facción del partido que se había atrevido a proclamar abiertamente la «próxima fase de la revolución»5; y precisamente porque «el Führer y su vieja guardia sabían que la verdadera lucha había empezado justamente»6. Aquí, en lugar del concepto bolchevique de revolución permanente, hallamos la noción de una «selección (racial) que nunca puede permanecer inmóvil» y que, por consiguiente, requiere una constante radicalización de las normas por las que se realiza la selección, es decir, el exterminio de los incapaces7. El hecho es que, tanto Hitler como Stalin, formularon promesas de estabilidad para ocultar su intención de crear un estado de inestabilidad permanente. No podría haber habido mejor solución para las perplejidades inherentes a la coexistencia de un Gobierno y de un movimiento, de una reivindicación totalitaria y de un poder limitado en un territorio limitado, de una pertenencia ostensible a una comunidad de naciones en la que cada una respeta la soberanía de las demás y la aspiración a una dominación mundial, que la de esta fórmula privada de su contenido original. Porque el dirigente totalitario se ve enfrentado con una doble tarea que al principio parece contradictoria hasta el punto del absurdo: ha de establecer el mundo ficticio del movimiento como una realidad tangible y operante de la vida cotidiana y, por otra parte, tiene crática en el partido y «habían de servir como sustitutivo de las auténticas elecciones» (DEUTSCHER, op. cit., pp. 233 y 234). Puede hallarse un excelente y breve informe sobre el desarrollo de las purgas en un reciente artículo de Avtorjanov que refuta también la leyenda según la cual fue la muerte de Kirov la que dio paso a la nueva política. La purga general había comenzado antes de la muerte de Kirov, que no fue más que «un pretexto conveniente para proporcionarle un impulso suplementario». A la vista de las numerosas circunstancias «inexplicables y misteriosas» que rodearon el asesinato de Kirov cabe sospechar que el «pretexto conveniente» fue cuidadosamente planeado y ejecutado por el mismo Stalin (véase «Speech on Stalin», de KRUSCHEV, The New York Times, 5 de junio de 1956). 4 DEUTSCHER, op. cit., p. 282, describe el primer ataque a la «revolución permanente» de Trotsky y la contraformulación staliniana del «socialismo en un solo país» como accidente de manipulación política. En 1924, el «objetivo inmediato [de Stalin] era desacreditar a Trotsky... Buscando en el pasado de Trotsky, los triunviros tropezaron con la teoría de la “revolución permanente”, que había formulado en 1905... En el curso de esta polémica fue cuando Stalin llegó a su fórmula del “socialismo en un solo país”». 5 La liquidación de la facción de Röhm en junio de 1934 fue precedida por un breve intervalo de estabilización. Al comienzo del año, Rudolf Diels, jefe de la Policía Política de Berlín, podía informar que ya no había más detenciones ilegales («revolucionarias») por obra de las SA y que estaban siendo investigadas detenciones anteriores de este tipo (Nazi Conspiracy, U.S. Governement, Washington, 1946, V, página 205). En abril de 1934, Wilhelm Frick, ministro del Reich para el Interior, antiguo miembro del Partido Nazi, promulgó un decreto por el que se establecían restricciones a la «custodia protectora» (ibíd., III, p. 555) en consideración a la «estabilización de la situación nacional» (véase Das Archiv, abril de 1934, p. 31). Este decreto, sin embargo, jamás fue publicado (Nazi Conspiracy, VII, p. 1099; II, página 259). La Policía Política de Prusia había preparado en 1933 un informe sobre los excesos de las SA, destinado a Hitler y en el que sugería que fueran perseguidos Ios jefes de las SA allí mencionados. Hitler resolvió la situación matando a aquellos jefes de las SA sin un procedimiento legal y destituyendo a todos aquellos funcionarios de la Policía que se habían opuesto a las SA (véase la declaración jurada de RUDOLF DIELS, ibíd., V, p. 224). Dé esta forma se salvaguardó a sí mismo contra toda legalización y estabilización. Entre los numerosos juristas que sirvieron entusiásticamente la «idea nacional socialista» fueron muy pocos los que comprendieron lo que estaba realmente en juego. A este grupo pertenece fundamentalmente THEODOR MAUNZ, cuyo ensayo Gestalt und Recht der Polizei (Hamburgo, 1943) es citado con aprobación incluso por aquellos autores que, como Paul Werner, pertenecían al selecto Führerkorps de las SS. 6 ROBERT LEY, Der Weg zur Ordensburg (sin fecha; alrededor de 1936). «Edición especial... para el Führerkorps del Partido... No para venta libre.» 7 HEINRICH HIMMLER, «Die Schutzstaff el», en Grundlagen, Aufbau und Wirtschaftsordnung des nationalsozialistischen Staates, Nr. 7b. Esta radicalización constante del principio de la selección racial puede ser hallada en todas las fases de la política nazi. Así, los primeros en ser exterminados fueron los judíos íntegros, seguidos por los de media casta y por los que sólo tenían una cuarta parte de ascendencia judía; o primero los locos, seguidos de los enfermos incurables y, eventualmente, por todas las familias en las que existiera algún «enfermo incurable». La «selección, que nunca puede permanecer inmóvil», no se detuvo ni siquiera ante las mismas SS. Un decreto del Führer, de fecha del 19 de mayo de 1943, ordenaba que todos los hombres ligados a extranjeros por lazos familiares, por matrimonio o por amistad fueran eliminados del Estado, del partido, de la Wehrmacht y de la economía; esta disposición afectó a 1.200 jefes de las SS (véanse los archivos de la Biblioteca Hoover, carpeta de Himmler, legajo 330). Hannah Arendt L o s o r í g e n e s d e l t o t a l i t a r i s m o 317 que impedir que ese nuevo mundo desarrolle una nueva estabilidad; porque una estabilización de sus leyes e instituciones liquidaría seguramente al mismo movimiento y con él la esperanza de una eventual conquista mundial. El dirigente totalitario debe impedir a cualquier precio que la normalización alcance un punto en el que pueda desarrollarse un nuevo estilo de vida, uno que pueda, después de algún tiempo, perder sus cualidades bastardas y ocupar su lugar entre los estilos de vida enteramente diferentes y profundamente distintos de las naciones de la Tierra. En el momento en el que las instituciones revo lucionarias se convierten en un estilo nacional de vida (ese momento en el que Hitler afirma que el nazismo no es un artículo de exportación, o cuando Stalin asegura que el socialismo puede ser construido en un solo país, sería algo más que un intento de engañar al mundo no totalitario), el totalitarismo perdería su cualidad «total» y se tornaría sujeto a la ley de las naciones según la cual cada una posee un territorio específico, un pueblo y una tradición histórica —una pluralidad que ipso facto rechaza cualquier afirmación de que cualquier forma específica de Gobierno es absolutamente válida. Prácticamente hablando, la paradoja del totalitarismo en el poder es que la posesión de todos los instrumentos de poder gubernamental y de violencia en un país no es precisamente un bien puro para un movimiento totalitario. Su desprecio por los hechos, su estricta adhesión a las normas de un mundo ficticio, se tornan más difíciles de mantener y, sin embargo, siguen siendo tan esenciales como antes. El poder significa un enfrentamiento directo con la realidad, y el totalitarismo en el poder está constantemente preocupado de hacer frente a este reto. La propaganda y la organización ya no bastan para afirmar que lo imposible es posible, que lo increíble es cierto, que una insana consistencia domina al mundo. El principal apoyo psicológico de la ficción totalitaria —el resentimiento activo contra el statu quo que las masas se niegan a aceptar como el único mundo posible— ya no está allí; cada migaja de información que se filtra a través del telón de acero, establecido contra la siempre amenazante inundación de la realidad del otro lado, del lado no totalitario, es un peligro más grande para la dominación totalitaria que lo que fue la contrapropaganda para los movimientos totalitarios. La lucha por la dominación total de la población total de la Tierra, la eliminación de toda realidad no totalitaria en competencia, es inherente a los mismos regímenes totalitarios; si no persiguen como objetivo último una dominación global, lo más probable es que pierdan todo tipo de poda que hayan ya conquistado. Incluso un solo individuo no puede ser absoluta y fiablemente dominado más que bajo condiciones totalitarias globales. Por eso la ascensión al poder significa primariamente el establecimiento de una sede oficial y oficialmente reconocida (o de sucursales en el caso de los países satélites) para el movimiento y la adquisición de un tipo de laboratorio en el que realizar el experimento con, o, más bien, contra, la realidad, el experimento de organizar a un pueblo para unos objetivos últimos que desdeñan la individualidad tanto como la nacionalidad, bajo condiciones que son reconocidamente no perfectas, pero que resultan suficientes para importantes resultados parciales. El totalitarismo en el poder utiliza la administración del Estado para su fin de conquista mundial a largo plazo y para la dirección de las sucursales del movimiento; establece a la Policía Secreta como ejecutora y guardiana de su experimento doméstico de constante transformación de la realidad en ficción, y, finalmente, erige los campos de concentración como laboratorios especiales para realizar su experiencia de dominación total. 1. EL LLAMADO ESTADO TOTALITARIO La Historia nos enseña que la subida al poder y la responsabilidad afectan profundamente a la naturaleza de los partidos revolucionarios. La experiencia y el sentido común estaban perfectamente justificados al esperar que el totalitarismo en el poder perdería gradualmente su empuje revolucionario y su carácter utópico, que la actividad cotidiana del Gobierno y la posesión del poder real moderarían las afirmaciones de los movimientos formuladas antes de la conquista del poder y destruirían paulatinamente el mundo ficticio de sus organizaciones. Al fin y al cabo, parece corresponder a la verdadera naturaleza de las cosas personales o públicas el que las exigencias y los Hannah Arendt L o s o r í g e n e s d e l t o t a l i t a r i s m o 318 objetivos extremados sean frenados por condiciones objetivas, y que la realidad, tomada en conjunto, esté sólo en muy pequeño grado determinada por la inclinación a la ficción de una sociedad de masas de individuos atomizados. Muchos de los errores del mundo no totalitario en sus relaciones diplomáticas con los Gobiernos totalitarios (los más conspicuos fueron la confianza en el pacto de Munich, con Hitler, y la puesta en los acuerdos de Yalta, con Stalin) pueden fácilmente atribuirse al hecho de una experiencia y de un sentido común que, repentinamente, demostraron haber perdido su contacto con la realidad. Contra todo lo que cabía esperar, las concesiones importantes y un prestigio internacional considerablemente realzado no ayudan a reintegrar a los países totalitarios a la comunidad de naciones ni a inducirles a abandonar su falsa queja de que todo el mundo se halla sólidamente alineado contra ellos. Lejos de impedir esto, las victorias diplomáticas precipitaron claramente su inclinación a los instrumentos de violencia y determinaron en todos los casos un aumento de la hostilidad contra las potencias que se habían mostrado dispuestas al compromiso. Estas decepciones sufridas por políticos y diplomáticos hallan su paralelo en las primeras desilusiones de los observadores benévolos y de los simpatizantes respecto de los nuevos Gobiernos revolucionarios. Lo que ellos esperaban era el establecimiento de nuevas instituciones y la creación de un nuevo código legal que, por revolucionario que fuese en su contenido, conduciría a una estabilización de condiciones y frenaría así el impulso de los movimientos totalitarios al menos en los países donde se habían apoderado del poder. Lo que en vez de eso sucedió fue que el terror aumentó, tanto en la Rusia soviética como en la Alemania nazi, en proporción inversa a la existencia de una oposición política interna, de forma tal que pareció como si la oposición política hubiese sido no el pretexto del terror (como estaban dispuestos a afirmar los acusadores liberales del régimen), sino el último obstáculo a su completa furia8. Aún más inquietante fue el trato que los regímenes totalitarios dispensaron a la cuestión constitucional. En los primeros años de su poder, los nazis desencadenaron un alud de leyes y decretos, pero nunca se molestaron en abolir oficialmente la Constitución de Weimar; incluso dejaron más o menos intacta la Administración civil, hecho que indujo a muchos observadores nativos y extranjeros a esperar que operara como un freno del partido y a que se produjera una rápida normalización del nuevo régimen. Pero cuando llegó a su final esta evolución, con la promulgación de las leyes de Nuremberg, resultó que los mismos nazis no mostraban preocupación alguna por su propia legislación. Más bien existía «solamente el constante progreso hacia campos siempre nuevos», de forma tal que, finalmente, «el objetivo y alcance de la Policía Secreta del Estado», tanto como los de otras instituciones del Estado o del partido creadas por los nazis, no pudieron en manera alguna «hallarse cubiertos por las leyes y reglamentos por ellos promulgados»9. 8 Es bien sabido que, en Rusia, «la represión de los socialistas y de los anarquistas ha crecido en intensidad en la misma proporción que ha aumentado la pacificación del país» (ANTON CILIGA, The Russian Enigma Londres, 1940, p. 24). DEUTSCHER, op. cit., p. 218, piensa que la razón de la desaparición del «espíritu libertario de la revolución» en el momento de la victoria puede hallarse en un cambio de actitud de los campesinos: se volvieron contra el bolchevismo «tanto más resueltamente cuanto más seguros estaban de que había quedado destrozado el poder de los terratenientes y de los generales blancos». Esta explicación parece más bien débil a la vista de las dimensiones que había de asumir el terror a partir de 1930. Además, no tiene en cuenta que el terror total no se desencadenó en la década de los años 20, sino en la de los 30, cuando la oposición de las clases campesinas ya no era un factor activo en la situación. También KRUSCHEV (op. cit.) señala que las «medidas represivas extremadas» no fueron empleadas contra la oposición durante la lucha contra los trotskystas y los bujarinistas, sino que «la represión contra ellos comenzó» mucho más tarde, cuando ya hacía largo tiempo que habían sido derrotados. El terror del régimen nazi alcanzó su cota máxima durante la guerra cuando la nación alemana se hallaba realmente «unida». Su preparación se remonta a 1936, cuando había desaparecido toda resistencia interna organizada y cuando Himmler propuso una expansión de los campos de concentración. Resulta característico este espíritu de opresión, sin relación con la resistencia, en el discurso pronunciado por Himmler en Jarkov en 1943 ante los jefes de las SS: «Sólo tenemos una tarea..., realizar sin piedad la lucha racial... Nunca permitiremos que se esfume esa excelente arma, la pavorosa y terrible reputación que nos precedió en las batallas por Jarkov, sino que la proporcionaremos constantemente un nuevo significado» (Nazi Conspiracy IV, pp. 572 y ss.). 9 Véase THEODOR MAUNZ, op. cit., pp. 5 y 49. Por una observación fortuita de uno de sus juristas constitucionales puede deducirse cuán poco importaban a los nazis las leyes y reglamentos que ellos mismos habían promulgado y que Hannah Arendt L o s o r í g e n e s d e l t o t a l i t a r i s m o 319 En la práctica, este estado permanente de ilegalidad halló expresión en el hecho de que «ya no se hacían públicos cierto número de reglamentos válidos»10. Teóricamente, este hecho correspondía a la afirmación de Hitler según la cual «el Estado total no debe conocer diferencia alguna entre la ley y la ética»11; porque, si se suponía que la ley válida es idéntica a la ética común y procedía de su conciencia, entonces no existía, desde luego, necesidad alguna de decretos públicos. La Unión Soviética, donde la Administración civil prerrevolucionaria fue exterminada durante la revolución y donde el régimen prestó escasa atención a las cuestiones constitucionales durante el período de cambio revolucionario, llegó incluso a tomarse la molestia de promulgar una Constitución enteramente nueva y muy elaborada, la de 1936 («un velo de frases liberales y de asertos con la guillotina al fondo»)12, acontecimiento que fue jaleado en Rusia y en el exterior como la conclusión del período revolucionario. Sin embargo, la publicación de la Constitución resultó ser el comienzo de la gigantesca superpurga que en casi dos años liquidó la Administración existente y borró todos los rastros de vida normal y de recuperación económica que se habían desarrollado en los cuatro años siguientes a la liquidación de los kulaks y que habían operado la colectivización de la población rural13. Desde entonces, la Constitución de 1936 realizó exactamente el mismo papel que el desempeñado por la Constitución de Weimar bajo el régimen nazi: fue completamente marginada, pero jamás abolida. La única diferencia estribó en el hecho de que Stalin pudo permitir un absurdo aún mayor: con la excepción de Vichinsky, todos aquellos que habían elaborado la nunca repudiada Constitución fueron ejecutados como traidores. Lo que sorprende al observador del Estado totalitario no es ciertamente su estructura monolítica. Al contrario, todos los verdaderos estudiosos del tema se hallan de acuerdo al menos acerca de la coexistencia (o el conflicto) de una autoridad dual, el partido y el Estado. Muchos, además, han subrayado la peculiar «falta de conformación» del Estado totalitario14. Thomas Masarky vio muy pronto que el «llamado sistema bolchevique nunca había sido nada más que una completa ausencia de sistema»15; y es perfectamente cierto que «incluso un experto se volvería loco si tratara de eran publicados regularmente por W. Hoche bajo el título de Die Gesetzgebung des Kabinetts Hitler (Berlín, 1933 y ss. Consideraba Maunz que, pese a la ausencia de un nuevo y amplio orden legal, nunca había tenido lugar una «amplia reforma» (véase «Die deutsche Polizei», de ERNST R. HUBER, en Zeitschrift für die gesamte Staatswissenschaft, tomo 101, 1940-1, pp. 273 y ss). 10 MAUNZ, op. cit., p. 49. Por lo que yo sé, Maunz es el único de los autores nazis que ha mencionado esta circunstancia y la ha subrayado suficientemente. Sólo a través de los cinco volúmenes de Verfügungen, Anordnungen, Bekanntgaben, que fueron compilados e impresos durante la guerra por la Cancillería del Partido, conforme a las instrucciones de Martin Bormann, es posible obtener un atisbo de esta legislación secreta por la que en realidad era gobernada Alemania. Según el prólogo, los volúmenes se hallaban «destinados solamente para el trabajo interno del Partido y debían ser considerados confidenciales». Cuatro de estos volúmenes, evidentemente muy raros, comparados con los cuales la compilación de Hoche de la legislación del Gobierno de Hitler es simplemente una fachada, se encuentran en la Biblioteca Hoover. 11 Esta fue la «advertencia» del Führer a los juristas en 1933, citada por HANS FRANK, Nationalsozialistische Leitsätze für ein neues deutscher Strafrecht, segunda parte, 1936, p. 8. 12 DEUTSCHER, op. cit., p. 381. Hubo unos primeros intentos de establecer una Constitución en 1918 y en 1924. La reforma constitucional de 1944 bajo la cual algunas repúblicas soviéticas habían de tener sus propios representantes en el exterior y sus propios Ejércitos fue una maniobra táctica concebida para lograr para la Unión Soviética algunos votos adicionales en las Naciones Unidas. 13 Véase DEUTSCHER, op. cit., p. 375. Tras una atenta lectura del discurso de Stalin relativo a la Constitución (su Informe al VIII Congreso Extraordinario de los Soviets el 25 de noviembre de 1936) resulta evidente que nunca fue concebida como definitiva. Stalin declaró explícitamente: «Este es el marco de nuestra Constitución en el momento histórico dado. Así la redacción de la nueva Constitución representa la suma total del camino ya recorrido, la suma total de los logros ya exis tentes.» En otras palabras, la Constitución estaba ya fechada en el momento en que fue anunciada y tenía simplemente un interés histórico. Que ésta no es simplemente una interpretación arbitraria lo demostró Molotov, quien, en su discurso sobre la Constitución, recoge el tema de Stalin y subraya la naturaleza provisional de toda la cuestión. «Hemos realizado la fase primera e inferior del comunismo. Ni siquiera ha sido completada esta primera fase del comunismo, la del socialismo; sólo se ha erigido el armazón de su estructura» (véase Die Verfassung des Sozialistischen Staates der Arbeiter und Bauern, Editions Prométhée, Estrasburgo, 1937, páginas 42 y 84). 14 «La vida constitucional alemana queda así caracterizada, en contraste con la de Italia, por su profunda falta de conformación» (FRANZ NEUMANN, Behemoth, 1942, apéndice, p. 521). 15 Cita de BORIS SOUVARINE, Stalin: A Critical Survey of Bolshevism, Nueva York, 1939, p. 695. Hannah Arendt L o s o r í g e n e s d e l t o t a l i t a r i s m o 320 desvelar las relaciones entre el partido y el Estado» del III Reich16. También se ha observado frecuentemente que la relación entre las dos fuentes de la autoridad, entre el Estado y el partido, es de ostensible autoridad, de forma tal que la maquinaria del Gobierno es habitualmente descrita como la fachada carente de poder que oculta y protege al verdadero poder del partido17. Todos los niveles de la maquinaria administrativa del III Reich se hallaban sujetos a una curiosa duplicación de organismos. Con una fantástica perfección, los nazis se aseguraron de que cada función de la Administración del Estado estuviera duplicada por algún órgano del partido18: la división de Alemania, trazada por la Constitución de Weimar, en Estados y provincias fue duplicada por la división nazi en Gaue, cuyas fronteras, sin embargo, no coincidían, de forma tal que cada localidad pertenecía, incluso geográficamente, a dos unidades administrativas completamente diferentes19. Y la duplicación de funciones no fue abandonada cuando, después de 1933, nazis relevantes ocuparon los Ministerios oficiales del Estado, cuando Frick, por ejemplo, se convirtió en ministro del Interior o Guerthner en ministro de Justicia. Estos antiguos y leales miembros del partido, una vez que iniciaron carreras oficiales al margen del partido, perdieron su poder y se tornaron tan carentes de influencia como otros funcionarios públicos. Ambos se hallaban sometidos a la autoridad de hecho de Himmler, el ascendente jefe de la Policía que normalmente hubiera debido ser un subordinado del ministro del Interior20. Mejor conocido en el exterior fue el destino del antiguo Ministerio alemán de Asuntos Exteriores de la Wilhelmstrasse. Los nazis dejaron su personal casi intacto y desde luego jamás suprimieron el Ministerio; sin embargo, al mismo tiempo mantuvieron la Oficina de Asuntos Exteriores del partido, que existía desde antes de la conquista 16 STEPHEN H. ROBERTS, The House that Hitler Built, Londres, 1939, p. 72. El juez Robert H. Jackson, en su discurso de apertura de los procesos de Nüremberg, basó consecuentemente su descripción de la estructura política de la Alemania nazi en la coexistencia de «dos Gobiernos en Alemania —el auténtico y ci ostensible. Durante cierto tiempo fueron mantenidas las formas de la República alemana, y éste fue el Gobierno exterior y visible. Pero la verdadera autoridad en el Estado se hallaba al margen y por encima de la ley y descansaba en el cuerpo directivo del Partido Nazi» (Nazi Conspiracy, I, 125). Véase también la distinción de ROBERTS, op. cit., p. 101, entre el partido y un Estado fantasmal: «Obviamente, Hitler se inclinaba hacia el aumento de la duplicación de funciones.» Los estudiosos de la Alemania nazi parecen estar de acuerdo en señalar que el Estado sólo poseía una autoridad ostensible. Para la única excepción, véase The Dual State, de ERNST FRAENKEL, Nueva York y Londres, 1941, que afirma la co existencia de un «Estado normativo y un Estado prerrogativo» viviendo en fricción constante con «partes competitivas y no complementarias del Reich alemán». Según Fraenkel, el Estado normativo era mantenido por los nazis para la protección del orden capitalista y de la propiedad privada y poseía plena autoridad en todas las cuestiones económicas, mientras que el Estado prorrogativo del partido gobernaba de forma suprema en todas las cuestiones políticas. 18 «Para las posiciones de poder en el Estado que los nacionalsocialistas no pudieron ocupar con su propia gente crearon los correspondientes “organismos fantasmales» en su propia organización del Partido, estableciendo de esta manera un segundo Estado junto al Estado...» (KONRAD HEIDEN, Der Fuehrer: Hitler’s Rise to Power, Boston, 1944, p. 616). 19 O. C. GILES, The Gestapo, Oxford Pamphlets on World Affairs, núm. 36, 1940, describe la constante superposición de los departamentos del partido y del Estado. 20 Resulta característico un memorándum del ministro del Interior, Frick, quien denotaba su resentimiento por el hecho de que Himmler, jefe de las SS, tuviera un poder superior (véase Nazi Conspiracy, III, 547). Interesantes al respecto son las notas de Rosenberg acerca de un debate con Hitler en 1942: antes de la guerra, Rosenberg nunca había desempeñado un cargo del Estado, pero pertenecía al círculo íntimo de Hitler. Ahora que se había convertido en ministro del Reich para los Territorios Ocupados en el Este, se enfrentaba constantemente con las «acciones directas» de otros plenipotenciarios (principalmente hombres de las SS), que le despreciaban porque ahora pertenecía al aparato ostensible del Estado (véase ibíd., IV, pp. 65 y ss.). Lo mismo le sucedió a Hans Frank, gobernador general de Polonia. Hubo solamente dos casos en los que la obtención de una categoría ministerial no supuso pérdida alguna de poder o de prestigio: el del ministro de Propaganda, Goebbels, y el del ministro del Interior, Himmler. Respecto de Himmler poseemos un memorándum, presumiblemente del año 1935, que refleja la simplicidad sistemática de los nazis en la regulación de las relaciones entre el partido y el Estado. Este memorándum, que aparentemente surgió del círculo inmediato de Hitler y fue hallado entre la correspondencia del Reichsadjudantur y la Gestapo, contiene una advertencia contra el nombramiento de Himmler como subsecretario del Ministerio del Interior, porque en este caso «ya no podría ser un jefe político» y «quedaría apartado del partido». Aquí también hallamos mencionado el principio técnico que regulaba las relaciones entre el partido y el Estado: Un Reichsleiter [un alto funcionario del partido] no debe estar subordinado a un Reichsminister [un alto funcionario del Estado].» (Este memorándum, sin fecha y sin firma, y titulado Die geheime Staatspolizei, puede ser hallado en los archivos de la Biblioteca Hoover, carpeta P. Wiedemann.). 17 Hannah Arendt L o s o r í g e n e s d e l t o t a l i t a r i s m o 321 del poder y que era dirigida por Rosenberg21; y como esta oficina se había especializado en el mantenimiento de contactos con las organizaciones fascistas en Europa oriental y en los Balcanes, establecieron otro órgano para competir con el Ministerio de la Wilhelmstrasse, el llamado Ribbentrop Buró, que se ocupaba de los asuntos exteriores en Occidente y sobrevivió al nombramiento de su jefe como embajador en Inglaterra, es decir, a su incorporación al aparato oficial de la Wilhelmstrasse. Finalmente, además de estas instituciones del partido, el Ministerio de Asuntos Exteriores recibió otra duplicación bajo la forma de otra oficina de las SS, que era responsable «de la negociación con todos los grupos racialmente germánicos de Dinamarca, Noruega, Bélgica y Holanda»22. Estos ejemplos demuestran que para los nazis la duplicación de organismos era una cuestión de principio, y no sólo un medio para proporcionar puestos a los miembros del partido. La misma división entre un Gobierno real y uno ostensible se desarrolló desde sus comienzos en la Rusia soviética23. El Gobierno ostensible surgió originariamente del Congreso Soviético Panruso, que durante la guerra civil perdió su influencia y su poder en beneficio del Partido Bolchevique. Este proceso comenzó cuando el Ejército rojo se tornó autónomo y la Policía Política fue reafirmada como un órgano del partido y no del Congreso de los soviets24; quedó completado en 1923, durante el primer año del secretariado general de Stalin25. Desde entonces, los soviets se convirtieron en el Gobierno fantasma en cuyo centro, a través de las células constituidas por los miembros del Partido, actuaban los representantes del verdadero poder, que eran nombrados por el Comité Central de Moscú y respondían ante él. El punto crucial en el desarrollo ulterior no fue la conquista de los soviets por el partido, sino el hecho de que, «aunque no hubiera presentado dificultades, los bolcheviques no realizaron la abolición de los soviets y los utilizaron como el símbolo decorativo exterior de su autoridad»26. La coexistencia de un Gobierno ostensible y de un Gobierno real fue por eso parcialmente resultado de la misma revolución y precedió a la dictadura totalitaria de Stalin. Sin embargo, mientras los nazis retuvieron simplemente la Administración existente y la privaron de todo poder, Stalin tuvo que revivir su Gobierno fantasma, que a comienzos de la década de los años 30 había perdido todas sus funciones y estaba medio olvidado en Rusia; introdujo la Constitución soviética como el símbolo de la existencia, tanto como de la carencia de poder, de los soviets (ninguno de sus párrafos tuvo el más mínimo significado práctico para la vida y para la jurisdicción en Rusia). El Gobierno ruso, ostensible, profundamente carente del atractivo de la tradición, tan necesario para una fachada, precisaba aparentemente del sagrado halo de la ley escrita. El desafío totalitario a la ley y a la legalidad —que «a pesar de los grandes cambios... sigue (permaneciendo como) la expresión de un orden constante deseado»27— encontró en la Constitución escrita soviética o en la nunca repudiada Constitución de Weimar un fondo permanente para su propia ilegalidad, el permanente reto al mundo no totalitario y a sus normas, cuyo desamparo e impotencia podían ser 21 Véase el «Brief Report on Activities of Rosenberg’s Foreign Affairs Bureau of the Party from 1933 to 1943», ibid., III, pp. 27 y ss. 22 Basada en un decreto del Führer del 12 de agosto de 1942. Véase Verfügungen, Anordnungen, Bekanntgaben, op. cit., núm. A 54/42. 23 «Tras el Gobierno ostensible existía un Gobierno auténtico», que VICTOR KRAVCHENKO (I Chose Freedom: The Personal Life of a Soviet Official, Nueva York, 1946, p. 111) vio en el «sistema de la Policía secreta». 24 Véase A History of Bolshevism, de ARTHUR ROSENBERG, Londres, 1934, capítulo VI. «Hay, en realidad, dos edificios políticos en Rusia que se alzan paralelos: el Gobierno fantasmal de los Soviets y el Gobierno de facto del partido bolchevique.» 25 DEUTSCHER, op. cit., pp. 255-256, recapitula el informe de Stalin al XII Congreso del Partido sobre el trabajo del departamento de personal durante su primer año en la Secretaría General: «El año anterior sólo el 27 por 100 de los dirigentes regionales de los Sindicatos eran miembros del partido. Ahora eran comunistas el 57 por 100. El porcentaje de comunistas en la gerencia de las cooperativas ha pasado del 5 al 50 por 100; y en los puestos de mando de las fuerzas armadas, del 16 al 24. Lo mismo sucedió en todas las demás instituciones que Stalin describió como las ‘correas de transmisión’ que unen al partido con el pueblo.» 26 ARTHUR ROSENBERG, op. Cit., loc. cit. 27 MAUNZ, op. cit. Hannah Arendt L o s o r í g e n e s d e l t o t a l i t a r i s m o 322 manifestados diariamente28. La duplicación de organismos y la división de autoridad, la coexistencia del poder real y del ostensible, son suficientes para crear la confusión, pero no para explicar la «falta de conformación» de toda la estructura. No debería olvidarse que sólo un edificio puede tener una estructura, pero que un movimiento, si la palabra ha de ser tomada tan seria y literalmente como la tomaban los nazis, sólo puede tener una dirección, y que cualquier forma de estructura legal o gubernamental puede ser únicamente un obstáculo a un movimiento que está siendo impulsado con creciente velocidad en una determinada dirección. Incluso en la fase previa a la conquista del poder, los movimientos totalitarios representaban a aquellas masas que ya no deseaban vivir en ningún tipo de estructura, fuera cual fuese su naturaleza; masas que habían comenzado a moverse con objeto de rebasar las fronteras legales y geográficas firmemente protegidas por el Gobierno. Por eso, juzgados por nuestras concepciones del Gobierno y de la estructura del Estado, estos movimientos, mientras que se encuentran físicamente limitados a un territorio específico, deben tratar de destruir todas las estructuras, y para esta destrucción voluntaria no sería suficiente una simple duplicación de todos los organismos en las instituciones del partido y del Estado. Como la duplicación supone una relación entre la fachada del Estado y el núcleo interno del partido, también esto conduciría eventualmente a algún tipo de estructura en la que las relaciones entre el partido y el Estado acabarían automáticamente en una regulación legal que restringiría y estabilizaría su respectiva autoridad29. Corrientemente, la duplicación de organismos, en apariencia resultado del problema del partido estatal en todas las dictaduras unipartidistas, es sólo el signo más conspicuo de un fenómeno más complicado que resulta mejor definido como multiplicación de organismos que como duplicación de éstos, Los nazis no se contentaron con establecer Gaue junto a las antiguas provincias, sino que también introdujeron muchas otras divisiones geográficas conforme a las diferentes organizaciones del partido: las unidades territoriales de las SA no se correspondían con los Gaue ni con las provincias; diferían, además, de las de las SS, y ninguna de ellas correspondía a las zonas en las que se dividían las Juventudes Hitlerianas30. A esta confusión geográfica debe añadirse el hecho de que la relación original entre el poder real y el ostensible se repetía en todas partes, aunque en una forma siempre variable. El habitante del III Reich de Hitler vivía no sólo bajo las autoridades simultáneas y a menudo en conflicto de los poderes en competencia, tales como la Administración civil, el partido, las SA y las SS; nunca podía hallarse seguro y jamás se le decía explícitamente a qué autoridad debía considerar por encima de todas las demás. Tenía que desarrollar un tipo de sexto sentido para conocer en un momento dado a quién obedecer y a quién desoír. Por otra parte, aquellos que tenían que ejecutar órdenes que la jefatura, en interés del movimiento, consideraban como genuinamente necesarias —en contradicción con las medidas 28 El profesor R. Hoehn, jurista y Obersturmbannführer, expresó esto con las siguientes palabras: «Y hay todavía algo a lo que tienen que acostumbrarse los extranjeros y también los alemanes: es decir, que la tarea de la Policía secreta del Estado... ha sido asumida por una comunidad de personas, originada dentro del movimiento y que sigue enraizada en él. Que cabe mencionar de pasada que el término Policía del Estado no tiene realmente en cuenta este hecho» (Grundfragen der deutschen Polizei, Informe sobre la sesión constituyente de la Comisión de la Ley Policial de la Academia del Derecho Alemán, 11 de octubre de 1936, Hamburgo, 1937, con aportaciones de Frank, Himmler y Hoehn). 29 Por ejemplo, un intento semejante por circunscribir las responsabilidades separadas y por contrarrestar la «anarquía de autoridad» fue el realizado por HANS FRANK en Recht und Verwaltung, 1939, y de nuevo en un discurso bajo el título de Technik des Staates, en 1941. Expresó la opinión de que las «garantías legales» no eran «prerrogativa de los sistemas liberales de gobierno» y que la Administración debería seguir siendo gobernada, como anteriormente, por las leyes del Reich, que eran ahora inspiradas y guiadas por el programa del partido nacionalsocialista. Precisamente porque Hitler deseaba evitar a cualquier precio semejante nuevo orden legal fue por lo que nunca reconoció el programa del partido nazi. Se mostraba inclinado a hablar con desprecio de los miembros del partido que formulaban semejantes propuestas, describiéndoles como «eternamente ligados al pasado», como personas «que son incapaces de saltar sobre su propia sombra» Faux KERSTEN, To tenkopf und Treue, Hamburgo). 30 «Los 32 Gaue... no coinciden con las regiones administrativas o militares, ni siquiera con las 21 divisiones de las SA, o con las 10 regiones de las SS, o con las 23 zonas de las Juventudes Hitlerianas... Tales discrepancias son aún más notables dado que no existe razón para ellas» (ROBERTS, op. cit., p. 98). Hannah Arendt L o s o r í g e n e s d e l t o t a l i t a r i s m o 323 gubernamentales, tales órdenes eran, desde luego, exclusivamente confiadas a las formaciones del partido— no se hallaban en mejor situación. Fundamentalmente, tales órdenes eran «intencionalmente vagas y formuladas con la esperanza de que quien las recibía reconocería la intención del que expresaba la orden y actuaría conforme a ello»31; porque las formaciones de élite en manera alguna estaban simplemente obligadas a obedecer las órdenes del Führer (esto era, por lo demás, obligatorio para todas las organizaciones existentes), sino a ejecutar la voluntad de la jefatura32. Y, como puede suponerse por los laboriosos procesos concernientes a «excesos» ante los tribunales del partido, esto no era en manera alguna una y la misma cosa. La única diferencia radicaba en que las formaciones de élite, gracias a su adoctrinamiento especial para tales fines, habían sido preparadas para comprender que ciertas «indicaciones significaban más que su simple contenido verbal»33. Técnicamente hablando, el movimiento, dentro del aparato de su dominación totalitaria, deriva su movilidad del hecho de que la jefatura desplaza constantemente el centro real del poder, a menudo, hacia otras organizaciones, pero sin disolver, e incluso ni siquiera denunciar públicamente, a los grupos que han sido así privados de su poder. En el primer período del régimen nazi, inmediatamente después del incendio del Reichstag, las SA eran la verdadera autoridad, y el partido, la autoridad ostensible; el poder se desplazó después de las SA a las SS y, finalmente, de las SS al Servicio de Seguridad34. El hecho es que ninguno de los órganos del poder llegó a ser siquiera privado de su derecho a pretender que encarnaba la voluntad del jefe35. Pero no sólo era la voluntad del jefe tan inestable que en comparación con ella los caprichos de los déspotas orientales son un brillante ejemplo de firmeza; la división consistente y siempre cambiante entre la autoridad real secreta y la representación abierta y ostensible convertían a la sede real del poder en un misterio por definición, y ello hasta tal grado que los mismos miembros de la camarilla dominante 31 Documentos de Nüremberg, PS 3063, en el «Centre de Documentation Juive», en París. El documento es un informe del tribunal superior del partido acerca de «acontecimientos y actas de los tribunales del partido relacionadas con las manifestaciones antisemíticas del 9 de noviembre de 1938». Sobre la base de las investigaciones realizadas por la Policía y por la oficina del fiscal superior, el tribunal llegó a la conclusión de que «todos los jefes del partido deben haber comprendido las instrucciones verbales del Reichspropagandaleiter en el sentido de que, para el exterior el partido no desea aparecer como instigador de la manifestación, pero que en realidad tenía que organizarla y realizarla... El reexamen de los escalones de mando ha mostrado... que el nacionalsocialista activo, moldeado en la lucha previa a la conquista del poder [Kampfzeit], da por supuesto que las acciones en las que el partido no desea aparecer en el papel de organizador no son ordenadas con inequívoca claridad y hasta el último detalle. Por eso está acostumbrado a comprender que una orden puede significar algo más que su contenido verbal, ya que se ha hecho más o menos rutinario que el que da la orden, en interés del partido..., no diga todo y sólo insinúe lo que quiere que se logre mediante la orden... Así, las... órdenes —por ejemplo..., que no se debería culpar al judío Grünspan, sino a toda la judería, por la muerte del camarada del partido von Rath..., tendrían que llevarse pistolas..., cada hombre de las SA debería saber lo que tenía que hacer— fueron entendidas por cierto número de subjefes en el sentido de que debería derramarse la sangre judía por la sangre del camarada del partido von Rath...». Es especialmente significativo el final del informe, en el que el tribunal superior del partido señala abiertamente una excepción a estos métodos: «Cuestión muy diferente es si, en interés de la disciplina, no debe ser relegada al pasado la orden, que es intencionadamente vaga y que ha sido formulada con la esperanza de que quien la reciba reconocerá la intención del que la da y actúe en esa conformidad.» Aquí también hubo personas que, en palabras de Hitler, «fueron incapaces de saltar sobre su propia sombra» e insistieron en medidas legislativas porque no comprendían que la i ley suprema no era la orden, sino la voluntad del Führer. Resulta particularmente’ clara la diferencia entre la mentalidad de las formaciones de élite y las de los organismos del partido. 32 BEST (op. cit.) lo expresa de esta forma: «Mientras que los policías ejecutan la voluntad de la jefatura están actuando dentro de la ley; si es transgredida la voluntad de la jefatura, no es la Policía, sino un miembro de la Policía el que ha cometido una violación.». 33 Véase nota 31. 34 En 1933, tras el incendio del Reichstag, «los jefes de las SA eran más poderosos que los Gauleiter. También negaron obediencia a Göring». Véase la declaración jurada de RUDOLF DIELS en Nazi Conspiracy, V, p. 224; Diels fue jefe de la Policía política bajo Goering. 35 Obviamente, las SA acusaron su pérdida de categoría y de poder dentro de la jerarquía nazi y trataron desesperadamente de guardar las apariencias. En sus publicaciones —Der SA-Mann, Das Archiv, etc.— pueden hallarse muchas indicaciones, veladas y claras, de su impotente rivalidad con las SS. Más interesante es el hecho de que Hitler todavía en 1936, cuando las SA habían perdido ya su poder, las tranquilizara en un discurso: «Todo lo que sois lo sois por mí; y todo lo que yo soy, solamente lo soy por vosotros.» Véase ERNST BAYER, Die SA, Berlín, 1938. Citas de Nazi Conspiracy, IV, p. 782. Hannah Arendt L o s o r í g e n e s d e l t o t a l i t a r i s m o 324 no podían estar nunca absolutamente seguros de su propia posición en la jerarquía secreta del poder. Alfred Rosenberg, por ejemplo, a pesar de su larga carrera en el partido y de su impresionante acumulación de poder ostensible y de cargos en la jerarquía del partido, todavía hablaba de la creación de una serie de Estados en Europa oriental como muralla de seguridad frente a Moscú en una época en que los investidos del verdadero poder ya habían decidido que ninguna estructura estatal sucedería a la derrota de la Unión Soviética y que la población de los territorios ocupados del Este carecería definitivamente de Estado y por ello podría ser exterminada36. En otras palabras, como el conocimiento de aquel a quien hay que obedecer y un asentamiento comparativamente permanente de la jerarquía introducirían un elemento de estabilidad que está esencialmente ausente de la dominación totalitaria, los nazis repudiaban constantemente la autoridad real allí donde surgía a la luz y creaba nuevos ejemplos de Gobiernos, comparados con los cuales el antiguo se convertía en un Gobierno fantasma —juego que, como es lógico, podía continuar indefinidamente. Una de las diferencias técnicas más importantes entre el sistema soviético y el nacionalsocialista es que Stalin, allí donde desplazaba el énfasis del poder de un aparato a otro, tendía a liquidar al aparato junto con su personal, mientras que Hitler, a pesar de sus desdeñosos comentarios acerca de personas que «son incapaces de saltar sobre sus propias, sombras»37, se mostraba perfectamente deseoso de continuar utilizando estas sombras, aunque fuera en otra función. La multiplicación de organismos resultó extremadamente útil para el constante desplazamiento del poder; cuanto más tiempo, además, permanece en el poder un régimen totalitario mayor es el número de organismos y la posibilidad de puestos exclusivamente dependientes del movimiento, dado que no es suprimido ningún organismo al ser liquidada su autoridad. El régimen nazi comenzó esta multiplicación con una coordinación inicial de todas las asociaciones, sociedades e instituciones existentes. Lo interesante en esta manipulación de alcance nacional fue que la coordinación no significó la incorporación a las respectivas organizaciones del partido ya existentes. El resultado fue que hasta el final del régimen no hubo una, sino dos organizaciones estudiantiles nacionalistas, dos organizaciones femeninas nazis, dos organizaciones de profesores universitarios, dos de abogados, dos de médicos, etc.38. No era en manera alguna seguro que en todos los casos fuera la organización originaria del partido más poderosa que su contrapartida coordinada39. Nadie podía predecir con seguridad qué órgano del partido se alzaría dentro de las filas de la jerarquía interna del partido40. Un ejemplo clásico de esta deliberada falta de conformación sucedió en la organización del 36 Compárese el discurso de Rosenberg en junio de 1941: «Creo que nuestra tarea política consistirá en... organizar a estos pueblos en ciertos tipos de cuerpos políticos... y en constituirles contra Moscú», con el «Memorándum sin fecha para la administración de los territorios ocupados del Este»: «Con la disolución de la URSS tras su derrota, no quedará ningún cuerpo político en los territorios del Este, y por eso... no quedará nacionalidad para su población» (Trial of the Major War Criminals, Nüremberg, 1947, XXVI, pp. 616 y 604, respectivamente). 37 Hitlers Tischgespräche, Bonn, 1951, p. 213. Hitler se refiere a algunos altos funcionarios nazis que abrigaban reservas acerca del asesinato sin remordimiento de aquellos a los que describía él como «chatarra humana» [Gesox] (véanse pp. 248 y siguientes). 38 Por lo que se refiere a la variedad de organizaciones superpuestas del partido, véase Rang- und Organisationsliste der NSDAP, Stuttgart, 1947, y Nazi Conspiracy, I, p. 178, que distingue cuatro categorías principales: 1. Gliederungen der NSDAP, existentes antes de la subida al poder; 2. Angeschlossene Verblinde der NSDAP, que comprende aquellas sociedades que habían sido coordinadas; 3. Betreute Organisationen der NSDAP; y 4. Weitere nationalsozialistische Organisationen. Casi en cada categoría se puede encontrar una diferente organización estudiantil, femenina, de maestros y de trabajadores. 39 La gigantesca organización de obras públicas, dirigida par Todt y más tarde por Albert Speer, fue creada por Hitler al margen de todas las jerarquías y afiliaciones del partido. Puede que esta organización fuera utilizada contra la autoridad del partido e incluso de las organizaciones policíacas. Resulta notable que Speer pudiera arriesgarse a señalar a Hitler (durante una conferencia en 1942) la imposibilidad de organizar la producción bajo el régimen de Himmler y que incluso llegara a pedir jurisdicción sobre el trabajo esclavo y los campos de concentración. Véase Nazi Conspiracy, I, pp. 916-917. 40 Sociedad tan innocua y carente de importancia como, por ejemplo, la NSKK (organización de automovilistas nacionalsocialistas, fundada en 1930), se vio de repente alzada, en 1933, al status de una formación de élite, compartiendo con las SA y las SS el privilegio de ser una unidad de afiliación independiente dentro del partido. Nada siguió a este ascenso en la jerarquía nazi. Retrospectivamente, todo parece una vana amenaza a las SA y a las SS. Hannah Arendt L o s o r í g e n e s d e l t o t a l i t a r i s m o 325 antisemistimo científico. En 1933 se fundó en Munich un instituto para el estudio de la cuestión judía («Institut zur Erforschung der Judenfrage»), que, dado que la cuestión judía había presumiblemente determinado toda la historia alemana, amplió rápidamente sus dimensiones hasta convertirse en un instituto de investigaciones sobre la historia moderna de Alemania. Dirigido por el bien conocido historiador Walter Frank, transformó las facultades tradicionales en cátedras de enseñanza ostensible o simples fachadas. En 1940 se fundó en Francfort otro instituto para el estudio de la cuestión judía, bajo la dirección de Alfred Rosenberg, cuyo nivel como miembro del partido era considerablemente elevado. El instituto de Munich, en consecuencia, fue relegado a una existencia fantasmal. Se suponía que la institución de Francfort y no la de Munich era la que había de recibir los tesoros del saqueo de las colecciones de los judíos europeos y la que había de convertirse en sede de una amplia biblioteca sobre el judaísmo. Sin embargo, cuando unos pocos años más tarde llegaron realmente a Alemania estas colecciones, sus más preciados ejemplares no fueron a Francfort, sino a Berlín, donde fueron recibidos por el departamento especial de la Gestapo de Hitler para la liquidación (y no simplemente el estudio) de la cuestión judía, que era dirigido por Eichmann. Ninguna de las instituciones anteriores llegó a ser suprimida, de forma tal que en 1944 la situación era ésta: tras la fachada de los departamentos universitarios de Historia se alzaba amenazador el poder más real del instituto de Munich; tras éste se elevaba el instituto de Rosenberg, en Francfort, y sólo tras estas tres fachadas, oculto y pro tegido por ellas, descansaba el centro real de la autoridad, el Reichssicherheithauptamt, una división especial de la Gestapo. La fachada del Gobierno soviético, a pesar de su Constitución escrita, es aún menos impresionante, erigida aún más exclusivamente para la observación exterior que la Administración del Estado que los nazis heredaron de la República de Weimar y que conservaron. Careciendo de la acumulación original de organismos en el período de coordinación, el régimen soviético se apoya aún más en la constante creaciôn de nuevos organismos para colocar en la sombra a los antiguos centros de poder. El gigantesco aumento del aparato burocrático inherente a este método fue frenado por una repetida liquidación mediante las purgas. Sin embargo, también en Rusia podemos distinguir al menos tres organizaciones estrictamente separadas: el aparato soviético o estatal, el aparato del partido y el aparato de la NKVD, cada uno de los cuales tiene su propio departamento independiente de Economía, un departamento político, un Ministerio de Educación y Cultura, un departamento militar, etc.41. En Rusia, el poder ostensible de la burocracia del partido contra el poder real de la Policía Secreta corresponde a la duplicación originaria del partido y del Estado, tal como se conoció en la Alemania nazi, y la multiplicación se torna evidente sólo en la misma Policía Secreta, que es una red extremadamente complicada y completamente ramificada de agentes, dentro de la cual a un departamento se le asigna una tarea de supervisar y espiar la de otro. Cada empresa de la Unión Soviética cuenta con su departamento especial de la Policía Secreta, que espía indiferentemente a los miembros del partido y al personal ordinario. Coexistente con este departamento hay otra división de la Policía en el mismo partido, que también vigila a todo el mundo, incluyendo a los agentes de la NKVD, y cuyos miembros no son conocidos de la organización rival. Además de estas dos organizaciones de espionaje hay que contar con los sindicatos en las fábricas, que deben vigilar que los trabajadores cumplan las cuotas prescritas. Mucho más importante, sin embargo, que estos aparatos es «el departamento especial» de la NKVD, que representa «una NKVD dentro de la NKVD», es decir, una Policía Secreta dentro de la Policía Secreta42. Todos los informes de estas organizaciones policíacas en competencia acaban en el Comité Central de Moscú y en el Politburó. Allí se decide cuál de los informes es el decisivo y a qué división policíaca se le confiarán las respectivas medidas policíacas. Ni el habitante medio del país ni ninguno de los departamentos de 41 F. BECK y W. GODIN, Russian Purge and the Extraction of Confession, 1951, página 153. Ibid., pp. 159 y ss. Según otros informes, existen diferentes ejemplos de la vacilante multiplicación del aparato de la Policía soviética, principalmente las asociaciones locales y regionales de la NKVD, que trabajan independientemente unas de otras y que tienen su contrafigura en las redes locales y regionales de agentes del partido. Corresponde a la naturaleza de las cosas el hecho de que conozcamos de las condiciones rusas considerablemente menos que lo que conocemos de la Alemania nazi, especialmente por lo que se refiere a detalles organizativos. 42 Hannah Arendt L o s o r í g e n e s d e l t o t a l i t a r i s m o 326 Policía conoce, desde luego, cuál será la decisión; hoy puede ser la división especial de la NKVD; mañana, la red de agentes del partido; al día siguiente pueden ser los Comités locales o alguna de las organizaciones regionales. Entre todos estos departamentos no existe una jerarquía legalmente enraizada del poder o de la autoridad; la única certidumbre es que, eventualmente, uno de ellos será elegido para encarnar «la voluntad de la jefatura». La única regla de la que todo el mundo puede estar seguro en un Estado totalitario es que, cuanto más visibles son los organismos del Gobierno, menor es su poder, y que cuanto menos se conoce una institución, más poderosa resultará ser en definitiva. De acuerdo con esta norma, los soviets, reconocidos por una Constitución escrita como la más alta autoridad del Estado, tienen menos poder que el Partido Bolchevique; el Partido Bolchevique, que recluta abiertamente a sus afiliados y es reconocido como la clase dominante, tiene menor poder que la Policía Secreta; el poder auténtico comienza donde empieza el secreto. A este respecto, los Estados nazi y bolchevique eran muy parecidos. Su diferencia descansaba principalmente en la monopolización y en la centralización de los servicios secretos policíacos en Hitler, por uña parte, y, por otra, en el haz de actividades policíacas aparentemente no relacionadas ni conectadas, en Rusia. Si consideramos el Estado totalitario exclusivamente como un instrumento de poder y dejamos al margen los aspectos de su eficiencia administrativa, su capacidad industrial y su productividad económica, entonces su falta de conformación resulta ser un instrumento idealmente apto para la realización del llamado principio del jefe. Una continua competencia entre organismos que no sólo tienen funciones superpuestas, sino que se hallan encargados de idénticas tareas43, no deja casi ninguna posibilidad de ser efectivos a la oposición o al sabotaje; un rápido desplazamiento en el énfasis que relegue a un organismo a la sombra y eleve a otro a la autoridad puede resolver todos los problemas sin que nadie llegue a ser consciente del cambio o del hecho de que haya existido oposición, siendo ventaja adicional del sistema la probabilidad de que el organismo en competencia jamás llegue a conocer su derrota, dado que no es suprimido en absoluto (como en el caso del régimen nazi) o es liquidado mucho más tarde, sin relación aparente alguna con la cuestión específica. Esto puede realizarse aún más fácilmente dado que nadie, excepto los pocos iniciados, conoce la relación exacta entre las autoridades. Sólo de vez en cuando el mundo no totalitario capta un atisbo de estas condiciones, como, por ejemplo, cuando un alto funcionario en el exterior confiesa que un oscuro empleado administrativo de una embajada era su superior inmediato. En retrospectiva, es a menudo posible determinar por qué ocurrió semejante pérdida de poder o, más bien, lo que en defintiva sucedió. Por ejemplo, no es difícil de comprender hoy por qué, cuando estalló la guerra, personas como Alfred Rosenberg o Hans Frank fueran destinadas a cargos del Estado y eliminadas así del verdadero centro del poder, es decir, del círculo íntimo del Führer44. Lo importante es que no solamente no conocían las razones de semejantes actos, sino que, presumiblemente, ni siquiera sospecharon que, puestos en apariencia tan relevantes como el de gobernador general de Polonia o el de ministro del Reich para todos los territorios orientales, no significaban la cota máxima, sino el final de sus carreras en el nacionalsocialismo. El principio del jefe no establece una jerarquía en el Estado totalitario en grado diferente a como actúa en el movimiento totalitario; la autoridad no se filtra desde arriba a través de capas sucesivas hasta llegar a la base del cuerpo político, tal como sucede en los regímenes autoritarios. La razón de hecho es que no existe jerarquía sin autoridad y que, a pesar de los numerosos errores relativos a la llamada «personalidad autoritaria», el principio de la autoridad es en todos los aspectos importantes diametralmente opuesto al de la dominación totalitaria. Al margen por completo de sus orígenes en 43 Según el testimonio de uno de sus antiguos subordinados (Nazi Conspiracy, VI, p. 461), era «especialidad de Himmler dar una tarea a dos personas diferentes». 