LA ECONOMIA EN EL RIEGO Y
SU IMPACTO AMBIENTAL
Paula Marisol Plaza Zambrano
Leonardo Gonzalo Matute
Ramiro Remigio Gaibor Fernández
Luis Tarquino Llerena Ramos
s
Grupo de capacitación e investigación pedagógica
LA ECONOMIA EN EL RIEGO Y
SU IMPACTO AMBIENTAL
s
Grupo de capacitación e investigación pedagógica
Paula Marisol Plaza Zambrano
Leonardo Gonzalo Matute
Ramiro Remigio Gaibor Fernández
Luis Tarquino Llerena Ramos
LA ECONOMIA EN EL RIEGO Y
SU IMPACTO AMBIENTAL
s
Grupo de capacitación e investigación pedagógica
LA ECONOMIA EN EL RIEGO Y
SU IMPACTO AMBIENTAL
© Paula Marisol Plaza Zambrano
Leonardo Gonzalo Matute
Ramiro Remigio Gaibor Fernández
Luis Tarquino Llerena Ramos
Universidad Técnica Estatal de Quevedo
Una obra de relevancia producto del
4to. Congreso Internacional de Educación
Superior
Publicado por acuerdo con los autores.
© 2021, Editorial Grupo Compás
Guayaquil-Ecuador
Grupo Compás apoya la protección del copyright, cada uno de
sus textos han sido sometido a un proceso de evaluación por
pares externos con base en la normativa del editorial.
El copyright estimula la creatividad, defiende la diversidad en el
ámbito de las ideas y el conocimiento, promueve la libre
expresión y favorece una cultura viva. Quedan rigurosamente
prohibidas, bajo las sanciones en las leyes, la producción o
almacenamiento total o parcial de la presente publicación,
incluyendo el diseño de la portada, así como la transmisión de
la misma por cualquiera de sus medios, tanto si es electrónico,
como químico, mecánico, óptico, de grabación o bien de fotocopia, sin la autorización de los titulares del copyright.
Editado en Guayaquil - Ecuador
ISBN:978-9942-33-422-0
s
Grupo de capacitación e investigación pedagógica
Cita.
Plaza, P., Gonzalo, L., Gaibor, R., Llerena, L. (2021) LA ECONOMIA EN EL RIEGO Y SU
IMPACTO AMBIENTAL . Editorial Grupo Compás.
PREFACIO
Este trabajo constituye para los autores una síntesis y un punto de partida,
una sistesis por cuanto representa el resultado de una reflexión de la
experiencia de varios años de trabajo como docentes universitarios y el
resumen de los conocimientos de la economía de la empresa agrícola, la
aplicación del riego en la agricultura y su impacto ambiental, adquiridos en
varios eventos académicos y, en algunas lecturas personales.
Constituye un punto de partida, porque al concluir la escritura del libro queda
la sensación de que, si bien se han dado pasos en la dirección de corregir
errores; son infinitas las posibilidades de mejorar la compresión de la
importancia del manejo eficiente de la actividad agrícola.
En este libro se encuentra información técnica y científica, expuesta de
manera pedagógica y secuencial, fácil de entender por estudiantes y
profesionales que incursionan en la actividad agrícola.
Con la publicación de este libro, se aporta al mejoramiento académico y a la
elevación de los niveles de discusión de temas sobre la economía del riego
en la agricultura y su impacto ambiental y, por último, se contribuye al
desarrollo del sector agrícola del país.
ii
DEDICATORIA
De manera especial a todos los estudiantes que pasaron y están en
las aulas universitarias de la Facultad de Ciencias Agrarias de la
UTEQ.
iii
INTRODUCCIÓN
La agricultura es una de las principales áreas estratégicas para el desarrollo de los países,
los productos y derivados de la agricultura son destinados para satisfacer las necesidades
alimentarias a nivel mundial; contribuir con el crecimiento económico y social de los
países.
El manejo eficiente de la empresa agrícola y la implementación del riego en la agricultura
con el mínimo impacto ambiental para lograr la productividad, adquiere una especial
importancia en la estructura económica y social del país, al estar inmersa en un nuevo
contexto globalizador, se enfrenta a nuevas problemáticas, a nuevos retos, lo que obliga
a la actividad agrícola adoptar o desarrollar nuevas alternativas de acción para poder
permanecer e incorporarse a mercados competitivos.
El presente libro tiene como finalidad proporcionar al estudiante información sobre la
importancia que tiene la aplicación de la economía en la actividad agrícola, contribuyendo
en la determinación de los precios de venta en relación a los costos de producción,
establecer la relación beneficio neto, la productividad y competitividad de la empresa
agrícola.
Las actuales condiciones en la variabilidad del clima en el país, nos hace repensar en las
formas y técnicas empleadas en la agricultura. Una de éstas es la optimización y manejo
eficiente del recurso agua mediante el riego, además, la importancia que tiene la
implementación de sistemas riego en la agricultura para lograr una mejor productividad
y, por último, el desarrollo de estrategias que contribuyan a minimizar el riesgo del
impacto ambiental producido con la implementación del riego.
Este texto nace como una contribución al manejo eficiente de la actividad agrícola, al
mejoramiento de la tecnificación del riego y el estudio de su impacto ambiental; cuenta
con información adquirida a través de varios eventos nacionales e internacionales en el
área, la experiencia en campo, y a través de la cátedra universitaria; Esta información va
dirigida especialmente a los agricultores y a los jóvenes estudiantes de las carreras
iv
agropecuarias. Como el objetivo del texto es totalmente didáctico, los capítulos presentan
cierta secuencia, que el lector debe tener presente, aunque muchas veces surja la
necesidad de una consulta rápida de un capitulo por separado.
El libro contiene tres capítulos. En el Primer capítulo se estudia la economía como ciencia
aplicada a la actividad agrícola para lograr el manejo eficiente de la economía de la
empresa agrícola, donde se requiere que el administrador se familiarizarse con términos
vinculados a la: formalización empresarial en la agricultura; la implementación de la
gestión administrativa, conozca la interrelación de los factores de producción, el
rendimiento, la productividad agrícola, el ciclo productivo de los cultivos, se estudia, la
producción, los costos, la ganancia, la rentabilidad, la eficiencia, los precios y la
comercialización de los productos agropecuarios..
En el Segundo Capítulo. El Riego, se describen los factores aplicados al riego tecnificado
y el cálculo del agua disponible en base a propiedades físicas del suelo y la profundidad
radical efectiva del cultivo; se estudian los sistemas de riego, para luego conocer las
características, ventajas e inconvenientes, de los distintos sistemas de riego, tanto
superficiales, como presurizados y, por último, se realiza la programación del riego para
los cultivos, dirigido a conocer, “cuándo regar”, “cuánto regar”; Se aplican métodos
basados en el clima y en el suelo para realizar una programación, en donde se calculan
las cantidades de agua que necesita el cultivo y los momentos oportunos para aplicarlas
y por último, se analizan los costos que intervienen en la implementación del riego.
En el Tercer Capítulo se estudia el impacto ambiental producido en la implementación
del riego en la agricultura. Los capítulos se sustentan en ejercicios prácticos de fácil
resolución, un cuestionario de autoevaluación, un glosario de términos, la referencia
bibliográfica consultada.
,
.
v
Capitulo I. La economía en la actividad agrícola
CAPITULO I
LA ECONOMIA EN LA ACTIVIDAD AGRICOLA
Capitulo I. La economía en la empresa agrícola
1.
La economía en la empresa agrícola
Para la Real Academia Española (2020) la actividad agrícola son todos los procesos que
tiene relación con la agricultura; partiendo de este concepto la producción de un cultivo
es un proceso donde interviene: como materia prima los recursos naturales renovables
(agua, aire, radiación solar, plantas, el viento, etc.), más los insumos (insecticidas,
herbicidas y fertilizantes) y la tecnología aplicada (buenas prácticas agrícolas, riego).
Mientras que, la economía agrícola es la ciencia que trata los problemas relacionados al
sector agropecuario de un país, región o de una empresa. Los responsables del manejo de
la actividad agrícola requieren diseñar y ejecutar planes con respecto a un sistema de
producción para cada cultivo, establecer prácticas agrícolas, implementar sistemas de
riego, diseñar sistemas de cosecha y postcosecha, seleccionar sistemas de
comercialización; lo que implica tomar decisiones y elegir alternativas que proporcionen
el más bajo costo.
Además, la toma de decisiones implica reconocer que la materia prima utilizada en el
proceso es biológica; se trabaja con materiales vivo, el ciclo vegetativo varía según el
producto, está sujeto a variación en la temperatura, lluvia o humedad, al ataque de plagas
y enfermedades, lo que conlleva a realizar ajustes a fin de evitar la pérdida del cultivo.
Por su carácter biológico, la actividad agrícola es una industria de gran riesgo, el manejo
económico debe adaptarse a estas particularidades.
Para lograr el manejo eficiente de la economía de la empresa agrícola se requiere que el
administrador se familiarise con términos vinculados a la formalización empresarial, a la
agricultura empresarial, la gestión administrativa, los factores de producción como
elementos base de este proceso, el rendimiento y la productividad agrícola, identifique el
ciclo productivo de los cultivos, determine costos de producción, realice el análisis
beneficio – costo e identifique la comercialización de los productos agrícolas; contenidos
que son abordados en el presente capítulo y que se visualizan en la figura 1.1.
2
Capitulo I. La economía en la empresa agrícola
Figura 1.1.
La economía en la empresa agrícola
3
Capitulo I. La economía en la empresa agrícola
1.1
La economía como ciencia.
La economía es la ciencia que se encarga del estudio de la actividad humana, dirigida a
la producción y distribución de bienes y servicios, que tienen como objetivo satisfacer
necesidades humanas; buscando el máximo rendimiento y la utilización de los mínimos
recursos.
Para la producción y distribución de bienes y servicios se necesita del apoyo de los
sectores que componen la economía. Entendiendo como sectores económicos al conjunto
de
actividades
económicas
relacionadas
con
la
producción,
distribución
y
comercialización de bienes materiales o servicios en los cuales se agrupan las diferentes
actividades. En una economía existen tres sectores: el sector primario, secundario y
terciario, como se ilustra en la figura 1.2.
LOS SECTORES DE LA
PRODUCCIÒN
PRIMARIO
SECUNDARIO
Agricultura
Ganadería
Silvicultura
Industria
Transformación
TERCEARIO
Comercio
Servicio
Figura 1.2. Los sectores de la producción
El sector Primario. Comprende las actividades de extracción directa y sin
transformaciones de bienes de la naturaleza; la agricultura, ganadería, silvicultura
(subsector forestal), la pesca y la avicultura (subsector pesquero y avicola) forman parte
del sector primario.
4
Capitulo I. La economía en la empresa agrícola
Figura 1.3. El sector primario1
El sector Secundario. Se basa en la producción de bienes, o la transformación de los
mismos, que pueden ser de origen vegetal, animal o mineral (llamados materias primas),
los cuales, mediante un proceso industrial, dan como resultado, un producto nuevo2.
En este sector, sólo se producen y utilizan bienes físicos o tangibles, razón por la cual se
le denominan bienes productivos. Ejemplos de estos productos están los alimentos, las
bebidas, los textiles, las confecciones, el papel, los bienes metalmecánicos, entre muchos
otros.
Figura 1.4. El sector secundario3
1
Imagen tomada: Plan de Desarrollo y Ordenamiento territorial. (2011). Prefectura Los Ríos- Ecuador.
2
Marín, G. (2011). Economía 1. Proyecto UNICA “Universidad en el Campo” Universidad de Caldas - Unión Europea.
3
Imagen tomada de la página web: http: ://4.bp.blogspot.com/_h4meST49t1c/TN7xsM2ZvFI/AAAAAAAAABc/
dWlF97V96m0/s1600/imageActividad+econ%25C3%25B3mica.jpg
5
Capitulo I. La economía en la empresa agrícola
Sector Terciario. Se refiere a todas las actividades, que no producen mercancías o bienes
tangibles, pero que son necesarias para el normal funcionamiento de la economía. Entre
estas actividades está el comercio4, los restaurantes, los hoteles, el transporte, los servicios
financieros, las comunicaciones, los servicios de educación, los servicios profesionales,
las actividades del Gobierno, entre otras. Aunque este sector se considera no productivo,
porque no produce bienes tangibles, sí contribuyen a la generación de empleo y a la
formación del producto e ingresos nacionales.
Figura 1.5. El sector secundario5
1.2
La economía agrícola
El término economía proviene de la palabra griega que significa “el que administra el
hogar” y agrícola, es el término empleado internacionalmente para identificar las
actividades del sector primario. El primer término está asociado a la administración de la
sociedad (Macro y micro economía).
La economía agrícola (o agraria) es una rama de la economía que tiene como objetivo el
estudio del sector agrícola de un país, una empresa, u organización; así como, sus
relaciones con el resto del sistema económico.
4 El comercio es una de las actividades de servicios más antiguas, se inicia con el intercambio de productos
(trueque).
5
Imagen
tomada
de
la
página
Web
https://www.google.com/url?sa=i&url=https%3A%2F%2Fwww.youtube.com%2Fwatch%3Fv%3DIF0V
mMv2aFw&psig=AOvVaw2fQHQZB03BJ6683aegv5kH&ust=1608586613548000&source=images&cd
=vfe&ved=0CAIQjRxqFwoTCKjivZ_C3e0CFQAAAAAdAAAAABAI
6
Capitulo I. La economía en la empresa agrícola
La economía agrícola estudia los problemas del sector agrícola a nivel macro y micro
económico. A nivel macroeconómico el propósito de la economía es identificar los
problemas del sistema económico, la asignación de recursos escasos y plantear teorías y
modelos para solucionar el funcionamiento socio económico que permitan la toma de
decisiones para mejorar el desarrollo local.
Para el sector agrícola, la economía es importante porque estudia la escasez y, la
necesidad de ser eficientes con los recursos disponibles, además, porque los productos
del sector se caracterizan por ser perecederos. Para ello, un empresario del sector necesita
conocer los factores que afectan la producción y comercialización de sus productos.
A nivel microeconómico la economía estudia la gestión administrativa en la empresa,
analiza los problemas de costos de producción, altos precios de insumos, estructuras de
costos para definir costos unitarios, fichas de costos, productividad de los factores
productivos (mano de obra, tierra, y capital), estudios de mercado y evaluación
económica de la empresa agrícola.
1.3
La agricultura y su formalización empresarial.
La producción de alimentos vegetales como: cereales, frutas, hortalizas, pastos, forrajes,
fibras, cultivos energéticos y tubérculos, etc., es una actividad de gran importancia a nivel
mundial por la demanda de sus productos, además, constituyen un rubro importante del
producto interno bruto siendo su tendencia a incrementar el desarrollo de la agricultura.
La agricultura es una de las principales áreas estratégicas para el desarrollo de los países,
los productos y derivados de la agricultura son destinados para satisfacer las necesidades
alimentarias a nivel mundial; contribuir con el crecimiento económico y social de los
países. Es una fuente de insumos para otras actividades productivas, con importantes
encadenamientos hacia adelante (alimentos, agroindustria y exportaciones) y hacia atrás
(insumos, transporte, etc.).
La producción agrícola total de un país o de una región, se compone de la suma de las
producciones de todas las empresas agrícolas que en él se encuentren. El progreso
7
Capitulo I. La economía en la empresa agrícola
agrícola depende de la buena gestión de cada empresa, no importa el tamaño, su volumen
de negocio o lo sencillo de su organización.
La agricultura primaria en la que se usaban sólo tierra, agua, mano de obra, materias
primas, y el capital, ha cambiado; la agricultura actual no puede concebirse sin el uso de
elementos intangibles de información, conocimientos, tecnologías para el buen
aprovechamiento de los factores de la producción en la unidad empresarial o del sector
en su conjunto.
Para ello, se requiere el manejo eficiente de los factores de producción (capital, recurso
humano, bienes) para lograr la eficacia de la empresa, satisfacer necesidades existentes
en la sociedad; efectuar intercambios planteados en el mercado, competidores y
aprovechar las politcas de estado, como se ilustra en la figura 1.6. La formalización
empresarial de la actividad agrícola es una carta de presentación frente a clientes,
entidades financieras, proveedores, inversionistas y empleados de la situación como se
desarrolla esta actividad.
Figura 1.6. La formalización de la agricultura
8
Capitulo I. La economía en la empresa agrícola
1.4
La empresa agrícola
En las últimas décadas, las economías y sociedades de los países desarrollados y en
desarrollo se hallan inmersos en una reestructuración tecnológica y organizativa que
afecta las formas de producción, organización y gestión empresarial.
Los avances científicos, tecnológicos y económicos han propiciado el surgimiento de una
gran diversidad de empresas, por un lado, existen empresas globalizadas y
transnacionales y por otro lado se tiene el desarrollo de micro, pequeñas y medianas
empresas que se desenvuelven en diferentes sectores: comercial. Industrial, agrícola,
pecuario, entre otros.
Las empresas son unidades de producción de diferentes tamaños, de propiedad
individual o sociedades anónimas, integradas por un grupo de personas, a través de la
administración de capital y trabajo se desarrollan en las economías de mercado
produciendo un desarrollo local o endógeno.
Son organizaciones en continuo cambio, que deben aprovechar las fortalezas y
oportunidades que el medio externo les brinda con el fin de optimizar la eficiencia de sus
recursos, lograr la competitividad empresarial y adaptarse a las exigencias del mercado.
La figura 1.7 ilustra cómo la empresa agrícola internamente es un sistema formado por
recursos naturales (tierra, agua), capital, insumos controlables: semillas, fertilizantes,
plaguicidas, maquinarias, equipos y no controlables: lluvias, variaciones climáticas que
condicionan la producción; precios de los productos, cambios institucionales, que
desarrollan una actividad (proceso) para lograr obtener un producto competitivo y
satisfacer las necesidades de un mercado.
La producción agrícola que se desarrolla en las unidades de producción sigue las mismas
normas de organización del proceso productivo que en otras actividades, sin embargo, el
manejo de la producción está condicionada al medio ambiente de la empresa, por la
naturaleza biológica de su proceso, la dependencia del clima y de las condiciones de cada
suelo en particular; conlleva a explotaciones técnicas y económicas heterogéneas.
9
Capitulo I. La economía en la empresa agrícola
Las oportunidades de tener éxito no sólo están relacionadas a la posesión de ventajas
geográficas, productivas y económicas, sino a la aplicación de acciones de gestión y
procesos organizativos empresariales.
Figura 1.7.
La empresa agrícola
1.4.1 Fortalezas y debilidades de la empresa agrícola
La actividad agrícola posee fortalezas y debilidades que pueden ser superadas con el
manejo eficiente de sus recursos.
Fortalezas
Debilidades
Disponibilidad de suelos fértiles
Su
Disponibilidad del recurso agua
administr
Capacidad para generar empleos
ación no
es
Se adaptan con facilidad a las nuevas tecnologías.
Se ubican en diversas regiones geográficas.
especializ
ada
Mantiene
on flexibles y se adaptan con facilidad al tamaño del mercado
n
altos
10
Capitulo I. La economía en la empresa agrícola
costos de
operación
No
se
reinvierte
n
las
utilidades
para
mejorar el
equipo y
las
técnicas
de
producció
n
No
contratan
personal
especializ
ado.
La
falta
de
recursos
financier
os
los
limita
1.4.2 El administrador de la empresa agrícola
El administrador es la persona encargada del manejo de la economía de la empresa, entre
sus funciones le corresponde identificar problemas; asignar recursos; determinar costos,
precios de insumos; los factores de producción (mano de obra, tierra, y capital); estudios
de mercado; adversidades climáticas y de política.
11
Capitulo I. La economía en la empresa agrícola
El administrador debe tomar decisiones sobre: qué, cómo, cuanto, dónde y cuándo
producir para incrementar la eficiencia, eficacia de la empresa agrícola y lograr el
desarrollo sostenible del presente sin comprometer la habilidad de generaciones futuras
de satisfacer sus propias necesidades.
Entre las limitaciones de recursos que tiene la empresa, el administrador debe decidir:
que cultivos producir; seleccionar los insumos requeridos para lograr el máximo ingreso;
seleccionar la tecnología para aumentar la productividad al menor costo utilizando el
principio de la racionalidad económica 6 ; determinar métodos y procedimiento para
producir y poder competir entre los productores; lograr la eficiencia productiva que les
permita elevar sus ganancias; considerar la naturaleza biológica, la estacionalidad y el
riesgo e incertidumbre.
Considerar la naturaleza biológica de la producción agrícola es reconocer que se trabaja
con seres vivos: plantas, animales e insectos, plagas y enfermedades que atacan la
producción; el tiempo de duración del ciclo productivo de la planta (tres, cuatro, seis
meses o perennes); la estacionalidad que depende de la estación seca y lluviosa.
La empresa agrícola a diferencia de la comercial e industrial su producción está sujeta al
riesgo e incertidumbre debido al cambio climático; las variaciones climáticas que
actualmente se experimentan hacen que los pronósticos de lluvias no se cumplan y que
se desarrollen plagas y enfermedades afectando los procesos productivos y afectando la
rentabilidad de la empresa. El otro factor de riesgo es la inestabilidad de precios de los
insumos que afectan a los costos y precios de los productos.
1.5
La gestión administrativa
Con el desarrollo de la industria a nivel mundial (1900 – 1950) nace el management
(administración) como un movimiento que promovía la sistematización del conocimiento
de una forma moderna para conducir las empresas industriales, elevar la productividad y
6
Racionalidad económica. Es la toma de decisiones en base a estimaciones de coste y valor expresados
en términos monetarios.
12
Capitulo I. La economía en la empresa agrícola
superar los métodos tradicionales y empíricos de dirección. Dando origen a la
administración como ciencia con sus teorías clásicas y científicas.
Con el desarrollo de la industria transnacional aparecen otras teorías de la administración
como la sistémica, (1950-1990), considera a las organizaciones como sistemas abiertos,
el modelo clásico de la administración tiende a desaparecer; se origina un nuevo tipo de
administrador que sustituye al burócrata, nace el gestor; especializado para actuar en el
nuevo tipo de empresa.
La gestión administrativa tuvo su génesis en esta teoría científica que fue evolucionando,
condicionadas por transformaciones sociopolíticas y económicas del capitalismo en el
periodo de la posguerra, de los años 40 a los años 70 del siglo XX.
La gestión administrativa es la ciencia encargada de interpretar los objetivos de la
empresa y transformarlos en acción empresarial mediante la planeación, organización,
dirección y control de las actividades realizadas en las diversas áreas y niveles de la
empresa para el logro de resultados de la empresa considerando el entorno de la
organización (políticas de estado, el mercado, competidores, proveedores).
La gestión administrativa es primordial para la organización, diseña los pilares sobre las
cuales se van a ejecutar las tareas para el cumplimiento de los objetivos empresariales;
sustentados en cuatro principios fundamentales: orden, disciplina, unidad de mando y
fomento de la iniciativa en el personal.
El orden. Cada trabajador debe ocupar el puesto para el cual está capacitado; la falta
de orden conlleva a un trabajo menos eficiente y al uso incorrecto de los recursos.
La disciplina es importante en la gestión administrativa las normas y reglas deben
ser cumplidas y respetadas por todos.
La unidad de mando. El empleado debe saber a quién reporta su trabajo y de quién
recibirá órdenes, para evitar mensajes erróneos que perjudiquen la calidad del
trabajo.
Fomentar y valorar la iniciativa en el personal contribuye el desarrollo de un buen
ambiente de trabajo y en el logro de metas.
13
Capitulo I. La economía en la empresa agrícola
La figura 1.8 ilustra a la gestión administrativa como el proceso de: planeación,
organización, dirección y control mediante el cual se diseña y mantiene un ambiente en
el que individuos, que trabajan en grupos, cumplen metas específicas de manera eficaz.
Planeaciòn
Control
Organizaciòn
Direcciòn
Figura 1.8.
La gestión administrativa
El administrador debe estar en capacidad para interpretar los objetivos y transformarlos
en acción empresarial en base a las necesidades de las organizaciones para el logro de
resultados económicos, productividad y competitividad en los mercados.
1.5.1 Las funciones de la gestión administrativa
Las funciones administrativas son todas las técnicas o herramientas que el administrador
debe emplear para lograr mejores resultados, a corto y largo plazo, en una organización.
Estas son universales, y establecidas por Henry Fayol en su libro «Administration
Industrielle et Generale» en el año 1916. En este, Fayol identifica 5 funciones
administrativas básicas posteriormente, otros estudios identifican cuatro funciones
básicas de la gestión administrativa: planificación, organización, dirección y control.
14
Capitulo I. La economía en la empresa agrícola
Al ser la gestión administrativa la base sobre las cuales se diseñan y ejecutan tareas
orientada a cumplir los objetivos empresariales. Los procesos de gestión se fundamentan
en cada una de las funciones administrativas; como se ilustra en la figura 1.9.
Figura 1.9. Funciones de la gestión administrativa
La planificación es la primera función de la gestión administrativa que está orientada a
establecer los objetivos de la empresa y los métodos para cumplir las metas planteadas.
La organización consiste en la distribución de las actividades y los recursos entre los
grupos de trabajo que integran la empresa para el cumplimiento de los objetivos
establecidos.
La dirección es la actividad destinada al liderazgo, la conducción y el control de los
esfuerzos de un grupo de individuos que forman la empresa hacia determinados objetivos
comunes. El control es el cumplimiento de lo planificado y la retroalimentación de los
procesos. Funciones administrativas que se visualizan en la figura 1.8 y que son
estudiadas de forma más profunda en los siguientes epígrafes.
1.5.2 Planeación
La planeación es la primera función administrativa que sirve de base para las otras
funciones. La planificación es un proceso que se inicia con el análisis o diagnostico
15
Capitulo I. La economía en la empresa agrícola
situacional de la empresa, se formulan estrategias que permitan el cumplimiento de los
objetivos a corto, mediano y largo plazo, se desarrollan planes de acción y, por último, se
realiza una retroalimentación que permite comparar los resultados obtenidos con los
planificados. Además, es la función que organiza las áreas, recursos, tareas y coordinar
las actividades de la empresa.
La planeación administrativa no es una actividad que tiene fin, es un proceso de continuo,
de retroalimentación, una vez; que se cumplen los plazos y objetivos estipulados, se
plantean nuevas estrategias para el cumplimiento de nuevas metas a alcanzar.
La planeación es fundamental para lograr el éxito, determina dónde la empresa quiere
llegar y cómo lo hará para ejecutar su objetivo.
Análisis de la situación
¿Dónde estamos?
Establecimiento de objetivos
¿De qué forma avanzamos?
Formulaciòn de estrategias
¿cómo lograr a grandes rasgos?
Diseño de planes de acción
¿cómo lograrlo en detalle?
Retroalimentacion
Verifica la efectividad de lo planificado y aplica mejoras en una nueva planificacion
1.5.2.1
Tipos de planeación.
Para elaborar la planeación de la empresa es necesario involucrar al personal de todos los
niveles de mando, establecer los canales de comunicación, difundir los objetivos y
coordinar las actividades de la organización para que las cosas sucedan.
Para ello, dentro de la empresa se realizan diferentes tipos de planificación: planificación
estratégica, planificación táctica, planificación operativa y el establecimiento de
normativas, que se ilustra en la figura 1.10. Planificaciones que se diferencian en el plazo
16
Capitulo I. La economía en la empresa agrícola
de las acciones, en los niveles jerárquicos involucrados y cómo cada planificación influye
en el resultado general de la organización.
Figura 1.10. Tipos de planificación
Para Henry Mintzberg 7 la planeación estratégica construye los objetivos de una
organización, decide sobre los recursos que serán utilizados, y las políticas generales que
orientarán la adquisición y administración de tales recursos; considerando, a la empresa
como una entidad total.
Las decisiones son responsabilidad de la alta dirección de la empresa; las acciones se
crean pensando a largo plazo período de 5 a 10 años. Es importante recordar que, debido
a las acciones a largo plazo, la planificación debe ser revisada y actualizada
continuamente, para que las informaciones sean más reales y sirvan como hechos y datos
para tomas de decisión. Este paso es esencial para que no haya grandes variaciones entre
lo planificado y lo que se ha ejecutado.
La planeación estratégica se desdobla para toda la organización, mientras que, la
planeación táctica es aquella que se realiza a nivel departamental: producción, finanzas,
talento humano y ventas basado en un periodo de tiempo de 1 a 3 años midiendo acciones
7
Mintzberg, Henry. (1997) la planeación estratégica. Editorial Prentice Hall. México
17
Capitulo I. La economía en la empresa agrícola
para un futuro más cercano a mediano plazo; es la responsable de crear metas y
condiciones para que las acciones establecidas en la planificación estratégica sean
alcanzadas; los planes son más detallados; empleando metodologías como los
presupuestos, el método de Gráfica de Gantt que permite expresar de forma gráfica qué
actividades deben cumplirse en relación al tiempo; disminuyendo la incertidumbre que
puedan presentarse ante cambios futuros..
La planeación operacional es garantizar que las tareas y operaciones se ejecuten, de
acuerdo con los procedimientos establecidos, acciones y metas trazadas por el nivel
táctico para alcanzar los resultados específicos que deben ser visualizados a corto plazo
(3 a 6 meses).
La planeación estratégica no saldrá del papel si los planes del nivel táctico y operativo no
están bien establecidos, todos los niveles son necesarios: El estratégico para orientar la
visión, el táctico para desplegar esa visión en planes de acción menores, y el operacional
para llevar los planes a la ejecución. En la planeación deben involucrarse todos los de la
empresa y es un incentivo para que las personas se comprometen con los resultados.
1.5.2.2
Planificación estratégica.
La planificación estratégica es la herramienta utilizada por las empresas que permite el
desarrollo, implementación de planes, formular, implantar y evaluar un conjunto de
decisiones, que se deben desarrollar de forma interfuncional dentro de la empresa y el
camino que se debe seguir en el futuro para lograr alcanzar los objetivos que se han
propuesto.
La figura 1.11 ilustra a la planeación estratégica como un proceso sistemático que se inicia
con un diagnostico situacional de la empresa que permite construir la misión y visión de
la empresa, la formulación de objetivos, los valores institucionales, el análisis y diseño
estratégico, la formulación de políticas y la toma de decisiones a corto mediano o largo
plazo.
18
Capitulo I. La economía en la empresa agrícola
Figura 1.11. Fases de la planeación estratégica
El diagnostico situacional de la empresa es una herramienta empleada en la
planeación estratégica que consiste en el estudio de la parte externa e interna de la
empresa conocido como análisis de FODA – DAFO que permite detectar fortalezas,
oportunidades, debilidades y amenazas que puedan afectar el logro de los planes y
la toma de decisiones.
Evaluar el entorno donde se mueve la empresa, es determinar las oportunidades y
amenazas que enfrenta actualmente y las nuevas tendencias que le podrían afectar
de manera positiva o negativa. Por su parte, el análisis interno brinda información
sobre el estado y la capacidad que posee la organización para conocer las
debilidades y fortalezas que tiene la empresa. Lo que permitirá afrontar mejor los
retos y desafíos que se le presenten, como se ilustra en la figura 1,12.
19
Capitulo I. La economía en la empresa agrícola
Figura 1.12. Diagnostico situacional de la empresa
Los resultados del diagnóstico de la situación permiten ubicar en el entorno real en que
se maneja la empresa y establecer los objetivos; considerando la capacidad y la
disponibilidad de recursos con los que se pueden contar.
La visión es un enunciado que nos señala hacia dónde queremos llevar la empresa
en el futuro. La pregunta fundamental que se debe formular para establecer la visión
es ¿qué queremos ser?; la visión determina el conjunto de valores con los cuáles la
empresa justifica sus acciones, como se concibe en su situación entre el entorno y
su organización interna, provee dirección y forja el futuro de la empresa
estimulando acciones concretas en el presente8.
La misión es la razón de ser de la empresa, cual es el propósito o motivo por el cual
existe la empresa, y, debe responder: ¿Cuál es nuestra función como organización?
(encargo social), ¿Cómo pensamos posicionarnos en el mercado? (posicionamiento
estratégico), ¿Para qué tipo de clientes estamos diseñados? (segmentos de
8
https://economipedia.com/actual/2020-un-ano-en-montana-rusa.html
20
Capitulo I. La economía en la empresa agrícola
mercado), ¿Con qué cuenta nuestra organización para cumplir su encargo?
(ventajas competitivas), que se ilustra en la figura 1.13.
Figura 1.13. La visión y la misión de la empresa
Los valores institucionales. Son las creencias, filosofía, principios que identifican
a una empresa y todos quienes la integran sustentados en una misión y
visión institucional. Nos brindan las pautas para formular nuevas metas, son la
base para trabajar en comunidad y relacionarnos con los demás
Los objetivos. Son los resultados específicos que se desean alcanzar medibles y
cuantificables a un tiempo para lograr la misión.
Las políticas. Son los lineamientos generales que deben de observase en la toma
de decisiones para orientar la acción.
Las estrategias. Son los cursos de acción que muestran la dirección y el empleo
general de los recursos para el logro de los objetivos.
1.5.3 Organización
Como parte integrante de la gestión administrativa, es el arreglo de las funciones que se
estiman necesarias para lograr un objetivo, estableciendo la autoridad y la responsabilidad
a las personas que tienen a su cargo la ejecución de las funciones.
21
Capitulo I. La economía en la empresa agrícola
El propósito de la organización es simplificar el trabajo, coordinar y optimizar funciones
y recursos. Es lograr que el funcionamiento de la empresa resulte sencillo y que los
procesos sean fluidos para quienes trabajan en ella, así como para la atención y
satisfacción de los clientes.
En esta etapa se definen las áreas funcionales, las estructuras, los procesos, sistemas y
jerarquías para lograr los objetivos de la empresa, así como los sistemas y procedimientos
para efectuar el trabajo. La organización implica múltiples ventajas en la empresa que
fundamentan la importancia de desempeñar las actividades eficientemente, con un
mínimo de esfuerzo porque a través de ella:
•
Reduce los costos
•
Se incrementa la productividad.
•
Reduce o elimina la duplicidad.
•
Establece la arquitectura de la empresa.
•
Simplifica el trabajo.
Para la simplificación y optimización del trabajo que se realiza en la empresa en la
organización se deben establecer el diseño de la estructura organizacional, las
estructucturas formales e informales, los modelos de estructuras organizacionales y los
manuales
1.5.3.1
El diseño de la estructura organizacional.
El diseño de la estructura organizacional es considerar las distintas formas en que puede
ser dividido el trabajo dentro de una organización para alcanzar la coordinación y el logro
de los objetivos.
La estructura organizacional es la distribución formal de los empleos dentro de una
organización producto del análisis de puesto, que es una técnica donde se clasifican las
labores que se desempeñan en un puesto e involucra decisiones sobre elementos claves
22
Capitulo I. La economía en la empresa agrícola
como: especialización del trabajo, cadena de mando, amplitud de control y,
formalización9.
Especialización del trabajo. Es describir el grado en que las actividades de una
organización se dividen en tareas separadas, donde un individuo no realiza todo el
trabajo, sino que este se divide en etapas y cada etapa la concluye una persona
diferente especialista en su área.
Cadena de mando. Es la línea continua de autoridad que se extiende de los niveles
organizacionales más altos a los más bajos y define quien informa a quien. Ayuda
a los empleados a responder preguntas como: “¿A quién recurro si tengo un
problema?” o “¿Ante quién soy responsable?”
Amplitud de control. Es aquella que guarda relación con: ¿A cuántos empleados
puede dirigir un gerente de manera eficiente y eficaz? Esta pregunta sobre la
amplitud de control es importante porque, en gran medida, determina el número de
niveles y grados de autoridad que tiene una organización. Siempre que todo
permanezca sin cambios cuanto mayor sea la amplitud, más eficiente será la
organización.
Formalización. Es el grado en que los trabajos de una organización están
estandarizados, y en el que las normas y procedimientos guían al comportamiento
de los empleados. Si un trabajo está muy formalizado, entonces la persona que lo
realiza tiene poco poder de decisión en cuanto a lo que se realizará, cuando se hará
y como lo hará.
Varios autores sostienen que el diseño de la organización en la empresa se lleva a cabo
en dos etapas: división del trabajo y la coordinación.
La división del trabajo es la separación y delimitación de las actividades, promoviendo la
especialización y perfeccionamiento de un trabajo con mayor eficiencia. La división del
trabajo implica:
9
Stephen, R., Coulter, M. (2016). Administration. México. Prentice-Hall
23
Capitulo I. La economía en la empresa agrícola
ü
Jerarquización. - es la disposición de las funciones de una organización por orden
de mando, grado o importancia.
