FILIGRANAS DEL ARCHIVO MUNICIPAL
DE CÓRDOBA (1450-1550)
RICARDO CÓRDOBA DE LA LLAVE - MANUEL CEREZO VILLEGAS
Universidad de Córdoba
La proliferación y variedad de las filigranas o marcas de agua es una de
las características más llamativas de los diferentes tipos de papeles utilizados
para la redacción de documentos en el curso de los siglos XV y XVI. Desde
hace ya algún tiempo, diversos investigadores han destacado su importancia
por lo que se refiere a la posibilidad de fechar a través de ellas documentos
sin data, saber el momento en que se redactó una copia y conseguir, en líneas generales, un mejor conocimiento de la industria del papel en la época:
lugares de origen, zonas de empleo, período de actividad de los molinos papeleros, relaciones comerciales que posibilitaron su difusión, etc. (1) Además
de la información de carácter diplomático que las filigranas nos facilitan, ellas
mismas tienen un valor intrínseco en absoluto desdeñable como testimonios
gráficos de una época para la cual son tan escasos: martillos, tijeras, cuchillos, espadas, fuelles y un sinfín de útiles de trabajo han quedado registrados
en ellas, así como anclas, arcos, candelabros, guantes y muchos otros objetos cuyas formas tienen un evidente interés histórico para el medievalista.
Parece ser que el origen de las marcas de agua hay que buscarlo en
la Italia del siglo XIII; esa innovación técnica, verdadera marca de fábrica impresa en la hoja en el momento de su fabricación, habría asegurado durante
los siglos siguientes un puesto escogido al papel italiano en el mercado de
los países de la Europa Occidental (2). El proceso de elaboración mediante
el cual se obtienen las filigranas es muy sencillo y ha sido descrito por diversos autores, pero conviene recordarlo (3): la madera descortezada es reducida a fibras y cocida a presión en una caldera; luego, se combina con colas
y se diluye para obtener la pasta de papel que, tras ser blanqueada y refinada, se mezcla en una tina donde finaliza la primera fase de su fabricación.
407
De esa tina toma el operario la cantidad de pasta necesaria para hacer una
hoja y la deposita en la forma o molde, un recipiente rectangular con fondo
de tela metálica. El agua contenida en la pasta es eliminada por escurrido
a través de dicha tela metálica, al mismo tiempo que las fibras exprimidas se
entrecruzan longitudinal y transversalmente. Si esa tela metálica lleva un dibujo de alambre en relieve, que hace más delgado el papel por la zona que
entra en contacto con la pasta, el mismo es luego visible al trasluz. Éste es
el origen de la filigrana o marca de agua, a partir de una técnica que apenas
ha cambiado desde su invención en el siglo XIII hasta nuestros días. Hay que
destacar, como lo hace Sánchez Real, que ese método impide la existencia
de dos formas (o alambres) de hacer filigranas idénticos —puesto que cada
una, hecha manual e independientemente, daba marcas distintas—, de manera que dos filigranas iguales responden a la misma forma y han salido del
mismo taller y bandeja con un intervalo de tiempo relativamente breve, por
más que aparezcan en papeles muy alejdos entre sí geográficamente (4).
Si los italianos fueron los inventores de la marca de agua, es lógico suponer la trascendencia que sus modelos habrían tenido en la Europa bajomedieval. Jean Irigoin ha estudiado la introducción del papel italiano en España
a partir del siglo XIII (5), y otros muchos autores han puesto el acento sobre
el origen italiano de muchas de las filigranas —y, aparentemente por tanto,
de los papeles en que se encuentran— halladas en documentos hispanos;
según Josepa Cortes, la mayoría de las filigranas recogidas en el archivo de
Sueca denotan ese origen (6); Bofarull y Sans defendía la procedencia italiana de todos los papeles con filigranas de animales (7); y Briquet, en su ya
clásico y amplio estudio sobre filigranas procedentes fundamentalmente de
archivos italianos y franceses, atribuye también un origen italiano a las figuras
de anclas, anillos, carros, tijeras, flores con forma de tulipa y letras, todas las
cuales resultan enormemente frecuentes en los documentos españoles (8).