44 En el ya mencionado discurso (véase nota 29), Hans Frank mostró que hasta cierto punto deseaba estabilizar el movimiento, y sus numerosas quejas como gobernador general de Polonia atestiguan una completa falta de comprensión de las tendencias deliberadamente antiutilitarias de la política nazi. No puede comprender por qué los pueblos sometidos son exterminados en vez de explotados. Rosenberg, a los ojos de Hitler, era racialmente inseguro, porque pretendía establecer Estados satélites en los territorios conquistados del Este y no comprendía que la política demográfica de Hitler se orientaba hacia el despoblamiento de estos territorios. Hannah Arendt L o s o r í g e n e s d e l t o t a l i t a r i s m o 327 la historia romana, la autoridad, cualquiera que sea su forma, siempre significa una restricción o una limitación de la libertad, pero nunca su abolición. La denominación totalitaria, empero, se orienta a la abolición de la libertad, incluso a la eliminación de la espontaneidad humana en general, y en forma alguna a una restricción de la libertad, por tiránica que sea. Técnicamente, esta ausencia de cualquier autoridad o jerarquía en el sistema totalitario se advierte en el hecho de que entre el poder supremo (el Führer) y los dominados no existen niveles fiables de intervención, cada uno de los cuales habría de recibir su debida proporción de autoridad y de obediencia. La voluntad del Führer puede ser encarnada en todas partes y en todo momento, y él no está ligado a ninguna jerarquía, ni siquiera a la que pueda haber establecido él mismo. Por eso no es exacto decir que el mo vimiento, tras haberse apoderado del poder, funda una multiplicidad de principados en cuyos teritorios cada pequeño jefe es libre de hacer lo que le plazca y de imitar al gran jefe de la cumbre45. La afirmación nazi de que «el partido es la orden de los Führers»46 era una simple mentira. De la misma manera que la multiplicación infinita de organismos y la confusión de la autoridad conducen a una situación en la que cada ciudadano se siente directamente enfrentado con la voluntad del jefe, que arbitrariamente escoge el órgano ejecutante de sus decisiones, así el millón y medio de Führers en todo el III Reich47 sabían muy bien que su autoridad se derivaba principalmente de Hitler, sin intervención de los sucesivos niveles de una jerarquía operante48. La dependencia directa era real, y la jerarquía operante, desde luego de importancia social, era una imitación ostensible y espúrea de un Estado autoritario. El monopolio absoluto del poder y de la autoridad que posee el jefe es más evidente en la relación entre él y el dirigente de su Policía, que en un Estado totalitario ocupa la posición pública más poderosa. Sin embargo, a pesar del enorme material y del poder organizador que tiene a su disposición como jefe de un verdadero ejército policíaco y de todas las formaciones de élite, el jefe de la Policía, aparentemente, ni siquiera se halla en situación de apoderarse del poder y de convertirse en dominador del país. Así, antes de la caída de Hitler, Himmler nunca soñó con rozar la reivindicación de la jefatura de Hitler49 y jamás fue propuesto como sucesor de Hitler. Aún más interesante en este contexto es el fatídico intento de Beria por lograr el poder tras la muerte de Stalin. Aunque Stalin jamás había permitido a ninguno de sus jefes de la Policía disfrutar de una situación comparable a la de Himmler durante los últimos años de la dominación nazi, Beria disponía también de fuerzas suficientes para desafiar la dominación del partido tras la muerte de Stalin, ocupando simplemente todo Moscú y todos los accesos al Kremlin; nadie, excepto el Ejército rojo, hubiera podido haber impedido su reivindicación del poder, y ello habría conducido a una sangrienta guerra civil cuyo resultado en manera alguna hubiera sido seguro. Lo cierto es que Beria abandonó voluntariamente todas sus posiciones sólo unos pocos días después, aunque debiera haber sabido que perdería la vida por haberse atrevido durante unos días a desplegar el poder de la 45 La noción de una división en «pequeños principados» que formaban «una pirámide de poder al margen de la Ley con el Führer en la cima» es de Robert H. Jackson. Véase cap. XII de Nazi Conspiracy, II, pp. 1 y ss. Para impedir el establecimiento de semejante Estado autoritario, Hitler, en fecha tan temprana como 1934, promulgó el siguiente decreto del partido: «La fórmula de tratamiento Mein Führer queda reservada exclusivamente para el Führer. Por ello, prohíbo a todos los subjefes del NSDAP que permitan que se les dé tratamiento de Mein Reichsleiter, etc., bien de palabra o por escrito. La forma de tratamiento tiene que ser Pg. [Parteigenosse, camarada del partido]... o Gauleiter, etc.» Véase Verfügungen, Anordnungen, Bekanntgaben, op. cit., decreto del 20 de agosto de 1934. 46 Véase el Organisationsbuch der NSDAP. 47 Véase el mapa 14 en el vol. III de Nazi Conspiracy. 48 Todos los juramentos en el partido, así como en las formaciones de élite, eran formulados en nombre de Adolfo Hitler. 49 El primer paso de Himmler en esta dirección se produjo en el otoño de 1944, cuando, por su propia iniciativa, ordenó que fueran desmanteladas las instalaciones de gas en los campos de exterminio y que se detuvieran las matanzas masivas. Esta fue su forma de iniciar negociaciones de paz con las potencias occidentales. Resulta suficientemente interesante que, al parecer, Hitler nunca fuera informado de tales preparativos; se supone que nadie se atrevió a decirle que se había renunciado ya a uno de sus más importantes fines bélicos. Véase Bréviaire de la haine, de LÉON POLIAKOV, 1951, p. 232. Hannah Arendt L o s o r í g e n e s d e l t o t a l i t a r i s m o 328 Policía contra el poder del partido50. Esta falta de poder absoluto no impide, desde luego, al jefe de la Policía organizar su aparato de acuerdo con los principios del poder totalitario. Así resulta notable ver cómo Hitler, tras su nombramiento, comenzó la reorganización de la Policía alemana introduciendo en el ya centralizado aparato de la Policía secreta la multiplicación de organismos, es decir, aparentemente, hizo lo que todos los expertos del poder, anteriores a los regímenes totalitarios, hubieran considerado como una descentralización proclive a una disminución del poder. Al servicio de la Gestapo, Himmler añadió primeramente el Servicio de Seguridad, en un principio una división de las SS y fundado como organismo de policía en el seno del partido. Mientras que las oficinas principales de la Gestapo y del Servicio de Seguridad se hallaban eventualmente centralizadas en Berlín, las sucursales regionales de estos dos grandes servicios secretos conservaron sus identidades separadas y cada una informaba directamente a la propia oficina de Himmler en Berlín51. En el curso de la guerra, Himmler añadió dos nuevos servicios de información: uno, constituido por los llamados inspectores, que se suponía que habían de coordinar y controlar el Servicio de Seguridad con la policía y que se hallaban sujetos a la jurisdicción de las SS; el segundo era un organismo de información específicamente militar, que actuaba independientemente de las fuerzas militares del Reich y que finalmente logró absorber al propio Servicio de Información del Ejército52. La completa ausencia de revoluciones palaciegas, triunfantes o fracasadas, es una de las más notables características de las dictaduras totalitarias (con una excepción, ningún nazi insatisfecho tomó parte en la conspiración militar contra Hitler de julio de 1944). En la superficie, el principio del jefe parece invitar a sangrientos cambios del poder personal sin un cambio de régimen. Este no es más que uno de los muchos indicios de que la forma totalitaria de gobierno tiene muy poco que ver con el ansia de poder o incluso con el deseo de una máquina generadora de poder, con el juego del poder por el poder que fue característico de las últimas fases de la dominación imperialista. Técnicamente hablando, sin embargo, es una de las más importantes indicaciones de que el Gobierno totalitario, pese a todas las apariencias, no es la dominación de una camarilla o de una banda53. Las pruebas de la dictadura de Hitler, tanto como las de la dictadura de Stalin, señalan claramente el hecho de que el aislamiento de individuos atomizados no sólo proporciona la masa básica para la dominación totalitaria, sino que afecta a la verdadera cumbre de toda la estructura. Stalin fusiló casi a todos los que podían afirmar que pertenecían a la camarilla dominante y desplazó una vez y otra a los miembros del Politburó siempre que se hallaba a punto de consolidarse una camarilla. Hitler destruyó en la Alemania nazi a las camarillas con medios menos drásticos: la única purga sangrienta fue la dirigida contra la camarilla de Röhm, que, desde luego, se mantenía firmemente unida gracias a la homosexualidad de sus miembros dirigentes; impidió la formación de camarillas mediante cambios constantes de poder y de autoridad y los desplazamientos frecuentes de los íntimos de su círculo inmediato, de forma tal que se evaporó rápidamente la antigua solidaridad entre quienes habían llegado al poder con él. Parece obvio, además, que la monstruosa infidelidad que es descrita con trazos casi idénticos como el rasgo sobresaliente de los caracteres de Hitler y de Stalin no les permitía presidir nada tan duradero y durable como una camarilla. Pese a todo, el hecho es que no existe interrelación entre quienes desempeñan cargos; no se hallan ligados por un status igual en una jerarquía política o por la relación entre superiores e inferiores, ni siquiera por las inciertas lealtades de los gangsters. En la 50 Para los acontecimientos que siguieron a la muerte de Stalin, véase American in Russia, de HARRISON E. SALISBURY, Nueva York, 1955. 51 Véase el excelente análisis de la estructura de la Policía nazi en Nazi Conspiracy, II, pp. 250 y ss., p. 256. 52 Ibíd., p. 252. 53 FRANZ NEUMANN, op. cit., pp. 251 y ss., duda de «si Alemania puede ser llamada un Estado. Es más una banda en la que los jefes se ven obligados a asentir después de no estar de acuerdo». Las obras de Konrad Heiden resultan representativas de la teoría del Gobierno mediante una camarilla. Con respecto a la formación de las camarillas en torno de Hitler, resultan completamente ilustrativas The Bormann Letters, publicadas por Trevor-Roper. En el proceso de los médicos («Los Estados Unidos contra Karl Brand y otros», sesión del 13 de mayo de 1947), Víctor Brack declaró que, en fecha tan temprana como 1933, Bormann, actuando sin duda conforme a órdenes de Hitler, había comenzado a organizar un grupo de personas que se hallaba por encima del Estado y del partido. Hannah Arendt L o s o r í g e n e s d e l t o t a l i t a r i s m o 329 Rusia soviética todo el mundo sabe que el jefe superior de un gran complejo industrial, al igual que el ministro de Asuntos Exteriores, puede ser degradado cualquier día hasta el más bajo status social y político y reemplazado en su puesto por un perfecto desconocido. Por otra parte, la complicidad de los gangsters, que desempeñó algún papel en las primeras fases de la dictadura nazi, pierde toda su fuerza cohesiva porque el totalitarismo utiliza su poder precisamente para difundir esta complicidad a través de la población hasta haber organizado la delincuencia de todo el pueblo bajo su dominio54. La ausencia de una camarilla dominadora ha hecho especialmente desconcertante e inquietante la cuestión de la sucesión del dictador totalitario. Es cierto que este tema ha obsesionado a todos los usurpadores, y resulta completamente característico que ninguno de los dictadores totalitarios haya recurrido al antiguo sistema de establecer una dinastía y de designar sucesores a sus hijos. Frente a los numerosos y por eso autodestructores nombramientos de Hitler se alza el método de Stalin, que hizo de la sucesión uno de los más peligrosos honores en la Unión Soviética. Bajo las condiciones totalitarias, el conocimiento del laberinto de las correas de transmisión iguala al poder supremo, y cada sucesor designado que llega a saber lo que está sucediendo es automáticamente depuesto tras un cierto tiempo. Una designación válida y relativamente permanente presupondría además la existencia de una camarilla cuyos miembros compartieran con el jefe el monopolio del conocimiento de lo que está sucediendo y que es algo que el jefe debe evitar por todos los medios. Hitler explicó una vez esto en sus propios términos a los jefes supremos de la Wehrmacht que, en medio del torbellino de la guerra, se preocupaban presumiblemente de este problema: «Como factor último, yo debo, con toda modestia, declarar irreemplazable a mi propia persona... El destino del Reich depende solamente de mí»55. No hay necesidad de apreciar ironía alguna en la palabra modestia; el jefe totalitario, en marcado contraste con todos los anteriores usurpadores, déspotas y tiranos, parece creer que la cuestión de su sucesión no es excesivamente importante, que no se requieren para ocupar el puesto cualidades o preparación especiales, que eventualmente el país obedecerá a cualquiera que resulte haber obtenido la designación como sucesor en el momento de su muerte y que ningún rival sediento de poder le disputará su legitimidad56. Como técnicas de gobierno, los recursos totalitarios parecen simples e ingeniosamente eficaces. No sólo aseguran un absoluto monopolio del poder, sino una certidumbre sin paralelo de que todas las órdenes serán ejecutadas; la multiplicidad de las correas de transmisión, la confusión de la jerarquía, afirman la completa independencia del dictador respecto de todos sus inferiores y hacen posibles los rápidos y sorprendentes cambios de política por los que se ha hecho famoso el totalitarismo. El cuerpo político del país se halla a prueba de choques por obra de su falta de conformación. Las razones por las que jamás fue anteriormente ensayada tan extraordinaria eficiencia son tan simples como el mismo recurso. La multiplicación de organismos destruye todo sentido de responsabilidad y competencia; no supone tan sólo un aumento tremendamente abrumador e improductivo de la Administración, sino que realmente obstaculiza la productividad, porque las 54 Compárese con la contribución de la autora al debate del problema de la culpabilidad alemana: «Organized Guilt», en Jewish Frontier, enero de 1945. 55 En un discurso pronunciado el 23 de noviembre de 1939, cita de Trial of Major War Criminels, vol. 26, p. 332. Que esta afirmación era más que una casual aberración histérica, resulta evidente gracias al discurso de Himmler (la transcripción estenográfica puede hallarse en los archivos de la Biblioteca Hoover, carpeta Himmler, legajo 332) en la conferencia de jefes en Posen en marzo de 1944. Dijo: «¿Qué valores podemos colocar en las escalas de la Historia? El valor de nuestro pueblo... El segundo, y yo diría que aún más grande valor, es la persona única de nuestro Führer Adolf Hitler..., que, por vez primera al cabo de dos mil años..., fue enviado a la raza germánica como un gran jefe...» 56 Véanse las declaraciones de Hitler sobre esta cuestión en Hitlers Tischgespriiche, pp. 253 y ss. y 222 y ss.: El nuevo Führer tendría que ser elegido por un «senado»; el principio determinante para la elección del Führer debe ser el de que no se interrumpiera ningún debate entre las personalidades participantes en la elección durante la duración del proceso. En un plazo de tres horas, la Wehrmacht, el partido y todos los funcionarios civiles tendrían que prestar nuevo juramento. «No se hacía ilusiones sobre el hecho de que en esta elección del jefe supremo del Estado pudiera no hallarse siempre al timón del Reich una relevante personalidad de Führer.» Pero esto no suponía un peligro, «mientras que la maquinaria general funcione adecuadamente». Hannah Arendt L o s o r í g e n e s d e l t o t a l i t a r i s m o 330 órdenes contradictorias retrasan constantemente el trabajo real hasta que decide la cuestión la orden del jefe. El fanatismo de los dirigentes de la élite, absolutamente esencial para el funcionamiento del movimiento, elimina sistemáticamente todo interés genuino por tareas específicas y produce una mentalidad que considera a cada acción concebible como un instrumento para algo completamente diferente57. Y esta mentalidad no queda limitada a la élite, sino que gradualmente penetra en toda la población, cuya vida y cuya muerte en sus más íntimos detalles dependen de decisiones políticas; es decir, de causas y de motivos ulteriores que nada tienen que ver con la acción concreta. Los traslados, degradaciones y ascensos constantes hacen imposible un seguro trabajo en equipo e impiden el desarrollo de la experiencia. Económicamente hablando, el trabajo esclavo fue un lujo que Rusia no debería haber podido permitirse. En un tiempo de aguda escasez de experiencia técnica, los campos de concentración estaban llenos de «ingenieros altamente calificados (que) compiten por el derecho a desempeñar empleos de fontaneros, por reparar relojes, por ser electricistas o por hacer tendidos telefónicos»58. Pero entonces, desde un punto de vista puramente utilitario, los rusos no podrían haberse permitido las purgas de los años 30, que interrumpieron una recuperación económica largo tiempo esperada, o la destrucción física del Estado Mayor del Ejército Rojo, que casi determinó una derrota en la guerra ruso-finlandesa. En Alemania, las condiciones eran diferentes en grado. Al comienzo, los nazis mostraron una cierta tendencia a conservar la experiencia técnica y administrativa, a permitir los beneficios de las empresas y a dominar económicamente sin excesivas interferencias. En el momento en que estalló la guerra, Alemania no se hallaba completamente totalitarizada, y si se acepta la preparación para la guerra como un motivo racional, debe admitirse que, hasta aproximadamente el año 1942, a su economía se le permitía funcionar más o menos racionalmente. En sí misma, la preparación para la guerra no es antiutilitaria, a pesar de sus costes prohibitivos59, porque, desde luego, puede ser mucho «más barato apoderarse de la riqueza y de los recursos de otras naciones por la conquista que comprarlos de países extranjeros o producirlos en el interior»60. Las leyes económicas de la inversión y de la producción, de estabilización de ganancias y beneficios y de agotamiento no tienen aplicación si en cualquier caso uno trata de reponer la exhausta economía doméstica mediante el botín de otros países; es completamente cierto, y los simpatizantes alemanes eran perfectamente conscientes de ello, que el famoso slogan nazi de «o cañones o mantequilla» significaba realmente «mantequilla por medio de los cañones»61. Pero fue en 1942 cuando las normas de la dominación totalitaria comenzaron a imponerse a todas las demás consideraciones. La radicalización comenzó inmediatamente después del estallido de la guerra. Puede llegarse incluso a conjeturar que una de las razones de Hitler para provocar esta guerra fue el que le permitía acelerar la evolución de una forma que hubiera resultado impensable en tiempo de paz62. Sin embargo, lo notable en este proceso es que en manera alguna quedó frenado por una derrota tan quebrantadora como la de Stalingrado, y que el peligro de la pérdida de la guerra constituyó sólo otro incentivo vara lanzar por la borda todas las consideraciones utilitarias y emprender un esfuerzo general para hacer realidad, a través de una organización implacable y total, los objetivos de la 57 Uno de los principios orientadores para las SS formulado por el propio Himmler dice así: «No existe ninguna tarea por sí misma.» Véase Die SS. Geschichte, Aufgabe und Organisation der Schutzstaffeln der NSDAP, de GüNTER D’ALQUEN, 1939, en «Schriften der Hochschule für Politik». 58 Véase Forced Labor in Russia, de DAVID J. DALLIN y BORIS I. NICOLAEVSKY, 1947, que señala también que durante la guerra, cuando la movilización creó un agudo problema de mano de obra, el índice de mortalidad en los campos fue durante un año de un 40 por 100 aproximadamente. Estiman, en general, que la producción de un trabajador en los campos es inferior a la mitad de un trabajador libre. 59 THOMAS REVEILLE, The Spoil of Europe, 1941, considera que Alemania, durante el primer año de la guerra, fue capaz de reponer todos sus gastos preparatorios bélicos efectuados entre 1933 y 1939. 60 WILLIAM EBENSTEIN, The Nazi State, p. 257. 61 Ibid., p. 270. 62 Esto es confirmado por el hecho de que el decreto para matar a todos los enfermos incurables fue promulgado el día en que estalló la guerra, pero aún más por las declaraciones de Hitler durante la guerra, citadas por GOEBBELS (The Goebbels Diaries, ed. Louis P. Lochner, 1948), de que «la guerra nos había permitido la solución de toda una serie de problemas que nunca hubieran podido ser resueltos en una época normal», y que, sea cual fuere el resultado de la guerra, «los judíos serán ciertamente los perdedores» (p. 314). Hannah Arendt L o s o r í g e n e s d e l t o t a l i t a r i s m o 331 ideología racial totalitaria, por corto que fuera el plazo que restaba63. Después de Stalingrado, las formaciones de élite que habían permanecido estrictamente aisladas del pueblo fueron considerablemente desarrolladas; se abolió la prohibición de afiliarse al partido que regía para los que se encontraban en las fuerzas armadas, y el mando militar quedó subordinado a los jefes de las SS. Fue abandonado el monopolio del crimen que conservaba cuidadosamente las SS, y a los soldados se les asignaron indiscriminadamente misiones que constituían crímenes en masa64. No se permitió que las condiciones militares, económicas o políticas obstruyeran el costoso e inquietante problema de los exterminios y las deportaciones en masa. Si se consideran estos últimos años de la dominación nazi y su versión de un «plan quinquenal», que no tuvieron tiempo para realizar, pero que pretendía el exterminio de la población polaca y ucraniana, de los 170 millones de rusos (tal como fueron mencionados en un plan), de la intelligentsia de Europa occidental y las poblaciones de Holanda, Alsacia y Lorena, así como la de aquellos alemanes que quedarían descalificados bajo la prevista legislación sanitaria del Reich o bajo la proyectada «ley de comunidades extranjeras». la analogía con el plan quinquenal bolchevique de 1929, primer año de una decidida dictadura totalitaria en Rusia, resulta casi inevitable. Los vulgares slogans eugenésicos en un caso, las retumbantes frases económicas en otro, fueron el preludio de «una muestra de prodigiosa insania, en la que se invirtieron todas las normas de la lógica y todos los principios de la Economía»65. En realidad, los dictadores totalitarios no se lanzan conscientemente por el camino de la locura. El hecho es más bien que nuestra sorpresa ante el carácter antiutilitario de la estructura del Estado totalitario procede de la errónea noción de que al fin y al cabo estamos tratando con un Estado normal —una burocracia, una tiranía, una dictadura—, noción debida a nuestra desatención a las enfáticas afirmaciones de los dominadores totalitarios según las cuales consideran al país en donde se han apoderado del poder sólo como sede temporal del movimiento internacional en el camino hacia la conquista mundial, conciben las victorias y las derrotas en términos de siglos o de milenios y según las cuales también los intereses globales siempre se imponen a los intereses locales de su propio territorio66. El famoso «Justo es lo que es bueno para el pueblo alemán» se hallaba 63 Desde luego, la Wehrmacht trató una y otra vez de explicar a los diferentes órganos del partido los peligros de la dirección de una guerra en la que las órdenes eran formuladas con profundo desprecio por todas las necesidades militares, civiles y económicas (véase, por ejemplo, POLIAKOV, op. cit., p. 321). Pero incluso a muchos altos funcionarios nazis les costaba comprender esta desatención por todos los factores objetivos económicos y militares de la situación. Se les había dicho una vez y otra que las «consideraciones económicas fundamentalmente no deberían ser tenidas en cuenta en la solución del problema (judío)» (Nazi Conspiracy, VI, p. 402), pero todavía se quejaban de que la interrupción de un gran programa de construcciones en Polonia «jamás hubiera sucedido si no se hubiera deportado a los muchos miles de judíos que trabajaban en el programa. Ahora se da la orden de que los judíos sean eliminados de los programas de armamentos. Espero que esta... orden pronto será anulada, porque de otra manera la situación sería aún peor». Esta esperanza de Hans Frank, gobernador general de Polonia, se vio tan poco cumplida como sus ulteriores anhelos de una política militarmente más sensible respecto de los polacos y de los ucranianos. Sus quejas son interesantes (véase su Diario en Nazi Conspiracy, IV, pp. 902 y ss.), porque él está exclusivamente asustado por el aspecto antiutilitario de la política nazi durante la guerra. «Una vez que hayamos ganado la guerra, poco me importa que hagan picadillo a los polacos, los ucranianos y a todos los que pululan por aquí...» 64 Originariamente, en los campos de concentración sólo se empleaba a las unidades especiales de las SS —las formaciones de la Calavera. Más tarde se efectuaron reemplazamientos con elementos de las divisiones de las SS armadas. A partir de 1944 fueron también empleadas unidades de las fuerzas armadas regulares, pero habitualmente incorporadas a las SS armadas (véase el testimonio de un antiguo funcionario de las SS del campo de concentración de Neuengamme en Nazi Conspiracy, VII, p. 211). En el diario del campo de concentración de Odd Nansen Day Alter Day, Londres, 1949, se describe cómo se hizo sentir la presencia activa de la Wehrmacht en los campos de concentración. Desgraciadamente, muestra que estas fuerzas regulares del Ejército eran por lo menos tan brutales como las SS. 65 DEUTSCHER, op. cit., p. 326. Esta cita resulta importante, porque procede del más benévolo de los biógrafos no comunistas de Stalin. 66 A los nazis les encantaba hablar en términos de milenios. Las afirmaciones de Himmler según las cuales los hombres de las SS estaban exclusivamente interesados en «cuestiones ideológicas cuya importancia contaba en términos de décadas y de siglos» y de que «servían a una causa que surge sólo una vez en dos mil años» son repetidas con ligeras variaciones a través de todo el material de adoctrinamiento editado por las SS-Hauptamt-Schulungsamt (Wesen und Aufgabe der SS und der Polizei, p. 160). Por lo que se refiere a la versión bolchevique, la mejor referencia es el Hannah Arendt L o s o r í g e n e s d e l t o t a l i t a r i s m o 332 concebido únicamente para la propaganda de masas; a los nazis se les decía que «Justo es lo que es bueno para el movimiento»67, y estos dos intereses en manera alguna coincidían siempre. Los nazis no pensaban que los alemanes eran una raza de señores a la que pertenecía el mundo, sino que deberían ser dirigidos por una raza de señores, como todas las demás naciones, y que esta raza se hallaba solamente a punto de nacer68. El amanecer de la raza de señores no eran los alemanes, sino las SS69. El «imperio germánico mundial», como decía Himmler, o el imperio mundial «ario», como Hitler hubiera señalado, se hallaba todavía en cualquier caso a siglos de distancia70. Para el «movimiento» era más importante demostrar que resultaba posible fabricar una raza aniquilando a otras que ganar una guerra de fines limitados. Lo que sorprende al observador exterior como una «muestra de prodigiosa locura» no es nada más que la consecuencia de la absoluta primacía del movimiento, no sólo sobre el Estado, sino también sobre la nación, el pueblo y las posiciones de poder ocupadas por los mismos dominadores. La razón por la que nunca fueron ensayados antes los ingeniosos recursos de la dominación totalitaria, con su absoluta e insuperada concentración de poder en las manos de un solo hombre, es que ningún tirano corriente fue lo suficientemente loco como para despreciar todos los intereses limitados y locales —eco nómicos, nacionales, humanos y militares— en aras de una realidad puramente ficticia en un futuro indefinidamente distante. Como el totalitarismo en el poder permanece fiel a los dogmas originales del movimiento, las asombrosas semejanzas entre los recursos organizativos del movimiento y el llamado Estado totalitario son difícilmente sorprendentes. La división entre miembros del partido y compañeros de viaje organizados en organizaciones frontales, lejos de desaparecer, conduce a la «coordinación» de toda la población, que se halla ahora organizada en simpatizantes. El tremendo aumento de los simpatizantes queda frenado por la fuerza limitadora del partido a una «clase» privilegiada de unos pocos millones y creadora de un superpartido de varios centenares de miles, las formaciones de élite. La multiplicación de cargos, la duplicación de funciones y la adaptación de la relación partido-simpatizante a las nuevas condiciones significan simplemente que se ha conservado la peculiar estructura del tipo cebolla del movimiento, en el que cada capa constituye el frente de la siguiente formación militante. La maquinaria del Estado es transformada en una organización frontal de burócratas simpatizantes, cuya función en los asuntos domésticos consiste en difundir la confianza entre las masas de ciudadanos simplemente coordinados y cuya función en los asuntos exteriores estriba en engañar al mundo exterior no totalitario. El jefe, en su capacidad dual de dirigente del Estado y líder del movimiento, combina también en su persona la cumbre de la insensibilidad militante y de una normalidad inspiradora de confianza. programa de la Internacional Comunista, tal como fue formulado por Stalin en fecha tan temprana como 1928 en el Congreso del Partido en Moscú. Particularmente interesante es la estimación de la Unión Soviética como «la base del movimiento mundial, el centro de la revolución internacional, el mayor factor en la historia del mundo. En la URSS, el proletariado mundial adquiere por vez primera un país...» (cita de W. H. CHAMBERLIN, Blueprint for World Conquest, 1946, donde se reproduce textualmente el programa de la III Internacional). 67 Puede encontrarse este cambio del lema oficial en el Organisationsbuch der NSDAP, p. 7. 68 Véase HEIDEN, op. cit., p. 722. En un discurso pronunciado el 23 de noviembre de 1937 en el Ordensburg Sonthofen y ante los futuros jefes políticos, Hitler declaró: «Como conquistadores del mundo no pueden actuar tribus ridículamente pequeñas, países, Estados o dinastías diminutas..., sino sólo las razas. Pero todavía tenemos que llegar a ser una raza, al menos en el sentido consciente» (véase Hitlers Tischgespräche, p. 445). En completa armonía con estas expresiones, en manera alguna accidentales, existe un decreto del 9 de agosto de 1941, en el que Hitler prohibía el uso ulterior del término «raza alemana», porque conduciría al «sacrificio de la idea racial como tal en favor de un mero principio de nacionalidad y a la destrucción de importantes condiciones previas de toda nuestra política racial y popular» (Verfügungen, Anordnungen, Bekanntgaben). Es obvio que el concepto de raza alemana hubiera constituido un impedimento a la «selección» y exterminio progresivos de las partes indeseables de la población alemana que en aquellos mismos años estaban siendo proyectados para el futuro. 69 Hitler, consecuentemente, «muy pronto formó unas SS germánicas en diferentes países», organizaciones a las que dijo: «No esperamos que os hagáis alemanes por oportunismo. Pero esperamos que subordinéis vuestro ideal nacional a un más grande ideal racial e histórico, al Reich germánico» (HEIDEN, op. cit.). Su tarea futura consistiría en constituir mediante «la más copiosa crianza» un «super-estrato racial» que al cabo de veinte o treinta años se «presentaría a toda Europa como su clase dirigente» (Discurso de Himmler en la reunión de los jefes de las SS en Posen en 1943, en Nazi Conspiracy, IV, pp. 558 y ss.). 70 HIMMLER, ibíd., p. 572. Hannah Arendt L o s o r í g e n e s d e l t o t a l i t a r i s m o 333 Una de las diferencias importantes entre un movimiento totalitario y un Estado totalitario es que el dictador totalitario puede y debe practicar el arte totalitario de mentir más consecuentemente y en escala más amplia que el jefe de un movimiento. Esta es parcialmente la consecuencia automática del desarrollo de las filas de compañeros de viaje y es en parte debida al hecho de que las declaraciones desagradables de un político no son tan fácilmente anuladas como las de un jefe de un partido demagógico. Con este fin, Hitler decidió retornar, sin rodeo alguno, al anticuado nacionalismo que había denunciado muchas veces antes de llegar al pa der; presentándose como un violento nacionalista, afirmando que el nacionalsocialismo no era «un producto de exportación», tranquilizó tanto a los alemanes como a los no alemanes y dio a entender que las ambiciones nazis quedarían satisfechas cuando hubiesen quedado satisfechas las tradicionales reivindicaciones de una política exterior alemana nacionalista: el retorno de los territorios cedidos en los Tratados de Versalles, el Anschluss con Austria, la anexión de las zonas de habla alemana de Bohemia. De la misma manera, Stalin tuvo en cuenta tanto a la opinión pública rusa como al mundo no ruso cuando inventó su teoría del «socialismo en un solo país» y arrojó a Trotsky la responsabilidad de la revolución mundial71. El sistema de mentir a todo el mundo puede ser empleado con seguridad sólo bajo las condiciones de la dominación totalitaria, donde la calidad ficticia de la cualidad cotidiana torna a la propaganda considerablemente superflua. En su fase anterior a la conquista del poder, los movimientos nunca pueden permitirse en el mismo grado ocultar sus verdaderos objetivos. Después de todo, se hallan concebidos para inspirar organizaciones de masas. Pero, dada la posibilidad de exterminar a los judíos como si fueran piojos, es decir, mediante gases venenosos, ya no es necesario propagar que los judíos son piojos72; dado el poder de enseñar a toda una nación la historia de la revolución rusa sin mencionar el nombre de Trotsky, ya no hay necesidad de realizar propaganda contra Trotsky. Pero el uso de los métodos para la realización de los fines ideo lógicos sólo puede ser «esperado» de aquellos que son «profunda e ideo lógicamente firmes» —si han adquirido semejante firmeza en las escuelas de la Komintern o en los centros especiales de adoctrinamiento nazi—, aunque tales fines sigan siendo difundidos. En tales ocasiones invariablemente resulta que los simples simpatizantes nunca comprenden lo que está sucediendo73. Ello conduce a la paradoja de que «la sociedad secreta a la luz del día» nunca es tan conspiradora en su carácter y métodos como después de haber sido reconocida como un miembro pleno de la comunidad de naciones. Es sólo lógico que Hitler, antes de la conquista del poder, se resistiera a todos los intentos de organizar el partido e incluso a las formaciones de élite sobre una base conspiradora; sin embargo, después de 1933, estaba completamente dispuesto a ayudar a transformar las SS en un tipo de sociedad secreta74. Similarmente, los partidos comunistas dirigidos 71 DEUTSCHER, op. cit., describe la notable «sensibilidad (de Stalin) para todas esas corrientes psicológicas subterráneas... de las que él mismo se ha alzado como portavoz» (p. 292). «El mismo nombre de la teoría de Trotsky, ‘revolución permanente’, sonaba como una ominosa advertencia a una generación cansada... Stalin recurrió directamente al horror al riesgo y a la incertidumbre que se había posesionado de muchos bolcheviques» (p. 291). 72 Así, Hitler pudo permitirse utilizar el cliché favorito de «judío decente», una vez que hubo comenzado a exterminar a los judíos, en diciembre de 1941, en las Tischgespräche, p. 346. 73 Por eso, Hitler, hablando ante los miembros del Estado Mayor (Blomberg, Fritsch, Raeder) y de civiles de alta categoría (Neurath, Goering) en noviembre de 1937, pudo permitirse declarar abiertamente que necesitaba espacio despoblado y rechazar la idea de conquistar pueblos extranjeros. Evidentemente, ninguno de los que le oyeron comprendió que de ello resultaría automáticamente una política de exterminio de tales pueblos. 74 Esto comenzó con una orden de julio de 1934 por la que las SS eran elevadas al range de una organización independiente dentro del NSDAP y fue completado por un decreto muy secreto de agosto de 1938 que declaraba que las formaciones especiales de las SS, las unidades de la Calavera y las tropas de choque (Verfügungstruppen) no formaban parte del Ejército ni de la Policía; las unidades de la Calavera tenían que realizar «tareas especiales de naturaleza policial», y las tropas de choque eran «una unidad armada exclusivamente a mi disposición» (Nazi Conspiracy, III, p. 459). Dos decretos subsiguientes de octubre de 1939 y abril de 1940 establecieron una jurisdicción especial en cuestiones generales para todos los hombres de las SS (ibíd., II, p. 184). A partir de entonces, en todos los folletos editados por la oficina de adoctrinamiento de las SS figuran menciones tales como las de «Exclusivamente para uso de la Policía», «No para publicarse», «Exclusivamente para jefes y para los encargados de la educación ideológica». Valdría la pena compilar una bibliografía de la voluminosa literatura secreta, en la que figuran muchas medidas Hannah Arendt L o s o r í g e n e s d e l t o t a l i t a r i s m o 334 desde Moscú, en marcado contraste con sus predecesores, muestran una curiosa tendencia a preferir las condiciones de la conspiración aun donde es posible la completa legalidad75. Cuanto más conspicuo es el poder del totalitarismo, más secretos se tornan sus verdaderos objetivos. Para conocer los fines últimos de la dominación de Hitler en Alemania es mucho más prudente basarse en sus discursos propagandísticos y en Mein Kampf que en la oratoria del canciller del III Reich; de la misma manera que habría sido más prudente desconfiar de las palabras de Stalin acerca del «socialismo en un solo país», concebidas con el propósito pasajero de apoderarse del poder tras la muerte de Lenin y tomar más en serio su repetida hostilidad hacia los países democráticos. Los dictadores totalitarios han demostrado que conocen muy bien el peligro inherente a su apariencia de normalidad; es decir, el peligro de una política verdaderamente nacionalista o el de la construcción real del socialismo en un solo país. Tratan de superarlo mediante una permanente y consecuente discrepancia entre las palabras tranquilizadoras y la realidad de la dominación, desarrollando conscientemente un método de hacer siempre lo opuesto de lo que dicen76. Stalin llevó este arte del equilibrio, que exige más destreza que la rutina habitual de la diplomacia, hasta el punto en que una moderación en política exterior o en la línea política de la Komintern era casi invariablemente acompañada por purgas radicales en el partido ruso. Fue ciertamente algo más que una coincidencia el hecho de que la política del Frente Popular y la promulgación de la relativamente liberal Constitución soviética fuesen acompañadas por los procesos de Moscú. En la literatura nazi y en la bolchevique pueden encontrarse repetidas pruebas de que los Gobiernos totalitarios aspiran a conquistar el globo y someter a su dominación a todos los países de la Tierra. Sin embargo, estos programas ideológicos, heredados de los movimientos pretotalitarios (de los partidos antisemitas supernacionalistas y de los sueños pangermánicos de imperio en el caso de los nazis, del concepto internacional del socialismo revolucionario en el caso de los bolcheviques), no son decisivos. Lo que es decisivo es que los regímenes totalitarios dirigen realmente su política exterior sobre la consecuente presunción de que, eventualmente, lograrán este objetivo último, y no lo pierden nunca de vista por distante que pueda parecer o por seriamente que puedan chocar sus exigencias «ideales» con las necesidades del momento. Por eso no consideran a ningún país como permanentemente extranjero, sino que, al contrario, estiman a cada país como su territorio potencial. La ascensión al poder, el hecho de que en un país se haya convertido en una tangible realidad el mundo ficticio del movimiento, crea una relación con otras naciones que es semejante a la del partido totalitario bajo una dominación no totalitaria. La realidad tangible de la ficción, respaldada por el poder del Estado internacionalmente reconocido, puede ser exportada de la misma manera que el desprecio por el Parlamento puede ser importado en un Parlamento no totalitario. A este respecto, la «solución» de la cuestión judía en la preguerra fue el relevante producto de exportación de la Alemania nazi: la expulsión de los judíos llevó una importante porción de nazismo a otros países; obligando a los judíos a dejar el Reich sin pasaporte y sin dinero, la leyenda del «judío errante» quedaba hecha realidad, y obligando a los judíos a una inquebrantable hostilidad hacia ellos, los nazis habían creado el pretexto para tomar un apasionado interés por la política interna de todas las naciones77. En 1940 se hizo evidente cuán en serio tomaban los nazis su ficción conspiradora, según la cual eran los futuros dominadores del mundo, cuando —a pesar de la necesidad y frente a sus posibilidades absolutamente reales de imponerse en los territorios ocupados de Europa— iniciaron legislativas, impresa durante la era nazi. Resulta bastante interesante que entre este tipo de literatura no exista un solo folleto de las SA, y ésta es pro bablemente la prueba más concluyente de que a partir de 1934 las SA dejaron de ser una formación de élite. 75 Compárese con «Die neue Komintern», de FRANZ BORKENAU, en Der Monat, Berlín, 1949, fasc. 4. 76 Los ejemplos son demasiado obvios y numerosos como para que valga la pena citarlos. Esta táctica, sin embargo, no debería ser sencillamente identificada con la enorme ausencia de fidelidad y de sinceridad que todos los biógrafos de Hitler y de Stalin señalan como como rasgos relevantes de sus caracteres. 77 Véase la carta circular del Ministerio de Asuntos Exteriores a todas las autoridades alemanas en el exterior, de enero de 1939, en Nazi Conspiracy, VI, páginas 87 y ss. Hannah Arendt L o s o r í g e n e s d e l t o t a l i t a r i s m o 335 su política de despoblación en los territorios orientales, pese a la pérdida de mano de obra y a las serias consecuencias militares, e introdujeron una legislación con la que con carácter retroactivo exportaron parte del Código Penal del III Reich a los países ocupados de Occidente78. Apenas existía una manera más eficaz de hacer pública la reivindicación nazi de una dominación nazi como el castigar por alta traición cualquier manifestación o acción contra el III Reich, no importando cuándo, dónde o por quién hubiera sido realizada. La ley nazi trataba a todo el mundo como si potencialmente hubiera caído bajo su jurisdicción, de forma tal que el Ejército ocupante ya no era un instrumento de conquista que la llevaba a cabo con la nueva ley del conquistador, sino un órgano ejecutivo que aplicaba una ley, a la que se suponía ya vigente para todo el mundo. La presunción de que la ley nazi obligaba más allá de la frontera alemana y el castigo de los no alemanes fueron más que simples recursos de opresión. Los regímenes totalitarios no temen las implicaciones lógicas de la conquista mundial aunque operen en otro sentido y resulten perjudiciales para los intereses de sus propios pueblos. Lógicamente, es indiscutible que un plan para la conquista mundial implica la abolición de las diferencias entre la madre patria conquistadora y los territorios conquistados, tanto como la diferencia entre la política exterior y la interior, sobre la que están basadas las instituciones no totalitarias existentes y todas las relaciones internacionales. Si el conquistador totalitario se comporta en todas partes como si estuviese en su propio país, de la misma forma debe tratar a su propia población como si fuera un conquistador extranjero79. Y es perfectamente cierto que el movimiento totalitario se apodera del poder muy de la misma manera que como un conquistador extranjero puede ocupar un país, al que gobierna no verdaderamente en el propio beneficio de éste, sino en el de algo o alguien. Los nazis se condujeron en Alemania como conquistadores extranjeros cuando, contra to dos los intereses nacionales, intentaron, y a medias lograron, convertir su derrota en una catástrofe final para toda la población alemana; similarmente, en caso de victoria, pretendían extender su política de exterminio a las filas de los alemanes «racialmente incapaces»80. Una actitud semejante parece haber inspirado después de la guerra la política exterior soviética. El coste de su agresividad es prohibitivo para el mismo pueblo ruso: le privó de los grandes préstamos norteamericanos de la posguerra que hubieran permitido a Rusia reconstruir zonas devastadas e industrializar el país de una forma racional y productiva. La extensión de los Gobiernos de la Komintern a través de los Balcanes y la ocupación de amplios territorios orientales no aportó beneficios tangibles, sino que, al contrario, sangró aún más los recursos rusos. Pero esta poli-tica servía ciertamente a los intereses del movimiento bolchevique, que se había extendido sobre más de la mitad del mundo habitado. Como un conquistador extranjero, el dictador totalitario considera a las riquezas naturales e industriales de cada país, incluyendo las del propio, como una fuente de botín y un medio de preparar el siguiente paso dentro de una expansión agresiva. Como esta economía de expolio sistemático es realizada en beneficio del movimiento y no de la nación, sin ningún pueblo ni ningún territorio como su beneficiario potencial, no puede alcanzar posiblemente un punto de saturación en 78 En 1940, el Gobierno del Reich decretó que los delitos comprendidos entre la alta traición contra el Reich a las «declaraciones maliciosas y agitadoras contra personalidades destacadas del Estado o del partido nazi» deberían ser castigados con efecto retroactivo en todos los territorios ocupados por Alemania, tanto si habían sido cometidos por alemanes o por naturales de estos países. Véase GILES, op. cit. Por lo que se refiere a las desastrosas consecuencias de la Siedlungspolitik en Polonia y Ucrania, véase Trial, op. cit., vols. XXVI y XXIX. 79 La expresión se encuentra en Kravchenko, op. cit., p. 303, que, al describir las condiciones en Rusia tras la superpurga de 1936-1938, señala: «Si un conquistador extranjero se hubiese apoderado de la maquinaria de la vida soviética..., difícilmente habría sido más profundo y cruel el cambio.» 80 Hitler, durante la guerra, pensó en promulgar una Ley de Sanidad Nacional: «Después de un reconocimiento nacional por rayos X, se entregaría al Führer una lista de personas enfermas especialmente de las afectadas por enfermedades pulmo nares y cardíacas. Sobre la base de esta nueva Ley de Sanidad del Reich..., a esas familias ya no se les permitiría permanecer entre el público ni se les dejaría que tuvieran hijos. Lo que suceda a esas familias será objeto de órdenes futuras del Führer.» No se requiere mucha imaginación para suponer cuáles hubieran sido esas futuras órdenes. El número de personas a las que ya no se les hubiera permitido «permanecer entre el público» habría formado una considerable porción de la población alemana (Nazi Conspiracy, VI, p. 175). Hannah Arendt L o s o r í g e n e s d e l t o t a l i t a r i s m o 336 el proceso. El dictador totalitario es como un conquistador extranjero que no procede de parte alguna ni su saqueo es probablemente para beneficiar a nadie. La distribución del botín es calculada no para reforzar la economía del país propio, sino sólo como una maniobra táctica temporal. En lo que se refiere a sus fines económicos, los regímenes totalitarios son en sus países como las proverbiales plagas de langosta. El hecho de que el dictador totalitario dirija a su propio país como un conquistador extranjero empeora aún las cosas, porque añade a la inhumanidad una eficiencia de la que evidentemente carecen las tiranías en los territorios extranjeros próximos. La guerra de Stalin contra Ucrania a comienzos de la década de los años 30 fue doblemente más efectiva que la terriblemente sangrienta invasión y ocupación alemana81. Esta es la razón por la que el totalitarismo prefiere los Gobiernos quislings a la dominación directa, a pesar de los riesgos obvios de semejantes regímenes. Lo malo de los regímenes totalitarios no es que jueguen la política del poder de una manera especialmente implacable, sino que tras su política se oculta una concepción del poder enteramente nueva y sin precedentes, de la misma manera que tras su Realpolitik se encuentra un concepto de la realidad enteramente nuevo y sin precedentes. El supremo desdén por las consecuencias inmediatas más que la inhumanidad; el desraizamiento y el desprecio por los intereses nacionales más que el nacionalismo; el desdén por los intereses utilitarios más que la inconsiderada persecución del interés propio; el «idealismo», es decir, su inquebrantable fe en un ideológico mundo ficticio, más que su anhelo del poder, han introducido en la política internacional un factor nuevo y más perturbador que el que hubiera podido significar la simple agresividad. El poder, tal como es concebido por el totalitarismo, descansa exclusivamente en la fuerza lograda a través de la organización. De la misma manera que Stalin concibió a cada institución, independientemente de su función real, sólo como una «correa de transmisión que conecta al partido con el pueblo»82 y creyó honradamente que los más preciados tesoros de la Unión Soviética no eran las riquezas de su suelo o la capacidad productiva de su inmensa mano de obra, sino los «cuadros» del partido83 (es decir, la Policía), así Hitler, en fecha tan temprana como 1929, vio la «grandeza» del movimiento en el hecho de que sesenta mil hombres «han constituido exteriormente casi una unidad, que realmente estos hombres son uniformes no sólo en ideas, sino que incluso su expresión facial es casi la misma. Mirad a esos ojos alegres, a ese entusiasmo fanático, y descubriréis... cómo cien mil hombres de tin movimiento se convierten en un solo tipo»84. Toda relación que en la mente del hombre occidental tenga el poder con las posesiones terrenales, eón los bienes, los tesoros y la riqueza, ha quedado disuelta en un género de mecanismo desmaterializado en el que cada acción genera poder, como la fricción o las corrientes galvánicas generan electricidad. La división totalitaria de Estados en los países Que Tienen y los países Que No Tienen es más que un recurso demagógico; los que la aplican están realmente convencidos de que el poder 81 El número total de los rusos muertos en los cuatro años de guerra ha sido estimado entre 12 y 21 millones. Sólo en Ucrania y en un solo año Stalin exterminó a unos ocho millones de personas (cifra calculada). Véase Communism in Action, U. S. Government, Washington, 1946, House Document N’ 754, pp. 140-141. A diferencia del régimen nazi, que conservaba informes precisos sobre el número de sus víctimas, no existen cifras fidedignas acerca de los millones de personas que fueron muertas en el sistema ruso. Sin embargo, la estimación siguiente, citada por SOUVARINE, op. cit., p. 669, posee algún peso, en cuanto que procede de Walter Krivitsky, que tenía acceso directo a las informaciones contenidas en los archivos de la GPU. Según estas cifras, el censo de la Unión Soviética en 1937, en el que los estadísticos soviéticos esperaban alcanzar los 171 millones de personas, reveló que existían realmente 145 millones. Esto indicaría una pérdida de población de 26 millones, cantidad en la que no se incluyen las pérdidas arriba señaladas. 82 DEUTSCHER, op. cit., p. 256. 83 B. SOUVARINE, op. cit., p. 605, cita a Stalin, afirmando en la cúspide del terror en 1937: «Debe usted llegar a comprender que de todos los bienes preciados que existen en el mundo, el más preciado y decisivo es el de los cuadros.» Todos los informes muestran que en la Rusia soviética la Policía debe ser considerada como la verdadera formación de élite del partido. Característica de esta naturaleza de la Policía es el hecho de que desde los primeros años de la década de los 20 los agentes de la NKVD no fueran «reclutados sobre la base de la voluntariedad», sino extraídos de las filas del partido. Más aún, «la NKVD no puede ser elegida como se elige una carrera» (véase BECK y GODIN, op. cit., p. 160). 