ESCRITURAS Y ESCRITORAS
(IM)PERTINENTES:
narrativas y poéticas de la rebeldía
EV A MO RE NO -L AG O (E D. )
Colección
ESCRITORAS Y ESCRITURAS
Eva María MorEno Lago y CatErina DuraCCio
Directoras
Comité científico
Antonella Cagnolatti, Universidad de Foggia, Italia
Katjia Torres Calzada, Universidad de Sevilla
Patrizia Caraffi, Universidad de Bolonia, Italia
Ana Maria Díaz Marcos, Universidad de Connecticut , USA
Kostantina Boubara, Universidad Aristotele di Tesálonica, Grecia
Diana del Mastro, Universidad de Secheskin, Polonia
Rocio González Naranjo, Universidad Católica de l’Ouest - Bretagne Sud
Camilla Cederna, Universidad de Lille, Francia
Carolina Sánchez-Palencia, Universidad de Sevilla
Verónica Pacheco Costa, Universidad Pablo de Olavide
Isabel Clúa Gines, Universidad de Sevilla
Milagro Martín Clavijo, Universidad de Salamanca
Mercedes González de Sande, Universidad de Oviedo
Yolanda Morató Agrafojo, Universidad de Sevilla
Estela González de Sande, Universidad de Oviedo
Daniele Cerrato, Universidad de Sevilla
Eva Moreno-Lago (editora)
Escrituras y escritoras
(im)pertinentes:
narrativas y poéticas de
la rebeldía
2021
Escrituras y escritoras (im)pertinentes: narrativas y poéticas
de la rebeldía
Eva María Moreno Lago (editora)
Proyecto de edición del Grupo de investigación Escritoras y Escrituras
www.escritorasyescrituras.com
Todos los derechos reservados. Ni la totalidad ni parte de este libro puede reproducirse
ni transmitirse sin permiso escrito de Editorial Dyckinson S.L.
© Eva Moreno-Lago, edición
© De cada capítulo, sus autores/as
IMAGEN DE PORTADA
Eva Moreno
Editorial Dyckinson S. L.
Meléndez Valdés, 61 – 28015 Madrid, España
Internet: https://www.dykinson.com/
E-mail:
[email protected]
ISBN: 978-84-1377-581-4
Índice
EsCritoras EnojaDas y DisCursos MaLhabLantEs
Un caso di dantismo nella Venezia del seicento: l’Inferno
Monacale di Sour Arcangela Tarabotti
Ilenia Del Gaudio
11
La (im)pertinencia de Olympe de Gouges: liberté, égalité, fraternité 23
Esperanza de Julios Costas
Ritorno in Lettonia de Marina Jarre: el relato de una frontera
emocional
35
Escrituras del mal-estar. Itinerarios de la impertinencia en
Mercedes Formica y Mercedes Salisachs
49
Mª Dolores Valencia / Victoriano Peña
Luca Cerullo
Marosa di Giorgio y la transgresión como vocación
61
Ana Rada Beisti
Threatening Uncanny Doubles in Angela Carter’s The
Passion of New Eve
75
Sergio Pellús Murcia
Mulheres empilhadas, por Patrícia Melo: la literatura como
un espacio para la denuncia
87
Alexandra Santos Pinheiro y
Andréia de Oliveira Alencar Iguma
Misoginia y Violencia contra las mujeres en Luto y Pasión de
Fernanda Ampuero
Pilar Iglesias Aparicio
¡Cuidado ahí viene la poli! Que no se te vea lo lesbiana
97
109
Samantha Araceli Moreno Romero
El humor como elemento de transgresión y liberación en la
poesía chicana
María Olga Luna Estévez
-5-
115
EsCritoras En Los borDEs DE La fEMiniDaD
Le due amanti: un libro che nacque due volte
133
Mi defrendri’al plus ardit qe sia (BdT 200.1= 282.14). El
debate amoroso de Guillelma de Rosers y Lanfranc Cigala.
