LEXEMÁTICA Y CRÍTICA TEXTUAL:
VERG. ecl. 4, 60-63
J Francisco Domínguez Domínguez y Antonio M" Martín Rodríguez
Universidad de León
Pocos pasajes virgilianos han suscitado tanta controversia como
los versos finales de la égloga cuarta:
Incipe, parue puer, risu cognoscere matrem:
matri tonga decem tulerunt fastidia menses;
incipe, parue puer: cui non risere párenles
necdéfs hunc mensa, dea nec dignata cubili est.
El problema que vamos a tratar en las páginas que siguen es el
que plantea el verso 62:
incipe, parue puer: cui non risere parentes.
u I» \ofn\/^n míe dan tanto los manuscritos de
Es ésta como se sabe la lección fl^^^^'^J^"^^^^ ha sido aceptada
la obra virgiliana como el comentario ae aerviu, y MU
por buena parte de los modernos editores .
-r^I¡^,,.
dativo cui es aceptada, entre otr.«, poHos «guientes
nington-Nettelship, 4,de>j.g-Schaper-Deut.cke, Pa«al,^tam^
^^or^^^^ ^oSaint-Dcnis y
chner, Radke. Holtorf, Wal«^„^"°"'' ' S U c r C - F ^ i ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^
Kraus. Pueden añadirse también Dubner, KIDDCCK, rag
p ó r s 2 ; U : S a S Í 9 r ^ g u i d o por Maguinness y Geymonat, defiende la forma
de dativo quoi.
53
Sin embargo, frente a la unanimidad de los códices, Quintiliano
cita los versos 62-63 como un ejemplo de silepsis: según él, en este
pasaje una forma de plural qui es recogida por el singular hunc del
verso final;
Est figura et in numero, uel cum singulari pluralis subiungitur: "eladio DU9naassima gens Romani", gens ex multis; uel ex diuerso: "qui non risere na
rentes nec deus hunc mensa dea nec dignata cubili esf, ex illis enim qui non
risere, hic quem non dignata (\m\. 9, 3, 8).
^
De acuerdo con este testimonio de Quintiliano, el verso 62 debería
leerse:
incipe, parue puer: qui non risere parentes^
Ahora bien, el uso de rideo con acusativo en el sentido con aue
aparece en este texto no está claramente atestiguado en latín oese a
los ejemplos que, a veces se aducen^ Sin duda, ello fue lo qu¡ movió
a Bonnel, en su edición de la obra de Quintiliano (Leipzig Teubner
1854), a proponer, no sin cierta arbitrariedad, la conjetura parenti''
sm ningún tipo de apoyo textual, con lo que el verso rezaría-
Tal es la lección que mantienen, por ejemplo, Phillimore, Birt, Mesk Here.^,. u^h
estos dos últimos autores, vid. nota 41), Duckworth, Perret Nisbet v Coleirn
Debemos recordar, por otro lado, que, a pesar de que no caben dudas sobre U,' in,
tación por Quintiliano de qui como plural en este pasaje tambiénlos m,n
""í"
éste ofrecen la lección cui en la cita del verso, aunque no ^n iTexé J s h T h l
°' ''^
fue Poliziano en el siglo xv quien introdujo la corrección Z
^
""bs.guiente, y
También Escalígero en el siglo xvi veía en los versos de Virgilio un ca^n H. . i
. •
^
^^^ '^^ "'^PS'S (^ui
non risere...hunc...). Cf. Norden, 63.
•' Autores como Phillimore, Birt, Perret, Nisbet, aducen texto-: «.m„»of
PLAVT. Cap,. 481; TER. Eun. 249; CATV¿L. " s t í c i c X / t /'"'''''''"'''°''
HOR. carm. 1,10,8-12; 2,8,13; epist. 1, 14, 39; sal 1 1 23' OV . 1 o-, 'I' "^'^ " '
61, 4; 80,9; PERS. 1,9,22; STAT silu. 3,1,151.
'
' "" ^'^^' PETRON.
* Esta posibilidad de enmienda había sido señalada ya en el ^itrlr. Yvín
"Cur non: qui non risere parenti?". Cf. Norden, 63, nota y 64 n i
"^^ ^*^''''^''^''-
54
incipe, parue puer: qui non risere parenti.'
Por tanto, el punto central de la controversia reside en la importancia que se conceda al testimonio de Qumtüíano con respecto a este
pasaje pues las dos últimas lecciones citadas se justifican sólo a partir
de dicho"estimonio, único sostén de las mismas^ Por ello, pasamos a
'"'"'t^^^^sZ.r.cnU.s
Quintiliano son los siguientes:
aducidos en favor del testimonio de
a) Se registran otros ejemplos del mismo tipo de silepsis en otros auto'^ r e s T a S tanto poetís como P-sistas^ En poesia, por ejemplo,
han sido aducidos estos ejemplos de la comedia .
satin si quonhomini di essebenefactumuolunt
aliquo illudpacto optingit optatum pus? (PLAUT. Rud. U9J 94)
di boni, quid hoc morbist? adeon homines mmu/aner
ex amoreut non cognoscas eundem esse! (TER. Eun. 225 6).
Sobre éstos y otros textos de la comedia hay que tener presente
i : : í a \ S C V o r e t f f i e , es.os u l a esta égloga, de ,a„
elaborada expresión".
u»r, !ir<>ntado esta lección, entre ellos: Postéate,
Numerosos son los estudiosos {LHf. %7^''lE45 steuart, Carcopino 1943, 1964, CastiStuart, NordenGoelzer, Rose 1926 J 9 2 / i y .
^^^^^^ ^^^.^^ ,.^,^^^^
glioni, Maas, Poschl, Stégen 1^55, IV/i, ^ox , y
^.^^.^ ^^^^.^
Mette. Fantazzi, Monteleone, Boyle, ^ "'ams. Lee ^uq
Lejay. Hirzel, Janell, Homrnel (sobre este u^^^^^^^^
^ , , ^, , j , „ .