¿Quiere esto decir que el papel empleado en Aragón y Castilla durante
los siglos XV y XVI era importado, al menos en una buena parte, de Italia?
Es muy posible que fuera así, pero también es evidente la existencia de industrias papeleras en Játiva y otros lugares peninsulares; y, por supuesto, no
hay que perder de vista que artesanos locales, especialmente los levantinos,
pudieron haber imitado esas marcas a partir de modelos italianos que ellos
mismos habrían implantado y, en su caso, modificado para la realización de
su propio papel. Por eso, y por la falta de estudios en profundidad, es tan
difícil poder establecer con garantías el origen de cada filigrana y de su respectivo soporte.
408
Al problema del origen se une el del significado de las marcas que, hoy
por hoy, no está suficientemente clarificado. Es evidente que se trata de una
marca de origen, tanto más en casos como el de las manos 123 y 124 de
nuestra recopilación —muy parecidas entre sí y perfectamente diferenciadas
del resto— y los jarrones 78 a 80, procedentes todos ellos de documentos
fechados en Bruselas en los primeros años del siglo XVI. Pero ¿qué significan
la variedad de dibujos existentes? ¿Denotan su origen en una ciudad, en una
región o en un taller concreto? Es difícil decirlo. Por nuestra parte, consideramos que, en efecto, esas filigranas tienen que ver con las marcas que durante la Baja Edad Media llevan los diferentes productos artesanales elaborados
en cada lugar, a través de las cuales puede comprobarse la calidad de los
mismos, su ciudad de procedencia y, en muchos casos, el taller o maestro
ejecutor. Sin embargo, además de la variedad en las figuras, desearíamos
llamar la atención sobre esas letras que aparecen en muchas de ellas y que
autores como Briquet han considerado las iniciales del papelero que las hizo,
letras que se repiten una y otra vez por todas partes: BF (figs. 50, 53, 195,
196), FB (19, 24, 153, 191), FM (40,155), BRP (54, 203) y otras similares aparecen en manos y figuras y nos hacen preguntarnos si no se podría pensar
que, más que la misma forma de aquéllas, son esas letras o signos realizados
junto a las mismas las que marcan el rasgo distintivo de cada tipo de papel.
Quizá la repetición de unas mismas iniciales en dibujos distintos signifique el
origen común de dos papeles con filigrana diferente, pero salidos del mismo
taller.
Todo ello está aún por determinar con exactitud y, de momento, lo único
realmente cierto es la coincidencia cronológica de las formas en un espacio
de unos veinte años, pasado el cual desaparecen. Eso queda explicado por
la idea de Sánchez Real antes citada (a dos filigranas idénticas corresponde
una misma bandeja de fabricación) y también porque posiblemente las formas se gastaban, pasaban de moda, y eran sustituidas por otras (incluso en
el mismo taller) en plazos de tiempo más o menos breves.
Y así resulta que las formas que aparecen en Córdoba y que hemos encontrado repetidas en otros lugares se insertan siempre en documentos de
la misma época, cuando no exactamente del mismo año. Así, la mano230,
de 1492, aparece en Palermo en 1487 y en Castellón (1491-93) y Mosqueruela (1493); el carro 32 (1449) aparece en papeles del archivo de Mosqueruela fechados en 1450, y el 35 (1460), en Villarreal (1465), Mosqueruela (1460)
y Játiva (1453). Quizá el caso más notable de coincidencia (y repetición de
un tipo de papel usado, por tanto, en todos esos lugares) sea el de la flor
409
en forma de tulipa número 63 (1514), que se encuentra también en Castellón
(1474), Villarreal (1491), Sueca (1493), Játiva (1494) y Zaragoza (1518), lo que
evidencia la gran difusión de ese papel, tanto desde el punto de vista geográfico, como de su prolongación entre los años 1470 y 1520. Otros casos similares pueden encontrarse en el anexo 3.
