COOPERATIVAS
MINERAS
EN BOLIVIA
Formas de organización,
producción y
comercialización
Jocelyn Michard
Centro de Documentación e Información Bolivia - CEDIB
Cochabamba-Bolivia
2008
COOPERATIVAS MINERAS
EN BOLIVIA
Formas de organización, producción
y comercialización
CONTENIDO
Presentación
Pág.
5
Introducción
Pág.
7
1. Organización interna
Pág. 11
2. Producción
Pág. 24
3. Comercialización
Pág. 35
4. Situación laboral
Pág. 45
A manera de sintesis
Pág. 59
Testimonios
Pág. 61
COOPERATIVAS MINERAS EN BOLIVIA
Formas de organización, producción y comercialización
Jocelyn Michard
Centro de Documentación e Información Bolivia
Director Ejecutivo CEDIB
Marco Gandarillas Gonzáles
Centro de Documentación e Información Bolivia - CEDIB
Calle Calama 255, entre Nataniel Aguirre y Esteban Arze
Teléfono: 4 25 78 39 Fax: 4 25 24 01
www.cedib.org
Cochabamba - Bolivia 2008
Este documento se ha realizado con la ayuda financiera de Broederlijk Delen.
El contenido de este documento es responsabilidad exclusiva del autor y los editores.
Presentación
E
l Centro de Documentación e Información Bolivia -CEDIB, en el marco
de sus acciones de investigación ha contado durante más de seis meses,
entre 2007 y 2008, con la valiosa colaboración de Jocelyn Michard que se
responsabilizó de realizar el presente estudio sobre las cooperativas mineras.
El objetivo del estudio consiste en identiicar las formas de organización,
producción y comercialización presentes en las cooperativas mineras. Para ello
se llevaron adelante un conjunto de visitas a la mayor parte de las cooperativas
presentes en los distritos de Atocha y Llallagua, así como en las ciudades de
Oruro y Potosí. Producto de estas visitas, donde se realizaron un conjunto de
entrevistas –algunas de las cuales anexamos a este informe– y la recopilación
de valiosa información, contamos con un material de gran ayuda para entender la situación de este fundamental sector de la minería en nuestro país.
Esperamos que el presente estudio pueda ser un insumo para la mejor comprensión del sector minero del país y en particular del sector cooperativista y
que dentro del proceso político en el que nos encontramos pueda aportar elementos sustanciales al necesario debate sobre los cambios estructurales que se
deben emprender para recuperar la soberanía nacional sobre esta estratégica
riqueza, pero además para lograr recuperar los derechos sociales y laborales de
los/as mineros/as.
Marco A. Gandarillas Gonzáles
Director Ejecutivo CEDIB
Foto: CEDIB
Introducción
B
olivia suele tener la imagen de un país minero desde que el Cerro Rico
alimentaba al mundo con sus ricos yacimientos de plata. Sin embargo,
esa imagen ya no corresponde mucho a la realidad, la minería hasta el
2006 sólo aporta un 4,5% al Producto Interior Bruto (PIB) del país, y ocupa
apenas al 1,5% de la población, mientras que en los años 70 contribuía con más
de 13% al PIB y ocupaba 4% de la población activa.
Aún con este cambio el sector minero continua siendo clave para el país.
Primero, porque a pesar de esas contribuciones bajas al PIB y al empleo, las exportaciones mineras representan más del 25% del total de las exportaciones de
Bolivia, lo que contribuye fuertemente a la entrada de divisas. Segundo, porque
los mineros son todavía una de las fuerzas sociales más organizadas, unidas
y fuertes de Bolivia, como lo expresó en el 2004 el director de Prevención de
Conlictos y Régimen Interno, Gregorio Lanza, al declarar que los cooperativistas mineros eran el tercer problema político social del país, después del gas
y de la tierra. En tercer lugar, porque este sector puede aún contribuir mucho
al desarrollo del país, visto que se estima que sólo se ha explotado el 10% del
potencial minero nacional. Una reactivación del sector podría entonces generar muchos empleos, ingresos para el Estado a través de los impuestos a la
minería, y, en in, contribuir a mejorar el nivel de vida de todos los bolivianos.
. Las estadísticas del sector minero son en general aproximativas y pueden variar según las fuentes, visto el bajo
grado de contabilidad, control y transparencia del sector cooperativista, la antigüedad del sistema utilizado, la
poca frecuencia de los censos, que no permiten seguir las variaciones rápidas que conoce el sector según las
variaciones de las cotizaciones internacionales de los minerales, y las contradicciones que existen entre las
fuentes de información.
Cooperativas Mineras en Bolivia
En ultimo lugar, porque si consideramos el empleo en cifras absolutas y no
relativas, nos damos cuenta que la minería ofrece casi 70.000 empleos directos,
a los cuales podemos añadir 300.000 empleos indirectos (alimentación, transporte, producción de herramientas y maquinas etc.), lo que no es despreciable
visto la falta de alternativas que tendría la gente ocupada en ese sector si este
desapareciera. El sector minero es entonces todavía de suma importancia para
Bolivia, sobre todo considerando el potencial que tiene.
Una característica de la minería boliviana, que sólo se encuentra en este
país, es la importancia del sector cooperativista dentro del sector minero en
su totalidad. Así, el número de cooperativistas, que se estima actualmente,
llega aproximadamente a 60.000 personas2, representando el 90% del empleo
minero nacional. Sin embargo, las cooperativas participan en la producción
minera boliviana sólo con un 20%, lo que evidencia una contradicción que es
uno de los puntos de partida de nuestra investigación: ¿porque la minería cooperativizada aporta tan poco a la producción de mineral aunque ocupe la gran
mayoría de la mano de obra del sector? El análisis de las formas de producción
de las cooperativas debería permitirnos contestar esta pregunta.
La Alianza Cooperativa Internacional deine una cooperativa como: “una
asociación autónoma de personas que se han unido de forma voluntaria para
satisfacer sus necesidades y aspiraciones económicas, sociales y culturales en
común mediante una empresa de propiedad conjunta y de gestión democrática”. Esas dos últimas características, la propiedad conjunta y la gestión democrática, constituyen la diferencia de las cooperativas con otros tipos de emprendimientos económicos. Sobre todo, las cooperativas se diferencian de las
empresas privadas por buscar ines sociales y no ines de lucro, siguiendo los
llamados principios rochdilianos, por la cooperativa Rochdale, primera cooperativa en sistematizarlos en 1844y que son los siguientes:
- Libre acceso y adhesión voluntaria
- Control democrático (decisiones tomadas en asamblea general, donde
cada socio tiene un voto)
- Distribución de excedentes en proporción a operaciones
2. Según la Federación Nacional de Cooperativas Mineras (Fencomin). Según fuentes, esa cifra varia entre
40.000 y 0.000. Sin embargo, con la subida de las cotizaciones de los minerales en los últimos años, muchos
nuevos socios han ingresado a las cooperativas, por lo cual la cifra de 0.000 nos parece más plausible.
8
Introducción
- Limitación del interés del capital, que debe estar al servicio de los trabajadores, y no encima de ellos como en una empresa privada
- Neutralidad política y religiosa
- Ventas al contado, lo que debe garantizar el comprar sólo lo necesario
- Fomento de la educación y obras sociales.
Esos principios, base del cooperativismo, han sido retomados por las cooperativas del mundo, y han sido traducidos en leyes por los gobiernos nacionales para organizar la formación y el funcionamiento de las cooperativas. Aquí
surge entonces el otro punto de partida de nuestra investigación: ¿Cómo son
las cooperativas mineras bolivianas? Es decir, ¿cómo se organizan? ¿dentro
de qué el marco normativo?, y dentro de este marco, ¿cómo las cooperativas
desarrollan su actividad, es decir cómo organizan la producción y comercialización de minerales? La pregunta subyacente a la investigación se remite a
conocer si existe un modelo único de funcionamiento, o al contrario si cada
cooperativa busca su propia organización interna y productiva y si es posible
encontrar para el conjunto una o varias tipologías.
Nuestra investigación no quiere ser un análisis histórico de la evolución
de las cooperativas, sino mas bien un diagnóstico de la situación actual. Así,
nuestro trabajo se destina a procurar un mejor conocimiento y comprensión
de la situación de las cooperativas, cuyo tratamiento recurrentemente está
atravesado por un conjunto de información equivocada, prejucios e intereses
económicos y políticos, que expresan en algunos casos una visión positiva que
reivindica en el discurso los principios del cooperativismo y por otro lado una
visión negativa que crítica la permanente violación de estos mismos principios en la práctica, además de otras posturas que critican este sistema por su
deiciente capacidad productiva. Apostamos por un mejor conocimiento de la
realidad que debería permitir acabar con esos prejuicios, para tener debates
más racionales y precisos sobre el tema.
Nuestro trabajo se basa en el estudio de las cooperativas mineras tradicionales, es decir las cooperativas que explotan minerales metálicos, salvo el oro.
Se trata de la plata, estaño, plomo, zinc en su gran mayoría. Hemos decidido
dejar de lado las cooperativas auríferas, que representan el 30% del total de
las cooperativas mineras, visto que la manera de trabajar es diferente a la de
Cooperativas Mineras en Bolivia
las cooperativas tradicionales, sobre todo porque se trabaja en exterior mina
(yacimientos aluvionales o a cielo abierto), por lo que el proceso productivo es
muy diferente, requiere otro tipo de tecnología, inversiones, trabajo, etc. Además, la mayoría de las cooperativas auríferas son propietarias de sus concesiones, mientras las cooperativas tradicionales arriendan las suyas de la Comibol, lo que implica una diferencia organizativa, como veremos más adelante.
Así, para contestar a la pregunta subyacente de la investigación, determinar si
existe o no un modelo general de organización cooperativa, nos pareció más
pertinente estudiar cooperativas lo más parecidas posibles, para eliminar las
diferencias exógenas y así destacar mejor las diferencias endógenas entre un
mismo tipo de cooperativas.
También hemos decidido dejar de lado el impacto ambiental de las cooperativas, considerando el número elevado de estudios dedicados a ese tema que
se han realizado en los últimos años.
Nuestra investigación recurrió, además de la literatura existente sobre el
tema, a la observación directa (visita de minas cooperativizadas en Oruro, Potosí, Llallagua y Atocha), y a entrevistas a personas claves que trabajan en o
sobre el sector minero. Entrevistamos a dirigentes de la Fencomin, de las federaciones departamentales o regionales, de organizaciones no gubernamentales
(ONGs), prefecturas y las mismas cooperativas. A través de esa información,
hemos podido constatar que no existe un modelo único de organización de las
cooperativas mineras.
0
Foto: CEDIB
1
Organización
interna
1.1. Orígenes
La formación de las cooperativas mineras de Bolivia tiene su base en la Ley
General de Sociedades Cooperativas (LGSC, o Decreto Ley No. 5035) del 13
de septiembre de 1958, que rige la organización interna de las cooperativas,
sus campos de actividad, etc., siguiendo los principios internacionales del cooperativismo retomándolos en su primer artículo, que declara la igualdad de
derechos y obligaciones de los socios, la gestión democrática, el control social
y los ines sociales de la institución, así como la limitación de los intereses
del capital. La formación de una cooperativa, que necesita un mínimo de diez
personas, debe ser aprobada por la federación respectiva, o sea la Fencomin en
nuestro caso, y la ailiación a esta federación es obligatoria. La LGSC ija entre
otras cosas las condiciones de ingreso a las cooperativas, la estructura interna
Cooperativas Mineras en Bolivia
de estas instituciones compuestas al menos de la asamblea general y de los
consejos de administración y de vigilancia, y el manejo del fondo de operaciones. Sin embargo, la LGSC nunca ha sido reglamentada en lo que concierne a
las cooperativas mineras, al contrario de las cooperativas de ahorro y crédito
por ejemplo, lo que deja un vacío en el marco legislativo que rige a la actividad
minera.
A pesar de que en su artículo 34 la LGSC declare que las minas de propiedad estatal serán administradas preferentemente por cooperativas, las minas
fueron administradas y explotadas por la Corporación Minera de Bolivia (Comibol) a partir del 1952, hasta la crisis de la Comibol y su desmantelamiento
que se inició en el 1985 con la promulgación del Decreto Supremo No. 21060. A
partir de esta fecha, la Comibol dejó poco a poco sus actividades de producción,
despidiendo a miles de trabajadores “relocalizados”, situación ratiicada por el
nuevo Código de Minería de 1997 que estipula que la Comibol no puede realizar operaciones directas de producción, sino sólo administrar las concesiones
mediante contratos de arrendamiento o de riesgo compartido. El DS 21060,
además de empezar con la liquidación de la Comibol, liberalizó la economía
boliviana, dejando que los precios y los salarios se ijen por la confrontación de
la oferta y de la demanda, autorizando la libre comercialización y exportación,
y declarando la lexibilidad del tipo de cambio entre otras medidas.
Ese Decreto transformó esencialmente la actividad minera. Muchos de los
mineros relocalizados, al no encontrar alternativas laborales en las ciudades
donde habían migrado, decidieron retornar a la mina, a pesar de las cotizaciones bajísimas de los minerales en esa época, para poder sostener a sus familias. Se multiplicaron entonces las cooperativas, única forma legal para los
trabajadores de explotar las minas frente a la desaparición de la Comibol y a
la ausencia de fuentes de empleo en las empresas privadas. Ese retorno a las
minas sucedió varias veces de manera violenta, cuando el gobierno se negó a
ceder ciertas minas a las cooperativas. Los mineros tenían entonces que tomar
la mina y ocuparla hasta que el gobierno les acordara el derecho de explotarla
como cooperativa. Vemos entonces que la creación de cooperativas no se hace
realmente a partir de un deseo de crear cooperativas, sino a partir de la necesidad. Integrar una cooperativa es para muchos trabajadores la única forma de
trabajar en la mina, y la única forma de trabajar en general visto la ausencia de
alternativas, y así sostener a sus familias.
2
Organización interna
Foto: CEDIB
Muchos de los mineros relocalizados, al no
encontrar alternativas
laborales en las ciudades donde habían
migrado, decidieron
retornar a la mina, a pesar de las cotizaciones
bajísimas de los minerales en esa época, para
poder sostener a sus
familias.
El nuevo Código de Minería, o ley No. 1777 del 17 de Marzo de 1997, ratiica la desaparición de la Comibol como entidad productiva como ya hemos
mencionado. A pesar de eso, no modiica sustancialmente a nivel normativo la
situación para las cooperativas. Lo que sí introduce es una especie de superioridad del derecho minero, visto que los concesionarios tienen derecho al uso
de los recursos naturales (agua, madera, etc.) que se encuentran en el área de
su concesión, aunque la propiedad del terreno y la concesión sean separadas.
Este derecho otorga la posibilidad de constituir servidumbre o de expropiar si
el terreno es de propiedad privada. Una constante en la legislación minera de
Bolivia desde el Código de Minería de 1965 es que no distingue las cooperativas del resto de los agentes del sector. Es decir que todos tienen los mismos
derechos y obligaciones, lo que obliga a las cooperativas a competir con empresas privadas dotadas de mucho capital, con capacidades inancieras y técnicas
altamente superiores a las de las cooperativas. Las cooperativas sólo reciben
un tratamiento diferenciado en las leyes ambientales, menos exigentes con las
entidades que producen menos de 300 toneladas al mes.
1.2. Los trabajadores
La actividad minera, en general, se transmite a través de la familia: muchos
cooperativistas son hijos de mineros, y tienen hermanos, primos o hijos en la
misma cooperativa. Eso se debe por una parte a la ausencia de fuentes alter-
3
Cooperativas Mineras en Bolivia
nativas de empleo en las localidades mineras, y por otra parte al prematuro
ingreso de los jóvenes a la actividad, por ejemplo si el padre fallece los hijos
jovenes deben entrar a la mina para sostener a su familia, lo que impide estudiar, y “condena” entonces a seguir en la mina por falta de formación en otra
actividad. Además, en tiempo de cotizaciones altas de los minerales, la minería
parece una buena oportunidad para ganar dinero, aunque la suerte toque a
pocos mineros como veremos más adelante.
Una característica de los mineros actualmente es que gran parte de los trabajadores dividen su actividad entre la mina y la agricultura.. Eso les permite
generar otra fuente de ingreso, o por lo menos tener algo para comer, en tiempo de cotizaciones bajas o de “mala suerte”. Dejan entonces su actividad minera algunas semanas al año, en tiempo de siembra o de cosecha, con permiso
previo de sus cooperativas.
Los trabajadores de las cooperativas son, en principio, socios de la cooperativa, iguales entre ellos o eventuales (según las condiciones de ingreso a la
cooperativa). Sin embargo, las cooperativas de Potosí se distinguen en este aspecto, visto que las cooperativas del Cerro Rico emplean a peones y distinguen
varias categorías de socios. También existen diferentes tipos de peones: por
una parte, mineros que recién empiezan en la actividad y que tienen que trabajar un tiempo como peón antes de hacerse socios y por otra parte gente del
campo que viene a trabajar a la mina por un tiempo corto (de unos días a unos
meses) para mejorar sus ingresos agrícolas. Los peones llegan así a representar
más de la mitad o alrededor de dos tercios de los trabajadores en algunas cooperativas del Cerro Rico.
Existen, igualmente, diferentes “estatutos” de peón. Los que se quedan más
tiempo tienen un contrato con remuneración ija, alrededor de 120Bs por mita
de cuatro horas, con la posibilidad de trabajar dos mitas al día. Los que se
quedan menos tiempo, lo insuiciente para tener un contrato, tienen remuneración por día (de 50 a 80Bs por mita, también con la posibilidad de trabajar
dos mitas). La última posibilidad permite repartirse la producción entre socio
y peones. Como ejemplo en un grupo de cuatro peones que trabajan para un
socio, estos se reparten la producción de la siguiente manera: el 40% para el
socio y el 60% para los peones, lo que representa entre 700 y 1.000 Bs. de ingresos al mes para los peones. Se debe recordar que con esos ingresos los peones
4
Foto: CEDIB
Organización interna
Como ejemplo en un
grupo de cuatro peones
que trabajan para un
socio, estos se reparten
la producción de la siguiente manera: el 40%
para el socio y el 60%
para los peones, lo que
representa entre 700 y
1.000 Bs. de ingresos al
mes para los peones.
tienen que comprar su equipamiento y herramientas, lo que reduce mucho los
ingresos netos.
En otros lugares, por ejemplo en Llallagua, se emplean peones no para entrar a la mina, sino para concentrar el mineral. Los socios o las cuadrillas que
disponen de un paraje bastante rico como para pagar a peones les emplean
para moler el mineral, de manera manual, pagando entre 10 y 20Bs el saco,
según la dureza del mineral. Se necesita más o menos dos horas para moler un
saco. En Llallagua, la mayoría de los peones provienen del campo, y normalmente no quieren ingresar como socios a la cooperativa, sino obtener puntualmente otra fuente de ingresos.