Prescindimos de otras hipótesis que nos parecen uci
pío. Campbell supone una lecaón original.
quirisitsera parenti,
• A^ in« ródices como contra el de Quintiliano.
que va tanto contra el testimonio <»«J"* co^'^e
segundo, por Steuart, 156. PhiUil l primero de ellos fue aduddo l«^Rose. 1926, « . e l seg^ ^^_,^po^^
more, 23, por su parte, aducía TbK. tu".
,^^^ ^
^^ ^^ ^^^ ^1^^^^^ ^ ^ ^ ^^^i' Gotoff sostiene, sin embargo, ^ f J'\"'
encontrar en ella diversos rasgos coloquiatualmente se considera; según ei, se puc
^^^^ ^.^ ^^^ . "per Dichter versetzt sich
les. Sobre los últimos versos de '^ efog"- Bettchen tritt; daher das freie Latein, die
also in die Rolle der nutrix, die )«««^" "^ . volkslatein, das wir hóren". En contra
Lizenz in Numerus; es ist f^htes Ammeniatein^ ^^^^^^ ^^ i^^mUér^ Rose 1926, 62,
de esta tesis de Birt se manifies a por ^^mp •
„umqmm hodie effugies.
aducía, como ejemplo de coloquialismo ocasional,
55
Pero, al lado de estos ejemplos, también en poesía, han sido
aducidos textos como el siguiente de Lucrecio':
nam quaecumque uides uesci uitalibus auris,
aut dolus aut uirtus aut denique mobilitas est
ex ineunte aeuo genus id tutata reseruans (5,857-9).
Birt, 189 s., cita otros pasajes de autores griegos y latinos tanto en poesía como en prosa'". Kraus, 638 ss., ha negado que exista
una verdadera analogía entre esos pasajes y el texto de Virgilio ni
siquiera en aquél que Birt consideraba más próximo al pasaje que
nos ocupa:
quae uero addidisti, non modo senatum seruire posse populo
sed etiam deberé, quis hoc philosophus...probare posset senatum seruire populo...? (CIC. de orat. 1,226),
pues se trata aquí, como en otros casos, de neutros sustantivados
y el neutro plural es más bien un colectivo que un plural que ade
más, no se refieren exactamente al mismo contenido ("quae meint
die sprachlichen ÁuBerungen, hoc ihren Inhalt", señala Kraus)"
b) Se aduce, en segundo lugar, la existencia de ejemplos de rideo con
acusativo con el mismo valor con que aparece en el texto ("sonreír
a alguien")'^ Al no resultar convincentes estos ejemplos muchos
editores han optado por corregir el testimonio de Quintiliano adon
tando la conjetura parenti, de acuerdo con el régimen que oarece
reclamar rideo con este valor.
^
9
Ejemplo citado por Rose 1927, 60; 1945, 254, n. 8. Phillimore cita tamhw,, „
píos de silepsis TER. Ewi. 1-3; Haut. 393 y Andr. 627
" '=°"'° *='«">•
Los pasajes aducidos por Birt, y discutidos luego por Kraus, son en lo aue r^.n...
los autores latinos: TER. Andr. 55s.; Haut. 205; 393; Eun 167-68- CAF^rf^^^^^.^
CIC. Tuse. 1,6;4,24; MU. 9; fin. 5,94; «c. 1,2;2,126; de orat. 1, 226-VERG J'it «oÁ'
LIV. 22, 57,3; 27,11,5.
'
' ^^'*-^- Aen. 8,247;
Algunos autores aceptan la silepsis en el pasaje de Virgilio comr, ,,«1.1 •
Maas, 23: "die Konstruktion, im l^teinischen anomaU J á e z S - L ^ '"'''"°- ^''•
ser ésta, para Maas, la única justificación (vid. nota 15)
'
'I"* "° P^f«<=«
Vid. supra, nota 3. Altheim, 157, que introduce la conjetura parentem c<. „, .
górico: "Nachdem kein Zweifel mehr darán bestehen darf daaT'*.'""««'" catebedeutet "Wer seiner Mutter nicht zulácheit'..."(!)
'
' """ '^^''^ Parentem
c) Un último argumento, acaso el de mayor peso, reside en la mayor
proximidad cronológica: Quintiliano está más próximo cronológicamente a Virgilio que cualquiera de los códices conservados, y no
parece albergar dudas sobre la legitimidad tanto de la silepsis (qui I
hunc) como del régimen de rideo (párenles) .
En cambio, restan valor al argumento de Quintiliano los siguientes
argumentos:
a) La unanimidad de los códices de Virgilio, de Servio y del propio
Quintiliano: todos ellos ofrecen la lección cui...párenles .
b) En los 13.000 versos de la obra de Virgilio no se registra nmg^^^
caso de silepsis similar al que nos ocupa''. Birt, 189, aduce Aen. 8,
427:
fulmén erat, tolo genitor quae plurima cáelo
deicilin Ierras...,
mas, como ha señalado Kraus, 639, el paralelo no es exacto.
heutigen Latm.sten, welche Ff^lhe-tf" » ^n oaíab^as de W. Fowlerf "Where Quintilian
por hunc (V. 63). que no está «;:^'^^ti^;.f ^„*=^^r^^^^^ la razón apuntada por Maas.
En todo caso, no parece muy convincente f" «^« ^^ ., ¿^^^ „i,ht hos schrieb, wird
23 (partidario de la lección 9«'"^° ^L";! deí^OatTin denlt". Nos parece justo el reproman nachfühlen, wenn man an ^''^^''^^"^^J^^.^^lich so unnatüriich...ausgedrückt
che de Kraus, 635: "Wenn man f«8t, wa™m Vergu s^^c
Gottin-durch hos
habe, bekommt man zur Antwort: weil e ™Blich gewesen wa
statt hunc gleich mehrereihres Bettes wurd^en zu las^n^^^^^^^^
^^^^ ^^ ^^^
Stümper gewesen wáre, daBer sich nicht anders hatte ausaruc
ííratffir ffipriL^ "*- p.-1»- -•»• •"«'posteriormente entre los editores.