143
Construcción de la identidad de género y nacional en Garçon
manqué de Nina Bouraoui
155
Las voces femeninas de Le pays des autres de Leïla Slimani
167
La mujer en L’Heptaméron de Marguerite de Navarre
181
Las niñas prodigio (2017) de Sabina Urraca. Ficcionalización
del yo e identidad colectiva: el papel de Internet
193
Ada Boubara-Spiros Koutrakis
Antonia Víñez Sánchez y Juan Sáez Durán
Marta Contreras-Pérez
María Loreto Cantón Rodríguez
María Manuela Merino García
Paula Romero Polo
“La valerosa joven que quería ser escritora”: feminismo y
escritura en la producción ensayística de Elvira Lindo
205
Las chicas raras en la narrativa de Carmen Martín Gaite: la
búsqueda de la identidad femenina en Entre visillos
219
La diseminación cultural brontëana desde una perspectiva de
género: mujeres silenciadas y maltratadas en la narrativa de
Emily Brontë y Anna L’estrange
231
Antonio Cazorla Castellón
Patricia Alonso Fernández
Ana Pérez Porras
Le sorelle di Laura Pariani
243
Francesca Parmeggiani
En-gender: l’immaginario della riscrittura di sé
255
El arquetipo de la femme fatale en la obra de Annie Vivanti
267
Gabriella Armenise e Daniela De Leo
María-Isabel García-Pérez
-6-
Gli eroi salentini di Cesira Pozzolini siciliani: un punto di
vista femminile sull’assedio di Otranto del 1480
279
Valeria Puccini
artistas En Las intErsECCionEs: EsCritoras, pintoras, pErfoManCEs, CinEastas, DraMaturgas
Creación autobiográfica y literatura de mujeres no-escritoras
en México
293
Emilia Serrano de Tornel (1834-1923) y su contribución a la
divulgación de la literatura y cultura latinoamericanas
307
«Al borde entre el arte y la vida». La performatividad del
circo a través de Pinito del Oro
323
Le beghine: Mulieres Religiosae e scrittrici rimaste ai margini
dello scenario europeo del XII e XIII secolo
333
Nuovi contributi al teatro di Adelaide Bernardini
345
Josefina Molina tras la cámara de televisión. La reescritura
catódica feminista de Teresa de Jesús
357
Dalla parte di Lei, sempre, nella letteratura e nel cinema. Alba
de Céspedes.
369
Eloïse Gransagne
Maria Luisa Pérez Bernardo
Laura Fernández Suárez
Simona Eva Giuseppa Parisi
Giuliana Antonella Giacobbe
Hernando Carlos Gómez Prada
Andrea Iannaccone
Análisis interseccional de las raíces de la hipermasculinidad
en el rap
377
Katjia Torres
Leonora Carrington, Maruja Mallo, Ángeles Santos, Remedios
Varo: artiste ai margini
389
Carmen Consoli: una poetisa en contra de la violencia de género
401
Alessandra Scappini
Catalina Montero Rodríguez
-7-
EsCritoras DEsDibujanDo CatEgorías y roMpiEnDo barrEras
El origen de “la Murasaki moderna”: Un breve recorrido por
la historia de la literatura femenina japonesa desde sus inicios
hasta la modernidad
417
Yayoi Kusama: un universo de puntos infinitos combatiendo
entre la vida y la muerte
429
Entre la cuna y la pluma: el Diccionario histórico y biográfico
de mugeres [sic] célebres de María Antonia Gutiérrez Bueno
y Ahoiz (1781-1874)
445
Marta Ibáñez Ibáñez
Mar Garrido-Román
Sandra Pérez-Ramos
Desmitificar y desdibujar los límites: Claribel Alegría y su
viaje al más allá
465
El exilio republicano desde una perspectiva de género a través
de la novela testimonial de Mada Carreño, Los diablos sueltos
(1975)
477
La dominación masculina bajo el régimen iraní en la obra
Persepolis
489
Josefa Fernández Zambudio
Carolina Viñarás
Fátima Contreras Pérez
Traspasando barreras literarias: la escritura del margen de Iris
M. Zavala
501
Quiebra de la civilización y vanguardia política en las crónicas
de Alfonsina Storni
511
Vanesa Fernández Campos
Marcelo Urralburu
Il margine come sopravvivenza e la sopravvivenza al margine.