ü
Los niveles jerárquicos. Son el conjunto de actividades agrupadas de acuerdo con
el grado de autoridad y responsabilidad que posean.
ü
Departamentalización. Es la división y el agrupamiento de las funciones y
actividades en unidades específicas. Para departamentalizar se efectúa la siguiente
secuencia:
•
Listar todas las funciones y actividades de la empresa.
•
Clasificar las que sean similares.
•
Agruparlas según un orden jerárquico o de importancia.
•
Asignar actividades en cada una de las áreas agrupadas o departamentos.
•
Especificar las relaciones de autoridad, responsabilidad y obligación, entre las
funciones.
•
Establecer líneas de comunicación e interrelación entre los departamentos.
•
El tamaño, la existencia y el tipo de organización de un departamento deberán
relacionarse con el tamaño y las necesidades específicas de la empresa, y de las
funciones involucradas.
ü
Descripción de Funciones. Es la clasificación y recopilación ordenada de todos los
factores y actividades necesarias para llevar a cabo, un trabajo; la descripción de
funciones se realiza a través de las técnicas de análisis de puestos y de la carta de
distribución del trabajo o cuadro de distribución de actividades.
La coordinación es la armonización de los esfuerzos para realizar eficientemente una
tarea. Si durante la primera etapa del proceso de organización se realiza la división del
trabajo con todas las ventajas inherentes, es indispensable que esta se complemente con
la coordinación, que es el logro de la unidad de esfuerzos, las funciones y los resultados
se desarrollen e interrelacionen con facilidad, y, que se sincronicen, para ello, las
organizaciones hacen uso de las estructuras formales e informal.
1.5.3.2
Organización formal e informal.
La organización formal es el diseño de la estructura que ofrezca las condiciones para el
eficaz desempeño individual y grupal presente como futuro de funciones y
24
Capitulo I. La economía en la empresa agrícola
responsabilidades en una empresa. Describir a una organización como “formal” no
significa que contenga nada inherente inflexible o indebidamente limitante. La
organización formal debe ser flexible, dar lugar a la discrecionalidad, la utilización del
talento creativo y el reconocimiento de las capacidades individuales y grupales.
La organización informal. Es una red de relaciones personales y sociales no establecidas
ni requeridas por una organización formal pero que surge espontáneamente de la
asociación entre sí de las personas.
1.5.3.3
Estructura organizacional.
Acorde a los requerimientos de cada empresa, es posible aplicar la estructura
organizacional que permita la división de funciones y la autoridad que se expresan en las
cartas o gráficas de organización y se complementan con los manuales.
La estructura organizacional de la empresa se la representa en el organigrama.
El organigrama es la representación gráfica de la estructura formal de una organización,
muestra las estructuras departamentales en forma esquemática, la posición de las áreas
que la integran, las interrelaciones, niveles jerárquicos, canales de comunicación, líneas
de autoridad y de asesoría.
Los organigramas pueden ser: Verticales, horizontales, mixtos, circulares y de bloques
Los organigramas verticales. Representa la estructura empresarial como una
pirámide jerárquica desde arriba hacia abajo la máxima autoridad hasta el
despliegue de todas autoridades existentes, como se ilustra en la figura 1.14.
25
Capitulo I. La economía en la empresa agrícola
ADMINISTRADOR
Àrea Producciòn
Àrea
Comercializacion
Jefe Produccion
Area Talento
Humano
Àrea Finanzas
Contador
Figura 1.14. Organigrama vertical
Los organigramas horizontales. Los niveles jerárquicos se representan desde la
izquierda hacia la derecha y se ordenan en forma de columnas en cada una de sus
departamentos, unidades y cargos existentes, las líneas se disponen de manera
horizontal, como se ilustra en la figura 1.15.
Jornaleros
Area de producciòn
Jefe producciòn
Auxiliar de campo
Bodeguero
Guardia
Administrador
Area talento
humano
Jefe de talento
humano
Auxilia talento
humano
Chofer
Area de finanzas
Contador
Area de
comercializaciòn
Figura 1.15. Organigrama horizontal
26
Capitulo I. La economía en la empresa agrícola
Organigramas mixtos. Utilizan combinaciones verticales y horizontales para
representar un gran número de puestos en la empresa (figura 1.16).
Direccion de procesamiento y embalaje
Area de
procesamiento
Area de
empaque
Area 1
Area 2
Area 3
Area de transporte
Area 1
Area 1
Area 2
Area 2
Area 3
Area 3
Figura 1.16. Organigrama mixto
Organigramas de bloques. Son una variante de los verticales, permiten integrar
un mayor número de unidades en varios niveles jerárquicos (figura 1.17).
Direccion de procesamiento y embalaje
Area de
procesamiento
1. Procesamiento
1.1 Coordinador
1.2 Supervisor
1.3 Operador
2. Procesamiento
2.1 Coordinador
2.2 Supervisor
2.3 Operador
Area de
empaque
1. Procesamiento
1.1 Coordinador
1.2 Supervisor
1.3 Operador
2. Procesamiento
2.1 Coordinador
2.2 Supervisor
2.3 Operador
Area de
transporte
1. Procesamiento
1.1 Coordinador
1.2 Supervisor
1.3 Operador
2. Procesamiento
2.1 Coordinador
2.2 Supervisor
2.3 Operador
Figura 1.17. Organigrama de bloques
27
Capitulo I. La economía en la empresa agrícola
Organigramas circulares. En este diseño la máxima autoridad se ubica en el
centro del círculo, cada uno de los cuales representa un nivel distinto de autoridad,
que decrece desde el centro hacia los extremos, y, el ultimo circulo o sea el más
extenso indica el menor nivel de jerarquía de autoridad. Las unidades de igual
jerarquía se ubican sobre un mismo círculo como se ilustra en la figura 1.18.
Figura 1.18. Organigrama circular
Los tipos de estructura organizacional existentes son:
Estructura Lineal. En la organización lineal o militar la actividad decisional se
concentra en una sola persona, quien toma todas las decisiones y tiene la
responsabilidad básica del mando, en la figura 1.19 se ilustra que es un tipo de
organización simple, utilizada en las pequeñas empresas, la actividad decisional se
concentra en una sola persona, el jefe superior asigna y distribuye el trabajo a los
subalternos, es flexible, de bajo costo, el administrador realiza la planeación,
dirección y el control, ; tiene como desventaja la falta de especialización.
28
Capitulo I. La economía en la empresa agrícola
Dueño - propietario
Empleados
Figura 1.19. Organización lineal o militar
Estructura Funcional o de Taylor. La organización funcional es el tipo de estructura
que aplica el principio de la especialización de las funciones para cada tarea, como
se ilustra en la figura 1.20. Es la estructura que aplica: El principio de la
especialización de las funciones para cada tarea, se basa en la división de la
dirección por funciones, cada división es desarrollada por especialistas, agrupando
a las personas y unidades sobre la base del trabajo que realizan.
Figura 1.20. Estructura funcional o de Taylor
Estructura Lineal - Staff. Es el resultado de las combinaciones de los tipos
de organización lineal y funcional (figura 1.21). En esta organización existen
órganos de línea (órganos de ejecución) y de asesoría (órgano de apoyo y
consultoría) manteniendo relaciones entre sí. Los órganos de lineal se caracterizan
por la autoridad lineal y de principios jerárquico mientras que los órganos de staff
presentan asesoría y servicios especializados.
29
Capitulo I. La economía en la empresa agrícola
ADMINISTRADOR
Secretaria
Àrea Producciòn
Àrea
Comercializacion
Area Talento
Humano
Jefe Produccion
Àrea Finanzas
Contador
Figura 1.21. Estructura Lineal – staff
1.5.3.4
Los Manuales.
Son cuerpos sistemáticos que permiten especificar los conocimientos, capacidades y
destrezas del personal que requiere la empresa para el cumplimento de ciertas actividades,
determina los procedimientos a través de los cuales esas actividades son cumplidas.
Un manual es un documento escrito que rige a la empresa en los aspectos legales y
administrativos, además definen la organización empresarial, la funcionabilidad del
recurso humano y los procedimientos que deben seguirse y que han sido identificados con
el paso del tiempo10.
Los manuales son documentos que facilitan la comunicación en la empresa porque
ordenan, concentran, sistematizan las funciones que deben realizar el personal de la
empresa, son fuentes de consulta, facilitan los procesos de toma de decisiones, ordenan y
10
Herrera, H. (20 de febrero de 2017).
https://www.gestiopolis.com/manuales-administrativos/
Manuales
administrativos.
Obtenido
de
30
Capitulo I. La economía en la empresa agrícola
mejoran la administración; con su aplicación de propende a la obtención de resultados
favorables para las empresas acorde a su misión, visión y objetivos establecidos11.
Las empresas plasman dentro de los manuales criterios uniformes e información de las
distintas áreas que componen la organización, su importancia radica en que:
Se fijan las políticas y el sistema con el cual se manejará la organización.
Permite a los empleados conocer la política de la empresa, la estructura
organizacional y las funciones competentes al cargo que desempeñan.
Se delimitan las funciones y responsabilidades de cada área funcional de la
empresa.
Sirven de guía al recurso humano sobre las actividades a desarrollar en la empresa
para alcanzar la eficiencia y eficacia administrativa.
Favorece la eficiencia, el ahorro de recursos, reducción de costos, evita gastos
innecesarios de tiempo y promueve la supervisión y control.
Permite realizar procesos de selección de empleados, en los manuales se establece
el perfil laboral acorde a los lineamientos del cargo.
Sienta las bases para que la administración pueda realizar un análisis a los procesos
que se realizan y se establezcan estrategias para mejorar los procedimientos.
Sirve para capacitar al personal, y, en los procesos de inducción del nuevo personal.
Ayuda a comprender a todos los integrantes de la organización cual es el plan
organizacional que maneja la empresa
Determina las responsabilidades de cada uno de los cargos laborales y la manera
como se relacionan con los demás componentes de la empresa.
Delimita de manera clara el alcance de las responsabilidades para evitar los
conflictos internos entre los diferentes niveles de la organización.
11
Ledezma, S. (2018). Manuales Organizacionales. Obtenido de Sitio web Ledezma Martínez Consultores:
http://ledezma-martinez.com/servicios/manuales-organizacionales/
31
Capitulo I. La economía en la empresa agrícola
Los manuales pueden ser de tipo general o específico, los primeros se aplican a todas las
áreas que componen la empresa mientras que los segundos son dirigidos a determinadas
áreas de la organización. Las manuales se clasifican según su funcionalidad en: manuales
de organización, procedimientos y de funciones.
Manual de organización. Este tipo de manual contiene información relacionada al
funcionamiento general de la empresa, permite que el personal conozca y se
familiarice con las políticas, normas y procedimientos que se manejan en la
empresa. El contenido de este documento variará dependiendo de la visión
empresarial que tengan los encargados de su elaboración, sin embargo, autores
como Del Rosario, Sempertegui y Nowak (2019) recomienda que por lo menos
contenga la siguiente información: Antecedentes históricos y descripción de la
organización; Misión y visión empresarial; Objetivos y metas organizacionales;
base legal que justifique la creación del manual y la razón de ser de la empresa;
organigrama estructural; Organigrama departamental (describe cada uno de los
componentes de las distintas áreas de la empresa) y Política y normativa
empresarial
Manual de procesos. Es una descripción de los procedimientos lógicos y
ordenados para el buen funcionamiento de la organización, es un documento
importante en la empresa porque facilita la supervisión, evita que se dupliquen las
funciones, la auditoria, evaluación y vigilancia de los procesos internos. Para su
diseño se emplean diagramas de flujo y formularios que describen de manera
detallada los procedimientos a llevarse a cabo los mismos que contiene: nombre y
caracterización del procedimiento, lugar donde se llevará a cabo, código,
descripción del proceso, responsables de llevar a cabo las actividades, cantidad de
pasos a seguir y descripción de las actividades y sub actividades.
Manual de funciones. Es un documento donde se establece: funciones,
responsabilidad, características de cada puesto de trabajo, perfiles de cada puesto,
define el lugar que ocupa cada miembro en el organigrama estructural, identifica
los mandos de cada componente y el personal que tiene a cargo si se da el caso,
establece la relación jerárquica de sus componentes y esquematiza la relación entre
ellos. Es un documento que consta de: caracterización y nombre del puesto de
trabajo, departamento, código, descripción del cargo, descripción de funciones y
32
Capitulo I. La economía en la empresa agrícola
responsabilidades del cargo, perfil laboral del responsable, nivel académico,
habilidad, destreza y conocimientos técnicos.
No existe en la literatura citada ninguna regla o método establecido para la elaboración
del manual de funciones, simplemente se manejan criterios lógicos para su diseño, sin
embargo, todo manual debe contener: información referente al puesto laboral, identificar
los perfiles acordes a los procedimientos de cada operación, diseñar un manual ajustado
a las necesidades funcionales de la empresa, el manual debe ser revisado y aprobado por
las instancias respectivas y debe ser actualizado acorde a los requerimientos de la
empresa.
1.5.4 Dirección
Es la capacidad de influir en las personas para que contribuyan a las metas de la
organización y del grupo. Implica mandar y motivar a los empleados para que realicen
tareas esenciales. Las relaciones y el tiempo son fundamentales para la tarea de mando
para lograr el futuro que surge de la planeación y organización, los administradores al
establecer el ambiente adecuado, ayudan a sus empleados a hacer su mejor esfuerzo. El
mando incluye motivación, enfoque de liderazgo y la comunicación.
La motivación es lograr que el personal experimente el sentido de pertenencia en la
empresa, que ubique el salario como un medio para satisfacer sus necesidades y el trabajo
como la oportunidad de contribuir al bienestar de la comunidad y a la realización de sus
potencialidades. Para que la motivación alcance sus objetivos, requiere que el
administrador logre desarrollar conocimientos y habilidades en el personal para mejorar
la eficiencia, creatividad y productividad.
El liderazgo es la capacidad que debe tener el empresario para influir sobre las personas
para que de una manera voluntaria realicen el trabajo que le corresponda; el líder debe ser
una persona que infunda respeto, seguridad, admiración y al mismo tiempo deseos de
trabajar bajo su dirección.
33
Capitulo I. La economía en la empresa agrícola
La Comunicación es el proceso de transmisión y recepción de ideas, informes y mensaje,
los medios de comunicación utilizados dentro de la empresa son: verbal, escrito,
electrónico, no verbal, ascendente, descendente
1.5.5 Control
Es la última fase de la gestión administrativa donde se evalúan los resultados obtenidos
con relación a lo planeado, con el objeto de corregir desviaciones, prevenirlas y mejorar
el desempeño de la empresa.
Las técnicas de control, se aplican en todas las áreas funcionales de la empresa, porque
permiten evaluar la ejecución y determinar la acción correctiva necesaria. Para que el
control sea efectivo debe desarrollarse de manera integral y aplicarse continuamente a la
empresa de manera preliminar, concurrente y posterior.
En el área de producción se origina el control de los costos de producción, de materia
prima, mano de obra, mantenimiento y conservación de máquina; en el área de ventas se
utilizan los controles de volumen ventas, artículos vendidos, precios y clientes. En el área
financiera se aplica el control presupuestario y de costos; en el área de recursos humanos
se emplea el control de asistencia y retrasos.
El proceso de control se aplica a toda la organización. Todos los aspectos del desempeño
de una institución deben monitorearse y evaluarse en sus tres niveles jerárquicos
principales: estratégico, administrativo (o funcional) y operativo.
El control estratégico, llamado control organizacional sirven para medir el desempeño
global de la empresa; el control en el nivel estratégico complementa la planeación
estratégica con la definición de misión, estrategias, objetivos y ventajas competitivas.
El control táctico se aplica en el nivel intermedio y se refieren a cada una de las unidades
organizacionales sean departamentos, divisiones o equipos; está orientado al mediano
plazo, al ejercicio anual. Los tipos de control táctico más importantes son: control
presupuestal, presupuesto – programa y contabilidad de costos.
34
Capitulo I. La economía en la empresa agrícola
Los controles operacionales se enfocan en las actividades y el consumo de recursos de
cualquier nivel de la organización. Los cronogramas, diagramas de precedencia y
presupuestos son las principales herramientas de planeación y al mismo tiempo de control
operativo, se proyectan a corto plazo.
1.6
La gestión administrativa en la actividad agrícola
La gestión administrativa ha desarrollado un conjunto de conocimientos orientados al
manejo de las organizaciones y un conjunto de técnicas, métodos o herramientas para la
conducción hacia resultados de mayor productividad, eficiencia, calidad y distribución
social en el desarrollo de la organización, en sus trabajadores, en los clientes, en el estado
y en la sociedad en general.
La ejecución de sistemas de gestión administrativa y visualizar el sector agropecuario de
manera empresarial permite transformar unidades productivas tradicionales de economía
campesina en agroempresas que tiene identificados sus fortalezas y aprovechas las
oportunidades con criterios de sostenibilidad para competir con productos de calidad en
un mercado cada vez más exigente.
La figura 1.22 ilustra la implementación de la gestión administrativa (planeación,
organización, dirección y control) en la actividad agrícola en cada una de las áreas de la
empresa: producción, mercadeo, finanzas y talento humano, la innovación, la tecnología
como parte de la empresa respetando y conservando los recursos naturales y el medio
ambiente.
35
Capitulo I. La economía en la empresa agrícola
Figura 1.22 La gestión administrativa en la empresa agrícola
1.6.1 Producción
La agricultura proviene del latín Agri campus y Cultura cultivo; es el conjunto de
técnicas y conocimientos para cultivar la tierra, engloba el tratamiento del suelo, la
producción de vegetales y la conservación del medio ambiente natural.
La tendencia mundial es el desarrollo de la agricultura, la administración racional de los
recursos (tierra, mano de obra y capital) en el desarrollo y fomento de las actividades
agrícolas por la demanda de sus productos y para garantizar la seguridad y soberanía
alimentaria de los países.
El área de producción tiene como objetivo gestionar los procesos de actividad agrícola
con respecto a la tierra requerida, el espacio de suelo para el desarrollo de la agricultura,
que cultivos sembrar, que cantidad de tierra asignar por cultivo, que técnicas de
producción a utilizar, que equipos, maquinarias y herramientas utilizar para lograr una
excelente producción.
Para ello, es necesario diseñar y ejecutar planes con respecto a un sistema de producción
para cada cultivo, esto supone identificar: la materia prima, mano de obra y otros insumos
36
Capitulo I. La economía en la empresa agrícola
(los factores del suelo, clima, agua, factores biológicos, semilla y los requerimientos de
capital); la selección y combinación de insumos: insecticidas, herbicidas y fertilizantes,
la selección del tipo y tamaño del tractor que se necesita para preparar la tierra y sembrar
el cultivo en un tiempo adecuado, la disponibilidad de sistemas de riego (procesamiento)
que da como resultado un producto para un mercado determinado.
Estar a cargo del área de producción implica tomar decisiones sobre:
o
Que productos se deben producir y cómo se va a hacer, es decir, supone elegir la
tecnología, ya sea para la producción primaria o para su transformación, sin
descuidar la calidad del producto.
o
Disponibilidad de materia prima, las necesidades de ampliar el área sembrada, las
alternativas para ampliar el área sembrada.
o
Requerimiento de capital: las necesidades para el inventario, el equipo e
instalaciones, comparándolas con la rentabilidad de la inversión.
o
Mercado: aceptación del producto, volumen, precio y utilidad, competencia actual
y futura, el pronóstico de la demanda futura: ventas esperadas.
o
Mano de obra: disponibilidad de mano de obra en la región.
o
Habilidades administrativas: posibilidades de capacitarse o de contratar personal
con formación o habilidades en administración.
o
Tecnología: modificaciones que deben hacerse en las máquinas y equipos para ser
competitivos. la medición de la capacidad actual de las instalaciones.
o
Los costos y la rentabilidad del cultivo.
1.6.2 Mercadeo
Se refiere a todas aquellas actividades relacionadas con los esfuerzos de la empresa por
estimular y satisfacer la demanda de productos y servicios, desde el productor hasta el
consumidor.
La habilidad para analizar el mercadeo refleja los cambios de expectativas en los
esquemas de producción, comprar insumos y establecer estrategias de venta del producto
son componentes esenciales para que una administración de empresas agropecuarias
37
Capitulo I. La economía en la empresa agrícola
tenga éxito, en la toma de decisiones en el área de mercadeo, se deben tener en cuenta los
siguientes aspectos:
o
Establecer los canales de comercialización de los productos: mayorista,
intermediario u otros.
o
Elaborar los programas de distribución de productos a los clientes.
o
En las características del producto se debe considerar atributos tangibles e
intangibles: empaque, envase, garantía, patente, marca y servicios al cliente.
o
En la empresa agrícola resulta importante precisar en las ventas la presentación:
sacos, quintales, cajas, toneladas, kilogramos o en unidad.
o
El precio con que saldrá el producto al mercado debe ser fijado partiendo del
análisis de costos de producción y operación de la empresa.
o
Determinar la cantidad de ventas necesarias para que la empresa cubra los costos.
Es decir, cuántas unidades debe vender la empresa para cubrir los costos fijos
(remuneración, depreciación, intereses, entre otros). Las unidades que se venden
por encima de ese punto de equilibrio son las que dan ganancia a la empresa.
Para estudiar el mercadeo de los productos agrícolas se pueden aplicar diferentes
métodos;
los enfoques dependen de la orientación a dar: se puede estudiar la
comercialización a partir de las etapas o procesos que sufren los productos desde la
cosecha hacia el consumo; el estudio puede realizarse por productos o por grupos de
productos; así mismo, puede efectuarse el estudio de las personas o agentes participantes
en los procesos; por último, puede analizarse el mercadeo a partir de la investigación de
las pérdidas, mermas y deterioros ocurridos a la producción después de la cosecha y en
todo el proceso de comercialización, interpretándose también las causas de dichas
pérdidas.
1.6.3 Finanzas
Es la obtención y uso de fondos para comprar bienes, servicios, compra de terrenos, pago
de deuda, contrato de mano de obra, infraestructura, créditos, inversiones, arrendamiento
de maquinaria, pagos para amortizar el préstamo o compra de maquinaria, las
estimaciones de la rentabilidad y liquidez en la empresa.
38
Capitulo I. La economía en la empresa agrícola
Para ello, se requiere que la empresa agrícola disponga de un presupuesto, que disponga
de un proceso que permita tener la información contable y análisis financiero, de un
control interno que permita detectar desviaciones y evitar posibles pérdidas, de un
financiamiento, así como, evaluar nuevas oportunidades de inversión en caso de contar
con excedentes de flujo para generar valor a la empresa.
Sin una gestión correcta del departamento de finanzas se tendrá problemas para mantener
el equilibrio y la toma de decisiones dentro de la organización.
1.6.4
Talento humano
Esta área tiene como objetivo el manejo del personal orientado a lograr un objetivo
común, establece la guía y supervisión de las actividades que deben realizan los
empleados de la empresa; para ello, se necesita que los empleados sientan que pueden
desarrollar sus capacidades y que se puedan realizar como personas. Para asegurar el éxito
de la empresa, el administrador debe seguir los siguientes lineamientos:
o Escoger al personal adecuado para desarrollar las funciones de la empresa.
o Establecer mecanismos para medir el rendimiento de los trabajadores.
o Establecer incentivos que permitan estimular al personal para incrementar los
rendimientos en la empresa.
1.6.5 Planeación
La planeación es la primera función administrativa, consiste en elaborar estrategias que
guíen el accionar eficiente de los recursos, designar actividades de la organización para
el cumplimiento de las metas.
Una empresa que conoce su misión, visión, valores, objetivos, políticas, estrategias
empresariales, es capaz de identificar y proyectar sus acciones a futuro, además de
reorientar el camino de sus procesos si encuentra que hay falencias y deben ser corregidas.
39
Capitulo I. La economía en la empresa agrícola
Es necesario realizar un diagnóstico organizacional que permita detectar fortalezas,
oportunidades, debilidades y amenazas, como se ilustra en la figura 1.23. Con el fin, de
identificar si existen fallas o riesgos que afecten la dinámica productiva de la empresa, al
igual que sus causas y las estrategias a desarrollar para mitigarlos o eliminarlos mediante
el uso disciplinado de las técnicas disminuyendo la incertidumbre que puedan presentarse
ante cambios futuros.
Figura 1.23. Diagnostico situacional (FODA)
Ejercicio 1:
FODA
Fortalezas
•
Talento humano capacitado
•
Terreno propio
•
Infraestructura adecuada (oficinas, bodegas, galpones)
•
Semilla de calidad
•
Distribución eficiente de todas las áreas
•
Equipos adecuados
•
Aceptación del mercado
•
Normas de impacto ambiental
•
Alto rendimiento en producción
•
Calidad de materia prima en producción
40
Capitulo I. La economía en la empresa agrícola
•
Uso de tecnología (maquinaria agrícola, sistemas de riego) para nuestros cultivos.
•
Suelo apto para el uso de los cultivos.
•
Estructura organizacional definida.
•
La empresa dispone de capital propio.
•
Diversificación de la actividad productiva.
•
Contamos con proveedores fijos de alta confiabilidad.
•
La empresa dispone con vías de acceso hacia los cultivos.
Oportunidades
•
Obtener recursos financieros
•
Aprovechamiento de los precios oficiales
•
Contrato con empresas para la exportación de los productos.
•
Aceptación de nuestros productos en los mercados internos y externos
•
Precios competitivos
•
Sector privado interesado en invertir en el sector agrario.
•
Alta demanda de materia prima (cacao, arroz, soya, maíz).
•
Nuevos mercados internacionales para el banano.
Debilidades
•
Dificultad en la disponibilidad de agua
•
Falta de capacitación
•
Falta de cultura en el uso de las normas de bioseguridad
•
Geografía accidentada de la zona para la operación de maquinarias agrícolas.
•
Los cultivos de los alrededores de la zona no mantienen planes de control y
mitigación de plagas.
•
Altas dependencias de mercado.
•
Alta dependencia de agroquímicos.
•
Deterioro operativo del suelo en el área de producción de ciclo corto debido la
explotación constante.
Amenazas
•
Inestabilidad en los cambios ambientales
41
Capitulo I. La economía en la empresa agrícola
•
Competencia.
•
Falta de inversión extranjera.
•
Altas exigencias en calidad de los productos.
•
Variación de los precios de productos
•
Ataque de plagas y enfermedades.
•
Fenómenos climáticos adversos.
•
Empresas con una mayor tecnificación con producción
•
Desbordamiento del río
•
Contaminación ambiental por el mal manejo de empresa cercanas
Misión
La misión es la razón de ser de la empresa, para es el propósito o motivo por el cual existe
la empresa, es de carácter permanente y debe responder: ¿Quiénes somos?, ¿A que nos
dedicamos?, ¿Cuál es nuestro valor agregado y/o ventaja competitiva?, mientras que para
es una descripción de lo que se quiere hacer en la empresa.
Ejercicio 2:
Producir y comercializar nuestros productos agrícolas, de alta calidad satisfaciendo las
demandas alimenticias del mercado nacional e internacional. Contribuyendo con el
desarrollo económico y minimizar la contaminación ambiental que podamos generar en
nuestra empresa.
Visión
La visión es lo que se quiere que sea la organización en el futuro, como se concibe entre
el entorno y su organización interna, provee dirección y forja el futuro de la empresa
estimulando acciones concretas en el presente.
Ejercicio 3:
Producir y comercializar nuestros productos agrícolas, de alta calidad satisfaciendo las
demandas alimenticias del mercado nacional e internacional. Contribuyendo con el
desarrollo económico y minimizar la contaminación ambiental que podamos generar en
nuestra empresa.
42
Capitulo I. La economía en la empresa agrícola
Los valores de la empresa representan la filosofía que rigen el comportamiento interno de
una empresa, su relación con sus proveedores, clientes y accionistas, unidos a la misión
y la visión, representan los pilares fundamentales de una organización porque son los que
marcan el rumbo del comportamiento de la empresa, la personalidad de la marca y la
conducta de los empleados.
Ejercicio 4:
Valores Corporativos.
Respeto: La empresa trabaja siempre con respeto entre los administradores y
trabajadores, logrando una estabilidad en la compañía.
Puntualidad: Una de las cualidades de la empresa es entregar a tiempo los pedidos
de los clientes a pesar de tener algún improvisto.
Liderazgo: La empresa se caracteriza por tener líderes capaces de tomar decisiones
para el bienestar de la compañía.
Eficacia: Uno de los elementos que desempeña la empresa es la eficacia al
desenvolvimiento de cada una de las labores.
Honestidad: Actuar con transparencia, logrando ganar una mayor confianza a
nuestros clientes.
Compromiso: La empresa está comprometida con el medio ambiente y su entorno
para la generación de trabajo y un mejoramiento continuo de la misma.
Responsabilidad: Cumpliendo las necesidades de producción para los clientes y de
la misma forma ejercer los salarios a tiempo con los trabajadores.
Los objetivos estratégicos son los resultados específicos que se desean alcanzar medibles
y cuantificables a un tiempo para lograr la misión. Las políticas son lineamientos
generales que deben de observase en la toma de decisiones para orientar la acción. Las
estrategias son los cursos de acción que muestran la dirección y el empleo de los recursos
para el logro de los objetivos.
Ejercicio 5:
43
Capitulo I. La economía en la empresa agrícola
Objetivo general, estrategias y políticas generales de la empresa
Objetivo
general
Estrategia
general
Políticas Generales.
Ser
una
empresa
reconocida
por
sus
productos de
calidad.
Disponer
de
tecnología
para
obtener
un
producto
de
calidad mejorando
el
rendimiento
económico de la
empresa.
ü Los productos que ofrece la empresa cumplen con normas de
calidad.
ü La empresa aplica valores éticos en todo su accionar.
ü La empresa promueve normas de cuidado del medio ambiente
ü La empresa prohíbe el uso de sustancias ilícitas
ü La empresa contará con normas de bioseguridad.
ü La empresa dispone del registro de control de ingreso y salida
del personal.
ü La empresa aplica tecnología en los procesos de producción.
Función, objetivos, estrategias, políticas departamentales
44
Capitulo I. La economía en la empresa agrícola
Función
Producción
Ventas
Talento
humano
Finanzas
Objetivo
Incrementar
la
producción de los
cultivos de ciclo
perenne y anual para
satisfacer
las
necesidades
del
cliente,
con
productos
de
calidad.
Estrategias
●
●
●
●
●
Políticas
Contar
con
semillas ●
certificadas.
Personal capacitado para
desarrollar las actividades.
Buen manejo de prácticas ●
agrícolas.
Fuente de agua
●
Buen manejo de plagas y
protección del suelo.
●
Distribuir
y
comercializar
productos de calidad ●
a mercados locales o
●
nacionales,
satisfaciendo
las
necesidades
del ●
cliente.
Disponer de mercados para
la comercialización de los
productos.
Implementar las normas de
bioseguridad en productos.
Diseñar una base de datos
de los clientes fijos.
Expandir
la
comercialización de los
productos a otros mercados
●
Desarrollar
un
ambiente laboral y
●
organizacional que
permita mantener
buenas relaciones
●
personales entre los
directivos
y
●
colaboradores de la
empresa e
●
Establecer
capacitación
para los trabajadores
Motivar a los empleados a
incrementar el rendimiento
de sus actividades.
Llevar un registro de datos
de los trabajadores.
Identificar las necesidades
de los trabajadores.
Evaluar a los empleados de
manera permanente
Manejar
●
eficientemente los
recursos para lograr ●
la rentabilidad de la
empresa agrícola.
Llevar control en las áreas ●
de la empresa.
Minimizar
costos
de ●
producción.
Establecer convenios
con
empresas
proveedoras de semillas
certificadas
Llevar una base de
datos de capacitación.
Establecer un reservorio
de agua para el regio
●
●
●
●
●
●
Establecer confianza
con el comprador y
brindar
un
buen
servicio.
Ofrecer
productos
agrícolas de calidad a
nivel nacional
Capacitar
a
los
trabajadores del área
administrativa.
Ayudar a los empleados a
crecer y desarrollarse.
Diseñar un registro de
entrada y salida de la
empresa.
.
Llevar un sistema de
contabilidad.
Formular
estados
financieros.
La planificación hace uso de herramientas para la toma de decisiones en la actividad
empresarial como el método de Gráfica de Gantt que expresa de forma gráfica qué
actividades deben cumplirse en relación al tiempo.
Para el registro de las actividades del proceso de producción de los cultivos anuales se
puede emplear el método de Gantt como se observa en la Tabla 1.1 donde se registra el
detalle de las actividades, los meses y las semanas que dura el proceso productivo.
45
Capitulo I. La economía en la empresa agrícola
Tabla 1.1 Cronograma de las actividades del proceso de producción
MESES: 4 = 16 SEMANAS
SEMANAS
N°
Detalle
1
1
1
Preparación suelo
2
Siembra
3
Control maleza
4
Fertilización
5
Control enfermedades
6
Control de malezas
7
Control plagas
8
Cosecha y postcosecha
2
2
3
4
5
6
3
7
8
9
10 11
4
12
13
14
15
16
Núñez y Espitia (2013), afirma que las agroempresas que planifican sus actividades con
una visión de mediano y largo plazo, mejoran su desempeño; pueden tomar mejores
decisiones, contar con instrumentos útiles para el alcance de las metas propuestas.
1.6.6 Organización
Como parte integrante de la gestión administrativa, es el arreglo de las funciones que se
estiman necesarias para lograr un objetivo, estableciendo la autoridad y la responsabilidad
a las personas que tienen a su cargo, la ejecución de las funciones, el diseño de las
estructuras para la simplificación y optimización del trabajo, la división del trabajo, la
estructura organizacional, los modelos de organización.
En el proceso de organización se utilizan herramientas de organización que deben de
aplicarse de acuerdo a las necesidades de cada empresa, las más utilizadas son:
organigramas, manuales, diagramas de proceso, cuadro de distribución del trabajo y
análisis de puestos.
o
La organización en la empresa agrícola se refiere al ordenamiento de los recursos y
funciones para facilitar el logro de los objetivos de acuerdo a fundamentos básicos:
o
La organización es de carácter continuo, aunque puede cambiar de acuerdo a las
necesidades.
o
Es el medio establecido para el logro de los objetivos.
46
Capitulo I. La economía en la empresa agrícola
o
Establece métodos y procedimientos para el desempeño de las actividades y elimina
la duplicidad de funciones al delimitar funciones y responsabilidades.
o
Es un elemento clave para reducir los costos y facilitar el incremento de la
productividad.
1.6.7 Dirección
La dirección es la ejecución de todas las fases del proceso administrativo mediante la
conducción y orientación de los recursos, y el ejercicio del liderazgo hacia el logro de la
misión y visión de la empresa.
La motivación es lograr que el personal experimente el sentido de pertenencia en la
empresa, que ubique el salario como un medio para satisfacer sus necesidades, el trabajo
como la oportunidad de contribuir al bienestar de la comunidad y a la realización de sus
potencialidades. Para que la motivación alcance sus objetivos, requiere que el
administrador logre desarrollar conocimientos y habilidades en el personal para mejorar
la eficiencia, creatividad y productividad.
El liderazgo es la capacidad que debe tener el empresario para influir sobre las personas
para que de una manera voluntaria realicen el trabajo que le corresponda; el líder debe ser
una persona que infunda respeto, seguridad, admiración y al mismo tiempo deseos de
trabajar bajo su dirección.
La Comunicación es el proceso de transmisión y recepción de ideas, informes y mensaje,
los medios de comunicación utilizados dentro de la empresa son: verbal, escrito,
electrónico, no verbal, ascendente, descendente
1.6.8 Control
Es la fase de la gestión administrativa donde se evalúan los resultados obtenidos con
relación a lo planeado, con el objeto de corregir desviaciones, prevenirlas y mejorar el
desempeño de la empresa.
47
Capitulo I. La economía en la empresa agrícola
Las técnicas de control, se aplican en todas las áreas funcionales de la empresa, porque
permiten evaluar la ejecución y determinar la acción correctiva necesaria. Para que el
control sea efectivo debe desarrollarse de manera integral y aplicarse continuamente a la
empresa de manera preliminar, concurrente y posterior y evaluarse en sus tres niveles
jerárquicos principales: estratégico, administrativo (o funcional) y operativo.
