Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
2019, Suplemento Cultural El Tlacuache
…
4 pages
1 file
La sentencia a favor de los habitantes waorani (nacionalidad en contacto reciente, familiares directos de los pueblos no contactados que habitan en la Amazonía ecuatoriana), ubicados en Curaray de Pastaza, en Ecuador, da cuenta de un ejercicio del pluralismo jurídico propio de un Estado Intercultural. Durante tres días en que se escucharon varios testimonios, se conoció y aprendió sobre los waorani; las autoridades judiciales dieron un veredicto a favor de la vida no solo vista desde la acción mecánica del respirar de una persona, sino desde la integralidad de la misma; la vida como un ejercicio pleno de aprendizajes constantes, relacionamiento y cuidado de la naturaleza, la cultura y la sociedad.
Una opinión sobre la cultura del baile en México
Universidad Nacional Autónoma de México y Asociación Mexicana de Ciencias para el Desarrollo Regional A.C, Coeditores, 2020
El propósito del presente texto es generar una reflexión sobre las posibilidades que tiene el territorio digital como gestor de cultura nacional e internacional, a partir de la exposición de diversos ejemplos que han sido promovidos por distintos actores que convergen en la difusión, así como promoción del espectáculo cultural en el contexto de la emergencia sanitaria mundial derivada por el Covid-19. Se muestra la ruptura del paradigma sobre la idea y concepto del territorio como espacio geográfico, presentando a éste como una variable en construcción a partir de su uso en medios digitales. Sin duda el tema resulta un reto e invita a re-pensar sobre muchas de las circunstancias alrededor de la pandemia mundial para el sector académico y de investigación en el área, por lo que se asume que las ideas expresadas se manifiestan como una posibilidad y probabilidad para generar un diálogo constructivo a la vez que actual sobre el futuro del territorio digital como variable de investigación desde distintas disciplinas y saberes. Se muestra como ejemplo parte de un avance de investigación que tiene como objeto de estudio la promoción de la danza como Patrimonio Cultural Inmaterial, en lo particular de la danza folclórica mexicana, observando sus potencialidades para sobrevivir desde la transmisión de la cultura en esta nueva normalidad a nivel tanto nacional como global, en donde está vigente el paradigma sobre la ciudadanía mundial, donde los medios de comunicación digitales y en particular el diseño gráfico como disciplina, tienen un reto importante como creadores y facilitadores de estos espacios digitales. Palabras clave: Territorio digital y redes sociales, Difusión de la danza ante el Covid-19, El diseño gráfico como gestor de cultura. Introducción Si bien el servicio de Internet no es reciente, se ha vuelto un servicio indispensable para la sociedad global actual. A través de éste, es posible mantener contacto con diferentes personas y contextos alrededor del mundo. Permite interactuar, comprar, consumir cultura, estudiar, encontrar información, colaborar en proyectos nacionales e internacionales, entre muchas otras cuestiones. Con el paso de los años, gracias al Internet se han logrado entablar canales de comunicación a través de diferentes plataformas digitales que funcionan gracias a él, como las redes sociales, blogs, revistas digitales, servicios de mensajería, bancos, etc., sin embargo, a pesar de que se veía que en un futuro "lejano" este medio sería el principal para cualquier tipo de interacción entre individuos,
2023
Los textos de este libro sistematizan pensamientos gestados a partir de la danza tradicional y folclórica en México. Siete investigadoras e investigadores de la danza, que en la mayoría de los casos además la practican, disertan sobre alguno de los siguientes debates: la contemporaneidad de la tradición, los cuerpos de la danza tradicional como productores de pensamiento, la creatividad del hecho escénico en la danza tradicional.
Arte, lengua y cultura Construcción de saberes y deconstrucción de conocimiento, 2021
El trabajo que aquí se presenta forma parte de una investigación mayor realizada durante mi estancia postdoctoral en la Universidad de California, Santa Cruz (ucsc), entre 2018 y 2020, bajo la dirección de la doctora Olga Nájera-Ramírez. Junto con ella tuve la oportunidad de explorar la realidad de los bailarines de folclor mexicano en Estados Unidos, en específico en la ciudad de Santa Cruz, California. Así pues, este artículo tiene como propósito detenerse en comprender, desde la dimensión individual, cómo es que los seres se inician en este arte dancístico en un contexto social como Estados Unidos, donde bailar no es sólo una práctica artística sino una forma de hacerse presente, de hacerse visible en una sociedad en la que el racismo y la discriminación –a pesar de los avances– aún forman parte de la vida cotidiana. De ahí la necesidad de conocer, desde las narrativas de sus protagonistas –en este caso de los bailarines de folclor mexicano en Santa Cruz, California–, cuáles han sido sus motivaciones para iniciarse en este arte dancístico con el que comunican –a través de la antropotécnica de la danza y de las fuerzas interpretativas– identidad y pertenencia sociocultural. Con la intención de que sean las propias voces de los bailarines quienes cuenten parte de su historia, en un apartado de este artículo se podrán conocer cinco historias que permitirán al lector conocer las principales motivaciones de estos bailarines de folclor mexicano en Estados Unidos. Esto es así, porque este trabajo tiene como propósito principal ahondar –a través de las narrativas discursivas de los propios artistas del movimiento– en los modos en que los seres se inician en este camino formativo de la danza, cómo es que esta forma de arte los hace acercarse más a su herencia cultural, y cómo este vínculo de identidad cultural los ayuda a relacionarse e identificarse con sus compañeros.