Miriam Toews e Frances Greenslade e la narrazione come
testimonianza nella letteratura canadese contemporanea.
Silvia Annavini
-8-
531
CapítuLo 35
Yayoi Kusama: un universo de
puntos infinitos combatiendo entre
la vida y la muerte
MaR GaRRido-RoMán
Facultad de Bellas Artes, Universidad de Granada
1. introDuCCión
Este texto es una aproximación a la obra de Yayoi Kusama,
atendiendo a los materiales y técnicas empleados. Para analizar
su trabajo y el concepto del espacio como contenedor de
individualidad, trazaremos un círculo metafórico donde Japón es
el punto de partida, Nueva York una larga escala, y Japón, el lugar
de regreso.
Dibujo, pintura, collages y acumulaciones, escultura, entornos
inmersivos, películas y performances, escritura, edición gráfica
o diseño de moda, son procedimientos con los que la artista
reflexiona, por un lado, sobre el proceso de observación,
descripción y creación de la realidad y, por otro, sobre las
relaciones entre el yo y su imagen.
Formalizada en series abiertas a las que va incorporando
nuevas piezas, su investigación con la materia configura
una multifacética carrera, que es tanto un exponente de las
transformaciones sociales, políticas y económicas reflejadas en el
arte de la segunda mitad del siglo XX, como la dialéctica entre lo
rural y lo urbano, el recogimiento y la euforia. Kusama compara
esta tensión con los dos lados complementarios e indisolubles de
una misma superficie (Tatehana, 2014:22).
Desde sus trabajos de primera juventud en Japón, pasando por
sus efervescentes años en Nueva York, hasta su regreso a Japón,
- 429 -
en este análisis destacaremos la versatilidad de una propuesta
expandida que, utilizando diferentes medios, ha sabido adaptarse
a los cambios culturales y tecnológicos de cada momento.
2. ExpEriMEntaCión Con La MatEria
Las obras iniciales de Kusama se consideran el testimonio
material de la reacción que provocó en la artista la entrada de
Japón en la Segunda Guerra Mundial (Yamamura 2007:25).
Efectivamente reflejan la demoledora situación de Japón, pero
no solo en lo relativo a su temática, sino también en cuanto al
uso de los procedimientos. Ante la imposibilidad de conseguir
los materiales artísticos que el gobierno japonés racionaba,
experimenta añadiendo arena como carga a las escasas pinturas
disponibles, y emplea como lienzo la tela de los sacos del
negocio de sus padres, administradores de viveros de semillas. La
incorporación de elementos no convencionales a su trabajo será
una constante en toda su trayectoria artística. Cartones de huevos,
sellos de correos, etiquetas, pulpa de papel, objetos encontrados,
pasta alimenticia o prendas de vestir, son componentes que
descubriremos en su trabajo posterior.
Aunque de esta etapa a penas quedan obras, se han conservado
algunas piezas que formaron parte de su primera exposición
individual en Seattle. On the Table (1950), un óleo con tinta sobre
saco de semillas; A Grill (1955), un gouache sobre papel; un
cuaderno de 1945 con dibujos de fragmentos marchitos de peonias
devoradas por los insectos y Lingering Dream (1949), paisaje
realizado con pigmentos sobre papel, donde un primer plano de
girasoles rojos, desgarrados y contorsionados, puede interpretarse
como símbolo del dolor humano. La descripción que el Whitney
Museum hace de esta obra, resalta la formación Nihonga163 de la
autora, perceptible en la elaboración de los detalles de las formas
vegetales.
The Parting (1952), collage realizado con un medio a base
de agua aplicado en capas y Mariposa y Embrión (1953), son
163. Estilo de pintura que utiliza pigmentos minerales como carga y un
aglutinante de origen animal. Término acuñado en el período Meiji del Japón
Imperial (1868 - 1912), para distinguir a estas obras de las de estilo occidental,
o Yōga. Están realizadas de acuerdo con las convenciones artísticas, técnicas y
materiales tradicionales japoneses.
