Academia.eduAcademia.edu

La sistematización de experiencias

2019, La sistematización de experiencias

1 La sistematización de experiencias Elza FonsecaFalkembach & Alfonso Torres Carrillo Resumen En el capítulo presentamos la sistematización de experiencias como práctica de investigativa participativa. A partir de dos trabajos realizados en Brasil y Colombia se exponenlos sentidos y características de este enfoque de investigación y sus operaciones metodológicas. Este modo de generar conocimiento, articuladoamovimientos sociales, se ubica en la tradición investigativa participativa surgida desde la década de los sesenta en América Latina, que ha venido generando su propia identidad metodológica en torno a la re-construcción e interpretación de prácticas sociales alternativas. Presentación El propósito delcapítulo es presentar cómoentendemos y sistematizamoslasexperiencias con movimientos sociales y organizaciones populares. Se estructura en tres partes; la primera narra dos experiencias investigativas de los autores acompañando procesos de sistematización de experiencias; la segunda aborda algunos rasgos que configuran esta manera de producir conocimiento; la última presenta la ruta de decisiones metodológicas de esta modalidad investigativa. Itinerario de dos experiencias recientes Las metodologías investigativas surgen en contextos concretos respondiendo a necesidades específicas y desde trayectorias individuales y colectivas. Es el caso de la sistematización de experiencias que surgió como alternativa a desafíos en campos como el trabajo social, educación de adultos y educación popular (Jara y Streck, en este libro). En esta última modalidad tiene como objeto la práctica de colectivos y organizaciones comunitarias que, una vez recorrido cierto trayecto, reconocen que su práctica ha generado transformaciones en los contextos locales y nuevos saberes en sus actores y consideran importante recuperar la experiencia vivida y los conocimientos generados en ella. Presentamosdos ejemplos de sistematización de experiencias,orientadas por cada autor en sus respectivos países: Colombia y Brasil. A partir de su relato se reconocerán los criterios orientadores y las decisiones y operaciones metodológicasen sus trabajos. Dar cuenta de los aprendizajes de una experiencia organizativa en Colombia Desde hace más de tres décadas (Alfonso) he estado vinculado a organizaciones populares; primero como integrante y dirigente de ellas; luego, como acompañante en sus procesos de formación y capacitación; en los últimos años, investigando con ellas en torno a preguntas y problemas que surgen de la propia reflexión sobre sus prácticas. En estas búsquedas, la sistematización ha sido una estrategia muy importante y, para evidenciarla e introducir sobre el tema, narraré una experiencia reciente. La Asociación Vecinos Solidarios (AVESOL) surgió a finales de la década de los setenta en torno a un trabajo de mujeres en un barrio popular de Bogotá, apoyadas por religiosas inspiradas en la teología de la liberación. 2 Ellas han trabajado, durante varias décadas, con niños, jóvenes y mujeres desarrollando proyectos educativos, culturales y productivos hacia el empoderamiento como sujetos de cambio. A lo largo de su existencia participaronen investigaciones participativas sobre los problemas de su comunidad y sobre procesos organizativos populares en la ciudad de Bogotá. En 2010 me reencontré con algunos líderes de AVESOL, en el contexto de organizarun evento para realizar el “Primer encuentro Nacional de educación popular”. La estrategia para definir la agenda del encuentro fue conversar sobre quépreguntas inquietaban a los colectivos en ese momento. Emergieron cuestiones acerca de cómo su relación contractual con instituciones gubernamentales había venido perdiendo fuerza, o sobre la presencia de los sentidos emancipadores que marcaron sus inicios y la necesidad de reactivar las articulaciones entre procesos organizativos. En este contexto, los compañeros de AVESOL, plantearon su interés por hacer una investigación sobre su experiencia yreconocer los aprendizajes obtenidos en ella y, con base en estos, tener mayores criterios para elactuar futuro. Estábamos frente a una demanda de sistematización, cuya preocupación inicial era comprender mejor de qué manera la “lógica contractual” –como llamaban la racionalidad estatal– había venido desplazando a la “lógica comunitaria”. Nos reunimos varias veces para profundizar en su interés y surgieron otras interrogantes sobre su práctica organizativa:estrategias de acción comunitaria, relaciones con otras organizaciones locales y el lugar de lo celebrativo en la cohesión del colectivo. La autoindagación de las problemáticas, surgidas en la lectura crítica de la práctica compartida de AVESOL, se desarrolló en momentos y actividades: 1. Elaboración colectiva del proyecto. Definición de acuerdos en torno delas preguntas, justificación y metodología de la investigación y elaboración de un plan de trabajo que precisó actividades, responsabilidades, recursos y tiempos. 