Las cooperativas de Potosí, además de los peones, distinguen otras categorías de trabajadores: los “segundas manos”, que es una categoría entre peón y
socio, y dos o tres categorías de socios según las cooperativas, cada categoría
con sus obligaciones y sus derechos. Es entonces toda una escala social, en la
que el asenso depende de la antigüedad y los aportes inancieros, los cuales van
aumentando con las categorías. Las obligaciones que pueden variar son sobre
todo el aporte que realizan los socios a su cooperativa. Por ejemplo, los peones
y los segundas manos no aportan a las cooperativas, mientras los socios si
aportan con un porcentaje de su producción, y suben de categorías con aportes
mayores. Los derechos que cambian según la categoría conciernen sobre todo
Cooperativas Mineras en Bolivia
los regalos de in de año y al aguinaldo, que beneician más a los socios de las
categorías altas. En algunas cooperativas, conciernen también el acceso a los
puestos de dirigentes, que son reservados a los socios de la categoría más alta.
El sistema potosino, que crea estratiicación social y relaciones jerárquicas,
parece bastante alejado de los principios del cooperativismo, y de la misma
LGSC que declara que todos los socios tienen igualdad de derechos y obligaciones.
1.3. Condiciones de ingreso
El número de socios de las cooperativas es muy volátil, hecho relacionado
directamente a las cotizaciones de los minerales: en tiempo de cotizaciones
bajas disminuye el número de socios, que vuelve a aumentar en tiempo de
precios altos. Por ejemplo, la cooperativa Machacamarca, en Oruro, se creó
en 1960 con 400 socios, pero el número bajó hasta 4 socios cuando el precio
del estaño alcanzó su nivel más bajo, antes de subir de nuevo hasta 40 socios
en el momento en que se realizó este estudio. El número de socios depende
también de la disponibilidad de parajes: las cooperativas no pueden aceptar
indeinidamente el ingreso de nuevos socios si no hay lugares disponibles para
trabajar en la mina. Hoy en día, muchas cooperativas están en esta situación
y no pueden aceptar nuevos socios, a no ser que renuncie o muera otro. Otras
cooperativas intentan honrar la función social de las cooperativas negándose a rechazar nuevos socios y ampliando sus áreas de trabajo para recibir a
los nuevos trabajadores, pero no todas las cooperativas tienen esa posibilidad.
Al inal, el número de socios varia mucho de una cooperativa a otra: algunas
tienen menos de 30 socios, mientras la más grande, la cooperativa Uniicada,
en Potosí, tiene alrededor de 5.000 socios a los cuales hay que añadir 15.000
trabajadores (peones y segunda manos).
Para ingresar a una cooperativa, se requiere primero cumplir ciertos requerimientos legales, por ejemplo: contar con documentación como el certiicado
de nacimiento, haber cumplido el servicio militar, etc. Después, las modalidades de ingreso cambian de una cooperativa a otra, con similitudes regionales.
En algunas cooperativas, como las de Llallagua o de Oruro por ejemplo, el
trabajador obtiene el estatuto de socio a partir de su primer día de trabajo en la
cooperativa. En otras, hay que trabajar como eventual antes de poder hacerse
socio. Es el caso en la mayoría de las cooperativas de Atocha, donde el tiempo
como eventual varia de tres meses a dos años, durante los cuales el eventual
Organización interna
está a la disposición de la directiva de la cooperativa, para tareas administrativas, trabajos en el ingenio, o hasta como chofer. Pero el eventual hace parte de
la cooperativa y está asegurado a partir del primer día como los socios.
Más difícil es integrar una cooperativa en Potosí, donde hay que trabajar
un tiempo indeinido como peón, al servicio de un socio, para poder entrar a
la cooperativa. Ese tiempo dura en general varios años, pero depende también
de la relación que el peón establece con su “empleador”, visto que es con la
recomendación de éste que el peón podrá hacerse socio.
El ingreso como socio a una cooperativa se realiza a través del pago del
certiicado de aportación, que se calcula sobre el monto de los activos de la
cooperativa. Por eso se diferencian las cooperativas auríferas de las cooperativas tradicionales: como las auríferas son propietarias de su yacimiento, el
monto de sus activos es muy alto, y por lo tanto el monto del certiicado de
aportación también, lo que limita la posibilidad de ingreso como socio y favorece el empleo de peones. Al contrario, dado que las cooperativas tradicionales arriendan su yacimiento, el monto del certiicado se calcula sólo sobre las
maquinas y los bienes de la cooperativa, y se eleva entonces de 200 Bs. a 2000
Dólares según las cooperativas. Algunas cooperativas diferencian un certiicado de aportación, que será devuelto al socio cuando se retire (o a su familia si
muere), y una cuota de aportación, que es un aporte deinitivo. La cooperativa
Chocaya Ánimas Limitada, en Atocha, funciona con este sistema, el certiicado y la cuota de aportación se valúan cada una en 400 Dólares. En algunas
cooperativas existe también la posibilidad de pagar en trabajo el equivalente
del certiicado de aportación: se trabaja entonces algunos meses entregando
toda la producción a la cooperativa.
Una vez que un trabajador se ha hecho socio, tiene el derecho de entrar a
la mina para buscarse un paraje, o sea un área de trabajo libre. Cada socio se
busca su propio paraje y lo explota de manera autónoma, con la posibilidad de
asociarse con otros socios en una cuadrilla si el paraje es bastante rico como
para ser compartido. La directiva no interviene en ese proceso, sino para aprobar la asociación de socios en cuadrillas.
1.4. Los niveles de decisión
Los socios, una vez que han ingresado a la cooperativa, tienen derecho a
participar en las asambleas generales de su institución. La asamblea general es
En algunas cooperativas de Atocha, la organización en cuadrillas es
obligatoria. Pero en la
mayoría de las cooperativas, la decisión depende
de los socios: si encuentran un paraje bastante
rico como para trabajar
con varios trabajadores,
se asocian.
el órgano supremo de las cooperativas, donde se toman todas las decisiones,
sobre una base democrática: cada socio tiene un voto, independientemente del
capital aportado, y con un derecho ilimitado a participar en las discusiones.
Las asambleas son en general obligatorias: el día de asamblea, el winche (maquina con la cual se llega a los diferentes niveles de la mina) no funciona para
que nadie entre a la mina, y algunas cooperativas ponen multas a los socios que
no asisten a la asamblea.
La asamblea delega el poder ejecutivo y administrativo a la directiva de la
cooperativa, que es elegida de forma directa, con voto secreto o no, según las
cooperativas. El tiempo de gestión es de un año y casi siempre hay la posibilidad de ser reeligido por una sola vez, o en algunos casos indeinidamente
según la calidad de la gestión, evaluada por la asamblea a través de los informes que la directiva tiene que brindar al inal de su gestión. Cada cooperativa
deine las modalidades de elección y reelección, hemos visto por ejemplo una
cooperativa con un dirigente en su cargo desde la creación de la institución 6
años atrás.
Varios analistas consideran que ese tiempo de gestión es demasiado corto:
en general, las elecciones se hacen entre septiembre y noviembre, es decir a in
de año, cuando hay que preparar la navidad (repartición de regalos para las
familias de los socios, aguinaldo, etc.). Después se prepara Carnaval, y al inal
8
Foto: CEDIB
Cooperativas Mineras en Bolivia
Organización interna
quedan pocos meses de gestión antes de empezar a redactar los informes. Por
lo tanto, la dirigencia no tiene mucho tiempo para implementar proyectos,
que sean de ampliación de las áreas de trabajo, de mejoramiento de la seguridad industrial, etc. Además, siempre se pierde información en el cambio de
dirigentes, al mismo tiempo que no se puede aprovechar la acumulación de
conocimientos y experiencias que beneicia a dirigentes que se quedan más
tiempo en el puesto.
La directiva de las cooperativas se compone siempre del consejo de administración y del consejo de vigilancia, compuestos cada uno por lo menos de
un presidente, un secretario y en general un vocal. El consejo de administración se ocupa de las tareas administrativas: planiicación, representación,
organización del trabajo, compras y ventas, obtención de créditos, etc., mientras el consejo de vigilancia se encarga del control del funcionamiento de la
cooperativa: control iscal, del respeto de los estatutos, de la disciplina, de la
producción, etc. Sin embargo, todas las cooperativas tienen una estructura dirigencial más elaborada: el número de socios involucrados en la directiva varia
de unas 10 personas a unas 25, dependiendo del tamaño de la cooperativa y de
su grado de organización interna. El consejo de administración cuenta a menudo con “laboreros” que se ocupan de la organización del trabajo en la mina y
de la atención a las demandas de los socios. Las cooperativas cuentan también
con un secretario de deportes.
Algunas cooperativas se organizan según un organigrama heredado de la
Comibol, creando varios comités o departamentos: de previsión social, comercialización, seguridad industrial, transporte, etc. Ese tipo de organización, que
mejora la calidad de la administración y permite un mejor funcionamiento de
las cooperativas y mejores condiciones de trabajo, se encuentra sobre todo en
la región de Atocha que están agrupadas en la Federación Regional de Cooperativas Mineras del Sur Atocha, Ferecominsur.
En algunas cooperativas, los dirigentes siguen trabajando en sus parajes en
interior mina, en el tiempo que les queda a parte de sus trabajos administrativos. Pero en las cooperativas más grandes o mejor organizadas, existe una
comisión permanente, compuesta por lo menos de los presidentes y secretarios
de los consejos de administración y de vigilancia, que se dedican únicamente a
. De hecho, de todas las cooperativas que hemos visitado, sólo hemos visto este tipo de organización en Atocha,.
Cooperativas Mineras en Bolivia
la administración. En Potosí, si los dirigentes tienen capacidad inanciera para
contratar empleados, dejan a sus peones trabajar en su paraje mientras se dedican a sus tareas administrativas. Los dirigentes reciben una asignación para
su trabajo, que compensa la perdida causada por no trabajar en la mina, y que
depende del nivel de ingreso general de los socios. Sin embargo, esta asignación es a menudo inferior a lo que puede ganar un socio trabajando en la mina:
puede variar de unos 1.000 Bs. en las cooperativas menos productivas, a unos
5.000 Bs. en las más productivas. Sin embargo, constituye una posibilidad de
ascenso político: realizando una buena gestión, se puede esperar ser nombrado
más tarde como representante en las federaciones, sean de carácter regional,
departamental o nacional, y disponer así de publicidad y prestigio para preparar su entrada en el escenario político.
Otro nivel de toma de decisión está constituido por las cuadrillas. Una
cuadrilla es un grupo de trabajadores2, que se asocian voluntariamente para
explotar un mismo paraje, poniendo en común maquinas, herramientas para
luego compartir la producción. La cuadrilla es una entidad que goza de mucha
autonomía para organizar su trabajo: decide si se trabaja en puntas, los horarios de estas, se encarga de la comercialización de su producción cuando la
comercialización es descentralizada, deine las modalidades de redistribución
de los ingresos dentro de la cuadrilla, etc.
En algunas cooperativas de Atocha, la organización en cuadrillas es obligatoria. Pero en la mayoría de las cooperativas, la decisión depende de los socios:
si encuentran un paraje bastante rico como para trabajar con varios trabajadores, se asocian, en estos casos la directiva tiene la responsabilidad de aprobar la
formación de la cuadrilla. En caso contrario, trabajan individualmente. También hemos visto el caso de socios que siempre trabajan solos, porque les cuesta
trabajar en grupo. Pero la mayoría de los socios se organizan en cuadrillas, que
pueden agrupar de dos a treinta trabajadores según la riqueza del paraje.
Las cuadrillas se organizan internamente, eligiendo un jefe de cuadrilla
“cabecilla” que es el intermediario entre la cuadrilla y el nivel superior de decisión (la directiva, o la sección cuando existe este nivel), y a veces un vocal
y un tesorero, encargado de administrar el fondo de la cuadrilla. Ese fondo
se compone de los aportes de los miembros de la cuadrilla, aportes que ija la
2. Preferimos la palabra “trabajador” a la de “socio”, porque como en el caso de Potosí, todos los trabajadores no
son socios.
20
Organización interna
cuadrilla y que dependen de la producción, y sirve para comprar maquinas,
herramientas e insumos necesarios para la producción. En general, todos los
socios de una cuadrilla realizan todas las tareas productivas, turnándose diaria o semanalmente. Los socios con mayor experiencia en una tarea enseñan
a los demás. Sin embargo, en Potosí, hemos visto cuadrillas donde los socios
se ocupaban siempre de la misma tarea, unos como perforistas, otros como
carreros (empujando el carrito), etc., sin rotación de puestos.
En las cooperativas mejor organizadas, las cuadrillas tienen estatutos propios escritos, y duran en el tiempo, es decir que se mantiene la cuadrilla aunque se cambie de paraje, ajustando el número de miembros según la riqueza
del nuevo paraje. Pero en la mayoría de las cooperativas, las cuadrillas se diluyen cuando se acaba el paraje, vendiendo sus maquinas y repartiendo el dinero
de esas ventas entre los miembros.
Algunas cooperativas cuentan con niveles intermedios entre la cuadrilla y
la directiva, en general la sección, que puede agrupar de 50 a 200 trabajadores,
que eligen una directiva de la sección encarga, en su área, de planiicar y coordinar el trabajo, transmitir las necesidades de los trabajadores a la directiva,
controlar el mantenimiento de la mina. La sección también puede adquirir
maquinas como conjunto. En algunas cooperativas, los trabajadores no se organizan en cuadrillas, sino sólo en secciones. Cuando la mina es muy grande,
se puede organizar también por nivel, cada nivel comprendiendo varias secciones, y teniendo la misma estructura que una sección.
1.5. Personal de apoyo
En las cooperativas se denomina personal de apoyo a las personas que no
trabajan en la mina ni ejercen una función de dirección, es decir a los contadores, secretarias3, chóferes, ingenieros, personal de seguridad, etc. Ese personal de apoyo puede ser socio de la cooperativa, pero en general son sólo
asalariados, con una paga ija, por ejemplo entre 400 y 900 Bs. para una secretaria según la capacidad inanciera de la cooperativa, de 700 a 1.000 Bs.
para el personal de seguridad que se ocupa de controlar la entrada a la mina y
vigila el trabajo (por ejemplo que los socios no beban demasiado alcohol). Los
técnicos o ingenieros tienen un papel importante en las cooperativas: son los
3 Independientemente de las secretarias de los diferentes consejos o comités, las cooperativas tienen casi siempre una secretaria “general”.
2
Hay que destacar la
situación de las “serenas”. En el Cerro Rico,
algunas cooperativas
emplean a una serena,
que es como la guardia
de la bocamina: vive al
lado de la entrada de la
mina, para vigilar día y
noche las casitas donde
los mineros dejan su
equipamiento y sus herramientas.
que orientan a los trabajadores hasta tal o cuál paraje, les ayudan a ubicar una
veta si esta se corta, aconsejan sobre el uso y mantenimiento de las maquinas,
etc. Antes de la bajada de los precios a inales de los años 1990 y principios
de los 2000, la mayoría de las cooperativas contaba con un ingeniero propio.
Sin embargo, casi todas tuvieron que separarse de su ingeniero con la caída
de las cotizaciones. Actualmente existen nuevas contrataciones de técnicos,
aunque en algunas cooperativas sea más como una cuestión igurativa, es decir
que existe el cargo pero un recurrente incumplimiento de las funciones técnicas,, así los socios denuncian muchas veces la incapacidad de su ingeniero. Las
cooperativas pueden también recurrir a ingenieros “externos”, por ejemplo la
Comibol tiene “brigadas” de técnicos que pueden intervenir puntualmente en
las cooperativas.
Dentro del personal de apoyo, hay que destacar la situación de las “serenas”.
En el Cerro Rico, algunas cooperativas emplean a una serena, que es como la
guardia de la bocamina: vive al lado de la entrada de la mina, para vigilar día y
noche las casitas donde los mineros dejan su equipamiento y sus herramientas.
Las serenas son a menudo viudas, que viven con sus hijos4, que no gozan de
ninguna protección social: las cooperativas las emplean poco tiempo, para no
4. Estos a su vez juegan en los sitios donde se guardan las herramientas, hecho que en mas de una ocasión ha
provocado accidentes.
22
Foto: CEDIB
Cooperativas Mineras en Bolivia
Organización interna
tener que otorgarles verdaderos contratos con beneicios sociales, pagándoles
menos de 400 Bs. por mes en general.
Foto: CEDIB
Una característica común a muchas cooperativas es la falta de visión de
largo aliento, es decir la falta de capacidad de planiicar la actividad a medio o
largo plazo, pensando en la institución en su conjunto. Más bien, los socios tienen en general una visión individualista y de muy corto plazo de su actividad,
siendo lo importante producir en el momento, reduciendo al máximo los gastos. Se descuida entonces la seguridad y las inversiones que podrían mejorar la
producción en el futuro, porque representan un costo que no tiene contraparte
visible en el presente. Esta manera de pensar y actuar se debe sobre todo a la
falta de capacitación en gestión administrativa, pero también al propio funcionamiento de las cooperativas, que impide, como ya hemos mencionado, la
acumulación de experiencia y conocimientos de la directiva. Sin embargo, el
ejemplo de las cooperativas de la Ferecominsur, muy bien organizadas y con
una visión colectiva y de largo plazo, así como una conciencia más progresiva
de este problema de gestión, empiezan a generar un movimiento hacia más
capacitación y más esfuerzos entorno a este tema.
23
Foto: CEDIB
2
Producción
Los yacimientos que explotan las cooperativas mineras son yacimientos que
han sido explotados desde hace mucho tiempo, varios siglos para el Cerro Rico
por ejemplo, o desde inales del siglo XIX para yacimientos estañíferos como
el de Llallagua. Muchos de esos yacimientos se encuentran casi agotados, con
minerales de baja ley, lo que limita mucho la capacidad productiva de las cooperativas. Esa capacidad ha sido limitada también por el desmantelamiento de
la infraestructura y la tecnología instalada por la Comibol en estas minas. En
efecto, la Comibol, cuando cerró sus actividades de producción, sacó todas sus
maquinas de la mina, y las cooperativas tuvieron que empezar a partir de cero.
El trabajo en tiempo de la Comibol era bastante mecanizado: se disponía de
perforadoras funcionando con aire y agua, la mayoría de las galerías estaban
equipadas con rieles para sacar el mineral en los carros metálicos de los troles
24
Producción
motorizados, algunas minas tenían rampa para subir la carga desde los niveles
de abajo, etc. Las galerías eran en ese entonces anchas, iluminadas por lámparas eléctricas y se disponía de oicinas y centros de salud dentro de la mina.
