Academia.eduAcademia.edu

Maria Benavides Gonzalez

2019, Glosas en la corrección de estilo: propuesta de análisis del discurso

RESUMEN La corrección de estilo se puede definir como un "control de calidad para verificar, uniformar y adecuar el texto en sus diversos niveles de composición según las normas y uso de la lengua y el código escrito, el estilo, la lógica expositiva y los códigos y convenciones comunicativos en diversos niveles semióticos, culturales y discursivos" (Murillo, 2017). ¿Por qué es importante tal definición? Porque para lograr este control de calidad, quienes se encarguen de la corrección de estilo deben proponer una serie de modificaciones mediante comentarios, marcas o etiquetados (glosas) al margen del texto que están corrigiendo, a fin de que los editores o autores se encarguen de resolverlos para la siguiente versión. Sin embargo, ¿cómo construyen los correctores de estilo estas glosas? Esta propuesta de análisis del discurso pretende responder cómo se constituye tal género en los comentarios al margen que se han escrito en seis unidades didácticas editadas en el Programa de Producción de Material Didáctico Escrito de la Universidad Estatal a Distancia (Promade, UNED). Por tanto, se describe el evento comunicativo, el tipo de secuencias discursivas de las glosas y las estrategias encontradas para su escritura. Entre los resultados, se identifica un discurso en el cual hay conocimientos compartidos entre el editor y el corrector que permitan codificar y descodificar las glosas, estrategias para mantener los referentes y la cohesión de dicho texto al margen respecto al discurso principal que busca corregir. Palabras clave: análisis del discurso, corrección de estilo, glosa, texto académico, revisión de texto. © Instituto de Literatura y Lingüística. Cuba. Todos los derechos reservados Memorias XI Conferencia Internacional Lingüística 2019, ISBN: 978-959-7152-39-2

© Instituto de Literatura y Lingüística. Cuba. Todos los derechos reservados Memorias XI Conferencia Internacional Lingüística 2019, ISBN: 978-959-7152-39-2 GLOSAS EN LA CORRECCIÓN DE ESTILO: PROPUESTA DE ANÁLISIS DEL DISCURSO María Benavides González Universidad Estatal a Distancia (Costa Rica) [email protected] RESUMEN La corrección de estilo se puede definir como un “control de calidad para verificar, uniformar y adecuar el texto en sus diversos niveles de composición según las normas y uso de la lengua y el código escrito, el estilo, la lógica expositiva y los códigos y convenciones comunicativos en diversos niveles semióticos, culturales y discursivos” (Murillo, 2017). ¿Por qué es importante tal definición? Porque para lograr este control de calidad, quienes se encarguen de la corrección de estilo deben proponer una serie de modificaciones mediante comentarios, marcas o etiquetados (glosas) al margen del texto que están corrigiendo, a fin de que los editores o autores se encarguen de resolverlos para la siguiente versión. Sin embargo, ¿cómo construyen los correctores de estilo estas glosas? Esta propuesta de análisis del discurso pretende responder cómo se constituye tal género en los comentarios al margen que se han escrito en seis unidades didácticas editadas en el Programa de Producción de Material Didáctico Escrito de la Universidad Estatal a Distancia (Promade, UNED). Por tanto, se describe el evento comunicativo, el tipo de secuencias discursivas de las glosas y las estrategias encontradas para su escritura. Entre los resultados, se identifica un discurso en el cual hay conocimientos compartidos entre el editor y el corrector que permitan codificar y descodificar las glosas, estrategias para mantener los referentes y la cohesión de dicho texto al margen respecto al discurso principal que busca corregir. Palabras clave: análisis del discurso, corrección de estilo, glosa, texto académico, revisión de texto. © Instituto de Literatura y Lingüística. Cuba. Todos los derechos reservados Memorias XI Conferencia Internacional Lingüística 2019, ISBN: 978-959-7152-39-2 1. Introducción En este trabajo, se expone un diagnóstico del tipo de texto denominado glosa, debido a un interés mayor de estudiar esta clase de estructura como un posible acto de habla en el cual interactúan el corrector de estilo y el editor, ello para el caso específico del Programa de Producción de Material Didáctico Escrito (Promade, UNED). Por lo tanto, se busca identificar y plantear una metodología para abordar los datos; es decir, este es el punto de partida para saber si los comentarios pueden ser analizados, según el género propuesto. En cuanto al marco teórico-conceptual que se utilizará, aún no está totalmente definido, pues es necesario ampliar la investigación. En el Manual de estándares de publicación de Promade (2016), se define la corrección de estilo como control de calidad para verificar, uniformar y adecuar el texto en sus diversos niveles de composición según las normas y uso