2. Indagación de los problemas eje de la investigación.Dada apartir de la definición, reconstrucción y análisis de algunos hitos significativos que ilustraran facetas de cada temática. No se trató de una reconstrucción lineal de los procesos y hechos históricos vividos por AVESOL, sino la producción de relatos consensuados sobre algunos hitos, cuyo análisis aportara insumos para hacer el balance interpretativo. 3. Momentos del análisis. Primero, la valoración de los logros, las dificultades y aprendizajes por parte del colectivo investigador; segundo, la socialización, discusión y reflexión generadas en las reuniones. 4. Síntesis de los resultados. Redacción del conjunto de las temáticas, hitos y procesos reconstruidos, balances analíticos por acontecimiento y ejes temáticos,conclusiones y recomendaciones. A partir de los textos producios, discutiendo y complementando en el proceso de reconstrucción, e hizo un ensamblaje del conjunto que fue sometido a varias lecturas del 3 colectivo y de un investigador solidario que fungió como corrector de estilo. El contenido del libro fue totalmente escrito por el colectivo de AVESOL, en diálogo conmigo y los aportes del colega Andrés Felipe y sus estudiantes. 5. Por último, la socialización de los hallazgos y conclusiones de la indagación no se agota en esta publicación. Con la colaboración activade los estudiantes de la Universidad Santo Tomás, se produjo un video y realizarán algunas actividades comunitarias para socializar y discutir los resultados del estudio con los integrantes de AVESOL y otros colectivos y organizaciones cercanas. Sistematización de una experiencia educativa sindical en Brasil Uno de los procesos de sistematización que estamos asesorando en Brasil toma como objetola práctica de formación político sindical de la ENFOC– Escuela Nacional de Formación Político Sindical de la CONTAG – Confederación Nacional de los Trabajadores en la Agricultura, instituciones (ubicadas en Brasilia, DF, Brasil) que integran un movimiento más amplio, o MSTTR –Movimiento Sindical de los Trabajadores y Trabajadoras Rurales. Este movimiento fue creado en Brasil, en los años 1960, en el ámbito de las movilizaciones de los sectores populares que formaban parte de las luchas latino-americanas ymundiales buscando la trasformación de las relaciones y estructuras sociales. La CONTAG reúne a diversos sujetos del campo y la floresta, que constituyen la categoría ‘trabajador(a) rural’: agricultores(as) familiares, asalariados(as) rurales, acampados(as), asentados(as), extractivistas y pescadores. Promueve la representación política de cerca de 25 millones de trabajadores ytrabajadoras rurales distribuidos en los 5,564 municipios brasileños (CONTAG, 2008, p.15). La ENFOC, constituida en 2006, ha sido concebida como espacio de debates, reflexiones y estudios sobre temas contemporáneos e históricos asociados a las trayectorias de luchas del campo popular. Orientada por principios de la educación popular y organiza su itinerario formativo en cursos, talleres de autoformación y diálogos pedagógicos en espacios nacionales, regionales, estatales y comunitarios, entretejidos por una red de educadores y educadoras populares. Estos procesos formativos se constituyen en objeto de la sistematización, generando productos para subsidiar la formación político sindical y comunicarla. La sistematización se orienta hacia el objetivo de reflexión crítica sobre el proceso de formación; los aprendizajes posibilitados y contribuciones para promover cambios en la práctica del MSTTR. Tiene atención especial la forma como afecta a los educandos y educandas en su acción militante: “¿Qué cambió en mí, como educador (a) del movimiento de trabajadoras y trabajadores rurales, y qué cambió en el espacio de mi actuación militante?” La sistematización de los procesos formativos de la Enfoc/Contag busca visibilizarla forma de vida que se construye a partir de las relaciones que emergen en el itinerario pedagógico: relaciones de los educandos(as) y educadores(ras) consigo mismos, entre