Academia.eduAcademia.edu

Naturaleza: Materia Prima de la Sociedad

Parte de la Sociedad, por costumbre o patrones culturales, tiende a asumir que la "Naturaleza" es algo ajeno a su cotidiano vivir, aunque disfruten de sus paisajes en sus vacaciones y en esto se incluyen algunos tomadores de decisiones de diverso nivel, entre los cuales hay profesionales de todas las disciplinas, así como de diversos niveles de estudio como también el ciudadano común y los que toman las decisiones para un país.

Naturaleza: Materia Prima de la Sociedad Ing. Marco A. Jaubert Vincenzi, M.Sc. Marzo 31, 2014 Parte de la Sociedad, por costumbre o patrones culturales, tiende a asumir que la “Naturaleza” es algo ajeno a su cotidiano vivir, aunque disfruten de sus paisajes en sus vacaciones y en esto se incluyen algunos tomadores de decisiones de diverso nivel, entre los cuales hay profesionales de todas las disciplinas, así como de diversos niveles de estudio como también el ciudadano común y los que toman las decisiones para un país. En su vida cotidiana se enseña que la Sociedad dispone de diversos recurso naturales, lo cual se asocia directamente a “materia prima” para la satisfacción de necesidades básicas, para el desarrollo y hacer negocios. Como parte de esto se induce, de forma indirecta y directa, que la Sociedad es la única “usuaria” de estos recursos, cuando la realidad es que es solo uno más, ya que muchas otras especies los usan y ciertas veces aparecen los conflictos por el uso. Aparte de lo anterior todos los usuarios dependen de ciclos naturales para acceder a los recursos y subsistir, entre ellos el agua y el suelo. Para los miembros de la Sociedad es fácil alterar el ciclo del agua, pero no controla su entrada (lluvias), como también cambia fácilmente la cantidad que pueda ser usada por otros miembros como por otras especies, cuando es contaminada o se extrae sin retornarla, tanto la superficial como la subterránea. En cuanto al suelo, interesa cuan fértil sea y tenga profundidades adecuadas, esto depende de diversos fenómenos y fuerzas naturales como son erupciones, inundaciones, viento, etc. y de acuerdo a como se trabaje las capas de suelo desaparecen o se vuelven inusables por lo que estuvieron haciendo en ellas o en otras ocasiones se ven bien protegidas por el desarrollo urbano sin planificación real cubriendo con concreto, asfalto y metal los suelos. Existen otros recursos, pero ya son de los “vivos”, como lo son los árboles, la ganadería, las plantas, camarones, por mencionar algunos, pero que aparte de la demanda por sus derivados también están en función de los otros recursos. Por su uso todos los recursos tienen un valor económico, ya que son materia prima para toda actividad de la Sociedad, pero por lo general no se tiene presente, por ejemplo ¿qué representa un comedor o una cama, sino hay madera? Las opciones dormir en el piso o buscarlos de metal, ¿cuál es la diferencia del costo? Lo mismo aplica para el agua, ¿cuánto representa para la elaboración de cientos de productos? sino la tienen a la mano y la tiene que importar ¿en cuánto se incrementa el valor final del producto? El ejemplo típico es el agua, el objetivo principal es tener el suministro adecuado en cantidad como calidad, no solo para consumo humano y esto depende de cada país, ya que los que tienen regímenes extremos con el tiempo aprendieron a administrar el recurso, por escaso que sea, de tal manera que saben “cosechar” el agua, ya sea primero “sembrando” las nubes para que llueva, otra opción el almacenamiento del agua que cae en los techos y usándola para sus ciclos productivos como para consumo humano. También “limpiando” la que ya han usado para dejarla apta para ser reutilizada de nuevo, claro esto se da con frecuencia en países donde no tienen mucho, no en los que les “sobra” y no han aprendido a administrarla. A lo anterior como a la dinámica de otros recursos naturales, se les asocia el dinero o “flujo monetario” por ser materia prima de la economía de un país, como se comentó anteriormente y desde el momento en que se “invierte” dinero para “hace llover”, arreglar techos, construir tanques, etc., empieza el “ciclo/flujo del dinero” que va paralelo al del agua hasta cierto punto como sucede con otros recursos y esta materia prima que provee la “Naturaleza”, tiene sus dinámicas particulares que se ven afectadas por las actividades humanas y de acuerdo a las características de un país, su inventario cambia y como “insumo” de la productividad nacional tiene influencia directa en el PIB de un país, si se reducen las existencias el costo de producción puede aumentar, así como la producción de bienes y servicios caer fuertemente afectando los ingresos de las empresas arriesgando la inversión como la tasa de empleo. ¿El aumento en las tarifas eléctricas por la falta de agua cuanto impacta en el sector industrial? ¿Cuál es el gasto de las operadoras de agua para llevar el líquido a sus clientes cuando sus redes de distribución están vacías por problemas en sus fuentes superficiales y subterráneas? Para poder conocer el aporte económico de los recursos naturales a la economía de un país debe primero existir una línea de Gobierno que oriente tanto al sector público como privado y esto permita minimizar uno de los principales problemas que es la falta de información, así como la dispersión de la misma entre instituciones del estado como entre organizaciones privadas. Un ejemplo a nivel de Latinoamérica es México que ya desde hace años estableció como línea formal las “Cuentas Ambientales” como parte de su “Sistema Económico Financiero” a nivel del Gobierno Federal y le permite estimar su “PIB Ambiental” relacionado directamente con el “PIB General”. Este tipo de esfuerzo viene siendo apoyado desde hace años por las Naciones Unidas como por el Banco Mundial como lo había ya comentado en artículos anteriores. En términos prácticos si una Sociedad se precia de buena administradora lo primero que debe conocer es que tiene en sus “bodegas naturales”, conocer su dinámica en cuanto a renovación natural del inventario, como las diversas actividades de la Sociedad los afectan para evaluar su fragilidad, vulnerabilidad y riesgo que tiene el material a ser afectado en una parte y se vuelva inutilizable de forma temporal o casi permanente debido a que el costo de recuperación sea muy alto y este fuera de la escala económica del país poniendo en riesgo su estabilidad real y práctica en todos los sectores como también teniendo presente que hay muchos más usuarios, por lo que el uso eficiente con base en la dinámica del recurso y lo que se asocia ello es básico para todo país.