Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
…
1 page
1 file
26 27 herejía por la forma en que propagaba la devoción al nombre de Jesús. El humanista Poggio Bracciolini lo denunció por su "jesuitismo". El Papa Martín V, sin embargo le autorizó y exhortó a seguir en la predicación de esta devoción, enarbolando, como antes, el estandarte con el gran monograma JHS.
Antiguos jesuitas en Iberoamérica, 2018
El trabajo reflexiona sobre los problemas conceptuales y comunicacionales planteados por la expansión mundial del cristianismo en los siglos XVI y XVII y el papel de la orden jesuítica en este proceso, con particular atención al interés focalizado en las formas de comunicación no lingüísticas y especialmente en las icónicas. Se repasa la reelaboración de la idea de los jeroglíficos por parte de Athanasius Kircher y otros miembros de la orden, basados en la tradición neoplatónica y renacentista, así como la consideración de los lenguajes sígnicos propios de China y América y su interés para transmitir contenidos religiosos aprovechando las experiencias no europeas y evitando la distancia de las palabras.
Las lecturas del pasado no son libres ni objetivas, se dirigen por propósitos del presente y se dan según el contenido político que tensiona los mensajes implícitos. Recurrentemente, se trata del corolario de una interpretación con contenido directivo determinado-útil para dirigir la acción de los oyentes contemporáneos-vinculando los sesgos del pasado con las esperanzas del futuro. El presente texto, si bien se concentra en las misiones jesuitas de la época de la colonia española y el contexto discursivo donde se desarrollaron, compara ini-cialmente, dos lecturas del pasado descubriendo sus cargas ideológicas. Asimismo, el texto evidencia el valor y sentido estratégico, filosófico y político, de las misiones; mostrando la necesidad de comprender y valorar que los procesos históricos son complejos, contradicto-rios, divergentes, ambiguos, agonísticos y multivalentes, como así también son los discur-sos y las ideologías donde surgen y retornan. Por lo demás, en nuestro medio intelectual actual, no son extrañas las torsiones históricas que convierten el pasado en un escenario de pugna donde se debaten construcciones teóri-cas arbitrarias o posiciones más o menos argumentadas con fuentes de distinto valor, según el dictado de posiciones ideológicas preestablecidas. Tuercen el pasado para fines espe-cialmente inmediatos; aunque no es posible esconder del todo los propósitos políticos críp-ticos de quienes detentan el poder o de quienes aspiran detentarlo. Así, cada época ideoló-gica reelabora la historia para justificar, endulzar o magnificar las acciones de sus principa-les personajes y de las tendencias políticas hegemónicas prevalecientes, creando sentidos estratégicos que les convenga, aun a costa de las más obvias objeciones que, incluido el sentido común, podría interponerse ante cualquiera de los mensajes prediseñados.
Fronteras de la Historia, 2023
La Compañía de Jesús fundó reducciones al sur de la ciudad de Buenos Aires (actual Argentina) entre 1740 y 1753: Nuestra Señora de la Concepción de los Pampas, Nuestra Señora del Pilar del Volcán y Nuestra Señora de los Desamparados. En la documentación histórica se utilizaron otros nombres, además de los católicos, con base en el territorio en el que se encontraban, su estado de funcionamiento y los grupos indígenas que los funcionarios religiosos y seculares asociaron a cada una de ellas. Nos centramos en los rótulos incluidos en sus nombres y postulamos que en las cambiantes formas de denominación existen conexiones entre los rótulos empleados para identificar a los grupos indígenas y los nombres utilizados para las reducciones, de acuerdo con los intereses de los agentes coloniales.
La labor misional de los jesuitas: las reducciones guaraníes La obra misionera de los jesuitas constituyó uno de los principales signos de identidad de la Compañía. Dibujo de una iglesia jesuita en Maduré (India) Iglesia jesuita de Pekin Esta iniciativa fue importantísima no sólo en virtud del elevado número de colegios creados, sino también por las peculiares características de las fundaciones. En estos establecimientos-tanto en China como en América-, los jesuitas se mostraron partidarios de un declarado sincretismo religioso, esto es, no tuvieron ningún tipo de escrúpulos a la hora de aceptar o adaptar ritos paganos con tal de llevar a los pobladores de dichas tierras la palabra de Cristo. La Compañía decidió respetar los particularismos religiosos con la intención de utilizarlos para el adoctrinamiento cristiano. Por ello, sus miembros recibieron múltiples críticas y acusaciones por parte de las otras órdenes religiosas, recelosas de los éxitos jesuitas.