sí, con el conocimiento ycon la vida social en general. Formaparte de una cultura del auto-cuidado (Foucault, 1978), punto de entrada para la 4 problematización del sujeto en su totalidad para que asuma el riesgo de transformarse, mientras se convierte en parte del colectivo de una escuela sindical comprometida con un sindicalismo de base. La “mística” –búsqueda de enlace entre espiritualidad, saberes y conocimientos– se presentaen la vida de esta escuela de formación político-sindical; expresa la “forma de producción de significados ysentidos” sobre y a partir de lo vivido. En la sistematización la mística tiende a actuar como: dispositivo pedagógico que favorece la participación y el reconocimiento de los sujetos de las prácticas como sujetos epistémicos; red de relaciones que busca capturar, por la palabra, lo que “escapa” -construcción de significados y sentidos-, para corporificarlo en el vivido que se transforma en objeto para el conocimiento y acción. En procesos de sistematización, nos ocupamos de lo que sucede a las prácticas sociales, reconocemos las condiciones sociohistóricas que favorecen esos acontecimientos y procuramos, con énfasis, aprehender las formas en que los sujetos hablan sobre “lo que se pasa” con sus prácticas y cómo eso “los marca”, cómo “los transforma”. (Falkembach, 2014) Rasgos y criterios que identifican nuestro quehacer investigativo Este itinerario de nuestra formación y experiencia investigativa nos ha permitido configurar un modo de asumir y practicar la producción de conocimiento que hemos conceptualizado como “sistematización de experiencias”. Dicha perspectiva asume la sistematización como una práctica colectiva de producción de conocimiento, articulada a procesos organizativos y movimientos sociales, se propone comprender y fortalecer sus prácticas de resistencia y generación de alternativas al capitalismo; así como contribuir a producir subjetividades y transformar sujetos críticos. Esta producción colectiva de conocimientos ocurre mediante diálogo entre vivencias, reflexiones y teorías; promueve aprendizajes desde prácticas sociales que desarrollana lossujetos y los llevan a la reflexión sobre esos aprendizajes y sobre la condición y forma-sujeto que asumen, o sea, un “ser-en sí” (relación consigo mismo), “ser-junto” (relación con los colectivos a que pertenecen) y “ser-relación” (relación con el ambiente natural y social) en un tiempo y lugar (Falkembach, 2006). La reflexión sobre las implicaciones metodológicas de esta manera de entender la sistematización, permiten definir rasgos que laidentifican, formulados a manera de principios y criterios. Los asumimos como criterios provisionales de una construcción en curso: 1. Toma distancia crítica con los modos de investigación institucionalizados en el mundo científico, que reconoce su subordinación a los poderes hegemónicos (imperial, capitalista, moderno – colonial) y su desprecio por otras formas de saber. 2. Se asume como crítica y emancipadora. A la vez que devela situaciones, contextos y estructuras de opresión e injusticia favorece la transformación de individuos y colectivos en sujetos autónomos, capaces de enfrentar circunstancias adversas y romper las relaciones que las perpetúan. Su opción liberadora se identifica con valores, voluntades y proyectos portadores de nuevos sentidos de organización de la vida colectiva alternativas al capitalismo: “otros mundos son posibles”. 5 3. Articulada a procesos organizativos y acciones colectivasemancipadoras. Estas prácticas investigativas son resultado de acuerdos con colectivos, organizaciones y movimientos sociales que deciden realizarlas como una posibilidad de fortalecer sus opciones y acciones 4. No se subordina a la lógica institucional de la investigación disciplinar. No por capricho o moda académica, sino por la naturaleza de los sentidos que la animan y los problemas de los que se ocupa: su interés emancipador y su intención de comprender para transformar procesos y prácticas sociales singulares impone abordajes que atraviesan fronteras institucionales, epistemológicas y metodológicas. Las investigaciones que realizamos casi siempre se sitúan entre los mundos académico y popular, entre la producción de conocimiento y la acción política. 