- 430 -
obras que señalan la transición entre la inflexibilidad de las
convenciones artísticas japonesas tradicionales y la búsqueda de
la representación de un universo sin límites, evidenciando tanto
su conocimiento sobre recursos y técnicas, como su constante
exploración de la forma y el color. Ya aparecen elementos que
veremos repetirse durante toda su carrera; módulos abstractos
que evocan patrones de la naturaleza y proponen un universo que
ha de ser entendido como una totalidad en constante mutación,
donde todos sus componentes están relacionados. Recordemos
que sintoísmo, taoísmo y budismo, religiones que marcan el
pensamiento filosófico oriental, tienen en común el planteamiento
de una unidad básica del universo, cuya finalidad es alcanzar la
conciencia de la interrelación de todos los fenómenos y los seres
de la creación.
Figura 1. Yayoi Kusama, The Parting, 1952. Tinta, acuarela, cordel
sobre seda montada en papel
(45 x 53 cm). Recuperado de https://bit.ly/3tGDS04
- 431 -
La incesante actividad artística de Kusama se tradujo en
varias exposiciones individuales. En 1952, el Centro Social
de Matsumoto, albergó las dos primeras. En 1953 realizó tres
muestras individuales en Tokio y su obra empezó a suscitar la
atención de la crítica especializada que destaca la singularidad
de una producción artística que se apropia y combina técnicas
procedentes del cubismo y del surrealismo, como decalcomanía y
frottage, hasta obtener resultados imprevistos (Kenjiro, 1955:31).
Sin embargo, su decisión de salir de un entorno que le resultaba
opresivo era inquebrantable:
Para un arte como el mío -un arte que libra una batalla
al borde de la vida y de la muerte que se interroga por
lo que somos y por lo que significa vivir y morir-, Japón
era un país demasiado pequeño, demasiado servil,
demasiado feudal y demasiado desdeñoso para con las
mujeres. (Nixon, 2011:177).
Aunque en un primer momento Kusama pensó en desplazarse
a Francia, probablemente descartó la idea, pues tras la Segunda
Guerra Mundial, Europa vivía una crisis cultural y política que
desplazó el panorama artístico desde París y Berlín a Nueva York,
que se convertiría en el núcleo de las nuevas vanguardias. Desde
mediados de los años 50 Kusama empezó a establecer vínculos
con Estados Unidos, donde se trasladó en 1958. Fascinada por la
obra de la pintora Georgia O´keeffe, contactó con ella a través del
Servicio de Información estadounidense en Japón. La respuesta
de G. O’Keefffe fue el impulso definitivo para que la artista
japonesa se trasladara a Estados Unidos: “Su carta me dio el valor
que necesitaba para irme a Nueva York” (Greenstreet, 2016).
3. nuEva york y Las nuEvas tEnDEnCias DEL artE
Paralelamente al acercamiento a Georgia O’Keefffe, Kusama
también contactó con el pintor y conservador del Museo de Arte
de Seattle, Kenneth Callahan. Le envió sus acuarelas que éste
presentó a la marchante Zoë Dusanne, quien le propuso realizar
una exposición en Dusanne Gallery. La galería que regentaba
en Seattle. En 1957, un mes después de su llegada desde Japón,
- 432 -
Kusama inauguró su primera muestra individual en Estados
Unidos.
Esta determinación de la artista como gestora de su propia obra
y dueña de su entorno, es uno de los rasgos más característicos de
toda su trayectoria, adelantándose a la estrategia de autopromoción
tan utilizada actualmente.
Consciente de la relevancia de la ciudad de Nueva York como
centro neurálgico del arte, Kusama deja Seattle para instalarse
en junio de 1958 en el corazón artístico de la ciudad, Greenwich
Village. Poco después, comenzó a producir su serie de lienzos de
gran formato Infinity Nets, fusionando los conceptos de repetición
infinita y espacio infinito. Estas obras se caracterizan por la
repetición obsesiva de pequeños trazos curvos, elementos gráficos
que se acumulan en grandes superficies siguiendo patrones
rítmicos y constituyen una de las investigaciones de la artista sobre
los tres pilares que definen su práctica: repetición, acumulación
y obliteración. Sobre un fondo oscuro, las pinceladas blancas,
rítmicas, y cargadas de materia, cubiertas con una veladura gris,
proporcionan volumen por la vibración de la luz y la sombra.