El control estratégico, llamado control organizacional sirve para medir el desempeño
global de la empresa, complementa la planeación estratégica con la definición de misión,
estrategias, objetivos y ventajas competitivas. El control táctico se aplica en el nivel
intermedio, está orientado al mediano plazo, al ejercicio anual. Los controles tácticos más
importantes son: control presupuestal, presupuesto – programa y contabilidad de costos.
Los controles operacionales se enfocan en las actividades y el consumo de recursos de
cualquier nivel de la organización. Los cronogramas, diagramas de precedencia y
presupuestos son las principales herramientas de planeación y al mismo tiempo de control
operativo, se proyectan a corto plazo.
El control en la administración agro empresarial es de vital importancia porque:
o
Establece medidas para corregir las actividades con desviación de tal forma que se
alcancen los planes con éxito.
o
Se aplica a los procesos y sistemas.
o
Determina y analiza las causas que están originando las desviaciones y puede llevar
a la definición de controles preventivos.
o
Reduce costos y ahorra tiempo.
1.6.9 Recursos naturales
Son aquellos bienes que pueden obtenerse de la naturaleza sin mediar la intervención del
hombre. Entre ellos se tiene el suelo, el agua, el clima. Estos tienen una influencia positiva
en la economía al ayudar a su desarrollo y satisfacer necesidades de la población.
48
Capitulo I. La economía en la empresa agrícola
La tierra es requerida como espacio de suelo para la agricultura, tiene su importancia
porque en ella nacen y crecen seres vivos (plantas); sus cualidades son esenciales para la
toma de decisiones relacionadas a: que productos deben cultivarse, cuanta tierra debe
asignarse a cada cultivo y que técnicas o métodos de producción a utilizar.
Además, como recurso natural se tiene los factores físicos el suelo, clima y biológicos.
En los factores del suelo se encuentra la topografía, fertilidad, permeabilidad,
profundidad; en los factores del clima: la precipitación pluvial, temperatura, vientos,
luminosidad y humedad. En los factores biológicos se encuentran las especies vegetales,
enfermedades y plagas.
Una de las principales características de la tierra es como se distribuye de acuerdo al
MAGAP12 (2016) la tierra para uso agrícola en nuestro país se la clasifica en Upas
(Unidad de producción agropecuaria). En la Tabla 1.2 se observan los tres tipos de Upas
que existen a nivel nacional: pequeñas, medianas y grandes y el porcentaje de uso del
suelo.
Tabla 1.3
Distribución de las Upas y uso del suelo a nivel nacional
Upas
Distribución (%)
Uso del suelo (%)
Pequeña
55
31
Medina
40
46
Grande
5
23
100%
100%
Total
Fuente: MAGAP (2016)
El administrador deberá planear la regeneración de los campos agrícolas que han perdido
productividad utilizando el recurso agua y suelo con criterios económicos para mejorar la
eficiencia y disminuir sus costos basado en el calendario de los procesos de producción.
12
MAGAP. Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca, hasta 2017, actualmente se
denomina MAG
49
Capitulo I. La economía en la empresa agrícola
1.6.10
La tecnología y la innovación
La tecnología es el conjunto de habilidades que permiten construir objetos, máquinas para
satisfacer necesidades, es importante como medio de comunicación transmitir
información de manera oportuna, de forma clara y precisa al interior y exterior de la
empresa, tal como sostiene el autor Idalberto Chiavenato “ sin comunicación no hay
conocimiento de las actividades que se realizan dentro de la empresa.
La innovación es la búsqueda de mejores prácticas, es un proceso continuo que estimula
las comunicaciones internas y las soluciones de problemas que conduce a un desempeño
excelente, es un proceso de constante actualización que permite comparar la eficiencia en
términos de productividad, calidad con aquellas empresas que obtienen excelentes
resultados
Es muy importante que todas las empresas cuenten con la innovación de tecnologías para
mejorar las funciones de su trabajo, la mejora de eficiencia, calidad y rapidez para poder
alcanzar los objetivos deseados en tiempo y forma que haya resultado eficaz.
1.6.11 Impacto ambiental
El impacto ambiental es la “Modificación del ambiente ocasionada por la acción del
hombre o de la naturaleza”. Existen diversos tipos de impactos ambientales como el
aprovechamiento de recursos naturales renovables: el aprovechamiento forestal o la
pesca; o no renovables, tales como la extracción del petróleo o del carbón. La explotación
de recursos naturales. Como la minería, la tala, la pesca de arrastre o la caza
indiscriminada, actividades que agotan o deterioran el medio ambiente para obtener
materia prima.
Las prácticas agrícolas que se realizan en la agricultura tienen impacto sobre el medio
ambiente, impacto que varía de acuerdo a los métodos, técnicas y tecnologías utilizadas,
y la escala de la producción agrícola. La agricultura en general impacta sobre el suelo, el
agua, el aire, la biodiversidad, las personas, las plantas y su diversidad genética, la calidad
de la comida y los hábitats.
50
Capitulo I. La economía en la empresa agrícola
La agricultura conlleva un gran consumo de agua y tierra desplazando a otras especies en
el proceso. Los fertilizantes, plaguicidas y el estiércol empleados en la agricultura son
una de las principales causas de contaminación del agua dulce. La sobrecarga de
fertilizantes procedentes de los cultivos que llegan a los lagos, embalses y estanques a
través de las aguas subterráneas o cursos de agua, provoca una explosión de algas que
reducen el nivel de oxígeno en el agua y suprimen así a otras plantas y animales acuáticos,
generando zonas muertas. Los plaguicidas matan hierbas e insectos y con ellos las
especies que sirven de alimento a aves y otros animales. Los insecticidas, herbicidas y
fungicidas contaminan el agua dulce y el aire con compuestos químicos que afectan al ser
humano y a muchas formas de vida silvestre.
1.7
Los factores de la producción
La empresa agrícola para desempañar su actividad requiere de una serie de elementos y
recursos que son susceptibles de diversos, a estos recursos se le conoce como los factores
de producción. Según varios autores son tres los factores de producción que inciden en la
actividad de la empresa y son: los recursos naturales, el trabajo y el capital.
1.7.1 Tierra
El primer factor de la producción es la tierra, como elemento natural y está representada
por todos los recursos que tiene, es la fuente de materia prima que el hombre utiliza para
el cultivo de las plantas donde se extrae la mayor parte de los alimentos indispensable
para la producción y sirve para satisfacer las necesidades económicas de un país o región.
Cuando se habla de la tierra nos referimos a suelo, desde el punto de vista de la agronomía
existen diferentes tipos de suelo, otro elemento asociados a la tierra son el agua y el clima,
por ello dependiendo de la ubicación de la finca productiva el valor de la finca puede ser
más altos que en otros, además del criterio de la distancia a las zonas urbanas.
51
Capitulo I. La economía en la empresa agrícola
1.7.2 Capital
El capital es otro factor de producción o un inputs de larga duración, duradero como: la
maquinaria, herramientas o las edificaciones; la cantidad de capital empleado se mide en
términos de valor monetario. El capital en teoría económica, es uno de los factores de la
producción que, habiendo sido creados por las personas, son utilizados para producir otros
bienes o servicios.
1.7.3 Trabajo
El trabajo es el esfuerzo que realizan las personas y pueden ser de carácter físico o
intelectual asegurando un beneficio económico para generar un bien o servicio y poder
mantenerse en el mercado satisfaciendo las necesidades de la sociedad La valoración del
trabajo no es proporcional al esfuerzo que requiere sino al beneficio que produce.
La combinación eficiente de estos tres factores permite establecer la producción de un
cultivo, el rendimiento de la producción y la productividad.
El área de producción es la unidad económica que de acuerdo a la tecnología aplicada,
combina los factores de producción o inputs (tierra, trabajo y capital) en el ciclo de
producción de cada cultivo para obtener productos destinados a la comercialización
buscando la obtención del máximo beneficio. De acuerdo a la tecnología aplicada en el
ciclo de producción, esta va a permitir determinar el rendimiento de la producción y la
productividad de cada cultivo
El rendimiento es un indicador calculado a partir de la relación entre la tecnología
aplicada en la producción, y superficie cosechada de un producto. Dicho indicador
permite observar la eficiencia en un determinado cultivo
En la productividad el administrador debe conocer si la tierra dedicada a los cultivos es
productiva o no y para ello debe realizar de manera permanente el análisis de suelo para
conocer los nutrientes que va a requerir las plantas en su desarrollo; de igual manera que
si la práctica de sus actividades económicas están incidiendo positiva o negativamente en
52
Capitulo I. La economía en la empresa agrícola
la productividad de la tierra y no realizar malas prácticas agrícola en detrimento del Medio
Ambiente y la productividad de su propiedad.
Para analizar la productividad el capital debe ser considerado como una inversión que el
productor(a) necesita saber si es rentable o no invertir en un determinado rubro o actividad
productiva.
Las unidades productivas requieren del recurso terrenos para desarrollar los procesos
productivos, infraestructura, equipos, mobiliario, maquinarias, herramientas, vehículos,
infraestructura para la prevención y mitigación ambiental y los costos de producción.
Adicionalmente deben tomarse en cuenta el valor al término de la vida útil real definida,
la posibilidad de programar las inversiones de reemplazo de equipos y determinar las
necesidades de mantenimiento de los equipos.
1.8 El ciclo vegetativo de los cultivos
Para poder determinar las estimaciones de los costos que se incurre en un proceso de
producción se requiere establecer el ciclo vegetativo del cultivo y el área del cultivo a
producir representada en hectáreas (has). Para su efecto se agrupa la actividad agrícola en
dos grupos:
Cultivos anuales. Son los cultivos que se siembran y se cosechan dentro de un mismo
año; su ciclo productivo varía de acuerdo al producto; entre los cultivos que se siembran
en la región costa se tiene: arroz, maíz, soya, frejol, pepino, sandía, melón, pimiento,
tomate, tabaco, girasol, sorgo, yuca, pimienta, jengibre, ají, etc. En la tabla 1.3 se observa
los cultivos que se siembran en la región Litoral o costa y el ciclo vegetativo del cultivo.
Tabla 1.3 Ciclo vegetativo de cultivos anuales
Cultivos Anuales
Ciclo vegetativo
Melón
90 días (3 meses)
Pepino
90 días (3 meses)
Arroz
120 días (4 meses)
53
Capitulo I. La economía en la empresa agrícola
Maíz
120 días (4 meses)
Soya
120 días (4 meses)
Frejol
120 días (4 meses) o cambiar según la variedad
Sandia
120 días (4 meses)
Tomate
120 días (4 meses)
Pimiento
120 días (4 meses)
Ají
120 días (4 meses)
Maní
120 días (4 meses)
Sorgo
120 días (4 meses)
Tabaco
180 días (6 meses)
Girasol
180 días (6 meses)
Yuca
270 días (9 meses)
Pimienta
270 días (9 meses)
Jengibre
270 días (9 meses)
Gandul
210 días ( 7 meses)
Cultivos permanentes. Son cultivos que no agotan su vida productiva en el primer año
de cosecha, sino que duran por varios años entre ellos se tiene: Palma, banano, plátano,
maracuyá, piña, cacao, papaya, guanábana, etc.
1.9
Los costos de producción
El costo de producción consiste en asignar los recursos necesarios para la transformación
de las materias primas más la participación del recurso humano y la tecnología en un
producto elaborado; es una herramienta indispensable para la toma de decisiones y el
establecimiento de controles porque permite
La determinación de los costos sirve como elemento para la toma de decisiones en la
elección del cultivo y la tecnología que será utilizada para poder presupuestar y estimar
las necesidades de capital; para ello, es indispensable identificar y conocer el
comportamiento de los costos involucrados en la actividad productiva.
54
Capitulo I. La economía en la empresa agrícola
Además, los costos de producción, son de gran importancia en la actividad agrícola
porque permiten conocer si está obteniendo beneficios económicos en cada proceso de la
producción, así como su posible retorno y utilidad de la empresa.
1.9.1 Elementos del costo
El costo está integrado por elementos directos como la materia prima o insumo y la mano
de obra directa utilizada en el proceso de producción y los costos indirectos de producción
o fabricación.
La materia prima constituyen el conjunto de insumos o bienes que se encuentran en
estado natural o hayan tenido algún tipo de transformación previa, requeridos para la
realización de un proceso productivo.
La mano de obra “Es el esfuerzo físico o mental que realizan los trabajadores que
intervienen en la elaboración del producto” es la que se involucra de manera directa en el
proceso de producción de un artículo terminado
Los costos indirectos de producción o fabricación (CIF). Son elementos diferentes a
materia prima y mano de obra, pero que se hacen necesarios en el proceso de producción.
Dentro de este grupo se encuentra: Los arrendamientos, sueldos, servicios públicos,
depreciaciones de los bienes, papelería, útiles de aseo, cafetería. Se caracterizan por
cuanto el conjunto de costos no se identifica plenamente con el producto, no son
fácilmente medibles ni cuantificables, por lo que requieren ser calculados de acuerdo a
una base de distribución especifica.
1.9.2 Clasificación de los costos por el volumen de producción
Existen varias clasificaciones de los costos, sin embargo los más utilizados es por el
volumen de producción, los costos se clasifican en: costos variables, costos fijos, costos
totales y costo unitario.
55
Capitulo I. La economía en la empresa agrícola
CF = COSTOS FIJOS
CV = COSTOS VARIABLES
CT = COSTOS TOTALES
CU = COSTO UNITARIO
1.9.3 Los Costos fijos
Son los costos constantes, inalterables; que no varían, existen independientemente del
volumen de producción; es decir, exista o no producción, siempre habrá que incurrir en
estos costos entre ellos se tiene las remuneraciones (administrador, técnicos, secretaria,
contador, guardia, chofer), depreciaciones de los bienes (equipos de fumigación,
herramientas, equipos de riego, edificaciones, vehículos, funiculares, equipos de oficina,
muebles y enseres), consumo de servicios básicos (luz, agua, teléfono), mantenimientos
de bienes, útiles de oficina, gastos de cafetería, gastos varios, intereses, etc.
Los equipos y la infraestructura que se construye o rehabilitan requieren de
mantenimiento (preventivo y el correctivo) para alcanzar o extender su vida útil. Por
preventivo, se entiende el conjunto de actividades y servicios periódicos o permanentes,
que tienen como finalidad, preservar en buen estado la infraestructura durante su vida útil.
El mantenimiento correctivo, es todo aquel trabajo que corrige fallas y/o defectos de los
elementos constructivos.
CF = COSTOS FIJOS
Gastos administrativos
Remuneraciones
Depreciación
56
Capitulo I. La economía en la empresa agrícola
Útiles de oficina
Mantenimiento
Servicios básicos
Gastos cafetería
Impuestos
Alimentación
Transporte
Combustible
Otros gastos
Gastos financieros
Intereses
1.9.3.1
Las remuneraciones.
Etimológicamente, sueldo es una palabra que proviene del latín tardío solĭdus, que
significa ‘sólido’, que era una antigua moneda de oro romana.
La remuneración es la cantidad de dinero o cosa que se da a una persona como pago por
un trabajo o un servicio prestado que recibe de manera periódica por el desempeño de un
cargo o puesto dentro de la empresa. Es decir, es una cantidad fija, previamente acordada
y establecida en un contrato de trabajo, que es pagada al empleado o trabajador con una
periodicidad que podrá ser semanal, quincenal o mensual, dependiendo del régimen de
cada país.
57
Capitulo I. La economía en la empresa agrícola
El sueldo o remuneración del empleando o trabajador de la empresa establecido mediante
un contrato de trabajo es parte de los costos fijos, mientras que, la remuneración recibida
por jornal13 de trabajo es parte de los costos variables de la empresa.
El valor del sueldo o remuneración no varía si un mes tiene menos días laborables que
otro. No obstante, la cantidad de dinero que recibirá el trabajador sí variará en función de
las retenciones que, por ley, se deben aplicar sobre el sueldo del trabajador, y que son
reflejadas en la nómina. Por lo tanto, es importante identificar tres tipos de sueldo: el
sueldo base, el sueldo bruto y el sueldo neto.
Sueldo Base. Es el sueldo determinado en el contrato de trabajo en función del puesto
establecido dentro de la empresa que recibe un empleado a cambio de su trabajo. El sueldo
base sirve para realizar el cálculo de las retenciones que por ley debe hacerle al empleado
o trabajador de la empresa. Por lo general, los sueldos base son fijados en convenios
laborales. Al sueldo base se le suma los complementos salariales que aumentan el ingreso
total del sueldo que percibe el trabajador.
Sueldo Bruto o total de ingresos. Es la cantidad total de dinero que es asignada a un
trabajador en pago por sus servicios, y que comprende el sueldo base más horas extras
hasta los complementos salariales.
Sueldo Neto o líquido a recibir. Es la cantidad de dinero que percibe el trabajador una
vez que han sido descontadas las retenciones como los impuestos y la seguridad social
que por ley la empresa deberá abonar al estado en nombre del trabajador.
Descuentos: son los valores que se restan al total de ingresos establecidos dentro de la
norma vigente como son: el aporte al IESS y el impuesto a la renta.
Aportes al IESS. El empleador tiene la obligación de descontar de la remuneración del
trabajador el valor correspondiente al aporte personal. Para efectos del cálculo de las
aportaciones y contribuciones al IESS En el caso del afiliado en relación de dependencia,
se entenderá sueldo o salario mínimo de aportación el integrado por: el sueldo o salario
13
Jornal. Es el trabajo que una persona realiza y por el que recibe una cantidad de dinero por cada día de
trabajo.
58
Capitulo I. La economía en la empresa agrícola
básico, más lo que perciba por trabajos extraordinarios, suplementarios o a destajo,
comisiones, participación en beneficios, o cualquier otro ingreso que tenga el carácter de
normal en la industria o servicio.
Impuesto a la renta. (IR). Otra de las obligaciones del empleador es hacer la retención
en la fuente de los ingresos que por concepto de remuneración perciban sus trabajadores,
de conformidad con lo establecido por el Art. 36 de la Ley Orgánica de Régimen
Tributario Interno. Retención que se realiza a las personas en función de la tabla de r
retenciones establecida por el servicio de rentas internas.
La tabla 1.4 permite realizar el cálculo de las remuneraciones mensuales y por proceso
productivo del personal permanente de la empresa (administrador, técnicos, secretaria,
contador, guardia, chofer, etc.); para ello se debe determinar:
a. El total de ingresos = sueldo base o mensual
b. Total descuentos = aportación personal IESS + impuesto a la renta
c. Líquido a recibir = el total de ingresos - el total de descuentos
d. Sueldo mensual = líquido a recibir
e. Tiempo de duración del proceso productivo
f. Total del sueldo del proceso productivo = sueldo mensual x tiempo de duración
del proceso productivo.
Tabla 1.5
Remuneración del personal permanente en un proceso productivo
Ingreso
Sueldo
Mensual
700
Descuentos
IESS Impuesto
9.45% Renta
66,15
0
Nº
Nombres
Cargo
1
Xxxxx
Adm
2
Xxxxx
Secretaria
400
37,8
3
Xxxxx
Jefe Prod
600
56,7
TOTAL
DESCUENTOS
Remuneración
Mensual
66,15
633,85
0
37,8
362,20
0
56,7
543,30
TOTAL SUELDO MENSUAL
TIEMPO DE DURACION DEL PROCESO PRODUCTIVO MAIZ (4 MESES)
TOTAL SUELDO POR PROCESO PRODUCTIVO MAIZ
1539,35
4
6157,40
59
Capitulo I. La economía en la empresa agrícola
Además, del sueldo base establecido en el contrato de trabajo, dentro de la legislación
laboral ecuatoriana los empleados y trabajadores bajo un contrato de trabajo tienen
derecho a beneficios sociales que son de carácter obligatorio (Ministerio de Relaciones
Laborales. 2018) y son:
Pago por horas extras y suplementarias. El trabajador tiene derecho a percibir el
pago por horas extras y suplementarias, en el caso que trabaje estas horas. Las horas
suplementarias son las realizadas luego de la jornada ordinaria de trabajo mismo
que se considerarán hasta las 24 horas. Tienen un recargo del 50%, no podrán
exceder de 4 horas diarias y ni 12 horas a la semana.
Las horas extraordinarias son las ejecutadas en los días de descanso obligatorio,
feriados o las realizadas con comprendidas a las 24:00 hasta las 6:00 y tienen un
recargo del 100% al valor de la hora. Si la jornada normal de trabajo está
comprendida entre las 19:00 y 6:00 del siguiente día, el trabajador tendrá derecho
a igual remuneración, más un aumento del 25%.
La décima tercera remuneración o bono navideño, los trabajadores tienen derecho
a que sus empleadores les paguen, hasta el veinticuatro de diciembre de cada año,
una remuneración equivalente a la doceava parte de las remuneraciones que
hubieren percibido durante el año calendario.
El décimo cuarto sueldo. Los trabajadores percibirán una bonificación anual
equivalente a una remuneración básica mínima unificada, que será pagada hasta el
15 de marzo en las regiones de la Costa e Insular, y hasta el 15 de agosto en las
regiones de la Sierra y Amazónica. Para el pago de esta bonificación se observará
el régimen escolar adoptado en cada una de las circunscripciones territoriales.
Pago del fondo de reserva. Según el Art. 196 del Código de trabajo todo trabajador
que preste servicios por más de un año tiene derecho a que el empleador le abone
una suma equivalente a un mes de sueldo o salario por cada año completo a partir
del segundo año de trabajo.
Vacaciones anuales. De acuerdo al Art. 69 del Código de trabajo, todo trabajador
tendrá derecho a gozar anualmente de un período ininterrumpido de quince días de
descanso, incluidos los días no laborables. Los trabajadores que hubieren prestado
servicios por más de cinco años en la misma empresa o al mismo empleador,
60
Capitulo I. La economía en la empresa agrícola
tendrán derecho a gozar adicionalmente de un día de vacaciones por cada uno de
los años excedentes o recibirán en dinero la remuneración correspondiente a los
días excedentes.
Pago de la jubilación patronal. Los trabajadores que por 25 años o más hubieren
prestado servicios, continuada o interrumpidamente, tendrán derecho a ser jubilados
por sus empleadores.
Licencia por paternidad. El trabajador (padre de familia) tiene derecho a un periodo
de licencia por paternidad.
Licencia por maternidad. La mujer trabajadora tiene derecho a un periodo de
licencia por maternidad.
Pago del subsidio por maternidad. La madre trabajadora tiene derecho al subsidio
por maternidad.
Pago de utilidades. El trabajador tiene derechos al pago por concepto de utilidades,
La Tabla 1.5 permite registrar el cálculo de la remuneración del proceso productivo más
los beneficios sociales que tienen derecho un empelado o trabajador.
Tabla 1.5. Remuneración del proceso productivo con beneficios sociales
Nº
Nombres
Cargo
Remun*
mensual
Sueldo
PP *
IESS
Patronal
XIV
XII
Fondos
reserva
Vacaciones
Total
TOTAL
BENEFICIOS
PERSONAL
PERMANENTE
*Remuneración mensual
*Sueldo proceso productivo
61
Capitulo I. La economía en la empresa agrícola
1.9.3.2 Las depreciaciones y revalorizaciones de los bienes de la
empresa agrícola.
Los activos representan todos los bienes, derechos y otros recursos de los que dispone
una empresa; considerando a los bienes como los elementos materiales e inmateriales de
la empresa que cuentan con un valor económico propio, lo que hace que a su vez sean
susceptibles de ser valorados en términos monetarios, existiendo tres tipos de activos que
se ilustran en la Figura 1.24 a conocer y estos son: activos circulantes, activos fijos y los
activos diferidos.
Los activos circulantes son aquellos bienes que están en continuo movimiento dentro de
un periodo contable. El periodo contable es el corte que se realiza a la información
económica de la empresa para su análisis, puede ser mensual, trimestral, semestral, anual
o según los requerimientos de la empresa.
Figura 1.24. Los activos o bienes de la empresa
En la figura 1.25 se ilustra a los bienes que se adquieren para uso de la empresa en el área
administrativa y de producción.
62
Capitulo I. La economía en la empresa agrícola
Figura 1.25. Los bienes fijos de la empresa
Edificios: Estructura hormigón, concreto, madera: oficinas, galpones, oficinas,
empacadoras.
Equipos de oficina: Bienes uso oficina: Máquina escribir, perforadoras, grapadoras.
Equipos de computación: Sistema almacena, transmite y procesa información de
escritorio o portátil, impresoras
Equipos de riego: Componentes para la distribución de agua al suelo para el cultivo:
motobomba, tuberías, accesorios, aspersores, goteros, acoples, etc.
Maquinarias Bienes para el uso agrícola: Tractores, cosechadoras, sembradoras.
Herramientas. Bienes utilizados en equipos y maquinarias y en diferentes labores
agrícolas: azadón, machete, rastrillo, baldes, tijeras, podón, escaleras, moto
guadaña, curvos, etc.
Muebles oficina: escritorios, muebles, sillas, anaqueles, archivadores, etc.
Equipos de fumigación Bien utilizado para esparcir substancias químicas a los
cultivos: bombas de mochila y de motor
Vehículo Bien utilizado para la movilización
Terrenos : Espacio de suelo utilizado para la actividad agrícola
63
Capitulo I. La economía en la empresa agrícola
Construcciones: Bienes no terminados
Los bienes para uso de la empresa, contablemente disponen de una vida útil que varía
según el bien.
Además, los bienes para uso de la empresa están sujetos a la depreciación y a la
revalorización. En la Figura 1.26 se ilustra a la revalorización como el aumento de valor
que tiene el bien en función de la plusvalía, como es el caso de los terrenos, los otros
bienes de uso de la empresa se deprecian.
La depreciación. Es la pérdida de valor que se produce en el activo fijo por:
•
Desgaste por el uso
•
Envejecimiento por la acción del tiempo
•
Imposición de nueva tecnología
•
Destrucción parcial o total
.
64
Capitulo I. La economía en la empresa agrícola
Figura 1.26 Depreciación y revalorización de los bienes de uso de la empresa
Existen diferentes métodos para el cálculo de la depreciación como son:
•
Línea Recta
•
Unidades Producidas
•
Saldos Decrecientes
•
Depreciación acelerada
El método de línea recta. Conocido también como método lineal o método porcentual,
consiste en prorratear o distribuir el costo actualizado del bien en partes o fracciones
iguales durante sus años de vida útil estimados.
Para efectuar su demostración se debe tomar en cuenta que el método es aplicable en dos
casos:
•
Sin valor de desecho
•
Con valor de desecho
Método de línea recta (Sin valor de desecho)
Fórmula:
65
Capitulo I. La economía en la empresa agrícola
Depreciación =
Valor bien
Vida útil
Ejercicio 6:
Se tiene una bomba de fumigar cuyo costo es de 150 y su vida útil es de 5 años
Depreciación
=
Valor bien
Vida útil
=
150
= 30 R// es el desgaste por año
5
Mediante este método al cumplir la vida útil el bien se elimina de los registros contables
el bien al quedar con un saldo de cero. La depreciación de los bienes se registra en una
tabla de amortización (Tabla 1.6) que consta de:
Años: se registra la vida útil del bien y se inicia en el año cero porque es el periodo de la
compra del bien
Depreciación del año: registra de la depreciación de cada año del bien
Depreciación acumulada: representa la sumatoria de la depreciación, en el año 1 es
igual a la depreciación anual, en el año dos es la sumatoria
del año más el año dos y así sucesivamente hasta completar
la vida útil del bien
Valor residual: es el valor del bien menos la depreciación de cada año.
Tabla 1.6.
Tabla de amortización de la depreciación de un bien
Años
0
Depreciación Depreciación
del año
acumulada
0
0
Valor residual o
Valor en libros
25000
1
5000
5000
20000
2
5000
10000
15000
3
5000
15000
10000
4
5000
20000
5000
5
5000
25000
-
0 -
66
Capitulo I. La economía en la empresa agrícola
Método de Línea Recta (con valor de desecho)
Para el cálculo del método con valor de desecho se debe establecer un valor residual a considerar
por el valor del desecho que puede ser máximo del 10% que permite no eliminar de los registros
contables el bien y mantener control sobre estos bienes para su posterior revalorización técnica
de activos fijos o retiro de estos, aplicando la siguiente formula:
Ejercicio 7:
Se tiene una bomba de fumigar, su costo es de $ 150, con un valor de salvamento del 10%
del costo del bien y su vida útil es de 5 años
Donde:
D = Depreciación línea recta
CO = 150
VS = 15
N = 5 años
D = CO – VS
N
=
150 – 15 = 27 anual
5
67
Capitulo I. La economía en la empresa agrícola
El valor de la depreciación es de 27 al primer año, durante los cuatro siguientes años la
depreciación será de 27 hasta llegar al finalizar el año cinco con un valor residual de 15
que representa el valor de desecho, como se observa en la Tabla 1.7. La depreciación
acumulada es la sumatoria de las depreciaciones de cada año, en el año 1 es 27, en el año
2 es 54 y así sucesivamente hasta completar la vida útil del bien.
Tabla 1.7. Registro de la depreciación de una bomba de fumigar
Años
0
Depreciación
del año
0
Depreciación
acumulada
0
Valor residual
1
27
27
123
2
27
54
96
3
27
81
69
4
27
108
42
5
27
135
15
150
El registro de los resultados de la depreciación de los bienes del área de producción se
observan en la Tabla 1.8 donde consta la fecha de adquisición, vida útil, el costo, la
cantidad de bienes, el total, la depreciación anual y la depreciación del proceso
productivo.
Ejercicio 8:
Se tiene una bomba de fumigar que se adquiere el 06 de septiembre.20 a un costo de $
150, con un valor de salvamento del 10% del costo del bien, su vida útil es de 5 años a
ser utilizada en el cultivo de maíz
Donde:
CO = 150
VS = 15
N = 5 años
CP = ciclo productivo del cultivo de maíz es de 120 días – 4 meses - 1 cuatrimestre
68
Capitulo I. La economía en la empresa agrícola
D = CO – VS
=
N
150 – 15 = 27 anual
5
-
27 ÷ 360 días * 120 = 9 es el valor de la depreciación del bien en el cultivo de maíz
-
27 ÷ 12 * 4 = 9 es el valor de la depreciación del bien en el cultivo de maíz
-
27 ÷ 3 = 9 es el valor de la depreciación del bien en el cultivo de maíz
Tabla 1.8 Registro de la depreciación de los bienes del área de producción agrícola
N°
1
2
3
Activos Fijos
Fecha Ada
Vida
Útil
Costo
Cantidad
Total
Depreciación
Anual
Maquinarias
Tractor
Sembradora
Cosechadora
Equipos
Riego
Bomba de fumigar
06.09.20
5
150
1
150
Aguilón
Herramientas
Machetes
Rastrillos
Pala
Otros
TOTAL DEPRECIACION BIENES DEL AREA PRODUCCION
27
Depreciación
Proceso
Productivo
9
En los cultivos anuales como el banano, plátano, piña, etc. se emplean otros bienes para
el proceso de producción, empaque y comercialización del producto, descrito en la Tabla
1.9.
Tabla 1.9. Registro de la depreciación de los bienes del área de producción para el
cultivo de banano – plátano
N°
Activos Fijos
1
2
3
4
5
6
Canales de drenaje
Funicular
Empacadora
Planta eléctrica
Romanas
7
Equipos
Equipo de riego
Fecha
Adquisición
Vida
Útil
Costo
Cantidad
Total
Depreciación
Anual
Depreciación
Proceso
Productivo
Maquinarias
Tractor
Bombas de mochila
69
Capitulo I. La economía en la empresa agrícola
Bomba de agua
Aguilón
8
Herramientas
Machete
Rastrillo
Pala
Engrapadora
Romanas
Bandejas
Cunas
Radios
Curvos
Calibradores
Palancas
9
Otros
TOTAL DEPRECIACION BIENES DEL AREA PRODUCCION
En la Tabla 1.10 se observa el registro de los bienes del área administrativa empleados en
la actividad de la empresa agrícola.
Tabla 1.10.
Depreciación de los bienes del área administrativa de la empresa
agrícola
Fecha
Vida
Útil
Depreciación
Anual
N°
Bienes
1
Edificaciones e instalaciones
Casa campo
Oficinas
Galpones
Bodega
Muebles y Enseres
Escritorio
Sillas
Muebles
Anaqueles
Otros
Equipo computación
Computadora
Impresora
Cámaras
Equipos de oficina
Acondicionador/
aire
Dispensador de
agua
Grapadora
Perforadora
TOTAL DEPRECIACION BIENES DEL AREA ADMINISTRATIVO
2
3
4
Adquisición
Costo
Cantidad
Total
Depreciación
Proceso
Productivo
70
Capitulo I. La economía en la empresa agrícola
1.9.3.3
Gastos financieros.
Son todos aquellos en los que incurre una empresa como consecuencia del uso de
capitales puestos a su disposición por terceras personas, se producen como costes por la
financiación ajena o por el cobro de servicios de entidades financieras. Comisiones
bancarias: mantenimiento, transferencias, tarjetas de crédito, cancelación de un préstamo
e intereses.
En el caso de préstamo bancario es importante identificar, el monto, la tasa de interés del
crédito, los periodos de gracia, la forma de pago y el tiempo para cancelar el crédito.
Donde:
K = capital
i = tasa de interés
p = periodo de gracias
f = forma de pago
n = años del crédito
Ejercicio 9:
Se tienen un crédito por un monto de $ 75000 dólares a una tasa de interés del 9%, con 3
periodos de gracias, pagos anuales y a diez años plazo,
K = 75000,00
i= 9%
p = 3 años
f = anual
n = 10 años
71
Capitulo I. La economía en la empresa agrícola
Tabla 1.11
Registro de amortización de crédito
AÑOS
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
CAPITAL
INTERES DIVIDENDO
10.714,29
10.714,29
10.714,29
10.714,29
10.714,28
10.714,28
10.714,28
0,00
0,00
0,00
0,00
6.750,00
5.785,71
4.821,43
3.857,14
2.892,86
1.928,57
964,28
0,00
0,00
0,00
0,00
17464,29
16500,00
15535,72
14571,43
13607,15
12642,86
11678,57
SALDO
75.000,00
75.000,00
75.000,00
75.000,00
64.285,71
53.571,42
42.857,13
32.142,84
21.428,56
10.714,28
0,0
En la Tabla 1.11 se registra la amortización de un crédito por un valor de $ 75000,00 a
diez años, con una tasa de interés del 9% y los tres primeros periodos de gracia; Donde,
el valor del capital se divide para siete ($10.714,29), porque los periodos de gracia, al
valor del crédito ($ 75.000,00) se calcula el interés (9%) que da un valor del $ 6. 750,00
y corresponde al primer año; el valor del crédito menos la cuota del año es el saldo al
finalizar el año 1 y así sucesivamente y por último, la cuota del crédito más el interés
genera el dividendo que se tiene que pagar anualmente por el crédito otorgado por la
entidad financiera respectiva.
1.9.3.4 Otros gastos.
En la Tabla 1.12, se observa el registro de los gastos que se realizan en la actividad
administrativa de la empresa agrícola como son: los servicios básicos (consumo de agua,
luz, teléfono), el combustible requerido para el manejo de vehículos, el mantenimiento de
los bienes de administración y producción, los gastos varios o generales (copias,
refrigerios, etc.), el material fungible requerido para la actividad de la empresa (papel,
lápiz, tinta, etc.), impuestos prediales, alimentación, movilización entre otros.
72
Capitulo I. La economía en la empresa agrícola
Tabla 1.12
Otros gastos en la empresa agrícola
Nº
GASTOS OPERACIONALES
1
Consumo de luz
2
Consumo de agua
3
Consumo de teléfono
4
Combustible
5
Mantenimiento bienes adm.
1% anual)
6
Mantenimiento
bienes
producción (3% anual)
7
Gastos varios
8
Útiles de oficina
9
Impuestos prediales rurales
10
Gastos cafetería
11
Alimentación
12
Transporte
13
Otros
UNIDAD
CANTIDAD
PRECIO
UNITARIO
GASTOS
MENSUAL
TOTAL /PROCESO
PRODUCTIVO
TOTAL GASTOS DE OPERACIÓN
1.9.4 Los costos variables
Son aquellos que están directamente relacionados con los volúmenes de producción,
aumentan en la medida en que aumenta la producción, es decir, son los que varían en
forma proporcional de acuerdo al nivel de producción o actividad de la empresa. En
agricultura podemos citar a la preparación del terreno, siembra, resiembra, insecticidas,
herbicidas, fungicidas, fertilizantes, combustibles, cosecha, mano de obra requerida para
estas actividades entre los costos variables. Insumos que varían dependiendo del cultivo
y las prácticas agrícolas implementadas en el proceso de producción.
