Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
…
7 pages
1 file
El cineasta chileno Patricio Guzmán no deja de repetir en todas sus conferencias y talleres que da por el mundo que "un país sin memoria es como una familia sin álbum de fotografías". Lo dice el autor de la trilogía "La batalla de Chile" en el que "cámara en mano" documentó la aventura del gobierno de la Unidad Popular encabezado por el Presidente Salvador Allende desde su nacimiento, hasta las dificultades que terminaron con el golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973. Desde esa fecha hasta nuestros días es posible agrupar las expresiones audiovisuales desarrolladas antes, durante y después de este hito sin mucha dificultad, porque la mayoría son expresiones que nacen de la conmoción como punto central del relato: Conmoción antes del golpe, producto de la efervescencia de ser testigos de la experiencia de la Unidad Popular, recogida mayoritariamente por cineastas extranjeros que simpatizan con la oportunidad de retratar las diferentes aristas del primer gobierno socialista que llega al poder por las urnas[1]. Este mismo sentimiento contagia a algunos documentalistas chilenos que, comprometidos con la Unidad Popular, retratan sus expresiones desde dentro [2]. Hay una tercera manifestación muy somera, que puede reflejarse en la televisión estatal de la Unidad Popular -Canal 9-que intenta llevar a la pantalla pequeña la difusión del programa cultural de Salvador Allende, recogida en la medida 40 de su programa[3], que se resume en llevar la cultura a los lugares más recónditos del país y a los sectores excluidos de la sociedad. La conmoción también es el punto de partida del sinnúmero de relatos audiovisuales -ficción y documental-que nacen a partir del golpe de Estado en Chile, la mayoría de ellos, rodados en el exilio por cineastas que logran rescatar material fílmico al exterior[4] -en los primeros cinco años de la represión-y posteriormente en Chile, en la clandestinidad y con apoyo de la resistencia en el extranjeroentre 1976 y hasta el final de la dictadura en 1990. A diferencia del anterior, el relato audiovisual en este periodo tiene múltiples expresiones, que van más allá de la simple división entre el cine de ficción y realidad. En 1979 entra en escena la manifestación audiovisual de protesta a través del video arte que tiene su máxima expresión en el Colectivo Acciones de Arte (C.A.D.A) fundado por la artista Lotty Rosenfeld . A principios de
2011
Una nueva generación de documentalistas chilenos aborda la dictadura desde una perspectiva autobiográfica.
Revista Antropologías del Sur, 2023
En el entendido que la antropología audiovisual chilena tuvo un notable impulso en la década de 1990 gracias al acceso a la tecnología del video y la emergencia de espacios de formación, investigación y creación audiovisual; revisamos de su trayecto- ria histórica atendiendo a sus conversaciones con la tecnología y la estética del video, así como a sus vínculos y continuidades respecto de lo que fuera la cinematografía documental chilena hasta la década de 1970. Desde esta perspectiva, sugerimos que la colaboración interdisciplinaria entre antropólogos y realizadores audiovisuales de la serie de documental para televisión Al sur del mundo (años 1984-2001) desde la base de que constituye un acto de restauración y apertura que reelabora la genea- logía de una antropología que se enlazó con la realización audiovisual por razones y memorias múltiples.
Panambí, 2021
Dentro de un corpus de más de doscientos documentales sobre música producidos en Chile en la postdictadura, un número significativo aborda temas como el exilio, el encarcelamiento y el asesinato de músicos chilenos con posterioridad al golpe de Estado de 1973. En este artículo examino cuatro de estos documentales para mostrar las diversas miradas del pasado traumático del país que emergen desde lo musical y cuáles son los diálogos que establecen con el Chile de hoy. Asimismo, me propongo discutir las reflexiones que estas películas ofrecen sobre el vínculo entre música y política.
Resumen: A mediados de los años sesenta Chile comienza a experimentar sus propias características de la revolución, palabra que en acciones se redoblará en Latinoamérica luego de la experiencia de la Revolución Cubana. A través de la Unidad Popular, Salvador Allende llegará al gobierno en 1971 para ser derrocado por un golpe militar en 1973. La experiencia chilena, caracterizada como " la vía chilena al socialismo " por ser una búsqueda pacífica de cambios radicales en todos los aspectos de la sociedad, ha sido la columna vertebral en la obra del cineasta chileno Patricio guzmán. Consideramos muy importante para la comprensión del proceso único vivido en Chile el análisis del mismo en función de lo que el cine de lo real (documental) nos muestra desde la crítica lente del cineasta Guzmán y su obra enfatizada en la búsqueda de las voces del pueblo.
