Academia.eduAcademia.edu

Fortaleciendo lazos comunitarios desde la escuela

2018, MIND LAND SOCIETY LOOKING FOR THE HUMAN CONDITION OF THE RESEARCH ON ARCHITECTURE AND URBAN DESIGN PRACTICES AND THEORIES

Este artículo da continuidad a una investigación permanente sobre el hacer ciudad, que explora diferentes caminos hacia la participación de los grupos menos privilegiados, y que, en los últimos años, se centra en la infancia como concepto (2016) y en la ciudad percibida por los niños (2017). En esta ocasión el objetivo particular es la co-proyectación de espacios comunitarios en un barrio, desde la escuela primaria como espacio piloto, co- generando espacios amigables para los niños y, por extensión, para toda la sociedad (Mendoza y Carrillo, 2017). La intención inicial era continuar la investigación en diferentes regiones de la ciudad, con grupos diferenciados, de niñas y niños, para observar más puntualmente sus diferentes modos de percibir y proponer; sin embargo, el hecho de que en nuestra ciudad se hayan declarado dos alertas de violencia de género contra las mujeres, condujo a enmarcar la investigación hacia uno de los sitios detectados como más críticos, para proponer mejoras desde la mirada de las niñas y los niños, y también con el fin de clarificar si esta situación de violencia contra las mujeres ha permeado la percepción y visión que tienen las niñas de su barrio y, en su caso, cómo influye en el uso que hacen –o dejan de hacer– de los espacios públicos. En materia epistemológica experimentamos influyendo lo menos posible en sus procesos de diseño, permitiendo que los niños y niñas propongan la manera de organizarse, a fin de intervenir menos como un proceso participativo (es decir, ellos participando en nuestro proyecto) y más como un proceso colaborativo entre ellos, y entre ellos y nosotros.

MIND LANDSOCIETY Book compiled by Josep Muntanyola and Magda Saura 16 th INTERNATIONAL CONFERENCE ARQUITECTONICS NETWORK MIND LAND SOCIETY LOOKING FOR THE HUMAN CONDITION OF THE RESEARCH ON ARCHITECTURE AND URBAN DESIGN PRACTICES AND THEORIES Book compiled by By Josep Muntanyola and Magda Saura [email protected] | www.arquitectonics.com ARQUITECTONICS MIND, LAND & SOCIETY Institutions that support the Conference: - Polytechnic University of Catalonia (UPC), Barcelona School of Architecture, (ETSAB) GIRAS - Grup Internacional de Recerca en Arquitectura i Societat - Ministry of Economy, Industry and Competitiveness - Unicef - United Nations Children's Fund Ciudades Amigas de la Infancia - COAC - Col•legi d'Arquitectes de Catalunya - Generalitat de Catalunya (Government of Catalonia) Universities and Research of Catalonia Assistants and Co-Editor: Rasoul Ameli Najafabadi Josue Nathan Martinez Jose Calvet Julia Beltran Borrås Contact: ARQUITECTONICS Mind, Land & Society Depart. de Projectes d'Arquitectura Universitat Politécnica de Catalunya Av. Diagonal, 649, 5a planta 08028 Barcelona / Spain Tel: (0034) 934 016 406 Fax: 934 016396 [email protected] www.arquitectonics.com Photography and Cover design: Photography: Josep Muntanola; Plaza in front of the Edinburgh Parliament by Architect Enric Miralles Design: Rasoul Ameli Najafabadi Edition: Universitat Politécnica de Catalunya Jordi Girona 31, Edifici TG 08034 Barcelona Teln 934 015 885 llibres UPC: http://upcommons.upc.edu/llibres E-mail: [email protected] COMPILED BY Josep Muntanola Head of the Conference ISBN-13 978-84-09-02652-4 ©2018, ARQUITECTONICS and Josep Muntanola May 2018 Magda Saura Associate and collaboration INDEX INDICE INTRODUCTION…………………………………………………………………..…….…6 TEACHING ARCHITECTURE AND URBAN PLANNING IN THE UNIVERSITY………...….7 1. Emergencia en la Educación de Posgrado. El caso de la Experiencia Educativa “Taller de Innovación Arquitectónica” de la Maestría en Arquitectura de la Universidad Veracruzana, México. Luis Arturo Vázquez Honorato ,Selim A. Castro Salgado ,Bertha Lilia Salazar Martíne.....................8 2. La aproximación al proyecto a través de la investigación. La experiencia metodológica del taller de proyectos III-IV de la EAUUS sede concepción. Dr. Valentina Ortega Culaciati……………………………………………………………………………..23 3. Dubai Creek Maritime Museum Comprehensive Architectural Studio, Spring 2017 “A Tectonic Study” Assistant Professor George Newlands, Assistant Professor Igor Peraza……………...38 4. Society spatial inscription and representations of the places of the medina of Tunis: Pedagogical experience. Férida Sellem……………………………..…45 5. Docencia colaborativa. En busca de la condición humana en las investigaciones sobre las teorías y las prácticas de los proyectos arquitectónicos y urbanísticos. Laura Mendoza Kaplan, José Francisco Javier Kuri Camacho……………………………..54 TEACHING ARCHITECTURE AND URBAN EDUCATION TO CHILDREN……..