A través de ese cuadro y, simplemente, echando una ojeada a los diversos trabajos publicados sobre el tema, se llega fácilmente a la siguiente conclusión: que los mismos tipos de figuras aparecen en todas partes. Para su
adecuado estudio, Sánchez Real propuso una división en tres categorías de
formas: la familia, tema o motivo sobre el que versa la filigrana; el tipo, que
vendría dado por las diferentes maneras de presentar el tema; y las variantes
o variaciones producidas en cada uno de los tipos señalados (9). Las familias, como queda dicho, son comunes a todos los papeles de la época conservados en los archivos españoles y destacan entre ellas las manos, carros,
montes, animales, letras, tijeras, anillos, cruces, flores y rostros humanos como las más corrientes, cada una de las cuales incluye en su interior un gran
número de variantes.
Pero aunque en todos los archivos existen los mismos modelos, en Córdoba destaca de manera especial el motivo de la mano, que se repite con
mayor cantidad de variantes que en cualquier otro fondo documental estudiado. Ello obedece, sin duda, al posible origen del papel empleado en Córdoba, importado de talleres que necesariamente usarían esa filigrana como
tema principal (dado que en Córdoba no parece haber existido durante los
años a que se refiere nuestro estudio, ningún centro de elaboración de papel
o, si así fue, no nos ha quedado constancia alguna de ello, ni entre los documentos municipales ni entre las escrituras notariales). Pero también se explica por el marco cronológico que hemos asignado a nuestro estudio, puesto
que es a partir de la primera mitad del siglo XVI cuando el predominio de
la mano entre las familias de filigranas se hace más evidente y así, mientras
que para el período 1450-1500 sólo 37 de las 88 figuras recogidas son manos (habría así un 42 por 100 de manos sobre un 58 por 100 de otros dibujos), para el de 1500-1550 el número de éstas asciende a 147 sobre 206 (es
decir, el porcentaje se ha elevado hasta el 71 por 100 de manos y sólo el
29 por 100 de filigranas con otras figuras). Todo ello demuestra que las filigranas estuvieron sometidas en la época a una rápida evolución que sería
importante poder determinar para tener un mejor conocimiento de las mismas. El ya citado es uno de sus principales rasgos, al menos tal y como se
manifiestan en Córdoba, y otro podría ser la progresiva sustitución de los dibujos simples, de trazos sencillos e irregulares, que aparecen en los docu-
410
mentos más antiguos (carros, montes, círculos, animales), por los más complicados y artísticos de los papeles más modernos (anillos, jarrones, escudos,
pájaros), que llegarán en el siglo XVIII a hacer de las filigranas auténticas maravillas.
Para concluir esta pequeña introducción sobre las filigranas del Archivo
Municipal de Córdoba queremos indicar que hemos examinado toda la documentación conservada en el mismo y datada entre los años 1450 y 1550;
la mayoría de los documentos se encuentran en legajos sueltos, a los que
hay que añadir los libros de Ordenanzas, los de Actas Capitulares y los de
Sentencias de Términos, en general más monótonos, porque a lo largo de
todas sus páginas suele aparecer el mismo tipo de dibujo. El motivo de escoger esas dos fechas como marco cronológico ha sido la práctica inexistencia
de documentación anterior al siglo XV en este archivo, lo que nos ha obligado a llegar en nuestro estudio hasta la mitad del siglo XVI a fin de poder examinar en conjunto las filigranas cordobesas de la época pues, como destaca
Sánchez Real, la importancia de una filigrana no está sólo en ella, sino en la
relación que tenga con las otras que forman el fondo que se estudia (10). Por
lo tanto, había que disponer de un número suficiente de estas figuras.
