Academia.eduAcademia.edu

Paisaje Cultural de Aranjuez

2022, Paisaje Cultural de Aranjuez

«La vuelta a España por 50 patrimonios de la humanidad» Paisaje Cultural de Aranjuez inscrito en la Lista del Patrimonio Mundial el 14 de diciembre de 2001.

#PAISAJE CULTURAL DE ARANJUEZ PAISAJE CULTURAL DE ARANJUEZ Declarado Patrimonio Mundial de la Humanidad en el año 2001. El Paisaje Cultural de Aranjuez fue declarado Patrimonio Mundial de la Humanidad el 14 de diciembre de 2001, durante la XXV sesión del Comité del Patrimonio Mundial celebrada en Helsinki (Finlandia), entre los días 11 y 16 de diciembre de 2001. Este bien forma parte de la «Alianza de Paisajes Culturales» que incluye a España y Portugal. La UNESCO lo define en su página web como: «Con sus sinuosos canales y acequias, que contrastan con las líneas rectas del paisaje rural urbano, sus jardines arbolados y la arquitectura delicadamente modulada de sus edificios palaciales, el paisaje cultural de Aranjuez es un ejemplo de la compleja relación entre el hombre y la naturaleza. A lo largo de los trescientos años, los monarcas españoles se dedicaron a diseñar y cuidar este sitio, haciendo de él una muestra de la evolución de los conceptos de humanismo y centralización política, así como un paisaje en el que confluyen las características del jardín barroco francés del siglo XVIII con las del modo de vida urbana propio del Siglo de las Luces, en el que también están presentes las prácticas científicas en materia de aclimatación botánica y cría de ganado» El «Paisaje Cultural de Aranjuez» que influyen en el diseño de la ciudad, contiene varios elementos entre los que sus jardines y avenidas arboladas se han destacan, principalmente, el edificio del conservado como características de una Palacio Real que se enmarca en un comunidad urbana entre huertos y paisaje de 2.047,56 hectáreas en la arboledas, manteniéndose el histórico confluencia de los ríos Tajo y Jarana. Este ferrocarril que fue el segundo que lujoso palacio comprende diversos funcionó en España con 49km. La elementos que configuran las diferentes propiedad incluye: la Casa del Labrador, zonas que lo forman: el palacio y los que fue mandada construir por Carlos IV jardines ornamentales (del Príncipe, de en 1798, transformando la casa rústica la Isla, del Parterre, del Rey, de la Reina y en el lujoso palacete que conocemos de Isabel II), los paseos arbolados, hoy y el Museo de las Falúas Reales una (Lagamarejo, Picotajo y El Rebollo), las de las colecciones más destacadas de huertas históricas, las obras hidráulicas, embarcaciones de recreo de los reyes las zonas agrícolas y el casco histórico de España. Aunque el lugar ha perdido del siglo XVIII. La configuración de estas su papel como residencia real, el palacio zonas crea un conjunto de paisajes que, Real se utiliza para actos culturales e en conjunto, forman el «Paisaje Cultural institucionales. El Real Sitio de Aranjuez de Aranjuez», que incluye el paisaje del esta gestionado por Patrimonio Nacional agua (ríos, estanques, presas y acequias), una entidad estatal que depende el paisaje agrícola (huertos y viveros, directamente del Ministerio de la ganaderías y praderas), el paisaje del Presidencia. Para la inclusión del bien en ocio (jardines ornamentales), el paisaje la Lista se tuvieron en cuenta los ordenado (la geometría de las calles y siguientes criterios: plazas que conforman el espacio natural) y el paisaje construido (el palacio, la Criterio (ii): «Aranjuez representa la ciudad planificada, las carreteras y las unión de diversas influencias culturales construcciones agrícolas). La zona de para crear un paisaje cultural que tuvo protección circundante se encuentra una influencia formativa en futuros dentro de los límites del municipio de desarrollos de este campo» Aranjuez con 16.604,56 hectáreas. El proceso de transformación del paisaje Criterio (iv): «El complejo paisaje cultural se remonta a Felipe II quien lo estableció diseñado de Aranjuez, derivado de una como Real Sitio, durante los reinados de variedad de fuentes, marca una etapa Fernando IV , Carlos II e Isabel II se fundamental en el desarrollo del diseño continúa su ampliación de los edificios, del paisaje» EL PALACIO REAL Este edificio tiene su origen en el antiguo palacio de los maestres de la Orden de Santiago siendo la residencia de caza de Felipe el Hermoso y de Carlos V. El palacio se remonta a la época de Felipe II, cuando Aranjuez fue declarado como Real sitio, las obras comenzaron en 1564, con la dirección del arquitecto Juan Bautista de Toledo que realizó un proyecto clasicista con toques italianos, tras su fallecimiento será Juan de Herrera el encargado de continuar la obra. El palacio se organiza en torno a un patio cuadrado con dos alas laterales rematadas por dos torres. En el siglo XVII se paraliza la construcción, que se vuelve retomar en 1715, Felipe V encontró el palacio como lo había dejado Felipe II. La vieja casa de los maestres de Santiago aún estaba en pié, unida