…….…..72 6. Fortaleciendo lazos comunitarios desde la escuela. Laura Mendoza Kaplan, Karla Elisa Carrillo Rodríguez…………………………………………43 7. Una mirada joven, un recuerdo futuro. Francisca Roger Espinosa……………..87 8. La evaluación del espacio público urbano en Morelia a partir de una mirada inclusiva hacia la infancia. Dr. Júlia Beltran Borràs………………………..….100 THE GENERATION OF KNOWLEDGE IN ARCHITECTURAL STUDIOS RELATED TO DESIGN, CONSTRUCTION OR USE………………………………………………..109 9. Phenomenal Deformations: Affordance as a Design Tol to Deal with Subject-Object Complementarity in Architecture. Andrea Zammataro…….. 110 10. Found / Lost in translation. Translating procedures as conceptual tools for the Project of architecture. Vanna Castarello………………………………………...120 11. Identidades y movimientos en el espacio urbano. Identidad, lugar y arquitectura. Reflexiones en torno a la relevancia de la interacción en la construcción del espacio. Jorge Sánchez Bajo Pablo Campos Calvo-Sotelo…..127 DESIGNING DIGITAL TOOLS FOR A BETTER DESIGN…………………………………………...146 12. Microtopografías y superposiciones: estudio comparado de las superficies en las ciudades de Barcelona y São Paulo. Prof. Dr. Diego Pérez-Rial……………147 SOCIAL PARTICIPATION IN PLANNING AND THE CONCEPT OF PLACE CONSIDERED A DESIGN PRODUCT…………………………………………………… 169 13. Reflexiones para la construcción de resiliencia territorial, a través del diseño de vivienda social en el Posconflicto. Popayán-Colombia. Arq. Liliana Vargas Agredo………………………………………………………………………………...170 14. The Cohesive Urban Social Fabric Between Local Architectural Identity and Climatic Response. Ahmed Kaihoul…………………………………………….180 TOOLS AND THEORIES FOR THE SOCIAL EVALUATIONS OF BUILDINGS AND CITIES (PUBLIC SPACES AND BUILDINGS)…………………………………………...193 15. Desarrollo urbano-turístico, transformaciones y permanencias en la arquitectura local. Matheus José Rigon, Margarita Barretto……………………………194 16. Hostels urbanos y arquitecturas recicladas. Arq.Dra.María de Miguel Pastor………………………………………………………………………….206 TOOLS AND THEORIES FOR THE SOCIAL EVAUATION OF BUILDINGS AND CITIES (SOCIAL HOUSING)……………………………………………………………..213 17. El Roble, Autoproducción asistida en asentamiento autogestionado de Xalapa, Veracruz. Sandra Irene Prieto González, Carlos Misael Colorado López…………………………. 214 DESIGN AND SOCIAL HISTORY: HERITAGE, HISTORY AND URBAN FORMS………227 18. Learning form redrawing the ancient city of Naples: the weaving, the thickness and the tonalities of non-monumental historical Palazzo. Alberto Calderoni, Marianna Ascolese, Vanna Casterello, Lugiemanuele Amabile……………………………………………………………………………………….228 19. Preservation of the Great Sites in China, Han Chang’an City as Case Study. Jingyu Xiao……………………………………………………………………………….. 239 THE MUSEUM AND THE CITY OF TODAY………………………………………………249 20. The exhibition Design in the face of complexity: Inter-active story from design to user experience. Nawel Bani, Ahlem Ben Abdelsalem…….…..250 21. I came to look at it as part of a city, rather than part of a museum. It’s a fragment of the urban experience…It’s a space of our time. Kali Tzortzi……261 INTRODUCTION INTRODUCCIÓN The new human conditions of the architectural and urban research, around the world, are defined by three chronotopic general gaps, all of them related to any design process of today: First, the gap between the biological and neurological foundations of our architecturural and urban experiences. Second, the gap between what buildings and cities represent and their geographic and historical contextual reality. Third, the gap between the experience and knowledge of another person. The nine topics of this symposium want to analyze these chronotopic human conditions in the architectural and urban design theories and practices of today. Three related to education, three related to the production of architecture and three related to the social participation in planning. Plus two specific workshops, one devoted to biogenetic architecture an another about the museum and the city. This book presents a selection of the best conferences and pretend to underpin the debate of this interesting topic. In the next international conferences ARQUITECTONICS MIND LAND AND SOCIETY we should focus our attention into the interrelationships between these three epistemological "gaps" in architecture and planning today, thanks to a new sense of place that is growing very fast. Las nuevas condiciones humanas en nuestro mundo global sobre las investigaciones en arquitectura y urbanismo están determinadas por tres brechas epistemologícas de tipo general. La primera es la brecha entre las bases del mundo neurológico y biológico y las experiencias