de la lengua y el código escrito, el estilo, la lógica expositiva y los códigos y convenciones comunicativos en diversos niveles semióticos, culturales y discursivos (Murillo, 2016; el destacado es nuestro). Se han resaltado los términos ‘control de calidad’, ‘verificar’, ‘uniformar’, ‘adecuar’ porque, a pesar de que los correctores de estilo nos encargamos de este control de calidad en las unidades didácticas que se producen en Promade, no ha habido un control de calidad previo para los comentarios elaborados con el fin de que se corrija, uniforma y adecúe el texto. De esta situación, surgen una serie de preguntas: - ¿Cómo se controla la calidad de las glosas? - ¿Cómo se verifica, uniforma y adecúa el texto de estos comentarios? - ¿Cuál es la estructura de las glosas? - ¿Las glosas cumplen su función? - ¿Qué significa glosa en este contexto? Tales interrogantes nos mueven a buscar cómo caracterizar la forma de comunicación que tienen los correctores de estilo de Promade con los editores académicos mediante la unidad didáctica escrita, y describir de qué manera se codifica la glosa para que genere la acción de modificar el texto, según las recomendaciones anotadas cuando se solicitan los servicios de corrección. © Instituto de Literatura y Lingüística. Cuba. Todos los derechos reservados Memorias XI Conferencia Internacional Lingüística 2019, ISBN: 978-959-7152-39-2 De manera que partimos un problema social-laboral específico, pues es el tratamiento que se da, en particular, a las glosas en Promade. Esto se suma al hecho de que, en Costa Rica, no existe la carrera técnica o universitaria en corrección de textos o edición, sino que los correctores se forman a partir de la práctica profesional, lo cual se evidencia en la muestra cuando se observa que los comentarios de cada corrector tienen diferente estructura, extensión e incluso se mezclan las sugerencias de corrección y edición. De tal forma, se desconoce si la comunicación entre correctores y editores es adecuada y eficaz. 2. Metodología: recolección de datos El Programa de Producción de Materiales Didácticos Escritos cuenta con un repositorio en el que se archivan todos los documentos que se revisan (ya sea que la revisión se haya hecho en digital o se revisó el documento impreso y luego se digitalizó), por lo tanto, para extraer los datos se seleccionaron seis unidades didácticas (material didáctico producido en Promade) de esta base. Para el diagnóstico, no se discriminó la temática ni la cantidad de páginas. Estas fueron producidas en el año 2018; tres fueron corregidas a mano y se encontraban digitalizadas en formato PDF, y tres en digital, en el programa Microsoft Office Word, corregidas con Control de cambios y comentarios. Debido a que se pretende analizar únicamente el género discursivo glosa, se consideran aquellos datos que cumplan con las siguientes características: - Únicamente los comentarios escritos al margen. - Frases o párrafos con recomendaciones de modificación, o que señalen partes ambiguas o dudas en el texto. - Datos escritos en las mismas unidades didácticas (en algunas ocasiones, se resuelven dudas vía comentarios orales, o escritos en correos electrónicos en comunicación directa con el editor académico, pero no se tomaron en cuenta). - Se seleccionaron revisiones de cuatro de los cinco correctores con que cuenta el programa y se les asignó un código. Estas fueron las unidades didácticas y su correspondiente corrector: © Instituto de Literatura y Lingüística. Cuba. Todos los derechos reservados Memorias XI Conferencia Internacional Lingüística 2019, ISBN: 978-959-7152-39-2 Corrector Código Materia UD Cantidad Cantidad de Impresa/ de correcciones Digital páginas (total) C2 112 Filosofía de la educación 92 159 Impresa C1 227 Contabilidad II 402 437 Impresa C2 2153 Ventanas del desarrollo 258 294 Impresa (educación) C3 2090 Interculturalidad (ELE) 148 0 Digital C4 4080 Gerencia (Administración de 377 132 Digital 152 9 Digital 1429 1031 Negocios) C4 3203 Laboratorio de Química Agroindustrial Total El total de comentarios a mano fue de 890 y en digital 141. No se tomaron en cuenta todos aquellos que utilizaban marcas o tachados sobre la misma palabra, por ejemplo: cuando se escribía boca y lo correcto era poca, y simplemente se tachaba la b y se colocaba la p encima. Esa eliminación redujo prácticamente a la mitad la cantidad de datos por analizar (516 glosas). Todos los datos se recopilaron en una lista en Excel, de manera que se pudieran comparar; por lo que se transcribieron o copiaron los comentarios exactamente igual a como se encontraban en cada unidad didáctica. En esta lista, se anotó el código del corrector, el código de la unidad didáctica y su título, la cantidad de páginas, el total de correcciones, el formato en el que se había archivado (PDF para las revisiones a mano y que debieron digitalizarse, Word para las que se corrigieron en digital). Para identificar las