5. Promueve la participacióndegrupos y organizaciones en las decisiones del proceso investigativo; acordando y definiendo por qué y para qué la investigación, qué se investigará y cómo hacerlo, losy qué se hará con los resultados; en casi todas las ocasiones, se forma un equipo responsable de la investigación, corresponsablede obtener la información, analizarla, interpretarla y escribirlosresultados. Frente a la jerarquización y verticalidad de las prácticas académicas de investigación, la sistematización promueve relaciones democráticas entre las diferentes categorías de sujetos investigadores. 6. Favorece la formación de colectivos de conocimiento. Identificados con los enfoques participativos, nuestras investigaciones involucran como sujetos de conocimiento a personas “comunes” miembros de los procesos organizativos con quienes se acuerda realizar las investigaciones y deciden participar en los equipos. Para activar la participación se generan condiciones y procesos de formación de colectivos, apropiándose del enfoque metodológico,las estrategias y técnicas de cada proyecto. 7. Se relaciona crítica y creativamente con la teoría. Como privilegiamos la historicidad y singularidad de los procesos sociales, partimos de reconocer con sus protagonistas los elementos,factores y sentidos que estructuran los problemas de estudio y cómo los sujetos categorizan e interpretan dichas realidades. Reconocidaslógicas y significados buscamos los referentes conceptuales pertinentes para profundizar los hallazgos iniciales.Así damos uso críticoa lo teórico, provocando una dialéctica entre la comprensión de lo particular e -interpretación en marcos más generales. 8. Reconoce la pluralidad de sujetos y promueve “diálogo de saberes”. Al reconocer que la multiplicidad de dimensiones y sentidos en los procesos sociales, no puede ser atrapada desde una sola racionalidad o sistema cultural, nuestras investigaciones procuran la confluencia – casi siempre conflictiva - de formas de pensar, interpretar y narrar la realidad. 6 9. Favorece construcción de formas de vida desde la singularidad de las prácticas objeto de reflexión; formas de vida que producen subjetividades y transforman realidades. La sistematización es un movimiento para capturar, por la palabra, la construcción de significados y sentidos materializados en lo vivido, transformado en objeto para el conocimiento y acción; al analizar las prácticas sociales y reconocer las condiciones socio-históricas que las constituyen, se procura acompañar las formas en quelos sujetos hablan sobre “lo que sucede” a sus prácticas y, con eso, “los marca” y “los transforma”. Afecta al sujeto por entero - sus pensamientos, sensibilidades, sentimientos y capacidades de acción reorganizasu modo de ser consigo mismo y con otros. 10. Asume lo metodológico como práctica flexible. Frente a la racionalidad instrumental de la investigación institucionalizada que privilegia diseños rígidos, estrategias y técnicas estandarizadas, desde nuestra perspectiva las metodologías son construcciones que deben ser asumidas de manera crítica y creativa. En nuestras investigaciones se adecúan e innovan las estrategias y procedimientos, según la singularidad de los sentidos, sujetos y preguntas de cada proyecto. Decisiones y operaciones en una sistematización de experiencias ¿Cómo se traducen estos principios y criterios metodológicos en nuestras investigaciones? A partir de una reconstrucción de los procesos efectuados en algunas de nuestras sistematizaciones recientes, identificamos algunas decisiones metodológicas comunes a nuestros itinerarios investigativos. Generación de condiciones para realizar el estudio La iniciativa de nuestras investigaciones puede provenir: del interés dela organización o movimiento, de la decisión de nuestro colectivo de investigación para, de la convocatoria o invitación de una instancia de cooperación para abordar una temática de interés general. En todos los casos es necesario conversar y acordar sobre la pertinencia y relevancia de la investigación para los actores que se involucrarán y definirán las finalidades que la orientarán. En las razones que justifican nuestras investigaciones se conjugan los intereses de los colectivos por analizar críticamente su práctica con nuestro interés por ampliar nuestra comprensión de este tipo de procesos sociales para fortalecer su potencial emancipador. Por ejemplo, en el proyecto “Formación de subjetividades, sentidos de comunidad en procesos organizativos locales”, vimos la importancia de abordar cómo las organizaciones desde sus procesos formativos potencian la constitución de subjetividades políticas. Hay organizaciones, en Brasil, que acuden a la sistematización como proceso permanente de problematización y alimentación de sus prácticas (asociándola a sus objetivos estratégicos de empoderamiento y transformación). También es común que antes de iniciar el trabajo práctico, se busque generar las condiciones logísticas y elaborar el plan de trabajo especificando las actividades, tiempos, responsabilidades y recursos. Implica armonizar los tiempos y procesos de la institución que se respalda la investigación con los tiempos y prácticas de las organizaciones. 