culturales y mentales en arquitectura y en urbanismo. La segunda brecha se abre entre en lo que los edificios y ciudades representan, y la realidad física y social que los rodea, tal como la viven los individuos y los grupos sociales. La tercera brecha epistemológica se está desarrolando entre el conocimiento y la experiencia de un sujeto y de otros sujetos, o sea la brecha entre las dimensiones psicológicas y sociológicas de la arquitectura y el urbanismo. Los nueve temas fundamentales del congreso intenacional analizaron cómo estas tres brechas epistemológicas afectan la investigación sobre la producción de la arquitectura y del urbanismo en el mundo global de hoy. Tres temas relacionados con un escenario de educación. Tres temas con escenario de producción de arquitectura y tres temas relativos a la participación en los procesos de planificación y dos talleres, uno de biogenética y arquitectura, y otro sobre el museo y la ciudad. Este libro hace una selección de las mejores conferencias y pretende fundamentar el debate sobre estos interesantes temas. En los próximos congresos deberiamos profundizar en la relaciones entre estas tres "distancias epistemologicas" que existen en la arquitectura y el urbanismo contemporáneos gracias a un nuevo concepto de lugar que está desarrollaándose hoy a toda velocidad. COMPILED BY Magda Saura Carulla Josep Muntañola Thornberg GIRAS RESPONSIBLE RESPONSABLE DE GIRAS CONGRESS DIRECTOR DIRECTOR DEL CONGRESO 6|Página Fortaleciendo Lazos Comunitarios desde la Escuela1 Laura Mendoza Kaplan2 Karla Elisa Carrillo Rodríguez3 RESUMEN Este artículo da continuidad a una investigación permanente sobre el hacer ciudad, que explora diferentes caminos hacia la participación de los grupos menos privilegiados, y que, en los últimos años, se centra en la infancia como concepto (2016) y en la ciudad percibida por los niños (2017). En esta ocasión el objetivo particular es la co-proyectación de espacios comunitarios en un barrio, desde la escuela primaria como espacio piloto, cogenerando espacios amigables para los niños y, por extensión, para toda la sociedad (Mendoza y Carrillo, 2017). La intención inicial era continuar la investigación en diferentes regiones de la ciudad, con grupos diferenciados, de niñas y niños, para observar más puntualmente sus diferentes modos de percibir y proponer; sin embargo, el hecho de que en nuestra ciudad se hayan declarado dos alertas de violencia de género contra las mujeres, condujo a enmarcar la investigación hacia uno de los sitios detectados como más críticos, para proponer mejoras desde la mirada de las niñas y los niños, y también con el fin de clarificar si esta situación de violencia contra las mujeres ha permeado la percepción y visión que tienen las niñas de su barrio y, en su caso, cómo influye en el uso que hacen –o dejan de hacer– de los espacios públicos. En materia epistemológica experimentamos influyendo lo menos posible en sus procesos de diseño, permitiendo que los niños y niñas propongan la manera de organizarse, a fin de intervenir menos como un proceso participativo (es decir, ellos participando en nuestro proyecto) y más como un proceso colaborativo entre ellos, y entre ellos y nosotros. PALABRAS CLAVE: infancia, género, procesos colaborativos, convivencia, barrio. 1 Investigación ligada al Cuerpo Académico (grupo de investigación) Entornos Sustentables, de la Facultad de Arquitectura, Universidad Veracruzana, México, y le preceden Mendoza, 2012, Mendoza 2016 y Mendoza y Carrillo, 2017, en: http://pa.upc.edu/ca/Varis/altres/arqs/congresos. 2 Docente en la Facultad de Arquitectura de la Universidad Veracruzana, México; Doctora en Urbanismo por la Universidad Nacional Autónoma de México; [email protected]; http://colectivobcc.wix.com/colectivobcc 3 Licenciada en Arquitectura por la Universidad Veracruzana, México; becaria del Sistema Nacional de Investigadores (SIN) México; [email protected]; http://colectivobcc.wix.com/colectivobcc ABSTRACT This paper gives continuity to a permanent research that explores different paths towards the participation of less privileged groups, in the making of the city, centered in recent years on childhood as a concept (2016), and the city perceived by children (2017). This time the particular objective is the co-design of community spaces in a neighborhood, from the primary school as pilot space, co-generating child-friendly spaces, and by extension, for the whole society (Mendoza and Carrillo, 2017). The initial intention was to continue the research in different regions of the city; however, the fact that two gender-based violence alerts against women were declared in our city, led this research to be framed in one of the sites defined as most