Insectos Bené ficos
Guía para su Identi ficación
MIGUEL B. NÁJERA RINCÓN
Invest igador en Manej o Agroecológico de Insect os Plaga
Campo Experiment al Uruapan
INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES FORESTALES,
AGRÍCOLAS Y PECUARIAS (INIFAP)
BRÍGIDA SOUZA
Prof esora – Invest igadora
Depart ament o de Ent omología
UNIVERSIDADE FEDERAL DE LAVRAS (UFLA)
MINAS GERAIS, BRASIL
NOVIEMBRE DE 2010
1
Insectos Bené ficos. Guía para su Ident i fi cación
Primera Edición: 13 de Noviembre de 2010.
D. R. Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias (INIFAP)
Campo Experiment al Uruapan
Av. Lat inoamericana No. 1101. Col. Revolución
C. P. 60500 Uruapan, Michoacán
ISBN: En t rámit e.
El present e libro es una edición del Inst it ut o Nacional de Invest igaciones Forest ales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) y la
Universidade Federal de Lavras (UFLA), Minas Gerais, Brasil, con el apoyo fi nanciero de la Fundación Produce Michoacán y
diseño del Consej o Est at al de Ciencia y Tecnología del Est ado de Michoacán (COECyT). Queda prohibida su reproducción t ot al
o parcial por cualquier medio sin la previa aut orización por escrit o de dichas inst it uciones.
Diseño Edit orial y Formación: C3 Di seño, c3. di seno@gmai l . com
Composición f ot ográfi ca: Mi guel B. Náj er a Ri ncón.
Diseño Gráfi co de Port ada y Cont raport ada: LDG. Mariana López López, Consej o Est at al de Ci enci a y Tecnol ogía.
Fot ograf ías. Port ada: Cycl oneda sangui nea en busca de presas, Ant onio Marín Jarillo. Cont raport ada: Braconidae parasit ando
una larva de lepidópt ero, Miguel B. Náj era Rincón.
Impreso en México/ Print ed in Mexico
2
20
Insectos Bené ficos. Guía para su Ident i fi cación
ÍNDICE
PRESENTACIÓN. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
INTRODUCCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
I. INSECTOS DEPREDADORES. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
COLEOPTERA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
Coccinellidae . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
Cat arinit a: Hi ppodami a conver gens . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
Cat arinit a gris: Ol l a v-ni gr um . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
Cat arinit a roj a: Cycl oneda sangui nea . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
Cat arinit a rosa manchada: Col eomegi l l a macul at a . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
Vaquit a: Scymnus l oewi i . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
Melyridae . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
Escarabaj o de cuat ro manchas: Col l ops quadr i macul at us . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
HEMIPTERA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
Ant hocoridae . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
Chinche pirat a: Or i us i nsi di osus; Or i us t r i st i col or . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
Nabidae . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
Chinche del damsel: Nabi s spp . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
Reduviidae. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
Chinche asesina: Varios géneros y especies . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
DIPTERA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
Syrphidae . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
Moscas de las fl ores o fl ot ant es: Syr phus spp . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
Asilidae . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
Moscas ladronas: Ef f er i a sp . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
DERMAPTERA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
For fi culidae . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
Tij erillas: Dor u l i near e . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
NEUROPTERA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26
Chrysopidae . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26
Crisópidos: Chr ysoper l a spp. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26
Hemerobiidae . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
Hemeróbidos: Megal omus sp. , Nusal al a sp. , Sympher obi us sp. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
ODONATA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28
Calopt erygidae; Coenagrionidae . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28
Libélulas, caballit os del diablo: Varios géneros y especies . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28
MANTODEA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
Mant idae . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
Campamocha, rezadora, mant is religiosa: St agmomant i s spp. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
HYMENOPTERA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30
Vespidae . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30
Avispas: varios géneros y especies. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30
3
Insectos Bené ficos. Guía para su Ident i fi cación
II. INSECTOS PARASITOIDES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35
HYMENOPTERA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40
CHALCIDOIDEA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40
Af elínidos: Aphelinidae . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40
Avispit as pat onas o chalcídidos: Chalcididae . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41
Encírt idos: Encyrt idae . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42
Eulófi dos: Eulophidae . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43
Mimáridos: Mymaridae . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44
Perilámpidos: Perilampidae . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45
Pt eromálidos: Pt eromalidae . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46
Torímidos: Torymidae . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47
Trichograma: Trichogrammat idae . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48
CYNIPOIDEA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49
Figít idos: Figit idae . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49
ICHNEUMONOIDEA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50
Bracónidos: Braconidae . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50
Ichneumónidos: Ichneumonidae. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51
PLATYGASTROIDEA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52
Sceliónidos: Scelionidae . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52
DIPTERA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53
Moscas peludas o t aquínidos: Tachinidae . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53
III. CLAVE PARA IDENTIFICAR INSECTOS DEPREDADORES. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56
IV. LITERATURA CITADA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59
V. TÉRMINOS ENTOMOLÓGICOS UTILIZADOS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67
VI. AGRADECIMIENTOS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72
Nota aclaratoria de las fotografías:
Las f ot ograf ías de la gran mayoría de los depredadores y parasit oides f ueron t omadas por Ant onio Marín Jarillo, y en menor
proporción por Miguel B. Náj era Rincón y Brígida Souza como part e del proyect o de colaboración ent re los aut ores. Un
número menor de imágenes de depredadores y parasit oides f ueron t omadas de archivos elect rónicos públicos sin que haya
sido posible cont act ar a los aut ores, no obst ant e se menciona a: Alex Wild, Bernardo Navarret e, J. Lehkola, J. K. Lindsey,
Joe Ogrodnick, Marlin, M. Langbroek, Mat t Opel, M. E. Badgley y Tom Murray. Las páginas elect rónicas de los sit ios de donde
f ueron t omadas algunas f ot ograf ías se present an en la sección correspondient e a Lit erat ura Cit ada. Nuest ro int erés por
ilust rar de la mej or manera posible el present e libro ha sido sin fi nes de lucro.
4
20
Insectos Bené ficos. Guía para su Ident i fi cación
Presentación
El desconocimient o de la f orma como la nat uraleza se aut orregula, ha t raído
como consecuencia que los agricult ores hayamos t ransit ado por el único camino
que nos enseñaron a usar y que ha sido nocivo para t odos –Agua, Aire, Tierra,
Plant as, Animales y el Hombre- en su lucha por cont rolar las plagas de los cult ivos
de int erés económico, con consecuencias muy dolorosas, que provocan t ragedias
f amiliares en f orma de enf ermedades crónico degenerat ivas, originadas por
el uso indiscriminado de insect icidas que se aplican en la producción de los
aliment os que ingerimos.
Deseando cambiar la manera en que podemos abordar el problema, apoyados
por inst it uciones nacionales como el INIFAP, La Fundación Produce Michoacán,
el Cent ro Nacional de Ref erencia de Cont rol Biológico (CNRCB), la Universidad
Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH), El Cent ro de Invest igaciones en
Ecosist emas (CIEco-UNAM) Campus Morelia así como inst it uciones int ernacionales
como la Universidade Federal de Lavras (UFLA), Minas Gerais, Brasil y el Inst it ut o
de Invest igaciones de Sanidad Veget al de Cuba, mediant e expert os invest igadores
coordinados por Miguel B. Náj era Rincón, invest igador t it ular del INIFAP, un
grupo de 135 product ores y t écnicos convocados por la Sociedad de Producción
Rural “ Product ores Agropecuarios por la Calidad” (PROCAL), nos iniciamos en el
conocimient o del mundo de los insect os y microorganismos bené fi cos, su hábit at
y cómo podemos cuidarlos y reproducirlos mediant e seis t alleres de capacit ación,
llevados a cabo a part ir de Mayo del año 2009 a Junio del año 2010.
De est os t alleres, surgen una biof ábrica para producir hongos ent omopat ógenos y
dos document os: el que ahora t ienes en t us manos, que nos muest ra algunos de los
insect os depredadores y parasit oides que encont ramos en la región de Los Reyes,
Michoacán, como enemigos nat urales de plagas; y un segundo document o, que
nos ayuda a reconocer las principales malezas y su import ancia como hospederas
de insect os bené fi cos.
Con est as aport aciones, no solo los Agricult ores del Sist ema Product o Zarzamora,
sino t ambién los de Aguacat e, Caña de azúcar, Fresa, Papa, Maíz, Hort alizas,
Guayaba, Durazno, Limón, Toronj a y ot ros cult ivos, t enemos nuevas herramient as
para conocer y conservar a los insect os bené fi cos, con el obj et o de ut ilizarlos
en el cont rol de los insect os plaga, y producir aliment os que NO ENFERMAN
a las personas y animales, NI CONTAMINAN el medio ambient e, a cost os
compet it ivos.
Ing. Juan José Her nández Segur a
Secr et ar i o de PROCAL, SPR de RL
5
Insectos Bené ficos. Guía para su Ident i fi cación
6
20
Insectos Bené ficos. Guía para su Ident i fi cación
Introducción
Hast a el present e, se conoce más de un millón de especies de insect os dist ribuidas
en t odo el mundo. De est a enorme diversidad, se est ima que en los agroecosist emas
únicament e el 3%de las especies se comport a como plaga y el 97%est á int egrado
por f auna auxiliar, de la cual, el 35% est á represent ado por enemigos nat urales
de las plagas, ent re los que dest acan diversas especies de insect os depredadores
y parasit oides, y el 62% rest ant e lleva a cabo ot ras f unciones. En cont rast e, el
mayor porcent aj e de inf ormación disponible se relaciona con las especies plaga,
debido a que en el concept o t radicional de cont rol, las plagas represent an el
obj et o principal de conocimient o. Af ort unadament e, est e enf oque reduccionist a
que considera únicament e la relación ent re el cult ivo y sus plagas, est á dando
lugar a nuevas e int egradoras propuest as de manej o, que t oman como base las
necesidades de los agricult ores, que a su vez, apoyan, orient an y se bene fi cian
de los result ados de la invest igación y la t ransf erencia de t ecnología con un
enf oque part icipat ivo.
Con base en est os principios, y para dar respuest a a las prioridades de los
agricult ores de la Sociedad de Producción Rural “ PROCAL” , se desarrolló
el proyect o t it ulado “ Manej o Agroecológico de Insect os Plaga en el Cult ivo
de Zarzamora” , que en su segunda f ase, hizo énf asis en la Ident i fi cación de
Enemigos Nat urales y Capacit ación a Product ores y Técnicos. En ést e sent ido,
se impart ió el curso-t aller “ Colect a e Ident i fi cación de Insect os Depredadores y
Parasit oides” que culmina con la publicación de la present e guía ilust rada. De
est a f orma, el obj et ivo de la guía es apoyar a los product ores y t écnicos en la
ident i fi cación de los principales grupos y especies de insect os depredadores y
parasit oides colect ados durant e el curso-t aller en cult ivos de zarzamora en Los
Reyes, Michoacán.
El cont enido de est a guía ilust rada represent a una primera aproximación al
conocimient o de los insect os depredadores y parasit oides de la región, que
deberá complet arse con al menos un ciclo anual de colect as. Incluye una breve
int roducción y dest aca las principales órdenes y f amilias de insect os bené fi cos.
Proporciona inf ormación sobre la diagnosis, import ancia, aspect os biológicos
y dist ribución de dos f amilias, siet e géneros y ocho especies de insect os
depredadores, así como de 14 f amilias de insect os parasit oides colect ados
durant e las práct icas de campo del curso-t aller; en cada caso, con al menos
una ilust ración original o t omada de archivos digit ales privados o inst it ucionales
con el crédit o correspondient e. Se present a una clave para la ident i fi cación de
13 f amilias de insect os depredadores, una list a de t érminos ent omológicos, así
como lit erat ura cient í fi ca y t écnica de apoyo.
Miguel B. Náj era Rincón y Brígida Souza.
7
Insectos Bené ficos. Guía para su Ident i fi cación
8
20
I. Insectos Depredadores
Insectos Bené ficos. Guía para su Ident i fi cación
9
Insectos Bené ficos. Guía para su Ident i fi cación
10
20
Insectos Bené ficos. Guía para su Ident i fi cación
I. Insectos Depredadores
Son organismos de vida libre y mat an a sus presas al aliment arse de ellas. En
f orma general, las hembras de los depredadores deposit an sus huevos cerca
de las posibles presas. Al eclosionar los huevos, las larvas o ninf as buscan y
consumen a sus presas. Los insect os depredadores acechan a sus presas cuando
ést as est án inmóviles o present an poco movimient o, en ocasiones las at acan
direct ament e sin acecharlas. Los depredadores generalment e se aliment an de
t odos los est ados de desarrollo de sus presas; en algunos casos, los mast ican
complet ament e y en ot ros les succionan el cont enido int erno, en ést e caso, es
f recuent e la inyección de t oxinas y enzimas digest ivas (Badii et al . , 2000; García
et al . , 2000). De acuerdo a sus hábit os aliment icios, los insect os depredadores
se clasi fi can como:
•
Políf agos. Se aliment an de especies que pert enecen a diversas f amilias y
géneros. Como ej emplo se t ienen algunas crisopas (Chrysopidae).
•
Oligóf agos. Se aliment an de presas que pert enecen a una f amilia,
varios géneros y especies. Como ej emplo se puede mencionar a las
cat arinit as (Coccinellidae) y moscas (Syrphidae) que consumen especies
de pulgones.
•
Monóf agos. Se aliment an de especies que pert enecen a un solo género.
Un ej emplo t ípico es la cat arinit a Rodol i a car di nal i s (Coccinellidae)
depredador específi co de la “ cochinilla acanalada de los cít ricos” Icer ya
pur chasi .
En t érminos generales, los insect os depredadores se dif erencian de los parasit oides
debido a las siguient es caract eríst icas:
•
Sus larvas o ninf as se aliment an de muchas presas individuales para
complet ar su ciclo de vida.
•
Se aliment an ext ernament e, es decir, no penet ran al int erior de la
presa.
•
Generalment e son de mayor t amaño que su presa.
Algunos insect os depredadores que se han ut ilizado con éxit o en la agricult ura son:
a) larvas de la mosca Aphi dol et es aphi di myza (Cecidomyiidae) para el cont rol de
pulgones, b) diversas especies de chinches del género Or i us (Ant hocoridae) que
se aliment an de t rips y Ant hocor i s depredador de ácaros, c) larvas del dípt ero
Epi syr phus bal t eat us (Syrphidae) depredador de pulgones, d) las cat arinit as
St et hor us punct i l l um y Cocci nel l a sept empunct at a (Coccinellidae) depredadores
de ácaros y pulgones respect ivament e, así como Cr ypt ol aemus mont r ouzi er i
para el cont rol del pioj o harinoso de los cít ricos e) larvas y adult os de la crisopa
Chr ysoper l a spp. (Chrysopidae) para el cont rol de pulgones, ácaros y moscas
blancas (Garrido, 1991; van Lent eren, 1995).
11
Insectos Bené ficos. Guía para su Ident i fi cación
Principales Ordenes y Familias
La mayoría de los insect os depredadores que part icipan en el cont rol biológico
de plagas agrícolas, ya sea nat ural o inducido, se clasi fi can de acuerdo al cuadro
1, elaborado con base en Bahena (2008), Cano y Carballo (2004) y Morón y Terrón
(1988).
