Cátedra Global Nebrija Santander
en internacionalización de empresas
Internacionalización
empresas gourmet
Gonzalo Solana (Director)
Con la colaboración de:
Internacionalización de empresas gourmet
2
Cátedra Global Nebrija Santander
en internacionalización de empresas
Internacionalización
empresas Gourmet
Gonzalo Solana (Director)
3
Internacionalización de empresas gourmet
Primera Edición, 2020
© 2020 Universidad Nebrija. Cátedra Global Nebrija Santander en internacionalización de empresas
Dirección y coordinación del proyecto:
Gonzalo Solana y Raúl Mínguez, director y coordinador de la Cátedra Global Nebrija Santander en
internacionalización de empresas, respectivamente.
Diseño y maquetación: Publicaciones. Universidad Nebrija
ISBN: 978-84-120747-7-2
Depósito legal: M-17838-2020
Citar como:
Solana, G. (dir.) (2020): Internacionalización empresas gourmet.
Ed. Universidad Nebrija.
4
índice
Índice
Presentación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
Gonzalo Solana
Director de la Cátedra Global Nebrija Santander
en internacionalización de empresas
El sector gourmet en España: su internacionalización
.................................
11
Verónica Puente
Directora de internacionalización de FIAB
Estrategias en la internacionalización
de empresas gourmet . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
Fernando Merino de Lucas
Profesor titular de la Universidad de Murcia
Experiencias de internacionalización de empresas gourmet . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33
• FERRER TRADICIONAL
Conservas vegetales tradicionales y artesanales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35
• IBÉRICOS TORREÓN SALAMANCA
Producción y comercialización de productos
derivados del cerdo ibérico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77
• MUELOLIVA
Producción y comercialización de aceite
de oliva y sus derivados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 121
• VERDÚ CANTÓ SAFFRÓN
Envasado y comercialización de azafrán,
especias y condimentos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 159
• Nota metodológica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 205
Referencias bibliográficas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 211
Índice de gráficos y cuadros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 213
5
Internacionalización de empresas gourmet
6
Presentación
Presentación
Desde hace más de veinte años la Cátedra Global Nebrija Santander en internacionalización de empresas está promoviendo diversas actividades para divulgar
y conocer con mayor precisión los procesos de internacionalización de las empresas españolas1.
Después de publicar diferentes libros de investigación sobre experiencias de
internacionalización de empresas españolas en mercados emergentes y sobre
inversiones directas en el exterior, la Cátedra comienza una nueva colección:
“Cuadernos de internacionalización de empresas”.
El objetivo de esta iniciativa es profundizar en el conocimiento de las estrategias de expansión internacional seguidas por las empresas españolas. Para ello
se estudia el caso de diferentes compañías agrupadas por sectores, con la intención de definir sus actuaciones y estrategias, identificar posibles pautas de
actuación comunes y detectar cuáles son sus necesidades para consolidar y
ampliar su presencia exterior.
Dada su importancia en el PIB, el empleo y el comercio exterior de España
esta nueva colección empieza analizando la internacionalización de empresas del sector agroalimentario y, más en concreto, del segmento gourmet y de
alta calidad.
1 https://www.nebrija.com/catedras/nebrija-santander-internacionalizacion-empresas/
7
Internacionalización de empresas gourmet
En el siguiente capítulo de este libro, Verónica Puente, directora de internacionalización de la Federación de Industrias de Alimentación y Bebidas (FIAB),
presenta las características de este sector desde el prisma de la internacionalización, destacando la importancia de su contribución.
A continuación se incluye el análisis que ha realizado el profesor Fernando Merino de Lucas, profesor de la Universidad de Murcia, donde compara los comportamientos y estrategias de internacionalización de empresas españolas del
sector gourmet que figuran en el capítulo posterior, identificando pautas y peculiaridades de la internacionalización que han acometido.
En concreto, el siguiente capítulo presenta el estudio del caso de cuatro empresas
gourmet de diferentes productos: FERRER INTERNACIONAL, conservas tradicionales y artesanales; IBÉRICOS TORREÓN SALAMANCA, elaboración de productos cárnicos; MUELOLIVA, producción y comercialización de aceite de oliva; y
VERDÚ CANTÓ SAFFRÓN, envasado y comercialización de azafrán, especias y
condimentos de alta calidad.
Queremos agradecer a los responsables de estas empresas su amable disposición y el inestimable tiempo que han dedicado a cumplimentar la información
solicitada para la elaboración de este trabajo, a los directivos de la Federación
Española de Industrias de Alimentación y Bebidas (FIAB) por la ayuda prestada
para difundir este proyecto entre empresas de su sector y por sus recomendaciones, a los miembros del consejo académico de la Cátedra, en especial a los
profesores Rafael Myro, Fernando Merino de Lucas y Carmen Martínez Mora,
por sus comentarios y revisiones y, por supuesto, al Banco Santander, patrocinador de esta Cátedra desde hace más de veinte años.
Con esta iniciativa, esperamos ayudar a conocer mejor el notable esfuerzo de
internacionalización que están realizando las empresas españolas y contribuir a
la extensión de este proceso.
Gonzalo Solana
Director de la Cátedra Global Nebrija Santander
en internacionalización de empresas
8
El sector gourmet en España:
su internacionalización
Verónica Puente
Directora de internacionalización de la
Federación Española de Industrias
de Alimentación y Bebidas (FIAB)
Internacionalización de empresas gourmet
10
El sector gourmet en España: su internacionalización
El sector gourmet en España:
su internacionalización
Los productos gourmet o delicatessen españoles son un valor seguro para
el consumidor gracias a su excepcional calidad y diferenciación, clasificados entre los mejores del mundo. El consumo de este tipo de productos está
directamente relacionado con el placer y contribuyen muy positivamente a la
calidad de vida de los consumidores.
Los productos gourmet están teniendo comportamientos muy positivos tanto
en el mercado nacional como en los mercados internacionales, así como en
el canal e-commerce.
Gran parte del éxito de los productos gourmet españoles en los mercados
internacionales se debe a la trilogía alimentación, gastronomía y turismo. Valores como tierra, cultura, tradición y modernidad forman parte de nuestras
señas de identidad.
La gastronomía española siempre ha tenido un rol, que va más allá de su
función nutritiva y se vincula a la esfera social de compartir, con amigos o
familiares, en un contexto divertido y alegre.
Además, la dieta española es parte de la dieta mediterránea y su desarrollo culinario, altamente creativo e innovador y de vanguardia, ha generado
el interés de millones de foodies en todo el mundo. Si a esto le sumamos las
atractivas opciones turísticas que ofrece nuestro país gracias a su posición
11
Internacionalización de empresas gourmet
geográfica privilegiada, clima y ocio garantizado, el resultado es un flujo significativo de turismo gastronómico, que crece año tras año.
La Industria de alimentos y bebidas es una pieza clave de la economía española. Durante la crisis económica, el sector se mantuvo fuerte, continuó creciendo y sólidamente condujo la economía. Actualmente es el primer sector
industrial en España, el cuarto en Europa por volumen de negocios (después
de Francia, Alemania, Italia) y es el que tiene el mayor crecimiento dentro de
la zona euro.
En términos de producción el sector ofrece un comportamiento dinámico, habiendo alcanzado 119.224 millones de euros en 2019. Así, su aportación a la
economía nacional representa el 2% PIB y el 19% del total del sector industrial
español.
Las exportaciones españolas de la industria de alimentación y bebidas continúan
un ejercicio más por encima de los 30.000 millones de euros, contribuyendo positivamente a la balanza comercial con un aumento del superávit del 20,2%.
Los principales destinos de nuestras exportaciones son Francia (14,7%), Italia
(11,3%), Portugal (10,9%), Reino Unido (6,2%) y Alemania (5,6%) en la UE,
seguidos de China (6,5%), EE.UU. (5,7%) y Japón (3%) como destinos fuera
de la UE.
Exportamos un 27% de lo que producimos y somos líderes en categorías
como el aceite de oliva y aceitunas y conservas de pescado premium. Somos
además el tercer productor mundial de vino, el segundo de productos del cerdo, con categorías únicas como jamón ibérico y serrano, chorizo, etc.
Desde FIAB apoyamos la internacionalización de la industria de alimentación y
bebidas a través de la promoción de sus productos tanto en la Unión Europea
como en terceros países. Desarrollamos un calendario de actividades de promoción internacional anual, en colaboración con el Ministerio de Agricultura,
Alimentación y Pesca, el ICEX, Organismos de promoción de CCAA, Cámaras de Comercio y otros stakeholders de la Internacionalización; pabellones
agrupados de empresas exportadoras bajo el paraguas de la Marca España
en multitud de ferias internacionales, así como misiones de exportadores a
países destino e invitamos a compradores internacionales a nuestro país con
el fin de que mantengan reuniones de negocio con empresas exportadoras y
12
El sector gourmet en España: su internacionalización
puedan visitar sus fábricas. Asimismo, organizamos promociones de producto
español en cadenas de supermercados repartidas por el mundo.
Además ofrecemos un plan de formación en Internacionalización compuesto
por un programa de formación comercial avanzada, formación por mercados
y complementaria y un programa potente de formación e-commerce, este último, en colaboración con el ICEX.
Hacemos un seguimiento activo de la política comercial internacional, manteniendo informada a la industria de alimentación y bebidas, recabando sus
intereses y posicionamientos en los distintos temas de actualidad.
Por último, gestionamos grupos de empresas exportadoras, como Excellence
of Spain, del que más de 20 empresas gourmet forman parte. Excellence
of Spain es el resultado del espíritu colaborativo y el tesón de un grupo de
empresas españolas que han aunado conocimiento y experiencia para crear
sinergias con el fin de comercializar, de una manera innovadora y especial,
alimentos de gran calidad y de marcado origen español.
En resumen, los productos gourmet están experimentando un gran crecimiento, en España y fuera de nuestras fronteras, lo que refleja la buena salud de la
industria de alimentación y bebidas y de nuestras exportaciones. Para ello la
colaboración empresarial y el apoyo de instituciones públicas y privadas en
este ámbito es fundamental para continuar en esta senda de éxito.
Verónica Puente
Directora de internacionalización de la Federación
Española de Industrias de Alimentación y Bebidas (FIAB)
13
Internacionalización de empresas gourmet
14
Estrategias en la
internacionalización
de empresas gourmet
Fernando Merino de Lucas
Profesor titular de la Universidad de Murcia
Internacionalización de empresas gourmet
16
Estrategias en la internacionalización de empresas gourmet
Estrategias en la internacionalización
de empresas gourmet
Ya desde el siglo XIX, junto a algunos minerales, los productos alimenticios ocupaban un papel importante en el comercio internacional español. No sólo los
bienes proporcionados directamente por la agricultura (como el trigo o las naranjas), sino que productos que implican una transformación, como el vino o las
pasas, ocupaban un papel relevante dentro de las exportaciones españolas de
aquel siglo (véase Prados de la Escosura, 1984).
A lo largo del siglo XX la economía española ha sufrido una profunda transformación, mayor que las de las principales economías europeas dada la distinta
situación de partida. Este cambio, junto al de la economía mundial, ha supuesto
una auténtica revolución en el patrón de exportaciones españolas, con un fuerte
crecimiento de las mismas, el acceso a un conjunto mayor de mercados, un incremento en el peso de los bienes manufactureros, etc. Sin embargo, pese a todas estas importantes y profundas transformaciones, los productos alimenticios
han seguido teniendo un peso importante en las exportaciones españolas (Clar
et al. 2015). De hecho, la economía española ha mostrado tradicionalmente una
ventaja comparativa en los bienes del sector agroalimentario.
17
Internacionalización de empresas gourmet
Evolución reciente de las exportaciones de la industria española de la
alimentación
En las dos primeras décadas del siglo XXI la tendencia de las exportaciones
españolas se ha caracterizado por su crecimiento y la diversificación de mercados. Continuando con la tendencia de la parte final del siglo XX, los productos
manufacturados siguen dominando las exportaciones de mercancías. Sin embargo, estos cambios no han supuesto que los productos alimenticios hayan
perdido su importancia en el total, sino que este sector continúa suponiendo
una parte apreciable de las exportaciones españolas (para más detalles, véase
Martínez-Mora y Fuster, 2017 Gracia y Albisu, 2005).
Atendiendo a la clasficación estadística, el sector alimentario está formado por
dos conjuntos distintos de actividades. En primer lugar en encuentra el sector
primario, incluido en la sección A de la Clasificación Nacional de Actividades
Económicas que recoge la producción de cereales, frutas y verduras o productos de la pesca; en segundo lugar, todas aquellas actividades que, dentro de la
industria manufacturera (sección C) suponen un proceso de transformación de
bienes del sector primario con el fin de servir para la alimentación y que forman
la división 10 (Industria de la alimentación) y 11 (Fabricación de bebidas).
El análisis de la evolución de las exportaciones de productos alimenticios a lo
largo del siglo XXI recogido en el gráfico nº 1 muestra que este sector ha experimentado una evolución más positiva que el total de las exportaciones de
mercancías. De hecho, el sector de la industria de la alimentación ha más que
triplicado sus exportaciones desde el año 2000; únicamente los productos de la
pesca y la acuicultura han tenido un crecimiento más moderado, para lo que hay
que tener en cuenta las restricciones que sufre esta actividad como resultado de
la política pesquera europea y que el acceso a aguas de terceros países se ha
visto también restringido por los acuerdos internacionales.
18
Estrategias en la internacionalización de empresas gourmet
Gráfico 1
Evolución de las exportaciones españolas de productos alimenticios (2000=100)
350
300
250
200
150
100
50
Total Industria alimentación
Agricultura y ganadería
Pesca y acuicultura
TOTAL EXPORTACIONES
20
18
20
17
20
16
20
15
20
14
20
13
20
12
20
11
20
10
20
09
20
08
20
07
20
06
20
05
20
04
20
03
20
02
20
01
20
00
0
Fuente: Fuente: Datacomex.
El análisis de la estructura de las exportaciones de la industria alimentaria (excluyendo los productos alimenticios destinados a animales) muestra también
que se han producido importantes cambios en su composición. Como se recoge en el gráfico nº 2, los principales subsectores de exportación son las conservas de carne, los aceites y los otros productos alimenticios (que se corresponde
con la CNAE 108 donde se incluyen los platos y comidas preparados, especias,
salsas, etc.). La situación actual supone un cambio de cierta importancia en el
caso de las conservas de fruta y verdura y pescados que han perdido peso,
aunque ambos sectores han visto aumentar sus exportaciones en el periodo
2000-2018 a una tasa media anual superior al 5%, lo que supera al del total de
las exportaciones españolas de mercancías en este periodo.
19
Internacionalización de empresas gourmet
Gráfico 2
Cambio en la estructura sectorial de las exportaciones de la industria española de productos alimenticios
2000
16,3%
2018
15,6%
19,3%
3,1%
4,4%
26,6%
4,0%
3,3%
5,0%
6,8%
17,2%
14,1%
13,7%
16,9%
18,8%
14,8%
Conservas de carne
Otros productos alimenticios
Molinería
Conservas de fruta
Aceites
Panadería, pasta alimenticia
Conservas de pescado
Lácteos
Fuente: Fuente: Datacomex.
Estudio de empresas del sector gourmet
El mantenimiento de la industria alimentaria como uno de los puntales de las
exportaciones españolas, suponiendo casi el 10% del total de las exportaciones
manufactureras en 2018 (con un importante crecimiento desde 2000), junto al
cambio en los distintos subsectores motiva el interés, ya planteado en la literatura
económica, por estudiar el comportamiento empresarial como forma de encontrar una explicación a lo que ocurre con las exportaciones agregadas. Por otro
lado, el valor de conocer casos de éxito, que pueden servir de referencia a otras
empresas del sector, justifica la atención a las empresas como objeto de estudio.
Según la encuesta industrial de empresas elaborada por el INE, el sector español de productos alimenticios está caracterizado por la existencia de un número muy elevado de empresas (más de 23.000 en 2017, casi el 12% de las
empresas de la industria manufacturera), con una cifra de negocios superior
a los 100.000 millones de euros, que supone el 11,5% del valor añadido de la
20
Estrategias en la internacionalización de empresas gourmet
industria y emplea a más de 322.000 trabajadores, más del 16% del total de la
industria española. Al igual que ocurre en el total de la industria, las empresas
son predominantemente pequeñas; aunque las empresas de menos de 50 trabajadores sólo suponen el 87% del total, frente al 91% en el caso del conjunto
del sector manufacturero español.
La creciente apertura al exterior de los mercados tradicionales, la presión
de nuevos competidores, las nuevas exigencias de los consumidores y los
cambios en los gustos, la digitalización, la transición ecológica y lucha contra el cambio climático, la aparición de cambios en normativas que añaden
requisitos cada vez más exigentes, la presión por parte del sector comercial
y la expansión de las marcas de distribuidor, el continuo crecimiento de los
grupos multinacionales en el sector, que en muchos casos negocian directamente con los grandes grupos de venta o la desintegración y expansión geográfica de las cadenas de valor son factores que han cambiado radicalmente
el entorno de este sector y que, previsiblemente, continuarán haciéndolo en
los próximos años de continuar las tendencias que se vienen observando en
los últimos años.
En esta situación, las empresas han tenido que replantearse un cambio en su
estrategia para poder sobrevivir en un entorno donde algunas de las ventajas
competitivas tradicionales ya no podían constituir la base de la misma (Briz y
de Felipe, 2007, Baños y Fernández-Roca, 2017, Rodríguez et al. 2017, etc.).
En esta coyuntura la estrategia de diversificación ha sido seguida por muchas
empresas, con el fortalecimiento de denominaciones de origen, potenciación de
marcas de empresa e irrupción en el segmento gourmet para poder así competir en el mercado. Esta diferenciación proporciona una ventaja para competir,
tanto en el mercado doméstico, como en el mercado internacional. Fernández
Núñez (2016) muestra cómo gran parte del aumento de las exportaciones de
la industria agroalimentaria desde el año 2000 se debe a la diferenciación del
producto y la mejora en la calidad, aunque sigue existiendo una cesta notable
de productos que tienen éxito en los mercados internacionales gracias a la competitividad de sus precios. Por otra parte, Serrrano (2018) constata que para las
empresas que conforman la industria agroalimentaria española se produce el
mismo fenómeno observado en otros sectores: la internacionalización, una vez
salvados los costes iniciales, es un elemento que ayuda a mejorar los resultados
de las empresas.
21
Internacionalización de empresas gourmet
La revisión de los cuatro casos de subsectores diversos (conservas tradicionales, embutidos, aceite y especias) que se han estudiado en profundidad para la
elaboración de este libro, proporciona información muy útil sobre cómo afrontan
las empresas españolas que han adoptado la estrategia de atender al segmento
gourmet, la internacionalización de su actividad.
Características generales
Se trata de cuatro empresas, de carácter familiar y con una larga trayectoria
empresarial, enmarcadas en los principales sectores de exportación de la industria alimentaria (véase gráfico 2): conservas de carne, aceite y otros productos alimenticios. En todas ellas, la diversificación de producto (como factor
importante para el éxito en su internacionalización) y el esfuerzo por crear una
marca reconocida se revelan como elementos importantes de su estrategia. En
consonancia con el segmento de mercado en el que se centran (gourmet), el
mantenimiento de rasgos tradicionales en el producto es un elemento clave, si
bien todas ellas han llevado a cabo innovaciones relevantes, ya sea en el proceso productivo, ya sea en algunas características relevantes del producto final.
Hay que tener en cuenta que en el caso de los productos alimenticios, la vinculación a productos, procesos o características consideradas como tradicionales
supone un elemento de diferenciación y que, junto a la calidad de las materias
primas, es uno de los rasgos definitorios del segmento gourmet.
En los cuatro casos estudiados, la actividad exportadora supone una parte muy
importante de la actividad total de la compañía. Para VERDÚ CANTÓ SAFFRÓN
y para MUELOLIVA entre el 50 y el 75% de la facturación, siendo entre un 25 y
un 50% en el caso de IBÉRICOS TORREÓN SALAMANCA y el más reducido
FERRER TRADICIONAL donde supone entre el 16 y el 25%.
El proceso de internacionalización de las cuatro empresas estudiadas pone de
relieve, en todos los casos, la importancia de las competencias internas, sobre
todo en lo que se refiere a habilidades del personal, como factor fundamental
para acometer con éxito el proceso de internacionalización. Entre estas habilidades destaca, además de aquellas ligadas a la exportación, el conocimiento
de idiomas, carencia tradicional en el sistema educativo español. Un ejemplo
interesante es el caso de FERRER TRADICIONAL que señala que el inicio de
la actividad exportadora de la empresa fue posible gracias al conocimiento del
22
Estrategias en la internacionalización de empresas gourmet
francés que tenía su fundador junto a la proximidad geográfica a Francia. Con
respecto a los factores externos que han hecho posible la internacionalización
con éxito de las empresas, destaca el papel del apoyo institucional, tanto del
ICEX como de las Cámaras de Comercio, ya sea proporcionando información
sobre mercados distantes (como en el caso de VERDÚ CANTÓ SAFFRON), ya
sea apoyando la participación en ferias o participando en misiones comerciales
(FERRER TRADICIONAL).
Excepto en el caso de VERDÚ CANTÓ SAFFRÓN, que casi desde sus inicios en
el siglo XIX comenzó a exportar motivada por la recepción de pedidos de azafrán por parte de comerciantes británicos con destino a la India, el resto de empresas necesitaron un tiempo para iniciar su proceso de internacionalización, lo
que las separa del modelo de empresas nacidas-globales o born-global. La justificación para ello se encuentra en la situación de la economía española cuando
nacieron estas empresas (escasa apertura al exterior con barreras comerciales en muchos mercados, a la vez que el mercado interior absorbía cantidades
crecientes de bienes como resultado del aumento en la renta) junto al tipo de
estrategias que siguen para competir en el exterior basadas en la acumulación
de competencias internas.