Kusama describe el impulso que hay detrás de estas pinturas:
“Mi deseo era predecir y medir la infinidad del universo sin límites,
desde mi propia posición en él, con puntos -una acumulación de
partículas que forman los espacios negativos de la red” (Kusama,
2011:23).
Donal Judd, figura clave en la formación del movimiento
minimalista, hace referencia al paralelismo conceptual de Kusama
con Rothko, Still o Newman, pero resalta la independencia y
singularidad de la creadora (Judd, 1959). Ciertamente estas Redes
Infinitas sin centro, principio ni fin, participan de una tradición
de lo sublime expresada en la pintura abstracta, palpitan con una
vibrante energía y son testimonio de su seductora complejidad
espacial, su cuestionamiento por el concepto del vacío y el uso del
espacio como un todo continuo y sin límites que han definido la
obra de Kusama. Por tanto, parece lógico pensar en el interés que
despertaba en ella la obra de autores como M. Rothko, para quien
la pintura debía ser un encuentro con el abismo, o B. Newman, que
entendía sus cuadros como expresión de la experiencia universal
de estar vivo. Estos artistas, mediante los enormes campos de
color de sus lienzos, compartieron con Kusama la preocupación
por lo sublime y por crear un entorno envolvente que convirtiera
al espectador en parte activa de la obra.
- 433 -
James Romaine (Romaine, 2009) compara los grandiosos
gestos de Willem de Kooning con las versiones repetidas de un
único meditativo y sencillo gesto de muñeca de Kusama que,
sin renunciar a la singularidad de cada trazo, genera un conjunto
de energía que late en la materia pictórica capturando la luz.
En este sentido, también cabe destacar la escala de las enormes
Redes Infinitas que competían con las dimensiones de las Action
Painting de Pollock o de Kooning imperantes en la escena
artística neoyorkina del momento. El gesto medido y preciso de
Kusama, es también una crítica a la masculina gestualidad del
expresionismo abstracto (Nixon, 2011: 179).
Figura 2. Yayoi Kusama. Infinity Net, 1961. Recuperado de https://bit.
ly/3eEgnyL
- 434 -
Figura 3. Yayoi Kusama, 2013. Fotografía Gautier Deblonde. Recuperado de
https://bit.ly/3tRsM8O
Todas sus investigaciones posteriores sobre el espacio, el color
y la forma, se vinculan conceptualmente con las Redes Infinitas,
expandiéndose (mediante la utilización del collage), desde las
dos dimensiones del lienzo hasta la tridimensionalidad de las
esculturas, instalaciones, performances, happenings y entornos
inmersivos. Muestra de ello son las series Compulsion Furniture
y Accumulation Scuptures, con repetitivas acumulaciones de
protuberancias faliformes hechas con bolsas cubiertas de lona,
rellenas de algodón y pintadas de blanco.
- 435 -
Figura 4. Yayoi Kusama. Accumulation No. 1, 1962. Tela rellena cosida,
pintura y flecos sobre silla de madera (87.63 × 96.52 × 83.82 cm). Museo
de Arte Moderno de Nueva York. Recuperado de https://bit.ly/2QuPLIk
Paralelamente y bajo las mismas premisas simbólicas, la
artista trabaja en Food Obsession, envolviendo objetos cotidianos
y prendas de vestir con pasta alimenticia. Ambas series pueden
entenderse como una crítica al capitalismo y a la acumulación,
pero para una artista cuya obra se considera germinal en la
temática del arte feminista, sus zapatos de tacón alto, bolsos
y vestidos cubiertos de falos, son también incisivos fetiches
satíricos y críticos.
- 436 -
Akira Tatehata señala a Kusama como una artista al margen
de los límites, cuya obra admite discursos intrínsecamente
contradictorios, pero se aparta de todos ellos (Tetehata, 2014:30).