Pero no quedó nada de todo eso: la Comibol sacó hasta los rieles de las galerías
cuando cerró sus operaciones.
2.1. Extraccion del mineral
2.1.1. Trabajo en interior mina
Como lo hemos señalado anteriormente, la producción se realiza de manera autónoma dentro de las cooperativas: los socios buscan su paraje y lo
explotan sin intervención de la directiva, con la posibilidad de asociarse entre
varios socios si el paraje lo permite. El tiempo de explotación de un paraje
puede variar de unos meses a varios años. En el caso de una explotación larga,
los socios acondicionan un rincón para guardar sus herramientas, ropa, ponen
una radio si tienen electricidad en la mina. La mayoría de los socios cierran su
paraje con una puerta de madera y un candado, para evitar el robo de herramientas o de mineral.
La primera etapa de la producción es la perforación de varios agujeros para
colocar explosivos. Después de la explosión, hay que esperar unas horas (generalmente hasta medio día), según la ventilación, a que baje y se disperse
el polvo, entonces se ingresa nuevamente a seleccionar el mineral (“palleo”),
separándolo de la carga a golpes de martillo. Se saca entonces el mineral seleccionado o toda la carga cuando se dispone de un trole, para comercializarlo,
con procesamiento previo en algunas cooperativas.
Los horarios de trabajo dependen de la organización de cada cooperativa:
cuando se baja y sube a los niveles de la mina por una jaula (ascensor rudimentario), la cooperativa deine horarios de entrada y salida, para que la jaula
no funcione todo el día. La cooperativa puede entonces deinir que se trabaje
en varias puntas (turnos de trabajo distribuidos en todo el día) o sólo con un
horario diurno. Si se trabaja por puntas, puede haber dos puntas al día, o hasta
tres, con una punta nocturna. En las cooperativas donde no hay jaula, la entrada es en general libre, cada socio o cuadrilla deine su propia organización,
sólo son las cuadrillas numerosas las que en general se dividen dividiéndose
en general por puntas.
2
Para perforar, el trabajo
manual “a pulso”, con punta y
martillo, tarda de 2 a 8 horas
para hacer un agujero, según
la dureza de la roca. Con una
perforadora a compresión de
aire, se tarda unos minutos
para hacer un agujero, además más profundo que uno
hecho a mano.
2.1.2. Mecanización
Aunque la Comibol sacó sus maquinas de las minas al cerrar sus operaciones, la mayoría de los cooperativistas trabajan hoy en día de forma mecanizada, en algunas cooperativas, todos los socios trabajan con maquinas, mientras
en otras es sólo un 50%. Sin embargo, el proceso de mecanización es bastante
reciente: la mayoría de los socios han comprado sus perforadoras en los últimos tres o cuatro años, trabajando hasta entonces manualmente.
Para perforar, el trabajo manual “a pulso”, con punta y martillo, tarda de 2 a
8 horas para hacer un agujero, según la dureza de la roca. Con una perforadora
a compresión de aire, se tarda unos minutos para hacer una perforación aún
más profunda. Si consideramos que se necesita de 5 a 20 agujeros para colocar
la cantidad suiciente de explosivos, nos damos cuenta de la ganancia en tiempo que representa una perforadora. Según el tipo de maquina o su antigüedad
(si es de segunda mano), una perfora puede costar de 700 a 1.300 Dólares.
Los socios individualmente o las cuadrillas, empleando el dinero del fondo
común, adquieren las perforadoras y se encargan de su mantenimiento. Las
2
Foto: CEDIB
Cooperativas Mineras en Bolivia
Producción
perforadoras funcionan con el aire provisto por una compresora, que provee al
mismo tiempo aire para ventilar la mina. Las compresoras antiguas funcionan
con diesel y las nuevas o mas modernas con electricidad. Existen diferentes
tamaños de compresoras: algunas son pequeñas, cuestan alrededor de 4.000
Dólares, y son compradas por un socio o una cuadrilla, para alimentar su paraje; otras son más grandes y permiten alimentar hasta varios niveles, estas
pueden costar entre 35.000 y 50.000 Dólares, así que pertenecen en general a
las cooperativas, o a la Comibol, que las arrienda a las cooperativas, e incluso
pueden pertenecer a una empresa comercializadora, que alquila la maquina a
la cooperativa, a cambio del compromiso de entregarle el mineral extraído. Si
el socio no dispone de su propia compresora, tiene que pagar a la cooperativa
por el aire que utiliza, de 60 a 80 Bs. por hora.
Las bombas de agua, que se utilizan para extraer el líquido que en muchas
cooperativas llena los niveles inferiores, pueden pertenecer, como las compresoras, a la Comibol, a las cooperativas o a los mismos socios. Igual pasa con los
winches, o jaulas: los grandes, que son como ascensores que permiten bajar y
subir dentro de la mina, pertenecen a las cooperativas o a la Comibol que los
alquila, pero también existen pequeños winches que los socios pueden instalar
en su paraje para subir el mineral de los niveles más bajos. Los winches funcionan con electricidad y están a cargo de un winchero, que puede ser socio o
mero empleado de la cooperativa.
Para sacar el mineral fuera de la mina, muchos socios tienen que cargarlo
en la espalda, caminando hasta más de 45 minutos con 40 a 60 kilos de mineral, doblándose, agachándose en las galerías que no tienen la altura para dejar
pasar a un hombre parado. En otras minas, se dispone de un trole, cuyos rieles
pertenecen o bien a las cooperativas o bien a la Comibol que los alquila a las
cooperativas. Los carritos metálicos se los tienen que comprar los socios o las
cuadrillas por 1.000 a 1.500 Dólares, salvo en algunas cooperativas donde los
carritos pertenecen a la institución y se prestan a los socios según sus necesidades. Disponer de un trole tiene varias ventajas. Primero, evita sacar el mineral en la espalda, lo que ahorra un esfuerzo importante. Segundo, permite
sacar más mineral: los socios llevan el mineral desde su paraje hasta un cuadro
(perforación que conecta los distintos niveles de una mina), de donde cae a un
nivel más abajo en un buzón (tipo de caja donde se acumula el mineral) hasta
abrir el buzón para que la carga completa caiga al carrito metálico. Después
2
El trabajo en los
relaves consiste en la
explotación del mineral
contenido en los ríos.
Este mineral proviene o
bien de la carga que tiran
las cooperativas a los
ríos, o bien del agua que
baja de las minas y trae
mineral consigo, que se
acumula en el cauce de
los ríos.
se empuja el carro hasta el exterior de la mina, con una persona encargada de
despejar la vía y controlar los rieles. Este sistema permite sacar de 7 a 15 toneladas de mineral al día según cuanto se trabaja: cada carro puede cargar de
una a dos toneladas de carga según la densidad de esta, y se realizan mínimo
cinco viajes al día. La tercera ventaja de un trole es que permite sacar toda la
carga de la mina. Cuando se carga a lomo de espalda, sólo se saca el mineral
seleccionado, y el resto se tira en la mina, obstruyendo las galerías e impidiendo (o por lo menos complicando) así una explotación posterior de las zonas
tapadas. Al contrario, sacar todo el mineral gracias a un trole permite dejar la
mina “limpia”, con espacio para caminar sin tener que agacharse, y con más
posibilidades de producción futura.
2.1.3. Trabajo en exterior mina
No todas las cooperativas trabajan en interior mina. Algunas trabajan en
los desmontes de la Comibol, otras en los relaves, y tienen por lo tanto otra manera de trabajar que las cooperativas de interior mina. Por ejemplo, el trabajo
en exterior mina es casi siempre individual, y los socios sólo se juntan para
comercializar, no así para producir.
Los desmontes se constituyen de los residuos de la Comibol, o sea de la carga
que sacó de las minas, carga que todavía podía tener mineral de baja ley, pero
28
Foto: CEDIB
Cooperativas Mineras en Bolivia
Producción
demasiada baja según la Comibol como para explotarla. Los desmontes forman entonces verdaderas montañas de fragmentos de roca al lado de las minas,
donde ahora trabajan cooperativistas o mineros independientes, aprovechando
el poco mineral que queda dentro de esa carga, cuyo interés de explotación se
incrementa con las cotizaciones altas y la precariedad laboral.
Los mineros trabajan en general con pico y pala para separar el mineral del
conglomerado que forma el desmonte, y seleccionan después el mineral como
en interior mina, quitando lo que no es comerciable a golpes de martillo.
El trabajo en los relaves consiste en la explotación del mineral contenido
en los ríos. Este mineral proviene o bien de la carga que tiran las cooperativas
(y la Comibol en su tiempo) a los ríos, o bien del agua que baja de las minas y
trae mineral consigo, que se acumula en el cauce de los ríos. El trabajo consiste entonces en sacar el mineral del fondo del rió, con un tamiz o a mano si
viene en grandes pedazos, para después seguir los pasos tradicionales, es decir
reducir el mineral con martillo, seleccionarlo, y a veces procesarlo antes de
comercializarlo.
La ley del mineral contenido en los desmontes o relaves es en general muy
baja, pero equivale prácticamente a la ley con la cual trabajan muchas cooperativas de interior mina que disponen de minas casi agotadas. Además, los
trabajadores de exterior mina no gastan tanto en insumos, visto que no necesitan explosivos, ni maquinas, ni tanto equipamiento de protección, así que al
inal, con cotizaciones altas de los minerales, es casi tan interesante trabajar en
exterior mina que en muchas cooperativas de interior mina.
2.2. Concentración
Antes de comercializar el mineral extraído, algunos socios, o algunas cooperativas en su conjunto, procesan el mineral. Ese procesamiento puede ir desde una mera trituración a una verdadera concentración, con posibilidades de
mecanización en varias etapas del proceso.
2.2.1. Trituración
La primera etapa del procesamiento consiste en la trituración del mineral,
o sea su reducción del estado de piedra a un estado de polvo, o por lo menos
de arena. La trituración manual, utilizada en Llallagua por ejemplo, consiste
en moler el mineral con un quimbalete, especie de media luna muy pesada,
2
La trituración manual,
utilizada en Llallagua
por ejemplo, consiste en
moler el mineral con un
quimbalete, especie de
media luna muy pesada,
manejada por una persona (el socio, un peón, un
hijo a veces) que tarda
más o menos dos horas
para moler un saco de
mineral.
manejada por una persona (el socio, un peón, un hijo a veces) que tarda más o
menos dos horas para moler un saco de mineral, con movimientos cansados
y dañinos para la salud, sobre todo la espalda. También se puede moler de
manera mecanizada, con la ayuda de una chancadora o una polvoradora. Las
maquinas o los quimbaletes, pertenecen casi siempre a las cooperativas, que
las ponen a disposición de sus socios.
2.2.2. Concentración manual
Después de la trituración, se puede concentrar el mineral, o sea separar el
mineral comerciable de la carga. El estaño, que sólo necesita una concentración gravimétrica, se puede concentrar de manera manual utilizando un turril
lleno de agua y un talador donde se deposita el mineral triturado. Se sumerge
el talador en el agua, y al sacarlo se realizan movimientos horizontales, como
para iltrar con un tamiz, para que el estaño descienda en el fondo gracias a
su peso superior al de los demás componentes de la carga, al mismo tiempo
que el agua se escapa por el fondo del talador. Después de repetir estos gestos
varias veces, hay que quitar la capa superior de mineral contenido en el talador, sacando entonces el estaño que se ha acumulado en las capas inferiores. El
mineral concentrado tiene entonces que secar, en la casa del socio, o donde lo
concentra, vigilado por su familia. La concentración manual es una tarea muy
repetitiva, realizada en posiciones muy incomodas, que dura en general entre
30
Foto: CEDIB
Cooperativas Mineras en Bolivia
Producción
uno y dos días, necesarios para concentrar el mineral sacado en una semana.
Las herramientas necesarias para la concentración manual son de propiedad
de cada socio, a veces entregadas por una comercializadora, que se asegura así
la entrega de mineral en contraparte.
La mera concentración gravimétrica no basta para concentrar los otros minerales como la plata, el plomo, el zinc, etc., que necesitan el uso de químicos para
su concentración. Además, esos minerales vienen muy a menudo en forma de
complejos, es decir mezclados, y necesitan entonces ser separados en el proceso
de concentración. Esos minerales se concentran por lotación, que puede ser mecanizada o manual. La concentración manual por lotación es un proceso más
complicado que la concentración manual gravimétrica, y más cara porque recurre a químicos, así que no todos los socios pueden concentrar su mineral, pero
muchos no tienen otra opción si quieren mejorar la ley de su producción para
poder venderla. Además, este proceso es más dañino para la salud, visto que la
mayoría de los socios concentran sin usar guantes o respiradores, a pesar de que
estén manejando químicos como el xantato, el kerosén, o el ácido súlfurico.
2.2.3. Concentración mecanizada
Foto: CEDIB
La concentración mecanizada se realiza en ingenios, que pueden ser propiedad de la cooperativa, de la Comibol que los alquila a las cooperativas, o
El estaño, que sólo
necesita una concentración gravimétrica, se
puede concentrar de
manera manual utilizando un turril lleno de
agua y un talador donde
se deposita el mineral
triturado.
3
Una gran cantidad de
equipos de la Comibol,
como movilidades,
perforadoras, chancadoras o hasta ingenios
quedaron en desuso,
oxidándose, mientras
los cooperativistas trabajaban a pulso.
privados, como en la cooperativa Chorolque, en Atocha, donde algunos socios
poseen un ingenio, y concentran el mineral de los demás por 20 a 30 Dólares por tonelada. El ingenio consiste esencialmente en un molino de bolas de
acero, que acaba de reducir en polvo el mineral que llega triturado y, según
el mineral, de mesas de concentración para el estaño, o de celdas de lotación
para los otros minerales. Puede tener otros dispositivos, por ejemplo un imán
para separar el hierro del resto de los minerales, pero el funcionamiento es en
general bastante sencillo, utilizando sobre todo electricidad y agua, aunque la
concentración de los complejos necesite químicos como ya hemos dicho.
Los ingenios que usan las cooperativas son de modesto tamaño, procesando de unas 10 toneladas al día para los ingenios pilotos privados de Chorolque
a unas 150 toneladas por día para el ingenio que pertenece a esa misma cooperativa, con un costo de construcción que varia según el tamaño, pero que
puede alcanzar los 500.000 Dólares para uno como el de Chorolque.
Disponer de un ingenio permite procesar el mineral de baja ley, que no se
puede valorar de manera manual, y así aprovechar al máximo el potencial de
la mina, aunque nunca se pueda recuperar la totalidad del mineral, por lo me-
32
Foto: CEDIB
Cooperativas Mineras en Bolivia
Producción
nos con los ingenios que tienen las cooperativas. Pero sobre todo, un ingenio
permite ahorrar mucho tiempo en el proceso de concentración con respecto a
la concentración manual, y mejorar así la productividad. Por eso muchas cooperativas quieren dotarse de un ingenio, o incluso federaciones en su conjunto,
como la federación de Potosí que quiere construir dos ingenios con capacidad
de dos mil toneladas al día cada uno. Algunas cooperativas que todavía no
tienen ingenio mandan su mineral de baja ley a otra cooperativa que sí dispone
de uno, por ejemplo en Llallagua las cooperativas pueden enviar sus cargas al
ingenio de la cooperativa Multiactiva en Catavi, que se queda con el 50% de lo
que procesa de otras cooperativas.
2.3. Transferencia de maquinarias de la Comibol
Como ya hemos destacado, la Comibol sacó la mayoría de sus maquinas
al cerrar sus operaciones. Sin embargo, a partir del 1985, fueron aprobadas
varias leyes para transferir estas maquinas a las cooperativas, con facilidades
de pago. Pero esas leyes no llegaron a ser aplicadas por la Comibol, o fueron
boicoteadas por las cooperativas, que consideraron las condiciones de transferencia injustas. En efecto, la mayoría de las maquinas eran ya bastante obsoletas, pero la Comibol utilizó tasas de depreciación muy bajas para calcular el
precio de venta a las cooperativas, y al inal los precios propuestos eran mucho
más altos de lo que valía realmente la maquinaria. Es así que una gran cantidad de equipos de la Comibol, como movilidades, perforadoras, chancadoras
o hasta ingenios quedaron en desuso, oxidándose, mientras los cooperativistas
trabajaban a pulso. No obstante, se transirió una parte de la maquinaria de la
Comibol, según dos modalidades. La primera es en forma de arrendamiento,
que representa una transferencia de maquinas por un valor de 5,5 millones de
Dólares desde el cierre de la Comibol. La segunda es en forma de venta con
pago escalonado en el tiempo, que representa un valor de 3,3 millones de Dólares. Hay que subrayar que esas transferencias han beneiciado sobre todo a
dos regiones: las federaciones del Norte de Potosí y del Sur de Atocha, que han
gozado cada una de dos millones de Dólares en la transferencia de maquinas.
Este tema de la transferencia de maquinarias de la Comibol es sumamente
importante para las cooperativas, porque es casi la única posibilidad para ellas
de mecanizarse. En efecto, las cooperativas no tienen acceso al crédito que
les posibilitaría comprar maquinas. El Banco Minero, en su tiempo, otorgaba
créditos, pero casi nunca a cooperativas tradicionales sino a las auríferas, y
33
Cooperativas Mineras en Bolivia
además con tasas de interés muy altas lo que complicaba el reembolso que a su
vez fué un factor para la quiebra del Banco. Tampoco los bancos comerciales
otorgan créditos a las cooperativas, por el riesgo de insolvencia de estas debido
a la volatilidad de la actividad, sometida a las variaciones de las cotizaciones
internacionales y a un factor demasiado arriesgado para un banco: la suerte.
Algunas organizaciones sociales implementaron fondos rotativos con tasas de
interés bajas para fomentar la actividad de las cooperativas, pero este sistema
no permite acceder a montos importantes de dinero como para hacer grandes
planes de inversión necesarios para mejorar de forma duradera la situación de
las cooperativas.
2.4. Productividad
Este análisis de las formas de producción y concentracíón de las cooperativas nos permite constatar la bajísima productividad de los cooperativistas,
debida sobre todo al carácter manual de muchas etapas de la producción y concentración de mineral. Por ejemplo, la perforación a pulso, la selección manual
del mineral o la concentración manual representan un tiempo considerable,
que se puede reducir usando maquinas perforadoras e ingenios para concentrar, pero las tecnologías usadas por las cooperativas no permiten alcanzar la
productividad de la minería mediana. En efecto, la minería mediana dispone
de millones de dolares para invertir en maquinaria moderna, que arrancan
montañas enteras y las procesan en su totalidad, sin perder tiempo en ninguna
selección. Se puede procesar así hasta más de 8.000 toneladas de mineral al día,
empleando a unas centenas de trabajadores como mucho, mientras una de las
cooperativas más productivas, la de Chorolque, produce 300 toneladas al mes
con 1.000 socios, y la mayoría de las cooperativas ni alcanzan las 100 toneladas
al mes. Así, si relacionamos la producción con el factor trabajo, constatamos
que la productividad laboral de las cooperativas no alcanza al 3% de la productividad laboral de la minería mediana.