84 Cita de HEIDEN, op. cit., p. 311. Hannah Arendt L o s o r í g e n e s d e l t o t a l i t a r i s m o 337 de las posesiones materiales es despreciable y sólo existe en la forma del desarrollo del poder organizador. Para Stalin, el constante crecimiento y desarrollo de los cuadros de la Policía era incomparablemente más importante aue el petróleo de Bakú, el carbón y el hierro de los Urales, los graneros de Ucrania o los tesoros potenciales de Siberia; en suma, el desarrollo de todo el arsenal del poder en Rusia. La misma mentalidad condujo a Hitler a sacrificar a toda Alemania a los cuadros de las SS; no consideró perdida la guerra cuando yacían en ruinas las ciudades alemanas y estaba destruida la capacidad industrial, sino sólo cuando supo que ya no se podía confiar en las SS85. Para un hombre que creía en la omnipotencia de la organización contra todos los simples factores materiales, militares o económicos, y que, además, calculaba en siglos la victoria eventual de su empresa, la derrota no estribaba en la catástrofe militar o en la amenaza de inanición de la población, sino sólo en la destrucción de las formaciones de élite, de las que se suponía que eran portadoras de la conspiración para la dominación mundial a lo largo de una línea de generaciones hasta llegar a su final eventual. La carencia de estructura del Estado totalitario, su desdén por los intereses materiales, su emancipación del incentivo del beneficio y, en general, sus actitudes no utilitarias, han contribuido más que cualquier otra cosa a tornar casi imprevisible la política contemporánea. La incapacidad del mundo no totalitario para comprender a una mentalidad que funciona independientemente de toda acción calculable en términos de hombres y de material y es completamente indiferente al interés nacional y al bienestar de su pueblo, muestra en sí misma un curioso dilema de criterio: aquellos que certeramente comprenden la terrible eficacia de la organización y de la Policía totalitarias sobreestimarán probablemente la fuerza material de los países totalitarios, mientras que también es probable que quienes comprenden la despilfarradora incompetencia de las economías totalitarias subestimarán el poder potencial que puede crearse con el desprecio de todos los factores materiales. 2. LA POLICÍA SECRETA Hasta ahora conocemos solamente dos formas auténticas de dominación totalitaria: la dictadura del nacionalsocialismo a partir de 1938 y la dictadura del bolchevismo a partir de 1930. Estas dos formas de dominación difieren básicamente de otros tipos de dominación dictatorial despótica o tiránica; y aunque evolucionaron con una cierta continuidad a partir de dictaduras de partido, sus características esencialmente totalitarias son nuevas y no pueden derivarse de sistemas unipartidistas. El objetivo de un sistema unipartidista consiste no sólo en apoderarse de la Administración del Gobierno, sino, ocupando todos los cargos con miembros del partido, lograr una completa amalgama del Estado y del partido, de forma tal que, tras la conquista del poder, el partido se convierte en un tipo de organización propagandística del Gobierno. Este sistema es «total» sólo en un sentido negativo, es decir, en el de que el partido dominante no tolerará otros partidos, oposición alguna ni ninguna libertad de oposición política. Una vez que una dictadura de partido llega al poder, deja intacta la relación original de poder entre el Estado y el partido; el Gobierno y el Ejército ejercen el mismo poder que antes, y la «Revolución» consiste sólo en el hecho de que todas las posiciones del Gobierno se hallan ahora ocupadas por miembros del partido. En todos estos casos el poder del partido se basa en un monopolio garantizado por el Estado, y el partido ya no posee su propio centro de poder. La revolución iniciada por los movimientos totalitarios después de haber conquistado el poder es de una naturaleza considerablemente más radical. Desde el comienzo, conscientemente se esfuerzan por mantener las diferencias esenciales entre el Estado y el movimiento y por impedir que las instituciones «revolucionarias» del movimiento sean absorbidas por el Gobierno86. El problema de 85 Según los informes de la última reunión, Hitler decidió suicidarse después de haber sabido que ya no podía confiarse en las unidades de las SS. Véase The Last Days of Hitler, de H. R. TREVOR ROPER, pp. 116 y ss. 86 Hitler hizo frecuentes comentarios sobre las relaciones entre el Estado y el partido y siempre recalcó que de importancia primaria no era el Estado, sino la raza o la «comunidad popular unida» (véase el ya citado discurso, reproducido como apéndice a las Tischgesprache). En su discurso del Día del Partido de 1935 en Nuremberg dio a esta Hannah Arendt L o s o r í g e n e s d e l t o t a l i t a r i s m o 338 apoderarse de la maquinaria del Estado sin amalgamarse con ella queda resuelto permitiendo elevarse a la jerarquía del Estado sólo a aquellos miembros del partido cuya importancia para el movimiento resulte secundaria. Todo el poder real queda centrado en las instituciones del movimiento, y fuera del Estado y del aparato militar. Es en el interior del movimiento, que sigue siendo el centro de la acción del país, donde se elaboran todas las decisiones; a menudo, los servicios de la Administración civil no son siquiera informados de lo que está sucediendo, y a los miembros del partido con la ambición de elevarse a la categoría de ministros se les paga en todos los casos, por semejantes deseos «burgueses», con la pérdida de su influencia en el movimiento y de la confianza de sus jefes. El totalitarismo en el poder utiliza al Estado como su fachada exterior, para representar al país en el mundo no totalitario. Como tal, el Estado totalitario es el heredero lógico del movimiento totalitario, del que obtiene su estructura organizativa. Los dominadores totalitarios tratan con los Gobiernos no totalitarios de la misma manera que trataban con los partidos parlamentarios o con las facciones internas del partido antes de su elevación al poder y, aunque en una más amplia escena internacional, se enfrentan de nuevo con el doble problema de proteger al mundo ficticio del movimiento (o al país totalitario) del impacto de los hechos, y de presentar una apariencia de normalidad y de sentido común ante el mundo exterior normal. Por encima del Estado y tras la fachada de poder ostensible, en un haz de organismos multiplicados, subyacente a todos los desplazamientos de autoridad y en un caos de ineficiencia, descansa el núcleo del poder del país, los supereficaces y supercompetentes servicios de la Policía secreta86a. La atención otorgada a la Policía como órgano exclusivo del poder y el correspondiente desdén por el aparentemente gran arsenal de poder del Ejército, que resultan característicos de todos los regímenes totalitarios, pueden ser parcialmente explicados por la aspiración totalitaria a una dominación mundial y su consciente abolición de la distinción entre un país extranjero y el país propio, entre los asuntos exteriores y los internos. Las fuerzas militares, preparadas para luchar contra un agresor extranjero, han sido siempre un dudoso instrumento para los fines de la guerra civil; incluso bajo las condiciones totalitarias hallan difícil considerar a su propio pueblo con los ojos de un conquistador extranjero87. Más importante a este respecto, sin embargo, es que su valor se torna dudoso incluso en tiempo de guerra. Como el dirigente totalitario conduce su política sobre la presunción de un eventual Gobierno mundial, trata a las víctimas de su agresión como si fueran rebeldes, culpables de alta traición y, en consecuencia, prefiere dominar los territorios ocupados con la Policía y no con fuerzas militares. Incluso antes de que el movimiento se apodere del poder, posee una Policía secreta y un servicio de espionaje con ramas en los diferentes países. Más tarde, sus agentes reciben más dinero y autoridad que el servicio regular de información militar y son frecuentemente los jefes secretos de embajadas y consulados en el exterior88. Su tarea principal consiste en formar quintas columnas, dirigir las sucursales del movimiento, influir en la política interna de los respectivos países y en preparar generalmente el momento en el que el dominador totalitario —tras el derrocamiento del Gobierno o la victoria militar— pueda sentirse abiertamente en su propio terreno. En otras palabras, las ramas internacionales de la Policía secreta son las correas de transmisión que transforman teoría su más sucinta expresión: «No es el Estado el que nos manda, sino que nosotros mandamos al Estado.» Es evidente por sí mismo que, en la práctica, semejantes poderes de mando son sólo posibles si las instituciones del partido siguen siendo independientes de las del Estado. 86a OTTO GAUWEILER, Rechtseinrichtungen und Rechtsaufgaben der Bewegung, 1939, señala expresamente que la posición especial de Himmler como Reichsfuehrer-SS y jefe de la Policía alemana se basaba en el hecho de que la administración de la Policía había logrado «una genuina unidad del partido y del Estado» que ni siquiera fue intentada en cualquier otro sector del Gobierno. 87 Durante las rebeliones campesinas de los años 20 en Rusia, Vorochilov negó supuestamente el apoyo del Ejército Rojo; esto condujo a la introducción de divisiones especiales de la GPU en las expediciones de castigo. Véase CILIGA, op. cit., página 95. 88 En 1935, los agentes de la Gestapo en el exterior recibieron 20 millones de marcos, mientras que el servicio regular de espionaje de la Reichswehr tuvo que funcionar con un presupuesto de ocho millones. Véase Gestapo, de PIERIU: LOTTE, París, 1940, p. 11. Hannah Arendt L o s o r í g e n e s d e l t o t a l i t a r i s m o 339 constantemente la ostensible política exterior del Estado totalitario en potencial asunto interno del movimiento totalitario. Sin embargo, estas funciones, que realiza la Policía secreta para preparar la utopía totalitaria de dominación mundial, resultan secundarias ante las que requiere la realización actual de la ficción totalitaria en un país. El papel dominante de la Policía secreta en los asuntos internos de los países totalitarios ha contribuido natural y considerablemente al equívoco corriente acerca del totalitarismo. Todos los despotismos se basan profundamente en los servicios secretos y se sienten más amenazados por su propio pueblo que por cualquier pueblo extranjero. Sin embargo, esta analogía entre el totalitarismo y el despotismo opera sólo durante las primeras fases de la dominación totalitaria, cuando todavía existe una oposición política. En éste como en otros aspectos, el totalitarismo se aprovecha y proporciona un apoyo consciente a los errores no totalitarios, por poco elogiosos que puedan serle. Himmler, en su famoso discurso de 1937 al Estado Mayor de la Reichswehr, asumió el papel de un tirano ordinario cuando explicó la constante expansión de las fuerzas de Policía suponiendo la existencia de un «cuarto teatro de operaciones, en caso de guerra, la Alemania interior»89. Similarmente, Stalin, casi en el mismo momento, logró convencer a la vieja guardia bolchevique, cuyas «confesiones» necesitaba, de la existencia de una amenaza de guerra contra la Unión Soviética y, en consecuencia, de una situación de emergencia durante la cual el país debería permanecer unido aunque fuera tras un déspota. El aspecto más sorprendente de estas declaraciones fue el que ambas fueran formuladas después de que había quedado extinguida toda la oposición política y de pe se extendieran los servicios secretos cuando ya no quedaban oponentes a los que espiar. Cuando llegó la guerra, Himmler ni necesitó ni utilizó a sus tropas de las SS en la misma Alemania excepto para dirigir los campos de concentración y para vigilar a la población esclava extranjera; la masa de las SS armadas sirvió en el frente oriental, donde fue utilizada para «misiones especiales» —habitualmente, crímenes en masa—y en la aplicación de una política que frecuentemente actuaba tanto contra la jerarquía militar como contra la jerarquía civil nazi. Como la Policía secreta de la Unión Soviética, las formaciones de las SS llegaban habitualmente después de que las fuerzas militares hubieran pacificado el territorio conquistado y de haberse enfrentado con la oposición política abierta. En las primeras fases de un régimen totalitario, empero, la Policía secreta y las formaciones de élite del partido todavía desempeñan un papel similar al existente en otras formas de dictadura y en los bien conocidos regímenes de terror del pasado; y la excesiva crueldad de sus métodos sólo no tiene paralelo en la historia de los modernos países occidentales. La fase primera de localización de enemigos secretos y de caza de antiguos adversarios es habitualmente combinada con el reclutamiento de toda la población en organizaciones frontales y con la reeducación de los antiguos miembros del partido para servicios de espionaje, de forma tal que la más bien dudosa adhesión de los simpatizantes reclutados no inquiete a los cuadros especialmente bien entrenados de la Policía. Durante esta fase es cuando, para aquel que resulte tener «pensamientos peligrosos», un vecino se convierte en un enemigo más mortal que los agentes policíacos oficialmente designados. El final de la primera fase llega con la liquidación de la resistencia abierta y la secreta en cualquier forma organizada. Puede ser fijado alrededor de 1935 en Alemania y hacia 1930 en la Rusia soviética, Sólo tras haber sido completado el exterminio de los enemigos auténticos y comenzada la caza de «enemigos objetivos», se torna el terror en el verdadero contenido de los regímenes totalitarios. Bajo pretexto de construcción del socialismo en un solo país o de utilizar un territorio dado como laboratorio para un experimento revolucionario, o de realizar la Volksgemeinschaft, se hace realidad la segunda reivindicación del totalitarismo, la reivindicación de dominación total. Y aunque teóricamente sólo es posible la dominación total bajo las condiciones de la dominación mundial, los regímenes totalitarios han demostrado que esta parte de la utopía totalitaria puede ser llevada casi hasta la perfección porque es totalmente independiente de la derrota o de la victoria. Así, Hitler, en medio de sus retiradas militares, podía regocijarse con el exterminio de los judíos y con el establecimiento de las fábricas de la muerte; fuera cual fuese el resultado final, sin la guerra nunca 89 Véase Nazi Conspiracy, IV, pp. 616 y ss. Hannah Arendt L o s o r í g e n e s d e l t o t a l i t a r i s m o 340 hubiera sido posible «quemar los puentes» y realizar algunos de los objetivos del movimiento totalitario90. Las formaciones de élite del movimiento nazi y los «cuadros» del movimiento bolchevique sirven al objetivo de dominación total más que a la seguridad del régimen en el poder. De la misma forma que la reivindicación totalitaria de dominación mundial es sólo en apariencia la misma que la de la expansión imperialista, así la reivindicación de una dominación total sólo parece familiar al estudioso del despotismo. Si la diferencia principal entre la expansión totalitaria y la imperialista es que la primera no reconoce distinción entre el país propio y un país extranjero, entonces la diferencia principal entre una policía secreta despótica y una policía secreta totalitaria es que la última no persigue los pensamientos secretos ni utiliza el antiguo método de los servicios secretos, el método de la provocación91. Como la policía secreta totalitaria comienza su carrera tras la pacificación del país, siempre parece enteramente superflua a todos los observadores marginales o, por el contrario, les conduce a creer equivocadamente que existe alguna resistencia secreta92. La superfluidad de los servicios secretos no es nada nueva; siempre se han sentido obsesionados por la necesidad de demostrar su utilidad y de conservar sus puestos después de haber concluido su tarea original. Los métodos utilizados para este propósito han hecho del estudio de la historia de las revoluciones una empresa más que difícil. Parece, por ejemplo, que no existió una sola acción antigubernamental bajo el reinado de Luis Napoleón que no fuera inspirada por la misma Policía93. Similarmente, el papel de los agentes secretos en todos los partidos revolucionarios de la Rusia zarista sugiere considerablemente que sin sus acciones provocativas «inspiradoras» el curso del movimiento revolucionario ruso habría sido mucho menos fructífero94. La provocación, en otras palabras, ayudó tanto a mantener la continuidad de la tradición como a quebrantar una y otra vez la organización de la revolución. Este dudoso papel de la provocación puede haber sido una de las razones por la que la desdeñaron los gobernantes totalitarios. La provocación, además, es claramente necesaria sólo bajo la presunción de que la sospecha no resulta suficiente para detener y castigar. Ninguno de los gobernantes totalitarios, desde luego, soñó siquiera con unas condiciones en las que tuviera que recurrir a una provocación con objeto de atrapar a alguien a quien considerara enemigo. Más importante que estas consideraciones técnicas es el hecho de que el totalitarismo definió ideológicamente a sus enemigos antes de apoderarse del poder, así que las categorías de los «sospechosos» no fueron establecidas a través de la información de la Policía. De esta forma, los judíos en la Alemania nazi o los descendientes de las antiguas clases poseedoras en la Rusia 90 Véase nota 62. MAURICE LAPORTE, Histoire de l’Okhrana, París, 1935, llamó certeramente al método de la provocación «la piedra fundamental» de la Policía secreta (p. 19). En la Rusia soviética, la provocación, lejos de ser el arma secreta de la Policía secreta, ha sido empleada como el método público ampliamente difundido del régimen para calcular el estado de la opinión pública. La repugnancia de la población a aprovecharse de las periódicas invitaciones a la crítica o a reaccionar en los intermedios «liberales» del régimen de terror muestra que tales gestos son considerados como una provocación en escala masiva. La provocación se ha convertido, desde luego, en la versión totalitaria de la auscultación de la opinión pública. 92 Son interesantes al respecto los intentos de los funcionarios públicos nazis en Alemania para reducir la competencia y el personal de la Gestapo sobre la base de que ya se había logrado la nazificación del país, de forma tal que Himmler, que, por el contrario, deseaba desarrollar en aquellos momentos (hacia 1934) los servicios secretos, tuvo que exagerar los peligros dimanantes de los «enemigos internos». Véase Nazi Conspiracy, II, p. 259; V, p. 205; III, p. 547. 93 Véase Mysteries of the French Secret Police, de GALTIER-BOISSIÈRE, 1938, página 234. 94 Al fin y al cabo, no parece accidental que la fundación de la Ojrana en 1880 correspondiera a un período de insuperadas actividades revolucionarias en Rusia. Para demostrar su utilidad ocasionalmente tuvo que organizar asesinatos y sus agentes «sirvieron a su pesar las ideas de aquellos a los que denunciaban... Si un folleto era distribuido por un agente de Policía o si la ejecución de un ministro era organizada por un Azev, el resultado era el mismo» (M. LAPORTE, op. cit., p. 25). Además, las ejecuciones más importantes —las de Stolypin y von Plehve— parece que fueron obra de la Policía. Para la tradición revolucionaria fue decisivo el hecho de que en tiempos de calma los agentes de Policía tenían que «despertar nuevas energías y estimular el celo» de los revolucionarios (ibíd., p. 71). Véase también Three Who Made A Revolution: Lenin, Trotsky, Stalin, de BERTRAM D. WOLFE, que denomina a este fenómeno «socialismo policial». 91 Hannah Arendt L o s o r í g e n e s d e l t o t a l i t a r i s m o 341 soviética no eran realmente sospechosos de ninguna acción hostil; habían sido declarados enemigos «objetivos» del régimen de acuerdo con la ideología de éste. La diferencia principal entre la Policía secreta despótica y la Policía secreta totalitaria descansa en la diferencia entre el «sospechoso» y el «enemigo objetivo». El último es definido por la política del Gobierno y no por su propio deseo de derrocar a éste95. Nunca es un -individuo cuyos peligrosos pensamientos tengan que ser provocados o cuyo pasado justifique la sospecha, sino un «portador de tendencias» como el portador de una enfermedad96. Prácticamente hablando, el gobernante totalitario procede como un hombre que persistentemente insulta a otro hombre hasta que todo el mundo sabe que el segundo es su enemigo, así que puede, con alguna plausibilidad, ir a matarle en defensa propia. Esto, ciertamente, resulta un poco crudo, pero funciona —como sabrá todo el que haya contemplado cómo ciertos arribistas afortunados eliminan a los competidores. La introducción de la noción de «enemigo objetivo» es mucho más decisiva para el funcionamiento de los regímenes totalitarios que la definición ideológica de las respectivas categorías. Si se tratara solamente de una cuestión de odio a los judíos o a los burgueses, los regímenes totalitarios podrían, tras la realización de un gigantesco crimen, retornar, por así decirlo, a las reglas de la vida normal y del Gobierno normal. Por lo que sabemos, el caso es opuesto. La categoría de enemigos objetivos sobrevive a los primeros enemigos ideológicamente determinados del movimiento; conforme a las cambiantes circunstancias, se descubren nuevos enemigos objetivos; los nazis, previendo la conclusión del exterminio de los judíos, habían dado ya los pasos preliminares para la liquidación del pueblo polaco, mientras que Hitler proyectaba incluso diezmar a ciertas categorías de alemanes97; los bolcheviques, habiendo empezado con los descendientes de las antiguas clases dominantes, dirigieron todo su terror contra los kulaks (en los primeros años de la década de los años 30), que a su vez fueron sucedidos por los rusos de origen polaco (entre 1936 y 1938), por los tártaros y los alemanes del Volga durante la guerra, por los antiguos prisioneros de guerra y las unidades de las fuerzas de ocupación del Ejército Rojo después de la guerra y por la judería rusa tras el establecimiento de un Estado judío. La elección de semejantes categorías nunca es enteramente arbitraria; como son completamente difundidas y utilizadas para fines propagandísticos en el exterior, deben parecer plausibles como posibles enemigos; la elección de una determinada categoría puede incluso ser debida a ciertas necesidades propagandísticas del movimiento en general, como, por ejemplo, la emergencia enteramente repentina y sin precedentes del antisemitismo gubernamental en la Unión Soviética, que puede hallarse calculada para ayudar a la Unión Soviética a ganarse simpatías en los países satélites europeos. Los procesos espectaculares que requieren confesiones subjetivas de culpabilidad de enemigos identificados «objetivamente» 95 Hans Frank, que más tarde sería gobernador general -de Polonia, estableció una diferenciación típica entre una persona «peligrosa para el Estado» y una persona que es «hostil al Estado». La primera implica una cualidad objetiva que es independiente de su voluntad y de su conducta; la Policía política de los nazis no se ocupaba solamente de las acciones hostiles al Estado, sino de «todos los intentos —fuera cual fuese su finalidad— que en sus efectos ponen en peligro al Estado». Véase Deutsches Verwaltungsrecht, pp. 420430. Cita de Nazi Conspiracy, IV, páginas 881 y ss. En palabras de MAUNZ, op. cit., p. 44: «Eliminando a las personas peligrosas, las medidas de seguridad... tratan de evitar un estado de peligro a la comunidad nacional, independiente de cualquier delito que pudieran haber cometido tales personas. [Es una cuestión de] protegerse contra un peligro objetivo.» 96 H. Hoehn, un jurista nazi y miembro de las SS, dijo en el elogio fúnebre de Reinhard Heydrich, que antes de haber gobernado Checoslovaquia había sido uno de los más íntimos colaboradores de Himmler: consideraba a sus adversarios «no como individuos, sino como portadores de tendencias que ponían en peligro al Estado y que por eso se hallaban más allá del umbral de la comunidad nacional». En Deutsche Allgemeine Zeitung, del 6 de junio de 1942; cita de E. KOHN-BRAMSTED, Dictatorship and Political Police, Londres, 1945. 97 En fecha tan temprana como 1941, durante una reunión en el cuartel general de Hitler, se propuso imponer a la población polaca aquellas regulaciones por las que los judíos habían sido preparados para los campos de exterminio: cambio de apellidos si eran de origen alemán; sentencias de muerte para las relaciones sexuales entre alemanes y polacos (Rassenschade); obligación de llevar una P en Alemania, similar a la estrella amarilla de los judíos (véase Nazi Conspiracy, VIII, páginas 237 y ss., y el diario de HANS FRANK, en Trial, op. cit., XXIX, p. 683). Naturalmente, los mismos polacos pronto empezaron a preocuparse de lo que les sucedería cuando los nazis hubieran concluido el exterminio de los judíos (Nazi Cons piracy, IV, p. 916). Por lo que se refiere a los planes de Hitler relativos al pueblo alemán, véase la nota 80. Hannah Arendt L o s o r í g e n e s d e l t o t a l i t a r i s m o 342 están concebidos para semejantes propósitos; pueden ser mejor preparados con aquellos que han recibido un adoctrinamiento totalitario que les permite comprender «subjetivamente» su propia innocuidad objetiva y confesar «en beneficio de la causa»98. El concepto del «adversario objetivo» cuya identidad cambia según las circunstancias predominantes —de forma tal que, tan pronto como es liquidada una categoría, pueda declararse la guerra a otra— corresponde exactamente a la situación de hecho reiterada una vez y otra por los gobernantes totalitarios: es decir, que su régimen no es un Gobierno en ningún sentido tradicional, sino un movimiento, cuyo avance tropieza constantemente con nuevos obstáculos que tienen que ser eliminados. Por lo que hasta donde cabe en general hablar de cualquier pensamiento legal dentro del sistema totalitario, el «adversario objetivo» es su idea central. Estrechamente relacionado con esta transformación del sospechoso en enemigo objetivo es el cambio de posición de la Policía secreta dentro del Estado totalitario. Los servicios secretos han sido certeramente denominados un Estado dentro del Estado, y ello no sólo en los despotismos, sino también bajo Gobiernos constitucionales o semiconstitucionales. La simple posesión de información secreta ha proporcionado siempre a esta rama una superioridad decisiva sobre todas las demás de la Administración civil y constituido una abierta amenaza para los miembros del Gobierno99. La Policía totalitaria, por el contrario, se halla completamente sujeta a la voluntad del jefe, que es el único que puede decidir quién será el próximo enemigo potencial y quien puede, como hizo Stalin, seleccionar a los cuadros de la Policía secreta para su liquidación. Como a la Policía ya no se le permite utilizar la provocación, ha quedado privada del único medio disponible de perpetuarse independientemente del Gobierno y se ha tornado enteramente dependiente de las más altas autoridades para la salvaguardia de sus puestos. Como el Ejército en un Estado no totalitario, la Policía en los países totalitarios ejecuta simplemente la política y pierde todas las prerrogativas que conservaba bajo las burocracias despóticas100. La tarea de la Policía totalitaria no consiste en descubrir delitos, sino en hallarse disponible cuando el Gobierno decide detener a cierto sector de la población. Su principal distinción política es que solamente la Policía disfruta de la confianza de la más alta autoridad y sabe qué línea política ha de ser aplicada. Y esto no se aplica solamente a las cuestiones de alta política, tales como la liquidación de toda una clase o de un grupo étnico (sólo los cuadros de la GPU conocían el objetivo real del Gobierno soviético en los primeros años de la década de los 30 y sólo las formaciones de las SS sabían que los judíos tenían que ser exterminados en los primeros años de la década de los 40); el hecho de la vida cotidiana bajo condiciones totalitarias es que sólo los agentes de la NKVD en una empresa industrial se hallan informados de lo que Moscú quiere cuando ordena, por ejemplo, una aceleración en la fabricación de tubos; si se trata simplemente de obtener más tubos, o de arruinar al director de la fábrica, o de liquidar a toda la gerencia, o de abolir esa determinada fábrica, o, finalmente, de hacer que esta orden se repita por toda la nación para que pueda comenzar una nueva purga. Una de las razones de la duplicación de los servicios secretos, cuyos agentes se desconocen entre sí, es la de que la dominación total necesita la más extremada flexibilidad: volviendo a utilizar nuestro ejemplo, Moscú, cuando ordena fabricar más tubos, puede que no sepa todavía si desea 98 BECK y GODIN, op. cit., 87, hablan de las «características objetivas», que en la URSS invitaban a la detención; entre ellas figuraba la pertenencia a la NKVD (página 153). La percepción subjetiva de la necesidad objetiva de la detención y la confesión podía lograrse más fácilmente con los antiguos miembros de la Policía Secreta. En palabras de un ex agente de la NKVD: «Mis superiores me conocen suficientemente bien y conocen mi trabajo, y si el partido y la NKVD me exigen ahora que confiese tales cosas deben tener buenas razones para hacer lo que están haciendo. Mi deber como leal ciudadano soviético es no sustraerme a la confesión que se me exige» (ibíd., p. 231). 99 Bien conocida es la situación en Francia, donde los ministros vivían en constante temor a los dossiers secretos de la Policía. Por lo que se refiere a la situación en la Rusia zarista, véase LAPORTE, op. cit., pp. 22 y 23: «Eventualmente, la Ojrana manejará un poder muy superior al de autoridades más regulares... La Ojrana... informará al zar sólo de lo que estime oportuno.» 100 «A diferencia de la Ojrana, que había sido un Estado dentro del Estado, la GPU es un departamento del Gobierno soviético; «... y sus actividades son mucho menos independientes» (ROGER N. BALDWIN, «Political Police», en Encyclopedia of Social Sciences). Hannah Arendt L o s o r í g e n e s d e l t o t a l i t a r i s m o 343 tubos —lo que siempre se necesita— o una purga. La multiplicación de los servicios secretos permite los cambios en el último minuto, de forma tal que una rama pueda estar preparando el otorgamiento de la orden de Lenin al director de la fábrica mientras que la otra realiza los preparativos para su detención. La eficiencia de la Policía consiste en el hecho de que puedan prepararse simultáneamente semejantes misiones contradictorias. Bajo el régimen totalitario, como bajo otros regímenes, la Policía Secreta tiene un monopolio sobre determinada información vital, pero el tipo de conocimiento que sólo puede ser poseído por la Policía ha sufrido una importante transformación: la Policía ya no está preocupada por saber lo que sucede en las mentes de las futuras víctimas (durante la mayor parte del tiempo ignora quiénes serán estas víctimas), y la Policía se convierte en depositaria de los más importantes secretos de Estado. Esto supone automáticamente un gran progreso en su prestigio y posición, aunque se vea acompañada por una definida pérdida del poder real. Los servicios secretos no conocen nada que el jefe no conozca mejor; en términos de poder han descendido al nivel del ejecutor. Desde un punto de vista legal, aún más interesante que el paso del sospechoso al enemigo objetivo es la sustitución totalitaria de la sospecha de un delito por la posibilidad de éste. El delito posible no es más subjetivo que el enemigo objetivo. Mientras que el sospechoso es detenido porque se le considera capaz de cometer un delito que más o menos encaja en su personalidad (o en su sospechada personalidad)101, la versión totalitaria del delito posible está basada en la anticipación lógica de los desarrollos objetivos. Los procesos de Moscú contra la vieja guardia bolchevique y los jefes del Ejército rojo fueron clásicos ejemplos de castigo por delitos posibles. Tras las fantásticas e inventadas acusaciones se puede fácilmente detectar el siguiente cálculo lógico: la evolución de la Unión Soviética podía conducir a una crisis; una crisis podía conducir al derrocamiento de la dictadura de Stalin; ello podía debilitar la fuerza militar del país y producir posiblemente una situación en la que un nuevo Gobierno tendría que firmar una tregua o incluso concluir una alianza con. Hitler. Tras lo cual Stalin procedió a declarar que existía un complot para el derrocamiento del Gobierno y una conspiración contra Hitler102. Contra estas posibilidades «objetivas», aunque enteramente improbables, se alzaban sólo factores «subjetivos», tales como la lealtad de los acusados, su fatiga, su incapacidad de comprender lo que estaba sucediendo, su firme convicción de que sin Stalin todo quedaría perdido, su sincero odio al fascismo —es decir, un número de detalles de hecho que carecían, naturalmente, de la consistencia de ese ficticio, lógico y posible delito—. La presunción central del totalitarismo de que todo es posible conduce así, a través de la eliminación consistente de todos los frenos de hecho, a la absurda y terrible consecuencia de que debe ser castigado cada delito que los gobernantes puedan concebir, sin tener en cuenta si ha sido o no ha sido cometido. El delito posible, como el enemigo objetivo, queda luego más allá de la competencia de la Policía, que nunca puede descubrirlo, inventarlo o provocarlo. También aquí dependen enteramente los servicios secretos de las autoridades políticas. Ha desaparecido su independencia como un Estado dentro del Estado. 101 Típica de este concepto del sospechoso es la siguiente historia contada por C. POBYEDONOSTZEV en L’Autocratie Russe: Mémoires politiques, correspondance officielle et documents inédits... 1881-1894, París, 1927: al general Cherevin, de la Ojrana, se le pide que intervenga en favor de una señora que está a punto de perder un pleito porque la parte contraria ha contratado los servicios de un abogado judío. Dice el general: «La misma noche ordené la detención de ese maldito judío y le retuve como persona políticamente sospechosa... Al fin y al cabo, ¿podía tratar de la misma manera a unos amigos y a un sucio judío, que puede que fuera inocente entonces, pero que habría sido culpable antes o lo sería después?» 102 Las acusaciones de los procesos de Moscú «estuvieron basadas... en una anticipación grotescamente presentada y pervertida de posibles evoluciones. El razonamiento (de Stalin) se desarrolló probablemente según la siguiente línea: puede que en una crisis deseen derrocarme —yo les acusaré de haberlo intentado... Un cambio de Gobierno puede debilitar la capacidad bélica de Rusia; y si triunfaran, podrían verse obligados a firmar una tregua con Hitler y quizás, incluso, a acceder a una cesión territorial... Yo les acusaré de haber realizado ya una traicionera alianza con Alemania y de haber cedido territorio soviético». Esta es la brillante explicación de I. DEUTSCHER sobre los procesos de Moscú, op. cit., p. 377. Un buen ejemplo de las versiones nazis del delito posible puede hallarse en HANS FRANK, op. cit.: «Nunca puede delinearse todo un catálogo de intentos ‘peligrosos para el Estado’ porque nunca puede preverse lo que puede poner en peligro a la jefatura y al pueblo en algún momento del futuro» (cita de Nazi Conspiracy, IV, p. 881). Hannah Arendt L o s o r í g e n e s d e l t o t a l i t a r i s m o 344 Sólo en un aspecto se parece estrechamente la Policía Secreta totalitaria a los servicios secretos de los países no totalitarios. La Policía Secreta se ha beneficiado tradicionalmente, es decir, desde Fouché, de sus víctimas y ha aumentado el presupuesto oficial autorizado por el Estado con ciertas fuentes heterodoxas, asumiendo sencillamente una posición de asociación con actividades a las que se suponía que había de liquidar, tales como el juego y la prostitución103. Estos métodos ilegales de autofinanciación, que abarcan desde la amistosa aceptación de sobornos al chantaje declarado, fueron un factor destacado en la emancipación de los servicios secretos de las autoridades públicas y reforzaron su posición como un Estado dentro del Estado. Es curioso ver que la financiación de las actividades policíacas con ingresos de sus víctimas ha sobrevivido a todos los demás cambios. En la Rusia soviética, la NKVD depende casi enteramente de la explotación del trabajo esclavo, que, desde luego, parece no proporcionar otro bene-f icio ni servir a ningún otro fin que no sea la financiación del gran aparato secreto104. El mismo Himmler financió a las unidades SS, que constituían los cuadros de la Policía Secreta nazi, a través de la confiscación de la propiedad judía; luego llegó a un acuerdo con Darré, el ministro de Agricultura, por el que Himmler recibió los varios centenares de millones de marcos que Darré obtenía anualmente comprando productos agrícolas baratos en el exterior y vendiéndolos a precios fijos en Alemania105. Esta fuente regular de ingresos desapareció, naturalmente, durante la guerra; Albert Speer, el sucesor de Todt y el más grande empleador de mano de obra en Alemania a partir de 1942, propuso en dicho año un trato similar a Himmler; si Himmler accedía a librar de la autoridad de las SS a los obreros esclavos importados cuyo trabajo era notablemente deficiente, la Organización Speer otorgaría a las SS un cierto porcentaje de los beneficios106. A estas fuentes más o menos regulares de ingresos, Himmler sumó los antiguos métodos de chantaje de los servicios secretos en épocas de crisis financiera: en sus comunidades, las SS constituyeron grupos de «Amigos de las SS», que tenían que «proporcionar voluntariamente» los fondos precisos para las necesidades de los agentes locales de las SS107. (Resulta notable que en sus diferentes operaciones financieras, la Policía Secreta nazi no explotara a sus prisioneros. Excepto en los últimos años de la guerra, cuando el empleo del material humano en los campos de concentración ya no estaba solamente determinado por Himmler, el trabajo en los campos «no tuvo otro propósito racional que el de aumentar la carga y la tortura de los infortunados prisioneros108.) Sin embargo, estas irregularidades financieras son los únicos y no muy importantes rastros de la tradición de la Policía Secreta. Son posibles por obra del desprecio general de los regímenes totalitarios hacia las cuestiones económicas y financieras, de forma tal que métodos que bajo condiciones normales serían ilegales y distinguirían a la Policía Secreta de otros más respetables 103 Los métodos criminales de la Policía Secreta no son desde luego monopolio de la tradición francesa. En Austria, por ejemplo, la temida Policía Política, bajo el reinado de María Teresa, estaba organizada por Kunitz con los cuadros de los llamados «comisarios de castidad», que acostumbraban a vivir del chantaje (véase MORITZ BERMANN, Maria Theresa und Kaiser Joseph II, Viena-Leipzig, 1881. Debo esta referencia a Robert Pick. 104 Es cierto que la gran organización policial es pagada con los beneficios del’ trabajo esclavo; lo sorprendente es que el presupuesto de la Policía no se halle enteramente nutrido por tales ingresos; KRAVCHENKO, op. cit., menciona unos impuestos especiales con los que la NKVD grava a ciudadanos condenados que siguen viviendo y trabajando en libertad. 105 Véase FRITZ THYSSEN, I Paid Hitler, Londres, 1941. 106 Véase Nazi Conspiracy, I, pp 916 y 917. La actividad económica de las SS radicaba en una oficina central para cuestiones económicas y administrativas. Ante la Hacienda, las SS declaraban su capital como «propiedad del partido reservada para fines especiales» (carta del 5 de mayo de 1943, citada por M. WOLFSON, Uebersicht der Gliederung verbrecherischer Nazi-Orgasationem. Omgus, diciembre de 1947). 107 Véase KOHN-BRAMSTEDT, op. cit., p. 112. El motivo del chantaje queda claramente revelado si consideramos que este tipo de recogida de fondos era siempre organizado por las unidades locales de las SS en los lugares donde se hallaban estacionadas (véase Der Weg der SS, publicado por la SS-Hauptamt-Schulungsamt, sin fecha, p. 14. 108 Ibid., p. 124. A este respecto se establecieron ciertos compromisos en atención a los requerimientos correspondientes al mantenimiento de los campos y a las necesidades personales de las SS (véase WOLFSON, op. cit., carta del 18 de septiembre de 1941, de Oswald Pohl, jefe de la WVF (Wirtschafts- und Verwaltung-Haup-tamt), al comisario del Reich para el control de los precios. Parece que todas estas actividades económicas en los campos de concentración se desarrollaron sólo durante la guerra y bajo la presión de una aguda escasez de mano de obra. Hannah Arendt L o s o r í g e n e s d e l t o t a l i t a r i s m o 345 departamentos de la Administración ya no denotan que estamos aquí refiriéndonos a un departamento que disfruta de independencia, no es controlado por otras autoridades y vive en una atmósfera de irregularidad, irrespetabilidad e inseguridad. La posición de la Policía Secreta totalitaria, por el contrario, ha quedado completamente estabilizada y sus servicios se hallan totalmente integrados en la Administración. No sólo se encuentra la organización más allá del umbral de la ley, sino que, más bien, es la encarnación de la ley y su respetabilidad queda por encima de toda sospecha. Ya no organiza crímenes por su propia iniciativa, ya no provoca atentados contra el Estado y la sociedad y austeramente procede contra todas las formas de soborno, chantaje y ganancias financieras irregulares. La lección moral, combinada con muy tangibles amenazas, que el mismo Himmler pudo permitirse dar a sus hombres en medio de la guerra —«Tenemos la moral adecuada... para barrer a este pueblo (judío) inclinado a barrernos, pero no tenemos derecho a enriquecernos en manera alguna, ya sea mediante un abrigo de pieles, un reloj, un solo marco o un cigarrillo...»109— sorprende con una nota que uno en vano buscaría en la historia de la Policía Secreta. Si todavía sigue preocupada por los «pensamientos peligrosos», difícilmente son éstos los que las personas sospechosas saben que son peligrosos; la regimentación de toda la vida intelectual y artística exige un constante restablecimiento y revisión de las normas, que, naturalmente, son acompañados por repetidas eliminaciones de intelectuales cuyos «pensamientos peligrosos» consisten habitualmente en ciertas ideas que aún eran enteramente ortodoxas el día anterior. Mientras que, por eso, se ha tornado superflua su función policíaca en el sentido reconocido del término, la función económica de la Policía Secreta, a veces considerada como reemplazadora a la primera, es aún más dudosa. Es innegable, con seguridad, que periódicamente la NKVD recoge un porcentaje de la población soviética y la envía a campos que son conocidos bajo la halagadora y equívoca designación de campos de trabajo forzado110; sin embargo, aunque es completamente posible que ésta sea la forma que tiene la Unión Soviética de resolver su problema de desempleo, es también generalmente sabido que la producción de esos campos es infinitamente más baja que la del trabajo ordinario soviético y que difícilmente basta para pagar los gastos del aparato policíaco. Ni dudosa ni superflua es la función política de la Policía Secreta, el «mejor organizado y el más eficiente» de todos los departamentos gubernamentales111 en el aparato del poder del régimen totalitario. Constituye la verdadera rama ejecutiva del Gobierno a través de la cual son transmitidas todas las órdenes. A través de la red de agentes secretos, el gobernante totalitario ha creado para sí mismo una directa correa de transmisión ejecutiva que, a diferencia de la estructura del tipo de cebolla de la jerarquía ostensible, se halla completamente separada y aislada de todas las demás instituciones112. En este sentido, los agentes de la Policía Secreta constituyen la única clase 109 Discurso de Himmler, de octubre de 1943, en Posen: International Military Trials, Nuremberg, 1945-46, vol. 29, p. 146. 110 «Beck Bulat (seudónimo literario de un ex profesor soviético) ha podido estudiar documentos de la NKVD del Cáucaso septentrional. Por estos documentos resulta obvio que en junio de 1937, cuando se hallaba en su cúspide la gran purga, el Gobierno prescribió a las NKVD locales que detuvieran a un determinado porcentaje de su población... El porcentaje variaba de una provincia a otra, llegando a ser de un 5 por 100 en las áreas menos locales. La media para el conjunto de la Unión Soviética era, aproximadamente, de un 3 por 100», según informa DAVID J. DALLIN, en The new Leader, 8 de enero de 1949. BECK y GODIN, op. cit., p. 239, llegan a una presunción ligeramente diferente y completamente plausible, según la cual las «detenciones eran planeadas de la siguiente manera: Los archivos de la NKVD abarcaban prácticamente a toda la población y todo el mundo se hallaba clasificado en una determinada categoría. Así se disponía en cada ciudad, de estadísticas que señalaban cuántos antiguos blancos, cuántos miembros de partidos adversarios, etc., vivían allí. En los archivos entraba también todo el material incriminante recogido... y obtenido de las confesiones de los detenidos y se marcaba la tarjeta de cada persona para señalar cuán peligrosa se la consideraba; esa consideración dependía del material sospechoso e incriminante que apareciera en el archivo. Como de las estadísticas se informaba regularmente a las autoridades superiores, era posible preparar una purga en cualquier momento con completo conocimiento del número exacto de personas de cada categoría. 111 BALDWIN, Op. cit. 112 Los cuadros de la Policía Secreta rusa estaban tan a «disposición personal» de Stalin como se hallaban a disposición personal de Hitler las tropas de choque de las SS (Verfügungstrupen). Ambas, incluso si eran llamadas a servir con las fuerzas militares en tiempo de guerra, vivían conforme a su propia jurisdicción. Las «leyes matrimoniales» especiales que servían para segregar a las SS del resto de la población fueron las primeras y más fundamentales normas que introdujo Hitler cuando se encargó de la reorganización de las SS. Incluso antes de las leyes matrimoniales de Himmler, Hannah Arendt L o s o r í g e n e s d e l t o t a l i t a r i s m o 346 abiertamente dominante en los países totalitarios, y sus normas y escala de valores penetran todo el tejido de la sociedad totalitaria. Desde este punto de vista puede no resultar demasiado sorprendente que ciertas cualidades peculiares de la Policía Secreta sean cualidades generales de la sociedad totalitaria más que peculiaridades de la Policía Secreta totalitaria. La categoría del sospechoso abarca así, bajo las condiciones totalitarias, a toda la población; cada pensamiento que se desvía de la línea oficialmente prescrita y permanentemente cambiante es ya sospechoso, sea cual fuere el campo de actividad humana en que suceda. Simplemente por su capacidad de pensar, los seres humanos son sospechosos por definición, y esta sospecha no puede ser descartada en razón de una conducta ejemplar, porque la capacidad humana para pensar es también una capacidad para cambiar la mente propia. Como, además, es imposible llegar a conocer más allá de la duda el corazón de otro hombre —en este contexto, la tortura es sólo el intento desesperado y eternamente fútil de lograr lo que no puede lograrse—, la sospecha no puede ser mitigada si ya no existen como realidades sociales (diferenciadas de las simplemente psicológicas) una comunidad de valores ni las previsibilidades del interés propio. La sospecha mutua, por eso, cala todas las relaciones sociales en los países totalitarios y crea una atmósfera omnipenetrante al margen de la esfera especial de la Policía Secreta. En los regímenes totalitarios, la provocación, antaño especialidad del agente secreto, se convierte en un método de tratar con el vecino, que se ve forzado a utilizar todo el mundo, voluntaria o involuntariamente. Todo el mundo, de alguna forma, es el agent provocateur de todo el mundo; porque, obviamente, se calificaría a sí mismo de agent provocateur si llegara a la atención de las autoridades un intercambio incluso ordinario y amistoso de «pensamientos amistosos» (o lo que mientras tanto se haya convertido en «pensamientos peligrosos»). La colaboración de la población en la denuncia de los adversarios políticos y la prestación de servicio voluntario como agente provocador no carecen ciertamente de precedentes, pero en los países totalitarios se hallan tan bien organizados que el trabajo de los especialistas es casi superfluo. En un sistema de espionaje úbicuo, donde todo el mundo puede ser un agente de Policía y donde cada individuo se siente sometido constantemente a vigilancia; bajo circunstancias, además, en las que las carreras prof esionales son extremadamente inseguras y donde los ascensos y caídas más espectaculares son sucesos cotidianos, cada palabra se torna equívoca y queda sometida a una interpretación retrospectiva. La ilustración más sorprendente de la penetración de la sociedad totalitaria por los métodos y normas de la Policía Secreta puede hallarse en la cuestión de las carreras profesionales. El agente doble en los regímenes no totalitarios servía a la causa a la que se suponía que había de combatir casi tanto, y a veces más, que las autoridades. Frecuentemente, albergaba una especie de doble ambición: deseaba ascender en las filas de los partidos revolucionarios tanto como en las filas de los servicios. Para conseguir ascensos en ambos campos sólo tenía que aceptar ciertos métodos que en una sociedad normal correspondían a los ensueños del pequeño empleado que depende de su antigüedad para el ascenso: a través de sus conexiones con la Policía podía eliminar ciertamente a sus superiores y rivales en el partido, y a través de sus conexiones con los revolucionarios tenía al menos una oportunidad de desembarazarse de su jefe en la Policía113. Si consideramos las condiciones de las carreras profesionales en la actual sociedad rusa, la semejanza con tales métodos resulta sorprendente. Los altos funcionarios no sólo deben sus puestos a las purgas que eliminaron a sus predecesores, sino que aceleran sus ascensos de esta forma en todos los caminos de la vida. Cada diez años, aproximadamente, una purga de alcance nacional deja espacio para la nueva generación, recientemente graduada y hambrienta de puestos. El mismo Gobierno ha establecido para este ascenso las condiciones que antiguamente tenía que crear el agente de Policía. en 1927, se impuso a las SS una orden especial: el no participar «nunca en las discusiones de las reuniones de miembros del partido» (Der Weg der SS, op. cit.). La misma conducta ha sido descrita respeto de los miembros de la NKVD, que se mantienen deliberadamente aparte y que sobre todo jamás se relacionan con otras secciones de la aristocracia del partido (BECK y GODIN, op. cit., p. 163). 