critical. This was done in order to propose improvements from the children's perspective, and to clarify whether this situation of violence against women has permeated the perception and vision of the girls in the neighborhood, and in that case, how this influences the use or misuse of public spaces and their proposals. In epistemological matters, we experiment by focusing attention on influencing the design processes as little as possible, allowing girls and boys to propose how to get organized in order to influence less as a participatory process -they participating in our projects-, and more as a collaborative process. KEYWORDS: neighborhood. childhood, gender, collaborative processes, conviviality, ANTECEDENTES El proyecto general se concibe como una exploración permanente de caminos hacia la participación interconectada de los grupos menos privilegiados, en el hacer ciudad –en este caso, los infantes–, como proceso de Investigación Acción y Formación Transdisciplinaria (IAFT) de los estudiantes de Arquitectura. Algunos investigadores, como Josep Muntanyola (1973, 1981, 1984, 2004), han demostrado a través de sus estudios la importancia de trabajar con los niños; por nuestra parte, hemos encontrado, como ya se expresó en Arquitectonics 20164 (Mendoza, 2016), que los niños tienen una manera especial de percibir el espacio y la vida cotidiana, una manera que refleja situaciones que difícilmente se apreciarían en los estudios de diagnóstico convencionales, y que, además, tienen 4 Congreso Internacional Arquitectonics Network: Mente, Terrirorio y Sociedad, celebrado en Barcelona, España, del 1 al 3 de junio de 2016. una claridad asombrosa para proponer soluciones a problemas cotidianos que, por alguna razón, a los adultos no se nos ocurren. A partir de esta convicción, en 2016 se analizó el papel de la infancia como agente directo o indirecto del proceso de hacer ciudad, en una revisión retrospectiva de los Talleres realizados entre 2001 y 2015, donde se encontró que la infancia, como concepto, estaba presente en todas las respuestas: la infancia evocada por adultos y adultos mayores; por supuesto, la infancia vivida por los niños, y la infancia imaginada por todos, es decir, pasado, presente y futuro de una realidad específica, y se recalcó la importancia de generar procesos formativos hacia la integración de la infancia en el hacer ciudad. En 2017 se realizó un acercamiento a la “Percepción del Barrio y la ciudad en niños de diferentes contextos” (Mendoza y Carrillo 2017)5, con base en la herramienta desarrollada por Josep Muntanyola en La Arquitectura como lugar (1974), consistente en bloques modulares de madera de diferentes formas y tamaños, con los que los niños hacen una maqueta del barrio o de un edificio. La modulación de los bloques permite su representación y la sistematización de las respuestas. En Identidades infantiles (2017) las preguntas guía fueron: ¿Es la infancia igual para todos? ¿Es su mirada homogénea? Bajo el supuesto de que no es así, se exploró la percepción del barrio y la ciudad con niños de escuelas en diferentes contextos, dentro de una ciudad media mexicana, fragmentada e inequitativa como la mayoría de ellas. Los cuatro contextos analizados fueron: 1) el centro histórico y económico (definido como tal por el INAH, 1990); 2) lo que hemos llamado ciudad consolidada, área de crecimiento natural de la ciudad, hasta los años 70; 3) la periferia de pobreza, producto del crecimiento exponencial que se dio a partir de los 80s, con la migración masiva y progresiva del campo a la ciudad, y 4) los suburbios, o periferia de riqueza, producto de la auto-segregación de las clases más altas, en pos de una seguridad mayor para su patrimonio. Se analizó la interacción, la integración entre géneros y el tipo de liderazgo de los niños durante la construcción de las maquetas, y la relación entre estos factores y la calidad espacial del barrio diseñado (ver Arquitectonics, 2017). INTRODUCCIÓN En 2018 se planteó necesidad de analizar más casos en las diferentes zonas, para tener datos concluyentes, y explorar procesos para hacer propuestas de mejora, 5 Investigación ligada al Cuerpo Académico (grupo de investigación) Entornos Sustentables, de la Facultad de Arquitectura, Universidad Veracruzana, México, y le preceden Mendoza, 2012, Mendoza 2016 y Mendoza y Carrillo, 2017, en: http://pa.upc.edu/ca/Varis/altres/arqs/congresos desde la infancia; sin embargo, nos enfrentamos a una situación no prevista: a raíz de la emisión de dos Alertas de Género en Xalapa6, se detectaron tres colonias altamente comprometidas, por lo que el Cuerpo Académico Entornos Sustentables, al que pertenecemos las autoras, elabora el proyecto interdisciplinario