La técnica seguida para su recogida fue muy sencilla: sobre dos soportes laterales apoyamos un cristal opaco y bajo éste, enmedio de ambos soportes, un flexo de luz blanca que incidía directamente sobre la cara inferior
del cristal y formaba así un foco de luz difusa muy apropiado para observar
el trasluz del papel. Sobre éste, copiamos la figura a lápiz, sobre papel cebolla, y luego la trasladamos a tinta sobre papel vegetal. Ocasionalmente, usamos plásticos traslúcidos azules o verdes por si contribuían a definir los perfiles de la figura, pero en general llegamos a la conclusión de que eran poco
útiles y resultaba mejor el copiado directo sobre el papel original. Las figuras
están reproducidas a tamaño natural y agrupadas por orden alfabético. A cada una asignamos un número ordinal con el que señalamos el año de la fecha del documento del que fueron recogidas (anexo 1); la sección y serie del
archivo en que se encuentran (anexo 2); y aquéllas que hemos encontrado
repetidas en los papeles de otros archivos estudiados (anexo 3). Para éste
último fin, hemos realizado un cuadro inspirado en el propuesto por Ariño Rico (11), a la izquierda del cual indicamos el tipo de figura encontrada en Córdoba, el número ordinal asignado y el año en que aparece; y a la derecha,
la localidad y fecha en que aparece una figura equivalente, así como el autor
del artículo que la recoge y el número que en él se le asigna. La principal
conclusión que se obtiene del mismo es la ya señalada de coincidencia cronológica entre formas iguales.
411
Completa el presente estudio una pequeña relación bibliográfica, útil para quien desee enfrentarse con el sugestivo tema de las filigranas y, por supuesto, la. reproducción fiel de las conservadas en el Archivo Municipal de
Córdoba, dibujos que son los auténticos protagonistas de este trabajo.
412
NOTAS
(1) SÁNCHEZ REAL, J. «Las filigranas del papel», Ligarzas, 4 (1972), p. 264.
(2) IRIGOIN, J. «La datation par les filigranes du papier», Codicologica. Les materiaux du
livre manuscrit, 5 (1980), p. 9.
(3) SÁNCHEZ REAL, J. Op. cit., pp. 261-262; GERARDY, M. Th„ «Les techniques'd'examen des filigranes», Les techniques de laboratoire dans l'etude des manuscrits, París, 1974, pp.
143-157; MADURELL MARIMON, J. M., El paper a les terres catalanes. Contríbució a la seua
historia, Barcelona 1972.
(4) SÁNCHEZ REAL, J. «Criterios a seguir en la recogida de filigranas», Ligarzas, 6 (1974),
p. 362.
(5) IRIGOIN, J., «L'introduction du papier italien en Espagne», Papiergeschichte, 10 (1960),
pp. 29-32.
(6) CORTÉS, J., «Filigranes medieval de l'Arxiu Municipal de Sueca 1399-1500», Quaderns
de Sueca, 5 (1984), p. 10.
(7) BOFARULL Y SANS, F., Los animales en las marcas del papel, Vilanova y Geltrú, 1910.
(8) BRIQUET, Ch., Les filigranes, Amsterdam, 1968, 4 vols.
(9) SÁNCHEZ REAL, J., «Criterios a seguir...», p. 365.
(10) SÁNCHEZ REAL, J., «Las filigranas del papel...», p. 263.
(11) ARIÑO RICO, L. «Filigranas de Mosqueruela», Ligarzas, 6 (1974), p. 122.
BIBLIOGRAFÍA
ABELLÁN PÉREZ, J., «Las filigranas medievales del Archivo Municipal de Murcia 1399-1455»,
Miscelánea Medieval Murciana, 6 (1980), 135-146.
ARIÑO RICO, L, «Filigranas de Mosqueruela», Ligarzas, 6 (1974), 121-360.
BOFARULL Y SANS, F,, «La heráldica en las filigranas de papel», Memorias de la Real Academia de Buenas Letras, Vil, Barcelona, 1901. págs. 485-556.
