Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
2021, El Pregonero. Boletín del Programa Municipal para la Recuperación del Centro Histórico de Lima, no. 15
…
2 pages
1 file
Cuadernos Del Tomas, 2013
El presente artículo trata el pasado común de los señoríos de las villas de Mingorría y San Esteban de los Patos, poblaciones limítrofes de la provincia de Ávila. Describe a la familia Peralta y su extensa red de relaciones familiares, así como su escudo de armas. También aborda una descripción de la baja nobleza y la convivencia de los vecinos con la misma.
Barro y Arroz. Tierra, cocina y resistencia, 2022
Los temas centrales de este trabajo son la soberanía alimentaria y el "buen vivir". El trabajo surge al darme cuenta de que en el mercado existían muchos arroces marca "Morelos" fraudulentos, pues ninguno de esos arroces provenía del Estado de Morelos, sino de Estados Unidos. Eso me llevó a investigar cuál era la situación del arroz cultivado en Morelos. El tema se fue ampliando hacia la cocina y la alfarería, la cocina es un espacio de saberes, afectos y prácticas que también se detonan desde lo político y económico. ¿Qué hace que ciertos productos lleguen o no a nuestra mesa? ¿Qué historias familiares guardan nuestras recetas? El principal concepto que trabajo es "el estómago social", propuesto por Silvia Rivera Cusicanqui, se trata de pensar en las prácticas alimentarias como fenómenos sociales, políticos, económicos y culturales.
Dice Joseph Miller que las modernas teorías de la lectura plantean la idea de que “es imposible salir de los límites del lenguaje por medio del lenguaje”, problema, éste, heredero del paradójico corolario de Gorgias, que dice que es imposible decir. Es así como estas nuevas teorías reaccionan de manera corrosiva ante el presupuesto filológico de que se puede arribar a una interpretación buena, correcta y verdadera. A esta primera tesis, se opone el deconstruccionismo (principal portavoz de estas nuevas formas de leer) diciendo que, en última instancia, todo intento de tal naturaleza no es más que una frustrada práctica de monopolización simbólica. Sin embargo, afirmar, dentro de esta línea, que todas las lecturas son igualmente correctas o buenas (segunda tesis), o bien que ninguna lo es (tercera tesis), nos introduce en un nuevo plexo de contradicciones y problemas. No sólo sucede que la primera afirmación es contradictoria respecto de las dos siguientes (además de ser pragmáticamente imposible), sino que, decidirse por cualquiera de las dos siguientes plantea otros problemas lógicos y epistemológicos que merecen ser explicitados. A ese fin se orienta nuestra presentación. Centrados en las paradojas, dilemas y problemas de adoptar cualquiera de las tres posiciones teóricas, expondremos argumentos a favor de la tercera, mediante la revisión crítica de las postulaciones de las Misreading Practices. Procuraremos, asimismo, escapar al problema lógico conocido como paradoja del barbero que supone adoptar esta posición, puesto que afirmar que ninguna lectura es verdadera, correcta o mejor que otra es, paralelamente, otra lectura.
La publicación de referencia versa sobre la manera en que la actual fase del capitalismo en ámbitos periféricos se manifiesta como una neo-colonización del mundo, hecho que supone una reordenación epistémica e intelectual del mismo e impone un nuevo patrón espacial primario-exportador-exógeno. En este contexto, los territorios se recrean en su propia temporalidad, reestructurándose no sólo sus funciones sino también su valor simbólico. Concretamente se analizan los efectos territoriales del neoliberalismo vinculados a la explotación metalífera de gran escala a cielo abierto en la provincia de Catamarca, y en Santa María, a partir de la década del noventa, proponiendo un discurso disciplinar anclado en la geografía que concibe lo espacial en su doble dimensión -material e inmaterial-, o como propone Haesbaert, como ámbito de dominación político-económica y de apropiación cultural y simbólica a la vez. Para dar cuenta de la experiencia cambiante del espacio, se pretende desentrañar la multiplicidad de procesos que ocurren y cruzan el espacio, imaginando y construyendo territorios en el área de estudio en torno a la mega-minera, procesos que encuentran respuestas a nivel local.