73
Capitulo I. La economía en la empresa agrícola
CV = COSTOS VARIABLES
Preparación del terreno
Siembra
Resiembra
Insecticidas
Herbicidas
Fungicidas
Fertilizantes
Combustible
Cosecha
Transporte/ cosecha
Mano de obra para cada una de las actividades
En la tabla 1.13 se observan los costos variables de los cultivos anuales, relacionados al
análisis de suelo para determinar requerimientos de nutrientes, preparación del terreno,
siembra, fertilización, el control de: malezas, plagas, enfermedades; cosecha y
postcosecha considerando los insumos y la mano de obra empleada en cada una de las
actividades.
La tabla consta de la actividad, el rubro, la unidad, cantidad, precio unitario y el total.
Actividad. Se detalla los elementos que integran los costos variables.
Rubro. Es el elemento que está integrando la actividad: suelo, tractor, producto, etc.
Unidad. Es la unidad en medida en la que se obtiene el rubro.
Cantidad. Es la cantidad utilizada dentro de los costos variables
Precio unitario. El precio del producto a utilizar
74
Capitulo I. La economía en la empresa agrícola
Total. Resulta de multiplicar la cantidad por el precio unitario
Tabla 1.13.
Formato de registro de los costos variables para cultivos anuales
ACTIVIDAD
RUBRO
UNIDAD
Suelo
Muestra
Tractor
Pase
Producto
Producto
Maquina
Maquina / jornal
Funda
Kg
Ha
Producto
foliar, edáfico
Trabajadores
kg
Lts, Kg
Jornal
Producto
Producto
Trabajadores
Lts, Kg
Lts, Kg
Jornal
Insumo
Insumo
Trabajadores
Lts, Kg
Lts, kg
Jornal
Insumo
Trabajadores
Lts,,Kg
Jornal
CANTIDAD
PRECIO
UNITARIO
TOTAL
COSTOS VARIABLES
1. ANALISIS DE SUELO
2. PREPARACIÓN
SUELO
Arada
3. SIEMBRA
Semilla
Tratamiento de semilla
Sembrada
Resiembra
4. FERTILIZACION
Siembra
Desarrollo de la planta
Mano de obra
5. CONTROL / MALEZAS
Pre – emergente
Post – emergente
Mano de obra
6. CONTROL/ PLAGAS
Primera aplicación
Segunda aplicación
Mano de obra
7. CONTROL
ENFERMEDADES
Control
Mano de obra
8. COSECHA
POSTCOSECHA
Y
Cosecha
Transporte
Manual/mecánica Quintal
Vehículo
Quintal
TOTAL COSTOS VARIABLES
En los cultivos permanentes además del registro de los insumos y mano de obra utilizada
en cada actividad señaladas en los cultivos anuales dentro de los costos variables, existen
otras actividades que se tienen que considerar; en cultivos como el banano y plátano en
la preparación del terreno: la abalizada y huequeada, el deshoje, deschantada, el
apuntalamiento, encintado, enfunde, procesamiento y transporte de la fruta, como se
observa en la Tabla 1.14.
75
Capitulo I. La economía en la empresa agrícola
Tabla 1.14.
Formato de registro de los costos variables para cultivos permanentes
ACTIVIDAD
UNIDAD
CANTIDAD
VALOR
UNITARIO
VALOR
TOTAL
COSTOS VARIABLES
1. Preparación de suelo
Abalizada
Huequeada
Ha
Jornal
2. Siembra
Semilla
Colinos
Mano de obra
Jornal
3. Control de malezas
Manual
Jornal
Químico (productos)
Litros
Mano de obra
Jornal
4. Selector
Mano de obra
Jornal
5. Deshoje
Mano de obra
Jornal
6. Deschantador
Mano de obra
Jornal
7. Destalle
Mano de obra
Jornal
8. Enfunde
Fundas
Unidad
Cintas
Metros
76
Capitulo I. La economía en la empresa agrícola
Mano de obra
Jornal
9. Apuntalado
Zuncho o cintas plástica
Metro
Mano de obra
Jornal
10. Control de plagas
• Químico
• Biológico
Tanque, jornal
Mano de obra
Jornal
11. Control nematodos
• Microorganismos beneficios
• Químicos
Litro, Tanque
Mano de obra
Tanque, jornal
12. Fertilización
• Químico
• Biológico
Tanque, jornal
Mano de obra
Jornal, tanque
13. Control de enfermedades
• Químico
• Biológico
Tanque, jornal
Mano de obra
Jornal, tanque
14. Cosecha
Mano de obra
Jornal
Transporte
Racimo
15. Procesamiento y transporte de
la fruta
Frutas procesada
Transporte
Cajas
Cajas/Racimos
77
Capitulo I. La economía en la empresa agrícola
TOTAL DE COSTOS VARIABLES
1.9.5 Los costos totales y el costo unitario
CT = COSTOS TOTALES
CT = CV + CF
Los costos totales es el resultado de la suma de los costos variables más los costos fijos
originados dentro del proceso de producción.
La suma de los costos variables más los costos fijos dan como resultado los costos totales
de los cultivos anuales, que se observan en la tabla 1.15.
Tabla 1.15.
Formato de registro de los costos totales para cultivos anuales
ACTIVIDAD
RUBRO
UNIDAD
Análisis de suelo
Preparación suelo
Arada
Siembra
Semilla
Tratamiento de semilla
Sembrada
Resiembra
Fertilización
Siembra
Desarrollo de la planta
Mano de obra
Control de malezas
Pre – emergente
Suelo
Muestra
Tractor
Pase
Producto
Producto
Maquina
Maquina / jornal
Funda
Kg
Ha
Producto
foliar, edáfico
Trabajadores
kg
Litros, Kg
Jornal/Ha
Producto
Litros, Kg
Post – emergente
Producto
Litros, Kg
A.
CANTIDAD
PRECIO
UNITARIO
TOTAL
COSTOS VARIABLES
78
Capitulo I. La economía en la empresa agrícola
Mano de obra
Control de plagas
Primera aplicación
Trabajadores
Jornal/Ha
Insumo
Litros, Kg
Segunda aplicación
Mano de obra
Control enfermedades
Control
Mano de obra
Insumo
Trabajadores
Litros, kg
Jornal/Ha
Insumo
Trabajadores
Litros, Kg
Jornal/Ha
Manual/mecánica
Vehículo
Quintal
Quintal
Cosecha y postcosecha
Cosecha
Transporte
TOTAL COSTOS VARIABLES
B. COSTOS FIJOS
Total remuneración del personal permanente.
Total remuneración de beneficios sociales
Total depreciación bienes administrativo.
Total depreciación bienes de producción.
Gastos financieros
Otros gastos
B. TOTAL COSTOS FIJOS
C. COSTOS TOTALES = CV + CF
= TOTAL A + TOTAL B
Mientras que en la tabla 1.16 se observa el registro de los costos totales de los cultivos
permanentes
Tabla 1.16.
Formato de registro de los costos totales para cultivos perennes
ACTIVIDAD
UNIDAD
CANTIDAD
VALOR
UNITARIO
VALOR
TOTAL
COSTOS VARIABLES
Preparación de suelo
Abalizada
Huequeada
Siembra
Semilla
Mano de obra
Control de malezas
Manual
Químico (productos)
Mano de obra
Selector
Mano de obra
Ha
Jornal
Colinos
Jornal
Jornal
Litros
Jornal
Jornal
79
Capitulo I. La economía en la empresa agrícola
Deshoje
Mano de obra
Deschantador
Jornal
Mano de obra
Destalle
Mano de obra
Enfunde
Fundas
Jornal
Unidad
Cintas
Mano de obra
Metros
Jornal
Apuntalado
Zuncho o cintas plástica
Mano de obra
Metro
Jornal
Jornal
Control de plagas
• Químico
• Biológico
Mano de obra
Control nematodos
Tanque, jornal
Jornal
• Microorganismos beneficios
• Químicos
Litro, Tanque
Mano de obra
Fertilización
Jornal, tanque
• Químico
• Biológico
Jornal, tanque
Mano de obra
Control de enfermedades
Jornal, tanque
• Químico
• Biológico
Tanque, jornal
Mano de obra
Cosecha
Mano de obra
Transporte
Jornal, tanque
Jornal
Racimo
Procesamiento de la fruta y transporte
Frutas procesada
Cajas
Transporte
Cajas/Racimos
TOTAL COSTOS VARIABLES
B. COSTOS FIJOS
Total remuneración del personal permanente.
Total remuneración de beneficios sociales
Total depreciación bienes administrativo.
Total depreciación bienes de producción.
Gastos financieros
Otros gastos
TOTAL DE COSTOS FIJOS
C. COSTOS TOTALES = CV + CF
= TOTAL A + TOTAL B
80
Capitulo I. La economía en la empresa agrícola
El costo unitario tiene suma importancia permite realizar el análisis o comparaciones para
fijar el precio de venta, para comparar el costo anual con el de períodos anteriores,
comparar el rendimiento con otras empresas que tienen el mismo tipo de explotación.
Se obtiene de dividir el costo total para las unidades producidas.
CU = COSTO UNITARIO
CU = C O S T O S T O T A L E S
TOTAL UNIDADES PRODUCIDAS
Ejercicio 10.
Se tiene un terreno de 5 hectáreas dedicadas a la producción de maíz, el costo incurrido
por hectáreas es de $1275 dólares y se obtiene una producción de 118 quintales por
hectárea; determinar el costo unitario de cada quintal de maíz.
Terreno: 5 hectáreas/ maíz
Producción: 118 quintales/hectárea
Costo/hectárea: 1275 dólares
Costo/hectárea: 1275 dólares x 5 hectáreas = $ 6375,00
Producción: 118 quintales x 5 hectáreas = 590 quintales
CU = C O S T O S T O T A L E S
TOTAL UNIDADES PRODUCIDAS
CU = 6375, oo costos totales
81
Capitulo I. La economía en la empresa agrícola
590, oo quintales
CU = 10,81 cada/ quintal
1.10 Análisis costo – beneficio
Es la capacidad de una empresa para determinar la utilidad económica y poder tomar
medidas de eficiencia sobre las actividades desarrolladas en los procesos productivo de
cada cultivo, para ello se requiere determinar las ventas, los ingresos, los costos y el
beneficio económico.
Las ventas son las actividades necesarias para proveer a un cliente de un producto o
servicio a cambio de dinero, para determinar las ventas en la actividad agrícola se
considera el total de la producción restándole el desperdicio que se da en la cosecha. En
la Tabla 1.17 se registra la producción total obtenida del cultivo; el mismo que consta
del detalle del producto, la unidad de producción utilizada en el cultivo, la producción
por hectárea, el desperdicio o rechazo d la producción, el total producción real por
hectárea, el número de hectáreas, y el total de la producción obtenida en el ciclo
productivo.
Tabla 1.17.
Formato de registro del total de la producción
Unidad
Producto
Producción Desperdicio Total/
Numero/
TOTAL
/Hectárea
Hectáreas
PRODUCCION
Hectárea
Una vez determinado el total de la producción corresponde establecer el precio de venta
público (PVP) de cada unidad producida según la unidad de medida utilizada para la venta
82
Capitulo I. La economía en la empresa agrícola
del producto (Kilos. quintal, unidad, tonelada); que resulta de dividir los costos totales
para el total de la producción más el incremento que origina la ganancia del cultivo.
PVP = COSTO PRODUCCION/TOTAL PRODUCCION + % GANANCIA
Establecido el precio de venta al público de cada unidad producida se multiplica por el
total de la producción y se obtiene el total de ingresos de la producción.
Tabla xxxx
PVP x TOTAL PRODUCCION = TOTAL INGRESOS
Formato de ventas totales de la producción agrícola
En la agricultura, este ingreso está muy influenciado por los cambios de precios que
suelen tener los precios de los productos entre el momento de siembra y cosecha.
A los ingresos se le resta los costos de producción., si los ingresos son superiores a los
costos se obtendrá una ganancia; si los ingresos son inferior a los costos se registrara una
perdida en el proceso de producción.
INGRESOS – COSTO PRODUCCION = GANANCIA 0 PERDIDA DEL CICLO
PRODUCTIVO
1.11 Comercialización de los productos agrícolas
La comercialización agrícola consiste en la cadena que toma un producto para pasar del
productor a los consumidores finales, aunque se detiene en varios puntos de esa
trayectoria; en cada intermediario o punto en el que se detenga existe un pago o
transacción. Involucra una serie de elementos interconectadas que se inicia en la
planificación de la producción, el manejo agronómico, la cosecha, embalaje, transporte,
83
Capitulo I. La economía en la empresa agrícola
almacenamiento, procesamiento productos agrícolas y de alimentos, a la distribución,
venta y consumidor final, existiendo un intercambio de información.
En la comercialización agrícola cada producto tiene su propia cadena de comercialización
que se inicia en el productor, posteriormente pasa al intermediario hasta que llega al consumidor
final.
PRODUCTOR
INTERMEDIARIO
CONSUMIDOR
1.11.1 Agentes de comercialización de los productos agrícolas
Aunque existe una diversidad de agentes que conforman los eslabones en las cadenas de
comercialización de los productos agrícolas, una clasificación general puede
corresponder a la siguiente:
Productor: Es el primer participante en el proceso, y su actuación se inicia con la
toma de decisión acerca de su producción (qué, cuándo, cuánto y para quién
producir).
Acopiador rural: Se conoce también como camionero o intermediario sus
funciones es reunir la producción rural dispersa e iniciar la concentración de la
oferta. Por lo general, el productor está sujeto a las reglas que le imponga el
acopiador en términos de precio, cantidades de producción, presentación del
producto, forma de pago y otras condiciones de negociación.
Mayorista: Tiene la función de concentrar la producción y clasificarla, que
permitan la formación del precio y faciliten las operaciones masivas de
distribución. El mayor aporte que realiza al proceso de mercadeo es dar al producto
la ubicación requerida.
84
Capitulo I. La economía en la empresa agrícola
Detallistas: Son intermediarios que tienen por función básica el fraccionamiento
o división del producto y su suministro al consumidor. Incluyen los grandes
minoristas (supermercados) y tiendas en general.
Empresas transformadoras: Estos agentes utilizan como materias primas los
productos agrícolas y cumplen funciones relacionadas con el procesamiento
(transformación) y preparación para el consumo. En esta categoría se incluyen las
plantas de procesadoras y molinos, entre otras.
Exportadores e importadores: Son los agentes (empresas) que se especializan
en el comercio exterior de los productos agrícolas, con mayor o menor grado de
procesamiento.
Entidades gubernamentales: Corresponden a los organismos estatales
encargados de dos funciones principales: hacer seguimiento a los sistemas de
precios y garantizar la seguridad alimentaria (abastecimiento) para la población.
Asociaciones de productores y de consumidores: Comprende las diversas
agremiaciones de productores con fines de intervención en la producción y el
mercadeo, así como las cooperativas de consumidores creadas con el propósito de
reemplazar intermediarios y adquirir los productos a precios más accesibles.
Comisionista: Cumple algunas funciones para los demás participantes y actúa en
todos los niveles del proceso de distribución. Estos agentes perciben una comisión
fija o porcentual según su gestión.
Consumidor: Es el último eslabón en los canales de comercialización. Puede
corresponder a consumidores finales (población) o intermedios (industria
transformadora).
1.11.2
Canales de comercialización de los productos agrícolas
Un canal de comercialización es la forma en la que participan en la transferencia de un
bien o un servicio a medida que este se desplaza del productor al consumidor o industrial.
Los canales de comercialización más utilizados por los pequeños productores:
85
Capitulo I. La economía en la empresa agrícola
La venta directa en la finca o parcela.
La venta a plantas de acopio y agroindustrias.
La venta en mercados mayoristas, minoristas.
La venta en ferias del agricultor (consumidor final).
En la figura 1.27 se ilustra uno de los canales empleados en la comercialización del cacao
se inicia con el productor, pasa al intermediario, fabricante y al consumidor final
Figura 1.26. Canal de comercialización del cacao
En este canal intervienen productores, intermediarios y consumidores; agentes que
cumplen un doble objetivo: obtener un beneficio personal y agregar valor a la
producción.
Por ejemplo, el propósito de un acopiador rural (camionero) es obtener una ganancia
económica, al trasladar el producto hacia los centros de consumo (agregar la utilidad de
lugar).
Como punto de partida para comprender la organización de los agentes de mercadeo que
dan lugar a la estructura del canal, se debe llegar a diferenciar los dos sistemas de para
los productos agrícolas: el tradicional y el moderno.
86
Capitulo I. La economía en la empresa agrícola
El sistema tradicional gira en torno al intermediario mayorista; en este sistema la función
más relevante es la formación de precios, con repercusiones en los niveles hacia el
productor y hacia el consumidor.
El sistema moderno o descentralizado de mercadeo, se caracteriza porque desplaza el
centro de poder hacia la relación productor - detallista, donde este último busca una
conexión directa para el abastecimiento con el productor u organizaciones de
productores, y sólo por excepción (faltantes de producto) acude al canal mayorista.
1.12 Evaluación técnico-económica del riego complementario
Los estudios realizados por varios autores han mostrado que el sistema alimentario en el
Ecuador está en crisis a causa de factores climáticos, productivos, sociales y políticos.
Actualmente, los agricultores pierden recurrentemente sus cosechas aludiendo el efecto
de eventos climáticos extremos producto del cambio climático. En este sentido el
Ministerio del ambiente y agua. MAE (2012) menciona que la producción agrícola es
muy vulnerable a los efectos del cambio climático, relacionados a una disminución en la
disponibilidad de agua, alteración de las lluvias y evapotranspiración, cambios en la
temperatura del aire y suelo, lo que estaría ocasionando un incremento de plagas,
enfermedades, pérdidas: de tierras cultivables, diversidad genética, cosechas; reducción
de la productividad de los cultivos afectando la producción de alimentos para consumo
nacional y exportación.
El riego es importante en la agricultura porque aporta agua a los cultivos satisfaciendo las
necesidades hídricas e incrementando la producción agrícola al transformar zonas
de agricultura de secano en zonas de regadío.
La tecnología de riego conjuntamente a prácticas de manejo de cultivos adecuadas y
ajustadas, estabilizar rendimientos agrícolas intertemporales en niveles altos (en
comparación a la producción en secano), reduciendo el riesgo de la actividad agrícola
La tecnología del riego ha avanzado significativamente en los últimos años existiendo
diferentes tipos de riego: goteo, aspersión, micro aspersión, hidropónico, automático,
87
Capitulo I. La economía en la empresa agrícola
nebulización, fertirrigacion, dependiendo del sistema de riego a implementar sus costos
varían.
En el riego por goteo que consiste en colocar tuberías donde se insertan unos goteros a
través de los cuales el agua fluye gota a gota junto a los tallos de las plantas, la cantidad
de materiales empleados en una instalación es mayor a los empleados en las instalaciones
de riego por inundación.
Además, existen otros factores que influyen en el precio de la instalación de riego en un
cultivo. Así el precio del riego dependerá de los siguientes factores:
o El tipo de sistema de riego que se decida instalar.
o La orografía del terreno es determinante en el costo del sistema de riego, si la finca
posee una forma irregular incrementa el uso de codos y conducciones que
necesitaría para regar toda la superficie; en relación una finca con forma cuadrada.
Por otro lado, en ocasiones es necesario excavar o nivelarlo para poder llevar a
cabo el trabajo, y esto puede incrementar el coste.
o Los materiales empleados entre ellos se tiene: el cabezal de riego y la red riego.
En el cabezal de riego se reflejan los equipos y materiales empleados en la
instalación como son: la bomba de riego, los programadores, filtros, abonadoras
o los tanques de nutrientes, electroválvulas, los diferentes automatismos
necesarios, tuberías y accesorios que se requieren en el cabezal. En la red de
riego se encuentran los materiales necesarios para la aplicación de agua en la
parcela, como son: las tuberías de riego y los accesorios necesarios, las tuberías
porta emisores, los emisores de riego, las electroválvulas de los diferentes
sectores.
o El coste de la mano de obra necesaria para la instalación.
o Dependiendo de la especie que se cultive se realizará un marco de plantación
concreto, por lo que la cantidad de emisores necesarios dependerá de este marco
de plantación.
o Según las necesidades del agricultor se incorporara los sistemas automáticos
pertinentes, como los programadores de riego, los sistemas de inyección de
fertilizantes, etc.
88
Capitulo I. La economía en la empresa agrícola
o El consumo de agua del riego por aspersión a sistemas de goteo han reducido su
consumo de agua del 30 al 60 por ciento
Los rendimientos más altos obtenidos en la agricultura son producto de la aplicación de
riego, sin embargo, la agricultura de riego no se extiende. Uno de los motivos es el costo,
la irrigación se ha considerado «una de las actividades más subsidiadas del mundo», y
algunos estudios ponen en duda el beneficio económico de la inversión en grandes
sistemas de riego.
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE DEL CAPITULO 1
Defina que es la gestión administrativa
Que se requiere para lograr la formalidad empresarial en la actividad agrícola
Establezca cinco fortalezas de la empresa agrícola
Cuáles son las funciones del administrador de la empresa agrícola
Que entiende por economía agrícola
Realizar un mapa conceptual sobre las funciones de la gestión administrativa.
Identificar el ciclo vegetativo de cinco cultivos anuales.
Elaborar un gráfico de grannt de las actividades a realizar en el proceso de
producción del cultivo de tomate
Elaborar un mapa mental sobre los factores de producción.
Determinar la depreciación por ambos métodos de un equipo de riego, su costo
es de $5400 dólares.
Enlistar la remuneración que deberá cancelar una empresa dedicada a la
producción de palma y dispone de una secretaria de manera permanente
Establecer la remuneración del personal de una empresa agrícola dedicada a la
producción de 25 hectáreas de maíz.
Elaborar un gráfico sobre la clasificación de los costos
Enlistar los bienes que intervienen en un proceso de producción para un cultivo
de cacao
Defina 5 herramientas utilizadas en la producción de maíz
89
Capitulo I. La economía en la empresa agrícola
Determinar los costos fijos que intervienen en un proceso productivo de 5
hectáreas dedicadas al cultivo de tomate.
Cuáles son los costos variables que interviene en la producción de pepino
Determinar los costos variables de un cultivo de 3 hectáreas de cacao.
Como se determina la relación beneficio costo en la producción de 10 hectáreas
de maní
Realizar un esquema sobre los canales de comercialización del cultivo de
plátano.
90
Capitulo I. La economía en la empresa agrícola
Bibliografia
Aguilar, A. (1985). Administración agropecuaria. Mexico: Limusa
Antoja Rojas, S. (2010). Administracion de pequeñas empresas (Tercera ed.).
México: McGraw-Hill Interamericana editores S.A.
Anzola, S. (2004). Administración pequeñas empresas. México: editorial McGrawHill
Atajona. T. (2009). Libro practico de contabilidad de costos. Editorial Universitaria
de Investigación y Desarrollo – UDI. Bucaramanga. Colombia.
Banco Central del Ecuador. (2019). La agricultura en el Ecuador
Chiavenato, I. (2004). Introducción a la teoría general de la administración. Séptima
edición. McGraw-Hill/Ínter American A Editores, S.A. México.
Chiavenato Idalberto (2001). Administración. Teoría, proceso y práctica, tercera
edición. México. Editorial McGraw-Hill
Chiavenato, I. (2006). Teoría general de la administración (Séptima ed.). México:
McGraw-Hill interamericana.
Chiavenato, I., Arras, A., Gómez, L., Balkin, D., Bateman, T., Scott, A.,. . . Aguilar,
A. (2005). Administración aplicada a empresas agropecuarias. México: Mc Graw
Hill
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Organización de
las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), Instituto
Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), (2017). Perspectivas de
la agricultura y del desarrollo rural en las Américas: una mirada hacia América
Latina y el Caribe 2017-2018 / CEPAL, FAO, IICA. – San José, C.R.: IICA, 2017.
Del Rosario, W., Sempertegui, L., Nowak, A., (2019): "Diseño organizacional
para una empresa automotriz AS", Revista Observatorio de la Economía
Latinoamericana, (abril 2019).
Diez. I., Martin, G., Montoro, A. (2012). Fundamentos de administración de
empresas. Editorial. Biblioteca Civitas Economía y Empresa
91
Capitulo I. La economía en la empresa agrícola
Gavelan, J. (1998) Bases para implementar los costos agrícolas. Editorial.
Quipukamayoc.
Enlace
del
documento.
https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/quipu/article/view/5977
Guerra, G. 1998. Manual de administración de empresas agropecuarias. Instituto
Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA)
Jones. G., George, J. (2010). Administración contemporánea. Sexta edición.
McGraw-Hill/Ínter American A Editores, S.A. México.
Núñez, R., y Espitia, M. (2013). Manual para desarrollar capacidades
institucionales en la gestión del riesgo agroempresarial. San José. Costa Rica: IICA.
Real Academia Española. 2020. Diccionario de la Lengua Española. Real academia
española (2020) https://dle.rae.es/contenido/actualizaci%C3%B3n-2020
Robbins, S., Coulter, M. (2010). Administración. Décima edición. México.
Editorial Prentice Hall.
Sánchez. J. (2017). Fundamentos de Administración. Chile Editorial Copygraph.
Stephen R., Coulter, M. (2010). Administración. Décima edición. Editorial Prentice
Hall. México
Thompson, A. Gamble. A. (2012). Administración estratégica. Editorial. McGrawHill/ INTERAMERICANA. México.
Zúñiga. C. (2011). Texto básico de economía agrícola. Su importancia para el
Desarrollo Local Sostenible. Editorial Universitaria, UNAN- Nicaragua
92
Capitulo II. El riego en la agricultura
CAPITULO II
EL RIEGO EN LA AGRICULTURA
Capitulo II. El riego en la agricultura
2.
EL RIEGO EN LA AGRICULTURA
El capítulo tiene como propósito, brindar información al lector y generar una actitud
crítica y reflexiva de la importancia del estudio de los factores suelo-agua- planta – clima
sus relaciones como elementos fundamentales en los sistemas de riego y la programación
de riego para los cultivos.
Los temas que se abordan en este capítulo están relacionados a la interacción existente
entre los factores suelo-agua- planta - clima y elementos indispensables a ser estudiados
en la implementación del riego en la agricultura y la programación del riego para los
cultivos.
El estudio de estos factores es importante porque permite conocer el movimiento y
penetración del agua a través del suelo, la capacidad de retención de humedad, la
absorción del agua través del sistema radicular de la planta, la cantidad de agua requerida
por la planta para su normal desarrollo, la filtración de agua en el suelo, la evaporación,
transpiración, escorrentía y la evapotranspiración, lo que va a permitir determinar un
régimen y programación de riego adecuado para cada cultivo.
Además, el conocimiento de estas relaciones ofrece al técnico dedicado a la práctica del
riego, la posibilidad de planificar un sistema de riego eficiente, porque conoce la relación
existente entre el suelo, planta, agua y clima.
Los contenidos analizados en este capítulo contienen ejercicio prácticos que permiten
reforzar los contenidos revisados en el acápite; se detalla la bibliografía consultada. La
figura 2.1 ilustra los contenidos abordados en este capítulo.
94
Capitulo II. El riego en la agricultura
Figura 2.1. El riego en la agricultura
95
Capitulo II. El riego en la agricultura
2.1 Factores a considerar en el riego tecnificado
La implementación del riego tecnificado en los cultivos requiere el conocimiento de la
relación existente entre: clima - suelo – agua – planta con el riego para poder tomar la
decisión más acertada sobre el tipo y cantidad de riego aplicar.
El clima se define como las condiciones meteorológicas medias que caracterizan a un
lugar determinado. La información climatológica permitirá al técnico de riego elaborar la
programación del riego y decidir qué cultivo sembrar.
Otros de los factores es el suelo como recurso natural apto para todo tipo de cultivos.
Debe conocer si contará con agua y la cantidad disponible, de donde la obtendrá (ríos,
lagos, represas, esteros, pozos, etc.), según la fuente: saber cuáles son sus derechos y
obligaciones. La calidad del agua también es necesario conocerla para evitar perjuicios al
cultivo.
Los cultivos, constituyen otro factor importante, los anteriores factores tributan a éste
para mejorar los rendimientos, en cantidad, como en calidad. Es necesario conocer la
profundidad radical del cultivo y las épocas de mayor demanda. Siendo necesario el
estudio de la relación suelo - agua – planta, relación agua – suelo.
2.1.1 Relación suelo - agua – planta
El agua es el principal constituyente de las plantas e indispensable para procesos vitales
como: la fotosíntesis, transporte de nutrientes y sustancias hormonales, etc. Dado que la
planta se encuentra anclada en el suelo y circundada por la atmósfera, es necesario
comprender las relaciones entre el suelo, las plantas y la atmósfera como un sistema,
donde el componente que participa en la interacción es principalmente el agua.
Un suelo es un almacén de agua, la cantidad de agua almacenada cambia con el tiempo
debido a que las demandas varían mucho dependiendo de las condiciones climáticas, el
estado de desarrollo del cultivo y de las prácticas de riego.
96
Capitulo II. El riego en la agricultura
Sin embargo, es necesario conocer las características del suelo; si tiene suficientes
nutrientes y materia orgánica; capacidad de infiltración, topografía, capacidad de
almacenamiento de agua, relacionándolo con las propiedades físicas: textura, estructura,
consistencia, densidad, porosidad, color, como se observa en la Figura 2.2.
Figura 2.2
Propiedades físicas del suelo
Los aportes de agua al suelo son la lluvia y el riego, sin embargo, no toda el agua aportada
es almacenada y puesta a disposición de las plantas, sino que se producen pérdidas debido
a los fenómenos de: escorrentía, filtración profunda o percolación, transpiración y
evaporación.
Producto de la interacción de la pérdida de agua desde las plantas hacia la atmósfera por
la traspiración y la pérdida de agua por evaporación se produce el mecanismo de
evapotranspiración.
97
Capitulo II. El riego en la agricultura
2.1.1.1 La evaporación.
La Evaporación es el fenómeno físico por el cual el agua pasa del estado líquido a vapor.
En la Figura 2.3 se observa este proceso que se origina cuando el líquido adquiere
suficiente energía para que las moléculas rompan la tensión superficial y se desprendan.
Figura 2.3
La evaporación, basado en Climatología práctico (2013)
La evaporación es más intensa cuanto más seco sea el ambiente y mayor la temperatura
del aire, es decir, la demanda evaporativa sea mayor cuanto más húmedo esté el suelo en
superficie ya que el agua estará más disponible para ser evaporada y cuanto mayor sea el
viento reinante en la zona.
Los factores que influyen en la evaporización son:
•
La radiación solar. Directamente relacionada con la temperatura
•
Temperatura del aire. A mayor temperatura es mayor la evaporización
98
Capitulo II. El riego en la agricultura
•
Humedad atmosférica. Mayor humedad relativa en la atmosfera, menor capacidad
de absorber vapor de agua originada por evaporización
•
Velocidad del viento: cuando una masa de aire que ya ha absorbido humedad se
desplazada y sustituida por otra con menos contenido de humedad, es capaz de
producir nueva evaporación
•
Evaporización potencial. Cantidad de agua que puede ser evaporada por una
superficie de agua pura, por unidad de área de tiempo y bajo las condiciones
atmosféricas existentes
2.1.1.2 Escorrentía.
Representa la cantidad de agua de lluvia o de riego que cae sobre la superficie del suelo
pero que no se filtra en el suelo; el agua sobrante se escurre o se pierde sin ser aprovechada
por el cultivo (Figura 2.4).
Figura 2.4
Perdida de agua en el suelo, basado en Alcobendas (2018)
La escorrentía puede ser alta en algunos sistemas de riego por superficie (riego por
surcos), sin embargo no suele ser frecuente que se produzca en riegos por aspersión y en
riego localizado (riego por goteo o riego de bajo volumen) no se produce escorrentía.
99
Capitulo II. El riego en la agricultura
La relación de escorrentía es la cantidad de agua que escurre sobre la superficie del suelo
regado divida entre el total de agua aplicada con el riego.
ESCORRENTIA = Cantidad de agua perdida por escorrentía
Cantidad de agua aplicada.
Ejercicio 1:
Si en un riego se aportan 1000 metros cúbicos de agua y se pierden 200 por escorrentía,
la relación de escorrentía será 0.2 o del 20%.
2.1.1.3 Filtración profunda o percolación.
Filtración profunda o percolación es cuando el agua aplicada sobre la superficie del suelo
se infiltra, pasa poco a poco hacia capas más profundas (ver Figura 2.5). Si la cantidad de
agua aplicada es mayor que la capacidad de retención, el agua infiltrará hacia zonas en
las que las raíces del cultivo no pueden acceder, siendo por lo tanto agua perdida.
Figura 2.5. La filtración de agua en el suelo, basada en Gómez (2010)
La relación de filtración es la cantidad de agua que percola divida entre el total de agua
aplicada con el riego.
100
Capitulo II. El riego en la agricultura
FILTRACIÒN = Cantidad de agua perdida por filtración profunda
Cantidad de agua aplicada.
2.1.1.4 La transpiración.
Es el fenómeno biológico que consiste en la perdida de agua en forma de vapor que se
produce en las planta. Como se observa en la figura 2.6 el agua llega a través de las hojas,
es absorbida por el sistema radicular y luego una pequeña del agua es utilizada en la
fotosíntesis, el crecimiento y el resto se evapora
Figura 2.6.
Uso del agua por la planta, basado en EcuRed (2019)
Los cultivos absorben una cierta cantidad de agua durante su ciclo de desarrollo y
producción. La planta absorbe esta cantidad de agua por medio de su sistema radical. Por
lo tanto, el agua requerida por el cultivo debe estar disponible en el suelo y especialmente
en la zona de las raíces.
Luego de su absorción, el agua pasa a través del tallo hacia las hojas, donde parte de ella,
se pierde por medio de la transpiración, sale a la atmósfera en forma de vapor. Este
101
Capitulo II. El riego en la agricultura
proceso tiene lugar principalmente en las hojas y, en menor grado, en los tallos verdes y
jóvenes.
Las plantas mantenidas a niveles altos de humedad tomarán el agua de la zona radical
aproximadamente en proporción a la concentración de raíces. Un patrón típico de
extracción de agua del suelo se observa en la figura 2.7, con un 70% de la extracción de
agua aconteciendo en la mitad superior de la zona radical. Cultivos muy sensibles a la
humedad, tales como las hortalizas mantenidas a niveles altos de humedad, podrían tomar
el 80 a 90% de su agua de la mitad superior de la zona radicular. A medida que las plantas
sufran déficits tomarán el agua disponible de la parte inferior de la zona radical.
Profundidad Radicular (D)
0
¼
40%
¼
30%
¼
20%
¼
10%
Figura 2.7.
Extracción de agua por el cultivo, basado en Avidan (1994)
La absorción de agua por la planta no es uniforme en todo el volumen ocupado por las
raíces del cultivo, sino que se efectúa principalmente en las capas próximas a la superficie,
ahí y donde se concentra la mayor parte del sistema radical.
Por lo tanto, la lámina de riego se determina tomando en consideración a la profundidad
efectiva del sistema radical que corresponde al perfil del cual un cultivo en pleno
desarrollo extrae el 80 – 85 % del agua entre riegos sucesivos.
102
Capitulo II. El riego en la agricultura
A continuación en la Tabla 2.1, se detallan algunas profundidades radicales efectivas de
varios cultivos, mencionando que éstas pueden cambiar por la variedad del cultivo,
condición de suelo y hasta condiciones de clima. Por lo que se sugiere realizar una
muestra en campo y en diferentes épocas de desarrollo del cultivo.
Tabla 2.1.
Profundidad radical de algunos cultivos
CULTIVO
Aguacate
Alfalfa
Arroz
Café
Caña de azúcar
Cebolla
Cítricos
Fréjol
Frutales de hoja caduca
Girasol
Lechuga
Maíz
Maní
Melón
Palmera
Papa
Pepino
Piña
Plátano, banano
Tabaco
Tomate
Fuente: basado en Avidan (1994)
PROFUNDIDAD RADICAL
EFECTIVA (m)
0.9 - 1.0
0.9 - 1.2
0.8 - 0.9
0.9 - 1.2
0.4 - 0.6
0.4 - 0.5
0.9 - 1.0
0.5 - 0.8
1.0 - 1.2
0.9 - 1.0
0.3 - 0.4
0.9 - 1.2
0.9 - 1.0
0.8 - 1.0
0.8 - 0.9
0.6 - 0.8
0.6 - 0.9
0.4 - 0.6
0.9 - 1.2
0.8 - 1.0
0.6
- 1.2
2.1.1.5 La evapotranspiración (ET).
Se conoce como evapotranspiración (ET) a la combinación de dos procesos: la
evaporación del agua desde el suelo y desde la superficie cubierta por las plantas (E) y a
la transpiración de las hojas de las plantas (T), como se observa en la figura 2.8.