glosas, se marcaron con antilambdas (< >), con el fin de diferenciarlo del texto base (contexto) y, luego, la llamada a la glosa. Al final de los datos, se anota el código asignado al corrector y el código de la unidad didáctica, por ejemplo: En el segundo apartado, estudiaremos, de forma contextualizada en América Latina, los sentidos del modelo, además de sintetizarlo. Asimismo, nos referiremos a los asuntos públicos, como educación, Estado empresario, el voto de las mujeres y su participación a puestos públicos en el marco de dicho modelo, con el propósito de ilustrar el funcionamiento de lo público y lo privado. © Instituto de Literatura y Lingüística. Cuba. Todos los derechos reservados Memorias XI Conferencia Internacional Lingüística 2019, ISBN: 978-959-7152-39-2 <Este párrafo debe explicar muy bien los temas que se tratarán en el siguiente apartado. Así entendí el segundo subapartado, pero por favor, corroborar si está bien.> (C4, UD4080). Además, para los casos en los que el editor había respondido la glosa, se incluye entre llaves ({ }) su respuesta, a saber: como Herreras (2010) <¿Herrera?> {Preguntarle al autor, ya que en las referencias está así} (C2, UD2153). Con una pleca (|) se señala el cambio de renglón: 189 | 790 < en el mismo renglón (C1, UD227) El proceso descrito se considera apto para recopilar más datos que permitan caracterizar con mayor seguridad el género discursivo aquí denominado glosa, aunque puede modificarse. Este facilita describir las secuencias encontradas que se explicarán más adelante. 3. Análisis 3.1. Acerca de las glosas El término glosa se define, según se señala en el Diccionario de la lengua española (2014) en sus primeras dos acepciones, como la explicación que se pone al margen de un texto escrito, y la explicación o paráfrasis de una expresión o de un texto de cierta complejidad. Por otra parte, más especializada, se encuentra aquella glosa que se escribe al margen o entre líneas para explicar el significado de un texto en su idioma original (o en otro idioma); esto con miras a aclararlo o comprenderlo. La definición es, más bien, restrictiva, pues es una explicación al margen para interpretar el texto original. En cambio, en este caso se le da al término glosa un sentido más amplio porque no se limita a ello: se toma el rasgo marginal (pues se escribe al margen), el cual corresponde a su carácter ancilar respecto de un texto principal y con una funcionalidad pragmática de corrección, de mejora del texto final. Para identificarlas, se consideran las siguientes características: se aclara un texto, se parafrasea una expresión, se coloca al margen, depende de un texto principal, y tiene la función pragmática de mejorar y aclarar el texto. Así, se propone la glosa como género discursivo, en el cual se da un acto de habla asincrónico, puesto que requiere una toma de turnos en diferentes momentos (que © Instituto de Literatura y Lingüística. Cuba. Todos los derechos reservados Memorias XI Conferencia Internacional Lingüística 2019, ISBN: 978-959-7152-39-2 pueden ser varios días, semanas o meses, dependiendo de la extensión y dificultad del documento por revisar o editar). La estructura básica del proceso en el que se redactan las glosas se ilustra seguidamente: *Respuestas (editor) Texto base Glosas Cambios (corrector) (editor) Texto final con modificaciones *Consultas (corrector) Figura 1. Estructura del acto de habla. Fuente: elaboración propia (Benavides, 2019). En la figura 1, se muestra el texto base como primera etapa; la segunda corresponde a la revisión por parte del corrector y la escritura de glosas (ambas se resaltan en negrita porque es donde inicia esta investigación); posteriormente, tenemos la tercera etapa, en la cual el editor incluye o rechaza los cambios sugeridos. La cuarta corresponde a dos procesos opcionales, aquí identificados: las respuestas del editor a las glosas en el mismo texto base y las consultas de los correctores. En la quinta etapa, encontramos el texto final, en este se espera identificar las modificaciones sugeridas en la tercera parte de este proceso. 3.2. Descripción del evento comunicativo Como se señala en Calsamilgia y Tusón Las publicaciones tienen la característica de que no son productos espontáneos sino que suponen una preparación, una planificación y una revisión. Suponen en una industria y una comercialización, con lo cual se moviliza a expertos varias áreas: en edición, empresa, corrección, traduccion, maquetación, etc. Esto actúa como filtro e influye en lo que se publica o no se publica (2012: 78). Por esa razón, describiremos de manera básica los elementos que componen la situación comunicativa en la que se desarrolla este género discursivo, siguiendo para ello el modelo de Hymes (1972; en Calsamiglia y Tusón, 2012). © Instituto de Literatura y Lingüística. Cuba. Todos los derechos reservados Memorias XI Conferencia Internacional Lingüística 2019, ISBN: 