Reservados todos los derechos. No se permite reproducir, almacenar en sistemas de recuperación de la información ni transmitir alguna parte de esta publicación, cualquiera que sea el medio empleado -electrónico, mecánico, fotocopia, grabación, etc.-, sin el permiso previo de los titulares de los derechos de la propiedad intelectual.
Daniel Villalobos: El debate clasicista y el palacio de Fabio Nelli. ISBN 84-60-8286-5, 1992
La publicación estudia la portada del s. XVI para la Iglesia de Santa Cruz de Medina de Rioseco (España), concluida por el arquitecto Pedro Mazuecos el Mozo dentro del debate sobre las proporciones geométricas empleadas en su composición arquitectónica. Parte del estudio de las primeras obras jesuíticas en la península Ibérica, y estudia las controversias sobre la belleza derivada del uso de unos u otras proporciones arquitectónicas entre el diseño copiado para la Iglesia en Roma del Gesú de Vignola, del proyecto de Felipe Cájiga hasta las modificaciones finales de Pedro Mazuecos el Mozo. En trabajo se adentra en la explicación de la belleza en el origen pitagórico de las proporciones armónicas, y la búsqueda de esa belleza en el tratado Los Diez Libros de Arquitectura de L. B. Alberti.
Antiguos jesuitas en Iberoamérica
Gracias al modelo de oración en los Ejercicios Espirituales inspirado por la imaginación de escenas evangélicas, la Compañía de Jesús desarrolló una cultura religiosa ligada a la imagen. Su uso será el vehículo mediante el cual los jesuitas se representaron a sí mismos, clarificando el sentido de su misión e identidad. Así, sus Colegios y templos adyacentes fueron el espacio de una autorrepresentación que refleja, en distintas partes del mundo, un homogéneo programa iconográfico de cuatro dimensiones: a. la variedad de ministerios de la palabra, b. el carácter apostólico global, c. la propaganda institucional mediante la imagen martirial y d. la adaptación de sus miembros a las culturas locales, de modo especial, junto a las élites. Estos elementos pueden claramente apreciarse en el programa iconográfico del “Templo del Colegio de la Transfiguración del Cusco, Perú”.
En las últimas décadas un sector de la Iglesia católica latinoamericana ha impulsado la idea de conformar una Iglesia con rostro indígena, en la cual los indígenas se incorporen a la estructura eclesiástica a través de algunos cargos como catequista o diácono. Algunos incluso han propuesto la ordenación de sacerdotes indígenas que, de acuerdo a la cosmovisión de los indígenas, deben ser casados. El presente artículo tiene el objetivo revisar, desde la perspectiva de la historización de los conceptos propuesta por Ellacuría, el aporte teórico-práctico realizados por la Compañía de Jesús, en particular tres religiosos ignacianos —Xavier Albó, Manuel Marzal y Bartomeu Melià— a dicho proceso. Como se verá a lo largo del texto, ha sido un camino lleno de avances y retrocesos. En el ámbito teórico, los jesuitas han defendido la idea de que la inculturación es el mejor camino para que la Iglesia logre una verdadera inserción en la realidad de las comunidades indígenas. En el terreno práctico se explora la experiencia de los diáconos indígenas en dos regiones: en la zona aymara de los Andes —especialmente en Bolivia— y en la Misión de Bachajón, Chiapas. Ambas experiencias con resultados disimiles, pero que enriquecen el caminar de la Iglesia con rostro indígena.
Modernism’s Gilded Mirror: Byzantium and Modern Aesthetics Thessaloniki, 8-10 September 2024. Hosted by the Ephorate of Antiquities of Thessaloniki City. Convened by Tony Paraskeva (University of Roehampton), Konstantinos T. Raptis (Ephorate of Antiquities of Thessaloniki), and Mark Byron (Univer...
Bodendenkmalpflege in Mecklenburg-Vorpommern, Jahrbuch, 2022
Studia Interkulturowe Europy Środkowo-Wschodniej, 2023
V. 11, N. 04, 2018
Journal of Political Ecology
Quest Journal of Management and Social Sciences, 2019
Linguagem em (dis)curso, 2022
American Journal of Clinical Pathology, 2018
IEEE Transactions on Electron Devices, 2011
International Journal of Environmental Research and Public Health
Journal of Visualized Experiments, 2016
La Revue de Médecine Interne, 2002
Energy and Buildings, 2020
Nature Genetics, 2004
International journal of systematic and evolutionary microbiology, 2017