a la nueva ala mediante pasadizos y ocupaba el lugar destinado a terminar el edificio. El rey ordeno a Caro Idogro que lo completase, concentrándose los esfuerzos en el ala este, que fue terminada en 1723. En 1727 se demolió el Palacio viejo, se inició la escalera principal y se comenzó la obra del jardín del Parterre frente a la nueva fachada este. A partir de 1737 las obras son dirigidas por Santiago Bonavia, que demolió la escalera de Idogro y edificó la nueva escalera monumental. La ampliación del palacio continúa con Carlos III, que encarga la obra al arquitecto Francesco Sabatini para que edifique las alas de la parte oeste, la nueva capilla del ala sur y el Gabinete de Porcelana. Durante el siglo XIX se realizan varias intervenciones, destacando la sala de fumar del rey Francisco y el Gabinete árabe. En el siglo XX destaca la construcción del cierre de la plaza de Armas, de 1974 que toma como modelo el proyecto de Sabatini. La escalera principal La escalera principal, que es de tipo imperial, fue obra del arquitecto Bonavía, los peldaños son de cuatro metros y medio de anchura, está construida con piedra de Colmenar y tiene bustos de mármol con las imágenes de Luis XIV, María Teresa de Austria y Luis XV. Tiene una balaustrada de estilo rocoso que está pintada en negro y oro, las mesetas se decoran con escultura de Antoine Coysevox. La decoración del techo, que imita las maderas cruzadas de las estaciones de ferrocarril, fue elegida por Isabel II. La Capilla del Palacio Real Fue construida en el ala sur durante el reinado de Carlos III, en el año 1778, quedando oculta al exterior con una cúpula que pasa desapercibida. Tiene forma octogonal con dos puertas junto al altar mayor que comunican con otras dos puertas exteriores de la plaza de la parada (al oeste). En los pies de la capilla se sitúan otras dos puertas que dan acceso a la sacristía y al guardarropa. La tribuna del rey y de las damas se sitúa frente al altar mayor. Destaca el cuadro de la Inmaculada concepción de Maella que preside el retablo y los frescos de Francisco Bayeu. El Patio de Honor Su construcción abarcó más de dos siglos, iniciándose las obras en 1565, la fachada principal tiene tres cuerpos y un frontón recto sobre el que se sitúan las estatuas de los reyes Felipe II, Felipe V y Fernando VI, la decoración de la fachada es de la etapa borbónica. Francesco Sabatini recibió el encargo de Carlos III para ampliar las dos alas laterales del patio que cierran la plaza en forma de “u”, el arquitecto italiano también ideo el diseño de la verja que cerraba el espacio, que fue instalada en 1978. EL JARDÍN DE LA ISLA Es un jardín italiano que está rodeado por el amplio meandro del río Tajo y tiene un canal enlosado denominado “la ría” el tamaño que ocupa es de unas 25 hectáreas y que fue obra de Bonavía. El jardín adquiere su estructura en 1561, gracias a Felipe II que se lo encarga a Juan Bautista de Toledo, las obras serán continuadas por Juan de Herrera. El jardín se traza sobre un eje central rodeado de compartimentos rectangulares en los que se inscriben cuadrados regulares. En los cruces, del eje central con los ejes transversales, se sitúan plazas que tiene fuentes ornamentales. La calle central que estuvo cubierta en los siglos XVI y XVII, tiene un acceso que se realiza a través de cuatro puentes que cruzan la ría. La ordenación de las fuentes que data de 1582, se fue incrementando con los reinados de Felipe III y Felipe IV, este último monarca incluyó la fuente de Hércules y la hidra. En la entrada del jardín encontramos la fuente Boticaria y el arranque del paseo de los Reyes Católicos un área realizada en 1777 que está plantada de plátanos y que se remata con una barandilla hacia el río que tiene pedestales y jarrones. En el Jardín de la Isla encontramos fuentes bajas, juegos de agua, espacios cerrados y parterres bajos de flores. El jardín esta decorado con estatuas que se sitúan en los puentes y en las fuentes, tiene cenadores como el de Santiago, una pajarera, la huerta del infante que cuenta con una casa de recreo, el jardín de la isleta, el Salón de los Reyes Católicos y un pequeño jardín en el que se sitúa la fuente de Diana. El Jardín del Rey Situado en la parte trasera del Palacio, fue concebido como jardín cerrado por Juan Bautista de Toledo y llevado a cabo por Juan de Herrera entre 1577 y 1582. El acceso se realizaba por una galería en la planta baja que fue cerrada en la época borbónica. Debajo de la terraza del palacio se situaban unas grutas y sobre el muro sur un paseadero, Juan Gómez de Mora renovó el conjunto escultórico. Tiene una planta cruciforme de dos ejes con una plaza cuadrada y ocho cuadros plantados de boj con árboles frutales en el interior. En la plaza central se sitúa una fuente de jaspe verde realizada por Roque Solario. El Jardín de la Reina Está situado en la parte norte, detrás de la fachada principal, tiene planta trapezoidal debido al trazado de la ría y se conecta con dos puentes que dan al parterre y que