Cuadro 1. Principales órdenes y familias de insect os depredadores
ORDEN
FAMILIA
Coccinellidae
Cleridae
Larvas de mariposas, picudos y chicharrit as.
Melyridae
Huevos, larvas, pupas, adult os de t amaño
pequeño y cuerpo blando de diversos
insect os.
Carabidae
Larvas y pupas de mariposas y avispas.
Ant hocoridae
Trips, ninf as de mosquit a blanca, pequeñas
larvas de mariposas, ácaros y pulgones.
Coleopt era
Hemipt era
Mant odea
Odonat a
cochinillas y moscas
Pequeños insect os de dif erent es grupos.
Nabidae
Pulgones y larvas de mariposas.
Reduviidae
Pulgones, larvas de mariposa, escarabaj os y
chicharrit as.
Pent at omidae
Escarabaj os y cat arinit as plaga.
Phymat idae
Abej as, moscas, mariposas y ot ras chinches.
Asilidae
Chapulines, escarabaj os, avispas, abej as,
huevecillos de chapulines y ot ras moscas.
Syrphidae
Las larvas son depredadores de pulgones y
pequeñas larvas de mariposas.
Chrysopidae
Sus larvas se aliment an de pulgones, escamas,
mosquit as blancas, ácaros, huevos, larvas de
mariposas, escarabaj os y t rips.
Hemerobiidae
Adult os y larvas son depredadores de pulgones,
larvas de mariposas y ot ros insect os de cuerpo
blando.
Formicidae
La mayoría son depredadores generalist as.
Vespidae
Depredadores generalist as.
For fi culidae
Pulgones, huevos y larvas de mariposas y
palomillas.
Mant idae
Depredadores generalist as.
Calopt erygidae
Moscas, mosquit os y ot ros insect os pequeños.
Coenagrionidae
Moscas, mosquit os y ot ros insect os pequeños.
Neuropt era
Dermapt era
escamas,
Geocoridae
Dipt era
Hymenopt era
PRINCIPALES PRESAS
Pulgones,
blancas.
12
20
Ej emplos de insectos depredadores:
Aphidolet es aphidimyza
Ant hocoris nemorum
Adulto y larva de Coccinella sept empunct at a
Crypt olaemus mont rouzieri
Episyrphus balt eat us
13
Catarinita
Hi ppodami a conver gens Guérin-Méneville, 1842
(Coleopt era: Coccinellidae)
Diagnosis
Aspectos biológicos
El escarabaj o adult o mide ent re 4 y 8 mm de
longit ud y 2. 5 a 4. 9 mm de ancho. El pronot o
es negro con dos manchas blanco-amarillent as
alargadas y convergent es hacia la línea media
del cuerpo, con los márgenes lat erales y
apical t ambién de color blanco. Los élit ros
son anaranj ados, se reconocen f ácilment e por
present ar seis manchas negras en cada élit ro,
aunque el pat rón de manchas negras varía en
número (de uno a ocho) y t amaño. La part e
vent ral del adult o es complet ament e negra.
Las larvas son campodeif ormes de color negro
o pardo obscuro con manchas anaranj adas, con
la anchura máxima al nivel del met at órax. El
prot órax present a manchas anaranj adas y cuat ro
manchas obscuras longit udinales separadas por
las f ranj as anaranj adas. Las pat as est án bien
desarrolladas (Morón y Terrón, 1988).
El ciclo de vida dura ent re 28 y 33 días
aproximadament e. La t asa de reproducción
varía de acuerdo al t amaño de la hembra,
t ipo de presa consumida y condiciones de
t emperat ura. La hembra deposit a racimos de
10 a 50 huevecillos, generalment e de color
amarillo, con una capacidad de oviposición
de hast a 1, 500 huevecillos. La larva pasa por
cuat ro est adios larvales (Balduf , 1969; Loera y
Kokubu, 2003).
Distribución
Desde Nort eamérica hast a part e de Sudamérica.
Muy común en México. En Michoacán es
una especie de gran abundancia y act ividad
depredadora (Bahena et al . , 2004). En Los
Reyes, Michoacán, se colect ó f recuent ement e
en cult ivos de zarzamora y veget ación aledaña.
Importancia
Adult os y larvas se aliment an principalment e
de pulgones. También son depredadores de
huevecillos, est ados inmaduros de pequeños
insect os y ácaros. Las larvas consumen un
número variable de pulgones, que puede llegar
hast a 170 por día, dependiendo de la densidad
de la plaga (Dreist adt y Flint , 1996).
14
20
Catarinita gris
Ol l a v-ni gr um (Mulsant , 1866)
(Coleopt era: Coccinellidae)
Diagnosis
Aspectos biológicos
El escarabaj o adult o es semiesf érico, mide
ent re 3. 7 y 6. 1 mm de longit ud y 2. 3 a 4. 6 mm
de ancho. Present a dos variant es de coloración,
una obscura con élit ros negros, con una mancha
anaranj ado-roj iza en la part e media de cada uno
de ellos y pronot o con una f ranj a blanca en el
borde. La f orma clara (cat arinit a gris) present a
la región dorsal gris, ceniza o paj izo. Élit ros
con ocho manchas negras en cada uno, cuat ro
ant eriores, t res en el medio y una post erior.
El pronot o con cinco a siet e manchas negras
en f orma de “ M” muy caract eríst ico de est a
especie. Las larvas de t ercero y cuart o est adios
miden alrededor de 5 y 7. 3 mm de longit ud
respect ivament e, son de color cenizo a cast año
claro, con manchas amarillas en la región dorsal
(Gordon, 1985; Bado y Rodríguez, 1997; ).
En laborat orio se det erminó una duración ent re
19 y 26 días en la et apa de huevecillo a pupa. La
hembra deposit a grupos de 12 a 19 huevecillos.
Se sabe que de noviembre a f ebrero inverna en
la cort eza de los árboles y t ienen pref erencia por
árboles y arbust os alt os como las leguminosas,
t ambién conocidas como f abáceas (Bado y
Rodríguez, 1997).
Distribución
Es una especie de origen americano y se
dist ribuye desde los Est ados Unidos de América
hast a Paraguay, Brasil y Argent ina (Michaud,
2001). En Michoacán se ha colect ado en
t rampas pegaj osas amarillas en el Valle MoreliaQueréndaro (García, 2005). En el municipio de
Los Reyes, Michoacán, se colect ó en cult ivos de
zarzamora y veget ación herbácea.
Importancia
Adult os y larvas son import ant es depredadores
de pulgones en dif erent es t ipos de cult ivos
anuales, árboles f rut ales y plant as silvest res.
También se le ha regist rado aliment ándose de
psílidos (Bado y Rodríguez, 1997; Michaud, 2001;
Tarango, 2003) como Di aphor i na ci t r i .
15
Catarinita roj a
Cycl oneda sangui nea (Linnaeus, 1763)
(Coleopt era: Coccinellidae)
Diagnosis
Aspectos biológicos
El escarabaj o adult o es redondo, muy convexo,
mide de 4 a 6 mm de longit ud. La cabeza es
negra y en el macho la f rent e es blanca. Pronot o
negro, escut elo roj o con dos pequeñas manchas
blancas a los lados. Élit ros roj o brillant e, con
dos pequeñas manchas obscuras a los lados del
escut elo. Los élit ros cubren casi complet ament e
el cuerpo del insect o. Larva campodeif orme,
gris obscura, casi negra, con pequeños
abult amient os en la región dorsal y pleural de
cada segment o del cuerpo, con set as negras.
Segment os abdominales con uno o dos anillos
amarillos, dos manchas del mismo color en las
pleuras y una similar en el dorso. Las manchas en
el pronot o f orman una “ T” invert ida, lo que las
dif erencia de ot ras especies (Bahena, 2008).
El ciclo biológico dura aproximadament e 30 días
pero varía mucho en f unción de la t emperat ura.
La longevidad de los adult os es de 62 días en
promedio. La hembra deposit a grupos de 2 a
40 o hast a 60 huevecillos en el ext remo de las
hoj as, en f orma perpendicular a la super fi cie.
Present an un porcent aj e de viabilidad ent re
el 90 y 100%. (Cardoso y Lázzari; 2003Bahena,
2008).
Distribución
Es una especie originaria de América, se
dist ribuye desde la Florida en EUA hast a
Sudamérica y el Caribe (Arnet t et al . , 1980;
Milán et al . , 2010). En Los Reyes, Michoacán, se
colect ó en cult ivos de zarzamora y veget ación
herbácea aledaña.
Importancia
Adult os y larvas son import ant es depredadores
de pulgones. Las larvas pueden consumir hast a
200 pulgones por día y los adult os alrededor de
20. Cuando las presas son escasas, los adult os
se aliment an del polen de plant as silvest res.
Es uno de los depredadores más promisorios
para el cont rol del pulgón caf é que ocasiona
la t ransmisión de la t rist eza de los cít ricos en
México (Alonso et al . , 2003; Figuera et al . ,
2003).
16
20
Catarinita rosa
manchada
Col eomegi l l a macul at a (De Geer, 1775)
(Coleopt era: Coccinellidae)
Diagnosis
Aspectos biológicos
El insect o adult o mide ent re 5 y 6 mm de
longit ud. De f orma oval y color que varía de
rosa a roj o. Present a 12 manchas obscuras
en los élit ros. El área post erior de la cabeza
puede ser de color rosado o amarillent o, con
dos manchas t riangulares obscuras de t amaño
grande. Las larvas son obscuras, en f orma de
caimán, con cinco manchas amarillas en la part e
dorsal, miden de 5 a 6 mm de longit ud (Hof f man
y Frodsham, 1993).
Tiene de dos a cinco generaciones por año.
La hembra oviposit a de 200 a más de 1000
huevecillos durant e un período de t res meses
a part ir del inicio de la primavera o verano,
son deposit ados en grupos cerca de sus presas.
Las larvas pueden recorrer hast a doce met ros
en busca de sus presas. Los adult os pasan el
invierno en grandes concent raciones debaj o
de la hoj arasca y piedras, siempre prot egidos
en zonas aledañas a los cult ivos (Hof f man y
Frodsham, 1993).
Importancia
Distribución
Adult os y larvas son depredadores generalist as,
se aliment an especialment e de pulgones,
pero t ambién de ácaros, huevos de insect os
y pequeñas larvas. Los adult os t ambién se
aliment an de polen, néct ar, y esporas de hongos.
El polen puede represent ar hast a el 50% de su
diet a, por lo que son muy abundant es durant e
el periodo de fl oración de las plant as. Son
buenos cont roladores del “ gusano cogollero” ,
así como de huevos y larvas de la cat arinit a de
la papa. Aunque pre fi ere las plant as de maíz, se
le ha colect ado en una gran cant idad de cult ivos
básicos, hort alizas y árboles f rut ales (Hazzard
et al . , 1991; Hof f man y Frodsham, 1993).
Especie nat iva de América del Nort e, con
dist ribución en Cent roamérica y Sudamérica. En
México present a una dist ribución muy amplia. En
los Reyes, Michoacán, se colect ó en veget ación
herbácea aledaña a cult ivos de zarzamora.
17
Vaquita
Scymnus l oewi i Mulsant , 1850
(Coleopt era: Coccinellidae)
Diagnosis
Aspectos biológicos
El escarabaj o adult o es pequeño, de f orma
ovalada, mide de 1. 7 a 2. 3 mm de longit ud.
Color roj izo-anaranj ado obscuro. Present a una
mancha negra semicircular en el pronot o y
una mancha negra en f orma de cuña invert ida
sobre la part e media de los élit ros, que se hace
angost a hacia el ápice, muy caract eríst ica de la
especie. Con sedas muy abundant es y evident es,
super fi cie dorsal con punt uaciones gruesas. Sus
larvas se reconocen f ácilment e debido a su
revest imient o ceroso que les sirve como def ensa
cont ra las hormigas (Gordon, 1985).
La inf ormación disponible sobre est a especie
es muy escasa. Como ref erencia, para Scymnus
syr i acus, se det erminó un ciclo de vida de huevo
a adult o de 20 a 22 días baj o condiciones de
laborat orio. Cada hembra deposit ó ent re 587 y
657 huevecillos y el periodo de ovoposición f ue
de 39 y 41 días. Aunque en el campo es muy
abundant e en primavera-verano, t ambién se le
ha colect ado a fi nales del invierno (González,
2006; Soroushmehr et al . , 2008).
Distribución
Importancia
La especie es originaria de Nort e América
aunque se encuent ra ampliament e dist ribuida
en Sudamérica, inclusive en Oceanía. El género
Scymnus incluye a más de 600 especies, de las
cuales 52 se encuent ran en México (González,
2006; 2009). Est udios ef ect uados en Michoacán
indican la presencia de t res especies en el
Valle Morelia-Queréndaro y una posible especie
nueva (García, 2005; González, 2006; 2009). En
Los Reyes, Michoacán, S. l oewui i f ue colect ado
en cult ivos de zarzamora y veget ación herbácea
aledaña al cult ivo.
Todas las especies de Scymnus son depredadoras
de pulgones, sin embargo, t ambién se les
ha observado aliment ándose de escamas,
arañas roj as, t rips y ninf as de mosquit a blanca
(Pacheco, 1985).
18
20
Escarabaj o de
cuatro manchas
Col l ops quadr i macul at us (Fabricius, 1798)
(Coleopt era: Melyridae)
Diagnosis
Aspectos biológicos
Es un escarabaj o de cuerpo blando, mide ent re
4 y 8 mm de longit ud, con abundant es set as.
Su nombre común se debe a que present a una
cruz anaranj ado-roj iza en la región dorsal de
los élit ros, los cuales t ienen cuat ro manchas
azul met álico. La part e f ront al del t órax es
generalment e anaranj ada. La larva es de color
rosado a caf é-roj izo, aplanada, con pat as cort as
y una pinza caudal (Arnet t et al . , 2002). Marshall
(1952) publicó una clave para la ident i fi cación
de 18 especies de Col l ops colect adas en el Nort e
de México.
Generalment e, los huevecillos son deposit ados
en grupos sobre desechos orgánicos del suelo,
no obst ant e, t ambién se han encont rado sobre
diversas plant as, son alargados, de color
amarillo-rosado y cambian a blancos j ust o ant es
de la eclosión. Las larvas const ruyen una celda
en el suelo para pupar. Los adult os pueden
encont rarse en fl ores, donde se aliment an de
polen (Frank y Slosser, 1996).
Distribución
Las especies de Col l ops t ienen amplia
dist ribución. En México se han report ado
20 especies (Pacheco, 1985). En Los Reyes,
Michoacán se colect aron ej emplares sobre
veget ación herbácea aledaña a cult ivos de
zarzamora.
Importancia
Los adult os son muy abundant es en la mayoría de
los cult ivos, se aliment an de huevecillos, larvas,
pupas y ninf as de dif erent es insect os, ent re
los que dest acan pulgones, mosquit as blancas,
ácaros y mariposas. Las larvas se aliment an de
pequeños insect os del suelo. Baj o condiciones
de laborat orio, las larvas de C. quadr i macul at us
consumieron 85 huevecillos de Hel i cover pa zea
“ gusano bellot ero del algodón” (Paraj ule et al . ,
2006).