978-959-7152-39-2 Situación. La corrección de estilo se solicita al finalizar el proceso de edición del contenido de la unidad didáctica, elaborado por un productor académico, y se asigna a algún miembro del equipo de correctores. La situación se da en un marco laboral dentro del proceso de edición académica en la Universidad Estatal a Distancia. El tiempo que durará el evento corresponde al periodo de revisión (depende de la extensión del documento, que puede ir de cinco días a un mes, aproximadamente), la entrega al productor académico, la inclusión de las correcciones y las consultas que se den como interacción durante todo el proceso, ya sea mediante conversaciones orales, mensajes de texto, correos electrónicos o, al final, observaciones y respuestas mediante la hoja de estilo. En algunos casos, hay respuestas dentro de las mismas glosas. La interacción es asincrónica, por lo que el cambio de turnos para recibir una respuesta puede ser amplio, por ejemplo: una glosa se escribe en un momento determinado y se contesta dos meses después; la respuesta de la revisión suele estar relacionada con la extensión de la unidad didáctica, porque eso define la velocidad para escribir las glosas y demás marcas en el texto, la entrega, y las consultas correspondientes. Participantes. Los principales participantes son el productor académico y el corrector de estilo. Productor académico: se encarga de la edición, de mediar, corregir la estructura y el contenido, así como de guiar y hacer observaciones a un autor durante el proceso de preparación del material didáctico que se publicará. Cuenta con amplio conocimiento del texto producido, del registro formal, vocabulario técnico y de la norma del español (ortografía, gramática, léxico). Pueden ser hombres o mujeres, en edades entre los 27 y los 65 años (o más), con estudios universitarios completos (licenciatura, maestría o doctorado) en diversas disciplinas como educación, ciencias sociales, ciencias exactas, ciencias naturales, filología, lingüística. Corrector de estilo: profesional en filología española1, pueden ser hombres o mujeres entre los 30 y 50 años, con estudios universitarios completos (licenciatura, maestría, doctorado) en filología española, con especializaciones en docencia, 1 En Costa Rica, quienes se dedican a la corrección de estilo suelen tener formación en Filología española, Filología clásica, Lingüística o Comunicación; no existe una carrera exclusiva de edición de textos o corrección de estilo. © Instituto de Literatura y Lingüística. Cuba. Todos los derechos reservados Memorias XI Conferencia Internacional Lingüística 2019, ISBN: 978-959-7152-39-2 comunicación o lingüística. Su registro suele ser formal; tiene un conocimiento importante de la norma del español. Al igual que el productor académico, en ocasiones, se encarga de la edición de material didáctico; por lo tanto, cumple en diferentes momentos con los roles de editor o el de corrector. Relación entre ellos: la relación es entre iguales, son contratados para cumplir la misma función (producción académica-edición), pero hay un cambio de rol en el corrector cuando se le asigna una revisión, es decir, pasa de productor académico a corrector. Finalidades. La meta de la interacción es ajustar los contenidos de la unidad didáctica a la norma de la lengua española y uniformar la ortotipografía de los textos; también, introducir, eliminar o modificar elementos dentro del discurso académicopedagógico. Es decir, de esta interacción se esperan obtener marcas o comentarios para corregir los errores presentes en el texto base. El corrector podría esperar que se apliquen los cambios sugeridos. La finalidad particular del evento varía para cada participante; para el productor, es la de mejorar el texto editado y evitar errores en la publicación que prepara. Busca que se le marquen los errores. La finalidad del corrector es hacer un control de calidad del texto, evidenciar los errores gramaticales, ortográficos, léxicos, semánticos, discursivos. La finalidad social del evento es la de publicar una unidad didáctica con la menor cantidad de errores posibles por medio de los acuerdos que tomen el editor y el corrector respecto al texto base y hacerlo más claro y preciso. Obtener prestigio editorial podría, también, ser la finalidad última del producto de este intercambio. Secuencia de actos. La organización de la interacción, a grandes rasgos, comprende los siguientes pasos: 1. Texto base (unidad didáctica, texto ya editado), del cual se “habla”. Al asignarse la corrección, comienza la interacción. 