57
c) La posibilidad de que Quintiliano citara de memoria, según era habitual en la Antigüedad, incluso entre los gramáticos'*.
d) Aun prescindiendo del hecho de que citara de memoria, el plural
qui que ofrece Quintiliano pudo deberse simplemente, como justamente señaló en su día Sabbadini, 1925, 1930, a una mala lectura
del qui de su ejemplar de Virgilio, en donde qui sería una mera
variante gráfica por cui'^.
Sabbadini 1930, app. crit. ad loe, aduce otro posible "lapsus" de Quintiliano {inst.
8,4,24) a propósito del texto de Aen. 3, 659, citando manum por manu. D'Antó, 268, n.
2, por su parte, recuerda el error de Quintiliano {inst, 9, 4, 85), quien, fiado en algún
texto que, al parecer, no merecía esa confianza, cita agrestem en lugar de siluestrem:
...syllaba quae est breuis...quae tamen duas primas consonantes habeat, fit longa,
ut "agrestem tenui musam":
cf. ecl. 1, 2:
siluestrem tenui musam meditaris auena.
Probablemente se trata de una confusión con ibid. 6,8:
agrestem tenui meditabor harundine musam.
Kraus, 634, recuerda asimismo ibid. 9,9, que Quintiliano {inst. 8, 6, 46), cita con la
lección:
ueteris...fagi
Cf., a propósito del texto de Salustio, el ejemplo que da J.M. Pabón, Salustio. Catilina
y Jugurta, vol. I, Barcelona, Alma Mater, 1954, LXIV {¡ug. 18, 11: contradicción entre
las citas de Arusiano y Diomedes).
Emout 1970, 275 recuerda que el texto de Virgilio sufrió, tras su muerte, numerosas
alteraciones, debidas, sobre todo, a las citas hechas de memoria.
Indudablemente, Quintiliano leyó qui en su texto de Virgilio, y como sujeto de ridere,
mas, al no percatarse de que ese qui era una simple variante gráfica del dativo cui,
inventó, en palabras de Sabbadini, 1925, 243, "una regola assurda e pueríle di sintassi".
En efecto, el propio Quintiliano nos informa en otro lugar {inst. 1, 7, 27) de que en la
época de su niñez se escribía quoi para distinguir el dativo de qui nominativo:
"cui tribus quas praeposui litteris enotamus, in quo pueris nobis ad pinguem sane
sonum ou et oi utebantur tantum ut ab illo qui distingueretur".
Ello quiere decir que en esa época existía una forma qui con la doble función de nominativo y dativo que inducía a cierta confusión, para evitar la cual se acudía a la forma
plena de dativo quoi. Esta forma parece haber dado paso luego, en la madurez del
rétor, a la forma cui. También Donato nos informa de ello: ad Ter.Phorm. 69 (qui tanta
erat res):
"qui" datiuus casus est;
ad Ter. Andr. 167:
"cui" lege, non "qui", quia et "cui" per "q" ueteres scripserunt.
58
En conclusión, el testimonio de Quintiliano resulta, en muchos
aspectos, discutible'* y no parece que deba preferirse a la lección unánime de los códices. En cualquier caso, la lección parenti debe ser, en
principio, rechazada, puesto que no la apoyan los manuscritos ni el
testimonio de Quintiliano'*.
Aparte de este testimonio del rétor, la lección de los códices ha
sido rechazada por una interpretación que consideramos inadecuada
del pasaje virgiliano y, concretamente, de las expresiones risu y risere.
Que risu (v. 60) se refiere a la sonrisa del niño parece evidente, a
la vista del verso que sigue: sería una compensación para la madre por
las penalidades que ésta ha debido soportar durante su embarazo. Si
se acepta que risu hace referencia a la sonrisa de la madre, ¿qué sentido tendría el verso siguiente?^".
La interpretación de risu como término referido a la sonrisa del
niño está avalada por el propio Servio en su comentario a este verso:
...rem naturalem ait: sicut enim maiores se sermone cognoscuní,
ita infantes párenles risu se indicant agnoscere.ergo hoc dicit:
incipe parentibus arridere...
Asimismo, cf. TER. MAVR. 701 ss.
,
.
,
•
Sabbadini 1925, 242, cita otro¿ ejemplos de Virgilio en que los manuscritos ofrecen qui
(o quoi) con la función de dativo. En su edición de las églogas de 1930, propone la
lección quoi.
. „.^ ,__
, .
Kalinka. citando abudantes testimonios, asegura, en contra de Birt, 187s., que hasta
mediados del siglo I a.C. los autores latinos debieron de escribir 9«o/i« como genitivo
y quoi(qui) como dativo, introduciéndose sólo a partir de la época de Augusto las formas
cuius y cui.
D ji, 101
1,10
Prescindimos de otros argumentos, como el que aduce Radke, 18J, n. I4y
"Bei Vergil steht parentes an letzter Versstelle immer ais nom plur (vgl. georg. III,
262- Aen I 392- 606- X 597;); ais acc. plur. heiBt es an dieser Versstelle immerparenfu
(Aen ni 180- VIIl' 140)".' Propone (184) que la enmienda se haga en el texto de
Quintiliano: "Liest rAan ex itlis enim qui non risere (die parentes natürlich) /laec quae
(quae in der Schreibung que zu qué = quem verlesen) non dignata est, wie es der quinti„:„..„ c , ..,;= „..;
lianischen Beobachtung entspricht".
Birt, 190, señala otros inconvenientes de la conjetura parenti: ...in einem Satz w.e qm
non risere parenti, hunc deus mensa non dignatur würde huncjB. unweigerlichauf paren/,
und nicht auf den puer zu beziehen sein; das qui, das im Plural steht, wurde dadurch
sinnlos, und der ganze Satz fíele auseinander".