34
Foto: CEDIB
3
Comercialización
La comercialización de la producción de las cooperativas se realizaba hasta
1991 a través del Banco Minero (Bamin), que tenía el monopolio en la comercialización de minerales y ofrecía buenos precios a las cooperativas. Sin embargo, al cierre del Bamin en 1991, la compra y venta de minerales quedó totalmente libre. Se multiplicaron las empresas privadas comercializadoras de minerales, que rápidamente se posicionaron en una relación de ventaja sobre las
cooperativas, que dependen de esas comercializadoras para vender su mineral.
Las comercializadoras aprovechan la falta de transparencia y de control del
mercado de minerales para manejar los precios según su voluntad, engañando
a los socios en los descuentos que realizan para los impuestos, los aportes a los
seguros, etc. Por esa situación de sumisión a las comercializadoras, algunas
cooperativas han optado por vender directamente a empresas exportadoras,
sin pasar por intermediarios. Esta opción necesita una comercialización cen-
3
Cooperativas Mineras en Bolivia
tralizada de la producción, mientras la venta a comercializadoras puede hacerse de manera descentralizada.
3.1. Comercialización descentralizada
La mayoría de las cooperativas tienen un sistema de comercialización descentralizada, donde cada socio o cuadrilla se encarga de vender su producción, buscando la comercializadora que le ofrece el mejor precio, o teniendo
una relación duradera con una comercializadora que le brinda un cierto apoyo
en herramientas por ejemplo. También puede pasar que una cooperativa este
aliada con una comercializadora si ésta le presta maquinas como compresoras
por ejemplo, lo que obliga a los socios, incluso con un sistema de comercialización descentralizada, a vender a esta comercializadora. El mineral comercializado puede venir en forma bruta, es decir sin ningún procesamiento, en
forma molida, o en forma concentrada. Eso depende de las posibilidades de
procesamiento que tienen los cooperativistas, o sea de su capacidad económica
para comprar material para procesar, y de la ley del mineral: como las comercializadoras no compran el mineral de baja ley, hay que concentrarlo antes de
venderlo para mejorar su ley.
La entrega de mineral se hace con una frecuencia que varia según la necesidad de dinero de los socios, si lo procesan o no, y según las posibilidades
de transporte del mineral hasta la comercializadora. Puede ser diaria, semanal, quincenal o mensual. Los socios comercializan su mineral diariamente
cuando necesitan dinero en el instante. Sino, acumulan su mineral para no
perder tiempo todos los días en la comercialización. Si procesan su mineral,
no pueden entregarlo todos los días, sino una vez a la semana por ejemplo, después de haber concentrado el mineral extraído durante la semana. Es el caso
de muchos socios de las cooperativas de Llallagua, que concentran los ines
de semana lo que han extraído durante la semana. Otros socios de Llallagua
comercializan quincenalmente, aprovechando la volqueta (el camión) de su
cooperativa que hace el viaje hasta Oruro cada quince días.
En el proceso de comercialización también interviene la ley del mineral, es
decir la proporción de mineral en la carga. En general, cuando se dispone de
un trole para sacar toda la carga de la mina, el mineral de baja ley se acumula
fuera de la mina, en grandes buzones separados por cuadrillas, donde pasa
diariamente una volqueta (de los socios, de la cooperativa, o de un privado)
3
Foto: Abi.bo
Comercialización
El mineral comercializado puede venir en
forma bruta, es decir sin
ningún procesamiento,
en forma molida, o en
forma concentrada. Eso
depende de las posibilidades de procesamiento
que tienen los cooperativistas
para llevarlo por cuenta de cada cuadrilla al ingenio o la comercializadora.
Al mismo tiempo, el mineral de buena ley es acumulado en sacos, dentro del
paraje o en las casitas donde los socios guardan sus equipamientos e insumos,
y se lo comercializa a parte del mineral de baja ley, con menor frecuencia.
El proceso de comercialización descentralizada, aunque se realice por cada
socio de forma individual, es controlado por la cooperativa. Los socios (o representantes de la cuadrilla) tienen que pedir una orden a la cooperativa, el
tornaguía, en el cual declaran cuantos sacos o volquetas van a comercializar. Y
en el momento de la comercialización, la comercializadora les entrega un “cuadro de producción”, o “certiicado”, donde declara la ley, el peso y la humedad
del mineral entregado, el precio de la transacción calculado a partir de esos
factores y de la cotización del mineral, y donde iguran los aportes realizados.
La cooperativa puede entonces comparar el tornaguía y el certiicado, para
averiguar que el socio no haya vendido mineral sin declararlo, lo que, en caso
de ocurrir, le costaría sanciones.
En el sistema de comercialización descentralizada, el análisis de mineral
es realizado en general por los laboratorios de las comercializadoras: cuando
el socio entrega su mineral, tiene que esperar unas horas para que se haga el
análisis de una muestra de su producción, a partir del cual se determina las
características del mineral y su precio, que se paga al socio en el instante, en
3
Cooperativas Mineras en Bolivia
efectivo. El hecho que sean las comercializadoras quienes realizan los análisis
les ofrece varias posibilidades para engañar a los socios, como lo veremos posteriormente. Sin embargo, los socios pueden recurrir a laboratorios privados
para hacer otros análisis, pero el costo de estos y el tiempo que representa ese
proceso desaniman a muchos de los cooperativistas, que además por la falta de
información en muchos casos no toman en cuenta su desventajosa situación
frente a los laboratorios y comercializadoras.
Los socios, cuando necesitan dinero en el momento, optan a veces por comercializar una parte de su producción sin declararla, para evitar los descuentos. Pueden en este caso vender a una comercializadora, pero también a un
“rescatiri”, que es una especie de intermediario informal que permite ganar
tiempo en el proceso, que vende después a una comercializadora. Sin embargo,
este tipo de comercialización no permite realizar los aportes, sobre todo al
seguro de salud, así que no es sostenible en el tiempo para un socio. Además,
si los socios no declaran ninguna venta a su cooperativa en tres meses, pierden
su situación de socio, por lo que esa práctica tiene limites, aunque persiste e
incluso se ha incrementado el número de intermediarios (el socio vende a un
rescatiri que a su vez revende a una empresa comercializadora que entrega (re
revende) a una empresa exportadora, que adjudica (re re revende) a una empresa que utilizará inalmente el mineral en su proceso de producción), lo que
al inal reduce el precio pagado a los socios, visto que este no depende de los
costos de producción, sino de las cotizaciones internacionales y del número de
intermediarios que tienen que cobrarse algo sobre la diferencia entre los precios internacionales y los precios pagados a los socios. El aumento del número
de intermediarios hace disminuir el precio pagado al cooperativista. Es para
evitar esos intermediarios, que además se encuentran en situación de ventaja
y muchas veces engañan a los cooperativistas, que algunas cooperativas han
decidido vender directamente a empresas exportadoras.
3.2. Comercialización centralizada
La estrategia de comercialización directa necesita una comercialización
centralizada de la producción de la cooperativa, es decir que es la cooperativa como conjunto que se encarga de comercializar la producción de todos
sus socios, vendiendo directamente a una empresa exportadora, sin pasar por
los intermediarios que son las empresas comercializadoras. Para realizar esta
estrategia, se necesita una capacidad productiva elevada para ser rentable, y
38
Comercialización
sobre todo un grado importante de organización interna, tanto para ser capaz
de cumplir con la estrategia como para parecer serlo en frente de la empresa
compradora, que no tratará con una institución que no le parezca segura.
La primera cooperativa que optó por exportar directamente fue la cooperativa Siete Suyos, en Atocha, que vendía a la fundición Rostofandel Alemania.
Sin embargo, la producción de esta cooperativa disminuyó, y no pudieron seguir vendiendo de esta forma. Hoy en día, muy pocas cooperativas exportan
directamente.
Detallaremos el ejemplo de la cooperativa Ánimas, productora de plata sobre todo, y un poco de complejos. La cooperativa Ánimas tiene una organización interna elaborada, con varios comités, y sobre todo un departamento de
comercialización, que se ocupa de vender toda la producción de la cooperativa.
En la organización de la venta, se distingue el mineral de baja ley y el de alta ley.
El mineral de baja ley se extrae de manera continua de la mina, gracias al trole
que tiene la cooperativa. El mismo acumula en los buzones de las cuadrillas
fuera de la bocamina, donde pasa a una volqueta que lo traslada hasta el ingenio
de la cooperativa, acá será concentrado para su comercialización. Al contrario,
el mineral de buena ley se acumula dentro de la mina, en los parajes de las cuadrillas, y se saca sólo algunos días antes de la comercialización, que es mensual,
para molerlo. Las cuadrillas tienen que inscribirse en una lista, para obtener una
orden de uso de las chancadoras y así moler su producción. Se acumula después
el mineral molido en sacos, que tienen el nombre de sus cuadrillas, y se toma
una muestra de la producción de cada cuadrilla que se manda a un laboratorio
privado para realizar los análisis que permitirán determinar la ley del mineral.
A partir del peso de los sacos entregados por cada cuadrilla, medido por la
cooperativa, y considerada su ley, la cooperativa paga a las cuadrillas el valor de
su producción. Una vez que se han tomado las muestras, se cargan los sacos a
las volquetas de la cooperativa, y son trasladadas a Oruro, al mismo tiempo que
el mineral concentrado en el ingenio, para ser entregadas posteriormente a la
empresa peruana Consorcio Minero S.A. (Cormin), que se encarga entonces de
llevar la carga hasta Perú donde acopia el mineral proveniente de varias fuentes,
para después exportarlo a países como México o Estados Unidos.
El contrato con Cormin se renueva cada año, y estipula que la cooperativa
debe entregar 90 toneladas al mes, pero con bastante lexibilidad: una entrega
importante en un mes compensa una entrega reducida de otro mes.
3
También las cooperativas estañíferas tienen
otra posibilidad: vender
a fundidoras nacionales
de estaño, que procesan
el mineral para exportarlo en lingotes. Es el
caso de la cooperativa
Chorolque, que funciona
de la misma manera que
Ánimas.
Esta estrategia de exportación directa se acompaña de una gran severidad
a`plicada a los socios que intentan no entregar el mineral. Las sanciones por
sacar clandestinamente el mineral llegan hasta la exclusión de la cooperativa.
Sin embargo, los socios no tienen mucho interés en vender individualmente su
mineral, visto que la comercialización centralizada permite evitar intermediarios y así obtener mejores precios, al mismo tiempo reduce las posibilidades
de engaño por parte de las comercializadoras. Además, es una ganancia en
tiempo importante para los socios, que no tienen que ocuparse ellos mismos a
vender su producción. No obstante, tal estrategia tiene un costo, y la cooperativa tiene que pagar un impuesto sobre sus exportaciones, que alcanzó como
promedio los 100.000 Bs. al mes en el año 2007.
Toda comercialización centralizada no signiica exportación directa. Algunas cooperativas, con una organización similar a la de Ánimas, venden su mineral de manera centralizada, pero a comercializadoras, principalmente por
que sus cupos de producción no resultan atractivos para las empresas exportadoras o porque no llegan a cubrir las tasas impositivas de exportación. Esta
situación no tiene tanto beneicio como la exportación directa, pero al menos
40
Foto: Abi.bo
Cooperativas Mineras en Bolivia
Comercialización
permiten reducir las posibilidades de engaño: por los análisis que se hacen en
laboratorios privados, y los socios encargados de la comercialización que familiarizados con las transacciones pueden controlar los descuentos, etc.
También las cooperativas estañíferas tienen otra posibilidad: vender a
fundidoras nacionales de estaño, que procesan el mineral para exportarlo en
lingotes. Es el caso de la cooperativa Chorolque, que funciona de la misma
manera que Ánimas, pero que vende su producción a la empresa Operaciones
Metalúrgicas S.A. (OMSA) en Oruro.
3.3. Engaño en el proceso de comercialización
Como hemos mencionado, las cooperativas se encuentran en una situación de sumisión frente a las comercializadoras, que permite a estas últimas
aprovechar la situación, para muchas veces engañar a los socios o al estado de
diferentes maneras, beneiciándose principalmente de la ausencia de control
en el proceso de comercialización.
La primera posibilidad de engaño se encuentra en el momento de la entrega
del mineral por parte de los socios. Como son las comercializadoras que realizan los análisis de las muestras de mineral, pueden falsiicar los análisis, y declarar una ley o un peso inferior a lo que tiene realmente el mineral, pagando
así al minero un precio inferior. Como hemos dicho, existe la posibilidad para
el socio de realizar un análisis alternativo en un laboratorio privado, pero por el
costo (25 Dólares la muestra), el tiempo que requiere, y la falta de información
de los socios, pocos recurren a esta posibilidad. La posibilidad de engaño es
aún mayor cuando se trata de complejos, porque los socios no pueden evaluar
con excactitud la proporción de cada mineral como lo pueden hacer cuando
se trata de un sólo mineral. Los complejos pueden incluso contener minerales
desconocidos por los socios, lo que da la posibilidad a la comercializadora de
obtener gratuitamente esos minerales.
En el mismo momento, la comercializadora tiene otra posibilidad de engaño, por la retención de los aportes. Los socios deben descontar varios aportes
sobre el valor de su producción: aportes a los seguros de corto y largo plazo,
aportes a la Comibol por el arrendamiento del yacimiento, pago del Impuesto Complementario a la Minería (ICM), aportes a las federaciones de cooperativas y a la cooperativa a la cual pertenece el socio. Todos esos aportes se
calculan en el momento de la comercialización, y la comercializadora es el
4
Cooperativas Mineras en Bolivia
agente de retención de esos aportes: es ella quien tiene que realizar los aportes
para los socios que le venden su producción. Pero muchas comercializadoras
manipulan esos aportes, aprovechando la falta de conocimientos de los socios
sobre el tema. Por ejemplo, hemos observado a comercializadoras en Potosi
que descontaban hasta el 40% del valor de la producción para el ICM, cuando
tenían que descontar tan sólo el 2,5%. Se han dado tambien muchos casos en
los que las comercializadoras no realizan los aportes que ya han sido retenidos,
por ejemplo descuentan a los socios para el aporte a la Caja Nacional de Salud
(CNS), pero no aportan a la caja, dejando al socio desamparado en caso de
problemas de salud.
Además de los socios, las comercializadoras pueden además engañar al Estado, ya que éste no controla las transacciones entre los socios y las comercializadoras, no conoce la ley ni las cantidades del mineral de las compras. Por
ejemplo, una comercializadora puede haber comprado 100 toneladas de mineral, pero declarada exportadas, sólo 80 toneladas. El estado no sabe que faltan 20 toneladas, y la comercializadora puede así exportar clandestinamente
20 toneladas sin pagar impuestos sobre ellas. Las comercializadoras manejan
también el ICM. Como el ICM se calcula a partir de la ley del mineral (a mayor
ley mayor ICM), las comercializadoras pueden comprar el mineral con una ley
alta, a la cual corresponde un ICM alto, y cobran el aporte correspondiente por
parte del socio. Pero a la hora de exportar, declaran una ley menor, a la cual
corresponde un ICM menor, lo que les permite guardar la diferencia entre el
aporte del socio y el aporte que realiza la comercializadora al Estado.
Para intentar remediar a esta situación que perjudica gravemente a los socios de las cooperativas y limita las entradas tributarias del Estado, al mismo
tiempo que permite el enriquecimiento de los dueños de las comercializadoras,
el gobierno adoptó el 13 de Junio de 2007 el Decreto Supremo No. 29165 a través del cual se crea el Servicio Nacional de Registro, Control y Comercialización de Minerales (Senarecom). A través del Senarecom, el Estado busca controlar la producción y la comercialización de minerales. Para eso, cada agente
del sector tendría que dotarse de un número de identiicación, que debería
aparecer en todas las transacciones realizadas por ese agente, registradas a través de un formulario destinado al Senarecom. Además, con la participación de
los sectores implicados (Aduanas, Impuestos, Prefecturas, etc.) se reforzaría el
control para evitar la evasión, tanto de mineral como de impuestos. Aún no
42
Comercialización
Foto: CEDIB
Una característica de
la venta de los minerales
bolivianos es que todos
se destinan a mercados
extranjeros. La escasa
industrialización del país
hace que los minerales
no tengan mercado interno, y se destinen sobre
todo a Asia, además de
Estados Unidos, México
o Inglaterra, transitando
por puertos chilenos o
peruanos.
se tiene ninguna información sobre las acciones de ésta entidad, ya que sus
operaciones se han iniciado en el mes de octubre de 2008, pocos días antes de
la publicación del presente estudio.
3.4. La falta de industria nacional
Una característica de la venta de los minerales bolivianos es que todos se
destinan a mercados extranjeros. La escasa industrialización del país hace que
los minerales no tengan mercado interno, y se destinen sobre todo a Asia, además de Estados Unidos, México o Inglaterra, transitando por puertos chilenos
o peruanos. Se vende entonces el mineral en forma bruta, a veces ni siquiera en
lingotes, es decir sin ningún valor agregado. Son empresas extranjeras que utilizan esos minerales en sus procesos de producción de bienes manufacturados,
que a la vez debe importar Bolivia. Esta situación es clásica para los países en
desarrollo: exportan materias primas que cuestan menos que los bienes manufacturados que importan, lo que genera una salida de divisas.
Si el mineral boliviano fuera industrializado y puesto al servicio de la producción nacional de bienes manufacturados, la venta de esos bienes, que sea a
extranjeros o a nacionales, generaría mayores ganancias dentro del país, que
podrían a la vez ser invertidas en otras actividades productivas, creando así un
círculo virtuoso de desarrollo. Por el contrario, el sistema actual beneicia a las
43
Cooperativas Mineras en Bolivia
empresas transnacionales que compran el mineral en Bolivia, le agregan valor
incorporándolo a bienes de consumo, que requieren países no industrializados
como Bolivia.
Foto: CEDIB
Además, esta situación genera una situación de dependencia de las cooperativas hacia las transnacionales, lo que puede generar varios problemas. Por
ejemplo, en tanto el mineral se vende mayoritariamente a países asiáticos, en
caso de una crisis en esos países, como ocurrió en 1997, estos ya no comprarán
tanto mineral, lo que provocará una caída de las cotizaciones internacionales
con graves repercusiones para las cooperativas. Si por el contrario, el mineral
producido fuera empleado en un proceso industrial nacional, la producción de
las cooperativas podría disminuir su dependencia de las luctuaciones de los
mercados internacionales de materias primas, o sea de las variaciones de las
cotizaciones internacionales, y así tener más estabilidad.