2. El corrector toma el turno y es cuando elabora las glosas, siempre hace referencia al texto base; esta es una característica fundamental: solamente se puede hablar sobre el contenido del texto base y de lo que se le debe modificar.2 3. Al terminar la revisión, el corrector entrega al productor el texto base con las glosas. Si el productor académico contesta las glosas al corrector, mediante el 2 La forma como se construye la estructura de la interacción está por identificar. © Instituto de Literatura y Lingüística. Cuba. Todos los derechos reservados Memorias XI Conferencia Internacional Lingüística 2019, ISBN: 978-959-7152-39-2 mismo texto, estaría tomando el turno; de igual manera, cuando la respuesta a la glosa es la acción3 de modificar el texto base. Solo en la etapa final se intercambian dudas sobre las glosas y se negocia la aplicación de las sugerencias del corrector. Aún está pendiente observar la gestión u organización del tema, pues se presenta el tema como un discurso académico-pedagógico, el referente se suele mantener en la glosa al aludir a una parte del contenido para modificarlo. Por otra parte, al darse la comunicación mediante un documento escrito, solo lo puede tener una persona a la vez (en cada proceso), y se hace referencia a elementos específicos de ciertas secciones del texto. Clave. Por lo general, el tono es serio, pero cordial, y formal. Se mantiene el respeto por los participantes. Debe recordarse que la glosa se escribe con el fin de modificar una parte del estilo del autor/productor, por lo que se suelen utilizar estrategias de atenuación que hacen los comentarios “más corteses”. Instrumentos. El canal es escrito; el habla varía en cuanto a registro, esto es, se presenta el registro formal, en otros, se pasa a escribir una glosa con registro informal (o más oralizado); también, se dan casos en que el registro es formaltécnico (depende de la disciplina). La lengua en la cual se da la interacción es en español estándar. Asimismo, se hallan marcas especiales para resaltar segmentos del texto base e identificar qué se debe cambiar: flechas, símbolos, glosa, todos al margen del texto principal. Normas. Entre las normas de interacción identificadas hasta el momento están que solo puede hablar uno de los participantes a la vez; solo se hace referencia al contenido del texto seleccionado (normalmente porque se quiere eliminar, modificar, mejorar); se escribe una glosa, luego se obtiene respuesta por escrito en el mismo cuerpo del texto o mediante comunicación escrita por otro medio (menor conversación oral). Normas de interpretación: se debe interpretar la glosa en un marco de referencia en el que se permiten evidenciar erratas; en este acto de habla, está implícita la búsqueda de errores, los enunciados tendrían que ser directos y no debe haber espacio para la interpretación, para presuposiciones o implicaturas, pues conducirían a equivocaciones. 3 Pendiente de verificación mediante el cotejo de las versiones del texto base corregido y los publicados (versión final o editorial; esta es una etapa posterior de la investigación). © Instituto de Literatura y Lingüística. Cuba. Todos los derechos reservados Memorias XI Conferencia Internacional Lingüística 2019, ISBN: 978-959-7152-39-2 Género. Tipo de interacción: trabajo en edición, en equipo, por partes de un proceso. Secuencias textuales: diálogo, argumentación, ejemplificación. Contexto. Se supone que los participantes de este acto de habla conocen la estructura, el tipo de registro, los elementos visuales y de diseño que convergen en una unidad didáctica. De tal forma, es una pieza discursiva común y conocida para quienes trabajan en este lugar específico. 3.3. Secuencias discursivas y estrategias de construcción de las glosas En la muestra, se encontraron algunos tipos de secuencias4 que se repiten con frecuencia; se enumeran seguidamente y se etiquetan para identificarlos: 0. Nulo: en el texto base, en la revisión digital, no se encuentran comentarios. Los cambios quedan marcados directamente sobre las secciones modificadas del texto con la herramienta Control de cambios del procesador del texto. 1. Sustitución simple: son las secciones que el corrector tacha para que sustituyan por el enunciado que se anota en la glosa (se usa, principalmente, en la revisión a mano), por ejemplo: algo <un hecho (C2, UD112) ; por ejemplo <, por ejemplo (C1, CUD227) 2. Sustitución con opciones: es similar la sustitución simple (igualmente, este recurso se usa, principalmente, en la revisión a mano), pero el corrector presenta una o más opciones al editor para que seleccione la más conveniente en ese contexto, pueden ser términos específicos o enunciados complejos (oraciones, frases, párrafos); en este caso, la palabra “eliminar” también se considera una opción para corregir, a saber: que -algo- tan complejo <un elemento/un ente (C2, UD2153) , clasificarlas <organizarlas o eliminar (C1, UD227) cuenta <se encuentran/ hay/ existen (C1, UD227) 3. Ortotipografía: se subraya o marca el segmento de texto que requiere un resaltado ortotipográfico (principalmente en la revisión a mano). El corrector lo 4 Esta lista de secuencias discursivas no es definitiva. © Instituto de Literatura y Lingüística. Cuba. Todos los derechos reservados Memorias XI Conferencia