Podría aceptarse como quiere Waltz, 11. n. 11, que lo que Virgilio persigue es establecer una antítesis entre risu y fastidia, ambos referidos a la madre; ello implicaría la
interpretación siguiente: tras \o^ fastidia del embarazo de la madre, ésta puede volver a
sonreír, y es así como la reconocerá su hijo. Es, como se ve, una mterpretación forzada,
que daría cuenta de este risu, mas, como veremos, no del posterior risere.
Entre los autores que han considerado que risu hace referencia a la sonnsa de la madre,
podemos citar también a Echave-Sustaeta, Büchner, D Antó y Saint-Denis.
59
Es también el niño el que sonríe en los conocidos versos de Catulo
61, 216-20:"
Torquatus uolo paruulus
matris e gremio suae
porrigens teñeras manus
dulce rideat ad patrem
semihiante tabello.
pasaje cuya influencia en Virgilio es comúnmente aceptada.
También pueden aducirse textos paralelos de autores posteriores,
como los siguientes, citados por Birt:
Cum autem auum uiderit, in pectus eius transiliat, e eolio
pendeat, nolenti alleluia decantet. Rapiat eam auia, patrem
risibus recognoscat, sit ómnibus amabilis; et uniuersa propinquitas rosam ex se natam gaudeat (HIER. epist. 707, 4)
Putasne frustra infans paruulus, et qui uix matrem risu et
uultus hilaritate cognoscat. (ID. ibid. 130, 16).
Podría objetarse, como ha hecho algún estudioso, que un recién
nacido no puede todavía reconocer a su madre sonriéndole. En realidad, Virgilio no dice que el niño sonría recién nacido, sino que lo
exhorta a que empiece a sonreír lo antes posible. Y ¿por qué esa solicitud apremiante? Por dos posibles razones, cualquiera de las dos por sí
misma suficiente:
a) La primera, la más simple y, además, explícita, el deseo de
que el niño, con su sonrisa, compense pronto a la madre de sus
largos fastidia.
b) Porque, según la tradición, había dioses o héroes (Zoroastro,
Hermes, Dionysos...) que habían sonreído al poco de nacer^'!
^' Risisse eodem die quo genitus esset unum hominem accepimus Zoroastren (PLIN. nat 7
72). Sobre Hermes y sobre Perseo, vid. LUCÍAN, dial. 7,1;12,2. Sobre Dionvsos vid
NONN. Dionys. 9,35s.
Algunos estudiosos han recordado en este sentido el pensamiento de antiguas religiones
que opone el tránenreiches linaje de los hombres al sonriente de los dioses. Norden se
refiere al niño como "das lachende Sonnenkind".
60
El niño, con su sonrisa, confirmaría pertenercer al círculo de
los escogidos.
Parece, pues, bastante plausible que el risu del verso 60 se refiera
al niño, no a la madre. Ahora bien, mayores problemas plantea el
risere del verso 62, que, según la lección que aquí apoyamos (cui non
risere patentes), se refiere a los padres. Esta interpretación {risu referido al niño, risere, a los padres) tropieza, al menos, con dos dificultades:
a) Parece existir un paralelismo de estructuras entre los versos 60
y 62, que comienzan ambos con la invocación al niño incipe,
parue puer. Por ello, podría resultar extraño:
- que en el verso 60 risu se refiera al niño y risere en el 62
a los padres;
- que en el verso 62 lo importante sea la sonrisa de los padres, pero que la invocación vaya dirigida al niño (reiteración del incipe, parue puerY^.
b) La aparente contradicción entre matrem del verso 60 y párenles
del 62, que engloba a ambos progenitores.
Esta contradicción podría resolverse aceptando la conjetura parenti, que tendría el sentido de matri; mas, como ya hemos señalado, tal
conjetura (que busca, al tiempo, una mayor adecuación del texto de
Quintiliano a la gramática) carece de todo apoyo textual. No creemos
necesario acudir a esa conjetura, pues la aparente contradicción podría
explicarse simplemente por el carácter gnómico de los versos 62 y 63.
Intentaremos, en las páginas que siguen, resolver la primera dificultad mencionada. Nuestra interpretación del pasaje es la siguiente:
comienza el verso 60 con una exhortación al niño para que sonría:
"Empieza, niño, a reconocer a tu madre con tu sonrisa"
la sonrisa del niño es importante por varias razones:
22
No se entiende bien cómo D'Antó, 268, habla de una invitación a los padres para que
sonrían. La invitación se dirige, evidentemente, al niño, con el fin de que, a su \ez.
provoque la sonrisa de los padres.
61
a) como compensación a la madre, argumento que Virgilio presenta explícitamente al niño:
"madre a la cual diez meses trajeron largos hastíos"".
b) Tras este paréntesis, Virgilio reitera su exhortación al niño y le
ofrece una segunda razón para que sonría:
"Empieza, niño: a quien no sonrieron sus padres, ni un dios lo
juzgó digno de su mesa, ni una diosa de su lecho".
El niño con su sonrisa -hay que leer entre líneas- podría provocar, a su vez, la sonrisa de sus padres. Parece existir un trasfondo mitológico en estos versos: ya los antiguos los relacionaron
con la leyenda de Hefesto (arrojado del Olimpo por Zeus, y,
por tanto, no admitido a la mesa de los dioses, y rechazado por
Atenea), a quien su madre Hera no sonrió^''. Otros prefieren
ver una alusión positiva a la leyenda de Heracles, admitido a
su mesa por los dioses y en su lecho por Hebe^'.
Del mismo modo, en el verso 60, como ya hemos señalado,
algunos estudiosos han querido ver una alusión mitológica a
los dioses y héroes que sonrieron al poco de nacer: también en
ese sentido la insistente exhortación del poeta al niño para que
sonría obedecería al deseo de que éste llegue así a equipararse
con dioses y héroes^*.