Ciudades Seguras y Amables para las Mujeres7, en la Colonia Veracruz, una zona en la periferia de pobreza con un rezago económico y social alto comparado con la media de la Ciudad de Xalapa. Con base en ello, se toma la decisión de trabajar en la misma Colonia, en la escuela Primaria Naciones Unidas8; para ello se replantean los objetivos en lo que llamaremos IAFT, Investigación Acción y Formación Transdisciplinaria. Objetivos: - - - - 6 Identificar las condiciones físicas del contexto en el que se desenvuelven los niños y la manera en que estas condiciones impactan en la percepción que tienen sobre la calidad de su vida cotidiana. (Investigación). Incidir en pequeñas intervenciones locales, producto de co-diseño entre grupos etarios, a través de talleres de tequio9, de manera que éstas propicien más la convivencia entre niños de diferentes ciclos escolares, entre ellos y sus maestros y padres o tutores; entre todos y su escuela, y entre todos y su barrio. (Acción). Explorar si es posible aplicar con niños y jóvenes las mismas estrategias formativas transdisciplinarias usadas con los estudiantes universitarios10. (Formación Transdisciplinaria). Estrechar los lazos mediante actividades comunitarias entre los niños, y entre ellos y los otros grupos etarios. (Social). Generar un proceso guía para la facilitación del aprendizaje de la Arquitectura y el Urbanismo en niños. (Docencia a nivel elemental). Contribuir a la formación transdisciplinaria de los estudiantes y arquitectos como seres con conciencia de la responsabilidad humana y social que conlleva su ejercicio profesional. (Docencia a nivel universitario). 2016 por violencia feminicida y 2017 por agravio comparado (por tener una normativa que contraviene los derechos humanos de las mujeres). 7 El equipo de trabajo está integrado por Harmida Rubio Gutiérrez, Estela Casados González, Ahtziri Eréndira Molina Roldán, Diana Tonantzin Obrador Garrido Becerril, Mauricio Hernández Bonilla y Laura Mendoza Kaplan. 8 Escuela Primaria pública, ubicada en la colonia Veracruz, con 354 alumnos. 9 Palabra local con la que se designa al trabajo colectivo o faena. 10 Mostradas en Mendoza, Laura. Arquitectonics 2012. Ilustración 1. Conexiones entre proyectos académicos y actores sociales Con base en estos objetivos, y en torno al proyecto interdisciplinario11 Ciudades Amables y Seguras para las Mujeres, los miembros del Colectivo Barrio, Ciudad y Convivencia realizamos actividades bajo 3 ejes, centrados cada uno en un grupo etario (ver ilustración 1): - - 11 Con adultos y adultos mayores, que en su mayoría fueron mujeres, efectuamos talleres encaminados, por un lado, a investigar qué tan conscientes están de su vulnerabilidad en tanto mujeres y qué caminos han andado para superar esa condición, y por otro a co- diseñar el espacio comunitario que ha estado fortaleciendo sus lazos. También gestionamos el taller “Desprincesamiento Educativo: familias Inclusivas y Diversas”12, encaminado a la formación transdisciplinar de las vecinas adultas, a través de tomar conciencia de las diferencias y de fortalecer la empatía entre ellas y para con los diferentes miembros de sus familias, así como la existente entre ellas y sus vecinos. Con jóvenes, a través de un proyecto presentado ante el Instituto Mexicano de la Juventud13 (IMJUVE), que tenía como triple objetivo realizar talleres tequio para mejorar la calidad espacial del contexto, conectarse así con los Integrantes del colectivo que participaron en esta investigación: Daniela Aguilar Montes, Jorge Morales Guerra, Roberto Ramírez Juárez, Binisa Kobayashi Mendoza, Arely León Sánchez, Karla Elisa Carrillo Rodríguez y Laura Mendoza Kaplan. 12 Impartido por la Lic. Paz Cervantes Lima, Enlace para la Igualdad de Género SDE. 13 Por el Colectivo Barrio, Ciudad y Convivencia, integrado por las autoras y jóvenes arquitectos egresados de la FAUV-Xalapa. http://colectivobcc.wix.com/colectivobcc - adultos de su barrio y, juntos, materializar los diseños de los niñosarquitectos. Finalmente, lo que es asunto de este artículo, con niños de una escuela primaria, experimentar la educación en arquitectura y urbanismo de manera lúdica, co-diseñando mejoras para su escuela y, a través de esta actividad, contar con elementos para continuar con la investigación sobre las interacciones. DINÁMICA Ilustración 2. Dinámica de la Investigación. El proceso fue planeado en 6 actividades realizadas a lo largo de 6 semanas con una duración de 1 hora cada actividad, con el grupo completo que nos fue asignado de 24 niños, de 5º Año, de entre 10 y 11 años de edad. En virtud de nuestro deseo de trabajar con grupos pequeños, dividimos al grupo en dos equipos de 12 niños, uno para trabajar a escala de su escuela (arquitectura edilicia), y otro a escala de su barrio (diseño urbano). MI BARRIO: acercamiento al medio urbano. El equipo de “aprendices de urbanistas”, se dividió en dos grupos; mientras uno representaba su barrio con bloques de madera modular, el otro, por medio de dibujos de su barrio, se familiarizaba con los conceptos de diagnóstico y de proyecto. Al cabo de media hora, se intercambiaban, para tener todos ambas experiencias y un lenguaje común. Ilustración 4. Ejemplo de proyectos para la mejora de sus barrios: concepto de proyecto, como ideas para resolver los problemas que detectaron en la maqueta. RESULTADOS Aprendices de urbanistas. Los chicos básicamente hablaron de la basura en las calles, del caño (río al que descargan aguas negras), de la necesidad de parques para jugar, y de una cancha que se inunda. Al parecer, no tienen tan consciente el tema de la violencia, que nos ocupaba en primera instancia. En sus proyectos urbanos, lo que más peso tiene es que quieren calles pavimentadas: “planitas”; “que no hayan ollos” (sic); pero también una clínica de salud; hospitales “por si nos enfermamos”; tapar el caño “para que no huela”; “…también pondría botes de basura para que no hubiera tanta basura tirada y limpiaría la calle de afuera de la escuela para que no alla (sic.) tanta contaminación (sic) para los niños”, y “tapar la cancha para que cuando llueva no nos mojemos”. El grado de colaboración entre niños y niñas fue relativamente bueno en general, sin embargo, se mantiene el hecho de sentarse separados por género al elaborar las maquetas. En el aula también se sientan separados, y cuando salen al recreo, hacen dos filas, una de niños y otra de niños. Al parecer, se acostumbra así para que los niños, que son más violentos y fuertes, no lastimen a las niñas. MI ESCUELA: acercamiento al proyecto arquitectónico. Con la finalidad de que los “aprendices de arquitectos” detectaran los problemas en su escuela y configuraran un programa arquitectónico para resolverlos, se realizó un recorrido por ella, donde se les iba preguntado qué les gustaba y qué problemas veían en cada uno de los espacios interiores y exteriores de su plantel. Posteriormente, en su aula se les pidió que dibujaran lo visto, con la doble finalidad de aterrizar su diagnóstico y de familiarizarlos con las herramientas de representación de la arquitectura: plantas, cortes fachadas, perspectivas y narrativa. Con sus dibujos y la explicación que iban haciendo, en el pizarrón se anotaron las propuestas, obteniéndose los siguientes resultados (cabe aclarar que los dibujos representaban casi siempre, más de una propuesta): Ilustración 5. Definición del Programa Arquitectónico para el proyecto de mejora de su escuela, reconocimiento de plantas, cortes y fachadas, en el dibujo de Jaquelín. Con base en este resultado, la siguiente sesión dividió nuevamente al grupo en dos equipos de 12 niños y niñas, para realizar los proyectos de la biblioteca y de la cafetería. Los dos requerimientos más representados fueron: mejoramiento de la biblioteca existente, y cafetería, ya que no cuentan con una. Ahora se trataba de realizar proyectos cooperativos, y para ello se les permitió organizarse como ellos quisieran. Proyecto de la cafetería. El equipo se dividió en dos grupos; uno de ellos, con una líder muy fuerte, intentaron hacer un solo dibujo, que fuera recogiendo las opiniones de todos, pero desafortunadamente invirtieron mucho tiempo discutiendo si cada elemento debía o no incluirse, y no terminaron su proyecto a tiempo. El segundo grupo acordó hacer, primero, un proyecto cada quien, luego exponerlo y decidir cuál era el mejor, y luego, en una segunda ronda, incluir las cosas que otros habían propuesto, hasta conformar un proyecto que conjuntaba las ideas de todos. Ilustración 6. Generación de una dinámica de proyección colectiva, y propuesta mejorada. Proyecto de la biblioteca. Para este proyecto los miembros del colectivo elaboramos una maqueta básica, y algunas pegatinas del mobiliario existente, a escala, con la idea de orientar propuestas realistas. Los niños se dividieron en dos “cuadrillas”; unos dibujaban y recortaban elementos que nosotros no habíamos incluido, y el otro equipo los iba colocando donde todos consideraban que debían estar. Sus propuestas partieron de reacomodar los muebles existentes para hacer la biblioteca más cómoda. También querían un espacio más flexible, donde se puedan hacer más actividades como proyectar películas, juegos de mesa, cantos y juegos, y otras. También pensaron en contar con espacios con más colores y adornos en las paredes. Al terminar esta actividad los niños y niñas estaban muy contentos al darse cuenta de lo que son capaces de proyectar para