19
Chinche pirata
Or i us i nsi di osus (Say, 1832)
Or i us t r i st i col or (Whit e, 1879)
(Hemipt era: Ant hocoridae)
Diagnosis
Aspectos biológicos
Los adult os son de f orma oval y miden de 1. 7 a
3 mm de longit ud. Las alas son de color negro
con manchas blancas y se ext ienden más allá de
la part e fi nal del cuerpo. Los est ados inmaduros
(ninf as) no present an alas, son muy pequeñas,
de color amarillo-anaranj ado a marrón, con
f orma de lágrima y t ienen movimient os rápidos.
Ambas especies son muy similares, O. t r i st i col or
es más obscura, con el clavus complet ament e
negro, a dif erencia de O. i nsi di osus, que lo
present a casi complet ament e blanco (Kelt on,
1963; Wright , 1994).
Present an varias generaciones al año. En
condiciones de laborat orio, el desarrollo desde
huevo hast a adult o dura 20 díasaproximadament e.
Las hembras ponen un promedio de 130 huevos
durant e su vida. Las ninf as de desarrollan a
t ravés de cinco et apas. Los adult os viven 35 días
en promedio. Para f avorecer su conservación se
recomienda la diversi fi cación de cult ivos (Askari
y St ern, 1972).
Distribución
Son especies con amplia dist ribución a nivel
mundial (Barber, 1936; Knowlt on, 1944; Dicke
y Jarvis, 1962; Salas, 1995). En Los Reyes,
Michoacán, f ue colect ada t ant o en cult ivos
de zarzamora como en veget ación herbácea
aledaña.
Importancia
Adult os y ninf as se aliment an al succionar
los líquidos int ernos de su presa. La succión
se realiza a t ravés de una modi fi cación del
aparat o bucal en f orma de pico que insert an en
su presa, caract eríst ica de t odas las chinches.
Son depredadoras de t rips, ninf as de mosquit a
blanca, pulgones, ácaros, larvas pequeñas
de mariposa e insect os de t amaño pequeño.
Llegan a consumir hast a 33 ácaros por día. Se
ut ilizan con f recuencia como agent es de cont rol
biológico y est án disponibles en f orma comercial
(Wright , 1994).
20
20
Chinche
del damsel
Nabi s Lat reille, 1802
(Hemipt era: Nabidae)
Diagnosis
Aspectos biológicos
Son insect os de cuerpo blando y alargado,
miden de 8 a 12 mm de longit ud, de color
amarillo-bronceado, oj os grandes, con pat as
largas y esbelt as (Thomas y Froeschner, 1988).
Poseen un rost ro cort o y robust o con cuat ro
segment os. Algunas especies present an alas bien
desarrolladas y ot ras no. Las pat as ant eriores
generalment e son rapt oriales, provist as de set as
o espinas cort as (Lima, 1940).
N. punct i penni s oviposit a hast a 200 huevecillos
alineados en grupos de 9 a 12 en la part e inf erior
de los t allos t iernos de haba ( Vi ci a f aba L. ). El
insect o pasa por cinco est adios ninf ales. Baj o
condiciones de laborat orio, su ciclo de vida es
de 30 días aproximadament e (Romero et al . ,
2007).
Distribución
Importancia
Son especies que t ienen muy amplia dist ribución,
se les puede colect ar en una gran cant idad de
ecosist emas t ropicales y subt ropicales, con
mucha f recuencia est án asociados a los agroecosist emas. El género incluye 26 especies
(Kerzhner, 1983; Lat t in, 1989). En Los Reyes,
Michoacán se colect ó asociada a cult ivos de
zarzamora.
Las especies del género son depredadores
t errest res generalist as, se aliment an de
pulgones, larvas de mariposa y diversas
especies de chinches plaga. Son muy f recuent es
t ant o en cult ivos agrícolas como en áreas no
cult ivadas. At rapan y sost ienen a sus presas con
las pat as delant eras que son de t ipo rapt orial,
similares a las de las mant is. Si no hay aliment o
disponible, pueden present ar canibalismo. Se
ha det erminado que la capacidad depredadora
promedio diaria de adult os de Nabi s punct i penni s
es de 12 a 16 pulgones, mient ras que las ninf as
depredan ent re 9 y 12 pulgones al día (Rebolledo
et al . , 2005).
21
Chinche asesina
(Hemipt era: Reduviidae)
Diagnosis
Aspectos biológicos
Los adult os miden ent re 4 y 40 mm de longit ud.
Generalment e t ienen la cabeza alargada,
bilobulada; con cuello angost o, pat as largas
y un pico prominent e segment ado. Muchas
especies son negras con t onalidades pardas,
roj as o anaranj adas. La caract eríst ica dist int iva
de la f amilia es que el pico (rost ro) se encaj a
en una cavidad vent ral del cuerpo, que al
rasparlo cont ra los bordes, se produce un sonido
caract eríst ico (Souza y Carvalho, 2002).
Los huevos son puest os sobre las plant as, en
general, en los mismos sit ios donde viven los
adult os, t ienen f orma variable y muchos son
ornament ados. Durant e la aliment ación usan el
rost ro para inyect ar una saliva let al que licua
el int erior de la presa, a la cual post eriorment e
absorben. Las pat as de algunos de est os
hemípt eros est án cubiert as de fi nas sedas, que
les sirven para fi j arse a la presa mient ras se
la comen. Son capaces de mat ar a presas más
grandes que el insect o. Como ninf as, algunas
especies se cubren con rest os veget ales, o con
los rest os de presas muert as.
Importancia
Est e grupo de insect os est á int egrado
exclusivament e por chinches depredadoras,
except o por los miembros de la subf amilia
Triat ominae, que incluye a las chinches con
hábit os hemat óf agos, port adoras del prot ozoario
que ocasiona la “ enf ermedad de Chagas” . Los
depredadores son muy act ivos y algunas especies
pueden cont ribuir al cont rol biológico de plagas.
Algunas especies son depredadoras de varios
insect os que viven sobre árboles f rut ales (Gallo
et al . , 2002).
Distribución
Es una f amilia de insect os muy grande y
cosmopolit a que incluye alrededor de 7000
especies. Se les puede colect ar en dist int os t ipos
de ecosist emas. Represent ant es de est a f amilia
f ueron colect ados en Los Reyes, Michoacán, en
cult ivos de zarzamora y veget ación herbácea
aledaña.
22
20
Moscas de las
flores o flotantes
Syr phus Fabricius, 1775
(Dipt era: Syrphidae)
Diagnosis
Aspectos biológicos
Los adult os miden desde 4 hast a 25 mm de
longit ud. Son de coloración muy llamat iva, ya
que present an f ranj as amarillas, anaranj adas,
grises o negras en el abdomen, por lo que se les
llega a conf undir con abej as o avispas. Los oj os
son muy grandes. Las larvas complet ament e
desarrolladas llegan a medir ent re 1 y 2 cm de
longit ud, la part e ant erior es angost a y el cuerpo
aplanado dorso vent ralment e. Son de color
verde claro a caf é. La cabeza y pat as no est án
bien de fi nidas. La pupa es ovalada, en f orma de
got a de agua, generalment e se encuent ra sobre
la super fi cie de las hoj as o en el suelo, mide
aproximadament e 6 mm de longit ud y 2 mm de
diámet ro. Los huevecillos son blancos, alargados
y miden 1 mm de longit ud (Berry, 1998).
El ciclo de vida dura de 2 a 6 semanas
dependiendo de la t emperat ura, de la especie
de sír fi do y de la aliment ación. Present an de 5
a 7 generaciones al año. Las larvas pasan por
t res et apas de desarrollo. Los huevecillos son
deposit ados en f orma individual o en grupo
sobre la super fi cie de las hoj as, cerca de sus
presas pot enciales (Berry, 1998).
Distribución
Son insect os con amplia dist ribución. A nivel
mundial se conocen más de 5000 especies (Alayo
y Garcés, 1999). En Los Reyes, Michoacán se les
colect ó en cult ivos de zarzamora en fl oración y
veget ación herbácea aledaña.
Importancia
Las larvas son depredadoras de pulgones
principalment e, aunque t ambién se aliment an
de t rips, pequeñas larvas de mariposas y
pequeños art rópodos de cuerpo blando. Se ha
det erminado que una larva puede consumir
hast a 400 pulgones durant e t odo su desarrollo.
Los adult os se aliment an de néct ar, polen o
mielecilla producida por pulgones (Hof f man y
Frodsham, 1993).
23
Moscas ladronas
Ef f er i a Coquillet t , 1893
(Dipt era: Asilidae)
Diagnosis
agent es de cont rol biológico de plagas agrícolas
(Shelly, 1986). A pesar de su import ancia, en
México casi no han sido est udiados (Morón y
Terrón, 1988).
Son insect os robust os que se caract erizan por
present ar la región dorsal de la cabeza con
una depresión prof unda, oj os prominent es y
ampliament e separados, ant enas est ilif ormes,
t órax robust o, con pat as largas y f uert es, con
sedas rígidas, abdomen largo y delgado. Las
piezas bucales est án adapt adas para picar y
succionar a sus presas, carecen de mandíbulas y
present an un est ilet e inyect or. Algunas especies
t ienen el cuerpo similar al de los abej orros. Las
larvas se dist inguen por su cuerpo alargado y
punt iagudo en ambos ext remos, generalment e
cilíndrico, de color blanco o amarillent o (Borror
et al . , 1981; Morón y Terrón, 1988).
Aspectos biológicos
El ciclo de vida puede complet arse ent re uno y
t res años. Las hembras deposit an sus huevos en
una gran variedad de subst rat os, las larvas se
desarrollan en el suelo, en mat eria orgánica en
descomposición, como por ej emplo, est iércol, o
madera semi-podrida (Morón y Terrón, 1988).
Distribución
Son moscas con dist ribución mundial y se conocen
más de 7000 especies. Pueden encont rarse
en una gran diversidad de ambient es, aunque
generalment e las especies se rest ringen a un
t ipo caract eríst ico de hábit at (Borror et al . ,
1981). En Los Reyes, Michoacán, represent ant es
de est a f amilia f ueron colect ados en cult ivos de
zarzamora y plant as herbáceas aledañas.
Importancia
Los adult os son depredadores con act ividad
principalment e diurna, se aliment an de ot ras
moscas, abej as, chicharrit as, avispas, libélulas,
escarabaj os y salt amont es, capt urándolos
durant e el vuelo, los pican e inyect an su saliva
con t oxinas y enzimas que los inmovilizan,
sus t ej idos son licuados para ser absorbidos
en poco t iempo. Las larvas, t ambién son de
hábit os depredadores, se aliment an de huevos
y larvas de ot ros insect os (Gallo et al . , 2002).
En el proceso de aliment ación inyect an saliva
que paraliza a sus víct imas y las prepara para
la digest ión. Algunas especies son import ant es
24
20
Tij erillas
Dor u l i near e (Eschsch. , 1822)
(Dermapt era: For fi culidae)
Diagnosis
Aspectos biológicos
Son insect os generalment e pequeños, miden
de 2. 5 a 50 mm de longit ud y t ienen coloración
parda obscura. Las alas ant eriores son de t amaño
reducido y las post eriores membranosas, que
se doblan debaj o de las ant eriores cuando el
insect o est a en reposo. En la part e post erior
del cuerpo present an dos apéndices similares a
pinzas (cercos) que en los machos son recurvados
y generalment e dent ados, mient ras que en las
hembras son rect os, lisos y más cort os (Souza y
Carvalho, 2000).
Algunas especies de t ij erillas present an glándulas
odoríf eras responsables de la secreción de un
fl uido f ét ido que sirve como repelent e, muchas
veces pueden observarse con la ext remidad
post erior del cuerpo curvada hacia arriba, en
aparent e sit uación de agresividad. No obst ant e,
son insect os inof ensivos para el hombre.
Además de la f unción de def ensa, los cercos son
ut ilizados para acomodar las alas post eriores
baj o las ant eriores, en los machos son t ambién
ut ilizados para suj et ar a la hembra al moment o
de la cópula. Las hembras de algunas especies
llegan a oviposit ar ent re 20 y 80 huevos sobre el
suelo o algún sit io húmedo. Generalment e son
de hábit os noct urnos (Buzzi, 2002).
Importancia
La mayor import ancia de est os insect os est á
en el hecho de ser e fi cient es depredadores,
principalment e de huevecillos de mariposas. En
cult ivos de maíz, t ant o los est ados inmaduros
como los adult os se aliment an de huevos y larvas
de primeros est adios del “ gusano cogollero”
Spodopt er a f r ugi per da siendo considerado uno
de los enemigos nat urales más e fi caces de est a
plaga (Souza y Carvalho, 2000).
Distribución
Se conocen alrededor de 1800 especies de
t ij erillas dist ribuidas principalment e en las
regiones t ropicales y subt ropicales (Buzzi,
2002). En Los Reyes, Michoacán, se colect aron
t ant o en veget ación herbácea como en cult ivos
de zarzamora.
25
Crisópidos
(Neuropt era: Chrysopidae)
Diagnosis
Aspectos biológicos
Los adult os son de coloración verdosa, miden
cerca de 15 mm de longit ud, t ienen alas
membranosas con numerosas venas t ransversales
y longit udinales, ant enas fi lif ormes y aparat o
bucal mast icador. Los huevos son verdes después
de la oviposición y se t ornan obscuros con el
desarrollo del embrión. Son colocados en la
ext remidad de un pedicelo que mide de 2 a 26
mm de largo y después de la eclosión se observa
el corion blanco (Geep, 1984). Las larvas son
campodeif ormes y algunas especies t ienen el
hábit o de cargar basura sobre su cuerpo. Al fi nal
del desarrollo, la larva const ruye un capullo
de seda, de donde emerge el adult o (Ribeiro,
1988).
La duración de las f ases de huevo, larva y pupa
depende de la especie, est á muy in fl uenciada
por el t ipo de presa consumida y por las
condiciones ambient ales. En general, el periodo
embrionario dura aproximadament e 5 días, la
f ase larvaria 10 días y las f ases en el int erior del
capullo cerca de 11 días. Las hembras pueden
producir más de 1200 huevecillos a lo largo de
su periodo de vida, que puede llegar a más de
100 días (Figueira et al . , 2002).
Distribución
Ese grupo de insect os incluye varias especies con
amplia dist ribución geográfi ca y se encuent ran
en dist int os t ipos de hábit at . En Los Reyes,
Michoacán, Chr ysoper l a car nea f ue colect ada
en sus dif erent es est adios de desarrollo, t ant o
en cult ivos de zarzamora como veget ación
herbácea aledaña.
Importancia
Los
crisópidos
t ienen
gran
capacidad
reproduct iva, voracidad y elevada agresividad
biológica. Las larvas son depredadoras, se
aliment an de pulgones, t rips, cochinillas,
chicharrit as, mosquit as blancas, psílidos, huevos
y larvas de mariposas, escarabaj os, moscas y
ot ros neurópt eros, además de ácaros y ot ros
art rópodos de cuerpo suave y t amaño pequeño
(Carvalho y Souza, 2009). La aliment ación de los
adult os consist e de polen, néct ar y mielecilla
producida por algunas de sus presas (Ribeiro et
al . , 1991), salvo en algunas especies cuyo adult o
t ambién es depredador.
26
20
Hemeróbidos
(Neuropt era: Hemerobiidae)
Diagnosis
Aspectos biológicos
Los adult os miden ent re 4 y 18 mm de longit ud,
la coloración varía de amarillo claro a marrón,
t ienen oj os negros prominent es, ant enas largas
y alas grandes, muy ret iculadas, en algunos
géneros, con manchas cast añas. El cuerpo
puede ser muy set oso. Los huevos son elípt icos,
amarillos y no present an pedicelo. Las larvas son
campodeif ormes y el aparat o bucal es alargado
y surcado, f ormando un canal a t ravés del cual
el cont enido de la presa es succionado (Souza,
1997; 1999).