103
Capitulo II. El riego en la agricultura
Figura 2.8
La evapotranspiración, basado en Monge (2018)
La evapotranspiración depende de varios factores: climáticos (radiación, humedad del
aire, viento) relativos a las plantas (cubierta vegetal) y edáficos (tipo de suelo, estado de
humedad del suelo).
La radiación solar, la temperatura del aire, la humedad atmosférica y la velocidad del
viento son los parámetros climatológicos empleados para evaluar el proceso de la
evapotranspiración que se expresa en mm por unidad de tiempo.
Para cambiar el estado de las moléculas del agua de líquido a vapor se requiere de energía
que se obtiene de la radiación solar directa y, en menor grado, la temperatura ambiente
del aire, proporcionarán esta energía.
El cálculo de la ET se realiza para conocer el agua que necesitan las plantas para su
desarrollo, para diseñar el riego, programación de riegos, cantidades de agua a aportar a
un determinado cultivo, diseño y elección del mejor sistema de riego, conducciones de
agua, etc., es necesario calcularlo de la manera más precisa posible.
104
Capitulo II. El riego en la agricultura
En las primeras etapas del cultivo, el agua se pierde principalmente por evaporación
directa del suelo, pero, con el desarrollo del cultivo y finalmente cuando éste cubre el
suelo, la transpiración se convierte en el proceso principal de pérdida de agua.
La evapotranspiración (ET) se obtiene de la siguiente relación:
ETR = + l +Da
l : Infiltración
Da = Almacenamiento
Nota: El almacenamiento se mide a través de la humedad del suelo
La evapotranspiración (ET) no se mide directamente, sino que se despeja de las relaciones
originadas por el balance hídrico. El balance hídrico es una técnica que permite conocer
la cantidad de agua que tiene disponible un cultivo en el suelo empleando un lisímetro
(Figura 2.8); es un recipiente enterrado y cerrado lateralmente de forma que el agua
drenada es acumulada en el drenaje y el almacenamiento se mide a través de la humedad
del suelo.
Figura 2.8.
Medición de la evapotranspiración, lisímetro. Basado en climatología
práctico (2013).
105
Capitulo II. El riego en la agricultura
La evapotranspiración puede ser potencial o evapotranspiración real.
2.1.1.6
La evapotranspiración potencial (ETP) – La
Evapotranspiración real (ETR).
La Evapotranspiración Potencial (ETP): es la cantidad máxima posible de agua que
perdería el suelo por evaporación y transpiración, suponiendo que este estuviera saturado.
La Evapotranspiración Real (ETR) Es la que se produce realmente bajo las condiciones
meteorológicas de humedad de suelo y de vegetación existentes en un lugar y durante un
tiempo dado. En la práctica, los cultivos se desarrollan en condiciones de humedad muy
lejanas de las óptimas. Por este motivo, el manejo del riego se basa en la
Evapotranspiración real (ETR), la cual toma en consideración el agua disponible en el
suelo y las condiciones ambientales en las cuales se desarrolla un cultivo determinado.
ETR ≤ ETP
Siempre y cuando el cultivo en consideración disponga de agua en abundancia (tras de
un riego o una lluvia intensa) y en condiciones de buena aireación del suelo, Etr – equivale
a la Evapotranspiración actual.
2.1.1.7
Calculo de la evapotranspiración potencial (ETP).
Aunque la evapotranspiración es considerada un elemento de gran importancia, en la
actualidad no existe una metodología para evaluarla a escala de cuenca, por lo que se
estima a partir de diferentes modelos empíricos. A continuación en la Tabla 2.2, se cita
algunos de los métodos empleados para el cálculo de la evapotranspiración:
106
Capitulo II. El riego en la agricultura
Tabla 2.2
Métodos para el cálculo de la evapotranspiración
MÈTODO
INSUMOS
DATOS ADICIONALES
Thorwaite
Temperatura
Horas del sol (Tabla)
Blanney – Criddle
Temperatura
Turc
Temperatura
Horas del sol (Tabla)
Coeficiente de
vegetación
Radiación Global
Incidente
Horas reales del sol
Penman
Temperatura
Tablas de ajuste para el
Horas reales del sol, cálculo de parámetros
velocidad del viento,
adicionales
humedad relativa
Método de Thornthwaite.
Los cálculos de Thornthwaite (1948) están basados en la determinación de la
evapotranspiración en función de la temperatura media, con una corrección en función de
la duración astronómica del día y el número de días del mes.
El método es muy empleado en hidrología14 y en la estimación del balance hídrico para
Climatología e Hidrología de cuencas, también es empleado en los índices y
clasificaciones climáticas. Thornthwaite comprobó que la evapotranspiración era
proporcional a la temperatura media afectada de un coeficiente exponencial y propone la
fórmula:
e = 16*(10*tm/l)*a
e: evapotranspiración mensual sin ajustar en mm (mm/mes)
14
La hidrología es una rama de las ciencias de la Tierra que estudia el agua: distribución, circulación,
propiedades físicas, químicas y mecánicas, escorrentía, evapotranspiración y humedad del suelo.
107
Capitulo II. El riego en la agricultura
tm: temperatura media mensual en ºC
l : índice de calor anual
l = ∑ ij: j = 1….w….12
Que se calcula a partir del índice de calor mensual.
i, como suma de los doce índices de calor mensual; ij = (tmj/5)* 1,514
A : parámetro que se calcula, en función de l según la expresión
a = 0,000000675 * 13 - 0, 0000771 * 12 l + 0, 49239
ETP
T = e* L
e: evapotranspiración mensual sin ajustar en mm
L: factor de corrección del número de días del mes
Ndi : número de días del mes
Nl : horas de sol y la duración astronómica del día
Li = Ndi/30 * Ni/12
El valor de “L” se puede obtener de la tabla valor L del método de Thornthwaite
“Coeficientes para la corrección de la ETP debida a la duración media de la luz solar”.
Para calcular la ETP de un mes determinado es preciso corregir la ETP sin ajustar “e”
mediante un coeficiente que tenga en cuenta el número de días del mes y horas de luz de
108
Capitulo II. El riego en la agricultura
cada día, en función de la latitud. Para lo cual se introduce el índice de iluminación
mensual en unidades de 12 horas, que deberá multiplicar a la ETP sin ajustar para obtener
la ETP según Thornthwaite (mm/mes).
Para valores de temperatura media mensual superiores a 26,5 °C, la ETP sin ajustar se
obtiene directamente de la tabla (“Valores de la ETP diaria sin corregir para temperaturas
superiores a los 26,5 °C”) solo hay que considerar que para obtener el valor mensual hay
que multiplicar por el número de días del mes.
Método de Blaney y Criddle
Su estudio fue realizado en zonas áridas y semiáridas; considerando: el consumo de agua
en un cultivo, bajo el supuesto de no faltar agua en el suelo, la temperatura, iluminación
y cubierta vegetal. El introducir un factor de consumo K permite la estimación de los
consumos de agua para diferentes cultivos. La fórmula es:
ETPB_Ci = li/l*(45,72*tmi+812,8)
Donde:
ETPB – CI: Evapotranspiración potencial mensual (mm/-mes)
Tml: temperatura media mensual (ºC)
Li: número de horas de luz del mes
Li = Ni*Ndi
Ndi: número de días del mes
Ni: duración astronómica del día–h-)
I: número de horas del año
I=ΣIi, i= I, ...,XII
109
Capitulo II. El riego en la agricultura
El cociente Ii/I puede ser sustituido por el valor “pi”, parámetro que está tabulado en la
tabla “Porcentajes mensuales de horas de luz con relación al año para distintas latitudes
pi”, dividir por 100 la expresión:
UB-Ci = K*pi (0,4572*tmi+8,128)
Donde:
UB – CI: Consumo de agua
K= Coeficiente empírico de consumo característico de la cubierta vegetal
y periodo vegetativo
Nota: Este coeficiente solo se aplica en el método de Blaney y Criadle
Método de Turn
Se basa en la comparación de las precipitaciones y la escorrentía total de numerosas
cuencas y para ello aplica la siguiente formula:
ETR = P
√0,9 + p2
L2
Donde:
ETR = evapotranspiración real en mm/año
P : Precipitación en mm/año
L : 300 + 25 + 0.0513
t : temperatura media anual en ºC
110
Capitulo II. El riego en la agricultura
Nota: La fórmula tiene como limitación P ≤ 0 .31 L, diaria una ETR
mayor a la precipitación
Método de Perman
Mediante un modelo físico estima los valores de ETP a partir de valores diarios de
humedad del aire, temperatura, velocidad del viento y radiación solar.
2.1.2 Relación Agua – Suelo
El suelo constituye un reservorio natural de agua, cuya capacidad es muy variable, es el
encargado de suplir la cantidad necesaria de humedad al cultivo para que sobreviva,
crezca y produzca normalmente. Se hace necesario conocer la mecánica del cómo y en
qué forma se moviliza el agua en el suelo; qué fuerzas intervienen para que suceda; qué
influencia ejercen las diferentes características del suelo en este fenómeno; del total de
agua aplicado, qué cantidad es retenida y puesta a disposición de la planta; cuáles normas
deben seguirse para que el suelo se mantenga continuamente con agua disponible para la
planta.
La capacidad de retención de agua en un suelo está dada por un sinnúmero de
características, tanto físicas, químicas como biológicas, entre las cuales se puede citar: la
textura, estructura, densidad aparente, porosidad, capacidad de infiltración, contenido de
sales, materia orgánica, profundidad efectiva del suelo.
El movimiento del agua en el suelo es causado por diferentes fuerzas: gravedad, cohesión
y adhesión.
El tamaño de los poros facilita el movimiento, pero siempre el
desplazamiento se realiza de una zona saturada a una insaturada, aunque en forma
irregular, dadas las condiciones del suelo a través de su profundidad.
111
Capitulo II. El riego en la agricultura
2.1.2.1 Estados de humedad del suelo.
La determinación de la capacidad de almacenamiento de agua en el suelo es importante
para estimar o calcular la lámina de agua que pueda estar a disposición de los cultivos.
En el riego tecnificado, se identifican tres estados de humedad a saber: Saturación,
Capacidad de Campo, Punto de marchitez permanente.
Saturación (Hs)
Considerado el máximo estado de humedad del suelo, los elementos que predominan son:
la tierra y el agua como se observan en la Figura 2.9. Se produce cuando el suelo se ha
encharcado después de una alta precipitación o excesivo riego y el agua ha llenado los
espacios entre las partículas del suelo. Entre la saturación y la Capacidad de campo el
agua drena libremente.
Figura 2.9. Elementos que predominan en la saturación
Capacidad de Campo (Hcc)
Es considerada como el óptimo estado de humedad del suelo para el desarrollo normal de
los cultivos, debido a la cantidad de agua que un suelo puede retener contra la acción de
la gravedad; los elementos que predominan, son: tierra, agua y aire como se observa en
la Figura 2.10. Esta ocurre generalmente entre una tensión de 1/10 de atmósfera para
suelos ligeros y de 1/3 de atmósfera para suelos pesados; que puede producirse de 1 a 4
días después de haber sido saturado y el agua drene libremente.
112
Capitulo II. El riego en la agricultura
Figura 2.10. Elementos que predominan en capacidad de campo
Punto de marchitez permanente (Hpm)
Es la pérdida del agua del suelo por consumo de la planta, evaporación, transpiración y
se llega a un mínimo contenido de humedad en donde las plantas se marchitan y no se
recuperan; los elementos que predominan en el punto de marchitez permanente son: la
tierra y el aire como se observa en la Figura 2.11, este estado ocurre entre 10 y 20
atmósferas de tensión.
Figura 2.11. Elementos que predominan en el punto de marchitez
Los estados de humedad del suelo se relacionan con los tipos de agua del suelo y la tensión
de humedad, que se detallan en la figura 2.12.
113
Capitulo II. El riego en la agricultura
Figura 2.12. Estados de humedad del suelo basado en Avidan (1994)
2.1.2.2 Agua Disponible – AD.
Corresponde al máximo porcentaje de la humedad del suelo que puede ser utilizada por
las plantas y expresa la cantidad de agua que un suelo puede almacenar entre los límites
de capacidad de campo y el punto de marchitez permanente.
Una gran diversidad de factores influye sobre la disponibilidad del agua del suelo a las
plantas, tales como la distribución, profundidad y actividad del sistema radical, uso
consuntivo por la planta (evapotranspiración), tensión de humedad del suelo y su
conductividad capilar. En la Figura 2.13, se relacionan curvas de retención de humedad
en base a diferentes tipos de textura, como: Arenosa, limosa y arcillosa, las que pueden
ser comprobadas con el uso del tensiómetro y a diferentes profundidades radicales según
cada cultivo.
114
Capitulo II. El riego en la agricultura
Figura 2.13. Agua disponible en función de la textura del suelo basado en Avidán
(1994)
La cantidad de agua disponible en el suelo, puede calcularse aplicando los siguientes
parámetros:
Agua disponible en porcentaje del volumen (AD)
AD (%v) = (Hcc-Hpmp) Pea
Pew
Donde:
AD
=
Agua disponible, por volumen de suelo (%)
Hcc
=
Capacidad de campo a base del peso seco del suelo (%ws)
Hpm =
Punto de marchitez permanente, a base del peso seco del suelo (%ws)
115
Capitulo II. El riego en la agricultura
Pea
=
Peso específico aparente del suelo (gr/c.c.)
Pew
=
Peso específico del agua (gr/c.c.)
Lámina de agua disponible en una capa a un metro de profundidad (LDm)
LDm (mm/m) = AD * 10
Donde:
LDm = Lámina de agua disponible, (mm)
AD
= Agua disponible, a base del volumen del suelo (%v)
El factor 10 convierte el % por volumen a mm.
Volumen de agua disponible en una capa de un metro de profundidad- (VDm)
VDm (m3/Ha/m) = LDm * 10
Donde:
VDm = Volumen de agua disponible (m3/Ha/m)
LDm
= Lámina de agua disponible (mm)
El factor 10 convierte mm/m a m3/Ha/m
116
Capitulo II. El riego en la agricultura
Lámina de agua disponible a la profundidad z - LDz
LDz (mm/z) = LDm * z
Donde:
LDz
= Lámina de agua disponible a la profundidad z, (mm/z)
LDm = Lámina de agua disponible (mm)
Z
=
Profundidad del suelo (m)
Volumen de agua disponible a la profundidad z - VDz
VDz (m3/Ha/z) = LDz * 10
Donde:
VDz
=
Volumen de agua disponible a la profundidad z, (m3/Ha/z)
LDz
=
Lámina de agua disponible a la profundidad z, (mm)
El factor 10 convierte mm/z a m3/Ha/z
Lámina de agua disponible a la profundidad radicular efectiva - LDzr
LDzr (mm/zr) = LDm * zr
Donde:
LDzr
= Lámina de agua disponible a la profundidad radicular efectiva, (mm/zr)
LDm = Lámina de agua disponible en una capa de suelo de 1 m de profundidad, (mm)
117
Capitulo II. El riego en la agricultura
Se puede calcular directamente la lámina de agua disponible LDzr con la siguiente
fórmula:
LDzr (mm/zr) = (Hcc - Hpm) * Pea /Pew * zr * 10
Donde:
LDzr = Lámina de agua disponible a la profundidad radicular efectiva, (mm/zr)
Hcc
= Contenido de humedad a capacidad de campo, (%ws)
Hpm = Contenido de humedad a punto de marchitez, (%ws)
Pea
= Peso específico aparente del suelo, (gr/c.c.)
Pew
= Peso específico del agua, (gr/c.c.)
Zr
= Profundidad radicular efectiva del cultivo, (m)
El factor 10 convierte los datos a mm.
Volumen de agua disponible a la profundidad radical efectiva – VDzr
VDzr (m3/Ha/zr) = LDzr * 10
Donde:
VDzr = Volumen de agua disponible, (m3/Ha/zr)
LDzr = Lámina de agua disponible, (mm/zr)
El factor 10 convierte mm/zr a m3/Ha/zr.
Ejercicio 1
En un suelo de perfil uniforme.
Calcular el volumen de agua disponible por hectárea en un suelo de perfil uniforme, en
función de la profundidad radical efectiva de un cultivo y en base a los datos que se
ilustran en la tabla 2.3.
118
Capitulo II. El riego en la agricultura
Tabla 2.3.
Datos para calcular el volumen de agua disponible en un suelo de
perfil uniforme
DATOS
Hcc
19.0
( %ws )
Hpm
11.0
( %ws )
Pea
1.36
(gr / c.c.)
Pew
1.0
(gr / c.c.)
Zr
0.45
(m)
El Agua Disponible - AD % volumen
AD = (Hcc - Hpm) * Pea / Pew
= (19.0 – 11.0) * 1.36 / 1.0
= 10.88 %v
Lámina de agua disponible en una capa de un metro de suelo - LDm (mm de agua)
LDm = AD * 10
= 10.88 * 10
= 108.8 mm/m
Volumen de agua disponible en una capa de un metro de suelo -VDm (m3/Ha/m)
VDm = LDm * 10
= 108.8 * 10
= 1088 m3/Ha
Lámina de agua disponible a la profundidad radical efectiva - LDzr ((mm/zr)
LDzr = LDm * zr
= 108.8 * 0.45
= 48.96 mm/zr
119
Capitulo II. El riego en la agricultura
Volumen de agua disponible a la profundidad radical efectiva – VDzr (m3/Ha/zr)
VDzr = LDzr * 10
= 48.96 * 10
= 489.6 m3/Ha/zr
Ejercicio 3.
En un suelo con perfil variable
Calcular el volumen de agua disponible por hectárea en un suelo de perfil variable, en
función de la profundidad radical efectiva del cultivo y en base a los datos que se observan
en la Tabla 2.4.
Tabla 2.4. Datos para calcular el volumen de agua en un suelo de perfil variable
DATOS
Capa
de – a
(cm)
Espesor
capa (m)
Textura
Hcc %
(ws)
Hpm(%
ws)
Pea(gr/c.c.)
1
0 -18
0.18
Franca
21
11
1.35
2
18 – 33
0.15
Arcillosa
34
16
1.21
3
33 – 52
0.19
Franco
Arcilloso
24
13
1.32
4
52 – 95
0.43
Arcillosa
32
15
1.23
#
Pew
= 1.0 gr / c.c.
zr = 0. 70 m
Se calcula para cada una de las capas de espesor z, hasta la profundidad radical efectiva
del cultivo – zr.
LDzr = (Hcc – Hpm) * Pea / Pew * zr * 10
120
Capitulo II. El riego en la agricultura
Lámina disponible a la profundidad radical efectiva (zr = 0.70), se observa en la Tabla
2.5.
Tabla 2.5.
Datos para calcular la lámina disponible a la profundidad radical
efectiva (zr = 0.70)
Hcc–Hpm
21 – 11
34 – 16
24 – 13
32 – 15
*Pea
*z
*1.35
*0.18
*10
*1.21
*0.15
*10
*1.32
*0.19
*10
*1.23
*0.18
*10
LDzr (0 – 0.70) = 122.2 mm
mm / capa
24.3
32.7
27.6
37.6
Volumen disponible a la profundidad radical efectiva (zr = 0.70)
VDzr = LDzr * 10
= 122.2 * 10
= 1222 m3/Ha/zr
2.1.2.3 Lámina de agua aprovechable a la profundidad radical
efectiva –LAzr.
La lámina de agua aprovechable a la profundidad radical efectiva – LAzr. Consiste en
obtener rendimientos óptimos para evitar que el cultivo agote el agua disponible en el
suelo y llegue al punto de marchitez permanente. Por este motivo, se determina el máximo
porcentaje del agua disponible que el cultivo puede aprovechar sin que disminuya su
rendimiento, ver Tabla 2.6.
121
Capitulo II. El riego en la agricultura
Tabla 2.6. Máximos porcentajes de agua aprovechable sugeridos de acuerdo a Eto
y al cultivo - Pa (%)
TIPO DE CULTIVO
Eto
Baja
Media a alta
2 a 5(mm/día)
6 a10 (mm/día)
Hortalizas
30 - 40
15 - 25
Frutales
40 - 50
20 - 35
Pastos
50 - 70
30 - 45
Cereales
60 - 70
40 - 55
Algodón
60 - 70
40 - 55
Oleaginosas
60 - 70
40 - 55
Caña de azúcar
60 - 70
40 - 55
Tabaco
60 - 70
40 - 55
Este porcentaje, Pa (%), depende en gran medida del tipo de cultivo, de la etapa de
desarrollo de éste.
En base a este porcentaje de agua aprovechable, Pa (%), se calcula la lámina de agua
aprovechable: es el máximo déficit hídrico permitido entre dos riegos. Se puede calcular
aplicando la siguiente fórmula:
LAzr =
!"#$ ∗ '(
)**
Donde:
LAzr = Lámina de agua aprovechable en la zona radical efectiva (mm/zr)
122
Capitulo II. El riego en la agricultura
LDzr = Lámina de agua disponible en la zona radicular efectiva (mm/zr)
Pa
= Máximo porcentaje de agua aprovechable por el cultivo (%)
Ejercicio 4
Calcular la lámina de agua aprovechable hasta la profundidad radical efectiva de un
cultivo de hortaliza, que está sembrado en una zona con una evapotranspiración potencial
(Eto) de 2.8 mm/día. La lámina de agua disponible hasta la zona radical es de 94.3 mm.
DATOS:
LAzr
=
?
Eto
= 2.8 mm/día - Pa: 35 %
LDzr
= 94.3 mm
LAzr
=
"#$%∗'(
)**
= 35 % (Tabla)
=
2.1.2.4
+,.. // ∗ .0 %
)**
= 33.0 mm
Punto óptimo de riego.
El punto óptimo de riego representa el máximo porcentaje del volumen de agua disponible
en la profundidad radical efectiva que el cultivo puede aprovechar sin reducir su
rendimiento. Este porcentaje de agua disponible aprovechado por las plantas, depende del
tipo de cultivo, sistema de riego, tipo de suelo, pendiente y de su salinidad.
La determinación del punto óptimo del riego es muy importante en la planificación de un
sistema de riego porque determina el volumen de agua de riego y el intervalo de riego los
cuales repercuten sobre la capacidad de las redes de conducción y de bombeo.
123
Capitulo II. El riego en la agricultura
Es posible definir el punto óptimo de riego en términos del potencial matriz para varios
cultivos, la tensión del agua en el suelo a la cual se recomienda aplicar el riego sobre
suelos profundos, bien drenados para maximizar el rendimiento de los cultivos.
A la tensión de humedad se la puede medir con aparatos llamados “tensiómetros”, los
cuales se los coloca en el suelo a diferentes profundidades en relación a la profundidad
radical del cultivo implantado. En la Tabla 2.6, se representa la relación de diferentes
cultivos con la tensión del suelo a la cual se producen los mejores rendimientos.
Tabla 2.6. Potencial matriz óptimo para el riego
CULTIVO
Tensión de agua en el suelo (cbar)
Acelga
20 - 30
Brócoli – en botón
60 - 70
Brócoli _ en crecimiento
45 - 55
Caña de azúcar
25 - 30
Cebolla – de bulbo
55 - 65
Cebolla _ verde
45 - 55
Col
60 - 70
Coliflor
60 - 70
Fresa, frutilla
20 - 30
Guisantes
30 - 50
Lechuga
40 - 60
Melón
35 - 40
Papa
30 - 50
Remolacha de azúcar
40 - 60
Tabaco
30 - 80
Zanahoria
55 - 65
Aguacate
50
124
Capitulo II. El riego en la agricultura
Frutales caducifolios
50 - 80
Limón
40
Viña _ en crecimiento
40 - 50
Fuente: basado en Avidàn (1994)
2.2
El riego
El riego es la adición artificial de agua al suelo para proveer las necesidades de la planta
(para el desarrollo vegetativo y la producción de su cosecha), cuando la provisión natural
(por medio de la lluvia) no existe; ver Figura 2.14. Además, sirve para suplir al suelo, la
humedad requerida por el cultivo para satisfacer sus necesidades hídricas que no fueron
cubiertos mediante la precipitación, o bien para incrementar la producción agrícola al
transformar zonas de agricultura de secano en zonas de regadío.
Figura 2.14
15
El riego15
Imagen tomada de la página web https://encolombia.com/economia/agroindustria/agronomia/tipos-de-
sistemas-de-riego/
125
Capitulo II. El riego en la agricultura
2.2.1 Origen y evolución del riego
EL riego se inicia con la humanidad, en vecindad de ríos y de valles fértiles como por
ejemplo el Tigris, el Éufrates y el Nilo. En los tiempos antiguos se acostumbraba utilizar
el riego abierto (superficial) en el cual la aplicación de una dosis determinada de agua
comprende el avance gradual de la corriente de agua sobre la superficie de la parcela
irrigada. El método de riego se efectúa inundando la parcela. A continuación, se
desarrolló el método por surcos, el cuál aprovechó el principio de la gravedad para el
avance del agua a lo largo del surco en pendiente.
A comienzo del siglo XX, el desarrollo de la ingeniería permitió incorporar los métodos
de riego abierto (superficial) y por gravedad, a marcos de programación. La maquinaria
que se desarrolló permitió preparar sistemas de riego más exactos basados en canales
construidos para la conducción y distribución, y en la pendiente exacta de los surcos.
2.2.2 Sistemas de riego
Los sistemas de riego o también llamados “Métodos de riego”, son considerados a las
diferentes formas de aplicar el agua al suelo para la asimilación de los cultivos. Existe
una variedad de sistemas de riego; sin embargo, el técnico, el agricultor deberá conocerlos
para saber cuál le conviene implementarlo. Sin embargo, todos los sistemas de riego
tributan a dos grandes grupos: Riego superficial o gravedad y el riego a presión.
Una clasificación práctica que coincide con los sistemas más empleados es la siguiente:
126
Capitulo II. El riego en la agricultura
2.2.3
Factores a considerar en un sistema de riego
Para implementar un sistema de riego, es necesario considerar una serie de factores que
permitan decidir el más adecuado para las condiciones dadas:
La fuente de abastecimiento permite conocer el caudal disponible para regar de una
sola vez a toda la finca o por secciones y también permite decidir el método a aplicar
ya que unos necesitan de poca disponibilidad y otros de gran cantidad.
El área, tamaño, forma y topografía de la finca, inciden en el método de riego a
elegir, algunos métodos no se adaptan a áreas pequeñas e irregulares y otros
métodos no necesariamente requieren nivelación.
El suelo de acuerdo a sus propiedades físicas incide en el sistema de riego a
implementar. Por ejemplo, los suelos arenosos no son recomendados para el riego
superficial por su alta capacidad de infiltración, en tanto que, los suelos francos y
arcillosos son más adaptables a este método de riego.
El cultivo a establecer también influye en el método a elegir, tratándose de cultivos
en hileras, surcos, al voleo y considerando su ciclo vegetativo.
Elegir el método de riego también implica considerar al clima, con sus diferentes
factores, como: Precipitación, temperatura, humedad relativa, velocidad y dirección
del viento, horas luz, etc.
127
Capitulo II. El riego en la agricultura
Un factor que pocas veces se considera, es la calidad del agua, que incide sobre el
equipo de aplicación, el suelo, el cultivo.
En lugares donde se dispone de maquinaria agrícola, es necesario que haya los
espacios necesarios para su uso durante el ciclo del cultivo, así mismo, es un factor
a considerar en la elección del método de riego.
2.3
Riego superficial o por gravedad
Se consideran a aquellos métodos, donde el agua se aplica a la superficie del suelo desde
canales, acequias y a medida que avanza por la pendiente, se va infiltrando hacia las
raíces.
Estos métodos necesitan nivelación y son aplicados en lugares donde hay gran
disponibilidad de agua; no es aconsejable en lugares con poca disponibilidad de agua o
rotación por momentos. Dentro del superficial o por gravedad se tiene: el riego por
inundación, riego por desbordamiento y el riego por surco.
2.3.1 Riego por inundación
Este método se emplea cuando la topografía se caracteriza por una moderada
uniformidad, se dispone de grandes cantidades de agua y la siembra se realiza al voleo,
ver figura 2.15.
Figura 2.15. Riego por inundación16
16
Imagen
tomada
de
la
página
web
https://www.solucioneshidraulicas.es/wp-
content/uploads/2018/10/campo-arroz-riego-inundacion.jpg
128
Capitulo II. El riego en la agricultura
La parcela se divide en fajas con pendiente, mediante la construcción de caballones o
muros paralelos. El extremo de las fajas tiene aberturas para permitir el paso a otras
parcelas o fajas.
El caudal introducido debe ser tal que el volumen de agua requerido se aplique a la faja
en un tiempo igual o ligeramente menor que el que necesita el suelo para que se infiltre
la dosis de agua requerida. Una vez suministrado el volumen de agua requerido, se corta
la entrada de caudal.
Existen métodos de inundación intermitente y permanente. En el primero, se utiliza
preferentemente en pastos, en terrenos con pendientes que van desde 0.1 % hasta 1.5 %,
aunque se establece lo ideal en 0.2 %. Se puede aplicar a todo tipo de suelo y requiere de
una buena nivelación.
El segundo método es utilizado frecuentemente en cultivos de arroz y para su aplicación
se requieren pendientes menores del 1 %, suelos muy ligeros o muy pesados, así como
una buena nivelación y agua disponible abundante.
En este método el agua es suministrada en la parte más alta de la parcela y se desborda
de un canal principal dejándose correr sobre el terreno, dividido previamente en cuadros
por medio de bordes de tierra de unos 50 cm. de ancho y 40 cm. de alto, con boquetes al
final para conducir el agua a otras fajas.
La pendiente de cada faja, según la textura, varía desde 0.25 % hasta 2 %, considerándose
como apropiado el 0.5 % en caso de suelos arcillosos, dependiendo de la profundidad de
aplicación en centímetros, del tamaño de las fajas y el caudal aplicado.
La longitud de las fajas en suelos livianos varía entre 60 y 180 m. En suelos arcillosos, la
longitud puede ser de 350 hasta 800 m. Los caudales de riego a aplicar están entre 40
l/seg y 100 l/seg o más. Este método es aplicable a cultivos herbáceos: arroz, pastos;
Arbóreos: frutales, cítricos, por ejemplo:
129
Capitulo II. El riego en la agricultura
Ejercicio 5:
Calcular la dosis de riego en un cultivo de cítricos, si el terreno tiene un 45 % en volumen
de capacidad de campo, la dosis de riego es cuando la capacidad de campo queda reducida
a las 2/3 partes.
DATOS:
DR = 1/3 C.C.
Área = 1 Ha
Pr
= 0.5 m
Ef
= 75 %
!
Dt riego = C.C. *
"
DR =
'(
)*
#$
!%%
=
* 10.000 "& * 0.5 m = 750 "" R//
+$% -!
%.+$
= 1000 "" /$% R//
De los 1000 m3, 250 m3 se pierden por evaporación, percolación, escorrentía. Si la
necesidad total anual es de 8000 m3 /Ha; puede darle por ejemplo: 8 riegos de 1000 ""
/Ha. Si se dan 12 riegos la DR (real) es de: 8000 "" /Ha / 12 riegos = 666.70 "" /Ha.
Esta última solución es agronómicamente mejor, algo más cara; pero al final siempre
mejor por lograr más producción.
Ejercicio 6:
Calcular el módulo de riego, la superficie a regar simultáneamente, el volumen de agua,
el tiempo en regar la parcela, si se cuenta con la siguiente información.
DATOS:
DR = 1000 "" /Ha
N° de riegos = 8 riegos
Q = 200 "" /hora
Vi = 10 cm/h
M =
2** 3 ! /56
.7** 89:
130
Capitulo II. El riego en la agricultura
=
2**.*** ;
.7** <=>
= 55.6 l/seg. (Está en el rango de 40 a 100 l/seg)
S=
/
01
=
&%% -"/3
%.! -/3
= 2000 "&
Qué volumen de agua daremos a la parcela:
10.000 "& -- 1.000 ""
2.000 m2 -- Vol. =?
Vol. =
=
&´%%%.%%%
!%.%%%
200 ""
En qué tiempo se regará la parcela:
=
Ta
=
?@A
B
2** 3.
2** 3./5
= 1 hora se tarda en regar
2.3.2 Riego por desbordamiento
En la Figura 2.16 se observa el riego por desbordamiento que ocurre cuando el agua se
desplaza sobre la superficie del terreno en láminas más o menos delgadas, a una mínima
velocidad como para que el suelo retenga la necesaria cantidad de agua.
131
Capitulo II. El riego en la agricultura
Figura 2.16. Riego por desbordamiento17
En este método, el agua se desplaza sobre la superficie del terreno en láminas más o
menos delgadas, a una mínima velocidad como para que el suelo retenga la necesaria
cantidad de agua.
Para que el riego sea uniforme, es necesario que la parcela esté a un mismo nivel. Cuando
el cultivo ya está establecido, la velocidad del agua disminuye, pues el cultivo actúa como
barrera y fomenta en esta forma la penetración uniforme del agua. Bajo estas condiciones
se puede utilizar en mayores pendientes sin problema aparente.
Cuando la pendiente es uniforme, y en un mismo sentido, la disposición de los canales
abastecedores y los camellones forman un conjunto regular, mientras que, si la pendiente
es un tanto irregular, el terreno queda subdividido en secciones de ancho muy diferente.
Las pendientes recomendadas para este método, están entre 3 y 10 %. No es recomendable
en suelos arenosos, siendo los mejores los suelos de textura media; Este método tolera
17
Imagen
tomada
de
la
página
web:
http://1.bp.blogspot.com/-
MmWzNVN1tnk/T_91t2EgcBI/AAAAAAAAAC0/ARej03fAXTE/s1600/riego01.jpg
132
Capitulo II. El riego en la agricultura
medianamente las aguas salinas ya que si se dan con frecuencia los riegos se mantienen
los suelos húmedos y el consiguiente lavado de sales. Los módulos de riego aplicados
están entre 10-30 l/h. Es aplicable a cultivos densos, como: cereales y pastizales.
Ejercicio 7:
Se tiene un terreno de 16% de pendiente, cuyo suelo tiene hierba recién cortada (n=20).
La velocidad de infiltración es de 6 cm/h (en profundidad). El módulo de riego es de 25
l/seg, y la dosis de riego es de 300 m3/ha. Calcular las dimensiones de la parcela; y la
uniformidad tanto en superficie como en profundidad.
DATOS:
I
= 16%
N
= 20
Vi
= 6 cm/h Superficie
M
= 25 l/seg
DR
= 300 "" /Ha
H
= Altura de la lámina
H1-2
S
= variación de altura en lámina
= ?
H
h1
h2
S=
C
?D
=
20 A/89:
7 E3/56
=
20 F )*"! 3! /89:
7 F )*"#
$
!%&& ()*
= 1500 "&
L= Vm * Tr
0.06 m/seg * 1800 seg = 108 m
133
Capitulo II. El riego en la agricultura
Por deducción:
S=L*a
a = S/L
D=
H=
a=
.**3!
)****3#
G
2
*.*. 3
=
2
)0** 3!
Tr =
)*H 3
2I
?D
Vm = n
=
I
2
= 0.03 m
= 0.015 '
= 13.90 m
& 5 %.%!$ %.%6 -/37
√) =
= 0.5 ℎ+ = 1800 seg.
20 x
%.%!$ &
√0.16
= 0.06 m/seg.
2.3.3 Riego por surcos
Este sistema está constituido por una serie de canales o zanjas pequeñas uniformemente
espaciadas, siguiendo la pendiente o transversal a ella (Figura 2.17). El agua se introduce
por la parte superior de los surcos y es conducida por éstos a la proximidad de las plantas
que están situadas en caballones entre dichos surcos, hasta que se introduce la dosis riego
134
Capitulo II. El riego en la agricultura
Figura 2.17 Riego por surcos18
Los valores de pendiente oscilan entre 0.4 y el 1.2%. Los valores de pendientes
admisibles, pueden variar entre 0.2 y el 1.8%. En zonas áridas puede llegar al 3%, en
zonas húmedas al 0.3% (admisible 0.5%).
