Academia.eduAcademia.edu

Trafos caminos vertical

! " #  2012, Miguel Angel Rodríguez Pozueta Universidad de Cantabria (España) Departamento de Ingeniería Eléctrica y Energética $ Descripción de un transformador ……..…….…...…….………….…………. 1 Valores asignados o nominales ..…..………..………………….……………. 6 Circuito equivalente de un transformador monofásico ………..………...…… Separación de los efectos de las resistencias y de los flujos de dispersión. Convenios de signos …………………..………………..... 6 7 Marcha industrial …………..…...………………….………...…..…... 9 Marcha en vacío ……………………...…………………..…….…….. 9 Ecuación del circuito magnético ……..…...…...….………………..... 11 Reducción al primario ……………….…………….………...…..…... 11 Circuito equivalente ……………………………………..…….…….. 13 Circuito equivalente aproximado. Tensiones relativas de cortocircuito …….. 14 Circuito equivalente aproximado …………….…….………...…..…... 14 Tensiones relativas de cortocircuito ……………………..…….…….. 15 Falta o fallo de cortocircuito ……………………………………….………… 16 Intensidades y tensiones en un transformador en carga …………………...… 18 Relación entre las corrientes I1 e I2 en un transformador en carga …... 18 Caída de tensión …………………………...……….………...…..…... 18 Balance de potencias. Rendimiento ……………………………..……..…….. 20 Balance de potencias …………………………………………………. 20 Rendimiento de un transformador …….……..…………………...….. 22 Consecuencias prácticas ………………….………….……………….. 23 Transformadores trifásicos con cargas equilibradas ………………………..... 24 Designación de terminales ……………………………………….………...… 32 Índice horario ……………….………………………………………………... 33 Transformadores conectados en paralelo ……………………………………. 39 Condiciones para que varios transformadores se puedan conectar en paralelo ……….……………………………………………..….....….. 39 Ecuación fundamental para transformadores en paralelo ………...….. 40 Potencia máxima total ………………………………………………... 43 Autotransformadores ……………….………………………………………... 46 Transformadores de medida y de protección ……………….………………... 47 Bibliografía …………………………………………………………………... 50 Problemas de transformadores ………………………...………...….……….. 51 Soluciones a los problemas propuestos de transformadores ….......….. 54 APÉNDICE 1: Corriente de vacío de un transformador monofásico ….…….. 55 APÉNDICE 2: Ensayos de transformadores monofásicos ……………....…... 57 Ensayo de vacío …………………………………………………...….. 57 Ensayo de cortocircuito …………………………………………...….. 59 'I' " $ % & "% ' Los transformadores son máquinas estáticas con dos devanados1 de corriente alterna arrollados sobre un núcleo magnético (Fig. 1). El devanado por donde entra energía al transformador se denomina ( ) y el devanado por donde sale energía hacia las cargas2 que son alimentadas por el transformador se denomina . El devanado primario tiene N1 espiras y el secundario tiene N2 espiras. El circuito magnético de esta máquina lo constituye un núcleo magnético sin entrehierros, el cual no está realizado con hierro macizo sino con chapas de acero al silicio apiladas y aisladas entre sí (véanse las Figs. 2, 3 y 4). De esta manera se reducen las pérdidas magnéticas del transformador. Al conectar una tensión alterna V1 al primario, circula una corriente por él que genera un flujo alterno en el núcleo magnético. Este flujo magnético, en virtud de la Ley de Faraday, induce en el secundario una fuerza electromotriz (f.e.m.) E2 que da lugar a una tensión V2 en bornes de este devanado. De esta manera se consigue transformar una tensión alterna de valor eficaz V1 en otra de valor eficaz V2 y de la misma frecuencia. Nótese que esta máquina sólo vale para transformar tensiones alternas, pero no sirve para tensiones continuas. El * + (A.T.) es el de mayor tensión y el * , + (B.T.) es el de menor tensión. Un . ) * tiene el lado de baja tensión en el primario y el de A.T. en el secundario. Un . ) tiene el lado de alta tensión en el primario y el de B.T. en el secundario. El transformador es una máquina reversible. Un mismo transformador puede alimentarse por el lado A.T. y funcionar como transformador reductor o alimentarse por el lado de B.T. y actuar como un transformador elevador. En las Figs. 2 se muestran dos . ) ) ./ . El transformador de la Fig. 2a es un transformador monofásico ) . En este transformador el núcleo magnético tiene forma rectangular y consta de dos columnas (donde se arrollan los devanados) y dos yugos o culatas, todos de igual sección. Aunque para facilitar el análisis teórico del 1 2 Los términos , y son sinónimos y en este texto se utilizarán indistintamente. Se denomina a un elemento que consume potencia. También se denomina a la potencia que suministra. En consecuencia, se dice que un transformador está cuando está proporcionando una potencia no nula por su devanado secundario. '1' " $ % & "% transformador se suele dibujar con un devanando arrollado sobre una columna y el otro sobre la otra columna (Fig. 1), la realidad es que en un transformador de columnas se bobina primero el devanado de menor tensión (devanado de B.T.) repartido entre las dos columnas (mitad en una columna y mitad en la otra), se coloca una capa de material aislante sobre este primer devanado y se bobina ahora el devanado de mayor tensión (el devanado de A.T.) sobre el anterior y también repartido mitad en una columna y mitad en la otra. De esta manera se reducen los flujos de dispersión (debidos a las líneas de campo magnético generadas por un devanado y que no llegan al otro). En la Fig. 2b se muestra un transformador monofásico , el cual tiene un núcleo magnético de tres columnas, teniendo la columna central doble sección que las otras columnas y que los yugos. Los dos devanados se bobinan sobre la columna central, uno sobre el otro y con una capa aislante intermedia. Al estar los devanados más rodeados del hierro del núcleo magnético, se consigue en los transformadores acorazados que los flujos de dispersión sean menores que en los de columnas. 0 ,0 ! " # 0 $ % & ,0 ' " Los . ) ./ más habituales suelen ser ) (Figs. 3). El núcleo magnético de estos transformadores tiene tres columnas de igual sección e igual a la de los yugos. Sobre cada columna se bobinan (uno sobre el otro con una capa de aislamiento intermedia) los dos devanados (primario y secundario) de una de las fases. Las tres fases del primario se conectan entre sí en estrella, en triángulo o mediante una conexión especial denominada zig'zag que se estudiará más adelante. Análogamente sucede con las tres fases del secundario. '2' " $ % & "% También existen otros tipos de transformadores trifásicos: columnas adicionales sin devanados a ambos lados del núcleo magnético) y ) (con dos . En una red trifásica, además de un transformador trifásico, también se puede utilizar un , . ) ) ./ 1 Los primarios de los tres transformadores monofásicos se pueden conectar en estrella o en triángulo y lo mismo pasa con los secundarios. La Fig. 4 muestra la sección de una de las columnas de un transformador trifásico. En ella se aprecia como está construida a base de apilar chapas de acero de pequeño espesor y que, en este caso, tiene una sección escalonada y no rectangular, a diferencia de los transformadores de las Figs. 2. Esta forma escalonada para las columnas se adopta en transformadores a partir de cierta potencia, ya que proporciona a las espiras de los bobinados una forma más próxima a la circular, que es la que permite soportar mejor los esfuerzos mecánicos a los que se ven sometidas si se producen cortocircuitos. ( # Las Figs. 2 y 3 muestran varios . ) . En ellos el calor generado durante el funcionamiento de la máquina se evacua hacia el aire circundante a través de su superficie externa. Hoy en día se utilizan bastante los transformadores secos encapsulados en resina epoxi, en los cuales el devanado de alta tensión está totalmente encapsulado en una masa de resina epoxi. Estos transformadores son muy seguros al no propagar la llama y ser autoextinguibles. Para potencias altas tradicionalmente se han empleado los . ) , 2 (Figs. 5), los cuáles tienen su parte activa (núcleo magnético y devanados) en el interior de una cuba llena de aceite mineral o aceite de siliconas. En estos transformadores el aceite realiza una doble función: aislante y refrigerante. El calor generado por la parte activa del transformador se transmite al aceite y este evacua el calor al aire ambiente a través de la superficie externa de la cuba. Para facilitar la transmisión de calor a través de la cuba ésta posee aletas o radiadores que aumentan su superficie externa. En algunos casos el aceite es refrigerado por otro fluido (por ejemplo, agua) a través de un intercambiador de calor. En su forma clásica, la cuba de un transformador en baño de aceite posee un (+ 3( + o * en su parte superior (Figs. 5). Este depósito, en forma de cilindro horizontal, sirve para absorber las variaciones de volumen del aceite de la cuba provocadas por el calentamiento de la máquina cuando está funcionando. Además, de esta manera se reduce la superficie de contacto entre el aceite y el aire, lo que alarga la vida útil del aceite. Por otra parte, la entrada de aire al depósito de expansión suele realizarse a través de un pequeño depósito de silicagel o gel de sílice que lo deseca, mejorando así la conservación del aceite de la cuba. En efecto, el gel de sílice es una sustancia que se presenta en forma de bolitas y que muestra una gran capacidad para absorber la humedad del aire. El depósito de expansión incluye un nivel de aceite, que consiste en una ventana o en un tubo de cristal (ver la Fig. 5b) que permite vigilar que el nivel del aceite es el adecuado. En la parte superior del depósito de expansión está el tapón de llenado del aceite (ver la Fig. 5a), mientras que en la parte inferior de la cuba se encuentra el grifo de vaciado (Fig. 6a). '3' " $ 5 % & 4 "% 6 4 8 7 7 9 9 : 0 ,0 ) " $ # ' + ) / 0 0 * ! " ( , . ,0 0 . 1 % %" 0 * 2" % 3 %" Los bornes de los transformadores de media tensión se sacan al exterior de la cuba a través de ( o( ( de porcelana (Figs. 5b, 6b y 6c), que son tanto más altos cuanto mayor es la tensión que deben soportar. Los transformadores usualmente disponen de un ) o + (Fig. 6d) que permite modificar ligeramente la relación de transformación de la máquina (normalmente ±5%) para adaptarla a las necesidades concretas de cada aplicación. Estos conmutadores pueden ser sin tensión (se deben accionar con el transformador desconectado) o bajo carga (pueden accionarse con el transformador con tensión y con carga). '4' " $ % & "% Los transformadores en baño de aceite suelen incorporar varios elementos de protección: por temperatura, por nivel de aceite, relé Buchholz, .... El ; < == detecta las burbujas de gas que se producen cuando se quema el aceite debido a un calentamiento anormal del transformador. Por lo tanto, este relé permite proteger al transformador de sobrecargas, cortocircuitos, fallos de aislamiento, etc. Según la Comisión Electrotécnica Internacional (CEI), el ( . + de un transformador se designa mediante cuatro letras. Las dos primeras se refieren al refrigerante primario (el que está en contacto directo con la parte activa de la máquina) y las dos últimas se refieren al refrigerante secundario (que enfría al refrigerante primario). De cada par de letras, la primera indica de qué fluido se trata y la segunda señala su modo de circulación (Tabla I). " ( 4 # ), Aceite mineral Pyraleno Gas Agua Aire Aislante sólido O L G W A S ( + ), Natural Forzada N F Así, un transformador ONAN es un transformador en baño de aceite en el que el aceite es el refrigerante primario y se mueve por convección natural; es decir, por las diferentes densidades que tienen el aceite caliente, en contacto con la parte activa, y el aceite frío, enfriado por el refrigerante secundario. El refrigerante secundario es, en este ejemplo, el aire que rodea a la cuba del transformador, el cual circula también por convección natural. Un transformador ONAF (Fig. 5b) es un transformador en baño de aceite similar al ONAN, salvo que en este caso el aire se envía hacia la cuba mediante ventiladores (circulación forzada del aire). Los transformadores secos, que carecen de refrigerante secundario, se designan mediante sólo dos letras. Así, un transformador AN (Figs. 2 y 3) es un transformador seco refrigerado por el aire ambiente que circula por convección natural. En la Fig. 7 se muestran algunos de los símbolos empleados para representar transformadores. Los tres primeros se refieren a transformadores monofásicos y los tres últimos a transformadores trifásicos. 