113 Es típica la espléndida carrera del agente de Policía Balinowsky, que acabó como diputado de los bolcheviques en el Parlamento (véase BERTRAM D. WOLFE, op. cit., cap. XXXI. Hannah Arendt L o s o r í g e n e s d e l t o t a l i t a r i s m o 347 Este giro violento y regular de toda la gigantesca maquinaria administrativa, aunque impide el desarrollo de la competencia, tiene muchas ventajas: asegura la relativa juventud de los funcionarios e impide una estabilización de condiciones que, al menos en tiempos de paz, se halla preñada de peligros para la dominación totalitaria; eliminando la antigüedad y el mérito impide el desarrollo de las lealtades que normalmente ligan a los miembros jóvenes de un cuerpo con sus mayores, de cuya opinión y buena voluntad dependen sus ascensos; barren de una vez por todas los peligros del paro y aseguran a todo el mundo un puesto compatible con su preparación. Así, en 1939, después de que llegó a su final la gigantesca purga de la Unión Soviética, Stalin pudo observar con gran satisfacción que «el partido era capaz de elevar a los puestos dirigentes en los asuntos del Estado o del partido a más de 500.000 jóvenes bolcheviques»114. La humillación implícita en el hecho de deber un puesto a la injusta eliminación del predecesor de cada uno tiene el mismo efecto desmoralizante que la eliminación de los judíos tuvo en las profesiones alemanas; convierte a cada poseedor de un puesto de trabajo en consciente cómplice de los crímenes de un Gobierno, de los que es beneficiario tanto si le gusta como si no le gusta, con el resultado de que, cuanto más sensible resulte ser el individuo humillado, más ardientemente defenderá al régimen. En otras palabras, este sistema es el resultado lógico del principio del jefe en sus implicaciones totales y la mayor garantía posible de la lealtad, en cuanto que hace que el medio de vida de cada nueva generación dependa de la línea política actual del jefe que inició la purga creadora de puestos de trabajo. También hace realidad la identidad de los intereses públicos y privados, de la que acostumbran a mostrarse tan orgullosos los defensores de la Unión Soviética (o, en la versión nazi, la abolición de la esfera de la vida privada), hasta el punto de que cualquier individuo, de cualquier importancia, deba toda su existencia al interés político del régimen, y cuando esta identidad de intereses de hecho queda rota y la purga siguiente le barre del puesto, el régimen se asegura de que desaparezca del mundo de los vivos. En forma no muy diferente, el agente doble se halla identificado con la causa de la revolución (sin la cual perdería su puesto) y no sólo con la Policía Secreta. En esta esfera, también, una ascensión espectacular puede solamente acabar en una muerte anónima, dado que es más improbable que pueda jugarse indefinidamente el doble juego. El Gobierno totalitario, cuando fija para el ascenso en todas las carreras condiciones que habían prevalecido anteriormente sólo entrelos proscritos sociales, ha efectuado uno de los cambios más trascendentales en psicología social. La psicología del agente doble, que se muestra dispuesto a pagar el precio de la brevedad de una vida por la exaltada existencia de unos pocos años en la cumbre, se convirtió necesariamente en la filosofía en cuestiones personales de toda la generación postrrevolucionaria en Rusia y, en menor, pero aún muy peligroso, grado, en la Alemania de la posguerra. Esta es la sociedad, penetrada por normas y viviendo conforme a métodos que antaño fueron monopolio de la sociedad secreta y donde funciona la Policía Secreta totalitaria. Sólo en las fases iniciales, cuando todavía se desarrolla una lucha por el poder, son sus víctimas aquellos que pueden ser sospechosos de oposición. Luego prosigue su carrera totalitaria con la persecución del enemigo objetivo, que puede ser el judío o los polacos (como en el caso de los nazis) o los llamados «contrarrevolucionarios», una acusación que «en la Rusia soviética... es formulada... antes de que se haya suscitado cuestión alguna, como [el] comportamiento [de los acusados] », que pueden ser personas que en un cierto tiempo poseyeron una tienda o una casa o cuyos «padres o abuelos tuvieron semejantes cosas»115, o que resultaron pertenecer a una de las fuerzas de ocupación del Ejército rojo, o eran rusos de origen polaco. Sólo en su fase última y completamente totalitaria quedaban abandonados los conceptos del enemigo objetivo y del delito lógicamente posible, elegidas las víctimas completamente al azar y, sin llegar a ser acusadas, declaradas incapaces de vivir. Esta nueva categoría de «indeseables» puede consistir, como en el caso de los nazis, en enfermos mentales o en personas con enfermedades pulmonares o cardíacas, o, en la Unión Soviética, en personas que hayan sido comprendidas en ese porcentaje, diferente en una provincia 114 115 Cita de AVTORJANOV, op. cit. The Dark Side of the Moon, Nueva York, 1947. Hannah Arendt L o s o r í g e n e s d e l t o t a l i t a r i s m o 348 de otra, cuya deportación haya quedado determinada. Esta consecuente arbitrariedad niega la libertad humana más eficazmente de lo que podría negarla cualquier tiranía. Uno tiene por lo menos que ser enemigo de una tiranía para ser castigado por ésta. La libertad de opinión no queda abolida en aquellos que son suficientemente valientes como para arriesgar sus cuellos. Teóricamente, la elección de la oposición existe también en los regímenes totalitarios; pero semejante libertad queda casi invalidada si la realización de un acto voluntario sólo asegura un «castigo» que cualquiera puede tener que soportar de cualquier forma. En este sistema, la libertad no sólo ha menguado hasta su última y aparentemente todavía indestructible garantía la posibilidad del suicidio, sino que ha perdido su sello distintivo porque las consecuencias de su ejercicio son compartidas por personas completamente inocentes. Si Hitler hubiera tenido tiempo para hacer realidad su sueño de una ley Sanitaria General alemana, el hombre que padeciera una enfermedad pulmonar habría quedado sujeto al mismo destino que un comunista durante los primeros años del régimen nazi y que un judío durante los últimos. En forma semejante, el adversario del régimen que en Rusia sufre el mismo destino que millones de personas enviadas a los campos de concentración con objeto de cubrir ciertas cuotas, sólo alivia a la Policía de la tarea de la elección arbitraria. El inocente y el culpable son igualmente indeseables. El cambio en el concepto del delito y de los delincuentes determina los nuevos métodos de la Policía Secreta totalitaria. Los delincuentes son castigados; los indeseables desaparecen de la faz de la Tierra; el único rastro que dejan tras de sí es el recuerdo de aquellos que les conocieron y les amaron, y una de las tareas más difíciles de la Policía Secreta consiste en asegurarse de que desaparecerán incluso semejantes rastros junto con el hombre condenado. Se dice que la Ojrana, predecesora zarista de la GPU, inventó un sistema de archivo en el que cada sospechoso era anotado en una gran tarjeta en el centro de la cual aparecía su nombre dentro de un gran círculo rojo; sus amigos políticos eran designados dentro de círculos rojos menores, y sus amistades no políticas, por círculos verdes; los círculos pardos señalaban a personas en contacto con amigos del sospechoso, pero no co nocidas personalmente por éste; las interrelaciones entre los amigos del sospechoso, políticos y no políticos, y los amigos de sus amigos, quedaban señaladas por líneas entre los círculos respectivos116. Obviamente, las limitaciones de este método venían impuestas sólo por el tamaño de las tarjetas, y, teóricamente, una gigantesca y única tarjeta podría mostrar las relaciones e interrelaciones de toda la población. Y éste es el objetivo utópico de la Policía Secreta totalitaria. Ha renunciado al anhelo de la Policía, que se supone que hace realidad el detector de mentiras, y ya no trata de averiguar quién es quién o qué piensa quién. (El detector de mentiras es quizás el ejemplo más gráfico de la fascinación que este sueño ejerce aparentemente sobre la mentalidad de todos los policías; porque, obviamente, el complicado mecanismo de detección difícilmente podrá demostrar nada más que la sangre fría o el temperamento nervioso de sus víctimas. Realmente, el razonamiento simplista que subyace en el empleo de este mecanismo puede ser sólo explicado por el deseo irracional de que al fin y al cabo sea posible alguna forma de lectura de pensamiento.) Este antiguo sueño resultaba bastante terrible y desde tiempo inmemorial ha conducido a la tortura y a las más abominables crueldades. Contaba sólo con una cosa en su favor: pedía lo imposible. El sueño moderno de la Policía totalitaria, con sus técnicas modernas, es incomparablemente más terrible. Ahora, la Policía sueña con que una mirada al gigantesco mapa en la pared de un despacho baste en cualquier momento dado para determinar quién está relacionado con quién y en qué grado de intimidad, y, teóricamente, este sueño no es irrealizable aunque su ejecución técnica esté llamada a ser algo difícil. Si este mapa existiera realmente, ningún recuerdo se alzaría en el camino de la reivindicación totalitaria a la dominación. Semejante mapa podría hacer posible borrar a las personas sin dejar rastros, como si nunca hubieran existido. Si puede confiarse en los informes de los agentes detenidos de la NKVD, la Policía Secreta rusa ha llegado desagradablemente cerca de este ideal de dominación totalitaria. La Policía dispone de dossiers secretos sobre cada habitante del vasto país en los que se señalan cuidadosamente las muchas relaciones que existen entre las personas, desde las casuales a las genuinamente amistosas y 116 Véase LAPORTE, op. cit., p. 39. Hannah Arendt L o s o r í g e n e s d e l t o t a l i t a r i s m o 349 las familiares; sólo para descubrir estas relaciones es por lo que son tan estrechamente interrogados los acusados cuyos «delitos» han quedado de cualquier manera «objetivamente» establecidos antes de su detención. Finalmente, por lo que se refiere al don de la memoria, tan peligroso para la dominación totalitaria, los observadores extranjeros consideran que, «si es cierto que los elefantes nunca olvidan, Rusia nos parece ser lo opuesto de los elefantes... La psicología soviética rusa parece hacer realmente posible el olvido»117. Puede advertirse cuán importante para el aparato de dominación total es esta completa desaparición de sus víctimas en los ejemplos donde, por una razón u otra, el régimen se ha visto enfrentado con el recuerdo de los supervivientes. Durante la guerra, un comandante de las SS cometió el terrible error de informar a una mujer francesa de la muerte de su marido en un campo de concentración alemán. Este descuido determinó un pequeño alud de órdenes e instrucciones a todos los comandantes de los campos, advirtiéndoles que bajo circunstancia alguna se facilitara información al mundo exterior118. El hecho es que, por lo que a la viuda francesa concernía, su marido había dejado supuestamente de vivir en el momento de su detención, o, más bien, había cesado incluso de haber vivido. Similarmente, los funcionarios de la Policía soviética, acostumbrados a este sistema desde su nacimiento, sólo podían sentirse sorprendidos ante aquellas personas de la Polonia ocupada que trataban desesperadamente de averiguar lo que había sido de sus amigos y parientes detenidos119. En los países totalitarios todos los lugares de detención dirigidos por la Policía quedan convertidos en verdaderos pozos del olvido en los que las personas caen por accidente y sin dejar tras de sí los rastros ordinarios de su antigua existencia como un cuerpo y una tumba. En comparación con esta novísima invención para hacer desaparecer a la gente, el anticuado medio del asesinato, político o común, resultaba desde luego ineficaz. El asesino deja tras de él un cuerpo, y aunque trate de borrar los rastros de su propia identidad, no tiene poder para borrar la identidad de su víctima del recuerdo del mundo superviviente. La operación de la Policía secreta, por el contrario, se encarga milagrosamente de que la víctima nunca haya existido. La relación entre la Policía Secreta y las sociedades secretas es obvia. El establecimiento de la primera siempre ha necesitado y utilizado el argumento de los peligros suscitados por la existencia de las últimas. La Policía Secreta totalitaria es la primera en la Historia que, ni necesita, ni utiliza los anticuados pretextos de todos los tiranos. El anonimato de sus víctimas, que no pueden ser denominadas enemigas del régimen y cuya identidad es desconocida de los perseguidores hasta que se produce la decisión arbitraria del Gobierno eliminándolas del mundo de los vivos y exterminando su recuerdo del mundo de los muertos, está más allá de todo secreto, más allá del más estricto silencio, más allá del gran dominio de la doble vida que la disciplina de las sociedades conspiradoras acostumbra a imponer a sus miembros. Los movimientos totalitarios que, durante su ascensión al poder, imitan ciertas características de la organización de las sociedades secretas y que, sin embargo, se establecen a la luz del día crean una verdadera sociedad secreta sólo después de su llegada al poder. La sociedad secreta de los regímenes totalitarios es la Policía Secreta; el único secreto estrictamente guardado que existe en un país totalitario concierne a las operaciones de la Policía y a las condiciones de los campos de concentración120. Desde luego, la población, en general, y los miembros del partido, específicamente, conocen todos los hechos generales: que existen campos de concentración, que desaparecen personas, que son detenidas personas inocentes; al mismo tiempo, cada persona en un país totalitario sabe también que el mayor delito es hablar siquiera de estos «secretos». Considerando que un hombre depende para su conocimiento de la afirmación y de la comprensión de sus semejantes, esta información, generalmente compartida, pero individualmente guardada y 117 BECK y GODIN, op. cit., pp. 127 y 234. Véase Nazi Conspiracy, VII, pp. 84 y ss. 119 The Dark Side of the Moon. 120 «Había poco en las SS que no fuera secreto. El mayor secreto era el de las prácticas en los campos de concentración. Ni siquiera los miembros de la Gestapo eran admitidos... en los campos sin un permiso especial» (EUGEN KOGON, Der SS-Staat Munich, 1946, p. 297). 118 Hannah Arendt L o s o r í g e n e s d e l t o t a l i t a r i s m o 350 nunca comunicada, pierde su realidad y asume la naturaleza de una simple pesadilla. Sólo aquellos que están en posesión del conocimiento estrictamente esotérico concerniente a las nuevas y eventuales categorías de indeseables y de los métodos operativos de los cuadros se hallan en posición de comunicarse entre sí acerca de lo que realmente constituye la realidad para todos. Sólo ellos están en posición de creer en lo que saben que es cierto. Este es su secreto, y para guardar este secreto quedan establcidos como una organización secreta. Siguen siendo miembros de ésta aunque la organización secreta les detenga, les obligue a hacer confesiones y, finalmente, les liquide. Mientras que guardan el secreto pertenecen a la élite, y, como regla, no lo traicionan aunque estén en prisión o en campos de concentración121. Ya hemos observado que una de las muchas paradojas que hieren al sentido común del mundo no totalitario es el empleo aparentemente irracional que el totalitarismo hace de los métodos conspiradores. Los movimientos totalitarios, en apariencia perseguidos por la Policía, usan muy escasamente de los métodos de conspiración para el derrocamiento del Gobierno en su lucha por el poder, mientras que el totalitarismo en el poder, tras haber sido reconocido por todos los Gobiernos y aparentemente evolucionado desde su fase revolucionaria, desarrolla una verdadera Policía Secreta como núcleo de su Gobierno y del poder. Parece que el reconocimiento oficial es considerado una amenaza mayor para el contenido conspirador del movimiento totalitario, una amenaza de desintegración interna, que las frías medidas policíacas de los regímenes no totalitarios. La verdad de la cuestión es que los dirigentes totalitarios, aunque se hallan convencidos de que deben seguir consecuentemente la ficción y las reglas del mundo ficticio que quedaron establecidas durante su lucha por el poder, sólo gradualmente descubren las implicaciones totales de este mundo ficticio y de sus reglas. Su fe en la omnipotencia humana, su convicción de que todo puede hacerse a través de la organización, les lleva a experiencias que la imaginación humana puede haber esbozado, pero que la actividad humana ciertamente jamás realizó. Sus odiosos descubrimientos en el terreno de lo posible se hallan inspirados por un cientifismo ideológico que ha demostrado hallarse menos controlado por la razón y menos inclinado a reconocer los hechos que las más salvajes fantasías de la especulación precientífica y prefilosófica. Establecen la sociedad secreta que ya no opera a la luz del día, la sociedad de la Policía Secreta, del soldado político o del combatiente ideológicamente preparado, para poder realizar la indecente investigación experimental sobre lo que es posible. La conspiración totalitaria contra el mundo no totalitario, por otra parte, su reivindicación de dominación total, prosiguen tan abiertas y patentes bajo condiciones de dominación totalitaria como en los movimientos totalitarios. Se halla prácticamente impresa en la población coordinada de «simpatizantes» en la forma de una supuesta conspiración de todo el mundo contra su propio país. La dicotomía totalitaria es propagada haciendo deber de cada ciudadano en el exterior el informar a su país como si fuera un agente secreto y tratando a cada extranjero como a un espía de su correspondiente país122. Para la realización práctica de esta dicotomía, más que en razón de secretos específicos, militares y de otro tipo, es por lo que los telones de acero separan a los habitantes de un país totalitario del resto del mundo. Su verdadero secreto, los campos de concentración, esos laboratorios en el experimento de dominación total, está protegido por los regímenes totalitarios de los ojos de su propio pueblo, tanto como de los demás. Durante un considerable lapso de tiempo la normalidad del mundo normal es la protección más eficaz contra la revelación de los crímenes masivos totalitarios. «Los hombres normales no saben que todo es posible»123, se niegan a creer en lo monstruoso frente a sus ojos y oídos, de la misma manera que el hombre-masa no confía en sus ojos y oídos ante una realidad normal en la que no hay 121 BECK y GODIN, op. cit., p. 169, señalan cómo los funcionarios de la NKVD, cuando eran detenidos, «cuidaban muy especialmente de no revelar ninguno de los secretos de la NKVD». 122 Es típico el siguiente diálogo descrito en The Dark Side of the Moon: «Al reconocimiento de que uno había estado fuera de Polonia seguía invariablemente la siguiente pregunta: «¿Para quién estaba usted espiando...?» Un hombre preguntó “Pero ustedes también tienen visitantes extranjeros. ¿Creen ustedes que son espías?” La respuesta fue: “¿Qué es le que cree? ¿Tan necios nos supone como para no darnos cuenta de ello?”» 123 DAVID ROUSSET, The Other Kingdom, Nueva York, 1947. Hannah Arendt L o s o r í g e n e s d e l t o t a l i t a r i s m o 351 lugar para él124. La razón por la que los regímenes totalitarios pueden llegar tan lejos en la realización de un mundo ficticio y trastornado es la de que el mundo exterior no totalitario, que siempre comprende una gran parte de la población del mismo país no totalitario, incurre también en el error de confundir sus deseos con realidades y elude la realidad frente a la auténtica locura de la misma manera que las masas la eluden frente al mundo normal. Esta repugnancia del sentido común a creer en lo monstruoso se ve constantemente reforzada por el mismo gobernante totalitario, que se asegura de que jamás se publiquen estadísticas fidedignas, hechos y cifras controlables, de manera tal que sólo haya informes subjetivos, incomprobables e infiables respecto de los lugares de los muertos vivos. Por obra de esta política, los resultados del experimento totalitario son sólo parcialmente conocidos. Aunque poseemos informaciones suficientes de los campos de concentración para afirmar las posibilidades de dominación total y para echar un vistazo al abismo de «lo posible», no conocemos el grado de la transformación del carácter bajo un régimen totalitario. Aún menos sabemos cuántas de las personas normales que nos rodean estarían dispuestas a aceptar el estilo totalitario de vida —es decir, a pagar el precio de una vida considerablemente más corta por la garantía de realización de todos los sueños de sus carreras profesionales. Es fácil comprender el grado en el que la propaganda totalitaria e incluso algunas instituciones totalitarias responden a las necesidades de las nuevas masas desraizadas, pero es casi imposible conocer cuántas de esas personas, si llegaran a verse expuestas a una constante amenaza de desempleo, aceptarían de buena gana una «política de población» que consiste en la eliminación regular de las personas excedentarias, y cuántas, una vez que hubieran comprendido completamente su creciente incapacidad para soportar las cargas de la vida moderna, se conformarían de buen grado con un sistema que, junto con la espontaneidad, elimina la responsabilidad. En otras palabras, aunque conocemos la forma de operar y la función específica de la Policía secreta totalitaria, no sabemos cuán bien y hasta qué grado corresponde el «secreto» de esta sociedad secreta a los deseos secretos y a las complicidades secretas de las masas de nuestro tiempo. 3. DOMINACIÓN TOTAL Los campos de concentración y exterminio de los regímenes totalitarios sirven como laboratorios en los que se pone a prueba la creencia fundamental del totalitarismo de que todo es posible. En comparación con éste, todos los demás experimentos revisten una importancia secundaria, incluyendo aquellos realizados en el campo de la Medicina, cuyos horrores han sido detalladamente expuestos en los procesos contra los médicos del III Reich, aunque resulta característico que tales laboratorios fueran utilizados para experimentos de todo tipo. La dominación total, que aspira a organizar la infinita pluralidad y la diferenciación de los seres humanos como si la Humanidad fuese justamente un individuo, sólo es posible si todas y cada una de las personas pudieran ser reducidas a una identidad nunca cambiante de reacciones, de forma tal que pudieran intercambiarse al azar cada uno de estos haces de reacciones. El problema es fabricar algo que no existe, es decir, un tipo de especie humana que se parezca a otras especies animales, cuya única «libertad» consistiría en «preservar la especie»125. La dominación trata de lograr este objetivo tanto a través del adoctrinamiento ideológico de las formaciones de élite como a través del terror absoluto en los campos; y las atrocidades para las que son implacablemente empleadas las 124 Los nazis eran perfectamente conscientes del muro de incredulidad que rodeaba a su empresa. Un informe secreto de Rosenberg acerca de la matanza de 5.000 judíos en 1943 declara explícitamente: «Imagínese que estos hechos llegaran a ser conocidos al otro lado y explotados por ellos. Lo más probable es que semejante propaganda no tuviera efecto sólo porque la gente que oye v lee acerca de eso simplemente no estaría dispuesta a creerlo» (Nazi Conspiracy, I, p. 1001). 125 En las Tischgespräche, Hitler menciona varias veces que él «[anhela] una condición en la que cada individuo sepa que vive y muere para la preservación de su especie» (p. 349): «Una mosca pone millones de huevos, todos los cuales perecen. Pero las moscas siguen existiendo.» Hannah Arendt L o s o r í g e n e s d e l t o t a l i t a r i s m o 352 formaciones de élite se han convertido, en realidad, en aplicación práctica del adoctrinamiento ideológico —en terreno de pruebas en el que debe demostrarse éste— mientras que se supone que el aterrador espectáculo de los mismos campos ha de proporcionar la comprobación «teórica» de la ideo logía. Los campos son concebidos no sólo para exterminar a. las personas y degradar a los seres humanos; sino también para servir a los fantásticos experimentos de eliminar, bajo condiciones científicamente controladas, a la misma espontaneidad como expresión del comportamiento humano y de transformar a la personalidad humana en una simple cosa, algo que ni siquiera son los animales; porque el perro de Pavlov, que, como sabemos, había sido preparado para comer no cuando tuviera hambre, sino cuando sonara una campana, era un animal pervertido. Bajo circunstancias normales esto no puede ser jamás llevado a cabo, porque la espontaneidad no puede ser enteramente eliminada mientras que no sólo esté conectada con la libertad humana, sino con la misma vida, en el sentido de estar uno simplemente vivo. Sólo en los campos de concentración es posible semejante experimento, y por eso no son sólo la société la plus totalitaire encore réalisée (David Rousset), sino la guía ideal social de dominación total en general. De la misma manera que la estabilidad del régimen totalitario depende del aislamiento del mundo ficticio del movimiento respecto del mundo exterior, así el experimento de dominación total en los campos de concentración depende del aislamiento respecto del mundo de todos los demás, del mundo de los vivos en general, incluso del mundo exterior de un país bajo dominación totalitaria. Este aislamiento explica la irrealidad peculiar y la falta de credibilidad que caracteriza a todos los relatos sobre los campos de concentración y que constituye una de las principales dificultades para la verdadera comprensión de la dominación totalitaria, que permanece o desaparece al mismo tiempo que la existencia de estos campos de concentración y de exterminio; porque, por improbable que pueda parecer, tales campos son la verdadera institución central del poder organizador totalitario. Existen numerosos informes de supervivientes126. Cuanto más auténticos son, menos tratan de comunicar lo que rehúye la comprensión humana y la experiencia humana —los sufrimientos, es decir, lo que transforma a los hombres en «animales que no se quejan»127. Ninguno de esos relatos inspira a los hombres aquellas pasiones de ultraje y simpatía mediante las cuales se han sentido siempre movilizados en pro de la justicia. Al contrario, cualquiera que hable o escriba acerca de los campos de concentración es considerado como un sospechoso; y si quien habla ha regresado decididamente al mundo de los vivos, él mismo se siente asaltado por dudas con respecto a su verdadera sinceridad, como si hubiese confundido una pesadilla con la realidad128. Esta duda de las personas respecto de sí mismas y respecto de la realidad de su propia experiencia solamente revela lo que los nazis siempre habían sabido: que los hombres resueltos a 126 Los mejores informes sobre los campos nazis de concentración son los de DAVID ROUSSET, Les jours de notre mort, París, 1947; EUGEN KOGON, op. cit.; BRUNO BETTELHEIM, «On Dachau and Buchenwald» (de mayo de 1938 a abril de 1939), en Nací Conspiracy, VII, pp. 824 y ss. Por lo que se refiere a los campos soviéticos de concentración, véase la excelente compilación de informes de supervivientes po lacos, publicada bajo el título The Dark Side of the Moon; también DAVID J. DALLIN, op. cit., aunque sus informaciones son a veces menos convincentes porque proceden de «destacadas» personalidades inclinadas a redactar manifiestos y acusaciones. 127 The Dark Side of the Moon: la introducción subraya también esta peculiar falta de comunicación: «Recuerdan, pero no se comunican.» 128 Véase especialmente BRUNO BETTELHEIM, op. cit. «Parecía como si yo hubiera llegado a convencerme de que, de alguna manera, aquellas horribles y degradantes experiencias no me sucedían a “mí” como sujeto, sino a “mí” como objeto. Esta experiencia fue corroborada por las declaraciones de otros presos... Era como si yo viera suceder cosas en las que sólo participaba vagamente... “Esto no puede ser cierto, tales casos no suceden”... Los presos tenían que convencerse de que todo aquello era real, que sucedía realmente y que no se trataba de una pesadilla. jamás Io lograron por completo.» Véase también ROUSSET, op. cit., p. 213. «“... los que no lo han visto con sus propios ojos no pueden creerlo. ¿Tomó usted mismo en serio los rumores sobre las cámaras de gas antes de venir hasta aquí? —No —le dije. —¿... ve? Bien, todos son como usted. Todos los de París, Londres, Nueva York, incluso en Birkenau, aquí mismo, al lado mismo del crematorio... seguían mostrándose incrédulos cinco minutos antes de ser enviados al sótano del crematorio...”» Hannah Arendt L o s o r í g e n e s d e l t o t a l i t a r i s m o 353 cometer crímenes hallarán oportuno organizarlos en la escala más vasta y más improbable. No sólo porque ello torna inadecuados y absurdos todos los castigos proporcionados por el sistema legal, sino porque la misma inmensidad de los crímenes garantiza que los asesinos, que proclaman su inocencia con toda clase de mentiras, serán más fácilmente creídos que sus víctimas, quienes dicen la verdad. Los nazis ni siquiera llegaron a considerar necesario reservarse para sí mismos este descubrimiento. Hitler hizo publicar millones de ejemplares de su libro, en el que declaraba que para tener éxito una mentira tiene que ser enorme —lo que no impidió que la gente le creyera, como, de manera similar, la afirmación de los nazis, repetida ad nauseam, de que los judíos serían exterminados como piojos (es decir, con gases venenosos), no impidió a nadie no creerles. Existe una gran tentación de desembarazarse de lo intrínsecamente increíble por medio de racionalizaciones liberales. En cada uno de nosotros acecha un liberal que nos halaga con la voz del sentido común. El camino hacia la dominación totalitaria pasa por muchas fases intermedias, para las cuales podemos hallar numerosos precedentes y analogías. El terror extrordinariamente sangriento de la fase inicial de la dominación totalitaria sirve, desde luego, al propósito exclusivo de derrotar a los adversarios y de hacer imposible toda oposición ulterior; pero el terror total comienza sólo después de haber sido superada esta fase inicial y cuando el régimen ya no tiene nada que temer de la oposición. En este contexto se ha señalado frecuentemente que en semejante caso los medios se han convertido en el fin, pero ello es, después de todo, sólo un reconocimiento, bajo paradójico disfraz, de que ya no se aplica la categoría de que «el fin justifica los medios», de que el terror ha perdido su «finalidad», de que ya no son los medios los que asustan a la gente. Tampoco basta ya la explicación de que la revolución, como en el caso de la francesa, está devorando a sus propios hijos, porque el terror continúa incluso después de que haya sido devorado cada uno de los que pudieran ser descritos en una capacidad o en otra como hijos de la revolución —las facciones rusas, los centros de poder del partido, el Ejército y la burocracia. Muchos de los hechos que en nuestros días se han convertido en especialidad del Gobierno totalitario son muy bien conocidos a través del estudio de la Historia. Siempre ha habido guerras de agresión; las matanzas de las poblaciones hostiles tras una victoria carecieron de frenos hasta que los romanos las mitigaron introduciendo el parcere subjectis; a través de los siglos, el exterminio de las poblaciones nativas corrió parejas con la colonización de las Américas, Australia y Africa; la esclavitud es una de las más antiguas instituciones de la Humanidad, y todos los imperios de la antigüedad se hallaban basados en el trabajo de los esclavos propiedad del Estado, que erigían sus edificios públicos. Ni siquiera fueron invención de los movimientos totalitarios los campos de concentración. Emergieron por vez primera durante la guerra de los boers, al comienzo del siglo, y siguieron siendo utilizados en la Unión Sudafricana, tanto como en la India, para «elementos indeseables»; también aquí hallamos por vez primera el término «custodia protectora», que fue más tarde adoptado por el III Reich. Estos campos corresponden en muchos aspectos a los campos de concentración al comienzo de la dominación totalitaria; eran utilizados para «sospechosos» cuyos delitos no podían ser probados y que no podían ser sentenciados tras procesos legales ordinarios. Todo ello señala claramente a los métodos totalitarios de dominación; todos éstos son elementos que se utilizan, desarrollan y cristalizan sobre la base del principio nihilista de que «todo está permitido», que heredaron y dieron por supuesto. Pero allí donde estas nuevas formas de dominación asumen su estructura auténticamente totalitaria superan este principio, que sigue ligado a los motivos utilitarios y al interés propio de los dominadores y penetran en un terreno que hasta ahora nos resultaba completamente desconocido: el terreno donde «todo es posible». Y, de forma bastante característica, éste es precisamente el terreno que no puede quedar limitado ni por motivos utilitarios ni por el interés propio, cualquiera que sea el contenido de éste. Lo que se insurge contra el sentido común no es el principio nihilista de que «todo está permitido», que se hallaba ya contenido en la concepción utilitaria y decimonónica del sentido común. Lo que el sentido común y la «gente normal» se niegan a creer es que todo sea posible129. En la experiencia presente o recibida tratamos de comprender elementos que simplemente superan 129 El primero en comprender esto fue ROUSSET, en L'univers concentrationnaire, 1947. Hannah Arendt L o s o r í g e n e s d e l t o t a l i t a r i s m o 354 nuestra capacidad de comprensión. Tratamos de clasificar como criminal a algo para lo que, como todos sentimos, no había sido concebida semejante categoría. ¿Qué significado tiene el concepto de asesinato cuando nos enfrentamos con la producción en masa de cadáveres? Tratamos de comprender el comportamiento psicológico de los internados en los campos de concentración y de los hombres de las SS, cuando lo que debe comprenderse es que el verdadero espíritu puede ser destruido sin llegar siquiera a la destrucción física del hombre; y que, desde luego, el espíritu, el carácter y la individualidad, bajo determinadas circunstancias, sólo parecen expresarse por la rapidez o la lentitud con la que se desintegran130 En cualquier caso, el resultado final es el hombre inanimado, es decir, el hombre que ya no puede ser psicológicamente comprendido y cuyo retorno al mundo psicológicamente humano o inteligiblemente humano de otra forma, se parece estrechamente a la resurrección de Lázaro. Todas las declaraciones del sentido común, tanto si son de naturaleza psicológica como sociológica, sirven sólo para animar a aquellos que sólo consideran lo «superficial» de la «vida en el horror»131. Si es cierto que los campos de concentración son la institución más consecuente de la dominación totalitaria, la «vida en el horror» parecería indispensable para la comprensión del totalitarismo. Pero la reminiscencia no puede lograr más de lo que logra el incomunicativo relato de un testigo ocular. En ambos casos existe una tendencia inherente a apartarse de la experiencia; instintiva o racionalmente, ambos tipos de relatos denotan la conciencia del abismo que separa al mundo de los vivos del de los muertos vivos, de no poder proporcionar más que una serie de hechos recordados que parecen tan increíbles a aquellos que los relatan como a quienes les escuchan. Sólo pueden permitirse seguir pensando en esos horrores las temerosas imaginaciones de aquellos que se han sentido conmovidos por semejantes hechos, pero que no los han sufrido en su propia carne, de aquellos que, en consecuencia, se ven libres del terror bestial y desesperado que, cuando uno se enfrenta con el terror presente y real, paraliza inexorablemente todo lo que no sea una simple reacción. Tales pensamientos resultan útiles sólo para la percepción de los contextos politicos y para la movilización de las pasiones políticas. La verdadera experiencia del horror, más que la reflexión sobre tales horrores, es la que realmente puede determinar un cambio de personalidad de cualquier clase que sea. La reducción de un hombre a un haz de reacciones le separa tan radicalmente como una enfermedad mental de todo lo que dentro de él es personalidad o carácter. Cuando, como Lázaro, surge de los muertos, halla su personalidad o carácter inalterados, justo como él los dejó. De la misma manera que el horror, o la vida en el horror, no puede provocar en los hombres un cambio de carácter, no pueden hacer a los hombres mejores o peores, tampoco pueden convertirse en la base de una comunidad o de un partido en su sentido más estrecho. Los intentos de construir una élite europea con un programa de comprensión intraeuropea basada en la experiencia común europea de los campos de concentración fracasaron de la misma manera que los intentos que siguieron a la primera guerra mundial para extraer conclusiones políticas de la experiencia internacional de la generación del frente. En ambos casos resultó que las mismas experiencias solamente podían comunicar banalidades nihilistas132. Las consecuencias políticas, tales como el pacifismo de la posguerra, por ejemplo, se derivaban del temor general a la guerra, no de la experiencia de la guerra. En lugar de producir un pacifismo desprovisto de realidad, la percepción de la estructura de las guerras modernas, guiadas y movilizadas por el miedo, podía haber conducido a la comprensión de que la única norma para una guerra necesaria es la lucha contra las condiciones bajo las cuales la gente ya no desea vivir, y nuestra experiencia sobre el infierno atormentador de los campos totalitarios nos ha ilustrado muy bien acerca de la posibilidad de 130 ROUSSET, op. cit., p. 587. Véase GEORGES BATAILLE, en Critique, enero de 1948, p. 72. 132 El libro de Rousset contiene muchos de tales «atisbos» sobre la «naturaleza» humana, basados principalmente en la observación de que al cabo de un cierto tiempo la mentalidad de los internados es difícilmente distinguible de la de los guardias del campo. 131 Hannah Arendt L o s o r í g e n e s d e l t o t a l i t a r i s m o 355 semejantes condiciones133. Así, el temor a los campos de concentración y la resultante percepción sobre la naturaleza de la dominación total pueden servir para invalidar todas las anticuadas diferenciaciones políticas de la derecha a la izquierda y para introducir junto y sobre ellas el sistema de medición más importante para juzgar los acontecimientos de nuestro tiempo, es decir, para determinar si sirven o no sirven a la dominación totalitaria. En cualquier caso, la imaginación temerosa tiene la gran ventaja de disolver las interpretaciones sofístico-dialécticas de la política que se hallan basadas en la superstición de que algo bueno puede resultar del mal. Semejante acrobacia dialéctica poseía una cierta apariencia de justificación mientras que lo peor que un hombre podía infligir a un hombre era la muerte. Pero, como hoy sabemos, la muerte es sólo un mal limitado. El asesino que mata a un hombre —a un hombre que en cualquier caso tiene que morir—, todavía se mueve dentro de un terreno que nos es familiar, el de la vida y el de la muerte; ambos tienen una necesaria conexión sobre la que se halla establecida la dialéctica, incluso aunque no siempre se tenga conciencia de ello. El asesino deja un cadáver tras de sí y no pretende que su víctima no haya existido nunca; si borra todos los rastros son los de su propia identidad, y no los del recuerdo y del dolor de las personas que amaban a la víctima; destruye una vida, pero no destruye el hecho de la misma existencia. Los nazis, con la precisión que les caracterizaba, acostumbraban a registrar sus operaciones en los campos de concentración con la rúbrica «bajo cubierta de la noche» (Nacht und Nebel). El radicalismo de las medidas encaminadas a tratar a la gente como si nunca hubiera existido, y para hacerla desaparecer en el sentido literal de la palabra, con frecuencia no resulta evidente a primera vista, porque tanto el sistema alemán como el ruso no son uniformes, sino que consisten en una serie de categorías en las que las personas son muy diferentemente tratadas. En el caso de Alemania, tales categorías solían existir en el mismo campo, pero sin estar en contacto unas con otras. Frecuentemente, el aislamiento entre las categorías era aún más estricto que el aislamiento respecto del mundo exterior. Así, al margen de consideraciones raciales, los ciudadanos escandinavos eran tratados por los alemanes durante la guerra de una forma completamente diferente a la de los miembros de otros pueblos, aunque semejantes escandinavos fueran enemigos declarados de los nazis. Los otros, a su vez, se dividían en dos grupos: el de aquellos cuyo «exterminio» se hallaba fijado en la agenda para fecha inmediata (como en el caso de los judíos) o podía esperarse en un futuro previsible (como en el caso de los polacos, los rusos y los ucranianos) y el de aquellos que no se veían todavía afectados por instrucciones relativas a semejante «solución final» general, como en el caso de los franceses y de los belgas. En Rusia, por otra parte, hemos de distinguir tres sistemas más o menos independientes. En primer lugar, existen los grupos de auténticos trabajadores forzados que viven en relativa libertad y son sentenciados a períodos limitados. En segundo lugar, están los campos de concentración en los que el material humano es implacablemente explotado y donde el índice de mortalidad resulta extraordinariamente elevado, pero que se hallan esencialmente organizados para fines de trabajo. Y en tercer lugar, están los campos de aniquilamiento, en donde los internados son sistemáticamente exterminados a través del hambre y la ausencia de cuidados. El horror auténtico de los campos de concentración y exterminio radica en el hecho de que los internados, aunque consigan mantenerse vivos, se hallan más efectivamente aislados del mundo de los vivos que si hubieran muerto, porque el terror impone el olvido. Aquí el homicidio es tan impersonal como el aplastamiento de un mosquito. Cualquiera puede morir como resultado de la tortura sistemática o de la inanición o porque el campo esté repleto y sea preciso liquidar el superfluo material humano. De la misma manera, puede resultar que, por escasez de nuevos envíos humanos, surja el peligro de la despoblación de los campos y se dé la orden de reducir a cualquier precio el índice de mortalidad134. David Rousset tituló a su relato sobre el período pasado en un 133 Para evitar equívocos puede resultar apropiado añadir que con la intervención de la bomba de hidrógeno toda la cuestión de la guerra ha experimentado un cambio decisivo. Un debate sobre esta cuestión supera, desde luego, los límites del tema en este libro. 134 Esto sucedió en Alemania hacia finales de 1942, tras lo cual Himmler advirtió a todos los comandantes de campo que «redujeran a cualquier precio el índice de mortalidad». Porque había resultado que, de los 136.000 recién enviados Hannah Arendt L o s o r í g e n e s d e l t o t a l i t a r i s m o 356 campo de concentración alemán Les Jours de notre mort, y, desde luego, sucede como si existiera una posibilidad de dar permanencia al mismo proceso de morir y de imponer una condición en la que tanto la muerte como la vida son efectivamente obstruidas por igual. Es la aparición de algún mal radical, anteriormente desconocido por nosotros, la que pone fin a la noción de desarrollo y transformación de cualidades. Aquí, no existen normas políticas ni históricas ni simplemente morales, sino, todo lo más, la comprensión de que en la política moderna hay implicado algo que realmente nunca debiera haberlo estado, tal como nosotros comprendemos a la política, es decir, o todo o nada —todo ello significa una indeterminada infinidad de formas de vida en común o nada, porque una victoria de los campos de concentración significaría para los seres humanos el mismo destino inexorable que el empleo de la bomba de hidrógeno sería para el destino de la raza humana. No existen paralelos para la vida en los campos de concentración. Su horror nunca puede ser abarcado completamente por la imaginación por la simple razón de que permanecen al margen de la vida y de la muerte. Nunca puede ser totalmente descrito por la razón de que el superviviente retorna al mundo de los vivos, lo que le hace imposible creer por completo en sus propias experiencias pasadas. Es como si hubiera tenido que relatar lo sucedido en otro planeta, porque el status de los internados para el mundo de los vivos, donde se supone que nadie sabe si tales internados viven o han muerto, es tal como si jamás hubieran nacido. Por ello, todos los paralelos crean confusión y distraen la atención de lo que es esencial. El trabajo forzado en las prisiones y en las colonias penitenciarias, la deportación y la esclavitud parecen, por un momento, ofrecer comparaciones válidas, pero en un examen más atento se advierte que no llevan a ninguna parte. El trabajo forzado como castigo se halla limitado en el tiempo y en la intensidad. El condenado conserva sus derechos sobre su cuerpo; no es absolutamente torturado ni es absolutamente dominado. La deportación expulsa al deportado sólo de una parte del mundo a otra parte del mundo también habitada por seres humanos; no le excluye por completo del mundo humano. A través de la Historia, la esclavitud ha sido una institución dentro de un orden social; los esclavos no eran, como son los internados en los campos de concentración, apartados de la vista y, por ello, de la protección de sus semejantes. Como instrumentos de trabajo, tenían un precio definido, y como propiedad, un valor definido. El internado en el campo de concentración no tiene precio, porque siempre puede ser sustituido; nadie sabe a quién pertenece, porque nunca ha sido visto. Desde el punto de vista de una sociedad normal es absolutamente superfluo, aunque en tiempos de aguda escasez de mano de obra, como en Rusia y en Alemania durante la guerra, es empleado para el trabajo. El campo de concentración como institución no fue establecido en beneficio de cualquier posible rendimiento laboral; la única función económica permanente en el campo ha sido la financiación de su propio aparato supervisor; así, desde el punto de vista económico, los campos de concentración existen principalmente en su propio beneficio. Cualquier trabajo que haya sido realizado hubiera podido ser acometido mejor y a menor precio bajo condiciones diferentes135. Especialmente Rusia, a los campos, 70.000 habían muerto ya al llegar a los campos o perecieron inmediatamente después (véase Nazi Conspiracy, IV, anexo II). Ulteriores informes de los campos de la Rusia soviética confirman que después de 1949 —es decir, cuando todavía vivía Stalin, el índice de mortalidad en los campos de concentración, que anteriormente había llegado a ser del 60 por 100 de los internados, fue sistemáticamente reducido, presumiblemente en razón de una escasez general y aguda de mano de obra en la Unión Soviética. No debe confundirse a este mejoramiento en las condiciones de vida con la crisis del régimen tras la muerte de Stalin, que, característicamente, fue primeramente advertida en los campos de concentración (véase Grenzen der Sowjetmacht, de WILHELM STARLINGER, Würzburg, 1955). 135 Véase KOGON, op. cit., p. 58: «Una gran parte de trabajo realizado en los campos de concentración carecía de utilidad, o bien era superfluo, o había sido tan mal proyectado que tenía que ser realizado dos o tres veces.» También BETTELHEIM, op. cit., pp. 831 y 832: «Especialmente los nuevos internados eran obligados a realizar tareas carentes de sentido... Se sentían envilecidos... y preferían trabajar aún más duramente para producir algo útil...» Incluso DALLIN, que basó todo su libro en la tesis de que el propósito de los campos rusos era lograr trabajo barato, se ve forzado a reconocer la deficiencia del trabajo de los campos (op. cit., p. 105) . Las teorías corrientes sobre el sistema ruso de campos como medida económica para proporcionar una aportación de trabajo barato quedarían claramente refutadas si resultaran ser ciertas las recientes noticias acerca de amnistías en masa y la abo lición de los campos de concentración. Porque, si los campos han servido para una importante finalidad Hannah Arendt L o s o r í g e n e s d e l t o t a l i t a r i s m o 357 cuyos campos de concentración son principalmente descritos como campos de trabajo forzado porque la burocracia soviética ha decidido dignificarles con este nombre, revela más claramente que el trabajo forzado no es la cuestión primaria; el trabajo forzado es la condición normal de todos los trabajadores rusos, que carecen de libertad de movimientos y pueden ser arbitrariamente reclutados para trabajar en cualquier sitio y en cualquier momento. La inverosimilitud de los horrores está estrechamente ligada a su inutilidad económica. Los nazis condujeron esta inutilidad hasta el grado de una franca antiutilidad cuando en plena guerra, a pesar de la escasez de materiales de construcción y de material rodante, establecieron enormes y costosas fábricas de exterminio y transportaron a millones de personas de un lado para otro136. A los ojos de un mundo estrictamente utilitario, la contradicción obvia entre estos actos y la conveniencia militar proporcionaban a toda la empresa un aire de enloquecida irrealidad. Esta atmósfera de enloquecimiento e irrealidad, creada por una aparente falta de objetivo, es el verdadero telón de acero que oculta todas las formas de los campos de concentración de las miradas del mundo. Vistos desde fuera, esos campos y las cosas que suceden en esos campos pueden ser descritas sólo mediante imágenes extraídas de una vida posterior a la muerte, es decir, de una vida desprovista de cualquier propósito terrenal. Los campos de concentración pueden ser correctamente divididos en tres tipos, correspondientes a las tres concepciones básicas occidentales de la vida después de la muerte, Hades, Purgatorio e Infierno. Al Hades corresponden esas formas relativamente suaves, antaño populares en los países no totalitarios, para apartar del camino a los elementos indeseables de todo tipo —refugiados, apátridas, asociales y parados-; como los campos de personas desplazadas, que no son nada más que campos para personas que se han tornado superfluas y molestas, sobrevieron a la guerra. El Purgatorio queda representado por los campos de trabajo de la Unión Soviética, donde la desatención queda combinada con un caótico trabajo forzado. El Infierno, en el sentido más literal, fue encarnado por aquellos tipos de campos perfeccionados por los nazis, en los que toda la vida se hallaba profunda y sistemáticamente organizada con objeto de proporcionar el mayor tormento posible. Los tres tipos tienen algo en común: las masas humanas apartadas en esos campos son tratadas como si ya no existieran, como si lo que les sucediera careciera de interés para cualquiera, como si ya estuviesen muertas y algún enloquecido espíritu maligno se divirtiera en retenerlas durante cierto tiempo entre la vida y la muerte antes de admitirlas en la paz eterna. No son tanto las alambradas como la irrealidad expertamente manufacturada de aquellos a quienes cercan lo que provoca tan enormes crueldades y, en definitiva, hace parecer al exterminio una medida perfectamente normal. Todo lo que se ha hecho en los campos es conocido del mundo de las fantasías perversas y malignas. Lo difícil de comprender es que, como tales fantasías, estos horribles crímenes se desarrollen en un mundo fantasmal que, sin embargo, se ha materializado, por así decirlo, en un mundo que está completo y que posee todos los datos sensibles de la realidad, pero que carece de esa estructura de consecuencia y de responsabilidad sin la cual la realidad sigue siendo para nosotros una masa de datos incomprensibles. El resultado es que se ha establecido un lugar donde los hombres pueden ser torturados y asesinados y, sin embargo, ni los atormentadores ni los atormentados, y menos aún los que se hallan fuera, pueden ser conscientes de que lo que está sucediendo es algo más que un cruel juego o un sueño absurdo137. Las películas que los aliados presentaron en Alemania y en todas partes después de la guerra demostraron claramente que esa atmósfera de insania y de irrealidad no quedaba disipada por el económica, el régimen no se podría haber permitido, desde luego, su rápida liquidación sin graves consecuencias para todo el sistema eco nómico. 136 Aparte de los millones de personas a quienes los nazis trasladaron a los campos de exterminio, ensayaron constantemente nuevos planes de colonización: transportaron a alemanes de Alemania o de los territorios ocupados hasta el Este, con propósitos de colonización. Este fue, desde luego, un serio obstáculo a las acciones militares y a la explotación económica. Por lo que se refiere a las numerosas discusiones sobre estos temas y al constante conflicto entre la jerarquía civil nazi en los territorios ocupados en el Este y la jerarquía de las SS, véase especialmente el volumen XXIX de Trial of the Major War Criminels, Nuremberg, 1947. 137 BETTELHEIM, op. cit., señala que los guardias de los campos observaban una actitud respecto de la atmósfera de irrealidad, similar a la de los mismos internados. Hannah Arendt L o s o r í g e n e s d e l t o t a l i t a r i s m o 358 puro reportaje. Para el observador sin prejuicios, estas imágenes son tan convincentes como las fotografías de sustancias misteriosas, tomadas en sesiones espiritistas138. El sentido común reaccionaba ante los horrores de Buchenwald y Auschwitz con este argumento plausible: «¡Qué crimen no habrían cometido éstos cuando les hicieron tales cosas! »; o en Alemania y en Austria, entre el hambre, la superpoblación y el odio generalizado: « ¡Lástima que dejáramos de gasear a los judíos!»; y en todas partes, con ese escéptico encogimiento de hombros que aguarda a la propaganda ineficaz. Si la propaganda de la verdad no logra convencer a la persona media porque resulta demasiado monstruosa, es positivamente peligrosa para aquellos que saben por su propia imaginación lo que son capaces de hacer y que por ello se muestran perfectamente deseosos de creer en la realidad de lo que han visto. Súbitamente se torna evidente que cosas que durante miles de años la imaginación humana había apartado a un lugar más allá de la competencia humana, pueden ser logradas aquí mismo, en la Tierra; que el Infierno y el Purgatorio, e incluso una sombra de su duración perpetua, pueden lograrse mediante los más modernos métodos de destrucción y terapia. Para estas personas (que en cualquier gran ciudad son más numerosas de lo que nos gustaría reconocer), el infierno totalitario demuestra sólo que el poder del hombre es más grande de lo que se habían atrevido a pensar y que el hombre puede hacer realidad diabólicas fantasías sin que el cielo se caiga o la tierra se abra. Estas analogías, repetidas en muchos relatos del mundo de los moribundos139, parecen expresar más que un desesperado intento de decir lo que está fuera del terreno de la expresión humana. Nada distingue quizá tan radicalmente a las modernas masas de las de siglos anteriores como la pérdida de la fe en un Juicio Final: los peores han perdido su temor y los mejores han perdido su esperanza. Incapaces de vivir sin temor y sin esperanza, estas masas se sienten atraídas por cualquier esfuerzo que parezca prometer la fabricación humana del Paraíso que ansiaban y del Infierno que temían. De la misma manera que las características popularizadas de la sociedad sin clases de Marx tienen una ridícula semejanza con la Edad Mesiánica, así la realidad de los campos de concentración a nada se parece tanto como a las imágenes medievales del Infierno. Lo único que no puede reproducirse es lo que hace tolerables al hombre las concepciones tradicionales del Infierno: el Juicio Final, la idea de una norma absoluta de justicia combinada con la posibilidad infinita de gracia. Porque en la consideración humana no hay crimen ni pecado proporcionado a los tormentos eternos del Infierno. De ahí el desconcierto del sentido común, que pregunta: ¿Qué crimen habrán cometido estas perso nas para sufrir tan inhumanamente? De ahí la absoluta inocencia de las víctimas: ningún hombre se merecía esto. De ahí, finalmente, el grotesco azar por el que son elegidas las víctimas de los campos de concentración para el perfecto estado de terror: semejante «castigo» puede ser infligido a cualquiera, con igual justicia e injusticia. En comparación con el insano resultado final —la sociedad del campo de concentración—, el proceso por el que los hombres son preparados para este fin y los métodos por los que los individuos son adaptados a estas condiciones resultan transparentes y lógicos. La insana fabricación en masa de cadáveres es precedida por la preparación histórica y políticamente inteligible de los cuerpos vivos. El impulso y, lo que es más importante, el tácito asentimiento a semejantes condiciones sin precedentes, son producto de aquellos acontecimientos que en el período de desintegración política, repentina e inesperadamente, dejaron a centenares de miles de seres 138 Es de alguna importancia comprender que todas las imágenes de los campos de concentración resultan engañosas en tanto que muestran a los campos en sus últimas fases, en el momento en que entraban las tropas aliadas. No existían campos de la muerte en la propia Alemania y todo eI equipo de exterminio había sido ya desmantelado. Por otra parte, lo que provocó el horror de los aliados principalmente y lo que da a las películas su horror especial —es decir, la vista de los esqueletos humanos— no era en absoluto típico de los campos de concentración alemanes; el exterminio era sistemáticamente realizado por gas, no por hambre. La condición de los campos era resultado de los acontecimientos bélicos durante los últimos meses: Himmler había ordenado la evacuación de todos los campos de exterminio en el Este; en consecuencia, los campos alemanes se veían abarrotados y él carecía ya de poder para asegurar el suministro de alimentos en Alemania. 139 ROUSSET, op. cit., passim, subrayó que la vida en un campo de concentración era, simplemente, un proceso de prolongación de la agonía. Hannah Arendt L o s o r í g e n e s d e l t o t a l i t a r i s m o 359 humanos sin hogar, sin patria, fuera de la ley e indeseables, mientras que millones de seres humanos se tornaban económicamente superfluos y so cialmente onerosos merced al desempleo. Ello a su vez sólo podía suceder porque los Derechos del Hombre, que nunca habían sido filosóficamente establecidos, sino simplemente formulados, que nunca habían sido políticamente garantizados, sino simplemente proclamados, habían perdido toda validez en su forma tradicional. El primer paso esencial en el camino hacia la dominación total es matar en el hombre a la persona jurídica. Ello se logra, por un lado, colo cando a ciertas categorías de personas fuera de la protección de la ley y obligando al mismo tiempo al mundo no totalitario, a través del instrumento de desnacionalización, al reconocimiento de la ilegalidad; ello se logra, por otro lado, situando al campo de concentración fuera del sistema penal normal y seleccionando a sus internados fuera del procedimiento judicial normal en el que a un delito definido corresponde una pena previsible. Así, los delincuentes, que por otras razones son un elemento esencial en la sociedad del campo de concentración, sólo son enviados habitualmente a un campo para completar su sentencia de cárcel. Bajo todas las circunstancias, la dominación totalitaria trata de que las categorías reunidas en el campo —judíos, portadores de enfermedades, representantes de las clases moribundas— hayan perdido ya su capacidad tanto para la acción normal como para la delictiva. Propagandísticamente, esto significa que la «custodia protectora» es considerada como una «medida policial preventiva»140, es decir, como una medida que priva a las personas de su capacidad de actuar. Las desviaciones de esta norma en Rusia deben ser atribuidas a la catastrófica escasez de prisiones y a un deseo, hasta ahora no realizado, de transformar todo el sistema penal en un sistema de campos de concentración141. La inclusión de delincuentes es una necesidad para hacer plausible la afirmación propagandística del movimiento según la cual la institución existe para los elementos asociales142. Los delincuentes no pertenecen propiamente a los campos de concentración, aunque sólo sea porque es más difícil matar a la persona jurídica en un hombre que es culpable de algún delito que en una persona totalmente inocente. Si constituyen una categoría permanente entre los internados, es una concesión del Estado totalitario a los prejuicios de la sociedad, que puede de esta manera acostumbrarse más fácilmente a la existencia de los campos. Por otra parte, para mantener intacto el sistema mismo del campo es esencial mientras que haya en el país un sistema penal, que los delincuentes sean enviados a los campos sólo tras la conclusión de su sentencia, es decir, cuando tienen derecho a su libertad. Bajo circunstancia alguna debe convertirse el campo de concentración en un castigo calculable para delitos definidos. La amalgama de delincuentes con todas las restantes categorías posee además la ventaja de hacer aún más horriblemente evidente a los que lleguen después que han aterrizado en el más bajo nivel de la sociedad. Pronto resulta, verdaderamente, que tienen todas las razones para envidiar al ladrón o al asesino más bajos; pero, mientras tanto, el bajo nivel es un buen comienzo. Además, constituye un medio efectivo de disimulo: esto sucede sólo a los delincuentes y no pasa nada peor que lo que merecidamente les pasa a los delincuentes. En todas partes los delincuentes constituyen la aristocracia de los campos. (En Alemania, durante la guerra, fueron sustituidos como grupo dirigente por los comunistas, porque ni siquiera podía realizarse un mínimo de trabajo racional bajo las condiciones caóticas creadas por una administración de delincuentes. Esto fue simplemente una transformación temporal de los campos 140 MAUNZ, op. cit., p. 50, insiste en que los delincuentes nunca debieran ser enviados a los campos durante el tiempo de encarcelamiento que les impuso su sentencia. 