En suelos de textura fina y baja permeabilidad, el caudal y la pendiente son muy pequeños
para evitar escorrentía excesiva. En suelos arenosos el movimiento del agua será
principalmente hacia abajo con poca penetración lateral. En estos suelos los surcos
deberán ser cortos en longitud.
La eficiencia está entre el 40 y el 70%. La mano de obra es alta cuando los caudales de
riego deben ser cuidadosamente regulados para conseguir una distribución de agua
uniforme.
El largo y ancho del surco depende del tipo de suelo, de la pendiente y del cultivo. Es
muy importante el largo, pues el agua debe recorrerlo bien. La pendiente y el tipo de suelo
18
Imagen tomada de la página web: https://html2-f.scribdassets.com/6l6hd0y1kw5xgd0a/images/1-
e6da6fc981.jpg
135
Capitulo II. El riego en la agricultura
pueden limitar la cantidad máxima de agua que se puede agregar a los surcos sin erosionar
el suelo, es decir, lo que los técnicos llaman “caudal” o “gasto máximo no erosivo”.
El agua se hace entrar al surco mediante sifones, tubos o por acequias secundarias
paralelas a la acequia alimentadora, (Figura 2.17). No conviene hacer cortes o romper la
acequia para que salga el agua, pues se pueden destruir los surcos con la fuerza de salida
del agua.
Figura 2.17. Sifones para riego basado en Pereira (2010).
El método ocupa bastante mano de obra, salvo cuando se riega por compartimentos. Por
la cantidad de personas que se necesita para regar y construir los surcos y acequias, es
caro, pero esto se compensa con un buen manejo, mejorando mucho la eficiencia del
riego.
Para regar por surcos es importante la calidad del agua, particularmente en zonas áridas
y semi-áridas, es preferible que no tenga muchas sales y no se produzcan acumulaciones
salinas en el borde del camellón y que pueden dañar las plantas más sensibles.
136
Capitulo II. El riego en la agricultura
El riego por surcos se utiliza en cultivos de hilera, el agua entra por los costados del surco
a las raíces y no tocan ni tallos, ni hojas de las plantas, (Figura 2.18). Además, Esto ayuda,
a que la evaporación desde la superficie del suelo sea menor y se pierda menos agua.
Figura 2.18 Movimiento del agua en los surcos basado en Infojardin (2011)
Se puede aplicar a cultivos, como: papas, remolacha, maíz, sorgo, algodón, tomates,
lechugas, cebollas, apio, zanahorias, fréjol, melón, sandía, ajos, etc. También se riegan
por surcos los frutales y las viñas. Para frutales los surcos se hacen entre las hileras de
árboles. En algunos casos de hortalizas se ponen dos hileras de plantas en cada melga.
La erosión es uno de los principales problemas del método por surcos, en su construcción
existe mucho movimiento de tierra y queda suelta, soltándose con facilidad cuando se
hace correr el agua, especialmente si hay mucha pendiente. Los suelos que se erosionan
más fácilmente son los arenosos.
Con pendientes mayores al 2%, será mejor hacer surcos en contorno o en diagonal a las
pendientes más fuertes. Estos salen más caros, aunque se aprovecha bien el terreno.
Por otra parte, si los suelos son muy planos, por ejemplo, con pendientes menores que
0.1%, es muy fácil que los surcos se aneguen. Tendrán que usarse cantidades de agua o
“caudales” muy pequeños y surcos más cortos pues, por el escaso declive, el agua entra
mucho al principio del surco y poco al final.
137
Capitulo II. El riego en la agricultura
En cuanto a la longitud de los surcos, es recomendable que en suelos arenosos (con un
70% de arena y con poca capacidad de retención) los surcos sean cortos y en suelos
arcillosos los surcos sean largos. La Figura 2.19, representa a surcos de acuerdo a su
longitud. De acuerdo al tipo de cultivo, se recomienda que los surcos sean largos cuando
son raíces profundas y sean cortos cuando las raíces sean superficiales.
Figura 2.19. Longitud de surcos basado en la Pontificia Universidad Católica de
Chile (2008)
En la tabla 2.7 se presenta una guía para realizar ensayos y obtener adecuadas longitudes
de surcos en base a la pendiente y el máximo caudal.
138
Capitulo II. El riego en la agricultura
Tabla 2.7. Guía para realizar ensayos y obtener longitudes de surcos en base de S
(Pendiente) y Qmáx (Caudal máximo).
S(%)
Qmáx
LONGITUD MÁXIMA DE SURCOS, SEGÚN TEXTURA
(l/min)
GRUESA
MEDIA
FINA
LAMINA DE AGUA A APLICAR (mm)
0.25
2.50
50 100 150
50 100 150
50 100 150
0.50
1.25
150 220 65
250 350 440
320 460 350
0.75
0.83
105 145 180
170 245 300
225 310 380
1.00
0.63
80 115 145
140 190 235
175 250 305
1.50
0.41
70
115 165 200
150 230 260
2.00
0.23
60 80 100
95 130 160
120 175 215
3.00
0.21
50 70 85
80 110 40
105 145 185
5.00
0.12
40
55 65
65 90 110
80 120 145
30
40 50
50 70 85
65 90 105
100 120
Fuente: basado en Jaramillo (2007)
Para el manejo eficiente de este método, es necesario conocer y determinar algunos
parámetros, como:
Pendiente del surco. Los más apropiados están entre 0.2 y 2.0%, y para su cálculo se
aplica la siguiente fórmula:
0=
100 1 ℎ
2
Donde:
I = Pendiente (%)
h = Diferencia de altura (m)
L = Longitud del surco (m)
Ejercicio 8:
Si en un extremo del surco la altura es de 48.80 m y en el otro de 48.10 m., la diferencia
de altura es de 0.70 m. Si, además, el surco es de 80 m de largo, la pendiente, será:
139
Capitulo II. El riego en la agricultura
)=
*.J 3 F )**
H* 3
= 0.88 %
Para evitar la erosión, se debe calcular el flujo máximo no erosivo, mediante la siguiente
fórmula:
Q=
Dónde:
*.7.
K
Q = Caudal (l/345)
I = Pendiente del surco (%)
Ejercicio 9:
Si la pendiente del surco es del 0.40%, calcular el caudal no erosivo. 2.25 para calcular
en "" /ℎ.
Q=
2.20
*.,* %
= 5.6 "" /h
El caudal requerido es igual al del surco en metros cúbicos por el número de surcos por
Ha. El número de surcos por Ha se calcula a partir de:
N=
)****
LFG
Donde:
N = Número de surcos por hectárea
10000 = número de "& /ℎ%
L = Longitud del surco (m)
D = Distancia entre surcos (m)
140
Capitulo II. El riego en la agricultura
Ejercicio 10:
Si el largo del surco es de 125 m y la distancia entre ellos es de 1.25 m, el número de
surcos por hectárea será de:
N=
)**** 3!
)20 3 F ).20 3
= 64 surcos/ha
La cantidad o caudal en "" /surco es igual a:
q=
BFLFG
)****
Donde:
q = Cantidad de agua en el surco ("" )
Q = Cantidad de agua requerida en la irrigación ("" /ha)
L = Longitud del surco (m)
D = Distancia entre surcos (m)
10000 = "& /ℎ%
Ejercicio 11:
Si la irrigación requerida es de 1.200 "" /ℎ%, la longitud del surco de 125 m y la distancia
entre surcos de 1.25., la cantidad de agua por surco será:
q=
).2** F )20 F ).20
)*.***
= 18.75 "" /surco
Si se relaciona la irrigación requerida con el número de surcos por hectárea, también se
obtiene la cantidad de agua por surco en m" .
q=
).2** 3"
7, 8M6E@8
= 18.75 "" / surco
Esta cantidad de agua se aplica en dos diferentes flujos: humedecimiento y saturación.
141
Capitulo II. El riego en la agricultura
2.4
Riego a presión
Se considera como un sistema moderno de riego, caracterizado por llevar el agua a través
de conductos cerrados (tuberías) a una determinada presión producida ya sea por energía
mecánica (motor) o por diferencia de altura (gravedad). Entre los principales sistemas de
riego a presión se consideran al: riego por aspersión, micro-aspersión y goteo o
localizado.
2.4.1 Riego por aspersión
Figura 2.20. Riego por aspersión19
Este método de riego presurizado consiste en aplicar gotas de agua en forma de lluvia
más o menos intensa y uniforme sobre el suelo, con el objeto de que infiltre en el mismo
punto donde cae, como se observa en la Figura 2.20
El riego por aspersión tiene su inicio a comienzos del siglo XX. En un principio, los
aspersores fueron utilizados en jardines ornamentales y, de allí, pasó la aspersión a las
plantaciones de árboles frutales y a los cultivos de campo. El impulsor del desarrollo de
la aspersión fue la necesidad de regar nuevas superficies, las cuales, no era posible regar
19
Imagen
tomada
de
la
página
Web
https://www.mapa.gob.es/es/ministerio/servicios/informacion/estacionario1_tcm30-103130.jpg
142
Capitulo II. El riego en la agricultura
utilizando el riego por surcos o por inundación, como por ejemplo terrenos ubicados en
un nivel más elevado que las fuentes de agua, pendientes escarpadas y parcelas
atravesadas por un gran número de hondonadas.
El desarrollo del transporte de agua por tubos livianos fabricados por materiales tales
como hojalata, aluminio o plástico, condujo a un incremento en el uso de la aspersión en
todos los cultivos. Con el correr del tiempo, se desarrollaron numerosos métodos de
aspersión, de acuerdo a las condiciones y necesidades; como, por ejemplo: equipos de
aspersión portátiles con traslado manual o mecanizado; aspersión fija estacional o
permanente, por encima del follaje o por debajo del mismo, con distintos niveles de
presión y descarga.
En la aplicación de este sistema, el agricultor debe considerar sus ventajas e
inconvenientes:
2.4.1.1
Ventajas y desventajas del sistema.
Ventajas:
ü
Es adaptable a todo tipo de medidas y topografía del terreno
ü
Se consigue una alta uniformidad en la aplicación de agua, sin pérdida por
percolación profunda
ü
Se adapta muy bien a suelos muy permeables (arenosos) o muy impermeables
(arcillosos)
ü
No requiere nivelación, lo que permite mantener la fertilidad natural que posee el
suelo
ü
Se elimina el peligro de erosión de los suelos
ü
Existe un amplio espectro de tasa de aspersión (intensidad de precipitación), la cual
es posible modificar adaptándola a la capacidad de infiltración del suelo
ü
Es posible aplicar fertilizantes solubles en el agua, herbicidas, insecticidas y
fungicidas
ü
Medición de las cantidades de agua a aplicar en forma cómoda y exacta
143
Capitulo II. El riego en la agricultura
ü
Muy eficaz en el lavado de sales puesto que el agua se mueve en el suelo en un
estado de sub-saturación, circulando por los poros más pequeños en mayor contacto
con la solución del suelo
ü
Se puede utilizar para proteger cultivos contra las heladas y contra las temperaturas
excesivas que puedan reducir la cantidad y calidad de las cosechas
ü
Se evita la contaminación del agua al llevarla por tuberías
ü
La automatización de este sistema permite la reducción de mano de obra en la
operación
ü
Es aplicable a la gran mayoría de cultivos, especialmente a: frutales, hortalizas y
pastizales, etc.
Desventajas
ü
Altos costos de instalación inicial y en la operación
ü
Para el funcionamiento del sistema es necesaria presión, lo cual significa inversión
de energía
ü
El principal problema que se tiene para aplicar este sistema es el viento que
distorsiona la forma de distribución del agua y hace que esta no sea uniforme
ü
Puede producir problemas de plagas y enfermedades
ü
El riego bajo condiciones de vientos fuertes, provoca una mala distribución del agua
y el arrastre de las gotas de agua hacia el exterior del terreno regado
ü
Puede lavar productos sanitarios aplicados, por lo que se recomienda una buena
programación
ü
Pérdidas de agua por evaporación desde la superficie del terreno durante el riego
ü
El equipo de aspersión, el estado de riego, y la forma de humedecimiento en algunos
casos pueden molestar en la realización de otros tratamientos agronómicos como:
cosechas, fumigación, labores del suelo y otros
ü
La aspersión por encima del follaje puede aumentar los daños causados por
enfermedades de las plantas y el lavado de los materiales fumigados. Cuando se
utilizada agua de baja calidad, se puede provocar el quemado y la caída de las hojas.
144
Capitulo II. El riego en la agricultura
2.4.1.2
Componentes del sistema de riego por aspersión.
En la Figura 2.21 se observan los componentes que integran un sistema de riego por
aspersión: La fuente de abastecimiento de agua, cabezal de control, unidad de bombeo,
dispositivos de medición, accesorios, tanque fertilizador, filtros, tuberías y aspersores.
Fuente de
abastecimiento
Cabezal de control
Unidad de bombeo
Dispositivo de
mediciòn
Filtros, tubos
y accesorios
Aspersores
Figura 2.21. Componentes del sistema de riego por aspersión
Fuente de abastecimiento
Este puede ser un pozo profundo, canal, estanque, un reservorio artificial o cualquier otra
forma que garantice un gasto constante o el volumen necesario de agua para regar una
superficie determinada, (Figura 2.22).
145
Capitulo II. El riego en la agricultura
Figura 2.22. Reservorio de agua para riego basado en ABM. Geosintéticos y
Sistemas Riego (2010)
Cabezal de control
Acondiciona el agua, combinándole fertilizantes, filtrándola y enviándola a la red de
tuberías con la presión y caudal necesarios, el cabezal de control consta de: la unidad de
bombeo, dispositivos de medición dispositivos de seguridad, accesorios, tanque
fertilizador y filtros, como se muestra en la Figura 2.23.
146
Capitulo II. El riego en la agricultura
Figura 2.23. Cabezal de riego20
Unidad de bombeo
Es la fuente de energía que proporciona la presión de operación al sistema, está
constituida por el motor y la bomba, (Figura 2.24). El motor puede ser eléctrico o de
combustión interna y la bomba puede ser centrífuga, sumergible o todo tipo de turbina
vertical.
Figura 2.24. Unidad de bombeo para riego21
Dispositivos de medición
Son el medidor volumétrico y el manómetro (Figura 2.25) que se encargan de registrar la
cantidad de agua utilizada durante el riego y la presión de operación del sistema, así como
20
21
Imagen tomada de la página web: https://storage.googleapis.com/portalfruticola/2016/12/index.3.jpg
Imagen
tomada
de
la
página
web
https://encrypted-
tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcTJu9ww_T4rMZ_-wcCp_oFEB9P1Lrts0td60w&usqp=CAU
147
Capitulo II. El riego en la agricultura
los cambios de presión por el mal funcionamiento de algún componente del sistema
respectivamente.
Figura 2.25. Dispositivos de medición
Dispositivos de seguridad
Figura 2.26. Dispositivos de seguridad
148
Capitulo II. El riego en la agricultura
Son elementos indispensables que previenen daños a los sistemas y entre estos tenemos:
las válvulas check o retención, válvulas de aire (alivio) y los reguladores de presión
(Figura 2.26).
Accesorios
Los accesorios del cabezal están formado por: válvulas, llaves de paso, reducciones de
campana, bushing, acoples, tees, codos y tuercas de unión, algunos de ellos representados
en la Figura 2.27. Estas piezas permiten regular la presión y distribución del agua, hacer
los cambios de los diámetros de acuerdo a la salida seleccionada y hacer las conexiones
necesarias para dar forma al cabezal. El material de construcción de estas piezas es a base
de metal negro galvanizado o bronce.
Figura 2.27. Accesorios para riego
Tanque fertilizador
Es un componente esencial en los equipos de riego a presión, ya que facilita la aplicación
del fertilizante, haciéndose a través del sistema. El tanque puede ser de cierre hermético
o abierto y consta de una entrada y una salida interconectada a la dirección del flujo. La
entrada permite el paso del agua para llenar y disolver en el tanque y la salida permite el
paso de la solución hacia los cultivos, figura 2.28.
149
Capitulo II. El riego en la agricultura
Figura 2.28. Tanques para fertilización22
Filtros
Su función es dejar libre de residuos orgánicos el agua de riego con el fin de evitar
obstrucciones en el sistema y principalmente en las boquillas de los aspersores; en las
Figura. 2.29 se representan algunos de ellos. Su utilización es menor en el método de
riego por aspersión que en el de goteo debido a la mayor área de paso en las boquillas que
en los goteros. En el método de riego por aspersión su utilización estará condicionada al
tipo de fuente y calidad de agua.
22
Imagen
tomada
de
la
página
https://www.novagric.com/images/riego/Materiales/Pie_de_Pagina/Abonadoras/abonadorasfertirriego.jpg
web:
150
Capitulo II. El riego en la agricultura
Figura 2.29. Filtros
Tubos y accesorios
Considerando su posición y función de un sistema de riego por aspersión se puede
encontrar los siguientes tipos de tuberías y accesorios: tuberías de conducción o
abastecimiento, tuberías de distribución, líneas regantes o laterales y accesorios para los
tubos, ver figura 2.30.
Figura 2.30. Sistema de tuberías23
Tubería de conducción o abastecimiento
Es el conjunto de tubos que lleva el agua desde la fuente de abastecimiento a las líneas
de distribución. El material de construcción de los tubos es de asbesto cemento, cloruro
de polivinilo (PVC) y hierro galvanizado cuando va enterrado y el aluminio cuando es
superficial. Sus diámetros varían desde 15-40 cm y se fabrican en tramos de 3, 6, 9 y 12
23
Imagen tomada de la página web: https://www.iagua.es/sites/default/files/styles/thumbnail830x455/public/tuberia-agua-pvc.jpg?itok=_8QCvg8u
151
Capitulo II. El riego en la agricultura
m. También se le conoce como tubería principal. En sistemas pequeños puede no existir
esta tubería, siendo la de distribución la que también desarrolla la función de conducción.
Tubería de distribución
Es el conjunto de tubos que unen a la tubería de conducción con las regantes o laterales
El material de construcción de los tubos es el mismo empleado en los de conducción, pero
se utilizan más los de PVC y de aluminio.
Sus diámetros varían de 10-20 cm. también se le conoce como tubería sub-principal.
Líneas regantes o laterales
Son los tubos que llevan los aspersores y se localizan directamente en el área de riego.
La construcción de estos tubos es a base de materiales livianos como el aluminio y el
polietileno, para facilitar su movimiento, principalmente en sistemas portátiles. Los
diámetros de los tubos en sistemas portátiles varían de 5 a 10 centímetros.
Accesorios para los tubos
Entre ellos están los acoples, codos, tees, válvulas, hidrantes, reducciones, empaques,
tubos elevadores, tapones, etc.
Aspersores
Figura. 2. 31. Aspersores para riego
152
Capitulo II. El riego en la agricultura
Los aspersores son los aparatos que distribuyen el agua (Figura 2.31), a través de una
boquilla por donde sale un chorro a presión el agua sobre el terreno en forma de lluvia,
girando sobre su eje vertical. Los de chorro rotativo son empleados en agricultura y se
subdividen en dos grandes grupos: aspersores de giro rápido y de giro lento. Los del
primer grupo sólo se utilizan en jardinería, invernaderos, pequeñas parcelas, etc.
Los de giro lento son los más empleados en el riego agrícola. Entre estos los más
conocidos son los de choque o impacto. Su rotación se realiza porque el chorro de agua
incide sobre un brazo, provisto de un muelle recuperador que hace girar el aspersor de
forma intermitente, mediante sucesivos choques. Pueden tener una o dos boquillas, siendo
más empleados en agricultura los del segundo tipo, por su mayor alcance, debido al
diámetro más grande de la boquilla que no provoca el giro.
Los aspersores se componen de tres partes principales: base, cuerpo y martillo que están
representados en la Figura 2.31, y que según el tipo de aspersor tienen otras partes
adicionales.
Figura 2.31. Componentes de un aspersor
La base permite la entrada de agua, conecta con el tubo elevador y permite el movimiento
libre de las otras partes que componen el aspersor. El cuerpo realiza la salida o
distribución del agua, amortigua el golpe del martillo al absorberlo y lleva el eje para el
153
Capitulo II. El riego en la agricultura
acople del martillo. El martillo provoca el movimiento del aspersor y distribuye el agua
cerca y lejos.
Existen diversas clasificaciones y tipos de aspersores, aquí se tomarán en cuenta, su
principio de movimiento, su uso, presión y descarga:
Según el principio de movimiento
Según el principio de movimiento, existen cuatro tipos de aspersores:
o
Trompo: Funciona de acuerdo al principio de “momento”. El chorro del agua que
sale del extremo del ala, causa el movimiento giratorio en el sentido contrario, a
una velocidad relativamente alta. El trompo puede tener una, dos o más boquillas.
Su estructura es simple y funciona con presiones bajas. Su alcance no es grande. Se
utiliza en especial para el riego de plantaciones de árboles frutales y jardines.
o
Turbo-martillo: El chorro de agua hace girar una rueda, la cual moviliza el martillo
y causa el movimiento del aspersor, son de material plástico y se utiliza para el
riego de plantaciones de árboles frutales y jardines, poseen descargas pequeñas.
o
Hélice: El chorro de agua choca contra la hélice que gira alrededor de su eje a alta
velocidad causando el movimiento giratorio del aspersor. La hélice provoca la
deflexión del chorro en gotas muy pequeñas, lo que produce una intensidad de
precipitación muy baja. Está formado por pocas piezas que en su mayoría están
producidas de material plástico. Se utiliza en equipos fijos para cultivos de campo.
o
Mini-aspersor: El chorro de agua choca en una pieza espiralada, en la cual existe
una o dos ranuras, causando un giro rápido que dispersa el agua. El mini-aspersor
es de material plástico, de dimensiones y descargas pequeñas. Se utiliza en la
aspersión fija de plantaciones de árboles frutales y jardines.
Según su uso
Existen los aspersores con ángulo bajo de lanzamiento del chorro de agua, utilizados para
la aspersión por debajo del follaje, representado en la Figura 2.32.
154
Capitulo II. El riego en la agricultura
Figura 2.32. Aspersor sub foliar24
Los Aspersores tipo “cañón” se utilizan en el riego de cereales y forrajes, utilizan
espaciamientos grandes y cubren grandes superficie en turnos de riego, ver figura 2.33
.
Figura 2.33. Aspersor gran cañón
24
Imagen
tomada
de
la
página
web
https://www.senninger.com/sites/senninger.hunterindustries.com/files/styles/product_header_single_imag
e_style_2/public/smooth-drive-sprinkler.jpg?itok=RKaqAnqU
155
Capitulo II. El riego en la agricultura
Los aspersores sectoriales se utilizan en el riego de semicírculos en los bordes del campo,
a fin de evitar desperdicios de agua. La Figura 2.34 representa este tipo de aspersor.
Figura 2.34. Aspersor sectorial
En praderas y jardines se instalan por debajo de la superficie aspersores con autoelevación (pop-up) cubiertos con una tapa (Figura 2.35). Cuando se abre el grifo, el
aspersor se eleva y funciona, descendiendo con la finalización del riego.
Figura 2.35. Aspersor sumergible basado en Aquaflex (2011)
156
Capitulo II. El riego en la agricultura
Existe otro grupo de aspersores regulados que se muestra en la Figura 2.36, con un
mecanismo para mantener una presión o una descarga fija, disponen de un regulador de
presión o descarga en la base del aspersor, en la boquilla o en el cuerpo del aspersor.
Figura 2.36. Aspersor auto regulado
Los aspersores de acuerdo al nivel de presión óptima para su funcionamiento se clasifican
en:
Presión baja, de 25 – 35 PSI, es apta para los aspersores tipo “trompo”, “turbomartillo” y “mini-aspersor”.
Presión mediana, de 35 – 60 PSI. Es apta para los aspersores tipo “martillo” y tipo
“hélice”.
Presión alta, por encima de los 60 PSI, se acostumbra a utilizar para los aspersores
tipo “cañón” y aspersores “martillo” de gran tamaño.
Espaciamiento y superposición de los aspersores
El espaciamiento entre laterales y aspersores, se fija de acuerdo al tipo de aspersor, sus
boquillas, condiciones de viento, nivel de presión y ángulo de chorro (Figura 2.37). Se
requiere un mínimo de 84% de uniformidad de distribución para tiempo tranquilo, el
157
Capitulo II. El riego en la agricultura
espaciamiento entre laterales será superpuesto a 60% del diámetro de alcance. Bajo
condiciones de viento, el espaciamiento será de 40 por ciento; para reducir costos de
materiales y de mano de obra. Existen diferentes formas de espaciamiento.
Figura 2.37. Espaciamientos y traslapes basado en Ingeniería de Servicios (2011)
La disposición cuadrada indica la misma distancia entre laterales y entre aspersores.
Espaciamientos a 24 x 24 m y más, son problemáticos por sus “manchas secas” en el
centro entre cuatro aspersores. La disposición triangular indica la posición alternada de
aspersores entre dos laterales. Está recomendada sólo para condiciones limitantes de
presión. La disposición rectangular indica una distancia mayor entre laterales y una
distancia menor entre aspersores. Compensa en condiciones adversas y asegura una
eficiencia más alta de riego. Las más comunes son de 18 x 12 m, de 15 x 12 m y de 15 x
9 metros.
Elección de los aspersores
En la elección de los aspersores son considerados los siguientes factores: cultivo, tipo de
suelo, calidad del agua, hábitos de riego, condiciones de suministro del agua (presión,
descarga, horarios), mano de obra, cálculo económico, y otros.
Por otro lado, son tomadas en cuenta las características del aspersor, como, por ejemplo:
calidad de la distribución, el entorno de presiones y descargas en las cuales trabaja, el
funcionamiento en condiciones de viento, y otros.
158
Capitulo II. El riego en la agricultura
Además, en la elección del aspersor se debe considerar las publicadas por instituciones
autorizadas y por los fabricantes. Los datos son publicados en revistas técnica y catálogos
de los fabricantes.
En la Tabla 2.8 se observan los datos son detallados para cada aspersor y comprenden:
diámetro de las boquillas de salida del agua (mm), presión de trabajo (m.c.a o atmósferas),
descarga (m3/h o lt/h), diámetro de alcance del chorro de agua (m), precipitación horaria
(mm/hr), para distintos espaciamientos entre los aspersores.
Tabla 2.8. Características técnicas de aspersores con una boquilla
254
Boquilla
Una boquilla
Pr(mm/hr) espaciamiento en metros
P
Q
D
12
12
12
18
18
24
(bar)
(m3/hr)
(m)
X
X
X
X
X
X
12
18
24
18
24
24
(mm)
5.0
3.5
1.78
36
12.3
8.2
6.3
5.5
4.1
3.0
4.0
1.90
37
13.1
8.7
6.7
5.9
4.4
3.2
4.5
1.99
38
13.7
9.2
7.0
6.1
4.6
3.4
Características técnicas de aspersores con dos boquillas
254
Boquillas
Dos boquillas
P
Q
(bar)
(m3/hr)
Pr (mm/hr) – espaciamiento en metros
D (m)
(mm)
5.0 x 3.2
12
12
12
18
18
24
X
X
X
X
X
X
12
18
24
18
24
24
3.5
2.43
36
16.8
11.2
8.5
7.5
5.6
-
4.0
2.58
37
17.8
11.9
9.0
8.0
5.9
-
4.5
2.71
39
18.7
12.5
9.5
8.4
6.2
2.4.2 Riego por micro aspersión
Es el método por el cual el agua es transportada desde el cabezal hasta los emisores y a
través de ellos al cultivo. Estos emisores cumplen la función no solo de proveer agua al
cultivo sino también de mantenimiento de microclima, es una tecnología que utiliza
emisores de muy baja descarga, (Figura 2.38).
159
Capitulo II. El riego en la agricultura
Figura 2.38. Riego por microaspersión25
En el riego por micro emisores, el agua se aplica sobre la superficie del suelo en forma
de lluvia muy fina, mojando una zona determinada que depende del alcance de cada
emisor. Está indicado tanto para cultivos leñosos como para cultivos herbáceos de distinto
marco de plantación.
Su objetivo principal es el aplicar, en forma similar a la lluvia, la lámina de agua
requerida, cubriendo menos del 100% de la superficie del terreno con la mayor
uniformidad posible de distribución, generalmente sin traslape entre aspersores
contiguos.
No existe una definición absoluta para distinguir entre los aspersores convencionales y
aquellos que se emplean en micro irrigación. Sin embargo, se puede mencionar que se
consideran micro emisores todos aquellos con una descarga entre 25 y 400 lb/hr,
incluyendo en esta categoría a los micros rociadores, nebulizadores y micro aspersores.
25
Imagen tomada de la página web: http://viveroarguello.com.ar/wp-content/uploads/2016/10/riego-pormicro-aspersion-768x576.jpg
160
Capitulo II. El riego en la agricultura
2.4.2.1
Ventajas y desventajas del sistema.
Ventajas
Economía de agua en huertos de frutales en riego individual por árbol.
Adaptación del Patrón de humedad al desarrollo del follaje del árbol, llegando al 70
% del área del distanciamiento de la plantación.
Control del radio de humedad a través del intercambio de boquillas, elementos
giratorios, distribuidores, ángulo (positivo y negativo) del emisor.
Control económico de malas hierbas, en razón de que la mayoría del área húmeda
es bajo la sombra del árbol y así con poca maleza.
No interfiere a la realización de obras culturales. Los caminos quedan secos.
Posibilidad de riego durante las 24 horas del día, debido a que el follaje de los
árboles reduce la influencia del viento.
Sistema fijo: requiere poco trabajo.
Evita el humedecimiento del follaje de los árboles en riego subarbóreo con ángulo
horizontal del emisor.
Ahorro de energía, funciona a presiones de trabajo de 14 – 20 m (20 – 28 PSI).
Demandas de flujo - Caudal específico bajo, con caudal (gasto) de emisor de 70
lt/hr, por ejemplo, con 417 emisores/ha. La cuota de riego simultánea es 30
"" /hr/ha = 8 lt/seg/ha versus 70
-!
3
/ℎ% = 19 lt/seg/ha en riego por aspersión, o
sea que existe la posibilidad de regar áreas grandes simultáneamente.
Cuota de riego baja con una secuencia de 6-12 turnos por ciclo de riego, con
descargas de emisor de 35 – 70 l/h., la cuota del caudal específico es 2.4
-!
3
/ha =
0.67 l/seg/ha, o sea que existe la posibilidad de regar áreas grandes desde una fuente
de agua con caudal determinado.
Control de distribución de agua, del tamaño de las gotas, mecanismos dinámicos y
amortiguadores de velocidad que evitan la formación de neblina e influyen sobre la
uniformidad de riego.
161
Capitulo II. El riego en la agricultura
Control de la precipitación horaria. A través de la adaptación del caudal del micro
emisor a la capacidad de infiltración del suelo, se evitan las pérdidas de agua por
escurrimiento.
Control visual de funcionamiento. Comparado a goteros menor número de emisores
y mejor visión a distancia.
Menos riego de obstrucción. Comparando a goteros el mantenimiento de los
emisores es más fácil.
Alta gama de funcionamientos y usos – versatilidad. En riego local, planta (árbol
individual) por arriba y por debajo del follaje, en posición normal e invertida y en
superposición en hortalizas, frutales, jardín e invernadero.
Control de microclima para proteger contra las heladas, altas temperaturas y
humedad relativa baja.
Alta gama de conexiones y combinaciones de adaptación, versatilidad.
Desventajas
Limitaciones en cultivos de campo. Sistema estático, fijo y caro comparado con el
sistema de aspersión móvil.
Sujeto a daños mecánicos por máquinas, trabajadores y animales, pájaros, etc.
Sensibilidad a la posición vertical de trabajo para garantizar buen funcionamiento.
Interfiere al funcionamiento, por el crecimiento de mala hierba. Se requiere mayor
preocupación de mantener el espacio del emisor limpio de maleza.
Problemas de interrupción por insectos, arañas, etc., las cuales penetran al emisor.
Humedecimiento del tronco del árbol, causando enfermedades y pudrición.
Sensibilidad al viento, especialmente en áreas abiertas y en huertos jóvenes.
162
Capitulo II. El riego en la agricultura
2.4.2.2
Tipos de micro aspersores.
Entre los principales, se anotan los siguientes: Micro – nebulizador, emisor con deflector
fijo; Micro – jet, emisor con deflector fijo y; Micro – aspersor, emisor con rotor giratorio
(rotor o bailarina).
Micro – nebulizador
En los nebulizadores su operación es estática. Se caracteriza porque sus gotas son muy
finas y la presión necesaria es mayor. El diámetro humedecido es menor en comparación
con los demás emisores. Las boquillas son bastante pequeñas, por lo que el riesgo de
obstrucción se aumenta. Su uso se basa en el mantenimiento de un ambiente húmedo más
que para el riego mismo, ya que puede servir para controlar el microclima y protege contra
heladas y altas temperaturas.
Este produce una niebla muy fina por medio de un deflector plano, estático y
boquilla de diámetro reducido.
Trabaja a una presión elevada (arriba de 35 PSI).
Su uso es corriente en invernaderos, tanto para reducir la temperatura ambiental
como para elevar la humedad relativa.
También se han utilizado para reducir la temperatura en gallineros
Su operación es estática sin partes móviles.
Las gotas que forman son de tamaño pequeño a mediano con las cuales logra
mejorar un diámetro hasta cuatro metros.
La presión de trabajo oscila entre 20 y 30 PSI.
La precipitación horaria es variable y puede ser de 5 -6 mm/h.
Micro – jet
Este se caracteriza por su deflector fijo y su diámetro reducido de cobertura, su deflector,
en vez de ser liso posee unas pequeñas ranuras, trabaja a presiones aproximadas entre 20
y 30 PSI. Además, se transforma en nebulizador con sólo instalar una boquilla de
163
Capitulo II. El riego en la agricultura
diámetro reducido y elevar la presión de trabajo. Se recomienda usarlos en huertos
jóvenes, como se observa en la figura 2.39
Figura 2.39. Micro jets estáticos
Micro aspersor
Su operación es de forma dinámica, o sea que cuenta con partes móviles, generalmente
con un distribuidor rotatorio, permiten el control y variación del diámetro de humedad
con y sin cambiar el caudal del emisor, su patrón de humedad es amplio, hasta 10 m y
existe la posibilidad de reducir la precipitación horaria a 2 mm/h. La presión de trabajo
oscila entre 20 y 30 PSI. Las gotas de agua son mayores que las emitidas por un microjet a la misma presión. Suelen tener protección contra insectos, tiene un deflector
giratorio, llamado rotor, en lugar del deflector estático, mayor diámetro de cobertura,
menor tasa de precipitación, mayor tamaño de gota, mejor distribución del agua, el rotor
pequeño produce un diámetro de cobertura de 4 a 6m para uso en frutales de medianas
dimensiones como los cítricos. El rotor grande cubre un diámetro de 7 a 10m y se instala
un rotor anti-insectos cuando existe peligro de que penetren insectos en el aspersor,
(Figura 2.40).
164
Capitulo II. El riego en la agricultura
Figura 2.40. Micro-aspersores26
Su uso se recomienda para árboles grandes, dotando a cada árbol de uno, dos o más
emisores según su demanda hídrica y mojando o no el 100% del sector de riego.
2.4.3 Riego por goteo o localizado
El primer sistema de riego por goteo fue establecido en 1959 cuando la familia de Blass
en el Kibboutz Hatzerim creó una compañía de riegos llamada Netafim. A continuación,
desarrollaron y patentaron el primer emisor exterior de riego por goteo. Este método muy
perfeccionado se ha desarrollado en Australia, en América del Norte y en América del
Sur hacia el fin de los años 60.
Se puede definir al sistema de riego por goteo como un sistema de humedecimiento
limitado del suelo, en el cual se aplica el agua únicamente a una parte del volumen del
suelo ocupado por el cultivo. El volumen húmedo acomoda el sistema radicular de la
planta, de modo que, en diferentes suelos, o con goteros de diferente descarga, o variando
26
Imagen tomada de las páginas web: http://www.agroplast.es/images/2017/2017-microaspersor-foto-
web.jpg. https://unl.edu.ec/sites/default/files/noticia/2019-06/FOTO-25.jpg
165
Capitulo II. El riego en la agricultura
la distancia entre los goteros, la frecuencia del riego, etc., varía también la forma del
sistema radicular, (Figura 2.41).