44
Foto: CEDIB
4
Situación
laboral
4.1. Ingresos
Los cooperativistas no tienen salario ijo. Los ingresos que obtienen dependen directamente de su producción y de factores exógenos, como las cotizaciones internacionales, el estado general de la mina y sobre todo las posibilidades
azarosas de hallar parajes con mineral de buena ley.
Como ya lo hemos mencionado, los socios buscan el paraje donde van a
trabajar. La cooperativa no interviene en el proceso de asignación de parajes,
sino sólo para aprobar y ratiicar la formación de cuadrillas. Hemos constatado que la producción de cada socio o cuadrilla, dependiendo sobre todo de la
riqueza del paraje que explotan, depende esencialmente de un factor: la suerte.
La cuadrilla que tiene la suerte de encontrar un paraje rico tendrá una producción elevada y generará ganancias importantes. Al contrario, la cuadrilla
4
Cooperativas Mineras en Bolivia
o el socio que tiene un paraje pobre en mineral no producirá casi nada. Esta
azarosa situación es la que determina los ingresos de los socios, visto que no
hay redistribución de las ganancias al nivel de la cooperativa: cada uno obtiene
sus ingresos a partir de lo que produce.
La redistribución se hace sólo al nivel de la cuadrilla. Los socios de una
cuadrilla ponen en común su producción y se redistribuyen las ganancias de
forma igualitaria, o según las mitas trabajadas, es decir el número de días que
han trabajado en el mes. Pero al nivel de la cooperativa, no existe tal redistribución, lo que signiica que si una cuadrilla o un socio no tiene suerte y no produce nada, pues no tiene ingresos. En ninguna cooperativa existe un sistema
de compensación para tal situación. En algunas, la cooperativa intenta ayudar
a sus socios buscando otro paraje más rico, o proveyéndole algunos insumos,
pero no es mucho, y hemos visto el caso de algunos socios, desafortunados
desde hacía dos años, que sobrevivían sólo gracias al trabajo de otros miembros de la familia o de otras actividades como la agricultura de subsistencia.
Este sistema crea una especie de circulo vicioso: el socio que tiene suerte
puede aumentar sus ingresos, y disponer así de la suiciente capacidad inanciera como para aquirir maquinas, con las cuales mejorará aún más su producción y entonces sus ingresos, o tendrá más capacidad técnica para explotar un
paraje pobre en el futuro. Al contrario, un socio que no tiene suerte no genera
ingresos para comprarse herramientas, por ejemplo una perforadora, que podría mejorar su situación y está entonces condenado a seguir trabajando de
manera manual, con una productividad mucho más baja y poca oportunidad
de mejorar su situación. La suerte es entonces el punto de partida de un sistema
que puede generar socios con buenos ingresos al mismo tiempo que mantiene
a otros en la pobreza. Con un sistema de redistribución, aunque fuera mínima,
todos podrían hacer mayores inversiones y a la vez mejorar su productividad y
por lo tanto sus ingresos.
Este círculo vicioso se hace evidente también al nivel del conjunto de algunas cooperativas. Muchas cooperativas explotan minas casi agotadas porque
han sido explotadas desde hace mucho tiempo. Entonces, la mayoría de los
socios de estas cooperativas tienen un nivel de ingresos bajo. Ahora bien, como
las inversiones de las cooperativas en maquinas (compresoras, chancadoras,
etc.) o en los ingenios se realizan a partir de la contribución de cada socio, si
4
Foto: CEDIB
Situación laboral
Muchas cooperativas
explotan minas casi
agotadas porque han
sido explotadas desde
hace mucho tiempo.
Entonces, la mayoría
de los socios de estas
cooperativas tienen un
nivel de ingresos bajo.
la mayoría de los socios tienen ingresos bajos, no pueden contribuir para una
inversión de este tipo, lo que impide una mecanización o la adquisición de un
ingenio, que a mediano plazo podrían mejorar la situación de todos los socios
de la cooperativa. Es así que existe cierta fatalidad: las cooperativas explotando
minas de baja ley no tendrán muchas posibilidades de mejorar su situación,
igual que los socios que no tienen suerte. Al mismo tiempo, las cooperativas
que explotan minas más ricas generarán ganancias que podrán invertir en maquinas o ingenios que mejorará aún más su situación.
Otro factor que determina los ingresos de los socios es la cotización internacional del mineral que explotan. Hace algunos años, en tiempo de cotizaciones bajas, la mayoría de los socios apenas ganaban para sobrevivir. Ahora,
la situación general ha mejorado, aunque el ingreso promedio de un cooperativista siga siendo bajo. Por ejemplo, en Oruro y Llallagua, los ingresos en
promedio están entorno a 1.200 Bs. al mes, pudiendo subir a 6.000 u 8.000 Bs.
cuando hay buena producción.
4
Cooperativas Mineras en Bolivia
En Potosí, el promedio de ingresos es un poco más elevado, esto debido a
que la explotación en el Cerro Rico se caracteriza por diferencias importantes.
Esta, por una parte, la diferencia entre los socios que han acumulado capital
y controlan parajes con alta capacidad de producción y que ya no entran a la
mina sino que subcontratan peones, recibiendo 4.000 Bs. al mes como promedio, hasta 20.000 y, por otra parte, los peones, o los socios de categorías bajas
que todavía no han podido mejorar su situación, y que ganan entorno a 1.500
Bs. al mes.
En las cooperativas de Atocha se gana más en general, debido a la riqueza
de sus minas. El máximo que hemos encontrado fue la cooperativa Chorolque,
donde los ingresos promedios están entorno a 5.000 Bs. al mes, y pueden subir
hasta 60.000. Sin embargo, recordamos que esos ingresos son muy volátiles,
visto que dependen primero de las cotizaciones internacionales, que varían
mucho, y de la suerte, que varia aún más, lo que puede generar diferencias
importantes de ingresos de un mes a otro, impidiendo a muchos socios hacer
planes para el futuro.
El destino de los ingresos por parte de los mineros ha mejorado en los últimos años. En los anteriores repuntes de las cotizaciones internacionales, los
mineros dedicaban una parte importante de sus ingresos a la compra de bebidas alcohólicas, lo que generaba problemas de alcoholismo y el incremento
consecuente del número de accidentes laborales. Ahora, los mineros usan una
parte mayor de sus ingresos en la mejora de sus condiciones de trabajo, invirtiendo en maquinas o equipamientos de protección en general. Y los que
ganan más se compran autos, casas en las ciudades, mandan a su familia a
vivir a la ciudad para que los hijos estudien, o invierten en pequeñas empresas
o comercios en las ciudades. Algunos llegan incluso a invertir en un ingenio
piloto, como es el caso en Chorolque donde existen cinco ingenios pilotos de
propiedad de algunos socios, lo que les permite tener una fuente importante
de ingresos, visto que cobran entre 20 y 30 Dólares la tonelada, y que procesan
entorno a 10 toneladas al día. Las cooperativas también intentan aprovechar la
capacidad inanciera que les otorgan las cotizaciones altas, invirtiendo en maquinas, construyendo ingenios, o ampliando sus áreas de trabajo. Esperando
con ello estar mejor preparadas para afrontar una eventual baja de las cotizaciones de los minerales.
48
Situación laboral
4.2. Aportes
Como ya hemos visto, los socios realizan varios aportes a partir de la producción que obtienen, que son centralizadas por las comercializadoras que actúan
como agentes de retención impositiva, o de las mismas cooperativas cuando estas no comercializan a través de una intermediaría. El primer aporte es el canón de arrendamiento a la Comibol, o sea el alquiler que pagan las cooperativas
para poder explotar sus yacimientos que pertenecen a la Comibol, que es del
orden del 1% sobre el valor de la producción. Otro aporte del 1% es el aporte a
la Federación Nacional de Cooperativas, que permite su funcionamiento, la organización de talleres, seminarios o movilizaciones sociales. Se aporta también
a las federaciones departamentales o regionales, con un descuento entorno al
1,5% en general. Después se aporta a la cooperativa, cada una ija el monto del
aporte, que puede ir del 2 al 20% del valor de la producción, monto que sirve
para el funcionamiento de la cooperativa, o sea para pagar las asignaciones de
los dirigentes, los gastos de energía que pueden alcanzar los 50.000 Bs. al mes, el
mantenimiento de las maquinas y movilidades, etc. También se aporta para los
seguros de corto y largo plazo, pero volveremos sobre este tema más adelante.
El último aporte que realizan las cooperativas es el ICM. La primera particularidad del ICM es que se calcula sobre el valor bruto de la producción, es
decir que, antes de descontar los otros aportes y sin descontar los gastos de
producción que tienen los socios, como la compra de insumos por ejemplo. Es
probablemente el único impuesto que funciona de esta manera. Su segunda
particularidad es que no beneicia al lugar donde se produce el mineral, sino
al lugar en el que se vende el mineral. En efecto, el Estado cobra el ICM de las
comercializadoras o de las empresas exportadoras, que actúan como agentes
de retención para las cooperativas. Ahora bien, como la mayoría de las cooperativas comercializan en las ciudades de Oruro o Potosí, incluso las cooperativas de Atocha que mandan sus camiones hasta Oruro, el ICM aparece
proviniendo de estas ciudades, aunque el aporte lo realice una cooperativa de
otro departamento. Las cooperativas rechazan además otro aspecto del ICM,
referido a la manera de calcular este impuesto, que se hace a partir del peso
neto del mineral y de las cotizaciones internacionales de los minerales. Ahora
bien, visto que en el mercado interno se pagan precios inferiores a los precios
internacionales, los mineros no entienden porque tienen que pagar un impuesto calculado sobre un precio que ellos no reciben.
4
La ailiación a la Caja
Nacional de Salud es
libre y en este caso los
peones casi nunca están
asegurados. También
depende del peón: si se
queda poco tiempo, o si
no tiene documentos, no
puede aportar a la caja
y por lo tanto no tiene
ningún seguro de salud.
4.3. Seguridad social
El último aporte que realizan las cooperativas es a la Caja Nacional de Salud, CNS, por un monto del 1,8% del valor de su producción, y permite tener
atención médica en caso de enfermedad o de accidente. En muchas cooperativas este aporte es obligatorio, y todos los socios deben realizarlo, aunque a
veces algunos pidan a la comercializadora que no descuente los mismos, sobre
todo si en el momento requieren el dinero.
En las cooperativas mejor organizadas y con comercialización centralizada, es la propia cooperativa que aporta para todos sus socios, a partir de la
venta del mineral, lo que signiica que aporta de la misma manera para todo,
independientemente de la producción de cada uno. Pero este sistema más solidario existe sólo en pocas cooperativas. En Potosí, la situación de los peones
que trabajan por las cooperativas depende de cada cooperativa. En algunas
cooperativas, es obligatorio que los socios aporten para sus peones y de este
modo todos están asegurados a la CNS. En otras, la ailiación es libre, en este
caso los peones casi nunca están asegurados. También depende del peón: si se
0
Foto: CEDIB
Cooperativas Mineras en Bolivia
Situación laboral
queda poco tiempo, o si no tiene documentos, no puede aportar a la CNS y por
lo tanto no está asegurado.
A pesar de aportar a la CNS, muchos mineros denuncian haber recibido
malos tratos de parte del personal de los centros de salud, por ejemplo en algunos casos tras haber sufrido un accidente en la mina y dirigirse con urgencia al
centro medico el personal médico les atendió con reticencia. Además, muchas
veces el centro de salud queda lejos de la mina lo que, en caso de emergencia, demora mucho mas el traslado poniendo en mayor riesgo la situación del
herido. Es por esas razones que la cooperativa Multiactiva Corazón de Jesús,
en Oruro, decidió dotarse de su propio centro de salud, con un médico, un
ondotologo y dos enfermeras, donde los socios gozan de una atención médica
básica. Sin embargo, de todas las cooperativas que hemos visitado, es la única
que tiene su propio centro de salud.
El otro aporte respecto a la seguridad social es el que se realiza a las Administradoras de Fondo de Pensiones (AFPs). El sistema de pensiones de Bolivia
cambió desde 1997, pasando de un sistema solidario de redistribución a un
sistema de capitalización individual, donde cada persona aporta por su propia
jubilación. Muchos mineros considerando que los aportes que podían realizar
no les daban derecho a una jubilación mínima, dejaron de aportar en ese momento. La situación ha cambiado un poco desde entonces, ya que a partir de
varias campañas realizadas desde las federaciones y las AFPs, se ha mejorado
el nivel de aportes para las jubilaciones.
Sin embargo, hay todavía una mayoría de socios que no aportan a las AFPs,
con diferencias importantes entre cooperativas. Por ejemplo, en algunas cooperativas ningún socio aporta, mientras en otras el aporte es obligatorio, como
en las cooperativas de Atocha, donde todos los socios de la Ferecominsur aportan a las AFPs. Como los socios tienen ingresos variables, es difícil de ijar un
monto de aportación. Por lo tanto, en la mayoría de las cooperativas, se aporta el equivalente al sueldo mínimo. Sin embargo, en las cooperativas donde
los ingresos promedios son más elevados, se aporta más. De manera general,
los cooperativistas tienen varias demandas sobre el sistema de pensiones. Las
principales son de volver a un sistema solidario de redistribución y de disminuir la edad de jubilación de los mineros, visto la esperanza de vida muy corta
que tienen.
Los accidentes en el
manejo de explosivos
son los más numerosos
dentro de la mina. Por la
falta de conocimiento en
el tema, o por motivos
económicos de ahorrar
mecha, muchos socios,
principalmente jóvenes
sin experiencia, cometen
errores o toman muchos
riesgos en el manejo de
los mismos.
4.4. Condiciones de trabajo y seguridad industrial
El tema de la seguridad industrial es muy importante para los mineros,
dadas las precarias condiciones en las cuales desenvuelven su actividad, tienen
un alto riesgo de enfermarse o sufrir un accidente. En efecto, las condiciones
de trabajo dentro de la mina son absolutamente distintas a las de la epoca de la
mineria estatal cuando los trabajadores se movían dentro de una mina mantenida y segura, con equipamiento adaptado. Hoy en día, es el mismo socio quien
debe procurarse sus condiciones de trabajo (del modo que pueda), aunque algunas cooperativas tengan una política colectiva de seguridad industrial.
Los mineros que trabajan en interior mina son expuestos a varios riesgos.
El riesgo de derrumbe de las galerías es preocupante en minas donde no hay
mucho mantenimiento y prima la explotación desordenada, ya que con la carga que se deja adentro tapando las galerías e impidiendo una evacuación rápida
en caso de accidentes, estas se tornan en verdaderas trampas. A esto se suma el
riesgo de que la perforación de las galerías se realice sin ninguna coordinación,
lo que puede debilitar fuertemente la mina si se perfora demasiado en un área
reducida. Más allá del derrumbe de la galería, los mineros son expuestos a la
2
Foto: CEDIB
Cooperativas Mineras en Bolivia
Situación laboral
caída de piedras del techo, o a un choque de cabeza con el techo donde hay que
agacharse para pasar, riesgo agravado por la falta de cascos apropiados como
medida mínima de seguridad. En efecto, muchos mineros usan cascos que no
cumplen las normas de resistencia (a los choques, a la temperatura, etc.), y por
lo tanto no están bien protegidos en caso de golpe o derrumbes.
Pero son los accidentes en el manejo de explosivos los más numerosos dentro de la mina. Por la falta de conocimiento en el tema, o por motivos económicos de ahorrar mecha por ejemplo, muchos socios, principalmente jóvenes sin
experiencia, cometen errores o toman riesgos en el manejo de los explosivos,
que necesitan al contrario un manejo muy cuidadoso, se han conocido casos
en que una mera chispa ha hecho explotar una caja entera de explosivos.
Otro tipo de accidente posible tiene que ver con la acumulación de gases
tóxicos en las partes pocos ventiladas de la mina. Estos gases, generados naturalmente, pueden provocar explosiones, o mareos.
Además de los graves riesgos de accidente, el riesgo más importante para
un minero reside en las enfermedades propias de la actividad. La más probable
es la enfermedad pulmonar grave conocida como silicosis o mal de mina. Esta
enfermedad surge de respirar mucho polvo en interior mina. En efecto, la mayoría de los mineros no trabaja con respirador, incluso para perforar muchos
usan sólo un trozo de tela para taparse la boca, con maquinas perforadoras y
explosiones que generan grandes cantidades de polvo que no logran evacuarse por la falta de ventilación en la mina. Para reducir la producción de este
maligno polvo, bien se podría usar perforadoras con aire y agua, como tenía
la Comibol, en donde el agua sirve para neutralizar el polvo que cae al suelo
mezclado con el agua, pero para eso se requiere proveer de agua a toda la mina
lo que representa una capacidad técnica y económica importante, además del
costo superior de este tipo de perforadoras con respecto a una mera perforadora de aire, costo que pocos socios pueden asumir.
Otra enfermedad común en la población minera son los reumatismos, que
surgen de trabajar mucho tiempo en posiciones incomodas y con condiciones
de temperatura extrema. La temperatura en la mina puede variar mucho, de
un paraje donde hace más de 30°C a otro donde hace menos de 5°C. En los
parajes con temperaturas “extremas”, los socios no pueden trabajar más de dos
3
La coca es además
un factor de cohesión
social, los trabajadores
se reunen varias veces
al día para p’ijchar, o sea
masticar hojas de coca,
al mismo tiempo que sirve como ofrenda para el
Tío, deidad de la mina,
el alcohol acompaña
en general el p’ijcheo, y
ayuda también a aguantar las duras condiciones
de trabajo.
o tres horas, pero con el esfuerzo que realizan es suiciente para tener un efecto
dañino irreparable sobre su salud.
A esto hay que añadir la altura de los parajes que facilmente puede superar
los 4000 metros sobre el nivel del mar y que genera dolores de cabeza y problemas de presión; una higiene insuiciente con la basura que se acumula dentro
de la mina y puede generar gases tóxicos y acumulación de germenes; el ruido
de las perforadoras que requiere una protección audítiva; y la falta de alimentación durante la jornada de trabajo.