^ Transcribimos la traducción que de este verso ofrece García Calvo, 137. No estamos de
acuerdo con Monteleone, 109, para quien el verso 61 "probabilmente é una banalitá
interpolata".
^^ Así, Servio comenta: "sicut Vulcano contigit, qui cum deformis esset et luno ei minime
arrisisset, ab loue est praecipitatus in insulam Lemnum. Illic nutritus a Sintiis, cum loui
fulmina fabricasset, non est admissus ad epulas deorum. Postea cum rogaret ut uel Mineruae coniugium sortiretur, spretus ab ea est: unde diuinos honores non meruit, ad quos
aut per conuiuium numinum, aut per coniunctionem uenitur dearum...". Cf. AVIEN.
orb. ten. 1121: Nascenli Baccho risit pater (citado por Radke, 183).
" Hom. Od. XI, 601; cf. HOR. carm. 4, 8, 29-30:
...louis interest
optatis epulis impiger Hercules;
también, ID. ibid. 3,3,9-16. Mette, 77, aduce como paralelo el ejemplo de Peleo, y Lee,
77, añade al de Hércules el paralelo de Anchises.
^*' En cambio, cf. SCHOL. Bem. ad loe: "horum uerborum nisi in nimis doctis inciderínt
facilis erat intellectus. Profecto enim nihil aliud dicit quam "Incipe, parue puer, iucundus
esse et risu cognoscere matrem. Sed curíosi aliud putant". Asimismo, Kraus,'636: "Ich
halte diesen ganzen Mistizismus mit dem vorzeitigen Lachen für ein Irrlicht"; no vé otra
razón para la sonrisa que la explícitamente ofrecida por Virgilio en el verso 61
62
Quisiéramos añadir un último argumento en favor de la lección de
los códices, cui non risere párenles, y de la interpretación del pasaje
que acabamos de sostener. Este argumento nos lo proporciona la Semántica Estructural.
,
^r. •
• j
i
Hemos defendido más arriba que en el verso 60 risu alude a la
sonrisa del niño, en tanto que en el verso 62 risere se refiere a los
padres, y que la sonrisa del niño tiene como fin el provocar, a su vez,
la sonrisa de los padres. Entre risu y risere existe, como señaló Ernout
1962 264, una "correspondencia", o, para decirlo con términos de la
Semántica Estructural, una relación de complementariedad. Entendemos por ésta la relación intersubjetiva que se da entre dos acciones de
un mismo proceso en la que, o hay identidad de objeto, o el objeto de
una es el sujeto de la otra". Así, por ejemplo:
das.- accipit ("das".- "recibe")
occidis.- interit ("matas".- "muere").
o, en el caso que nos ocupa:
rides.- adridet ("(son)ríes".-"(son)ríe en respuesta", "corresponde
a la (son)risa")^,
donde adrideo expresa, frente a su base léxica, una acción complementaria sucesiva^'.
- í p a ? e í m ^ n t ^ ' e ^ U T a n ^ L se ajusta a la definicién que acabamos de presentar.
EUo se debe a! carácter intransitivo de rideo y adrideo con el valor que les atnbu.mos
en este pasaje Sin embargo, la diferencia entre un transitivo y unrntransitivoradica
sen almem^ en que éste tlne un significado tan concreto ^ ^ X r ^ ^ d ^ ^ u T Í ó T r ó
do por medio de un objeto: rideo = rideo risum; adrideo = adrideo (ad)nsum. Por lo
tanto, existe una completa proporcionalidad entre
do aliquid tibi.-accipis aliquidr.rideo tibi.-adrides.
2' La complementariedad puede ser simultánea (cuando las acciones se implican mutuamenteToí^c«/v" (cuando sólo el consiguiente implica al antecedente). Sobre estas
S e s ° as'cómoUbre la capacidad de ad- para formar términos compleméntanos,
remitimos a García-Hernández, 1980, 67, 134-135.
63
Como.es sabido, adrideo, frente al valor no marcado de su base
léxica, expresa una acción adlativa centrífuga, es decir, señala la orientación de la acción verbal, precisando a quién se dirige la (son)risa (cf.
aspicio, alloquor, affor, etc.):
Ule suam semper egit uitam in otio, in conuiuiis
clemens, placidus, nulli laedere os, adridere ómnibus (TER. Ad. 863-4).
A partir de este contenido, adrideo puede pasar a formar con su
base una oposición que ya no es estrictamente sémica, sino clasemática, indicando la acción complementaria sucesiva frente a rideo ("sonríes".- "te devuelve la sonrisa"). He aquí algunos ejemplos que ilustran
bien esta relación complementaria:
Vt ridentibus arrident, itaflentibus adsunt
humani uultus; si uis me flere, dolendum est
prímum ipsi tibi... (HOR. ars 101-3)
Spem mihi nescio quam uultu promittis amico,
cumque ego porrexi tibi bracchia, ¡xtrrígis ultro;
cum risi, adrídes, lacrimas quoque saepe notaui
me lacrimante tuas; nutuque quoque signa remittis
et, quantum motu formosi suspicor oris,
uerba refers aures non peruenientia nostras (OV. met. 3, 457-62)^
Arguet, arguito; quidquid probat illa, probato.
Quod dicet, dicas; quod negat illa, neges.
Riserit, adríde; siflebit, flere memento. (ID. are 2,199-201)
Inde est quod adrídemus rídentibus et quod contristat nos turba maerentium et efferuescimus ad aliena certamina (SEN. ira 2, 2, 5)
^ Nótese que el preverbio re- también expresa con frecuencia (pues debido a su contenido
aparece perfectamente caracterizado para ello), como sucede en este texto (remittis
refers), la acción complementaria sucesiva: das.-reddit ("das".-"devuelve"') Cf Garría'
Hernández, 1980, 196-197.
