Academia.eduAcademia.edu

Lógica de la Situación y Realismo en Popper

2019, Libertas: Segunda Época

1. Realismo y concepción popperiana del conocimiento Karl Popper presenta al realismo como su posición acerca del conocimiento, distinguiéndola del instrumentalismo y del esencialismo. Ataca del primero la consideración meramente instrumental de las teorías científicas. Del segundo, critica que sostenga la posibilidad de establecer la verdad definitiva de las teorías, y que éstas describen esencias. El instrumentalismo coincide con Popper en que no hay conocimiento de esencias a través de las teorías científicas, pero de ello infiere que las teorías son meros instrumentos. Popper señala que el carácter meramente instrumental de las teorías las vuelve irrefutables. Porque un instrumento de predicción no puede ser refutado (cf. Popper (1972a, p. 149)). Además, el instrumentalismo no puede explicar el interés del científico por la verdad. Su esencialismo modificado, toma del esencialismo que "el científico aspira a una verdadera descripción del mundo o de algunos de sus aspectos, y a una explicación verdadera de los hechos observables" (Popper, 1972a, p. 150). Pero agrega que no es posible saber con certeza si sus hallazgos son verdaderos. Resaltar el carácter conjetural de las teorías científicas no implica disminuir la aspiración del científico a describir algo real.

2019 | LIBERTAS: SEGUNDA ÉPOCA. VOLUMEN 4. NÚMERO 2. ISSN: 2524-9312 (online) www.journallibertas.com LÓGICA DE LA SITUACIÓN Y REALISMO EN POPPER* Agustina Borella Universidad de Buenos Aires [email protected] 1. Realismo y concepción popperiana del conocimiento Karl Popper presenta al realismo como su posición acerca del conocimiento, distinguiéndola del instrumentalismo y del esencialismo. Ataca del primero la consideración meramente instrumental de las teorías científicas. Del segundo, critica que sostenga la posibilidad de establecer la verdad definitiva de las teorías, y que éstas describen esencias. El instrumentalismo coincide con Popper en que no hay conocimiento de esencias a través de las teorías científicas, pero de ello infiere que las teorías son meros instrumentos. Popper señala que el carácter meramente instrumental de las teorías las vuelve irrefutables. Porque un instrumento de predicción no puede ser refutado (cf. Popper (1972a, p. 149)). Además, el instrumentalismo no puede explicar el interés del científico por la verdad. Su esencialismo modificado, toma del esencialismo que “el científico aspira a una verdadera descripción del mundo o de algunos de sus aspectos, y a una explicación verdadera de los hechos observables” (Popper, 1972a, p. 150). Pero agrega que no es posible saber con certeza si sus hallazgos son verdaderos. Resaltar el carácter conjetural de las teorías científicas no implica disminuir la aspiración del científico a describir algo real. 2. Argumentos a favor del realismo Los argumentos que desarrolla Popper no sólo son a favor del realismo, sino también en contra del idealismo. Fundamentalmente, plantea esto en “Las dos caras del sentido común: argumentos en pro del realismo del sentido común y en contra de la teoría del conocimiento del sentido común” (Popper, 1972b) y en “Realismo y el Objetivo de la Ciencia” (Popper, 1983). Popper presenta cinco argumentos. 2.1. Desde el realismo del sentido común: Este primer argumento, es a su criterio el más fuerte, y supone una combinación de otros dos: A. El realismo es parte del sentido común B. Los argumentos en contra del realismo son filosóficos en el sentido más desacreditado del término, y se basan en la teoría del conocimiento del sentido común llamada (TCSC) “la teoría de la mente como un cubo”. Es preciso señalar que el primer argumento, no es en sí mismo un argumento. Tampoco lo son a y b, que propone como argumentos que forman el “argumento más fuerte”. Sin embargo, a lo largo de “Las dos caras del sentido común…” intenta argumentar a favor de estas tesis. 2.2. Desde la verdad o falsedad de las teorías científicas: Si las teorías científicas son verdaderas o falsas y la verdad es adecuación del intelecto a las cosas, entonces las teorías científicas implican el realismo. Si las teorías son verdaderas, también lo es el realismo. Este es un argumento positivo, a favor de lo que sostiene el autor, en el marco de su esencialismo modificado. El instrumentalismo no “exige” el realismo. Esto mostraría que este argumento no es relevante para quien se ubica en una posición diferente a la popperiana acerca del conocimiento. Porque parte de una noción de teoría científica cuya tarea es explorar el mundo. El punto de partida sería diferente en el caso del instrumentalismo. Este argumento prueba el realismo en el marco de la teoría del conocimiento de Popper. * Ponencia presentada en el Congreso de Filosofía “60 Aniversario del Primer Congreso Nacional de Filosofía 1949 – 2009”, Universidad Nacional de Cuyo, Facultad de Filosofía y Letras, Mendoza, 2009. 