Selección de mercados
La selección inicial de los países en los que cada empresa comienza su exportación, muestra una gran heterogeneidad, reflejo de la diversidad de factores
y casuística que se producen en el sector. FERRER TRADICIONAL comienza
su exportación en países geográficamente próximos (Andorra y Francia) para
expandirse a países más distantes cuando se incorpora a la dirección una nueva generación con mayor formación; MUELOLIVA empieza también por países
próximos (Francia e Italia) con productos de menor valor añadido (aceite a granel) y tras una experiencia relativamente larga, empieza a introducir elementos
de diferenciación (envasado, reputación a través de marca, etc.) para acudir
a mercados distantes; VERDÚ CANTÓ SAFFRÓN, tras su experiencia inicial a
finales del XIX y principios del XX, reinicia su actividad exportadora a países con
similitudes culturales en los que ya tenga experiencia anterior o conocimiento
previo. El caso de IBÉRICOS TORREÓN SALAMANCA rompe con la idea de
internacionalización gradual empezando por países próximos (cultural o geográficamente) ya que su primer destino relevante es Japón, para luego pasar a
23
Internacionalización de empresas gourmet
países europeos y más adelante irrumpir en China. Este patrón geográfico se explica
por el aprovechamiento de la ventana de oportunidad que supuso el acuerdo comercial entre Japón y España para el comercio de productos cárnicos que su dueño supo
ver y explotar, aprovechando la experiencia de comercio internacional para acudir
más tarde a países europeos. Esta estrategia se repitió en cierto modo en el caso
de China, si bien se requirió un mayor esfuerzo de marketing, al lograr ser una de las
tres empresas de productos ibéricos homologadas por el gobierno chino. Tras esta
situación, salvo en el caso de MUELOLIVA, las economías desarrolladas suponen el
principal destino, con más del 80% de las ventas exteriores. La empresa aceitera, que
dedica una parte importante de sus exportaciones a los países de Asia-Oceanía, sólo
destina a las economías desarrolladas el 40% de sus exportaciones.
La internacionalización de las empresas no se limita a los mercados donde las
empresas venden su producto, sino que también el aprovisionamiento forma
parte de esta estrategia. Es más, como se ha señalado en la literatura teórica y
empírica, y uno de los casos estudiados lo refleja, el aprovisionamiento proporciona un conocimiento de los países, el establecimiento de una serie de redes
(comerciales, profesionales, financieras, personales…) que pueden convertirse
en un factor que apoye la exportación a ese mismo mercado. Por este motivo,
en la revisión de la estrategia de internacionalización de estas cuatro empresas
se ha prestado también atención a si realiza directamente importaciones de
materias primas o productos intermedios. La realización de dichas importaciones supone para la empresa integrarse en las cadenas globales de valor que
paulatinamente se van extendiendo por un mayor número de países y que caracterizan la economía mundial actual y explican una gran parte del comercio internacional (UNCTAD señala que más del 60% del comercio mundial se explica por
la integración de los bienes y servicios comerciados en el proceso productivo
de otros bienes). Dos de las cuatro empresas estudiadas no presentan esta característica, pues se dedican a transformar productos cuya materia prima tiene
un valor añadido adicional por ser de origen español (es el caso de MUELOLIVA,
productora de aceite e IBÉRICOS TORREÓN SALAMANCA de jamón y productos derivados del cerdo ibérico). En el caso de VERDÚ CANTÓ SAFFRÓN entre
el 50 y el 75% de sus compras intermedias se realizan en el exterior, lo que la
convierte en un ejemplo de plena integración en las cadenas de valor globales;
algo más reducida es la situación de FERRER TRADICIONAL, cuyas importaciones suponen entre el 6 y el 15% de las compras, debiéndose considerar la
diferencia en el tipo de producto que cada una de estas dos empresas venden
(especias la primera, conservas, alimentos preparados la segunda).
24
Estrategias en la internacionalización de empresas gourmet
Estímulos a la exportación
El pormenorizado estudio realizado sobre cada una de las empresas permite
analizar con más detalle las razones, barreras y transformaciones que han tenido que realizar para acometer su internacionalización, junto a una evaluación
subjetiva de los resultados de la misma. En los párrafos siguientes se presenta
una visión unificada de estas cuatro empresas, como idea de conjunto de lo que
ocurre con estos cuatro casos tomados como referencia del sector español de
alimentos gourmet.
En lo que se refiere a la decisión de exportar, como cabe esperar, la importancia que tiene que esta estrategia responda a los deseos de crecimiento de la
empresa y de diversificación de mercados queda patente en los cuatro casos.
A diferencia de lo que se ha planteado en otros sectores, o para otro tipo de
empresas, la decisión de salir al exterior no responde a la debilidad del mercado nacional, sino que es una decisión adoptada respondiendo a otros factores.
Tampoco se produce en este tipo de empresas una salida al exterior como resultado de un comportamiento de grupo, siguiendo a sus competidores. En el
caso de MUELOLIVA e IBÉRICOS TORREÓN SALAMANCA la exportación tiene
como uno de sus factores explicativos la necesidad de explotar las ventajas
competitivas que han generado en otros mercados. En el caso de VERDÚ CANTÓ SAFFRÓN y en el de FERRER TRADICIONAL la existencia de una demanda
en el exterior es uno de los principales factores. Hay que tener en cuenta que
estas dos empresas inician su exportación con productos muy específicos (azafrán y otras especias la primera, trufa y complementos para la fabricación de
foie la segunda) que tienen una demanda internacional específica en la que las
empresas españolas vieron su oportunidad.
Para estas cuatro empresas la exportación es una parte muy importante de
su actividad (para dos de ellas, supera el 50% de las ventas), aunque estos
niveles se han alcanzado de forma gradual, pues no se trata de empresas
tipo born-global. El caso de VERDÚ CANTÓ SAFFRÓN es algo distinto, pues
siendo una empresa nacida en el siglo XIX tuvo un periodo inicial exportador
incluso a mercados distantes y difíciles en aquella época para las empresas
españolas como era la India; sin embargo, a partir de los años treinta del siglo
XX pasó a dedicarse en exclusiva al mercado nacional hasta que en los años
ochenta retomó sus ventas en el exterior en un proceso que puede considerarse totalmente nuevo y sin vinculación con las operaciones realizadas más
de cincuenta años atrás.
25
Internacionalización de empresas gourmet
Canales de exportación
Las cuatro empresas destacan la utilización de distribuidores y agentes a comisión sin abrir filiales o formar joint-ventures en los países donde venden, debido
a que el volumen de negocio no lo hace rentable. Hay que señalar el caso especial de IBÉRICOS TORREÓN SALAMANCA, que para poder acceder a ciertos
mercados necesita de un importador autorizado por las autoridades locales a la
vez que cumplir y atender normativa sanitaria especialmente compleja y específica de cada país. Ello ha condicionado su estrategia comercial en estos países
a la vez que añadido complejidad al tener que buscar el socio que se adecúe al
perfil de la empresa y producto que comercializa; obviamente, las exportaciones
a países de la UE no se han visto mediatizadas por este tipo de restricciones,
con lo que la empresa recurre a la exportación directa. La apertura de oficinas
comerciales u otro tipo de elementos de representación no se produce de forma
habitual, de hecho, únicamente lo han realizado MUELOLIVA y FERRER TRADICIONAL en EE.UU., dada la importancia estratégica de este mercado.
Barreras a la exportación
A diferencia del mercado doméstico -del que las empresas tienen una mayor
información, tanto en lo que se refiere a gustos de los consumidores como de las
características de los clientes, de los riesgos existentes, en el que las empresas
tienen experiencia en gestionar los cobros y otras operaciones financieras-, la
exportación está asociada a mayores riesgos derivados de ese desconocimiento. Además, los riegos de cobro, el mayor coste que supone tener que hacer
valer los derechos de la empresa en legislaciones diferentes, etc. hace que una
de las barreras habituales sea esta mayor percepción de riesgo. Sin embargo,
las empresas analizadas que, como se ha visto, tienen una trayectoria exportadora ya consolidada, no perciben un mayor riesgo en la exportación que en el
resto de operaciones que realizan y, en todo caso, sólo en los mercados más
distantes. Resulta llamativo el caso de IBÉRICOS TORREÓN SALAMANCA que,
pese a exportar a países lejanos (no sólo en el aspecto geográfico, sino también
cultural, de normativas) como China y Japón, no percibe un riesgo relevante
en estas operaciones. Hay que tener en cuenta que esta empresa realiza sus
exportaciones en el marco de los acuerdos comerciales específicos que existen con estos países y que utiliza importadores que tienen la autorización para
realizar esta actividad en este sector específico en los países de destino, con lo
26
Estrategias en la internacionalización de empresas gourmet
que pueden disponer de un gran conocimiento del mercado y a la vez ofrecen
una garantía, si no formal, sí informal, de ser empresas solventes al contar con
dicha autorización.
El estudio de los obstáculos para la exportación muestra, en todos los casos, la
importancia de encontrar socios o clientes locales como factor muy importante.
A este respecto, se observa una gran heterogeneidad que responde tanto al tipo
de producto que la empresa comercializa (por ejemplo, el caso de IBÉRICOS
TORREÓN SALAMANCA que señala la dificultad que supone adaptar el producto al mercado de destino) como a las carencias que pueda tener la empresa
(VERDÚ CANTÓ SAFFRÓN señala la capacidad gerencial y de los recursos humanos, MUELOLIVA el conocimiento del entorno, FERRER TRADICIONAL destaca la existencia de costes fijos cuya recuperación es siempre dudosa).
Otros elementos de la exportación
Pese a tratarse del mismo segmento de productos (alimentos gourmet) con rasgos comunes (asociación a la gastronomía española) la selección de países a
los que exportar se ve igualmente condicionada por características específicas
de cada producto. En todo caso, y como corresponde a un producto altamente
diferenciado, la selección de mercados basada en la existencia de oportunidades por falta de competencia es un elemento relevante a la hora de elegir mercado, como también lo es la situación económica del mercado.
De la misma forma, la distancia geográfica no desempeña un criterio importante,
como resultado de la expansión y mejora de las redes logísticas a nivel mundial
y que las empresas utilizan a agentes y distribuidores locales que conocen bien
los medios para distribuir el producto dentro de cada país. Más significativo resulta que las barreras culturales no supongan un criterio importante a la hora de
seleccionar mercados; de hecho, como se ha señalado anteriormente al revisar
los principales mercados de destino, los países latinoamericanos con los que la
similitud cultural es mayor no absorben una parte importante de las exportaciones de ninguna de las empresas estudiadas.
Si bien se trata de resultados específicos de estas cuatro empresas que pertenecen a un segmento muy concreto dentro del total de la industria agroalimentaria española, hay que destacar que los resultados de Serrano et al. (2015) sobre
la evolución del total de las exportaciones de cada uno de los trece subsecto-
27
Internacionalización de empresas gourmet
res de la industria de la alimenatación, muestran que las exportaciones crecen
fundamentalmente hacia los países de la UE, gracias a la desaparición de las
barreras al comercio.
Por otro lado, las especificidades de cada caso se muestran como elementos
relevantes en la selección de países a los que exportar. Así, por ejemplo, en el
caso de IBÉRICOS TORREÓN SALAMANCA, las barreras sanitarias y culturales
desempeñan un papel clave a la hora de seleccionar mercado, como ocurre con
VERDÚ CANTÓ SAFFRÓN que al vender a un conjunto muy diverso de países
con distintas monedas encuentra en la evolución del tipo de cambio un elemento
importante. La existencia de apoyos públicos para la exportación tiene una importancia relativamente alta para aquellas empresas que seleccionan mercados
más distantes.
Como se ha señalado, la actividad exportadora de las cuatro empresas estudiadas alcanza una parte importante de la actividad de las mismas. La presencia en mercados internacionales, especialmente si son distantes en términos
de normativa, cultura, gustos, usos comerciales,… requiere una adaptación
por parte de la empresa para poder atender a esta pluralidad de clientes y
agentes con los que relacionarse. Las cuatro empresas han tenido que hacer
frente a importantes cambios para adaptarse a su actividad comercial en el
extranjero. Para las cuatro empresas estudiadas la necesidad de adaptarse a
otra normativa y exigencias de calidad se sitúa como una de las principales
transformaciones a las que han tenido que hacer frente.
De la misma forma, las empresas señalan que han tenido que introducir cambios en su organización interna (creando departamentos específicos para la
exportación y adaptando sus departamentos pre-existentes de distribución y
logística e incluso reasignando tareas por departamentos), pero también en lo
que se refiere a la formación de los trabajadores al tener que incorporar habilidades específicas (idiomas, técnicas de comercio internacional, etc.). Es decir,
la exportación ha supuesto para estas empresas no sólo expandir su mercado
afrontando una serie de riesgos, incluso adaptar su producto a normativas con
exigencias diferentes, sino también reestructurarse internamente para poder
satisfacer esta demanda extranjera.
En España, como en todos los países, existe una serie de mecanismos de apoyo
a la exportación, desde los que se realizan a través de las Cámaras de Comercio
28
Estrategias en la internacionalización de empresas gourmet
a los que promueven los organismos públicos, en el caso español mayoritariamente a través del ICEX, o las organizaciones empresariales sectoriales (FIAB
en el caso de la alimentación). Existe un conjunto muy amplio de medidas de
apoyo activas en España, sin embargo, no todas son adecuadas para la totalidad de empresas dado que sus carencias, el tipo de mercado al que se dirigen, las barreras a las que se enfrentan, son también distintas. En el caso de
las empresas estudiadas del segmento de alimentos gourmet se constata que
aquellas herramientas que facilitan la cooperación empresarial en destino y la
información sobre clientes son las más valoradas. También las que se refieren
al apoyo para cooperar entre empresas en origen. Es de destacar que medidas
tradicionales como las líneas de financiación específicas o los seguros de crédito no ocupan posiciones relevantes entre las políticas de apoyo más valoradas
por estas empresas.
Resultados
Tras el estudio de la actividad exportadora, se ha planteado a las empresas
cuáles creen que son los resultados de la misma. Llama la atención que para
ninguna de las cuatro empresas estudiadas el incremento del margen de beneficio sea la principal razón y que el aumento de la probabilidad de entrar
a nuevos mercados de exportación ocupe una posición relevante para todas
ellas. Esto supone que el resultado de la actividad exportadora no es tanto un
beneficio directo a corto/medio plazo, como generar una serie de capacidades
internas que proporcionan una base sólida con la que competir, no sólo en
el mercado nacional, sino también en el internacional. De hecho, cuando se
observa la importancia que dan las empresas al resto de posibles resultados,
destaca en una situación prioritaria la mejora de habilidades y capacitación del
personal, el estímulo a la innovación (especialmente importante en el caso de
FERRER TRADICIONAL y VERDÚ CANTÓ SAFFRÓN cuyo margen para introducir productos novedosos es mayor), el crecimiento de la empresa ampliando
su gama de productos (MUELOLIVA) o compensar la situación del mercado
nacional (IBÉRICOS TORREÓN SALAMANCA).
29
Internacionalización de empresas gourmet
Internacionalización más allá de la exportación
Como se señaló al inicio del capítulo, la internacionalización de las empresas
aborda una dimensión diferente cuando va más allá de la venta de su producción en el mercado internacional e incluye la inserción de la empresa en las
cadenas de valor globales que configuran el sistema productivo en el siglo XXI.
Básicamente, se ve a cada empresa como una unidad capaz de generar valor
en un proceso que se extiende por distintos países y las empresas de los mismos aportan valor al producto final en función de sus recursos y capacidades,
condicionadas por la dotación existente en el lugar en el que se ubican. Ello
supone que las empresas son, a la vez, importadoras y exportadoras, lo cual
explica una parte considerable del crecimiento del comercio internacional de
las últimas décadas.
En el caso de las empresas estudiadas, dos de ellas basan su producto en
materias primas (aceite, productos cárnicos) para los que el elemento de diferenciación está en que hayan sido producidos en España o la calidad y diferenciación específica que supone la producción local. Si bien ello no excluye que
pudieran realizar importaciones de algún otro input intermedio, previsiblemente
no adquirirá un peso importante y no caracterizará su internacionalización.
Las otras dos empresas se aprovisionan de materias primas en el exterior para
acceder a bienes que no se producen en España o hacerlo a mejor precio.
Teniendo en cuenta que VERDÚ CANTÓ SAFFRÓN se dedica al comercio de
azafrán y especias y que FERRER TRADICIONAL comercializa trufa y productos alimenticios elaborados, estas respuestas por parte de las empresas están confirmando que tienen su ventaja competitiva en ciertas fases del proceso
productivo desvinculadas del origen de las materias primas. Ambas empresas
realizan sus compras a través del contacto directo con sus suministradores en
el país de origen lo que, frente a la compra a agentes comerciales en España,
les proporciona información sobre dichos países a la vez que se establecen
relaciones económicas con empresas foráneas que luego pueden revertir en su
actividad exportadora.
En lo que se refiere a la realización de inversiones directas en el exterior (más
allá de las oficinas comerciales) ya sea con el fin de realizar una fase del proceso productivo en otra localización en la que existan ventajas para ello, ya sea
para atender mercados distantes, ésta es una estrategia que no se observa en
30
Estrategias en la internacionalización de empresas gourmet
ninguna de las cuatro empresas. Hay que tener en cuenta que en el caso de dos
de ellas, MUELOLIVA e IBÉRICOS TORREÓN SALAMANCA, su producto final se
encuentra vinculado a un input cuya característica que le diferencia es haber
sido elaborado en España.
En resumen, el estudio de estas empresas españolas del sector de alimentación
gourmet ha puesto de relieve una variedad de estrategias para internacionalizarse, en gran medida condicionadas por su tipo de producto, pero también la
relevancia de los recursos internos y la capacitación de su personal. Además
se observa que los obstáculos encontrados han podido ser resueltos con éxito y
que el principal resultado no ha sido una mejora de los márgenes de beneficios
en el corto plazo sino el estímulo para una mejora de las capacidades y ventajas
competitivas que les permitirá consolidarse y mantenerse en sus mercados en
el largo plazo.
Fernando Merino de Lucas
Profesor titular de la Universidad de Murcia
31
Internacionalización de empresas gourmet
32
Experiencias de
internacionalización
de empresas gourmet
FERRER TRADICIONAL
Conservas vegetales tradicionales y artesanales
IBÉRICOS TORREÓN SALAMANCA
Producción y comercialización
de productos derivados del cerdo ibérico
MUELOLIVA
Producción y comercialización
de aceite de oliva y sus derivados
VERDÚ CANTO SAFFRÓN
Envasado y comercialización
de azafrán, especias y condimentos
Nota metodológica
Internacionalización de empresas gourmet
34
FERRER TRADICIONAL
Experiencias de internacionalización
de empresas gourmet
FERRER TRADICIONAL
Conservas vegetales
tradicionales y artesanales
35
Internacionalización de empresas gourmet
36
FERRER TRADICIONAL
Resumen
37
Internacionalización de empresas gourmet
38
FERRER TRADICIONAL
Resumen
FERRER es una pequeña empresa familiar, fundada hace más de 50 años para
la comercialización de la trufa, es una de las empresas líderes españolas
en producción y conservas vegetales tradicionales y artesanales. Su
localización geográfica, cerca de las fronteras con Andorra y Francia, y un
conocimiento básico del francés de su fundador facilitaron su inicio en la
internacionalización.
Su internacionalización
ha sido gradual, comenzado
con el uso de distribuidores
locales en el canal de retail,
siendo la ayuda pública
prestada por organismos
especializados en este campo
considerada como muy
importante por la compañía.
La compañía realiza actividades
de exportación e importación. Sus
exportaciones suponen algo más
del 15% de sus ventas y se dirigen
a más de 50 países. En su mayor
parte desarrollados, pero también
llegan a mercados emergentes, tanto
a Latinoamérica como a países con
elevada presencia de musulmanes en
Oriente Medio, Asía y Oceanía.
Su actual estrategia de internacionalización es
la diversificación de productos y
mercados mediante la innovación
y la promoción de marcas propias
en segmentos de clientes de alto
poder adquisitivo.
No selecciona un mercado
específico de penetración, sino que
trabaja con los mercados y clientes
que se interesan por sus productos
en las ferias a las que asisten.
39
Internacionalización de empresas gourmet
40
FERRER TRADICIONAL
Descripción
de la empresa
41
Internacionalización de empresas gourmet
42
FERRER TRADICIONAL
Descripción
de la empresa 23
FERRER TRADICIONAL2 es una empresa
familiar que nació en 1964 en Sant Llorenç de
Morunys (Lérida) de la mano de Josep Ferrer.
Sus inicios están relacionados con recolección y
comercialización de trufas frescas, primero, y de
setas en conserva, poco después3.
A mediados de los años 80, gracias a un crecimiento sostenido y continuado, la empresa trasladó su sede a Santpedor (Barcelona) y abrió
una nueva planta de producción en Moraleja (Cáceres).
A partir de 1995 FERRER amplió su gama de productos, con la producción de salsas y algunas especialidades de conserva vegetal. Desde entonces la compañía ha incorporado continuamente nuevas referencias y familias de alimentos en su catálogo: cremas, caldos, paellas semielaboradas,
etc. En estos momentos su gama de productos es de tres tipos:
• Ambiente: salsas, sopas, cremas, caldos, caldos para paellas y conservas vegetales.
• Biológico: salsas, sopas y legumbres.
• Refrigerados: sopas y salsas.
2 A efectos de facilitar la lectura la denominación de la empresa se ha reducido a FERRER.
3 https://www.c-ferrer.com.