BOFARULL Y SANS, F., Los animales en las marcas de papel, Vilanova y Geltrú, 1910.
BRIQUET, Ch., Les filigranes. Dictionaire historique des marques du papier de leur apparition
vers 1282 jusq'en 1600. 3 vols. Leipzig, 1923, reimpresión New York, 1977.
CABANES, M. L, CÁRCEL, M. y YAGO, M. C , «El Archivo de la Colegiata de Játiva y sus filigranas», Ligarzas, 6 (1974).
CORTÉS, J., «Filigranes medievals de l'Arxiu Municipal de Sueca 1399-1500», Quaderns de Sueca,
5 (1984), 9-48.
DÓNATE SEBASTIÁ, J., «Filigranas del Archivo Municipal de Villarreal», Ligarzas, 5 (1973),
111-244.
413
EINEDER, G., The ancient Paper Mills ofthe former Austro-Hungarian Empire and their Watermarks. 1962.
FISKAA, H. M. yNORDSTRAND, O. K., Paper and Watermarks in Norway andDenmark. 1978.
GAYOSO, G., «Antigua nomenclatura papelera española», Investigación y técnica del papel, 10
(1973).
GERARDY, M. Th., «Les techniques d'examen des filigranes», Les techniques delaboratoire dans
l'etude des manuscñts, París, 1974, 143-157.
IRIGOIN, J., «La datation par les filigranes du papier», Codicologica. Les materiaux du livre manuscrit, 5 (1980), 9-36.
IRIGOIN, J., «La datation des papiers italiens des XIIIo et XIVo siécles», Papiergeschichte, 18
(1968), 49-52 y 76.
IRIGOIN, J., «L'introduction du papier italien en Espagne», Papiergeschichte, 10 (1960), 29-32.
IRIGOIN, J., «Les filigranes de Fabriano (noms de papetiers) dans les manuscrits grecs du debut du XIVo siócle», Scriptorium, 12 (1958), 44-50 y 281-82.
LINDT, J., The Paper Mills oí Berne and their Water/narks (1465-1859), Hilversum, 1964.
LÓPEZ, J. y Martín, M. J., «Filigranas del Archivo Municipal de Castellón de la Plana (Manual
del Consells)», Ligarzas, 5 (1973), 7-110.
MADURELL MARIMÓN, J. M., El paper a les ierres catalanes. Contribució a la seua historia.
Barcelona, 1972.
MOSIN, V., Anchor Watermarks. 1973.
MOSIN, V. y TRALJIC, S. M., Filigranes des XIIIo et XIVo siécles. Zagreb, 1957. 2 vols.
RIDOLFI, R., Le filigrane di paleotipi. Firenze, 1957.
SÁNCHEZ REAL, J., Las filigranas de animales en los archivos de Tarragona. Tarragona, 1959.
SÁNCHEZ REAL, J., «Las filigranas del papel», Ligarzas, 4 (1972), 259-266.
SÁNCHEZ REAL, J., «Criterios a seguir en la recogida de filigranas», Ligarzas, 6 (1974), 361 -371.
SÁNCHEZ REAL, J., El papel y sus filigranas en los incunables tarraconenses. Tarragona, 1980.
STEVENSON.A., «Watermarks are twins», Studies in Bibliography, 4 (1952), 57-91.
VALLS SUBIRÁ, O., El papel y sus filigranas en Cataluña, Amsterdam, 1970.
414
ANEXO II
SIGNATURA DE LOS DOCUMENTOS
El primer número indica la figura expresada; los dos siguientes, la Sección
y la Serie del Archivo Municipal en que se encuentra el documento que la
contiene.
1. 2-30.
2. 7-7.
3. 12-2.
4. 2-30.
5. 12-1.
6. LAC 1479(1).
7. 2-30.
8. 2-14.
9. 2-1.
10. 2-30.
11. 1-6.
