Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú No 2009-10570
ISSN - 2076-2658
b ol et Ín a pa r
BĔđĊęŃē OċĎĈĎĆđ ĉĊ đĆ AĘĔĈĎĆĈĎŘē PĊėĚĆēĆ ĉĊ AėęĊ RĚĕĊĘęėĊ (APAR)
M
Volumen 8, Número 25
F
I
://
.
.
O
Noviembre 2016
/
/
A
/
R
(IFRAO)
8/25
Geoquilcas de Nasca, líneas y plazoletas. Composición H. Horkheimer, dibujo A. Varona, 1947 (Ver ar culo de Hans Horkheimer en
esta edición, pp. 1187-1212).
1160
bol et Ín a pa r
Noviembre 2016
Contenido / Index
Las quilcas de Pangoa, Junín, Perú / T he rock art of Pangoa, Junín, Perú
Gori-Tumi Echevarría López & Pieter Van Dalen Luna. 1161
Acueductos y caminos antiguos de la hoya del Río Grande de Nasca / Aqueduct s and ancient
roads of t he Río Grande basin, Nasca
Toribio Mejía Xesspe . 1179
Las plazoletas, rayas y figuras prehispánicas en las pampas y crestas de la hoya del Río Grande
/ Squares, st ripes, and pre-Hispanic fi gures in t he plains and ridges of t he Río Grande basin
Hans Horkheimer. 1187
Paleontología lingüística y lingüística histórica en el Obelisco Tello; consideraciones paleo
idiomáticas en el Perú / Linguist ic palaeont ology and hist orical linguist ics in t he Tello Obelisk;
paleoidiomat ic considerat ions in Peru
Enrique Ruiz Alba. 1213
The Rocky Images! / ¡Las imágenes en roca!
Sachin Tiwary.1217
bol et Ín a pa r
Noviembre 2016
1161
Las quilcas de Pangoa, Junín, Perú
GORI-TUMI ECH EVARRÍA LÓPEZ & PIETER VAN DALEN LUNA
Introducción
Usando una aproximación formal, el artículo
analiza ocho sitios con quilcas ubicados en el distrito
de San Martín de Pangoa, provincia de Satipo, en el
departamento de Junín; un territorio ubicado en la
yunga fluvial amazónica. Los resultados del estudio
exponen cinco fases de producción gráfica, cuyos
contenidos figurativos muestran una compleja trama de
representaciones naturalistas y abstracto-geométricas,
con una cronología estimada entre 3000 y 0 años aEC.
Los autores postulan que las cinco fases de
producción de quilcas configuran episodios de expresión
individual e influencia cultural en la zona, los que se
distribuyeron a través de la región alta amazónica e
incluso hasta la yunga marítima (costa del Pacífico);
constituyendo un testimonio arqueológico de gran
antigüedad y de gran importancia para la historia cultural
de la Amazonía y el país en conjunto.
Ubicación y muestra
Las evidencias culturales que son objeto de
este estudio fueron registradas entre los años 2009
y 2010 (Van Dalen 2010 y 2012a, 2012b), como parte
de una prospección arqueológica cuyo objetivo fue la
realización de un catastro patrimonial para el distrito
de Pangoa. Durante este trabajo se documentaron ocho
sitios arqueológicos con quilcas o arte rupestre, entre
otras evidencias (Fig. 1). La mayoría de las quilcas se
encontraron inmersas en la trama urbana de algunas
comunidades rurales, por lo que su reconocimiento y
acceso se realizó sin dificultad; mientras que otras se
hallaron aún entre las chacras o zonas de valle cubiertas
por vegetación.
Las quilcas se ubican sobre un margen de altitud
que va de los 689 y 1263 msnm, por lo que están en plena
región yunga fluvial. No obstante, el distrito abarca
un territorio mucho mayor, incluyendo varias regiones
geográficas desde los pisos medios de la cordillera de
Huaytapallana (a 3500 msnm), hasta los 350 metros sobre
el nivel del mar (a orillas del río Ene) en la localidad de
Los Ángeles. La yunga fluvial es una región cálida sujeta
a lluvias estacionarias y con una geomorfología de valles
y quebradas con vegetación de tipo amazónica.
Las quilcas se hallaron en afloramientos de
rocas sobre la llanura aluvial, consistiendo de marcas
culturales en la variedad de petroglifos, habiéndo sido
producidos por percusión directa. La mayoría de estas
marcas mostraron una considerable patinación natural
por lo que se infiere una antiguedad relativa. Las quilcas
se encontraron en afloraciones ígneas, como granito; o
rocas sedimentarias, como arenisca. Lamentablemente,
los sitios mostraron un mal estado de conservación,
Figura 1. Mapa de ubicación de los sitios con quilcas mencionados en el texto. Basado en la Carta Nacional.
1162
bol et Ín a pa r
debido principalmente al vandalismo a que son sujetos
por los pobladores de la zona. La mayoría de motivos han
presentado repases con objetos contundentes, en todas
las rocas registradas, incluyendo tizados o resaltados; e
incluso se han observado numerosas marcas actuales, es
decir nuevos dibujos o graffiti.
Noviembre 2016
van a constituir hipótesis ordenadoras, las que deben
ser confrontadas con otro tipo de información para su
corroboración efectiva. Como se sobreentiende, las
quilcas de Pangoa presentan un potencial enorme para
este tipo de corroboración, lo que debe hacerse para
ampliar nuestra perspectiva cronológica y la data técnica
proveniente del registro de este tipo de evidencia.
Metodología
Resultados
Debido a que la prospección arqueológica
realizada no se avocó al registro exclusivo de las quilcas,
la documentación llevada a cabo siguió un parámetro
muy general, basado en fotografía y descripción literal.
Esto nos ha obligado a plantear un análisis basado
principalmente en los motivos o imágenes percutidas,
para lo cual se usó una aproximación formal. Este análisis,
examina los motivos de las quilcas a partir de sus partes
gráficas constituyentes, sean estas la línea, el diseño, la
organización o el arreglo de las figuras; los que después
son usados para establecer conjuntos de motivos a los que
llamamos "grupos formales". Un grupo formal se distingue
de otro por la variación de los elementos gráficos que
caracterizan sus motivos.
Usando teoría antropológica, se considera
que un grupo formal tiene implicancias culturales, si
identifica una determinada entidad social o corriente
gráfico-representativa, ubicada en el tiempo y en el
espacio.; y la metodología permite separar estos grupos
a partir de cualquier muestra gráfica, en cualquier
escala cuantitativa. En términos tafonómicos (Bednark
2007), no importa la cantidad de elementos gráficos a
analizar, ya que la existencia de estos elementos está
sujeta a parámetros de conservación de evidencia, por
lo que cualquier muestra es representativa por sí misma
independientemente de su escala. Visto de este modo,
la limitación del registro no es relevante para prevenir la
identificación de grupos antropológicamente significativos
usando solo una variable analítica, la formal.