La hembra coloca huevos aislados o en pequeños
grupos generalment e en la part e inf erior de las
hoj as, cerca de sus presas. La f ase de huevo
dura aproximadament e 5 días. Las larvas pasan
por t res est adios de desarrollo durant e un lapso
de 10 días, son muy act ivas y e fi cient es para
localizar a sus presas. Las pupas se aloj an en
el int erior de un capullo sobre la plant a, est a
f ase t iene una duración aproximada de 12
días. Los adult os son de hábit os crepusculares
o noct urnos, durant e el día se ref ugian en el
f ollaj e de la veget ación. Viven alrededor de 70
días y oviposit an cerca de 500 huevecillos en
ese periodo (Souza y Ciociola, 1997).
Importancia
Los hemeróbidos son depredadores generalist as
y t ant o las larvas como los adult os pueden
aliment arse de los mismos t ipos de presas
que los crisópidos, est án relacionados al
complej o de enemigos nat urales de diversas
plagas agrícolas y su ut ilización en el cont rol
biológico ha most rado result ados posit ivos en
diversos cult ivos en varios países. Se ha llegado
a regist rar un consumo de hast a 140 pulgones
por larva, no obst ant e la capacidad de consumo
pueda ser mayor en f unción del t amaño de la
presa (Souza et al . , 1990).
Distribución
Los hemeróbidos incluyen alrededor de 600
especies dist ribuidas en una gran cant idad de
hábit at s en casi t odo el mundo (Oswald, 1993).
En Los Reyes, Michoacán, f ueron colect ados
represent ant es de Megal omus, Nusal al a y
Sympher obi us en cult ivos de zarzamora y
veget ación aledaña.
27
Libélulas,
caballitos del diablo
(Odonat a)
Diagnosis
Aspectos biológicos
Los adult os son de cuerpo alargado, miden ent re
20 y 160 mm de longit ud. Tienen cabeza grande
y móvil, y oj os compuest os muy desarrollados.
Las ant enas son cort as y las alas membranosas,
largas y est rechas, con nervaduras en f orma
de red, pueden ser t ransparent es o coloridas.
Algunas especies poseen las alas est rechas en
la base, las cuales se ext ienden en dirección
a la ext remidad del abdomen cuando est án en
reposo, ot ras t ienen las alas post eriores más
anchas en la base y, en reposo, se acomodan
ext endidas perpendiculares al cuerpo (Gallo et
al . , 2002).
La post ura de los huevos se lleva a cabo
generalment e en el agua, algunas especies
oviposit an sobre plant as y ot ras son capaces de
perf orar las ramas para deposit arlos. Los est ados
inmaduros siempre son acuát icos. Durant e la
cópula, los machos suj et an a la hembra de la
región dorsal del cuello con la ext remidad de
su abdomen, y la hembra, a su vez, volt ea su
abdomen hacia la part e ant erior del cuerpo
hast a encont rar el aparat o copulador del macho,
que se localiza en la base de su abdomen. El
desarrollo puede ser muy lent o y necesit ar
hast a 2 años para complet arse (Corbet , 1980).
Las libélulas vuelan principalment e en las horas
más calient es del día, aunque hay especies
noct urnas (Gallo et al . , 2002).
Importancia
Son depredadores generalist as en t odos los
est adios de desarrollo. Los adult os se aliment an
de ot ros insect os cazando a sus presas y
consumiéndolas durant e el vuelo o posados
en alguna super fi cie. Aunque no hay evidencia
de su import ancia en el cont rol biológico de
plagas agrícolas, pueden desarrollar un papel
import ant e en el cont rol de larvas acuát icas de
mosquit os de import ancia médica.
Distribución
Se conocen alrededor de 5000 especies de
libélulas, dist ribuidas principalment e en la
región neot ropical (Buzzi, 2002). En Los Reyes,
Michoacán, se colect aron especies de las f amilias
Coenagrionidae y Calopt erygidae en cult ivos de
zarzamora y veget ación herbácea aledaña.
28
20
Campamocha,
rezadora, mantis religiosa
St agmomant i s Saussure, 1869
(Mant odea: Mant idae)
Diagnosis
Aspectos biológicos
Insect os de color amarillent o paj izo o verde, los
adult os t ienen el cuerpo alargado, ligerament e
aplanado, miden desde 40 hast a 70 mm de
longit ud, t ienen un aspect o peculiar debido a la
f orma de las pat as ant eriores, las cuales est án
modi fi cadas para la capt ura de sus presas, por
lo cual est án dot adas de f uert es espinas. La
cabeza es muy móvil, de f orma t riangular y con
oj os prominent es. Las alas generalment e est án
bien desarrolladas, más largas que el abdomen,
aunque hay especies con alas muy pequeñas
(Gallo et al . , 2002).
Se encuent ran sobre plant as o en el suelo,
conf undiéndose
con
el
medio.
Poseen
movimient os relat ivament e lent os, acechan a
sus presas con las pat as ant eriores levant adas. La
oviposición se lleva a cabo en el int erior de una
oot eca, generalment e deposit ada en las ramas
de las plant as. Cada hembra puede deposit ar sus
huevos en 4 o 5 oot ecas, con un promedio de 20
a 40 huevos cada una. Algunas hembras cuidan
de sus huevos hast a la eclosión. El canibalismo
es f recuent e y las hembras de muchas especies
int ent an aliment arse del macho después de la
cópula, lo que les proporciona una f uent e de
prot eína para la f ormación de los huevos (Buzzi,
2002).
Importancia
Son depredadores voraces que se aliment an de
una gran diversidad de insect os como moscas,
chicharrit as, chapulines y dist int os t ipos de
larvas. No obst ant e que son depredadores,
generalment e no desempeñan un papel
import ant e como agent es de cont rol biológico
debido a su relat ivament e baj a capacidad
reproduct iva y prolongado ciclo biológico que
puede durar alrededor de un año.
Distribución
El género es nat ivo de América e incluye
19 especies. Se dist ribuyen en las regiones
subt ropicales y principalment e t ropicales, donde
exhiben mayor diversidad (Morón y Terrón,
1988). En Los Reyes, Michoacán, se colect aron
especímenes en veget ación herbácea aledaña al
cult ivo de zarzamora.
29
Avispas
(Hymenopt era: Vespidae)
Diagnosis
Aspectos biológicos
Los adult os present an una gran variedad de
t amaños, son capaces de plegar las alas cuando
est án en reposo, t ienen una muesca en el margen
int erno de los oj os, un pat rón en las venas de
las alas ant eriores muy caract eríst ico, pat as de
t amaño normal y el abdomen es muy est recho y
relat ivament e largo (Borror et al . , 1981).
Viven en nidos const ruidos con barro o fi bra
veget al mezclada con saliva que le da una
apariencia similar al papel. Con f recuencia
se agrupan en sociedades divididas en cast as
int egradas por una reina, machos y obreras,
aunque t ambién pueden ser solit arias. Algunas
especies no consumen direct ament e a sus
presas, sino que las mast ican ant es de of recerlas
como aliment o a sus larvas, las cuales a su
vez, producen un líquido t ransparent e, rico en
aminoácidos, que sirve de aliment o a los adult os.
En la mayoría de las avispas con hábit os solit arios
la aliment ación se basa en la int roducción de
las larvas de sus presas a los nidos, los cuales
pueden const ruirse en cavidades de ramas o
t roncos, así como ent errados en el suelo (Borror
et al . , 1981; Hunt et al . , 1982).
Importancia
Los adult os suelen aliment arse de subst ancias
dulces como j ugos, néct ar o polen, son
depredadores generalist as y se les ha report ado
aliment ándose de diversos insect os plaga,
como el picudo del algodón, minadores de
hoj as y diabrót icas. No obst ant e, el 90 a 95%
de la prot eína consumida por las avispas adult as
puede est ar const it uida por larvas de mariposa
(Carvalho y Souza, 2002). Algunas especies son
efi cient es depredadores del minador de las
hoj as del caf et o ( Leucopt er a cof f eel l a). Se ha
regist rado que una colonia de la avispa Polist es
versicolor puede capt urar alrededor de 4000
presas al año (Prezot o et al . , 2006).
Distribución
Las avispas const it uyen una f amilia muy grande,
diversi fi cada y con amplia dist ribución que
incluye cerca de 5000 especies (Borror et al . ,
1981). En Los Reyes, Michoacán, se colect aron
en arbust os y cult ivos de zarzamora.
30
20
Insectos Bené ficos. Guía para su Ident i fi cación
31
32
20
33
II. Insectos Parasitoides
Insectos Bené ficos. Guía para su Ident i fi cación
34
20
Insectos Bené ficos. Guía para su Ident i fi cación
II. Insectos Parasitoides
Los parasit oides son organismos generalment e monóf agos. En su est ado inmaduro,
las larvas se aliment an y desarrollan dent ro, o sobre el cuerpo de un solo insect o
hospedero, al cual mat an lent ament e, ya sea que se t rat e de huevecillos, larva,
pupa o muy rarament e adult o de ést e. En la mayoría de los casos consumen t odo
o la mayor part e del hospedero, al t érmino de su desarrollo larvario le causan la
muert e y f orman una pupa ya sea en el int erior o f uera del cuerpo. Normalment e,
son más pequeños que el hospedero. En el est ado adult o, los parasit oides son de
vida libre y f recuent ement e se aliment an de mielecilla, néct ar, polen o desechos
orgánicos de origen veget al o animal. Sin embargo, exist en muchas especies
parasít icas cuyas hembras deben aliment arse de los hospederos para poder
producir sus huevecillos.
Huevo
Lar va
Endoparasit oide
Ciclo de vida
Adul t o
Pupa
Rest os del hospeder o
Ciclo de vida de un endoparasit oide
35
Insectos Bené ficos. Guía para su Ident i fi cación
Est e t ipo de enemigos nat urales pueden t ener una generación al año (univolt inos)
o present ar dos o más generaciones al año (mult ivolt inos) (Leyva, 1992; Cano et
al . , 2004). Tomando como base su localización en el hospedero, los insect os
parasit oides se clasi fi can de la siguient e manera.
•
Ect oparasit oides. Se localizan y aliment an en el ext erior del cuerpo
del hospedero. Un ej emplo de ést e t ipo de parasit oide es la avispit a
Di gl yphus spp. (Hymenopt era: Braconidae) que parasit a al “ minador de
la hoj a” Li r i omyza spp.
•
Endoparasit oides. Se localizan y aliment an en el int erior del cuerpo
del hospedero. Como ej emplo se puede mencionar a la avispit a Cot esi a
fl avi pes (Hymenopt era: Braconidae) parasit oide del “ barrenador de la
caña de azúcar” Di at r aea sacchar al i s.
De acuerdo al número de individuos que emergen del hospedero, los parasit oides
se clasi fi can como:
•
Solit arios. Son aquellos en los que un solo individuo se desarrolla dent ro
de su hospedero, como es el caso de la avispit a Di aer et i el l a spp.
(Hymenopt era: Braconidae) parasit oide del pulgón Myzus per si cae.
•
Gregarios. Se desarrollan varios parasit oides en su hospedero, como es el
caso de la avispit a Cot esi a spp. (Hymenopt era: Braconidae) parasit oide
del “ gusano cornudo del t omat e” Manduca sext a.
Por ot ra part e, en f unción de la est rat egia de desarrollo que ut ilizan los
parasit oides, se clasi fi can de la siguient e manera:
•
Idiobiont es. En los cuales la larva del parasit oide se aliment a de un
hospedero que det iene su desarrollo después de ser parasit ado, es
decir, son parasit oides de huevo, larvas y pupas. Un ej emplo de est e
t ipo de parasit oide es la avispit a Tr i chogr amma spp. (Hymenopt era:
Trichogrammat idae) parasit oide de huevos de mariposa.
•
Koinobiont es. Son aquellos en los cuales la larva del parasit oide se aliment a
de un hospedero que sigue su desarrollo después de ser parasit ado,
es decir, son parasit oides de huevo-larva, larva-pupa. Un ej emplo
de est e parasit oide es la avispit a Di adegma i nsul ar e (Hymenopt era:
Ichneumonidae), parasit oide de la “ palomilla dorso de diamant e” Pl ut el l a
xyl ost el l a.
36
20
Insectos Bené ficos. Guía para su Ident i fi cación
Los insect os parasit oides son los enemigos nat urales más ut ilizados en el cont rol
biológico aplicado y j uegan un papel f undament al como reguladores nat urales.
Con base en una revisión bibliográfi ca, de 1193 enemigos nat urales empleados
en proyect os de cont rol biológico, el 76% f ueron parasit oides y el 24% rest ant e
f ueron depredadores. Ent re las especies de parasit oides, el 84%f ueron del Orden
Hymenopt era, 14% correspondieron a Dipt era y el 2% rest ant e a ot ros Ordenes
(Clausen, 1978). En gran medida, el uso pref erencial de parasit oides sobre
depredadores se debe a un mayor nivel de especialización de los primeros, es
decir, mient ras los insect os depredadores se aliment an generalment e de muchas
especies de presas, los parasit oides solo son capaces de consumir a uno, o unos
cuant os hospederos. En ést e sent ido, la dinámica poblacional de los insect os,
en part icular las plagas, generalment e est á más ligada a la de los insect os
parasit oides. En consecuencia, los parasit oides son ident i fi cados con mayor
f recuencia como los principales responsables de la regulación de poblaciones de
insect os (Bernal, 2007).
37
Insectos Bené ficos. Guía para su Ident i fi cación
Principales Ordenes y Familias
La mayoría de los insect os parasit oides que part icipan en el cont rol biológico de
plagas agrícolas, ya sea nat ural o inducido, se clasi fi can de acuerdo al cuadro 2,
elaborado con base en Bahena (2008), Cano y Carballo (2004), Goulet y Huber
(1993) y Morón y Terrón (1988).
Cuadro 2. Principales órdenes y familias de insect os parasit oides
ORDEN
FAMILIA
Aphelinidae
Braconidae
Larvas de escarabaj os, moscas,
mariposas, así como pulgones y chinches.
Chalcididae
Larvas o pupas de mariposas, moscas,
escarabaj os, crisópidos y ot ras avispas.
Encyrt idae
Escamas, huevos o larvas de escarabaj os,
moscas, mariposas, crisópidos y avispas,
huevos de chapulines y chinches.
Eulophidae
Huevos, larvas, pupas y adult os de 10
órdenes de insect os, inclusive acuát icos.
Figit idae
Ichneumonidae
Hymenopt era
Dipt era
TIPO DE HOSPEDERO
Escamas, pulgones, mosquit as blancas,
psílidos, chinches y moscas ent re ot ros.
Mymaridae
Larvas de moscas, crisópidos y avispas.
Larvas de escarabaj os, mariposas y
avispas.
Huevos de cícadas, chapulines, grillos,
escarabaj os, chinches, pulgones y
moscas.
Perilampidae
Pupas de avispas, escarabaj os y
crisópidos.
Pt eromalidae
Larvas de escarabaj os, pulgones,
chicharrit as, cigarras y moscas.
Scelionidae
Huevos de mariposa, grillos, chapulines,
mánt idos, chinches, cigarras,
chicharrit as, escarabaj os y moscas ent re
ot ros.