12. LAC 1496.
13. 6-1.
14. 7-7.
15. 2-30.
16. 6-7.
17. 2-17.
18. 5-69.
19. 12-1.
20. 6-20.
21. 12-1.
22. 3-18.
23. 6-1.
24.
25.
26.
27.
28.
29.
30.
31.
32.
33.
34.
35.
36.
37.
38.
39.
40.
41.
42.
43.
44.
45.
46.
7-7.
1-11.
LAC 1479.
1-2.
5-67.
LAC 1493.
6-1.
2-2.
2-20.
5-67.
6-7.
6-42.
2-8.
18-2.
6-42.
1-6.
LAC 1513.
LAC 1514.
2-2.
2-1.
2-12.
2-1.
6-36.
47.
48.
49.
50.
51.
52.
53.
54.
55.
56.
57.
58.
59.
60.
61.
62.
63.
64.
65.
66.
67.
68.
69.
1-15.
12-2.
6-1.
2-12.
2-1.
2-1.
3-18
6-6.
2-2.
13-1.
12-1.
LAC 1507.
2-8.
2-20.
1-2.
2-30.
2-30.
6-42,
3-6.
12-1.
6-31.
1-2.
LAC 1479.
70. 6-7.
71. 2-1.
72. 2-27.
73. 7-7.
74. 1-11.
75. 16-1.
76. 2-8.
77. 1-11.
78. 1-1.
79. 5-5.
80. 6-28.
81. 2-1.
82. 6-42,
83. 6-1.
84. 12-2.
85. 3-3.
86. 1-10.
87. 12-3.
88. 12-1.
89. 2-30.
90. 2-1.
91. 12-2.
92. 1-10.
415
93. 1-2.
94. 1-6.
95. 1-2.
96. 2-1.
97. 6-44.
98. 1-2.
99. 5-21.
100. 6-1.
101. 12-1.
102. 2-20.
103. 1-2.
104. 1-2.
105. 1-2.
106, 2-2.
107. 1-2.
108. 1-4.
109. 12-1.
110. 2-1.
111. 1-17.
112. 1-15.
113. 1-15.
114. 1-11.
115. 1-2.
116. 2-6.
117. 12-1.
118. 1-10.
119. 3-6.
120. 6-15.
121. 9-1.
122. 6-7.
123. 1-4.
124. 1-7.
125. 6-2.
126. 2-4.
127. 1-11.
128. 1-11.
129. 1-11.
130. 2-8.
131. 2-30.
132. 6-29.
416
133. 6-1.
134. 6-7.
135. 2-30.
136. 5-42.
137. 1-6.
138. 2-6.
139. 12-1.
140. 12-2.
141. 1-10.
142. 1-6.
143. 6-1.
144. 12-3.
145. 6-1.
146. 2-1.
147. 12-1.
148. 1-6.
149. 6-13.
150. 6-36.
151. 5-50.
152. 12-1.
153. 1-5.
154. 2-30.
155. 6-1.
156. 6-1.
157. 6-37.
158. 12-1.
159. 6-1.
160. 12-4.
161. 12-1.
162. 6-1.
163. 2-13.
164. 12-2.
165. 6-1.
166. 1-11.
167. 1-6,
168. 3-18.
169. 1-8.
170. 3-6.
171. 2-2.
172. 1-11.
173. 12-3.
174. 12-1.
175. 1-6.
176. 1-11.
177. 2-1.
178. 6-21.
179. 2-17.
180. 5-40.
181. 5-40.
182. 5-40.
183. 1-6.
184. 12-1.
185. 6-21.
186. 2-1.
187. 2-12.
188. 6-29.
189. 12-1.
190. 6-1.
191. 2-1.
192. 12-3.
193. LAC 1507.
194. 3-18.
195. 5-67.
196. 6-7.
197. 6-13.
198. 2-30.
199. 2-30.
200. 3-6.
201. 6-29.
202. 6-7.