En términos teóricos, los resultados del análisis
Análisis formal y contexto intra-sitio
Como ya dijimos, los ocho sitios registrados
en la prospección mostraron quilcas en la variedad de
petroglifos, es decir, se trataron de expresiones gráficas
sobre roca hechas mediante técnicas reductivas, como la
percusión directa. Cada roca mostró un número variado
de motivos, los que se ubicaron de manera particular en
el soporte, ya sea mediante agrupamientos o en forma
aislada. Los motivos presentaron un número finito de
características formales, lo que permitió el agrupamiento
selectivo de los mismos. A continuación, se va a describir
las características formales de los motivos por cada sitio
con quilcas, sin referencias cuantitativas, seguido de la
proposición de grupos; y cuando fue posible, acompañado
de la determinación de la secuencia de producción de
quilcas. Este análisis va a proveer un contexto cultural
base para cada sitio estudiado.
Sitio arqueológico Sonomoro
El sitio de Sonomoro expone dos rocas con
quilcas, la mayor de ellas soportando la muestra
más grande (en variación y agrupamiento) de quilcas
reconocida para toda el área de prospección en Satipo
(Fig. 2). La variación gráfica en las quilcas incluye
primariamente motivos antropomorfos esquemáticos,
espirales y diseños mediante bandas.
Los motivos antropomorfos son de un despliegue
Figura 2. Primera roca del sitio Sonomoro, Junín. Foto por Pieter Van Dalen.
bol et Ín a pa r
Noviembre 2016
1163
formal impresionante, comprenden cuerpo completo,
• Grupo 1. Antropomorfos y cabezas. Incluyen todas las
rasgos faciales y tocados; estos último como principales
variaciones formales y de diseño, tanto en el cuerpo,
elementos extracorporales. El cuerpo de las figuras
tocadas u otro elemento representativo; incluyendo
antropomorfas fue logrado mediante un arreglo
la escala gráfica.
esquemático que delinea los pies, el tronco y la cabeza; a
los que se agregan los brazos (Fig. 3). Por su parte, en los
motivos pequeños, las piernas, los brazos y el tronco son
descritos mediante dos delineados simétricos (ver Fig.
2), Los tocados son notables, y en los motivos grandes
consisten de apéndices lineales geométricos, dispuestos
sobre la cabeza de la figura. Estos se originan en una
línea horizontal, que se dispone paralela a la base de la
cabeza, y de la que se proyectan transversalmente líneas
rectas y bandas. En el antropomorfo más esquematizado,
el apéndice reemplaza la cabeza, estando compuesto
por tres líneas gruesas logradas por percusión profunda,
de la se proyectan cuatro líneas rectas que rematan en
dos volutas espiraladas (las líneas externas), y en dos
círculos concéntricos (las líneas centrales); a las que
se añaden dos espirales laterales hacia la base de este
arreglo. Un hecho interesante es que los antropomorfos
grandes se superponen a una figura del mismo tipo (ver
Fig. 3), con lo que se documenta una secuencia explícita
en el panel.
Otros motivos antropomorfos están formados
por arreglos geométricos más simples, líneas opuestas
en simetría para el cuerpo, o una sola línea para el
tronco en arco; con cabezas con rasgos faciales, pero sin
tocado. Incluso parecen existir delineados más sinuosos
para algunas figuras de este tipo. En este grupo, solo
los motivos más grandes presentan tocados complejos,
resaltando la forma dominante del diseño humano.
Por su parte, se han documentado cuatro
espirales hacia la sección derecha del panel principal
de la primera roca, que se estima fueron producidos de
manera independiente (Fig. 4). Los espirales ocuparon
Figura 3. Detalle de uno de los motivos antropomorfos de la
esa sección sin intervenir otras partes del soporte; las
primera roca de Sonomoro. Foto por Pieter Van Dalen.
que fueron ocupadas por otros motivos. Igualmente, en el
mismo panel, se logró
registrar un diseño
geométrico en banda
(ver Fig. 4), el que
está formando por una
especie de greca con
una proyección lineal
con ángulos en 90°.
Sobre la segunda roca se
registró un espiral corto
elaborado mediante una
banda, asociado a un
diseño complejo creado
con bandas sinuosas
rematando en volutas
y formas geométricas
variadas; incluyendo
círculos concéntricos
(Fig. 5). Finalmente,
también se observó un
diseño lineal sinuoso
aislado.
Dada
la
naturaleza de los
motivos, es posible
separar cuatros grupos
formales para el sitio
Figura 4. Vista lateral de la primera roca de Sonomoro, nótese los motivos de espirales. Foto por
de Sonomoro:
Pieter Van Dalen
1164
bol et Ín a pa r
Noviembre 2016
Figura 5. Motivos en bandas sobre la segunda roca con quilcas de Sonomoro. Foto por Pieter Van Dalen.
•
•
•
Grupo 2. Espirales. Se trata de un grupo formal bien
definido. Su agrupamiento e individualidad indican
que se trata de un elemento temático particular, lo
que se da independientemente de que los espirales
sean usados en otros diseños, como en los tocados
del grupo 1.
Grupo 3. Diseños con bandas lineales. Se han
registrado pocos motivos para este grupo, aunque
estos muestran una independencia gráfica definida.
El motivo de greca, el pequeño espiral y los díseños
sinuosos y geométricos con volutas, son ejemplos
evidentes de que estamos frente a un conjunto
gráfico particular, el cual no tiene paralelo con los
apéndices en banda que aparecen en el tocado de
una de las figuras antropomorfas del grupo 1.
Grupo 4. Formado por una figura lineal sinuosa, la
cual no tiene motivos similares en este sitio. Al ser
definida formalmente, el motivo se presenta como
un grupo independiente cualquiera.
Es difícil arreglar una secuencia integral de
producción a partir de la evidencia documentada,
especialmente porque no existen indicadores explícitos
de la misma en el panel, o al menos no han podido ser
ubicados. Se puede especular, no obstante, que, dado
el parecido entre algunos rasgos formales, los grupos no
constituyen rupturas radicales en las tendencias gráficas
reconocidas en el sitio, por lo que es posible que los
motivos fueran marcados en el soporte siguiendo traslapes
graduales en el recambio del lenguaje formal que es
expuesto por las quilcas, lo que se ha dado en un tiempo
todavía indeterminado.
Dada la ubicación dominante del grupo 1,
e incluso la superposición de motivos dentro de este
conjunto, es posible que los diseños antropomorfos se
hayan hecho primero en ambas rocas, a las que le siguió
los motivos de espirales (grupo 2), ubicado hacia la
derecha de los antropomorfos, seguido de los diseños
con bandas (grupo 3), que ocupa en la piedra 1 un lugar
marginal; y finalmente, el motivo sinuoso (grupo 4). En la
roca 2, la secuencia de motivos va de los antropomorfos
(grupo A), a los diseños con bandas (grupo 3).
Sitio arqueológico Alto Chavini
Este sitio presenta también una gran variación
de motivos, los cuales se ubican de manera independiente
sobre la mayor parte de la superficie de la roca (Figs. 6
y 7). Los motivos que se pueden observar son de tipo
abstracto-geométrico, incluyendo espirales, círculos,
círculos con subdivisiones internas, líneas con círculos,
líneas con rectángulos, líneas sinuosas que terminan
en volutas, diseños con bandas lineales, y figuras
esquematizadas formadas por líneas y arcos que también
podrían considerarse antropomorfas.