0 ,0 0 0 / 56 '5' 0 .0 " > $ % & "% " Las ) (V1N, V2N) son aquellas para las que se ha diseñado el transformador. Estas tensiones son proporcionales al número de espiras (N1 y N2) de cada devanado. La ( ) (SN) es la potencia aparente del transformador que el fabricante garantiza que no produce calentamientos peligrosos durante un funcionamiento continuo de la máquina. Los dos devanados del transformador tienen la misma potencia asignada. Las ) o (I1N, I2N) se obtienen a partir de las tensiones asignadas y de la potencia asignada. Así, en un transformador monofásico se tiene que: S N = V1 N ⋅ I1 N = V2 N ⋅ I 2 N La + y del secundario: . ) (1) + (m) es el cociente entre las tensiones asignadas del primario m = V1N V2 N (2) Teniendo en cuenta la relación (1) y que las tensiones asignadas son proporcionales a los respectivos números de espiras, se deduce que m = N1 V I = 1N = 2 N N2 V2 N I1N La + . ) + bobinado de A.T. y del bobinado de B.T.: (3) es el cociente entre las tensiones asignadas del VAT N (4) VBT N Por consiguiente, en un transformador reductor la relación de transformación asignada es igual a la relación de transformación m, mientras que en un transformador elevador es igual a la inversa de m. ' ?' > ' @ El circuito equivalente de un transformador representa de una manera sencilla y bastante exacta el funcionamiento de un transformador real. Mediante esta técnica, el análisis de un transformador se va a reducir a la resolución de un sencillo circuito eléctrico de corriente alterna. '6' " ( + . $ A % . - & "% ( + 1 * 7 " En la Fig. 8 está representado el esquema de un transformador real en carga. En él están reflejados los convenios de signos que se van a utilizar en este texto para analizar esta máquina. Es preciso señalar que otros autores emplean unos convenios de signos diferentes, lo que deberá ser tenido en cuenta por el lector si consulta otros libros. Para las corrientes y los flujos se ha adoptado un criterio de signos tal que cuando la corriente de primario, I1, es positiva crea (siguiendo la regla del sacacorchos) un flujo común, Φ, positivo; pero una corriente secundaria, I2, positiva genera un flujo Φ negativo. Los devanados tienen, respectivamente, unas resistencias R1 y R2 y generan unos flujos de dispersión Φd1 y Φd2, además del flujo común Φ. El flujo Φd1 es la parte del flujo generado en el devanado primario que no es abrazada por el devanado secundario y el flujo Φd2 es la parte del flujo creado en el devanado secundario que no es abrazada por el devanado primario. El convenio de signos adoptado para los flujos de dispersión es tal que una corriente I1 positiva genera un flujo de dispersión Φd1 positivo y, análogamente, una corriente I2 positiva da lugar a un flujo Φd2 positivo. Las líneas de campo magnético correspondientes a los flujos de dispersión tienen un recorrido que incluye el núcleo magnético (de hierro), pero también el fluido que rodea al núcleo y, en su caso, la cuba del transformador. Esto significa que los flujos Φd1 y Φd2 circulan en gran medida fuera del hierro (luego, apenas les afecta el grado de saturación que exista en el núcleo magnético) y, además, sólo son debidos a una de las corrientes I1 e I2, respectivamente. Por consiguiente, su efecto equivale al de unas bobinas con coeficientes de autoinducción prácticamente constantes dados por estas relaciones: L d1 = N1 Las ( Φ d1 I1 L d2 = N 2 Φd2 I2 (5) + X1 y X2 debidas a estos coeficientes de autoinducción valen: X1 = 2 π f L d1 X 2 = 2 π f Ld 2 (6) donde f es la frecuencia. Por lo tanto, para facilitar su análisis, el transformador de la Fig. 8 se lo sustituye por otro ideal en el que los devanados carecen de resistencia y de flujo de dispersión, pero al que se han conectado en serie con cada devanado una resistencia y una autoinducción para que se comporte como el transformador real de la Fig. 8. Así se obtiene el transformador de la Fig. 9. '7' " $ % & "% 8 5 Se denominan e1 y e2 a los respectivos valores instantáneos de las f.e.m.s inducidas por el flujo común Φ sobre los devanados primario y secundario. Realmente, aunque por comodidad se van a denominar f.e.m.s a e1 y e2, se va a adoptar para ellas el convenio de signos correspondiente a las fuerzas contraelectromotrices (f.c.e.m.s). Esto significa que la 9 se debe aplicar en este caso con signo +: e1 = + dΦ d Ψ1 = N1 dt dt e2 = + d Ψ2 dΦ = N2 dt dt (7) El convenio de signos para estas f.e.m.s es, pues, que e1 y e2 positivas intentan generar corrientes que originen un flujo común Φ negativo. Este convenio está representado en la Fig. 9. En efecto, el signo de una f.e.m. viene dado por la 9 opone a las variaciones de flujo que la generan”. 9 &: “el signo de una f.e.m. es tal que se Según la expresión (7), e1 será positiva si la derivada del flujo también lo es; es decir, si el flujo está aumentando. En estas condiciones e1 será tal que intente evitar que el flujo común Φ aumente y, en consecuencia, tratará de originar una corriente en el devanado primario que de lugar a un flujo negativo. En resumen, e1 tendrá signo positivo cuando intente generar una corriente I1 negativa, que es lo que está representado en la Fig. 9. Análogamente, cuando e2 sea positiva tratará de originar una corriente en el devanado secundario que provoque un flujo negativo. Luego e2 tendrá signo positivo cuando intente generar una corriente I2 positiva (recuerde el convenio de signos para las corrientes y los flujos), que es lo que está representado en la Fig. 9. Si ΦM es el valor máximo del flujo común, los valores eficaces E1 y E2 de e1 y e2, respectivamente, se obtienen mediante las siguientes relaciones deducidas a partir de la (7): E1 = 4,44 N1 f Φ M E 2 = 4,44 N 2 f Φ M (8) De (8) se obtiene que el cociente entre estas f.e.m.s es igual a la relación de transformación m: E1 N = 1 = m E2 N2 (9) El transformador absorbe potencia por el primario. Por esta razón, se ha adoptado para V1 el convenio de signos de : es la tensión V1 de la red que alimenta al primario la que origina la corriente I1. Luego, la tensión V1 será positiva cuando dé lugar a una corriente I1 positiva (como se ha representado en la Fig. 9). '8' " $ % & "% Sin embargo, el transformador suministra potencia por su secundario, por lo que se ha : la corriente I2 es generada por f.e.m. E2 y la adoptado para V2 el convenio de signos tensión V2 se opone a I2. Por lo tanto, una tensión V2 positiva tiende a que la corriente I2 sea negativa (como se ha representado en la Fig. 9). Observando la Fig. 9 se deduce que se verifican las siguientes relaciones: V1 = E1 + R1 I1 + j X1 I1 (10) E 2 = V2 + R 2 I2 + j X 2 I2 = Se dice que un transformador funciona con una marcha industrial cuando su primario se encuentra alimentado a la tensión y frecuencia asignadas. Por lo tanto, lo habitual es que un transformador esté funcionando con una de estas marchas. Hay muchas marchas industriales, siendo las más significativas la marcha en vacío, cuando el transformador no tiene ninguna carga en el secundario, y la marcha asignada o nominal, cuando funciona suministrando la potencia asignada. Si en todas las marchas industriales la tensión y la frecuencia primarias son las mismas (la tensión y la frecuencia asignadas), el valor eficaz E1 de la f.e.m. primaria también es prácticamente igual en todas ellas (en la primera de las ecuaciones (10) las caídas de tensión en R1 y X1 son muy pequeñas frente a E1). En consecuencia, de acuerdo con (8) el valor máximo ΦΜ del flujo magnético común prácticamente conserva el mismo valor en todas las marchas industriales. Como se estudiará más adelante, en un transformador se producen las denominadas pérdidas3 en el hierro, PFe, que es la potencia perdida debida a los fenómenos de la histéresis magnética y de las corrientes de Foucault. Estas pérdidas tienen un valor proporcional al valor máximo del campo magnético común (o, lo que es equivalente, al valor máximo del flujo magnético común, ΦΜ) y a la frecuencia. En consecuencia, en todas las marchas industriales de un transformador las pérdidas en el hierro PFe tienen prácticamente el mismo valor. = * Un transformador se dice que funciona * (Fig. 10) cuando su primario se conecta a la tensión asignada (V1N) y su secundario se deja en circuito abierto (luego, I2 = 0). La marcha en vacío es, pues, una de las marchas industriales del transformador. Cuando un transformador funciona en vacío se denominan I0, P0, cos ϕ0 y V20 a la corriente primaria, a la potencia absorbida por el primario, al factor de potencia en el primario y a la tensión en bornes del secundario, respectivamente. 3 Se denomina : a una potencia que no se aprovecha (potencia perdida) y que se disipa en forma de calor. '9' " $ % ; " & "% 6 El valor eficaz I0 de la corriente de vacío es tan pequeño (I0 no suele superar el 5% de I1N) que se pueden despreciar las caídas de tensión en el primario (caídas de tensión en la reactancia de dispersión X1 y en la resistencia R1 del devanado primario). Luego, En vacío: V1 = V1N y, además, I 0 << → V1 = E1 (11a) Por otra parte, en vacío la corriente del secundario es nula, luego I 2 = 0 → V20 = E 2 (11b) Así pues, teniendo en cuenta las relaciones (2), (9) y (11), se deduce que m = E1 V1 = E2 V20 Dado que V1 = V1N → V20 = → V1 m V20 = V2 N (12) Un transformador en carga absorbe por el primario la potencia activa P1. Una pequeña parte de esta potencia se pierde en la propia máquina, provocando su calentamiento, y el resto es la potencia activa P2 que el transformador suministra por el secundario a las cargas alimentadas por él. En los devanados de la máquina se producen las denominadas pérdidas en el cobre en el primario y en el secundario, PCu1 y PCu2, que son las debidas al efecto Joule cuando circulan las corrientes I1 e I2 por las resistencias R1 y R2, respectivamente, de estos devanados. La potencia de pérdidas en el cobre totales, PCu, es la suma de las pérdidas en el cobre del primario y del secundario ( PCu = PCu1 + PCu 2 ). Además, en el núcleo magnético del transformador se producen las pérdidas en el hierro, PFe. Más adelante se analizarán con más detalle las potencias en un transformador. En vacío la potencia suministrada por el secundario (P2) y las pérdidas en el cobre en el secundario (PCu2) son nulas (pues I2 es nula) y las pérdidas en el cobre en el primario (PCu1) son muy pequeñas (pues I0 es muy pequeña). Luego, en vacío la potencia activa consumida por el primario (P0) prácticamente es igual a las pérdidas que se producen en el núcleo magnético o pérdidas en el hierro (PFe) de la máquina: '10' " $ % & "% # 6 P0 = PFe (13) Por consiguiente, durante la marcha en vacío el diagrama fasorial del transformador es el representado en la Fig. 11. En esta figura se observa que la corriente de vacío I0 se puede separar en dos componentes perpendiculares entre sí. Una de estas componentes, I , está en fase con el flujo común, Φ , y es la que genera dicho flujo. I es perpendicular a la f.e.m. E1 y a la tensión V1 , luego no da lugar a ningún consumo potencia activa. Es preciso, pues que exista además otra componente, I Fe , de la corriente I0 que esté en fase con la tensión V1 del primario y origine el consumo de la potencia P0. Luego, se tiene que: I0 = I + ) Fe + I (14) ; En vacío el flujo común Φ es originado únicamente por la corriente I0, mientras que en carga es debido a la acción conjunta de las corrientes I1 e I2. Si ambos estados corresponden a marchas industriales, el flujo común prácticamente conserva el mismo valor en ellos y, por tanto, la fuerza magnetomotriz total del circuito magnético también es prácticamente la misma. Así pues, se verifica que: N 1 I1 − N 2 I 2 = N 1 I 0 → N2 I I1 = I 0 +   N1  2   (15) En esta expresión el efecto de la corriente secundaria I2 está afectado de un signo negativo debido al convenio de signos adoptado para las corrientes y los flujos. + ( ) Desde un punto de vista la reducción al primario consiste en un cambio de variable en las magnitudes del secundario que facilita el análisis de esta máquina. Las magnitudes secundarias reducidas al primario I’ 2, V’ 2, Z’ 2, R’ 2 y X’ 2 se obtienen mediante las relaciones (16). '11' " $ % & "% V2' = m V2 I '2 = Z'L = I2 m V2' I'2 = m2 Z L (16) R '2 = m 2 R 2 X '2 = m 2 X 2 Desde un punto de vista 6 la reducción del secundario al primario consiste en sustituir el devanado secundario por otro equivalente de forma que el resto de la máquina no se vea afectado por este cambio. Esto significa que al sustituir el secundario real por el equivalente las magnitudes del primario, el flujo de potencia a través del transformador y el campo magnético no cambiarán y, por lo tanto, el flujo común máximo ΦM seguirá conservando el mismo valor. Además, el secundario equivalente se elige de forma que tenga el mismo número de espiras que el primario. Así pues, se tiene que N ' 2 = N1 = m ⋅ N 2 (17) Como el número de espiras del secundario reducido al primario es idéntico al del primario y el flujo común no cambia cuando se utiliza el secundario reducido al primario, se deduce que la f.e.m. inducida sobre este secundario equivalente E’2 es la misma que la del primario E1. Por lo tanto, se cumple que: → E '2 = 4,44 N '2 f Φ M = 4, 44 N1 f Φ M = E1 E '2 = m ⋅ E 2 = E1 (18) Análogamente, la tensión en bornes V’2 y las caídas de tensión en los secundarios reducido al primario y real están ligados mediante una relación similar a la (18) (véase (16)). Para que el flujo común sea el mismo que con el secundario real, el secundario reducido al primario debe generar la misma f.m.m. que el secundario real: N '2 ⋅ I '2 = N 2 ⋅ I 2 → I '2 = I2 N1 / N 2 = I2 m También se puede demostrar que la resistencia