'' ' '""^'
El valor complementario de adrides, remittis y refers en este pasaje ha sido bien recogido
en su traducción por A. Ruiz de Elvira, Ovidio. Metamorfosis, I, Barcelona Alma
Mater, 1964, ad loe.: "Alguna esperanza me ofreces con tu semblante amistoso y cuando
yo te tiendo los brazos, también tú me los tiendes; cuando te sonrío, me devuelves la
sonrisa. Muchas veces he observado lágrimas en ti al derramarías yo; con tus señas de
cabeza respondes también a las mías; y, por lo que puedo colegir del movimiento de tu
hermosa boca, me contestas con palabras que no llegan a mis oídos" (subrayados nuestros).
64
Misericordia uicina est miseriae; habet enim aliquid trahitque ex ea. Inbecillos oculos esse scias, qui ad alienam lippitudinem et ipsi suffunduntur, tam mehercules quam morbum esse, non hilaritatem, semper adridere ridentibus, et ad omnium oscitationem ipsum quoque diducere (ID.
clem. 2, 6, 4).
Ahora bien, en el pasaje virgiliano que nos ocupa la relación complementaria no se establece entre rideo y adrideo, sino entre risu y
risere. Podría objetarse, además, que no existe tal relación, por no ser
risu propiamente un lexema verbal, pero no hay que olvidar que se
trata de un nombre de acción, que implica la acción de rideo^K De tal
manera que estaríamos ante una relación complementaria del tipo:
rideo.- rides,
donde es la propia base léxica la que funciona como término complementario sucesivo. Se trataría, por tanto, del uso, frecuente en poesía,
del simplex pro composito, que responde a la posibilidad estructural
de emplear el término no marcado (rideo) por el marcado (adrideo) en
una oposición privativa'^.
Ya hemos visto en los mismos textos más arriba aducidos ejemplos
en los que la base funciona como término complementario en lugar del
modificado (así, pórrigo en OV. met. 3, 458; arguo, probo, dico, negó
y fleo en ID. ars 2, 199-201).
De hecho, Virgilio nunca emplea adrideo en sus obras, por lo que
resulta verosímil que el contenido de este modificado esté representado, a veces, por su base léxica; cf. Aen. 5, 357-9:
Et simal his dictis/aciem ostentabat et udo
turpia membra fimo. Risit pater optimus olli
et clipeum efferri iussit...,
Como justamente señala Birt, 187,: "In V.60 steht...rw« für ndens . aduciendo como
U - . A A , A- •
paralelos PETRON. 113 y 140.
La base léxica funciona como término no marcado, "de modo que la posibilidad tradiaonal de usar el simple por el compuesto es un hecho estructural explicable en términos de
las oposiciones privativas en las que el término no marcado (v. simple) tiene la virtud de
sustit\iir al mateado (v. compuesto) cuando no se quiere destacar el valor diferencial de
éste. El simplex pro composito es usual en la poesía y en la prosa poética, géneros en
los que se busca el decir menos y el sugerir más con la impreasión del término no
marcado" (Garda-Hernández, 1976,44).
65
donde puede-entenderse que risit está por adrisit, con su valor adlativo
centrífugo, o, incluso, con una cierta idea de complementariedad, pero
no con respecto a otro rideo, sino a dico: "dijo".- "sonrió en respuesta". La posibilidad de emplear rideo en lugar del complementario adrideo la encontramos bien atestiguada en otros autores:
spectantem specta, ridenti mollia ride;
innuet: acceptas tu quoque redde notas (ID. ib. 3, 513-4)"
luppiter hic risit tempestatesque serenae
riserunt omnes risu louis omnipotentis (ENN. ann. 445-6f\
Existe un claro paralelismo entre este texto de Ennio (aducido
por Servio, ad Aen. 1, 254 y citado por Marx, 128) y el pasaje de
Virgilio que nos ocupa'', aunque en el texto de Ennio la presencia de
risit hace que la relación complementaria aparezca, si se quiere, más
evidente.
El valor complementario de risere en el pasaje de Virgilio lo hizo
notar ya Servio en su comentario al mismo:
Ergo hoc dicit: incipe parentibus arridere et eis spe ominis boni
detrahere sollicitudinem. ut et ipsi tibi arrideant.
Sólo que en esta explicación de Servio habría que considerar que
arridere presenta simplemente el valor adlativo ("dirigir la sonrisa"),
en tanto que arrideant expresaría, además, el valor complementario'*'.
•" "Regarde celui qui te regarde. A un sourire engageant réponds par un sourire engageant.
Si Ton te fait un signe de tete, fais de ton cóté un signe d'intelligence", traduce H.
Bornecque, Ovide. L'Art d'aimer, París, Les Belles-Lettres, 1967 (1924). El subrayado
es nuestro.
"Entonces sonrió el padre de los dioses y todas las bonanzas respondieron con una
sonrisa a la sonrisa del padre omnipotente", traduce Echave-Sustaeta, 97 (subrayado
nuestro)
" A este respecto escribe Echave-Sustaeta, 98: "Es patente en el ejemplo de Ennio el
sentido de entrecambiar una sonrisa. Que el pasaje influyó en Virgilio es más que verosímil, dada la estricta influencia que ejerció el poeta de Rudias en el mantuano...".
^ Emout 1962, 264 y 1970, 276, cita también el comentario de Fr. Dübner (partidario,
como él, de respetar la lección de los códices) en su edición de 1858: "¡ncipe arridere
nuuri, et sic párenles inuitabis ut tibi laeti arrideant. Hoc uoluisse poetam sequentia monstrant. Is cui nascenti non arriserunt párenles, numquam Ínter déos et heroas uersabilur".
66
Con otros términos y desde presupuestos no estructurales, la interpretación de risere en el texto virgiliano como término complementario
la encontramos, entre los estudiosos modernos, ya en Marx'', y es sostenida también explícitamente por Stampini'* y Ernout".