43
Internacionalización de empresas gourmet
Los productos que ofrecen intentan ayudar al consumidor a cocinar de forma
rápida y fácil, sin perder la calidad de la comida hecha en casa ni las recetas
de toda la vida. Para ello busca constantemente la innovación: innovar para
que la cocina tradicional permanezca en la mesa, adaptándose al estilo de vida del consumidor. Dispone del sello Pyme Innovadora, concedido
por el Ministerio de Economía y Competitividad a las pequeñas y medianas
empresas que destacan en términos de innovación.
Elabora sus productos con métodos tradicionales, utilizando la materia prima suministrada por proveedores homologados o productores de alimentos
frescos nacionales. El sello de referencia IFS (International Featured
Standards) Food certifica la calidad de sus productos y los estándares
implementados en sus procesos de producción.
FERRER es plenamente consciente de la responsabilidad de las empresas
en la preservación del medio ambiente. Dispone de placas fotovoltaicas
para generar electricidad en su fábrica de Santpedor, donde implementa rigurosas medidas de ahorro energético, y administra los residuos de su actividad productiva aplicándoles el tratamiento adecuado según su naturaleza.
Además, la mayoría de sus envases están fabricados con materiales 100%
reutilizables y reciclables, como el vidrio. En el ámbito social se implica en
iniciativas para mejorar la calidad de vida de las personas: ha colaborado
con Cáritas, La Marató de TV3, AMPANS y la Fundación SOS Tucumán, y
mantiene un firme compromiso con la práctica deportiva.
Dispone de 3 centros de producción, más de 200 referencias y casi
un centenar de trabajadores que abastecen una demanda que se extiende a decenas de países en todo el mundo.
44
FERRER TRADICIONAL
La historia de la
internacionalización
de la compañía
45
Internacionalización de empresas gourmet
46
FERRER TRADICIONAL
La historia de la
internacionalización de la
compañía
La localización geográfica de la empresa, a los pies del Pirineo de Lleida, tuvo una gran influencia en la internacionalización de FERRER. El pueblo, asentado en la base de los
Pirineos leridanos, está muy cerca de Andorra y Francia, lo
cual hizo más fácil las primeras exportaciones a estos mercados. Josep Ferrer, fundador de la compañía, hablaba un
poco de francés, lo que facilitó la comunicación con sus potenciales clientes. Los primeros productos que se exportaron fueron conservas de trufa a Francia. Las trufas se comercializaban para la industria de foie gras, como ingrediente
para su elaboración.
La localización
geográfica de
la empresa
tuvo una gran
influencia en su
internacionalización.
El siguiente paso en la exportación, aprovechando la proximidad de Andorra, se da en el año 1973, cuando empezó
una larga colaboración con un agente comercial del país
para la venta de conservas de setas y trufas. El canal a quien
se dirigió el producto fue el retail. El objetivo de este acuerdo
era atender al mercado andorrano, no constituir una plataforma de acceso a otros destinos.
La promoción de la marca se hizo directamente al punto de
venta, con incentivos como descuentos sobre el producto.
No había una estrategia de marketing concreta a seguir y se
trabajaba directamente con las necesidades de los clientes
retail de Andorra.
47
Internacionalización de empresas gourmet
La expansión de la
gama de productos
fue creciendo a
medida que se
accedía a nuevos
mercados.
La expansión de la gama FERRER fue creciendo a medida
que lanzaba nuevos productos al mercado. Así, a finales de
los años ochenta del pasado siglo comienza la producción
de conservas vegetales. Entre ellas, los pimientos asados,
verduras asadas, piquillos y espárragos.
Debido al crecimiento de la empresa la sede central se
traslada a finales de los años ochenta, a Santpedor, logísticamente de más fácil acceso que los Pirineos. También se
procede a la compra de una fábrica de elaboración de conserva vegetal en Cáceres.
Con la llegada a la empresa de Joan Ferrer, hijo de Josep Ferrer, a principios de los años noventa se entra en la segunda
gran fase de expansión nacional e internacional.
El proceso de internacionalización se establece con una
estrategia de búsqueda de nuevos mercados y clientes a
través de la participación en ferias alimentarias en distintos
lugares, como por ejemplo Alimentaria en Barcelona, Anuga
en Alemania o la Fancy Food en Estados Unidos.
Para captar nuevos clientes y mercados se introducen durante esta fase nuevas gamas de productos, como las salsas
tradicionales españolas, entre ellas la salsa brava, mojo verde, mojo picón, tomate sofrito, salsa romesco y all i oli. No se
selecciona un mercado específico de penetración, sino que
se trabaja con los mercados y clientes que se interesan por
los productos a partir de las ferias.
Con el crecimiento de las exportaciones se identifica la necesidad de crear un departamento de exportación y, a principios del año 2000, se contrata a un director de exportación
para implementar la estrategia de internacionalización.
48
FERRER TRADICIONAL
La innovación de productos es el centro de la estrategia.
Durante esta fase, que dura unos 10 años, se crea la gama
de sopas, con el gazpacho como el producto estrella en los
mercados internacionales, y la conserva de pescado, seguidos de los boxes de paellas listas para cocinar y aceitunas
y encurtidos. Se posiciona la marca FERRER como producto de media/alta gama y se crea una cartera de productos
muy amplia bajo su nombre. FERRER pasa a ser una marca
paraguas.
La innovación
de productos se
convierte en el
centro de la actual
estrategia de
internacionalización.
Se continúa con la participación en ferias internacionales
(Alimentaria, Anuga, Sial,...) para captar nuevos clientes y
mercados. Para controlar los costes y capitalizar la atracción
de clientes se participa en estas ferias internacionales, juntamente con otras empresas españolas, a través de ICEX.
A la vez se invierte en misiones comerciales a países, las
cuales mayoritariamente se promocionan a través de las Cámaras de Comercio. El objetivo siempre es el de captación
de clientes y ampliación del conocimiento de los mercados.
La selección de los países a participar en las misiones comerciales se basa en un alto poder adquisitivo de los consumidores, ya que el producto FERRER se posiciona en este
rango.
A partir del año 2010 se invierte en procesos de calidad
necesarios para la exportación, como la certificación IFS y
BRC. Durante esta fase no se invierte en promociones específicas en los países donde se exporta. Esta función se
traspasa plenamente al distribuidor del país.
La fase actual de internacionalización es la de “exportación
habitual” con innovación, captación de nuevos mercados e
inversión en promoción de la marca FERRER en países ya
establecidos.
49
Internacionalización de empresas gourmet
La compañía está en una fase de diversificación y localización del producto por mercados. Así, se ha obtenido la certificación Halal4 para poder acceder a los mercados emergentes musulmanes; se modifican recetas de productos
para que sean más aptas a los sabores de mercados locales; se rediseña el packaging del producto para cada mercado, especialmente el idioma y aspectos más comerciales;
se lanzan al mercado productos orgánicos; y, por último, se
planifica la obtención de la certificación Kosher y Non-GMO
para 2020.
En los países
donde hay una
buena penetración
se invierte
directamente con
una estrategia de
marketing.
La captación de nuevos clientes y mercados sigue siendo
principalmente a través de ferias y misiones comerciales a
países de destino. En donde hay una buena penetración de
FERRER en los puntos de venta se invierte directamente con
campañas de marketing. Debido al crecimiento de las exportaciones y las buenas expectativas para los productos
naturales y de calidad, FERRER acaba de empezar una nueva fase en su internacionalización con la apertura a finales
de 2019 de una sede permanente en Estados Unidos. El objetivo es la introducción de los productos Ferrer en grandes
cadenas de supermercados del país. Se inicia una nueva
etapa en la internacionalización de FERRER en la que se
pretende potenciar la búsqueda de clientes y ganar mayor
cuota de mercado.
4 Este documento lo emite la autoridad musulmana del país exportador en
cuestión, donde se certifica que un producto agroalimentario o farmacéutico ha cumplido todos los requisitos que demanda la ley Islámica
para poder ser consumido por la población de origen musulmán.
50
FERRER TRADICIONAL
Análisis de la
internacionalización
51
Internacionalización de empresas gourmet
52
FERRER TRADICIONAL
La decisión de exportar
La decisión de exportar estuvo muy ligada a la existencia de
una demanda exterior y las posibilidades que esta actividad
ofrecía para el crecimiento de la compañía y para la diversificación de mercados y productos. La proximidad geográfica
a mercados de otros países y el conocimiento de idiomas
fue determinante para iniciarse en la exportación.
Una oportunidad
para crecer y
diversificarse.
Gráfico 3
¿Por qué se toma la decisión de exportar?
Estrategia de crecimiento
Diversificar mercados/productos
Demanda del exterior
Aumentar la competitividad
Aprovechar ventajas competitivas y
capacidad productiva
Debilidad mercado español
Seguir a la competencia
0
2
4
6
8
10
Nota: Valoración de la empresa de 0 a 10 (0 mínima y 10 máxima calificación).
Fuente: Cátedra Global Nebrija Santander en internacionalización de empresas.
53
Internacionalización de empresas gourmet
El inicio de la exportación también estuvo motivado, aunque
en menor medida que por las razones anteriores, para aprovechar ventajas competitivas y capacidad productiva de la
empresa y para aumentar su competitividad. Los productos se fabrican por FERRER, a excepción de la conserva de
pescado y alguna conserva vegetal, que no son una gama
prioritaria para la exportación. Para el mercado nacional, la
gama de pescado, por ejemplo, es un buen complemento
para llegar a unos mínimos de compra para las tiendas de
cercanía/barrio. Se empezó con la fabricación y comercialización en el mercado nacional, pero rápidamente el mercado exterior ofreció oportunidades de negocio debido a
tendencias más avanzadas de sabores y formatos nuevos.
No han sido relevantes en su decisión de iniciarse en la exportación motivos asociados a las exigencias de la globalización o de la competencia. Tampoco ha sido determinante
para su decisión de exportar la debilidad de ventas en el
mercado local, aunque la exportación aporta una mayor estabilidad por la alta estacionalidad de productos y demanda.
Concretamente, para el mercado nacional los meses de producción más elevados son los de otoño e invierno, mientras
que para los mercados internacionales son los de primavera
y verano.
El inicio de la
exportación se
realizó a partir de
contactos directos
en destino.
54
El inicio de la exportación fue una decisión propia de la compañía, que se realizó a partir de detectar una demanda potencial de compra de sus productos en el exterior, como consecuencia de contactos directos en destino y a la existencia
de ayudas públicas de instituciones españolas especializadas en la internacionalización. Esta decisión de iniciarse en
la exportación no fue consecuencia de una solicitud de un
socio o cliente nacional ni de intermediarios privados, que,
en el ámbito de la cooperación entre empresas, propusieran
el inicio de esta actividad.
FERRER TRADICIONAL
Trayectoria y vía utilizada para
exportar
La trayectoria seguida por la exportación ha sido gradual.
Inicialmente representó una proporción reducida de sus
ventas totales, pero ha ido creciendo paulatinamente a lo
largo de los años.
Vocación
exportadora desde
su creación.
Cuadro 1
Trayectoria y vía utilizada para exportar
Trayectoria de la exportación
• La empresa nació con vocación exportadora
• Las exportaciones aumentaron de forma gradual.
Vía utilizada para exportar
• Distribuidores y agentes (a comisión)
Fuente: Cátedra Global Nebrija Santander en internacionalización de empresas.
La vía utilizada para su exportación ha sido la utilización de
distribuidores y agentes locales a comisión. Inicialmente recurriendo a distribuidores locales del retail, promocionando
el producto con descuentos directamente en el punto de
venta, sin estrategias de marketing y en mercados geográficamente cercanos.
La exportación se
realiza a través de
distribuidores y
agentes locales.
Posteriormente, coincidiendo con un cambio generacional
en la empresa, se pasa a una estrategia de búsqueda de
nuevos mercados, mediante asistencia a ferias especializadas, pero se mantiene el uso de distribuidores y agentes
locales. Se prioriza la expansión de referencias en los mercados existentes, lo que en ocasiones lleva a crear productos solo para el mercado al que se dirigen. Por ejemplo, la
introducción de la salsa sofrito en Australia en un formato no
utilizado anteriormente.
55
Internacionalización de empresas gourmet
La captación de
un distribuidor con
experiencia en
productos similares
es vital para entrar
en el mercado.
La logística para la entrega en puntos de venta de los productos FERRER en el exterior la tramita el distribuidor en
destino, que generalmente tiene su propia red de transporte
o la subcontrata a su cargo. De momento, la compañía no se
ha asociado con otras empresas españolas para afrontar la
logística en destino. La captación de un distribuidor con experiencia en productos similares, que no sean competencia
directa, es vital para poder entrar en el mercado sin dificultades añadidas.
Los motivos de la utilización de distribuidores y agentes locales como estrategia para internacionalización son principalmente de índole financiera y para superar las limitaciones
que se derivan del desconocimiento del mercado de destino
de la exportación. Invertir directamente en mercados, representantes asalariados, crear una joint venture o filiales propias, sin previo conocimiento del mercado ni experiencia en
exportación en el mismo, necesitaría una inversión financiera
difícil de asumir por la compañía y un riesgo muy elevado de
dudoso retorno.
A finales de 2019, a la vista de la evolución de las exportaciones y ante la perspectivas de crecimiento, se ha abierto
una sede permanente en Estados Unidos con un country
manager, con la intención de vender los productos en las
grandes cadenas de supermercados norteamericanos.
56
FERRER TRADICIONAL
Riesgos y obstáculos
en la exportación
Para FERRER los riesgos más elevados asociados a su decisión de exportar están relacionados con la incertidumbre
asociada a este proceso: la dificultad de cálculo de costes
y rentabilidades finales y porque los resultados se obtienen
a largo plazo.
Los riesgos más
elevados son el
cálculo de costes
y rentabilidades
finales.
Gráfico 4
¿Cuál es el riesgo asociado a sus decisiones de exportación inicial?
No es más elevado que otros
riesgos de la empresa
Sólo es más elevado para los mercados lejanos
Elevado, debido a una gran incertidumbre
Elevado, pero se puede reducir con
una adecuada planificación y gestión
Elevado, porque los resultados
se obtienen a largo plazo
Elevado, por cálculo de costes y
rentabilidades finales
0
2
4
6
8
10
Nota: Valoración de la empresa de 0 a 10 (0 mínima y 10 máxima calificación).
Fuente: Cátedra Global Nebrija Santander en internacionalización de empresas.
57
Internacionalización de empresas gourmet
Los mayores
obstáculos
son encontrar
clientes, agentes
y distribuidores
en destino.
Para FERRER los mayores obstáculos en la actividad exportadora son, por este orden, encontrar clientes, agentes y distribuidores adecuados en destino, los costes fijos asociados
a las operaciones de exportación (como seguros, establecimiento de contactos, viajes iniciales, etc.), y la dificultad para
conocer y desarrollar su actividad en otro entorno económico, legal y cultural.
Para una compañía pequeña los costes financieros para exportar son muy importantes y pueden en muchas ocasiones
determinar la realización o no de una operación de exportación, en especial cuando requiere adaptación de productos,
inversiones en I+D, creación de nuevos canales de distribución o cumplimientos de exigencias regulatorias.
Gráfico 5
¿Cuáles son los principales obstáculos para la exportación?
Localización de socios/
clientes locales/agentes/distribuidores
Costes fijos o de difícil recuperación
Conocimiento del entorno
Disponibilidad de información general
Costes variables
Capacidad gerencial y de RRHH
0
2
4
6
8
10
Nota: Valoración de la empresa de 0 a 10 (0 mínima y 10 máxima calificación).
Fuente: Cátedra Global Nebrija Santander en internacionalización de empresas.
En la actual estrategia de exportación de la compañía, basada principalmente en ampliar mercados y clientes mediante
asistencia a ferias y uso de agentes y distribuidores locales,
los costes más elevados son los referidos a la asistencia a
58
FERRER TRADICIONAL
ferias, visitas a clientes en otros mercados y los salarios del
equipo comercial. Reducir estos costes podría impactar negativamente en la captación de clientes nuevos y en el crecimiento de los actuales, por lo que no se contempla.
Los costes variables de las operaciones de exportación
(como, tramitación, comunicaciones, transportes, etc.) y la
disponibilidad de información general sobre el país del sector en destino tienen una importancia intermedia.
No ha habido dificultades serias para encontrar personal
capacitado y con idiomas y la gerencia está totalmente vinculada a la exportación, por lo que estos aspectos no son
contemplados por la empresa como obstáculos para la exportación. Tener comerciales de exportación nativos ayudaría, pero el éxito comercial no depende solamente de ello. Lo
importante es que el comercial en destino sea el adecuado
para el producto FERRER, por lo que se dispone de pautas
de elección establecidas.
La selección de
comerciales en
destino se realiza
de acuerdo a
unas pautas
establecidas.
59
Internacionalización de empresas gourmet
60
FERRER TRADICIONAL
Selección de los mercados de
destino de las exportaciones
Para FERRER los factores más determinantes para seleccionar los mercados de destino de sus exportaciones son:
• que la competencia sea reducida y haya oportunidades
claras para sus productos,
• que el mercado en el que se pretende entrar sea dinámico y con estabilidad macroeconómica.
• y la existencia de apoyos públicos en España (información, formación, ferias internacionales, etc.) que ayuden
a acceder al mercado..
Se buscan
mercados
dinámicos, con
poca competencia
y en los que haya
apoyos públicos
para facilitar el
acceso.
Gráfico 6
¿Qué factores influyen en la selección del mercado de exportación?
Oportunidades, por competencia reducida
Características económicas del mercado
Existencia apoyos públicos
para exportanción en España
Nivel de barreras de acceso al mercado de destino
Comportamiento del tipo de cambio de la divisa
Presencia española en el mercado de destino
Distancia cultural
Distancia geográfica
Marco político institucional del país
Entorno empresarial en mercado de destino
0
2
4
6
8
10
Nota: Valoración de la empresa de 0 a 10 (0 mínima y 10 máxima calificación).
Fuente: Cátedra Global Nebrija Santander en internacionalización de empresas.
61
Internacionalización de empresas gourmet
No son relevantes para la selección de mercado en el exterior el entorno empresarial en destino (clima social hacia
el empresario, nivel de burocracia, acceso a socios locales fiables, seguridad personal, nivel de corrupción,…), el
marco político e institucional (seguridad jurídica, riesgo país
bajo, existencia de acuerdos comerciales y de integración
económica, acuerdos para evitar la doble tributación,…), el
nivel de barreras de acceso al mercado de destino, el comportamiento del tipo de cambio de la divisa, la presencia
española en destino, ni la distancia cultural y geográfica con
el país de destino.
La escasa importancia que concede a estos factores está
relacionada con el tipo de productos que exporta FERRER,
en los que es más relevante el precio, el coste de transporte
o el mercado final y el tipo de países a los que envía sus
productos, y con el hecho de que la compañía no empieza relaciones comerciales en el exterior con partners que
no estén cubiertos por seguro de crédito. Si un importador
o distribuidor no dispone de cobertura de crédito se exige
pagar por adelantado. En este sentido, en sus principales
mercados los factores políticos, inestabilidad cambiaria o
existencia de fuertes barreras arancelarias no han sido totalmente determinantes o están descontados cuando se toma
la decisión de exportar.
La característica
más predominante
de sus mercados
de exportación es
la disposición de
un conocimiento
previo y la
existencia de
apoyos públicos.
62
Los mercados a los que se dirigen las exportaciones de
FERRER se caracterizan por ser países de los que se tiene
un conocimiento previo, obtenido habitualmente a través de
contactos personales realizados en ferias, y porque existen
apoyos públicos específicos para el acceso, como son la organización de agendas para conocer distribuidores y clientes locales.
No es determinante haberse aprovisionado anteriormente en
este mercado. Se eligen ferias con gran captación de visitantes de todo el mundo, en países desarrollados y potencial
FERRER TRADICIONAL
de crecimiento para la compañía (Estados Unidos. y Europa)
y si lo permite el presupuesto una feria en países emergentes, como por ejemplo Gulfood en Dubai y/o alguna misión
comercial en América del Sur.
Gráfico 7
¿Cuál es la característica preponderante de los mercados de destino de sus
exportaciones?
Existen apoyos públicos específicos para acceso
Existe cierta experiencia o conocimiento previo
Pertenecientes a misma área
económica y comercial
Próximos culturalmente
Próximos geográficamente
0
2
4
6
8
10
Nota: Valoración de la empresa de 0 a 10 (0 mínima y 10 máxima calificación).
Fuente: Cátedra Global Nebrija Santander en internacionalización de empresas.
La pertenencia a una misma área económica y comercial
y la proximidad geográfica y cultural no son características
predominantes en los actuales destinos de las exportaciones de FERRER.
No es determinante
la proximidad.
63
Internacionalización de empresas gourmet
64
FERRER TRADICIONAL
Transformaciones acometidas
para exportar
Para FERRER han sido muy importantes las transformaciones que ha tenido que realizar para poder exportar.
La mayor importancia se da a la creación de un departamento específico de comercio exterior, a la necesidad de
mayor formación de los trabajadores, a la adaptación de sus
productos a las características de los mercados de destino,
al reforzamiento de la innovación y al cumplimiento de normas y exigencias de calidad.
Se han tenido que
realizar profundas
transformaciones
internas para poder
exportar.
Gráfico 8
¿Cuáles han sido las transformaciones necesarias en la empresa para
exportar?
Reforzamiento de departamentos innovación
Normas y exigencias de calidad
Transformación productos a gustos locales
Mayor formación de trabajadores
(idiomas y otros)
Creación departamento comercio exterior
Cambios en departamentos de
distribución y logística
División de tareas por departamentos
0
2
4
6
8
10
Nota: Valoración de la empresa de 0 a 10 (0 mínima y 10 máxima calificación).