R’2, la reactancia X’2 y la impedancia Z’L de este secundario equivalente están relacionadas con las respectivas magnitudes del secundario real mediante las expresiones incluidas en (16). Comparando las relaciones (3) y (16) se deduce fácilmente que: V'2 N = V1N I'2 N = I1N (19) Se puede comprobar que en la reducción del primario al secundario se conservan los ángulos de fase y que las potencias activa, reactiva y aparente del secundario no varían, lo que se resume en las expresiones (20): '12' " $ S 2 = V2 I 2 = V2 m % I2 m & "% = V2' I'2 P2 = V2 I 2 cos ϕ 2 = V2' I '2 cos ϕ2 (20) Q 2 = V2 I 2 sen ϕ2 = V2' I '2 sen ϕ2 En la reducción del secundario al primario también se conservan los valores del flujo común Φ y de las pérdidas en la máquina. Por consiguiente, el rendimiento no cambia. De lo anterior se deduce que el comportamiento de un transformador se puede analizar utilizando los valores reales de las magnitudes del secundario o los valores reducidos al primario. Con los dos sistemas se obtienen los mismos resultados, pero resulta más cómodo trabajar con valores reducidos al primario. B * Trabajando con las magnitudes del secundario reducidas al primario, las expresiones (10), (14) y (15) que representan el comportamiento del transformador se convierten en estas otras: I 1 = I 0 + I '2 I0 = I Fe + I (21) V1 = E1 + I 1 (R 1 + j X1 ) E '2 = E1 = V '2 + I '2 (R '2 + j X'2 ) El circuito equivalente de un transformador monofásico está representado en la Fig. 12. Se puede comprobar que este circuito equivalente verifica las relaciones (21) y, por lo tanto, refleja fielmente el funcionamiento del transformador. ! , < Las ecuaciones (21) se pueden representar gráficamente mediante el mostrado en la Fig. 13. '13' ) . " $ % & "% ' # Con el objeto de que la Fig. 13 sea más clara, en ella se han exagerado las caídas de tensión. En realidad las tensiones V1 y V'2 prácticamente están en fase. ' ?' > C 1 > ' B * ( 3) ( , < Normalmente, para analizar el comportamiento de un transformador se utiliza el circuito equivalente aproximado de la Fig. 14 en lugar del circuito equivalente exacto de la Fig. 12. Se hace así porque es más fácil operar con el circuito aproximado y el error que se comete es poco importante, dada la pequeñez de la intensidad de vacío, I0, comparada con la intensidad asignada, I1N, del primario del transformador. En este circuito equivalente aproximado se utilizan estos parámetros: - R cc = R1 + R '2 (22a) - X cc = X1 + X '2 (22b) '14' " Se denomina $ % & "% Zcc a: Zcc = R cc + j X cc Zcc = 2 2 R cc + X cc (23) Las relaciones entre estas tres magnitudes Rcc, Xcc y Zcc se resumen en el diagrama de la Fig. 15. ) - => ? Los parámetros del circuito equivalente aproximado de la Fig. 14 (Rcc, Xcc, RFe y X ) se pueden obtener de forma experimental mediante los ensayos de vacío y de cortocircuito, cuya descripción se recoge en el apéndice 2 que se encuentra al final de este texto. * La + εcc se define así: * ε cc = V1cc Z ⋅I 100 = cc 1N 100 V1N V1N (24) Donde V1cc es la tensión de cortocircuito que se mide en el ensayo de cortocircuito a intensidad asignada. De forma análoga se definen las ε R cc = * R cc ⋅ I1N P 100 = CuN 100 V1N SN * ε Xcc = X cc ⋅ I1N 100 V1N * (25) En estas expresiones PCuN son las pérdidas en el cobre cuando el transformador funciona con la carga asignada, la cual es prácticamente igual a la potencia Pcc del ensayo de cortocircuito a intensidad asignada. Los parámetros Zcc, Rcc y Xcc son muy diferentes de unos transformadores a otros, mientras que los parámetros relativos εcc, εRcc y εXcc no varían tanto. Como se verá más adelante, si un transformador se construye de manera que su tensión relativa de cortocircuito εcc sea pequeña se consigue que la caída de tensión en la máquina sea reducida, pero si se produce un cortocircuito las corrientes de falta son muy elevadas. Es decir, habrá que buscar un equilibrio entre los efectos favorables de disminuir εcc (menor caída de tensión) y sus efectos perjudiciales (mayores corrientes de falta). En la práctica, este parámetro suele adoptar valores comprendidos entre estos límites: S N ≤ 1000 kVA : 1% ≤ ε cc ≤ 6% S N > 1000 kVA : 6% ≤ ε cc ≤ 13% '15' " $ % & "% Entre las tensiones relativas de cortocircuito existen estas relaciones que quedan reflejadas en el diagrama de la Fig. 16: ε R cc = ε cc ⋅ cos ϕcc ε X cc = ε cc ⋅ sen ϕcc (26) 2 ε cc = ε 2R + ε 2X cc cc Nótese que los diagramas representados en las Figs. 15 y 16 son triángulos semejantes, pues el triángulo de la Fig. 16 se puede obtener del de la Fig. 15 multiplicando la longitud de todos sus lados por la misma constante: . - ε- = ε> ε V1N 100 I1N ' Se produce una falta o fallo de cortocircuito cuando, por accidente, ocurre un cortocircuito franco en bornes del secundario del transformador estando alimentado el primario a su tensión asignada (Fig. 17). / No se debe confundir esta falta con el ensayo de cortocircuito. La falta de cortocircuito es un accidente en el que van a circular por los devanados del transformador unas corrientes elevadas que son peligrosas para la integridad de la máquina. El ensayo de cortocircuito es un ensayo controlado que no pone en peligro a la máquina, pues el transformador es alimentado a tensiones reducidas para que no circulen por sus devanados intensidades elevadas. Las corrientes I1falta e I2falta, respectivamente, que circulan por los devanados del transformador durante un cortocircuito son varias veces superiores a sus respectivas corrientes asignadas I1N e I2N. Ya se ha indicado anteriormente que la corriente de vacío I0 es pequeña frente a la corriente asignada I1N. Luego, frente a una corriente, I1falta, mucho mayor que I1N, I0 llega a ser totalmente insignificante. Esto permite prescindir de la rama en paralelo (con RFe y X ) del circuito equivalente aproximado de la Fig. 14 y analizar este caso mediante el circuito equivalente de la Fig. 18. '16' " $ % & 7 , "% < El hecho de que se pueda despreciar la corriente de vacío I0, hace que durante un cortocircuito la primera de las ecuaciones (21) se convierta en la (27) (téngase también en cuenta la segunda de las ecuaciones (16)). I1falta = I'2falta = I 2falta m → I 2falta = m ⋅ I1falta (27) Aplicando la Ley de Ohm en el circuito equivalente de la Fig. 18 se deduce que: I1falta = V1N Zcc (28) Si en la expresión (24) se despeja el valor de Zcc y se introduce en la ecuación (28) se obtiene la siguiente relación: I1falta = I1N 100 εcc (29a) Teniendo en cuenta las relaciones (3), (27) y (28) se llega a: I 2 falta = I 2 N 100 εcc (29b) De las relaciones (29) se deduce lo que se ha anticipado anteriormente: “cuanto mayor es el valor de la tensión de cortocircuito εcc menores valores tienen las corrientes de cortocircuito en los devanados de un transformador”. Dado los valores que suele adoptar el parámetro εcc se deduce que la corriente I1falta alcanza valores entre estos límites: S N ≤ 1000 kVA : 17 I1N ≤ I1falta ≤ 100 I1N S N > 1000 kVA : 7,7 I1N ≤ ε cc ≤ 17 I1N Las relaciones (29) proporcionan los valores eficaces de las corrientes de cortocircuito en ambos devanados de un transformador. Realmente desde que se inicia el cortocircuito hasta que se establece el régimen permanente existe un : en el '17' " $ % & "% que el valor instantáneo de la corriente en un devanado puede llegar a ser hasta 2,5 veces el valor eficaz correspondiente, I1falta o I2falta. El análisis de este régimen transitorio se sale de los límites de este texto. Las elevadas corrientes durante un cortocircuito tienen varios efectos perjudiciales sobre el transformador. Uno de ellos es : ; estas corrientes elevan la temperatura y deben ser interrumpidas antes de la temperatura suba tanto como para que los aislantes de la máquina queden afectados. El otro efecto es ; la circulación de estas corrientes a través de las espiras de los devanados provoca la aparición de fuerzas entre ellas que las pueden deformar. Por esta razón, hay que dotar a los devanados y a sus soportes de la suficiente rigidez mecánica como para soportar estas fuerzas. & + ' 4 " . ) 5 Teniendo en cuenta la relación (15), la segunda ecuación de (16) y la primera de (21) se comprende que la existencia de la corriente de vacío, I0, provoca que entre las corrientes secundaria, I2, y primaria, I1, no se guarde exactamente la relación de transformación, m. Ahora bien, como ya se indicó al estudiar la marcha en vacío, la corriente de vacío es pequeña frente a la corriente asignada I1N y, en consecuencia, la corriente I0 se puede despreciar frente a I’2 para cargas superiores a los ¾ de la asignada. Así pues, para estas cargas el cociente entre las corrientes I2 e I1 se le puede considerar igual a la relación de transformación m: I1 ≥ 0,75 I1N → I2 N = 1 = m I1 N2 (30) + Mediante el circuito equivalente aproximado de la Fig. 14 y la primera de las relaciones (16) se comprende que la caída de tensión que la corriente I’2 origina en Rcc y Xcc provoca que en carga no se guarde exactamente la relación de transformación m entre las tensiones primaria, V1, y secundaria, V2. Esto no sucede en vacío donde, como ya se indicó anteriormente, sucede que: Vacío: I’2 = 0 → V '20 = m V20 = V1N → V1N = m V20 → V20 = V2 N (31) Luego, un transformador en vacío funciona de manera ideal, pues las tensiones de sus devanados guardan entre sí la relación de transformación m. Sin embargo, en carga la tensión secundaria V2 se aparta del valor en vacío V20. La diferencia entre ambas magnitudes depende de los parámetros del transformador, de la corriente secundaria I2 y de su factor de potencia. En consecuencia, en carga un transformador se separa del comportamiento ideal, pues no va a proporcionar una tensión secundaria invariable con la carga que guarde exactamente la relación de transformación m con respecto a la tensión primaria. No obstante, los transformadores de potencia se construyen de forma que estas variaciones en la tensión secundaria sean pequeñas. '18' " $ % & "% En resumen, se tiene que: Carga: I 2 ≠ 0 → V1 V1 ≠ m , aunque ≈ m V2 V2 (32) Considérese un transformador funcionando en carga con una marcha industrial (es decir con el primario a la tensión asignada V1N). Se denomina + * o + εc, expresada en tanto por ciento, a esta magnitud: εc = V20 − V2 V − V2 100 = 2 N 100 V20 V2 N (33) Teniendo en cuenta las relaciones (2) y (16), la expresión (33) queda de la siguiente manera: εc = V '2 N − V '2 V − V '2 100 = 1N 100 V '2 N V1N (34) En resumen, la caída de tensión relativa se puede expresar en función tanto de las tensiones secundarias como de las tensiones secundarias reducidas al primario: εc = V2 N − V2 V − V '2 100 = 1N 100 V2 N V1N (35) Dado que en una marcha industrial las caídas de tensión en Rcc y Xcc son pequeñas frente a la f.e.m. E1, se puede demostrar que se cumple la siguiente relación con suficiente exactitud: ε c = C (ε Rcc cos ϕ 2 ± ε Xcc sen ϕ 2 ) (36) En la fórmula (36) se emplean los valores absolutos de sen ϕ2 y de cos ϕ2 y se usa el signo + cuando la carga tiene factor de potencia inductivo, mientras que se utiliza el signo ' en cargas con factor de potencia capacitivo. Se denomina C al siguiente cociente C = S V2 I 2 = SN V2 N I 2 N (37) donde se representa por S a la potencia aparente suministrada por el secundario (S = S2). En la fórmula anterior hay que tener cuidado de emplear las mismas unidades para las dos potencias. En marcha industrial la tensión secundaria V2 no va a ser muy diferente de la tensión asignada V2N. Luego, teniendo en cuenta también las expresiones (3), (16) y (30), se puede poner que: C = S I I' I' I ≈ 2 = 2 = 2 ≈ 1 SN I2 N I '2 N I1N I1N '19' (38) " $ % & "% Para cargas de tipo inductivo o resistivo, εc siempre es positivo y la tensión V2 tiene un valor eficaz inferior a V20, lo que significa que se produce una caída de tensión en el secundario cuando la máquina pasa de estar en vacío a estar en carga. Sin embargo, con cargas capacitivas puede producirse (no siempre, depende de la carga) el denominado . . En este caso εc es negativo y la tensión secundaria en carga, V2, alcanza un valor eficaz superior al que tenía en vacío, V20. Se produce, entonces, una subida de tensión secundaria cuando la máquina pasa de estar en vacío a estar en carga. La expresión (36) muestra lo que ya se había adelantado antes; la caída de tensión es proporcional a la tensión relativa de cortocircuito εcc (cuyas componentes son εRcc y εXcc (Fig. 16)) e interesa que este parámetro no adopte valores excesivamente grandes. Aunque el transformador no tenga su primario conectado exactamente a la tensión asignada, siempre que V1 no sea muy diferente a V1N se puede generalizar la expresión (36) y escribir lo siguiente: V1 ≈ V1N → < < V1 − V2 V − V' 2 m 100 = C (ε Rcc cos ϕ 2 ± ε Xcc sen ϕ 2 ) 100 = 1 V1N V2 N (39) 1 ( 8 2 En un transformador en carga se absorbe una potencia activa P1 por el primario y se suministra una potencia activa P2 de menor valor por el secundario debido a que una pequeña parte de la potencia P1 se pierde dentro del transformador. Esta potencia perdida, que se denomina (; . ) , se