Los mineros no podrían trabajar en esas condiciones sin “su coquita”, que
les permite aguantar el hambre, la altura y el cansancio del trabajo. La hoja de
coca es además un factor de cohesión social, los trabajadores se reunen varias
veces al día para p’ijchar, o sea masticar hojas de coca, al mismo tiempo que
sirve como ofrenda para el “Tío”, deidad de la mina, el alcohol acompaña en
general el p’ijcheo, y ayuda también a aguantar las duras condiciones de trabajo. Sin embargo su consumo es a menudo excesivo, sobre todo los martes y
viernes que son días de ch’alla, o sea de mayor ofrenda al Tío y a la mina, lo
. Para un análisis profundo de las costumbres y de los rituales de los mineros, ver el libro de Pascale Absi “Los
ministros del Diablo: el trabajo y sus representaciones en las minas de Potosí”.
4
Foto: CEDIB
Cooperativas Mineras en Bolivia
Situación laboral
que puede provocar accidentes además de dañar la salud de los mineros. Para
evitar eso, la cooperativa de Animas, por ejemplo, ha prohibido el alcohol en
el centro minero, pero es la única de todas las cooperativas que hemos visitado
que ha tomado esta decisión.
Recientemente se han iniciado intentos de mejorar las condiciones de trabajo de los cooperativistas, con talleres de seguridad industrial por ejemplo,
que informan e incentivan a que las cooperativas inviertan en equipamiento
adaptado, como cascos, guantes, botas, overoles, respiradores que cumplan
con las normas mínimas de seguridad. También algunas cooperativas han
asumido políticas de mantenimiento de la mina que mejoran la seguridad, con
construcción de chimeneas de ventilación, evacuación de la carga que podría
tapar las galerías, limpieza continúa de los parajes, etc. Pero para realizar eso,
se necesita ya una cierta capacidad económica que no tienen muchas cooperativas, pero tampoco se observa en la mayoría de las cooperativas un interés
real de asumir los costos que signiica. Algunas cooperativas tienen un comité
de seguridad industrial, encargado de informar a los socios, de participar en
talleres sobre el tema, lo que puede generar una política colectiva de seguridad
industrial. Es el caso en varias cooperativas de Atocha, donde es la cooperatival
que ija normas de seguridad y de equipamientos para sus socios, realizando
compras para todos, como la cooperativa Chorolque que invirtió 300.000 Bs.
para equipar a todos sus socios de respiradores eicientes. Al contrario, cuando
no hay tal estrategia colectiva, la mayoría de los socios no se da cuenta de los
riesgos que corre, y no se protege, para no perder tiempo ni dinero.
Las condiciones de trabajo en exterior mina son diferentes a las de interior
mina y los mineros se exponen a otro tipo de riesgos. La explotación en exterior mina no produce polvo, lo que reduce el riesgo de enfermedades pulmonares. Tampoco existe el riesgo de derrumbe y de acumulación de gases tóxicos.
Sin embargo, los trabajadores de exterior mina son expuestos, a la dureza de
las condiciones climáticas como: el frió; el sol de las alturas castiga a,los trabajadores todo el día, la altura, el agua fría para los que trabajan en los relaves,
con posiciones de trabajo dañinas para la salud. Estas condiciones de trabajo
se aguantan además más tiempo en exterior mina, donde se trabaja en general
entre diez y doce horas al día todos los días de la semana, contra ocho a diez
horas en interior mina, donde el domingo es día de descanso en general.
El frío; el sol de las
alturas castiga a los trabajadores todo el día; la
altura; el agua fría para
los que trabajan en los
relaves, con posiciones
de trabajo dañinas para
la salud. Estas condiciones de trabajo se aguantan además más tiempo
en exterior mina, donde
se trabaja en general
entre diez y doce horas
al día todos los días de
la semana.
Las condiciones de trabajo también tienen que mejorar en los ingenios de
las cooperativas, donde se trabaja sin protección auditiva a pesar de los altos
volúmenes de ruido continuo de las maquinas con puntas muy largas, de hasta
12 horas. Las mismas cooperativas consideran el trabajo en los ingenios como
el más duro, mandando a los socios a los ingenios para castigarlos en caso de
falta.
4.5. La situación de las mujeres
En la minería cooperativizada, alrededor de 10% de los socios son mujeres,
llamadas palliris. Este número reducido de mujeres involucradas en las cooperativas tiene que ver –además de las causas estructurales de profunda discriminación de genero en el país– con una particular a la creencia de los mineros,
según la cual, la presencia de una mujer en la mina trae mala suerte (se cree
por ejemplo que las vetas desaparecen, etc.) por lo cual las cooperativas han
Foto: CEDIB
Cooperativas Mineras en Bolivia
Foto: Abi.bo
Situación laboral
Algunas cooperativas
permiten a las palliris
entrar a la mina (aunque
no sea el caso de todas
las cooperativas), pero
todavía existe una evidente discriminación de
género.
prohibido durante mucho tiempo el ingreso de mujeres a la mina. Las mujeres
podían ingresar a una cooperativa, aunque en condiciones especíicas en general, como por ser viuda de un socio, pero tenían que trabajar en exterior mina,
en los desmontes por ejemplo.
Esta situación ha cambiado un poco, algunas cooperativas permiten a las
palliris entrar a la mina (aunque no sea el caso de todas las cooperativas), pero
todavía existe una evidente discriminación de género. Por ejemplo, los varones
dejan a las mujeres los parajes menos ricos de la mina o les penalizan en la redistribución de los ingresos. La discriminación existe también al nivel político,
donde la participación de las mujeres es muy limitada en las asambleas o en
las directivas por ejemplo. Sin embargo, esta situación está mejorando, y de a
poco casi todas las cooperativas y federaciones tienen una representante palliri, algunas cooperativas incluso tienen mujeres en su directiva, pero todavía
no hay muchas cooperativas donde las mujeres tengan iguales derechos que
los hombres.
Las mujeres están también más expuestas al engaño de las comercializadoras que los varones, debido a la tasa de analfabetismo que es superior en la
población femenina, lo que impide que muchas de ellas puedan controlar los
descuentos que realizan las comercializadoras.
A manera
de síntesis
Es importante remarcar algunos elementos a ser tomados en cuenta a la
hora de buscar una mejor comprensión del mundo de las cooperativas mineras
tradicionales en el país.
Como hemos visto la organización de las cooperativas no sigue un modelo
único, más bien responde a múltiples factores que determinan su composición y desarrollo dinámicos. Las estrategias de organización interna y de los
procesos productivos y de comercialización, en su origen se avocaron a una
estrategia de subsistencia generada por la exclusión de una gran masa obrera
del proceso de explotación de minerales desarrollado por la minería estatal y
mediana, hecho que se agravó con el cierre total de la Comibol. Esta realidad
se ha modiicado sustancialmente, ya que el subsector de la minería cooperativista ha tenido una gran expansión y en la actualidad es uno de los rubros
económicos que más fuerza de trabajo moviliza y varias cooperativas generan utilidades monetariamente muy signiicativas. Los principales factores a
los que se ajustan las formas de organización son: la capacidad productiva de
los yacimientos, las luctuaciones en el mercado internacional de minerales,
la capacidad de acumulación y reinversión de capital y el grado de control de
algunas de las etapas de producción y principalmente comercialización.
8
A manera de síntesis
Considerando estos elementos se pueden ver dos tipos de modelos, entre
los que se ubica la gran mayoría de cooperativas: por un lado se tiene a las cooperativas grandes, con yacimientos importantes, que aglutinan a varios miles
de socios, trabajadores subcontratados, equipos auxiliares, etc. han logrado
acceder a cierto tipo de tecnología y eliminar varios intermediarios vinculándose directamente con los compradores; por el otro lado se encuentran las
cooperativas pequeñas y relativamente nuevas, con pocos socios que trabajan directamente la mina, con tecnología muy precaria, que deben subalquilar maquinaria y comercializar su pequeña producción mediante una serie de
intermediarios, estas cooperativas aún no han salido del estrecho marco de la
subsistencia.
Uno de los aspectos que más llama la atención y que se reproduce principalmente en las cooperativas grandes y medianas, es la estratiicación económica
y social, al interior de su organización. Si bien los principios asociativos en
los que se fundan como cooperativas reconocen su in social, las decisiones
colectivas y el acceso a los beneicios de forma equitativa, en muchos casos esta
muy lejos de la realidad, ya que se mantiene una distribución de la riqueza dramáticamente inequitativa. Existen socios, que ocupan o están directamente
vinculados con los órganos de dirección de su cooperativa, que tienen control
de parajes con yacimientos de alta ley, que subcontratan trabajadores para explotar la mina e invierten en tecnología, etc. y que logran altísimas utilidades
personales. Este es un estrato que en muchas cooperativas toma las decisiones
más importantes y actúa más con una lógica empresarial. Es éste grupo el que
ha logrado tener una relación más directa con las comercializadoras y en algunos casos ha gestionado alianzas con inversores extranjeros estableciendo
contratos de riesgo compartido. En un nivel intermedio se encuentra la mayoría de socios que obtienen parajes menos prósperos, que incorporan temporalmente fuerza de trabajo externa y dependen de maquinaria arrendada y
del conjunto de intermediarios para valorizar su producción. Finalmente en
el estrato inferior se hallan los miles de trabajadores no asociados, temporales
o en espera de incorporarse a una cooperativa, estos trabajan en un régimen
a destajo o por jornales, con una paga que no logra satisfacer sus mínimas
necesidades, con relaciones laborales completamente precarias e informales,
ningún tipo de seguridad industrial, sin atención médica, sin herramientas
de trabajo, inclusive son ellos mismos los que deben invertir en insumos de
trabajo de sus propios ingresos.
Cooperativas Mineras en Bolivia
Son estas características las que ponen en cuestión el sistema cooperativo
y demuestran las profundas inequidades al interior de algunas cooperativas,
asimilándolo a un sistema empresarial típico, que se sustenta en la explotación
de fuerza de trabajo y recursos naturales, en beneicio de pequeños grupos.
Otra de las características que debe llamar la atención en las formas de
organización de este subsector, se encuentra en la etapa de comercialización.
La dependencia directa de las cooperativas a las empresas comercializadoras
nacionales y extranjeras, determinada por su poca capacidad productiva, su
carencia en disposición de capital, su composición descentralizada, su falta de
relación directa con los países importadores y la completa ausencia de control
de parte del Estado, ponen a las cooperativas en una relación de subordinación
completamente desventajosa frente los intermediarios que comercializan su
producción, estas empresas y los compradores internacionales, son los que se
apropian de las mayores utilidades en el ciclo minero, adquieren una producción a costos mínimos, ya que son mercancías sin valor agregado, con tasas
impositivas insigniicantes y bajos costos de producción sostenidos por la precariedad laboral de los trabajadores y la poca inversión en el rubro. Además de
esto, continuas denuncias han demostrado que ante la falta de control del Estado y la precariedad y dependencia de las cooperativas, se han dado muchos casos en los que los intermediarios se apropian de recursos que le corresponden
al Estado por impuestos y a los cooperativistas por el pago a su producción.
Finalmente el tema que más debe llamar la atención es la completa falta de
una política de Estado. En el caso de las cooperativas no existe ninguna regulación efectiva que permita promover, cualiicar y potenciar la producción de
la minería cooperativista, que proteja los intereses de las asociaciones frente a
la continua expoliación de las comercializadoras y las vincule de forma más
beneiciosa con el mercado internacional, pero que a la vez reestablezca principios de redistribución equitativa de la riqueza al interior de las mismas. Las
condiciones de absoluta precariedad, pobreza e incertidumbre de la mayoría
de los trabajadores cooperativistas y aun más de los trabajadores subcontratados por los asociados, los que han visto conculcados sus derechos laborales
más básicos, están en completa contradicción con la situación de una nueva
élite al interior de las mismas cooperativas, con altísimos ingresos, control de
los yacimientos más ricos, de la comercialización y control de las mismas instancias de dirección de las cooperativas, que sustentan sus privilegios en la
explotación del trabajo de otros miles de trabajadores.
0
Testimonios
Cooperativas Mineras en Bolivia
ENTREVISTA A ISAAC MENESES PRESIDENTE DE
FEDECOMIN – ORURO
Entrevistador (E): ¿En Oruro cuantas cooperativas hay?
Isaac Meneses (IM): En la ciudad de Oruro, tenemos 6 cooperativas
E: ¿Sabe cuantos socios son?
IM: Solamente aquí en la ciudad estamos bordeando los 2500 socios, a nivel de
Oruro donde están las otras cooperativas en las provincias, es decir la provincia
Dalence, Cercado, Garci Mendoza, todas las cooperativas estamos en Oruro sobre
los 8.600, bordeando ya los 9.000 cooperativistas.
E: ¿La creación de cooperativas es reciente?
IM: No, la Salvadora tiene muchos más años, tiene 40 años, Vinto lo propio tiene
casi más de 40 años, las otras tienen como 5-6 años.
E: ¿En la ciudad?
IM: Sí, en la ciudad, estos son de la ciudad, después las otras cooperativas Poopó
por ejemplo tiene 50 y más años, después hay otras cooperativas que tienen 15-1620 años. Relativamente hay cooperativas que tienen ya bastante tiempo. Una de las
más antiguas es Chicote Grande, Poopó y la Salvadora.
E: ¿Qué minerales explotan?
IM: Tenemos una variedad de minerales, principalmente complejos de plata, plomo,
zinc, y luego estaño y algunos no metálicos, es decir caolín, después, piedras para
construcción, también tenemos una cooperativa que trabaja en Cala Cala, “Puzolana” que trabaja para cemento. Son 3 cooperativas que trabajan no metálicos.
E: ¿Dónde y qué producen algunas cooperativas?
IM: Por ejemplo en el sector de Negro Pabellón, Japo y Morococala, producen
estaño y Santa Fe produce complejos de plata, plomo, zinc. En cambio en este sector se trabaja en mayor porcentaje complejos y tenemos también las cooperativas
nuevas San José y La Salvadora que producen estaño.
E: ¿La forma de trabajo es mediante cuadrillas?
IM: Ésta es la forma que trabajan casi en todas las cooperativas. Hay cuadrillas de
2- 5-10- 20.
E: ¿Entre la cuadrilla se compran insumos, máquinas, perforadoras?
IM: Cada cuadrilla hace su propia inversión con algunos créditos que da la misma
cooperativa o que consigue de algún otro lado, es decir, compra su compresora y
perforadora que es lo más esencial para hacer minería.
2
Testimonios
E: ¿Hay créditos de las cooperativas a las cuadrillas?
IM: En la cooperativa hacemos aportes y estos aportes prestan a los socios.
E: ¿Las cuadrillas crean fondos?
IM: En la cuadrilla también crean un fondo para pagar esa deuda que contraen.
E: ¿Qué pasa cuando se separa la cuadrilla?
IM: Cuando se diluye la cuadrilla, ellos perciben sus dividendos de todo lo que
tienen.
E: ¿Las máquinas también?
IM: Lo venden y se reparten entre ellos.
E: ¿La mayoría de las cuadrillas puede comprar máquinas?
IM: Siempre y cuando tengan posibilidad económica, porque hay cooperativas que
no tienen posibilidades, entonces siguen trabajando manualmente.
E: ¿El mineral venden en bruto o lo procesan?
IM: Generalmente se trabaja guía mina, o sea se saca lo más puro posible, pero
también se entrega en bruto, es decir de baja ley y la comercializadora lo puede
concentrar y separarlo, optimizarlo el mineral. Como en las cooperativas no tenemos ingenios, eso es lo que nos esta faltando, es por eso que queremos tener un ingenio aquí, en Oruro, para tratar por lo menos unas 200-300 toneladas día, porque
cuando tu tratas el mineral y cuando ya está puro, de buena ley, eso puedes vender
de buena manera, pero cuando vendes en bruto, sin procesar, inclusive tienes la
tendencia de que te engañen las comercializadoras.
E:¿Algunas cooperativas procesan el mineral?
IM: Moliendo, hacen manualmente, las cantidades pequeñas se pueden hacer, pero
cuando hay cantidades bastantes fuertes ya no puedes concentrar.
E: ¿Existen cooperativas que tienen Chancadoras?
IM: Si, tienen pulverizadores y chancadores, algunas, no todas, después todo es
manual.
E: ¿Qué cantidad de cooperativas tienen chancadoras?
IM: Podríamos decir entre un 50% que si y el otro 50% que no.
E: ¿Las cooperativas tienen concejo de producción?
IM: El que se dedica íntegramente es el Concejo de Vigilancia, para organizar, de
qué manera se va trabajar, cómo se va controlar la producción, siempre coadyuvado por el Concejo de Administración.
3
Cooperativas Mineras en Bolivia
E: ¿Cómo ingresan los socios a las cooperativas?
IM: Cuando las cooperativas están en reciente formación es muy fácil de ingresar, pero cuando ya tienen tiempo invertido, necesariamente tienen que pagar un
certiicado de aportación, eso es de acuerdo a los gastos que han realizado y a la
maquinaria que tienen, entonces siempre es un costo, hay algunas cooperativas
que cobran entre 2.000-3.000 $ de ingreso.
E: ¿Cómo adquieren sus derechos los socios que ingresan a las cooperativas?
IM: Una vez que ingresa es considerado como socio y tiene los mismos derechos,
las mismas obligaciones.
E: ¿Cuál es la relación de Fedecomin con las cooperativas?
IM: La relación entre La Federación y las cooperativas es amplia, puesto que nosotros aquí les representamos si tenemos diicultades a nivel nacional para discutir
con las autoridades, para que de alguna manera mejoren nuestra situación del sistema cooperativo.
E: ¿Tienen programas de apoyo y de capacitación?
IM: De parte de la federación sí, tenemos algunos cursos que hacemos referente a
seguridad industrial, medio ambiente, administración, comercialización.
E: ¿Cómo utilizan los principios del cooperativismo en la producción?
IM: Los principios basados siempre en la solidaridad mutua, nosotros tenemos el
lema “uno para todos y todos para uno”, bajo ese lema nosotros también lo tomamos en cuenta en el sentido de que el sistema cooperativo, particularmente minero,
se trata de un acto social de sobrevivencia, no es con el carácter de lucrar, aunque
en este momento los precios de los minerales están muy buenos y de alguna manera hace que el cooperativista pueda, pero no en todas las cooperativas, porque no
todas las cooperativas tienen el mismo yacimiento, en algunas son bajas las leyes
que en otras, entonces estamos entrando y queriendo llegar a la situación en su
verdadera dimensión del sistema cooperativismo, donde todos ganen por igual y
si hay que perder, todos pierdan por igual, entonces estamos queriendo a eso, pero
no se está practicando en su totalidad, por ejemplo las cuadrillas trabajan y aquel
que tiene buena veta gana más y el que no tiene muy buena veta no gana mucho,
entonces queremos de alguna manera trabajar en un sistema casi ya empresarial,
aunque son pequeñas empresas, hay que entrar en esa dimensión.
E: ¿Por qué no hay redistribución de la producción entre cuadrillas?