1 LA LÓGICA DE LA SITUACIÓN Y REALISMO … Agustina Borella LIBERTAS: SEGUNDA ÉPOCA. 4.2 Septiembre 2019 Éste puede considerarse un argumento por el absurdo, que consiste en probar una proposición p, asumiendo la falsedad de p, y demostrando que de la falsedad de p se deriva una proposición contradictoria con p (Ferrater Mora, 1994, Tomo I. p. 34). En este caso, p es “Hay mundo”; si asumimos que p es falsa, esto es que “No hay mundo”, de esto se deriva una proposición contradictoria con p. Porque si hay mundo las teorías científicas son verdaderas o falsas, pero si no lo hay, es un absurdo que las teorías científicas sean verdaderas o falsas. Se asume como punto de partida que las teorías científicas son verdaderas o falsas, algo que no compartiría el instrumentalismo. 2.3. Desde el lenguaje Los argumentos de la ciencia, (incluso los argumentos en contra del realismo), se expresan en algún lenguaje. El lenguaje humano es esencialmente descriptivo. Una descripción sin ambigüedad es realista, es de algo. Si eso es imaginario, la descripción es falsa, y su negación constituye una descripción verdadera de la realidad. Si el lenguaje tiene una función descriptiva, es preciso que haya algo para describir. El realismo aparece para dar sentido a la descripción que realizamos mediante el lenguaje. Se plantea el absurdo que sería negar el mundo dado el carácter descriptivo del lenguaje. Se asume en el “argumento lingüístico” la función descriptiva del lenguaje. 2.4. Desde la belleza de las creaciones artísticas y el mundo de la naturaleza La belleza de las obras de arte no está en el sujeto que conoce. “No está en mí ni la música de Bach y de Mozart, ni los cuadros de Rembrandt o Boticelli”. No son creaciones de mi propia mente, ni de mis sueños. Algo análogo plantea Popper, en “Realismo y el Objetivo de la Ciencia” acerca de la belleza de la naturaleza: las montañas, los glaciares, las flores y los árboles… En este caso, si “no hay mundo”, entonces las creaciones artísticas y la naturaleza, son del sujeto, pero las montañas, los glaciares, la música de Bach o los cuadros de Rembrandt, no existen sólo en mi mente… 2.5. Desde el conocimiento subjetivo Nuestro conocimiento subjetivo consta de disposiciones a la acción, es una adaptación tentativa a la realidad. Esto supone que hay realidad. Si el realismo científico es verdadero, entonces es preciso que haya realidad. El segundo, el tercero y el quinto argumento son argumentos positivos, a favor de la tesis que se quiere probar “Hay mundo”. El primero en sí mismo no es un argumento, y el cuarto plantea el absurdo de asumir el idealismo, y parte del conocimiento que tenemos del mundo desde el sentido común. En los últimos cuatro se asume que sería un absurdo sostener que “no hay mundo”. Aunque el argumento 1 no es tal (al menos como está presentado al enumerar los argumentos a favor del realismo), es preciso aclarar que en “Las dos caras del Sentido Común…” Popper desarrolla las tesis que componen este argumento. La teoría de la mente como un cubo es la TCSC, que sostiene que la mente es un cubo, un balde vacío que se llena de la información que alcanzamos a través de la experiencia sensible. El principal error de la TCSC reside en suponer que es misión del científico la búsqueda de la certeza. Por esto, la TCSC señala que las impresiones que obtenemos de los sentidos son una base segura para todo conocimiento. Popper sostiene que hay en el hombre disposiciones innatas para descifrar los mensajes que recibimos. Más allá de la crítica a la TCSC, plantea que “siempre que seamos críticos con todo lo que se diga en nombre del sentido común, es recomendable partir de él, por muy vagos que sean sus puntos de vista” (Popper, 1972b, p. 104). La TCSC pasa por alto el carácter indirecto y conjetural del conocimiento. 2 LA LÓGICA DE LA SITUACIÓN Y REALISMO … Agustina Borella LIBERTAS: SEGUNDA ÉPOCA. 