debe a diferentes causas y se acaba disipando en forma de calor. El , . ( de un transformador está representado en la Fig. 19. '20' " $ % & "% Como se puede apreciar en la Fig. 19, una pequeña fracción de la potencia P1 que entra por el primario se pierde debido al @ cuando la corriente I1 circula por el devanado , primario, que presenta una resistencia R1. Esta potencia perdida son las (; ( ) PCu1. La potencia restante se transmite hacia el secundario mediante el campo magnético común Φ que circula a través del núcleo magnético. Dado que el flujo Φ es alterno provoca la aparición de una pérdida de potencia en el núcleo magnético debida a las y al fenómeno de la : . Esta potencia perdida son las (; = PFe. De la potencia que llega al devanado secundario todavía hay que restar la potencia que se pierde a causa del @ cuando la corriente I2 circula por este devanado, el cual , PCu2. tiene una resistencia R2. Esta potencia perdida son las (; La potencia restante es la potencia activa P2 que se suministra por el secundario. En lo que se sigue se va a considerar un transformador monofásico funcionando con una marcha industrial; esto es, alimentado por el primario con la frecuencia y la tensión asignadas. Las (; del secundario: , PCu es la suma de las pérdidas en el cobre del primario y PCu = PCu1 + PCu 2 = R1 I 12 + R '2 I'22 ≈ (R1 + R '2 ) I'22 = R cc I'22 (40) Las (; , ) PCuN es el valor de PCu cuando el transformador está funcionando con la marcha industrial. Por lo tanto: PCu N = R cc I'22 N = R cc I12N = ε Rcc SN 100 (41) De las fórmulas (38), (40) y (41) se deduce que: PCu = C 2 PCu N (42) En los circuitos equivalentes exacto (Fig. 12) y aproximado (Fig. 14), la potencia de pérdidas en el hierro PFe es la que se disipa en la resistencia RFe. Ya se ha indicado anteriormente que las pérdidas en el hierro PFe son iguales para todas las marchas industriales y, además, son iguales a la potencia de vacío P0 (ver la relación (13)). Por lo tanto, las pérdidas en el hierro constituyen las (; . - Pf de un transformador: PFe = P0 = Pf (43) Sin embargo, la potencia de pérdidas en el cobre varía con la carga que tenga en cada momento el transformador (ver la ecuación (42)). Por lo tanto, las pérdidas en el cobre constituyen las (; * , Pv de un transformador: PCu = C 2 PCu N = Pv '21' (44) " $ % & "% La potencia P2 en el secundario verifica lo siguiente (recuérdese la ecuación (38)): P2 = V2 I 2 cos ϕ2 = S cos ϕ2 → P2 = C SN cos ϕ2 (45) Del balance de potencias reflejado en la Fig. 19 se obtiene que: P1 = P2 + PCu + PFe ) El (46) . ) ) η del transformador se define así: η = P2 P2 = P1 P2 + PCu + PFe (47) Teniendo en cuenta las fórmulas (43), (44), (45) y (47) se deduce que: η = C S N cos ϕ2 (48) C S N cos ϕ2 + C 2 PCu N + PFe !; , 6 En la Fig. 20 se muestra la variación del rendimiento con la carga si su factor de potencia (cos ϕ2) permanece constante. Estas curvas se obtienen a partir de la relación (48) y en ellas la carga se indica, bien como índice de carga C, o bien como la potencia aparente S suministrada por el secundario; pues ambas magnitudes son proporcionales al estar relacionadas mediante la expresión (38). Así pues, cada una de las curvas que se representan en la Fig. 20 corresponde a un factor de potencia constante. En la Fig. 20 se observa que, sea cual sea el valor del factor de potencia, existe un único valor de carga para la cual el rendimiento alcanza su valor máximo. Esta carga es la que corresponde al índice de carga Copt o a la potencia aparente Sηmax: '22' " $ % & "% Sη max = Copt ⋅ S N (49) Sin embargo, el valor del ) )/3 ) ηmax es diferente de un factor de potencia a otro (Fig. 38). El rendimiento máximo es mayor cuanto más alto es el factor de potencia. Por lo tanto, el mayor de los rendimientos máximos se produce cuando el factor de potencia vale 1. Se puede demostrar que la carga para la cual el rendimiento es máximo es aquella en la que las pérdidas fijas y variables son iguales ( + ) )/3 ) ). Luego: ηmax → Pf = Pv 2 PFe = PCu = Copt PCuN → → PFe = PCu Copt = PFe PCuN (50) (51) El rendimiento máximo se obtendrá mediante la relación (48) si en ella se utiliza el valor Copt. De (48), (49) y (50) se deduce que ηmax = Sη max cos ϕ2 Sη max cos ϕ2 + 2 PFe (52) En las fórmulas (47), (48) y (52) hay que tener cuidado de emplear las mismas unidades para todas las potencias. ( / Se debe evitar el funcionamiento de un transformador con cargas pequeñas porque el rendimiento sería pequeño. Se debe procurar que un transformador funcione con un índice de carga próximo al óptimo (Copt) para obtener un rendimiento mejor. Si el transformador estuviera funcionando siempre con su carga asignada interesaría que Copt fuera igual a la unidad y así funcionaría con el rendimiento máximo. Pero lo habitual es que la carga sea variable. Por esta razón, los transformadores grandes se diseñan de forma que el valor de Copt esté entre 0,5 y 0,7 y los transformadores de distribución de pequeña potencia se diseñan de forma que Copt tenga un valor entre 0,3 y 0,5. Se debe elegir un transformador cuya potencia asignada no sea demasiado elevada para el servicio a la que se destina, ya que trabajaría con carga reducida y su rendimiento sería bajo. Si se compara el comportamiento de un transformador para dos factores de potencia diferentes, cos ϕ2a mayor que cos ϕ2b (cos ϕ2a > cos ϕ2b), puede suceder que el rendimiento máximo para el factor de potencia cos ϕ2b sea inferior a un rendimiento diferente del máximo para cos ϕ2a (ver la Fig. 20). '23' " $ @ % & " ?' "% < En un sistema trifásico se puede realizar la transformación de tensiones mediante un banco de tres transformadores monofásicos idénticos (Fig. 21) o mediante un transformador trifásico, que puede ser de tres columnas (Fig. 22), de cinco columnas o, más raramente, acorazado. ! 2 A+ !! " ' Hay varias maneras de conectar entre sí las tres fases del primario, por un lado, y del secundario, por otro. Estas son: en (con o sin hilo neutro) (véase la Fig. 23), / (véase la Fig. 24) o D (con o sin hilo neutro) (véase la Fig. 25). En la conexión zig'zag cada una de las fases está dividida en dos mitades idénticas conectadas como se indica en la figura 25. Obsérvese en las figuras 23, 24 y 25 que hay dos formas diferentes de realizar cada uno de estos tres tipos de conexión. '24' " $ % 0 & "% ,0 !' , 0 ,0 !( , 0 ,0 !) , & B& '25' " $ % & "% La + . ) 3 + de un transformador se realiza por medio de dos letras y un número (por ejemplo Yy0, Dy6, Yz11, ... ). La primera letra es mayúscula e indica la forma de conexión del lado de alta tensión, la segunda letra es minúscula e indica la forma de conexión en el lado de baja tensión y el número indica el índice horario, el cual se definirá en este texto más adelante. Las letras que representan la forma de conexión son: Y, y: Estrella. D, d: Triángulo. Z, z: Zig'Zag. Si una estrella o un zig'zag tienen su neutro unido a la red se coloca la letra N o n después de las letras Y, y, Z o z, respectivamente. Así un transformador YNd5 es un transformador estrella'triángulo con índice horario 5 en el que la estrella del lado de A.T. tiene su neutro unido a la red. En un transformador o en un banco trifásico se pueden distinguir dos relaciones de transfor' mación distintas: la relación de transformación m y la relación de transformación de tensiones mT. La + . ) primario y del secundario: + ) es el cociente entre las tensiones asignadas de fase del m = V1N I E N = 2N = 1 = 1 V2 N I1N E2 N2 (53) La + . ) + ) es la que normalmente se proporciona como dato y es el cociente entre las tensiones asignadas de línea del primario y del secundario: mT = V1NL I = 2 NL V2 NL I1NL (54) La relación que existe entre m y mT depende de la forma de conexión del transformador o del banco trifásico. Los diferentes tipos de transformadores trifásicos (de 3 o 5 columnas o acorazado) y un banco de tres transformadores monofásicos se comportan de igual manera cuando la carga está equilibrada. Sin embargo, el comportamiento de un transformador trifásico de tres columnas es diferente al de los demás tipos de transformaciones trifásicas frente a cargas desequilibradas. El estudio de estas máquinas con cargas desequilibradas queda fuera de los límites de este texto. Cada columna de un transformador trifásico se la puede considerar como un transformador monofásico. Así, cuando un banco o un transformador trifásico funcionan con cargas equilibradas, todos los transformadores monofásicos del banco o todas las columnas del transformador están igualmente cargados y bastará con estudiar uno solo de ellos mediante su circuito equivalente. Hay que tener en cuenta, entonces, que las tensiones y corrientes a utilizar en dicho circuito equivalente deberán ser las de fase del primario y del secundario y que la potencia de una fase es la tercera parte de la total. De esta manera, todas las expresiones obtenidas anteriormente para el estudio de un transformador monofásico se pueden adaptar para el estudio de las transformaciones trifásicas con cargas equilibradas, tal como se indica seguidamente. '26' " E F $ % & "% A S N = 3 ⋅ I1N ⋅ V1N = 3 ⋅ I 2 N ⋅ V2 N = Estrella: I = IL Triángulo: I = Zig'zag: I = IL 3 ⋅ I1NL ⋅ V1NL = V = IL 3 ⋅ I 2 NL ⋅ V2 NL (55a) VL V = VL 3 V = E + = (55c) VL En cada semidevanado del zig'zag: V ' = E (55b) 3 (55d) 3 V 3 = VL 3 ( ) I 2L mT V '2 L = m T ⋅ V2 L E '2 L = m T ⋅ E 2 L I '2 L = V '2 = m ⋅ V2 E '2 = m ⋅ E 2 Z 'L = m 2 ⋅ Z L R '2 = m 2 ⋅ R 2 I2 m X '2 = m 2 ⋅ X 2 I '2 = (56a) (56b) (56c) * P0 = PFe = 3 ⋅ I 2Fe ⋅ R Fe = 3 ⋅ I Fe ⋅ V1N = 3 ⋅ V1N ⋅ I 0 ⋅ Cos ϕ 0 = = * 3 ⋅ V1NL ⋅ I 0 L ⋅ Cos ϕ 0 : * εcc = ε ε Zcc ⋅ I1N ⋅ 100 V1N (57a) ε Rcc = R cc ⋅ I1N P ⋅ 100 = CuN ⋅ 100 = εcc ⋅ cos ϕcc V1N SN ε Xcc = X cc ⋅ I1N ⋅ 100 = V1N ϕ ε (56d) (57b) 2 εcc − ε 2Rcc = εcc ⋅ sen ϕcc (57c) E $ C = S I I I' I' I' I I ≈ 2 = 2 L = 2 = 2 = 2 L ≈ 1 = 1L SN I2N I 2 NL I'2 N I1N I1NL I1N I1NL '27' (58) " E A $ "% PCuN = S N ⋅ ε Rcc 100 (59) P2 P2 C ⋅ S N ⋅ cos ϕ2 = = P1 P2 + PFe + PCu C ⋅ S N ⋅ cos ϕ2 + PFe + C 2 ⋅ PCuN η = η Máx E & ) PCu = C 2 ⋅ PCuN η = % → Pv = Pf → PCu = PFe → C opt = PFe PCuN (60) (61) . E I1 falta = I1N ⋅ 100 ε cc I1 faltaL = I1NL ⋅ 100 ε cc (62a) I 2 falta = I 2 N ⋅ 100 ε cc I 2 faltaL = I 2 NL ⋅ 100 ε cc (62b) + εc = C [(ε Rcc ⋅ cos ϕ2 ) ± (ε Xcc ⋅ sen ϕ2 )] Cargas inductivas: signo + (63) Cargas capacitivas: signo ' Caída de tensión relativa: V2 N − V2 V − V '2 ⋅ 100 = 1N ⋅ 100 V2 N V1N V − V2 L − V '2 L V εc = 2 NL ⋅ 100 = 1NL ⋅ 100 V2 NL V1NL εc = (64a) (64b) (V20L = Tensión secundaria de línea en vacío = V2NL) - )( 4 Un transformador trifásico Yy6 de 2000 kVA, 20 000/6000 V y 50 Hz tiene estas tensiones relativas de cortocircuito: εcc = 7% y εRcc = 1,7%. Se sabe que en vacío esta máquina consume una potencia P0 de 12,24 kW. 0 Calcular las siguientes magnitudes de este transformador: εXcc, PCuN y PFe. ,0 Si se produce un cortocircuito trifásico en el secundario, ¿cuáles serán las corrientes de línea que circulan por el primario y por el secundario, respectivamente? 0 Si este transformador está conectado a la tensión asignada en el primario y alimenta por el secundario a una carga de 1800 kVA con un factor de potencia 0,8 capacitivo, ¿cuál será la tensión de línea en el secundario? 0 ¿Cuál es el rendimiento del transformador con la carga del apartado anterior? 