Academia.eduAcademia.edu

Por qué hablar de masculinidades en la Prepa IBERO

2020, 11o Coloquio Interinstitucional de Profesores

Universidad Iberoamericana Puebla Repositorio Institucional http://repositorio.iberopuebla.mx Coloquio Interinstitucional de Docentes 11° Coloquio - 2020 Por qué hablar de las masculinidades en la Prepa IBERO Gallegos Vargas, Jorge Luis 2020-08 https://hdl.handle.net/20.500.11777/4639 http://repositorio.iberopuebla.mx/licencia.pdf POR QUÉ HABLAR DE LAS MASCULINIDADES EN LA PREPA IBERO Jorge Luis Gallegos Vargas Décimo Primer Coloquio Interinstitucional de Profesores Prepa Ibero Puebla Verano 2020 Por qué hablar de… I Resumen La violencia de género es uno de los problemas que actualmente aqueja a México, siendo los espacios educativos donde más se reproduce a través del acoso, la violencia verbal y la violencia simbólica; asimismo, este problema subyace en el entramado de las relaciones que se establecen entre los sujetos, puesto que se encuentra arraigada en los discursos de poder que se reproducen en la cotidianeidad. Hablar de masculinidades significa que los hombres deconstruyan sus propias ideas para complementar y tratar de entender cuáles son las significaciones que se traducen y reproducen a través del discurso para atacar de manera directa la erradicación de la violencia que sufren día a día las mujeres. El siguiente trabajo es un ejemplo de la importancia del porqué trabajar las masculinidades en la Prepa Ibero, y cómo éste debe ser un trabajo en conjunto con los profesores y alumnos para intentar dar una perspectiva en la que se erradique la violencia hacia las mujeres. Palabras clave: masculinidades, género, violencia, educación, alumnos Por qué hablar de… 1 POR QUÉ HABLAR DE LAS MASCULINIDADES EN LA PREPA IBERO El pasado 9 de marzo de 2020 sucedió lo que sólo, en algún momento, se pudo haber planteado a través de filmes o de textos literarios: ¿qué pasaría si las mujeres desaparecieran un día?; esta iniciativa, surgida gracias al movimiento #UnDíaSinMujeres o #UnDíaSinNosotras, tuvo como finalidad evidenciar la violencia a la que las mujeres son expuestas día con día no sólo en el ámbito público, sino también en el privado. El paro nacional de las mujeres evidenció la importancia que las mujeres tienen en el sector económico, político, social y cultural; los cuales, según datos de El economista, significó pérdidas aproximadamente de 37,000 millones de pesos; no obstante, no sólo reflejó que México es un país en el que la aportación económica de ellas es indispensable, también evidenció, a través de redes sociales y comentarios de boca en boca, la enrome misoginia que impera en el país, en el que comentarios tales como “los hombres también haremos un día para descansar”, “el nueve no iré a la escuela porque es un día de vacaciones”, “el nueve no sé qué comeré porque no habrá quién cocine” o “ese día no habrá quién me fastidie”, fueron constantes y que sólo denotan que estamos muy lejos de que exista una verdadera equidad de género. Para reflexionar sobre dicho día, la Prepa Ibero Puebla organizó un ciclo de charlas en la que no sólo se habló de la importancia que las mujeres tienen en nuestro entorno, sino que también se echó un vistazo a cómo los hombres nos construimos a partir de las significaciones de género que culturalmente hemos adoptado desde los discursos hegemónicos de poder. Los últimos años ha entrado en debate el cómo es que en países como México se construyen relaciones de género asimétricas, en el que, por un lado, se cada vez más son los hombres que participan de actividades que son consideradas propiamente femeninas como los trabajos domésticos, el cuidado de los hijos o la muestra de los sentimientos; pero, por el otro, existe aún un modelo en el que el discurso machista se ha invisibilizado y normalizado a través del ocultamiento de viejas prácticas inmersas en el lenguaje. Según Elsa S. Guevara Ruiseñor, en el artículo “Construcción de la masculinidad en la escuela y la familia en jóvenes universitarios” (2006), los cambios que se han ejecutado en las nuevas formas de pensar se realizan en el sector urbano y que éstos obedecen, Por qué hablar de… 2 principalmente, a procesos psicosociales que “involucran estructuras institucionales y condicionales personales que hacen posible la emergencia de nuevos referentes sociales de lo masculino, nuevas prácticas y formas de relación” (párr. 4); sin embargo, es importante cuestionarse ¿en verdad nuestros jóvenes estudiantes están conscientes de que estamos frente a estos nuevos referentes de construcción de los sujetos?, o bien ¿en qué medida los estudiantes de preparatoria están conscientes de que reproducen un pensamiento binario en el que se siguen perpetuando los estereotipos de género? Para contestar estas interrogantes tomaré como punto de partida tres de los comentarios y actitudes que presencié durante el taller en el que los estudiantes de segundo, cuarto y sexto semestre participaron y los cuales se mencionarán a continuación: Primera observación: a pesar de que las hipótesis de los estudios antropológicos, sociológicos y educativos apuntan a que los jóvenes viven en un ambiente menos sexista, los discursos que emanan de las conclusiones de algunos estudiantes referencian en que algunas de las cualidades de los hombres son: “tener un pene grande, pelo en