Como en el caso anterior, los espirales conforman
motivos individuales bien definidos (Fig. 8), a los que
se suman los círculos, que aparecen en una importante
variación de diseños; desde círculos simples con
algunas líneas simples al interior, hasta los círculos más
formalizados con subdivisiones geométricas internas (Fig.
9). Otros elementos geométricos son las líneas rectas o
sinuosas que rematan en círculos (Fig. 10), o las líneas
que rematan en agrupamiento de rectángulos, que son
cortados simétricamente por la línea (Fig. 11).
Otros motivos muy particulares son los que están
formados por bandas, en este caso por un diseño logrado
por un arco con un triángulo en su parte superior (Fig.
12), y por dos arcos superpuestos (Fig. 13). Por su parte,
un motivo destacado es la figura geométrica en simetría
bilateral (Fig. 14), formada por una línea vertical y dos
arcos en oposición, la que podría ser interpretada como
una figura antropomorfa.
A partir de la muestra, es posible deducir cuatro
grupos formales:
•
•
•
•
Grupo
Grupo
Grupo
Grupo
1.
2.
3.
4.
Espirales
Líneas sinuosas, círculos, y combinaciones
Diseños con bandas
Diseño lineal simétrico
Como en el caso de Sonomoro, la secuencia es
complicada. Independiente del lenguaje representativo
de las quilcas, abstracto-geométrico, los patrones
gráficos de los grupos no exponen grandes contrastes
bol et Ín a pa r
Noviembre 2016
1165
Figur a 6. Sitio con quilcas de Alto Chavini, detalle de la
superficie cubierta por motivos. Foto por Pieter Van Dalen.
Figur a 7. Sitio con quilcas de Alto Chavini, detalle de la
superficie cubierta por motivos. Foto por Pieter Van Dalen.
Figura 8. Motivo de espiral producido por percusión, sitio Alto
Chavini. Foto por Pieter Van Dalen.
Figura 10. Motivos compuestos de líneas y círculos con hoyos o
Figura 9. Motivos de líneas sinuosas y círculos con sudivisiones
internas, sitio Alto Chavini. Foto por Pieter Van Dalen.
t’oqos internos. Sitio Alto Chavini. Foto por Pieter Van Dalen,
enfatizada con DStretch por Gori-Tumi.
1166
bol et Ín a pa r
Noviembre 2016
Figura 12. Motivo en arco de lados rectos con un apéndice
superior triángular. Sitio Alto Chavini. Foto por Pieter Van Dalen.
Figura 11. . Motivos compuestos, líneas y rectángulos de lados
redondeados. Sitio Alto Chavini.
Figura 13. Motivo en arco doble, de lados curvos. Foto por Pieter
Figura 14. Motivo geométrico formado por líneas en simetría
Van Dalen, enfatizada con DStretch por Gori-Tumi.
bilateral. Sitio Alto Chavini. Foto por Pieter Van Dalen.
bol et Ín a pa r
o saltos formales, por lo que el reemplazo figurativo
debió sucederse de manera gradual, más allá del tiempo
transcurrido para este cambio. Es posible especular que
los espirales son los primeros motivos en ser marcados,
por su ubicación dominante en el soporte, a los que le
siguen las líneas sinuosas y los círculos; la figura simétricaesquemática; y finalmente, los diseños con bandas, que,
como en Sonomoro, son elementos minoritarios y quizá
intrusivos en historia gráfica del sitio.
Sitio arqueológico Bajo Celendín
Como en los casos anteriores, los motivos de
Bajo Celendín muestran una tendencia geométrica en sus
representaciones (Fig. 15), siendo dominadas por espirales
(Fig. 16), líneas sinuosas y diseños con bandas . Entre los
motivos de líneas sinuosas destacan los logrados mediante
un delineado de percusión profunda, que le da a la figura
un efecto de altorrelieve (Fig. 17).
Un detalle que vale destacar, es el diseño
compuesto de algunos motivos. En primer lugar, aquel que
combina un círculo del cual se proyectan líneas rectas y
bandas. Y en segundo lugar, una banda que forma un arco,
del cual se desprende un apéndice lineal con círculos (ver
Fig. 15); aunque este último motivo puede estar afectado
por el repase de la roca. Estos arreglos figurativos parecen
indicar un traslape en la tendencia gráfica de los grupos
que se caracterizan por estos elementos formales, los
cuales han sido definidos de la siguiente manera:
•
•
•
Grupo 1. Espirales
Grupo 2. Líneas sinuosas (simples y altorrelieve).
Grupo 3. Diseños con bandas.
Noviembre 2016
1167
Por la ubicación de los motivos, es probable
que la secuencia de producción se halla iniciado con el
espiral (grupo 1), que se hizo ocupando la parte superior
de la roca; seguido de los motivos lineales sinuosos que
incluyen círculos (grupo 2); finalizando con el motivo de
arco en banda (grupo 3).
Sitio arqueológico La Libertad de Arpayo
Libertad de Arpayo es uno de los sitios más
complejos que hemos encontrado, no solo por la cantidad
de piedras con quilcas registradas (Fig. 18), sino por la
complejidad de los arreglos figurativos que posee, que
incluyen motivos de varias tendencias gráficas en arreglos
Figura 16. Motivo tipo espiral, sitio Bajo Celendín. Foto por
Pieter Van Dalen.
Figura 15. Vista panorámica parcial del sitio Bajo Celendín mostrando diversos tipos de quilcas en su superficie. Foto por P. Van Dalen.
1168
bol et Ín a pa r
Noviembre 2016
Figura 17. Líneas sinuosas en alto relieve. Sitio Bajo Celendín. Foto por Pieter Van Dalen.
Figura 18. Roca 1 de Libertad de Arpayo, mostrando motivos de líneas sinuosas y espirales.
Foto por Pieter Van Dalen, enfatizada con DStretch por Gori-Tumi.
conjuntos. Lamentablemente, como sucede con la mayoría de sitios en nuestro
registro, muchas de sus piedras están en inminente peligro de destrucción y ya han
sufrido fuerte vandalismo. Los motivos observados en este sitio incluyen espirales,
líneas onduladas y volutas; diseños con bandas; así como figuras compuestas, lineales
y simétricas; las que se distribuyen en seis rocas en la zona de registro.
La roca 1 es la más compleja en motivos, incluye diseños lineales formando
curvas simétricas, líneas onduladas que rematan en espirales (ver Fig. 18), y motivos
de bandas que incluyen arcos y círculos concéntricos. Resalta también un arreglo
complejo que parece combinar líneas onduladas, círculos concéntricos, y una figura
lineal antropomorfa cuya cabeza es una circunferencia completa con líneas rectas
proyectadas y rasgos faciales; la que se desprende de un arco en banda doble (Fig.