7 Definición de preguntas y estrategia metodológica Establecidos estos acuerdos y condiciones, se definen las interrogantes que orientarán la búsqueda; esta decisión es más política que teórica: surge del reconocimiento de las cuestiones “vitales” quese plantea la organización en el momento presente; es la lectura crítica la que posibilita elaborar las preguntas en torno a las cuales se organizará la sistematización. Por ejemplo, en la auto-indagación realizadocon la Asociación Vecinos Solidarios (AVESOL) en Colombia, una inquietud era ¿En qué medida su creciente vinculación como contratistas de la administración distrital les había hecho perder su autonomía y carácter alternativo?En una escuela sindical de trabajadores agrarios de Brasil (ENFOC), han hecho la pregunta:“¿Qué cambió en mí, como educador (a) del movimiento de trabajadoras y trabajadores rurales, y qué cambió en el espacio de mi actuación militante?” A partir de estos ejes de indagación se elaboran preguntas para orientar la reconstrucción descriptiva de la experiencia y para interpretar los hallazgos y aprendizajes. Por ejemplo, en la investigación con AVESOL se definió que a cada acontecimiento relacionado con la pregunta principal se le preguntaría: ¿Cómo surgieron estas iniciativas? ¿Cómo se dio el proceso de construcción y ejecución? ¿Cuáles acciones de desarrollaron y de qué manera? ¿Qué factores incidieron en las acciones?¿Cuáles fueron los resultados? ¿Cómo se afectó la organización? ¿Qué aprendizajes se generaron? Definido qué se va a investigar, se acuerda la estrategia metodológica más pertinente; puede ser la Investigación-Acción Participativa, la Recuperación colectiva de la historia o la Sistematización de experiencias, una combinación o la creación de una nueva estrategia. La decisión pasa por un primer acercamiento a estas metodologías y, una vez tomada la decisión, se realiza un taller para profundizar en la perspectiva y familiarizarse con el proceso metodológico global y sus implicaciones prácticas. Configuración del equipo investigador Aunque en el momento anterior se avanza en la definición de quiénes integrarán el equipo investigador, ahora se precisan los integrantes del equipo, desde el grupo de investigación ylas organizaciones sociales; para estas últimas, a veces la decisión es voluntaria (interés por investigarse o aprender), en otras es tarea asignada por la dirección.Es este colectivo el que afina la justificación, los objetivos, las preguntas y la estrategia metodológica, redactados como un proyecto. También realiza una formación metodológica más intensa, generalmente en encuentros periódicos y talleres que proveen criterios y herramientas para el desarrollo de cada una de las fases de la investigación (reconstrucción histórica, análisis e interpretación, redacción y socialización de resultados) y para apropiarse de los referentes conceptuales que darán una comprensión más profunda de las temáticas emergentes. Reconstrucción descriptiva y narrativa de las experiencias 8 Este momento busca producir un relato de las trayectorias organizativas, en particular de los procesos y acontecimientos significativos relacionados con las preguntas que orientan la investigación. Inicialmente se definen las fuentesde información, las técnicas y los instrumentos para obtenerla y registrarla. Con base en ejercicios prácticos (línea de tiempo) se reconstruye,históricamente,el proceso, para reconocer continuidades y rupturas, así como para hacer una primera periodización que nos permita organizar temporalmente la tematización derivada de las preguntas. Luego se hace la reconstrucción narrativa delproceso histórico de la organización partiendo de las preguntas, fuentes y técnicas acordadas; para ello se consultan documentos, se realizan entrevistas, talleres y grupos de discusión. Una vez registrada la información, se categoriza y organiza por los periodos establecidos previamente. Finalmente, se redacta un texto presentando la reconstrucción narrativa y descriptiva del proceso histórico y los ejes temáticos que visibilicen las voces y miradas. Análisis e interpretación de la lógica y los sentidos que configuran el problema El proceso de análisis