141 La escasez de espacio carcelario en Rusia fue tal que en el año 1925-1926 sólo pudieron ser cumplidas un 36 por 100 de las sentencias de los tribunales (véase DALLIN, op. cit., pp. 158 y ss.). 142 «La Gestapo y las SS concedieron siempre una gran importancia a la mezcla de las categorías de internados en sus campos. No hubo campo alguno en el que todos los internados pertenecieran a una sola categoría» (KOGON, op. cit., p. 19). En Rusia también era costumbre, desde el principio, mezclar a los presos políticos con los comunes. Durante los primeros diez años del poder soviético, los grupos políticos de izquierda disfrutaron de ciertos privilegios; sólo tras el completo desarrollo del carácter totalitario del régimen «después del final de los años veinte, los presos políticos fueron oficialmente tratados como inferiores a los presos comunes» (DALLIN, op. cit., pp. 177 y ss.). Hannah Arendt L o s o r í g e n e s d e l t o t a l i t a r i s m o 360 de concentración en campos de trabajos forzados, fenómeno profundamente atípico de limitada duración)143. Lo que coloca a los delincuentes a la cabeza no es tanto la afinidad entre el personal supervisor y los elementos delictivos (en la Unión Soviética los supervisores son aparentemente, como eran las SS, una élite especialmente preparada para cometer crímenes)144 como el hecho de que sólo los criminales han sido enviados al campo en relación con alguna actividad definida. Ellos al menos saben por qué están en un campo de concentración y por eso han conservado un resto de su persona jurídica. Para los políticos esto es sólo subjetivamente cierto; sus acciones, en tanto que sean tales y no simples opiniones o sospechas de alguien o afiliación accidental a un grupo políticamente desaprobado, no se hallan como norma alcanzadas por el sistema legal normal del país ni están jurídicamente definidas145. A la amalgama de políticos y de delincuentes con que comenzaron los campos de concentración en Rusia y en Alemania se añadió, en una fecha temprana, un tercer elemento que había de constituir pronto la mayoría de todos los internados en los campos de concentración. Este grupo más numeroso consistió desde entonces en personas cuyos actos en manera alguna, tanto en su propia conciencia como en la de sus atormentadores, guardaban relación con su detención. En Alemania, a partir de 1938, este elemento se hallaba representado por masas de judíos. En Rusia, por cualquier grupo que, por una razón que nada tenía que ver con sus acciones, había caído en desgracia ante las autoridades. Estos grupos, inocentes en todos los sentidos, son los más convenientes para la profunda experimentación de expolio y destrucción de la persona jurídica y por ello ambos constituyen cualitativa y cuantitativamente la categoría más esencial de la población del campo. Este principio fue más completamente realizado en las cámaras de gas, que, aunque sólo fuera por su enorme capacidad, no podían ser concebidas para casos individuales, sino sólo para las personas en general. En este contexto, el diálogo siguiente resume la situación del individuo: «¿Puedo preguntar con qué objeto existen las cámaras de gas?» «¿Para qué has nacido?»146. Es este tercer grupo de los totalmente inocentes el que, en cualquier caso, lleva la peor parte en los campos. Los delincuentes y los políticos son asimilados a esta categoría y, privados así de la protección distintiva que procede de haber hecho algo, quedan profundamente expuestos a lo arbitrario. El objetivo último, parcialmente logrado en la Unión Soviética y claramente indicado en las últimas fases del terror nazi, es tener a toda la población del campo compuesta de esta categoría de personas inocentes. En contraste con el completo azar por el que se seleccionan los internados, carecen de significado en sí mismas, pero resultan útiles a la organización las categorías en las que usualmente son devididos a su llegada. En los campos alemanes había delincuentes, políticos, elementos asociales, transgresores religiosos y judíos, distinguidos todos mediante una insignia. Cuando los franceses establecieron campos de concentración tras la guerra civil española, introdujeron inmediatamente la típica amalgama totalitaria de políticos con delincuentes e inocentes (en este caso, los apátridas), y, a pesar de su inexperiencia, revelaron una notable inventiva, creando categorías sin significado para los internados147. Concebida originalmente para impedir cualquier desarrollo de la solidaridad entre los internados, esta técnica resultó especialmente valiosa, porque nadie podía saber si su propia categoría era mejor o peor que la de otro. En Alemania, este edificio 143 El libro de Rousset adolece de una sobreestimación de la influencia de los comunistas alemanes, que dominaron la administración interna de Buchenwald durante la guerra. 144 Véase, por ejemplo, el testimonio de Mrs. BUBER-NEUMANN (ex esposa del comunista alemán Heinz Neumann), que sobrevivió a los campos de concentración soviéticos y alemanes: «Los rusos nunca... patentizaron la vena sádica de los nazis... Nuestros guardianes rusos eran hombres decentes y no sádicos, pero cumplían fielmente las exigencias del inhumano sistema» (Under Two Dictators). 145 BRUNO BETTELHEIM, «Behavior in Extreme Situations», en Journal of Abnormal and Social Psychology, vol. XXXVIII, n.° 4, 1943, describe la estima que por sí mismos sienten los presos comunes y los políticos, en comparación con quienes nada han hecho. Estos últimos «eran menos capaces de soportar el choque inicial» y los primeros en desintegrarse. Bettelheim culpa de ello a su procedencia de la clase media. 146 ROUSSET, op. cit., p. 71. 147 Por lo que se refiere a las condiciones en los campos de concentración franceses, véase ARTHUR KOESTLER, Scum of the Earth, 1941. Hannah Arendt L o s o r í g e n e s d e l t o t a l i t a r i s m o 361 eternamente cambiante, aunque pedantescamente organizado, recibió una apariencia de solidez por el hecho de que en todas y cada una de las circunstancias los judíos eran la categoría más baja. La parte más horrible y grotesca de todo esto estribaba en que los internados se identificaban con estas categorías, como si representasen un último y auténtico vestigio de su persona jurídica. Incluso si despreciamos todas las demás circunstancias, no es extraño que un comunista de 1933 saliera de los campos más comunista de lo que había entrado; un judío, más judío, y, en Francia, la esposa de un soldado de la Legión Extranjera, más convencida del valor de la Legión Extranjera; parece como si estas categorías prometieran algún último jirón de previsible trato, como si encarnasen alguna identidad jurídica última y por eso más fundamental. Mientras que la clasificación de los internados por categorías es sólo una medida táctica y de organización, la selección arbitraria de las víctimas indica el principio esencial de la institución. Si los campos de concentración hubiesen dependido de la existencia de adversarios políticos, difícilmente habrían sobrevivido a los primeros años de los regímenes totalitarios. Basta sólo con echar una mirada al número de internados en Buchenwald en los años posteriores a 1936 para comprender cuán absolutamente necesario era el elemento del inocente para la existencia continuada de los campos. «Los campos hubieran concluido si al efectuar sus detenciones la Gestapo hubiese considerado sólo el criterio de la oposición»148, y hacia el final de 1937, Buchenwald, con menos de mil internados, se hallaba próximo al cierre hasta que los pogroms de noviembre llevaron a más de veinte mil nuevos internados149. En Alemania, este elemento de la inocencia era proporcionado en vasto número por los judíos a partir de 1938; en Rusia consistió en grupos de población, tomados al azar, caídos en desgracia por alguna razón enteramente desconectada de sus acciones150. Pero, si bien en Alemania no se estableció hasta 1938 el tipo verdaderamente totalitario de campo de concentración con su enorme mayoría de internados completamente «inocentes», en Rusia tales campos se remontan a los primeros años de la década de los años 30, dado que hasta 1930 la mayoría de la población de los campos de concentración todavía estaba integrada por delincuentes, contrarrevolucionarios y «políticos» (lo que en este caso significaba miembros de las facciones desviacionistas). Desde entonces ha habido tantas personas inocentes en los campos, que es difícil clasificarlas —personas que tenían algún tipo de contacto con un país extranjero, rusos de origen polaco (especialmente entre 1936 y 1938), campesinos cuyas aldeas, por alguna razón económica., habían sido liquidadas; nacionalidades deportadas, soldados desmovilizados del Ejército Rojo que pertenecieron a regimientos que habían permanecido largo tiempo en el exterior como fuerzas de ocupación o habían caído prisioneros de guerra de los alemanes, etc. Pero para el sistema de campos de concentración, la existencia de oposición política es sólo un pretexto, y el fin del sistema no se logra cuando, incluso bajo el más monstruoso terror, la población se torna voluntariamente coordinada, es decir, cuando abandona sus derechos políticos. El propósito de un sistema arbitrario es destruir los derechos civiles de toda la población, que en definitiva se torna tan fuera de la ley en su propio país como los apátridas y los que carecen de un hogar. La destrucción de los derechos del hombre, la muerte en el hombre de la persona jurídica, es un prerrequisito para dominarle enteramente. Y ello se aplica no sólo a categorías especiales, tales como las de delincuentes, adversarios políticos, judíos, homosexuales., sobre quienes se realizaron los primeros experimentos, sino a cada habitante de un Estado totalitario. El asentimiento libre resulta tan obstaculizador para la dominación total como la libre oposición151. La detención 148 KOGON, op. cit., p. 6. Véase Nazi Conspiracy, IV, pp. 800 y ss. 150 BECK y GODIN, op. cit., declaran explícitamente que los «adversarios constituían una proporción relativamente pequeña de la población penitenciaria [rusa]» (página 87) y que no existía relación de ningún tipo entre «un internamiento de un hombre y cualquier delito» (p. 95). 151 BRUNO BETTELHEIM, «On Dachau and Buchenwald», cuando analiza el hecho de que la mayoría de los internados «hubieran hecho la paz con los valores de la Gestapo» subraya que «esto no fue resultado de la propaganda... La Gestapo insistía en que de cualquier manera les impediría expresar sus sentimientos» (pp. 834 y 835). Himmler prohibió explícitamente en los campos la propaganda de cualquier tipo. «La educación consiste en disciplina, jamás en tipo alguno de instrucción sobre una base ideológica.» «Sobre la organización y las obligaciones de 149 Hannah Arendt L o s o r í g e n e s d e l t o t a l i t a r i s m o 362 arbitraria de las personas inocentes destruye la validez del asentimiento libre, como la tortura —a diferencia de la muerte— destruye la posibilidad de la oposición. Cualquier restricción, incluso la más tiránica, a esta arbitraria persecución de ciertas opiniones de una naturaleza religiosa o política, de ciertos modos de comportamiento intelectual, erótico o social, de ciertos «delitos» recientemente inventados, haría superfluos los campos, porque, a la larga, ninguna actitud ni ninguna opinión pueden soportar la amenaza de semejante horror; y, sobre todo, daría paso a un nuevo sistema de justicia que, dado cualquier tipo de estabilidad, no podría dejar de producir en el hombre una nueva persona jurídica, que eludiría la dominación totalitaria. La llamada Volksnutzen de los nazis, constantemente fluctuante (porque es útil hoy lo que puede ser perjudicial mañana), y la eternamente cambiante línea del partido en la Unión Soviética, que, siendo retroactiva, casi diariamente convierte a nuevos grupos de población en candidatos a los campos de concentración, son la única garantía de la existencia continuada de los campos y, por eso, del expolio total y continuado del hombre. El siguiente paso decisivo en la preparación de los cadáveres vivos es el asesinato de la persona moral en el hombre. Ello se realiza, en general, haciendo imposible el martirio por primera vez en la Historia: «¿Cuántas personas creen aquí todavía que una protesta ha tenido nunca una importancia histórica?» Este escepticismo es la auténtica obra maestra de las SS, su gran realización. Han corrompido toda solidaridad humana. Aquí la noche ha caído sobre el futuro. Cuando ya no quedan testigos, no puede haber testimonio. Manifestarse cuando ya no puede ser pospuesta la muerte es un intento de dar a la muerte un significado, de actuar más allá de la propia muerte de uno. Para tener éxito, un gesto debe poseer un significado social. Aquí somos centenares de miles, todos viviendo en una absoluta soledad. Por eso es por lo que estamos sometidos a todo lo que pueda suceder»152. Los campos y el asesinato de los adversarios políticos son sólo parte de un olvido organizado que no sólo alcanza a los portadores de la opinión pública, escrita u oral, sino que se extiende incluso a la familia y a los amigos de la víctima. Están prohibidos el dolor y el recuerdo. En la Unión Soviética una mujer presentará una demanda de divorcio inmediatamente después de la detención de su marido para salvar las vidas de sus hijos; y si su marido regresa, le arrojará indignada de la casa153. Hasta ahora el mundo occidental, incluso en sus más negros períodos, siempre otorgó al enemigo muerto el derecho a ser recordado como un reconocimiento evidente por sí mismo del hecho de que todos somos hombres (y solamente hombres). Sólo porque Aquiles accedió a la celebración de los funerales de Héctor, sólo porque los más despóticos Gobiernos honraron al enemigo muerto, sólo porque los romanos permitieron a los cristianos escribir su martirologio, sólo porque la Iglesia mantuvo a sus herejes vivos en el recuerdo de los hombres, es por lo que nunca se perdió ni jamás se podrá perder su memoria. Los campos de concentración, tornando en sí misma anónima la muerte (haciendo imposible determinar si un prisionero está muerto o vivo), privaron a la muerte de su significado como final de una vida realizada. En un cierto sentido arrebataron al individuo su propia muerte, demostrando por ello que nada le pertenecía y que él no pertenecía a nadie. Su muerte simplemente pone un sello sobre el hecho que en realidad nunca haya existido. Este ataque contra la persona moral podía todavía haber quedado neutralizado por la conciencia del hombre que le dice que es mejor morir como víctima que vivir como burócrata de la muerte. El terror totalitario obtuvo su más terrible triunfo cuando logró apartar a la persona moral del escape individualista y hacer que las decisiones de la conciencia fueran absolutamente discutibles y equívocas. Cuando un hombre se enfrenta con la alternativa de traicionar y de matar así a sus amigos o de enviar a la muerte a su mujer y a sus hijos, de los que es responsable en cualquier sentido; cuando incluso el suicidio significaría la muerte inmediata de su propia familia, ¿cómo puede decidir? La alternativa ya no se plantea entre el bien y el mal, sino entre el homicidio y el homicidio. ¿Quién podría resolver el problema moral de la madre griega a quien los nazis las SS y de la Policía, en National-Politischer Lehrgang der Wehrmacht, 1937. Cita de Nazi Conspiracy, IV, pp. 616 y ss. 152 ROUSSET, op. cit., p. 464. 153 Véase el informe de Sergei Malajov, en DALLIN, op. cit., pp. 20 y ss. Hannah Arendt L o s o r í g e n e s d e l t o t a l i t a r i s m o 363 permitieron decidir cuál de sus tres hijos tendría que ser muerto?154 A través de la creación de condiciones bajo las cuales la conciencia deja de hallarse adecuada y el hacer el bien se torna profundamente imposible, la complicidad conscientemente organizada de todos los hombres en los crímenes de los regímenes totalitarios se extiende a las víctimas y así se torna realmente total. Los hombres de las SS implicaron en sus crímenes a los internados en los campos de concentración —delincuentes, políticos y judíos—, haciéndoles responsables de gran parte de la administración, enfrentándoles de esa manera con el desesperanzador dilema de si enviar a sus amigos a la muerte o si ayudar a matar a otros hombres que resultaban serles extraños y, en cualquier caso, obligándoles a comportarse como asesinos155. El hecho no es sólo que el odio fuera desviado de quienes eran culpables (los Kapos eran más odiados que los hombres de las SS), sino que se hallara constantemente enturbiada la línea divisoria entre el perseguidor y el perseguido, entre el asesino y su víctima156. Una vez que ha sido muerta la persona moral, lo único que todavía impide a los hombres convertirse en cadáveres vivos es la diferenciación del individuo, su identidad única. En un ambiente estéril, semejante individualidad puede ser preservada a través del estoicismo persistente y es cierto que, bajo la dominación totalitaria, muchos hombres se han refugiado y siguen refugiándose cada día en este absoluto aislamiento de una personalidad sin derechos o conciencia. No hay duda de que esta parte de la persona humana, precisamente porque depende tan esencialmente de la Naturaleza y de las fuerzas que no pueden ser controladas por la vo luntad, es la más difícil de destruir (y cuando resulta destruida es más fácilmente reparada)157. Los métodos para tratar con esta unicidad de la persona humana son numerosos y no intentaremos enumerarlos. Comienzan con las monstruosas condiciones de los transportes a los campos, cuando centenares de seres humanos son hacinados desnudos en un vagón de ganado, prácticamente soldados entre sí y trasladados durante días y días de una a otra parte del país; continúan con la llegada al campo, el bien organizado shock de las primeras horas, el rasurado de la cabeza, la grotesca indumentaria del campo; y concluyen con las torturas profundamente inimaginables, calculadas no para matar al cuerpo, en cualquier caso no para matarle rápidamente. El propósito de estos métodos, en todas las ocasiones, es manipular el cuerpo humano —con sus infinitas posibilidades de sufrimiento— de tal manera que sea destruida tan inexorablemente la persona humana como lo consiguen ciertas enfermedades mentales de origen orgánico. Es aquí donde se torna más evidente la profunda insania de todo el proceso. La tortura, desde luego, es una característica esencial de toda la Policía y de todo el aparato judicial totalitarios; es empleada cada día para hacer hablar a la gente. Este tipo de tortura, como persigue un objetivo definido y racional, posee ciertas limitaciones: o bien el prisionero habla al cabo de cierto tiempo, o es muerto. A esta tortura, racionalmente dirigida, se añadió en los primeros campos de concentración nazis y en las celdas de la Gestapo otra tortura irracional y de tipo sádico. Utilizada en su mayor parte por los hombres de las SA, no perseguía objetivos ni era sistemática, sino que dependía de la iniciativa de elementos considerablemente anormales. La mortalidad era tan alta que sólo unos pocos internados de los campos de concentración de 1933 sobrevivieron a aquellos primeros años. Este tipo de tortura parecía ser no tanto una calculada institución política como una concesión del régimen a sus elementos criminales y anormales, que eran así premiados por los servicios prestados. Tras la ciega bestialidad de los hombres de las SA existía a menudo un odio y un resentimiento profundos contra los que social, intelectual o físicamente eran mejores que ellos, 154 Véase ALBERT CAMUS, en Twice a Year, 1947. El libro de ROUSSET, op. cit., consiste ampliamente en discusiones de los presos acerca de este dilema. 156 BETTELHEIM, op. cit., describe el proceso por el que los guardias, tanto como los internados, se tornaban «condicionados» a la vida del campo y temían regresar al mundo exterior. Por eso, ROUSSET tiene razón cuando insiste que la verdad es que «la víctima y el ejecutor son igualmente innobles; la lección de los campos es la hermandad de la abyección» (p. 588). 157 BETTELHEIM, op. cit., describe cómo «la preocupación principal de los recién internados parecía ser la de permanecer intactos como personalidad» mientras que el problema de los internados veteranos era «cómo vivir lo mejor posible dentro del campo». 155 Hannah Arendt L o s o r í g e n e s d e l t o t a l i t a r i s m o 364 quienes ahora, como si se hubiesen hecho realidad sus sueños más salvajes, se encontraban en el poder. Este resentimiento, que nunca se extinguió enteramente en los campos, nos sorprende como el último vestigio de un sentimiento humanamente comprensible158. El verdadero horror comenzó, sin embargo, cuando los hombres de las SS se encargaron de la administración de los campos. La antigua bestialidad espontánea dio paso a una destrucción absolutamente fría y sistemática de los cuerpos humanos, calculada para destruir la dignidad humana. La muerte se evitaba o se posponía indefinidamente. Los campos ya no eran parques de recreo para bestias con forma humana, es decir, para hombres que realmente correspondían a instituciones mentales, y a prisioneros; se tornó cierto lo opuesto: se convirtieron en «terrenos de entrenamiento» en los que hombres perfectamente normales eran preparados para llegar a ser miembros de pleno derecho de las SS159. La muerte de la individualidad del hombre, de la unicidad conformada en partes iguales por la Naturaleza, la voluntad y el destino, convertida en premisa tan evidente por sí misma en todas las relaciones humanas que incluso los gemelos idénticos inspiran una cierta incomodidad, crea un horror que eclipsa ampliamente el ultraje a la persona jurídico-política y a la desesperación de la persona moral. Es este horror el que da paso a las generalizaciones nihilistas que mantienen con suficiente plausibilidad que, esencialmente, todos los hombres son como bestias160 En realidad, la experiencia de los campos de concentración muestra que los seres humanos pueden ser transformados en especímenes del animal humano y que la «naturaleza» del hombre es solamente «humana» en tanto que abre al hombre la posibilidad de convertirse en algo altamente innatural, es decir, en un hombre. Tras el asesinato de la persona moral y el aniquilamiento de la persona jurídica, la destrucción de la individualidad casi siempre tiene éxito. Concebiblemente, deben encontrarse algunas leyes de la 158 ROUSSET, op. cit., p. 390, refiere cómo un hombre de las SS arengaba a un profesor de la siguiente manera: «Tú solías ser un profesor. Bien, ya no eres un profesor. Ya no eres un tipo importante. Ahora sólo eres un enano. Tan pequeño como puedas serlo. El importante soy yo ahora.» 159 KOGON, op. cit., p. 6, habla de la posibilidad de que los campos fueran mantenidos como terrenos de entrenamiento y experimentación para las SS. También proporciona un buen informe sobre la distinción entre los primeros campos, administrados por las SA, y los ulteriores, dirigidos por las SS. «Ninguno de aquellos primeros campos tenia más de mil internados... En ellos la vida agotaba todas las descripciones. Los relatos de los escasos presos que sobrevivieron coinciden en afirmar que apenas había alguna forma de perversión sádica que no fuese practicada por los hombres de las SA. Pero todos eran actos de bestialidad individual, aún no existía un frío sistema completamente organizado que abarcara a masas de hombres. Esta fue la realización de las SS» (p. 7). Este nuevo sistema mecanizado, alivió el sentimiento de responsabilidad tanto como humanamente parezca posible. Cuando por ejemplo, llegó la orden de matar cada día varios centenares de prisioneros rusos, la matanza fue realizada disparando por un agujero, sin ver a la víctima (véase «Essai sur la Psychologie de la terreur», de ERNEST FEDER, en Synthèses, Bruselas, 1946). Por otro lado, la perversión era producida artificialmente en hombres, por otra parte, normales. ROUSSET informa lo siguiente respecto de un guardián de las SS: «Habitualmente sigo pegando hasta que eyaculo. Tengo mujer y tres hijos en Breslau. Yo solía ser perfectamente normal. Esto es lo que han hecho conmigo. Ahora, cuando me dan un permiso no voy a mi casa. No me atrevo a mirar a la cara a mi mujer» (p. 273). Los documentos de la era de Hitler contienen numerosos testimonios acerca de la normalidad media de aquellos a quienes se confió la realización del programa de exterminio de Hitler. Puede hallarse una buena recopilación en «The Weapon of Antisemitism» de LÉON POLIAKOV, publicado por la UNESCO en The Third Reich, Londres, 1955. La mayoría de los hombres de las unidades utilizadas para estos fines no eran voluntarios, sino que habían sido reclutados entre la Policía corriente para estas tareas especiales. Pero incluso los hombres entrenados de las SS hallaron este tipo de tarea peor que la del combate en el frente. En su informe sobre una ejecución masiva perpetrada por las SS, un testigo presencial elogió a esa unidad, que había sido tan «idealista» como para ser capaz de soportar «todo el exterminio sin la ayuda del licor». El deseo de eliminar todos los motivos personales y todas las pasiones durante los «exterminios» y de mantener así las crueldades en un grado mínimo es revelado por el hecho de que un grupo de médicos e ingenieros encargados de manejar las instalaciones del gas estuvieron realizando constantes perfeccionamientos no sólo concebidos para elevar la capacidad productiva de las fábricas de cadáveres, sino también para acelerar y aliviar la agonía. 160 Esto resulta muy destacado en la obra de ROUSSET. «Las condiciones sociales de la vida en los campos han transformado a la gran masa de internados, tanto alemanes como deportados, fuera cual fuese su anterior posición social y su educación..., en una canalla degenerada, enteramente sometida a los reflejos primitivos del instinto animal» (p. 183). Hannah Arendt L o s o r í g e n e s d e l t o t a l i t a r i s m o 365 psicología de masas para explicar por qué millones de seres humanos se permitieron a sí mismos marchar sin resistencia hacia las cámaras de gas, aunque estas leyes sólo explicarían la destrucción de la individualidad. Es más significativo que los condenados individualmente a la muerte rara vez intentaran llevarse consigo a alguno de sus ejecutores y que apenas hubiera rebeliones graves y que, incluso en el momento de la liberación, se registraran muy pocas matanzas espontáneas de hombres de las SS, porque destruir la individualidad es destruir la espontaneidad, el poder del hombre para comenzar algo nuevo a partir de sus propios recursos, algo que no puede ser explicado sobre la base de reacciones al medio ambiente y a los acontecimientos161. Sólo quedan entonces fantasmales marionetas de rostros humanos que se comportan todas como el perro de los experimentos de Pavlov, que reaccionan todas con perfecta seguridad incluso cuando se dirigen hacia su propia muerte y que no hacen más que reaccionar. Este es el verdadero triunfo del sistema: «El triunfo de las SS exige que la víctima torturada se deje llevar hasta la trampa sin protestar, que renuncie a sí misma y se abandone hasta el punto de dejar de afirmar su identidad. Y ello no por nada. Los hombres de las SS no desean su derrota gratuitamente, por obra del puro sadismo. Saben que el sistema que logra destruir a su víctima antes de que suba al patíbulo... es incomparablemente el mejor para mantener esclavizado a todo un pueblo. Sumiso. Nada hay más terrible que estas procesiones de seres humanos caminando como muñecos hacia su muerte. El hombre que ve esto se dice a sí mismo: ‘Cuán grande es el poder que debe ocultarse en las manos de sus amos para que éstos se hayan sometido de esta manera’, y se aparta lleno de amargura, pero derrotado»162. Si consideramos seriamente las aspiraciones totalitarias y nos negamos a ser engañados por la afirmación del sentido común según la cual son utópicas e irrealizables, resulta que la sociedad de los moribundos establecida en los campos es la única forma de sociedad en la que es posible dominar enteramente al hombre. Los que aspiran a la dominación total deben liquidar toda espontaneidad, tal como la simple existencia de la individualidad siempre engendrará, y perseguirla hasta en sus formas más particulares, sin importarles cuán apolíticas e innocuas puedan parecer. El perro de Pavlov, espécimen humano reducido a sus reacciones más elementales, el haz de reacciones que puede ser siempre liquidado y sustituido por otro haz de reacciones que se comporten exactamente de la misma manera, es el ciudadano «modelo» de un Estado totalitario, y semejante ciudadano sólo imperfectamente puede ser producido fuera de los campos. La inutilidad de los campos, su antiutilidad cínicamente reconocida, es sólo aparente. En realidad son más esenciales para la preservación del poder del régimen que cualquiera de sus otras instituciones. Sin los campos de concentración, sin el indefinido temor que inspiran y el bien definido entrenamiento que ofrecen para la dominación totalitaria, que en parte alguna puede ser completamente ensayada con todas sus posibilidades más radicales, un Estado totalitario no puede, ni inspirar en el fanatismo a unidades selectas, ni mantener a todo un pueblo en la completa apatía. El dominante y los dominados retornarían muy rápidamente a la «antigua rutina burguesa»; tras los primeros «excesos» sucumbirían a la vida cotidiana con sus leyes humanas; en suma, evolucibnarían en la dirección que todos los observadores aconsejados por el sentido común se hallan inclinados a predecir. La falacia trágica de todas estas profecías, originadas en un mundo que todavía era seguro, consistió en suponer que existía algo semejante a una naturaleza humana establecida para siempre, en identificar a esta naturaleza humana con la Historia y en declarar así que la idea de dominación total era no sólo inhumana, sino también irrealista. Mientras tanto, hemos aprendido que el poder del hombre es tan grande que realmente puede ser lo que quiera ser. A la verdadera naturaleza de los regímenes totalitarios corresponde el exigir el poder ilimitado. 161 A este contexto corresponde también la extraordinaria rareza de suicidios en los campos. El suicidio se producía más a menudo antes de la detención y de la deportación que en el mismo campo, lo que, desde luego, queda parcialmente explicado por el hecho de que se intentaba todo para impedir los suicidios, que eran, al fin y al cabo, actos espontáneos. Del material estadístico de Buchenwald (Nazi Conspiracy, IV, pp. 800 y ss.) es evidente que apenas un 0,5 por 100 de las muertes podían ser atribuidas a suicidio, que frecuentemente sólo había uno o dos suicidas al año, aunque en ese mismo año el número total de muertes llegaba a 3.516. Los informes de los campos de concentración rusos mencionan el mismo fenómeno (véase, por ejemplo, STARLINGER, op. cit., p. 57). 162 ROUSSET, op. cit., p. 525. Hannah Arendt L o s o r í g e n e s d e l t o t a l i t a r i s m o 366 Semejante poder sólo puede ser afirmado si literalmente todos los hombres, sin una sola excepción, son fiablemente dominados en cada aspecto de su vida. En el terreno de los asuntos exterio res, deben ser constantemente subyugados nuevos territorios neutrales, mientras que en el interior nuevos grupos humanos deben ser continuamente dominados en los cada vez más numerosos campos de concentración o, cuando las circunstancias lo requieran, liquidados para dejar sitio a otros. La cuestión de la oposición carece de importancia, tanto en los asuntos exteriores como en los internos. Cualquier neutralidad, y, desde luego, cualquier amistad espontáneamente otorgada, es, desde el punto de vista de la dominación totalitaria, simplemente tan peligrosa como la hostilidad declarada, precisamente porque la espontaneidad como tal, con su imprevisibilidad, constituye el mayor de los obstáculos a la dominación total del hombre. Los comunistas de los países no comunistas, que huyeron o fueron llamados a Moscú, aprendieron por amarga experiencia que constituían una amenaza para la Unión Soviética. Los comunistas convencidos son, en este sentido, que solamente hoy tiene alguna realidad, simplemente tan ridículos y tan amenazadores para el régimen de Rusia como, por ejemplo, los nazis convencidos de la facción de Röhm eran para los nazis. Lo que torna a la convicción y a la opinión de cualquier tipo tan ridícula y peligrosa bajo las condiciones totalitarias es que los regímenes totalitarios se enorgullecen fundamentalmente de no necesitarlas, de no precisar ayuda humana de cualquier tipo. Los hombres, en tanto que son algo más que reacción animal y realización de funciones, resultan enteramente superfluos para los regímenes totalitarios. El totalitarismo busca no la dominación despótica sobre los hombres, sino un sistema en el que los hombres sean superfluos. El poder total sólo puede ser logrado y salvaguardado en un mundo de reflejos condicionados, de marionetas sin el más ligero rasgo de espontaneidad. Precisamente porque los recursos del hombre son tan grandes puede ser completamente dominado sólo cuando se convierte en un espécimen de la especie animal hombre. Por eso el carácter es una amenaza e incluso las más injustas normas legales constituyen un obstáculo; pero la individualidad, es decir, todo lo que distingue a un hombre de otro, resulta intolerable. Mientras que todos los hombres no hayan sido hechos igualmente superfluos—y esto sólo se ha realizado en los campos de concentración—, el ideal de dominación totalitaria no queda logrado. Los Estados totalitarios aspiran constantemente, aunque nunca con completo éxito, a lograr la superfluidad de los hombres —mediante la selección arbitraria de los diferentes grupos enviados a los campos de concentración, mediante las purgas constantes del aparato dominador y mediante las liquidaciones en masa—. El sentido común afirma desesperadamente que las masas están inclinadas a la sumisión y que todo este gigantesco aparato de terror resulta por eso superfluo; si fuesen capaces de decir la verdad, los gobernantes totalitarios replicarían: el aparato le parece superfluo sólo porque sirve para hacer superfluos a los hombres. El intento totalitario de hacer superfluos a los hombres refleja la experiencia que las masas modernas tienen de su superficialidad en una Tierra superpoblada. El mundo de los moribundos, en el que se enseña a los hombres que son superfluos a través de un estilo de vida en el que se encuentran con un castigo sin conexión con el delito, en el que se practica la explotación sin beneficio y donde se realiza el trabajo sin producto, es un lugar donde diariamente se fabrica el absurdo. Sin embargo,dentro del marco de la ideología totalitaria, nada podría resultar más sensible y lógico; si los internados son sabandijas, es lógico que deban ser eliminados mediante gases venenosos; si son degenerados, no se les debe permitir que contaminen a la población; si tienen «almas de esclavos» (Himmler), sería perder el tiempo tratar de reeducarles. Contemplados a través de los ojos de la ideología, lo malo de los campos es casi el que tengan demasiado sentido, el que la ejecución de la doctrina resulte demasiado consecuente. Mientras que los regímenes totalitarios se encuentran así resuelta y cínicamente vaciando al mundo de lo único que tiene sentido para las esperanzas utilitarias del sentido común, imponen sobre éste un tipo de supersentido al que realmente se referían las ideologías cuando pretendían haber hallado la clave de la Historia o la solución de los enigmas del Universo. Por encima del absurdo de la sociedad totalitaria se encuentra entronizado el ridículo supersentido de su superstición ideológica. Las ideologías son innocuas, no críticas, y las opiniones, arbitrarias Hannah Arendt L o s o r í g e n e s d e l t o t a l i t a r i s m o 367 mientras que no sean realmente creídas. Una vez que es tomada al pie de la letra su reivindicación de validez total se convierten en el núcleo de sistemas lógicos en los que, como en los sistemas de los paranoicos, todo se deduce comprensiblemente e incluso obligatoriamente una vez que ha sido aceptada la primera premisa. La insania de semejantes sistemas radica no sólo en su primera premisa, sino en la lógica con la que han sido construidos. La curiosa cualidad lógica de todos los ismos, su confianza simple en el valor salvador de la devoción tozuda sin atender a factores específicos y variantes, alberga ya los primeros gérmenes del desprecio totalitario por la realidad y por los hechos. El sentido común entrenado en el pensamiento utilitario carece de defensas contra este supersentido ideológico, puesto que los regímenes totalitarios establecen un mundo que funciona carente de sentido. El desprecio ideológico por los hechos todavía contenía la orgullosa presunción del dominio humano sobre el mundo; después de todo, es este desprecio por la realidad el que hace posible cambiar el mundo, la erección del artificio humana. Lo que destruye el elemento de orgullo en el desprecio totalitario por la realidad (y por ello lo distingue radicalmente de las teorías y actitudes revolucionarias) es el supersentido que da al desprecio por la realidad su fuerza lógica y su consistencia. Lo que logra un recurso verdaderamente totalitario de la afirmación bolchevique de que el sistema ruso es superior a todos los demás es el hecho de que el gobernante totalitario obtiene de esta afirmación la conclusión lógicamente impecable de que sin este sistema la gente no podría haber construido algo tan maravilloso como, por ejemplo, un Metro. De este punto de vista extrae luego la conclusión lógica de que cualquiera que conozca la existencia del Metro de París es un sospechoso, porque puede ser causa de que la gente dude de que sólo se pueden hacer cosas en el sistema bolchevique. Esto conduce a la conclusión final de que, para seguir siendo un bolchevique leal, uno tiene que destruir el Metro de París. Sólo importa ser consecuente. Con estas nuevas estructuras, construidas sobre la fuerza del supersentido e impulsadas por el motor de la lógica, nos hallamos, desde luego, en el final de la era burguesa del incentivo y del poder tanto como en el final del imperialismo y de la expansión. La agresividad del totalitarismo no procede del anhelo por el poder, y si trata febrilmente de extenderse, no es por deseo de expansión ni de beneficio, sino sólo por razones ideológicas: hacer al mundo consecuente, demostrar que tenía razón su respectivo supersentido. Principalmente en beneficio de este supersentido, en beneficio de una consistencia completa, es por lo que necesita el totalitarismo destruir cada rastro de lo que nosotros denominamos corrientemente dignidad humana. Porque el respeto por la diginidad humana implica el reconocimiento de mis semejantes o de las naciones semejantes a la mía, como súbditos, como constructores de mundos o como codificadores de un mundo común. Ninguna ideología que pretenda lograr la explicación de todos los acontecimientos históricos del pasado o la delimitación del curso de todos los acontecimientos del futuro puede soportar la imprevisibilidad que procede del hecho de que los hombres sean creativos, que pueden producir algo tan nuevo que nadie llegó a prever. Lo que por eso tratan de lograr las ideologías totalitarias no es la transformación del mundo exterior o la transmutación revolucionaria de la sociedad, sino la transformación de la misma naturaleza humana. Los campos de concentración son los laboratorios donde se prueban los cambios en la naturaleza humana, y su ignominia no atañe sólo a sus internados y a aquellos que los dirigen según normas estrictamente «científicas»; es tema que afecta a todos los hombres. Y la cuestión no es el sufrimiento, algo de lo que ya ha habido demasiado en la Tierra, ni el número de sus víctimas. Lo que está en juego es la naturaleza humana como tal, y aunque parezca que estos experimentos no lograron modificar al hombre, sino sólo destruirle, creando una sociedad en la que la banalidad nihilista del homo homini lupus es consecuentemente realizada, es preciso tener en cuenta las necesarias limitaciones de una experiencia que requiere un control global para mostrar resultados concluyentes. Hasta ahora, la creencia totalitaria de que todo es posible parece haber demostrado sólo que todo puede ser destruido. Sin embargo, en su esfuerzo por demostrar que todo es posible, los regímenes totalitarios han descubierto sin saberlo que hay crímenes que los hombres no pueden castigar ni Hannah Arendt L o s o r í g e n e s d e l t o t a l i t a r i s m o 368 perdonar. Cuando lo imposible es hecho posible se torna en un mal absolutamente incastigable e imperdonable que ya no puede ser comprendido ni explicado por los motivos malignos del interés propio, la sordidez, el resentimiento, el ansia de poder y la cobardía. Por eso la ira no puede vengar; el amor no puede soportar; la amistad no puede perdonar. De la misma manera que las víctimas de las fábricas de la muerte o de los pozos del olvido ya no son «humanos» a los ojos de sus ejecutores, así estas novísimas especies de criminales quedan incluso más allá del umbral de la solidaridad de la iniquidad humana. Es inherente a toda nuestra tradición filosófica el que no podamos concebir un «mal radical», y ello es cierto tanto para la teología cristiana, que concibió incluso para el mismo Demonio un origen celestial, como para Kant, el único filósofo que, en término que acuñó para este fin, debió haber sospechado al menos la existencia de este mal, aunque inmediatamente lo racionalizó en el concepto de una «mala voluntad pervertida», que podía ser explicada por motivos comprensibles. Por eso no tenemos nada en qué basarnos para comprender un fenómeno que, sin embargo, nos enfrenta con su abrumadora realidad y destruye todas las normas que conocemos. Hay sólo algo que parece discernible: podemos decir que el mal radical ha emergido en relación con un sistema en el que todos los hombres se han tornado igualmente superfluos. Los manipuladores de este sistema creen en su propia superfluidad tanto como en la de los demás, y los asesinos totalitarios son los más peligrosos de todos porque no se preocupan de que ellos mismos resulten quedar vivos o muertos, si incluso vivieron o nunca nacieron. El peligro de las fábricas de cadáveres y de los pozos del olvido es que hoy, con el aumento de la población y de los desarraigados, constantemente se tornan superfluas masas de personas si seguimos pensando en nuestro mundo en términos utilitarios. Los acontecimientos políticos, sociales y económicos en todas partes se hallan en tácita conspiración con los instrumentos totalitarios concebidos para hacer a los hombres superfluos. La tentación implícita es bien comprendida por el sentido común utilitario de las masas, que en la mayoría de los países se sienten demasiado desesperadas para retener una parte considerable de su miedo a la muerte. Los nazis y los bolcheviques pueden estar seguros de que sus fábricas de aniquilamiento, que muestran la solución más rápida para el problema de la superpoblación, para el problema de las masas humanas económicamente superfluas y socialmente desarraigadas, constituyen tanto una atracción como una advertencia. Las soluciones totalitarias pueden muy bien sobrevivir a la caída de los regímenes totalitarios bajo la forma de fuertes tentaciones, que surgirán allí donde parezca imposible aliviar la miseria política, social o económica en una forma valiosa para el hombre. Hannah Arendt L o s o r í g e n e s d e l t o t a l i t a r i s m o 369 CAPÍTULO XIII IDEOLOGIA Y TERROR DE UNA NUEVA FORMA DE GOBIERNO En los capítulos precedentes hemos recalcado repetidas veces que no son solamente más drásticos los medios de dominación total, sino que el totalitarismo difiere esencialmente de otras formas de opresión política que nos son conocidas, como el despotismo, la tiranía y la dictadura. Allí donde se alzó el poder desarrolló instituciones políticas enteramente nuevas y destruyó todas las tradiciones sociales, legales y políticas del país. Sea cual fuera la tradición específicamente nacional o la fuente espiritual específica de su ideología, el Gobierno totalitario siempre transformó a las clases en masas, suplantó el sistema de partidos no por la dictadura de un partido, sino por un movimiento de masas, desplazó el centro del poder del Ejército a la Policía y estableció una política exterior abiertamente encaminada a la dominación mundial. Los Gobiernos totalitarios conocidos se han desarrollado a partir de un sistema unipartidista; allí donde estos sistemas se tornaron verdaderamente totalitarios comenzaron a operar según un sistema de valores tan radicalmente diferente de todos los demás que ninguna de nuestras categorías tradicionales legales, morales o utilitarias conforme al sentido común pueden ya ayudarnos a entendernos con ellos, o a juzgar o predecir el curso de sus acciones. Si es cierto que pueden hallarse elementos de totalitarismo remontándose en la Historia y analizando las implicaciones políticas de lo que habitualmente denominamos la crisis de nuestro siglo, entonces es inevitable la conclusión de que esta crisis no es una simple amenaza del exterior, no simplemente el resultado de una agresiva política exterior, bien de Alemania, o de Rusia, y que no desaparecerá con la muerte de Stalin más de lo que desapareció con la caída de la Alemania nazi. Puede ser incluso que los verdaderos predicamentos de nuestro tiempo asuman su forma auténtica —aunque no necesariamente la más cruel— sólo cuando el totalitarismo se haya convertido en algo del pasado. Es en la línea de tales reflexiones donde cabe suscitar la cuestión de si el Gobierno totalitario, nacido de esta crisis y al mismo tiempo más claro y único síntoma inequívoco, es simplemente un arreglo temporal que toma sus métodos de intimidación, sus medios de organización y sus instrumentos de violencia del bien conocido arsenal político de la tiranía, el despotismo y las dictaduras, y debe su existencia sólo al fallo deplorable, pero quizás accidental, de las fuerzas políticas tradicionales —liberal o conservadora, nacional o socialista, republicana o monárquica, autoritaria o democrática. O si, por el contrario, existe algo tal como la naturaleza del Gobierno totalitario, si posee su propia esencia y puede ser comparado con otras formas de Gobierno y definido como ellas, que el pensamiento occidental ha conocido y reconocido desde los tiempos de la filosofía antigua. Si esto es cierto, entonces las formas enteramente nuevas y sin precedentes de la organización totalitaria y su curso de acción deben descansar en una de las pocas experiencias básicas que los hombres pueden tener allí donde viven juntos y se hallan ocupados por los asuntos públicos. Si existe una experiencia básica que halla su expresión política en la dominación totalitaria, entonces, a la vista de la novedad de la forma totalitaria de Gobierno, debe ser ésta una experiencia que, por la razón que fuere, nunca ha servido anteriormente para la fundación de un cuerpo político y cuyo talante general —aunque pueda resultar familiar en cualquier otro aspecto— nunca ha penetrado y dirigido el tratamiento de los asuntos públicos. Hannah Arendt L o s o r í g e n e s d e l t o t a l i t a r i s m o 370 Si consideramos esto en términos de la historia de las ideas, parece extremadamente improbable. Porque las formas de gobierno bajo las que los hombres viven han sido muy pocas; fueron tempranamente descubiertas, clasificadas por los griegos, y han demostrado ser extraordinariamente longevas. Si aplicamos estos descubrimientos, cuya idea fundamental, a pesar de las muchas variaciones, no cambió en los dos mil quinientos años que separan a Platón de Kant, sentimos inmediatamente la tentación de interpretar el totalitarismo como una forma moderna de tiranía, es decir, como un Gobierno ilegal en el que el poder es manejado por un solo hombre. Poder arbitrario, irrestringido por la ley, manejado en interés del gobernante y hostil a los intereses de los gobernados, por un lado; el temor como principio de la acción, es decir, el temor del dominador al pueblo y el temor del pueblo al dominador, por otro lado, han sido las características de la tiranía a lo largo de nuestra tradición. En lugar de decir que el Gobierno totalitario carece de precedentes, podríamos decir también que ha explotado la alternativa misma sobre la que se han basado en filosofía política todas las definiciones de la esencia de los Gobiernos, es decir, la alternativa entre el Gobierno legal y el ilegal, entre el poder arbitrario y el legítimo. Nunca se ha puesto en tela de juicio que el Gobierno legal y el poder legítimo, por una parte, y la ilegalidad y el poder arbitrario, por otra, se correspondían y eran inseparables. Sin embargo, la dominación totalitaria nos enfrenta con un tipo de Gobierno completamente diferente. Es cierto que desafía todas las leyes positivas, incluso hasta el extremo de desafiar aquellas que él mismo ha establecido (como en el caso de la Constitución soviética de 1936, por citar sólo el ejemplo más sobresaliente) o de no preocuparse de abolirlas (como en el caso de la Constitución de Weimar, que el Gobierno nazi jamás revocó). Pero no opera sin la guía de la ley ni es arbitrario porque afirma que obedece estrictamente a aquellas leyes de la Naturaleza o de la Historia de las que supuestamente proceden todas las leyes positivas. Esta es la monstruosa y sin embargo aparentemente incontestable reivindicación de la dominación totalitaria, que, lejos de ser «ilegal», se remonta a las fuentes de la autoridad de las que las leyes positivas reciben su legitimación última, que, lejos de ser arbitraria, es más obediente a esas fuerzas suprahumanas de lo que cualquier Gobierno lo fue antes y que, lejos de manejar su poder en interés de un solo hombre, está completamente dispuesta a sacrificar los vitales intereses inmediatos de cualquiera a la ejecución de lo que considera ser la ley de la Historia o la ley de la Naturaleza. Su desafío a las leyes positivas afirma ser una forma más elevada de legitimidad, dado que, inspirada por las mismas fuentes, puede dejar a un lado esa insignificante legalidad. La ilegalidad totalitaria pretende haber hallado un camino para establecer la justicia en la Tierra —algo que reconocidamente jamás podría alcanzar la legalidad de la ley positiva. La discrepancia entre la legalidad y la justicia jamás puede ser salvada, porque las normas de lo justo y lo injusto en las que la ley positiva traduce su propia fuente de autoridad —«ley natural» que gobierna a todo el Universo o ley divina revelada en la historia humana, o costumbres y tradiciones que expresan la ley común a los sentimientos de todos los hombres— son necesariamente generales y deben ser válidas para un incontable e imprevisible número de casos, de forma tal que cada caso individual concreto con su irrepetible grupo de circunstancias se escapa a esas normas de alguna manera. La ilegalidad totalitaria, desafiando la legitimidad y pretendiendo establecer el reinado directo de la justicia en la Tierra, ejecuta la ley de la Historia o de la Naturaleza sin traducirla en normas de lo justo y lo injusto para el comportamiento individual. Aplica directamente la ley a la Humanidad sin preocuparse del comportamiento de los hombres. Se esperó que la ley de la Naturaleza o la ley de la Historia, si son adecuadamente ejecutadas, produzcan a la Humanidad como su producto final; y esta esperanza alienta tras la reivindicación de dominación global por parte de todos los Gobiernos totalitarios. La política totalitaria afirma transformar a la especie humana en una portadora activa e infalible de una ley, a la que de otra manera los seres humanos sólo estarían sometidos pasivamente y de mala gana. Si es cierto que el lazo entre los países totalitarios y el mundo civilizado quedó roto a través de los monstruosos crímenes de los regímenes totalitarios, también es cierto que esta criminalidad no fue debida a la simple agresividad, a la insensibilidad, a la guerra y a la traición, sino a una consciente ruptura de ese consensus iuris que, según Cicerón, constituye a un «pueblo» y que, como ley internacional, ha constituido en los tiempos modernos al mundo civilizado en tanto Hannah Arendt L o s o r í g e n e s d e l t o t a l i t a r i s m o 371 que siga siendo piedra fundamental de las relaciones internacionales incluso bajo las condiciones bélicas. Tanto el juicio moral como el castigo legal presuponen este asentimiento básico; el criminal puede ser juzgado justamente sólo porque participa en el consensus iuris, e incluso la ley revelada por Dios puede funcionar en los hombres sólo cuando la escuchan y la aceptan. En este punto surge a la luz la diferencia fundamental entre el concepto totalitario de la ley y todos los otros conceptos. La política totalitaria no reemplaza a un grupo de leyes por otro, no establece su propio consensus iuris, no crea, mediante una revolución, una nueva forma de legalidad. Su desafío a todo, incluso a sus propias leyes positivas, implica que cree que puede imponerse sin ningún consensus iuris y que, sin embargo, no se resigna al estado tiránico de ilegalidad, arbitrariedad y temor. Puede imponerse sin el consensus iuris, porque promete liberar a la realización de la ley de toda acción y voluntad humana; y promete la justicia en la Tierra porque promete hacer de la Humanidad misma la encarnación de la ley. Esta identificación del hombre y de la ley, que parece cancelar la discrepancia entre la legalidad y la justicia que ha asediado al pensamiento legal desde los tiempos antiguos, no tiene nada en común con la lumen naturale o la voz de la conciencia, por las que se supone que la Naturaleza o la Divinidad, como fuentes de autoridad para el ius naturale o los mandamientos de Dios históricamente revelados, anuncian su autoridad al mismo hombre. Todo esto jamás hizo del hombre encarnación ambulante de la ley, sino que, al contrario, siguió diferenciándose de él como la autoridad que exigía asentimiento y obediencia. La Naturaleza o la Divinidad, como fuentes de autoridad para las leyes positivas, eran consideradas permanentes y eternas; las leyes positivas eran cambiantes y cambiables según las circunstancias, pero poseían una relativa permanencia en comparación con las acciones humanas mucho más rápidamente cambiantes; y derivaban esta permanencia de la eterna presencia de su fuente de autoridad. Por eso, las leyes positivas son primariamente concebidas para funcionar como factores