Figura 2.41. Riego por goteo27
El sistema de riego por goteo se basa en una tubería de agua (el lateral), en el cual están
insertados los goteros. La unidad de riego es el gotero, el cual aplica el agua gota por
gota.
Alrededor de cada gotero se forma una zona de suelo húmedo, denominado “bulbo” o
“cebolla”, por su forma característica. Dentro de dicho bulbo se forman tres zonas con
distinto contenido de agua y de aire:
La zona saturada – debajo y alrededor del gotero, zona en la que existe un exceso
de agua y falta de aire.
La zona de equilibrio – en la cual existe una relación óptima entre el agua y el aire.
27
Imagen
tomada
de
la
página
web:
http://equipwatersistem.com/assets/public/images/catalog/prod_210.jpg?1453168914
166
Capitulo II. El riego en la agricultura
La zona seca – donde existe un déficit de humedad y un máximo de aire.
2.4.3.1
Ventajas y desventajas del sistema.
Ventajas
Distribución exacta del agua. Los requerimientos de agua para riego son menores
con goteo que con los otros métodos.
Flexibilidad de aplicación. Permite variar y fijar el intervalo, la duracion de riego,
aumentar el número de goteros sobre el lateral y variar la lámina aplicada de
acuerdo con el déficit de agua.
Adapatación a condiciones de viento. Una de las ventajas más pronunciadas del
riego por goteo, es que es posible regar durante las horas con más viento.
Explotación de suelos problemáticos. El goteo humedece el suelo y su capacidad
de lavar las sales hacia la periferie del “bulbo”.
Nutrición de plantas. La aplicación frecuente de fertilizantes con el agua de riego,
crea condiciones óptimas para el desarrollo del cultivo que se manifiesta en
rendimientos elevados, demostrando el potencial del cultivo.
Limitaciones de caudal horario. Se tiene por ejemplo, un caudal de 50 "" /ℎ como
factor limitante en la operación del sistema.
Con riego por goteo.- Se pueden activar 25.000 goteros de 2 l/h cada uno (25.000
x 2 = 50 "" ). Una hectárea de cultivos de campo (maíz, algodón) requiere 5.000
goteros/ha. Por lo tanto, el área regada en cada posición es de 5 has., o sea, una
superficie 7.7 veces mayor que bajo aspersión.
El error humano. Siempre existe la posibilidad de demoras, agregando horas de
riego excesivas.
Lotes irregulares. Son mas facil de instalar un sistema de riego por goteo, donde
cada lateral de goteo es de la longitud del surco.
Problemas fitopatológicos. El riego por goteo disminuye problemas fitopatologicos
al poder aplicar fumigaciones y fertilizantes.
Acceso de maquinaria y transporte. El hecho que el goteo no causa escurrimiento y
drenaje, facilita muchísimo el mantenimiento de los caminos. Además, en la
mayoría de los casos es posible fumigar al mismo tiempo que se riega.
167
Capitulo II. El riego en la agricultura
Cronograma de riego equilibrado. Es sumamente fácil mantener un régimen de
riego uniforme..
Desventajas
La inversión inicial. Es sumamente alta y requiere un análisis económico del
cultivo. En funcion de: La contribución del goteo al rendimiento en Kg/ha; la
contribución del goteo a la mejor calidad del producto; y al precio unitario del
producto.
El problema logístico. Los cultivos de campo requieren 5.000 m de tubería por ha.;
Las hortalizas alrededor de 10.000 m /ha. y más; Las fresas y las flores necesitan
20.000 m/ha.
Filtración de agua. El diámetro de los canales de agua dentro de los goteros varían,
el costo de los filtros puede constituir el 5 – 20% del precio de la inversión.
La Fauna. El problema de daños causados por animales, roedores y pájaros
carpinteros, es considerable. A
Protección contra la erosión por el viento. Los suelos arenosos requieren mojar toda
la superficie del suelo, lo cual está fuera de la capacidad del goteo.
El control visual. Es uno de los problemas sin solución del goteo. El éxito o el daño
se notan por el comportamiento de la planta.
Lavado de sales. La eliminacion de sales requiere un movimiento uniforme del agua
hacia abajo. El goteo no puede cumplir con esta exigencia.
2.4.3.2
Tipos de goteros.
En la actualidad hay una gran diversidad de tipos de goteros, así como empresas
productoras. La gran ventaja de los goteros radica en la exactitud de las descargas, su
adaptabilidad a condiciones topográficas adversas. En nuestro país, la industria Israelí y
de EE.UU., son las que han captado la mayor cantidad de áreas bajo riego a presión, entre
ellos tenemos:
168
Capitulo II. El riego en la agricultura
Gotero lateral (en línea)
Es un gotero que viene provisto en ambos extremos con conexiones que tienen 2 ó 3
dientes. Para instalar el gotero, hay que cortar el lateral e insertar el gotero en el mismo
(Figura 2. 41).
Figura 2.41. Gotero lateral28
Gotero insertado (montado)
Incluye una amplia gama de tipos de goteros (vórtice, diafragma, laberinto, laminar) cuya
característica común es la forma de conexión sobre el tubo, algunos representados en la
Figura 2.42.
28
Imagen
tomada
de
la
pagina
web:
https://encrypted-
tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcRvoxz6WaI46uLIZDxdpIXh-cq_2f5Z1gORmw&usqp=CAU
169
Capitulo II. El riego en la agricultura
Figura 2.42. Goteros insertados
Gotero integral
El gotero es componente integral de la tubería, fabricado o soldado durante la producción
del tubo. Las dimensiones del tubo no están sujetas al standard y las especifica el
fabricante (diámetro, espesor, presión, etc.). Figura 2.43. Para obtener una tubería lisa, el
gotero es parte integral de la pared interior y nunca sobre el exterior de ésta. El sistema
integral incluye goteros de diafragma, laberinto y perforados.
Figura 2.43. Gotero integral29
En el riego por aspersión se definieron los componentes de los sitemas de riego a presión
y que son los que se emplean en el riego por goteo, se considera importante anotar algunas
29
Imagem tomada de la pagina web https://www.metzer-group.es/wp-content/uploads/2016/10/lin-
pips.png
170
Capitulo II. El riego en la agricultura
recomendaciones de carácter técnico que permitirían implementar un sistema de riego por
goteo y conseguir una alta eficiencia en su operación.
2.4.3.3
Prevención de obstrucciones.
Las siguientes características constituyen medidas preventivas contra la obstrucción de
los goteros:
Goteros con pasos de flujo anchos y profundos.
Descarga horaria nominal alta.
Goteros con diafragmas – la vibración provoca una cierta auto – limpieza.
Filtros de absorción y de profundidad - varios niveles de filtración.
Lavado automático de los filtros – por diferencia de presión.
Presión de trabajp elevada (1.5 – 2.5 atmósferas).
Laterales fijos previenen la separación de sedimentos de las paredes.
Sedimentación en reservorios.
Uso máximo de tuberías plásticas (P.E., P.V.C.).
Abstención del uso de aguas que contienen algas, azufre y hierro.
Empleo de fertilizantes ácidos.
Mantener el flujo laminar dentro de la tubería.
2.4.3.4
Instrucciones para la adquisición de equipos.
Obtener ofertas de distintas empresas sobre los siguientes datos:
Mapa de la disposición de la tubería sobre la parcela.
Cálculos hidráulicos.
Descarga nominal del gotero.
Nivel y grado de filtración.
Presión de trabajo recomendada.
Tubería de P.E(Polietileno) con marcas de identificación.
171
Capitulo II. El riego en la agricultura
Líneas de accesorios suministradas por el fabricante.
Accesorios complementarios garantizados.
Plazo de entrega.
Condiciones de pago.
Plazo de garantía.
Supervisión de la instalación y del funcionamiento por parte de la empresa.
2.5 Programación del riego para los cultivos
El conocimiento y manejo de los sistemas suelo, agua, planta, y la aplicación de los
factores del clima, han permitido el desarrollo y uso eficiente de los sistemas de riego.
Con la aplicación de esta información se puede conseguir el aumento de la producción,
el mejoramiento de la calidad de los productos y la seguridad ambiental.
La programación del riego está dirigida a conocer, “cuándo regar”, “cuánto regar”; Es
decir, los momentos oportunos para aplicar el agua y las cantidades adecuadas de agua.
Una programación de riego puede basarse en tres aspectos fundamentales: factores del
clima, humedad del suelo y el estrés hídrico del cultivo, aplicados en una variedad de
métodos, como: Métodos directos (Tanque evaporímetro Clase “A”), métodos indirectos
(Blanney-Criddle, Hargreaves, Penman, etc.); Humedad del suelo al tacto; Tensiómetros;
Determinación de humedad a la estufa; Bloques de resistencia eléctrica (Bouyoucos);
Sonda de neutrones; Dendrómetro.
Por lo extenso de los métodos, se aplicará un método directo basado en el clima y un
método basado en el suelo. Estos métodos primeramente permiten calcular las
necesidades de riego de los cultivos y luego se realiza la programación de riego, aplicados
principalmente a sistemas de riego por aspersión, micro aspersión y goteo.
Las necesidades de agua de los cultivos, expresan el volumen de agua de riego por aplicar
a fin de compensar el déficit de humedad del suelo durante el período vegetativo del
cultivo.
172
Capitulo II. El riego en la agricultura
2.5.1 La evapotranspiración de los cultivos
La evapotranspiración o uso consuntivo, representa la suma de la transpiración y de la
evaporación. Por el proceso de la transpiración el agua absorbida por las raíces de las
plantas es emitida por las hojas en forma de vapor de agua y reintegrada a la atmósfera.
El uso consuntivo del cultivo se expresa mediante la tasa de evaporación, ETc (mm/día)
o (mm/mes), la cual depende, además de los factores del clima que afectan a la
evaporación (la temperatura y la humedad del aire, el régimen de viento y la intensidad
de la radiación solar), de las características fisiológicas de la cobertura vegetal y de la
disponibilidad de agua en el suelo para satisfacer la demanda hídrica de la planta.
2.5.2 Coeficiente del cultivo – Kc
El coeficiente del cultivo, Kc, expresa la relación entre el uso consuntivo del cultivo en
consideración, Etc, y la evapotranspiración del cultivo de referencia, Eto.
Kc =
NOE
NO@
Por lo tanto:
Etc = Eto x Kc
Donde:
Kc = Coeficiente del cultivo
Etc = Evapotranspiración del cultivo (mm/día)
Eto = Evapotranspiración del cultivo de referencia (mm/día).
El Kc está en relación a las características del cultivo y etapas de desarrollo del cultivo,
no es constante durante las fases de su desarrollo: Inicialmente Kc es bajo; empero, con
el desarrollo vegetativo de las plantas Kc aumenta hasta alcanzar un máximo.
Posteriormente y con la senectud del cultivo, su valor disminuye.
173
Capitulo II. El riego en la agricultura
2.5.3 Calculo de las necesidades de riego
La necesidad de agua de riego es la cantidad de agua que debe aportarse a un cultivo para
asegurar que recibe sus necesidades hídricas. Cuando el riego es la única aportación de
agua de que se dispone, la necesidad de agua de riego será al menos igual a las necesidades
hídricas del cultivo, siendo mayor cuando existen pérdidas (escorrentía, percolación, falta
de uniformidad en la distribución, etc.), y menor cuando la planta puede satisfacer sus
necesidades hídricas a partir de otros recursos (lluvia, reservas de agua en el suelo, etc.).
Para planificar los riegos, (frecuencia como la dosis), es necesario conocer las
necesidades hídricas de los cultivos, es decir, la cantidad de agua que requieren para un
desarrollo óptimo. Dichas necesidades se miden en mm/día y van a depender en cada
momento de diversos factores: condiciones meteorológicas, características del suelo y del
propio cultivo (especie, variedad, estado fenológico, adaptación al hábitat de cultivo,
etc.), el sistema de riego aplicar, el agua disponible en el suelo, la lámina de agua
aprovechable, el porcentaje del área bajo riego, la programación del riego (precipitación
horaria, del sistema de riego y su dosis, el intervalo, el ciclo y la lámina de riego. Para
ello pueden emplearse diversos métodos, que requieren la medición de distintos datos
climatológicos: Penman, Blaney-Criddle, medición de la radiación solar, medición de la
evaporación en tanque evaporimétrico y, concretamente, de «Clase A».
2.5.4 Programación del riego empleando el Tanque Evaporímetro
Clase
“A”
El tanque de evaporación- Clase “A” Estándar es un dispositivo que sirve para medir la
cantidad de agua que se evapora a la atmósfera por efecto de la radiación solar,
temperatura, velocidad del viento, humedad relativa, expresada en mm/día.
La tina de vaporación es circular, con 120.7 cm de diámetro y 25 cm de altura. Está
construida de hierro galvanizado de 3 a 4 mm de espesor o de acero galvanizado de 2 a 3
mm.
174
Capitulo II. El riego en la agricultura
Se sitúa sobre una plataforma de madera en forma de reja que se encuentra a 15 cm por
encima del nivel del suelo. Debe estar a nivel. Una vez instalada, se llena con agua hasta
5 cm por debajo del borde y el nivel del agua no debe disminuir hasta más de 7.5 cm por
debajo del borde.
El agua debe ser regularmente cambiada, al menos semanalmente, para eliminar la
turbiedad.
Si el tanque es galvanizado, debe ser pintado anualmente con pintura de aluminio. Las
tinas deben ser protegidas con mallas de seguridad para evitar el acceso de los animales.
Es preferible que la estación se encuentre situada en el centro o dentro de grandes campos
cultivados.
La tina debe de llenársela hasta una altura de 200 mm desde el fondo, y se toman lecturas
de la altura del agua todos los días a la misma hora. La diferencia existente entre la altura
del agua del día 1 y el día 2, es la Evaporación para el día 1 que viene expresada en
milímetros por día (mm/día). La Eto se estima de acuerdo a la siguiente fórmula de la
FAO.
Eto = Etan x Ktan
Donde:
Eto = Evapotranspiración del cultivo de referencia (mm/día)
Etan = Evaporación media diaria del tanque evaporímetro Clase “A” (mm/día)
Ktan = Coeficiente del tanque, como se observa en la figura 2.44.
175
Capitulo II. El riego en la agricultura
Figura 2.44. Tanque evaporímetro Clase “A”30
Ejercicio. 12
Realizar una programación de riego para 15 hectáreas, empleando el tanque evaporímetro
Clase “A”. Este se encuentra sobre una cubierta vegetal, cambiando su cobertura a 25 m;
Además, se tiene la evaporación del tanque que es de 5.4 mm/día, en una zona con una
velocidad del viento de 2.8 m/seg. y 75 % de humedad relativa.
El Kc del cultivo es 1.1, el espaciamiento entre hileras y plantas es de 3.0 x 3.0 m, con un
porcentaje de área bajo sombra del 65%.
El sistema de riego a emplear es micro aspersión con una eficiencia del 90 %, el emisor
empleado tiene un caudal de 40 l/h. Calcular: Lámina bruta (Lb), volumen de agua por
planta (Vap), tiempo de riego (Ti), volumen de agua total en la parcela (V).
30
Imagen
tomada
de
la
página
web:
https://3.bp.blogspot.com/-9HKvHG_7rtU/U1B-
He_2QrI/AAAAAAAABAA/F5WtRpmNcoE/s1600/ciencia_geofisica_tanque_evaporimetro_esquema.jp
g
176
Capitulo II. El riego en la agricultura
DATOS:
A
= 15 has
D
= 25 m
Kt
= 0.75
Eto = Etan x Ktan
Etan = 5.4 mm/dia
= 5.4 mm/día x 0.75
Vv
= 2.8 m/seg
= 4.05 mm/día
HR
= 75 %
Kc
= 1.1
Eh
= 3.0 m
Lb =
Ep
= 3.0 m
Pas
= 65 %
NO@ F PE
NQ
##
Ef
= 90%
Qe
= 40 l/h
=
,.*0 $í% F ).)
*.+*
= 4.95 mm/día
Vap
=
LR (( N5 F NT)F VW8))
G
##
=
,.+0 $í% ( ( ..* 3 F ..* 3) F *.70
)
= 28.96 l/planta/día
Lb (mm) = ?
Vap (l/p/día) =?
Ti
089
=
/: 5 ;:9
=
2H.+7 A/TA
&
'
,* F )9
V (!" /#í$) =?
= 0.72 horas = 43 min- riego
D
= Riego diario (Unidad)
Pha
= Número de pl/ha
V
=
?WT F V5W F X
)***
177
Capitulo II. El riego en la agricultura
=
&
!).+,-&
F )))) F 2*
$í%
)***
= 643.49 !! #$ 20ℎ().
2.5.5 Programación del riego por la condición del suelo
La programación del riego por la condición del suelo es un método muy práctico y se
sustenta en los siguientes procedimientos:
2.5.5.1
riego
Datos requeridos para la determinación del régimen de
Para determinar el régimen de riego de un cultivo (lámina de riego, la dosis bruta y el
intervalo de riego) se requiere datos iniciales sobre el clima, el suelo, la parcela, la fuente
de agua y el sistema de riego.
Clima
Para el clima se requiere disponer de información relacionada a:
•
Temperaturas (máxima, mínima y media)
•
Humedad relativa (máxima, mínima y media)
•
Precipitación (lluvias): cantidades mensuales y distribución anual
•
Evaporación diaria (valores mensuales promedios del Tanque Evaporímetro Clase
A
•
Viento: velocidad y horas de viento
•
Porcentaje de horas luz, que se recogen en la tabla 2.9
178
Capitulo II. El riego en la agricultura
Tabla 2.9
Datos del clima
DATOS DEL CLIMA
Etan (mm/d)
Ktan
Humedad Relativa media HRm(%)
Velocidad del viento ≥ 3 m/s
d(h)
a(h)
Cultivo
Los requerimientos a considerar sobre el cultivo para la implementación del sistema de
riego son:
•
Especies y variedad
•
Etapas de desarrollo del cultivo
•
Coeficiente del cultivo (Kc) para cada una de las fases de su desarrollo
•
Máximo aprovechamiento del agua permisible para el cultivo
•
Profundidad de la zona radicular efectiva del cultivo: se debe considerar el perfil
del cual el sistema radicular extrae del 85 al 90% del volumen total del agua
consumido por el cultivo
•
Espaciamiento y dirección de las líneas de siembra o de los árboles. Parámetros
que se registran en la tabla 2.10.
179
Capitulo II. El riego en la agricultura
Tabla 2.10.
Datos del cultivo
DATOS DEL CULTIVO
Nombre:
Fase
Kc
% de área bajo riego Par
de:
a:
Profundidad radicular efectiva zr (m)
Máximo % de agua aprovechable Pa
Suelo
En el suelo se debe establece:
•
Textura (tipo de suelo)
•
HCc (%): porcentaje de humedad a capacidad de campo, a base de peso seco
(por capa)
•
HPm (%) porcentaje de humedad en el punto de marchitez permanente a base de
peso seco (por capa)
•
Pea: peso específico aparente, en g/cm3 (por capa)
•
Infiltración básica, en mm/hora (por capa), requerimientos que se detallan en la
Tabla 2.11 continuación:
Tabla 2.11.
Datos del suelo
DATOS DEL SUELO
Textura
HCc (%w)
HPm (%w)
Peso específico aparente (gr/cm3)
Velocidad de infiltración básica (mm/h)
Profundidad efectiva (m)
180
Capitulo II. El riego en la agricultura
Para la determinación del régimen de riego se deberá tomar los valores de capacidad de
campo, del punto de marchitez y del peso específico aparente de las diferentes capas del
suelo dentro de los límites de profundidad radicular efectiva del cultivo y se deberá hacer
los cálculos del volumen de agua disponible por capa. Asimismo, el régimen de riego se
deberá basar en el valor de la infiltración básica.
Parcela
En la parcela se debe determinar:
•
Área (Ha)
•
Dimensiones
•
Topografía (pendiente en %)
•
Linderos del y, obstáculos en el terreno, para ello se requiere disponer de
información que se resume a continuación:
Tabla 2.12.
Datos de la parcela
DATOS DE LA PARCELA
Área bruta A (Ha)
Área neta bajo riego Sr (Ha)
Espaciamiento entre plantas dpe/hileras dh (m)
Pendiente (%)
Fuentes de agua de riego
Se debe identificar la fuente de riego proviene de:
•
Pozo, rio, presa, lago, etc.
•
Volumen de agua a disposición del proyecto
181
Capitulo II. El riego en la agricultura
•
Localización de la fuente de agua respecto a la parcela a regar
•
Descarga horaria (caudal)
•
Presión en la fuente de agua
•
Horas de disponibilidad de las fuentes de agua
•
Horas de bombeo
•
Calidad física y química del agua
•
Cota estática y dinámica del espejo de agua
Sistemas de riego
Dentro del sistema de riego se debe de identificar:
•
Método de riego
•
Características del emisor: modelo, diámetro de cobertura, descarga, presión, etc.
•
Esparcimiento entre emisores laterales
•
Eficiencia del riego, como se detallan en la Tabla 2.13
Tabla 2.13.
Datos del sistema de riego
SISTEMA DE RIEGO
Método
Eficiencia (%) Ef
Modelo del emisor
Presión de operación (atm)
Caudal del emisor q (lt/h)
Diámetro efectivo d (m)
Angulo de cobertura
Espaciamiento entre emisores de
e/laterales dl(m)
Numero de emisores por planta Nep
Máximas horas de operación – por día
Hd (h)
Días de paro/ciclo
182
Capitulo II. El riego en la agricultura
2.5.5.2 Agua disponible en el suelo.
Para el cálculo del agua disponible se debe considerar:
o La lámina de agua disponible a la profundidad radicular efectiva del cultivo –
LDzr.
o Volumen de agua disponible a la profundidad radicular efectiva – VDzr.
La lámina de agua disponible en el perfil del suelo ocupado por las raíces del cultivo se
calcula mediante:
LDzr (mm/zr) = HCc – HPm * Pea * zr (m) *10
Pew
(%)
(g/cm3)
LDzr =Lámina de agua disponible, en mm, de agua, a la profundidad radicular
efectiva, (mm/zr)
HCc = Contenido de humedad, a capacidad de campo a base del peso seco del suelo,
(%ws).
HPm = Contenido de humedad, en el punto de marchitez permanente, a base del peso
seco del suelo (%ws).
Pea = Peso específico aparente del suelo, (g/cm3).
Pew = Peso específico del agua, (g/cm3).
Zr = Profundidad radicular efectiva del cultivo (m)
El factor 10 convierte los datos a (mm/zr) a la profundidad radicular efectiva
183
Capitulo II. El riego en la agricultura
El Volumen de agua disponible a la profundidad radicular efectiva – VDzr. Se calcula
empleando:
VDzr (m3/Ha/zr) = LDzr 8mm/zr)*10
----------------------------------------------------------------------------------------------------VDzr = Volumen de agua disponible, en m3 de agua, a la profundidad radicular
efectiva, (m3/ha/zr).
LDzr = Lámina de agua disponible, en mm de agua a la profundidad radicular
efectiva, (mm/zr).
El factor 10 convierte mm7zr a m3/ha/zr
Lámina de agua aprovechable a la profundidad radicular efectiva – Lazr
El máximo porcentaje de agua disponible que el cultivo puede aprovechar sin que
disminuya su rendimiento, se visualiza en la tabla 2.14
Tabla 2.14.
Máximos porcentajes de agua aprovechable sugeridos de acuerdo a
ETo y al cultivo
TIPO DE CULTIVO
Hortalizas
Frutales
Pastos
Cereales, algodón oleaginosas,
caña de azúcar y tabaco
ETo
Baja de 2 a 5
Media a Alta de
(mm/día)
6 a 10 (mm/día)
30 – 40
40 – 50
50 – 70
15 – 25
20 – 35
30 – 45
60 – 70
40 – 55
A base del porcentaje de agua aprovechable, Pa (%), se calcula la lámina de agua
aprovechable mediante:
184
Capitulo II. El riego en la agricultura
LAzr (mm/zr) = LDzr (mm/zr) * Pa (%)
100
-----------------------------------------------------------------------------------------------------LAzr = Lamina de agua aprovechable en la zona radicular efectiva (mm/zr)
LDzr = Lámina de agua disponible en la zona radicular efectiva (mm/zr)
Pa = Máximo porcentaje de agua aprovechable por el cultivo, (%).
El factor 100 convierte el porcentaje a facción decimal
Porcentaje del área bajo riego – Par
El porcentaje del área de riego, Par (%), depende del emplazamiento del emisor y del
diámetro de cobertura, d (m), de este. Para el riego por aspersión, por definición, Par =
100%.
Para el riego por micro aspersión el porcentaje del área bajo riego, se calcula mediante:
Par (%) = 100 * 0.785 + d2 (m2)
de (m) * dl (m)
* α
360º
-----------------------------------------------------------------------------------------------------Par = Porcentaje del área bajo riego (%)
d = Diámetro de cobertura del emisor, (m)
de = Distancia entre laterales contiguos sobre el lateral, (m)
dl = Distancia cubierto por el emisor, (α )
α = 360º para goteros y emisores comunes
α = ≤ 360º para emisores sectoriales
El factor 100 convierte el porcentaje a fracción decimal
¼ π = 0,785
185
Capitulo II. El riego en la agricultura
Para plantaciones de árboles frutales u otros cultivos espaciados es posible emplear:
Parp (%) = 100 * 0.785 * Nep* d2 (m2)
dp (m) * dh (m)
* α
360º
---------------------------------------------------------------------------------------Parp = Porcentaje del área bajo riego por planta (%)
d = Diámetro de cobertura del emisor, (m)
Nep = Numero de emisores por planta, (-)
dp = Distancia entre plantas contiguas sobre la hilera, (m)
dh = Distancia entre hileras contiguas (m)
α = Angulo cubierto por el emisor (α)
α = 360º para goteros y emisores comunes
α = ≤ 360º para emisores sectoriales
El factor 100 convierte el porcentaje a fracción decimal
¼ π = 0,785
Para el riego por goteo el espaciamiento entre los goteros se calcula tomando en cuenta
el espaciamiento óptimo entre goteros y laterales de goteo para lograr un 80% del
diámetro humedecido para crear franjas uniformes.
db (m) =
q e ( lt / h )1/2
0,785 *I(mm/h)
-----------------------------------------------------------------------------------------------------db = Diámetro del bulbo humedecido, (m2)
qe = Caudal del emisor (lt/h)
I = Velocidad de infiltración (mm/h), (lt/m/h)
¼ π = 0,785
186
Capitulo II. El riego en la agricultura
Es importante verificar y realizar el ajuste del porcentaje del área bajo riego si el valor de
Par (%) es inferior al mínimo recomendado o excede al máximo sugerido, por este
motivo, se compara el porcentaje calculado del área bajo riego, Par, (o Parp) con el
porcentaje bajo riego.
Par (%) ≤ MxAR (%)
Par (%) ≥ MiAR (%)
------------------------------------------------------------------------------------------------------Par = Porcentaje calculado del área bajo riego, (%)
MxAR = Máximo porcentaje del área bajo riego, (%)
MiAR = Mínimo porcentaje del área bajo riego, (%)
Precipitación horaria del sistema de riego – Phr
Se calcula en base al caudal del emisor, qe (lt/h) y del área efectiva bajo riego, y, se
consideran los siguientes parámetros:
Phr (mm/h) =
q e ( lt / h ) * 100
de (m) * dl (m) * Par (%))
------------------------------------------------------------------------------------------------------Phr = Precipitación horaria, (mm/h) del sistema de riego
qe = Caudal del emisor (lt/h)
de = Distancia entre emisores contiguos sobre el lateral, (m)
dl = Distancia entre laterales contiguos, (m)
Par= Porcentaje del área bajo riego, (%)
El factor 100 convierte el porcentaje a fracción decimal
A continuación es necesario comparar la precipitación horaria Phr, con la velocidad de
infiltración del suelo, esta comparación se hace basado en;
Phr (mm/h) ≤ I (mm/h)
187
Capitulo II. El riego en la agricultura
-----------------------------------------------------------------------------------------------------Phr = Precipitación horaria, efectiva (mm/h)
I = Velocidad de infiltración básica, (mm/h)
En el riego por aspersión y micro aspersión la precipitación horaria del emisor debe ser
inferior a la velocidad de infiltración básica del suelo a fin de evitar pérdidas y daños por
escurrimiento superficial, sino se cumple esta condición es necesario modificar las
condiciones de operación del emisor, tomando en consideración el porcentaje del área
bajo riego recomendado por los expertos para los diferentes sistemas de riego como se
visualiza en Tabla 2.14.
Tabla 2.14.
Porcentaje del área bajo riego para los diferentes sistemas de riego
Sistema de riego
Porcentaje del área bajo riego
1. Aspersión
1. 100
2. Goteo
2. 30 - 70
3. Micro aspersión
3. 50 - 75
El Intervalo de riego y el ciclo de riego – CR
El intervalo de riego, Ir (días) permite identificar el tiempo entre dos riegos sucesivos en
la misma posición. el mismo que depende de la lámina de agua aprovechable LAzr (mm),
del porcentaje del área bajo riego, Par, y del consumo diario del cultivo ETc (mm7dia);
para lo cual se emplea los datos correspondientes al periodo de máximo consumo de agua
por cultivo y, se expresa de la siguiente manera:
Ir (días) = LAzr (mm) * Par (%)
ETc (mm/día) * 100
-----------------------------------------------------------------------------------------------------Ir = Intervalo de riego, (días)
LAzr = Lámina de agua aprovechable en la zona radicular efectiva, (mm/zr)
Par = Porcentaje del área bajo riego (%)
188
Capitulo II. El riego en la agricultura
El factor 100 convierte el porcentaje a fracción decimal
Si el cálculo del intervalo de riego Ir (días) resulte en una fracción decimal, será necesario
ajustarlo a fin de obtener un numero integro de días, originando el intervalo de riego
ajustado Ir (días).
Ir (a) (días) = INTEGRO { Ir (días)}
------------------------------------------------------------------------------------------------------Ir (aj) = Intervalo de riego ajustado, (días)
Ir = Intervalo de riego (días)
El intervalo de riego ajustado es ≤ a Ir
El ciclo de riego, CR (días) es el número de días durante el cual se riega una parcela
determinada. Para ello al establecer el ciclo de riego se debe considerar un factor de
seguridad considerando imprevisto en: el sistema de bombeo, el sistema de riego, en las
labores agrícolas, días de feriados factores que pueden incidir y posponer el riego, para
ello se recomienda planificar el sistema con uno o dos días de paro dp (días) durante
cada intervalo de riego; por lo tanto, el ciclo de riego debe ser más corto que el intervalo
de riego.
Cr (días) = Ir (aj) – dp (días)
-----------------------------------------------------------------------------------------------------Cr = Ciclo de riego, (días/ciclo)
Ir (aj) = Intervalo de riego ajustado, (días)
dp = Días de paro (días)
189
Capitulo II. El riego en la agricultura
Lamina de riego ajustada – lr (aj) y el porcentaje de agua aprovechada,
ajustado – Pa (aj)
Para determinar la lámina de riego ajustada LR (aj), se debe disponer del intervalo de
riego ajustado Ir (aj), de la evapotranspiración del cultivo (ETc) y del porcentaje del área
bajo riego ajustada LR (aj).
Lr (aj) (mm) = Ir (aj) (días) * ETc (mm/día) * 100
Par (%)
------------------------------------------------------------------------------------------------------LR (aj) = Lamina de riego ajustada, (mm)
Ir (aj) = Intervalo de riego ajustada, (días)
ETc = Evapotranspiración del cultivo (mm/día)
Par = Porcentaje del área bajo riego, (%)
El factor 100 convierte el porcentaje a fracción decimal
Una vez que se ha procedido a ajustar la lámina de riego, se requiere calcular el porcentaje
de agua aprovechada por el cultivo, a través de la siguiente formula.
Pa (aj) (%) = LR (aj) (mm) * ETc (mm/día) * 100
LDzr (mm/zr)
------------------------------------------------------------------------------------------------------Pa (aj) = Porcentaje de agua aprovechada, ajustada, (%)
LR (aj) = Lamina de riego ajustada, (mm)
Pa (aj) = Lámina de agua disponible en la zona radicular efectiva, (mm/zr)
El factor 100 convierte el porcentaje a fracción decimal
Lamina bruta – LB y la dosis de riego bruta – DB
La lámina bruta LB (mm) se determina en función de la lámina de riego ajustada LR (aj)
y a la eficiencia del sistema de riego ef (%).
190
Capitulo II. El riego en la agricultura
LB (mm) = LR (aj) (mm) * 100
ef (%)
-----------------------------------------------------------------------------------------------------LB) = Lamina bruta (mm)
LR (aj) = Lamina de riego ajustada, (mm)
Ef) = Eficiencia del sistema de riego, (%)
El factor 100 convierte el porcentaje a fracción decimal
Para determinar la dosis de riego bruta es necesario establecer la dosis de riego bruta por
hectárea, que es el volumen de agua por aplicar por unidad de superficie bruta de la
parcela, (Ha).entonces, la dosis bruta DB (m3/Ha) se calcula en base de la lámina bruta
LB (mm) y del porcentaje del área bajo riego, Par (%). Tomando en cuenta que en algunos
sistemas de riego se humedece únicamente una fracción del área del cultivo; por lo tanto,
se aplicara la dosis bruta sobre esta área humedecida y se multiplica la lámina bruta por
el porcentaje del área humedecida, Par.
DB (m3/Ha) = LB (mm) * Par (%)
10
-----------------------------------------------------------------------------------------------------DB = Dosis bruta, (m3/Ha bruta)
LB = Lamina bruta, (mm) = (lt/m2)
Par = Porcentaje del área bajo riego, (%)
El factor 10 convierte la lámina a (m3/Ha)
Mientras que, la dosis de riego bruta por planta – DBp. Es el volumen de agua por aplicar
a cada planta regada por micro aspersión o goteo. Entonces la dosis bruta por planta DBp
(lt/planta) se calcula en base de la lámina bruta LB (mm) y del área bajo riego, por planta.
191
Capitulo II. El riego en la agricultura
DBp (litro/planta) = LB (mm) * dp (m)*dh (m)* Parp (%)
100
------------------------------------------------------------------------------------------------------DBp = Dosis bruta por planta , (lt/planta)
LB = Lamina bruta, (mm)
dp = Distancia entre plantas contiguas sobre la hilera, (m)
dh = Distancia entre hileras contiguas, (m)
Parp = Porcentaje del área bajo riego por planta, (%)
El factor 100 convierte el porcentaje a fracción decimal
Las horas de riego
Para determinar las horas de riego se debe considerar: Las horas de riego por turno - Ht,
horas de riego por día - Hd, horas de riego por ciclo – Hc, el número de turnos por ciclo
– Tc, la superficie bajo riego por turno – St, la dosis de riego bruta por turno – DBt, y el
caudal requerido – Qr, el numero de emisores por turno – Emt, el volumen bruto por ciclo
de riego – VBc, el caudal especifico – Qe.
Las Horas de riego por turno – Ht.
Es el tiempo requerido en horas para aplicar, la lámina bruta LB (mm) por medio del
emisor seleccionado considerando la precipitación horaria, Phr (mm/h), se calcula
considerando:
Ht (h/turno) =
LB (mm)
Phr (mm/r)
192
Capitulo II. El riego en la agricultura
Donde:
Ht= Horas de riego por turno, (horas/turno)
LB = Lamina bruta, (mm)
Phr = Precipitación horaria del sistema de riego, (mm/h)
Las horas de riego por día – Hd.
Es determinar el total de horas de riego por día para ello se debe disponer de información
relacionada a: Hd = Horas de riego diarias, (horas/día); Td = Turnos por día, (turnos/día)
y al Ht = Horas de riego por turno, (horas/turno); donde las horas de riego por día es igual
a:
Hd (h/día) = Td (turnos/día)*Ht (h/turno)
Las horas de riego por ciclo – Hc.
Es el número de horas de operación del sistema de riego durante el ciclo de riego.
Hc (h/ciclo) = CR (días/ciclo)*Hd (h/día)
Donde:
Hc = Horas de riego por ciclo (horas/ciclo)
CR = ciclo de riego, (día/ciclo)
Hd = Horas de riego diarias (horas7dia)
El numero de turnos por ciclo – Tc.