Del mismo modo, cuando sus Esculturas Acumulativas
compartieron espacio expositivo con las obras de Warhol,
Oldenburg, Segal y Rosenquist, se la relacionó con el emergente
arte pop americano. Podría decirse que su caso es único entre
los artistas que trabajaban en el Nueva York de principios de los
60, pues su obra se vinculó y contextualizó tanto en las prácticas
minimalistas y posminimalistas como dentro del pop art (Taylor,
2011:70). Pero Kusama rechaza irónicamente las etiquetas que
han tratado de emparentar su trabajo con diversas corrientes
artísticas, como surrealismo, expresionismo abstracto, arte pop o
minimalismo, argumentando que todo cuanto ha hecho es hacer
lo que le gusta (Kusama &Tatehata, 2014:10).
Figura 5. Yayoi Kusama, Macaroni Pants, 1968. Pantalones cortos, macarrones, percha, pintura (50 x 47 x 2.5 cm). Recuperado de https://bit.ly/3nsGyw2
- 437 -
La continua experimentación llevará a la artista a realizar en
1963 su primera instalación en un entorno real: un bote de remos
cubierto de falos, situado en el centro de una habitación rodeada de
imágenes fotográficas de esa misma embarcación, anticipándose
en tres años al papel pintado con vacas de Andy Warhol. Se trata
de Aggregation: One Thousand Boats, un objeto que Kusama
y Judd encontraron en la calle. Se expuso en la galería Gertrud
Stein de Nueva York, marcando el inicio de los ambientes a los
que la artista ha vuelto en obras posteriores.
Figura 6. Aggregation: One Thousand Boats, 1963. Bote de remos recubierto
de vaciados de yeso forrados de algodón blanco y 999 pósteres en blanco y
negro impresos en papel offset. 60 x 265 x 130 cm. Stedelijk Muiseum, Ámsterdam. Recuperado de https://bit.ly/3x5Sbha
- 438 -
A partir de 1965 Kusama incorpora espejos en sus instalaciones,
potenciando la caleidoscópica percepción del espacio. Infinity
Mirror Room Phalli Field, la primera de estas instalaciones,
es una pequeña habitación con cuatro paredes espejadas que
reflejan y multiplican los objetos que hay en su interior creando
la ilusión de espacio infinito, explorando los límites de la
visibilidad y modificando las nociones de tiempo y espacio.
En 1966, Peep Show, su siguiente habitación infinita, emplea
espejos hexagonales opuestos, creando una estructura donde el
espectador puede mirar, pero no entrar. Kusama vuelve a romper
las definiciones apartándose del compromiso de participación
corporal que implica la instalación. En esta ocasión, Kusama
intensifica la sensorialidad con parpadeantes luces multicolores y
música rock, creando una experiencia participativa mediante las
pulsiones aural y escópica.
El espejo remite a un mundo dual, donde el sujeto toma
consciencia de si mismo diferenciándose de su imagen y entorno.
Pero, además, es la herramienta de reproducción infinita que
transforma sus obras en una experiencia inmersiva. Estos espacios
tan característicos de la artista, posibilitan su deseo de visualizar
el infinito, amplificando sus conceptos centrales de repetición y
acumulación. Es tal vez un intento de alcanzar esa “visión total,
la mítica ubicuidad característica de la divinidad” (Ramírez
2009:39).
4. un artE DE La prEsEnCia: EspaCio CuErpo y MoviMiEnto
CoMo MatEriaLEs artístiCos
Yayoi Kusama, consciente de su posición como mujer artista y
asiática en el mundo del arte de Nueva York, predominantemente
blanco y masculino, subraya deliberadamente su imagen y su
carácter japonés. Así, Walking Piece (1966), una performance
documentada por Eikoh Hosoe, es una reflexión sobre su doble
condición de extranjera y mujer. Kusama camina por las calles
vacías de la periferia industrial de Nueva York, vestida con un
kimono y una sombrilla de flores. Su atuendo, premeditadamente
exótico, contrasta y evidencia el lado cruel, comercial y alienante
de la ciudad. La voluntad de estar presente y dejar constancia,
ha determinado que aún en los momentos económicamente mas
adversos, Kusama siempre se haya preocupado por el registro
- 439 -
y la difusión de sus trabajos, actuando simultáneamente como
publicista, marchante y directora artística.