un espacio y descubrir más a fondo la labor de un arquitecto, tanto en un entorno urbano como en una escala más pequeña como fue proyectar una biblioteca o una cafetería. Ilustración 7. Cuadrilla de diseño, y equipo completo, con su obra. Cada equipo presentó su proyecto al otro equipo y a su maestra. RESULTADOS Aprendices de arquitectos. Durante el proceso de diseño, los niños se iban emocionando y los lazos de trabajo en equipo se fueron estrechando en torno a un fin común, llegando a olvidar por completo, la separación por género, como puede verse en las ilustraciones 6 y 7. Esto nos hace pensar que sería recomendable que un especialista en el tema imparta algún taller o curso a los maestros para fomentar el juego y trabajo inter-géneros, de manera que se desarrolle el respeto y el sentido de protección mutuos. En el equipo de la biblioteca sí hubo una mención acerca de la seguridad. Se mencionó que requerían de un policía para que no se robaran los libros; pero, en todo caso, no directamente relacionado con la violencia de género. Se decidió iniciar con el proyecto de la biblioteca, en una sesión de tequio o faena, con los niños, sus hermanos mayores y sus padres, por ser más barato y fácil de realizar, y dejar los anteproyectos o ideas de cafetería para ser desarrolladas a detalle con jóvenes de secundaria. Para ello, los miembros del Colectivo desarrollaron el proyecto a detalle, aterrizando las ideas y cuantificando materiales. Ilustración 8. Proyecto final, por miembros del colectivo Barrio, Ciudad y Convivencia. La gestión de fondos. Consideramos que la gestión de fondos debía incluir a todos los miembros de la comunidad de la escuela, incluidos los tutores o padres de familia, lo que contribuiría al sentido de pertenencia del proyecto de los niños, de modo que, contando con la anuencia del Director, se realizó una actividad lúdica, que permitió recabar fondos para el mobiliario. Lamentablemente, aunque no se transparente en estas actividades, la violencia está presente en la colonia, y un nuevo acto de violencia local nos ha impedido llevar a cabo el tequio para la construcción del mobiliario; por el momento, tampoco ha sido posible efectuar los talleres con jóvenes de secundaria. CONCLUSIONES Y CONTINUIDAD Mejoras con mirada infantil. En cuanto a las condiciones físicas de la Colonia Veracruz en general y de la escuela Naciones Unidas, sin lugar a dudas presentan grandes deficiencias que requieren urgentemente de atención, sobre todo en temas de salubridad y seguridad (contaminación de mantos acuíferos por desagües y basura, deslaves por mal manejo de movimientos de tierra, basura, etc.), pero también tienen el potencial de que todos son vecinos cercanos, lo que favorece la posibilidad de realizar trabajo comunitario, como el que se dio entre los niños, sobre todo, durante el último taller. Desde la perspectiva de los niños, las mejoras más urgentes en el barrio son: evitar los malos olores del “caño”, por medio de su limpieza, o de cubrirlo; no tirar basura en la calle y parques; arreglar los parques; y tener clínicas u hospitales. En su escuela, ampliar y abrir la biblioteca y hacer una cafetería; además, elevar más la barda, para evitar que los malos olores del caño lleguen a la escuela y que algún niño se caiga. Percepción de la violencia, diferenciada entre niños y niñas. Sorprende un poco que los niños no parezcan afectados por la inseguridad, cuando hemos visto que, en otros sitios con un índice más bajo de casos de agresiones a mujeres y de violencia en general, los niños lo reflejan en sus dibujos y narrativas orales y escritas. Esto que podría tratarse de una normalización de la violencia14, es decir dejar de percibir un problema, dada la frecuencia con la que ocurre; en cuyo caso reforzaría la necesidad de una intervención por parte de especialistas en psicología de la educación y en psicología social. 14 Concepto utilizado con frecuencia en la literatura sobre la violencia contra las mujeres en inglés, desarrollado en Las zonas sin ley y la normalización de la violencia en México y Colombia por Julieta Lemaitre Ripoll. Dinámica propuesta por los niños. El dotarles de herramientas básicas para que ellos conozcan su entorno resulta interesante ya que, en pocas sesiones, se nota una evolución, desde su lenguaje para referirse a espacios hasta sus propuestas para mejorarlos, teniendo como resultado un proyecto que puede ser ejecutado no sólo por personas con preparación técnica sino por cualquiera que tenga la intención de mejorar un entorno a través de un diagnóstico del espacio. Los niños y niñas de quinto grado tuvieron la experiencia de darse cuenta de su capacidad de entender y proponer mejoras para su entorno inmediato. El