Fuente: Cátedra Global Nebrija Santander en internacionalización de empresas.
65
Internacionalización de empresas gourmet
La innovación
aporta mejores
márgenes y permite
diversificar riesgos.
La innovación es importante para adaptar las recetas a los
gustos del país, por ejemplo, sopa de cebolla para Japón, o
sopa de maíz blanco para América del Sur- y las tendencias
de mercado, como en el caso de sopas y salsas sin harinas
ni almidones para Canadá. FERRER no puede competir con
fabricantes de gran volumen y mix bajo, donde los márgenes
son reducidos pero la facturación es muy alta. La innovación como estrategia, tanto en gama de productos, formatos
y recetas, aporta mejores márgenes y permite diversificar
riesgos.
La mayoría de los mercados requiere adaptar los productos
a sus necesidades y exigencias. Así, en la producción hay
que variar recetas para cumplir la normativa -por ejemplo,
algunos países musulmanes solo aceptan vinagre de manzana y no vinagre de uva-, cada país tiene sus normativas
sobre etiquetas estableciendo diferentes exigencias -cómo
se declaran los nutricionales, pesos, tamaños, fuentes, etc.lo que obliga a diseñar, elaborar y almacenar etiquetas a medida de cada país, lo que trae consigo mayores costes. Por
último, para acceder a determinados países o clientes es
necesario disponer de certificaciones específicas, como la
certificación Halal, IFS o BRC.
La compañía no ha tenido que afrontar cambios en los departamentos de distribución y logística para su actividad exportadora. Tampoco ha procedido a la división de tareas por
departamentos, ya que su modelo de internacionalización,
basado en la exportación e importación a través de distribuidores y agentes a comisión, no les obliga a afrontar estas
tareas con cambios organizativos internos. En FERRER cada
departamento asume tareas tanto para el mercado nacional como internacional, siendo el director de exportación el
que coordina las actuaciones referidas a actuaciones en el
exterior.
66
FERRER TRADICIONAL
Apoyo público recibido
para exportar
Para FERRER el apoyo púbico para exportar que mejor valora es el relativo a la ayuda recibida para la cooperación empresarial tanto en origen (como reuniones previas a viajes)
como en destino (como es la organización de ferias).
También, la asistencia personalizada para la resolución de
dudas y consultas y la información suministrada sobre clientes, mercados o sectores.
El apoyo público
para facilitar
la cooperación
empresarial y para
resolver dudas es
muy importante.
Gráfico 9
¿Cómo ha sido el apoyo público para la exportación?
Apoyo para cooperación empresarial en destino
Apoyo para cooperación empresarial en origen
Asistencia personalizada para resolución dudas
Información sobre clientes, mercados y sectores
Facilidades seguro de crédito a la exportación
Apoyo para la tramitación burocrácia
Líneas de financiación para exportar
Formación específica del personal
0
2
4
6
8
10
Nota: Valoración de la empresa de 0 a 10 (0 mínima y 10 máxima calificación).
Fuente: Cátedra Global Nebrija Santander en internacionalización de empresas.
67
Internacionalización de empresas gourmet
Para una compañía pequeña son muy importantes tanto las
subvenciones económicas para participar en ferias o misiones
comerciales, como también lo es el apoyo con información en
destino, sobre todo, en mercados con mayor lejanía cultural o
donde hay limitaciones para la exportación de productos. Este
es el caso de países con una elevada presencia de musulmanes,
en donde es preciso disponer de la certificación Halal para la
venta de alimentos.
Para la compañía no ha sido significativo para su exportación el apoyo público para mejorar la formación de sus trabajadores, lo cual puede estar relacionado con la existencia
de una amplia oferta de profesionales con experiencia en la
internacionalización, que, a su vez, explica o al menos facilita que más empresas de este sector vendan en el exterior.
Tampoco ha sido importante para la compañía la existencia
de líneas de financiación para exportar y el seguro de crédito a la exportación, así como el apoyo para la tramitación
burocrática, porque estos costes ya están interiorizados. FERRER solo factura a clientes que estén cubiertos con seguro
de crédito. Si el cliente no dispone de este seguro tiene que
pagar por adelantado antes de salir el pedido.
El apoyo del
Ministerio de
Agricultura, del
ICEX y de FIAB han
ayudado a superar
las limitaciones
del tamaño de la
empresa.
Para FERRER ha sido muy relevante en su internacionalización el apoyo del Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente (MAPAMA) y del ICEX. También son
muy importantes los servicios prestados por la Federación
Española de Industrias de la Alimentación y Bebidas (FIAB)
-que fomenta las misiones comerciales a destino e inversas,
la participación en ferias y que ofrece información del sector
y mercados, así como pertenecer a Excellence of Spain5,
porque aporta una base de conocimientos, contactos y la
posibilidad de participación conjunta en ferias internacionales bajo esta marca.
5 Formado por un grupo de empresas españolas que han aunado conocimiento y experiencia para crear sinergias con el fin de comercializar,
de una manera innovadora y especial, alimentos de gran calidad y de
marcado origen español (http://www.excellenceofspain.com/).
68
FERRER TRADICIONAL
Resultados obtenidos con
la exportación
Para FERRER su actividad exportadora le ha reportado un
aumento de su tamaño, ampliar su gama de productos y mejorar su calidad, un impulso de la innovación y también una
mayor probabilidad de vender en otros mercados.
Exportar ha
reportado unos
resultados muy
positivos.
Gráfico 10
¿Cuáles son los principales resultados asociados a la exportación?
Más probabilidad de exportar a otros mercados
Impulso de la innovación
Mayor calidad productos
Ampliación gama productos
Aumento tamaño empresa
Márgenes de beneficio más elevados
Mayor digitalización
Mejora habilidades y capacidades del personal
Incremento cooperación con otras empresas
0
2
4
6
8
10
Nota: Valoración de la empresa de 0 a 10 (0 mínima y 10 máxima calificación).
Fuente: Cátedra Global Nebrija Santander en internacionalización de empresas.
También son destacadas las consecuencias favorables que
ha tenido para mejorar las habilidades y capacidades de su
personal y sus márgenes de beneficios.
69
Internacionalización de empresas gourmet
Exportar ha
permitido lograr
mejores resultados
y mejorar las
perspectivas de
supervivencia y
crecimiento.
70
La cooperación con otras empresas, sobre todo en el ámbito
asociativo es importante, pero la valoración de su importancia es inferior a los otros aspectos asociados a la actividad
exportadora.
Por lo tanto, para FERRER la actividad exportadora, a pesar
de las dificultades para su realización, le ha permitido lograr
mejores resultados y mejorar sus perspectivas de supervivencia y crecimiento.
FERRER TRADICIONAL
Importación y cadenas
de valor global
FERRER realiza importaciones por un valor que se sitúa entre el 6% y el 15% de sus consumos intermedios.
La decisión de importar se debe a la posibilidad de acceder
a productos y servicios muy específicos que no existen en el
mercado local. También a la existencia de precios exteriores
más competitivos, como son, en estos momentos, los que
existen en China y Chile.
Se realizan
importaciones para
acceder a productos
y servicios y por
la existencia de
precios exteriores
más competitivos.
Cuadro 2
Motivos por los que importa y vía utilizada
Motivos por los que importa
• Acceso a productos que no hay en el mercado local.
• Precios exteriores de inputs más competitivos.
Vía utilizada para importar
• Contacto directo con la empresa del país de origen
Fuente: Cátedra Global Nebrija Santander en internacionalización de empresas.
Estas importaciones se realizan a través de un contacto directo con la empresa suministradora del país de origen, sin
recurrir, por el momento, a una empresa distribuidora local ni
a la constitución de filiales en el exterior.
FERRER no participa en cadenas de valor global ni como
importadora de bienes intermedios, que después se utilizan
en productos exportados, ni como exportadora de inputs intermedios para otras compañías. Los productos que se importan se destinan tanto para atender al mercado nacional
como para la exportación.
No participa en
cadenas de valor
global.
71
Internacionalización de empresas gourmet
72
FERRER TRADICIONAL
Datos básicos de la
internacionalización
73
Internacionalización de empresas gourmet
74
FERRER TRADICIONAL
Datos básicos de la internacionalización
1964
1
Año de constitución de la empresa
2
Año en que empezó a exportar
1974
3
Año en que empezó a importar
2002
4
Productos que exporta
Productos
5
% facturación total
% exportaciones totales
Sopas y caldos
40
71
Salsas
5
18
Conserva vegetal
2,5
9
Paellas
12
1
Conserva de pescado
1,4
1
Otros
39,1
-
Exportación sobre el total de su facturación
0%
Entre
1% - 5%
Entre
6% - 15%
Entre
16%-25%
Entre
26%-50%
Entre
51-75%
Más del
75%
X
75
Internacionalización de empresas gourmet
6
Facturación por destinos
Zona
% TOTAL
PAÍSES DESARROLLADOS
80,5
MERCADOS EMERGENTES
Latinoamérica
12
Oriente Medio
5
Turquía
2
Asia y Oceanía
0,5
África
0
Rusia
0
TOTAL
7
100
Peso de la importación sobre el total de los consumos intermedios
0%
Entre
1% - 5%
Entre
6% - 15%
X
76
Entre
16%-25%
Entre
26%-50%
Entre
51-75%
Más del
75%
IBÉRICOS TORREÓN SALAMANCA
Experiencias de internacionalización
de empresas gourmet
IBÉRICOS TORREÓN
SALAMANCA
Producción y comercialización de
productos derivados del cerdo ibérico
77
Internacionalización de empresas gourmet
78
IBÉRICOS TORREÓN SALAMANCA
Resumen
79
Internacionalización de empresas gourmet
80
IBÉRICOS TORREÓN SALAMANCA
Resumen
Ibéricos Torreón Salamanca es una empresa familiar
dedicada a la producción y comercialización de
productos derivados del cerdo ibérico, radicada
en Villares de la Reina (Salamanca). En estos
momentos la gestión de la empresa está al mando
de la segunda generación familiar.
La compañía exporta,
pero no importa ya que
solo utiliza cerdo ibérico. No
realiza inversiones directas en
el exterior. Sus exportaciones
suponen cerca del 30% de sus
ventas y se dirigen a más de 25
países de Europa, América y
Asia.
La decisión de internacionalización se
produce a finales de la década de los
noventa del pasado siglo, transcurridos
casi 20 años desde su creación.
Desde entonces ha sido de mucha
intensidad, abordando simultáneamente
diferentes mercados. Las ventas se
realizan a través de importadores y
distribuidores locales.
La estrategia de internacionalización se ha basado en tres pilares:
flexibilidad,
para adaptarse a lo que
cada mercado ha ido
requiriendo
desarrollo de
una marca propia,
de reconocido prestigio
por la calidad de su oferta
profesionalidad del
departamento de calidad,
factor muy importante
en una industria cárnica
por las exigencias de la
regulación sanitaria.
81
Internacionalización de empresas gourmet
82
IBÉRICOS TORREÓN SALAMANCA
Descripción
de la empresa
83
Internacionalización de empresas gourmet
84
IBÉRICOS TORREÓN SALAMANCA
Descripción
de la empresa 6 7
IBÉRICOS TORREÓN SALAMANCA6 es una
empresa familiar dedicada a la producción y
comercialización de productos cárnicos, radicada
en Villares de la Reina (Salamanca). Fue creada
en 1981 por Generoso García, que lleva más de
50 años trabajando en la industria cárnica, pues
anteriormente trabajó con su suegro.
En estos momentos la compañía es gestionada por la segunda generación
familiar.7
Desde su constitución y durante 38 años su hijo Julio ha estado al cargo de
distintos departamentos y, posteriormente, en la gerencia, hasta que en el
año 2017 su segunda hija, María Jesús, se hace cargo de la dirección general y rehace el organigrama de la mano de Laura, la hija pequeña, quien es
responsable del departamento de Exportación y Marketing.
La estrategia de negocio de la compañía se basa en tres pilares:
• Respeto a las tradiciones y a una cuidada elaboración, donde el conocimiento y la cultura del cerdo ibérico se sigue mejorando y evolucionando con el paso de los años.
• Servicio personalizado, orientado a satisfacer las necesidades concretas de cada cliente: etiquetado, logística, formatos, etc.
6 A efectos de facilitar la lectura, la denominación de la empresa se ha reducido a IBÉRICOS
TORREÓN.
7 http://www.ibericostorreon.com
85
Internacionalización de empresas gourmet
• Cumplimiento de la normativa y exigencias sanitarias, en particular,
del sistema de gestión UNE EN ISO 22000, IFS, APPCC y el protocolo
para la certificación de la exportación (SAE), que permiten mantener los
estándares de calidad más exigentes y una regularidad en la producción.
IBÉRICOS TORREÓN integra en una misma localización todas las instalaciones necesarias para la elaboración de su cartera de productos: matadero, sala de despiece, fábrica de embutidos, secadero de jamones, almacén frigorífico y salas de deshuesado y blanca o de “loncheado”,
lo que permite un estricto control de la producción y de la calidad de los
elaborados.
En estos momentos cuenta con una plantilla de casi 40 personas con
cualificación, tanto en la producción como en el cuidado y selección de
producto, atención al cliente, administración y calidad.
La materia prima proviene de una cuidadosa selección cerdo ibéricos criados expresamente para IBÉRICOS TORREÓN por proveedores en
fincas localizadas en el sur de España (Córdoba, Sevilla, Badajoz) y Salamanca. Consiguen así una excelente regularidad en sus piezas y una valorada
capacidad de adaptación para el cliente. En 2018 IBÉRICOS TORREÓN ha
sido finalista en el Premio al Mejor Jamón de Bellota Ibérico otorgado por el
Ministerio de Agricultura bajo la iniciativa denominación Premios de España,
lo que supone un reconocimiento al trabajo realizado y ayuda a promocionar
la marca tanto en España como internacionalmente.
86
IBÉRICOS TORREÓN SALAMANCA
La historia de la
internacionalización
de la compañía
87
Internacionalización de empresas gourmet
88
IBÉRICOS TORREÓN SALAMANCA
La historia de la
internacionalización de la
compañía
La historia de la internacionalización de IBÉRICOS TORREÓN comienza a principios de los 2000, casi 20 años
después de su creación.
La decisión de internacionalización surgió de una manera un
tanto “romántica” y casual. La incorporación a la compañía
de la hija pequeña del dueño de la empresa a la misma,
Laura García, una vez terminados sus estudios de Marketing
y Dirección Comercial, coincidió con el acuerdo comercial
entre los Gobiernos de España y Japón para la exportación
de productos cárnicos españoles. Ello, de alguna manera,
permitió llevar a la práctica la implantación de su propuesta
en el proyecto de fin de carrera: Can Spain export ham overseas? Analysis and proposal.
La
internacionalización
fue un acto
espontáneo.
Así, IBÉRICOS TORREÓN se inicia en la internacionalización
cuando consigue ser la segunda empresa española autorizada para exportar productos procedentes del cerdo ibérico
a Japón.
Antes de esa fecha las ventas de productos procedentes
del cerdo Ibérico se limitaban a España y alguna venta puntual a países limítrofes como Francia, Portugal o Suiza. Las
posibilidades de exportación entonces eran muy reducidas,
ya que había restricciones legales, en particular de carácter
sanitario, y las comunicaciones y el domino de idiomas eran
muy limitados.
89
Internacionalización de empresas gourmet
La decisión de exportar se tomó sin saber hasta dónde se
podía llegar o que posibilidades se iban a tener. Ni la implantación de un departamento de exportación ni la búsqueda
de mercados en el exterior fue algo estudiado o analizado.
Más bien se conjugó la inquietud y visión del dueño de la
empresa con las oportunidades que surgían al abrirse mercados, según se iba estableciendo una normativa sanitaria.
Para una empresa cárnica los requisitos sanitarios y de control son muy altos, por lo que hubo que realizar importantes
esfuerzos para alcanzar las exigencias que el Gobierno de
España aplicaba y demandaba acorde a los requerimientos
de las instituciones internacionales con los que estaban en
negociaciones.
Las experiencias
en Japón e Italia
fueron muy
importantes para
su expansión
internacional.
La experiencia de empezar a vender a Japón fue muy importante y supuso un impulso para explorar otros países. Se
pensó que, dados los esfuerzos realizados y el conocimiento
adquirido, sería más sencillo acceder a mercados más cercanos en aspectos tales como el idioma, costumbres gastronómicas y socioculturales, distancia geográfica, etc. Así se
puso el foco en Europa para después ir haciéndolo a otros
mercados hasta estar presente, en estos momentos, en más
de 25 países de Europa, América y Asia.
Japón es un país lejano, tanto desde el punto de vista geográfico como cultural, lo que hizo muy difícil su acceso. La
comunicación era compleja y las costumbres muy diferentes, pero el consumidor nipón tiene un alto poder adquisitivo y gusta de productos crudos, como el pescado, lo cual
facilitaba la venta del jamón ibérico. Además, en Japón se
valora especialmente a la empresa familiar, la tradición y los
productos naturales, lo que coincidía con las características
de la empresa.
En este sentido, Italia fue una referencia para desarrollar
campañas de promoción y marketing. El prosciutto ya comenzaba a tener presencia en los lineales de algunos supermercados y en restaurantes en Japón. El problema es
90
IBÉRICOS TORREÓN SALAMANCA
que el precio del jamón ibérico era sensiblemente superior,
lo que obligó a hacer campañas para transmitir ciertos valores, como la tradición en la fabricación, que la raza de cerdo
era única en el mundo, el tiempo de curación, … También
hubo que realizar profundas transformaciones en la compañía, tanto en el plano comercial como en la producción, para
adaptar los formatos de presentación del producto. Las empresas españolas estaban acostumbradas a vender las patas de jamón completas y desconocían que, por cuestión de
espacio y de costumbres, los japoneses no querían patas de
7 kilos sino sobres de loncheados de 50 gramos, sin arrugas
en los envases y con las etiquetas pegadas simétricamente.
Otro hito en internacionalización de IBÉRICOS TORREÓN
ha sido el acceso a China. En el año 2008 las autoridades
chinas homologaron a 8 empresas cárnicas, siendo solo 3
fabricantes de productos Ibéricos: IBÉRICOS TORREÓN fue
una de ellas. China es un mercado enorme, pero gastronómicamente muy distinto al nuestro, en el que han tenido que
pasar 11 años para que la rotación de producto y conocimiento de marca se haya asentado en ciertos lugares como
Shanghai o Pekín.
El acceso al
mercado chino es un
hito importante en la
internacionalización.
Las acciones comerciales y las misiones directas a Italia
también han sido importantes en la internacionalización de
IBÉRICOS TORREÓN. Italia es un país conocido por su consumo charcutero, lo que facilitó el acceso a este mercado y
permitió desarrollar prácticas comerciales que luego se han
aplicado en otros mercados.
91
Internacionalización de empresas gourmet
92
IBÉRICOS TORREÓN SALAMANCA
Análisis de la
internacionalización
93
Internacionalización de empresas gourmet
94
IBÉRICOS TORREÓN SALAMANCA
La decisión de exportar
La decisión de exportar de IBÉRICOS TORREON fue, sobre
todo de índole personal, ante los cambios del entorno y el
convencimiento de que la compañía tenía capacidad para
abordar otros mercados.
Se inicia en
la exportación
para crecer y
aprovechar ventajas
competitivas
y capacidad
productiva.
La empresa percibió que a través de la internacionalización
podría crecer más, aprovechando las ventajas competitivas
propias y la apertura de otros mercados, en especial gracias
a los acuerdos alcanzados entre gobiernos y el establecimiento de medidas sanitarias.
Gráfico 11
¿Por qué se toma la decisión de exportar?
Aprovechar ventajas competitivas y
capacidad productiva
Estrategia de crecimiento
Aumentar la competitividad de la empresa
Inquietud personal del propietario de la empresa
Diversificar mercados/productos
Respuesta estratégica a globalización económica
Seguir a la competencia
Debilidad mercado español
Satisfacer una demanda del exterior
0
2
4
6
8
10
Nota: Valoración de la empresa de 0 a 10 (0 mínima y 10 máxima calificación).
Fuente: Cátedra Global Nebrija Santander en internacionalización de empresas.
95
Internacionalización de empresas gourmet
No respondió a
una presión de
la competencia
ni a la necesidad
de satisfacer una
solicitud desde el
exterior.
96
Para IBÉRICOS TORREÓN los motivos menos relevantes
para iniciarse en la exportación fueron la demanda recibida
del exterior por algún cliente, la necesidad de seguir a la
competencia y la debilidad del mercado exterior. En los inicios la demanda exterior era prácticamente nula, porque era
un producto muy desconocido y había muchas limitaciones
sanitarias.
IBÉRICOS TORREÓN SALAMANCA
Trayectoria y vía utilizada para
exportar
La empresa no nació con vocación exportadora. La internacionalización se inicia transcurridos 20 años desde que se
creó la compañía, y la apertura de mercados a la exportación de jamón ibérico.
Una vez iniciadas, las exportaciones aumentaron de forma
gradual cada año. Inicialmente supuso una pequeña proporción de sus ventas, hasta hacerse regulares.
La exportación
ha sido gradual
y se ha dirigido
a diferentes
mercados.
Al principio se dirigieron a un solo mercado y luego se diversificaron, sin distinción por proximidad geográfica o cultural.
Cuadro 3
Trayectoria y vía utilizada para exportar
Trayectoria de la exportación
• La empresa no nació con vocación exportadora.
• Las exportaciones aumentaron de forma gradual.
Vía utilizada para exportar
• Venta directa
• Distribuidores y agentes (a comisión)
• Importadores
Fuente: Cátedra Global Nebrija Santander en internacionalización de empresas.
La vía principalmente utilizada para su exportación ha sido
el recurso a importadores para terceros países y distribuidores o agentes locales para Europa.