19). El punto de contacto y el tipo de manufactura entre los diseños de línea y círculo
concéntrico, así como del arco y la forma antropomorfa, son tan precisos que parecen
conformar una figura única; sin embargo, es posible que las figuras en banda, el
arco y el círculo concéntrico,
pudieron haberse percutido
con precisión luego de
producidas las líneas, ya que
sus formas son marcadamente
contrastantes con estos
diseños. Al respecto, hay
que considerar también,
como ya hemos dicho, que
los esquemas representativos
son cercanos y es posible
traslapes figurativos de este
tipo.
En una de las facetas
marcadas de esta roca, se
puede ver un arreglo de
arco en banda arriba de un
diseño lineal esquemático
en simetría (Fig. 20); los que
se encuentran separados por
pocos centímetros. El nivel
de patinación parece indicar
que el motivo de banda
se hizo posteriormente,
casi cubriendo la línea
vertical proyectada, lo que
puede ayudar a entender
la composición anterior,
permitiendo separar los
elementos como partes
de corpus formales
independientes; los mismos
que incluyen diseños con
bandas, así como formas
lineales y esquemáticas
antropomorfas.
En la roca 2,
registramos un solo motivo,
una figura geométrica
elaborada en banda,
describiendo un arco
cuadrangular casi cerrado,
bol et Ín a pa r
Noviembre 2016
1169
Figur a 19. Roca 1 de Libertad de Arpayo, exponiendo diversos motivos
destacando las figuras antropomorfas, y los diseños lineales y en banda. Foto
por Pieter Van Dalen, enfatizada con DStretch por Gori-Tumi.
cuyos brazos forman grecas hacia el interior, encerrando un arco más
pequeño (Fig. 21).
La roca 3, por su parte, expone espirales y figuras abstractogeométricas logradas mediante líneas sinuosas simples, líneas con
volutas, e incluso combinaciones de líneas variadas para formar diseños
más complejos (Fig. 22). En este soporte las formas lineales y los
espirales forman grupos gráficos independientes.
La roca 4 presenta, igualmente, diseños logrados con líneas
sinuosas que rematan en volutas, en este caso formando imágenes
compuestas mediante la oposición simétrica de estos elementos
gráficos. También se registró un diseño lineal curvo con volutas, logrado
mediante una banda continua (Fig. 23). En este caso la diferenciación
formal de los elementos gráficos es también contundente, separando
dos conjuntos figurativos, los lineales y el diseño de banda.
Finalmente, la roca 5 muestra marcas lineales sinuosas y
un círculo concéntrico fuertemente patinado en la superficie de la
roca, los que parecen indicar dos grupos formales separados (Fig. 24).
Lamentablemente, cuando registramos estas quilcas la roca había
sido excavada en su totalidad para hacer una carretera, dejando la
evidencia arqueológica en el centro de la vía, lo que pone en peligro de
destrucción total esta evidencia (Fig. 25). La dimensión de la roca, que
es un bloque de granito de origen aluvial, deja ver el tipo de soporte
usado para producir las quilcas; es decir el uso de afloraciones rocosas
en terrenos aluviales-coluviales.
Los grupos que han podido ser determinados en este complejo
de quilcas es el siguiente:
Figura 20. Motivos con formas diferenciadas,
bandas y un diseño lineal esquemático en
simetría. Sitio Libertad de Arpayo. Foto por
Pieter Van Dalen, enfatizada con DStretch por
Gori-Tumi.
relación, aunque los diseños lineales con
volutas pueden relativizar esto. La piedra
4 (ver Fig. 23) puede servir como indicador
para la secuencia de producción entre
los grupos 2 y 4, que deja a los diseños
con bandas como posterior al de líneas
sinuosas. Por su parte, los espirales pueden
considerarse más tempranos, cuando se
corrobora que los diseños lineales se han
hecho posteriormente, como se sugiere al
examinar las quilcas de la roca 3, donde se
puede ver una línea curva anexa al espiral.
Puede argüirse, por la naturaleza del
diseño, que la figura antropomorfa lineal,
es, en este caso, un despliegue figurativo
del grupo 2, por lo que estaría en una
posición más tardía respecto a este grupo.
Si nuestros estimados son coherentes, la
secuencia sería la siguiente:
•
•
•
•
•
•
•
Grupo
Grupo
Grupo
Grupo
1.
2.
3.
4.
Espirales.
Líneas sinuosas con volutas.
Diseños con bandas.
Diseños antropomorfos lineales.
La secuencia de producción de estos grupos formales es todavía
problemática. Como en los casos anteriores, la tendencia representativa
sigue siendo muy cercana, especialmente entre los espirales, los
diseños con líneas sinuosas, e incluso las figuras esquematizadas y
simétricas lineales; dejando a las bandas un poco más lejos de esta
•
Fase 1. Espirales (Grupo 1).
Fase 2. Líneas sinuosas con volutas
(Grupo 2).
Fase 3. Diseños antropomorfos lineales
(Grupo 4).
Fase 4. Diseños con bandas.
Sitio arqueológico San Martín de Pangoa
Se trata de una enorme roca con
diversos motivos, la mayoría de los cuales se
encuentran muy patinados, confundiéndose
con el relieve natural de la roca. Se han
podido distinguir círculos concéntricos (Fig.
1170
bol et Ín a pa r
Noviembre 2016
Figura 21. Motivo en arco formado por una banda con extremos remetidos y arco interno. Roca 2 de Libertad de Arpayo. Foto por
Pieter Van Dalen, enfatizada con DStretch por Gori-Tumi.
Figura 24. Motivo formado por círculos concéntricos. Roca
5 de Libertad de Arpayo. Foto por Pieter Van Dalen.
Figura 22. Motivos sinuosos y espiral. Roca 3 de Libertad de Arpayo.
Foto por Pieter Van Dalen, enfatizada con DStretch por Gori-Tumi.
26), círculos concéntricos con espiral central y líneas
proyectadas (Fig. 27); diseños en banda, en especial
un diseño doble y opuesto de arcos rectangulares
cuyos brazos rematan en grecas interiores (Fig. 28);
y motivos lineales. Hay que destacar que en este
sitio se nota una diferencia importante entre los dos
círculos concéntricos registrados, el primero está
hecho con una técnica de percusión profunda que
genera una especia de alto relieve, asemejándose
más a los diseños por bandas; mientras el segundo se
trata de un circulo lineal técnicamente más simple,
cuyo delineado incluye incluso partes envolventes tipo
espiral, además de líneas proyectadas. Esta diferencia
tiene implicancias para su inclusión dentro de los
grupos formales. De acuerdo a lo descrito tenemos:
•
•
Figura 23. Motivos lineales opuestos y diseño en banda sinuosa. Roca
4 de Libertad de Arpayo. Foto por Pieter Van Dalen, enfatizada con
DStretch por Gori-Tumi.
Grupo 1. Líneas y figuras circulares.
Grupo 2. Diseños con bandas, que incluye círculos
concéntricos.
La secuencia de producción no es clara en
este sitio, debido principalmente a la separación de
motivos y la presencia de una patinación regular en
bol et Ín a pa r
Noviembre 2016
1171
Figura 25. Imagen panorámica de la roca 5 de Libertad de Arpayo. Foto por Pieter Van Dalen.
todas las evidencias, lo que denota una
antigüedad similar para las mismas: Es
posible que luego de comparar toda la
serie de sitios explorados en Satipo,
se pueda inferir una secuencia de
producción de quilcas para San Martin
de Pangoa.