Internacional Lingüística 2019, ISBN: 978-959-7152-39-2 sugiere porque así lo solicita el manual de estilo; porque en partes anteriores o posteriores del texto se resalta una sección similar, por lo que se sugiere repetirlo; porque se requiere agregar espacios o algún elemento; a saber: filos <cursiva> (C2, UD112) $ <eliminar negrita (C1, UD227) 189 | 790 <en el mismo renglón (C1, UD227) 4. Infinitivo: glosas cuyo enunciado principal es un infinitivo, con variación en los términos aunque sea la misma persona que habla (presente en los textos revisados tanto a mano como digitales). Los infinitivos más frecuentes son revisar, ver, uniformar, componer, decidir, determinar, especificar, por ejemplo: NIIF NIA <Uniformar mayúscula o minúscula (C1, UD227) se abocará <Revisar si este es el significado que se requiere en este contexto. Ver http://dle.rae.es/?id=072mYpS (C4, UD4080) En el cuadro 1 <Cambiar numeración de cuadros. La numeración es continua desde el capítulo 1 (C4, UD4080) el Estado de bienestar al Posconsenso de Washington <En la figura, componer “Post-Consenso” por “Poscosenso”, “Bienestar” por “bienestar”, “Civil” por “civil” (C4, UD4080) en la palabra del latín tardío <especificar palabra en latín (C2, UD2153) 5. Comentario-instrucción: se hace una argumentación previa (o posterior) a las instrucciones o pautas que debería seguir el editor (presente en revisión digital y a mano), por ejemplo: En el segundo apartado, estudiaremos, de forma contextualizada en América Latina, los sentidos del modelo, además de sintetizarlo. Asimismo, nos referiremos a los asuntos públicos, como educación, Estado empresario, el voto de las mujeres y su participación a puestos públicos en el marco de dicho modelo, con el propósito de ilustrar el funcionamiento de lo público y lo privado. <Este párrafo debe explicar muy bien los temas que se tratarán en el © Instituto de Literatura y Lingüística. Cuba. Todos los derechos reservados Memorias XI Conferencia Internacional Lingüística 2019, ISBN: 978-959-7152-39-2 siguiente apartado. Así entendí el segundo subapartado, pero por favor, corroborar si está bien.> (C4, UD4080) Calcule el porcentaje de lactosa con la fórmula correspondiente: % lactosa= (m (g)/D Leche) * 100 % vi (mL) <Comentario: en esta fórmula se usa asterisco (*) por símbolo de multiplicación, pero también se ha usado ×. Uniformar con un tipo. [Este comentario se encontraba inserto en el cuerpo del texto] (C4, UD3203) La primera se pertenece al bien común; y la segunda, al cálculo individual. <Toda estrategia de aprendizaje debe tener un título. En este caso, se sugieren: ¡Nota cultural! ¡A través de la historia y cultura!, ¡Nota histórica!> (C4, UD4080). La figura 4 muestra la aprobación ciudadana en promedio para Latinoamérica, en el mismo periodo; y en su parte izquierda, lo referente a cada país para el 2015 (se puede observar el promedio de aprobación de los ciudadanos en Latinoamérica de su Gobierno). En la parte derecha, se encuentra la aceptación por país, para el año 2015, en que República Dominicana, con 82% de aceptación de su Gobierno por parte de los ciudadanos, ocupa el lugar más alto; y el más bajo, Perú, con 24%. <Revisar este párrafo es que la información era muy similar en dos párrafos, entonces los uní. (C4, UD4080) 6. Dudas con interrogación: en algunos casos, el corrector se enfrenta a textos que no sabe cómo interpretar, desconoce si están completos o si tienen relación con otras partes del documento, etc.; hay diversas razones por las cuales se solicita una aclaración. Es posible que el editor responda en el mismo documento a sus consultas, a saber: empresas estatales, compras públicas y concepciones <¿concepciones o concesiones? (C4, UD4080) por ejemplo: contar con la información total y oportuna antes de tomar una decisión, lo que produce incertidumbre (Williamson, 1975). <¿Sería no contar con la información lo que produce incertidumbre? (C4, UD4080) © Instituto de Literatura y Lingüística. Cuba. Todos los derechos reservados Memorias XI Conferencia Internacional Lingüística 2019, ISBN: 978-959-7152-39-2 como Herreras (2010) <¿Herrera? {Preguntarle al autor, ya que en las referencias está así} (C2, UD2153) 7. Recomendación: son los comentarios en los cuales el corrector hace recomendaciones (algunas pareciera que van más allá de sus competencias); suelen ser glosas extensas, tocan varios temas, rompen las máximas de calidad, pertinencia, cantidad, varían según el corrector y las estrategias de cortesía suelen evidenciarse con mayor facilidad (se evita dañar la imagen del editor). Por ejemplo: Capítulo I Diferentes miradas para comprender la evaluación en educación preescolar <Se recomienda eliminar lenguaje inclusivo pues no es consistente a lo largo de todo el texto. Las formas niño, docente, infante, estudiante y persona, así como individuo, son neutras en español. Esta sugerencia se hace a partir de la página 28, aunque se debería hacer la uniformidad desde el inicio. Es casi imposible y poco práctico duplicar estas formas (en masculino y femenino en todo el texto) (C2, UD2153) Actividad 1. Las causas de la crisis <Me parece que esta puede ser una actividad complementaria, en la cual el estudiante debe leer una información, analizarla y responder las preguntas. (C4, UD4080) son el mercado, Estado y sociedad civil. <Recordemos siempre hacer un resumen de los explicado hasta el momento y un aviso de lo que el lector encontrará en el siguiente apartado. Esto orienta al estudiante.