No se dispone de representantes asalariados en el exterior,
ni se han creado una joint venture comercial o filiales comerciales propias en destino, porque no se han consideradas
97
Internacionalización de empresas gourmet
necesario dado el tipo de operaciones realizadas. Tampoco
se participa en consorcios con otras empresas ni en origen
ni destino.
La asistencia a
ferias, eventos y
degustaciones fue
importante para
la selección de
importadores y
distribuidores.
La búsqueda de importadores se inició utilizando los listados de empresas en los mercados objetivos que facilitaban
los organismos públicos de apoyo a la internacionalización,
centrándose en importadores/distribuidores especializados
en el segmento gourmet o de productos cárnicos a los que
se les enviaba cartas con catálogos a modo de presentación. La selección de importadores y distribuidores se vio
facilitado por tres factores: la exclusividad del producto, una
competencia directa prácticamente nula y unos márgenes
comerciales altos al tratarse de un producto gourmet. Además, se participo en eventos, ferias o degustaciones, donde
el goteo de contactos era más rápido y en pocos días.
En muchos de países terceros la figura de un importador que
disponga de la autorización para poder adquirir mercancía
alimentaria a través de la aduana de destino es imprescindible. Estos importadores son empresas que cuentan a su vez
con almacenes y un departamento de logística competente
y considerable. Actúan a nivel nacional y ellos mismos tienen
su red de comerciales o venden a distribuidores regionales.
Además de en Japón, así ocurre en China, Corea, Colombia, México, Paraguay o Canadá. En países terceros hay que
cumplir, rellenar y acreditar bastante documentación, que se
gestiona a través de los servicios veterinarios oficiales y que
siempre debe acompañar a la mercancía. Cualquier error o
errata en la documentación es fatal para el paso de aduana
en destino y supone no solo gastos, sino que también denota falta de profesionalidad ante el importador. Por esto, la
cualificación y profesionalidad del departamento de calidad
y logística debe ser muy alta.
En el caso de Europa todo es mucho más sencillo. No existen
trámites aduaneros y se reduce mucho la emisión y solicitud
de documentación (certificado sanitario y de origen, inspec-
98
IBÉRICOS TORREÓN SALAMANCA
ciones, precinto de mercancía, etc.). Además, el transporte
es terrestre sin pasar por una aduana y no se exige el tener
que apoyarse en un INCOTERM para acordar las condiciones de este. Por lo tanto, la comercialización puede ser más
directa: distribuidores regionales, locales o incluso venta directa al canal de hoteles, restauración, y catering (horeca).
Los gastos de transporte también se reducen y es la propia
empresa quien se hace cargo de los gastos y entrega en el
almacén del cliente.
La estrategia inicial de promoción del producto no ha sido
el descuento o reducción de precio sino la degustación en
el punto de venta, al tratarse de un producto desconocido
en los lineales y al existir poca competencia. Hoy en día la
figura del cortador de jamón se ha convertido en una buena
estrategia de marketing o promoción pues permite dar visibilidad en el punto de venta, sobre todo en el canal horeca.
No se ha recurrido
a descuentos para
la promoción del
producto.
99
Internacionalización de empresas gourmet
100
IBÉRICOS TORREÓN SALAMANCA
Riesgos y obstáculos
en la exportación
Para IBÉRICOS TORREÓN los riesgos asociados a su decisión de exportar no fueron más elevados que otros que
asumen la empresa a medio o largo plazo.
El riesgo de comenzar a exportar no fue muy elevado ya que
el coste o inversión tampoco lo fue. Las inversiones consistían en gastos para asistir a una feria o un viaje. El riesgo era
no conseguir un importador, por lo que no fue alto. En el caso
de Japón, los riesgos fueron más altos porque los gastos
iniciales fueron mayores, pero ha sido algo positivo.
El riesgo de
comenzar a
exportar no fue muy
elevado.
Gráfico 12
¿Cuál es el riesgo asociado a sus decisiones de exportación inicial?
No es más elevado que otros
riesgos de la empresa
Sólo es más elevado para los mercados lejanos
Elevado, pero se puede reducir con
una adecuada planificación y gestión
Elevado, porque los resultados
se obtienen a largo plazo
Elevado, por cálculo de costes y
rentabilidades finales
Elevado, debido a una gran incertidumbre
0
2
4
6
8
10
Nota: Valoración de la empresa de 0 a 10 (0 mínima y 10 máxima calificación).
Fuente: Cátedra Global Nebrija Santander en internacionalización de empresas.
101
Internacionalización de empresas gourmet
No se considera que los riesgos en las exportaciones sean
mayores porque suponga una mayor incertidumbre ni porque se obtengan a más largo plazo.
Tampoco los riesgos han sido altos por lo que se refiere a
una mayor dificultad para el cálculo de costes y rentabilidades finales. No se considera que esos riesgos sean superiores en mercados lejanos, tanto en el plano geográfico como
cultural.
La localización
de socios,
clientes, agentes
y distribuidores
locales, el principal
obstáculo en la
exportación
Para IBÉRICOS TORREÓN los principales obstáculos en la
exportación son la localización de socios, clientes, agentes
y distribuidores locales, por el papel tan trascendente que
tienen, y conocer y desarrollar la actividad en entorno económico y legal diferente. También adaptar y asentar el producto, gastronómico, en otros mercados con gustos y costumbres diferentes, como es el caso de Japón.
Gráfico 13
¿Cuáles son los principales obstáculos para la exportación?
Adaptar y consolidar el producto
en otro mercado
Conocimiento del entorno
Localización de
socios/clientes locales/agentes/distribuidores
Costes variables
Costes fijos o de difícil recuperación
Capacidad gerencial y de RRHH
Disponibilidad de información general
0
2
4
6
8
Nota: Valoración de la empresa de 0 a 10 (0 mínima y 10 máxima calificación).
Fuente: Cátedra Global Nebrija Santander en internacionalización de empresas.
102
10
IBÉRICOS TORREÓN SALAMANCA
Las mayores dificultades provienen de las barreras sanitarias, dado que, sin las pertinentes autorizaciones u homologaciones, no es posible exportar este tipo de producto a
cualquier país. Por un lado, hay barreras religiosas o culturales (religión musulmana que no consume cerdo) y, por otro,
las gubernamentales.
Las mayores
dificultades
provienen de las
barreras sanitarias.
Con el tiempo se ha conseguido, a través del Ministerio de
Agricultura y otros organismos, que España pueda comercializar productos cárnicos a prácticamente todo el mundo,
pero para ciertos países es fundamental y necesario el tener la empresa autorizada por las autoridades competentes.
Aún así, en algunos países solo se puede exportar el jamón
y la paleta sin hueso o loncheados, quedando prohibido así
el jamón con hueso y los embutidos.
En 2018 los gobiernos de China y España firmaron un acuerdo, que se ha hecho efectivo en noviembre de 2019, para
que se puedan exportar patas de jamón completas. IBÉRICOS TORREÓN ha realizado a finales de 2019 el primer envío de jamón con hueso a China.
103
Internacionalización de empresas gourmet
104
IBÉRICOS TORREÓN SALAMANCA
Selección de los mercados de
destino de las exportaciones
Para IBÉRICOS TORREÓN los factores más determinantes
para seleccionar los mercados de destino de sus exportaciones tienen que ver con las características económicas y
político-institucionales del país al que exporta y con la existencia o no de barreras sanitarias y religiosas al consumo
de cerdo.
Los factores más
determinantes son
las características
del mercado y
la existencia
de barreras al
consumo de carne
de cerdo.
Gráfico 14
¿Qué factores influyen en la selección del mercado de exportación?
Barreras sanitarias y religiosas
Características económicas del mercado
Entorno empresarial en mercado de destino
Marco político institucional del país
Presencia española en el mercado de destino
Apoyos públicos para exportanción en...
Oportunidades por competencia reducida
Distancia cultural
Barreras de acceso al mercado de destino
Comportamiento de la divisa
Distancia geográfica
Haberse aprovisionado con anterioridad
0
2
4
6
8
10
Nota: Valoración de la empresa de 0 a 10 (0 mínima y 10 máxima calificación).
Fuente: Cátedra Global Nebrija Santander en internacionalización de empresas.
105
Internacionalización de empresas gourmet
También ha sido importante la existencia de apoyos públicos
en España a la exportación, como es el suministro de información, ayudas para la formación o ayudas para la asistencia a ferias, y la presencia de otras empresas españolas en
destino.
No son relevantes para la selección de mercado en el exterior el entorno empresarial en destino (clima social hacia
el empresario, nivel de burocracia, acceso a socios locales
fiables, seguridad personal, nivel de corrupción…), porque
la mayoría de las operaciones se dirigen a países desarrollados, la distancia, la existencia de oportunidades claras para
los productos de la empresa por la escasez de oferentes y
de competencia, el nivel de barreras arancelarias o la evolución del tipo de cambio. Tampoco el haberse aprovisionado con anterioridad en el mercado de exportación, ya que
la materia prima que se utiliza es exclusivamente local que
proviene de fincas del sur y oeste de España de fincas que
crían cerdos para la IBÉRICOS TORREÓN.
106
IBÉRICOS TORREÓN SALAMANCA
Los mercados a los que se dirigen las exportaciones de IBÉRICOS TORREÓN se caracterizan por ser países de los que
se tiene un conocimiento previo, obtenido habitualmente a
través de contactos personales realizados en ferias, y en los
que existan apoyos públicos específicos para acceder a sus
mercados.
Es importante
la disposición
de conocimiento
previo y la
existencia de
ayudas públicas.
Gráfico 15
¿Cuál es la característica preponderante de los mercados de destino de sus
exportaciones?
Hay apoyos públicos para acceso
Pertenecientes a misma área económica
Existe experiencia o conocimiento previo
Próximos culturalmente
Próximos geográficamente
0
2
4
6
8
10
Nota: Valoración de la empresa de 0 a 10 (0 mínima y 10 máxima calificación).
Fuente: Cátedra Global Nebrija Santander en internacionalización de empresas.
107
Internacionalización de empresas gourmet
108
IBÉRICOS TORREÓN SALAMANCA
Transformaciones acometidas
para exportar
A IBÉRICOS TORREÓN la realización de exportaciones le ha
exigido realizar profundos cambios en la organización de la
empresa.
En primer lugar, la internacionalización de la empresa exigió
crear una dirección y un departamento de comercio exterior
y reestructurar la división de tareas por departamentos.
Han sido necesarias
profundas
transformaciones
internas para poder
exportar.
También transformar los productos o su presentación, para
adecuarlos a las características de cada mercado, y dedicar
muchos recursos para cumplir con exigencias normativas y
de calidad y lograr las correspondientes homologaciones
para vender sus productos.
Gráfico 16
¿Cuáles han sido las transformaciones necesarias en la empresa para
exportar?
Normas y exigencias de calidad
Creación departamento comercio exterior
Cambios en departamentos de
distribución y logística
División de tareas por departamentos
Transformación productos a gustos locales
Mayor formación de trabajadores
(idiomas y otros)
Reforzamiento de departamentos innovación
0
2
Nota: Valoración de la empresa de 0 a 10 (0 mínima y 10 máxima calificación).
Fuente: Cátedra Global Nebrija Santander en internacionalización de empresas.
4
6
8
10
109
Internacionalización de empresas gourmet
Además, la internacionalización trajo consigo dedicar más
recursos a la formación de trabajadores y a la innovación,
por las exigencias que se derivan de estas operaciones.
Fue necesario
modificar procesos
de producción y
envasados.
Estas transformaciones también trajeron consigo la necesidad de modificar procesos de producción y envasado, para
adaptar ciertos productos a las exigencias de determinados
países. Así, es como nacieron los “loncheados”, que anteriormente no se demandaban en España.
Por otro lado, hubo que diseñar un plan de promoción y marketing. Se comenzó traduciendo catálogos y fichas de productos al inglés, aun no se contaba con pagina web y mucho
menos redes sociales. La presentación inicial era el papel y el
idioma local. Los envíos de cualquier tipo de información se
hacían por correo postal o fax. Los cambios de hora eran un
impedimento más, ya que la comunicación era más lenta que
la que hay hoy con plataformas como email, whatsapp, etc.
El proceso de
producción
se realiza
íntegramente en
sus instalaciones.
110
En el caso de Japón, pocos hablaban inglés, así que hubo
que contar con traductores. La exigencia, orden y seriedad
con la que los japoneses son conocidos, hicieron que el listón
para IBÉRICOS TORREÓN se situara muy alto. Esto obligó a
adaptar e invertir en partes de la producción y elaboración.
En fábrica se adquirió una máquina industrial loncheadora
y otra de vacío. También fue necesario la mentalización del
personal en fabrica que desconocían las costumbres asiáticas. Para el consumidor nipón es fundamental que no exista
ni una arruga en el plástico de los sobres o que una etiqueta
no esté pegada simétricamente. En estos momentos, IBÉRICOS TORREÓN realiza el proceso de producción completo
en sus instalaciones: matadero, sala de despiece, secadero
de jamones, sala blanca de loncheado, etc., por lo que no
necesitan de terceros para conseguir el producto final.
IBÉRICOS TORREÓN SALAMANCA
Apoyo público recibido
para exportar
Para IBÉRICOS TORREÓN el apoyo púbico para exportar ha
sido muy importante, sobre todo en los inicios. En especial,
el suministro de información sobre clientes, mercados y sectores, el apoyo para la cooperación empresarial en destino,
como es la asistencia a ferias, y la ayuda para la formación
del personal.
Es importante
el apoyo público
existente
para realizar
exportaciones.
También, aunque en menor medida, la asistencia personalizada para la resolución de dudas y consultas, así como los
apoyos para la cooperación empresarial en origen (por ej.,
plataformas o reuniones previas).
Gráfico 17
¿Cómo ha sido el apoyo público para la exportación?
Información sobre clientes, mercados y sectores
Apoyo para cooperación empresarial en destino
Apoyo para tramitación burocrácia
Formación específica del personal
Apoyo para cooperación empresarial en origen
Asistencia personalizada para resolución dudas
Facilidades para el seguro de crédito
a la exportación
Líneas de financiación para exportar
0
2
4
6
8
10
Nota: Valoración de la empresa de 0 a 10 (0 mínima y 10 máxima calificación).
Fuente: Cátedra Global Nebrija Santander en internacionalización de empresas.
111
Internacionalización de empresas gourmet
Las ayudas del
ICEX, Cámara
de Comercio y
FIAB han sido
fundamentales.
El plan PIPE del ICEX fue muy importante, ya que puso a
disposición de la compañía un promotor de comercio exterior, que en los comienzos y durante un año los guió y aportó
ayudas para viajes y participación en ferias. La oportunidad
de participar en ferias internacionales o exposiciones de
alimentación como son SIAL, ANUGA, etc. bajo el pabellón
español del ICEX ha sido un gran soporte y escaparate para
la promoción de los productos en el exterior.
Por otro lado, a través en la Camara de Comercio de Salamanca recibieron un curso de Técnico de Comercio Exterior,
que fue fundamental para conseguir ciertas base y ayudas
para asistir a ferias y organizar presentaciones en el exterior.
También, fue trascendente su ayuda para la primera visita
que se hizo a Tokio en noviembre de 2001 para presentar los
productos en una exposición que se hizo en esa ciudad, lo
cual permitió hacer los primeros contactos con futuros importadores y distribuidores, así como con clientes.
Por su parte, FIAB ha sido muy importante por las acciones
que ha desarrollado para promocionar los productos gourmet españoles. Sin su ayuda hubiese sido imposible participar en algunas ferias y acciones o encuentros comerciales
en el exterior. Su poder de convocatoria en las misiones y
encuentros con importadores que han organizado nos ha
facilitado la realización de exportaciones.
Los apoyos públicos menos relevantes para IBÉRICOS TORREÓN han sido las facilidades para el seguro de crédito
a la exportación o la disposición de líneas de financiación
para exportar. Esto es así, porque los riesgos de impagos se
intentan reducir lo máximo posible. Con los clientes nuevos
en el primer pedido se exige el pago por adelantado, mediante transferencia bancaria. Para siguientes pedidos, se
recurre a Crédito y Caución para hacer un estudio y asegurar el cobro de las ventas, ofreciendo entonces la posibilidad
de pago a 30/60 días.
112
IBÉRICOS TORREÓN SALAMANCA
Resultados obtenidos con
la exportación
La actividad exportadora ha reportado numerosos beneficios a IBÉRICOS TORREÓN.
Los principales resultados han sido la mayor probabilidad
de vender en otros lugares y la mejora de las habilidades y
capacidades de su personal. También ha sido positivo para
compensar la debilidad y estacionalidad del mercado nacional, lograr márgenes de beneficios más elevados, dar un
impulso a la innovación y la digitalización, así como aumentar su tamaño.
La exportación
ha traído
consigo mejoras
generalizadas en
la empresa.
Gráfico 18
¿Cuáles son los principales resultados asociados a la exportación?
Más probabilidad de exportar a otros mercados
Mejora habilidades y capacidades del personal
Compensar mercado nacional
Márgenes de beneficio más elevados
Mayor digitalización
Impulso de la innovación
Aumento tamaño empresa
Mayor calidad productos
Ampliación gama productos
Cooperación con otras empresas
0
2
4
6
8
10
Nota: Valoración de la empresa de 0 a 10 (0 mínima y 10 máxima calificación).
Fuente: Cátedra Global Nebrija Santander en internacionalización de empresas.
113
Internacionalización de empresas gourmet
En menor medida, el exportar ha contribuido a incrementar
la cooperación con otras empresas, mejorar la calidad de
sus productos y ampliar su oferta.
La exportación ha
exigido mejoras
permanentes.
114
La exportación ha exigido mejoras permanentes en la compañía, que ha mejorado su capacidad competitiva y ampliado sus probabilidades de supervivencia y expansión.
IBÉRICOS TORREÓN SALAMANCA
Importación y cadenas
de valor global
IBÉRICOS TORREÓN no importa inputs para su producción
y su posterior exportación, ya que solo usa materia prima
local, por lo que no participa en cadenas de valor global.
No participa en
cadenas de valor
global.
115
Internacionalización de empresas gourmet
116
IBÉRICOS TORREÓN SALAMANCA
Datos básicos de la
internacionalización
117
Internacionalización de empresas gourmet
118
IBÉRICOS TORREÓN SALAMANCA
Datos básicos de la internacionalización
1
Año de constitución de la empresa
2
Año en que empezó a exportar
3
Año empezó su empresa a importar
4
Productos que exporta
1981
1998
-
Productos
5
% facturación total
% exportaciones totales
JAMÓN DE BELLOTA IBÉRICO 50% con hueso
2,28 %
9,45 %
JAMÓN DE BELLOTA IBÉRICO 50% sin hueso
10,63 %
44,11 %
JAMÓN DE CEBO CAMPO sin hueso
0,70 %
2,91 %
JAMÓN DE BELLOTA IBÉRICO loncheado
1,55 %
6,41 %
CHORIZO DE BELLOTA IBÉRICO piezas
1,71 %
7,09 %
Exportación sobre el total de ventas
0%
Entre
1% - 5%
Entre
6% - 15%
Entre
16%-25%
Entre
26%-50%
Entre
51-75%
Más del
75%
X
119
Internacionalización de empresas gourmet
6
Facturación exportaciones por destinos
Zona
% TOTAL
PAÍSES DESARROLLADOS
91,96 %
MERCADOS EMERGENTES
Latinoamérica
1,70 %
Asia y Oceanía
6,34 %
África
Rusia
TOTAL
7
100 %
Peso de la importación sobre el total de los consumos intermedios
0%
Entre
1% - 5%
Entre
6% - 15%
Entre
16%-25%
Entre
26%-50%
Entre
51-75%
X
120
Más del
75%
MUELOLIVA
Experiencias de internacionalización
de empresas gourmet
MUELOLIVA
Producción y comercialización
de aceite de oliva y sus derivados
121
Internacionalización de empresas gourmet
122
MUELOLIVA
Resumen
123
Internacionalización de empresas gourmet
124
MUELOLIVA
Resumen
Mueloliva es una empresa familiar, fundada hace más
de 70 años para la producción y comercialización de
aceite de oliva y sus derivados. Radicada en Priego de
Córdoba, dispone de un sistema propio de molienda y
envasado en sus instalaciones, que le otorga un valor
diferenciado para competir.
La compañía realiza
exportaciones, pero no
hace importaciones ya
que solo utiliza materia
prima local. Tampoco ha
acometido hasta la fecha
inversiones directas en
el exterior.
Sus exportaciones suponen cerca del 60%
de sus ventas y se dirigen a más de 65
países en todos los continentes.
La decisión de internacionalización se toma
a finales de los 80, con exportaciones de
granel a Francia e Italia. Las exportaciones
se realizan tanto a través de contactos
directos como de distribuidores locales.
Su actual estrategia de internacionalización se basa en:
Flexibilidad y adaptación
a lo que cada mercado ha
ido requiriendo.
Desarrollo de nuevos
productos, diferentes
formatos y tipos de
envase.
Desarrollo de una marca
propia de reconocido
prestigio por la calidad de
su oferta.
125
Internacionalización de empresas gourmet
126
MUELOLIVA
Descripción
de la empresa
127
Internacionalización de empresas gourmet
128
MUELOLIVA
Descripción
de la empresa8
MUELOLIVA8 es una empresa familiar radicada
en Priego de Córdoba. Nace en los años 40 del
pasado siglo cuando su fundador, D. Mateo Muela
Velasco, decidió que el futuro del aceite de oliva
estaba en la perseverancia de la tradición y en las
maneras artesanales, antes que en una producción
masificada.
El negocio se inició en 1942 con una pequeña almazara. Pocos años
después comenzó la elaboración del aceite de oliva virgen extra utilizando el
sistema tradicional de prensado en frío.