Happening, performances y body festivals (1967), -actuaciones
públicas entroncadas con el movimiento hippy y los históricos
acontecimientos contra la guerra del Vietnam-, no escapan a
otra táctica de repetición: la imagen de la artista rodeada de sus
obras, se convierte en parte esencial de cada nuevo trabajo. Yayoi
integrada entre los cuadros de su estudio de Nueva York; desnuda
en Aggregation:one Thousand Boats; sumergida entre los globos
resplandecientes del Narcissus Grarden, su participación no
oficial en la Bienal de Venecia de 1966; protagonista de sus
Body Festivals o, escondida para visibilizarse aún más al vestirse
con estampados que repiten los motivos de sus cuadros, en una
estrategia de camuflaje que han seguido artistas como Cecilia
Paredes, Vera Lehndorff, Holger Trülzsch, Ana Mendieta o
Ángeles Agrela.
En colaboración con el fotógrafo y editor Jed Yalkut, Kusama
dirige en 1967 Self Oblteration, su primera incursión con una
nueva técnica, la imagen en movimiento. Una película de 24
minutos cuya banda sonora combina el canto de las ranas con
instrumentos creados por el artista Fluxus, Joe Jones. La cinta
recopila momentos clave del trabajo de la artista entremezclados
con escenas de sexo, arte y naturaleza y su trepidante edición
constata la interconexión de toda su obra en múltiples medios.
Las consecuencias económicas de la guerra del Vietnam,
junto con el agotamiento provocado por su frenética actividad
artística, determinaron la vuelta de Kusama a Japón en 1973. Tras
un periodo condicionado por su inestable salud, ingresa en 1977
por voluntad propia en un hospital psiquiátrico donde reside hasta
hoy.
Al principio se refugia en la elaboración de collages y
esculturas de pequeño formato. Simultáneamente escribe poesía,
sus memorias autobiográficas o novelas como Manhattan Suicide
Addict (Kusama, 2005), relato de ficción de sus años neoyorkinos.
Paulatinamente retoma sus series Redes Infinitas, Esculturas
Acumulativas y Habitaciones Infinitas. Pero ahora los falos de
sus Acumulaciones se trasforman en apéndices contorsionados en
forma de tentáculos y las actuales Redes Infinitas, superficies planas
de gran tamaño realizadas con pintura acrílica y conformadas en
polípticos que permiten apreciar el virtuosismo del dibujo, dan
paso a sus emblemáticos lunares, espermatozoides retorcidos o
- 440 -
semillas en germinación, ya presentes en sus primeros trabajos
de juventud.
Figura 7. Yayoi Kusama, Sprouting (The Transmigration of the Soul),1987.
Acrílico sobre lienzo (194 x 260 cm). Museo de Arte Blanton, Universidad de
Texas, Austin. Recuperado de https://bit.ly/3ewCiaN
En 1993, Kusama fue elegida para representar a Japón en la
Bienal de Venecia. Esta exposición, y las posteriores retrospectivas
en todo el mundo, podrían haber sido el reconocimiento final de
la carrera de la artista. Sin embrago, Kusama volvió a aprovechar
esta oportunidad para dirigirse a un público más amplio. En las
últimas décadas ha desarrollado cautivadores entornos inmersivos
como I’m Here But Nothing (2000), perfeccionando técnicamente
las ilusiones ópticas que ya empleó en los años 60.
Yves Michaud (2007) sostiene que el creador es un productor
de experiencias, un ilusionista y Filled with the Brilliance of
Life (2011), versión actualizada del infinito de Kusama, así lo
corrobora. A través de innumerables puntos de luz multicolor
reflejados en la superficie brillante del suelo cubierto de agua y
en las paredes y el techo espejados, los participantes perciben
la repetición y recesión de su propia imagen entre millones de
partículas. En ocasiones las luces se apagan y los visitantes se
sumergen en la oscuridad total durante unos instantes, sintiendo
incomodidad o incluso miedo. Malestar, desestabilización, unión,
- 441 -
euforia o ironía son emociones básicas que Kusama transmite a
través de esos únicos, diminutos e infinitos puntos que configuran
el universo y nuestra individualidad.