Habida cuenta de los diferentes argumentos anteriormente expuestos, consideramos que es perfectamente aceptable la lección de
los códices y que en modo alguno debe anteponerse a ella el testimonio
de Quintiliano. No hay por qué admitir que esta interpretación del
pasaje supone un contrasentido'*" o resulta menos poética; al contrario,
nos parece más acorde con la sensibilidad virgiliana. Por todo ello, la
lección de los manuscritos debería ser respetada. A los diversos argumentos aducidos por otros estudiosos en favor de tal lección, hemos
querido aportar en estas páginas el apoyo de la Lexemática.
38
Marx, 128: "...risere bei Vergil und Ennius gleichbedeutend erscheinte mit den Begriff,
den man weitláuftiger durch 'das Lachen erwidern' umschreiben kónnte. Wáre uns das
Sprichwort oder die Sage, auf die Vergil so kurz und in einer für uns so unklaren Weise
anspielt, bekannt, wir würden diese Lücke der Gedankenverbindung schwerlich so sehr
vermissen".
Stampini, 74: "Preferisco leggere con Servio e coi codd.: cui non risere párenles, ritenendo risere per arrisere. Cf. risu. V.60...I1 sorriso del bambino che ríconosce i genitorí
provoca a sua volta il sorriso loro", remitiendo a la explicación de Servio.
Ernout, 1%2, 264: "Aussi a-t-on vu une contradiction, ou, au moins, une inconséquence
entre ce risu du v.60 et le cui non risere párenles du v. 62 qui designe les parents, et c'est
pour l'affacer qu'on a recouru á la correction qui non risere parenti. C'est préter á
Virgile une correspondance rigoureuse á laquelle il n'a jamáis pensé et supprimer la
pensée délicate qu'il a suggérée par la correspondance risu...risere ou l'on voit lerirede
l'enfant et celui de la mere se repondré en se confondant: l'un ne va pas sans l'autre".
Cf. también Kraus, 636: "Dem ersten Lachen des kindes erwidert...das Lachen der
beglückten Eltern".
En contra de este correspondencia o complementariedad se manifiesta, por razones estilísticas, Williams, 120, como, al parecer, lo había hecho ya en su día Seaton, 199 s. (vid.
nota 38).
Así Norden, 61 s., señalaba que, si se acepta la lección de los códices, "Die Gedankenfolge würde sich zwiefach verschieben ...zwischen risu und risere fánde ein Wechsel des
lógischen und des gramatischen Subjekts statt..die Vorstellung selbst verliefe ins Absurde", y más adelante (63, nota), defendiendo la conjeturaporenfi; "Der Gedankenzusammenhang erfodert...die Bezugnahme nur auf die Mutter".
Acaso tenga más razón Büchner, col. 1203, cuando escribe, a propósito de qui...parenti:
"verkrüppelter kann ein Gedanke nicht ausgedrückt werden; plur. qui wird von sing.
hunc aufgenommen, parenti solí matri heiBen".
67
BIBLIOGRAFÍA*
BOYLE, A.J. The Edogues of VirgU, Melboume, The Hawthom Press, 1976.
CASTIOUONI, L.-R. SABBADINI, P. Vergili Maronis Bucólica. Geórgica, Turín, Paravia, s.a.
(1945)
COLEIRO, E., An introduction lo Vergil's Bucolics with a critical edition ofthe text, Amsterdam, Grüner, 1979.
CoLEMAN, R., VergU, Edogues, Cambridge, 1973.
CONINGTON, J.-NETTELSHIP, H., The Works ofVirgil, ¡, Edogues and Georgics, revised by
F. Haverfield, Hildcsheim, Olms, 1963 (rcimp. de 1898')
GEYMONAT, M., P. Vergili Maronis Opera, Turín, Paravia, 1973.
GoELZER, H., P. VergUe Bucoliques, París, Les Selles Lettres, s.a. (1925).
HOLTORF, H., VergU. Die grdfieren Gedichíe, I: Einleitung, Bucólica, Freiburg, Alber,
1959.
KAPPES, K., Vergils Bucólica und Geórgica, Leipzig, Teubner, 1876.
LADEWIG, Th.-SCHAPER, C.-DEUTICKE, P., Vergils Gedichte I. Bukolika und Georgika,
bearb. von P. Jahn, Dublin-Zürích, Weidmann, 1973 (reimp. 1915')
MYNORS, R.A.B., P. Vergili Maronis Opera, Oxford, Qarendon Press, 1969.
PASCAL, C , P. Vergili Maronis Bucolicon liber, Turín, Paravia, 1917.
PERRET, J., Les Bucoliques, París, PUF, 1961
SABBADINI, R. 1930: P. Vergili Maronis Opera: I. Bucólica et Geórgica, Roma, 1937^ (1930)
SAINT-DENIS, E., Virigile. Les Bucoliques, París, Les Belles Lettres, 1967.
STAMPINI, E . , U Bucoliche di Virgilio, Turín, G. Chiantore, 1926^.
ALTHEIM, F., Rómische ReligionsgescMckte, II, Baden-Baden, Veriag für Kunst und
Wissenschaft 1953.
D'ANTO, V., "II puer della IV écloga virgiliana", Latomus XXIII (1964), 258-270.
BiRT, Th., "Vergil Bucol. 4,62: qui non risere párenles", BPhW 38 (1918), 186-192.
BDCHNER, K., "P. Vergilius Maro, der Dichtcr der Rómer", RE, VIII, A, 1, (1955), col
1202-1203.
CAMPBELL, A.Y., "Vcrgiliana", PCPhS, n° 180 (1948-49), 5-6.
CARCOPINO, S. 1930: Virgile et le mystére de la IV Egloge, París, L'Artisan du livre, 1943'"
(1930).
CARCOPINO 1964: Id., "Fuyantes Bucoliques", Latomus XXIII (1964), 657-668.