estabilizadores de los cambiantes movimientos de los hombres. En la interpretación del totalitarismo, todas las leyes se convierten en leyes de movimiento. Cuando los nazis hablaban sobre la ley de la Naturaleza o cuando los bolcheviques hablan sobre la ley de la Historia, ni la Naturaleza ni la Historia son ya la fuente estabilizadora de la autoridad para las acciones de los hombres mortales; son movimientos en sí mismas. Subyacente a la creencia de los nazis en las leyes raciales como expresión de la ley de la Naturaleza en el hombre, se halla la idea darwiniana del hombre como producto de una evolución natural que no se detiene necesariamente en la especie actual de seres humanos, de la misma manera que la creencia de los bolcheviques en la lucha de clases como expresión de la ley de la Historia se basa en la noción marxista de la sociedad como producto de un gigantesco movimiento histórico que corre según su propia ley de desplazamiento hasta el fin de los tiempos históricos, cuando llegará a abolirse por sí mismo. La diferencia entre el enfoque histórico de Marx y el enfoque naturalista de Darwin ha sido frecuentemente señalada, usual y certeramente, en favor de Marx. Esto nos ha llevado a olvidar el gran interés positivo que tuvo Marx por las teorías de Darwin; Engels no pudo concebir mejor elogio para los logros investigadores de Marx que el de llamarle el «Darwin de la Historia»1. Si se consideran, no los auténticos logros, sino las filosofías básicas de ambos hombres, resulta que, en definitiva, el movimiento de la Naturaleza y el movimiento de la Historia son uno y el mismo. La introducción de Darwin al concepto de la evolución en la Naturaleza, su insistencia en que, al menos en el campo de la Biología, el movimiento natural no es circular, sino unilineal, desplazándose en una dirección indefinidamente progresiva, significa en realidad que la Naturaleza, como si dijéramos, está siendo arrastrada en la Historia, que a la vida natural se la considera histórica. La ley «natural» de la supervivencia de los más aptos es, pues, una ley histórica, y tanto puede ser utilizada por el racismo como por la ley marxista de las clases más progresivas. La lucha 1 En su elogio fúnebre de Marx, Engels dijo: «De la misma manera eue Darwin descubrió la ley de la evolución de la vida orgánica, así Marx descubrió la ley de la evolución de la historia humana.» Un comentario similar se halla en la introducción de Engels a la edición del Manifiesto comunista en 1890, y en su presentación de Ursprung der Familie... menciona una vez más la «teoría de la evolución de Darwin» y la «teoría de la plusvalía de Marx» paralelamente. Hannah Arendt L o s o r í g e n e s d e l t o t a l i t a r i s m o 372 de clases de Marx, por otra parte, como fuerza impulsora de la Historia es sólo la expresión exterior de la evolución de las fuerzas productivas, que a su vez tienen su origen en el «poder de trabajo» de los hombres. El trabajo, según Marx, no es una fuerza histórica, sino una fuerza natural — biológica— liberada a través del «metabolismo del hombre con la Naturaleza», por la que conserva su vida individual y reproduce la especie2. Engels advirtió muy claramente la afinidad entre las concepciones básicas de los dos hombres, porque comprendió el papel decisivo que desempeñaba en ambas teorías el concepto de la evolución. El tremendo cambio intelectual que tuvo lugar a mediados del siglo pasado consistió en la negativa a ver o a aceptar nada «como es» y en la consecuente interpretación de todo como base de una evolución ulterior. Es relativamente secundario el que la fuerza impulsora de esta evolución pueda denominarse Naturaleza o Historia. En estas ideologías, el término mismo de «ley» cambia de significado: de expresar el marco de estabilidad dentro del cual pueden tener lugar las acciones y los movimientos humanos, se convierte en expresión del movimiento mismo. Las políticas totalitarias que procedieron a seguir las recetas de las ideologías han desenmascarado la verdadera naturaleza de estos movimientos en cuanto han mostrado claramente que no podía existir final para este proceso. Si la ley de la Naturaleza consiste en eliminar a todo lo que resulta perjudicial y es incapaz de vivir, sería el mismo final de la Naturaleza el hecho de que no pudieran hallarse nuevas categorías de elementos perjudiciales e incapaces de vivir. Si es ley de la Historia el que en la lucha de clases «desaparezcan» ciertas clases, significaría el final de la historia humana el hecho de que no se formaran nuevas clases rudimentarias que a su vez pudieran «desaparecer» a manos de los dominadores totalitarios. En otras palabras, la ley de matar, por la que los movimientos totalitarios se apoderan y ejercen el poder, seguiría siendo ley del movimiento aunque lograran someter a su dominación a toda la Humanidad. Por Gobierno legal entendemos un cuerpo político en el que se necesitan leyes positivas para traducir y realizar el inmutable ius naturale o los mandamientos eternos de Dios en normas de lo justo y lo injusto. Sólo en estas normas, en el cuerpo de leyes positivas de cada país, pueden lograr su realidad política el ius naturale o los mandamientos de Dios. En el cuerpo político del Gobierno totalitario este lugar de las leyes positivas queda ocupado por el terror total, que es concebido para traducir a la realidad la ley del movimiento de la Historia o de la Naturaleza. De la misma manera que las leyes positivas, aunque definen transgresiones, son independientes de ellas —la ausencia de delitos en cualquier sociedad no torna superfluas a las leyes, sino que, al contrario, significa su más perfecta dominación—, así el terror en el Gobierno totalitario ha dejado de ser un simple medio para la supresión de la oposición, aunque es también utilizado para semejantes fines. El terror se convierte en total cuando se torna independiente de toda oposición; domina de forma suprema cuando ya nadie se alza en su camino. Si la legalidad es la esencia del Gobierno no tiránico y la ilegalidad es la esencia de la tiranía, entonces el terror es la esencia de la dominación totalitaria. El terror es la realización de la ley del movimiento; su objetivo principal es hacer posible que la fuerza de la Naturaleza o la Historia corra libremente a través de la Humanidad sin tropezar con ninguna acción espontánea. Como tal, el terror trata de «estabilizar» a los hombres para liberar a las fuerzas de la Naturaleza o de la Historia. Es este movimiento el que singulariza a los enemigos de la Humanidad contra los cuales se permite desencadenarse al terror, y no puede permitirse que ninguna acción u oposición libres puedan obstaculizar la eliminación del «enemigo objetivo» de la Historia o de la Naturaleza, de la clase o de la raza. La culpa y la inocencia se convierten en nociones sin sentido; «culpable» es quien se alza en el camino del proceso natural o histórico que ha formulado ya un juicio sobre las «razas inferiores», sobre los «individuos incapaces de vivir», sobre las «clases moribundas y los pueblos decadentes». El terror ejecuta estos juicios, y ante su tribunal todos los implicados son subjetivamente inocentes; los asesinados, porque ellos nada hicieron contra el sistema, y los asesinos, porque realmente no asesinan, sino ejecutan una sentencia de 2 Por lo que se refiere al concepto del trabajo en MARX como «una eterna necesidad impuesta por la Naturaleza, sin la cual no puede existir metabolismo entre el hombre y la Naturaleza, y por ello no puede existir vida», véase El capital, vol. I, parte I, caps. 1 y 5. El pasaje citado es del cap. 1, sección 2. Hannah Arendt L o s o r í g e n e s d e l t o t a l i t a r i s m o 373 muerte pronunciada por algún tribunal superior. Los mismos dominadores no afirman ser justos o sabios, sino sólo que ejecutan un movimiento conforme a su ley inherente. El terror es legalidad si la ley es la ley del movimiento de alguna fuerza supranatural, la Naturaleza o la Historia. El terror, como ejecución de una ley de un movimiento cuyo objetivoúltimo no es el bienestar de los hombres o el interés de un solo hombre, sino la fabricación de la Humanidad, elimina a los individuos en favor de la especie, sacrifica a las «partes» en favor del «todo». La fuerza supranatural de la Naturaleza o de la Historia tiene su propio comienzo y su propio final, de forma tal que sólo puede ser obstaculizada por el nuevo comienzo y el final individual que suponen realmente la vida de cada individuo. En el Gobierno constitucional las leyes positivas están concebidas para erigir fronteras y establecer canales de comunicación entre hombres cuya comunidad resulta constantemente amenazada por los nuevos hombres que nacen dentro de ella. Con cada nuevo nacimiento nace un nuevo comienzo, surge a la existencia potencialmente un nuevo mundo. La estabilidad de las leyes corresponde al constante movimiento de todos los asuntos humanos, un movimiento que nunca puede tener final mientras que los hombres nazcan y mueran. Las leyes cercan a cada nuevo comienzo y al mismo tiempo aseguran su libertad de movimientos, la potencialidad de algo enteramente nuevo e imprevisible; las fronteras de las leyes positivas son para la existencia política del hombre lo que la memoria es para su existencia histórica: garantizan la preexistencia de un mundo común, la realidad de una continuidad que trasciende al espacio de vida individual de cada generación, absorbe todos los nuevos orígenes y se nutre de ellos. El terror total es tan fácilmente confundido como síntoma de un Gobierno tiránico porque el Gobierno totalitario, en sus fases iniciales, debe comportarse como una tiranía y arrasar las fronteras alzadas por la ley hecha por el hombre. Pero el terror total no deja tras de sí una arbitraria ilegalidad y no destuye en beneficio de alguna voluntad arbitraria o del poder despótico de un hombre contra todos y menos aún en provecho de una guerra de todos contra todos. Reemplaza a las fronteras y los canales de comunicación entre individuos con un anillo de hierro que los mantiene tan estrechamente unidos como si su pluralidad se hubiese fundido en Un Hombre de dimensiones gigantescas. Abolir las barreras de las leyes entre los hombres —como hace la tiranía— significa arrebatar el libre albedrío y destruir la libertad como una realidad política viva; porque el espacio entre los hombres, tal como se halla delimitado por las leyes, es el espacio vivo de la libertad. El terror total utiliza este antiguo instrumento de la tiranía, pero destruye también al mismo tiempo ese desierto de ilegalidad e ilimitado del miedo y la sospecha que deja tras de sí la tiranía. Este desierto, en realidad, no es un espacio vivo de libertad, pero todavía proporciona algún espacio para los movimientos inducidos por el miedo y las acciones penetradas de sospechas de sus habitantes. Presionando a los hombres unos contra otros, el terror total destruye el espacio entre ellos; en comparación con las condiciones existentes dentro de su anillo de hierro, incluso el desierto de la tiranía parece como una garantía de libertad en cuanto que todavía supone algún tipo de espacio. El Gobierno totalitario no restringe simplemente el libre albedrío y arrebata las libertades; tampoco ha logrado, al menos por lo que sabemos, arrancar de los corazones de los hombres el amor por la libertad. Destruye el único prerrequisito esencial de todas las libertades, que es simplemente la capacidad de movimiento, que no puede existir sin espacio. El terror total, la esencia del Gobierno totalitario, no existe ni a favor ni en contra de los hombres. Se supone que proporciona a las fuerzas de la Naturaleza o de la Historia un instrumento incomparable para acelerar su movimiento. Este movimiento, actuando según su propia ley, no puede a la larga ser obstaculizado; eventualmente, su fuerza siempre demostrará ser más poderosa que las más potentes fuerzas engendradas por las acciones y la voluntad de los hombres. Pero puede ser retrasada y es casi inevitablemente retrasada por la libertad del hombre, que ni siquiera pueden negar los gobernantes totalitarios, porque esta libertad —por irrelevante y arbitraria que puedan juzgarla— se identifica con el hecho de que los hombres hayan nacido y que por eso cada uno de ellos es un nuevo comienzo, comienza de nuevo, en un sentido, el mundo. Desde el punto de vista totalitario, el hecho de que los hombres nazcan y mueran sólo puede ser considerado como una molesta interferencia en fuerzas más elevadas. Por eso, el terror, como siervo obediente del Hannah Arendt L o s o r í g e n e s d e l t o t a l i t a r i s m o 374 movimiento histórico o natural, tiene que eliminar del proceso no sólo la libertad en cualquier sentido específico, sino la misma fuente de la libertad que procede del hecho del nacimiento del hombre y reside en su capacidad de lograr un nuevo comienzo. En el anillo férreo del terror, que destruye la pluralidad de los hombres y hace de ellos El único que actuará infaliblemente como si él mismo fuese parte del curso de la Historia o del de la Naturaleza, se ha hallado un recurso no sólo para liberar las fuerzas históricas y naturales, sino para acelerarlas hasta una velocidad que jamás alcanzarían por sí mismas. Prácticamente hablando, esto significa que el terror ejecuta en el acto las sentencias de muerte que se supone ha pronunciado la Naturaleza sobre razas o individuos que son «incapaces de vivir», o la Historia sobre las «clases moribundas», sin aguardar al proceso más lento y menos eficiente de la Naturaleza o de la Historia mismas. En este concepto, donde la esencia del mismo Gobierno se ha tornado movimiento, un antiguo problema del pensamiento político parece haber hallado una solución semejante a la ya señalada para la discrepancia entre la legalidad y la justicia. Si se define como legalidad a la esencia del Gobierno y si se entiende que las leyes son las fuerzas estabilizadoras en los asuntos públicos de los hombres (como, desde luego, ha sido siempre desde que Platón invocaba a Zeus, el dios de las fronteras, en sus leyes), entonces surge el problema del cuerpo político y las acciones de sus ciudadanos. La legalidad impone limitaciones a las acciones, pero no las inspira; la grandeza, pero también la perplejidad de las leyes en las sociedades libres estriba en que dicen lo que uno no debe hacer, pero no lo que debe hacer. El movimiento necesario de un cuerpo político nunca puede ser hallado en su esencia, aunque sólo sea porque esta esencia —de nuevo desde Platón— ha sido definida con una visión de su permanencia. La duración parecía ser una de las más seguras medidas de la bondad de un Gobierno. Sigue siendo todavía para Montesquieu la prueba suprema de la maldad de la tiranía el hecho de que sólo las tiranías puedan ser destruidas desde dentro, que declinen por sí mismas, mientras que todos los demás Gobiernos son destruidos a través de circunstancias exteriores. Por eso, lo que la definición de un Gobierno siempre necesitaba era lo que Montesquieu denomina un «principio de acción» que, diferente en cada forma de gobierno, inspiraría al Gobierno y a los ciudadanos en su actividad pública y serviría como un criterio, más allá de la medida simplemente negativa de la legalidad, para juzgar toda acción en los asuntos públicos. Tales principios y criterios orientadores de la acción son, según Montesquieu, el honor en la monarquía, la virtud en una república y el temor en una tiranía. En un perfecto Gobierno totalitario, donde todos los hombres se han convertido en Un Hombre, donde toda acción apunta a la aceleración del movimiento de la Naturaleza o de la Historia, donde cada acto singular es la ejecución de una sentencia de muerte que la Naturaleza o la Historia ya han decretado, es decir, bajo condiciones donde cabe apoyarse completamente en el terror para mantener al movimiento en marcha constante, no se precisaría en absoluto ningún principio de acción separado de su esencia. Sin embargo, mientras que la dominación totalitaria no haya conquistado la Tierra y convertido con su férreo anillo del terror a cada hombre individual en una parte de la Humanidad, el terror en su doble función como esencia del Gobierno y como principio, no de acción, sino de movimiento, no puede ser completamente realizado. De la misma manera que la legalidad en el Gobierno constitucional es insuficiente para inspirar y guiar las acciones de los hombres, así el terror en el Gobierno totalitario no es suficiente para inspirar y guiar el comportamiento humano. Mientras que bajo las condiciones presentes la dominación totalitaria todavía comparta con otras formas de gobierno la necesidad de una guía para el comportamiento de sus ciudadanos en los asuntos públicos, no necesita e incluso no podría utilizar un principio de acción estrictamente hablando, dado que eliminará precisamente la capacidad de los hombres para actuar. Bajo las condiciones del terror total ni siquiera el temor puede ser ya necesitado como indicador de la forma de comportarse, porque el terror escoge sus víctimas sin referencia a acciones o pensamientos individuales, exclusivamente de acuerdo con la necesidad objetiva de los procesos naturales o históricos. Bajo las condiciones totalitarias, el temor se halla probablemente más difundido que antes; pero el temor ha perdido su utilidad práctica cuando las acciones guiadas por él no pueden ya contribuir a evitar los peligros que el hombre teme. Lo mismo cabe decir respecto de la simpatía o Hannah Arendt L o s o r í g e n e s d e l t o t a l i t a r i s m o 375 del apoyo al régimen, porque el terror total no sólo selecciona a sus víctimas según normas objetivas; escoge a ejecutores con tan completo desdén como sea posible por las convicciones y simpatías del candidato. La eliminación consistente de la convicción como motivo para la acción se convirtió en cosa corriente desde las grandes purgas en la Unión Soviética y en los países satélites. El propósito de la educación totalitaria nunca ha sido infundir convicciones, sino destruir la capacidad para formar alguna. La introducción de los criterios puramente objetivos en el sistema selectivo de las unidades de las SS fue la gran invención organizadora de Himmler; seleccionaba a los candidatos por fotografías, según criterios puramente raciales. La misma Naturaleza era la que decidía no sólo quién tenía que ser eliminado, sino también quién tenía que ser preparado como ejecutor. Ningún principio orientador del comportamiento, tomado del terreno de la acción humana, tal como la virtud, el honor, el miedo, es necesario o puede ser útil para poner en marcha un cuerpo político que ya no utiliza el terror como medio de intimidación, sino cuya esencia es el terror. En su lugar ha introducido en los asuntos públicos un principio enteramente nuevo que hace caso omiso de la voluntad humana para la acción y atrae a la ansiosa necesidad de alguna percepción de la ley del movimiento según la cual funciona el terror y de la cual, por eso, dependen todos los destinos privados. Los habitantes de un país totalitario son arrojados y se ven cogidos en el proceso de la Naturaleza o de la Historia con objeto de acelerar su movimiento; como tales, sólo pueden ser ejecutores o víctimas de su ley inherente. El proceso puede decidir que los que hoy eliminan a razas o a individuos, o a los miembros de las clases moribundas y de los pueblos decadentes, serán mañana los que deben ser sacrificados. Lo que la dominación totalitaria necesita para guiar el comportamiento de sus súbditos es una preparación que les haga igualmente aptos para el papel de ejecutor como para el papel de víctima. Esta doble preparación, sustitutivo de un principio de acción, es la ideología. Las ideologías —ismos que para satisfacción de sus seguidores pueden explicarlo todo y cualquier hecho, deduciéndolo de una sola premisa— son un fenómeno muy reciente, y durante muchas décadas desempeñaron un papel desdeñable en la vida política. Sólo con el conocimiento de su naturaleza podemos descubrir en ellas ciertos elementos que las han hecho tan inquietantemente útiles para la dominación totalitaria. Las grandes potencialidades políticas de las ideologías no fueron descubiertas antes de Hitler y de Stalin. Las ideologías son conocidas por su carácter científico: combinan el enfoque científico con resultados de relevancia filosófica y pretenden ser filosofía científica. La palabra «ideología» parece implicar que una idea puede convertirse en objeto de una ciencia de la misma manera que los animales son el objeto de la zoología, y que el sufijo -logía en ideología, como en zoología, no indica más que las logoi, las declaraciones científicas sobre el tema. Si esto fuera cierto, una ideología sería, desde luego, una seudociencia y una seudofilosofía, transgrediendo al mismo tiempo las limitaciones de la ciencia y las limitaciones de la filosofía. El deísmo, por ejemplo, sería entonces la ideología que trata de la idea de Dios, de la que se ocupa la filosofía, a la manera científica de la teología, para la que Dios es una realidad revelada. (Una teología que no esté basada en la Revelación como una realidad dada, sino que trate a Dios como a una idea, sería tan absurda como una zoología que no estuviera segura de la existencia física y tangible de los animales.) Sin embargo, sabemos queésta es sólo una parte de la verdad. El deísmo, aunque niega la revelación divina, no formula simplemente declaraciones «científicas» sobre un Dios que es solamente una «idea», sino que utiliza la idea de Dios para explicar el curso del mundo. Las «ideas» de los ismos —raza en el racismo, Dios en el deísmo, etc.— nunca constituyen el objeto de las ideologías, y el sufijo -logía jamás denota simplemente un cuerpo de declaraciones «científicas». Una ideología es muy literalmente lo que su nombre indica: la lógica de una idea. Su objeto es la Historia, a la que es aplicada la «idea»; el resultado de esta aplicación no es un cuerpo de declaraciones acerca de algo que es, sino el despliegue de un proceso que se halla en constante cambio. La ideología trata el curso de los acontecimientos como si siguieran la misma «ley» que la Hannah Arendt L o s o r í g e n e s d e l t o t a l i t a r i s m o 376 exposición lógica de su «idea». Las ideologías pretenden conocer los misterios de todo el proceso histórico —los secretos del pasado, las complejidades del presente, las incertidumbres del futuro— merced a la lógica inherente a sus respectivas ideas. Las ideologías nunca se hallan interesadas en el milagro de la existencia. Son históricas, se preocupan del devenir y del perecer, de la elevación y de la caída de las culturas, incluso si tratan de explicar la Historia por alguna «ley de la Naturaleza». La palabra «raza» en el racismo no significa una genuina curiosidad por las razas humanas como campo de exploración científica, sino que es la «idea» por la que se explica el movimiento de la Historia como un proceso consecuente. La «idea» de una ideología no es ni la esencia eterna de Platón captada por los ojos de la mente, ni el principio regulador de la razón de Kant, sino que se ha convertido en un instrumento de explicación. Para una ideología, la Historia no aparece a la luz de una idea (lo que implicaría que la Historia puede ser contemplada sub specie de alguna eternidad ideal que en sí misma está más allá del movimiento histórico), sino como algo que puede ser calculado por ella. Lo que hace encajar a la «idea» en su nuevo papel es su propia «lógica», es decir, un movimiento que es consecuencia de la misma «idea» y no necesita de ningún factor exterior para ponerse en marcha. El racismo es la creencia de que existe un movimiento inherente a la misma idea de raza, de la misma manera que el deísmo es la creencia de que hay un movimiento inherente a la misma noción de Dios. Se supone que el movimiento de la Historia y el proceso lógico de esta noción se corresponden entre sí, de forma que, pase lo que pase, todo sucede según la lógica de una «idea». Sin embargo, el único movimiento posible en el terreno de la lógica es el proceso de deducción a partir de una premisa. La lógica dialéctica, con su proceso de tesis, antítesis y síntesis, que a su vez se torna en tesis del siguiente movimiento dialéctico, no es diferente en principio, una vez que es utilizada por una ideología; la primera tesis se convierte en premisa, y su ventaja para la explicación ideológica es que este recurso dialéctico puede prescindir de las contradicciones de hecho como fases de un movimiento idéntico y consecuente. Tan pronto como la lógica, como un movimiento del pensamiento —y no como un necesario control del pensamiento—, es aplicada a una idea, esta idea se transforma en una premisa. Las explicaciones ideológicas del mundo realizaron esta operación mucho antes de que llegara a resultar tan eminentemente fructífera para el razonamiento totalitario. La coacción puramente negativa de la lógica, es decir, la prohibición de contradicciones, se convirtió en «productiva», de forma que pudo ser iniciada e impuesta a la mente toda una línea de pensamiento, extrayendo conclusiones a la manera de simple argumentación. Este proceso argumentativo no podía ser interrumpido ni por una nueva idea (que habría sido otra premisa con un diferente grupo de consecuencias) ni por una nueva experiencia. Las ideologías suponen siempre que basta una idea para explicar todo en el desarrollo de la premisa y que ninguna experiencia puede enseñar nada, porque todo se halla comprendido en este proceso consistente de deducción lógica. El peligro de cambiar la necesaria inseguridad del pensamiento filosófico por la explicación total de una ideología y de su Weltanschauung no es tanto el riesgo de caer en alguna suposición, habitualmente vulgar y siempre no crítica, como el de cambiar la libertad inherente a la capacidad de pensar del hombre por la camisa de fuerza de la lógica, con la que el hombre puede forzarse a sí mismo tan violentamente como si fuera forzado por algún poder exterior. Las Weltanschauungen e ideologías del siglo XIX no son en sí mismas totalitarias, y aunque el racismo y el comunismo se convirtieran en las ideologías decisivas del siglo XX, no eran, en principio, «más totalitarias» que las demás; si llegaron a serlo fue porque los elementos empíricos sobre los que se hallaban originariamente basadas —la lucha entre las razas por la dominación mundial y la lucha entre las clases por el poder político en los respectivos países— resultaron ser políticamente más importantes que los de las demás ideologías. En este sentido, la victoria ideológica del racismo y del comunismo sobre todos los demás ismos fue decidida antes de que los movimientos totalitarios se apoderaran precisamente de estas ideologías. Por otra parte, todas las ideologías contienen elementos totalitarios, pero éstos sólo se encuentran desarrollados completamente por los movimientos totalitarios y ello crea la impresión engañosa de que sólo el racismo y el comunismo son totalitarios en su carácter. La verdad es, más bien, que la verdadera Hannah Arendt L o s o r í g e n e s d e l t o t a l i t a r i s m o 377 naturaleza de todas las ideologías estaba revelada sólo en el papel que la ideología desempeña en el aparato de dominación totalitaria. Vistos desde este aspecto, aparecen tres elementos específicamente totalitarios que son peculiares a todo el pensamiento ideológico. En primer lugar, en su reivindicación de una explicación total, las ideologías tienen tendencia a explicar no lo que es, sino lo que ha llegado a ser, lo que ha nacido y ha pasado. En todos los casos se ocupan exclusivamente de los elementos en movimiento, es decir, de la Historia en el sentido habitual de la palabra. Las ideologías se hallan siempre orientadas hacia la Historia, incluso cuando, como en el caso del racismo, partieron aparentemente de la premisa de la Naturaleza; aquí la Naturaleza sirve simplemente para explicar cuestiones históricas y para reducirlas a cuestiones de la Naturaleza. La reivindicación de explicación total promete explicar todo el acontecer histórico, la explicación total del pasado, el conocimiento total del presente y la fiable predicción del futuro. En segundo lugar, en esta capacidad, el pensamiento ideológico se torna independiente de toda experiencia de la que no puede aprender nada nuevo incluso si se refiere a algo que acaba de suceder. Por eso, el pensamiento ideológico se torna emancipado de la realidad que percibimos con nuestros cinco sentidos e insiste en una realidad «más verdadera», oculta tras todas las cosas perceptibles, dominándolas desde este escondrijo y requiriendo un sexto sentido que nos permite ser conscientes de ella. Este sexto sentido es precisamente proporcionado por la ideología, ese especial adoctrinamiento ideológico que es enseñado por las instituciones docentes establecidas exclusivamente con esta finalidad, la de preparar a los «soldados políticos» en las Ordensburgen de los nazis o en las escuelas de la Komintern o la Kominform. La propaganda del movimiento totalitario también sirve para emancipar al pensamiento de la experiencia y de la realidad; siempre se esfuerza por inyectar un significado secreto en cada acontecimiento público y tangible y para sospechar la existencia de una intención secreta tras cada acto político público. Una vez que los movimientos han llegado al poder, proceden a modificar la realidad conforme a sus afirmaciones ideológicas. El concepto de enemistad es reemplazado por el de conspiración, y ello produce una mentalidad en la que la realidad —enemistad real o amistad real— ya no es experimentada y comprendida en sus propios términos, sino que se asume automáticamente que significa algo más. En tercer lugar, como las ideologías no tienen poder para transformar la realidad, logran esta emancipación del pensamiento de la experiencia a través de ciertos métodos de demostración. El pensamiento ideológico ordena los hechos en un procedimiento absolutamente lógico que comienza en una premisa axiomáticamente aceptada, deduciendo todo a partir de ahí; es decir, procede con una consistencia que no existe en parte alguna en el terreno de la realidad. La deducción puede proceder lógica o dialécticamente; en cualquier caso supone un proceso consistente de argumentación que, porque lo considera en términos de un proceso, se supone ser capaz de comprender el movimiento de los procesos suprahumanos naturales o históricos. La comprensión se logra imitando mentalmente, bien lógica o bien dialécticamente, las leyes de los movimientos «científicamente» establecidos, con los que se integra a través del proceso de imitación. La argumentación, siempre un tipo de deducción lógica, corresponde a los dos ya mencionados elementos de las ideologías —el elemento de movimiento y el de emancipación de la realidad y de la experiencia—, primero, porque su pensamiento sobre el movimiento no procede de la experiencia, sino que es autogenerado, y segundo, porque transforma el único y exclusivo punto que es tomado y aceptado de la realidad experimentada en una premisa axiomática, dejando a partir de entonces el subsiguiente proceso de argumentación completamente inafectado por cualquier experiencia ulterior. Una vez establecida su premisa, su punto de partida, la experiencia ya no se injiere en el pensamiento ideológico, ni puede ser éste modificado por la realidad. El recurso por el que ambos gobernantes totalitarios acostumbraban a transformar sus respectivas ideologías en armas con las que cada uno de sus súbditos se obligaba a marchar al paso del movimiento del terror era engañosamente simple y nada conspicuo: tomaban en serio a los muertos. Se jactaba uno de su supremo don del «frío razonamiento» (Hitler), y el otro de su «implacable dialéctica», y procedían a empujar a las implicaciones ideológicas hacia extremos de consistencia lógica que, para el observador, parecía estúpidamente «primitiva» y absurda: una «clase moribunda» estaba constituida por personas condenadas a muerte; las razas que son «incapaces de Hannah Arendt L o s o r í g e n e s d e l t o t a l i t a r i s m o 378 vivir» tenían que ser exterminadas. Cualquiera que aceptase que existían cosas tales como las «clases moribundas» y no extrajera la consecuencia de matar a sus miembros, o que el derecho a la vida tenía algo que ver con la raza, y no extrajera la consecuencia de matar a las «razas incapaces», era simplemente un estúpido o un cobarde. Esta estricta lógica como guía para una acción penetra toda la estructura de los movimientos y de los Gobiernos totalitarios. Obra exclusiva de Hitler y de Stalin es el hecho de que, aunque no añadieran un solo nuevo pensamiento a las ideas y los slogans de la propaganda de sus movimientos, sólo por esta razón deben ser considerados ideólogos de la mayor importancia. Lo que distinguía a estos nuevos ideólogos totalitarios de sus predecesores estribaba en que ya no era primariamente la «idea» de la ideología —la lucha de clases y la explotación de los trabajadores o la lucha de razas y el cuidado por los pueblos germánicos— lo que les atraía, sino el proceso lógico que podía desarrollarse a partir de ahí. Según Stalin, no eran la idea ni la oratoria, sino «la irresistible fuerza de la lógica» de Lenin la que se imponía abrumadoramente a sus audiencias. Se descubrió que el poder, que Marx creyó que nacía cuando la idea se apoderaba de las masas, no residía en la misma idea, sino en el proceso lógico que «como un poderoso tentáculo se apodera de uno por todos lados como una garra y ante el cual uno carece de fuerza para apartarse; es preciso rendirse o aceptar mentalmente una profunda derrota»3. Sólo cuando se hallaba en juego la realización de los objetivos ideológicos, la sociedad sin clases o la raza de señores, podía mostrarse esta fuerza por sí misma. En el proceso de realización la sustancia original sobre la que se hallan basadas las ideologías mientras que tienen que atraer a las masas —la explotación de los trabajadores o las aspiraciones nacionales de Alemania— se pierde gradualmente como si fuese devorada por el mismo proceso: de perfecto acuerdo con el «frío razonamiento» y la «irresistible fuerza de la lógica», los trabajadores perdieron bajo la dominación bolchevique incluso aquellos derechos que les habían sido otorgados bajo la opresión zarista, y el pueblo alemán padeció un género de guerra en la que no se prestó la más ligera atención a los requerimientos mínimos para la supervivencia de la nación alemana. Corresponde a la naturaleza de las políticas ideológicas —y no es simplemente una traición cometida en beneficio del interés propio o del deseo del poder— el hecho de que el verdadero contenido de la ideología (la clase trabajadora o los pueblos germánicos) que originariamente determinó la «idea» (la lucha de clases como ley de la Historia o la lucha de razas como ley de la Naturaleza) sea devorado por la lógica con la que es realizada la «idea». La preparación de las víctimas y de los ejecutores que requiere el totalitarismo en lugar del principio de la acción de Montesquieu no es la misma ideología —el racismo o el materialismo dialéctico—, sino su lógica inherente. El argumento más persuasivo al respecto, un argumento del que tanto Hitler como Stalin se sentían muy orgullosos, es: «Usted no puede decir A, sin decir B y C y etcétera», hasta llegar al final del alfabeto homicida. Aquí parece hallar su fuente la fuerza coactiva de la lógica; surgen de nuestro propio temor a contradecirnos. Hasta el punto de que la purga bolchevique logró que sus víctimas confesaran crímenes que jamás habían cometido, descansa en ese temor básico y arguye de la siguiente manera: «Todos estamos de acuerdo en la premisa de que la Historia es una lucha de clases y en el papel del partido en su dirección. Usted sabe por eso que, históricamente hablando, el partido siempre tiene razón.» (En palabras de Trotsky: «Podemos tener razón con y por el partido, porque la Historia no ha proporcionado otro camino para tener razón.») En este momento histórico, es decir, de acuerdo con la ley de la Historia, van a ser cometidos ciertos crímenes que el partido, conociendo la ley de la Historia, tiene que castigar. Para estos crímenes, el partido necesita criminales; puede que el partido, aunque conozca los crímenes, no conozca completamente a los criminales. Más importante que hallarse seguro acerca de los criminales es castigar los crímenes, porque sin tal castigo la Historia no progresará, sino que puede verse incluso obstaculizada en su curso. Por eso, usted, o bien ha cometido los crímenes, o ha sido designado por el partido para desempeñar el papel de criminal; en cualquier 3 Discurso de Stalin del 28 de enero de 1924; cita de LENIN, Selected Works, vol. I, p. 33, Moscú, 1947. Es interesante advertir que la «lógica» de Stalin figura entre las pocas cualidades que Kruschev le alaba en su devastador discurso ante el XX Congreso del Partido. Hannah Arendt L o s o r í g e n e s d e l t o t a l i t a r i s m o 379 caso, usted se ha convertido objetivamente en un enemigo del partido. Si usted no confiesa, deja de ayudar a la Historia a través del partido y se convierte en un enemigo real —la fuerza coactiva del argumento es: Si usted se niega, se contradice a sí mismo, y a través de esta contradicción convierte a toda su vida en algo carente de significado; la A que usted dice que domina toda su vida a través de las consecuencias de B y C que lógicamente engendra. Los dominadores totalitarios se apoyan en el apremio con el que po demos obligarnos a nosotros mismos para obtener la movilización limitada de personas que todavía necesitan; este apremio íntimo es la tiranía de la lógica, a la que nada se resiste si no es la gran capacidad de los hombres para empezar algo nuevo. La tiranía de la lógica comienza con la sumisión de la mente a la lógica como un proceso inacabable en el que el hombre se apoya para engendrar sus pensamientos. Mediante esta sumisión entrega su libertad íntima como entrega su libertad de movimientos cuando se inclina ante una tiranía externa. La libertad, como capacidad interna de un hombre, se identifica con la capacidad de comenzar, de la misma manera que la libertad como realidad política se identifica con un espacio de desplazamiento entre los hombres. Sobre el comienzo, ninguna lógica, ninguna deducción convincente pueden tener poder alguno, porque su cadena presupone, en la forma de una premisa, el comienzo. Como se necesita el terror para evitar que con el nacimiento de cada nuevo ser humano surja un nuevo comienzo y alce su voz en el mundo, así la fuerza coactiva de la lógica es movilizada para evitar que nadie comience a pensar —que como la más libre y la más pura de todas las actividades humanas, es lo verdaderamente opuesto al proceso obligatorio de deducción. El Gobierno totalitario puede sentirse seguro sólo en la medida en que pueda movilizar la propia fuerza de voluntad del hombre para obligarle a ese gigantesco movimiento de la Historia o de la Naturaleza que supuestamente utiliza a la Humanidad como su material y que no conoce ni nacimiento ni muerte. La coacción del terror total, por un lado, que, con su anillo de hierro, presiona a las masas de hombres aislados y las mantiene en un mundo que se ha convertido en un desierto para ellos, y la fuerza autocoactiva de la deducción lógica, por otro, que prepara a cada individuo en su aislamiento solitario contra todos los demás, se corresponde mutuamente y se necesita mutuamente para mantener constantemente en marcha el movimiento gobernado por el terror. De la misma manera que el terror, incluso en su forma pretotalitaria y simplemente tiránica, arruina todas las relaciones entre los hombres, así la autocoacción del pensamiento ideológico arruina todas las relaciones con la realidad. La preparación ha tenido éxito cuando los hombres pierden el contacto con sus semejantes tanto como con la realidad que existe en torno de ellos; porque, junto con estos contactos, los hombres pierden la capacidad tanto para la experiencia como para el pensamiento. El objeto ideal de la dominación totalitaria no es el nazi convencido o el comunista convencido, sino las personas para quienes ya no existen la distinción entre el hecho y la ficción (es decir, la realidad empírica) y la distinción entre lo verdadero y lo falso (es decir, las normas del pensamiento). La cuestión que hemos suscitado al comienzo de estas consideraciones y a la que ahora volvemos es la de qué género de experiencia básica en la vida en común de los hombres penetra una forma de gobierno cuya esencia es el terror y cuyo principio de acción es la lógica del pensamiento ideológico. Es obvio que semejante combinación nunca fue usada anteriormente en las variadas formas de dominación política. Pero la experiencia básica sobre la que descansa debe ser humana y conocida de los hombres en cuanto que hasta éste, el más «original» de todos los cuerpos políticos, ha sido concebido por hombres y de alguna forma responde a las necesidades de los hombres. Se ha observado frecuentemente que el terror puede dominar de forma absoluta sólo a hombres aislados y que, por eso, una de las preocupaciones primarias del comienzo de todos los Gobiernos tiránicos consiste en lograr el aislamiento. El aislamiento puede ser el comienzo del terror; es ciertamente su más fértil terreno; y siempre su resultado. Este aislamiento es, como si dijéramos, pretotalitario. Su característica es la impotencia en cuanto que el poder siempre procede de hombres que actúan juntos, «actuando concertadamente» (Burke); por definición, los hombres aislados carecen de poder. El aislamiento y la impotencia, es decir, la incapacidad fundamental para actuar, son siempre Hannah Arendt L o s o r í g e n e s d e l t o t a l i t a r i s m o 380 característicos de las tiranías. Los contactos políticos entre los hombres quedan cortados en el Gobierno tiránico y frustradas las capacidades humanas para la acción y para el poder. Pero no todos los contactos entre los hombres quedan rotos ni destruidas todas las capacidades humanas. Toda la esfera de la vida privada, con las capacidades para la experiencia, la fabricación y el pensamiento, quedan intactas. Sabemos que el anillo de hierro del terror total no deja espacio para semejante vida privada y que la autocoacción de la lógica totalitaria destruye la capacidad del hombre para la experiencia y el pensamiento tan seguramente como su capacidad para la acción. Lo que llamamos aislamiento en la vida política se llama soledad en la esfera de las relaciones sociales. El aislamiento y la soledad no son lo mismo. Yo puedo estar aislado: es decir, hallarme en una situación en la que no pueda actuar porque no hay nadie que actúe conmigo, sin estar solo; y puedo estar solo: es decir, en una situación en la que yo, como persona, me siento abandonado de toda compañía humana, sin hallarme aislado. El aislamiento es ese callejón sin salida al que son empujados los hombres cuando es destruida la esfera política de sus vidas, donde actúan juntamente en la prosecución de un interés común. Sin embargo, el aislamiento, aunque destructor del poder y de la capacidad para la acción, no sólo deja intactas todas las llamadas actividades productoras del hombre, sino que incluso se requiere para éstas. El hombre, en cuanto homo faber, tiende a aislarse con su obra, es decir, a abandonar temporalmente el terreno de la política. La fabricación (poiesis, la elaboración de cosas), como diferenciada de la acción (praxis), por una parte, y del puro trabajo, por otra, es realizada siempre en un cierto aislamiento de las preocupaciones comunes, tanto si el resultado es una muestra de pericia manual como una obra de arte. En el aislamiento, el hombre permanece en contacto con el mundo como artífice humano; sólo cuando es destruida la más elemental forma de creatividad humana, que es la capacidad de añadir algo propio al mundo común, el aislamiento se torna inmediatamente insoportable. Esto puede suceder en un mundo cuyos principales valores sean dictados por el trabajo, es decir, donde todas las actividades humanas hayan sido transformadas en trabajo. Bajo semejantes condiciones sólo queda el puro esfuerzo del trabajo, que es el esfuerzo por mantenerse vivo, y se halla rota la relación con el mundo como artificio humano. El hombre aislado, que ha perdido su lugar en el terreno político de la acción, es abandonado también por el mundo. Ya no es reconocido como un homo faber, sino tratado como un animal laborans cuyo necesario «metabolismo con la Naturaleza» no preocupa a nadie. Entonces el aislamiento se torna soledad. La tiranía basada en el aislamiento deja generalmente intactas las capacidades productoras del hombre; una tiranía sobre «trabajadores», sin embargo, como, por ejemplo, la dominación sobre los esclavos en la antigüedad, sería automáticamente una dominación sobre hombres solitarios y no solamente aislados y tendería a ser totalitaria. . Mientras que el aislamiento corresponde sólo al terreno político de la vida, la soledad corresponde a la vida humana en conjunto. Los Gobiernos totalitarios, como todas las tiranías, no podrían ciertamente existir sin destruir el terreno público de la vida, es decir, sin destruir, aislando a los hombres, sus capacidades políticas. Pero la dominación totalitaria como forma de gobierno resulta nueva en cuanto que no se contenta con este aislamiento y destruye también la vida privada. Se basa ella misma en la soledad, en la experiencia de no pertenecer en absoluto al mundo, que figura entre las experiencias más radicales y desesperadas del hombre. La soledad, el terreno propio del terror, la esencia del Gobierno totalitario, y para la ideología o la lógica, la preparación de ejecutores y víctimas, está estrechamente relacionada con el desarraigamiento y la superfluidad, que han sido el azote de las masas modernas desde el comienzo de la revolución industrial y que se agudizaron con el auge del imperialismo a finales del siglo pasado y la ruptura de las instituciones políticas y de las tradiciones sociales en nuestro propio tiempo. Estar desarraigado significa no tener en el mundo un lugar reconocido y garantizado por los demás; ser superfluo significa no pertenecer en absoluto al mundo. El desarraigamiento puede ser la condición preliminar de la superfluidad, de la misma manera que el aislamiento puede ser (aunque no lo sea forzosamente) la condición preliminar de la soledad. Considerada en sí misma, sin consideración a sus recientes causas históricas y a su nuevo papel en política, la soledad es al mismo tiempo contraria a los requerimientos básicos de la condición humana y una de las experiencias fundamentales de cada vida humana. Incluso la experiencia del mundo material y Hannah Arendt L o s o r í g e n e s d e l t o t a l i t a r i s m o 381 sensualmente dado depende de este hallarse en contacto con otros hombres, de nuestro sentido común, que regula y controla todos los demás sentidos y sin el cual cada uno de nosotros quedaría encerrado en su propia particularidad de datos sensibles que en sí mismos son inestables y traicioneros. Sólo porque tenemos sentido común, es decir, sólo porque la Tierra no está habitada por un hombre, sino por los hombres, podemos confiar en nuestra inmediata experiencia sensible. Sin embargo, hemos de recordarnos a nosotros mismos que un día dejaremos este mundo común, que seguirá como antes y para cuya continuidad resultamos superfluos, si es que queremos comprender la soledad, la experiencia de ser abandonados por todo y por todos. La soledad no es la vida solitaria. La vida solitaria requiere estar solo, mientras que la soledad se revela más agudamente en compañía de los demás. Aparte de algunas erradas observaciones (usualmente enmarcadas en un estilo paradójico como la afirmación de Catón, citada por Cicerón, De Re Publica, I, 17: Nunquam minus solum esse quam cum solus esset, «Nunca estaba menos solo que cuando estaba solo», o, más bien, «Nunca estuvo menos solitario que cuando llevaba una vida solitaria»), parece que Epicteto, el esclavo emancipado, filósofo de origen griego, fue el primero en distinguir entre la soledad y la vida solitaria. Su descubrimiento, en cierta manera, fue accidental; lo que le interesaba principalmente no era la vida solitaria ni la soledad, sino estar solos (monos) en el sentido de independencia absoluta. Como Epicteto le ve (Dissertationes, libro, III, capítulo 13), el hombre retraído (eremos) se encuentra rodeado por otros con los que no puede establecer contacto o a cuya hostilidad está expuesto. El hombre solitario, por el contrario, está solo, y por eso «puede estar unido consigo mismo», dado que los hombres tienen la capacidad de «hablar con ellos mismos». En la vida solitaria, en otras palabras, yo soy «por mí mismo», junto con mi yo, y por eso somos dos en uno, mientras que en la soledad yo soy realmente uno, abandonado de todos los demás. Todo pensamiento, estrictamente hablando, es elaborado en la vida solitaria entre yo y mi yo mismo; pero este diálogo de dos en uno no pierde contacto con el mundo de mis semejantes, porque está representado en el yo con el que dialogo. El problema de la vida solitaria es que este dos en uno necesita de los demás para convertirse en uno de nuevo: un individuo incambiable cuya identidad no puede ser confundida con la de ningún otro. Para la confirmación de mi identidad, yo dependo enteramente de otras personas; y esta gran gracia salvadora de la compañía para los hombres solitarios es la que les convierte de nuevo en un «conjunto», les salva del diálogo del pensamiento en el que uno permanece siempre equívoco y restaura la identidad que les hace hablar con la voz singular de una persona incambiable. La vida solitaria puede convertirse en soledad; esto sucede cuando yo mismo soy abandonado por mi propio yo. Los hombres solitarios siempre han experimentado el peligro de la soledad cuando ya no pueden hallar la gracia redentora de la compañía para salvarles de la dualidad, del equívoco y de la duda. Históricamente, parece como si este peligro sólo en el siglo XIX se hubiera tornado lo suficientemente grande como para ser advertido por los demás y señalado por la Historia. Se reveló claramente por sí mismo cuando los filósofos, sólo para quienes la vida solitaria es un estilo de vida y una condición de trabajo, ya no se contentaron con el hecho de que la «filosofía es solamente para unos pocos» y comenzaron a insistir en que nadie les «comprendía». Característica al respecto es la anécdota de Hegel en su lecho de muerte, que difícilmente hubiera podido decirse de cualquier otro gran filósofo anterior: «Nadie me ha entendido, excepto uno; y él también me entendió mal.» De la misma manera, siempre existe la posibilidad de que un hombre retraído se encuentre a sí mismo y comience el diálogo pensante de la soledad. Esto es lo que, al parecer, sucedió a Nietzsche en Sils Maria cuando concibió Zarathustra. En dos poemas («Sils Maria» y «Aus hohen Bergen») habla de su vacía espera y del anhelo expectante del solitario hasta que de repente: um Mittag war’s, da wurde Eins zu Zwei... / Nun feiern wir, vereinten Siegs gewiss, / das Fest der Feste; / Freund Zarathustra kam, der Gast der Gäste! («Era mediodía, cuando Uno se convirtió en Dos... / seguros de la victoria, unidos celebramos la fiesta de las fiestas; / llegó el amigo Zarathustra, el invitado de los invitados»). Lo que torna tan insoportable la soledad es la pérdida del propio yo, que puede realizarse en la vida solitaria, pero que sólo puede quedar confirmado en su identidad en la fiable compañía de mis iguales. En esta situación el hombre pierde la confianza en sí mismo como compañero de sus Hannah Arendt L o s o r í g e n e s d e l t o t a l i t a r i s m o 382 pensamientos y esa elemental confianza en el mundo que se necesita para realizar experiencias. El yo y el mundo, la capacidad para el pensamiento y la experiencia, se pierden al mismo tiempo. La única capacidad de la mente humana que no precisa ni del yo ni del otro ni del mundo para funcionar con seguridad y que es independiente de la experiencia como lo es del pensamiento es la capacidad de razonamiento lógico cuya premisa es lo evidente por sí mismo. Las normas elementales de la evidencia convincente, la verdad de que dos y dos son cuatro, no pueden ser pervertidas ni siquiera por las condiciones de la soledad absoluta. Esta es la única «verdad» fidedigna en la que pueden apoyarse los seres humanos una vez que han perdido su garantía mutua, el sentido común, lo que los hombres necesitan para experimentar y vivir y conocer su camino en un mundo común. Pero esta «verdad» se halla vacía, o más bien no es una verdad en absoluto, porque no revela nada (definir la consistencia como verdad, tal como hacen algunos modernos lógicos. significa nevar la existencia de la verdad). Por eso, baso las condiciones de la soledad, lo evidente por sí mismo ya no es simplemente un medio del intelecto y comienza a ser productivo, a desarrollar sus propias líneas de «pensamiento». Que el proceso de pensamiento caracterizado por la estricta lógica de lo evidente por sí mismo, del que aparentemente no hay escape, tiene alguna conexión con la soledad, fue ya advertido por Lutero (cuyas experiencias en los fenómenos de la vida solitaria y de la soledad probablemente no han sido superados por nadie, y quien una vez se atrevió a decir que «tiene que haber un Dios, porque el hombre necesita un ser en quien pueda confiar») en un comentario poco conocido sobre las palabras de la Biblia «no es bueno que el hombre esté solo»: Un hombre solitario, dice Lutero, «siempre deduce una cosa de otra y piensa en todo hasta llegar a lo peor»4. El famoso extremismo de los movimientos totalitarios, lejos de tener nada que ver con el verdadero radicalisme, consiste, desde luego, en este «pensar en todo hasta llegar a lo peor», en este proceso deductivo que siempre llega a las peores conclusiones posibles. Lo que prepara a los hombres para la dominación totalitaria en el mundo no totalitario es el hecho de que la soledad, antaño una experiencia liminal habitualmente sufrida en ciertas condiciones sociales marginales como la vejez, se ha convertido en una experiencia cotidiana de crecientes masas de nuestro siglo. El proceso implacable por el que el totalitarismo impulsa y organiza a las masas parece como un escape suicida a esta realidad. El «frío razonamiento» y el «poderoso tentáculo» de la dialéctica que se apoderan de uno como una garra parece como el último asidero en un mundo donde nadie es fiable y en donde no puede confiarse en nada. Es esta íntima coacción, cuyo único contenido estriba en la estricta evitación de contradicciones, la que parece confirmar la identidad de un hombre al margen de todas las relaciones con los demás. Le encaja en el anillo de hierro del terror incluso cuando ya no está solo, y la dominación totalitaria nunca trata de dejarle solo excepto en la extremada situación de un confinamiento solitario. Destruyendo todo el espacio entre los hombres y oprimiendo a unos contra otros, incluso quedan liquidadas las potencialidades productivas del aislamiento; enseñando y glorificando el razonamiento lógico de la soledad, donde el hombre sabe que estará profundamente perdido si llega a apartarse de la primera premisa de la que parte todo el proceso, quedan esfumadas incluso las más ligeras posibilidades de que la soledad pueda transformarse en vida solitaria y la lógica en pensamiento. Si se compara a esta práctica con la de la tiranía, parece como si se hubiera hallado un medio de poner al mismo desierto en marcha, para desencadenar una tormenta de arena que cubra todas las partes del mundo habitado. Las condiciones bajo las cuales existimos hoy en el campo de la política se hallan, desde luego, amenazadas por estas devastadoras tormentas de arena. Su peligro no es que puedan establecer un mundo permanente. La dominación totalitaria, como la tiranía, porta los gérmenes de su propia destrucción. De la misma manera que el miedo y la impotencia de la que surge el miedo son principios antipolíticos y lanzan a los hombres a una situación contraria a la acción política, así la soledad y la deducción lógico-ideológica de lo peor que procede de ella representa una situación antisocial y alberga un principio destructivo para toda la vida humana en común. Sin embargo, la 4 Ein solcher (sc. einsamer) Mensch folgert immer eins aus dem andern und denkt alles zum Ärgsten. En Erbauliche Schriften, «Warum die Einsamkeit zu fliehen?». Hannah Arendt L o s o r í g e n e s d e l t o t a l i t a r i s m o 383 soledad organizada es considerablemente más peligrosa que la impotencia inorganizada de todos aquellos que son regidos por la voluntad tiránica y arbitraria de un solo hombre. Su peligro estriba en que amenaza asolar al mundo tal como nosotros lo conocemos —un mundo que en todas partes parece haber llegado a un final— antes de que un nuevo comienzo surja de ese final y tenga tiempo para afirmarse por sí mismo. Al margen de tales consideraciones --que como predicciones son de escasa utilidad y de menor consuelo— queda el hecho de que la crisis de nuestro tiempo y su experiencia central han producido una forma enteramente nueva de gobierno que, como potencialidad y como peligro siempre presente, es muy probable que permanezca con nosotros a partir de ahora, de la misma manera que las demás formas de gobierno que surgieron en diferentes momentos históricos y basadas en experiencias fundamentalmente diferentes, han permanecido con la Humanidad al margen de sus derrotas temporales —monarquías, repúblicas, tiranías, dictaduras y despotismo. Pero también permanece la verdad de que cada final en la Historia contiene necesariamente un nuevo comienzo: este comienzo es la promesa, el único «mensaje» que le es dado producir al final. El comienzo, antes de convertirse en un acontecimiento histórico, es la suprema capacidad del hombre; políticamente, se identifica con la libertad del hombre. Initium ut esset homo creatus est («para que un comienzo se hiciera fue creado el hombre»), dice Agustín5. Este comienzo es garantizado por cada nuevo nacimiento; este comienzo es, desde luego, cada hombre. 