debe considerarse como una actividad reflexiva que influye en el procesamiento de la información y en la redacción de reflexiones parciales; no obstante, conviene que en todo proceso de investigación exista un espacio-tiempo definido para revisar detenidamente la información acopiada. Este momento se denomina “análisis de la información”, podríamos definirlo como un conjunto de operaciones mediante las que se construyen y procesan los datos a través de un proceso de ordenación, clasificación, categorización y relacionamiento de la información. En nuestros trabajos el proceso de análisis pasa por la construcción de categorías (temáticas) que facilitan la agrupación de información. Las categorías son construcciones de sentido que sirven para clasificar y agrupar datos con atributos o propiedades comunes, permiten pasar de una mirada global a una más focalizada que facilite la realización de procesos analíticos como la construcción de matrices, cuadros, diagramas y esquemas. Una vez organizada la información a partir de matrices, y esquemas, se inicia la reconstrucción global de los hallazgos que, a partir de su interpretación, responda a las principales preguntas y objetivos del estudio. Es una de las actividades más complejas, implica disponer de referentes conceptuales pertinentes a la singularidad de los hallazgos. La meta de este momento es producir un texto interpretativo que evidencie una lectura crítica de la problemática estudiada, que reconozca el punto de vista de los sujetos involucrados, incidencias del contexto, interpretación crítica de los procesos y categorías emergentes. Dicho balance interpretativo es nuevamente presentado al colectivo para su discusión y ajuste. Síntesis, socialización de resultados y nuevos retos ¿Cómo se traduce lo encontrado en términos de resultados de conocimiento y para la socialización? La idea es construir una interpretación que permita a los sujetos reconocerse en los análisis y asumir los retos que depara la lectura crítica de la experiencia organizativa. Es un desafío importante porque se trata de condensar 9 el conocimiento construido de manera sintética y didáctica; por un lado la descripción densa de la experiencia y, por otro, elanálisis e interpretación de cada eje problemático. Los resultados de la sistematización se socializan a través de diferentes medios, según a los colectivos sociales a quienes se les quiere hacer llegar. En primer lugar al conjunto de integrantes de la organización, que participaronen los momentos del proceso y se hanenterado de los avances, pero son los primeros interesados en conocer los resultados globales; en segundo lugar a otros colectivos que trabajan en el mismo territorio o en los campos temáticos; en algunos casos se busca discutirel conocimiento generado en espacios académicos institucionales.En nuestra experiencia investigativa acudimosa estrategias y formatos comunicativos variados. Se produce un informe escrito dando cuenta del proceso metodológico vivido, de la reconstrucción descriptiva del proceso e interpretación en torno a los ejes problemáticos. En algunos casos se produjeron materiales de amplia difusión (Videos, cartillas, programas radiales). En la mayoría de los casos, nuestras investigaciones no terminan con la elaboración y socialización de los resultados. Dado el sentido crítico e interés práctico de las mismas, se realiza una reunión entre el grupo investigador de la universidad y el colectivo de la organización para evaluaren términos políticos, los conocimientos producidos y los procesos formativos y de transformación generados por la investigación. Referencias FOUCAULT, Michel. A cultura de si. In: _____. História da sexualidade 2: o uso dos prazeres. 8. ed. Rio de Janeiro: Graal, 1998. AGUILERA Alcira, GONZÁLEZ María Isabel y TORRES Alfonso, 2012, “Investigar subjetividades y formación de sujetos con organizaciones y movimientos sociales”, en: Claudia Piedrahita y otros, Acercamientos metodológicos a la subjetivación política: debates latinoamericanos, Buenos Aires, CLACSO CENDALES Lola y TORRES, Alfonso, 2001, “Recordar es vivir. Algunas técnicas para reactivar la memoria colectiva”, en: Aportes # 56, Bogotá, Dimensión educativa ______________________________, 2006. “La sistematización como experiencia investigativa y formativa”, en: La Piragua # 23. Panamá, CEAAL CONTAG, 2008,Política Nacional de Formação – PNF. Brasília: CONTAG CUT, 1999A experiência de formação de formadores em 1998. Florianópolis: MTE/SEFOR/CODEFAT/CUT. CUEVAS Pilar, NARANJO José y TORRES Alfonso, 