En 1958 amplía su proyecto, incorporando una segunda almazara
para la extracción de aceite bajo un innovador sistema de molturación que él mismo desarrolló. Con este método comienza a elaborar
un aceite único que, con el paso del tiempo, se ha convertido en uno de los
mejores aceites del mundo y en una referencia dentro del mercado nacional
como acredita el reconocimiento recibido del Consejo Oleícola Internacional.
Con la muerte del fundador, en 1975 toma las riendas del negocio la
segunda generación de la familia. Es entonces cuando se constituye la
empresa bajo la denominación “Hermanos Muela”. En 1984 la compañía comienza a envasar sus propios aceites bajo la marca “Mueloliva” y en 1991 se
convierten en la primera envasadora que incorpora la fabricación de envases.
8 https://www.mueloliva.es/
129
Internacionalización de empresas gourmet
En 1998 se incorpora la tercera generación de la familia a la gestión. Sus objetivos se centran en aportar un valor añadido al producto a través
del diseño y la innovación. Tres años después de su entrada en el equipo de
la empresa logran mejorar la imagen visual del producto. Su aceite de oliva
virgen extra con Denominación de Origen “Venta del Barón” es consagrado
como el segundo mejor aceite del mundo, en un premio que otorga El Consejo
Oleícola Internacional (COI).
En el año 2002 se suman al proyecto empresarial nuevas marcas como “Minerva” y “Alianza”; se reestructura el negocio, y se relanza la marca “Córdoba” en el mercado árabe.
En el año 2010 comienza la construcción de sus nuevas instalaciones, cuya
edificabilidad está basada en criterios y procesos de sostenibilidad ambiental. Será precisamente en estas mismas instalaciones, inauguradas en
octubre de 2011, donde la firma MUELOLIVA alcanza, fruto de los conocimientos acumulados, los mejores reconocimientos para “Venta del Barón”,
entre los que se destaca el otorgado en cuatro ocasiones, por el Ministerio
de Agricultura, como mejor aceite de oliva virgen de España en la categoría
de frutados y verdes amargos. También los premios otorgados por el Consejo
Oleícola Internacional (COI), por tres veces, en la categoría de frutado intenso; y el prestigioso World´s Best Olive Oil, como el mejor aceite del mundo
en las últimas cuatro ediciones, sitúa a "Venta del Barón" entre los 8 mejores
Aceites Vírgenes Extras del Mundo, con más de 100 premios en 16 países
distintos. Desde hace unos años MUELOLIVA está potenciando su gama ecológica, un sello que todavía solo supone el 5% de una producción total de 6
millones de litros al año, y que alcanzará el 40% a medio plazo.
En estos momentos cuenta con cuatro almazaras y 5 líneas de envasado totalmente automatizadas en las que anualmente se envasan alrededor
de 20 millones de litros, en todo tipo de envases. Dispone de 60 depósitos
(de 15.000 y 200.000 kg. de capacidad) para almacenar más de 10 millones
de kilos de aceite y la sala de almacenamiento tiene capacidad para unos
3.000 pallets de producto terminado.
Factura 60 millones de euros, de los cuales el 60% son exportaciones.
Da empleo directo en sus instalaciones a 60 trabajadores y genera 2.500
empleos indirectos a agricultores de la zona.
130
MUELOLIVA
Además de productos de gama alta en el segmento gourmet vende aceite a
granel, retail, food service, marca blanca, marca propia y producto industrial.
Sus productos están disponibles en todos los canales de distribución:
supermercados HORECA y gourmet.
La estructura organizativa de la empresa es horizontal, gestionada por
tres hermanos cada uno en su área: producción, almazara e internacional.
Una de las premisas fundamentales de la familia Muela durante toda la
andadura de la empresa es la apuesta por combinar la innovación y la
incorporación de nuevas tecnologías con las artes tradicionales en
todo el proceso de elaboración.
Además de apostar por un modelo de molienda y envasado en las mismas
instalaciones, para eliminar cualquier riesgo derivado del traslado que pueda
alterar las condiciones originales del aceite, la compañía dedica gran parte de sus esfuerzos a generar una imagen de marca fuerte y única,
con unas señas de identidad que reflejan los cinco valores básicos de la
compañía: seguridad, sencillez, precio justo, servicio y sostenibilidad. Cuenta con los más altos reconocimientos a nivel de certificaciones de calidad
como BRC e IFS; además de contar con Denominación de Origen Protegida
para el aceite Venta del Barón, junto a las acreditaciones Halal y Kosher.
131
Internacionalización de empresas gourmet
132
MUELOLIVA
La historia de la
internacionalización
de la compañía
133
Internacionalización de empresas gourmet
134
MUELOLIVA
La historia de la
internacionalización
de la compañía
Fue en el año 1986 cuando se inició la vía de desarrollo de
negocio en mercados exteriores. En aquel momento la demanda era fundamentalmente de aceite a granel para Francia e Italia, y es así como empezó su andadura a nivel internacional.
Durante los siguientes quince años la estrategia fue atender
este canal, pero a medida que avanzaba el tiempo se decidió aportar más valor añadido en sus productos y vender
aceite envasado para poder llegar a más clientes. Fue, así,
como .a principios de los año 2000 empezó la venta de aceites en el segmento gourmet.
La actividad
exportadora ha ido
transformando a la
empresa.
Es por ello por lo que fueron explorando otros mercados en
diferentes puntos del planeta, hasta llegar hoy en día a estar
presentes en más de 65 países, tan diferentes como China, Australia, Sudáfrica, Filipinas, Japón, Tailandia, Pakistán,
Emiratos Árabes, Alemania, Francia, Rusia, Reino Unido, Estados Unidos, Canadá, Brasil, Colombia o México.
Recientemente ha abierto en Nueva York su primera oficina
comercial en el exterior, con el objetivo de ganar más cuota
en este gran mercado.
La principal estrategia ha sido la flexibilidad y la adaptación a lo que cada mercado ha ido requiriendo. Para ello ha
sido fundamental conocer mejor las características de los
diferentes mercados y los gustos de sus consumidores, así
como desarrollar productos nuevos, en diferentes formatos
135
Internacionalización de empresas gourmet
y tipos de envases, así como crear una marca propia como
MUELOLIVA, marcas blancas de importadores y de cadenas
de supermercados.
El capital
humano ha sido
fundamental en la
internacionalización.
136
En este proceso ha sido clave el capital humano de la compañía, que dedica gran parte de su tiempo a visitar los diferentes mercados a fin de buscar nuevas vías de negocio,
iniciar la actividad comercial, y consolidar aquellos en los
que ya se cuenta con cierto bagaje y experiencia.
MUELOLIVA
Análisis de la
internacionalización
137
Internacionalización de empresas gourmet
138
MUELOLIVA
La decisión de exportar
Los principales motivos por los que MUELOLIVA se inicia en
la exportación son para crecer y diversificar sus mercados
y productos.
La decisión de exportar surge porque se percibió una oportunidad de negocio en la venta a granel (en camiones cisterna) a firmas envasadoras de Francia e Italia en los años
ochenta del pasado siglo.
Se inicia en
la exportación
para crecer y
diversificarse.
Gráfico 19
¿Por qué se toma la decisión de exportar?
Estrategia de crecimiento
Diversificar mercados/productos
Aprovechar ventajas competitivas y
capacidad productiva
Debilidad mercado español
Respuesta estratégica a globalización
Aumentar la competitividad de la empresa
Satisfacer una demanda del exterior
Seguir a la competencia
0
2
4
6
8
10
Nota: Valoración de la empresa de 0 a 10 (0 mínima y 10 máxima calificación).
Fuente: Cátedra Global Nebrija Santander en internacionalización de empresas.
Aunque en menor medida, la decisión de internacionalizarse también estuvo vinculada a la debilidad del mercado
español y su capacidad para demandar nuevos productos
139
Internacionalización de empresas gourmet
de mayor calidad y precio, así como por las oportunidades
que se derivaban de la globalización y de la posibilidad que
ofrecía para aprovechar sus ventajas competitivas y la capacidad productiva de la empresa.
La exportación
no respondió a
una presión de la
competencia ni
a una demanda
desde el exterior.
140
Entre los motivos principales para empezar a exportar no
estuvo la necesidad de seguir a la competencia, ni de satisfacer procedente del exterior.
La compañía empieza a exportar cuando la gestión pasa
a manos de la segunda generación familiar, que decide invertir para aumentar su capacidad productiva y ampliar sus
mercados.
MUELOLIVA
Trayectoria y vía utilizada para
exportar
Cuando decidió iniciarse en la exportación se analizaron diferentes mercados. No se apostó por un país determinado,
sino que se fueron valorando distintas posibilidades que se
afrontaron simultáneamente.
La internacionalización se inició con ventas de aceite a granel, para posteriormente ir incorporando aceite de mayor
calidad que le ha permitido acceder a más mercados y segmentos de clientes.
La exportación
ha sido gradual
y se ha dirigido
a diferentes
mercados.
La trayectoria seguida por la exportación ha sido gradual.
Inicialmente representó una proporción reducida de sus
ventas totales, pero ha ido creciendo paulatinamente y de
una manera regular a lo largo de los años.
Cuadro 4
Trayectoria y vía utilizada para exportar
Trayectoria de la exportación
• Las exportaciones aumentaron de forma gradual y
simultáneamente en varios mercados.
Vía utilizada para exportar
• Venta directa
• Distribuidores y agentes (a comisión)
• Oficina Comercial en Estados Unidos.
Fuente: Cátedra Global Nebrija Santander en internacionalización de empresas.
La vía utilizada para su exportación ha sido tanto la venta
directa como el uso de distribuidores y agentes locales a
comisión. No se dispone de representantes asalariados en
el exterior. En 2018 se constituyó una oficina comercial en
Estados Unidos para potenciar sus ventas.
141
Internacionalización de empresas gourmet
Venta directa y uso
de distribuidores
para exportar.
142
El inicio en la actividad exportadora se realizó a través de
contactos directos en destino realizados en diferentes viajes.
La decisión de exportar no fue producto de una cooperación
entre empresa o a instancia de un socio o cliente en España.
MUELOLIVA
Riesgos y obstáculos
en la exportación
Para MUELOLIVA los riesgos más elevados asociados a
su decisión de exportar están relacionados con la incertidumbre asociada a este proceso y porque los resultados se
obtienen a largo plazo. También, aunque en menor medida,
porque es más difícil el cálculo de costes y rentabilidades
finales en este tipo de operaciones.
Los riesgos más
elevados son la
incertidumbre y
lo que se tarda en
obtener resultados.
Los riesgos en la exportación son algo mayores que en el
resto de sus actividades, aunque la empresa considera que
se pueden reducir con una adecuada planificación.
Gráfico 20
¿Cuál es el riesgo asociado a sus decisiones de exportación inicial?
Elevado, porque los resultados se obtienen
a largo plazo
Elevado, debido a una gran incertidumbre
Elevado, pero se puede reducir con
una adecuada planificación y gestión
Debilidad mercado español
Elevado, por cálculo de costes y
rentabilidades finales
Sólo es elevado para los mercados ajenos
0
2
4
6
8
10
Nota: Valoración de la empresa de 0 a 10 (0 mínima y 10 máxima calificación).
Fuente: Cátedra Global Nebrija Santander en internacionalización de empresas.
143
Internacionalización de empresas gourmet
Exportar a mercados lejanos no es más problemático que a
otros destinados más cercanos, ya que la empresa entiende
que los riesgos principales están más relacionados con la
salud financiera del país de destino y de las oportunidades
que se presentan en cada mercado y momento.
El principal
obstáculo es
la localización
de agentes y
distribuidores
locales
Para MUELOLIVA el principal obstáculo en la exportación es
la localización de agentes y distribuidores locales, ya que la
venta de productos gourmet requiere de personal muy especializado. Lo mismo ocurre con la búsqueda de clientes en
los países de destino de sus exportaciones.
Gráfico 21
¿Cuáles son los principales obstáculos para la exportación?
Localización de
socios/clientes/agentes/distribuidores locales
Conocimiento del entorno
Disponibilidad de información general
Capacidad gerencial y de RRHH
Costes variables
Costes fijos o de difícil recuperación
0
2
4
6
8
10
Nota: Valoración de la empresa de 0 a 10 (0 mínima y 10 máxima calificación).
Fuente: Cátedra Global Nebrija Santander en internacionalización de empresas.
El sector oleícola es de los más competitivos del mundo y
para poder exportar son necesarios sistemas de distribución
e instalaciones que permitan el desarrollo de muchos formatos de producción que requieren planteamientos de actuación a largo plazo.
144
MUELOLIVA
Selección de los mercados de
destino de las exportaciones
Para MUELOLIVA el factor más determinante para seleccionar los mercados de destino de sus exportaciones es la existencia de barreras de acceso al mercado de destino.
También, aunque en menor medida, las características económicas del mercado objetivo (población, crecimiento del
PIB, nivel de renta, estabilidad macroeconómica, etc.).
Lo más
determinante
es la existencia
de barreras de
entrada.
Gráfico 22
¿Qué factores influyen en la selección del mercado de exportación?
Barreras de acceso al mercado
Características económicas del mercado
Oportunidades por competencia reducida
Marco político institucional del país
Entorno empresarial en mercado de destino
Apoyos públicos para exportación
Tipo de cambio de divisa
Presencia española en destino
Distancia cultural
Distancia geográfica
0
2
4
6
8
10
Nota: Valoración de la empresa de 0 a 10 (0 mínima y 10 máxima calificación).
Fuente: Cátedra Global Nebrija Santander en internacionalización de empresas.
145
Internacionalización de empresas gourmet
En la selección del mercado de sus exportaciones también
es relevante el marco político del país, el entorno empresarial y que la competencia directa sea reducida.
Los aspectos menos determinantes para seleccionar un
mercado de destino de sus exportaciones son la distancia
geográfica y cultural, la presencia de otras empresas españolas en esos mercados, la evolución del tipo de cambio de
la divisa y la existencia de apoyos públicos para la internacionalización.
La disposición
de conocimiento
previo del
mercado de
destino es
fundamental.
146
Los mercados a los que se dirigen las exportaciones de
MUELOLIVA se caracterizan por ser países de los que se tiene un conocimiento previo, obtenido habitualmente a través
de contactos personales realizados en las ferias a las que se
asiste. Para la selección de mercado donde se exporta no es
determinante haberse aprovisionado anteriormente en este
destino, ya que no realiza importaciones.
MUELOLIVA
Transformaciones
acometidas para exportar
Para poder exportar MUELOLIVA ha tenido que afrontar
notables transformaciones en sus estructuras y en su organización.
La internacionalización de la empresa le ha exigido crear
una dirección y un departamento de comercio exterior, dedicar más recursos a formar a sus trabajadores, adaptar sus
productos a los estándares locales de cada país y a las normas y exigencias de calidad de cada mercado.
Han sido necesarias
profundas
transformaciones
internas para poder
exportar.
Gráfico 23
¿Cuáles han sido las transformaciones necesarias en la empresa para
exportar?
Normas y exigencias de calidad
Transformación productos a gustos locales
Mayor formación de trabajadores
Creación departamento comercio exterior
División de tareas por departamentos
Cambios en departamentos de
distribución y logística
Reforzamiento de departamentos innovación
0
2
4
6
8
10
Nota: Valoración de la empresa de 0 a 10 (0 mínima y 10 máxima calificación).
Fuente: Cátedra Global Nebrija Santander en internacionalización de empresas.
147
Internacionalización de empresas gourmet
Aunque en menor medida, la internacionalización también
ha exigido reorganizar tareas por departamentos, cambios
en la distribución y logística y dedicar más recursos a la innovación.
Ha habido que
hacer cambios en
el ámbito comercial
y de la producción.
Para MUELOLIVA a internacionalización ha exigido afrontar
profundos cambios en el ámbito comercial, pero también en
la producción.
Ha sido importante ganar en flexibilidad y rapidez de adaptación para atender a las demandas de cada mercado, desarrollar productos nuevos para acceder a nuevos segmentos
-como es el caso de productos gourmet-, en diferentes formatos y tipos de envases y crear una marca propia, marcas
blancas de importadores y de cadenas de supermercados.
Una de las premisas fundamentales de la familia Muela es
la apuesta por combinar la innovación y la incorporación de
nuevas tecnologías con las artes tradicionales en todo el
proceso de elaboración. Estos cambios se han visto facilitados por el hecho de que la molienda y envasado se realizan
en las mismas instalaciones.
148
MUELOLIVA
Apoyo público
recibido para exportar
Para MUELOLIVA es importante el apoyo púbico recibido
para exportar.
En especial el apoyo para la cooperación empresarial en
destino -como es la asistencia a ferias comerciales, donde el
principal apoyo es la organización de los distintos pabellones españoles por parte de las diferentes instituciones públicas- y la información suministrada sobre clientes, mercados
y sectores en el exterior.
Es importante
el apoyo público
para la internacionalización...
Gráfico 24
¿Cómo ha sido el apoyo público para la exportación?
Apoyo para cooperación empresarial en destino
Información sobre clientes, mercados y sectores
Apoyo para cooperación empresarial en origen
Apoyo para la tramitación burocrática
Asistencia personalizada para resolución dudas
Facilidades para el seguro de crédito
a la exportación
Líneas de financiación para exportar
Formación específica del personal
0
2
4
6
8
10
Nota: Valoración de la empresa de 0 a 10 (0 mínima y 10 máxima calificación).
Fuente: Cátedra Global Nebrija Santander en internacionalización de empresas.
149
Internacionalización de empresas gourmet
... en especial
para asistir a
ferias y misiones
comerciales.
Fueron muy importantes los apoyos recibidos en España por
parte de diferentes instituciones, como FIAB, EXTENDA e
ICEX, para asistir a ferias comerciales, misiones comerciales
tanto directas como inversas y viajes de prospección.
No se consideran especialmente relevantes las ayudas públicas existentes para financiar y asegurar las operaciones
de exportación - como se ha señalado con anterioridad, no
se realizan operaciones en el exterior sin que esté asegurado su cobro por el comprador-. Tampoco para dar una formación específica al personal, la asistencia personalizada
para la resolución de dudas o el apoyo para la tramitación
de trámites administrativos.
150
MUELOLIVA
Resultados obtenidos
con la exportación
Para MUELOLIVA su actividad exportadora le ha reportado
numerosos beneficios y ha ayudado a mejorar el funcionamiento de la empresa.
Lo más importante es que les ha permitido adquirir más tamaño y ampliar su gama de productos.
La actividad
exportadora
ha mejorado el
funcionamiento de
la empresa.
Gráfico 25
¿Cuáles son los principales resultados asociados a la exportación?
Ampliación gama productos
Aumento tamaño empresa
Más probabilidad de exportar a otros mercados
Mejora habilidades y capacidades del personal
Mayor calidad productos
Márgenes de beneficio más elevados
Impulso a la digitalización
Impulso de la innovación
Incremento cooperación con otras empresas
0
2
4
6
8
10
Nota: Valoración de la empresa de 0 a 10 (0 mínima y 10 máxima calificación).
Fuente: Cátedra Global Nebrija Santander en internacionalización de empresas.
También ha contribuido a mejorar las habilidades y capacidades del personal, mejorar la calidad de sus productos y
ha aumentado la probabilidad de exportar a otros mercados.
151
Internacionalización de empresas gourmet
Aunque en menor medida, gracias a la exportación ha aumentado la facturación y los beneficios y ha supuesto un
impulso a la innovación y la digitalización.
Aumento del
tamaño, de la
facturación y
mejora de la
calidad.
La empresa ha pasado de facturar 10 millones de euros en
exportación a 40 millones, dejando de exportar producto a
granel para centrarse más en el envasado y productos de
valor añadido.
También se ha abierto la venta online a través de su web,
donde están presentes en 20 países a través de ella.
Se ha mejorado la calidad significativamente habiendo obtenido 3 veces en los últimos 5 años el primer puesto del
ranking World Best Olive Oils, con su aceite de oliva virgen
extra, con Denominación de Origen, Venta del Barón.
152
MUELOLIVA
Importación y cadenas
de valor global
MUELOLIVA no importa inputs para su producción y su posterior exportación, ya que solo usa materia prima local, por
lo que no participa en cadenas de valor global.
No participa en
cadenas de valor
global.
153
Internacionalización de empresas gourmet
154
MUELOLIVA
Datos básicos de la
internacionalización
155
Internacionalización de empresas gourmet
156
MUELOLIVA
Datos básicos de la internacionalización
1
Año de constitución de la empresa
2
Año en que empezó a exportar
3
Año empezó su empresa a importar
4
Productos que exporta
1986
Productos
5
1942
--
% facturación total
% exportaciones totales
Aceite de oliva virgen extra
63
55
Aceite de oliva
30
20
Aceite de orujo de oliva
7
20
Aceite de pepita de uva
5
5
Exportación sobre el total de su facturación
0%
Entre
1% - 5%
Entre
6% - 15%
Entre
16%-25%
Entre
26%-50%
Entre
51-75%
Más del
75%
X
157
Internacionalización de empresas gourmet
6
Facturación por destinos
Zona
% TOTAL
PAÍSES DESARROLLADOS
MERCADOS EMERGENTES
TOTAL
158
43
Latinoamérica
9
Rusia
2
Asia y Oceanía
42
África
4
100
VERDÚ CANTÓ SAFFRÓN
Experiencias de internacionalización
de empresas gourmet
VERDÚ CANTÓ
SAFFRÓN
Envasado y comercialización
de azafrán, especias y condimentos
159
Internacionalización de empresas gourmet
160
VERDÚ CANTÓ SAFFRÓN
Resumen
161
Internacionalización de empresas gourmet
162
VERDÚ CANTÓ SAFFRÓN
Resumen
Verdú Cantó Saffron Spain es una
empresa familiar, dedicada al envasado
y comercialización de azafrán, especias
y condimentos, cuyo nacimiento, hace
más de 130 años, está estrechamente
vinculado con el comercio exterior.