> (C4, UD4080). Además de las secuencias, en los ejemplos se identificaron algunas estrategias5 para mantener la coherencia, la cohesión, diferentes procedimientos discursivos recurrentes empleadas por la mayoría de los correctores para construir las glosas; estas se repitieron sin importar si el documento se revisó en digital o a mano, pueden concurrir varias en una misma glosa. Estas se enlistan a continuación: a. Hay una estrecha relación con el referente: una glosa solo puede comentar un referente explícito, el cual se encuentra cerca de donde se ubica la glosa. b. Una vez escrita la glosa, se puede repetir a lo largo del texto. 5 Esta lista no es definitiva y requiere un análisis más detallado. © Instituto de Literatura y Lingüística. Cuba. Todos los derechos reservados Memorias XI Conferencia Internacional Lingüística 2019, ISBN: 978-959-7152-39-2 c. La glosa puede ser simple (como en la sustitución simple, descrita antes) o compleja cuando se amplía la cantidad de información, a saber: simple: filos <cursiva> (C2, UD112) compleja: <En cuanto a las fotografías, se deben conseguir de un sitio libre de uso, como de Wikimedia commons. Deben tener como característica que estén en formato jpg en 300 dpi, pues en Editorial se las van a solicitar así, sino debe negociar con los productores gráficos de Editorial para que ellos le busquen una apropiada, pero no es algo que les guste. En este caso de la fotografía de Nelson Mandela, no tiene una dirección electrónica para ubicarla. Recordemos el uso de fotografías es tan importante como el reconocimiento de citas en un texto.> (C4, UD4080) d. Uso de una serie de símbolos que, se supone, son de conocimiento compartido entre el corrector y el editor, como el uso de la barra inclinada para indicar que se debe elegir entre una opción recomendada y otra (cuenta <se encuentran/hay/ existen) o subraya secciones porque requiere un resaltado como negrita o cursiva. e. Uso de infinitivos, como ya se mencionó; se indican en infinitivo las instrucciones que debe seguir el editor (uniformar, revisar, componer, decidir, determinar, especificar, etc.), se seleccionan en función de la sección del texto que se está revisando. Asimismo, es una marca de cortesía6 para atenuar la recomendación, en lugar de usar imperativo; y elide la marca enunciativa de los interlocutores. f. Se eliden marcas enunciativas en glosas más elaboradas (por ejemplo: “Este párrafo debe explicar bien”). g. Se utilizan marcas de obligación (como “debe”). h. Se emplean diversos marcadores discursivos; entre estos, aquellos que introducen la propia opinión del corrector. i. Hay una implicación del enunciador (corrector) mediante el uso de primera persona singular. j. El corrector se identifica con el interlocutor mediante el uso de primera persona plural, lo que se considera como una señal de acercamiento. 6 Esto implica que las glosas son una marca de interacción. © Instituto de Literatura y Lingüística. Cuba. Todos los derechos reservados Memorias XI Conferencia Internacional Lingüística 2019, ISBN: 978-959-7152-39-2 k. Se presentan procedimientos acompañantes (como “pero, por favor”, uso de verbos en condicional) para hacer peticiones que podría atentar contra la imagen del interlocutor. l. Se justifican las propuestas mediante explicaciones. m. Se recurre a preguntas directas para aclarar dudas (por ejemplo: ¿concepciones o concesiones?). n. Hay argumentación. o. Se presentan construcciones impersonales. Seguidamente, se incluyen ejemplos de aplicación de tales estrategias: En el segundo apartado, estudiaremos, de forma contextualizada en América Latina, los sentidos del modelo, además de sintetizarlo. Asimismo, nos referiremos a los asuntos públicos, como educación, Estado empresario, el voto de las mujeres y su participación a puestos públicos en el marco de dicho modelo, con el propósito de ilustrar el funcionamiento de lo público y lo privado. <Este párrafo(f) debe(g) explicar muy bien los temas que se tratarán en el siguiente apartado. Así(h) entendí(i) el segundo subapartado, pero(h) por favor(k), corroborar si está bien.> (C4, UD4080). (f) Elisión de marcas enunciativas (g) Marca de obligación (h) Marcadores discursivos (i) Implicación del enunciador (k) Procedimientos acompañantes son el mercado, Estado y sociedad civil. <Recordemos(j) siempre hacer un resumen de los explicado hasta el momento y un aviso de lo que el lector encontrará en el siguiente apartado. Esto orienta al estudiante.