Torymidae
Parasit an a más de 51 f amilias en 8
órdenes de insect os, especialment e
avispas y moscas f ormadoras de agallas.
Trichogrammat idae
Huevos de mariposas, chinches,
escarabaj os, t rips, moscas, crisópidos y
ot ros himenópt eros.
Tachinidae
38
20
Larvas de mariposas, escarabaj os,
est ados inmaduros de chinches,
salt amont es y chapulines.
Ej emplos de insectos parasitoides:
Gregarios. Endoparasitoide emergiendo del hospedero (izq. ) y cocones (der. )
Endoparasitoide solitario
Idiobionte: Trichogramma pret iosum
Koinobionte: Diadegma insulare
Hiperparasitismo
39
Afelínidos
(Hymenopt era: Aphelinidae)
Diagnosis
los parasit oides más import ant es para el cont rol
de pulgones en cult ivos de canola (Bahena,
2008).
Son una f amilia de avispit as muy pequeñas,
miden desde 0. 5 hast a 1. 4 mm de longit ud.
La gran mayoría son de coloración obscura,
no met álicos, con oj os generalment e bien
desarrollados y muy pocas nervaduras en las
alas (Viggiani, 1984). Debido a su t amaño
pequeño, no se proporciona mayor inf ormación
morf ológica, ya que es imposible reconocer
dichas caract eríst icas en campo.
Aspectos biológicos
El ciclo de vida varía según su hospedero, ya que
parasit an huevecillos, pupas u ot ros parásit os,
es decir, pueden ser hiperparasit oides. Los
adult os se aliment an de la mielecilla exudada
por sus hospederos, o de secreciones liberadas
por el t ej ido de sus víct imas durant e el act o
de la oviposición. La pupa se desarrolla t ant o
dent ro como f uera del cuerpo de su hospedero
(Hayat , 1983).
Importancia
En la mayoría de las especies las larvas son
parásit as o parasit oides de escamas, pulgones,
psílidos y moscas blancas, aunque pueden at acar
a ot ros hospederos. Se ut ilizan f recuent ement e
como agent es de cont rol biológico de plagas
(Gibson, 2006). Como ej emplo, dest aca el uso
de parasit oides del género Encar si a para el
cont rol de la mosquit a blanca en invernaderos,
así como las avispit as del género Aphel i nus para
el cont rol de pulgones. Aphyt i s hol oxant hus f ue
int roducido de Hong Kong a México para el cont rol
de la escama de los cít ricos Chr ysomphal us
aoni dum . Algunos af elínidos son parasit oides
int ernos de huevecillos de chinches, mariposas,
chicharrit as y chapulines, además de ser
parásit os ext ernos de escamas (Hayat , 1983).
Est udios ef ect uados en Michoacán sugieren que
la especie Di aer et i el l a r apae podría ser uno de
Distribución
Tienen dist ribución mundial y pueden encont rarse
en una gran diversidad de hábit at s. Se conocen
alrededor de 1200 especies agrupadas en 35
géneros. En Los Reyes, Michoacán, se colect aron
en cult ivos de zarzamora.
40
20
Avispitas patonas
o chalcídidos
(Hymenopt era: Chalcididae)
Diagnosis
Aspectos biológicos
Son avispas robust as y de cabeza pequeña,
miden de 1. 5 a 9 mm de longit ud, generalment e
de color negro o marrón con manchas amarillas,
roj as o blancas, rarament e con brillo met álico.
El t órax es granulado y muy robust o, lo que les
da la apariencia de est ar j orobadas, alas con
venación muy simple, las ant eriores no se doblan
longit udinalment e. La caract eríst ica dist int iva
para la pront a ident i fi cación de la f amilia es el
ensanchamient o del f émur post erior que a su
vez present a una línea de dient es a lo largo del
margen inf erior. Oviposit or cort o, sin curvat ura
hacia arriba (Boucek, 1992).
Generalment e los calcídidos son parasit oides
int ernos solit arios, aunque pueden ser gregarios
y parasit oides ext ernos. Los adult os visit an
pequeñas fl ores, principalment e durant e el
periodo más calient e del año. En algunas
ocasionesllegan a present ar grandespoblaciones.
Se ha regist rado una asociación ent re calcídidos
y maleza asociada a la palma aceit era, donde
el parasit oide encuent ra condiciones adecuadas
para su aliment ación (Gauld y Bolt on, 1988;
Molina et al . , 1998).
Distribución
Importancia
Se han regist rado más de 85 géneros y alrededor
de 1750 especies en t odo el mundo. Son
especialment e diversos en áreas t ropicales de
baj a alt it ud (Delvare y Arias-Penna, 2006). En
Los Reyes, Michoacán, se colect aron diversos
ej emplares en cult ivos de zarzamora y
veget ación herbácea aledaña.
Los calcídidos son parasit oides primarios o
hiperparasit oides de pupas j óvenes de mariposas,
así como larvas maduras de moscas y mosquit os,
ciert as especies t ambién parasit an escarabaj os
y ot ras avispas (Delvare y Arias-Penna, 2006).
Algunas especies son de import ancia económica
ya que cont rolan diversos insect os plaga,
especialment e mariposas, como por ej emplo, la
palomilla “ dorso de diamant e” en cult ivos de
brócoli (Gaines, 1992; Hanson y Gauld, 1995).
41
Encírtidos
(Hymenopt era: Encyrt idae)
Diagnosis
Aspectos biológicos
Son avispit as microscópicas que miden de 0. 5
a 3 mm de longit ud. Es una de las más grandes
y diversas f amilias de avispit as. Present an una
gran variabilidad en la est ruct ura de la cabeza,
ant enas y demás part es del cuerpo. Se dist inguen
de ot ras avispas debido a que los cercos est án
marcadament e ubicados en la part e ant erior del
abdomen (Goulet y Huber, 1993; Noyes, 2006).
Especies de est a f amilia se pueden encont rar
casi en cualquier part e. Algunas present an un
desarrollo not able del f enómeno conocido como
poliembrionía, que consist e en la mult iplicación
clonal de un solo huevo dent ro del hospedero,
dando origen a un gran número de avispas adult as
idént icas, que puede fl uct uar ent re 10 a más
de 1000 inmaduros. Las larvas endoparasít icas
consumen la larva de su víct ima y pupan dent ro
de una membrana const ruida en el int erior del
hospedero (Goulet y Huber, 1993).
Importancia
Es una de las f amilias de himenópt eros con
mayor import ancia como agent e de cont rol
biológico. La mayoría de las especies son
parásit as de pulgones, huevos y larvas de
escamas y pioj os harinosos, aunque t ambién
parasit an escarabaj os, moscas, mariposas,
chapulines y ot ras avispas. En México, la
especie Copi dosoma desant i si se ha int roducido
en los est ados de Guanaj uat o y Puebla para el
cont rol de su hospedero nat ural, la “ palomilla
de la papa” (Cort éz, 1990; Bahena et al . , 1993;
Noyes, 2006).
Distribución
Es un grupo cosmopolit a, se conocen alrededor
de 3700 especies en el mundo; de ést as, cerca
de 560 especies y aproximadament e 180
géneros han sido report ados para el neot rópico
(Noyes, 2006). En Los Reyes, Michoacán f ueron
colect ados varios especímenes del grupo en
cult ivos de zarzamora y veget ación arbust iva
aledaña.
42
20
Eulófidos
(Hymenopt era: Eulophidae)
Diagnosis
Aspectos biológicos
Son avispit as que miden de 0. 4 a 6 mm de
longit ud, de cuerpo f rágil y coloración cast aña,
que varía ent re el amarillo y el negro, t ambién
pueden ser met álicos. Las ant enas se insert an
en la part e f ront al e inf erior de la cabeza.
Tórax y abdomen est án separados por una clara
const ricción (Goulet y Huber, 1993).
Es f recuent e que las hembras de eulófi dos
necesit en aliment arse, y en ést e caso, pueden
ser consideradas como depredadoras ya que
eligen individuos menores como especie presa,
mient ras que los individuos de mayor t amaño
son seleccionados para poner sus huevos. En
el proceso de aliment ación, la avispa clava el
aguij ón más veces que cuando est á oviposit ando,
lo que t rae como consecuencia la muert e de
la presa. Las larvas de mariposas parasit adas
por avispit as del género Eupl ect r us cargan a
su parasit oide en el dorso. Algunas especies
se aliment an de mat erial veget al (Alayo y
Hernández, 1978).
Importancia
Son parasit oides de huevos, larvas y pupas
de más de 10 órdenes de insect os, pueden
ser solit arios, gregarios, parásit os ext ernos
o int ernos, inclusive de insect os acuát icos
y adult os de algunas especies de insect os.
No obst ant e est a diversidad de hospederos,
los eulófi dos prefi eren aquellos cuyas larvas
j óvenes se aloj an en agallas, ramas o minadores
de hoj as, especialment e, a represent ant es de
mariposas, escarabaj os, moscas y ot ras avispas
(LaSalle y Schauf f , 1992).
Distribución
Es una de las f amilias más grandes de micro
avispit as, con aproximadament e 4300 especies
agrupadas en alrededor de 300 géneros. Son
insect os cosmopolit as, es decir, con dist ribución
mundial y son comunes en t odos los hábit at s
(Goulet y Huber, 1993; Schauf f et al . , 2006).
Represent ant es de ést a f amilia f ueron
colect ados en cult ivos de zarzamora en Los
Reyes, Michoacán.
43
Mimáridos
(Hymenopt era: Mymaridae)
Diagnosis
Aspectos biológicos
Son insect os que miden menos de 1. 5 mm
y rarament e llegan a 5 mm de longit ud. La
f amilia incluye a la especie más pequeña de
insect os, donde el macho mide 0. 21 mm. Son de
coloración obscura, no met álica. Ant enas más
largas que la cabeza y el t órax j unt os, con sus
bases muy separadas, fi lif ormes en los machos
y engrosadas apicalment e en las hembras. Las
alas post eriores normalment e muy delgadas
(Goulet y Huber, 1993).
Las hembras son de mayor t amaño y t ienen
un vuelo más e fi cient e en comparación a los
machos. Los adult os de muchas especies nadan
baj o el agua ut ilizando sus alas a manera de
remos. La cópula y oviposición pueden ocurrir en
el agua. Algunas especies de mimáridos pueden
permanecer baj o el agua por más de 15 días.
La pupación se lleva a cabo en el int erior del
hospedero. Los adult os son capaces de encont rar
y parasit ar los huevos de sus hospederos aun
cuando est én ocult os en t ej idos de plant as, baj o
escamas o en el suelo (Goulet y Huber, 1993).
Importancia
Distribución
Son parasit oides de huevos de grillos y
chapulines, escarabaj os, chinches, cigarras,
pulgones, moscas y algunos insect os acuát icos.
Han sido exit osos en programas de cont rol
biológico como parasit oides de insect os plaga
en plant aciones de eucalipt os y se han ut ilizado
en diversos países de Europa, Sur de Áf rica,
Sudamérica, Nueva Zelandia y Nort eamérica.
Pueden ser muy út iles como parasit oides en
diversos ecosist emas (Goulet y Huber, 1993).
Se dist ribuyen alrededor de t odo el mundo, se
conocen cerca de 1400 especies ubicadas en
100 géneros. Pueden encont rarse desde el nivel
del mar hast a grandes alt it udes (Huber, 2006).
Debido a su pequeño t amaño, son f ácilment e
t ransport ados por el vient o, lo que f avorece
su dispersión. Represent ant es de est a f amilia
f ueron colect ados en cult ivos de zarzamora en
Los Reyes, Michoacán.
44
20
Perilámpidos
(Hymenopt era: Perilampidae)
Diagnosis
Aspectos biológicos
Son avispit as de cuerpo robust o, relat ivament e
grandes en comparación a ot ras avispit as
parasit oides, llegan a medir ent re 1 y 12 mm
de longit ud, con f recuencia pueden encont rarse
especies met álicas, brillant es, de coloración
azul o verde, no obst ant e, la mayoría son de
cuerpo negro. Cabeza y t órax con punt uaciones
rugosas, t órax ancho y abdomen pequeño, liso
y brillant e, de f orma más o menos t riangular en
vist a lat eral (Borror et al . , 1981).
Las hembras deposit an un número aproximado
de 500 huevos, f uera del hospedero, ya sea en
el int erior o sobre hoj as y ramas, algunas veces
baj o líquenes que se encuent ran en la cort eza de
los árboles. El primer est adio larvario, llamado
“ planidia” es el responsable de buscar a su
hospedero. Las especies hiperparasit oides suelen
esconderse en un hospedero secundario hast a
que puedan manif est arse como endoparasit oides
de moscas t aquínidas o avispas ichneumónidas.
Con f recuencia pueden colect arse en fl ores,
donde se aliment an de néct ar o mielecilla
producida por pulgones (Goulet y Huber, 1993).
Importancia
Algunas
especies
son
principalment e
hiperparasit oides de moscas y ot ras avispas
que act úan como parasit oides primarios de
mariposas. Un número reducido de especies son
parasit oides primarios de avispas, escarabaj os
(picudos) y crisopas. En Nort eamérica, una
especie de Chr ysol ampus ha sido criada como
parasit oide de Lyct us sp. (Coleopt era: Lyct idae),
barrenador de diversos t ipos de madera dura
(Burks, 1979).
Distribución
La mayoría de las especies son relat ivament e
comunes, al menos en pequeño número, sin
embargo, ocasionalment e pueden ser muy
numerosas. Se conocen alrededor de 25 géneros
y 270 especies en el mundo. La mayoría de
las especies habit an en climas cálidos (Goulet
y Huber, 1993). En Los Reyes, Michoacán se
colect aron ej emplares en cult ivo de zarzamora
y veget ación arbust iva aledaña.
45
Pteromálidos
(Hymenopt era: Pt eromalidae)
Diagnosis
Aspectos biológicos
Avispit as de color variable desde verde o azul
brillant e a negro o amarillo, miden ent re 1 y 7
mm, con un máximo de 30 mm de longit ud. La
mayoría de las especies t iene el abdomen más
o menos t riangular en vist a lat eral (Hanson y
Heydon, 2006).
Los adult os de muchas especies se aliment an de
los líquidos corporales de su hospedero, que son
liberados al perf orar el cuerpo con el oviposit or.
Como ej emplo, se menciona el caso de
Habr ocyt us cer eal el l ae, parasit oide de la larva
de la “ palomilla del maíz” Si t ot r oga cer eal el l a.
La larva de la plaga, al encont rarse dent ro de la
semilla, est á f uera del alcance del parasit oide;
para su aliment ación, el parasit oide libera un
fl uido viscoso por el oviposit or y se f orma un
t ubo que se ext iende hacia la larva hospedera.
A t ravés de est e t ubo, los fl uidos corporales
del hospedero son succionados por el parásit o
adult o (Borror et al . , 1981).
Importancia
La
f amilia
incluye
especies
fi t óf agas,
ent omóf agas, product oras de agallas, y
parasit oides de insect os,
principalment e
escarabaj os que se aliment an de madera,
además de pulgones, escamas, chicharrit as,
cigarras, moscas. Cat ol accus gr andi s es un
ect oparásit o especí fi co del picudo del algodonero
Ant honomus gr andi s, act ualment e represent a
el enemigo nat ural con mayor pot encial para
el cont rol biológico de est a plaga. Ent re sus
at ribut os dest acan, además de su especi fi cidad,
su alt a f ecundidad y longevidad, su capacidad
de increment o, la sincronía con su hospedero y
su alt a capacidad de búsqueda (Morales-Ramos,
1998). En México se reproduce masivament e en
el Campo Experiment al Río Bravo, del INIFAP.