Sitio arqueológico Vilcabamba
En este sitio se han podido
documentar pocas quilcas, algunas
de las cuales, como en el caso de
Pangoa, mostraron un alto grado de
patinación (Fig. 29). El principal motivo
registrado consistió en una larga línea
zigzagueante, que atraviesa la roca
de manera vertical hacia la parte
derecha de su faceta principal. Hacia
la izquierda de este motivo se pueden
observar algunos diseños en banda,
especialmente dos formas en arco. Es
claro que estos motivos corresponden
a dos grupos formales, que son los
siguientes:
•
•
Figura 26. Motivo formado por círculos concéntricos. Sitio San Martín de Pangoa.
Foto por Pieter Van Dalen.
Grupo 1. Líneas en zigzag y sinuosas.
Grupo 2. Diseños con bandas.
Como se puede ver en la
imagen (ver Fig. 29), la secuencia de
producción de motivos es difícil de
establecer a partir solo de la patinación
o la ubicación de los motivos, por lo que
vamos a abordar este tema en conjunto,
valorando los demás casos examinados.
Sitio arqueológico Nuevo Horizonte
Figura 27. Círculo concéntricos y líneas. Sitio San Martín de Pangoa. Foto por Pieter
Nuevo Horizonte presenta dos
Van Dalen, enfatizada con DStretch por Gori-Tumi.
1172
bol et Ín a pa r
Figura 28. Motivos en bandas con arreglo de oposición. Sitio
San Martín de Pangoa. Foto por Pieter Van Dalen, enfatizada
con DStretch por Gori-Tumi.
Noviembre 2016
rocas con una notable variación de motivos, que incluyen
diseños lineales, en banda, antropomorfos y geométricos.
Como en la mayoría de sitios, las rocas han sufrido fuerte
intemperismo y vandalismo, por lo que algunas de sus
quilcas han sido alteradas; sin embargo ha sido posible
realizar una descripción general y una definición de grupos
formales.
La roca más pequeña (Fig. 30) expone una
sobresaliente agrupación de motivos en varias de sus
facetas. La más larga contiene dos series de figuras, una
de ellas consiste de dos cabezas antropomorfas, una
de las cuales muestra rasgos faciales y un tocado lineal
bifurcado; motivo que resalta también porque posee
una saliente hacia la zona del cuello, un detalle que no
se había visto en otras figuras del tipo (Fig. 31). La otra
cabeza es probablemente un gráfico moderno. En la
segunda serie de la misma faceta se pueden ver motivos
formados por líneas sinuosas, líneas que rematan en
círculos, o combinaciones de estos elementos (Fig. 32).
Por su parte, las otras facetas, de relieve
más sinuoso, muestran una diferente serie de motivos.
Se puede ver figuras con diseños lineales curvos que
rematan en espirales o volutas; círculos con puntos y
líneas saliendo de la circunferencia, así como formas más
rectangulares como arcos cerrados o cuadrángulos con
divisiones internas (Fig. 33). También se pueden observar
motivos sinuosos cortos y círculos asociados (Fig. 34); e
igualmente líneas sinuosas rematando en espirales, los
que se encuentran cerca de motivos compuestos de líneas
y círculos (Fig. 35). Todos estos motivos fueron logrados
con una técnica de percutido profundo generando un
Figura 29. Vista general de la roca con quilcas del sitio Vilcabamba. Foto por Pieter Van Dalen.
bol et Ín a pa r
Noviembre 2016
1173
Figura 30. Vista panorámica de la roca 1 del sitio con quilcas de Nuevo Horizonte
alto relieve, como ya se identificó en otras
piedras. Hasta aquí, se puede advertir que
existen dos grupos formales en esta roca,
separando las figuras antropomorfas de los
motivos abstracto-geométricos lineales,
círculos y combinaciones.
La segunda roca, mucho más
grande que la anterior, mostró también una
variedad de motivos percutidos, los que
lamentablemente presentaron una mala
conservación debido a su vandalismo; lo que
siempre altera de alguna forma la imagen de
los diseños. No obstante, se pudo identificar
figuras lineales sinuosas (Fig. 36), espirales,
y motivos elaborados con bandas, entre
estos un arco y una forma alargada sinuosa
que podría estimarse serpentiforme (Fig.
37). Aunque comparativamente con la roca
anterior, la muestra es pequeña, expone
tres grupos formales, que se distinguen por
diseños en espiral, lineales y en banda. En
conjunto, los grupos formales determinados
en Nuevo Horizonte son los siguientes:
•
•
•
•
Figura 31. Motivo de cabeza antropomorfa con tocado bifurcado. Roca 1 del
sitio Nuevo Horizonte. Foto por Pieter Van Dalen, enfatizada con DStretch
por Gori-Tumi.
Grupo 1. Espirales.
Grupo 2. Líneas, líneas sinuosas,
círculos y combinaciones, en plano o
alto relieve.
Grupo 3. Antropomorfos, cabezas
Grupo 4. Diseños en bandas.
Como en todos los sitios, no hay
indicadores definitivos para una secuencia
de producción de quilcas, aunque se pueden
hacer algunas observaciones. La primera
roca muestra un despliegue masivo de
motivos lineales simples y en alto relieve,
siendo este detalle técnico probablemente
un desarrollo de la tendencia lineal y
compuesta del grupo; variando únicamente
Figura 32. Faceta con motivos lineales sinuosos y círculos. Roca 1 del sitio
Nuevo Horizonte. Foto por Pieter Van Dalen.
1174
bol et Ín a pa r
Noviembre 2016
por la presencia de la cabeza antropomorfa,
que, si no nos equivocamos, sería una
intrusión gráfica en la roca. En la segunda
roca se puede proponer que los diseños
en banda se introdujeron en el soporte
posteriormente a los motivos lineales,
dada la cantidad de diseños de este tipo
que cubrían la primera roca; lo que parece
indicar una ocupación horizontal de motivos
de este grupo en el sitio.
Sitio arqueológico Bajo Quitiari
Figura 33. Motivos lineales sinuosos con volutas y formas geométricas cerradas.
Roca 1 del sitio Nuevo Horizonte. Foto por Pieter Van Dalen, enfatizada con
DStretch por Gori-Tumi
En este sitio registramos dos
rocas, las cuales mostraron, cada una, un
motivo en banda. Lamentablemente, esta
evidencia se encontró muy deteriorada,
lo que limitó nuestras observaciones. La
primera roca expuso un arco cuadrangular
invertido, doble, fuertemente patinado
(Fig. 38); mientras que la segunda roca
contuvo una forma con diseño en banda, la
cual, debido a su meteorización, no pudo
ser definida mejor. Como puede ver, se
trata de un sitio con un solo grupo formal,
y se asume que ambas quilcas se produjeron
en una misma época.
Grupos formales generales
Figura 34. Motivos sinuosos y circulo con punto interior en relieve. Roca 1 del
sitio Nuevo Horizonte. Foto por Pieter Van Dalen, enfatizada con DStretch por
Gori-Tumi.