Figura 8. Yayoi Kusama– Filled with the Brilliance of Life, 2011. Museo
Louisiana de Arte Moderno, Dinamarca. Fotografía Kristoffer Trolle, licencia
CC BY 2.0. Recuperado de https://bit.ly/2PmsNCJ
Concluimos este análisis constatando cómo la larga carrera de
Kusama ha estado marcada por la experimentación con el uso de
materiales y técnicas. Pintura, instalaciones electrónicas, collage,
performance, dibujo o escritura son los medios empleados por
Kusama para tratar de entender y dejar constancia de su percepción
y situación en el espacio.
Sus fascinantes Habitaciones Infinitas, como el resto de su
práctica artística, se han convertido en sinónimo de su indiscutible
popularidad actual, sin embargo, son el resultado de un extenso
camino de observación y experimentación.
Kusama ha sabido transformar su trabajo en una mediática
imagen de marca, superando la notoriedad de sus días en Nueva
York. Pero en una época de híper conectividad global, se aparta de
- 442 -
la inexorable celeridad temporal del mundo moderno volviendo
a unir, mediante las sutiles conexiones que dejan en sus obras
las meticulosas huellas de sus gestos, los conceptos de espacio y
tiempo. Testimonios metafóricos de la temporalidad hierática que
constituye el centro de su poética.
rEfErEnCias bibLiográfiCas:
Greenstreet, R. (2016) Yayoi Kusama: A letter from Georgia
O’Keeffe gave me the courage to leave home. Recuperado
de
https://www.theguardian.com/lifeandstyle/2016/
may/21/yayoi-kusama-interview-artist
[Fecha
de
consulta:04/03/2021]
Judd, D. (1959). Reviews and previews: new names this month.
Art News. Recuperado de https://bit.ly/39x7FAq [Fecha de
consulta:31/03/2021]
Kenjiro, O. (1955). New Faces: Yayoi Kusama. Geijutsu Shincho,
junio 1955, 31.
Kusama, Y., & Charrier, I. (2005). Manhattan suicide addict.
Dijon: Presses du réel.
Kusama, Yayoi (2011). Infinity nets. The autobiography of Yayoi
Kusama. London: Tate publishing.
Kusama, Y., & Tatehata, A. (2014). Yayoi Kusama. London:
Phaidon.
Michaud, Y., & Le Bouhellec Guyomar, L. (2007). El arte en
estado gaseoso: ensayo sobre el triunfo de la estética.
México D.F.: Fondo de Cultura Económica.
Morris, F., & Applin, J. (2011). Primeros años, 1929-1957. En
T.F. (Eds.) Yayoi Kusama. Madrid: Departamento de
Actividades Editoriales del Museo Nacional Centro de Arte
Reina Sofía.
Nixon, M. (2011). Política del infinito. En T.F. (Eds.) Yayoi
Kusama. Madrid: Museo Nacional Centro de Arte Reina
Sofía y TF Editores.
Ramírez, J. A. (2009). El objeto y el aura (des)orden visual del
arte contemporáneo. Madrid: Akal.
Romaine, J. (2009). Yayoi Kusama’s Infinity Nets: Sublime or
Spectacle. Recuperado de https://www.cardus.ca/comment/
- 443 -
article/yayoi-kusamas-infinity-nets-sublime-or-spectacle/
[Fecha de consulta:13/03/2021]
Whitney Museum of American Art. Recuperado de https://
whitney.org/media/839 [Fecha de consulta:22/02/2021]
Yamamura, M. (2007). Kusama Yayoi’s Early New York Years: A
Critical Biography. En E. Shiner y R. Tomii. (Eds.), Making
A Home: Contemporary Artists in New York. (52-54). New
York: Japan Society and Yale University Press. Recuperado
de https://www.academia.edu/6655981/Kusama_Yayois_
Early_Years_in_New_YorK_A_Critical_Biography [Fecha
de consulta:10/04/2021]
- 444 -