0 ¿Cuál es el mayor de los rendimientos máximos de este transformador? '28' " SN = 2000 kVA εcc = 7% apartados 0 y 0: $ % & mT = 20 000/6000 V εRcc = 1,7% 1800 kVA "% Yy6 P0 = 12,24 kW cos ϕ2 = 0,8 capacitivo Al tratarse de un transformador con la conexión Yy tanto el primario como el secundario están conectados en estrella. Por consiguiente, teniendo en cuenta la relación (55b), se cumplirá que: V1 = Primario (Estrella): V1L 3 Secundario (Estrella): I1 = I1L V2 = V2 L 3 I2 = I2L (i) V1L m = 3 V1 V = = 1L = m T V2 L V2 V2 L 3 Antes de empezar a resolver el problema lo primero que hay que hacer es obtener las tensiones e intensidades asignadas del primario y del secundario, tanto de fase como de línea. Teniendo en cuenta las relaciones (i) se llega a: V1NL = 20 000 V I1NL = I 2 NL = V1N = V2NL = 6000 V SN = 3 V1NL 2 000 000 VA = 57,7 A 3 ⋅ 20 000 V SN 2 000 000 VA = = 192 A 3 V2 NL 3 ⋅ 6000 V V1NL 20000 = = 11547 V 3 3 I1N = I1NL = 57,7 A V2 N = V2 NL 6000 = = 3464 V 3 3 I 2 N = I 2 NL = 192 A 0 De la Fig. 16 se deduce la relación (57c) que permite calcular el parámetro εXcc: ε Xcc = 2 ε cc − ε 2Rcc = 7 2 − 1,7 2 = 6,79% Las pérdidas en el cobre asignadas PCuN se pueden deducir a partir del parámetro εRcc mediante las relaciones (57b) y (59): '29' " PCuN = SN ⋅ $ % & "% ε Rcc 1,7 = 2000 ⋅ = 34 kW = 34 000 W 100 100 En el ensayo de vacío, las pérdidas en el cobre son despreciables y la potencia consumida es sólo la debida a las pérdidas en el hierro. Por lo tanto se verifica la relación (43): PFe = P0 = 12,24 kW = 12 240 W Este transformador tiene estas magnitudes: εXcc = 6,79%, PCuN = 34 000 W y PFe = 12240 W. ,0 Las corrientes de cortocircuito de régimen permanente se pueden calcular aplicando la ley de Ohm al circuito de la Fig. 18 o mediante las expresiones (62): I1 faltaL = I1NL ⋅ 100 100 = 57,7 ⋅ = 824 A ε cc 7 I 2 faltaL = I 2 NL ⋅ 100 100 = 192 ⋅ = 2743 A ε cc 7 Las corrientes de línea que circulan por los devanados de este transformador durante el régimen permanente de la falta de cortocircuito son I1faltaL = 824 A e I2faltaL = 2743 A. 0 El enunciado indica que la carga consume 1800 kVA. Como esta potencia está medida en kVA se trata de la potencia aparente S de la carga y, por lo tanto, el índice de carga C se puede calcular mediante el primer cociente que aparece en la expresión (58): C = S 1800 kVA = = 0,9 SN 2000 kVA El factor de potencia de la carga vale 0,8, luego: cos ϕ 2 = 0,8 → sen ϕ2 = 0,6 Como esta carga es capacitiva, se usará el signo ' en la expresión (63): ε c = 0,9 [(1,7 ⋅ 0,8) − (6,79 ⋅ 0,6 )] = −2,44% Obsérvese que en este caso la regulación es negativa. Esto significa que la tensión secundaria es mayor en carga que en vacío. Cuando se tienen cargas capacitivas puede suceder que la tensión secundaria en carga aumente respecto a la de vacío. Este fenómeno es el Efecto Ferranti. Teniendo en cuenta la relación (64b), se tiene que: εc = V2 NL − V2 L ⋅ 100 → V2 NL ε   V2 L = V2 NL 1 − c  100   ε  − 2,44    V2 L = V2 NL 1 − c  = 6000 ⋅ 1 −  = 6146 V 100  100    '30' " $ % & "% La tensión de línea en bornes del secundario cuando el primario está a la tensión asignada y el transformador suministra 1800 kVA con factor de potencia 0,8 capacitivo es 6146 V. 0 El rendimiento de un transformador viene dado por la relación (60): η = P2 P2 C ⋅ S N ⋅ cos ϕ2 = = P1 P2 + PFe + PCu C ⋅ S N ⋅ cos ϕ2 + PFe + C 2 ⋅ PCuN En esta expresión hay que tener cuidado de emplear las mismas unidades para todas las potencias. En este caso se tiene que: P2 = S cos ϕ2 = 1800 ⋅ 0,8 = 1440 kW = 1 440 000 W PCu = C 2 ⋅ PCuN = 0,92 ⋅ 34 000 = 27 540 W η = P2 1440 000 = = 0,973 = 97,3% P2 + PFe + PCu 1 440 000 + 12 240 + 27 540 El rendimiento de este transformador con esta carga es de 97,3%. 0 En la figura 20 se han representado varias curvas en las que se aprecia cómo varía el rendimiento η en función del índice de carga C a factor de potencia constante. Se puede apreciar que hay un índice de carga Copt con el cual, para un factor de potencia dado, el transformador funciona a su máximo rendimiento ηmáx. Este índice de carga óptimo es común para todos los factores de potencia y se produce cuando las pérdidas variables igualan a las fijas (relación (61)): C = C opt → Pv = Pf → PCu = PFe C opt = PFe PCuN 2 → C opt ⋅ PCuN = PFe La potencia aparente a la cual se produce el máximo rendimiento es aquella que da lugar al índice de carga óptimo y se denomina Sηmáx: C opt = S η máx SN → S η máx = C opt ⋅ S N Aunque para todos los factores de potencia el rendimiento máximo se produce con el mismo índice de carga Copt, en la figura 20 se puede apreciar que el rendimiento máximo ηmáx varía con el factor de potencia siendo mayor cuanto mayor es éste. Por lo tanto, el mayor de los rendimientos máximos se produce para factor de potencia unidad: Mayor ηmáx → cos ϕ 2 = 1 El rendimiento máximo se calcula mediante la relación (60) cuando en índice de carga es Copt y se tiene que: '31' " ηmáx = $ % C opt ⋅ S N ⋅ cos ϕ2 2 ⋅ PCuN C opt ⋅ S N ⋅ cos ϕ2 + PFe + C opt & = "% Sη máx ⋅ cos ϕ 2 Sη máx ⋅ cos ϕ 2 + 2 ⋅ PFe En las expresiones anteriores hay que tener cuidado de utilizar las mismas unidades para todas las potencias. En este transformador se obtiene que: Copt = PFe PCuN == 12 240 = 0,6 34 000 Sη máx = C opt ⋅ S N = 0,6 ⋅ 2000 kVA = 1200 kVA = 1 200 000 VA Luego, el rendimiento máximo para factor de potencia unidad (el mayor de los rendimientos máximos) vale: ηmáx = Sη máx ⋅ cos ϕ2 Sη máx ⋅ cos ϕ2 + 2 ⋅ PFe = 1200 ⋅ 1 = 0,98 = 98% 1200 ⋅ 1 + 2 ⋅ 12,24 En la fórmula anterior todas las potencias se han medido en kW o kVA. El mayor de los rendimientos máximos de este transformador vale 98%. " Según la norma CEI 76'4, la designación de los terminales de los devanados de un transfor' mador trifásico o de un banco de tres transformadores monofásicos es así (ver Figs. 21 y 22): ' Se denominan con letras mayúsculas (A, B, C, A', B', C') los terminales del lado de alta tensión y con letras minúsculas (a, b, c, a', b’, c’) los del lado de baja tensión. ' Los dos terminales de la misma bobina están designados con la misma letra, aunque uno de ellos se denomina con la letra con apóstrofe (a y a', A y A', b y b', ... ). ' Dos terminales, uno del primario y otro del secundario, sometidos a tensiones que están prácticamente en fase (recuérdese que en un transformador monofásico las tensiones primaria y secundaria están casi en fase) se designan con la misma letra, uno con mayúscula y otro con minúscula (a y A, a’ y A', b y B, b' y B', ... ). La norma UNE 20158 establece una designación de los terminales de un transformador muy distinta de la descrita anteriormente. Según esta norma los extremos y las tomas de los devanados de un transformador trifásico se designan mediante tres caracteres (véase la Fig. 26): ' El primer carácter es una cifra que indica si el arrollamiento es de alta o baja tensión. El 1 se usa para A.T. y el 2 para B.T. Si hay más arrollamientos se usarán las cifras 3, 4, 5, etc. en orden decreciente de tensión. ' El segundo carácter es una letra (preferentemente mayúscula) que indica las fases de un arrollamiento. Se usan las letras U, V y W para las fases y, si es preciso, el neutro se '32' " $ % & "% marca con la letra N. (En los transformadores monofásicos no se incluye esta letra y se sustituye por un punto para separar los otros dos caracteres, que son cifras). ' El tercer carácter es una cifra que indica los extremos y las tomas de los arrollamientos de fase. Los extremos de las fases se marcan con las cifras 1 y 2. Las tomas intermedias se señalan con las cifras 3, 4, 5, etc. De acuerdo con todo lo anterior, la correspondencia entre la designación de los extremos de las fases según las normas CEI 76'4 y UNE 20158 es la indicada en la Tabla II (véanse las Figs. 22 y 26). " + CEI 76'4 UNE 20158 44 , Fase R A A’ 1U1 1U2 + G 1 10 Fase S Fase T B B’ C C’ 1V1 1V2 1W1 1W2 < Fase R a a’ 2U1 2U2 + G<1 10 Fase S Fase T b b’ c c’ 2V1 2V2 2W1 2W2 !. 3 En este texto se ha empleado la designación establecida en la norma CEI 76'4 y el lector puede utilizar la Tabla II para adaptarla a la correspondiente de la norma UNE 20158. $ H El índice horario señala el desfase entre tensiones homólogas del primario y del secundario de un transformador trifásico. Las tensiones primaria y secundaria de una misma fase se las puede considerar en fase entre sí. Sin embargo, las tensiones de línea entre fases similares del primario y del secundario o las tensiones fase'neutro para fases similares primaria y secundaria pueden estar desfasadas entre sí. Téngase en cuenta, por ejemplo, que en la conexión triángulo las tensiones de línea y de fase coinciden mientras que en una estrella las tensiones de línea forman 30º con respecto a las de fase (que son iguales a las tensiones fase'neutro). Así pues, en un transformador estrella' triángulo (véase el ejemplo que se indica más abajo) se tiene que una tensión fase'neutro (que es la tensión de fase en estrella) del primario está en fase con una tensión de línea (que es la tensión de fase en un triángulo) del secundario y, en consecuencia, las tensiones de línea del primario y del secundario están desfasadas 30º. '33' " $ % & "% Según el tipo de conexiones que se adopte en un transformador o en un banco de transformadores trifásico se pueden conseguir diferentes ángulos de desfase entre las tensiones homólogas del primario y del secundario. Este ángulo de desfase, medido en múltiplos de 30º y en el sentido de las agujas del reloj desde la tensión mayor a la tensión menor, es el = del transformador. - )( 5 En el transformador trifásico de la figura 27: 0 Determine el índice horario. ,0 Indique la forma de conexión según la nomenclatura normalizada. 0 Calcule la relación entre las relaciones de transformación de tensiones mT y la relación de transformación m (suponga que el primario es el lado de A.T.). !/ < 0 0 ,0 !7 # < Es sabido que en un sistema trifásico las tensiones de línea forman un triángulo equilátero, cuyos vértices se corresponden con las tres fases de la red (Fig. 28b). El centro de este triángulo representa el neutro. De esta forma las tensiones fase'neutro van desde el centro de este triángulo hasta sus vértices (Fig. 28b). '34' " $ % & "% En el caso del transformador que nos ocupa, el devanado de A.T. está conectado en estrella, por lo que las tensiones de fase son iguales las tensiones fase'neutro de la red a la que está conectado. Tal como están realizadas las conexiones del transformador (Fig. 27) se tiene que los terminales A’, B’ y C’ están a la tensión del neutro de la red de A.T. y los terminales A, B y C están conectados a las fases de esta red. Por lo tanto, de las Figs. 27 y 28 se deduce el diagrama fasorial del bobinado de A.T. representado en la Fig. 29a. !8 # %" 2" A continuación se dibuja el diagrama fasorial del arrollamiento de B.T. teniendo en cuenta que las tensiones Vaa’, Vbb’ y Vcc’ están en fase, respectivamente, con VAA´, VBB’ y VCC’ y que, dada la conexión triángulo de este devanado, estas tensiones son de línea y forman, por lo tanto, un triángulo equilátero. Además, según se aprecia en la Fig. 27, los terminales a y c’ están a igual tensión y lo mismo sucede con los terminales b y a’ y con c y b’, respectivamente. También se tiene que, según la Fig. 27, las fases r, s y t de la red del lado de B.T. se corresponden, respectivamente, con los terminales a’, b’ y c’ del transformador. Con todo ello se obtiene el diagrama fasorial del bobinado de B.T. representado en la Fig. 29b. Si se dibujan superpuestos los diagramas fasoriales del devanado de A.T. (Fig. 29a) y del devanado de B.T. (Fig. 29b) de forma que los centros de ambos diagramas coincidan se obtiene el diagrama fasorial de la Fig. 30. Teniendo en cuenta que la tensión fase'neutro Vrn del lado de B.T. es igual a la tensión entre el terminal a’ (a la tensión de la fase r de la red) y el neutro de la red de B.T. (centro del triángulo de tensiones de línea del lado de B.T.), se observa en la Fig. 30 que el desfase entre las tensiones homólogas fase'neutro VRN del lado de A.T. y Vrn del lado de B.T. (ángulo de desfase medido desde la tensión de A.T. a la de B.T. siguiendo el sentido de las agujas del reloj) es de 150º. Dividiendo este ángulo entre 30º, se obtiene que el índice horario de este transformador es 5. Otra forma de obtener el índice horario a partir de la Fig. 30 es asimilar los fasores que representan a las tensiones VRN y Vrn como las agujas de un reloj. La aguja larga es la correspondiente a la tensión de A.T. y la corta es la que se corresponde con la tensión de B.T. La hora que indican entonces estas agujas es el índice horario del transformador. '35' " $ % & "% '; # C Por lo tanto, el índice horario de este transformador es 5. ,0 En este caso el devanado de A.T. está conectado en estrella, el de B.T. en triángulo y el índice horario es 5. Luego, la designación normalizada de este transformador es Yd5. 