Distribución
Est a f amilia de avispit as incluye alrededor de
800 géneros y más de 4000 especies ampliament e
dist ribuidas alrededor del mundo (Goulet
y Huber, 1993). No obst ant e, en la Región
Neot ropical la diversidad de est os insect os es
práct icament e desconocida (Grissell y Schauf f ,
1997). En Los Reyes, Michoacán, represent ant es
de la f amilia f ueron colect ados en cult ivos de
zarzamora y veget ación herbácea aledaña.
46
20
Torímidos
(Hymenopt era: Torymidae)
Diagnosis
Aspectos biológicos
Son insect os con el cuerpo generalment e
alargado, con punt uaciones rugosas, miden
desde 1 hast a 7. 5 mm de longit ud. En la
mayoría de las especies la coloración es
met álica o complet ament e amarilla. Algunas
especies present an las coxas post eriores
muy desarrolladas. Las hembras present an el
oviposit or permanent ement e expuest o y mucho
más largo que el abdomen (Noyes, 2003).
La mayoría de los t orímidos son insect os
solit arios, est án asociados a plant as como
fi t óf agos o parasit oides de est ados inmaduros de
insect os que se encuent ran ocult os en el t ej ido
veget al. Con f recuencia, los t orímidos pueden
ser fi t óf agos especialist as que se aliment an y
desarrollan en semillas alt ament e nut rit ivas,
inclusive, algunas especies pueden rest ringirse a
un solo género de plant as. La hembra adult a es
la que det ermina el hospedero de su progenie.
Hospederos parasit ados pueden ser reconocidos
por la presencia de subst ancias químicas
deposit adas durant e el parasit ismo, por medio
del t act o, de señales audit ivas o algún t ipo de
“ marcador int erno” (Tepedino, 1988; Grissell,
1995).
Importancia
Cerca del 85% de las especies son ent omóf agas
y parasit an a más de 51 f amilias en 8 órdenes
de insect os, especialment e avispas y moscas
f ormadoras de agallas. Pocas especies parasit an
larvas de mariposas. Aproximadament e el 10%
de las especies de t orímidos son parasit oides
de huevos, la mayoría de mánt idos. Algunas
especies se han int roducido en EUA, Canadá,
Aust ralia y Japón como agent es de cont rol
biológico (Dalmolin y Melo, 2004).
Distribución
Est a f amilia incluye alrededor de 1000 especies
agrupadas en cerca de 70 géneros. Las únicas
localidades donde no hay regist ro f ormal de la
f amilia son el Suroest e de Áf rica, Arabia Saudit a
y el ext remo nort e de Asia (Noyes, 2003).
Ej emplares de est a f amilia f ueron colect ados en
cult ivos de zarzamora y veget ación arbust iva en
Los Reyes, Michoacán.
47
Trichograma
Tr i chogr amma spp.
(Hymenopt era: Trichogrammat idae)
Diagnosis
Aspectos biológicos
Son avispit as que miden alrededor de 1 mm de
longit ud. El cuerpo es muy variable según la
especie, liso o con escasa rugosidad, sin brillo
met álico, oj os de color roj o, ant ena más cort a
que la cabeza y t órax j unt os. El ala ant erior
varía desde muy amplia a muy est recha y las
sedas en su super fi cie generalment e est án
alineadas longit udinalment e. Tienen la base del
abdomen ensanchada, complet ament e ligada al
t órax (Goulet y Huber, 1993; Pint o, 2006).
Tienen mayor especi fi cidad por hábit at que por
hospedero. Debido a est a razón, f ue posible
desarrollar un “ huevo hospedero art i fi cial” para
f avorecer su mult iplicación en laborat orio y
post erior liberación en plant aciones (Cônsoli,
1997). La hembra es capaz de parasit ar varios
huevecillos durant e su vida, que puede durar
5 días aproximadament e. En su hospedero, se
lleva a cabo el ciclo complet o de la avispa,
que t iene una duración de 10 a 12 días (Cave,
1995).
Importancia
Distribución
Son endoparasit oides primarios, solit arios o
gregarios de huevos de mariposas, chinches,
escarabaj os, t rips, moscas, crisópidos y ot ras
avispas. No obst ant e que se conocen como
parasit oides de mariposas, el parasit ismo en
esos hospederos const it uye una minoría de
casos (Pint o, 1997). En México, la producción y
liberación de Tr i chogr amma pr et i osum ha sido
una de las más import ant es en los últ imos 40
años. En la act ualidad se liberan en promedio
25 millones de individuos al año, para at ender
34000 hect áreas aproximadament e (Arredondo
y Perales, 2004).
Est a f amilia incluye alrededor de 800 especies
agrupadas en cerca de 80 géneros dist ribuidos
alrededor del mundo, except o la península
Arábiga, Asia Cent ral y est e de Rusia (Noyes,
2003). El género Tr i chogr amma incluye cerca
de 145 especies, de las cuales 28 se regist ran en
México. Escasos ej emplares f ueron colect ados
en cult ivos de zarzamora y veget ación aledaña
en Los Reyes, Michoacán.
48
20
Figítidos
(Hymenopt era: Figit idae)
Diagnosis
Aspectos biológicos
Cabeza y t órax f uert ement e rugoso, t ercer
segment o abdominal muy largo. En est os insect os
es evident e la impresión en la part e inf erior de
la región f ront al de la cabeza, j ust o debaj o
de las ant enas. Dicha impresión est á limit ada
lat eralment e por márgenes muy evident es (RosFarré et al . , 2000).
Ciert as especies de fi gít idos oviposit an sus
huevecillos en larvas de moscas, la larva
parasit oide y su hospedero t ienen un desarrollo
paralelo hast a la muert e del hospedero dent ro
de su pupario, del cual emerge únicament e un
adult o del parasit oide (Eriksson, 2009).
Importancia
Distribución
Son avispit as que se aliment an en el int erior
de larvas de moscas fi t óf agas y est ercoleras,
crisópidos y ot ras avispas. La ut ilización de
algunas especies puede ser una alt ernat iva
para el cont rol de moscas asociadas con el
excrement o bovino (Díaz et al . , 1996), t ambién
se les ha colect ado parasit ando al barrenador o
“ arrocillo” del t omat e de cáscara en Chapingo,
Edo. de México (Palacios y Baut ist a, 2004). No
obst ant e, invest igaciones recient es ef ect uadas
en México y Brasil demuest ran que el pot encial
que t ienen las avispit as nat ivas como agent es
de cont rol biológico no se ha evaluado
adecuadament e, debido al énf asis que se ha
puest o en los parasit oides exót icos (Ovrusky et
al . , 2000). Algunas especies de fi gít idos parasit an
larvas de la mosca de la f rut a Anast r epha spp.
y Cer at i t i s capi t at a, de est a manera, act úan
como import ant es cont roladores nat urales de
ambas especies y se han ut ilizado en programas
de cont rol de las moscas de la f rut a en varias
part es del mundo.
Se conocen alrededor de 1400 especies,
agrupadas en cerca de 130 géneros dist ribuidos a
nivel mundial. Una de las subf amilias (Eucoilinae)
es la que incluye el mayor número de especies
de fi gít idos en la región neot ropical (Díaz et al . ,
2009). Represent ant es de est a f amilia f ueron
colect ados en cult ivos de zarzamora en Los
Reyes, Michoacán.
49
Bracónidos
(Hymenopt era: Braconidae)
Diagnosis
Aspectos biológicos
La mayoría son de color marrón obscuro, algunas
veces con manchas roj as o amarillas, miden
ent re 1 mm y 3-4 cm de longit ud sin considerar el
oviposit or, que puede ser varias veces más largo
que el cuerpo. El t amaño del oviposit or varía de
acuerdo con el hospedero sobre el cual deposit a
sus huevecillos. Por ej emplo, las especies que
parasit an pequeñas mariposas t ienen oviposit or
largo para alcanzar a las larvas dent ro del t ej ido
veget al (Shaw y Huddelest on, 1991).
Los bracónidos son parasit oides solit arios,
es decir, ponen un solo huevo en cada
hospedero, o gregarios, ponen varios huevos por
hospedero (Quick, 1997). El hiperparasit ismo
es ext remadament e raro. La mayoría son
endoparasit oides, se aliment an como larvas en
el int erior del hospedero, lo más f recuent e es
que el últ imo est adio larvario abandone la larva
hospedera y pupe f uera de ést a. Los adult os son
de vida libre y se aliment an de néct ar o polen
(Shaw y Huddelest on, 1991). Se ha observado
un sincronismo espacio-t emporal ent re el
período de vuelo y el período de fl oración de la
veget ación, que represent a la f uent e energét ica
necesaria para la sobrevivencia, ovogénesis y el
éxit o en el hallazgo de los hospederos.
Importancia
Muchos bracónidos son parasit oides de larvas
de escarabaj os, moscas, mariposas, pulgones y
chinches. La mayoría mat an a sus hospederos
o los est erilizan y les ocasionan una pérdida
de movimient o. Debido a la alt a especi fi cidad
que t ienen algunas especies con su hospedero,
son import ant es en el cont rol biológico, en
part icular de pulgones (Quick, 1997). En diversas
localidades de Michoacán se ha colect ado
a los géneros Chel onus, Cot esi a y Met eor us
parasit ando al “ gusano cogollero del maíz”
(Bahena, 2008).
Distribución
Se est ima que exist en alrededor de 50000
especies, dist ribuidas en diversos t ipos de
hábit at s alrededor del mundo (Lewis y Whit fi eld,
1999). En Los Reyes, Michoacán se colect aron
varias especies en cult ivos de zarzamora y
plant as silvest res.
50
20
Ichneumónidos
(Hymenopt era: Ichneumonidae)
Diagnosis
Aspectos biológicos
Los adult os varían mucho en t amaño, f orma y
coloración. La mayoría son delgadas y no pican.
Son avispas con ant enas fi lif ormes, int egradas
por numerosos art ej os, que pueden llegar a más
de 16. A dif erencia de ot ros himenópt eros, los
ichneumónidos no poseen ant enas en espiral o
dobladas. En muchas especies el oviposit or es
muy largo, inclusive, más largo que la longit ud
t ot al del cuerpo, siempre est á expuest o (Borror
et al . , 1981).
La dist ribución de los ichneumonidos est á
f uert ement e in fl uenciada por la lat it ud. Al
cont rario de lo que sucede en la mayoría de las
especies de insect os, la mayor diversidad de
est as avispas se regist ra en regiones apart adas
del ecuador. Es f recuent e el dimor fi smo sexual,
donde machos y hembras se dif erencian
en coloración, t amaño, f orma del cuerpo e
inclusive en la presencia de alas ( Bor r or et al . ,
1981). Pueden desarrollarse dent ro o f uera de
su hospedero, en f orma solit aria o gregaria
(Gauld et al . , 2002). Los adult os son ágiles y
se aliment an principalment e de néct ar. Poseen
glándulas de veneno anexas al oviposit or, cuyo
veneno paraliza a la presa y es t óxico para el
hombre (Gallo et al . , 2002).
Importancia
Son parasit oides de larvas y pupas de
escarabaj os, mariposas y ot ras avispas. Los
ichneumónidos se han ut ilizado en programas
de cont rol biológico y han regist rado buenos
result ados en silvicult ura, donde generalment e
son ut ilizados en el cont rol de algunas especies
de himenópt eros fi t óf agos (Gauld y Bolt on,
1996). También se han ut ilizado para el cont rol
de larvas de lepidópt eros en Cent roamérica
(Gauld y Shaw, 1995). En Michoacán, México,
Ei phosoma vi t t i col l e se ha regist rado como
enemigo nat ural del “ gusano cogollero” en
cult ivos de maíz (Bahena, 2008).
Distribución
Se han descrit o casi 22000 especies, pero se
est ima que exist en más de 100000 dist ribuidas
alrededor del mundo (Gauld et al . , 2002). En Los
Reyes, Michoacán, se colect aron f recuent ement e
en cult ivos de zarzamora y veget ación aledaña.
51
Sceliónidos
(Hymenopt era: Scelionidae)
Diagnosis
Aspectos biológicos
Son avispit as que pueden medir desde 0. 5 mm
hast a 10 mm, no obst ant e, generalment e miden
ent re 1 y 2. 5 mm de longit ud. Su coloración
es principalment e negra, brillant es, algunas
veces amarilla o de varios colores, con el
cuerpo punt eado rugoso, rarament e de color
met álico. En las hembras, las ant enas t ienen
el primer art ej o largo y los siguient es doblados
en dirección al primero, además, present an
un ensanchamient o apical. El abdomen de
algunas especies puede ser muy aplanado dorso
vent ralment e (Goulet y Huber, 1993; Masner y
Arias-Penna, 2006).
Los miembros de est a f amilia t ienen hábit os muy
diversos, que dependen de la f orma y t amaño
del huevo hospedero donde se desarrollaron.
Después de la oviposición, las hembras de
algunas especies raspan la super fi cie del huevo
del hospedero para evit ar la oviposición de ot ros
parasit oides. No obst ant e, exist en hembras que
oviposit an de manera indiscriminada y pueden
ocasionar el parasit ismo en su propia especie
(aut oparasit ismo) (Borror et al . , 1981).
Distribución
Se conocen cerca de 170 géneros y 3000
especies dist ribuidas alrededor del mundo. No
obst ant e, se est ima que podrían llegar a 7000
especies (Goulet y Huber, 1993). En Los Reyes,
Michoacán, varios represent ant es de est a f amilia
f ueron colect ados en cult ivos de zarzamora y
veget ación herbácea aledaña.
Importancia
Avispit as exclusivament e parasit oides de huevos
de diversos insect os. El rango de amplit ud de
hospederos varía desde aquellos que parasit an
únicament e a un t ipo de hospedero, hast a los
que parasit an especies de cuat ro órdenes de
insect os. Muchas especies de sceliónidos son
import ant es en cont rol biológico de plagas,
uno de los géneros con mayor import ancia es
Tel enomus, el cual se ha ut ilizado con éxit o para
el cont rol de diversas especies de Spodopt er a
en cult ivos comerciales de maíz, soya, sorgo y
arroz. Se han ut ilizado para el cont rol de plagas
f orest ales y de insect os con import ancia en la
salud humana y animal (Alt ieri et al . , 1989).
52
20
Moscas peludas
o taquínidos
(Dipt era: Tachinidae)
Diagnosis
Aspectos biológicos
Los adult os varían de 2 a 20 mm de longit ud.
Las especies de mayor t amaño pueden ser de
colores vist osos, ya que el abdomen puede ser
azul, anaranj ado, ocre o amarillo. Generalment e
present an el cuerpo cubiert o por set as
relat ivament e largas y densas. Muchas especies
se parecen a la mosca domést ica, ot ras son
mayores y de aspect o semej ant e a las abej as y
avispas (Souza y Carvalho, 2000).
La mayoría son act ivos durant e las horas soleadas
del día y son muy rápidos. Las hembras de
algunas especies escogen un hospedero donde
colocan sus huevos, siendo común la presencia
de larvas o chinches con grupos de huevos
sobre la región dorsal del cuerpo. Después de
la eclosión, la larva perf ora el t egument o de
la víct ima y se aliment a de su cont enido. Ot ras
especies no escogen a sus hospederos y pueden
deposit ar sus huevecillos al azar en las hoj as, los
cuales esperan ser comidos por sus hospederos.