Los ocho sitios analizados mostraron
similares corpus gráficos, constituido por
grupos formalmente coincidentes, lo cual
implica que diferentes sitio compartieron
en egeneral las mismas tendencias gráficas.
El parecido formal permite establecer una
correlación para la definición de grupos
formales únicos para todos los sitios
revisados, lo que debe tener implicancias
culturales y temporales importantes, las
que vamos a examinar más adelante.
Los grupos formales determinados para todos
los sitios son los siguientes (Tabla 1):
A.
B.
C.
Motivos antropomorfos. Este grupo abarca
aquellas figuras que muestran rasgos que
permiten la identificación explícita de este tipo
de imagen, lo cual incluye cabezas aisladas. Un
motivo antropomorfo se define, además, por
todos sus elementos, que como se ve en los sitios
de Sonomoro y Nuevo Horizonte, incluye tocados
simples o elaborados.
Espirales. Grupo constituido por una figura
geométrica individual, simple y bien definida en
todos los sitios donde se presenta; generalmente
en una escala sobresaliente. La técnica de
producción resalta por la contundencia de la
percusión y la acanaladura lograda.
Motivos lineales y circulares. Grupo que incluye
variaciones formales como líneas rectas o
sinuosas, líneas con volutas, ondas o zigzags;
Figura 35. Motivos de espiral, así como líneas sinuosas y
círculos con punto en percutido profundo. Roca 1 del sitio
Nuevo Horizonte. Foto por Pieter Van Dalen.
bol et Ín a pa r
D.
E.
líneas y círculos, círculos concéntricos,
círculos con punto, formas lineales en P; e
incluso formas espiraladas y combinaciones;
entre otras. Se trata de un grupo bien
definido, especialmente a partir de la
presencia de estos patrones lineales abiertos
y combinaciones con círculos o formas
circulares.
Motivos en bandas. Es igualmente un grupo
bien establecido, cuya principal figura
o motivo es un arco regular, el cual se
presenta en diferentes tamaños y variables
formales; las que incluyen remates tipo
greca, generalmente hacia el interior de la
figura, y cuerpos dobles. Otras figuras de este
grupo lo constituyen círculos concéntricos
elaborados por bandas, que son generalmente
muy definidos, y figuras sinuosas alargadas,
algunas rematando en volutas.
Motivos lineales esquemáticos y simétricos. Se
trata de un grupo cuya forma característica,
es una representación lineal compuesta que
combina arcos cuadrangulares en oposición,
los que son atravesados por una línea central
generando una simetría bilateral en la figura.
Debido a que los arcos se presentan separados
y opuestos, estos asemejan las extremidades
de un cuerpo que está marcado por un eje
lineal, por lo que la imagen aparentaría una
figura antropomorfa, a pesar que no presenta
ningún rasgo antropomorfo-naturalista
específico.
Como se puede ver, los grupos son
excluyentes, aunque presentan cercanías en
algunos aspectos figurativos, como por ejemplo,
entre algunas formas de espirales de los grupos
B y C, o entre los arreglos compuestos de los
grupos C y E; sin embargo, la separación está
Noviembre 2016
1175
Figura 36. Motivo lineal sinuoso. Roca 2 del sitio Nuevo Horizonte. Foto
por Pieter Van Dalen.
Figura 37. Motivo en banda, probable imagen zoomorfa. Roca 1 del sitio
Nuevo Horizonte. Foto por Pieter Van Dalen.
Figura 38. Motivo en banda, arco doble. Sitio Bajo Quitiari. Foto por Pieter Van Dalen, enfatizada con DStretch por Gori-Tumi.
1176
bol et Ín a pa r
definida por aspectos como la singularidad del motivo
(aparece aislado), su asociación en el diseño, su repetición
sistemática, su técnica de manufactura, entre otros. En
cualquier caso, el parecido no incide en la regularidad
representativa de los grupos que hicieron uso de algunos
esquemas formales comunes en sus corpus gráficos sin
perder individualidad como grupo. A partir de aquí, es
posible advertir un claro patrón de distribución gráfica en
los sitios examinados (Tabla 1); el cual permite reconocer
la extensión de los grupos y tendencias formales aisladas
para Satipo.
Secuencia
Como se ha podido ver en el análisis realizado en
cada uno de los sitios, la determinación de una secuencia
de fases de producción de quilcas probó ser dificultosa
debido principalmente a la limitación de la evidencia, por
lo que esta se propuso a partir de variables indirectas; en
especial la ubicación, la densidad de motivos y una muy
básica seriación formal de los mismos. La patinación,
una variable directa, se usó de una manera muy general
por la restricción de nuestro registro y el estado de
conservación de las piedras. Igualmente, la superposición
de motivos, otra prueba directa, solo pudo ser advertida
en unos pocos motivos del grupo 1 en la primera roca
de Sonomoro, lo que no tiene mayores implicancias
para la secuencia general de quilcas en Satipo Por estas
razones, la secuencia que se propone es relativa, y debe
considerarse una hipótesis inicial para el ordenamiento
temporal de los grupos formales de la zona.
Es importante aclarar que la secuencia general
va a encajar todos los grupos formales en fases de
producción, siguiendo un esquema lineal, pero este no
se repite como tal en todos los sitios, los que presentan
secuencias independientes, como se pudo ver en el
análisis formal respectivo. Por lo tanto, la secuencia
general refleja el orden de aparición particular de los
grupos formales en todos los sitios.
De acuerdo a lo que se ha podido advertir en
Sonomoro, Alto Chavini, Bajo Celendín y La Libertad de
Arpayo (ver Tabla 1), los espirales deben constituir el
primer grupo formal de quilcas en ser producido en el
área de prospección, ocupando principalmente secciones
laterales de las facetas de soporte y no su parte central.
En Sonomoro los espirales se ubican al lado derecho
del panel principal (ver Fig. 4), lo que inicialmente nos
pareció indicar una posición marginal y tardía en la
producción de este tipo quilcas, cuestión que se aclaró
examinando los demás sitios, donde los espirales se ubican
en posiciones aleatorias de las facetas mayores como ya
mencionamos. En Sonomoro, Alto Chavini y Libertad de
Grupos
Noviembre 2016
Arpayo los espirales que conforman el grupo formal B,
parecen haber sido impactados por líneas formalmente
correspondientes al grupo C (Ver Figs. 4, 8 y 22), lo que
indica que las quilcas de este grupo son más tardías.
Por otra parte, el parecido formal entre el grupo
C y las quilcas de los grupos E y A, indicaría también
una relación temporal que deja al grupo A como el más
tardío. Esto se puede explicar usando como ejemplo
el sitio de Sonomoro, donde figuras antropomorfas del
grupo A se superponen a las del grupo E; las que a su vez
tienen más relaciones formales con las figuras del grupo
C, es decir con quilcas de una tendencia lineal sinuosa.