0 Al tratarse de un transformador con la conexión Yd y estar alimentado por el lado de A.T., el primario está conectado en estrella y el secundario en triángulo. Por consiguiente se cumplirá que: Primario (Estrella): V1L = 3 ⋅ V1 Secundario (Triángulo): V2 = V2 L Luego, se tiene que: mT = V1L = V2 L m = 1 3 3 V1 V2 = 3 ⋅ V1 = V2 3 ⋅ N1 = N2 3 ⋅m ⋅ mT En consecuencia, la relación de transformación m de este transformador se obtiene dividiendo la relación de transformación de tensiones mT entre 3 . Como el resultado anterior se ha obtenido suponiendo que el lado de A.T. es el primario, se deduce que en este transformador la relación de transformación asignada se obtiene dividiendo la relación de transformación de tensiones asignada entre 3 (la diferencia entre relación de transformación y relación de transformación asignada se ha explicado al principio de este texto, en el apartado dedicado a los valores asignados o nominales). En las figuras de las dos páginas siguientes se muestran varias formas de conexión de transformadores trifásicos y los diagramas fasoriales correspondientes, los cuáles permiten deducir su índice horario. También se incluye para cada tipo de conexión la fórmula que permite relacionar la relación de transformación m y la relación de transformación de tensiones mT en el supuesto que el primario sea el lado de A.T. y el secundario sea el lado de B.T. del transformador. Para más información véase la norma [11]. '36' " $ % & "% ''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''' ''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''' '37' " $ % & "% ''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''' ''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''' '38' " ( B ' * $ . ) % & ( # "% ( D% 2E Cuando varios transformadores se conectan en paralelo se unen entre sí todos los primarios, por una parte, y todos los secundarios por otra (Fig. 31). Esto obliga a que todos los transformadores en paralelo tengan las mismas tensiones (tanto en módulo como en argumento) primaria y secundaria. De esto se deduce que una condición que se debe exigir siempre para que varios transformadores puedan conectarse en paralelo es que tengan las mismas tensiones asignadas en el primario y en el secundario; es decir, la misma relación de transformación. En el caso de que se trate de transformadores trifásicos conectados en paralelo, no sólo es necesario garantizar que los valores eficaces de las tensiones asignadas primaria y secundaria (de línea) de todos los transformadores sean iguales, sino también sus argumentos. Esto indica que las condiciones necesarias para que varios transformadores trifásicos se puedan conectar en paralelo son que tengan la misma relación de transformación de tensiones mT y el mismo índice horario. El hecho de que todos los transformadores puestos en paralelo tengan iguales tensiones primaria y secundaria significa que, cuando se reducen los secundarios al primario, en todos los transformadores en paralelo se produce siempre la misma caída de tensión. De esto se puede deducir (como se demuestra en el siguiente apartado de este texto) que para m transformadores en paralelo se verifica la siguiente relación: C A ⋅ ε Acc = C B ⋅ εBcc = … = C M ⋅ ε Mcc '39' (65) " $ % & "% Por lo tanto, interesa que las tensiones relativas de cortocircuito εcc de todos los transformadores sean iguales para que queden igualmente cargados y se verifique siempre que: C A = C B = … = CM Así es posible conseguir que todos puedan llegar a proporcionar simultáneamente su potencia asignada (todos con C = 1) sin sobrecargar ninguno. En resumen, las condiciones que obligatoriamente deben cumplir los transformadores que se desean conectar en paralelo son éstas: * Transformadores monofásicos: Iguales relaciones de transformación m. * Transformadores trifásicos: Iguales relaciones de transformación de tensiones mT e iguales índices horarios. Además, es recomendable que los transformadores a conectar en paralelo (mono o trifásicos) también verifiquen la condición de igualdad de tensiones relativas de cortocircuito εcc. + . ) ( . ) ( Cuando varios transformadores están en paralelo se conectan entre sí todos los devanados primarios por una parte y todos los devanados secundarios por otra. Esto obliga a que todos los transformadores tengan la misma tensión primaria y también la misma tensión secundaria. En consecuencia, en todos los transformadores puestos en paralelo se produce la misma caída de tensión. De este hecho se van a obtener unas relaciones muy interesantes, como se va a comprobar seguidamente. Considérense dos transformadores, A y B, conectados en paralelo y, por lo tanto, ambos con las mismas tensiones asignadas primaria y secundaria. Reduciendo al primario los secundarios de ambas máquinas y utilizando sus respectivos circuitos equivalentes aproximados se obtiene el circuito equivalente de la Fig. 32a. En esta figura se han utilizado los subíndices A y B para designar a las magnitudes de los transformadores A y B, respectivamente, y el subíndice T para las corrientes totales del conjunto de los dos transformadores en paralelo. Las tensiones V1 y V’2 son comunes a ambos aparatos. '! , < = % 2= '40' " $ % & '! "% , < =% 2= Para el estudio de la caída de tensión basta con utilizar la parte del circuito equivalente de la Fig. 32a que está encerrada dentro de la línea de trazos. En resumen, se va a trabajar con el circuito equivalente de la Fig. 32b. Por otra parte, en muchas ocasiones, a poco importante que sea la corriente que circula por el secundario, se podrá despreciar la corriente de vacío, IT0, en el circuito equivalente de la Fig. 32a. Esto significa el considerar que se verifica que Si I T 0 << I'T 2 → IT1 ≈ I´T 2 En la Fig. 32b es fácil comprobar que la caída de tensión entre los nudos X e Y se puede calcular tanto como la caída de tensión en la impedancia de cortocircuito del transformador A como en la del B: VXY = V1 − V '2 = ZAcc ⋅ I 'A 2 = ZBcc ⋅ I 'B 2 '' " (66) '( # Es sabido que el triángulo de impedancias de cortocircuito de un transformador es el representado en la Fig. 33. Luego, se tiene que: '41' " $ % ZAcc = ZAcc ϕAcc ; & "% ZBcc = Z Bcc ϕ Bcc (67) Por otra parte, si se toma el fasor de tensión secundaria V'2 como referencia, se obtiene el diagrama fasorial de la Fig. 34. De este diagrama se deduce lo siguiente: I 'A 2 = I ' A 2 − ϕ A 2 ; I ' B 2 = I 'B 2 − ϕ B 2 (68) Luego, la expresión (66) se puede poner así: (ZAcc ) ( ) ( ) ( ϕAcc ⋅ I'A 2 − ϕA 2 = Z Bcc ϕBcc ⋅ I'B2 − ϕB2 ) (69) Trabajando por separado con los módulos y los argumentos de las magnitudes complejas de la ecuación (69) se obtienen las siguientes conclusiones. * El módulo del producto de dos complejos es igual al producto de sus módulos. Luego, de (69) se deduce que: ZAcc ⋅ I'A 2 = Z Bcc ⋅ I'B 2 (70) Recuérdese que el índice de carga C verifica lo siguiente C = I'2 I1N → I'2 = C ⋅ I1N (71) y que la tensión relativa de cortocircuito εcc es así: εcc = Zcc I1N V ε 100 → Zcc = 1N ⋅ cc V1N I1N 100 (72) De todo lo anterior, se obtiene que la relación (70) se convierte en  V1N ε Acc  V ε    ⋅ (C A ⋅ I A1N ) =  1N ⋅ Bcc  ⋅ (C B ⋅ I B1N ) ⋅  I A1N 100   I B1N 100  (73) C A ⋅ ε Acc = C B ⋅ ε Bcc (74) El producto C ⋅ ε cc toma el mismo valor para todos los transformadores puestos en paralelo. Esta es la ecuación fundamental que permitirá el estudio de transformadores conectados en paralelo. * Por otra parte, el argumento del producto de dos complejos es igual a la suma de sus argumentos. Luego, de (69) se deduce que: ϕAcc + (− ϕA 2 ) = ϕBcc + (− ϕB2 ) → '42' ϕB2 − ϕA 2 = ϕBcc − ϕAcc (75) " $ % & "% )/3 ) En el caso de que las tensiones relativas de cortocircuito de los transformadores no sean iguales sucede que: * Los transformadores están desigualmente cargados. Según se desprende de la relación (74), el transformador más cargado (el más "duro"), es decir, el que tiene un índice de carga C mayor, es aquel cuya tensión relativa de cortocircuito εcc es menor. Obviamente interesa que el transformador más cargado sea el de mayor potencia asignada para obtener una mayor potencia máxima total. * Sea J el transformador más cargado. Si no se desea sobrecargar ninguno de los transformadores, la potencia máxima que debe proporcionar cada transformador se obtendrá cuando el transformador más cargado J proporcione su potencia asignada, es decir, cuando su índice de carga valga la unidad. Luego: CJ = 1 CA ⋅ ε Acc = CJ ⋅ ε Jcc   CA ⋅ ε Acc = ε Jcc  → CA = ε Jcc ε Acc (76) Es decir, la máxima potencia que debe suministrar el transformador A será: SA = ε Jcc S AN ε Acc (77) Normalmente los transformadores tienen ángulos ϕcc muy similares, por lo que de la expresión (75) se deduce lo siguiente: ϕ Acc ≈ ϕBcc → ϕ B2 − ϕ A 2 = ϕ Bcc − ϕ Acc ≈ 0 ϕA 2 ≈ ϕB 2 (78) Se observa, pues, que las corrientes que circulan por los transformadores en paralelo prácticamente están en fase. Por ello no se comete un error apreciable al sumarlas aritméticamente y no vectorialmente: I' T2 ≈ I' A2 + I' B2 + … + I' M2 (79) Luego, también se cumple que: S T ≈ SA + SB + … + S M (80) Por consiguiente, la máxima potencia que pueden proporcionar los transformadores en paralelo sin sobrecargar ninguno de ellos es: S TN ≈ ε ε ε Jcc S AN + Jcc S BN + … + Jcc S MN ε Acc ε Bcc ε Mcc (81) donde J es el transformador más cargado (o sea, el de menor tensión relativa de cortocircuito εcc). '43' " - )( $ % & "% 6 Dos transformadores trifásicos, A y B, de 12 000/3000 V y 50 Hz están conectados en paralelo. El transformador A es de 800 kVA, tiene la conexión Yd5 y su tensión relativa de cortocircuito es 4%. El transformador B es de 500 kVA, tiene la conexión Dy5 y su tensión relativa de cortocircuito es 5%. 0 Calcular la máxima potencia aparente (STN) que puede proporcionar el conjunto de estos dos transformadores en paralelo sin sobrecargar ninguno de ellos. ,0 Estos transformadores están alimentando una carga que demanda 810 kW con factor de potencia 0,9 inductivo. Calcular la potencia aparente que suministra cada uno de ellos. mT = 12 000/3000 V " % " 2 , f = 50 Hz Yd5 Dy5 810 kW εAcc = 4% SAN = 800 kVA εBcc = 5% SBN = 500 kVA cos ϕ2T = 0,9 inductivo Obsérvese que ambos transformadores tienen la misma relación de transformación de tensiones (mT) y el mismo índice horario (5), aunque las formas de conexión sean distintas (el transformador A es estrella ' triángulo y el transformador B es triángulo ' estrella). Por lo tanto, cumplen las condiciones necesarias para poderse acoplar en paralelo. 0 El transformador que quedará más cargado será el A por ser el que tiene una tensión de cortocircuito menor (εAcc < εBcc). Suponiendo que los ángulos ϕcc de ambos transformadores tienen valores parecidos se pueden sumar aritméticamente las potencias aparentes de estos transformadores sin cometer un error excesivo (relaciones (78) y (80)). Por lo tanto, aplicando la relación (81), donde ahora el transformador más cargado “J” es el transformador “A”, queda lo siguiente: STN = SAN + 4 ε Acc SBN = 800 + 500 = 1200 kVA ε Bcc 5 Al aplicar la fórmula anterior hay que tener cuidado de expresar todas las potencias con la misma unidad (kVA en este caso). La máxima potencia que pueden proporcionar ambos transformadores en paralelo sin sobrecargar ninguno de ellos vale STN = 1200 kVA. Nótese que al no cumplirse la condición recomendable de igualdad de las tensiones relativas de cortocircuito εcc, la potencia máxima STN es inferior a la suma de las potencias asignadas de los dos transformadores ( SAN + SBN = 1300 kVA > 1200 kVA = STN ), con lo que no se puede aprovechar íntegramente su capacidad de suministrar potencia. '44' " $ % & "% Es más, en un caso totalmente desfavorable la potencia STN puede ser inferior a la potencia asignada de uno de los transformadores, dándose la paradoja que con uno sólo de los transformadores se puede proporcionar más potencia que con varios transformadores en paralelo. Así, si se tuvieran dos transformadores en paralelo iguales a los del enunciado de este ejemplo, salvo que las tensiones relativas de cortocircuito fueran εAcc = 10% y εBcc = 2%, sucedería, según relación (81), que la potencia STN vale 660 kVA; lo cual es inferior a SAN ( = 800 kVA). En este caso el transformador A funcionando solo podría suministrar más potencia que acoplado en paralelo con el transformador B. ,0 Como la potencia que consume la carga viene expresada en kW se trata de la potencia activa total en el secundario P2T. Por lo tanto, la potencia aparente total vale: ST = P2T 810 kW = = 900 kVA cos ϕ2 T 0,9 Como esta potencia es inferior a STN estos transformadores podrán suministrarla sin sobrecargar ninguno de ellos. Las relaciones (74) y (80) permiten escribir lo siguiente: C A ⋅ ε Acc = C B ⋅ ε Bcc SA + SB = ST La relación (38) permite modificar la primera de las dos ecuaciones anteriores para obtener este nuevo sistema de ecuaciones: SA S ⋅ ε Acc = B ⋅ ε Bcc SAN SBN → SA + SB = ST SA S ⋅4 = B ⋅5 800 500 SA + SB = 900 La resolución de este sistema da como resultado los siguientes valores: SA = 600 kVA y SB = 300 kVA. En el sistema de ecuaciones anterior hay que tener cuidado de utilizar la misma unidad para todas las potencias (kVA en este caso). Cuando la carga demanda a los dos transformadores en paralelo una potencia de 810 kW con un factor de potencia 0,9 inductivo, el transformador A suministra SA = 600 kVA y el transformador B proporciona SB = 300 kVA. '45' " $ % & "% ' Un autotransformador es un transformador especial que para cada fase tiene un único devanado que actúa a la vez de primario y de secundario (Fig. 35). Al tener un solo devanado para el primario y el secundario un autotransformador es más barato que un transformador convencional y, además, tiene menos pérdidas; esto es, mejor rendimiento, y una caída de tensión menor. Un autotransformador presenta el inconveniente, frente a un transformador normal, de que en el caso de producirse un cortocircuito aparecen corrientes de falta muy elevadas. Esto es debido al pequeño valor de su tensión relativa de cortocircuito εcc. ') % Sin embargo, el principal inconveniente de un autotransformador es que no existe aislamiento entre los circuitos primario y secundario de cada fase. En un transformador normal los dos devanados de una fase están aislados entre sí. Son circuitos que están ligados a través de un campo magnético, pero eléctricamente están separados. Sin embargo, en un autotransformador este aislamiento no existe; pues se trata del mismo devanado que actúa a la vez como primario y como secundario. Así, tomando un caso extremo, si el autotransformador de la Fig. 35 tiene una relación de transformación de 10000/100 V sucede que entre los terminales A y A’ hay 10000 V y entre los terminales a y a’ hay 100 V, siendo A’ = a’ el borne común. Si el terminal A, por accidente, queda conectado a tierra sucede que, como entre A y A’ hay 10000 V, el punto A’ está a una tensión de 10000 V con respecto a tierra. Esto significa que el lado de B.T. entre a y a’ hay 100 V, pero a’ se encuentra a 10000 V con respecto a tierra. Es decir, en un circuito de B.T. pueden aparecer tensiones muy elevadas con respecto a tierra, lo cual resulta muy peligroso. '. 