4.2 Septiembre 2019 3. Sobre la lógica de la situación Dadas las dificultades para aplicar el método hipotético deductivo en las ciencias sociales, Popper elabora el método cero o la lógica de la situación. Éste supone que entendiendo aquellos elementos que constituyen la situación es posible explicar y predecir en ciencias sociales. Toma este modelo de la teoría de la elección racional de Hayek. Este método es análogo a la propuesta falsacionista de Popper para las ciencias naturales. Dada la dificultad de elaborar las leyes generales en ciencias sociales, apela al principio de racionalidad, que “hace las veces” de ley general, garantizando la posibilidad de explicar y predecir conforme a las situaciones. Es cierto que Popper intenta elaborar un método que permita alcanzar el conocimiento científico. También es cierto que algunos suponen que la lógica de la situación no es más que el falsacionismo aplicado a las ciencias sociales. Si el autor intentó alcanzar un método, y por un lado propone para las ciencias naturales el falsacionismo y para las sociales la lógica de la situación, vemos entonces, alguna debilidad en el planteo popperiano. Pero, si este método es el falsacionismo aplicado a las ciencias sociales, entonces, se desdibuja la dificultad. Este método intenta explicar la conducta de los individuos en términos de la situación misma. Conociendo la situación y aplicando el principio de racionalidad es posible explicar la conducta de los individuos. Distingue Popper dos tipos de problemas de explicación o predicción. El primero consiste en explicar o predecir un o un número pequeño de eventos singulares. El segundo consiste en explicar o predecir una determinada clase o tipo de evento. Para resolver el segundo problema es necesario ayudarse con la construcción de un modelo. En las ciencias sociales se utiliza el método de construir situaciones típicas. Es el análisis situacional el que provee modelos de situaciones sociales típicas. Cada evento social está compuesto por elementos situacionales: objetivos, conocimiento… El principio de racionalidad o principio cero anima el modelo. Se trata de un principio casi vacío. Pero, dado que no siempre obramos de acuerdo al principio de racionalidad, este principio es falso. Sin embargo, es parte integral de toda, o casi toda teoría social testable, y una buena aproximación a la verdad. Caldwell (1994, p. 142) toma de Koertge la explicación de la lógica de la situación, y distingue: 1. 2. 3. 4. La descripción de la situación: Un agente A estaba en una situación de tipo C. Análisis de la situación: En una situación de tipo C, lo apropiado para hacer es X. El Principio de racionalidad: Los agentes actúan siempre adecuadamente a sus situaciones. Explicación: A hizo X. 4. Pluralismo ontológico y realidad del Mundo 3 Popper distingue tres mundos: Mundo 1: el de los objetos físicos, Mundo 2: el de los procesos de pensamiento, los estados mentales; Mundo 3: el de los contenidos de pensamiento, enunciados, problemas, teorías y argumentos. Intenta establecer algún criterio que permita distinguir lo real de lo que no lo es. Asume algún criterio “materialista”, por el que son reales las cosas físicas. Acerca del estatuto ontológico del Mundo 3, Popper sostiene que la existencia de éste es producto de la mente humana. Es tan real como otros productos humanos, tan real como un sistema de codificación de un lenguaje; tan real como (o quizá aún más real que) una institución social, tal como una Universidad o un cuerpo de policía. (Popper, 1977, p. 250) Señala que la palabra “real” se usa para caracterizar cosas materiales de tamaño ordinario, extendiéndose a cosas mayores y menores. Aquello que es real debe ser capaz de ejercer un efecto causal sobre cosas reales. Las entidades reales pueden ser concretas o abstractas en diverso grado. Los objetos del Mundo 3 son abstractos, pero reales, porque constituyen herramientas poderosas para cambiar el Mundo 1. Ellos poseen efectos sobre el Mundo 1 a través de la intervención humana, de sus creadores (Popper y Eccles, 1985, p. 54). En el Mundo 3 es preciso distinguir los productos de nuestra mente en cuanto tales, y las consecuencias no buscadas y desconocidas de esos productos. 3 LA LÓGICA DE LA SITUACIÓN Y REALISMO … Agustina Borella 5. LIBERTAS: SEGUNDA ÉPOCA. 4.2 Septiembre 2019 Mundo 3, instituciones sociales y lógica de la situación Según William Gorton (2006, pp. 23-40), para entender la conexión del realismo de Popper y su comprensión de la ciencia social, necesitamos considerar el pluralismo ontológico. El Mundo 3 de Popper es una construcción puramente humana. Pero, aun así, sus objetos son autónomos, una vez que han sido creados. Éstos tienen características objetivas que existen independientemente de si están o no siendo pensadas por alguien. El Mundo 3 contiene teorías verdaderas como falsas. Este Mundo es real porque afecta al Mundo 1, vía el Mundo 2. La interacción con el Mundo 1 es decisiva para considerar algo real. El Mundo 3 también incluye instituciones sociales, tradiciones, lenguaje, y valores. Las