aspecto más positivo y tangible de esta investigación fue concretar un procesoguía –una serie de dinámicas fácilmente replicable– para la facilitación a niños de primaria, como aprendices de arquitectos y urbanistas, desde una visión transdisciplinaria basada de manera especial en la convivencia y en el diálogo consigo mismos y con los otros, porque fueron ellos mismos los que, en una ambiente de confianza y seguridad, encontraron formas de organizarse y, en tan solo 6 semanas, realizar un trabajo colectivo que detona su creatividad y potencia su compromiso social. Continuidad. Lograr que estos procesos conduzcan a estrechar lazos de manera permanente con sus compañeros –niñas y niños– y con sus familiares, es algo que creemos que requiere de mucho reforzamiento, pero esperamos haber sembrado en ellos, al menos, la semilla que ellos sembraron en nosotros. Las propuestas, que con fines didácticos llamamos proyectos, dan pie a intervenciones de micro-urbanismo, de bajo costo, que podrían llevarse a cabo por medio de tequios o faenas realizados entre los niños y sus círculos de confianza: hermanos, padres o tutores y abuelos. Se ha concretado la implementación de mobiliario en la casa comunitaria, en el parque cercano a la escuela (junto al arroyo contaminado o “caño”), y en la biblioteca de la escuela. También se tiene pendiente el taller de diseño de la cafetería, con jóvenes de secundaria, con quienes se aplicarían otras herramientas para medir el impacto de la situación de violencia en general, y de la violencia de género en particular, en su vida cotidiana, y para explorar nuevas miradas hacia el entorno, barrio y escuela, y las conexiones que puede haber con sus compañeros de primaria, teniendo como hipótesis la mejora de la seguridad de los barrios desde el sector más afectado por la inseguridad y la influencia del entorno: los niños y jóvenes. Una reflexión final, con relación a la dificultad que tuvimos para la colaboración grupal al inicio, es que puede deberse a la influencia de los modelos educativos en donde la gran mayoría de las actividades son individuales y de competencia entre unos y otros, por lo que este tipo de talleres, que podrían ser desde casi cualquier disciplina, enriquece su formación académica y humana, al reconocer que sus compañeros y compañeras tienen algo que aportar, y que cada uno de ellos o ellas tiene algo con que contribuir a la formación de sus compañeros. Podemos concluir que la escuela resulta ser un foco de encuentro en donde los lazos comunitarios pueden estrecharse y fomentar el trabajo comunitario entre los habitantes de los barrios aledaños. Por último, una reflexión autocrítica: dos grupos de niños mostraron una gran capacidad de auto-organización, lo cual, como dijimos, fue de lo más importante; sin embargo, no todos los equipos fluyeron, y uno de ellos quedó fuera por falta de concreción. En momentos como este creemos que es nuestra responsabilidad recordar que debemos movernos por los tres modos de facilitación de Herón (1999): jerárquica, cooperativa y autónoma, y asumir que, en algunos casos, hay que intervenir a tiempo para encauzar a los grupos que no han desarrollado esa habilidad, o que, por una razón u otra, devienen en un liderazgo autoritario que obstaculiza el avance colaborativo. BIBLIOGRAFÍA Heron, John (1999). The Complete Facilitator's Handbook. London, UK. pp. 19-35 Lemaitre Ripoll, Julieta (2014). Las zonas sin ley y la normalización de la violencia en México y Colombia, disponible en: https://law.yale.edu/system/files/documents/pdf/SELA14_Lemaitre_PV_Sp.pdf Mendoza, Laura (2013). Barrio, Identidad y Convivencia, un proceso formativo transdsciplinario en torno al proyecto de espacios comunitarios. Tesis doctoral. México: UNAM. pp.333-336. Mendoza, Laura (2016). Barrio, identidades y convivencia: Un proceso formativo hacia la inclusión de la infancia en el hacer ciudad. Congreso Internacional Arquitectonics Network: Mente, Territorio y Sociedad (Arquitectonics 2016), Barcelona, España, del 1 al 3 de junio de 2016. Mendoza, Laura y Carrillo, Elisa (2017). Identidades Infantiles: Percepción del barrio y la ciudad en niños de diferentes contextos. Congreso Internacional Arquitectonics Network: Mente, Territorio y Sociedad (Arquitectonics 2017). Barcelona, España, del 31 de mayo al 2 de junio de 2017. Muntañola Thornberg, Josep (1974). La arquitectura como lugar. Editorial Gustavo Gili de Barcelona. Reeditado por Edicions UPC, 1995-2001. Disponible en: http://home.fa.utl.pt/~al7531/pedidos/livros/Muntanola-Thornberg-La-ArquitecturaComo-Lugar.pdf Muntañola, Josep, Editor (2017). Arquitectura con y para niños). E-book disponible en: https://issuu.com/awita57/docs/arq_conypara_ni_os_final