0 '46' " $ % & "% '/ 0 Para reducir este riesgo, el punto común (A´ = a’) debe conectarse a tierra y las tensiones del primario y del secundario no deben ser muy diferentes entre sí. Sólo se admite que las tensiones de los circuitos primario y secundario sean muy diferentes si en ambos circuitos no hay ningún punto con una tensión superior a 250 V con respecto a tierra. Hay autotransformadores en los que el terminal a no es fijo sino que se mueve mediante un cursor. Esto permite variar la relación de transformación del autotransformador y, por lo tanto, obtener una tensión secundaria variable a voluntad. Este tipo de autotransformadores se denomina * y en ellos el núcleo magnético de cada fase suele tener forma de toro alrededor del cual se bobina el arrollamiento que hace de primario y de secundario a la vez (Figs. 36 y 37). & La medida directa de tensiones elevadas exigiría disponer de un voltímetro con unos aislamientos enormes y, además, resultaría peligroso que alguien se acercara a él para realizar la lectura de sus indicaciones. Por esta razón, para la medida de tensiones alternas elevadas se utilizan + conectados según se indica en la Fig. 38. '7 " '47' . ) " $ % & "% Así, si se desea medir una tensión alterna de 10000 V se puede utilizar un voltímetro de 110 V y un transformador de tensión de relación de transformación de 10000/110 V (es decir, cuando el circuito está a 10000 V, el transformador de tensión suministra 110 V al voltímetro). Las lecturas que se realicen con este voltímetro habrá que multiplicarlas por 10000/110 para obtener el valor de la tensión medida. La tensión asignada secundaria de los transformadores de tensión (la que se suministra al voltímetro) suele ser de 110 V. Análogamente, para la medida de corrientes alternas elevadas o de corrientes alternas en circuitos de alta tensión se utilizan . ) conectados como se indica en la Fig. 39. '8 " Así, si se desea medir una intensidad de 500 A se pueden utilizar un amperímetro de 5 A y un transformador de intensidad de relación de transformación 500/5 A (es decir cuando circulen 500 A por el circuito, el transformador de intensidad suministra 5 A al amperímetro). Las lecturas que se realicen con este amperímetro habrá que multiplicarlas por 500/5 para obtener la intensidad medida. La intensidad secundaria de los transformadores de intensidad (la que suministran al amperímetro) suele ser 5 ó 1 A. No es conveniente utilizar los transformadores de medida (tanto de tensión, como de intensidad) para medir magnitudes cuyos valores difieran mucho de los valores asignadas del primario de estos transformadores, pues se pierde precisión en la medida. Los transformadores de medida permiten aislar galvánicamente el circuito que se está midiendo de los aparatos de medida. De esta forma, los aparatos de medida se encuentran sometidos a una tensión respecto a tierra menos peligrosa y, por consiguiente, más segura para las personas que se acerquen a leer sus indicaciones. Se recomienda poner a tierra uno de los terminales del secundario del transformador de medida. '48' " $ % & "% Con los transformadores de intensidad hay que tener cuidado de no dejar nunca el secundario abierto (es decir, desconectado), pues puede dar lugar a sobretensiones peligrosas. Los . ) ( + (de tensión y de corriente) son similares a los de medida, pero su secundario no alimenta aparatos de medida sino aparatos de protección, tales como: relés magnetotérmicos, relés diferenciales, etc. Los transformadores de medida cometen un error menor que los de protección, siempre que estén midiendo magnitudes (corrientes en los transformadores de intensidad y tensiones en los transformadores de tensión) cuyo valor no difiera excesivamente del asignado. El error de medida en los transformadores de protección es mayor que en los transformadores de medida funcionando con la magnitud asignada, pero se conserva dentro de unos valores razonables para magnitudes cuyo valor es muy diferente del asignado. Así, por ejemplo, un transformador de intensidad de protección es capaz de detectar cortocircuitos y sobrecargas en los que las corrientes son varias veces superiores a la asignada; sin embargo, un transformador de intensidad de medida limita el valor máximo de corriente que suministra por su secundario cuando la corriente primaria empieza a ser grande para así proteger al aparato de medida que esté conectado a su secundario. '49' " << " $ % & "% $ [1] CHAPMAN. 2005. 3 < : . Madrid: McGraw'Hill Interamericana. [2] CORRALES MARTIN. 1982. , Barcelona: Marcombo. 4 < [3] EQUIPO EPS ZARAGOZA. 1981. " Barcelona: EDEBE. [4] FITZGERALD, KINGSLEY McGraw'Hill Interamericana. Y [5] FRAILE MORA, J. 2008. 3 < 6 D! E. ( UMANS. : : 2004. 3 < 6 : . . Madrid: . Madrid: McGraw'Hill Interamericana. [6] FRAILE MORA y GARCÍA GUTIÉRREZ. Publicaciones de la E.T.S.I.C.C.P. de Madrid. . Madrid: Dpto. de [7] GURRUTXAGA, J. A. 1985. : " 40 9 < : 44. Santander: Dpto. de publicaciones de la E.T.S.I.C.C.P. de Santander. [8] IVANOV'SMOLENSKI. 1984. 3 < : " [9] KOSTENKO y PIOTROVSKI. 1979. 3 < [10] LANGSDORF. 1977. " 6 " < 44. Moscú: Editorial Mir. Méjico: McGraw'Hill. [11] AENOR. 1998. + F+ B + .;;/.B 1 . Madrid. AENOR. [12] RAS OLIVA. 1998. " Marcombo. [13] SANZ FEITO. 2002. 3 < : !. Moscú: Editorial Mir. " = : . Madrid: Pearson Educación. '50' . Barcelona: " $ % & "% < 40 Un transformador monofásico de 5000 kVA, 12000/30000 V, 50 Hz consume 15 kW y 12 A cuando funciona en vacío y tiene estos parámetros de cortocircuito: Zcc = 1,25 % y Rcc = 0,125 %. Calcular para este transformador: 0 Los parámetros RFe y X y las pérdidas en el cobre asignadas PCuN. ,0 La tensión relativa de cortocircuito εcc. 0 La intensidad que circula por el primario en régimen permanente cuando hay un cortocircuito en el secundario. 0 La tensión que existe en el secundario cuando el primario está conectado a la tensión asignada y el transformador alimenta una carga de 4000 kVA con factor de potencia 0,75 capacitivo. 0 El rendimiento cuando alimenta a una carga de 3500 kW con factor de potencia 0,8 inductivo. .0 La potencia aparente de máximo rendimiento y rendimiento máximo con factor de potencia unidad. 50 Un transformador trifásico estrella'triángulo de 12000/220 V, 300 kVA y 50 Hz tiene una impedancia de cortocircuito Zcc de 30 Ohms. Cuando el transformador está en vacío conectado a la tensión y frecuencia asignadas consume 5400 W. Sus pérdidas en el cobre asignadas PCuN son de 10485 W. Calcular: 0 Los parámetros de la rama en serie del circuito equivalente del transformador y la tensión relativa de cortocircuito εcc. ,0 La intensidad que circula en régimen permanente por el primario cuando hay un cortocircuito trifásico simétrico en el secundario. 0 La tensión en el secundario cuando el transformador tiene su primario conectado a la tensión asignada y alimenta una carga de 200 kW con factor de potencia 0,8 capacitivo. 0 El rendimiento del transformador cuando alimenta una carga de 225 kVA con factor de potencia 0,9 inductivo. 0 La potencia aparente de máximo rendimiento y rendimiento máximo con factor de potencia 0,95. 60 Un transformador trifásico Dy5 12000/500 V, 500 kVA y 50 Hz consume 9000 W en vacío y su impedancia de cortocircuito vale Z cc = 69,3 64,5º Ohms. Calcular las siguientes magnitudes: 0 Parámetros de la rama en serie del circuito equivalente. ,0 Tensiones relativas de cortocircuito: εAcc, εARcc y εAXcc. Este transformador A se acopla en paralelo con otro B de 12000/500V, 200 kVA, 50 Hz con la conexión de Yd5 cuyas pérdidas en el cobre asignadas PCuN son 5000 W y su ángulo de cortocircuito ϕcc es de 69,7º. Calcular las siguientes magnitudes: 0 Tensiones relativas de cortocircuito del nuevo transformador. 0 Máxima potencia aparente que pueden proporcionar ambos transformadores en paralelo sin sobrecargar ninguno. 0 Reparto de potencias aparentes entre ambos cuando alimentan una carga de 400 kW y factor de potencia 0,8 inductivo. '51' " $ % & "% 70 Un transformador trifásico Dy5 de 8000 kVA y 66000/15000 V consume 7A y 60000 W en vacío y tiene estos parámetros relativos de cortocircuito εcc = 6,54%, εRcc = 1,31%. Calcular las siguientes magnitudes: 0 Parámetros del circuito equivalente. ,0 Intensidad de línea que circula en régimen permanente por el primario cuando se produce un cortocircuito en el secundario. 0 Potencia aparente de máximo rendimiento y rendimiento máximo para un factor de potencia 0,8 capacitivo. 0 Tensión que hay que aplicar en el primario para conseguir alimentar a 15000 V una carga de 5000 kW con factor de potencia 0,8 capacitivo. 0 Este transformador se acopla en paralelo con otro Yd5 de 8000 kVA, 66000/15000 V y εcc = 9%. ¿Cuál es la máxima potencia aparente que el conjunto de los dos transformadores puede suministrar sin sobrecargar ninguno de ellos? .0 La potencia aparente que suministra cada uno de estos dos transformadores conectados en paralelo cuando la carga total que alimentan consume 462 A. 90 Se tiene un transformador trifásico Yd5 de 15000/400 V y 500 kVA cuyo factor de potencia en cortocircuito vale cos ϕcc = 0,71. Las pérdidas en el hierro a tensión asignada de esta máquina son 6 kW y las pérdidas en el cobre asignadas son 14,8 kW. Este transformador está conectado en paralelo con otro de 300 kVA, tensión relativa de cortocircuito de 3%, ángulo ϕcc de 45° y pérdidas en el hierro de 4500 W. Ambos transformadores alimentan una carga de 480 kW y factor de potencia 0,8 inductivo. Calcular las siguientes magnitudes: 0 Parámetros RFe, Rcc, Xcc y Zcc del primer transformador. ,0 Parámetros εRcc, εcc y εcc de ambos transformadores. 0 Máxima potencia aparente que ambos transformadores en paralelo pueden proporcionar sin sobrecargar ninguno de ellos. 0 Reparto de la carga de 480 kW entre los dos transformadores. 80 Se tiene un transformador monofásico de 10 kVA, 230/2300 V cuyas pérdidas en el hierro valen 70 W y las pérdidas en el cobre son 240 W cuando por el secundario circula una corriente de 4,5 A. Su tensión relativa de cortocircuito εcc es 5,04%. 0 Calcular los parámetros RFe, Rcc, Xcc y Zcc del circuito equivalente. ,0 Calcular las tensiones relativas εRcc y εXcc. 0 Obtener las intensidades permanentes de cortocircuito en el primario y en el secundario. 0 Este transformador se acopla en paralelo con otro de 12 kVA y εcc = 4%. ¿Cómo se reparte entre ellos una carga de 16 kW y factor de potencia 0,8 inductivo? 0 Determinar la potencia aparente de máximo rendimiento y rendimiento máximo del transformador de 10 kVA cuando funciona sólo y con factor de potencia 0,9. '52' " $ % & "% :0 Se tiene un transformador trifásico Yd5 de 2 MVA, 30000/400 V, tensión relativa de cortocircuito εcc igual a 5,75 %, pérdidas en el cobre asignadas de 22200 W y pérdidas en el hierro de 6000 W. Calcular: 0 Los siguientes parámetros: Zcc, Rcc, Xcc, εRcc y εXcc. ,0 La corriente permanente de cortocircuito trifásico en el primario. 0 La tensión en el secundario cuando el transformador funciona a marcha industrial alimentando una carga de 1,44 MW con factor de potencia 0,8 inductivo. 0 El rendimiento en el caso anterior. 0 El índice de carga óptimo y rendimiento máximo para factor de potencia unidad. .0 La instalación que este transformador alimenta va a sufrir una ampliación de tal forma que en el caso más desfavorable va a necesitar 2,9 MVA. Por lo tanto, este transformador es insuficiente para atender este consumo y se piensa en instalar en paralelo con él otro de estas características: conexión Dy5, 30000/400 V, 1 MVA, εcc = 5% ¿Podrán atender estos dos transformadores en paralelo la demanda de potencia de la instalación ampliada? I0 Un transformador trifásico Yd5 de 1000 kVA, 20000/400 V, 50 Hz consume en vacío 0,24 A y 2352 W y su impedancia de cortocircuito es Z cc = 24 76,78º %. 0 Calcular las tensiones y las corrientes asignadas, así como las pérdidas en el hierro y en el cobre asignadas. ,0 Calcular los parámetros RFe, X , Rcc, Xcc y Zcc del circuito equivalente del transformador. 0 Calcular las caídas relativas de tensión εRcc, εXcc y εcc. 0 Si se produce un cortocircuito en el secundario del transformador ¿cuáles serán los valores de las corrientes primaria y secundaria de fase y de línea en régimen permanente? 0 Si se aplican 20000 V al primario y se conecta una carga en el secundario que absorbe 700 kW con un factor de potencia 0,8 capacitivo ¿cuál será la tensión de línea en el secundario? .0 Calcular la potencia aparente de máximo rendimiento del transformador y el rendimiento máximo para un factor de potencia unidad. 