Para la empresa
los factores internos
claves para su
internacionalización son la
capacidad de su personal, el
acceso a materias primas y
la disposición de suficientes
recursos financieros para el
departamento comercial y
de marketing.
Exporta a 44 países, de la mayor parte
del mundo. Sus ventas en el exterior
suponen algo más del 50% del total
de su facturación, y las importaciones
entre el 51% y el 75% de sus consumos
intermedios. No realiza inversiones
directas en el exterior.
Su actual estrategia de internacionalización se basa en:
la diversificación creciente
de sus productos y
mercados,
la potenciación de
sus marcas propias,
adaptándolas a las
exigencias de los clientes y
costumbres locales,
y la búsqueda de nuevos
clientes, mediante el
desarrollo de técnicas de
marketing colaborativo con
los distribuidores y el uso
de nuevas herramientas de
marketing online.
163
Internacionalización de empresas gourmet
164
VERDÚ CANTÓ SAFFRÓN
Descripción
de la empresa
165
Internacionalización de empresas gourmet
166
VERDÚ CANTÓ SAFFRÓN
Descripción
de la empresa910
VERDÚ CANTÓ9 es una empresa sin participación
de capital extranjero en su accionariado,
fundada en 1886, que se dedica al envasado
y comercialización de azafrán, especias y
condimentos10.
En la actualidad la empresa factura 7 millones de euros anuales, de los
cuales el 50% son ventas fuera de España, y cuenta con una plantilla de 30
empleados.
La empresa tiene dos unidades de negocio diferenciadas:
• Negocio Racional: Venta de azafrán y especias a granel o envasados
para terceros. Volumen anual de negocio: 2,5 millones de euros.
• Negocio Funcional/Emocional: Azafrán, especias y condimentos envasados bajo marcas propias. Volumen anual de negocio: 4,5 millones de
euros.
9 A efectos de facilitar la lectura, la denominación de la empresa se ha reducido a VERDÚ CANTÓ.
10 https://www.saffron-spain.com
167
Internacionalización de empresas gourmet
El negocio Funcional/Emocional tiene varias marcas comerciales en función del segmento de mercado al que se dirigen los productos:
• ZAFFERANIA: Azafrán con denominación de origen protegida de La
Mancha, dirigido a mercado nicho gourmet tanto en España como en exportación.
• SYREN Edición Limitada: Azafrán de alta calidad dirigido a segmentos
exclusivos, tanto de consumo particular como HORECA, que se destina
principalmente a la exportación.
• POTE: Azafrán, colorante alimentario y pimentón dirigidos al consumo
particular tanto en España como en Latinoamérica.
• SYREN: Azafrán e infusiones con azafrán para mercados étnicos árabes
e hindúes.
• TOQUE: Condimentos para comidas y bebidas dirigidos a un segmento
de mercado innovador, tanto en el mercado nacional como exportación.
El departamento comercial lo componen 4 personas y se organiza de la
siguiente forma:
• Director comercial/KAM España: establece políticas comerciales y objetivos a todo el departamento y del negocio Funcional/Emocional en España.
• Responsable comercial del negocio Racional: venta de azafrán y especias a granel o envasado a terceros en todos los mercados.
• KAM Funcional/Emocional 1: venta de productos con sus marcas comerciales dirigidos a los mercados especialidad gran consumo y HORECA en Medio Oriente, Asia y África.
• KAM Funcional/Emocional 2: venta de productos con sus marcas comerciales dirigidos a los mercados especialidad gran consumo y HORECA en Europa, Norteamérica, Sudamérica y Oceanía.
El departamento comercial tiene apoyo de un backoffice y un departamento de
logística que se encarga de preparar documentación de las expediciones.
168
VERDÚ CANTÓ SAFFRÓN
La historia de la
internacionalización
de la compañía
169
Internacionalización de empresas gourmet
170
VERDÚ CANTÓ SAFFRÓN
La historia de la
internacionalización de
la compañía
La internacionalización de VERDÚ CANTÓ ha estado condicionada tanto por la disposición de sus recursos internos
como por el contexto en el que ha desarrollado su actividad. En función de estos condicionantes, la empresa ha ido
adaptando sus estrategias de internacionalización. A continuación, se describen las características de las principales
etapas por las que ha atravesado la compañía y las estrategias desarrolladas a lo largo del tiempo.
Un proceso
evolutivo.
Etapa 1.
1886-1936: los comienzos.
El negocio de exportación de azafrán nace en la localidad
alicantina de Novelda a finales del siglo XIX, a raíz de la visita
de unos mercaderes ingleses que buscaban proveedores
de azafrán para su venta en la India.
José Verdú Cantó, el fundador de la compañía, se ofreció
como corredor para comprar partidas de azafrán en la región de La Mancha y enviarlas a Inglaterra. Pronto se planteó vender el azafrán directamente en la India y organizó un
viaje a Bombay para buscar un socio importador que pudiera comercializar allí este producto. En este viaje conoció a
un comerciante hindú con quien abrió una oficina comercial.
Paralelamente, logró clientes en Argentina y Uruguay aprovechando la corriente migratoria de españoles a esas tierras.
Una visita de
mercaderes
ingleses en el inicio
de la actividad
empresarial.
171
Internacionalización de empresas gourmet
Recursos limitados
y entorno poco
propicio.
En esta etapa la capacidad de los recursos humanos de la
empresa era muy limitada, con poca formación y desconocimiento de idiomas, el acceso a materias primas estaba
restringido al azafrán español, con proveedores poco profesionalizados, y no se disponía de recursos financieros para
el departamento comercial y de marketing.
Por su parte, el contexto en el que se desarrollaba la actividad no era muy favorable para la internacionalización.
Mucho proteccionismo; devaluaciones de moneda y alto
riesgo país; apenas existía ninguna legislación que afectase al producto; no existían canales de comercialización; las
comunicaciones disponibles (correo postal y telegramas) y
el transporte, por barcos de vapor, eran lentos y costosos;
no existía apoyo institucional y los medios de pago eran las
cartas de crédito.
La estrategia de internacionalización consistió en vender a
pocos mercados y un número reducido de pedidos al año,
ya que cada pedido era “un mundo”.
Etapa 2.
1936-1980: periodo negro.
Los descendientes de José Verdú continuaron con el negocio de exportación de azafrán después de su fallecimiento.
Sin embargo, la Guerra Civil Española paralizó la actividad.
El negocio tuvo que
reinventarse.
El negocio tuvo que reinventarse, centrando su actividad en
el mercado nacional con un producto sustitutivo del azafrán.
Se desarrolló en Novelda el mercado del colorante alimentario y centraron sus esfuerzos en buscar el liderazgo y crear
una marca reconocida para azafrán y colorante en Galicia
y Asturias, que eran los mercados que aún no habían sido
desarrollados por las empresas competidoras.
En este período, los factores internos de la empresa claves
para la internacionalización no mejoraron. Por otra parte,
172
VERDÚ CANTÓ SAFFRÓN
apenas había producción de azafrán en España y no era
posible realizar operaciones de comercio exterior.
Etapa 3.
1980-1999: el resurgir de la exportación de
azafrán.
Tras la llegada de la democracia a España comenzaron
a abrirse de nuevo oportunidades para la exportación de
azafrán. Hubo acceso de nuevo a la materia prima, pero se
habían perdido los clientes internacionales y no se tenían conocimientos en idiomas ni en procedimientos para la exportación. Como solución se buscó un socio que tuviera cartera
de clientes y conocimientos de inglés y francés.
Mejoran las
condiciones
externas y empieza
la búsqueda de
nuevos mercados.
Para no mezclar su actividad tradicional de comercio de
azafrán y condimentos en el mercado nacional con la nueva
actividad exportadora se fundó la sociedad Saffron Spain.
En esta etapa los factores internos claves de la compañía
para su internacionalización mejoran ligeramente: se empiezan a aplicar técnicas de comercio internacional rudimentarias y se dispone de un conocimiento básico de idiomas. La
producción de azafrán español comienza a ser poco competitiva e insuficiente para cubrir la demanda, lo que lleva a
las primeras operaciones de importación de materia prima
de Irán y Grecia. Los viajes comerciales eran esporádicos y
se inicia el desarrollo de packaging.
El entorno es más favorable para la internacionalización. Mayor desarrollo económico del comercio internacional, apertura de España al mundo y primeras legislaciones relativas a
las calidades de exportación del azafrán. La aparición del fax
genera inmediatez en la comunicación. Los vuelos comerciales son caros, pero permiten viajar a mercados en poco
tiempo. Hay un mayor apoyo institucional: las Cámaras de
Comercio y oficinas comerciales proporcionan información
de mercado y clientes potenciales. Comienza a implantarse
173
Internacionalización de empresas gourmet
la transferencia bancaria internacional, reduciéndose el papeleo, y el transporte de mercancía por avión permite mejorar el servicio. Los canales de comercialización evolucionan,
pero son todavía muy rudimentarios en países emergentes.
La estrategia de internacionalización en esta etapa se basa
en tres prioridades: búsqueda de nuevos clientes, viajes
para conocer otros mercados y desarrollo de una marca
propia. La búsqueda de clientes se hace a través de listados
y se les ofrece ofertas basadas principalmente en precio, sin
diferenciación en el producto. Se viaja de forma esporádica
a los mercados, para conocer personalmente a los clientes
y buscar nuevas oportunidades. Y comienza el desarrollo de
una marca comercial propia (SYREN) para mercados de cultura hindú y árabe.
Etapa 4.
1999-2012: la consolidación de los mercados
internacionales.
A finales del
siglo pasado
se consolida
el negocio
internacional.
En el año 1998 los accionistas de Sucesores de José Verdú
Cantó y de Saffron Spain deciden fusionar sus negocios en
una sola empresa, que pasará a denominarse VERDÚ CANTÓ SAFFRON SPAIN.
José Antonio Amorós se jubila en 1999 y se contrata a Patrick de la Cueva como responsable del departamento de
exportación.
En este período los factores internos claves de la empresa
para la internacionalización dan un salto cualitativo importante. Se incorpora personal con formación universitaria y
conocimiento alto de inglés y se dedican más recursos a
viajes comerciales, ferias y desarrollo de packaging para
adaptarse mejor a los gustos en los mercados destino. Por
su parte, al desaparecer casi por completo la producción de
azafrán en España, el 90% de la materia prima se importa.
174
VERDÚ CANTÓ SAFFRÓN
Los factores externos para la internacionalización son más
favorables para la internacionalización, con un entorno caracterizado por la extensión de la globalización de la economía, reducción de barreras al comercio internacional y las
facilidades que otorga la pertenencia al Mercado Único Europeo. En el contexto político y legislativo comienzan a aparecer certificaciones de calidad para empresas y productos
alimentarios (ISO, BRC, etc.) así como normativas de etiquetado y seguridad alimentaria, tanto en Europa como en
países destino. En los países emergentes se desarrolla rápidamente la distribución organizada (cadenas de supermercados, Cash & Carry, distribuidores especialistas). El correo
electrónico hace posible tener comunicaciones inmediatas
con cualquier parte del planeta, sin coste. Las páginas web
suponen una forma económica de dar a conocer al mundo
la empresa y los productos que comercializa y la aparición
de las aerolíneas low cost permite viajar a cualquier sitio a un
precio módico. El ICEX y otros organismos autonómicos de
promoción de la exportación apoyan la presencia en ferias
comerciales y misiones comerciales. El SWIFT se convierte
en un medio de pago rápido, sencillo y fiable. Por último, el
desarrollo de las empresas de mensajería internacionales y
operadores logísticos integrados reduce sensiblemente los
costes de la internacionalización.
La estrategia de internacionalización en este periodo consiste
en fidelizar a clientes, desarrollar marcas propias e incorporar técnicas de distribución más eficientes. La consolidación
de clientes se realiza mediante relaciones personales y un
mejor conocimiento de los mercados y sus necesidades. Se
desarrollan las marcas propias SYREN y TOQUE para mercados de exportación con mayor enfoque en los mercados. Y se
prioriza la venta en los mercados de destino a través de distribución moderna organizada con la ayuda de importadores.
La globalización
y las mejoras en
las tecnologías
de la información
y de las
comunicaciones...
…permiten
desarrollar una
estrategia para
fidelizar clientes,
desarrollar
marcas propias e
incorporar técnicas
de distribución más
eficientes.
175
Internacionalización de empresas gourmet
Etapa 5.
2012-2019: la colaboración con los
distribuidores.
En 2012 se aprueba
un plan estratégico
para lograr una
mayor coordinación
de las políticas
comerciales con los
distribuidores.
En el año 2012 se pone en marcha un plan estratégico cuya
prioridad es lograr una mayor coordinación de las políticas
comerciales con los distribuidores.
En esta etapa el conocimiento de idiomas se convierte en
imprescindible en todos los departamentos de la empresa
y se incorporan personas de distintas nacionalidades. Se
establecen planes de formación internos en todos los departamentos, y presupuestos comerciales y de marketing
crecientes para cada mercado. La producción de azafrán
español se reactiva lentamente con la Denominación de Origen Protegida (D.O.P.) Azafrán de La Mancha, pero a precios
no competitivos. Se profundizan las relaciones con los proveedores de Irán, estableciéndose acuerdos de colaboración a largo plazo.
El contexto en el que la empresa desenvuelve su actividad
está marcado por la crisis económica mundial y la aparición
de numerosas incertidumbres. Aumentan las legislaciones
referentes a etiquetado y seguridad alimentaria y se hace
necesario tener sistemas implantados de trazabilidad en la
empresa. Se registran cambios muy rápidos en los canales
de comercialización, con concentración de las cadenas de
retailers, nuevos formatos de tienda, auge de la marca blanca y aparición de Amazon como nuevo canal de venta directo
al consumidor. El uso de whatsapp y redes sociales facilita
una comunicación muy fluida con los interlocutores al mismo
tiempo que Google, LinkedIn, etc. permiten conocer todo de
los clientes. El apoyo institucional tradicional de las Cámaras
de Comercio ya no es tan importante. Skype permite tener videoconferencias y evitar coste de viajes. La aparición de empresas puramente logísticas posibilita almacenar mercancía
176
VERDÚ CANTÓ SAFFRÓN
en destino y dar servicio al punto de venta sin necesidad de
un importador/distribuidor. La mensajería facilita la venta online directa al consumidor final. Las ferias comerciales, muy
saturadas, cada vez son menos interesantes.
La estrategia de internacionalización en esta etapa consiste en desarrollar una política de marketing colaborativo con
distribuidores, con apoyo más continuado de los directores
responsables de ventas para desarrollar los mercados, y el
uso de nuevas herramientas de marketing online en cada
mercado para fortalecer las marcas propias.
La actual estrategia
se fundamenta
en una política
de marketing
colaborativo y
online en cada
mercado, para
fortalecer las
marcas propias.
177
Internacionalización de empresas gourmet
178
VERDÚ CANTÓ SAFFRÓN
Análisis de la
internacionalización
179
Internacionalización de empresas gourmet
180
VERDÚ CANTÓ SAFFRÓN
La decisión de exportar
La decisión de exportar de VERDÚ CANTÓ, como su propia
razón de ser, está vinculada a la detección de una oportunidad de venta de un producto local en otros lugares.
Una oportunidad
para crecer.
Gráfico 26
¿Por qué se toma la decisión de exportar?
Demanda del exterior
Estrategia de crecimiento
Diversificar mercados/productos
Respuesta estratégica a globalización
Aprovechar ventajas competitivas y
capacidad productiva
Seguir a la competencia
Debilidad mercado español
0
2
4
6
8
10
Nota: Valoración de la empresa de 0 a 10 (0 mínima y 10 máxima calificación).
Fuente: Cátedra Global Nebrija Santander en internacionalización de empresas.
La decisión de internacionalización de la empresa también
tiene un marcado componente estratégico. Se considera
determinante para su crecimiento, para la diversificación de
mercados y productos, y como respuesta a los retos y oportunidades que se derivan de una creciente globalización.
181
Internacionalización de empresas gourmet
En la decisión de exportar de VERDÚ CANTÓ no ha sido especialmente relevante aprovechar sus ventajas competitivas
y su capacidad productiva, ni la necesidad de seguir a la
competencia.
Su decisión
de exportar
no ha estado
condicionada por
la situación de la
demanda interna.
182
Al contrario de lo ocurrido en muchas compañías españolas,
para VERDÚ CANTÓ su decisión de exportar no ha estado tan condicionada por la situación de la demanda interior,
aunque vender en el exterior más de la mitad de las ventas
ha ayudado a superar las etapas de mayor debilidad en el
mercado local. La baja importancia que concede a estos
aspectos en su decisión de exportar tiene que ver con las
características de sus productos y con los motivos por los
que se creó esta compañía.
VERDÚ CANTÓ SAFFRÓN
Trayectoria y vía utilizada para
exportar
VERDÚ CANTÓ nació con vocación exportadora, comenzando a exportar cuatro años después de su fundación, aumentando de forma gradual a lo largo del tiempo. No obstante,
los cambios del entorno económico y político -la guerra civil
y la dictadura- provocaron un parón en la internacionalización de la compañía, por lo que tras la llegada de la democracia tuvo que reiniciarse esta actividad, sin que la experiencia adquirida con anterioridad fuera de mucha utilidad.
Vocación
exportadora desde
su creación.
Cuadro 5
Trayectoria y vía utilizada para exportar
Trayectoria de la exportación
• La empresa nació con vocación exportadora
• Aumentaron de forma gradual, de acuerdo con las
condiciones del entorno.
Vía utilizada para exportar
• Venta directa
• Distribuidores y agentes (a comisión)
Fuente: Cátedra Global Nebrija Santander en internacionalización de empresas.
Su estrategia de internacionalización ha sido gradual en función del contexto y la detección de oportunidades. Por ello,
ha tenido que realizar un importante esfuerzo de adaptación
a los cambios en el entorno político y tecnológico, así como
para potenciar su departamento comercial y de marketing.
Ello le ha permitido ir superando limitaciones existentes en
sus inicios, como era el uso de idiomas o conocimiento de
instrumentos y técnicas específicas de internacionalización.
Se ha tenido
que realizar un
importante esfuerzo
de adaptación.
183
Internacionalización de empresas gourmet
En sus inicios la
exportación se
realizaba a través
de venta directa.
En sus inicios la exportación se realizaba a través de la venta
directa, usando distribuidores y agentes en destino a comisión. Los motivos eran superar los problemas que se derivaban de la distancia física de los mercados, las barreras
lingüísticas y culturales y, en general, el desconocimiento del
mercado. El agente comercial local conocía el país de destino y tenía acceso directo a los compradores potenciales de
los productos, facilitando las relaciones personales.
En la actualidad la figura del agente comercial en destino,
aun siendo muy importante, es cada vez menos necesaria,
ya que con internet se dispone de información actualizada
de los distintos mercados. La compañía accede directamente a los compradores vía LinkedIn y las relaciones con
muchos clientes se realizan mediante correo electrónico,
whatsapp u otros mecanismos de comunicación disponibles.
VERDÚ CANTÓ no ha recurrido a representantes asalariados en destino, creación de joint venture comercial o formación de consorcios. Tampoco ha sido necesario crear una
filial propia en destino, aunque en 1923 se abrió una delegación en la India que posteriormente se cerró. Los motivos están relacionados con las características de su producto, muy
vinculado a nicho. No hay mercados con volumen suficiente
de negocio que justifiquen tener una persona en plantilla en
destino ni tener oficinas comerciales.
Cuando el mercado tiene suficiente volumen se recurre a
tener dentro de la plantilla a un importador, un “Brand Manager”, especializado en desarrollar la estrategia comercial
de la compañía en el país de destino, compartiendo el coste.
184
VERDÚ CANTÓ SAFFRÓN
Riesgos y obstáculos
en la exportación
Para VERDÚ CANTÓ los riesgos asociados a su decisión de
exportar, como podrían ser más incertidumbre, mayores dificultades para el cálculo de costes y rentabilidades finales
o que los resultados se obtengan a más largo plazo, no son
más elevados que otros riesgos de la empresa, sin duda, por
estar en el origen de su actividad mercantil.
Los riesgos de
exportar no son
superiores a otros.
Gráfico 27
¿Cuál es el riesgo asociado a sus decisiones de exportación inicial?
No es más elevado que otros
riesgos de la empresa
Sólo es más elevado para los mercados lejanos
Elevado, debido a una gran incertidumbre
Elevado, pero se puede reducir con
una adecuada planificación y gestión
Elevado, porque los resultados
se obtienen a largo plazo
Elevado, por cálculo de costes y
rentabilidades finales
0
2
4
6
8
10
Nota: Valoración de la empresa de 0 a 10 (0 mínima y 10 máxima calificación).
Fuente: Cátedra Global Nebrija Santander en internacionalización de empresas.
185
Internacionalización de empresas gourmet
Para la compañía los riesgos asociados al inicio de la exportación más elevados se encuentran en los mercados más
lejanos.
La mayor dificultad
es encontrar
clientes y
distribuidores en
destino.
En cuanto a los obstáculos encontrados en la exportación,
los más importantes están relacionados con encontrar adecuados clientes y agentes y distribuidores en destino. También son relevantes las dificultades asociadas a la gerencia
y captación de recursos humanos, así como los elevados
costes fijos o de difícil recuperación asociados a las operaciones de exportación (seguros, establecimiento de contactos, viajes iniciales, etc.).
Gráfico 28
¿Cuáles son los principales obstáculos para la exportación?