IM: En este momento si hay una cuadrilla de 20 personas en un paraje, de toda la
producción sólo se reparten entre esos 20, algo que prima es la calidad del mineral
para que puedan tener una buena utilidad, entonces lo que queremos es que toda
la producción se junte en un solo bloque y se pueda redistribuir para todos de la
4
Testimonios
misma manera, estamos luchando y nos está costando hacer, porque cuando un
dirigente habla de esta manera, ya dicen, esto está mal, está loco, aunque no es así,
deberíamos trabajar, juntar todo el mineral, venderlo todo y repartir por igual.
E: ¿Los propios socios no quieren?
IM: No quieren.
E: ¿Dentro de la cuadrilla sí se redistribuyen?
IM: En forma igualitaria, según los días trabajados.
E: ¿Cómo comercializan su producción las cuadrillas?
IM: Hay algunas cooperativas que centralizan todo, les hacen el peso, el muestreo
y de acuerdo a eso se le paga a la cuadrilla y luego ellos hacen la redistribución, en
cambio hay otras que no centralizan, directamente llevan a la comercializadora.
E: ¿Tiene datos de cuantas cooperativas centralizan su producción?
IM: Podríamos hablar por lo menos un 40% de cooperativas que centralizan y los
60% no tanto así.
E: La Cooperativa Nueva San José tiene una estrategia de exportación directa.
¿Existen otras cooperativas que realizan la misma estrategia?
IM: En ese mismo sentido no, es la única cooperativa más organizada en Oruro, aunque hay algunas que están llegando a asemejarse, como Japo, Morococala,
y Santa Fé, éstas cooperativas están muy bien manejadas, después tenemos otra
que es Poopó, centraliza, ya trabaja casi empresarialmente, puesto que inclusive ya
tiene irmados riesgos compartidos con empresas transnacionales, tiene su riesgo
compartido con Sinchiwaira y las cooperativas Japo, Morococala, Santa Fé tienen
irmados riesgos compartidos con la empresa Aicobo, parece que es una empresa
de Canadá y EEUU.
E: ¿Se gana más con la estrategia de exportación directa?
IM: Cuando tu exportas ganas mucho más, es como decir como vender papa, del
productor al consumidor, es mucho más directo, va con precio real, pero si vendes
a segundas o terceras personas, ya va mermando bastante, porque ellos ganan algún punto por utilidad, porque no van hacer su manejo así no más.
E: ¿Se debe tener una cierta cantidad de producción para poder exportar de manera
directa?
IM: En exportación te piden una ley tope, en cuanto a plata puede ser de 50 o 60
decimarcos, menos de eso no, entonces aquel compañero que produce con menos
de esa ley necesariamente no va poder exportar, porque tiene que meter a un ingenio, tiene que empezar a tratar, entonces ese es el problema que tienen algunas
Cooperativas Mineras en Bolivia
cooperativas para que no puedan exportar, ya que no cuentan con ingenios, entonces cuando metes a un ingenio naturalmente, si sale con una ley de 10, puedes
sacar con 60-70, eso implica que ya es más comerciable.
E: ¿Qué son los decimarcos (Dm.)?
IM: Los Dm. son por onza troy. La cotización en este momento está, una onza
troy de plata está sobre 13-14 $, entonces que signiican los Dm., si una tonelada
entregas con una ley de 30 Dm. signiica que el 30% de esa tonelada es mineral y el
otro 30% no tiene mineral.
E: ¿Existe un aporte para la Comibol de parte de las cooperativas?
IM: El 1% pagamos canon de arrendamiento para Comibol, casi toda las cooperativas que tienen ese contrato de arrendamiento pagan a la Comibol.
E: ¿Qué otros aportes existen?
IM: Tenemos para la caja de salud el 1.8%, atención medica simplemente y cuando
tienes algún accidente mientras estés hospitalizado tienes un pago mínimo, o sea de
incapacidad entre 25-28 Bs, esto puede ser durante 90 días, más de eso tampoco.
E: ¿Existen aportes para seguros de largo plazo y para la jubilación?
IM: En eso recién estamos normalizando, puesto que hubo un cambio de esa situación, el antiguo sistema era con carácter solidario, ahora es con carácter individual, entonces eso ha hecho que la gente esté confundida y no pueda aportar, pero
ahora nuevamente están empezando a aportar, es sobre el salario mínimo, es como
60-70 Bs. mes que se tiene que aportar.
E: ¿Cuántos son los socios que aportan?
IM: Hay algunas cooperativas en su totalidad están aportando y las otras no.
E: ¿Qué dicen los socios sobre los aportes?
IM: No es tan conveniente dicen, uno, porque es como un ahorro individual, es
cuando tu pones platita al banco, vas juntando y cuando te retiras ya no puedes
trabajar simplemente te devuelven eso, si has ahorrado 2.000 simplemente eso te
devuelven, si quieres de a uno o quieres en algunos meses, en cambio en el anterior
sistema era diferente, era con carácter solidario, te descontaban de tu sueldo, te
jubilabas y era con carácter indeinido, te hacían un promedio de salario de renta
mensual, entonces eso era hasta que te mueras, en cambio en este sistema es hasta
que se agote tu dinero que has ahorrado, eso es la diferencia, es por eso que algunos
dicen que no sirve.
E: ¿Cuáles otros aportes existen?
IM: Para la federación departamental el 1.5% y 04% a la nacional.
Testimonios
E: ¿Existen aportes a la cooperativa?
IM: 10% de gastos de administración, en algunas es 3-4-5-8, no es uniforme en
todas las cooperativas.
E: ¿Para qué sirven los aportes a la cooperativa?
IM: Para administración y fondo de la cooperativa, de ahí se paga la luz, agua, maquinarias, mantenimiento, personal de apoyo, un ingeniero, herrero, mecánico.
E: ¿El aporte es por igual para todos los socios?
IM: Para todos, el 10% es en la cooperativa. Cada cooperativa decide que porcentaje aportar.
E: ¿Cuál era el rol que tenía el Banco Minero?
IM: Era quien concentraba la comercialización de los minerales en Bolivia, no había las comercializadoras como ahora, todos tenían que entregar sus concentrados
al Banco Minero, eso ha quebrado a raíz de un (…) que tuvo en su momento.
E: ¿El Banco Minero tenía programas para dar créditos y apoyo técnico?
IM: Si, generalmente en el pasado han dado a las cooperativas auríferas, pero al
inal no han podido devolver por ese motivo ha quebrado.
E: ¿Las cooperativas tradicionales se beneiciaban con el Banco Minero?
IM: No, sólo se beneiciaban las auríferas.
E: ¿Cuándo dejó de explotar la Comibol las minas de Oruro?
IM: El año 1994, ha sido a nivel nacional, ahí ha cerrado todo.
E: ¿La Comibol tiene máquinas que aún le pertenecen?
IM: Si, pero de alguna manera ya han pasado a las cooperativas, ellos ya no hacen
mantenimiento, solos las cooperativas.
E: ¿Las cooperativas siguen recibiendo máquinas de Comibol?
IM: Ahora ya no dan casi nada a las cooperativas, porque Comibol ha dejado de
ser una empresa administradora, ahora es una empresa operadora. Huanuni, Coro
Coro, San Vicente, han vuelto al Estado nuevamente, entonces hay algunas minas
que están volviendo a la Comibol, a manos del Estado, entonces para trabajar esas
minas requieren de herramientas, aunque tienen en almacenes, pero ya son pura
chatarra, material que ya no se usa.
E: ¿Comibol les vende máquinas a las cooperativas?
IM: Hay algunas cosas que requerimos, evidentemente nos venden, porque no nos
dan gratis.
Cooperativas Mineras en Bolivia
E: ¿Existe oposición a que Comibol vuelva?
IM: A algunos yacimientos, pero para volver, ésta empresa requiere por lo menos
de una inversión 500 millones de dólares, porque está totalmente deteriorado.
E: ¿Todas las cooperativas tienen un ingeniero o un asesor técnico?
IM. Las cooperativas que más o menos están bien organizadas ellos sí tienen, pero
las cooperativas que todavía no están bien, no tienen, porque siempre es un costo
más, un ingeniero.
E: ¿Escuchan a los técnicos los socios de la cooperativa?
IM. Necesariamente, porque ellos han estudiado para eso, tienen que guiar, orientar de qué manera trabajar, por eso las cooperativas que tienen un técnico están
mejor, aunque aquí hay algunos tienen sus técnicos, pero tampoco hacen mucho
caso a los técnicos.
ENTREVISTA A DIRIGENTE COOPERATIVA
ENCARNACION – POTOSI
Entrevistador (E): ¿Cómo están organizadas las cooperativas de Potosí?
Dirigente (D): De acuerdo a los estatutos que tiene cada cooperativa, reglamentos
internos, de acuerdo a ello están organizados, de diez socios adelante pueden formar una cooperativa.
E: ¿En que consiste el trámite para conseguir paraje o un área de trabajo?
D: Eso cuando llegue a ser socio, su cuota de ingreso da para la cooperativa, con
eso se declara que es un socio de la institución y él tiene que buscarse el paraje
para que pueda desenvolverse, hay tantas vetas tanto de complejo de zinc, plata o
estaño, entonces uno ve en cual se puede desenvolver.
E: ¿Cada socio se busca un lugar o la cooperativa le asigna?
D: Cada socio busca el lugar en donde trabajar.
E: ¿No crea conlictos con otros socios?
D: No crea conlictos.
E: ¿Cómo se autoriza?
D: La cooperativa, después de que llene la solicitud, ya como socio activo se le da
una orden para que él vea en cual mina se puede desenvolver.
8
Testimonios
E: ¿Entonces el ingreso de cada socio es distinto?
D: Sí, los ingresos son según a la suerte, uno no sabe qué está por detrás mientras
uno avanza ya que puede ver más o menos cómo va la infraestructura de la peña,
entonces no es todo como dicen que la minería está en su auge, no son todos como
dices, hay otros que están regularmente, hay otros bien, entonces no es igual .
E: ¿La cooperativa hace algo al respecto?
D: La cooperativa no; hay socios que se hacen una cuadrilla, un grupo que entran
de acuerdo y así empiezan a desenvolverse, entre cinco y cuatro personas.
E: ¿Contratan a personas que no sean socios?
D: Sí, se contratan personas, ya sea en contrato o jornal, porque hay gente que
viene de las provincias o de otros departamentos donde trabajan entre dos o tres
meses, luego se van a su lugar o donde han venido.
E: ¿La cooperativa les da maquinaria y equipos?
D: Cada cual debe equiparse de toda la herramienta que necesita y cómo se va a
desenvolver, la cooperativa les da el área de trabajo y con eso acaba todo.
Las compresoras son de las empresas comercializadoras, de algunas cooperativas,
pero igual se le cobra por hora que utilizan, cobra porque eso consume energía, el
mantenimiento de la misma compresora.
E: ¿Su cooperativa tiene su propia compresora?
D: Estamos tratando de adquirir, he tratado en la ciudad de Oruro, para los trámites de aquí a unos tres meses vamos a tener una compresora, una kiosco 1108,
aseguran que llegue en barco en 30 días, tiene un costo de $us 5.000.
E: ¿Quién alquila las compresoras?
D: Las empresas comercializadoras son las que alquilan.
E: ¿Hay alguna maquinaria a parte de la compresora?
D: No, sólo hay la compresora.
E: ¿Los cascos con los que se trabaja son de cada socio?
D: Es propiedad de cada socio, donde cada grupo o socio se equipa de las herramientas que se necesite para desenvolverse mejor, no son de uso común.
E: ¿Cómo se contrata a los trabajadores que no son socios?
D: El socio ya ve cuanta gente va necesitar para que le ayude en la extracción de
la carga, entonces de acuerdo a eso se contrata ya sea 2, 3, 4, 5 o más depende de
cada uno.
Cooperativas Mineras en Bolivia
E: ¿Quien se ocupa de la seguridad industrial?
D: Se encargan cada cuadrilla, la cooperativa no se encarga.
Se pide unos cursos para capacitarnos, entonces nos dan esos cursos de capacitación de seguridad industrial, de medio ambiente, eso es lo que nos otorga la
cooperativa.
E: ¿Cómo hacen para comercializar el mineral?
D: Nosotros tenemos aquí, en Potosì hay como 40 ingenios, aparte hay comercializadoras pequeñas, nosotros estamos con una de esas empresas de ingenio, nosotros también vamos con ellos, porque nos dan la compresora, en cuestión del precio entramos en acuerdo cuanto en cuanto nos dará de acuerdo a las cotizaciones
en el mercado internacional, aquí nos llegan las cotizaciones a diario, entonces de
acuerdo a eso nosotros nos ajustamos y ellos también, cada socio o grupo realiza
eso y la misma cooperativa va como representación del socio.
E: ¿Les engañan las comercializadoras?
D: Como nosotros también sabemos que jamás las empresas van a llegar a perder,
siempre de alguna manera, si no es en precio, entonces va ser en Ley, entonces creo
que de alguna manera van a tender a ganar.
E: ¿Cómo se controla el proceso?
D: Como también mencioné, la cooperativa va en representación del socio.
E: ¿Alguna cooperativa puede tener un ingenio?
D: Puede, siempre depende del dinero que tenga, que mínimamente se necesita
como medio millón (dólares) para el ingenio.
E: ¿Qué porcentaje de la producción debería aportarse para el ingenio?
D: El socio que produce con un importe de Bs 1.000 semanal, entonces la institución deja un 7% donde se maneja la parte contable de todo.
E: ¿Las comercializadoras son de propiedad de nacionales o extranjeros?
D: Más que todo son nacionales.
E: ¿Existe algún propietario extranjero en Potosí?
D. No hay.
E: ¿Cómo solucionan el problema de la seguridad social?
D: Con respecto a la seguridad social ha cambiado bastante, anteriormente como
decía, que no todos somos iguales, en la bonanza de la mina hay otros están mejores, regular o y otros muy peores, hay días que uno sube a la mina absorbiendo
0
Testimonios
ese olor, el polvo, entonces siempre un minero tiende a vivir a sus 45, 50 años
mínimo más no, es lo que nos ha pronosticado aquí el centro de hemología de la
caja para el minero y por eso anteriormente teníamos ese aporte mancomunado y
si a mí me esta yendo bien, entrego dos o tres veces a la semana o al mes, entonces
esos aportes servía para todos los socios de la cooperativa, se repartía los aportes,
pero ahora es muy distinto, donde cada uno debe aportar mediante las AFP, ya la
situación ha cambiado mucho.
E: ¿La cooperativa está aportando?
D: De alguna manera están aportando un 80% y el 20%, no porque es depende
de cada uno y ellos son los que deben depositar sus aportes, ya no es como antes,
cuando un socio aportaba a caja era para todos, ahora es individual.
E: ¿Las AFPs tienen personeros que les ayudan?
D: Lo que a las AFP le interesa es que llevemos plata, después no le interesa si el
compañero sigue viviendo o si está en pésimas condiciones o qué es lo que pasa, en
ese afán estamos por un proyecto que hemos presentado al Presidente Evo Morales, para que volvamos al sistema antiguo.
E: ¿Los empleados y los peones tienen seguro social?
D: Nosotros siempre ponemos esa norma, de que se aseguren, porque cuando uno
entra a la mina, corre riesgos, para evitar todo esto, el contratante desde el momento que le contrate, corre con todos esos cargos, para evitar eso, es mejor asegurarlos a caja, si pasa algo, la caja se hace responsable de sus curaciones.
E: ¿Eso es para todas las cooperativas?
D: Es en todas las cooperativas, como le digo, que un trabajador viene un mes y
después se van, porque algunos no tienen documentos de identiicación, uno de
mis peones tenía la enfermedad de ataque epiléptico, donde yo quería que tenga un
tratamiento, no tenía documentos de identiicación, así como él hay mucha gente.
E: ¿Cuánto gana un socio en promedio?
D: Actualmente está mensualmente entre casi los Bs. 4.000.
E: ¿Cada cuadrilla está organizada por puntas?
D: Sí, cada cuadrilla se encarga de subir la primera la punta a las 8:00 am. hasta las
3:00 de la tarde, la segunda punta a las 4:00 pm. hasta las 11:00 pm. y la siguiente
de 11:00 pm. a 7:00 de la mañana.
E: ¿En este momento hay gente que trabaja así?
D: Eso depende del lugar de trabajo, como no hay lugares con mucha ventilación
y con el humo de tiros de la tarde, entonces como no pasa tan rápido, tampoco se
puede estar mucho tiempo.
Cooperativas Mineras en Bolivia
E: ¿Vd. trabajó en la mina estatal o sólo como cooperativista?
D: Siempre como cooperativista.
E: ¿Hay temporadas del año en las que se trabaja más que otras?
D: No, todo el año
E: ¿Existen socios que van temporadas al campo a cultivar la tierra?
D: Sí, hay gente que viene un tiempo y después se va, algunos al pueblo hacer su
venta agrícola, que son también socios que salen con permisos.
ENTREVISTA A GERMAN ROJAS: SOCIO DE LA
COOPERATIVA CHOROLQUE LTDA. - ATOCHA
Entrevistador (E): ¿Antes de ingresar a la cooperativa a qué se dedicaba?
German Rojas (GR): Yo era agricultor y también me dedicaba a la ganadería, pero
por circunstancias del tiempo, ya no había mucha producción, es por ese motivo
que tuve que ausentarme a la cooperativa Chorolque, estoy 15 años.
E: ¿Actualmente sólo se dedica a la minería?
GR: Solamente a la minería, porque en la cooperativa tenemos unos estatutos y reglamentos que prohíben dedicarse a otros rubros o estar en otras organizaciones.
Después en cuanto a la organización, por falta de conocimiento no pudimos llevar
muy bien lo que es el cooperativismo, además hay otros relocalizados ex-comibolistas, como son metidos al sindicalismo diicultaron el desarrollo del cooperativismo, pero poco a poco hemos tenido que leer la ley general de mineros cooperativistas, de acuerdo a eso hemos venido profundizando, ahora sí estamos mejor
organizados.
E: ¿Que instituciones estatales o no estatales han colaborado con la conformación
de la cooperativa?
GR: Sobre todo Cepromin, de ellos hemos aprendido cómo vivir en cooperativismo, con ellos hemos logrado aprender, porque a veces confundimos el cooperativismo con el sindicalismo.
E: ¿Muchos socios han venido de la Comibol?
GR: Si, muchos han venido de la Comibol, entre nosotros hemos confundido, mas
antes en la Comibol era todo sindicalismo por eso ha fracasado, entonces ese es el
primer factor que nos ha diicultado.
2
Testimonios
E: ¿Cuántos socios tienen actualmente?
GR: 1.075 socios somos actualmente.