El ácido barbitúrico se obtiene a través de la condensación del ácido malónico y la urea. Este fue preparado por primera vez en el año 1864 por parte de Adolph Von Baeyer, que por entonces era un joven científico, que trabajaba como investigador de Kekulé, en la Universidad de Gante. Se suele oír, que el joven investigador, fue a celebrar su gran descubrimiento a una taberna cercana a la universidad, en dicha taberna se encontraban con normalidad oficiales de artillería de dicha región, y aquel día casualmente dichos oficiales celebraban el día de su patrona, Santa Bárbara, y se dice que es de ahí donde se cogió el nombre para el nuevo compuesto, el del ácido barbitúrico. Entre algunos de los derivados del ácido barbitúrico (usados generalmente en forma de las correspondientes sales conocidas como barbituratos), podemos encontrar los fármacos hipnótico-sedantes más comunes y utilizados en nuestra sociedad. El primero de los medicamentes que fue fisiológicamente activo fue el barbital, o también conocido como veronal, allá por el año 1903. El método usado para la síntesis de este compuesto u otros análogos similares sintetizados posteriormente ha cambiado poco. El método más común inicia partiendo del malonato de dietilo. Dicho grupo diéster posee propiedades ácidas gracias a los protones en alfa que poseen con respecto al grupo carbonilo. Una base puede captar alguno de estos protones, dando como resultado un anión el cual puede experimentar reacciones de tipo alquilación, con un reactivo con un grupo halógeno (de forma RX). Debido a que hay dos hidrógenos en posición alfa, dicho proceso puede verse repetido con la finalidad de dar lugar a un derivado dialquilado del dietilmalonato. Este compuesto condensa con la urea para dar como producto final un ácido 5,5-dialquilbarbitúrico. Ambos hidrógenos pueden ser sustituidos por grupos alquilo para que el compuesto tenga propiedades hipnóticas y sedantes. Es quizás esto, probablemente, lo que hace que los hidrógenos alfa sean susceptibles frente a un posible ataque del metabólico dentro del organismo, lo que lleva posteriormente a la degradación del compuesto. Los químicos han conseguido sintetizar, así como los farmacólogos han ensayado diversos compuestos. Los barbitúricos provocan una gran gama de respuestas dentro de nuestro organismo dependiendo, principalmente, de la identidad de los grupos alquilo. Así podemos hacer algunas generalizaciones. Si aumentamos la longitud de la cadena alquílica en unos 5 o 6 átomos de carbono, se consigue incrementar la acción sedante del compuesto; si nos vamos fuera de esta longitud, se disminuye la acción depresiva, y los productos consiguen ser más eficaces como anticolvulsionantes para poder controlar ataques epilépticos. Las cadenas carbonadas de tipo ramificadas o insaturadas en la posición del carbono 5, por lo general provocan un efecto de duración breve. De hecho, los ácidos barbitúricos o también sus sales, se pueden clasificar en tres categorías distintas en función del tiempo que tardan en producir su efecto, así como también del tiempo que dura dicha actividad.
Revista Folklore, 2024
Los antiguos tejares u hornos tejeros eran imprescindibles en las sociedades rurales de antaño, pues proporcionaban tejas, ladrillos, baldosas u otros objetos cerámicos necesarios para la construcción de edificios. Su trabajo artesano constituía, en la mayoría de los casos, una de las escasas industrias de los pueblos. En Santa Marta también hubo ejemplos de antiguos tejares, como el de Las Suertes o el de La Dehesa. También en el campo los hubo, como en Las Capellanías o, quizás, en La Marquina. Todos ellos los descubrimos en este nuevo artículo.
Vegueta: Anuario de la Facultad de …, 2003
Harria eta Taladrina. Elorrioko Udala. Piedra y Taladrina. Cuadernos del Patrimonio Cultural., 2024
La deuda de Bizkaia y Euskadi con el Duranguesado sigue aumentando década tras década en términos de dudas históricas resueltas con elementos de su paisaje cultural. Sin duda alguna, el estudio de las ferrerías hidráulicas conservadas en la comarca permite generar nuevo conocimiento histórico a un fenómeno en el que es necesario conocer no sólo las diacronías (algunos municipios presentan referencias textuales más antiguas que otros), sino también las variables geográficas, técnicas, económicas y sociales. Es nuestra responsabilidad destacar el valor de este legado cultural.
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.
Daraja Press, 2023
Yearbook for Eastern and Western Philosophy, 2018
Studies in History and Philosophy of Science Part A, 2011
The Routledge Handbook of Mechanisms and Mechanical Philosophy
Journal of Medical Ethics and History of Medicine, 2012
Indian veterinary journal, 2024
IEEE Transactions on Dielectrics and Electrical Insulation, 2004
Anatolian Bryology, 2017
International Journal of Cyber Criminology, 2020
Journal of International Financial Management & Accounting, 2018