5 De Civitate Dei, libro 12, cap. 20. Hannah Arendt L o s o r í g e n e s d e l t o t a l i t a r i s m o 384 BIBLIOGRAFIA PARTE PRIMERA: ANTISEMITISMO ALHAIZA, Adolphe, Vérité sociologique gouvernementale et religieuse. Succint résumé du Sociétarisme de Fourier comparé au socialisme de Marx, París, 1919. ANCHEL, Robert, “Un Baron Juif au 18e siècle”, Souvenir et Science, vol. I. ARENDT, Hannah, “Why the Crémieux Decree Was Abrogated”, Contemporary Jewish Record, abril 1943; “The Jew as Pariah. A Hidden Tradition”, Jewish Social Studies, vol. 6, núm. 2, 1944; “Organized Guilt”, Jewish Frontier, enero 1945. ARLAND, Marcel, “Reseña de F. Céline, Bagatelle pour un massacre”, Nouvelle Revue Française, febrero 1938. ARON, Robert, The Vichy Regime 1940-1944, Nueva York, 1958. BAINVILLE, Jacques, La troisième République, 1935. BARON, Salo W., Die Judenfrage auf dem Wiener Kongress, Viena, 1920; A Social and Religious History of the Jews, Nueva York, 1937; “The Jewish Question in the 19th Century”, Journal of Modern History, vol. X, 1938; Modern Nationalism and Religion, 1947. BARRÉS, Maurice, Scènes et doctrines du nationalisme, París, 1899. BASNAGE, J., Histoire des Juifs, La Haya, 1716. BATAULT, Georges, Le problème juif. La renaissance de l’antisémitisme, París, 1921. BAUER, Bruno, Die Judenfrage, 1843. BEAUREPAIRE, Guesnay de, Le Panama et la République, 1899. BÉCOURT, Renault, Conspiration universelle du Judaïsme, entièrement dévoilée; dédiée à tous les souverains d’Europe, à leurs ministres, aux hommes d’Etat et généralement à toutes les classes de la société, menacée de ces perfides projets, 1835. BÉDARRIDA, Jassuda, Les Juifs en France, en Italie et en Espagne, 1859. BENJAMIN, René, Clemenceau dans la retraite, París, 1930. BERNANOS, Georges, La grande peur des bien-pensants, París, 1931; Les grands cimetières sous la lune, París, 1938. BERNDORFF, H. R., Diplomatische Unterwelt, 1930. BERTHOLET, Alfred, Die Stellung der luden zu den Fremden, 1896; Kulturgeschichte lsraels, 1919. BISMARCK, Otto von, Gendanken und Erinnerungen, 1909-1921. BLOOM, R. I., The Economic Activities of the Jews of Amsterdam in the l7th and 18th Centuries, 1937. BLOY, Léon, Le Salut par les Juifs, 1892. BOEHLICH, Walter, ed., Der Berliner Antisemitismusstreit, Frankfurt/M., 1965. BOEHMER, Heinrich, Les Jésuites. Ouvrage traduit de l’allemand avec une introduction et des notes par G. Monod, París, 1910. BOERNE, Ludwig, Über die Judenverfolgung, 1819; Für die luden, 1819; Briefe aus Paris, 1830-1833. Hannah Arendt L o s o r í g e n e s d e l t o t a l i t a r i s m o 385 BOH, Felix, Der Konservatismus und die Judenfrage, 1892. BONDY-DWORSKY, Geschichte der luden in Boehmen, Maehren und Schlesien, Praga, 1906. BOOM, W. ten, Entstehung des modernen Rassen-Antisemitismus, Leipzig, 1928. BORD, Gustave, La Franc-Maçonnerie en France des origines à 1815, 1908. BOTZENHART, Erich, “Der politische Aufstieg des Judentums von der Emanzipation bis zur Revolution 1848”, en Forschungen zur Judenfrage, vol. 3, 1938. BOURGIN, Georges, “Le problème de la fonction économique des Juifs”, Souvenir et Science, vol. 3, núms. 2-4, 1932. BRENTANO, Clemens v., Der Philister vor, in und nach der Geschichte, 1811. BROGAN, D. W., The Development of Modern France 1870-1939, 1941. The French Nation: From Napoléon to Pétain 1814-1940, Nueva York, 1958. BRONNER, Fritz, “Georg, Ritter v. Schoenerer”, Volk im Werden, vol. 7, núm. 3, 1939. BRUGERETTE, Joseph, Le Comte de Montlosier, 1931. BUCH, Willi, Fünfzig Jahre antisemitische Bewegung, Munich, 1937. BUCHHOLZ, Friedrich, Untersuchungen über den Geburtsadel, Berlín, 1807. BÜLOW, Bernhard von, Denkwürdigkeiten, Berlín, 1930-1931. BÜLOW, Heinrich von, Geschichte des Adels, 1903. BUSCH, Moritz, “Israel und die Goiim”, Die Grenzboten, 1879-1881; Bismarck: Some Secret Pages of his History, Londres, 1898. BYRNES, Robert, Antisemitism in Modern France, Nueva Brunswick, 1950. CAPEFIGUE, Jean, Histoire des grandes opérations financières, 1855-1858. CAPÉRAN, Louis, L’Anticléricalisme et l’Affaire Dreyfus, Toulouse, 1948. CARO, Georg, Social und Wirtschaftsgeschichte der luden im Mittelalter und der Neuzeit, 19081920. CARO, Joseph, “Benjamin Disraeli, luden und Judentum”, Monatsschrift für Geschichte und Wissenschaft des Judentums, 1932. “Il caso di Alfredo Dreyfus”, La Civiltà Cattolica, 5 de febrero de 1898. CASSEL, Selig, “Geschichte der Juden”, en Ersch und Gruber, Allgemeine Enzyklopädie der Wissenschaften und Künste, sección, 2, vol. 27, 1850. CÉLINE, Ferdinand, Bagatelle pour un massacre, 1938; L’Ecole des cadavres, 1940. CHAMBERLAIN, Houston Stewart, The Foundations of the Nineteenth Century, 1966, traducción de la edición alemana de 1899. CHARENSOL, Georges, L’Affaire Dreyfus et la Troisième République, París, 1930. CHESTERTON, Gilbert K., The Return of Don Quixote, 1927. CHEVRILLON, André, “Huit Jours à Rennes”, La Grande Revue, febrero 1900. CLARKE, Edwin, Benjamin Disraeli, Londres, 1926. CLEMENCEAU, Georges, L’iniquité, 1899; Vers la réparation, 1899; Contre la Justice, 1900; Des juges, 1901. COATI, Egon Cesar, Conte, The Rise of the House of Rothschild, Nueva York, 1927. DAIRVAELL, Mathieu, Histoire édifiante et curieuse de Rothschild I, Roi des Juifs, suivi du récit de la catastrophe du 18 Juillet par un témoin oculaire, 1846; Guerre aux fripons, chronique secrète de la Bourse et des chemins de fer par l’auteur de “Rothschild I, Roi des Juifs”, 1846, 3 ed. DAUDET, Léon, Souvenirs des milieux littéraires, politiques et médicaux, Paris, 1920; Panorama de la Troisième Republique, París, 1936. DAVIDSOHN, Ludwig, Beiträge zur Social und Wirtschaftsgeschichte der Berliner Juden vor der Emanzipation, 1920. DELITZSCH, Franz, Sind die luden wirklich das auserwählte Volk?, Leipzig, 1890. DELITZSCH, Friedrich, Die grosse Täuschung, 1920-1921. DEMACHY, Edouard, Les Rothschilds, une famille de financiers juifs au 19e siècle, 1896. Hannah Arendt L o s o r í g e n e s d e l t o t a l i t a r i s m o 386 DESACHY, Paul, Répertoire de l’Affaire Dreyfus, 1894; Bibliographie de l’Affaire Dreyfus, 1905. DIDEROT, Denis, art. “Juif”, en Encyclopédie, vol. 9, 1765. DIEST DABER, Otto von, Bismarck und Bleichroeder, Munich, 1897. DILTHEY, Wilhelm, Das Leben Schleiermachers, 1870. DIMIER, Louis, Vingt Ans d’Action Française, París, 1926. DISRAELI, Benjamin, Alroy, 1833; Coningsby, 1844; Tancred, 1847; Lord George Bentinck. A Political Biography, 1852; Lothair, 1870; Endymion, 1881. DOHM, Christian Wilhelm, Über die bürgerliche Verbesserung der luden, 1781-1783; Denkwürdigkeiten meiner Zeit, Lemgo, 1814-1819. DRUMONT, Edouard, La France Juive, 1885; La dernière bataille, 1890; La fin d’un monde. De l’or, de la boue, du sang. Du Panama à l’anarchie, 1896; Le testament d’un antisémite, París, 1891; Les tréteaux du succès: les héros et les pitres, París, 1901. DUBNOW, S. M., Weltgeschichte des jüdischen Volkes, 10 vols., 1929; History of the Jews in Russia and Poland. Trad. del ruso por I. Friedlaender, Philadelphia, 1918. DÜHRING, Eugen KarI, Die Judenfrage als Frage der Rassenschädlichkeit fur Existenz, Sitte und Cultur der Völker mit einer weltgeschichtlichen Antwort, 1880. DUTRAIT-CROZON, Henri (seudónimo), Précis de l’Affaire Dreyfus, 1909, 2.ª edición, 1924. EHRENBERG, Richard, Grosse Vermögen, ihre Entstehung und ihre Bedeutung, Jena, 1902. EISEMENGER, J. A., Entdecktes Judentum, 1703. Nueva edición por Schieferl, 1893. ELBOGEN, Ismar, Geschichte der luden in Deutschland, Berlín, 1935; “Die Messianische Idee in der alten jüdischen Geschichte”, Judaica, 1912, Festschrift Hermann Cohen. EMDEN, Paul H., “The Story of the Vienna Creditanstalt”, Menorah Journal, vol. 28, número 1, 1940. EWALD, Joh. Ludwig, Ideen über die nötige Organisation der Israeliten in christlichen Staaten, 1816. FERNANDEZ, RAMON, “La Vie sociale dans l’oeuvre de Marcel Proust”, Les Cahiers Marcel Proust, núm. 2, 1927. FOUCAULT, André, Un nouvel Aspect de l’Affaire Dreyfus (Les Oeuvres Libres), 1938. FOURIER, Charles, Théorie des quatre mouvements, 1808. Le Nouveau Monde industriel, 1829. FRANK, Walter, Demokratie und Nationalismus in Frankreich, Hamburgo, 1933; Hofprediger Adolf Stoecker und die christlich--soziale Bewegung, 1.6 ed., 1928; 2.a ed. revisada, 1935; “Neue Akten zur Affäre Dreyfus”, Preussische Jahrbücher, 1933, vol. 233; “Apostata. Maximilian Harden und das wilhelminische Deutschland”, en Forschungen zur Judenfrage, vol. 3, 1938; “Walter Rathenau und die blonde Rasse”, ibidem, vol. 4, 1940; “Die Erforschung der Judenfrage. Rückblick und Ausblick”, ibídem, vol. 5, 1941. FRANTZ, Constantin, Der Nationalliberalismus und die Judenherrschaft, Munich, 1874. Freemasonry, the Highway to Hell, Londres, 1761. Freimaurerei, Weg zur Hölle, trad. del inglés, 768.-La Franche Maçonnerie n’est que le chemin de l’enfer, trad. del alemán, Frankfurt, 1769. FREUND, Ismar, Die Emanzipation der Juden in Preussen, Berlín, 1912. FRIES, Jacob Friedrich, Über die Geführdung des Wohlstandes und Charakters der Deutschen durch die luden, Heidelberg, 1816. FRITSCH, Theodor E., Antisemiten-Katechismus, 1892; editor, Die Zionitischen Protokolle, con prólogo y epílogo de Theodor Fritsch, 1924; Handbuch der Judenfrage, edición revisada, 1935. FROUDE, J. A., Lord Beaconsfield, Londres, 1890. GENTZ, Friedrich, Briefwechsel mit Adam Müller, Stuttgart, 1857. GIDE, André, “Reseña de F. Céline, Bagatelle pour un massacre”, Nouvelle Revue Française, abril, 1938. GIRAUDOUX, Jean, Pleins Pouvoirs, 1939. Hannah Arendt L o s o r í g e n e s d e l t o t a l i t a r i s m o 387 GLAGAU, Otto, Der Börsen und Gründungsschwindel, Leipzig, 1876; Der Bankrott des Nationalliberalismus und die Reaktion, 8.a ed., Berlín, 1878. GOETHE, Johann Wolfgang von, “Isachar Falkensohn Behr, Gedichte emes polnischen luden, 1772, Mietau und Leipzig”, Frankfurter Gelehrte Anzeigen; Wilhelm Meister. GOLDBERG, Isidor, “Finanz und Bankwesen”, en Enciclopedia Judaica, 1930. GOLDSTEIN, Moritz, “Deutsch-Jüdischer Parnass”, Kunstwart, marzo, 1912. GRASER, I. B., Das Judentum und seine Reformen als Vorbedingung der vollsändigen Aufnahme der Nation in den Staatsverband, 1828. GRATTENAUER, C. W. F., über die physische und moralische Verfassung dar heutigen luden. Stirame eines Kosmopoliten, 1791. Reseña en Allgemeine deutsche Bibliothek, vol. 112, 1792; Wider die luden, 1802. GRAU, Wilhelm, Die ludenf rage als Aufgabe der neuen deutscher Geschichte, 1935; Wilhelm v. Humboldt und das Problem der luden, Hamburgo, 1935; “Geschichte der Judenfrage”, Historische Zeitschrift, vol. 153, 1936. GREENSTONE, Julius H., The Messiah Idea in jewish History, Philadelphia, 1906. GRESSMANN, Hugo, Der Messies, Göttingen, 1929. GRUEN, Karl, Die Judenfrage, 1844. GRÜNWALD, Max, Samuel Oppenheimer und sein Kreis, Viena, 1913; “Contributions à l’histoire des impôts et des professions des Juifs de Bohème, Moravie et Silésie depuis le 16e siècle”, Revue des Etudes Juives, vol. 82. GUENEAU, Louis, “La première voie ferrée de Bourgogne”, Annales de Bourgogne, 1930, 1931. GUMPLOWICZ, Ludwig, Der Rassenkampf, Innsbruck, 1883. GURIAN, Waldemar, Die politischen und sozialen Ideen des französischen Katholizismus, Mônchen-Gladbach, 1929; Der integrale Nationalismus in Frankreich: Charles Maurras und die Action Française, Frankfurt, 1931; “Antisemitism in Modem Germany”, Essays on Antisemitism, ed. por K. S. Pinson, 1946. HAECKEL, Ernst, Lebenswunder, 1904. HALÉVY, Daniel, “Apologie pour notre passé”, Cahiers de la Quinzaine, serie, 11, núm. 10, 1910. HALPERIN, Rose A., The American Reaction to the Dreyfus Case, Master’s Essay, Columbia University, 1941. HARDEN, Maximilian, “Händler und Soldaten”, Die Zukunft, 1898; “Zum Schutz der Republik”, ibidem, julio 1922; “‘rôtit die Glocke Grabgesang?”, ibídem, julio-agosto 1922; Köpfe, Berlín, 1910. HAUSER, Otto, Die Rasse der luden, 1933. HECKSCHER, Eli F., Mercantilism, Londres, 1935. HERDER, J. G., Briefe zur Beförderung der Humanität, 1793-1797; “Über die politische Bekehrung der Juden”, en su Adrastea und das 18. Jahrhundert, 18011803. HERZOG, Wilhelm, Der Kampf einer Republik, Zürich, 1933; en colab. con Rehfisch, Flans José (seudónimo: René Kestner), L’Affaire Dreyfus, a play, 1931. HOBERG, Clemens August, “Die geistigen Grundlagen des Antisemitismus im modernen Frankreich”, en Forschungen zur ludenfrage, vol. 4, 1940. HOHENLOHE-SCHILLINGSFÜRST, Chlodwig von, Denkwürdigkeiten der Reichskanzlerzeit, ed. por Karl Alexander v. Müller (Deutsche Geschichtsquellen des 19. Jahrhunderts, vol. 28), Stuttgart, 1931. HOLST, Ludolf, Das Judentum in allen dessen Teilen. Aus einem staatswissenschaftlichen Standpunkt betrachtet, Maguncia, 1821. HUMBOLDT, Wilhelm von, “Gutachten”, 1809, en J. Freund, Die Emanzipation dei Juden in Preussen, Berlín, 1912; Tagebücher, ed. Leitzmann, Berlín, 1916-1918; Wilhelm und Caroline von Humboldt in ihren Briefen, Berlín, 1910. Hannah Arendt L o s o r í g e n e s d e l t o t a l i t a r i s m o 388 HYAMSON, A. M., A History of the Jews in England, 1928. JAHN, F. L., Deutsches Volkstum, 1810. JÖHLINGER, Otto, Bismarck und die luden, Berlin, 1921. JOST, J. M., Neuere Geschichte der Israeliten. 1815-1845, Berlín, 1846. KARBACH, Oscar, “The Founder of Modem Political Antisemitism: Georg von Schoenerer”, Jewish Social Studies, vol. 7, núm. 1, enero 1945. KATZ, Jacob, Exclusiveness and Tolerante, jewish-Gentile Relations in Medieval and Modern Times, Nueva York, 1961. Kleines Jahrbuch des Nützlichen und Angenehmen für Israeliten, 1847. KOCH, Ludwig, S. J., “Juden”, en Jesuitenlexikon, Paderborn, 1934. KOEHLER, Max, Beiträge zur neueren jüdischen Wirtschaftsgeschichte. Die Juden in Halberstadt und Umgebung (Studien zur Geschichte der Wirtschaft und Geisteskultur, vol. 3), 1927. KOHLER, Max J., “Some New Light on the Dreyfus Case”, Studies in Jewish Bibliography and Related Subjects in Memory of A. S. Freidus, Nueva York, 1929. KRAKAUER, J., Geschichte der luden in Frankfurt/Main. 1150-1824, 1925-1927. KRAUS, Karl, Untergang de Welt durch schwarze Magie, 1925. KRUEGER, Hans K., Berliner Romantik und Berliner Judentum. Tesis, 1939. KRUG, W. Traugott, “Über das Verhältnis verschiedener Religionsparteien zum Staate und über die Emanzipation der Juden”, Minerva, vol. 148, 1828. K. V. T., “The Dreyfus Case: A Study of French Opinion”, The Contemporary Review, vol. 74, octubre 1898. LABORI, Fernand, “Le Mal politique et les partis”, La Grande Revue, octubre-diciembre, 1901; “Notes de Plaidoiries pour le procès de Rennes”, ibidem, febrero, 1900. LACHAPELLE, Georges, Les Finances de la Troisième République, París, 1937. LA SERVE, Fleury, “Les Juifs à Lyon”, Revue du Lyonnais, vol. 7, 1838. LAZARE, Bernard, L’Antisémitisme, son histoire et’ ses causes, 1894; Une erreur judiciaire; la vérité sur l’affaire Dreyfus, 1896; Contre l’Antisémitisme: histoire d’une polémique, París, 1896; lob’s Dungheap, Nueva York, 1948. LAZARON, Morris S., Seed of Abraham, Nueva York, 1930. LECANUET, Edouard, Les Signes avant-coureurs de la séparation, 1894-1910, París, 1930. LEMOINE, Albert, Napoléon I et les Juifs, París, 1900. LESTSCHINSKY, Jacob, “Die Umwandlung und Umschichtung des jüdischen Volkes im Laufe des letzten Jahrhunderts”, Weltwirtschaftliches Archiv, vol. 30, Kiel, 1929. LESUEUR, E., La Franc-Maçonnerie Artésienne au 18e siècle (Bibliothèque Révolutionnaire), 1914. LEUILLOT, Paul, “L’usure judaïque en Alsace sous l’Empire et la Restauration”, Annales Historiques de la Révolution Française, vol. 7, 1930. LEVAILLANT, I., “La Genèse de l’antisémitisme sous la Trosième République”, Revue des Etudes juives, vol. 53, 1907. LEVINAS, E., “L’Autre dans Proust”, Deucalion, núm. 2, 1947. LEWINSOHN, Richard, Jüdische Weltfinanz?, 1925; Wie sie gross und reich wurden, Berlín, 1927. LOMBARD DE LANGRES, Vincent, Sociétés secrètes en Allemagne... de l’assassinat Kotzebue, París, 1819. LOMBROSO, César, L’Antisémitisme, 2.ª edición, 1899, Paris. LUCEIN-BRUN, Henry, La Condition des Juifs en France depuis 1789; París, 1900. LUXEMBURG, Rosa, “Die sozialistische Crise in Frankreich” Die Neue Zeit, vol. I, 1901. Hannah Arendt L o s o r í g e n e s d e l t o t a l i t a r i s m o 389 MAIER, Hans, “Die Antisemiten”, Deutsches Parteiwesen, núm. 2, Munich, 1911. MAISTRE, Comte J. M. de, Les soirées de St. Petersburg, 1821. MALET, Chevalier de, Recherches politiques et historiques qui prouvent l’existence d’une secte révolutionnaire, 1817. MARBURG, Fritz, Der Antisemitismus in der deutschen Republik, Viena, 1931. MARCUS, Jacob R., The Rise and Destiny of the German Jews, 1934. MARR, Wilhelm, Sieg des Judentums über dar Germanentum vom nicht konfessionellen Standpunkt aus betrachtet, 2.ª ed., Berlín, 1879. MARTIN DU GARD, Roger, Jean Barois, 1913. MARWITZ, Fr. August Ludwig von der, “Letzte Vorstellung der Stände des Lebusischen Kreises an den König”, 1811, Werke, ed. Meusel, Berlín, 1908; “Über eine Reform des Adels”, 1812, ibid.; “Von den Ursachen des Werfalls der preussischen Staaten”, ibid. MARX, Karl, “Zur Judenfrage”, Deutsch-französische Jahrbücher, 1843. MAURRAS, Charles, Au Signe de Flore; Souvenirs de la vie politique; L’Affaire Dreyfus et la fondation de l’Action Française, París, 1931; Oeuvres Capitales, París, 1954. MAYER, Sigmund, Die Wiener luden; Kommerz, Kultur, Politik, 1700-1900, 1917. MCDERMOT, George, C. S. P., “Mr. Chamberlain’s Foreign Policy and the Dreyfus Case”, Catholic World, vol. 67, septiembre 1898. MEHRING, Franz, Die Lessinglegende, 1906. MENDELSSOHN, Moses, “Schreiben an Lavater”, 1769, Gesammelte Schriften, Berlin, 1930, vol. 7; “Vorrede zur Uebersetzung von Menasseh ben Israel, Rettung der luden”, 1782, Gesammelte Schrif ten, Leipzig, 1843-1845, vol. 3. MEYER, Rudolf, Politische Gründer und die Korruption in Deutschland, 1877. MIRABEAU, H. G. R. de, Sur Moses Mendelssohn, Londres, 1788. MOMMSEN, Theodor, Reden und Aufsätze, Berlín, 1905. MONYPENNY, W. F., y BUCKLE, G. E., The Life of Benjamin Disraeli, Earl of Beaconsfield, Nueva York, 1929. MORLEY, John, Life of Gladstone, 1903. MUCH, Willi, 50 Jahre antisemitischer Bewegung, Munich, 1937. MULERT, Hermann, “Antisemitismus”, Die Religion in Geschichte und Gegenwart, Tübingen, 1909. MÜLLER, Adam, Ausgewählte Abhandlungen, ed. J. Basa, Jena, 1921. NEUSCHÄFER, Fritz Albrecht, Georg, Ritter von Schoenerer, Hamburgo, 1935. NIPPERDEY, Thomas, Die Organisation der deutschen Parteien vor 1918, Düsseldorf, 1961. PAALZOW, C. L., Über das Bürgerrecht der luden, übersetzt von einem luden, Berlín, 1803. PALÉOLOGUE, Maurice, “L’Antisémitisme, moyen du gouvernement sous Alexandre II et Alexandre III”, Annales Politiques et littéraires, vol. 112, julio, 1938; Tagebuch der Affäre Dreyfus, Stuttgart, 1957. PARKES, James W., The Emergence of the Jewish Problem, 1878-1939, 1946. PAULUS, Heinrich, E. G., Beiträge von jüdischen und christlichen Gelehrten zur Verbesserung der Bekenner des jüdischen Glaubens, Frankfurt, 1817; Die jüdische Nationalabsonderung nach Ursprung, Folgen und Besserungsmitteln, 1831. PÉGUY, Charles, “Notre Jeunesse”, Cahiers de la Quinzaine, 1910; “A Portrait of Bernard Lazare”, en Bernard LAZARE, Job’s Dungheap, Nueva York, 1948. PHILIPP, Alfred, Die luden und das Wirtschaftsleben. Eine antikritisch-bibliographische Studie zu W. Sombart, Die luden und das Wirtschaftsleben, Estrasburgo, 1929. PHILIPPSOHN, Ludwig, “Tagescontrolle”, Allgebeine Zeitung des Judentums, 1839. PICCIOTTO, James, Sketches of Anglo-Jewish History, Londres, 1875. PICHL, Eduard (pseudónimo, Herwig), Georg Schoenerer, 1938. PINNER, Felix, Deutsche Wirtschaftsführer, 1924. Hannah Arendt L o s o r í g e n e s d e l t o t a l i t a r i s m o 390 PRAAG, J. E. van, “Marcel Proust, témoin du Judaïsme déjudaïsé”, Revue Juive de Genève, núms. 48, 49 y 50, 1937. Précis historique sur l’Affaire du Panama, 1893. PRIBRAM, Alfred François, Urkunden und Akten zur Geschichte der luden in Wien, Viena, 1918. PRIEBATSCH, Felix, “Die Judenpolitik der fürstlichen Absolutismus im 17. und 18. Jahrhundert”, Forschungen und Versuche zur Geschichte des Miittelalters und der Neuzeit, 1915. PROUST, Marcel, Remembrante of Things Past, 1932-1934. QUILLARD, P., Le Monument Henry, París, 1899. RACHEL, Hugo, Das Berliner Wirtschaftsleben im Zeitalter des Frühkapitalismus, Berlin, 1931; “Die Juden im Berliner Wirtschaftsleben zur Zeit des Merkantilismus”, Zeitschrift für die Geschichte der luden in Deutschland, vol. 2. RACHFAHL, Felix, “Das Judentum und die Genesis des modernen Kapitalismus”, Preussische Jahrbücher, vol. 147, 1912. RAMLOW, Gerhard, Ludwig von der Marwitz und die Anfänge konservativer Politik und Staatsauffassung in Preussen (Historische Studien, núm. 185). RATHENAU, Walter, Staat und Judentum. Zur Kritik der Zeit, Berlín, 1912; Von kommenden Dingen, 1917. RAYMOND, E. T., Disraeli. The Alien Patriot, Nueva York, 1925. REEVES, John, The Rothschilds. The Financial Rulers of Nations, Londres, 1887. REHBERG, August Wilhelm von, Über den deutschen Adel, Berlín, 1804. REINACH, Joseph, L’Affaire Dreyfus, París, 1903-1911; “Le rôle d’Henri”, La Grande Revue, 1900, vol. 1. REINACH, Théodore, Histoire sommaire de l’Affaire Dreyfus, París, 1924. RIESSER, Gabriel, Über die Stellung der Bekenner des mosaischen Glaubens, an die Deutschen aller Konfessionen, 1831; Betrachtungen über die Verhältnisse der jüdischen Untertanen in der Preussischen Monarchie, 1834. ROBINSON, John, Proofs of a Conspiracy against the Religions and Governments of Europe, Londres, 1797. Edición americana, 1798; traducción alemana, 1800; traducción francesa, 1798-1799. ROTH, Cecil, The Magnificent Rothschild, 1939. RUEHS, Christian Friedrich, “Über die Ansprüche der Juden auf das deutsche Bürgerrecht”, Zeitschrift für die neueste Geschichte der Völker und Staatenkune, Berlín, 1815; Die Rechte des Christentums und des deutschen Volkes verteidigt gegen die Ansprüche der luden und ihrer Verfechter, 1815 RUPPIN, Arthur, Soziologie der luden, Berlín, 1930. SAMTER, N., Judentaufen im 19. Jahrhundert. Mit besonderer Berücksichtigung Preussens, 1906. SAVIGNY, Friedrich Karl von, Beitrag zur Rechtsgeschichte der Adels im neueren Europa, 1836. SAYOU, André, “Les Juifs”, Revue Economique Internationale, 1912. SCHAEFFLE, A. E. Fr., “Der ‘grosse Börsenkrach’ des Jahres 1873”, Zeitschrift für die gesamte Staatswissenschaft, vol. 30, 1874. SCHARF-SCHARFFENSTEIN, Hermann von, Das geheime Treiben, der Einfluss und die Macht des Judentums in Frankreich seit 100 Jahren (1771-1871), Stuttgart, 1872. SCHAY, Rudolf, luden in der deutschen Politik, 1929. SCHEFFER, Egon, Der Siegeszug des Leihkapitals, 1924. SCHEIDLER, K. H., “Judenemancipation”, en Ersch und Gruber, Allgemeine Enzyklopaedie Hannah Arendt L o s o r í g e n e s d e l t o t a l i t a r i s m o 391 der Wissenschaften und Künste, 1850, sección 2.ª, vol. 27. SCHLEGEL, Friedrich, Philosophische Vorlesungen aus den Jahren 1804-1806, Bonn, 1836. SCHLEIERMACHER, Friedrich, Briefe bei Gelegenheit der politischen logischen Aufgabe und des Sendschreibens jüdischer Hausväter, 1799, Werke, sección I, volumen 5, 1846. SCHNEE, H., Die Hoffinanz und der moderne Staat, 3 vols., Berlín, 1953-1955. SCHNEIDER, K. H., “Judenemancipation”, en Ersch und Gruber, Allgemeine Enzyklopaedie der Wissenschaften und Künste, 1850, sección 2.a, vol. 27. SCHUDT, Johann Jacob, Jüdische Merkwürdigkeiten, Frankfurt, 1715-1717. SCHWERTFEGER, Bernhard, Die Wahrheit über Dreyfus, 1930. S. F. S., “The Jesuits and the Dreyfus Case”, The Month, vol. 93, febrero, 1899. SHOHET, D. M., The Jewish Court in the Middle Ages, Nueva York, 1931. SILBERGLEIT, Heinrich, Die Bevölkerungs und Berufsverhältnisse der Jude: im Deutschen Reich, Berlín, 1930. SILBERNER, Edmund, “Charles Fourier on the Jewish Question”, Jewish Social Studies, octubre, 1946. SIMON, Yves, La grande Crise de la République Française; observations sur la vie politique française de 1918-1938, Montreal, 1941. SOMBART, Werner, Die deutsche Volkswirtschaft im 19. Jahrhundert, 1903; Die luden und das Wirtschaftsleben, 1911; Die Zukunft der luden, 1912; Der Bourgeois, 1913; Studien zur Entwicklungsgeschichte des modernen Kapitalismus, 1913. SONNENBERG-LIEBERMANN, Max von, Beiträge zur Geschichte der antisemitischen Bewegung vom Jahre 1880-1885, Berlín, 1885. SOREL, Georges, Réflexions sur la violence, París, 1908; La Révolution dreyfusienne, París, 1911. STAHL, F. J., Der christliche Staat und sein Verhältnis zu Deismus und ludentum, 1847. STEINBERG, A. S., “Die weltanschaulichen Voraussetzungen der jüdischen Geschichtsschreibung”, Dubnov-Festschri f t, 1930. STERN, Selma, “Die Juden in der Handelspolitik Friedrich Wilhelms I. von Preussen”, Zeitschrift für die Geschichte der luden in Deutschland, vol. 5; Der preussische Staat und die luden, 2 vols., Tübingen, 1962; lud Suess, 1929; “Die Judenfrage in der Ideologie der Aufklärung und Romantik”, Der Morgen, volumen Il, 1935; The Court Jew, Philadelphia, 1950. STOECKER, Adolf, Reden und Aufsätze, Leipzig, 1913, STRAUSS, Raphael, “The Jews in the Economic Evolution of Central Europe” Jewish Social Studies, vol. III, núm. 1, 1941. SUÁREZ, Georges, La vie orgueilleuse de Clemenceau, París, 1930. SUNDHEIMER, Paul, “Die jüdische Hochfinanz und der bayrische Staat im 18. Jahrhundert”, Finanzarchiv, vol, 41, 1924. THALHEIMER, Siegfried, Macht und Gerechtigkeit-Ein Beitrag zur Geschichte des Faltes Dreyfus, Munich, 1958. THÉO-DAEDALUS (seudónimo), L’Angleterre juive: Isräel chez John Bull, Bruselas, 1913. THIBAUDET, Albert, Les idées de Charles Maurras, París, 1920. TOUSSENEL, Alphonse, Les Juifs, rois de l’époque. L’histoire de la féodalité financière, 3.ª ed., 1846. TREITSCHKE, Heinrich von, “Unsere Aussichten”, Preussische Jahrbücher, vol. 44, número 5, 1879; “Herr Graetz und sein Judentum”, ibid., núm. 6; “Erwidrung an Mommsen”, ibid., vol. 46, núm. 6, 1881. UCKO, Siegfried, “Geistesgeschichtliche GrundIagen der Wissenschaft des Judentums”, Zeitschrift für die Geschichte der luden in Deutschland, vol. 5, núm. 1. Hannah Arendt L o s o r í g e n e s d e l t o t a l i t a r i s m o 392 VACHER DE LAPOUGE, Georges, L’Ayren, son rôle social, París, 1896; Les sélections sociales, París, 1896. VALLÉE, Oscar de, Manieurs d’argent, 1720-1857, 1857. VARIGNY, C. de, “Les grandes Fortunes en Angleterre”, Revue des deux Mondes, junio, 1888. VARNHAGEN, August, Tagebücher, Leipzig, 1861. VERNUNFT, Walfried, “luden und Katholiken in Frankreich”, Nationalsozialistische Monalshefte, octubre, 1938; “Die Hintergründe des französischen Antisemitismus”, ibid., junio, 1939. VOLTAIRE, F. M. Arouet de, Dictionnaire philosophique (Oeuvres complètes, vol. 9, 1878); Philosophie générale: métaphysique, morale et Théologie (Oeuvres complètes, vol. 40, 1785); Essai sur les moeurs et l’esprit des nations (Oeuvres complètes, vol. 12, 1878). WAETJEN, Hermann, “Das Judentum und die Anfänge der modernen Kolonisation”, Vierteljahrsschrift für Social und Wirtschaftsgeschichte, vol. 11. WAGENER, Hermann, “Das Judentum und der Staat”, en Wagener Staatslexikon, 1815-1889; “Das Judentum in der Fremde”, ibid. WAWRZINEK, Kurt, Die Entstehung der deutschen Antisemitenparteien 1875-1890, Berlín, 1927. WEBER, Eugen, Action française-Royalism and Reaction in Twentieth-Century France, Stanford, 1962. WEBER, Max, “Die Börse”, en Gesammelte Aufsätze zur Soziologie und Sozialpolitik; Wirtschaftsgeschichte, 1923; Parlament und Regierung, 1918. WEIL, Bruno, L’Affaire Dreyfus, Paris, 1930. WEILL, Alexandre, Rothschild und die europäischen Staaten, 1844. WEILL, George, “Les Juifs et le Saint-Simonisme”, Revue des Etudes Juives, volumen 31. WEINRYB, S. B., Neueste Wirtschaftsgeschichte der luden in Russland und Polen (Historische Untersuchungen, vol. 12), Berlín, 1934. ZACONNE, Pierre, Histoire des sociétés secrètes politiques et religieuses depuis les temps les plus reculés jusqu’à nos jours, 1847-1849. ZIELENZIGER, Kurt, Die luden in der deutschen Wirtschaft, 1930. ZOLA, Emile, “J’accuse”, L’Aurore, 13 de enero, 1898; Corespondance: lettres à Maître Labori, París, 1929. ZWEIG, Stefan, The World of Yesterday: An Autobiography, 1943. PARTE SEGUNDA: IMPERIALISMO American Friends Service Bulletin, General Relief Bulletin, marzo, 1943. ANDLER, Charles, Les origines du Pangermanisme, 1915. ANGUS, H. F. (comp.), “Canada and the Doctrine of Peaceful Changes”, International Studies Conference. Demographic Questions. Peaceful Changes, 1937. ARNDT, Ernst Moritz, Ein Blick aus der Zeit auf die Zeit, 1814; Phantasien zur Berichtigung der Urteile über künftige deutsche Verfassungen, 1815; Erinnerungen aus Schweden, 1818. AZCÁRATE, Pablo de, “Minorities. League of Nations”, en Encyclopaedia Britannica, 1929. BANGERT, Otto, Gold oder Blut, 1927. BARKER, Ernest, Political Theory in England from Herbert Spencer to the Present Day, 1915; Ideas and Ideals of the British Empire, Cambridge, 1941. BARNES, Leonard, Caliban in Africa. An Impression of Colour Madness, Philadelphia, 1931. BARRÈS, Maurice, Scènes et doctrines du nationalisme, París, 1899. Hannah Arendt L o s o r í g e n e s d e l t o t a l i t a r i s m o 393 BARZUN, Jacques, Race. A Study in Modern Superstition, Nueva York., 1937. BASSERMANN, Ernst, “Nationalliberale”, en Handbuch der Politik, vol. 2, 1914. BAUER, Otto, Die Nationalitätenfrage und die österreichische Sozialdemokratie, Viena, 1907. BEAMISCH, Henry Hamilton, South Africa’s Kosher Press, Londres, 1937. BECKER, Paul, Carl Peters, die Wirkung der deutschen Kolonialpolitik, 1934. BELL, Sir Hesketh, Foreign Colonial Administration in the Far East, 1928. BENEDICT, Ruth, Race, Science and Politics, 1940. BENIANS, E. A., “The European Colonies”, Cambridge Modern History. The Latest Age, vol. 12, 1934. BENJAMIN, Walter, über den Begriff der Geschichte, in Werke, Frankfurt, 1955. BENTWICH, Norman, “South Africa. Dominion of Racial Problems”, The Political Quarterly, vol. 10, núm. 3, 1939. BÉRARD, Victor, L’Empire russe et le tsarisme, 1905. BERGSTRAESSER, Ludwig, Geschichte der politischen Parteien, 1921. BIBL, Viktor, Der Zerfall Oesterreichs, 1924. BLUNTSCHLI, Johann Caspar, Charakter und Geist der Politischen Parteien, 1869. BODELSEN, C. A., Studies in Mid-Victorian Imperialism, 1924. BODIN, Jean, Les six Livres de la République, 1576. BONHARD, Otto, Geschichte des alldeutschen Verbandes, 1920. BOULAINVILLIERS, Comte Henri de, Histoire de l’Ancien Gouvernement de la France, 1727. BRAUN, Robert, “Political Parties. Succession States”, en Encyclopedia of Social Sciences. BRIE, Friedrich, Imperialistische Strömungen in der englischen Literatur, Halle, 1928; Der Einfluss der Lehren Darwins auf den britischen Imperialismus, 1927. BRONNER, Fritz, “Georg, Ritter v. Schoenerer”, Volk im Werden, vol. 7, núm. 3, 1939. BRUECHER, Heinz: “Ernst Haeckel. Ein Wegbereiter biologischen Staatsdenkens”, Nationalsozialistische Monatshefte, núm. 69, 1935. BRUUN, Geoffrey, Europe and the French Empire, 1938. BRYCE, Viscount James, Studies in History and Jurisprudence, 1901. BUBNOFF, Nicolai, Kultur und Geschichte im russischen Denken der Gegenwart (Osteuropa: Quellen und Studien, núm. 2), 1927. BUFFON, Georges-Louis Leclerc, Comte de, Histoire Naturelle, 1769-1789. BURKE, Edmund, Reflections on the Revolution in France (1790), Everyman’s Library; Upon Party, 1850, 2.a ed. BURNS, Elinor, British Imperialism in Ireland, 1931. “Cambridge History of the British Empire”, vol. 5, The Indian Empire 1858-1918, 1932; vol. 8, South Africa, 1936. CARLYLE, Thomas. “Occasional Discourse on the Nigger Question”, en Critical and Miscellaneous Essays. CARR-SAUNDERS, A. M., World Population, Oxford, 1936. CARTHILL, Al. (seudónimo), The Lost Dominion. 1924. CHAMBERLIN, W. H., The Russian Revolution, 1917-1927, Nueva York, 1935. CHERIKOVER, E., “New Materials on the Pogroms in Russia at the Begining of the Eighties”, Historishe Shriftn, vol. 2, Vilna, 1937. CHESTERTON, Cecil, and BELLOC, Hilaire, The Party System, Londres, 1911. CHESTERTON, Gilbert K., The Crimes of England, 1915. CHILDS, Stephen Lawford, “Refugees-a Permanent Problem in International Organization”, en War is not Inevitable, Problems of Peace, serie 13.ª, publicado por el International Labor Office, Londres, 1938. CLAPHAM, J. H., The Abbé Siéyès, Londres, 1912. CLASS, Heinrich (seudónimo, Einhart), Deutsche Geschichte, Leipzig, 1910; Zwanzig Jahre alldeutscher Arbeit und Kämpfe, Leipzig, 1910 (seudónimo, Daniel Fryman), Wenn ich Hannah Arendt L o s o r í g e n e s d e l t o t a l i t a r i s m o 394 der Kaiser wär. Politische Wahrheiten und Notwendigkeiten, 1912. CLEINOW, Georg, Die Zukunft Polens, Leipzig, 1914. COMTE, Auguste, Discours sur l’Ensemble du Positivisme, 1848. Conditions of India (anónimo; prefacio de Bertrand Russell), Londres, 1934. CONRAD, Joseph, The Heart of Darkness”, en The Youth and Other Tales, 1902; Victory, 1915. COOKE, George W., The History of Party, Londres, 1836. COQUART, A., Pisarev et l’idéologie du nihilisme russe, París, 1946. CROMER, Lord, Evelyn Baring, “The Government of Subject Races”, Edinburgh Review, enero, 1908; “Disraeli”, Spectator, noviembre, 1912. CROZIER, John B., History of Intellectual Development on the Lines of Modern Evolution, 1897-1901. CROZIER, W. P., “France and her ‘Black Empire’ “, New Republic, 23 de enero de 1924. CURZON, Lord George N., Problems of the Far East, 1894. DAMCE, E. H., The Victorian Illusion, Londres, 1928. DANILEWSKI, Nikolai Yakovlevich, Russia and Europe, 1871. DARCY, Jean, France et Angleterre, Cent années de rivalité coloniale, 1904. (DAVIDSON, John), Testament of John Davidson, 1908. DECKERT, Emil, Panlatinismus, Panslawismus und Panteutonismus in ihrer Bedeutung für die Weltlage, Frankfurt, 1914. DELBRÜCK, Hans, “Die Alldeutschen”, Preussische Jahrbücher, vol. 154, diciembre 1913; Ludendorffs Selbstportrait, Berlín, 1922. DELOS, J.-T., La Nation, Montreal, 1944. DETWEILER, E. G., “The rise of modem race antagonism”, American Journal of Sociology, 1932. DILKE, Charles W., Problems of Greater Britain, 4.ª ed., Londres, 1890. DORNATH, J. V., “Die Herrschaft des Panslawismus”, Preussische Jahrbücher, volumen 95, Berlín, 1898. DREYFUS, Robert, “La Vie et les prophéties du Comte de Gobineau”, Cahiers de la Quinzaine, ser. 6, fasc. 16, 1905. DUBUAT-NANÇAY, Comte Louis Gabriel, Les Origines; ou, l’Ancien Gouvernement de la France, de l’Allemagne et de l’Italie, 1789. DUESBERG, Jacques, “Le Comte de Gobineau”, Revue Générale, 1939. DUVERGER, Maurice, Los partidos políticos, México, F. C. E., 2.a ed., 1961. EHRENBERG, Hans, y BUBNOFF, Nikolai, comps., Östliches Christentum. Dokumente, 1925. EMDEN, Paul H., Jews of Britain. A Series of Biographies, Londres, 1944. ERDSTEIN, David, Le Statut juridique des minorités en Europe, París, 1932. ESTÈVE, Louis, Une nouvelle Psychologie de l’Impérialisme. Ernest Seillière, 1913. FAURE, Elie, “Gobineau et le problème des races”, Europe, 1923. FIALA, Vaclav, “Les Partis politiques polonais”, Monde Slave, febrero 1935. FISCHEL, A., Der Panslawismus bis zum Weltkriege, 1919. The French Colonial Empire (Information Department Papers, no. 25), publicado por el Royal Institute of International Affairs, Londres, 1941. “Friedlosigkeit”, en Schweizer Lexikon, 1945. FROUDE, J. A., Short Studies on Great Subjects, 1867-1882. GAGARIN, Ivan S., La Russie sera-t-elle catholique?, 1856. GALTON, Sir Francis, Hereditary Genius, 1869. GEHRKE, Achim, Die Rasse im Schrifttum, 1933. GELBER, N. M., “The Russian Pogroms in the Early Eighties in the Light of the Austrian Hannah Arendt L o s o r í g e n e s d e l t o t a l i t a r i s m o 395 Diplomatie Correspondence”, Historishe Shriftn, vol. 2, Vilna, 1937. GEORGE, David Lloyd, Memoirs of the Peace Conference, Yale, 1939. GOBINEAU, Clément Serpeille de, “Le Gobinisme et la Pensée moderne”, Europe, 1923. GOBINEAU, Comte Joseph-Arthur de, Essai sur l’inégalité des races humaines, 1853; “Ce qui est arrivé à la France en 1870”, Europe, 1923. GOERRES, Josef, Politische Schriften, Munich, 18541874. GOHIER, Urbain, La Race a parlé, 1916. GRÉGOIRE, Abbé Henri, De la Littérature des Nègres, ou reéherches sur leurs qualités morales, París, 1808; De la Noblesse de la peau ou du préjugé des blancs contre la couleur des Africains, París, 1826. GREGORY, Theodore, Ernst Oppenheimer and the Economic Developnment of Southern Africa, Nueva York, 1962. GRELL, Hugo, Der alldeutsche Verband, seine Geschichte, seine Bestrebungen, seine Erfolge (Flugschriften des alldeutschen Verbandes, núm. 8), Munich, 1898. GUNENIN, E., L’épopée coloniale de la France, 1932. HADSEL, Winifred N., “Can Europe’s refugees fend new Homes?”, Foreign Policy Reports, vol. 10, núm. 10, 1943. HALÉVY, Elie, L’ère des Tyrannies, París, 1938. HALLGARTEN, W., Vorkriegsimperialismus, 1935. HANCOCK, William K., Survey of British Commonwealth Affairs, Londres, 19371942; Smuts: The Sanguine Years, 1870-1919, Nueva York, 1962. HANOTAUX, Gabriel, “Le Général Mangin”, Revue des Deux Mondes, vol. 27, 1925. HARLOW, Vincent, The Character of British Imperialism, 1939. HARVEY, Charles H., The Biology of British Politics, 1904. HASSE, Ernst, Deutsche Weltpolitik (Flugschrif ten des Alldeutschen Verbandes, núm. 5), 1897; Deutsche Politik, 1905-1906. HAZELTINE, H. D., “Excommunication”, en Encyclopedia of Social Sciences. HEINBERG, John Gilbert, Comparative Major European Governments, an Introductory Study, Nueva York, 1937. HERRMANN, Louis, History of the Jews in South Africa, 1935. HILFERDING, Rudolf, Das Finanzkapital, Viena, 1910. HOBBES, Thomas, Leviathan (1651), Cambridge Editions, 1935. HOBSON, J. H., “Capitalism and Imperialism in South Africa”, Contemporary Review, 1900; Imperialism (1905), reedición, 1938. HOETZSCH, Otto, Russland; eine Einführung auf Grand seiner Geschichte von 1904-1912, Berlín, 1913. HOFFMANN, Karl, Ölpolitik und angelsächsisches Imperium, 1927. HOLBORN, Louise W., “The Legal Status of Political Refugees, 1920-1938”, American Journal of International Law, 1938. HOLCOMBE, Arthur N., “Political Parties”, en Encyclopedia of Social Sciences. HOTMAN, François, Franco-Gallia, 1573. HUEBBE-SCHLEIDEN, Deutsche Kolonisation, 1881. HUXLEY, Thomas, The Struggle for Existence in Human Society, 1888. IPSERI, H. P., “Vom Begriff der Partei”, Zeitschrift für die gesamte Staatswissenschaft, 1940. JAMES, Selwyn, South of the Congo, Nueva York, 1943. JANEFF, Janko, “Der Untergang des Panslawismus”, Nationalsozialistische. Monatshefte, núm. 91, 1937. JANOWSKY, Oscar J., The Jews and Minority Rights, Nueva York, 1933; Nationalities and National Minorities, Nueva York, 1945. Hannah Arendt L o s o r í g e n e s d e l t o t a l i t a r i s m o 396 JERMINGS, R. Yewdall, “Some International Aspects of the Refugee Question”, British Yearbook of International Law, 1939. KABERMANN, Heinz, “Das internationale Flüchtlingsproblem”, Zeitschrift für Politik, vol. 29, núm, 3, 1939. KAEHLER, Siegfried (comp.), Deutscher Staat und deutsche Parteien, Munich, 1922. KARBACH, Oscar, “The Founder of Modem Political Antisemitism: Georg von Schoenerer”, Jewish Social Studies, vol. 7, núm. 1, enero 1945. KAT ANGELINO, A. D. A. de, Colonial Policy, Chicago, 1931. KEHR, Eckart, Schlachtflottenbau und Parteipolitik, 1930. KIDD, Benjamin, Social Evolution, 1894. KIEWIET, C. W. de, A History of South Africa. Social and Economic, Oxford, 1941. KIPLING, Rudyard, “The First Sailor”, en Humorous Tales, 1891; “The Tomb of His Ancestor”, en The Day’s Work, 1898; Stalky and Company, 1899; Kim, 1900. KLEMM, Gustav, Allgemeine Kulturgeschichte der Menschheit, 1843-1852. KLYUCHEVSKY, V. O., A History of Russia, Londres, 1911-1931. KOEBNER, Richard, y SCHMIDT, Helmut Dan, Imperialism: The Story and Significance of a Political Word, 1840-1860, Nueva York, 1964. KOESTLER, Arthur, Scum of the Earth, 1941. KOHN, Hans, Nationalism, 1938; Panslavism: History and Ideology, Notre Dame, 1953. KOYRÉ, Alexandre, Etudes sur l’histoire de la pensée philosophique en Russie, París, 1950. KRUCK, Alfred, Geschichte des alldeutschen Verbandes 1890-1939, Wiesbaden, 1954. KUHLENBECK, L., Rasse und Volkstum (Flugschriften des alldeutschen Verbandes, n.° 23). KULISCHER, Eugene M., The Displacement of Population in Europe (International Labor Office), Montreal, 1943. KULISCHER, J., Allgemeine Wirtschaftsgeschichte, 1928-1929. LANDSBERG, P. L., “Rassenideologie”, Zeitschrift für Sozialforschung, 1933. LANGER, William, The Diplomacy of Imperialism, 1890-1902. LARCHER, M., Traité Elémentaire de Législation Algérienne, 1903. LAWRENCE, T. E., “France, Britain and the Arabs”, The Observer, 1920; Seven Pillars of Wisdom, 1926; Letters, edit. por David Garnett, Nueva York, 1939. LEHR, Zwecke und Ziele des alldeutschen Verbandes (Flugschriften des alldeutschen Verbandes, núm. 14). LEMONON, Ernest, L’Europe et la politique britannique. 1882-1911, 1912. LEVINE, Louis, Pan-Slavism and European Politics, Nueva York, 1914. LEWIS, Sir George Cornewall, An Essay on the Government of Dependencias, Oxford, 1844. LIPPINCOTT, Benjamin E., Victorian Critics of Democracy, University of Minnesota, 1938. LOSSKY, N. O., Three Chapters from the History of Polish Messianism (International Philosophical Library, vol. 2, núm. 9), Praga, 1936. LOVELL, Reginald Ivan, The Struggle for South Africa, 1875-1899, Nueva York, 1934. LOW, Sidney, “Personal Recollections of Cecil Rhodes”, Nineteenth Century, vol. 51, mayo, 1902. LUDENDORFF, Erich, Die überstaatlichen Mächte, im letzten Jahre des Weltkrieges, Leipzig, 1927; Die Judenmacht, ihr Wesen und Ende, Munich, 1938; Feldherrnworte, 1938. LUXEMBURG, Rosa, Die Akkumulation des Kapitals (1913), Berlín, 1923. MACARTNEY, C. A. The Social Revolution in Austria, Cambridge, 1926; National States and National Minorities, Londres, 1934. MAHAN, Alfred T., The Problem of Asia and its Effect upon International Policies, Boston, 1900. MAINE, Sir Henry, Popular Government, 1886. MANGIN, Charles-Marie-Emmanuel, La force noire, 1910; Des hommes et des faits, París, Hannah Arendt L o s o r í g e n e s d e l t o t a l i t a r i s m o 397 1923. MANGOLD, Ewald K. B., Frankreich und der Rassegedanke; eine politische Kernfrage Europas, 1937. MANSERGH, Nicholas, Britain and Ireland (Longman’s Pamphlets on the British Commonwealth), Londres, 1942; South Africa 1960-1961, Nueva York, 1962. MARCKS, Erich (comp.), Lebensfragen des britischen Weltreichs, 1921. MARX, Karl, Der Achtzehnte Brumaire des Louis Bonaparte, Nueva York, 1852. MASARYK, Th. G., Zur russischen Geschichts und Religionsphilosophie, 1913. MAUCO, Georges, “L’Emigration, problème révolutionnaire”, Esprit, año 7.0, número 82, julio, 1939. MAUNIER, René, Sociologie coloniale, 1932-1936. METZER, E., Imperialismus und Romantik, Berlín, 1908. MICHAELIS, Alfred (comp.), Die Rechtsverhältnisse der luden in Preussen seit dem Beginn des 19. Jahrhunderts, Berlín, 1910. MICHEL, P. Charles, “A Biological View of Our Foreign Policy”, Saturday Review, Londres, febrero 1896. MICHELL, Lewis, Rhodes, Londres, 1910. MICHELS, Robert, “Prolegomena zur Analyse des nationalen Leitgedankens”, Jahrbuch für Soziologie, vol. 2, 1927; Political Parties; a sociological study of the oligarchical tendencies of modern democracy, Glencoe, 1949. MILLIN, S. Gertrude, Rhodes, Londres, 1933. MOLISCH, Paul, Geschichte der deutschnationalen Bewegung in Österreich, Jena, 1926. MONTESQUIEU, C. L. de Secondat, barón de, L’Esprit des Lois, 1748. MORRISON, T., Imperial Rule in India, 1899. MULTATULI (seudónimo de Eduard Douwes Dekker), Max Havelaar, 1868. NADOLNY, R., Germanisierung oder Slavisierung?, 1928. NAUMANN, Friedrich, Central Europe, Londres, 1916. NEAME, L. E., The History of Apartheid, Londres, 1962. NETTLAU, Max, Der Anarchismus von Proudhon zu Kropotkin, 1927. NEUMANN, Sigmund, Die Stufen des preussischen Konservativismus (Historische Studien, núm, 190), 1930; Die deutschen Parteien, 1932. NEUSCHXFER, Fritz Albrecht, Georg, Ritter von Schoenerer, Hamburgo, 1935. NICOLSON, Harold, Curzon: The Last Phase 1919-1925, Boston, Nueva York, 1934. NIPPOLD, Gottfried, Der deutsche Chauvinismus, 1913. NOVALIS (seudónimo de Friedrich Hardenberg), Neue Fragmentensammlung, 1798. OAKESMITH, John, Race and Nationality, an Inquiry into the Origin and Growth of Patriotism, 1919. OERTZEN, A. F. von, Nationalsozialismus und Kolonialfrage, Berlín, 1935. OESTERLEY, W. O. E., The Evolution of the Messianic Idea, Londres, 1908. Panlatinisme, Le, Confédération Gallo-Latine et Kelto-Gauloise... ou projet d’union fédérative..., París, 1860. PEARSON, Karl, National Life, 1901. PETERS, Carl, “Das Deutschtum ais Rasse”, Deutsche Monatsschrift, abril, 1905; Die Gründung von Deutsch-Ostafrika. Kolonialpolitische Erinnerungen, 1906. PICHL, Eduard (seudónimo: Herwig), George Schoenerer, 1938. PINON, René, France et Allemagne, 1912. PIRENNE, Henri, A History of Europe from the Invasion to XVI Century, Londres, 1939. PLUCKNETT, Theodore F. T., “Outlawry”, en Encyclopedia of Social Sciences. POBYEDONOSTZEV, Constantin, L’Autocratie russe. Mémoires politiques, correspondance Hannah Arendt L o s o r í g e n e s d e l t o t a l i t a r i s m o 398 officielle et documents inédits... 1881-1894, París, 1927; Reflections of a Russian Statesman, Londres, 1898. PREUSS, Lawrence, “La Dénationalisation imposée pour des motifs politiques”, Revue Internationale Française du Droit des Gens, vol. 4, núms. 1, 2, 5, 1937. PRIESTLEY, H. J., France Overseas; a study of modern imperialism, Nueva York, 1938. Propyläen Weltgeschichte, vol. 10, “Das Zeitalter des Imperialismus”, 1933. PUNDT, Alfred, Arndt and the National Awakening in Germany, Nueva York, 1935. REIMER, E., Pangermanisches Deutschland, 1905. REISMANN-GRONE, Th., Überseepolitik oder Festlandspolitik? (Flugschriften des alldeutschen Verbandes, núm. 22), 1905. RENAN, Ernest, Histoire générale et système comparé des langues, 1863; Qu’est-ce qu’une nation?, París, 1882. RENNER, Karl, Der Kampf der österreichischen Nationen unter dem Staat, 1902; Osterreichs Erneuerung. Politisch-programmatische Aufsätze, Viena, 1916; Das Selbstbestimmungsrecht der Nationen, Leipzig, 1918. RICHARD, Gaston, Le Conflit de l’autonomie nationale et de l’impérialisme, 1916. RITTER, Paul, Kolonien im deutschen Schrifttum, 1936. ROBERT, Cyprienne, Les deux Panslavismes, 1847; Le Monde slave, 1852. ROBESPIERRE, Maximilien de, Oeuvres, 1840. ROBINSON, Jacob, “Staatsbürgerliche und wirtschaftliche Gleichberechtigung”, Süddeutsche Monatshefte, julio. 1929. ROEPKE, Wilhelm, “Kapitalismus und Imperialismus”, Zeitschrift für Schweizerische Statistik und Volkswirtschaft, vol. 70, 1934. ROHAN, Henri, duc de, De l’Intérêt des princes et Etats de la Chrétienté, 1638. ROHDEN, Peter R. (comp.), Demokratie und Partei, Viena, 1932. ROHRBACH, Paul, Der deutsche Gedanke in der Welt, 1912; Die alldeutsche Gefahr, 1918. ROSCHER, Wilhelm, Die Grundlagen der Nationalökonomie, 1900. ROSENKRANZ, Karl, über den Begriff der politischen Partei, 1843. ROUCEK, Joseph, The Minority Principle as a Problem of Political Science, Praga, 1928. ROZANOV, Vassilij, Fallen Leaves, 1929. RUDLIN, W. A., “Political Parties. Great Britain”, en Encyclopedia of the Social Sciences. RUSSELL, Lord John, On Party, 1850. SAMUEL, Horace B., Modernities, Londres, 1914. SCHNEE, Heinrich, Nationalismus und Imperialismus, 1928. SCHULTZE, Ernest, “Die Judenfrage in Südafrika”, Der Weltkampf, vol. 15, núm. 178, 1938. SCHUMPETER, Joseph, “Zur Soziologie der Imperialismen”, Archiv für Sozialwissenschaf ten und Sozialpolitik, vol. 46, 1918-1919. SCHUYLER, Robert L., The Fall of the Old Colonial System. A Study in British Free Trade, 1770-1870, Nueva York, 1945. SEELEY, John Robert, The Expansion of England, 1883. SEILLIÈRE, Ernest, La Philosophie de l’impérialisme, 1903-1906; Mysticisme et domination. Essais de critique impérialiste, 1913. SIEVEKING, H. J., “Wirtschaftsgeschichte”, en Enzyklopädie der Rechts und Staatswissenschaf ten, vol. 47, 1935. SIÉYÈS, Abbé E. J., Qu’est-ce que le Tiers Etat?, 1789. SIMAR, Théophile, Etude Critique sur la formation de la doctrine des races au 18e et son expansion au 19e siècle, Bruselas, 1922. SIMPSON, John Hope, The Refugee Problem (Institute of International Affairs), Oxford, 1939. Sitzungsbericht des Kongresses der organisierten nationalen Gruppen in den Staaten Europas, 1933. Hannah Arendt L o s o r í g e n e s d e l t o t a l i t a r i s m o 399 SOLOVYOV, Vladimir, Judaism and the Christian Question, 1884. SOMMERLAND, Theo, Der deutsche Kolonialgedanke und sein Werden. im 19. Jahrhundert, Halle, 1918. SPIESS, Camille, Impérialismes. Le gobinisme en France, París, 1917. SPRIETSMA, Cargill, We Imperialists. Notes on Ernest Seillière’s Philosophy of Imperialism, Nueva York, 1931. STAEHLIN, Karl, Geschichte Russlands von den Anfängen bis zur Gegenwart, 1923-1939; “Die Entstehung des Panslawismus”, Germano-Slavica, núm. 4, 1936. STEPHEN, Sir James F., Liberty, Equality, Fraternity, 1873; “Foundations of the Government of India”, Nineteenth Century, vol. 80, 1883. STODDARD, Th. L., Rising Tide of Color, 1920. STRIEDER, Jakob, “Staatliche Finanznot und Genesis des modernen Grossunternehmertums”, Schmollers Jahrbücher, vol. 49, 1920. STRZYGOWSKI, Josef, Altai, Iran und Völkerwanderung, Leipzig, 1917. SUARÈS, André, La Nation contre la race, París, 1916. SUMNER, B. H., Russia and the Balkans, Oxford, 1937; A Short History of Russia, Nueva York, 1949. SYDACOFF, Bresnitz von, Die panslawistische Agitation und die südslawiche Bewegung in Österreich-Ungarn, Berlín, 1899. SZPOTANSKI, Stanislaw, “Les Messies au 19e siècle”, Revue Mondiale, 1920. TALLEYRAND, C. M. de, “Essai sur les avantages à retirer des colonies nouvelles dans les circonstances présentes” (1799), Académie des Sciences Coloniales, Annales, vol. 3, 1929. THIERRY, A., Lettres sur l’histoire de la France, 1840. THOMPSON, L. M., “Afrikaner Nationalist Historiography and the Policy of Apartheid”, The Journal of African History, vol. III, núm. 1, 1962. THRING, Lord Henry, Suggestions for Colonial Reform, 1865. TIRPITZ, Alfred von, Erinnerungen, 1919. TOCQUEVILLE, Alexis de, “Lettres d’Alexis de Tocqueville et d’Arthur Gobineau”, Revue des Deux Mondes, vol. 199, 1907; L’Ancien Régime et la Révolution, 1856. TONSILL, Ch. C., “Racial Theories from Herder to Hitler”, Thought, vol. 15, 1940. TOWNSEND, Mary E., Origin of Modern Germen Colonialism, 1871-1885, Nueva York, 1921; Rise and Fall of Germany’s Colonial Empire, Nueva York, 1930; European Colonial Experience since 1871, Nueva York, 1941. TRAMPLES, Kurt, “Völkerbund und Völkerfreiheit”, Süddeutsche Monatshefte, julio, 1929. TYLER, J. E., The Struggle for Imperial Unity, Londres, Toronto, Nueva York, 1938. UNWIN, George, Studies in Economic History, ed. por R. H. Tawney, 1927. VICHNIAC, Marc, “Le Statut international des apatrides”, Recueil des Cours de l’Académie de Droit International, vol. 33, 1933. VOEGELIN, Erich, Rasse und Staat, 1933; Die Rassenidee in der Geistesgeschichte, Berlín, 1933; “The Origins of Scientism”, Social Research, diciembre, 1948. VOELKER, K., Die religiöse Wurzel des englischen Imperialismus, Tübingen, 1924. VRBA, Rudolf, Russland und der Panslawismus; statistische und sozialpolitische Studien, 1913. WAGNER, Adolf, Vom Territorialstaat zur Weltmacht, 1900. WEBER, Ernst, Volk und Rasse. Gibt es einen deutschen Nationalstaat?, 1933. WEBSTER, Charles Kingsley, “Minorities. History”, en Encyclopaedia Britannica, 1929. WENCK, Martin, Alldeutsche Taktik, 1917. WERNER, Bartholomäus von, Die deutsche Kolonialfrage, 1897. WERNER, Lothar, Der alldeutsche Verband, 1890-1918 (Historische Studien, múmero 278), Hannah Arendt L o s o r í g e n e s d e l t o t a l i t a r i s m o 400 Berlín, 1935. WERTHEIMER, Mildred S., The Pan-German League, 1890-1914, 1924. WESTARP, Graf Kuno F. V. von, Konservative Politik im letzten Jahrzehnt des Kaiserreiches, 1935. WHITE, John S., “Taine on Race and Genius”, Social Research, febrero, 1943. WHITESIDE, Andrew G., “Nationaler Sozialismus in Österreich vor 1918”, Vierteljahrshefte für Zeitgeschichte, año 9.°, 1961. WILLIAMS, Basil, Cecil Rhodes, Londres, 1921. WILLIAMS, Sir John Fischer, “Denationalisation”, British Year Book of International Law, vol. 7, 1927. WINKLER, Wilhelm, Statistisches Handbuch der europäischen Nationalitdten, Viena, 1931. WIRTH, Max, Geschichte der Handelskrisen, 1873. WOLMAR, Wolfram von, “Vom Panslawismus zum tschechisch-sowjetischen Bündnis”, Nationalsozialistische Monatshefte, núm. 104, 1938. ZETLAND, Lawrence J., Lord Cromer, 1932. ZIEGLER, H. O., Die moderne Nation, Tübingen, 1931. ZIMMERMANN, Alfred, Geschichte der deutschen Kolonialpolitik, 1914. ZOEPFL, G., “Kolonien und Kolonialpolitik”, en Handwörterbuch der Staatswissenschaften, 3.