Ultima década, 2020
http://revistademarcaciones.cl/
unirevista.unisinos.br
1 La memoria como paisaje audiovisual: La telenovela Hippie (2004) y la construcción televisiva de la memoria de los años 60 en Chile María Constanza Mujica Holley Periodista y doctora (c) en Literatura Hispanoamericana Pontificia Universidad Católica, Chile
2018
En el marco de la cátedra de Realización 4 del Departamento de Artes Audiovisuales de la Facultad de Bellas Artes de Universidad Nacional de La Plata (DAA/FBA/UNLP) se desarrolla un área de trabajo denominada “emprendimientos culturales”. La misma consiste en la constitución de grupos para la realización de un trabajo artístico-cultural buscando objetivos y productos que sean de beneficio para la propia carrera, la universidad o para organizaciones sociales de la ciudad de La Plata y sus alrededores. El objetivo pedagógico no es otro que vincular a la Facultad, a través de lxs estudiantes de cuarto año de la carrera, con las asociaciones que la circundan, y poder así generar una colaboración más estrecha. Por otra parte la meta es enfrentar a lxs futurxs graduadxs con la posibilidad de desarrollar un trabajo cercano al ámbito profesional, como sería el caso de un trabajo por encargo, dentro de un marco académico. Los distintos emprendimientos son realizados por estudiantes de la cur...
Temas. Cultura Ideología Sociedad, 2021
Este artículo se propone reflexionar sobre los vínculos entre historia, memoria y subjetividad en los documentales "Cuchillo de palo" (Renate Costa, 2010), "Sibila" (Teresa Arredondo, 2012) y "Os dias com ele" (Maria Clara Escobar, 2013), que entablan un diálogo con la memoria colectiva a partir de recuerdos personales e historias de vida, y cuyos puntos de partida son interrogantes sobre largos silencios familiares. La resonancia histórica de los hechos abordados y su innegable relación con el contexto político-social de las dictaduras en Paraguay, Perú y Brasil hacen que esas narraciones trasciendan lo personal/familiar y departan con una trama de relaciones sociales mucho más amplia. Publicado en Temas. Cultura Ideología Sociedad, nos. 106-107, 2021, pp. 76-84. Disponible en: http://temas.cult.cu/articulos-academicos/memoria-y-subjetividad-en-el-documental-latinoamericano-actual/. Traducción al español de Esther Pérez. Una versión ligeramente extendida de este artículo fue publicada originalmente en portugués como parte del libro "Cultura audiovisual: Transformações estéticas, autorais e representacionais em multimeios", org. Carla Conceição da Silva Paiva, Juliano José de Araújo y Rodrigo Ribeiro Barreto. Campinas/SP: Instituto de Artes / UNICAMP, 2013.
Anàlisi. Quaderns de Comunicació i Cultura, 2018
La emisión, por primera vez, de series ficcionales sobre la dictadura de Augusto Pinochet en la televisión abierta chilena para la conmemoración de los cuarenta años del golpe de estado de 1973 generó una serie de debates que impactaron en la esfera pública al tensionar un pasado silenciado por la transición a la democracia. En esa línea, surgen las siguientes preguntas de investigación: ¿qué memorias sobre el pasado reciente de Chile construye la generación que vivió el golpe de estado (de 50 a 64 años) a partir de sus lecturas de estas series ficcionales? y ¿por qué estas memorias entran en conflicto en la esfera pública? Para responder a estas interrogantes desde las bases epistemológicas cualitativas del interpretativismo y el constructivismo social, se realizaron ocho entrevistas en profundidad y dos reuniones de grupo con hombres y mujeres de distintos segmentos socioeconómicos que vivieron el golpe y la dictadura (1973-1989) y que vieron las series de ficción mencionadas. Como resultado, se constató la presencia de tres tipos de memorias en pugna en la esfera pública: 1) memorias encapsuladas, 2) memorias desencantadas y 3) memorias pragmáticas, que dan cuenta de una lectura crítica sobre el pasado reciente de Chile.
Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, 2009
2024
Marked Quotations From Psalms in the Gospel of Matthew, 2024
DAT Journal, 1969
Mütefekkir, 2016
Revista Humanidades & Educação - UFMA, 2021
Int. J. of 3D Printing Tech. Dig. Ind., 2023
British Journal of Pharmacology, 2005
Asian Journal of Geographical Research
International Journal of Applied Research in Mechanical Engineering, 2012
British Journal of Surgery, 2006
Folklore People and Places: International examples on tourism and tradition in storied places, 2023
Revista Brasileira de Marketing, 2010