pecho y barba”; estas afirmaciones, por ejemplo, evidencian el cómo los estudiantes aún perciben que las características sexo-genéricas parten de las particularidades biológicas y que, por lo tanto, como sujetos nos definimos a partir de la medida del órgano reproductor o de la cantidad de vello corporal; por lo tanto, aquellos sujetos que no tienen ciertas dimensiones genitales o que no producen la suficiente testosterona son feminizados. Segunda afirmación: “los hombres no lloran y no expresamos nuestros sentimientos”; esta observación, realizada también por los estudiantes, rechazan por completo las aseveraciones de los estudios antes mencionados; es decir, expresar los sentimientos acercan a los jóvenes a significarse desde la vulnerabilidad y, por ende, desde lo femenino. Tercera acotación: cuando los jóvenes trabajan en equipo suelen feminizar a sus compañeros; esta idea se da a través de las políticas del cuerpo que han sido aprendidas por los estudiantes, mostrados, principalmente, en dos actitudes: la primera de ellas, apretar los pezones y tocar los pechos simbolizando la feminización y, como consecuencia, la sumisión del otro, reproduciendo, de manera velada, el discurso de que ambos son un reducto del discurso femenino; o bien, a través de acercar a sus compañeros a sus genitales para demostrar su poder simbólico sobre el otro, evidenciando, que los hombres se reducen al pene para significarse desde él. Por qué hablar de… 3 Ahora bien, ¿cómo se pueden contrarrestar estos comportamientos que, aunque naturales para los estudiantes evidencian que están lejos de mostrar una deconstrucción de los sujetos masculinos? Primero, hay que entender que la masculinidad hegemónica produce discursos de dominación en los sujetos, no importando su filiación sexo-genérica, los cuales producen y reproducen imágenes equívocas y estereotipadas de qué significa ser hombre y qué significa ser mujer; segundo, hay que comprender que no todos los alumnos se construyen y deconstruyen a partir de dichas significaciones, sino que toman en cuenta el concepto de masculinidad. Por ello, debemos de entender a la masculinidad como el conjunto de prácticas sociales en el contexto de las recreaciones de género que afectan la experiencia corporal, a la personalidad y a la cultura de hombres y mujeres; es decir, algunos de los estudiantes se han construido desde las significaciones que dan las masculinidades emergentes dadas por otras masculinidades alternas a la heteropatriarcal, o bien, las masculinidades de la nueva era, en la que los sujetos demarcan su masculinidad desde la capacidad de expresar los sentimientos y la emotividad. Aún y a pesar de que en la Prepa los jóvenes llegan con una idea preconcebida de la masculinidad dada a partir de los ejercicios lingüísticos que han adquirido desde la familia o desde los primeros años de educación, en la que las y los profesores del preescolar diferencian las actividades desde actitudes preconcebidas, es menester que la formación que se les otorgue esté libre de dichas demarcaciones simbólicas. Algunas de las consideraciones pertinentes que se pueden implementar dentro del aula son: 1. Capacitar, mediante talleres, a las y los docentes para que éstos no reproduzcan mensajes misóginos o lesbófobos entre compañeros y hacia los alumnos, ya que la plantilla docente, en ocasiones, reproducen estos mensajes normalizados hacia los estudiantes. 2. Implementar una perspectiva de género en los planes de estudio en el que se discutan temas que, desde los derechos humanos, deconstruyan a estos sujetos; dichas ideas ya se reproducen en algunas materias, tales como Investigación Documental, Metodología de la Investigación y Lenguaje y Literatura, en sus seis cursos, en la que Por qué hablar de… 4 los docentes incluyen textos y temas que intentan hacer reflexionar a los estudiantes sobre estos temas. 3. Aunque para cuestiones de estadística dividir el conocimiento entre hombres y mujeres evidencia el avance de los y las estudiantes, es importante que se deje de realizar este tipo de muestreo pues divide de forma binaria el conocimiento y coloca en competencia a los estudiantes. 4. A pesar de que el taller de masculinidades fue un buen inicio para la reflexión y el análisis del proceso de reconocernos como sujetos, es importante capacitar a los talleristas para que los contenidos no terminen siendo clichés o estereotipando a los sujetos masculinos. Finalmente, y, a manera de conclusión, se debe mencionar que es importante que los procesos de deconstrucción de nuestras y nuestros estudiantes es distinto y que las significaciones dependen de otros factores extrínsecos que escapan al modelo educativo de la Prepa Ibero; empero, desde la escuela se pueden aportar nuevos escenarios para tratar de formar estudiantes que se construyan y deconstruyan como sujetos aptos para la vida comunitaria. Por qué hablar de… 5 Referencias Guevara Ruiseñor, E. S. (2006). Construcción de la masculinidad en la escuela y la familia en jóvenes universitarios. Psicología para América Latina, (8), 0-0. García. A, (2020). ¿Cuánto costará a la economía que las mujeres hagan para nacional el 9 de marzo? Recuperado el 20 de marzo del 2020, de El economista. https://www.eleconomista.com.mx/politica/Cuanto-costara-a-la-economia-que-lasmujeres-hagan-paro-nacional-el-9-de-marzo-20200220-0069.html