Es el número de veces que es necesario poner en operación al sistema de riego para cubrir
el área de riego, y se lo calcula en base de:
193
Capitulo II. El riego en la agricultura
Tc (turnos/ciclo) = CR (días/ciclo) * Td (turnos/día)
Donde:
Tc = Turnos de riego por ciclo, (turnos/ciclo)
CR = Ciclo de riego, (días/ciclo)
Td = Turnos por día, (turnos/día)
La superficie bajo riego por turno – St.
Se obtiene dividiendo el área neta bajo riego en la parcela, Sr, entre el número de turnos,
Tc.
St (Ha/turno) = Sr (Ha/ciclo)
Tc (turnos/ciclo)
Donde:
St = Superficie bajo riego por turno, (Ha/turno)
Sr = Superficie total de riego por ciclo, (Ha/ciclo)
Tc = Turnos de riego por ciclo, (turnos/ciclo)
La dosis de riego bruta por turno – DBt.
Es el volumen de agua de riego por aplicar en un turno.
194
Capitulo II. El riego en la agricultura
DBt (m3/turno) = St (Ha/turno) * DB (m3/Ha)
Donde:
DBt = Dosis bruta por turno, (m3/turno)
St = superficie por turnos de riego, (Ha/turno)
DB = Dosis bruta, (m3/Ha)
El caudal requerido – Qr.
Es el caudal requerido para el riego de la parcela
Qr (m3/h) = DBt (m3/turno)
Ht (h/turno)
Donde:
Qr = Caudal requerido, (m3/hora)
DBt = Dosis bruta por turno, (m3/turno)
Ht = Horas de riego por turno, (horas/turno)
Máximo número de horas (Hm) y turnos de riego diarios (Td)
Es determinar el número de horas máximas durante las cuales es posible operar el sistema
de riego diariamente, el mismo que va a depender de:
•
Las horas de funcionamiento del equipo de bombeo
•
Las horas disponibles de la fuente de agua para el riego
•
Las condiciones de viento (que limita el riego por aspersión)
•
La disponibilidad de la mano de obra
195
Capitulo II. El riego en la agricultura
El máximo número de turnos de riego diarios (Td), es el numero integro de turnos de
riego que es posible realizar durante un día que opera el sistema de riego.
Td (turnos/día) = INTEGRO Hm (h/día)
Ht (h/turno)
------------------------------------------------------------------------------------------------------Td = Turnos por día, (turnos/día)
Hm = Horas de riego, máximas diarias, (horas/día)
Ht = Horas de riego por turno (horas/turno)
Descarga disponible en el sistema de riego – Qs
Durante el proceso del riego es posible que se tenga que modificar el sistema de bombeo
para adaptarlo al método de riego deseado, se hace necesario comparar la descarga
disponible en la bomba con el caudal requerido para el riego de la parcela Qr (m3/h), por
el nuevo método de riego.
Qr (m3/h) ≤ Qs (m3/h)
Donde:
Qr = Caudal requerido (m3/h)
Qs = descarga disponible en el sistema de riego (m3/h)
Si el caudal requerido Qr excede a la descarga disponible en el sistema de riego, será
necesario corregir los datos a base de los cuales determina el régimen de riego, de tal
manera que se haga posible abastecer el volumen requerido de agua en el tiempo
disponible.
Para ello se requiere determinar el número de emisores por turno (Emt). El volumen bruto
por ciclo de riego (VBc) y el caudal específico (Qe).
El numero de emisores por turno – Emt.
El numero de emisores por turno se calcula con la base de la descarga del sistema de
riego, Qr (m3/h) y de la descarga del emisor qr (lt/h), siendo un dato que se utiliza para
el diseño de los laterales de riego.
196
Capitulo II. El riego en la agricultura
Emt (e/turno) = Qr (m3/h) * 1000
qe (lt//h)
Donde:
Emt = Emisores por turno de riego, (e/turno)
Qr = Caudal requerido (m3/h)
qe = Caudal del emisor (lt/h)
El volumen bruto por ciclo de riego – VBc.
Es el volumen total de agua requerido para satisfacer las necesidades del cultivo durante
la época de mayor demanda de agua por el cultivo y durante un ciclo de riego.
VBc = (m3/ciclo) = DBt (m3//turno) * Tc (turnos/ciclo)
1000
Donde:
VBc = Volumen bruto por ciclo, (m3/ciclo)
DBt = Dosis bruta por turno (m3/turno)
Tc = Turnos de riego por ciclo, (turnos/ciclo)
El caudal especifico – Qe
Donde:
A manera de facilitar el significado de los términos y fórmulas empleadas, se presenta el
siguiente glosario:
Phd
= Precipitación horaria del diseño (mm/h)
Qe
= Caudal del emisor (l/h)
Se
= Superficie de riego por emisor ("& )
De
=Distancia entre emisores contiguos en el lateral (m)
dl
= Distancia entre laterales contiguos (m)
Phf
= Precipitación horaria física (mm/h)
Par
= Porcentaje de área bajo riego (%)
Is
= Infiltración del suelo (mm/h)
Dhr
= Dosis horaria del sistema de riego ("" /h/ha)
197
Capitulo II. El riego en la agricultura
Dhd
= Dosis horaria del diseño ( "" /h/ha)
Sr
= Superficie de riego (has)
Qr
= Caudal de riego ("" /h/ha)
Dhf
= Dosis horaria física ("" /h/ha)
Htm = Número máximo de horas por cada turno de riego (h)
LBm = Lámina bruta máxima (mm)
DBp
= Dosis bruta por planta (l/planta)
qe
= Caudal del emisor (l/h)
Nep
= Emisor por planta (entero)
Dst
= Dotación de agua por superficie humedecida por turno
Ht
= Horas turno (h)
qa
= Descarga mínima del emisor (l/h)
Ntd
= Número de turnos –día (t/día)
Nep
= Número de emisores por planta (entero)
qe
= Descarga del emisor máximo (l/h)
Srn
= Superficie total neta de riego (has)
Stn
= Superficie neta de riego por turno (has)
Tc
= Número de turnos por ciclo (entero)
DB
= Dosis de agua bruta ("" /ha)
("" /ha/t)
DB t = Dosis bruta de agua por turno de riego ("" /turno)
Qr
= Caudal de riego horario ("" /h)
St
= Superficie de riego por turno (has)
Sr
= Superficie del terreno (has)
Hc
= Duración del riego por ciclo (h)
Hr
= Horas de riego por turno (h)
Qe
= Caudal específico (l/seg/ha)
Srb
= Superficie total bruta (has)
Qen
= Caudal del emisor neto (l/seg/ha)
Qeb
= Caudal del emisor bruto (l/seg/ha)
Vbmc =Volumen bruto máximo por ciclo de riego ("" /7879:)
DBm = Dosis bruta máxima ("" /ℎ%)
198
Capitulo II. El riego en la agricultura
Ejercicio 13:
Calcular una programación de riego aplicando la siguiente información:
1.
Precipitación horaria del sistema de riego - Phr
1.1
Precipitación horaria del diseño – Phd
Phd =
Y9
Z9
=
Y9
[9 F [A
Ejercicio 14:
Riego por micro aspersión
de
=5m
dl
=6m
Phd
=
Se
= 5 x 6 = 30 !" = 2.5 mm/h
qe
= 75 l/h
J0 A/5
.* 3!
Precipitación horaria física – Phf
En los sistemas de riego por goteo y micro aspersión en donde la superficie humedecida
no es completa (Par < 100%), hay que definir una precipitación física, Phf la cual es
mayor que Phd.
Phf =
V5[ F )**
VW6
Ejercicio 15:
Par
= 70 %
##
=
Is
2.0 $í% F )**
J*
= 9 mm/h
= 3.57mm/h < 9 mm/h
199
Capitulo II. El riego en la agricultura
Dosis horaria del sistema de riego – Dhr
Dosis horaria del diseño –Dhd
Dhd
= Phd x 10
Dosis horaria física - Dhf
Dhf
= Phf x 10
Ejercicio 16:
Sr
= 5 Has
Dhd
= 2.5 mm/h x 10 = 25.0 "" /h/Ha
Dhf
= 3.57 mm/h x 10 = 35.7 "" /h/Ha
Qr
= Sr x Dhd
= 5.0 Has x 25.0 "" /h/Ha
= 125.0 "" /h/Ha R//
Horas máximas de riego por turno – Htm
Número máximo de horas por cada turno de riego – Htm
Htm
"\/
=
']^
Ejercicio 17:
LBm
= 27.0 mm *
Htm
=
•
2J 33
2.0 33/5
Se calcula = 10.8 h/turno = 11/ hs/turno
En un sistema de riego por microaspersión, Htm depende de la dosis bruta máxima por
planta, la descarga del emisor, y el número de emisores por planta.
DBp (l/pl) = Se ("& ) x LBm (mm)
Htm
=
#\_
`= a b=_
Ejercicio 18:
Nep
=1
DBp
= 30 "& x 27.0 mm = 810 l/planta
200
Capitulo II. El riego en la agricultura
Htm
H)* A/TA
=
J0A/6 F )9
= 10.8 = 11 h/turno
Dotación de agua por superficie humedecida por turno – Dst
Es un criterio para evaluar la percolación de agua por debajo de la zona radical del cultivo
y depende de la dosis horaria física (Dhf) y de la duración del turno (Ht).
Dst
= Dhf x Ht
Ejercicio 19:
= 35.7"" /h/ha x 11 h/turno = 392.7 "" Ha/turno
Dst
Tiempo diario máximo permitido de riego – Hdm Depende de:
•
•
•
•
Horario de funcionamiento del equipo de bombeo
Horario disponible de funcionamiento de la fuente de agua para el riego
Las condiciones de viento (para el riego por aspersión)
Disponibilidad de mano de obra
Determinación de la descarga mínima requerida del emisor – qa min
El criterio para elegir la descarga mínima del emisor es la posibilidad de aplicar la lámina
bruta máxima (LBm) o la dosis bruta máxima por planta (DBp) durante el tiempo máximo
permitido por día (Hdm), de acuerdo a la superficie del emisor (Se), el número de turnos
por día (Ntd) y al número de emisores por planta (Nep).
qe (min) =
Lc3 F Z9 F dO[
qe (min) =
I[3
GcT F dO[
I[3 F d9T
Ejercicio 20:
Riego por micro aspersión
Hdm
qe (min)
= 18 h/día
=
%&.( ** + ,( *# + - ./0/1í2
-3 4/152
= 45 l/h
Para Ntd = 2 turnos/día = 90 l/h
201
Capitulo II. El riego en la agricultura
&
.
F)
-&
$í%
H)*
qe (min) =
= 45 l/h
)H F )9
= = = =>
&
qe (min)
=
H)*-& F 2O/[íW
)H 58 F )9
= 90 l/h = = = =>
Determinación de la descarga máxima del emisor – qe máx
El factor que limita la descarga máxima (qe máx) del emisor es la capacidad de
infiltración del suelo (Is). Para evitar el escurrimiento superficial del agua, hay que
mantener una precipitación horaria física (Phf) igual o menor que Is.
Phf
≤ Is
Observación: en riego por aspersión, la cobertura del riego es completa; Par = 100 %; así
que la precipitación horaria física y del diseño son iguales Phf = Phd. Por lo tanto, la
descarga máxima del emisor será:
qe (máx)
=
K8 F Z9 F VW6
)**
Ejercicio 21:
Riego por micro aspersión
$$
qe (máx)
6.( ℎ% + ,( *& + &(
=
-((
= 189 l/h
Observación:
Para Ntd = 1 t/día: 45 l/h ≤ qe ≤ 189 l/h
Para Ntd = 2 t/día: 90 l/h ≤ qe ≤ 189 lt/hr
Existen varios métodos para estimar una programación de riego, siempre será necesario
validarlos para su aplicación.
Ejercicio 22:
202
Capitulo II. El riego en la agricultura
203
Capitulo II. El riego en la agricultura
Riego de cultivos
DATOS BASICOS
Cultivo:
Sistema de riego:
PIMIENTO
ASPERSION
A (area bruta)
Sr (area neta bajo riego)
Tipo de suelo
Cc (Capacidad de campo)
Pm (Punto de marchites)
Pea (Peso especifico aparente)
Inf (Infiltraciףn bבsica)
Pr (profundidad efectiva del suelo)
Etan (Evaporaciףn media diaria del tanque clase "A
Viento>3m/s
HR(humedad relativa)
Fuente de agua
Caudal
Calidad
Kc (El coeficiente del cultivo)
Zr (Prof.ef.de raםces)
Pa (max.agua aprovechable)
dh (Distancia e/hileras)
dp(Distancia e/plantas)
Espaciamiento- area
Metodo de riego
Ef (Eficiencia del sistema)
Emisor
Presiףn de operaciףn
qe (Caudal del emisor)
dl (Espaciamiento entre laterales)
de (Espaciamientoentre emisores)
Espaciamiento de la red
d Diבmetro efectivo/humedecido
Angulo de cuberterםa
Hd (Max. horas de operaciףn por dia)
Dias de paro
LOS RIOS
UNIDAD
Parcela
VALOR
Ha
Ha
Suelo
textura
%
%
3,00
3,00
(gr/cm3 )
mm/h
m
Clima
mm/d
d(h)a(h)
%
Fuente de agua
3
(m /h )
mg/lit
Cultivo
coeficiente
m
%
m
m
m2
Sistema de riego
Franco
22
10
1,2
13
0,40
3,07
0.7
81
canal
1.000,00
1,15
0,7
55%
0,40
0,90
0,36
%
tipo
m(altura)
(L/h )
m
m
m2
m
As pe rs io n
75,00%
Aspersor
15,00
1.000,00
12,00
12,00
144,00
20,00
grados
H
d
360,00
8,00
1,00
204
Capitulo II. El riego en la agricultura
Ldzr (Lamina disponible de la zona radicolar)
Vdzr (Volumen de agua disponible -zona radicular)
Lazr (Lamina aprov. a la prof. radicular)
Par (Porcentaje del area bajo riego)
Phr (Precipitaciףn horaria del sistema de riego)
Ktan (Coeficiente del tanque clase "A"
ETc (Uso consuntivo )
Ir (Intervalo de riego)
Ir aj(Intervalo de riego aj.)
CR (Ciclo de riego)
LR(aj) (Lamina de riego ajustado)
Pa (Porcentaje del agua aprovechada)
LB (Lamina bruta)
DB (Dosis de riego bruta)
Ht (Horas de riego por turno)
Td
(Max. numero de turnos de riego diarios)
Td aj(Max. numero de turnos de riego diarios ajusta
Hd (Horas de riego por dia)
Hc (Horas de turnos por ciclo)
Tc (Numero de turnos por ciclo)
St (Superficie bajo riego, por turno)
DBt (Dosis de riego bruta por turno)
Qr (Caudal requerido)
Emt (Numero de emisores por turno)
VBc (Volumen bruto por ciclo de riego)
Qe (Caudal especifico)
Calculo
mm/zr
(m3/Ha/zr )
mm/zr
%
mm/h
mm/dia
d
d
d
mm
%
mm
(m3/Ha )
h/turno
turno/dia
turno/dia
h/dia
h/ciclo
turnos/ciclo
Ha/turno
(m3/turno )
(m3 /h )
e/turno
(m3 /ciclo )
(m3 /Ha/h )
218,1%
314,16
100,80
1.008,00
55,44
100,0%
7
1,00
3,53
15,70
2,00
1,00
7,06
7,00%
9,41
94,15
1,36
5,90
5,00
6,78
6,78
5,00
0,60
56
42
42
282
13,89
205
Capitulo II. El riego en la agricultura
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE DEL CAPITULO 2
•
Describa el sistema suelo, teniendo en cuenta los estados sólido, liquido, gaseosos
•
Defina los términos densidad real, densidad aparente, porosidad, humedad del
suelo, peso de la hectárea de suelo.
•
Describa la importancia del agua en el suelo
•
Defina los siguientes términos: infiltración, permeabilidad, drenaje, escurrimiento
•
Explique sobre la humedad del suelo y el movimiento del agua en el suelo
•
Defina y analice los siguientes términos déficit de escorrentía, uso consuntivo y
cuáles son sus unidades de medida
•
Responda a la siguiente interrogante; de que depende la cantidad de agua que se
mueve en el perfil del suelo.
•
Defina y comente sobre la evaporación y transpiración y como ocurren estos
fenómenos, ¿cuál es su relación con las fases de desarrollo del cultivo?
•
Como define la evapotranspiración real, evapotranspiración de referencia,
coeficiente de cultivo Kc
•
Defina los siguientes conceptos: grado de humedad y zona de humedad de un suelo
•
Cuáles son las técnicas o procedimientos para medir a evapotranspiración describa
cada uno
•
Desde donde se produce la evaporación describa cada caso y explique la
transpiración
•
Defina y analice los conceptos de evapotranspiración real, evapotranspiración
potencial y evapotranspiración de referencia.
•
Explique cómo se realiza el cálculo y medida de la evapotranspiración
•
Defina qué es un sistema de Riego
•
¿Cómo funcionan los sistemas de riego?
•
¿Cuál sería el sistema apropiado para regar un jardín?
•
¿Qué hay que hacer si la presión de red es demasiada alta?
•
¿Cuándo se debe regar las plantas?
•
¿Cuánto me costaría mi sistema de riego? ...
•
¿Ayuda un sistema de riego al ahorro? ...
•
¿Cuánta agua consume un sistema de riego?
206
Capitulo II. El riego en la agricultura
•
¿En qué consiste el sistema de riego por goteo?
•
¿Qué pasa cuando hay grandes variaciones en la humedad del terreno?
•
¿Para qué tipo de suelos es adecuado el sistema de riego por goteo?
•
Enumere los componentes del sistema de riego por goteo.
•
¿De qué depende el movimiento lateral del agua en el suelo?
•
¿Cómo se clasifica el sistema de riego por goteo?
•
¿Qué emisores de riego localizado distribuyen el agua en forma de lluvia muy fina?
•
En el riego localizado el agua se aplica al suelo de manera que sólo se moja una
parte del suelo o su totalidad
•
Que se debe tener en cuenta en la separación entre dos surcos consecutivos
•
¿De qué factores depende la forma del bulbo húmedo que se forma aplicando el
agua de forma localizada?
•
La parte de suelo humedecida por un emisor de riego localizado se denomina
•
¿Qué ventajas tiene el riego por aspersión sobre el riego por goteo?
•
¿Qué ventajas tiene el riego por aspersión sobre el riego por gravedad?
207
Capitulo II. El riego en la agricultura
BIBLIOGRAFIA
Alcobendas P., Moreno M. (2018). Necesidades de riego de los cultivos. Edit.
Universidad de Castilla. La Mancha. España
Álvarez, J. (2009). Apuntes de Riego e hidráulica. Honduras. Centro de Estudios
Superiores “El Zamorano”. 120 p.
Armonil, S. El Riego por Goteo, Conceptos, Sistemas y Características. Tel Aviv, IL.
Ministerio de Agricultura, Centro de Cooperación Internacional para el Desarrollo
Agrícola (CINADCO). 98 p.
Avidàn, A. 1994. Cálculo de las Necesidades de Riego – Determinación del Régimen de
Riego de los Cultivos. Tel Aviv, IL. Ministerio de Agricultura, Centro de
Cooperación Internacional para el Desarrollo Agrícola (CINADCO). 58 p.
Avidán, A. 1994. Factores que Influyen sobre el Régimen de Riego, Determinación del
Régimen de Riego de los Cultivos. Tel Aviv, IL. Ministerio de Agricultura, Centro
de Cooperación Internacional para el Desarrollo Agrícola (CINADCO). 68 p.
Avidán, A. 1994. La Evapotranspiración de los Cultivos, Determinación del Régimen de
Riego de los Cultivos. Tel Aviv, IL. Ministerio de Agricultura, Centro de
Cooperación Internacional para el Desarrollo Agrícola (CINADCO). 78 p.
Blanes, O. (1981) Manual de instalaciones y aparatos de riego. Ediciones. CEAC.
Barcelona – España.
Berlijn, J. (2014). Riego y drenaje. Are Suelos y agua. Editorial Trillas. España
Castañón, G. (2000). Ingeniería del Riego, Utilización Racional del Agua. Madrid,
España. 198 p.
Climatología
práctico
(2013).
Evapotranspiración.
Disponible
en
http://meteo.fisica.edu.uy/Materias/climatologia/practico_climatologia_2013/evap
otranspiracion.pdf
EcuRed (2019) transpiración de las plantas. Enciclopedia colaborativa en red. Cuba
Fuentes, J. (2003). Técnicas de riego. Mundi Prensa Libros S.A. Madrid - España.
Gómez, M. (2010). Manual de riego para agricultores: módulo 1. Fundamentos del riego
Editorial. Andalucía. Consejería de Agricultura y Pesca. Sevilla – España.
Gómez, R. (2010). Manual de riego para agricultores: módulo 4. Riego localizado:
manual y ejercicios. Consejería de Agricultura y Pesca. Sevilla: Junta de Andalucía.
208
Capitulo II. El riego en la agricultura
Gómez, P. (1979). Riegos a presión, aspersión y goteo. Editorial. Aedos. Barcelona.
España.
Infojardin. (2011). Riego de Verduras y Hortalizas (en línea). Consultado el: 02.09.2020.
Disponible
en:
https://articulos.infojardin.com/huerto/fotos-cultivo/riego-
surcos.gif
Jaramillo, B., J. (2007). Riegos y Drenaje. Universidad Nacional de Colombia,
Departamento de Ingeniería, Programa de Ingeniería Agronómica. Palmira,
Colombia. 252 p.
Ministerio del Ambiente (2013) Modelo de fenología general para la representación
cartográfica de ecosistemas del Ecuador continental
Monge M. (2018). Diseño agronómico e hidráulico de riegos agrícolas a presión. Editorial
Agrícola. España.
Moya, J. (2009). Riego localizado y fertirrigacion. Mundi-Prensa Libros S.A. Madrid España.
Palomino, K. (2007). Riego por aspersión. Editorial Macros – Perú.
Palomino, K. (2007). Riego por goteo. Editorial Macros – Perú.
Palomino, K. (2007). Riego por bombeo y drenaje. Editorial Macros – Perú.
Pereira. L. (2010), El riego y sus tecnologías. Editorial Crea – UCLM. Centro Regional
de Estudios del Agua. Universidad de Castilla – La Mancha.
Salazar. C. (2012). Los sistemas de riego en el cultivo de banano. Universidad Nacional
de Colombia. Medellín – Colombia.
Tafur, L. (2008). Cálculo y diseño del riego. Universidad Católica Santiago de Guayaquil
Ecuador.
Vásquez, A., Vásquez, I., Vásquez, C., Cañamero, M. (2017). Fundamentos de la
ingeniería de riegos. Universidad Nacional Agraria La Molina. Lima – Perú.
Villalobos, F., Mateos, L., Orgaz, F. y Fareres E. (2002). Fitotecnia, Bases y Tecnologías
de la Producción Agrícola. Madrid, ES. Mundi Prensa. 496 p.
Zapata, A., (2020). Manual práctico de sistemas de riego localizado. Mundi Prensa Libros
S.A. Madrid - España.
209
Capitulo III. El riego y su impacto ambiental
CAPITULO III
EL RIEGO Y SU IMPACTO AMBIENTAL
Capitulo III. El riego y su impacto ambiental
3
El riego y su impacto ambiental
La agricultura se remonta a los comienzos de la agricultura, en que el hombre comprendió
que el agua era indispensable para el desarrollo de las plantas y que cuando éstas carecían
de suficiente humedad en el suelo se podía facilitar su desarrollo adicionándosela a
intervalos regulares. Los primeros canales y sistemas de riego conocidos se construyeron
en Egipto hace unos 7 000 años para aprovechar las aguas del Nilo. También en
Mesopotamia los sumerios usaron el regadío hace 4 400 años, y los chinos poco después.
Los beneficios del riego provienen de la mayor producción de alimentos. Además, la
concentración e intensificación de la producción en un área más pequeña puede proteger
los bosques y tierras silvestres, para que no se conviertan en terrenos agrícolas. Si existe
una cobertura vegetal mayor durante la mayor parte del año, o si se prepara la tierra (p.ej.
nivelar y contornarla), se reduce la erosión de los suelos. Hay algunos beneficios para la
salud, debido a la mejor higiene y la reducción en la incidencia de ciertas enfermedades.
Los proyectos de riego pueden moderar las inundaciones, aguas abajo.
Es importante reconocer las ventajas que trajo para la agricultura el dominio de las
técnicas de riego, desde los primeros momentos la utilización del agua en gran escala
trajo impactos ecológicos negativos asociados con el agotamiento de las fuentes de abasto
superficiales y subterráneas, salinización, erosión, contaminación, proliferación de
malezas, e incluso graves disputas por el acceso a las fuentes.
3.1
Impactos ambientales de la agricultura de regadío
La agricultura es una actividad productiva necesaria para el desarrollo de la sociedad; al
ser una actividad implementa por el ser humano requiere el uso de recursos naturales
como el suelo, compuestos químicos, agua, entre otros que originan una serie de residuos
que pueden ser perjudícales y constituir en una alteración para el medio ambiente.
Aunque los impactos ambientales de la agricultura de regadío (más que en la de secano)
son innegables, el grado de afectación al medio es mucho más bajo comparado con otras
actividades como la industria.
211
Capitulo III. El riego y su impacto ambiental
Implantar un sistema de riego implica la necesidad de construir la infraestructura
apropiada para su correcto funcionamiento, como obras de captación y almacenamiento
del agua para el riego, redes de canales, acequias y estructuras para la distribución y
desagüe, caminos de acceso, etc.
Todo ello supone por sí mismo una alteración del medio, que en caso de una
transformación en riego a gran escala puede suponer incluso la modificación del régimen
de los cursos de agua, de las zonas húmedas, sobreexplotación de los acuíferos y hasta
cambios en los hábitos de vida de determinadas especies de plantas y animales de las
zonas circundantes. (Gómez, 2010)
En la agricultura de regadío existen tres tipos de métodos de riego (por superficie,
aspersión o localizado). Cada modalidad supone un grado de impacto en el medio
diferente. Por ejemplo, una zona de riego localizado puede afectar a varios aspectos como
la alteración en los acuíferos y el clima de la zona (humedad y temperatura del aire).
Entre los impactos más frecuentes de tiene: la salinización, plagas y enfermedades de las
plantas, erosión, compactación, el agua, filtraciones y escorrentías y los problemas
sociales, que se visualizan en la figura 3.1.
212
Capitulo III. El riego y su impacto ambiental
IMPACTOS AMBIENTALES DEL REGADIO
Erosiòn
Compactaciòn
Agua
Salinizacion
Plagas
Filtracion
Problemas
sociales
Figura 3,1, Impactos ambientales del regadío
3.1.1 La Salinización
La salinidad del suelo es el contenido de sal en el suelo ; el proceso de aumentar el
contenido de sal se conoce como salinización. Las sales se encuentran naturalmente en el
suelo y el agua, pero puede producirse la salinización mediante procesos artificiales como
el riego.
El riego exacerba los problemas de la salinidad, que, naturalmente, son más agudos en las
áreas áridas y semiáridas, donde la evaporación superficial es más rápida y los suelos son
más salinos.
La saturación concentra las sales absorbidas de los niveles más bajos del perfil del suelo,
en la zona de arraigamiento de las plantas. La alcalinización (acumulación de sodio en
213
Capitulo III. El riego y su impacto ambiental
los suelos) es una forma, especialmente perjudicial de salinización que es difícil de
corregir.
La saturación y salinización de los suelos son problemas comunes con el riego superficial.
A nivel mundial, se ha estimado que, cada año, el riego saca de la producción una cantidad
de terreno que es igual a la porción que entra en servicio bajo riego, debido al deterioro
del suelo, principalmente, la salinización.
La saturación es causada, principalmente, por el drenaje inadecuado y el riego excesivo,
y en un grado menor, por fugas de los canales y acequias. El riego exacerba los problemas
de la salinidad, que, naturalmente, son más agudos en las áreas áridas y semiáridas, donde
la evaporación superficial es más rápida y los suelos, más salinos.
3.1.2
Plagas y enfermedades de las plantas
En la temporada seca se produce la muerte natural de muchos organismos que producen
plagas agrícolas, al alterarse este régimen con el riego se incrementan los riesgos de
proliferación de estos organismos en cualquier época del año (Arcadio Ríos, 2018).
Mediante el traslado de agua se produce una incidencia de enfermedades, la reducción
del flujo básico de un río disminuye también la dilución de las aguas servidas municipales
e industriales que se introducen, aguas abajo, causando contaminación y peligros para la
salud.
La introducción del sistema de riego se asocia con un aumento, a veces extraordinario, en
las enfermedades relacionadas con el agua. Las enfermedades que se vinculan, más
frecuentemente, con el riego son dengue cuyos vectores proliferan en las aguas de riego.
Otros riesgos para la salud que se relacionan con el riego incluyen los que están
vinculados al mayor uso de agroquímicos, La reutilización de aguas negras para riego
puede transmitir las enfermedades contagiosas (principalmente las enfermedades
helmínticas y, en un grado menor, las enfermedades bacterianas y virales).
214
Capitulo III. El riego y su impacto ambiental
Las aguas transportan semillas y plantas indeseables que producen la proliferación de
malezas y la eutrofización, o sea, el incremento de sustancias nutritivas en aguas dulces
de lagos y embalses, que provoca un exceso de fitoplancton en los canales de riego y vías
acuáticas, aguas abajo.
Además, en los terrenos bajo irrigación se crea un microclima más húmedo, que
contribuye a la proliferación de hongos y otros organismos patógenos. (Arcadio Ríos,
2018)
3.1.3 Erosión
Un manejo inadecuado del agua o el uso de sistemas de riego superficial produce la
erosión de las capas superficiales del suelo, que son precisamente las que contienen la
materia orgánica necesaria para el desarrollo de las plantas.
La erosión que provoca el agua en el suelo es el principal problema con el que se
encuentra actualmente la agricultura de regadío. El arranque que hace el agua al pasar
lleva a la pérdida de las capas más superficiales y fértiles del suelo, lo que supone una
degradación tanto del suelo agrícola como del entorno. Los sistemas de riego por
aspersión y riego localizado no suelen provocar riesgo de erosión, siempre y cuando estén
bien diseñados y manejados. En cambio, el sistema de riego por superficie tiene mucho
más riesgo de erosión y de escorrentía. Los principales efectos de erosión que produce
este sistema de riego son:
o
Degradación de los surcos de la parcela como consecuencia de un arranque de las
partículas y capas superiores del suelo.
215
Capitulo III. El riego y su impacto ambiental
o
Aumento de los sedimentos en zonas donde el agua circula despacio. Las partículas
se depositan en estas zonas y dificultan la infiltración del agua de riego en el suelo.
o
Deterioro de los canales de la red de desagüe al no estar bien construidos.
o
Contaminación por nitratos Los nitratos están compuestos principalmente por
nitrógeno y forman parte de los suelos y las aguas de forma natural. Son uno de los
nutrientes fundamentales de las plantas y de otros muchos seres vivos. Como tal,
los nitratos son muy beneficiosos e importantes para la agricultura de regadío.
El problema existe cuando se aporta un exceso de nitratos al suelo, como por
ejemplo a través del agua de los sistemas de riego, que pueden provocar la
contaminación de las aguas para consumo humano, de las aguas subterráneas o de
las aguas superficiales.
3.1.4 Compactación
El riego, especialmente en los sistemas por aspersión, produce compactación de las capas
superficiales del suelo debido a la presión que ejercen las gotas de agua al caer y al
reajuste de las partículas de tierra.
La saturación del suelo es causada, principalmente por el drenaje inadecuado y el riego
excesivo, y, en un grado menor, por fugas de los canales y otras obras hidráulicas.
3.1.5 El agua
Los grandes proyectos de riego que represan o desvían las aguas de los ríos, tienen el
potencial de causar importantes trastornos ambientales como resultado de los cambios en
la hidrología de las cuencas de los ríos. Al reducir el caudal del río, se cambia el uso de
la tierra y la ecología de la zona aluvial; se trastorna la pesca en el r, se permite la invasión
de agua freática de las tierras aledañas.
El deterioro en la calidad del agua, debido a un proyecto de riego, puede volverla
inservible para los otros usuarios, perjudicar las especies acuáticas, y, debido a su alto
216
Capitulo III. El riego y su impacto ambiental
contenido de alimentos, provocar el crecimiento de malezas acuáticas que obstruirán las
vías fluviales, con consecuencias ambientales para la salud y la navegación.
El sobreuso de las fuentes de abasto causa la disminución de la calidad del agua
disponible. El deterioro en la calidad del agua, debido a un proyecto de riego, puede
volverla inservible para los otros usuarios y perjudicar las especies acuáticas.
El agua de riego puede contaminar el agua superficial y subterránea con los productos
químicos agrícolas, industriales o desechos urbanos o de la ganadería, por el arrastre de
estos y su infiltración en el subsuelo.
3.1.6 Filtraciones y escorrentías
Durante el riego se pueden producir filtraciones que generarán un deterioro de la calidad
del agua y del suelo y, por lo tanto, un impacto en el medio ambiente. Podemos diferencias
entre dos tipos de filtraciones: filtraciones profundas y la escorrentía.
Filtraciones profundas, que origina el movimiento de las sales del suelo hasta las capas
donde no alcanzan las raíces. Esto provoca que las sales lleguen a aguas subterráneas o a
aguas de retorno que acabarán en caudales naturales. En los peores casos, las aguas del
riego pueden además filtrar productos fitosanitarios perjudiciales para las aguas
subterráneas.
Escorrentía, debido a que la acción del agua puede erosionar el suelo. Si estos sedimentos
son arrastrados hasta caudales naturales podría contaminar el agua y afectar a seres vivos
y estructuras hídricas.
3.1.7 Problemas sociales
Las grandes obras hidráulicas (embalses, canales, sistemas de riego) traen como
consecuencia el necesario reasentamiento de poblaciones y el cambio de los estilos de
vida de las poblaciones locales. Se modifica el uso de la tierra y la ecología de la zona
217
Capitulo III. El riego y su impacto ambiental
aluvial. Se producen reducciones del caudal que disponían los campesinos en algunos
lugares y se introducen daños para la salud.
El trastorno social es inevitable en los grandes sistemas de riego que cubren áreas vastas.
La gente local, que el sistema de riego desplaza, enfrenta el problema clásico del
reasentamiento: se reduce el nivel de vida, se producen mayores problemas de la salud,
conflictos sociales, y deterioro de los recursos naturales del área de reasentamiento, la
gente que permanece en el área, probablemente, tendrá que cambiar sus prácticas de uso
de la tierra y modelos agrícolas.
A menudo, la gente local encuentra que tiene menor acceso a los recursos de agua, tierra
y vegetación, como resultado de los sistemas de riego. Las demandas contradictorias, con
respecto a los recursos acuáticos, y las desigualdades en su distribución pueden ocurrir,
fácilmente, tanto en el área del proyecto, como aguas abajo. Todos estos factores – las
prácticas agrícolas cambiantes, y la mayor densidad de la población – pueden tener un
efecto profundo en cuanto a los modelos sociales tradicionales.
Los grupos que están expuestos al riego son los trabajadores agrícolas, los consumidores
de los vegetales (y la carne) de los campos regados con aguas servidas, y los aledaños. El
riego por aspersión representa un riesgo adicional, debido a la difusión de los patógenos
por el aire. Los riesgos varían, según el grado de tratamiento que han recibido las aguas
servidas, antes de ser reutilizadas.
218
Capitulo III. El riego y su impacto ambiental
BIBLIOGRAFIA
Agro.iberf. (4 de Junio de 2019). iberf. Obtenido de iberf: https://agro.iberf.es/impactosambientales-agricultura-regadio/
Arcadio
Ríos.
(2018).
ecured.
Obtenido
https://www.ecured.cu/Impactos_ambientales_del_riego
de
ecured:
Gómez, R. F. (2010). Manual de Riego para Agricultores. En Sevilla, Manual de Riego
para Agricultores (págs. 27-29). Instituto de Investigación y Formación Agraria y
Pesquera
219
Descubre tu próxima lectura
Si quieres formar parte de nuestra comunidad,
regístrate en https://www.grupocompas.org/suscribirse
y recibirás recomendaciones y capacitación
s
Grupo de capacitación e investigación pedagógica
@grupocompas.ec
[email protected]
Raúl Díaz Ocampo
s
Grupo de capacitación e investigación pedagógica
@grupocompas.ec
[email protected]
Raúl Díaz Ocampo
@grupocompas.ec
[email protected]
s
Grupo de capacitación e investigación pedagógica