Ot ras especies oviposit an en el suelo y, después
de eclosionar, las larvas se mueven en busca de
ellos (O’ Hara, 2009).
Importancia
Sus larvas son parasit oides int ernos de ot ros
insect os. Los hospederos de la gran mayoría
de los t aquínidos son larvas de mariposas.
Para ej empli fi car, se mencionan las moscas
parasit oides de la broca de la caña de azúcar,
Di at r aea sacchar al i s. Aunque la mayoría de los
t aquínidos sean más o menos especí fi cos, hay
algunos que pueden desarrollarse en una gran
variedad de hospederos. Los adult os se aliment an
en las fl ores y de la mielecilla producida por
pulgones y escamas. Como son visit ant es
fl orales, pueden ser import ant es polinizadores
(Borror et al . , 1981; Souza y Carvalho, 2000).
Distribución
Los t aquínidos son una f amilia de moscas que
se encuent ran en diversos t ipos de hábit at s
alrededor del mundo. Se conocen cerca de
10000 especies y se cree que muchas est án
por descubrirse (O’ Hara, 2009). En Los Reyes,
Michoacán, se colect aron en cult ivos de
zarzamora.
53
54
20
55
III. Clave para identi ficar insectos
depredadores comunes en cultivos agrícolas
Insectos Bené ficos. Guía para su Ident i fi cación
III. Clave para identi ficar insectos
depredadores comunes en cultivos
agrícolas
(Tomada de Marín, 2010)
1
Insect os con un par de alas (moscas del Orden Dipt era) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2
1’
Insect os con dos pares de alas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3
2
Moscas con f ranj as amarillas y negras sobre el abdomen, generalment e se aliment an
de néct ar de fl ores (moscas fl ot ant es). Fig. 1. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Syrphidae
2’
Moscas con el t órax grueso, pat as largas, abdomen delgado y de coloración gris con
f ranj as longit udinales negras (mosca ladronas) Fig. 2 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Asilidae
3
Alas membranosas con numerosas venas longit udinales y ot ras que las cruzan
dando la apariencia de una red; las alas se pliegan sobre el abdomen (Orden
Neuropt era)
3’
Alas sin las caract eríst icas ant eriores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
4
Insect os de color verde limón, de 12 a 20 mm de longit ud, ant enas largas, algunas
especies present an oj os de color dorado (crisopas). Fig. 3 . . . . . . . . . . . . . Chrysopidae
4’
Insect os color caf é, con cerca de la mit ad de t amaño que los ant eriores, ant enas
largas y oj os nunca de color dorado (hemeróbidos) Fig. 4 . . . . . . . . . . . . Hemerobiidae
5
Insect os con las alas delant eras engrosadas en su base, con t erminación membranosa
(Orden Hemipt era). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
6
5’
Insect os con alas delant eras engrosadas y t raseras membranosas, plegadas y ocult as
baj o las primeras (Orden Coleopt era) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
10
6
Chinches pequeñas, de 2 a 3 mm de longit ud . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
7
6’
Chinches grandes, de 7 a 25 mm de longit ud . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
8
7
Chinches de color negro y manchas blancas (chinche pirat a). Fig. 5 . Anthocoridae
7’
Chinches de color variable, de negro con blanco a color canela, oj os muy grandes
(chinche oj ona). Fig. 6 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Lygaeidae
8
Chinches con t órax más ancho que largo, escut elo grande ext endiéndose más allá de
la mit ad de su cuerpo (pent at ómido). Fig. 7 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Pentatomidae
56
20
4
5
Insectos Bené ficos. Guía para su Ident i fi cación
8’
Chinches sin las caract eríst icas ant eriores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
9
Chinches de 8 a 12 mm de longit ud, de cuerpo alargado, color paj izo, ant enas largas
de cuat ro segment os (chinche del damsel). Fig. 8 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Nabidae
9’
Chinches de t amaño medio a grande, color negro, amarillo, caf é o verde; present a
un pico cort o y curvo con t res segment os, ant enas largas y oj os prominent es (chinche
asesina). Fig. 9 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Reduviidae
10
Escarabaj os de 0. 8 a 12 mm de longit ud, f orma redonda u oval a casi esf érica,
en vist a lat eral present a f orma de domo, con la part e vent ral casi plana. Cabeza
parcial o t ot alment e ocult a por el t órax. Generalment e de colores brillant es,
amarillo, anaranj ado, roj o con manchas negras o negro con marcas amarillas a
roj as. Ant enas cort as dif íciles de observar en vist a dorsal (cat arinit as, mariquit as,
vaquit as). Fig. 10 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Coccinellidae
10’
Escarabaj os sin las caract eríst icas ant eriores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
11
Escarabaj os con la cabeza y t órax más est rechos que el rest o del cuerpo, oj os
prominent es, ant enas largas, coloración del cuerpo negro, azul, o verde met álicos.
Alas ant eriores (élit ros) generalment e con est rías longit udinales (carábido) Fig. 11 .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Carabidae
11’
Escarabaj os sin las caract eríst icas ant eriores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
12
Escarabaj os de cuerpo alargado, de más o menos 13 mm de longit ud, de color
anaranj ado con manchas negras sobre la part e t erminal de los élit ros y el t órax.
(cant árido). Fig. 12. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Cantharidae
12)
Escarabaj os con menos de 10 mm de longit ud, cuerpo blando, elongado u oval y de
colores brillant es y met álicos (melírido) Fig. 13 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Melyridae
57
9
11
12
Imágenes de la clave:
Figura 1. Syrphidae
Figura 2. Asilidae
Figura 3. Chrysopidae
Figura 4. Hemerobiidae
Figura 5. Anthocoridae
Figura 6. Lygaeidae
Figura 7. Pentatomidae
Figura 8. Nabidae
Figura 9. Reduviidae
Figura 11. Carabidae
Figura 12. Cantharidae
Figura 10. Coccinellidae
Figura 13. Melyridae
58
20
Insectos Bené ficos. Guía para su Ident i fi cación
IV. Literatura Citada
Alayo, D. ; G. Garcés. 1989. Int roducción al est udio del Orden Dipt era en Cuba. Ed.
Orient e. Sant iago de Cuba. 223 p.
Alayo, D. ; Hernández, L. R. 1978. Int roducción al est udio de los Himenópt eros de Cuba.
Cuba: Acadia de Ciencias de Cuba, Inst it ut o de Zoología. 105 p.
Alonso, N. G. ; R. A. Munguía; J. A. Celmo. 2003. Producción de Cycl oneda sangui nea L.
(Coleopt era: Coccinellidae). EN: Memorias del Curso Nacional Ident i fi cación
y Aprovechamient o de Depredadores en Cont rol Biológico: Chrysopidae y
Coccinellidae. López-Arroyo, J. I y M. A. Rocha-Peña (Eds. ) SENASICA-SMCB-UANLINIFAP. pp. 81-87.
Alt ieri, M. A. ; J. Truj illo; L. Campos; C. Klein-Koch; C. S. Gold; J. R. Quezada. 1989. El
cont rol biológico clásico en América Lat ina en su cont ext o hist órico. Manej o
Int egrado de Plagas, 12: 82-107.
Arnet t , R. H. ; N. M. Downie; H. F. Jaques. 1980. How t o know t he beet les. The Pict ured
Key Series. Wn. C. Brown Company Publishers. Duduque, Iowa 416 p.
Arnet t , R. H. , Jr. ; M. C. Thomas; P. E. Skelley; J. H. Frank (eds. ). 2002. AMERICAN BEETLES.
Volume 2. Polyphaga: Scarabaeoidea t hrough Curculionoidea. CRC Press LLC,
Boca Rat on, FL. xiv + 861 p.
Arredondo, B. H. C. ; M. Perales G. 2004. Cría masiva de Tr i chogr amma spp. (Hymenopt era:
Trichogrammat idae). EN: Baut ist a M. N. ; H. Bravo M. ; C. Chavarin P. (Eds. ). Cría
de insect os plaga y organismos bené fi cos. CP. CONABIO, IF. México. pp. 151-176.
Askari, A. ; St ern, V. M. 1972. Biology and f eeding habit s of Or i us t r i st i col or (Hemipt era:
Ant hocoridae). Ann. Ent . Soc. of America, 65: (1): 96-100.
Badii, M. H. ; Flores, A. E. ; Quiroz, H. ; Foroughbakhch, R. ; Torres, R. 2000. Depredación y
cont rol biológico. EN: Fundament os y Perspect ivas de Cont rol Biológico. Badii,
M. H. , A. E. Flores; L. J. Galán W. (Eds. ). Universidad Aut ónoma de Nuevo León.
San Nicolás de los Garza, Nuevo León, México. pp. 53-60.
Bado, S. G. ; S. M. Rodríguez. 1997. Aspect os morf ológicos, biológicos y de ingest a de Ol l a
v-ni gr um (Mulsant ) (Coleopt era: Coccinellidae) en Buenos Aires, Argent ina. Bol.
San. Veg. Plagas 23: 201-207.
Bahena, J. F. ; J. Truj illo A. ; R. Niet o H. ; J. L. Carrillo S. 1993. Liberaciones y parasit ismo
de Copi dosoma desant i si (Hymenopt era: Encyrt idae), parasit oide exót ico de la
palomilla de la papa Pht hor i maea oper cul el l a (Lepidopt era: Gelechiidae), en
oyameles. Puebla, Pue. , México. Agrociencia. Serie Prot ección Veget al, 4(1): 5765.
Bahena, J. F. ; R. Sánchez; R. Peña M. 2004. Ent omóf agos asociados a las plagas de canola
en Michoacán. Memorias del XXVII Congreso Nacional de Cont rol Biológico. Los
Mochis, Sinaloa. pp. 210-213.
Bahena, J. F. 2008. Enemigos Nat urales de las Plagas Agrícolas. Del maíz y ot ros cult ivos.
Libro Técnico Núm. 5. SAGARPA-INIFAP. Uruapan, Michoacán, México. 180 p.
Balduf , W. V. 1969. The bionomics of ent omophagous coleopt era. E. W. Cassey Lt d. 220
p.
Barber, G. W. 1936. Or i us i nsi di osus (Say. ), an import ant nat ural enemy of corn earworm.
USDA. Tech. Bull. 504. 24 p.
59
Insectos Bené ficos. Guía para su Ident i fi cación
Bernal, J. S. 2007. Biología, ecología y et ología de parasit oides. EN: Teoría y Aplicación
del Cont rol Biológico. L. A. Rodríguez del Bosque; H. C. Arredondo-Bernal (Eds. ).
Sociedad Mexicana de Cont rol Biológico, México. pp. 61-74.
Berry, R. 1998. Insect s and Mit es of Economic Import ance in t he Nort hwest . 2nd. Ed. 221
p.
Borror, D. J. ; De Long, D. M. ; Triplehorn, C. A. 1981. An int roduccion t o t he st udy of insect s.
5a Ed. Saunders College Publishing. Philadelphia, USA. 928 p.
Boucek, Z. 1992. The New World Genera of Chalcididae. IN: Delvare, G. ; Z. Boucek
(Eds. ). On t he New World Chalcididae (Hymenopt era). Memoirs of t he American
Ent omological Inst it ut e, 53: 49-117.
Burks, B. D. 1979. Torymidae (Agaoninae) and ot her f amilies of Chalcidoidea (excluding
Encyrt idae). IN: Krombein, K. V. ; Hurd, P. D. Jr. ; Smit h, D. R. ; Burks, B. D. (Ed. )
Cat alogue of Hymenopt era in America Nort h of Mexico 1. Smit hsonian Inst it ut e
Press, Washingt on, D. C. 748-749, 768-889, pp. 967-1043.
Buzzi, Z. J. 2002. Ent omologia didát ica, 4a ed. Curit iba, PR, Brasil: UFPR, 347p.
Cano, E. ; Carballo, M. 2004. Cont rol biológico de insect os mediant e depredadores. EN:
Cont rol biológico de plagas agrícolas. Carballo, M. ; Guaharay, F. (Eds. ). Serie
Técnica. Manual Técnico No. 53. CATIE. Turrialba, Cost a Rica. pp. 113-122.
Cano, E. ; Carballo, M. ; Salazar, D. 2004. Cont rol biológico de insect os mediant e
parasit oides. EN: Cont rol biológico de plagas agrícolas. Carballo, M. Guaharay, F.
(Eds. ). Serie Técnica. Manual Técnico No. 53. CATIE. Turrialba, Cost a Rica. pp.
89-112.
Cardoso, J. T. ; Lázzari Noemberg S. M. 2003. Comparat ive biology of Cycl oneda sangui nea
(Linnaeus, 1763) and Hi ppodami a conver gens Guérin-Meneville, 1842 (Coleopt era:
Coccinellidae) f ocusing on t he cont rol of Ci nar a spp. (Hemipt era: Aphydidae).
Revist a Brasileira de Ent omologia, 47(3): 443-446.
Carvalho, C. F. ; Souza, B. 2002. Pot encial de inset os predadores no cont role biológico
aplicado. EM: J. R. P. Parra; P. S. M. Bot elho; B. S. Corrêa Ferreira; J. S. M Bent o
(Eds. ). Cont role Biológico no Brasil. 1ª edição, Barueri, Ed. Manole. 626 p.
Carvalho, C. F. ; Souza, B. 2009. Mét odos de criação e produção de crisopídeos. EM:
Bueno, V. H. P. (Ed. ). Cont role biológico de pragas: produção massal e cont role de
qualidade. 2a. ed. Lavras: UFLA. pp. 77-115.
Cave, R. D. 1995. Parasit oides de plagas agrícolas en América Cent ral. Zamorano,
Honduras. 202 p.
Clausen, C. P. (Ed. ). 1978. Int roduced parasit es and predat ors of art hropod pest s and
weeds. A world review. Agricult ure handbook No. 480, Unit ed St at es Dept . of
Agricult ure. Washingt on, D. C.
Cônsoli, F. L. 1997. Criação in vit ro de Tr i chogr amma gal l oi Zucchi, 1988 e Tr i chogr amma
pr et i osum Riley, 1879 (Hymenopt era: Trichogrammat idae): Desenvolviment o de
um ovo art i fi cial e aprimorament o das diet as art i fi ciais. Tese. Dout orado. Escola
Superior de Agricult ura “ Luiz de Queiroz” , USP, Piracicaba. 153 p.
Corbet , P. S. 1980. A Biology of Odonat a. Annual Review of Ent omology, Palo Alt o, 25:
189-217.
Cort éz, M. H. 1990. Int roducción, cría y evaluación en campo de Copi dosoma desant i si i
(Hymenopt era: Encyrt idae) parasit oide exót ico de Pht hor i maea oper cul el l a
(Lepidopt era: Gelechiidae), en León, Gt o. México. Tesis de M. en C. Colegio de
Post graduados. Mont ecillo, Edo. de Mex. 72 p.
60
20
Insectos Bené ficos. Guía para su Ident i fi cación
Dalmolin, A. ; Melo, G. A. R. 2004. Chalcidoidea. Disponível na int ernet via www.
URL: ht t p: / / zoo. bi o. uf pr, br / hymenopt er a/ chal ci doi dea/ chal c_i ni ci o. ht m.