acceden a la Isla. El jardín fue mejorado entre 1869 y 1872 y en él se colocó un surtidor de mármol. Tiene una planta cruciforme, con ejes que se cortan en una pequeña plaza cuadrada central y una fuente central de piedra de Colmenar. Tiene ocho cuadrados con vegetación y remates de bolas en las esquinas. La fuente del jardín es de planta mixtilinea con una pareja de amorcillos que sujetan una carpa. LA PLAZA DE SAN ANTONIO Esta plaza fue obra del arquitecto Santiago Bonavía y su ejecución se llevo a cabo entre los años 1750 y 1752 durante el reinado de Fernando VI, para servir de conexión entre el Palacio Real de Aranjuez y el entramado urbano que se había formado al sur. En el lado occidental se sitúa la Casa de los Caballeros y oficios, en el lado meridional la iglesia de San Antonio, el lado oriental, parcialmente porticado, encontramos la Casa de Infantes y el jardín de Isabel II, en el lado septentrional que conecta la plaza con el jardín del parterre, no tiene arquerías. La iglesia de San Antonio fue construida entre 1752-1753 por el arquitecto Santiago Bonavía. Es un templo de planta circular, realizado con fábrica de ladrillo y piedra de Colmenar, que se une en sus laterales con la columnata. La plaza se conecta mediante cuatro pórticos serlianos, con un vano principal y un arco carpanel realizados por de Jaime Marquet. La fachada a modo de arco de triunfo está compuesta por cinco arcos de medio punto sujetados con pilastras jónicas, sobre los que se sitúa un arquitrabe de piedra y un friso de ladrillo. La cornisa se decora con una balaustrada y en el centro se coloca un frontón recto. Por encima sobresale el tambor, de forma cilíndrica, que está rodeado por una balaustrada decorada con adornos de alcachofa y el escudo real. Coronando el edifico se dispone una linterna cilíndrica que termina en un chapitel realizado con pizarra. La fuente de Mariblanca fue proyectada por Santiago Bonavia, como monumento a Fernando VI, pero con el reinado de Carlos III en su lugar se colocó una estatua de Venus, su última transformación la llevó a cabo Isidro González Velázquez. El Jardín del Parterre Está situado en la parte trasera del palacio y fue realizado entre 1728 y 1735 según el proyecto de Esteban Marchand, a modo de jardín francés. El jardín se organiza en torno a cuatro fuentes (las nereidas, de Cibeles, de Hércules y Anteo) entre los tres grupos se sitúan piezas triangulares de césped, bordeados con arbustos de boj y árboles ornamentales. En el año 1751 Santiago Bonavía sustituyo el muro de los lados sur y este por una barandilla de hierro, entre 1760 y 1763 Jaime Marquet, realizo el foso perimetral. El Embarcadero Real Construido con piedra de Colmenar, está situado en las orillas del río Tajo siendo anterior a la construcción del Jardín de Príncipe. Fue mandado construir por Fernando VI a mediados del siglo XVIII, como una de las paradas de la Escuadra del Tajo. Tiene forma de fortificación con una muralla almenada y dos garitas a ambos lados, incluye una escalinata que daba acceso a doce navíos y doce cañones grabados con los escudos reales de España y Portugal. La Falúa Real estaba reservada a los reyes y la Falúa de respeto era para los acompañantes. Casas de Caballeros y Oficios Son una serie de vivienda y estancias levantadas en 1584, en torno a varios patios, el de la panadería está situado al noreste, el de la botica al suroeste y el de la saucería la confitería y el ramillete al suroeste. El primer patrio, del siglo XVII, es obra de Juan Gómez de Mora, que también inició la construcción del patio de los Caballeros. Los nuevos edificios de mayor altura son obra de Santiago Bonavía, que siguió las trazas de Juan de Herrera utilizando arcos para bordear el conjunto, que sería finalizado en 1770. EL JARDÍN DEL PRÍNCIPE Este parque que está situado al noroeste del palacio, ocupa un perímetro de 7 km y 150 hectáreas y queda delimitado por el curso del río Tajo. Se compone de ocho jardines, cuatro de ellos creados por orden del rey Carlos IV, con una gran variedad de especies vegetales y de lugares destacados como la huerta primavera o el embarcadero de Fernando VI. El Jardín del Principe posee unas puertas de entrada de estilo neoclásico, obra del Arquitecto Juan de Villanueva. Dentro del jardín se encuentran diversos elementos destacando el Gran Pabellón levantado por Bonavía en 1754. Los otros cuatro pabellones se edificaron durante el reinado de Carlos III. La fuente de Narciso fue obra de Joaquín Dumandre y la fuente de Apolo es una réplica de la que se encuentra en el Palacio Real de la Granja de San Ildefonso. Este jardín tiene un pequeño templo neogriego situado en el Estanque de los Chinescos, obra de Juan de Villanueva. Dentro del jardín encontramos el Museo de las Falúas Reales, el castillo construido por Domingo Aguirre y la Casa del Labrador, un conjunto arquitectónico rectangular, con planta baja, principal y ático construido en ladrillo y sin decoración que fue transformado en palacete neoclásico.