*' El final de la égloga cuarta atrajo ya la atención de los estudiosos del siglo pasado.
Diversos trabajos, que no hemos podido consultar, aparecen dedicados a este pasaje;
así, por ejemplo, R. Maxa, "Verg. Ed. IV.60-63. III 53 f.", Zeitschrift für die ósterreichischen Gymnasien XXXIV (1883), 249-252; R.C. Seaton, "Virgil ed. IV, 60-63", CR
VII (1893), 199-200 y V. Ussani, Un caso della fusione di due voci in Vergilio; due luoghi
di Vergilio spiegati {ed. 1,66; IV, 63; Aen. VII, 763), Roma, Tip. della cas ed Italiana
1895.
Recordamos, por su posible interés, otros trabajos posteriores, a los que tampoco hemos
tenido acceso: D.R. Stuart, "On Vergil Eclogue IV, 60-63" CPh XVII (1921), 209-230;
E. Cocchia, "Una felice emendazione del Poliziano alia fine della 4.ecloga" AAN XI
(1930), 255-264; J. Mesk, "Verg. Ed. IV, 62", Phw LXIV (1944), 120; P. Mingazzini
"La chiusa dell'Ecloga IV di Virgilio e il rito del lettistemio", GIF I (1948), 209-212- H
Hommel, "Vergils 'messianisches' Gedicht", en Wege zu Vergil, hrsg. v H Oppermánn
Wege der Forschung 19, Darmstadt, 1963 (1950), 368-425; N.I. Herescu, "Le«)uvenií
d'une berceuse dans la IV' Églogue de Virgile", Orpheus IV (1957), 125-130.
68
DucKWORTH, G.E., "The Cradle of Flowers", TAPhA LXXXIX (1958), 1-8.
EcHAVE-SusTAETA, J. "Sobre el verso 62 de la égloga IV de Virgilio", Helmmtica IV
(1953), 91-98.
ERNOUT, A . 1%2: reseña de la edición de Perret 1961, en RPh XXXVI (1%2), 260-265.
ERNOUT 1970: reseña de la edición de Mynors 1%9, en RPh XLIV (1970), 274-277.
FANTAZZI, Ch., "Golden Age in Arcadia", Latomus XXXIII (1974), 280-305.
GARCÍA CALVO, A., Virgilio, Madrid, Ediciones Júcar, 1976.
GARCÍA-HERNÁNDEZ, B. 1976: El campo semántico de "ver" en la lengua latina. Estudio
Estructural, Univ. de Salamanca, 1976.
GARCIA-HERNANDEZ, 1980: Semántica estructural y lexemáüca del verbo, Reus, Avesta, 1980.
GOTOFF, H.C., "On the fourth eclogue of Virgil", Philologus CXI (1%7), 66-79.
KALINKA, E., "qui=cui", Glotta XXX (1943), 218-225.
KRAUS, W., "Vergils vierte Ekloge: ein kritisches Hypomnema", ANRWII, 31.1., 1980,
604-645.
LEE, G., Virgil's Eclogues, Liverpool, Francis Cairns, 1980.
LuouE, J., Una lectura de la bucólica cuarta. Granada, Editorial D. Quijote, 1982.
MAAS, P., Textkritik, Leipzig, Teubner, 1950.
MAGUINNESS, W.S., "A new Text of Virgil", CR XXI (1971), 197-200 (reseña de la
edición
de Mynors 1969).
MARX, F., "Vergils vierte Ekloge", NJA I (1898), 105-128.
MERLÁN, Ph., "Zum SchluB vom Vergils vierter Ekloge", MH XX (1963), 21
METTE, H.J., "Vergil, Bucol. 4. Ein Beispiel 'generischer' Interpretation", RhM CXVI
(1973), 71-78.
MONTELEONE, C , L'écloga quarta de Virgilio a Costantino. Critica del testo e ideología,
Manduria, Lacaita edit., 1975.
NISBET, R.G.M., "Virgil's Fourth Eclogue: Easterners and Westerners", BlCS XXV
(1978), 59-78.
NoRDEN, E., Die Geburt des Kindes, Stuttgart, Teubner, 1958' (1924).
PHILLIMORE, J.S., "Verg. ecl. IV. 62", CR XXXI (1917), 23-24.
POSCHL, V., "Der Forschungsbericht. Vergil", AAHG III (1950), col. 72.
PosTGATE, J.P., "An early corruption in Virgil", CR XVI (1902), 36-37.
PUTNAM, M.C.J., Virgil's Pastoral Art. Studies in the Eclogues, Princeton, N.J., Princeton
University Press, 1970.
RADKE, G., "Fachbericht. Vergil", Gnomon LXIV (1957), 161-192.
ROSE, H.J. 1926: "Virgil and Plautus", CR XL (1926). 62.
ROSE 1927: "Virgil, Eclogue IV. 62-3, again", CR XLI (1927), 60.
ROSE 1942: Id. The eclogues of Vergil, Berkeley and Los Angeles, university of California
Press 1942
SABBADIN'I, R. 1925: "Qui non risere párenles (Verg. Ecl. IV. 62)", RFIC Lili (1925),
242-243.
SCHMiDT, E.A., Poetische Reflexión. Vergils Bukolik, Munich, Wilhelm Fink Verlag, 1972.
STÉGEN, G. 1955: Étude sur ciruj Bucoliques de Virgile (1-2-4-5-7), Namur, Wesmael-Charlier, 1955.
STÉGEN 1971: reseña de la edición de Mynors 1969, en Latomus XXX (1971), 170-171.
STEUART, E.M., "Qui non risere parenti", CR XL (1926), 156.
WALTZ, R. "Sur la A" Bucolique de Virgile", LEC XXVI, 1 (1958) 3-20.
WILLIAMS, R.D., "Virgil Eclogues 4.60-63", CPh LXXI (1976), 119-121.
69