> (C4, UD4080). (j) Identificación con el interlocutor Actividad 1. Las causas de la crisis <Me parece que(h) esta puede ser una actividad complementaria, en la cual el estudiante debe leer una información, analizarla y responder las preguntas. (C4, UD4080) © Instituto de Literatura y Lingüística. Cuba. Todos los derechos reservados Memorias XI Conferencia Internacional Lingüística 2019, ISBN: 978-959-7152-39-2 (h) Marcadores discursivos de la propia opinión <Se recomienda(o) eliminar lenguaje inclusivo pues no es consistente a lo largo de todo el texto. Las formas niño, docente, infante, estudiante y persona, así como individuo, son neutras en español. Esta sugerencia se hace a partir de la página 28, aunque se debería hacer la uniformidad desde el inicio. Es casi imposible y poco práctico duplicar estas formas (en masculino y femenino en todo el texto) (C2, UD2153) (o) Construcciones impersonales Se evidencia que todos estos procedimientos son sustitutivos, en los cuales se reemplaza un elemento por otro que rebaja la fuerza del acto amenazador. Así, el imperativo, como señal de orden y de imposición, puede sustituirse por construcciones, fraseología, giros, selección de pronombres que resultan mucho menos agresivos e impositivos que el uso de formas directas de mandato. 4. Comentarios finales El interés por estudiar el género glosa permite reconocer determinados rasgos que lo caracterizan, esto considerando la definición de control de calidad señalado en el Manual de estándares de publicación de Promade, respecto a verificar, uniformar y adecuar el texto en sus diversos niveles de composición. Para ello, se propone un acercamiento a este género desde el análisis del discurso. Con este objetivo, se toman los comentarios escritos al margen de las unidades didácticas, las frases o párrafos con recomendaciones de modificación que señalen partes ambiguas o dudas en el texto de varias producciones académicas. Además, se consideró pertinente describir la situación comunicativa, es decir, partir del contexto general, para luego señalar elementos específicos como las secuencias discursivas y las estrategias de construcción de las glosas. Este es una investigación en proceso, por lo que, al momento de presentar el texto se tienen datos parciales respecto a las secuencias discursivas que permiten trazar un continuum en el cual se observan los diferentes niveles de intervención, desde la no aparición de glosas (nulo), la sustitución de elementos, hasta las glosas correspondientes a cohesión, coherencia, formato y estructura. © Instituto de Literatura y Lingüística. Cuba. Todos los derechos reservados Memorias XI Conferencia Internacional Lingüística 2019, ISBN: 978-959-7152-39-2 Por otra parte, es necesario mantener la coherencia y la cohesión dentro de las mismas glosas respecto al texto base (unidad didáctica); de tal manera, se enlistan quince procedimientos discursivos que emplean los correctores para comunicarse con los editores académicos y, así, negociar las modificaciones que se efectuarán en el texto base para su siguiente versión. Finalmente, a partir de esta vista general, esperamos obtener las primeras respuestas a las interrogantes iniciales: cómo se construyen las glosas, cómo se controla su calidad en este contexto académico, y si cumplen su función de contribuir en la uniformidad y adecuación del texto, siendo, en sí mismas, pertinentes. Esto con miras a profundizar en la investigación del género discursivo glosa y verificar su efectividad en el proceso de edición. Referencias bibliográficas Asociación de Correctores de Textos del Perú (Ascot) (2018): La palabra en la era digital. Actas del IV Congreso Internacional de OCrrectores de Textos en Español. Asociación de Correctores de Textos del Perú, Perú. Calsamiglia, H. y A. Tusón (1999): Las cosas del decir. Manual de Análisis del discurso. Ariel, España. Cassany, D. (2005): Describir el escribir. Cómo se aprende a escribir. (16.a ed.). Paidós Ibérica S. A., España. Estrada, A. y M. Zawoznik (eds.). (2019): El corrector, entre el texto y el lector. Actas del V Congreso Internacional de Correctores de Textos en Español. Profesionales de la Lengua Española Correcta de Argentina (PLECA), Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Asociación Uruguaya de Correctores y Editores (AUCE), Montevideo. Murillo Fernández, J. (2016): Manual de estándares de publicación. Tipografía y ortotipografía (Versión 3.0). Programa de Producción de Material Didáctico Escrito, Costa Rica, material inédito. Murillo Fernández, J. (2017): “¿Por qué corregir? La corrección de estilo y el control de calidad” [presentación PowerPoint]. En https://bit.ly/2xNKoa7 Real Academia Española/Asociación de Academias de la Lengua Española (2011): Nueva gramática básica de la lengua española. Espasa Libros S. L. U., España.