Un panorama de la variedad de danzas y de la investigación que sobre ellas se realiza en México. 30 textos de más de 20 colaboradores.
Cuicuilco, 2012
Resumen: Las tradiciones dancísticas religiosas son expresión del sincretismo religioso, donde se disputa la relación entre el sentido de lo indígena, lo mestizo, y el catolicismo criollo. No obstante, en el contexto de la globalización cultural y de la intensificación de movilidad simbólica, estas danzas están siendo reinterpretadas por movimientos urbanos de neomexicanidad que, inspirados en novedosas creencias de tipo new age, establecen vínculos entre los saberes de las civilizaciones prehispánicas, el catolicismo popular, la cultura popular urbana y una red planetaria conocida como religiosidad nueva era. Se analiza un caso de estudio basado en un grupo de danza azteca de Guadalajara, que es uno de los más antiguos de la ciudad, pero que, a la vez, es el lugar donde ocurren las interfaces entre practicantes de la neomexicanidad regina, buscadores espirituales, católicos místicos, intelectuales, y danzantes populares de larga tradición.
Artes La Revista, 2005
Este estudio propone una mirada al circuito de las artes escénicas en México desde 1939 como lugar de encuentro de creadores de distintos ámbitos y nacionalidades en el contexto de la acogida de exiliados españoles por el gobierno de Cárdenas. Para el final de los años treinta, el escenario se había convertido en una recurrente plataforma de difusión de las novedades estéticas y de la ideología en el campo de la plástica, la literatura, la coreografía y la música. La danza mexicana estaba experimentando un enorme desarrollo desde las políticas nacionalistas revolucionarias que, de manera similar a lo que sucedió con la Modern Dance estadounidense y la Works Progress Administration, buscaban definir su propia identidad nacional. En este contexto, aunque en muchas ocasiones la llegada de los republicanos españoles provocó lo que se denominó el fenómeno de los “transplantados”, como creadores aislados en su gueto, otras veces surgieron importantes proyectos de inserción en el nuevo medio. Así, los colectivos más próximos a la diplomacia en el exilio consiguieron llevar a cabo iniciativas de colaboración hispano-mexicana, en la que se mezcló el lenguaje de la danza moderna estadounidense, la combinación de tradición, folklore y vanguardia heredados de la brillante Edad de Plata española y la fuerte carga política e ideológica de los creadores implicados.
Memorias Foro III DANZA Y NIÑEZ Reflexiones sobre el cuerpo del niño y la niña en territorio, 2024
En la ponencia se presenta la "danza folclórica contemporánea" como un enfoque pedagógico que reconfigura la enseñanza de la danza folclórica al integrar procesos intergeneracionales e interculturales. Se señala que la danza folclórica, históricamente vinculada a la tradición, se ve amenazada por prácticas que estandarizan su estética, como ocurre en contextos académicos y comerciales. Frente a ello, la "danza folclórica contemporánea" se plantea como un marco metodológico que promueve la resignificación de estas prácticas, no solo como una ejecución técnica, sino como una experiencia creativa y transformadora que permite a los estudiantes conectar con sus propias experiencias y necesidades comunicativas. El enfoque pedagógico destaca la importancia de un aprendizaje que trascienda la imitación, al valorar la construcción colectiva de saberes dentro de un ambiente seguro y colaborativo. En este contexto, el maestro juega un papel fundamental como mediador que fomenta un aprendizaje integral, facilitando un espacio para la exploración personal y la expresión auténtica del cuerpo. La danza folclórica contemporánea, por tanto, no es solo un producto, sino un proceso dinámico de resignificación cultural que permite un aprendizaje significativo y contextualizado para los participantes.
Procs. 18th Intl. Conf. on Applications of Declarative Programming and Knowledge Management (INAP09), 2009
International Journal of Marine Energy
La Renaissance d'Alberto Tenenti (1924-2002). Portrait intellectuel d'un historien franco-italien. Actes du Colloque Collège de France les 9-10 novembre 2012, Essais réunis par Maurice Aimard, François Duprigrenet, Carlo Ossola, Studii Veneziani LXXII (2015), Pisa-Roma MMXVI, pp. 129-146., 2015
in Dante e la cultura fiorentina. Bono Giamboni, Brunetto Latini e la formazione intellettuale dei laici, a cura di Z.G. Baranski, T.J. Cachey, L. Lombardo, Roma, Salerno Editrice, 2019, pp. 15-31.
Études littéraires, 2011
Studia Europaea Gnesnensia
From Speech Acts to Lay Understandings of Politeness. Multilingual and Multicultural Perspectives, 2019
International Journal of Digital Law | IJDL, v. 1 n. 2, edição especial suplementar, 2020. Comunicados científicos do Congresso Internacional de Direitos Fundamentais, 2020
Basic and Clinical Neuroscience, 2010
Acta Scientiarum Polonorum Technologia Alimentaria, 2014
European Journal of Public Health, 2018
Journal of the American College of Cardiology, 2002
Sensors and Actuators A: Physical, 2017
Materials Science and Engineering: C, 2019