instituciones sociales deben ser consideradas reales porque influencian a los individuos. Esta influencia tiene importancia para el análisis situacional. Los individuos pueden ser entendidos como la fusión de entidades de los Mundos 1, 2 y 3. Sus cuerpos son objetos del Mundo 1, sus experiencias subjetivas son entidades del Mundo 2, y el contenido de sus pensamientos consiste parcialmente en su relación con el Mundo 3. Las entidades del Mundo 3 que Richard 1 se encuentra son reales en el mismo sentido que lo son el embotellamiento (traffic cone) y la raya divisoria. Las instituciones sociales afectan la conducta de Richard como lo hacen los objetos físicos. Según Popper (1994, p. 167), las instituciones sociales y los objetos físicos afectan la conducta de Richard como barreras. De hecho, propongo usar el nombre “institución social” para todas aquellas cosas que establecen límites o crean obstáculos a nuestros movimientos o acciones casi como si fuesen cuerpos físicos u obstáculos. Las instituciones sociales son experimentadas por nosotros casi como literalmente formando parte del amoblamiento de nuestro hábitat (Negritas y traducción son mías). Según Gorton para señalar la realidad de las instituciones sociales Popper apela al argumento para mostrar la realidad del Mundo 3. Las instituciones sociales, comportándose como barreras, influyen en la conducta de Richard, por eso son reales. Que las entidades sean abstractas no implica que no sean reales. Pero, describir a las instituciones sociales como barreras parece un poco restrictivo, dado que las entidades del Mundo 3 pueden ser usadas para resolver problemas, crear obras de arte… Para ser consistentes con el anti-psicologismo de Popper, una norma debe ser entendida como algo externo que el agente considera conscientemente y responde racionalmente a ella. Las instituciones sociales deben ser entendidas como siendo externas a los actores y como siendo entidades con que los actores conscientemente interactúan (o, al menos, toman con cuidado) en el mismo sentido que los científicos usan las teorías para resolver problemas. (Gorton, 2006, p. 37. La traducción es mía). Las instituciones sociales pueden ser entendidas como entidades que restringen y permiten las acciones humanas. La comprensión expandida de las instituciones sociales es completamente consistente con el análisis situacional de Popper como con su ontología de los tres mundos. Las entidades del Mundo 3 de Popper deben ser vistas como reales para entender el análisis situacional. Las instituciones sociales, las normas, las tradiciones, y otras entidades del Mundo 3 deben ser vistas como reales porque influyen en la conducta humana. 6. Conclusión A través de este trabajo hemos querido mostrar la relación entre el realismo de Popper y la lógica de la situación. Para esto, analizamos sus argumentos a favor del realismo en el marco de su teoría del conocimiento, el esencialismo modificado. Caracterizamos la lógica de la situación y señalamos la importancia de su Me refiero al ejemplo que propone Popper (1994, pp. 166-168) de “Richard que quiere alcanzar el tren y está apurado para cruzar una calle llena de autos que pasan y autos estacionados, y otro tránsito”. 1 4 LA LÓGICA DE LA SITUACIÓN Y REALISMO … Agustina Borella LIBERTAS: SEGUNDA ÉPOCA. 4.2 Septiembre 2019 pluralismo ontológico en relación al análisis situacional. Distinguimos los elementos situacionales y mostramos el vínculo entre las instituciones sociales y el estatuto ontológico del Mundo 3 de Popper. Entender los objetos del Mundo 3 como reales es especialmente importante para captar la relevancia de la lógica de la situación para explicar la conducta de los individuos y su relación con el realismo. 5 LA LÓGICA DE LA SITUACIÓN Y REALISMO … Agustina Borella LIBERTAS: SEGUNDA ÉPOCA. 4.2 Septiembre 2019 7. Referencias [1] Caldwell, B., (1994), “Two Proposals for the Recovery of Economic Practice”, Ed. by Backhouse, en New directions in economic methodology, Routledge, London. [2] Ferrater Mora, J., (1994), Diccionario de filosofía, Barcelona, Ed. Ariel. [3] Gorton, W. A., (2006), Karl Popper and the Social Sciences, U.S.A., State University of New York Press. [4] Popper, K. R., (1972a), Conjeturas y refutaciones, Barcelona, Paidós. [5] Popper, K. R., (1972b), Conocimiento Objetivo, Madrid, Tecnos. [6] Popper, K. R., (1977), Búsqueda sin término, Madrid, Ed. Tecnos. [7] Popper, K. R. (1983), Realismo y el Objetivo de la Ciencia, Madrid, Tecnos. [8] Popper, K. R., (1994), The Myth of the Framework, Routledge, London. [9] Popper, K. R., Eccles, J. C., (1985), El yo y su cerebro, Barcelona, Ed. Labor. 6