La roca 1 de Libertad de Arpayo (ver Fig. 19) ejemplifica
este vínculo, mostrando líneas sinuosas como parte de su
motivo antropomorfo, el que, a juzgar por su diseño lineal,
parece un despliegue figurativo de una composición simple
y esquemática; manteniendo su estructura lineal, pero
incorporando rasgos faciales, que son más característicos
del grupo A. Si la correlación es coherente, el grupo formal
C es anterior al grupo E y este, a su vez, es anterior al
grupo A. Un caso de probable intrución gráfica lo conforma
la primera roca del sitio Nuevo Horizonte, donde cabezas
antropomorfas ocupan un soporte con numerosas quilcas
del grupo C, lo que parece confirmar la posición tardía
del grupo A en la secuencia.
Finalmente, el grupo formal más tardío está
constituido por el grupo D, cuyas composiciones en banda
aparecen en poca proporción frente a quilcas de otros
grupos, y, en varios casos, en ubicaciones laterales al
interior de paneles con numerosas quilcas; como se ve
en la primera piedra de Sonomoro (ver Fig. 4) o en Alto
Chavini. En la mayoría de sitios, las quilcas del grupo D
se hallan en directo contacto con las quilcas lineales del
grupo C, lo que se verifica también en los sitios de Libertad
de Arpayo o Vilcabamba (ver Figs. 20, 23, 29), notándose
un fuerte contraste a nivel formal en esta asociación;
implicando una salto temporal en el reemplazo de estas
tendencias artísticas.
De acuerdo a lo expresado entonces, la secuencia
se arreglaría en cinco fases de producción para el área
de prospección en Satipo (Tabla 2).
Discusión
Como cualquier investigación científica, el
estudio de un material cultural mejora sus resultados
cuando más preciso es su registro y cuando más variables
entran en juego en su análisis, y como se ha podido ver
desde el inicio del artículo, la investigación en las quilcas
de Satipo no es precisamente un caso de un registro
óptimo y de un análisis multivariable. Por el contrario, la
investigación ha estado condicionada, lamentablemente,
Sitios arqueológicos - Satipo
Sonomoro
Chavini
Celendin
Arpayo
Pangoa
Vilcabamba
N. Horizonte
A
B
C
D
E
Tabla 1. Grupos formales y su presencia en los sitios arqueológicos con quilcas del distrito de Satipo.
Quitiari
bol et Ín a pa r
Noviembre 2016
Quilcas de Satipo
Fase
Grupo
Caracteristica formal
V
D
Motivos mediante bandas
IV
A
Motivos antropomorfos
III
E
Motivos esquemáticos simétricos
II
C
Motivos lineales, sinuosos y círculos
I
B
Motivos de espirales
Tabla 1. Secuencia formal de quilcas del distrito de Satipo.
por la calidad de nuestro registro, lo que ha determinado el tipo de
aproximación metodológica implementada en el presente estudio,
que ha usado básicamente el elemento gráfico de las quilcas para
su análisis. Aunque parezca contradictorio, una visión centrada en
el motivo, es también una oportunidad para probar la eficiencia
del análisis formal llevado a cabo, que puede permitir revalorar los
niveles de registro arqueológico en estos materiales.
Como dijimos, planteamos un análisis formal, que usa los
elementos constitutivos de las expresiones gráficas para conformar
conjuntos de relación mediante comparaciones, generando de esta
manera grupos formales; los que, teóricamente, tienen implicancias
culturales. Un grupo formal es un constructo analítico muy diferente
al que podría darse haciendo un análisis estilístico, o iconográfico,
que requiere niveles de correlación comparativa mucho más
definidos. En el caso de las quilcas, preferimos la aproximación
formal porque permite el establecimiento de relaciones horizontales
genéricas entre motivos (evidencia arqueológica), facilitando la
elaboración de corpus gráficos primarios; donde generalmente
no se han identificado estilos artísticos. Los grupos formales son,
obviamente, constructos iniciales, y tienen que comprenderse como
hipótesis ordenadoras. Estas tienen un valor relativo y solo adquieren
un significado completo, cuando son contrastadas con contextos
arqueológicos seguros, como una estratigrafía, o con unidades de
correlación arqueológica cerradas (tumbas p.e.), como ya se ha
hecho en sitios como Checta o La Galgada (Echevarría López 2011,
Echevarría López y Bueno 2015).
Como ya dijimos, los grupos formales tienen una validez
relativa, que es independiente de su contrastación arqueológica.
El análisis formal, al ser flexible permite establecer relaciones por
parecido a diferentes niveles, los que deben ser establecidos con
cuidado. Un caso claro es el grupo E de nuestra serie, que tiene
relaciones formales con los grupos A (antropomorfos) y C (lineales). Al
presentarse como motivos independientes en los dos sitios donde se le
registró (Alto Chavini y La Libertad de Arpayo), se decidió establecer
el grupo, no obstante que puede tranquilamente ser incluido en
los otros dos grupos mencionados, especialmente en el grupo C.
La relación formal multidireccional es un indicador muy claro de
que las tendencias gráficas se están desarrollando de una manera
gradual, al menos desde una perspectiva serial puramente figurativa.
No obstante, es posible que el grupo E pueda ser absorbido cuando
se corroboren los grupos formales. Visto desde la aproximación
metodológica, un análisis formal puede ser problemático si todas
las series gráficas mantienen la misma tendencia representativa.
Interpretando la variación formal es claro que casi todos los
grupos corresponden a una misma serie figurativa, que es abstracta y
geométrica, haciendo uso a su vez de similares elementos gráficos; lo
cual se da incluso con las quilcas del grupo A, que son antropomorfas.
Ejemplo de relación formal son los espirales, que se presentan en
los grupos A, B y C; o los círculos, que se presentan en los grupos D
y C. Los únicos saltos formales relevantes se dan con los grupos A y
D, motivos antropomorfos y en bandas, que introducen elementos
gráficos completamente nuevos en la serie, como son la figura
1177
explícitamente antropomorfa que incluye
cabezas con tocados y rasgos faciales, manos
y pies, para el primer grupo; y la banda, que
reemplaza la línea simple para el segundo
grupo. Aunque como vimos, estos saltos en la
regularidad formal no son absolutos. Desde
un punto de vista culturalista, los saltos en
la tendencia representativa pueden indicar la
presencia de diferentes grupos sociales.
Si los grupos formales responden a
diferentes influencias culturales, entonces,
se puede advertir una variación gradual de las
formas hasta el grupo A, lo que puede indicar
un proceso cultural sin episodios de imposición
cultural, al menos no de tipo drástico; aunque
la aparición de las figuras antropomorfas
debió constituir necesariamente un salto en
la tendencia figurativa. Siguiendo la secuencia
a partir de la vigencia del grupo A (figuras
antropomorfas), la aparición de una nueva
tendencia representativa (grupo D), cambia
fuertemente el estado de la gráfica local,
rompiendo la tendencia figurativa, lo que
significa muy probablemente una imposición
cultural e ideológica en la zona.
Hasta aquí, es obvio que lo que se
plantea es que las quilcas de Satipo fueron
producidas en diferentes etapas y conllevan
una carga temporal y cultural intrínseca,
y este no es un caso aislado. En el sitio
Polish, posteriormente conocido como Bello
Horizonte (Rodríguez 2012), ubicado en la
provincia Mariscal Cáceres del departamento
de San Martín, Warren DeBoer documentó una
secuencia de varias fases de producción de
quilcas, con una fase arqueológica, y las tres
restantes correspondientes a épocas históricas;
las dos últimas contemporáneas (DeBoer 1984).