1996, Discursos, prácticas y actores de la Educación Popular en Colombia, Bogotá, Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá DUTRA, Mara Vanessa; FALKEMBACH, Elza; LIMA, Denise, 2011,Arte de ampliar cabeças: uma leitura transversal das sistematizações do PDA. Ministério do Meio Ambiente, PDA/PPG7/SDS – Brasília: MMA. 10 FALKEMBACH, Elza Maria Fonseca, 2006. Sistematização, uma arte de ampliar cabeças. In: DUTRA, Mara Vanessa; FALKEMBACH, Elza; LIMA, Denise. Arte de ampliar cabeças: uma leitura transversal das sistematizações do PDA. Ministério do Meio Ambiente, PDA/PPG7/SDS – Brasília: MMA, p. 34-55. FALKEMBACH, Elza Maria Fonseca, 2014, Sistematização em processo: o caso da Enfoc/Contag, uma escola sindical. In: STRECK, Danilo; SOBOTTKA, Emil A.; EGGERT, Edla. Conhecer e transformar. Curitiba: CRV LINS, Iara; FALKEMBACH, Elza Maria Fonseca; SILVA, Raimunda Oliveira. (Orgs.), 2012. Multiplicação creativa: um rentrelaçar de práticas e saberes. Brasilia:Confederação Nacional dos Trabalhadores na Agricultura. MENDOZA Constanza y TORRES Alfonso, 2011, “La sistematización de experiencias. Presupuestos epistemológicos y procesos metodológicos”. En: Páramo Pablo (coord.). La investigación en ciencias sociales: estrategias de investigación. Universidad. Piloto de Colombia, Bogotá SILVA, Raimunda Oliveira; WATANABE, Célia Hissae, FALKEMBACH, Elza Maria Fonseca. (Orgs.), 2010. ENFOC: repercussões de um jeito de ser escola. Brasilia: Confederação Nacional dos Trabalhadores na Agricultura. (texto publicado en portugués y castellano) SILVA, Raimunda, 2013. Educación popular y movimientos sociales: La experiencia de la Escuela Nacional de Formación de CONTAG (ENFOC). La Pirágua, revista latinoamericana y caribeña de educación y política.CEAAL, 38 Panamá SOUTO, Juraci Moreira; LINS, Iara; FALKEMBACH, Elza Maria Fonseca. Orçamento Participaivo, Semana Sindical, Jornada Pedagógica: práticas de um sindicalismo de base. Brasilia: Confederação Nacional dos Trabalhadores na Agricultura. 2013. 158 p. SOUTO, Juraci Moreira; SILVA, Raimunda Oliveira; FALKEMBACH, Elza Maria Fonseca; LINS, Iara, 2013. Semeando fazeres e saberes em comunidades rurais. Brasilia: Confederação Nacional dos Trabalhadores na Agricultura. TORRES, Alfonso, ______________, 1993ª, Iniciación a la investigación histórica. Bogotá. Universidad Santo Tomás _______________, 1994, “Recuperando la historia desde abajo. Enfoque y cuestiones metodológicas”, en: Cuadernos de filosofía latinoamericana, Bogotá, USTA _______________, 1995, Aprender a investigar en comunidad. UNISUR. Bogotá, 1995 _______________, 1995a, Enfoques cualitativos y participativos de investigación social, Bogotá, UNAD _______________, 1996, “La sistematización desde la perspectiva interpretativa”, en: Aportes # 44. Bogotá, Dimensión Educativa _______________, 1998, Estrategias y técnicas de investigación cualitativa. Bogotá, UNAD 11 _______________, 1999, La sistematización de experiencias educativas. Reflexiones sobre una práctica reciente, en: Pedagogía y Saberes. Nº 13, Universidad Pedagógica Nacional _______________, 2004, “Sistematización de experiencias de organización popular”. En: Aportes # 57. Bogotá, Dimensión Educativa ______________, 2007, Identidad y política de la acción colectiva. Organizaciones populares y luchas urbanas en Bogotá 1980 -2000, Bogotá, Universidad Pedagógica Nacional ______________, 2008, “Investigar en los márgenes de las Ciencias Sociales”, en: Folios # 27, Bogotá, Revisa de la Facultad de Humanidades. Universidad PedagógicaNacional ______________, 2010, “From participatory research to the systematization of experiences”, en: International Journal of Action Research # 6. Mering, Germany TORRES Alfonso, CUEVAS Pilar y NARANJO José, 1996, Discursos, prácticas y actores de la educación popular en Colombia durante la década de los ochenta, Bogotá, Universidad Pedagógica Nacional TORRES Alfonso y otros, 2003, Organizaciones populares, identidades locales y ciudadanía en Bogotá. Bogotá, Universidad Pedagógica Nacional – COLCIENCIAS Elza Fonseca Falkembach. Educadora popular e investigadora social, Doctora en Ciencias Humanas: doctorado interdisciplinar de Universidad Federal de Santa Catarina, Florianópolis, SC. Docente de laUnijuí – Universidade Regional do Noroeste do Rio Grande do Sul. [email protected] Alfonso Torres Carrillo.Investigador social y educador popular, Doctor en Estudios Latinoamericanos de la Universidad Nacional Autónoma de México. Profesor de la Universidad Pedagógica Nacional (Colombia). [email protected]