0 Se acopla en paralelo este transformador con otro Yd5 de 800 kVA, con una tensión relativa de cortocircuito εcc = 7% y con la misma relación de transformación 20000/400 V. ¿Cuál será la máxima potencia aparente que puede proporcionar el conjunto de estos dos transformadores en paralelo sin sobrecargar ninguno de ellos? =0 ¿Cuáles son las potencias aparentes proporcionadas por cada uno de estos dos transformadores cuando el conjunto de ambos en paralelo alimenta una carga de 800 kVA? '53' " ' < $ % & "% ' 40 0 RFe = 9600 %, X = 1006 %, PCuN = 21705 W; ,0 εcc = 4,341%; 0 I1falta = 9600 A; 0 V2 = 30607 V; 0 η = 99,1%; .0 Sopt = 4156,49 kVA, ηMáx = 99,28% 50 0 Rcc = 17,34 %, Xcc = 24,48 %, εcc = 6,25%; ,0 I1faltaL = 230,94 A; 0 V2 = 220,324 V; 0 η = 94,6%; 0 Sopt = 211,8 kVA, ηMáx = 94,9% 60 0 RAcc = 29,78 %, XAcc = 62,33 %; ,0 εAcc = 8,02%, εARcc = 3,45%, εAXcc = 7,22%; 0 εBcc = 7,20%, εBRcc = 2,54%, εBXcc = 6,75%; 0 STN = 650 kVA; 0 SA = 346,15 kVA, SB = 153,85 kVA 70 0 RFe = 217800 %, X = 16383 %, Rcc = 21,36 %, Xcc = 104,65 %; ,0 I1faltaL = 1070,3 A; 0 Sopt = 6059,31 kVA, ηMáx = 97,58%; 0 V1 = V1L = 64557,5 V; 0 STN = 13813 kVA; .0 SA = 6,95 MVA, SB = 5,05 MVA 90 0 RAFe = 37500 %, RAcc = 13,31 %, XAcc = 13,19 %; ,0 εAcc = 4,16%, εARcc = 2,96%, εAXcc = 2,93%, εBcc = 3%, εBRcc = 2,12%, εBXcc = 2,12%; 0 STN = 660,6 kVA; 0 SA = 327,5 kVA, SB = 272,5 kVA 80 0 RAFe = 756 %, RAcc = 0,1185 %, XAcc = 0,2389 %; ,0 εARcc = 2,24%, εAXcc = 4,52%; 0 IA1falta = 863 A, IA2falta = 86,3 A; 0 SA = 8 kVA, SB = 12 kVA; 0 SAopt = 5,6 kVA, ηAMáx = 97,3% :0 0 Zcc = 25,88 %, Rcc = 5 %, Xcc = 25,39 %; εRcc = 1,11%, εXcc = 5,64%; ,0 I1faltaL = 669,26 A; 0 V2 = 384,6 V; 0 η = 98,36%; 0 Copt = 0,52, ηMáx = 98,86%; .0 No I0 0 V1NL = 20000 V, V2NL = 400 V, V1N = 11547 V, V2N = 400 V, I1NL = 28,87 A, I2NL = 1443,38 A, I1N = 28,87 A, I2N = 833 A, PFe = 2352 W, PCuN = 13714 W; ,0 RFe = 169809 Ohms, Xµ = 50204 Ohms, Rcc = 5,49 Ohms, Xcc = 23,38 Ohms; 0 εRcc = 1,37%, εXcc = 5,85%, εcc = 6%; 0 I1faltaL = 481,2 A, I2faltaL = 24056 A, I1falta = 481,2 A, I2falta = 13889 A; 0 V2L = 408,4 V; .0 Sηmax = 414 kVA, ηMax = 98,88%; 0 STN = 1688 kVA; 0 SA = 474,53 kVA, SB = 325,47 kVA '54' " $ % % 4 > $ & "% ' @ Cuando un transformador está conectado por el primario a la tensión nominal y funciona en vacío, la corriente de vacío es tan pequeña que se pueden despreciar las caídas de tensión en el primario y aceptar que: I 0 << → V1 = E1 lo que, trabajando con valores instantáneos, significa que: v1 = e1 = N1 dΦ dt Es decir, en vacío el flujo magnético se obtiene integrando la tensión del primario. Por lo tanto, si la tensión de alimentación varía sinusoidalmente con el tiempo se obtiene que el flujo también es una función sinusoidal del tiempo y se encuentra desfasado 90º con respecto a la tensión. En la Fig. k se muestran las ondas de tensión y de flujo durante la marcha en vacío. Normalmente los transformadores se diseñan para que a la tensión nominal el núcleo magnético se encuentre en la zona del codo de la curva de magnetización, como se puede apreciar en la Fig. m donde se indican los valores máximos del flujo Φ m y de la corriente I0m del transformador en vacío. Dado que la relación entre el flujo y la corriente de vacío está dada por la curva de magnetización o de vacío (Fig. m), la cual no es una relación lineal; se obtiene que si el flujo en régimen permanente es una función sinusoidal (ver la Fig. k) la corriente de vacío no lo es y tiene la forma representada en la Fig. n. Realmente la onda de la corriente de vacío está todavía algo más deformada que lo que se representa en la Fig. n debido a la histéresis magnética. Este fenómeno hace que la relación entre el flujo y la corriente de vacío sea aún menos lineal que lo que indica la curva de vacío (Fig. m). En consecuencia, la corriente de vacío de un transformador monofásico no es una onda sinusoidal y su descomposición en serie de Fourier da lugar a un tercer armónico elevado. Usualmente, al analizar un transformador –por ejemplo, cuando se emplea su circuito equivalente (Figs. 13 y 14)– lo que se hace es trabajar con una 6 < . Esta es una corriente sinusoidal cuyo valor eficaz es el mismo que el de la corriente de vacío real y que está desfasada respecto a la tensión primaria el ángulo adecuado para que origine las mismas pérdidas en el hierro que la corriente de vacío real. '55' " G " , , $ % C & "% 6 6 6 6 '56' " $ % % & "% 5 & & @ > $ Este ensayo consiste en alimentar al transformador a la tensión asignada por uno de sus devanados, dejando el otro en circuito abierto, y medir la tensión que aparece en ambos devanados y la corriente y la potencia en el devanado por donde se alimenta a la máquina. De las medidas realizadas en este ensayo se pueden deducir la relación de transformación m y los parámetros RFe y X del circuito equivalente del transformador. , , 6 < 6 # 6 En la Fig. a se muestra el circuito que permite realizar el ensayo de vacío de un transformador monofásico cuando se lo alimenta por el primario. Es evidente que si el ensayo se realiza alimentando al transformador por el primario (Fig. a), la máquina se encuentra en el estado de marcha en vacío. Por lo tanto, las magnitudes medidas durante este ensayo serán las siguientes: '57' " V1N $ I0 % & P0 "% V20 En consecuencia, la expresión (12) indica que mediante este ensayo se puede determinar la m de la máquina mediante este cociente: V1N V20 m = (a) Durante la marcha en vacío el circuito equivalente aproximado del transformador (Fig. 14) se reduce al representado en la Fig. b, pues la corriente en el secundario I2 es nula. En la Fig. c se ha repetido el diagrama fasorial del transformador en vacío. El factor de potencia, cos ϕ0, durante la marcha en vacío se puede obtener así: P0 = V1N I 0 cos ϕ0 cos ϕ0 = → P0 V1N I 0 (b) Del diagrama fasorial de la Fig. c se deduce que: I Fe = I 0 cos ϕ0 (c1) = I 0 sen ϕ0 (c2) I Finalmente, aplicando la Ley de Ohm en el circuito equivalente de la Fig. b se obtienen estas expresiones para calcular los parámetros de la rama en paralelo del circuito equivalente: R Fe = V1N I Fe (d1) = V1N I (d2) X En el caso de que el ensayo se realice alimentando al transformador por el secundario y dejando abierto el bobinado primario, las magnitudes que se medirán serán V20 I20 P0 V1N La potencia seguirá siendo la misma (e igual a las pérdidas en el hierro del transformador) que cuando se lo ensaya por el primario, pero la corriente es distinta. Se demuestra que m = I 20 I0 → I0 = I 20 m (e) Luego, si el ensayo se realiza alimentando a la máquina por el secundario, se calculará mediante la fórmula (e) la corriente I0 que se hubiera obtenido de realizar el ensayo por el primario y, de esta manera, se podrán seguir empleando las relaciones (b) a (d). '58' " & $ % & "% ' Este ensayo consiste en cortocircuitar uno de los devanados del transformador y alimentarlo por el otro con una tensión reducida de forma que por él circule su corriente asignada. En este ensayo se miden la tensión, la corriente y la potencia en el devanado por donde se alimenta la máquina. De las medidas realizadas en este ensayo se pueden obtener los parámetros, Rcc y Xcc, de la rama en serie del circuito equivalente aproximado del transformador (Fig. 14). En la Fig. d se muestra el circuito que permite realizar el ensayo de cortocircuito de un transformador monofásico cuando se lo alimenta por el primario. En este ensayo el transformador se debe alimentar mediante una fuente de tensión alterna variable. Habrá que ir variando la tensión suministrada por esta fuente hasta conseguir que la corriente alcance su valor asignado. Es conveniente dejar al transformador funcionando de esta manera un cierto tiempo antes de realizar las medidas. De esta forma la máquina alcanza su temperatura de funcionamiento y las medidas no se realizan con la máquina en frío. Hay que tener en cuenta que la resistencia Rcc varía con la temperatura y hay que medirla a la temperatura a la que va a funcionar normalmente el transformador. , Las magnitudes medidas durante este ensayo serán las siguientes: V1cc I1N Pcc En el ensayo de cortocircuito la tensión del primario es pequeña (V1cc raramente supera el 15% de la tensión asignada V1N) por lo que la corriente de vacío es mucho más pequeña que cuando el transformador está conectado a su tensión asignada, la cual ya era de por sí bastante pequeña. Esto quiere decir que durante este ensayo se puede despreciar totalmente la corriente de vacío con lo que el circuito equivalente aproximado (Fig. 14) se reduce al representado en la Fig. e. En la Fig. f se ha repetido el triángulo de impedancias que se obtuvo anteriormente en la Fig. 15. El hecho de que ahora la corriente de vacío se pueda despreciar significa que las corrientes secundaria y primaria guardan exactamente una proporción igual a la relación de transformación m. Como por el primario circula la corriente asignada, I1N, esto conlleva (véase la relación (3)) el que también por el secundario circula su corriente asignada, I2N. '59' " , $ % < & "% " Dada la pequeñez de la tensión primaria y de la corriente de vacío, durante el ensayo de cortocircuito se pueden despreciar totalmente las pérdidas en el hierro PFe. Como, además, la potencia P2 es nula (por ser nula la tensión en el secundario V2), resulta que la potencia medida en este ensayo es igual a las pérdidas en el cobre totales cuando circulan las corrientes asignadas por ambos devanados; es decir, las pérdidas en el cobre asignadas PCuN: Pcc = PCuN (f) El factor de potencia, cos ϕcc, durante este ensayo se puede obtener así: Pcc = V1cc I1N cos ϕcc → cos ϕcc = Pcc V1cc I1N (g) Aplicando la Ley de Ohm en el circuito equivalente de la Fig. e se deduce que: Zcc = V1cc I1N (h) Finalmente, del triángulo de impedancias de la Fig. f se obtienen estas expresiones para calcular los parámetros de la rama en serie del circuito equivalente: R cc = Zcc cos ϕcc (i1) X cc = Zcc sen ϕcc (i2) Las tensiones relativas de cortocircuito (εcc, εRcc y εXcc) se pueden determinar a partir de las magnitudes (V1cc, I1N y Pcc) medidas en el ensayo de cortocircuito a intensidad asignada mediante las relaciones (j'1), (j'2 y (j'3), las cuáles han sido deducidas a partir del triángulo de impedancias de la Fig. 16 (que se reproduce seguidamente en la Fig. g) y de las expresiones (24), (25) y (26): '60' " $ εcc = % & "% V1cc 100 V1N (j'1) Pcc 100 SN (j'2) ε R cc = 2 ε cc = ε 2R + ε 2X cc cc - ε- = ε> ε (j'3) En el caso de que el ensayo se realice alimentando al transformador por el secundario con su intensidad asignada y dejando cortocircuitado el devanado primario, las magnitudes que se medirán serán V2cc I2N Pcc La potencia seguirá siendo la misma que cuando se lo ensaya por el primario, pero la tensión y la corriente son distintas. Se demuestra que m = V1cc I = 2N V2cc I1N → I2 N m V1cc = m V2 cc ; I1N = (k) Luego, si el ensayo se realiza alimentando a la máquina por el secundario, se calcularán mediante las relaciones (k) la tensión V1cc y la corriente I1N que se hubieran obtenido de realizar el ensayo por el primario y, de esta forma, se podrán seguir empleando las relaciones (g) a (j). Hay ocasiones en las que el ensayo de cortocircuito no se realiza exactamente a la intensidad asignada. En este caso, si el ensayo se realiza alimentando a la máquina por el primario, las magnitudes que se miden son: V1corto I1corto Pcorto A partir de estas magnitudes se pueden calcular las que se hubieran obtenido de haber realizado el ensayo a la intensidad asignada, I1N, mediante estas expresiones: V1cc = V1corto  I1N    I  1corto  Pcc = Pcorto  I1N    I  1corto  2 (m) Calculando V1cc y Pcc mediante las relaciones (m) y con la corriente asignada del transformador, I1N, se pueden seguir empleando las relaciones (g) a (j) para calcular Rcc, Xcc, εcc, εRcc y εXcc. En el caso de que el ensayo se realice alimentando al transformador por el secundario con una intensidad distinta a la asignada, I1N, y dejando cortocircuitado el devanado primario, las magnitudes que se medirán serán V2corto I2corto '61' Pcorto " $ % & "% Ahora la potencia seguirá siendo la misma que cuando se lo ensaya por el primario, pero la tensión y la corriente son distintas. Al igual que con las relaciones (k), se demuestra que m = V1corto I = 2corto V2 corto I1corto → V1corto = m V2 corto ; I1corto = I 2 corto m (n) Luego, si el ensayo se realiza alimentando a la máquina por el secundario con una corriente distinta a la asignada, primero se calcularán 'mediante las relaciones (n)' la tensión V1corto y la corriente I1corto que se hubieran obtenido de efectuar el ensayo por el primario y, a continuación 'mediante las relaciones (m)' se obtendrán los valores V1cc y Pcc correspondientes al ensayo de cortocircuito realizado por el primario a la intensidad asignada, I1N. De esta manera, se podrán seguir empleando las relaciones (g) a (j) para calcular Rcc, Xcc, εcc, εRcc y εXcc. No se debe confundir el ensayo de cortocircuito que se ha descrito en este apartado con el . Este es un accidente que se produce cuando el transformador tiene su primario a la tensión asignada y, de manera fortuita, su secundario queda cortocircuitado. La tensión ahora es mucho mayor que durante el ensayo y por los devanados de la máquina circularán unas corrientes mucho mayores que las asignadas, las cuales pueden resultar peligrosas para el transformador. '62'