El principal argumento cronológico de DeBoer
fue la patinación de los motivos, lo que aisló
las figuras de la roca 2 de las demás marcas
del complejo, compuesto de cinco rocas.
Aunque el autor no analiza
directamente la naturaleza formal de
las quilcas de la roca 2, considerándolas
únicamente como “una composición unitaria
de meandros y rollos” (DeBoer 1984: 96), sí
menciona que son comparables a las quilcas
chavinoides de Faical, registradas por Miasta
en Cajamarca (Miasta 1979), con lo que sugiere
una antigüedad comparable a la del arte
Chavín, correspondiente al primer milenio
antes de nuestra era (Tello 1942). Aunque las
quilcas de las rocas 1, 3 y 5 de Polish presentan
motivos abstracto-geométricos similares
a los de la roca 2, DeBoer no las toma en
cuenta, enfocándose en su esquema basado
principalmente en la patinación de los motivos.
En nuestro esquema, las quilcas de la roca 2
corresponden al grupo C y D de Satipo.
Otros sitios con secuencias
comparables a las de Satipo se ubican también
en la región yunga, como es el caso de Checta,
en el valle medio del río Chillón, Lima. En
este sitio, corpus gráficos coincidentes a los
nuestros integran las fases 2, 3 y 4 de su
1178
bol et Ín a pa r
secuencia, conformadas por líneas sinuosas, cabezas y
diseños en banda zoomorfos respectivamente (Echevarría
López 2011). La cronología global de Checta va desde
los 2500 hasta los 400 años aEC. Los parecidos formales
entre sitios a distancia como Polish, además de los sitios
de Incaico, Sinami y Chunchihuillo (Rodríguez 2012); así
como Chontayacu (Choque 2012) en San Martín; y los de
la zona yunga de Lima (Cf. Echevarría López 2015), no
son meras coincidencias, y claramente están expresando
una distribución horizontal de algunos lenguajes gráficos
de la yunga fluvial (amazónica) y la yunga marítima; que
abarcan un considerable territorio.
Dado que las relaciones formales a larga distancia
deben ser aun mejor establecidas, no vamos a ampliar
este vínculo ahora; sin embargo sí dejamos consideramos
pertinentes la referencias cronológicas expuestas. Si las
relaciones cruzadas son correctas, la producción de las
quilcas de Satipo debe estar iniciándose al menos 3000
años aEC (fase I), terminando a inicios del primer milenio
antes de nuestra era (fase V), durante la influencia Chavín
en los Andes y la Amazonía Peruana. En este lapso, al
menos cuatro grandes tendencias gráficas dominaron
la producción de quilcas en Satipo, las que expresaron
extendidas e importantes influencias culturales panregionales, que recién empezamos a vislumbrar.
Conclusiones
Después de realizar el registro y el análisis de los
sitios con quilcas de Pangoa podemos llegar a la conclusión
de que estas evidencias constituyen uno de los mayores
y más importantes testimonios arqueológicos de la
región, especialmente porque, tal como indican nuestros
estudios, constituyen data inédita de las ocupaciones o
influencias culturales sucedidas en la zona, en un lapso
mínimo de tres mil años. Para una área de vida tropical,
donde la preservación de los materiales culturales es
problemática, estas quilcas se elevan como uno de los
últimos o únicos testimonios de una dinámica social de la
cual probablemente ya no queda nada; de ahí su enorme
valor.
Por otra parte, esimportante enfatizar en la
limitación del registro, que, como ya dijimos, permitió
realizar una investigación de tipo básicamente formal.
Hacemos énfasis en la necesidad de ampliar esta
documentación. En ese sentido, es de la mayor relevancia
que estos sitios sean protegidos, y que puedan ser
estudiados nuevamente, con registros más detallados
y mejores equipamientos. Nueva investigación podrá
corroborar o negar nuestros resultados, pero ha de
enfatizar el valor y la importancia de estos materiales
arqueológicos, cuya información es crucial para reescribir
la olvidada historia regional, la cual se enlaza con
grandes y extendidos procesos culturales, que abarcaron
enormes territorios desde la vertiente occidental de los
Noviembre 2016
Andes hasta la Amazonía; procesos que aún esperan
adecuadamente revelados.
Las quilcas encierran un nuevo mundo
conocimiento, y Satipo está llamado a ser uno de
lugares claves en donde este conocimiento pueda
comprendido y expuesto a las futuras generaciones.
ser
de
los
ser
Gori-Tumi Echevarría López
Arqueólogo
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Asociación Peruana de Arte Rupestre (APAR)
[email protected]
Pieter Van Dalen Luna
Arqueólogo
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
[email protected]
REFERENCES
CHOQUE PORRAS, Alba. 2012. Petroglifos de Chontayacu: santuario,
arte y símbolos de los uchicinos ancestrales (Región San
Martín). Boletín APAR 13-14: 541-548.
DEBOER, Warren. 1984. Archaeological Reconnissance in the
Central Huallaga, Department of San Martín, Northeastern of
Peru. Department of Anthropology, Queens College, C.U.N.Y.
Flushing, N.Y, USA.
ECHEVARR A L PEZ, Gori-Tumi. 2011. A tentative sequence and
chronology for Checta, Peru. Rock Art Research 28(2): 211224.
ECHEVARR A L PEZ, Gori-Tumi. 2015. Rimacc Rumi, Las Antiguas
Quilcas de Lima. Seminario de Historia Rural Andina,
Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima.
ECHEVARR A L PEZ, Gori-Tumi y Alberto BUENO. 2015. Las quilcas de
La Galgada, secuencia y cronología. En Alberto Bueno y Pieter
Van Dalen (Eds.), Actas de Ponencias del V Simposio Nacional
de Arte Rupestre SINAR “Eloy Linares Málaga”, pp. 243-299.
Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima.
RODR GUEZ CERR N, Maritza. 2012. Arte Rupestre en el
Departamento de San Martín. Gobierno Regional de San
Martín, Lima.
TELLO, Julio C. 1942. Origen y desarrollo de las civilizaciones
prehistóricas andinas. Actas y Trabajos Científicos del XVII
Congreso Internacional de Americanistas, Lima 1939, Vol. 1,
pp. 589–720. Lima.
VAN DALEN LUNA, Pieter. 2010. Análisis de los Petroglifos de
Sonomoro, San Martín de Pangoa, Provincia de Satipo, región
Junín. Boletín APAR 5: 80-83.
VAN DALEN LUNA, Pieter. 2012a. Las quillcas en territorio
ashaninka. Análisis de quillcas en San Martín de Pangoa.
Boletín APAR 11: 397-409.
VAN DALEN LUNA, Pieter. 2012b.Los petroglifos de San Martín
de Pangoa, amazonía alta del departamento de Junín. Actas
de Ponencias del V Simposio Nacional de Arte Rupestre
SINAR “Federico Kauffmann Doig", pp. 159-186. Universidad
Nacional San Cristobal de Huamanga, Ayacucho.