E: ¿Existen otros trabajadores que no estén contemplados en la ley?
GR: Todos son socios y están asegurados, incluso los eventuales también están
asegurados a la caja, la ley dice eso, porque nosotros ya somos una empresa cooperativa.
E: Para ingresar a ser socios ¿cuanto tiempo tienen que trabajar de eventuales?
GR: Nuestros estatutos establecen que 2 años deben trabajar eventualmente para
ser socio.
E: ¿Cuantos empleados tienen en la cooperativa, es decir personal que no trabaja
en la mina?.
GR: 3 empleados (encargados de planilla), un contador, un contador auxiliar, el
directorio componemos 22 personas.
E: ¿Como se elige el directorio, bajo que mecanismos?
GR: Se elige en una asamblea general de los socios, realizamos cada año elecciones
del dirigente, puede ser también reelecto de acuerdo a sus capacidades para dos
años, pero más no.
E: ¿Los dirigentes trabajan en interior mina o tienen tareas deinidas?
GR: Tienen sus tareas, cada dirigente tiene su tarea. Nuestro directorio esta compuesto por Concejo de Administración y Concejo de Vigilancia. En el Concejo
de Administración se encuentran muchos cargos, están cargos como asistentes
laborales, comité de asistencia laboral, educación, encargado de maquinarias,
transporte. Y el concejo de vigilancia componen tres personas, presidente, vicepresidente y secretario.
E: ¿Al interior de la organización del trabajo se dividen en secciones o cuadrillas?
GR: Al interior mina se dividen por secciones y niveles de cuadrillas.
E: Al interior de estas cuadrillas ¿tienen sus propias normas?
GR: Tienen sus normas, están en los estatutos.
E: ¿Al jefe de cuadrilla cada cuanto tiempo se puede elegir?
GR: Puede ser 1 a 2 años, esto es viendo la capacidad
E: ¿Cuantas personas componen una sección?
GR: Puede ser 100-200 depende…
3
Cooperativas Mineras en Bolivia
E: ¿Y la cuadrilla?
GR: Componen desde 2-5-10, también hay personas que trabajan individualmente, pero nuestra meta siempre es trabajar en cuadrilla.
E: ¿Cuanta gente trabaja individualmente?
GR: Hay poco, son el 10%
E: ¿Cuentan con tecnicos contratados, existe este personal?
GR: Existía, pero como la cooperativa a veces no puede conseguir los recursos
económicos necesarios, hemos tenido técnicos, pero casi no han aguantado. Necesitamos ahora técnicos de diferentes áreas para realizar un proyecto, tienen que
estar completo, ahora estamos en eso, queremos conseguir técnicos, nos está colaborando…, van a venir técnicos a realizar proyectos grandes a largo plazo, ojalá
que también podamos hacer algún proyecto de corto plazo.
E: ¿Que tipo de proyectos?
GR: Una Rampa, en eso estamos
E: ¿Hay inversión de parte de la cooperativa?
GR: Ahora todavía no estamos seguros si vamos hacer el contrato o no, no hemos
irmado nada, recién van a venir a in de año a hacer el reconocimiento de terreno.
E: Volviendo sobre la organización del trabajo ¿como se organizan, por puntas o
trabajan en el horario que quieren?
GR: Trabajamos de desde las 07:00 hasta las 18:00 de lunes a sábado, domingo se
descansa.
E: ¿Existen temporadas de mayor trabajo?
GR: Hay mayor trabajo cuando se aproximan las iestas, carnavales, in de año,
agosto, el trabajo es más continuo, porque se necesita más plata para las iestas.
E: ¿Que tipo de maquinaria, herramientas están utilizando actualmente?
GR: Estamos con perforadoras, tenemos 2 compresoras de la Comibol. Las perforadoras son de la cooperativa. Las cuadrillas tienen perforadoras.
E: ¿Todavía hay quienes trabajan de manera manual?
GR: Hay todavía, son pocos, la mayoría son mecanizados.
E: ¿Estan incorporando alguna otra maquinaria?
GR: Estamos incorporando…funcionan a energía, generadora con voltios de 220,
también interior mina yo creo que vamos hacer.
4
Testimonios
E: ¿Y la cooperativa cuenta con trole?
GR: Tenemos trole, los carros metaleros han quedado, pero hasta ahora ya hemos
cambiando muchos repuestos, es casi como nuestro.
E: ¿A quien pertenecen los carros metaleros?
GR: Pertenecen a la Comibol, el ingenio también ya hemos cambiado, también
tenemos ingenios nuevos e ingenios pilotos que han construido las cuadrillas.
E: ¿Cuanto produce el ingenio?
GR: De acuerdo a la carga. 300 toneladas mes producimos, estamos organizados
no hay por donde escapar, todo esta centralizado, todo pagamos ICM, canon de
arrendamiento, AFPs, Caja.
E: ¿Sobre cuanto están aportando?
GR: Nuestro sueldo mínimo es 880 Bs., pero ahora es 1.000 Bs.
E: Volviendo al tema de la centralización, ¿como hacen la comercialización?
GR: Nosotros tenemos un departamento de comercialización, acopiamos todo,
luego llevamos en movilidades grandes a Oruro o sino a Vinto, ahí vendemos,
comercializamos. Las entregas pequeñas que son de 2 -5 quintales pueden entregar
en Chorolque mismo.
E: ¿Cuando son pequeñas cantidades a quien entregan?
GR: A la cooperativa y ahí mismo les cancelan
E: Desde Chorolque hasta Oruro ¿Quién hace el traslado, ustedes o la comercializadora?
GR: Nosotros mismos, allá la comercializadora de Oruro cancela el lete, tenemos
unos convenios.
E: ¿Cada cuanto tiempo hacen el proceso de llevar?
GR: Cada 5 meses
E: Entonces ¿procesan el mineral?
GR: Procesamos en los ingenios piloto o en el ingenio grande, la carga lleva cada
dueño
E: ¿Donde hacen el análisis de la calidad del mineral?
GR: Ya tenemos nuestro propio laboratorio, ahí realizamos el análisis.
E: ¿Existe un proceso de control desde la cooperativa?
GR: Claro, las cargas salen con una guía, no puede escapar ni un kilo de mineral,
Cooperativas Mineras en Bolivia
estamos bien organizados y si alguien comete algún error, se sanciona o se lo saca
fuera de la cooperativa.
E: ¿Cuál es el promedio de ingreso que tiene un socio actualmente?
GR: Entre 4.000-5.000 Bs.
E: ¿La distribución es equitativa, por igual?
GR: Por igual.
E: ¿Hay descuentos por días no trabajados?
GR: Si, si uno falla al trabajo unos 3-4 días, hay descuentos.
E: ¿Hay descuentos para la cuadrilla, para qué ines?
GR: Si, para compra de materiales y cualquier otro tipo de emergencia.
E: ¿Existe apoyo de la cooperativa?
GR: También existe, de acuerdo a las necesidades, visitamos interior mina y vemos
que necesidades tienen y apoyamos.
E: ¿Que tipo de aportes hay de los socios a la cooperativa?
GR: 5 % a la cooperativa para administración, después para maquinarias, enmaderación.
E: ¿Y los salarios del personal administrativo, contable?
GR: Todo sale del 5%...
E: ¿Cuales son los requisitos para ingresar a la cooperativa?
GR: Como en cualquier empresa, ser boliviano, ser reservista, tener examen preocupacional, apto para la mina, documentos al día, certiicado de nacimiento, certiicado de matrimonio, libreta de servicio militar.
E: ¿Son los mismos requisitos para los eventuales?
GR: También tienen que presentar todos esos documentos y aparte presentar 2
garantes, acta de buena conducta de su comunidad.
E: ¿Hay algún monto que se cobra para ingresar a la cooperativa?
GR: No
E: ¿La cooperativa tiene licencia ambiental actualmente?
GR: Si, tiene, estamos trabajando con Afemin.
E: ¿Como se trabaja dentro de la mina?
GR: Se saca el mineral en bruto y luego se lleva al ingenio y ahí se procesa.
Testimonios
E: ¿En el ingenio cuantas personas trabajan?
GR: 5 personas en ingenio grande y 3 trabajan en ingenios pilotos. Hay 3 ingenios
pilotos mecanizados.
E: ¿Sabe cuantas toneladas produce?
GR: De acuerdo a la carga. Mayormente el ingenio grande hace más rápido, pero
ahora estamos en una diicultad y estamos pensando en construir otro ingenio
más.
E: ¿Tienen bastante producción?
GR: Sí
E: Puede explicar la diferencia entre el ingenio normal y el ingenio piloto
GR: La diferencia entre los ingenios es… el ingenio grande trabaja más rápido pero
la ley es baja no más, sin embargo el ingenio piloto trata más despacio pero saca
de mejor calidad
E: ¿Que metales están explotando?
GR: Mayormente estaño, wolfran también, pero en poca escala, wolfran cada 3
meses.
E: ¿Sabe a donde va la producción que ustedes tienen?
GR: A Londres, nuestra meta también es llegar a la exportación, ojalá Dios quiera.
E: Por ejemplo el mineral que tiene buena ley, ¿se entrega a la cooperativa?
GR: Todo es a la cooperativa
E: Lo que se lleva al Ingenio ¿como se contabiliza?
GR: Tenemos nuestro encargado de comercializadora, todo esta registrado, cada
año hacen sus balances, no hay donde perderse, todo está bien organizado.
Cooperativas Mineras en Bolivia
ENTREVISTA A TRABAJADOR COOPERATIVISTA EN
SECCION CARACOLLO-ORURO
VISITA A INTERIOR MINA
Entrevistador (E): ¿Estos tubos que están sacando o metiendo que son?
Trabajador interior mina (T): El aire para perforar a máquina.
E: ¿Utilizan el agua del río?
T: Si, también.
E: Aquí no hay mucho espacio ¿cómo hacen cuando viene un carrito?
T: Esto no es espacio para un carro metalero.
E: ¿Esta parte fue hecha por la Comibol o por ustedes?
T: Está hecha por la Comibol, en algún tiempo debió ser mas ancha, cuando desapareció la Comibol los mismos funcionarios se llevaron hasta los carriles y todo
y han vuelto ha plantar los cooperativistas de troces de 50 y las otras son mas
grandes o anchas.
E: ¿La Comibol les dejó la maquinaria y esas cosas?
T: No, se llevaron todo casi no dejaron nada, pero algunas cosas pero no tanto como
dicen, así mismo como las rieles que es muy importante se lo llevaron también.
E: ¿Cuánto están ganando?
T: No es tan exacto, un promedio de 1.500, otros ganan más, eso depende de la
suerte de una veta.
E: ¿Existen muchos accidentes?
T: Hay accidentes, yo creo que es por la inseguridad o riesgo que siempre se tiene,
nosotros hacemos las cosas de acuerdo a nuestra capacidad a veces en los pasos.
E: ¿Estos son huecos hechos por la Comibol?
T: En este sector hay una puerta donde se deja herramientas que sólo el socio ingresa.
Este lugar es prácticamente de nuestro guardián, Señor de Tata K’ascha, para que
nos de un mejor día y nos cuide venimos todos los viernes.
E: ¿Qué tipo de accidentes hay?
T: Mas que todo pasan cuando caen de estocados o derrumbes los cuadros sobre
nosotros, no hay nada que sostenga, por eso le decimos, hacemos hasta donde llega
nuestras capacidades.
8
Testimonios
E: Hay mujeres trabajando en esta mina?
T: No hay mujeres, talvez en otras minas pero aquí no.
E: ¿Qué es el cuadro?
T: Esto es un cuadro (hueco de gran profundidad) que se adapta para extracción
de la carga, este cuadro tiene de profundidad entre 30 a 40 metros, en caso que
fuera mas profundo, tendrían que utilizar guinches, ya no se podría manualmente.
Hay lugares que hacen falta señalización.
E: ¿Han existido accidentes graves últimamente?
T: El año pasado ha sido el último accidente que ha habido.
E: ¿Hay muchos conlictos entre socios?
T: Si, hay muchos conlictos entre socios, mi oicio es organizar en caso que haya
conlictos de socio a socio, horario de los trabajos.
E: ¿Qué pasa si se cruzan los parajes o las vetas que están trabajando?
T: Ese es el problema, por lo general están cavando una veta uno de lado norte y
otro del sud, se encuentran. En nuestro reglamento dice que después del encuentro, cada excavación debe separarse por lo menos 5 metros y empezar a cavar de
nuevo y nosotros debemos hacer que cumplan como autoridades. Hay algunos
cuadros bajos que la Comibol utilizaba para echar carga, para nosotros se ha quedado como depósito de carga. Hay un vapor que es resultado del sector más profundo, son calientes, húmedos, eso produce.
E: ¿Hay otras personas trabajando más adentro?
T: Arriba y abajo hay miles, nosotros nos encontramos en el centro, hay varios
niveles.
En los niveles 4,5,6 son donde no hay agua. Cada nivel está 50 metros de cada uno,
en este momento subiremos a un nivel de 50 metros. Hay sectores que están sellados, de diferentes niveles están echando la carga.
Hay mineral que es el óxido que contiene plata, hay dos cosas que se encuentran
en el óxido, estaño y plata, algo de zinc y otras cosas. El tratamiento, el mismo proceso es mas doble, en vista de que no tiene bronce es más liviano, leve para tratar,
es más preferible.
E: ¿Cómo negocian el mineral con los “rescatiris”?
T: La comercialización de los minerales si, a pesar de que hay un porcentaje, el
cooperativista también sabe un poco como comercializar, pero hay una gran cantidad de que no sabe de la comercialización, ajustar por números, pero sobre todo
las empresas son las que siempre te engañan, también se han aprovechado del paro
Cooperativas Mineras en Bolivia
de diques, como se han juntado varias cargas comprando y aprovechando cargas
de buena ley, aparte de eso han puesto precios muy bajos para pagarnos, para uno
que no sabe ajustarse cuanto cuesta tu carga, el saco fácilmente engañan, ante eso
no se puede hacer nada, ni la federación.
Por decir la carga en sacos nos pagan por kilo, mientras la carga en volquetas nos
pagan por toneladas, una volqueta de óxido está costando entre los 2.000, y en
saco, eso depende de la ley, entre 3000, 4000, 5000 según la ley, el promedio de
salario de un minero es de 1200 Bs, pero los que tienen buena ley, entonces de saco
pueden hacerse parar unos 10.000 Bs. esa es la diferencia del minero.
E: ¿Qué hacen con la comercializadora si el mineral que llevan es de alta ley?
T: En ese caso nosotros hacemos analizar con químicos en paquetes, uno para la
empresa, para vos y otro tercero, porque a veces no concuerda, de mí sale alto, el
otro bajo y el tercero deine, hay otras empresas que hacen valer sus químicos.
E: ¿El mineral se entrega diariamente?
T: Se entregan semanalmente y eso el minero ya escoge.
E: ¿Los carros metaleros cuánto peso llevan?
T: Es diferenciado, en ésta carga que es más liviano el óxido, que no tiene pirita, no
tiene bronce, por lo menos una tonelada doscientos o sea 1200 kilos y en ésta pirita
es más pesado, tiene bronce llega a dos toneladas más o menos.
ENTREVISTA A TRABAJADOR “PEON” DE
COOPERATIVA UNIFICADA
Entrevistador (E): ¿Tú qué haces en la mina?
Peón (P): Más que todo sacar el mineral, las perforaciones, aquí estoy como una
semana, anteriormente estaba en otra mina, trabajaba de perforador, allá me pagaban por perforación, los socios son los que aportan, los peones no aportamos.
E: ¿Cómo es su ingreso económico?
P: Sólo los socios nos pagan, la cooperativa no, sacamos el mineral, depende de la
ley, somos cuatro en el paraje, somos pocos.
E: ¿Hay otros socios que trabajan en el mismo paraje?
P: Los socios sólo nos pagan, nos dejan como encargados a nosotros, entre los
cuatro trabajamos, perforamos, sacamos el mineral, lo vendemos.
80
Testimonios
E: ¿Por ese trabajo tienen un porcentaje?
P: El porcentaje le vamos a pedir como un 40% para el socio y el 60% para los
cuatro (peones).
E: ¿Cuanto mineral sacan?
P: Sacamos cada semana una volqueta.
E: ¿Procesan el mineral o concentrado?
P: Sacamos como carga amarilla……y eso se junta con más de 2000 toneladas.
E: ¿Hacen el trabajo manualmente?
P. Hay maquinaria. es del paraje o de la cooperativa, pues la piedra es dura. El
dueño trabaja en su paraje.
E: ¿Es común que el dueño trabaje en el paraje?
P: Si.
E: ¿El socio está asegurado y ustedes también?
P: Si, el socio sí está asegurado……. el da sus aportes, nosotros no.
E: ¿Cuánto ganan al mes?
P: Promedio algunos 700 Bs. o 1000 Bs. algunos casi ganamos por jornal no más.
E: Cuándo en un mes sacan más?
P: Depende, mejora… la carga varía, por eso con suerte al mes 1000 Bs.
E: ¿El porcentaje es el mismo para todos los peones?
P: Si, el mismo se divide el 60% entre cuatro, el socio para material, aire, él paga.
E: ¿Las herramientas y los insumos pone el socio?
P: Si, puede ser.
E: ¿Se gasta mucho en herramientas e insumos?
P: Si, por lo menos se va 1000 Bs. en herramienta cada semana.
8
Estructura Organizacional del Sistema
Cooperativo Minero
Organizaciones afiliadas a FENCOMIN
Nº Descripción
Nº Cooperativas
FENCOMIN
-
2
FEDECOMIN LA PAZ
08 Cooperativas
-
3
FERRECO
0 Cooperativas
-
4
FECOMAN LP
88 Cooperativas
-
FEDECOMIN ORURO
24 Cooperativas
-
FEDECOMIN POTOSI
8 Cooperativas
-
FEDECOMIN NORTE POTOSI
8 Cooperativas
-
8
FEDECOMIN COCHABAMBA
2 Cooperativas
-
FEDECOMIN SUD ATOCHA
3 Cooperativas
-
0 FEDECOMIN SUD UYUNI
Cooperativas
-
-
COOP. MIN. EL PROGRESO KAMI
Total
Otros
0 Federaciones
00 socios
454 Cooperativas
Fuente: Federación Nal. de Cooperativas Mineras de Bolivia
82
•
FENCOMIN (Federación Nacional de Cooperativas Mineras de Bolivia)
•
FEDECOMIN (Federaciones Departamentales.)
•
CENTRALES LOCALES (Centrales locales)
•
FERRECO (Federación Regional de Cooperativas Mineras auríferas)
•
FECOMAN (Federación Regional de Cooperativas Mineras auríferas
del Norte de La Paz )