Localización de
socios/clientes/agentes/distribuidores locales
Capacidad gerencial y de RRHH
Costes fijos o de difícil recuperación
Disponibilidad de información general
Costes variables
Conocimiento del entorno
0
2
4
6
8
10
Nota: Valoración de la empresa de 0 a 10 (0 mínima y 10 máxima calificación).
Fuente: Cátedra Global Nebrija Santander en internacionalización de empresas.
Para la compañía no ha sido especialmente problemático
conocer y desarrollar la actividad en otro entorno diferente,
asumir los costes variables o la disponibilidad de información general del país o sector en el país de destino. Ello es
186
VERDÚ CANTÓ SAFFRÓN
así porque las exportaciones que realiza no requieren de
inversiones importantes y porque se realizan fundamentalmente a través de un agente en destino o importador local
Buena parte de las dificultades encontradas en la exportación están relacionadas con diferencias culturales y normativas. Así, en los mercados asiáticos el azafrán no es considerado un ingrediente culinario, sino como un producto
farmacéutico. Por su parte, los canales son distintos y el argumentario de venta también.
Necesidad de
adaptar los
productos a
las diferencias
culturales y
normativas.
La adaptación de los textos del packaging al idioma local y
el cumplimiento de la normativa de destino es complicado.
Por ejemplo, en los países árabes los colores y tipografía
que son apreciados por el consumidor local no tienen que
ver con los patrones de diseño en España. Por otro lado,
las relaciones personales son muy importantes en determinados lugares, como en países del Golfo Pérsico, mientras
que en el mercado americano todo es muy directo y frío y en
Europa es muy burocratizado y estricto en seguridad alimentaria, implicando numerosos controles y certificados.
187
Internacionalización de empresas gourmet
188
VERDÚ CANTÓ SAFFRÓN
Selección de los mercados de
destino de las exportaciones
Para VERDÚ CANTÓ el factor más determinante para seleccionar los mercados de destino de sus exportaciones es la
existencia de oportunidades claras para sus productos.
También concede una importancia destacada a la existencia de apoyos públicos en España, que ofrecen información,
ayuda a la formación o asistencia a ferias. En menor medida,
el nivel de barreras arancelarias y no arancelarias en destino, así como la evolución del tipo de cambio de las divisas.
En función de
la existencia de
oportunidades, el
nivel de barreras
de acceso y la
evolución del tipo
de cambio.
Gráfico 29
¿Qué factores influyen en la selección del mercado de exportación?
Oportunidades, por competencia reducida
Existencia apoyos públicos para exportanción en...
Comportamiento del tipo de cambio de divisa
Nivel barreras acceso al mercado de destino
Presencia española en el mercado de destino
Distancia cultural
Distancia geográfica
Marco político institucional del país
Entorno empresarial en mercado de destino
Características económicas del mercado
0
2
4
6
8
10
Nota: Valoración de la empresa de 0 a 10 (0 mínima y 10 máxima calificación).
Fuente: Cátedra Global Nebrija Santander en internacionalización de empresas.
189
Internacionalización de empresas gourmet
No son relevantes
factores asociados
al país de destino.
No son especialmente relevantes para la selección de mercados exteriores sus características económicas (población,
crecimiento del PIB, nivel de renta, estabilidad macroeconómica,…), el entorno empresarial (clima social hacia el empresario, nivel de burocracia, acceso a socios locales fiables, seguridad personal, nivel de corrupción,…) y el marco
político e institucional (seguridad jurídica, riesgo país bajo,
existencia de acuerdos comerciales y de integración económica, acuerdos para evitar la doble tributación,…). Tampoco
el haberse aprovisionado anteriormente en el mercado de
destino, ya que los mercados en los que se venden los productos de VERDÚ no tienen producción propia.
Gráfico 30
¿Cuál es la característica preponderante de los mercados de destino de sus
exportaciones?
Próximos culturalmente
Existe cierta experiencia o conocimiento previo
Existen apoyos públicos específicos para acceso
Pertenecientes a misma área
económica y comercial
Próximos geográficamente
0
2
4
6
8
10
Nota: Valoración de la empresa de 0 a 10 (0 mínima y 10 máxima calificación).
Fuente: Cátedra Global Nebrija Santander en internacionalización de empresas.
La reducida importancia que VERDÚ CANTÓ concede a estos aspectos está relacionada con la característica de sus
productos, su no implantación física en los países donde exporta o la forma de comercialización de su oferta.
190
VERDÚ CANTÓ SAFFRÓN
Los mercados a los que exporta VERDÚ CANTÓ se caracterizan por su proximidad cultural, siendo importante para
la compañía el tener una cierta experiencia o conocimiento
previo del país.
Es importante
el conocimiento
previo del país.
Por el contrario, la proximidad geográfica, la pertenencia a
una misma área económica y comercial o la existencia de
apoyos públicos específicos para acceder a terceros mercados no son características predominantes en los actuales
destinos de las exportaciones de VERDÚ CANTÓ.
Los productos que exporta VERDÚ CANTÓ tienen un alto
valor en relación con su peso, lo que hace que el coste de
transporte no sea relevante. Por otra parte, son fácilmente
identificables. De este modo, los problemas de la distancia cultural/psicológica no van por el lado del producto en
sí mismo (como puede ocurrir en un dulce, o un producto
cárnico), sino a la gestión de la relación con agentes comercializadores, minoristas....
191
Internacionalización de empresas gourmet
192
VERDÚ CANTÓ SAFFRÓN
Transformaciones acometidas
para exportar
VERDÚ CANTÓ ha tenido que realizar profundas transformaciones para poder exportar.
Los cambios más relevantes han sido la necesidad de formar adecuadamente a los trabajadores, en especial en el
manejo de idiomas, y la adaptación de sus productos a las
características de los mercados de destino, para cumplir las
normas y exigencias específicas de calidad que se exigen.
Necesidad de
más formación
y adaptación de
productos.
Gráfico 31
¿Cuáles han sido las transformaciones necesarias en la empresa para
exportar?
Normas y exigencias de calidad
Transformación productos a gustos locales
Mayor formación de trabajadores
(idiomas y otros)
Cambios en departamentos de
distribución y logística
División de tareas por departamentos
Reforzamiento de departamentos innovación
Creación departamento comercio exterior
0
2
4
6
8
10
Nota: Valoración de la empresa de 0 a 10 (0 mínima y 10 máxima calificación).
Fuente: Cátedra Global Nebrija Santander en internacionalización de empresas.
193
Internacionalización de empresas gourmet
Menor relevancia, pero también en valores muy elevados,
se concede a los cambios acometidos en su organización
interna por departamentos, en especial la transformación
de los departamentos de distribución y logística, la creación
de una dirección de comercio exterior y el reforzamiento del
área de innovación.
La
internacionalización
exige adaptaciones
continuas.
Para VERDÚ CANTÓ la adaptación permanente de sus estructuras y productos es fundamental en su internacionalización. En un mercado como el de las especias es fundamental ofrecer productos diferenciados. Con fórmulas propias
y la disposición de una marca de prestigio reconocida, de
tal manera que no sean fácilmente copiables. Por ello, la
empresa trata de hacer cosas distintas, de dar valor al producto, buscar nuevas aplicaciones al producto y aprender y
reinventarnos permanentemente. Un buen ejemplo de estos
planteamientos es la creación de una marca específica para
la venta de azafrán e infusiones en mercados árabes e hindúes: SYREN.
Las transformaciones para poder exportar han mejorado la
capacidad competitiva de la compañía, mediante el refuerzo
de ámbitos de actuación que favorecen una mayor productividad.
194
VERDÚ CANTÓ SAFFRÓN
Apoyo público recibido
para exportar
Para VERDÚ CANTÓ el apoyo para exportar de organismos
públicos españoles especializados en el comercio exterior
es importante, en especial en el ámbito de la cooperación
empresarial en destino (como es la organización de ferias,
misiones comerciales, etc.) y la información suministrada sobre clientes, mercados o sectores.
Se valora
especialmente
la ayuda a la
cooperación
empresarial en
destino.
En menor medida, la ayuda prestada para la cooperación
empresarial en origen, así como la organización de reuniones o plataformas en el país de destino.
Gráfico 32
¿Cómo ha sido el apoyo público para la exportación?
Cooperación empresarial en destino
Información sobre clientes, mercados y sectores
Formación específica del personal
Cooperación empresarial en origen
Tramitación burocrácia
Seguro de crédito a la exportación
Asistencia personalizada para resolución dudas
Líneas de financiación para exportar
0
2
4
6
8
10
Nota: Valoración de la empresa de 0 a 10 (0 mínima y 10 máxima calificación).
Fuente: Cátedra Global Nebrija Santander en internacionalización de empresas.
195
Internacionalización de empresas gourmet
Las ayudas
públicas ayudaron
a encontrar nuevos
mercados.
196
Las ayudas públicas disponibles fueron para buscar nuevos
mercados, ya que facilitaron conocer mejor los posibles destinos y encontrar importadores, pero en la actualidad ya no
lo es tanto, dada la experiencia adquirida. Tampoco ahora es
tan relevante para la compañía las ayudas públicas existentes para la resolución de dudas y consultas, la existencia de
líneas de financiación para exportar, las facilidades para el
seguro de crédito a la exportación, ya que la ratio de impagos es muy baja y no compensa asegurar las operaciones, o
el apoyo para la tramitación burocrática/administrativa.
VERDÚ CANTÓ SAFFRÓN
Resultados obtenidos con
la exportación
Para VERDÚ CANTÓ los principales resultados de su actividad exportadora han sido la mejora en las habilidades y
capacidades de su personal y el impulso de la innovación.
La presencia en mercados internacionales ha obligado a la
compañía a innovar y adoptar nuevas tecnologías, lo que a
su vez ha repercutido en una mejora del funcionamiento global de la empresa y de su oferta en el mercado local.
Mejora de las
habilidades y
capacidades del
personal e impulso
de la innovación.
Gráfico 33
¿Cuáles son los principales resultados asociados a la exportación?
Mejora habilidades y capacidades del personal
Impulso de la innovación
Más probabilidad de exportar a otros mercados
Ampliación gama productos
Aumento tamaño empresa
Mayor calidad productos
Incremento cooperación con otras empresas
Mayor digitalización
Márgenes de beneficio más elevados
0
2
4
6
8
10
Nota: Valoración de la empresa de 0 a 10 (0 mínima y 10 máxima calificación).
Fuente: Cátedra Global Nebrija Santander en internacionalización de empresas.
197
Internacionalización de empresas gourmet
También son destacadas las consecuencias favorables que
ha supuesto para ampliar su oferta, mejorar la calidad de
sus productos y la mayor probabilidad de vender en otros
mercados.
Como se demuestra en otros estudios, la exportación en este
caso también ha sido importante para aumentar su tamaño.
La exportación no ha aportado márgenes de beneficio más
elevados ni ha sido especialmente relevante para una mayor digitalización, aunque el uso del correo electrónico o
whatsapp ha ayudado a mejorar la comunicación con clientes extranjeros, con distribuidores y hacer un seguimiento de
mercados con un menor número de desplazamientos.
Las exportaciones
han permitido un
incremento de la
cooperación con
otras empresas.
198
Por último, la realización de exportaciones está permitiendo
un incremento de la cooperación con otras empresas. Así, a
través de la Federación Española de Industrias de Alimentación y Bebidas (FIAB), llevan 3 años en una agrupación
de empresas exportadoras de productos gourmet que ha
permitido compartir experiencias en mercados, participar
conjuntamente en ferias comerciales e incluso presentarse
a clientes potenciales.
VERDÚ CANTÓ SAFFRÓN
Importación y cadenas
de valor global
VERDÚ CANTÓ realiza importaciones, que suponen actualmente la mayor parte de sus consumos intermedios.
La decisión de importar se debe a la disposición de precios
exteriores más competitivos y a la reducción de la producción de azafrán en España. VERDÚ CANTÓ compra cada
año más de 3 toneladas de azafrán en los mercados internacionales.
Precios exteriores
más competitivos y
escasez de materia
prima en España.
Cuadro 6
Motivos por los que importa y vía utilizada
Motivos por los que importa
• Precios exteriores de inputs más competitivos
• Escasez de materia prima en mercado local
Vía utilizada para importar
• Contacto directo con la empresa del país de origen
Fuente: Cátedra Global Nebrija Santander en internacionalización de empresas.
Estas importaciones se realizan a través de un contacto directo con la empresa suministradora del país de origen del
producto, sin recurrir a una empresa distribuidora local ni a
la constitución de filiales en el exterior.
VERDÚ CANTÓ participa en cadenas de valor global, como
importadora de productos que después exporta en países
desarrollados, tras realizarse un estricto control de calidad
en la entrada, limpieza de la materia prima y envasado en
distintos formatos para su posterior venta.
Participa en
cadenas de valor
global, como
importadora
de bienes.
199
Internacionalización de empresas gourmet
200
VERDÚ CANTÓ SAFFRÓN
Datos básicos de la
internacionalización
201
Internacionalización de empresas gourmet
202
VERDÚ CANTÓ SAFFRÓN
Datos básicos de la
internacionalización
1
Año de constitución de la empresa
2
Año en que empezó a exportar
3
Año empezó su empresa a importar
4
Productos que exporta
1886
1890
1985
Productos
5
% facturación total
% exportaciones totales
Azafrán a granel
28
57
Especias a granel
5
11
Azafrán envasado con marca propia
12
22
Especias y condimentos envasados con marca
propia
5
10
Exportación sobre el total de su facturación
0%
Entre
1% - 5%
Entre
6% - 15%
Entre
16%-25%
Entre
26%-50%
Entre
51-75%
Más del
75%
X
203
Internacionalización de empresas gourmet
6
Facturación por destinos
Zona
% TOTAL
PAÍSES DESARROLLADOS
85
MERCADOS EMERGENTES
Latinoamérica
7
Asia y Oceanía
3
África
5
Rusia
0
TOTAL
100
7 Peso de la importación sobre el total de los consumos intermedios
0%
Entre
1% - 5%
Entre
6% - 15%
Entre
16%-25%
Entre
26%-50%
Entre
51-75%
X
204
Más del
75%
Nota metodológica
Nota metodológica
205
Internacionalización de empresas gourmet
206
Nota metodológica
Nota metodológica
El presente documento se ha realizado a partir de la información remitida por
las compañías, que ha sido procesada y analizada por el equipo de la Cátedra
Nebrija Santander en internacionalización de empresas.
Las empresas han elaborado un texto con lo que consideran los aspectos más
destacados de su internacionalización y han cumplimentado un cuestionario
remitido por la Cátedra. Estos materiales se han utilizado para el ejercicio de
análisis y la elaboración de los gráficos y cuadros.
La información se ha recopilado en el segundo semestre de 2019.
207
Internacionalización de empresas gourmet
208
Referencias bibliográficas
Referencias
bibliográficas
209
Internacionalización de empresas gourmet
210
Referencias bibliográficas
Referencias bibliográficas
Baños, Juan y Fernández-Roca, Francisco Javier (2017): “A born-agian global
firm: Inés Rosales Sociedad Anónima Unipersonal (SAU) in the traditional sector
of pastry production”, Revista De Historia Económica / Journal of Iberian and
Latin American Economic History, 35(3), pp. 445-481.
Briz, Julian y de Felipe, Isabel (2007): "Challenge to SME to Survive in Food
Dynamic Markets: Innovation and Efficient Networks," 2007 1st Forum, February
15-17, 2007, Innsbruck, Austria 6574, International European Forum on System
Dynamics and Innovation in Food Networks.
Clar, Ernesto, Serrano, Raúl y Pinilla, Vicente (2015): “El comercio agroalimentario español en la segunda globalizaicón, 1951-2011”, Historia Agraria, vol. 65,pp.
149-186.
Fernández Núñez, María Teresa (2016): “El sector de la agrolimentacion: Fusión
entre productos tradicionales y modernos”, Papeles de Economía Española,
150, pp. 179-193.
Gracia, Azucena y Albisu, Luis Miguel (2005): “Evolución de la industria agroalimentaria española en las dos últimas décadas”, Economía Industrial, 355/356,
pp. 197-210.
Martínez-Mora, Carmen y Fuster, Begoña (2017): “Internacionalización del sector de la alimentación español”, en R. Abadía y J. Melgarejo (eds.): El sector
agroalimentario: Sostenibilidad, cooperación y expansión, Ed. Universidad de
Alicante-Ayuntamiento de Orihuela.
211
Internacionalización de empresas gourmet
Prados de la Escosura, Leandro (1984): “La evolución del comercio exterior,
1790/1929”, Papeles de economía española, 20, pp. 133-154.
Rodríguez Cohard, Juan Carlos, Sánchez Martínez, José Domingo y Gallego
Simón, Vicente José (2017): “The upgrading strategy of olive oil producers in
Southern Spain: origin, development and constraints”, Rural Society, 26(1), pp.
30-47.
Serrano, Raúl, Fernández-Olmos, Marta y Pinilla, Vicente (2018): “Internationalization and performance in agri-food firms”, Spanish Journal of Agricultural Research, 16(2), pp. 1-16.
Serrano, Raúl, García-Casarejos, Nieves, Gil-Pareja, Salvador, Llorca-Viero, Rafael y Pinilla, Vicente (2015): “The internationalisation of the Spanish food industry: The home market effect and European market integration”, Spanish Journal
of Agricultural Research, 13(3), pp. 1-13.
UNCTAD (2013): World Investment Report, 2013. Global Value Chains: Investment and Trade for Development. Ed. UNCTAD, Ginebra (Suiza)
212
Índice de gráficos y cuadros
Índice de
gráficos y cuadros
213
Internacionalización de empresas gourmet
214
Índice de gráficos y cuadros
Índice de
gráficos y cuadros
Cuadros
FERRER TRADICIONAL
Cuadro 1.
Trayectoria y vía utilizada para exportar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55
Cuadro 2.
Motivos por los que importa y vía utilizada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71
IBÉRICOS TORREÓN SALAMANCA
Cuadro 3.
Trayectoria y vía utilizada para exportar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97
MUELOLIVA
Cuadro 4.
Trayectoria y vía utilizada para exportar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 141
VERDÚ CANTÓ SAFFRÓN
Cuadro 5.
Trayectoria y vía utilizada para exportar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 183
Cuadro 6.
Motivos por los que importa y vía utilizada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 199
Gráficos
Estrategias en la internacionalización
de empresas gourmet
Gráfico 1.
Evolución de las exportaciones españolas
de productos alimenticios (2000=100) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
Gráfico 2.
Cambio en la estructura sectorial de las exportaciones
de la industria española de productos alimenticios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
215
Internacionalización de empresas gourmet
FERRER TRADICIONAL
Gráfico 3.
¿Por qué se toma la decisión de exportar? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53
Gráfico 4.
¿Cuál es el riesgo asociado a
sus decisiones de exportación inicial? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57
Gráfico 5
¿Cuáles son los principales obstáculos para la exportación?. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58
Gráfico 6.
¿Qué factores influyen en
la selección del mercado de exportación? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61
Gráfico 7.
¿Cuál es la característica preponderante
de los mercados de destino de sus exportaciones? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63
Gráfico 8.
¿Cuáles han sido las transformaciones
necesarias en la empresa para exportar? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65
Gráfico 9.
¿Cómo ha sido el apoyo público para la exportación? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67
Gráfico 10.
¿Cuáles son los principales
resultados asociados a la exportación? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69
IBÉRICOS TORREÓN SALAMANCA
Gráfico 11.
¿Por qué se toma la decisión de exportar? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95
Gráfico 12.
¿Cuál es el riesgo asociado
a sus decisiones de exportación inicial? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101
Gráfico 13.
¿Cuáles son los principales
obstáculos para la exportación? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 102
Gráfico 14.
¿Qué factores influyen en
la selección del mercado de exportación? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 105
Gráfico 15.
¿Cuál es la característica preponderante
de los mercados de destino de sus exportaciones? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107
Gráfico 16.
¿Cuáles han sido las transformaciones
necesarias en la empresa para exportar? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109
Gráfico 17.
¿Cómo ha sido el apoyo público para la exportación? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 111
Gráfico 18.
¿Cuáles son los principales
resultados asociados a la exportación? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 113
216
Índice de gráficos y cuadros
MUELOLIVA
Gráfico 19.
¿Por qué se toma la decisión de exportar? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 139
Gráfico 20.
¿Cuál es el riesgo asociado
a sus decisiones de exportación inicial? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 143
Gráfico 21.
¿Cuáles son los principales
obstáculos para la exportación? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 144
Gráfico 22.
¿Qué factores influyen en la
selección del mercado de exportación? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 145
Gráfico 23.
¿Cuáles han sido las transformaciones
necesarias en la empresa para exportar? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 147
Gráfico 24.
¿Cómo ha sido el apoyo público para la exportación? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 149
Gráfico 25.
¿Cuáles son los principales
resultados asociados a la exportación? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 151
VERDÚ CANTÓ SAFFRÓN
Gráfico 26.
¿Por qué se toma la decisión de exportar? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 181
Gráfico 27.
¿Cuál es el riesgo asociado a
sus decisiones de exportación inicial? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 185
Gráfico 28.
¿Cuáles son los principales
obstáculos para la exportación? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 186
Gráfico 29.
¿Qué factores influyen en la
selección del mercado de exportación? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 189
Gráfico 30.
¿Cuál es la característica preponderante
de los mercados de destino de sus exportaciones? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 190
Gráfico 31.
¿Cuáles han sido las transformaciones
necesarias en la empresa para exportar? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 193
Gráfico 32.
¿Cómo ha sido el apoyo público para la exportación? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 195
Gráfico 33.
¿Cuáles son los principales
resultados asociados a la exportación? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 197
217
Internacionalización de empresas gourmet
218
www.nebrija.com/catedras/nebrija-santanderinternacionalizacion-empresas