ª ed. PARTE TERCERA: TOTALITARISMO Conste aquí mi agradecimiento a la Hoover Library, de Stanford (California), al Centre de Documentation Juive Contemporaine, de París, y al Yiddish Scientific Institute, de Nueva York, por haberme permitido amablemente examinar y fichar su material de archivo. Los documentos utilizados en los juicios de Nuremberg se reseñan por sus respectivas signaturas de los Archivos de Nuremberg; los demás documentos se reseñan indicando su localización actual y la signatura de archivo. ABEL, Theodore, Why Hitler Came into Power; an Answer Based on the Original Life Stories of Six Hundred of His Followers, 1938. ADLER, H. G., Theresienstadt 1941-1945, Tübingen, 1955. ALQUEN, Gunter d’, Die SS. Geschichte, Aufgabe und Organisation dar Schutzstaffeln der NSDAP (Schriften der Hochschule für Politik), 1939. ANWEILER, Oskar, Die Räte-Bewegung in Russland 1905-1921, Leiden, 1958; “Lenin und der friedliche Übergang zum Sozialismus”, en Osteuropa, 1956, vol. VI. ARMSTRONG, John A., The Soviet Bureaucratie Elite: A Study of the Ukranian Apparatus, Nueva York, 1959; The Politics of Totalitarianism, Nueva York, 1961. AVTORKHANOV, A., “Social Differentiation and Contradictions in the Party”, Bulletin of the Institute for the Study of the USSR, Munich, febrero, 1956; Stalin and the Soviet Communist Party: A Study in the Technology of Power, Nueva York, 1959; (seudónimo: Uvalov) The Reign of Stalin, Londres, 1953. BAKUNIN, Michael, Oeuvres, París, 1907; Gesammelte Werke, 1921-24. BALABANOFF, Angelica, Impressions of Lenin, Ann Arbor, 1964. BALDWIN, Roger N., “Political Police”, en Encyclopedia of Social Sciences. BATAILLE, Georges, “Le secret de Sade”, La Critique, vol. 3, núms. 15, 16 y 17, 1947; “Reseña de D. Rousset, Les jours de notre mort”, La Critique, enero, 1948. BAUER, R. A, INKELES, A., y KLUCKHOHN, C., How the Soviet System Works, Cambridge, Hannah Arendt L o s o r í g e n e s d e l t o t a l i t a r i s m o 401 1956. BAYER, Ernest, Die SA, Berlín, 1938. BAYLE, François, Psychologie et éthique du National-Socialisme. Etude anthropologique des dirigeants SS, París, 1953. BECK, F., y GODIN, W., Russian Purge and the Extraction of Confession, Londres y Nueva York, 1951. BECKERATH, Erwin von, “Fascism”, en Encyclopedia of Social Sciences; Wesen und Werden des faschistischen Staates, Berlín, 1927. BENN, Gottfried, Der neue Staat und die Intellektuelle.n, 1933. BENNECKE, H., Hitler und die SA, Munich, 1962, BERDYAEV, Nicolás, The Origin of Russian Communism, 1937. BEST, Werner, Die deutsche Polizei, 1940. BETTELHEIM, Bruno, “On Dachau and Buchenwald”, en Nazi Conspiracy, op. cit., volumen 7; “Behavior in Extreme Situations”, Journal of Abnormal and Social Psychology, vol. 38, núm. 4, 1943. BLACK, C. E. (comp.), Rewriting Russian History, Nueva York, 1956. BLANC, R, M., Adolf Hitler et les “Protocoles des Sages de Sion”, 1938. BOBERACH, Heinz, editor, Meldungen aus dem Reich, Neuwied y Berlín, 1965. BONHARD, Otto, Jüdische Geld und Weltherrschraft?, Berlín, 1926. BORKENAU, Franz, The totalitarian Enemy, Londres, 1940; The Communist International, Londres, 1938; “Die neue Komintern”, Der Monet, núm. 4, 1949. BORMANN, Martin, “Relationship of National Socialism and Christianity”, en Nazi Conspiracy, op. cit., vol. 6; The Bormann Letters, ed por H. R. Trevor-Roper, Londres, 1954. BOUCART, Robert, Les Dessous de l’Intelligence Service, 1937. BRACHER, Karl Dietrich, Die Auflösung der Weimarer Republik, 1955; 3a ed., Villingen, 1960. — —; SAUER, Wolfgang, y SCHULZ, Gerhard, Die nationalsozialistiche Machtergreifung, Colonia y Opladen, 1960. BRAMSTED, Ernest K., Goebbels and National Socialist Propaganda 1925-1945, Michigan, 1965. BRECHT, Bertolt, Stücke, 10 vols., Frankfurt, 1953-1959; Gedichte, 7 vols, Frankfurt, 19601964. BROSZAT, Martin, Der Nationalsozialismus, Stuttgart, 1960. — —; JACOBSON, Hans-Adolf, y KRAUSNICK, Helmut, Konzentrationslager, Kommisarbefehl, Judenverfolgung, Olten/Freiburg, 1965. BRZEZINSKI, ZbignieW, Ideology and Power in Soviet Politics, Nueva York, 1962; The Permanent Purge Politics in Soviet Totalitarianism, Cambridge, 1956. BUBER-NEUMANN, Margarete, Under Two Dictators, Nueva York, 1951. BUCHHEIM, Hans, “Die SS in der Verfassung des Dritten Reiches”, Vierteljahres-hefte für Zeitgeschichte, abril, 1955; Das Dritte Reich, Munich, 1958; Die SS und totalitäre Herrschaft, Munich, 1962; Die SS-das Herrschaftsinstrument-Befehl und Gehorsam, Olten/Freiburg, 1965. BULLOCK, Alan, Hitler, a Study in Tyranny, ed. rev., Nueva York, 1964. CAMUS, Albert, “The Human Crisis”, Twice a Year, 1946-1947. CAROCCI, Giampiero, Storia del fascismo, Milán, 1959. CARR, E. H., History of Soviet Russia, 7 vols. Nueva York, 1951-1964; Studies in Revolution, Nueva York, 1964. CÉLINE, Ferdinand, Bagatelle pour un massacre, 1938; L’Ecole des cadavres, 1940. CHAMBERLIN, W. H., Blueprint for World Conquest, 1946; The Russian Revolution, (1935), 1965. CHILDS, H. L., y DODO, W. E. (comps.), The Nazi Primer, Nueva York, 1938. Hannah Arendt L o s o r í g e n e s d e l t o t a l i t a r i s m o 402 CILIGA, Anton, The Russian Enigma, Londres, 1940. CLARK, Evelyn A., “Adolf Wagner. From National Economist to National Socialist”, Political Science Quarterly, 1940, vol. 55, núm. 3. COBBAN, Alfred, National Self-determination, Londres, Nueva York, 1945; Dictatorship; Its History and Theory, Nueva York, 1939. Communism in Action (United States Government House Documents, núm. 754), Washington, 1946. CRANKSHAW, Edward, Gestapo, Instrument of Tyranny, Londres, 1956. CURTISS, J. S., An Appraisal of the Protocols of Zion, Nueva York, 1942. DALLIN, David J., From Purge to Coexistence, Chicago, 1964; “Report on Russia”, The New Leader, 8 de enero, 1949. — —, y NICOLAEVSKY, Boris I., Forced Labor in Russia, 1947. DANIELS, Robert, The Conscience of the Revolution: Communist Opposition in Soviet Russia, Cambridge, 1960. Dark Side of the Moon, The (prefacio por T. S. Eliot), Nueva York, 1947. DEAKIN, F. W., The Brutal Friendship, Nueva York, 1963. DE BEGNAC, Yvon, Palazzo Venezia-Storia di un regime, Roma, 1950. DEHILLOTTE, Pierre, Gestapo, París, 1940. DELARUE, Jacques, Histoire de la Gestapo, París, 1962. DEUTSCHER, Isaac, Stalin: A Political Biography, Nueva York y Londres, 1949; Prophet Armed: Trotsky, 1879-1921, 1954; Prophet Unarmed: Trotsky, 19211929, 1959; The Prophet Outcast: Trotsky, 1929-1940, 1963. “Die nationalsozialistische Revolution”, Dokumente der deutschen Politik, vol. I. DOBB, Maurice, “Bolshevism”, en Encyclopedia of Social Sciences. Dokumente der deutschen Politik und Geschichte, vol. IV. DOMARUS, Max, Hitler-Reden und Proklamationen 1932-1945, 2 vols., 1963. DOBB, Leonard W., “Goebbels’ Principles of Propaganda”, en KATZ, Daniel, et al., Public Opinion and Propaganda, Nueva York, 1954. DRUCKER, Peter F., The End of Economic Man, Nueva York, 1939. EBENSTEIN, William, The Nazi State, Nueva York, 1943. EHRENBURG, Ilya, Memoirs: 1921-1941, Cleveland, 1964; The War: 1941-1945, Cleveland, 1965. ENGELS, Friedrich, Introducción al Manifiesto Comunista, 1890; introducción a Ursprung der Familie; Discurso fúnebre de Marx. ERICKSON, John, The Soviet High Command 1918-1941, Nueva York, 1961. EYCK, Erich, A History of the Weimar Republic, Cambridge, 1962. FAINSOD, Merle, How Russia Is Ruled, 1963; Smolensk under Soviet Rule, 1958. Fascist Era, The, publicado por la Confederación Fascista de Industriales, Roma, 1939. FEDER, Ernest, “Essai sur la Psychologie de la terreur”, Synthèses, Bruselas, 1946. FEDER, Gottfried, Das Programm der N.S.D.A.P. und seine weltanschaulichen Grundgedanken (Nationalsozialistische Bibliothek, núm. 1). FEDOTOW, G. P., “Russia and Freedom”, The Review of Politics, vol. 8, núm. 1, enero, 1946. FEST, J. C., Das Gesicht des Dritten Reiches, Munich, 1963. FINER, Herman, Mussolini’s Italy, Nueva York (1935), 1965. FISCHER, Louis, The Soviets in World Affairs, Londres, Nueva York, 1930; Life of Lenin, Nueva York, 1964. FLAMMERY, Harry W., “The Catholic Church and Fascism”, Free World, septiembre 1943. FLORINSKY, M. T., Fascism and National Socialism. A Study of the Economic and Social Politics of the Totalitarism State, Nueva York, 1938. FORSTHOFF, Ernst, Der totale Staat, Hamburgo, 1933. Hannah Arendt L o s o r í g e n e s d e l t o t a l i t a r i s m o 403 FRAENKEL, Ernst, The Dual State, Nueva York y Londres, 1941. FRANK, Hans, Nationalsozialialistische Leitsätze für ein neues deutsches Strafrecht, Berlín, 1935-1936; Die Technik des Staates, Munich, 1940; (comp.), Grundfragen der deutschen Polizei (Akademie für deutsches Recht), Hamburgo, 1937; Recht und Verwaltung, 1939; Die Technik des Staates, Munich, 1942; lm Angesicht des Galgens, Munich, 1953; (comp.), Nationalsozialistisches Handbuch für Recht und Gesetzgebung, Munich, 1935. FREYER, Hans, Pallas Athene, Ethik des polistischen Volkes, 1935. FRIEDRICH, C. J., editor, Totalitarism, Nueva York, 1954. — —, y BRZEZINSKI, Z. K., Totalitarian Dictatorship and Autocracy, Cambridge, 1956. GALTIER-BOISSIÈRE, Jean, Mysteries of the French Secret Police, 1938. GAUWEILER, Otto, Rechtseinrichtungen und Rechtsaufgaben der Bewegung, 1939. GEIGENMÜLLER, Otto, Die politische Schutzhaft im nationalistischen Deutschland, 2.ª ed., Würzburg, 1937. GERTH, Hans, “The Nazi Party”, American Journal of Sociology, vol. 45, 1940. GIDE, André, Retour de l’URSS, París, 1936. GILES, O. C., The Gestapo (Oxford Pamphlets on World Affairs, núm. 36), 1940. GLOBKE, Hans, Kommentare zur Deutschen Rassegesetzgebung, Munich-Berlín, 1936. GOEBBELS, Joseph, Wege ins Dritte Reich, Munich, 1927; “Der Faschismus und seine praktischen Ergebnisse”, Schriften der deutschen Hochschule für Politik, volumen I, Berlín, 1935; Vom Kaiserhof zur Reichskanzlei, 19 ed., Munich, 1937; “Rassenfrage und Weltprogramm”, Pädagogisches Magazin, fasc. 139, 1934; The Goebbels Diaries 19421943, edición de Louis Lochner, Nueva York, 1948; Wesen und Gestalt des Nationalsozialismus, Berlín, 1935. GOSLAR, Hans, Jüdische Weltherrschaft. Phantasiegebilde oder Wirklichkeit, Berlín, 1918. GRAUERT, Wilhelm, “Die EntWicklung des Polizeirechts in nationalsozialistischen. Staat”, en Deutsche Juristenzeitung, 39, 1934. GRIFFITH, William E. (comp.), Communism in Europe, Continuity, Change and the Sino-Soviet Dispute, Cambridge, 1964. GROSS, Walter, Der deutsche Rassengedanke und die Welt (Schriften der Hochschule für Politik, núm. 42), 1939; “Die Rassen und Bevölkerungspolitik im Kampf um die geschichtliche Selbstbehauptung der Völker”, Nationalsozialistische Monatshef te, núm. 115, octubre, 1939. GUENTER, Hans, Rassenkunde des jüdischen Volkes, 1930; Rassenkunde des deutschen Volkes, 1.ª ed., Munich, 1922. GUI., Roman, Les Maîtres de la Tchéka, 1938. GURIAN, Waldemar, Bolshevism: Theory and Practice, Nueva York, 1932; Bolshevism. An Introduction to Soviet Communism, Notre Dame, 1952. HADAMOVSKY, Eugen, Propaganda und nationale Macht, 1933. HAFKESBRINK, Hanna, Unknown Germany, New Haven, 1948. HALLGARTEN, Georg Wolfgang F., Hitler, Reichswehr und Industrie. Zur Geschichte der Jahre 1918-1933, Frankfurt/M., 1955. HAMEL, Walter, “Die Polizei im neuen Reich”, en Deutsches Recht, vol. 5, 1935. HAMMER, Hermann, “Die deutschen Augsgaben von Hitlers Mein Kampf”, en Vierteljahrshefte für Zeitgeschichte 4 (1956). HARTSHORNE, EdWard G., The German Universities and National Socialism, Cambridge, 1937. HAYEK, F. A., “The Counter-Revolution of Science”, Economics, vol. 8, 1941. HAYES, Canton J. H., Essays on Nationalism, Nueva York, 1926; Remarks on “The Novelty of Totalitarianism in the History of Western Civilization”, Symposion on the Totalitarian State, 1939. Proceedings of the American Philosophical Society, vol. 82, Philadelphia, Hannah Arendt L o s o r í g e n e s d e l t o t a l i t a r i s m o 404 1940; A Generation of Materialism, Nueva York, 1941. HEIDEN, Konrad, Der Führer. Hitler’s Rise to Power, Boston, 1944; A History of National Socialism, Nueva York, 1935; Adolf Hitler. Das Zeitalter der Verantwortungslosigkeit. Eine Biographie, vol. 1, Zürich, 1936; Geschichte des Nationalsozialismus. Die Karriere einer Idee, Berlín, 1932; Geburt des Dritten Reiches. Die Geschichte des Nationalsozialismus bis Herbst 1933, 2.ª edición, Zurich, 1934. HESSE, Fritz, Das Spiel um Deutschland, Munich, 1953. HEYDRICH, Reinhard, “Die Bekämpfung der Staatsfeinde”, en Deutsches Recht, volumen 6, 1936. HILBERG, Raul, The Destruction of the European Jews. Chicago, 1961. HIMMLER, Heinrich, “Männerbund auf rassischer Grundlage”, Das Schwarze Corps, serie 38; Die Schutzstaffel als antibolschewistische Kampf organisation (separata de Der Schwarze Korps, núm. 3), 1936; “Organization and Obligation of the SS and the Police”, publ. en Nationalpolitischer Lehrgang der Wehrmacht vom 15.-23. Januar 1937. Extractos trads. en Nazi Conspiracy, op. cit., vol. 4; edición inglesa, Secret Speech by Himmler to the German Army General Staff, publicado por el American Commitee for Anti-Nazi Literature, 1938; Grundfragen der deutschen Polizei, Hamburgo, 1937; “Denkschriften Himmlers über die Behandlung der Fremvölkischen im Osten” (mayo 1940), Vierteljahrshefte für Zeitgeschichte, año 5.° (1957); “Die Schutzstaffel”, Grundlagen, Aufbau und Wirtschaftsordnung des nationalsozialistischen Staates, núm. 75. HITLER, Adolf, Mein Kampf, 1925-1927. Ed. inglesa íntegra, Nueva York 1939; Reden, ed. por Ernst Boepple, Munich, 1933; Hitler’s Speeches, 1922-1939, ed. por N. H. Baynes, Londres, 1942; Ausgewählte Reden des Führers, 1939; Die Reden des Führers nach der Machtübernahme, 1940; Der grossdeutsche Freiheitskampf, Reden Hitlers vom 1.9.193910.3.1940; Hitler’s Table Talles, Nueva York, 1953; Hitler’s Secret Book; Nueva York, 1962; Der grossdeutsche Freiheitskampf-Reden Adolf Hitlers, vols. I y II, 3.a ed., Munich, 1943. HOCKE, Werner, ed., Die Gesetzgebung des Kabinetts Hitler, vol. 1, Berlín, 1933. HOEHN, Reinhard, Rechtsgemeinschaft und Volksgemeinschaft, Hamburgo, 1935. HOETTL, Wilhelm, The Secret Front: The Story of Nazi Political Espionage, Nueva York, 1954. HOLLDACK, Heinz, Was wirklich geschah, 1949. HORNEFFER, Reinhoid, “Das Problem der Rechtsgeltung und der Restbestand der Weimarer Verfassung”, en Zeitschrift für die gesamte Staatswissenschaft 99, 1938. HÖSS, Rudolf, Commandant of Auschwitz, Nueva York, 1960. HOSSBACH, Friedrich, Zwischen Wehrmacht und Hitler 1934-1938, Wolfenbüttel, Hannover, 1949. HUBER, Ernst R., “Die deutsche Polizei”, Zeitschrift für die gesamte Staatwissenschaft, vol. 101, 1940/1. HUDAL, Mons. Alois, Die Grundlagen des Nationalsozialismus, 1937. INKELES, A., y BAUER, R. A., The Soviet Citizen: Daily Life in a Totalitarian Society, Cambridge, 1959. JETZINGER, Franz, Hitlers Jugend, Viena, 1956. JUNGER, Ernst, The Storm of Steel, Londres, 1929. KEISER, Guenther, “Der jüngste Konzentrationsprozess”, Die Wirtschaftskurve, volumen 18, núm. 148, 1938. KENNAN, George F., Russia and the West under Lenin and Stalin, Boston, 1961. KHRUSHCHEV, N., “The Crimes of the Stalin Era”, ed. y notas de Boris Nikolaevsky, Nueva York, The New Leader, 1956. Hannah Arendt L o s o r í g e n e s d e l t o t a l i t a r i s m o 405 KLEIN, Fritz, “Zur Vorbereitung der faschistischen Diktatur durch die deutsche Grossbourgeoisie 1929-1932”, Zeitschrift für Geschichtswissenschaft, año 1, 1953. KLUKE, Paul, “Nationalsozialistische Europaideologie”, Vierteljahrshefte für Zeitgeschichte, año 8 (1960). KOCH, Erich, “Sind Wir Faschisten?”, en Arbeitertum, 1, fasc. 9 (1 de julio de 1931). KOELLENREUTER, Otto, Volk und Staat in der Weltanschauung des Nationalsozialismus, 1935; Der deutsche Führerstaat, Tübingen, 1934. KOETTGEN, Arnold, “Die Gesetzmässigkeit der Verwaltung im Führerstaat”, Reichsverwaltungsblatt, 1936. KOGON, Eugen, The Theory and Practice of Hell, 1956. KOHN-BRAMSTEDT, Ernst, Dictatorship and Political Police; the Technique of Control by Fear, Londres, 1945. KOYRÉ, Alexandre, “The Political Function of the Modern Lie”, Contemporary Jewish Record, junio, 1945. KRAVCHENKO, Victor, I Chose Freedom. The Personal and Political Life of a Soviet Official, Nueva York, 1946. KRIVITSKY, W., In Stalin’s Secret Services, Nueva York, 1939. KUHN, Karl G., “Die Judenfrage als Weltgeschichtliches Problem”, en Forschugen zur Judenfrage, 1939. LAPORTE, Maurice, Histoire de l’Okhrana, París, 1935. LATOUR, Contamine de, “Le Maréchal Pétain”, Revue de Paris, vol. 1. LEBON, Gustave, La Psychologie des foules, 1895. LEDERER, Zdenek, Ghetto Theresienstadt, Londres, 1953. LENIN, V. I., ¿Qué hacer?, 1902; Estado y Revolución, 1917; El imperialismo, etapa suprema del capitalismo, 1917. LEUTWEIN, Paul, editor, Kämpfe um Afrika; sechs Lebensbilder, Lübeck, 1936. LEWY, Guenter, The Catholic Church and Nazi Germany, Nueva York y Toronto, 1964. LEY, Robert, Der Weg zur Ordensburg, sin fecha. LÖSENER, Bernhard, Die Nürnberger Gesetze, Berlín, 1936. LOWENTHAL, Richard, World Communism. The Disintegration of a Secular Faith, Nueva York, 1964. LUEDECKE, Winfred, Behind the Scenes of Espionage. Tales of the Secret Service, 1929. LUXEMBURG, Rosa, The Russian Revolution, Ann Arbor, 1961. MARTIN, Alfred von, “Zur Soziologie der GegenWart”, Zeitschrift für Kulturgeschichte, vol. 27. MASSING, Paul W., Rehearsal for Destruction, Nueva York, 1949. MATHIAS, Erich, y MORSEY, Rudolph (comps.), Das Ende der Parteien 1933, Düsseldorf, 1960. MAUNZ, Theodor, Gestalt und Recht der Polizei, Hamburgo, 1943. MCKENZIE, Kermit E., Komintern and World Revolution 1928-1934, Nueva York, 1964. MICAUD, Charles A., The French Right and Nazi Germany, 1933-1939, 1943. MOELLER VAN DEN BRUCK, Arthur, Das Dritte Reich, 1923; edición inglesa, Germany’s Third Empire, Nueva York, 1934. MOORE, Barrington, Terror and Progress USSR; Some Sources of Change and Stability in the Soviet Dictatorship, Cambridge, 1954. MORSTEIN MARX, Fritz, “Totalitarian Politics”, Symposion on the Totalitarian State, 1939. Proceedings of the American Philosophical Society, vol. 82, Filadelfia, 1940. MOSSE, George J., The Crisis of German Ideology: Intellectuel Origins of the Third Reich, Nueva York, 1964. MULLER, H. S., “The Soviet Master Race Theory”, The New Leader, 30 de julio de 1949. Hannah Arendt L o s o r í g e n e s d e l t o t a l i t a r i s m o 406 MÜLLER, Josef, Die Entwicklung des Rassenantisemitismus in den letzten Jahrzchnten des 19. Jahrhundert (Historische Studien, fasc. 372), Berlín, 1940. MUSSOLINI, Benito, “Relativismo e Fascismo”, Diuturna, Milán, 1924; Cuatro discursos sobre el Estado corporativo, Roma, 1935; Opera Omnia di Benito Mussolini, volumen IV, Florencia, 1951. NANSEN, Odd, Day af ter Day, Londres, 1949. Nazy Conspiracy and Aggression, Office of the United States Chief of Counsel for the Prosecution of Axis Criminality, U. S. Government, Washington, 1946. Nazi-Soviet Relations, 1939-1941. Documents form the Archives of the Germon Foreing Office, ed. por Raymond James Sontag y James Stuart Beddie, Washington 1948. NEESSE, Gottfried, Partei und Staat, 1936; “Die verfassungsrechtliche Gestaltung der EinPartei”, Zeitschrift für die gesamte Staatswissenschaft, vol. 98, 1938. NEUMANN, Franz, Behemoth, 1942. NEUSÜSS-HUNKEL, Ermenhild, Die SS, Hannover-Frankfurt a M., 1956. NEWMAN, Bernard, Secret Servant, Nueva York, 1936. NICOLAEVSKY, Boris I., Bolsheviks and Bureaucrats, Nueva York, 1965; Power and the Soviet Elite, Nueva York, 1965 (— —), Letter of an Old Bolshevik, Nueva York, 1937. NICOLAI, Helmut, Die rassengesetzliche Rechtslehre. Grundzüge einer nationalsozialistischen Rechtsphilosophie (Nationalsozialistische Bibliothek, fasc. 39), 3.a edúción, Munich, 1934. NOMAD, Max, Apostles of Revolution, Boston, 1939. OLGIN, Moissaye, J., The Soul of the Russian Revolution, Nueva York, 1917. Organisationsbuch der NSDAP, ediciones diversas. ORLOV, A., The Secret History of Stalin’s Crimes, Nueva York, 1953. ORTEGA Y GASSET, José, La rebelión de las masas, Madrid, 1.ª ed., 1930. PAETEL, Karl O., “Die SS”, Vierteljahreshefte für Zeitgeschichte, enero, 1954; “Der schwarze Orden. Zur Literatur über die ‘SS’ “, en Neue Politische Literatur, 3, 1958. PARSONS, Talcott, “Some Sociological Aspects of the Fascist Movement”, Essays in Sociological Theory, Glencoe, 1954. PASCAL, Pierre, Avvakum et les débuts du raskol (Institut Français de Léningrad, Bibliothèque, vol. 18), París, 1938. PAULHAN, Jean, “Introduction” a Les Infortunes de la Vertu del marqués de Sade, París, 1946. PAYNE, Stanley G., A History of Spanish Fascism, Stanford, 1961. PENCHERLO, Alberto, “Antisemitism”, en Enciclopedia Italiana. PETEGROSKI, D. W., “Antisemitism, the Strategy of Hatred”, Antioch Review, vol. 1, núm. 3, 1941. PFENNING, Andreas, “Gemeinschaft und StaatsWissenschaft”, Zeitschrift für die gesamte Staatswissenchaft, vol. 96. POLIAKOV, Léon, Bréviaire de la Haine, París, 1951; “The Weapon of Antisemitism”, The Third Reich, Londres, 1955, UNESCO. — y WULF, Josef, Das Dritte Reich und die luden, Berlín, 1955. PONCINS, Léon de, Les Forces secrètes de la Révolution; F.·. M.·.. —Judaïsme, edición corregida, 1929 (hay traducciones al alemán, inglés, español y portugués); Les Juifs Maîtres du Monde, 1932; La Dictature des puissances occultes; La F.. M.., 1932; La mystérieuse Internationale juive, 1936; La Guerre occulte, 1936. RAUSCHNING, Hermann, Hitler Speaks, 1939; The Revolt of Nihilism, 1939. RECK-MALLECZEWEN, Friedrich Percyval, Tagebuch eines Verzweifelten, Stuttgart, 1947. REITLINGER, Gerald, The Final Solution, 1953; The SS-Alibi of a Nation, Londres, 1956. REVEILLE, Thomas, The Spoil of Europe, 1941. Hannah Arendt L o s o r í g e n e s d e l t o t a l i t a r i s m o 407 REVENTLOW, Graf Ernst zu, Deutschlands auswärtige Politik. 1888-1914, 1916; Judas Kampf und Niederlage in Deutschland, 1937. RIESMAN, David, “The Politics of Persecution”, Public Opinion Quarterly, vol. 6, 1942; “Democracy and Defamation”, Columbia Law Leview, 1942. RIESS, Curt, Joseph Goebbels: A Biography, Nueva York, 1948. RIPKA, Hubert, Munich: Before and Alter, Londres, 1939. RITTER, Gerhard, Carl Goerdeler’s Struggle against Tyranny, Nueva York, 1958. ROBERTS, Stephen H., The House that Hitler Built, Londres, 1939. ROBINSON, Jacob, y FRIEDMAN, Philip, Guide to Jewish History under Nazi Impact, a bibliography published jointly by YIVO Institute for JeWis Research and Yad Washem, Nueva York y Jerusalén, 1960. ROCCO, Alfredo, Scritti e discorsi politici, 3 vols., Milán, 1938. ROEHM, Ernst, Die Geschichte eines Hochverräters, ed. popular, 1933; Die Memoiren des Stabschefs Roehm, Saarbrücken, 1934; Warum SA?, Berlín, 1933; “SA und deutsche Revolution”, en Nationalsozialistische Monatshefte, núm. 31, 1933. ROLLIN, Henri, L’Apocalypse de notre temps, París, 1939. ROSENBERG, Alfred, Die Protokolle der Weisen von Zion und die jüdische Weltpolitik, Munich, 1923; Der Mythos des zwanzigsten Jahrhunderts, 1930. ROSENBERG, Arthur, A History of Bolshevism, Londres, 1934; Geschichte der deutschen Republik, 1936. ROUSSET, David, Les Jours de notre mort, París. 1947; The Other Kingdom, 1947. RUSH, Myron, Political Succession in the USSR, Nueva York, 1965; The Rise of Khrushchev, Washington, 1958. SA-Geist im Betrieb. Vom Ringen um die Durchsetzung des deutschen Sozialismus, ed. por el Oberste SA-Führung, Munich, 1938. SALISBURY, Harrison E., Moscow Journal: The End of Stalin, Chicago, 1961; American in Russia, Nueva York, 1955. SALVEMINI, Gaetano, La terreur fasciste 1922-1926, París, 1938; The Fascist Dictatorship in Italy (1927), Nueva York, 1966. SCHÄFER, Wolfgang, NSDAP, Entwicklung und Struktur der Staatspartei des Dritten Reiches, Hannover-Frankfurt a. M., 1956. SCHAPIRO, L., The Communist Party of the Soviet Union, 1960; The Government and Politics of the Soviet Union, Nueva York, 1965. SCHELLENBERG, Walter, The Schellenberg Memoirs, Londres, 1956. SCHEMANN, LudWig, Die Rasse in den Geisteswissenschaften. Studien zur Geschichte des Rassengedankens, 3 vols. Munich, Berlín, 1928. SCHEUNER, Ulrich, “Die nationale Revolution. Eine staatsrechtliche Untersuchung”, en Archiv des öffentlichen Rechts (1933-34). SCHMITT, Carl, Politische Romantik, Munich, 1925; Staat, Bewegung, Volk, 1934; “Totaler Feind, totaler Krieg, totaler Staat”, Völkerbund und Völkerrccht, vol. 4, 1937; Verfassungsrechtliche Aufsätze aus den Jahren 1924-1954. Materialien zu einer Verfassungslehre, Berlín, 1958. SCHNABEL, Raimund, Macht ohne Moral. Eine Dokumentation über die SS, Frankfurt/M., 1957. SCHUMANN, Fr. L., The Nazi Dictatorship, 1939. SCHWARTZ, Dieter, Angriffe auf die nationalsozialistische Weltanschauung (separata de Der Schwarze Korps, núm. 2), 1936. SCHWARTZ-BOSTUNITSCH, Gregor, Jüdischer Imperialismus, 5.a ed., 1939. SERAPHIM, Hans-Günther, Das politische Tagebuch Alfred Rosenberg aus den Jahren 1934/5 und 1939/40, Gottingen-Berlín-Frankfurt/M., 1956; “SS-Verfügungstruppe und Wehrmacht”, en Wehrwissenschaftliche Rundschau 5, 1955. Hannah Arendt L o s o r í g e n e s d e l t o t a l i t a r i s m o 408 SERAPHIM, P. H., Das Judentum im osteuropäischen Raum, Essen, 1938; “Der Antisemitismus in Osteuropa”, Osteuropa, vol. 14, núm. 5, febrero, 1939. SETON-WATSON, Hugh, From Lenin to Khrushchev, Nueva York, 1960. SIMMEL, Georg, “Sociology of Secrecy and of Secret Societies”, The American Journal of Sociology, vol. 11, núm. 4, 1906; The Sociology of Georg Simmel, trad. por K. H. Wolff, 1950. SIX, F. A., Die politische Propaganda der NSDAP im Kampf um die Macht, 1936. SMITH, Bruce, “Police”, en Encyclopedia of Social Sciences. SOUVARINE, Boris, Stalin. A Critical Survey of Bolshevism, Nueva York, 1939; trad. del francés: Staline, Aperçu historique du Bolchevisme, París, 1935. SPENGLER, Oswald, The Decline of the West, 1928-1929. SS-HAUPTAMT-SCHULUNGSAMT, Wesen und Aufgabe der SS und der Polizei; Der Weg der SS; SS-Mann und Blutsfrage. Die biologischen Grundlagen und ihre sinngemässe Anwendung für die Erhaltung und Mehrung des nordischen Blutes. STALIN, J. V., Leninism, Londres, 1933; Mastering Bolshevism, Nueva York, 1946; History of the Communist Party of the Soviet Union (Bolshevik): Short Course, Nueva York, 1939. STARLINGER, Wilhelm, Grenzen der Sowjetmacht, Würzburgo, 1955. STARR, Joshua, “Italy’s Antisemites”, Jewish Social Studies, 1939. STEIN, Alexander, Adolf Hitler, Schüler der “Weisen von Zion”, Karlsbad, 1936. STEIN, George H., The Waffen SS: Hitler’s Elite Guard at War, 1939-45, Ithaca, 1966. STUCKART, Wilhelm, y GLOBKE, Hans, Reichsbürgergesetz, Blutschutzgesetz und Ehegesundheitsgesetz (Kommentare zur deutscher Rassengesetzgebung), vol. 1, Munich, Berlín, 1936. TASCA, Angelo (seudónimo: Angelo Rossi), The Rise of Italian Fascism, 1918-1922 (1938), Nueva York, 1966. THYSSEN, Fritz, I Paid Hitler, Londres, 1941. TOBIAS, Fritz, The Reichstag Fire, Nueva York, 1964. TREVOR-ROPER, H. R., The Last Deys of Hitler, 1947. The Trial of the Major War Criminals, 42 vols., Nuremberg, 1947-1948. Trials of War Criminals before the Nuremberg Military Tribunals, 15 vols., Washington, 19491953. TROTSKY, Leon, The History of the Russian Revolution, Nueva York, 1932. TUCKER, Robert C., The Soviet Political Mind, Nueva York, 1963. — y COHEN, Stephen F. (compiladores), The Great Purge Trial, Nueva York, 1965. ULAM, Adam B., The Bolsheviks: The Intellectual and Political History of the Triumph of Communism in Russia, Nueva York, 1965; The New Face of Soviet Totalitarianism, Cambridge, 1963. ULLMANN, A., La Police, quatrième pouvoir, París, 1935. VARDYS, S. Stanley, “How the Baltic Republics Fare in the Soviet Union”, Foreign Affairs, abril 1966. VASSILYEV. A. T., The Ochrana, 1930. VENTURI, Franco, Roots of Revolution. A History of the Populist and Socialist Movements in Nineteenth Century Russia (1952), Nueva York, 1966. Verfassung, Die, des Sozialistischen Staates der Arbeiter und Bauern, Estrasburgo, 1937. VOLKMANN, Erich; ELSTER, Alexander, y KÜCHENHOFF, Günther (compiladores), Die Rechtsentwicklung der Jahre 1933 bis 1935/6, “Handwörterbuch der Rechtswissenschaft”, vol. VIII, Berlín, Leipzig, 1937. WARMBRUNN, Werner, The Dutch under German Occupation, 1940-1945, Stanford, 1963. Hannah Arendt L o s o r í g e n e s d e l t o t a l i t a r i s m o 409 WEINREICH, Max, Hitler’s Prof essors, Nueva York, 1946. WEISSBERG, Alexander, The Accused, Nueva York, 1951. WEIZMANN, Chaim, Trial and Error, Nueva York, 1949. WIGHTON, Charles, Heydrich: Hitler’s Most Evil Henchman, Filadelfia, 1962. WIRSING, Giselher, Zwischeneuropa und die deutsche Zukunft, Jena, 1932. WOLFE, Bertram D., Three Men Who Made a Revolution: Lenin-Trotsky-Stalin, Nueva York, 1948. WOLIN, Simon, y SLUSSER, Robert M. (compiladores), The Soviet Secret Police, Nueva York, 1957. ZIELINSKI, T., “L’Empereur Claude et l’idée de la domination mondiale des Juifs”, Revue Universelle, Bruselas, 1926-1927. Hannah Arendt L o s o r í g e n e s d e l t o t a l i t a r i s m o INDICE ONOMASTICO A Abetz, Otto: 421. Adenauer, Konrad: 27. Agustín, Aurelio: 380 y 580. Ahlwardt, Hermann: 163. AksakoW, K. S.: 297, 305 y 310. Alejandro Magno: 191. Alejandro II: 311. Alter, William: 227. Anchel, Robert: 63. Angus, H. F.: 360. Archambault, G. H.: 145. Aristóteles: 375. Arland, Marcel: 98. Armstrong, John A.: 34, 37, 39, 42 y 43. Arndt, Ernst Moritz: 230 y 231. Avtorkhanov, Abdurakhman: 34, 480 y 526. Azcárate, P. de: 348 y 349. Azev: 516. B Baker, Ernest: 188, 189, 190 y 191. Bakunin, Michael: 410 y 412. BaldWin, Roger N.: 519 y 524. Balzac, Honoré de: 146, 201, 217 y 418. Bangert, Otto: 243. Barnato, Barney:268, 269 y 270. Barnes, Leonard: 254, 261, 262, 275 y 290. Baron, Salo W.: 14, 63, 145 y 321. Barrés, Maurice: 148, 151, 166, 168, 172, 244 y 298. Barzun, Jacques: 223 y 239. Basch, Víctor: 157 y 167. Bassermann, Ernst: 324. Bataille, Georges: 413 y 536. Baudelaire, Charles: 235. Bauer, Otto: 303, 312 y 347. Baxa, J.: 81. Bayer, Ernst: 407, 457 y 492. Baynes, N. H.: 295, 441 y 446. Beaconsfield, Lady: 121. Beaconsfield, Lord (Pseudónimo de Disraeli, Benjamin). Beck, F.: 359, 423, 442, 494, 511, 518, 523, 524, 529, 530 y 547. Beit, Alfred: 268, 269, 270 y 271. Bell, Hesketh: 188, 215. Belloc, Hilaire: 214. Benda, Julien: 416. Benes, Eduard: 349 y 353. Benjamin, René: 147. Benjamin, Walter: 132 y 203. 410 Hannah Arendt L o s o r í g e n e s d e l t o t a l i t a r i s m o Bentinck, George: 122, 125, 126, 129, 130 y 240. Bentwich, Norman: 263 y 264. Bérard, Víctor: 320. Berdiaev, Nicolás: 305, 309, 313, 315, 334 y 419. Bergstraesser, LudWig: 327: Beria, L. P.: 498. Bermann, Moritz: 521. Bernanos, Georges: 99, 148, 151, 153, 156, 157, 159, 163 y 168. Best, Werner: 333, 388, 421, 456, 471, 479 y 491. Bettelheim, Bruno: 534, 540, 542, 545, 547, 549 y 550. Binding, Rudolf: 411 y 412. Bismarck, Herbert Otto von: 64, 67, 68, 70, 80, 83, 92, 93, 117, 183, 299 y 300. Blank, R. M.: 444. Bleichroeder, Gerson: 64, 67, 80, 83, 152 y 195. Block, Alexander: 410. Blomberg, Werner von: 506. Bloy, León: 315. Blum, León: 338 y 366. Blunstchli, Johann Caspar: 326 y 329. Boberach, Heinz: 27. Bobinson, Jacob: 348. Bodelsen, C. A.: 245 y 246. Bodin, Jean: 302. Boeckel, Otto: 86. Boehmer, H.: 158. Boerne, Ludwig: 96, 116 y 117. Boisdeffre, Charles: 143. Bonaparte, Louis: 301. Bondy-Dworsky: 114. Bonhard, Otto: 295, 299, 311, 324 y 441. Borbones: 71 y 96. Bord, G.: 445. Borkenau, Franz: 387, 392 y 507. Bormann, Martin: 430, 456, 463, 468, 485 y 499. Bouhler, Philipp: 441. Boulainvilliers, Conde de: 225, 226, 227, 228 y 235. Boulanger, Georges: 155. Brack, Víctor: 499. Brand, Karl: 499. Brandt, Karl: 432. Brecht, Bertolt: 410, 414, 415, 417 y 418. Brentano, Clemens von: 113 y 233. Briand, Arístides: 349. Brie, Friedrich: 243. Broca, Paul: 223. Brogan, D. W.: 144, 147, 153, 165, 173 y 210. Brooks, Richard: 134. Brousse, Paul: 97. Bruecher, H.: 223. Brugerette, Joseph: 228. 411 Hannah Arendt L o s o r í g e n e s d e l t o t a l i t a r i s m o 412 Buber -Neumann, Mrs.: 545. Bubnoff, N. V. B.: 305 y 320. Buckle, G. E.: 120, 123, 124, 128, 131 y 248. Buelow, Hans B. 146. Bukharin, Nikolai 1.: 33, 34 y 466. Bulat, Beck: 523. Bullock, Alan: 33, 387. Burckhardt, Jacob: 216 Burke, Edmund: 48, 122, 189, 239, 240, 248, 251, 276, 328, 329, 378, 379, 438 y 575. C Calmer, Liefman: 63. Camus, Albert: 549. Capefigue, Jean: 65 y 74. Carlyle, Thomas: 124, 245 y 246. Caro, joseph: 122 y 124. Carr-Saunders: 336. Carthill, A.: 21, 187, 193, 204, 242, 252, 285 y 286. Catón: 576. Cavaignac, Jean-Baptiste: 170. Cayla, Léon: 193. Cecil, Lord Robert (Pseudónimo de Lord Salisbury). Céline, Louis Ferdinand: 98 y 418. Cicerón: 561 y 576. Ciliga, Anton: 374, 388, 426, 467, 469, 470, 484 y 513. Clapham, J. H.: 228. Class, Heinrich: 212, 295 y 307. Cleinow, George: 298 y 313. Clemenceau, Georges: 68, 132, 143, 144, 147, 148, 150, 152, 157, 158, 161, 162, 164, 166, 168, 169, 170, 171, 173, 175, 176, 183, 188 y 192. Colin, Norman: 13. Colbert, Jean - Baptiste: 63. Collins, Adrien: 234. Comte, Augusto: 247 y 431. Conrad, Joseph: 236, 251, 256 y 260. Cooke, George W.: 326. Cornies, Arnold: 426. Corti, Egon César: 73. Crémieux, Adolphe: 153. Croizier, W. P.: 188. Cromer, Lord: 21, 183. 190, 193, 215, 252, 279, 280, 281, 282, 283, 284, 285, 288 y 289. Cromwell, Oliver: 63, 186 y 387. Crozier, John B.: 245. Curtis, John S.: 314, 444. Curzon, Lord: 215, 278, 280 y 285. CH Chaadayev, P. Y.: 305.307 y 313. Chamberlain, Austen: 349. Chamberlain, Houston Stewart: 295, 413 y 416. Chamberlin, W. H.: 452 y 504. Charensol, G.: 144, 152 y 161. Hannah Arendt L o s o r í g e n e s d e l t o t a l i t a r i s m o 413 Cherikover, E.: 322. Chesterton, Gilbert Keith: 100, 127, 186, 208 y 214. Chevrillon, André: 163. Childs, H. S. Lawford: 345, 358, 359, 362 y 452. Chinn: 278 y 279. Choltitz, Dietrich von: 421. ChomjakoW, A. S.: 320. Churchill, Winston: 21 y 291. D D’Alquen, Günter: 404, 464, 474 y 501. Daladier, Edouard: 97. Dallin, David J.: 501, 523, 534, 540, 544 y 548. Damce, E. H.: 212, 246 y 254. Daniel, Yuli M.: 34 y 41. Danilewski, N. Y.: 294, 295 y 296. Darré, Walter: 522. Darwin, Charles: 223, 262, 413 y 563. Daudet, Léon: 162 y 168. Davidson, John: 245. Déat, Marcel: 147. Deckert, Emil: 295 y 305. Dehillotte, Pierre: 514. Delbrück, Hans: 324. Delos, J. T.: 302 y 322. Démange, Edgar: 146 y 175. Demburg, Bernhard: 193. Déroulède, Paul: 163 y 172. Deutscher, Isaac: 33, 37, 387, 401, 428, 461, 463, 480, 484, 485, 488, 503, 506, 510 y 521. Diderot, Denis: 70. Didon, Fathel Henri: 157. Diels, Rudolf: 481 y 492. Dilke, Charles: 192, 245, 246 y 247. Dilthey, Wilhelm: 63. Disraeli, Benjamín: 67, 71, 120, 121, 122, 123, 124, 125, 126, 127, 128, 129, 130, 131, 132, 134, 137, 142, 235, 240, 245, 247, 248 y 256. Disselboom, Jan: 187. Dobb, Maurice: 401. Dohm, Wilhelm Christian: 58 y 77. Doriot, Jacques: 98 y 147. Dostoievsky, F. M.: 297 y 305. Dreyfus, Alfred: 18, 49, 55, 94, 96, 131, 132, 139, 140, 141, 143, 144, 145, 146, 147, 148, 149, 155, 156, 157, 158, 159, 160, 161, 163, 164, 165, 166, 167, 168, 169, 170, 171, 172, 173, 174, 175, 176, 177, 191, 217, 244, 256, 300, 322, 337, 395 y 440. Dreyfus, Robert: 235 y 236. Drumont, Eduard: 99, 148, 151, 154, 157, 168 y 177. Du Lac, Father: 177. Dubnow, S. M.: 117. Dubuat - Nançay, Conde: 227. Duclaux, Emile: 164 y 166. Duehring, Eugen: 82. Duesberg, J.: 236. Hannah Arendt L o s o r í g e n e s d e l t o t a l i t a r i s m o Dulles, Allen W.: 24 y 25. Dutrait - Crozon, Henri: 144 y 161. E Ebenstein, William: 393, 432 y 502. Ehrenberg, Hans: 305, 307, 310, 313 y 320. Ehrenburg, Ilya: 36. Eichmann, Adolf: 494. Eisemenger, J. A.: 62. Elbogen, I.: 80. Emden, Paul H.: 91, 267, 268, 271 y 272. Enfantin, B. P.: 431. Engels, Friedrich: 86, 479 y 63. Epicteto: 577. Erdstein, David: 367. Erzberger, Matthias: 429. Estève, Louis: 412. F Fiansod, Merle: 29, 30, 34, 35, 36, 37, 38 y 43. Falkensohn Behr, Isachar: 109. Faure, Elie: 239. Faure, Paul: 172. Fayolle, Marie - Emile: 147. Feder, Gottfried Ernest: 406, 441 y 551. Federico II de Prusia: 60, 63, 64, 78 y 229. Federico Guillermo I: 58. Federico Guillermo III: 80. Federico Guillermo IV: 80. Fedotov, G.: 309 y 322. Fernández, Ramón: 140. Fiala, Vaclay: 338 Fichte, Johann G.: 230. Fischer Williams, John: 361. Foch, Ferdinand: 147. Foucault, André: 158 y 161. Fouché, Joseph: 227 y 521. Fourier, Charles: 95. Fraenkel, Ernst: 388 y 486. France, Anatole: 166 y 373. Francisco José: 49. Franco, Francisco: 360 y 389. Frank, Hans: 386, 423 443, 458, 462, 485, 487, 489, 490, 496, 502, 517, 518 y 521. Frank, Walter: 16, 68, 80, 86, 150, 151, 153, 156, 161, 423 y 494. Freeman, Orville L.: 25 y 324. Freund, Ismar: 108. Frick, Wilhelm: 481 y 487. Fritsch, Theodor: 87, 387, 444 y 506. Fritsch, Werner von: 506. Froude, J. A.: 121, 186, 211, 246, 255, 264, 265 y 266. Frymann, Daniel (Pseudónimo de Heinrich Class). Fugger: 62. 414 Hannah Arendt L o s o r í g e n e s d e l t o t a l i t a r i s m o 415 G Gagarin, Ivan S.: 306. Galtier-Boissière, J.: 516. Galton, Francis: 244 y 245. Gallifet, G. A. A.: 172. Gambetta, Léon: 153. Garnett, David: 193, 287 y 289. Gaulle, Charles de: 21. Gauweiler, Otto: 451 y 513. Gelber, N. M.: 322. Genghis Khan: 34. Gentile, Giovanni: 407. Gentz, Friedrich: 112. George, David Lloyd: 188. Gerth, Hans: 448. Gide, André: 98, 418 y 422. Giles, O. C.: 455, 468, 487 y 508. Giraudoux, Jean: 97 y 98. Gladbach, M.: 148. Gladstone, William E.: 183, 186 y 213. Glagau, Otto: 84. Gobineau, Joseph Arthur de: 221, 222, 228, 234, 235, 236, 237, 238, 239, 248, 295, 413 y 416. Godin, W.: 423, 442, 494, 511, 518, 523, 524, 529, 530 y 547. Goebbels, Josef: 330, 346, 389, 390, 414, 421, 434, 446, 460, 463, 471, 487 y 502. Goerres, Josef: 230. Goethe, Johann Wolfgang von: 109, 110, 111 y 252. Gordon, Judah Leib: 117. Göring, Hermann: 421, 468, 492 y 506. Gorki, Máximo: 394. Granville, Lord: 282. Grattenauer, C. W. F.: 113. Grell, Hugo: 299. Grünspan, Herschel, 491. Grunwal, M.: 63. Guérin, Jules: 149, 163 y 167. Guerthner, Franz: 487. Guesde, Jules: 169. Guillermo II: 64, 211 y 251. Guizot, François: 227. Gurian, Waldemar: 82, 148 y 441. H Habsburgo, Monarquía: 49, 90, 91, 93, 116, 300, 308, 311 y 312. Hadamovsky , Eugen: 425, 429, 442, 447, 448, 449 y 459. Hadsel, Winifred N.: 354. Haeckel, Ernst: 223, 243 y 244. Hafkesbrink , Hanna: 410, 411 y 412. Halévy, Daniel: 149, 164 y 166. Halperin, Rose A.: 145 y 174. Haller, Ludwig von: 234. Hannah Arendt L o s o r í g e n e s d e l t o t a l i t a r i s m o 416 Hanotaux, Gabriel: 188. Harden, Maximilian: 156. Harpf, Natalie: 426. Harvey, Charles H.: 245. Hasse, Ernst: 183, 294 y 310. Havelaar, Max: 188. Hayek, F. A. v.: 431. Hayes, Carlton J. H.: 182, 207, 208, 209, 222, 223, 244, 252, 386 y 398. Hegel, Georg Wilhelm Friedrich: 235, 311, 322 y 577. Heiden, Konrad: 33, 335, 387, 390, 398, 399, 406, 411, 421, 435, 447, 448, 451, 468, 472, 487, 499, 504 y 511. Heinberg, John Gilbert: 327. Heine, Heinrich: 110 y 117. Henry, Joseph: 143, 147, 149, 157 y 163. Herder, J. G.: 108, 109, 110, 225 y 241. Herr, Lucien: 166. Hertz, Markus: 108. Herz, Cornélius: 150, 151 y 153. Herzog, Wilhelm: 144, 146, 149, 152, 157, 159, 160, 161, 165, 171 y 177. Hess, Rudolf: 471. Heydrich, Reinhard: 517. Hilferding, Rudolf: 209 y 210. Himmler, Heinrich: 390, 391, 397, 404, 406, 409, 411, 421, 426-428, 446, 447, 449, 451, 455, 456, 458-460, 463-465, 468, 474-476, 481, 484, 487, 489, 493, 495, 497, 498, 500, 501, 504, 513-517, 522-524, 539, 542, 547, 555 y 568. Hindenburg, Paul von: 339 y 340. Hirsch, Moritz: 195. Hitler, Adolf: 26-29, 31, 33, 37, 41, 44, 48, 130, 131, 148, 159, 182, 191, 217, 229, 293, 295, 305, 314, 331, 333, 335, 337340, 347, 352, 360, 377, 385-387, 389, 390, 391, 398, 399, 403, 406-411, 415, 416, 418-421, 426430, 432-435, 437, 441, 443-448, 450-453, 455465, 468, 469, 471, 474, 481-483, 485-487, 490500, 502, 504-507, 509, 511, 512, 515, 518, 521, 522, 524, 527, 533, 535, 551, 568, 572 y 573. Hobbes, Thomas: 198, 199, 200, 202, 203, 204, 205, 206, 217, 218 y 219. Hoberg, Clemens August: 95. Hobson, J. A.: 71, 181, 182, 184, 191, 195, 207, 208, 209, 210, 213, 214 y 268. Hoche, W.: 485. Hoehn, Reinhard H.: 423, 450, 489 y 517. Hohenlohe - Langenburg, Hermann: 146, 152 y 216. Hohenzollern, Louis Ferdinand: 111. Holborn, Louise W.: 359. Holcombe, Arthur N.: 328. Holldack, Hein: 464. Hotman, François: 225. Huber, Ernst R.: 485. Huebbe-Schleiden: 183. Humboldt, Caroline von: 77. Humboldt, Wilhelm von: 70, 77 y 108. Huxley, Thomas H.: 223 y 244. I Ibsen, Henrik: 418. Hannah Arendt L o s o r í g e n e s d e l t o t a l i t a r i s m o Isabel, Reina de Inglaterra, 62. Israel, Menasseh Ben: 110 J Jackson, Robert H.: 486 y 497. Jahn, F. L.: 230. James, Selwyn: 189, 252, 259, 261, 263, 267, 271, 272 y 273. Jameson, Leander Starr: 192 y 283. Janowsky, Oscar J. I.: 350, 353 y 367. Jaspers, Karl: 9. Jaurès, Jean: 147, 160, 161, 162, 169, 170, 171, 172, 173 y 176. Jefferson, Thomas: 241. Jermings, R. Yewdall: 358, 360 y 361. Joehlingen, Otto: 66. Joffre, J. J. C.: 147. Jost, J. Isaak Markus: 14, 81 y 114. Joyce, James: 204. Jünger, Ernst: 410 y 411. Junghann, Otto: 348. K Kafka, Franz: 319. Kant, Immanuel: 557, 560 y 569. Karbach, Oscar: 300 y 311. Kat, Angelino de: 188 y 215. Katkov, M. N.: 321 y 324. Katz, Jacob: 14 y 15. Kauffman, Kenneth M.: 24. Keitel, Wilhelm: 427. Kerensky, Ale x a n de r: 394. Kersten, Felix: 490. Kestner, René (seudónimo de Wilhelm Herzog). Kidd, Benjamín: 245. KieWiet, C. W. de: 253, 254, 258, 260-263, 265-267 y 275. Kipling, Rudyard: 23, 190, 277, 278 y 286. KirejeWski: 320. Kirov, Sergei M.: 43 y 480. Klemm, Gustav: 241. Koch, L.: 158. Koestler, Arthur: 546. Koettgen, Arnold: 448. Kogon, Eugen: 530, 534, 540, 544, 547 y 551 Köhler, Max J.: 60 y 161. Kohn, Hans Isaac Moisés: 297, 299, 305, 306, 322 y 441. Kohn-Bramstedt, E.: 389, 390, 422, 425, 426, 447, 517 y 522. Koyré, Alexandre: 293 y 463. Kraus, Karl: 117 y 118. Kravchenko, Victor: 403, 404, 472, 488, 509 y 522. Krivitsky, Walter: 391, 405 y 510. Kruschev, Nikita S.: 28, 33, 39-41, 390, 428, 435, 480, 484 y 572. Kube, Welhelm: 420 y 421. Kulisher, Eugene M.: 354 y 370. 417 Hannah Arendt L o s o r í g e n e s d e l t o t a l i t a r i s m o 418 L La Bruyère, Jean de: 225. La Rochefoucauld, François de: 218. Labori, Fernand: 149, 161, 175 y 176. Lachapelle, George: 153 y 210. Lammers, H ans Heinrich: 427. Laporte, Maurice: 516, 519 y 528. Lapouge, Vacher de: 244. Larcher, M.: 317. Lasalle, Ferdinand: 92. Latour, Contamine de: 147. Laval, Pierre: 145 y 363. Lawrence, T. E.: 193, 287-290 y 410. Lazare, Bernard: 117, 119, 143, 152, 160, 161, 166, 174 y 177. Lazaron, Morris S.: 121. Lebon, Gustave: 397. Lecanuet, Edouard: 156, 157 y 174. Leclerc de Buffon: 241. Lemaître, Jules: 177. Lenin, Vladimir I.: 34, 35, 39, 209, 335, 385, 387, 400, 401, 403, 406, 434, 452, 465, 467, 480, 507, 516, 520 y 572. León XIII: 174. Leontjew, K. N.: 320. Leopoldo II: 252. Lesseps, Ferdinand de: 150. Lessing, Gotthold Ephraim: 109 y 110. Lestchinsky, Jacob: 59. Lesueur, E.: 445. Leutwein, P.: 193. Levinas, E.: 133. Levine, Louis: 311. Lévy, Arthur: 160 y 161. Lévy-Bruhl, Lucien: 161. Lewinsohn, Richard: 60. Ley, Robert: 391, 422, 449 y 481. Liebknecht, Wilhelm: 161. Lindsay, Harry: 288. Lochner, Louis P.: 389, 434 y 502. Lombroso, Cesare: 97. Lossky, N. O.: 294. Louvain, Charles Pierre: 164. Lovel, Reginal Ivan: 192. Lowenthal, Richard: 37. Loyola, Ignacio de: 283. Ludendorff, Erich: 332 y 457. Lueger, Karl: 92, 93 y 163. Luis Felipe: 70, 96 y 236. Luis Fernando: 110 y 111. Luis Napoleón: 395 y 516. Luke, Arzobispo: 305. Lutero, Martín: 578. Hannah Arendt L o s o r í g e n e s d e l t o t a l i t a r i s m o 419 Lutze, Víctor: 399. Luxemburgo, Rosa: 149, 156, 208 y 209. Lyautey, L. H. G.: 147. M Macartney, C. A.: 301, 304, 349, 350, 352 y 367. MacDonald, Ramsay: 330. Mac-Mahon, E. P. M. de: 153 y 339. Maistre, J. M. de: 95 y 224. Malajov, Sergei: 548. Malan, Daniel François: 273. Malet, Caballero de: 445. MalinoWsky, Roman V.: 525. Malraux, André: 410. Mann, Thomas: 236 y 410. Mansergh, Nicholas: 186. McDermot, Georges: 173. Mao Tsé-tung: 30 y 31. Marks, Sammy: 269. Martin, Alfred von: 448. Martin du Gard, Roger: 45, 164 y 169. Marwitz, Ludwig von der: 78, 81 y 234. Marx, Karl: 25, 82, 84, 96, 116, 117, 209, 301, 322, 337, 401, 415, 416, 419, 479, 543, 562, 563 y 572. Masaryk, Thomas G.: 295, 296 y 486. Mauco, Georges: 359. Maunier, René: 227. Maunz, Theodor: 481, 485, 489, 517 y 544. Mauricio de Sajonia: 114. Maurras, Charles: 148, 157, 166, 168, 173 y 298. Mehring, Franz: 109. Mello Franco, de: 352. Mendelssohn, Abraham: 111. Mendelssohn, Moses: 108111 y 114. Mercier, Auguste: 160 y 163. Metternich, Clemens: 49, 68, 71 y 81. Meyer, Arthur: 152, 153, 155 y 158. Micaud, Charles A.: 338. Michel, P. Charles: 244. Michels, Robert: 320. Mill, James: 215. Millerand, Alexandre: 176. Millin, S. Gertrude: 182, 192, 212, 263, 271, 283, 284 y 290. Mirabeau, Honoré Q. R. de: 81 y 109. Model, Leo: 24. Moeller van den Bruck Arthur: 297, 325 y 335. Molisch, Paul: 296. Molotov, V.: 409 y 486. Monnypenny, W. F.: 120, 123, 124, 128, 131 y 248. Monod, Gabriel: 166 y 412. Montesquieu, Charles de: 226, 228, 566, 567 y 573. Montlosier, Conde de: 227 y 228. Hannah Arendt L o s o r í g e n e s d e l t o t a l i t a r i s m o Morès, Marqués de: 167. Mosenthal, Familia: 269. Mueller, Adam: 81, 231 y 234. Muller, H. S.: 308. Münster, Count: 160 y 171. Muravyev Amursky, Nikolai: 299. Mussolini, Benito: 98, 232, 331, 334, 335, 347, 355, 360, 389 y 407. N Nadolny, R.: 315. Napoleón I: 71, 73, 77, 96, 112, 113, 123, 132, 188, 228, 229, 233, 337, 385 y 387. Napoleón III: 65, 70, 96 y 97. Naquet, Alfred: 153. Naumann, Friedrich: 295 y 308. Nechayev, Sergei: 410 y 412. Neese, Gottfried: 330, 389, 390, 423, 452 y 458. Neumann, Franz Heinz: 333, 486, 499 y 545. Neumann, Sigmund: 232, 234, 325 y 340. Neurath, Konstantin von: 506. Neuschaefer, F. A.: 92 y 299. Nicolaevsky, Boris I.: 501. Nicolás II: 314. Nicholson, Harold: 185, 189 y 285. Nietzsche, Friedrich: 70, 82, 235, 410 y 577. Nilus, S. A.: 444. Nippold, Gottfried: 296. Nomad, Max: 412. Novalis, Friedrich: 231. O Olgin, Moissaye J.: 281, 321 y 324. Oppenheim, Henry: 131. Oppenheimer, Samuel: 63 y 90. Orleans, Duque de: 167. Ouvrard, G. J.: 71. P Paetel, Karl O.: 388 y 456. Pagodin, Michael: 299. Pareto, Vilfredo: 410. Parkes, James: 76. Pauker, Ana: 43. Paulhan, Jean: 413. Paulus, H. E. G.: 81 y 107. Pavlov: 533, 552 y 553. Payne, E. J.: 378 y 379. Pearson, Karl: 245. Péguy, Charles: 161, 166, 169, 171, 177 y 208. Percyval Reck - MalleczeWen, Friedrich: 433. Péreire: 152. Pétain, Henri Philippe: 97, 98, 145, 147, 148 y 193. Peters, Carl: 193, 251, 256 y 274. 420 Hannah Arendt L o s o r í g e n e s d e l t o t a l i t a r i s m o 421 Pfenning, Andreas: 388. Picasso, Pablo: 422. Pick, Robert: 521. Picquart, Georges: 143, 146, 161, 165 y 171. Pichl, Eduard (Herwig): 92, 93, 299, 300, 304 y 310. Pinon, René: 99. Pinson, Koppel S.: 82 y 441. Pirenne, Henri: 78. Platón: 53, 378, 407, 560, 566 y 569. Plehve, Von K.: 516. Pobyedonostzev, C.: 314, 316, 321, 324 y 520. Pohl, Oswald: 522. Poincaré, Raymond: 188. Poliakov, Léon: 391, 426, 432, 497, 502 y 551. Praag, J. E. van: 134. Preuss, Lawrence: 355 y 361. Prévost, Marcel: 177. Priebatsch, Felix: 60, 66 y 109. Proust, Marcel: 133-140. Pundt, Alfred P.: .230 y 231. Q Quisling: 42, 148 y 224. R Raeder, Erich: 463 y 506. Rajk, Laszlo: 43. Rakovsky, Christian: 401. Ramlow, Gerhard: 234. Rath, Ernst von: 491. Rathenau, Walter: 67, 68, 71, 100 y 429. Raymond, E. T.: 125. Régis, Max: 168. Reinach, Joseph-Jacques: 144, 146, 150, 151, 153, 154, 159, 163, 165 y 172. Reinach, Théodore: 146 v 160. Reismann-Grone: 294. Rémusat, Conde de: 228. Renan, Ernest: 183, 238, 239 y 315. Renner, Karl: 295 y 303. Reveille, Thomas: 502. Reventlow, E.: 310 y 313. Rhodes, Cecil: 179, 182, 183, 191, 192, 195, 204, 212, 263, 268, 270, 271, 278, 280, 283, 284, 289, 308 y 397. Ribbentrop, Joachim von: 488. Richter, Eugen: 183. Rimbaud, Arthur: 410. Ripka, Hubert: 347. Ritter, Gerhard: 385. Roberts, Stephen H.: 421, 486 y 490. Robespierre, Maximilien: 68, 184, 234, 378, 387 y 415. Roget, Gaudérique: 172. Rohan, Duque de: 302 y 431. Hannah Arendt L o s o r í g e n e s d e l t o t a l i t a r i s m o 422 Rohden, Peter R.: 327. Röhm, Ernst: 386, 390, 399, 417, 442, 457, 458, 461, 469, 481, 499 y 554. Rolland, Romain: 166. Rollin, Henry: 445. Rosebery, Lord: 282 y 285. Rosenberg, Alfred Arthur: 401, 421, 423, 427, 468, 487-489, 492, 494, 496 y 532. Rosenkranz, Karl: 326. Ross, Thomas B.: 24. Rothschild, Familia: 60, 63, 65, 67, 70, 71-74, 91, 92, 96, 97, 114, 123, 129, 152, 153, 155, 158, 160, 161, 173, 175, 271 y 300. Rothschild, Edmond de: 159. Rothschild, Lionel: 131. Rothschild, Meyer Amschel: 73. Roucek, Joseph: 353. Rousset, David: 374, 383, 532,-534, 536, 537, 539, 542, 545, 546, 548-553. Rouvier, Maurice: 150. Rozanov, Vassiliff: 300 y 310. Rudlin, W. A.: 326. Ruehs, Christian Friedrich: 115. Russell, John: 329. S Sabine, George H.: 302. Sade, Marqués de: 413. Salazar: 21. Salisbury, Lord Harrison E.: 124, 186, 193, 283 y 498. Salomon, Saul: 272. Samuel, Horace B. S.: 121, 123, 125 y 128. Sandherr, Jean - Conrad: 143. Sartre, Jean-Paul: 18 y 414. Satehlin, K.: 294. Say, León: 153. Sayou, André: 60. Schaeffle, A.: 210. Schelling, Friedrich Wilhelm Joseph: 224 y 311. Scheurer-Kestner, Auguste: 143, 149, 165 y 167. Schlegel, Friedrich: 112, 230 y 231. Schleicher, Ku r t von: 399. Schleiermacher, F riedrich: 109 y 110. Schmitt, Carl: 232, 324, 337, 341 y 422. Schoenerer, Georg Ritter von: 91, 92, 93, 163, 299, 300, 304, 305, 310, 311 y 314. Schudt, Johann Jacob: 115. Schultze, Ernst: 270, 272 y 274. Schuyler, Robert Livingston: 187, 191 y 208. SchWarz, Dieter: 408. Schwartzkoppen, Max von: 143 y 156. Seeley, J. R.: 246. Seillière, Ernest: 223, 225, 227, 228, 238 y 412. Selbourne, Lord: 258 y 282. Serpeille, Clément: 237. Shaw: George Bernard: 287 y 289. Siemens, Werner von: 195. Hannah Arendt L o s o r í g e n e s d e l t o t a l i t a r i s m o 423 Sièyes, Abate: 228. Silbergleit, Heinrich: 112. Silberner, Edmund: 95. Simar, Théophile: 225 y 228. Simmel, Georg: 464, 465 y 469. Simon, Yves: 132, 148 y 166. Simpson, John Hope: 354, 355, 358-360, 362 y 363. Sinyavsky, Andrei D.: 34 y 41. Six, F. A.: 429. Skleton, John: 120-122 y 127. Slansky, Rudolf: 43. Slowacki, J.: 294. Solovyov, Vladimir: 313. Sombart, Werner: 60. Sorel, Georges: 164, 166, 407 y 410. Souvarine, Boris: 33, 387, 388, 391, 394, 401, 403, 404, 406, 421, 434, 448, 460-462, 466, 467, 486, 510 y 511. Speer, Albert: 493 y 522. Spencer, Herbert: 243 y 244. Spengler, Oswald: 216, 235 y 243. Spiess, Camile: 238. Spinoza, Baruch: 226. Sprietsma, Cargill: 412. Staehlin, K.: 299 y 321. Stajanov: 402 y 404. Stalin, Josef: 22, 26-31, 33-44, 293, 314, 323, 333, 335, 385-387, 389, 390, 399-403, 405, 406, 409, 416, 418, 421, 422, 426-428, 430, 431, 434-436, 443, 448, 451, 452, 460-463, 465467, 472, 480-483, 485, 486, 488, 489, 492, 498-500, 503507, 510, 511, 514, 516, 519, 521, 524, 526, 539, 559, 568, 572 y 573. Stalton, Helena: 24. Starlinger, Wilhelm: 539 y 552. Starr, Joshua: 158. Stead, W. T.: 283. Stefan: 293. Stein, Alexander: 444. Steinberg, A. S.: 312, 313, 319 y 320. Stephen, James F.: 240 y 248. Stern, Selma: 115. Stoecker, Adolf: 64, 80, 83, 86, 88, 92, 163, 300 y 311. Stolypin, Peter Arkadievitch: 516. Strasser, Gregor: 398. Strauss, Raphael: 65. Streicher, Tullus: 421 y 468. Strindberg: 344. StrzygoWsky, Josef: 223. Suárez, Georges: 150, 151 y 166. Swann: 135 y 136. Swinburne, Algernon Charles: 235. T Taine, Hippolyte: 238 315. Tchaka, King: 259. Tennysson: 131. Hannah Arendt L o s o r í g e n e s d e l t o t a l i t a r i s m o Thälmann, Ernst: 339 y 340. Thierry, Augustin: 228. Thyssen, Fritz: 522. Tedemann: 80. Tirpitz, Alfred von: 212. Tito, Josip Broz: 389. Tocqueville, Alexis de: 48, 221, 222, 241 y 430. Todt: 493, 522. Toussenel, Alphonse: 96. ToWnsend, Mary E.: 193, 216 y 324. Tramples, Kurt: 346 y 348. Trevor-Roper, H. R.: 499 y 511. Trotsky, León: 388, 401, 403, 434, 439, 448, 461, 480, 506, 516 y 573. Tucker, Robert C.: 33, 35, 36 y 38. Tudor: 186. Tujachevski, Mikhail: 43. Tyutchev, F. I.: 305. U Uralov (seudónimo d e Avtorkhanov, Abdurakhman). V Valéry, Paul: 163. Valois: 186. Vardys, Stanley: 42. V arnhagen, August: 80. Varnhagen, Rahel: 111, 113 y 118. Vernunft, Walfried: 94. Verwoerd, Hendrik F.: 254. Victoria de Inglaterra: 121, 124, 128 y 247. Vichinsky, Andrei: 486. Vichniac, Marc: 360. Villiers, Charles François Dominique de: 227. Voegelin, Erich: 222 y 431. Voltaire, F. M. Arouet de: 241, 244 y 315. Vorochilov, K.: 513. Voznesensky, N.: 428. W Wagner, L. Richard: 235 y 357. Waldeck-Rousseau, René: 172 y 176. Walsin-Esterhazy, Ferdinand: 143, 146, 156, 159 y 160. Watt, Thomas: 290. Wawrzinke, Kurt: 83, 86 y 88. Weber, Max: 448. Webster, Charles Kingsley: 348. Weil, Bruno: 156, 161 y 170. Weinreich, Max: 421 y 422. Weizmann, Chaim: 440. Wenck, Martin: 296. Werner, Lothar Paul: 296, 391 y 481. Wertheimer, Mildred S.: 60, 295, 296, 310, 324 y 331. 424 Hannah Arendt L o s o r í g e n e s d e l t o t a l i t a r i s m o Weygand, Maxime: 147. White, John S.: 238. Wiedemann, P.: 487. Wilson, Woodrow: 156 y 350. Williams, Brydges Basil: 129, 283 y 284. Winkler, W.: 348. Wirth, Max: 210. Wise, David: 24. Wittelbach: 457. Wolfe, Bertram D.: 516 y 525. Wolff, Kurt H.: 464. Wolfson, M.: 522. Z Zetland, Lawrence J.: 193, 215, 280, 281 y 285. Zhdanov, Andrei A.: 42 y 43. Zhukov, Georgi K.: 39. Zimmerer: 193. Zoepfi, G.: 192. Zola, Emile: 143, 144, 146, 149, 161, 166, 167, 170, 171, 175 y 176. Zweig, Stefan: 99, 102 y 415. 425 Hannah Arendt L o s o r í g e n e s d e l t o t a l i t a r i s m o 426 INDICE* PRÓLOGO A LA PRIMERA EDICIÓN NORTEAMERICANA ................... 9 PRÓLOGO A LA PRIMERA PARTE: ANTISEMITISMO .......................... 13 PRÓLOGO A LA SEGUNDA PARTE: IMPERIALISMO ........................... 21 PRÓLOGO A LA TERCERA PARTE: TOTALITARISMO ........................ 27 PRIMERA PARTE: ANTISEMITISMO CAPÍTULO I: EL ANTISEMITISMO COMO UN INSULTO AL SENTIDO COMÚN ...... 47 CAPÍTULO II: LOS JUDÍOS, LA NACIÓN-ESTADO Y EL NACIMIENTO DEL ANTISEMITISMO ............................................................... 57 1: Los equívocos de la emancipación y el banquero estatal judío, 572: Antisemitismo primitivo, 76. 3: Los primeros partidos antisemitas, 83. 4: Antisemitismo de izquierdas, 90. 5: La Edad de Oro de la seguridad, 99. CAPÍTULO III: LOS JUDÍOS Y LA SOCIEDAD ........................ 105 1: Entre paria y advenedizo, 107. 2: El Gran Mago, 120.3: Entre el vicio y el delito, 132. CAPÍTULO IV: EL “AFFAIRE DREYFUS” ......................... 143 1: Los hechos del Caso, 143. 2: La Tercera República y la judería francesa, 150. 3: El Ejército y el Clero, contra la República, 155. 4: El pueblo y el populacho, 162. 5: Los judíos y los “dreyfususards”, 174. 6: El perdón y su significado, 176. SEGUNDA PARTE: IMPERIALISMO CAPÍTULO V: LA EMANCIPACIÓN POLÍTICA DE LA BURGUESÍA 181 1: La expansión y la Nación-Estado, 182. 2: El poder y la burguesía, 194. 3: La alianza entre el populacho y el capital, 207. CAPÍTULO VI: EL PENSAMIENTO RACIAL ANTE EL RACISMO 221 1. Una “raza” de aristócratas contra una “nación” de ciudadanos, 225 2: Unidad de raza como sustitutivo de la emancipaciön nacional, 229. 3: La nueva clave de la Historia, 234. 4: Los “derechos de los ingleses” contra los derechos de los hombres, 239. CAPÍTULO VII: RAZA Y BUROCRACIA 251 1: El mundo fantasmal del continente negro, 253. 2: Oro y Raza, 265. 3: El carácter imperialista, 275. CAPÍTULO VIII: IMPERIALISMO CONTINENTAL: LOS PAN-MOVIMIENTOS 293 1: Nacionalismo tribal, 299. 2: El patrimonio de la ilegalidad, 316. 3: Partido y movimiento, 323. CAPÍTULO IX: LA DECADENCIA DE LA NACIÓN-ESTADO Y EL FINAL DE LOS DERECHOS DEL HOMBRE .......................................... 343 1: La “Nación de minorías” y los apátridas, 346.2: Las perplejidades de los derechos del hombre, 368. * La paginación corresponde al libro original [Nota del escaneador]. Hannah Arendt L o s o r í g e n e s d e l t o t a l i t a r i s m o 427 TERCERA PARTE: TOTALITARISMO CAPÍTULO X: UNA SOCIEDAD SIN CLASES ................................................................... 385 1: Las masas, 385. 2: La alianza entre el populacho y la élite, 408 CAPÍTULO XI: EL MOVIMIENTO TOTALITARIO ........................................................... 425 1: Propaganda totalitaria, 425.2: Organización totalitaria, 450 CAPÍTULO XII: EL TOTALITARISMO EN EL PODER ..................................................... 479 1: El llamado Estado totalitario, 483.2: La Policía secreta, 512 3: Dominación total, 533. CAPÍTULO XIII: IDEOLOGÍA Y TERROR: DE UNA NUEVA FORMA DE GOBIERNO 559 BIBLIOGRAFÍA ...................................................................................................................... 581 INDICE ONOMÁSTICO.......................................................................................................... 609 Este libro se terminó de imprimir en los Talleres Gráficos de Gráfica Internacional, S. A. Madrid, España, en el mes de julio de 1998