203. 6-1.
204. 12-1.
205. 2-4.
206. 6-2.
207. 6-1.
208. 6-2.
209. 12-3.
210. 6-1.
211. 1-6.
212. 6-7.
213.
214.
215.
216.
217.
218.
219.
220.
221.
222.
223.
224.
225.
226.
227.
228.
229.
230.
231.
232.
233.
234.
235.
236.
237.
238.
239.
240.
241.
242.
243.
244.
245.
246.
247.
248.
249.
250.
251.
252.
1-5.
2-21.
1-4.
12-7.
6-1.
5-67.
7-7.
6-1.
7-7.
1-11.
7-7.
12-1.
6-6.
12-3.
1-15.
3-7.
12-2.
12-2.
6-1.
1-11.
1-7.
1-6.
2-1.
LAC 1503.
12-7.
6-1.
2-30.
1-6.
1-11.
1-11.
L A C 1498.
LAC 1498.
6-1.
7-7.
7-7.
12-1.
1-11.
2-2.
2-1.
1-12.
253.
254.
255.
256.
257.
258.
259.
260.
261.
262.
263.
13-1.
7-7.
2-21.
6-9.
16-1.
16-7.
3-6.
1-15.
13-1.
12-1.
4-2.
264.
265.
266.
267.
268.
269.
270.
271.
272.
273.
274.
6-7.
1-2.
12-1.
2-8.
1-11.
12-1.
6-29.
1-11.
LAC 1496.
2-8.
2-6.
275.
276.
277.
278.
279.
280.
281.
282.
283.
284.
285.
2-1.
1-10.
2-1.
12-2.
1-11.
1-7.
1-7.
4-2.
6-42.
1-2.
1-2.
286.
287.
288.
289.
290.
291.
292.
293.
294.
2-30.
12-3.
1-2.
5-32.
5-12.
12-1.
12-1.
5-12.
1-2.
(1) Contenido en el Libro de Actas Capitulares del año mencionado.
417
#
&M
snt
4*
16
17
fi0
12
419
27
26
± $e
© ele
I
±LI
29
A
A
32
&
34
33
•a
35
36
38
37
39
™
&u
¿/j<xJ
42
L~¿
43
45
44
®
MT «
&RP
54
56
421
sg>
57
59
59
(pW' <&&
62
f,
70
74
422
71
«"
73
72
75
Uj
76
423
424
f
¥
425
¡I
&&
aX á
/
164
t
Í
l 165
n\)
C ^ ~ ^ l 173
172
N
175
426
/
176
1 *
^ *
r\
-
84
^
/ l 185
Lr
$
TJV
80
^
/
\l81
#
*
4195
/
tSf\196
B/A
198
427
íÉ
223
428
225
232
227
429
2SC
256
257
J-J~í~\ 258
*
253
£_\254
£*-Í3 255
260
©
I
\ 261
^
^
268
267
262
feA
<y
26Í
O
<5a3o^
t I
265
430
I
266
\ 270
269
<3¿V
271
<á>
272
273
oov\/vyoo
3 oooWoo^o,
^oooooocygj
v-OOOOOOOO"
•y? o o o o o o o
OOOOOO
ooooo
oooo
ooo
OO
277
274
275
280
276
281
2 8? n n
288
290
431
292
291
293
432
\&A&
29<
ANEXO III
FIGURA C(DRDOB/<K
TIPO
NÚMERO
EQUIVALENCIA
FECHA
LOCALIDAD. FECHA
ITALIA. 1490-92
SUECA. 1492
PIAMONTE. 1483
CASTELLÓN. 1480
MOSQUERUELA. 1481
MILÁN. 1541
ALEMANIA. 1506-20
TARRAGONA. 1437
LYON. 1476
VILLARREAL. 1464
MOSQUERUELA. 1450
LUCCA. 1434
VILLARREAL. 1465
JÁTIVA. 1453
MOSQUERUELA. 1460
ÑAPÓLES. 1469
VILLARREAL. 1466-67
JÁTIVA. 1498
FRANCIA. 1561
HAMBURGO. 1494
ZARAGOZA. 1518
CASTELLÓN. 1474
VILLARREAL. 1491
JÁTIVA. 1494
SUECA. 1493
ANCLA
1
1492
ANILLO
5
1484
ÁGUILA
BUEY
BUEY
CANDELABRO
19
25
26
29
1542
1512
1478
1492
CARRO
CARRO
CARRO
32
33
35
1449
1435
1460
CASTILLO
36
1480
CRUZ
ESCUDO
FLOR
53
56
63
1524
—
1514
AUTOR. NÚMERO
Briquet. 457
Briquet. 692
López. 6
Ariño. 46
Briquet. 912
Briquet. 15445
Sánchez Real. 5
Briquet. 4364
Dónate. 66
Ariño. 120
Briquet. 3544
Dónate. 46
Cabanes. 43
Ariño. 94
Briquet. 15913
Dónate. 52
Cabanes. 52
Briquet. 5681
Briquet. 1660
Briquet. 6665
López. 62
Dónate. 92
Cabanes. 69
Cortes. 30
433
FIGURA C¡ÓRDOB,A
EQUIVALENCIA
NÚMERO
FECHA
LOCALIDAD. FECHA
AUTOR. NÚMERO
FLOR
FLOR
IGLESIA
LETRAS
LETRAS
LOBO
MANO
MANO
MANO
MANO
MANO
MANO
66
68
77
83
84
85
124
133
156
195
203
226
1496
1454
1486
1516
1492
1464
1522
1554
1514
1532
1540
MANO
230
1492
MANO
231
1490
MANO
MANO
MANO
240
248
249
1514
1492
1492
MANO
MANO
MARTILLO
MARTILLO
MONTE
MONTE
RACIMO
ROSTRO
251
269
272
273
274
276
277
278
1522
1484
1496
1492
1429
1450
1514
1492
ROSTRO
TIJERAS
TIJERAS
TIJERAS
279
283
286
292
1518
1480
1478
1490
ITALIA. 1435-63
MURCIA. 1454
VILLARREAL. 1483
CARPENTRAS. 1523
PALERMO. 1484
TARRAGONA. 1464
NAMUR. 1530
TOURS. 1548
GENOVA. 1528
GENOVA. 1549
SIRACUSA. 1529
PERPIÑÁN. 1501
VILLARREAL. 1496
MOSQUERUELA. 1487
PALERMO. 1487
CASTELLÓN. 1487-92
PALERMO. 1482
CASTELLÓN. 1486-89
BURGOS. 1515
CASTELLÓN. 1487-89
CASTELLÓN. 1491-93
MOSQUERUELA. 1493
BURGOS. 1523
MOSQUERUELA. 1478
FRANCIA. 1460-90
FRANCIA. 1460-90
MURCIA. 1429
MURCIA. 1431
N ANTES. 1507-40
CASTELLÓN. 1489
JÁTIVA. 1500
NIMES. 1533
GENOVA. 1452
VILLARREAL. 1485
MOSQUERUELA. 1489
Briquet. 6640
Abellán. 87
Dónate. 105
Briquet. 9070
Briquet. 9648
Sánchez Real. 20
Briquet. 11428
Briquet. 11245
Briquet. 10748
Briquet. 10736
Briquet. 10739
Briquet. 11186
Dónate. 130
Ariño. 268
Briquet. 11135
López. 97
Briquet. 11158
López. 90
Briquet. 11187
López. 96
López. 98
Ariño. 281
Briquet. 11189
Ariño. 226
Briquet. 11638
Briquet. 11639
Abellán. 137
Abellán. 141
Briquet. 13120
López. 26
Cabanes. 32
Briquet. 15695
Briquet. 3762
Dónate. 162
Ariño. 329
TIPO
434
'