Ult ima at ualização: agost o 2004. Acessado em 31 de agost o de 2010.
Delvare, G. 1995. Chalcididae. IN: Hanson; P. E. ; I. D. Gauld (Eds. ) The Hymenopt era of
Cost a Rica. The Nat ural Hist ory Museum, London. pp. 289-298.
Delvare, G. ; Arias-Penna, D. C. 2006. Familia Chalcididae. EN: F. Fernández; M. J. Sharkey
(Eds. ). Int roducción a los Hymenopt era de La Región Neot ropical. Sociedad
Colombiana de Ent omología y Universidad Nacional de Colombia, Bogot á D. C.
pp. 647-660.
Díaz, N. B. ; Gallardo, F. E. ; Marchiori, C. H. 2000. Cynipoidea parasit oids of dung fl ies in
Brazil. II (Insect a: Hymenopt era). Anais da Sociedade Ent omológica do Brasil,
29: 469-474.
Díaz, N. B. ; Gallardo, F. E. ; Gaddi, A. L. ; Cabrera Walsh, G. 2009. Descript ion of a new
genus and species of Eucoilinae (Hymenopt era: Cynipoidea: Figit idae) parasit oid
of Ephydridae (Dipt era). Ann. Ent omol. Soc. Am. , 102(4): 603-607.
Dicke, F. F. ; J. L. Jarvis. 1962. The habit s and seasonal abundance of Or i us i nsi di osus (Say. )
(Hemipt era-Het eropt era: Ant hocoridae) on corn. J. Kan. Ent omol. Soc. , 35(3): 339344.
Dreist adt , H. S. ; M. L. Flint . 1996. Melon aphid (Homopt era: Aphididae) cont rol by
inundat ive Convergent Lady Beet le (Coleopt era: Coccinellidae) release on
Chr ysant hemum . Environ. Ent omol. 25(3): 688-697.
Ericksson, A. 2009. Olf act ory responses of t he parasit ic wasp, Tr ybl i ogr apha r apae
(Hymenopt era: Figit idae). Thesis MS. Swedish Universit y of Agricult ure Sciences
(SLU). 48p.
Figueira, L. K. ; Carvalho, C. F. ; Souza, B. 2002. In fl uência da t emperat ura sobre alguns
aspect os biológicos de Chr ysoper l a ext er na (Hagen, 1861) (Neuropt era:
Chrysopidae) aliment ada com ovos de Al abama ar gi l l acea (Hübner, 1818)
(Lepidopt era: Noct uidae). Ciência e Agrot ecnologia, Lavras. Edição Especial, 26:
1439-1450.
Figueira, L. K. ; L. C. Toscano; F. M. Lara; A. L. Boiça Jr. 2003. Aspect os biológicos de
Hi ppodami a conver gens e Cycl oneda Sangui nea (Coleopt era: Coccinellidae)
sobre Bemi ci a t abaci biót ipo B (Hemipt era: Aleyrodidae). Bol. San. Veg. Plagas,
29: 3-7.
Frank, W. A. ; J. E. Slosser. 1996. An illust rat ed guide t o t he predaceous insect s of t he
Nort hen Texas Rolling Plains. The Texas Agricult ural Experiment St at ion, College
St at ion, Texas. Texas A & M Universit y. MP-17-18. 24 p.
Gaines, D. N. 1992. Seasonal abundance and biology of hyperparasit es and t heirs host s
associat ed wit h Pi er i s r apae (L. ) (Lepidopt era: Pieridae) in Br assi ca crop syst em.
Thesis (M. S. ).
Gallo, D. et al . 2002. Ent omologia Agrícola. Piracicaba, São Paulo, Brasil: FEALQ. 920 p.
García, C. G. 2005. Monit oreo poblacional de coccinélidos (Coleopt era: Coccinellidae)
del Valle Morelia-Queréndaro, Michoacán, 2001. Tesis de Licenciat ura. ENCB.
IPN. 128 p.
García, J. A. ; Mohamed, M. H. ; Flores, A. E. ; Fernández S. I. ; Rodríguez, T. M. L. 2000.
Et ología de depredadores y parasit oides. EN: Fundament os y Perspect ivas de
Cont rol Biológico. Badii, M. H. ; A. E. Flores; L. J. Galán W. (Eds. ). Universidad
Aut ónoma de Nuevo León. San Nicolás de los Garza, Nuevo León, México. pp.
61-72.
61
Insectos Bené ficos. Guía para su Ident i fi cación
Garrido V. A. 1991. La lucha biológica. EN: Primeras j ornadas sobre agricult ura ecocompat ible. Badaj oz, España. pp. 41-52.
Gauld, I. D. ; Bolt on, B. 1988. The Hymenopt era. Oxf ord: Oxf ord Universit y Press.
Gauld, I. D. ; Godoy, C. ; Sit hole, R. ; Gomes, J. U. 2002. The Ichneumonidae of Cost a Rica,
4. Memoirs of t he American Ent omological Inst it ut e. 66: 768p.
Gauld, I. D. ; Bolt on, B. 1996. The Hymenopt era. New York: Oxf ord Universit y Press Inc.
pp. 193-217.
Gauld, I. D. ; Shaw, S. R. 1995. The Ichneumonidae f amilies. IN: Hanson, P. , Gauld. I. D.
(Eds. ). The Hymenopt era of Cost a Rica. pp. 389-390.
Gepp, J. 1984. Morphology and anat omy of t he preimaginal st ages of Chrysopidae: a short
survey. IN: Biology of Chrysopidae. Canard, M. ; Séméria, Y. ; New, T. R. (Eds. ). Dr
W. Junk Publishers. pp. 9-19.
Gibson, G. A. P. 2006. Familia Aphelinidae. EN: F. Fernández; M. J. Sharkey (Eds. ).
Int roducción a los Hymenopt era de La Región Neot ropical. Sociedad Colombiana
de Ent omología y Universidad Nacional de Colombia, Bogot á D. C. pp. 745-747.
Gonzalez, G. 2006. Los Coccinellidae de Chile (on line). Disponible en World Wide Web:
ht t p: / / www. coccinellidae. cl.
Gonzalez, G. 2009. Los Coccinellidae de Argent ina (on line). Disponible en World Wide
Web: ht t p: / / www. coccinellidae. cl/ paginasWebAr
Gordon, R. D. 1985. The Coccinellidae (Coleopt era) of America Nort h of Mexico. Jour.
New York Ent omol. Soc. , 93(1): 1-912.
Goulet , H. ; Huber, J. T. 1993. Hymenopt era of t he world: An ident i fi cat ion guide t o
f amilies. Cent re f or Land and Biological Resources Research. Ot t awa, Ont ario,
Ca. 668 p.
Grissell, E. E. 1995. Toryminae (Hymenopt era: Chalcidoidea: Torymidae): a rede fi nit ion,
generic classi fi cat ion and annot at ed world cat alogue of species. Memoirs on
Ent omology, Int ernat ional 2: 474 p.
Grissell, E. E. ; Schauf f , M. E. 1997. A handbook of t he f amilies of Neart ic Chalcidoidea
(Hymenopt era). 2nd. Ed, Revised. EUA, Washingt on: The Ent omological Societ y of
Washingt on. 87 p.
Hanson, P. E. ; Gauld, I. D. 1995. The Hymenopt era of Cost a Rica. Oxf ord: Oxf ord Universit y
Press, 893 p.
Hanson, P. E. ; Heydon, S. L. 2006. Familia Pt eromalidae. EN: F. Fernández; M. J. Sharkey
(Eds. ). Int roducción a los Hymenopt era de La Región Neot ropical. Sociedad
Colombiana de Ent omología y Universidad Nacional de Colombia, Bogot á D. C.
pp. 673-681.
Hayat , M. 1983. The genera of Aphelinidae (Hymenopt era) of t he world. Syst emat ic
Ent omology, 8: 63-102.
Hazzard, R. V. ; Ferro, D. N. ; van Driesche, R. G. ; Tut t le, A. F. 1991. Mort alit y of eggs
of Colorado pot at o beet le (Coleopt era: Chrysomelidae) f rom predat ion by
Col eomegi l l a macul at a (Coleopt era: Coccinellidae). Environ. Ent omol. , 20: 841848.
Hof f mann, M. P. ; Frodsham, A. C. 1993. Nat ural Enemies of Veget able Insect Pest s.
Cooperat ive Ext ension, Cornell Universit y, It haca, NY. 63 p.
62
20
Insectos Bené ficos. Guía para su Ident i fi cación
Huber, J. T. 2006. Familia Mymaridae. EN: F. Fernández; M. J. Sharkey (Eds. ). Int roducción a
los Hymenopt era de La Región Neot ropical. Sociedad Colombiana de Ent omología
y Universidad Nacional de Colombia, Bogot á D. C. pp. 765-767.
Hunt , J. H. ; I. Baker; H. G. Baker. 1982. Similarit y of amino acids in nect ar and larval
saliva: t he nut rit ional basis f or t rophallaxis in social wasps. Evolut ion, 36: 13181322.
Kelt on, L. A. 1963. Synopsis of t he genus Or i us Wolf f in America nort h of Mexico
(Het eropt era: Ant hocoridae). Can Ent omol. , 95: 631-636.
Kerzhner, I. M. 1983. Airborne Nabi s capsi f or mi s (Het eropt era: Nabidae) f rom t he At lant ic
Indian and Paci fi c Oceans. Int ernat ional Journal of Ent omology, 25(4): 273-275.
Knowlt on, G. F. 1944. Or i us f eeding records. Bull. Brook. Ent omol. Soc. 39(3): 84-85.
LaSalle, J. ; Schauf f , M. E. 1992. Preliminary st udies on neot ropical Eulophidae
(Hymenopt era: Chalcidoidea): Ashmead, Cameron, Huward and Walker species.
Cont ribut ions of t he American Ent omological Inst it ut e, 27(1): 47 p.
Lat t in, J. D. 1989. Bionomics of t he Nabidae. Ann. Rev. Ent omol. , 34: 383-400.
Leyva V. J. L. 1992. Biología y Comport amient o de Insect os Parasit oides. EN: Memorias III
Curso de Cont rol Biológico. SMCB - UNAM. Cuaut it lán, Edo. De México. pp. 6174.
Lewis, C. N. ; Whit fi eld, J. B. 1999. Braconid wasp (Hymenopt era: Braconidae) diversit y
in f orest plot s under dif f erent silvicult ural met hods. Environment al Ent omology ,
28(6): 986-997.
Lima, A. da Cost a. 1940. Inset os do Brasil. 2º Tomo. Capit ulo 22: Hemipt eros. Escola
Nacional de Agronomia, Rio de Janeiro. Serie Didát ica No. 3. 351 p.
Loera, G. J. ; H. Kakubu. 2003. Cría masiva y liberación de Hi ppodami a conver gens Guerin
(Coleopt era: Coccinellidae). EN: Memorias del Curso Nacional Ident i fi cación
y Aprovechamient o de Depredadores en Cont rol Biológico: Chrysopidae y
Coccinellidae. López-Arroyo, J. I y M. A. Rocha-Peña (Eds. ) SENASICA-SMCB-UANLINIFAP. pp. 88-96.
Marín, J. T. 2010. Clave para ident i fi car insect os depredadores, comunes en cult ivos
agrícolas. EN: Memoria Elect rónica del Curso-Taller Colect a e Ident i fi cación de
Insect os Depredadores y Parasit oides. INIFAP-UFLA-Fundación Produce MichoacánPROCAL. Los Reyes, Michoacán, México.
Marshall, M. Y. 1952. The Malachiidae of nort h cent ral Mexico (Coleopt era). American
Museum of Nat ural Hist ory. New York. Num. 1584: 20p.
Masner, L. ; Arias-Penna, T. M. 2006. Familia Scelionidae. EN: F. Fernández; M. J. Sharkey
(Eds. ). Int roducción a los Hymenopt era de La Región Neot ropical. Sociedad
Colombiana de Ent omología y Universidad Nacional de Colombia, Bogot á D. C.
pp. 775-783.
Michaud, J. P. 2001. Numerical response of Ol l a v-ni gr um (Coleopt era: Coccinellidae)
t o inf est at ions of asian cit rus psillid (Hemipt era: Psyllidae) in Florida. Florida
Ent omologist , 84(4): 608-612.
Milán, V. O. ; R. Fuent es G. ; I. Fernández G. 2010. Colección de Coccinellidae del Museo
de Hist oria Nat ural de Cuba. FITOSANIDAD, (14)1: 19-23.
Molina, D. ; R. Barrios; A. Díaz; C. González. 1998. Algunas plant as hospederas de enemigos
nat urales en palma aceit era. FONAIAP DIVULGA No. 60. Venezuela.
63
Insectos Bené ficos. Guía para su Ident i fi cación
Morales-Ramos, J. A. 1998. Biología y Ecología de Cat ol accus gr andi s (Hymenopt era:
Pt eromalidae). Vedalia, 5: 97-109.
Morón, M. A. ; R. Terrón. 1988. Ent omología Práct ica. Publicación No. 22. Inst it ut o de
Ecología. México, D. F. 504 p.
Noyes, J. S. 2003. Universal Chalcidoidea Dat abase. Disponível em ht t p: / / www. nhm.
ac. uk/ ent omology/ chalcidoids/ index. ht ml (acessada em 31 ago. 2010).
Noyes, J. S. 2006. Familia Encyrt idae. EN: F. Fernández; M. J. Sharkey (Eds. ). Int roducción a
los Hymenopt era de La Región Neot ropical. Sociedad Colombiana de Ent omología
y Universidad Nacional de Colombia, Bogot á D. C. pp. 727-744.
O’ Hara, E. R. 2009. ht t p: / / www. uoguelph. ca/ nadsfl y/ Tach/ home. ht m.
Oswald, J. D. 1993. Revision and cladist ic analysis of t he world genera of t he f amily
Hemerobiidae (Insect a: Neuropt era). Journal of New York Ent omological Societ y,
New York, 101(2): 143-299.
Ovruski, S. ; Aluj a, M. ; Sivinski, J. ; Whart on, R. 2000. Hymenopt era parasit oids on f ruit inf est ing Tephrit idae (Dipt era) in Lat in America and Sout hern Unit ed St at es:
diversit y, dist ribut ion, t axonomic st at us and t heir use in f ruit fl y biological
cont rol. Int egrat ed Pest Management Reviews, 5(2): 81-107.
Pacheco, M. F. 1985. Plagas de los cult ivos agrícolas en Sonora y Baj a Calif ornia. SARH.
INIA. México. 414 p.
Palacios, R. E. ; N. B. Mart ínez. 2004. Parasit ismo de Gr onot oma mel anagr omyzae Beardsley
(Hymenopt era: Figit idae: Eucoiline), en el arrocillo del t omat e de cáscara,
Mel anagr omyza t omat er ae St eyskal (Dipt era: Agromyzidae). Act a Zoológica
Mexicana (n. s. ), 20(2): 237-238.
Paraj ulee, M. N. ; R. B. Shrest ha; J. F. Leser; D. B. West er; C. A. Blanco. 2006. Evaluat ion
of t he Funct ional Response of Select ed Art hropod Predat ors on Bollworm Eggs
in t he Laborat ory and Ef f ect of Temperat ure on Their Predat ion Ef fi ciency.
Environment al Ent omology, 35(2): 379-386.
Pint o, J. D. 1997. Taxonomia de Trichogrammat idae (Hymenopt era) com ênf ase nos
gêneros que parasit am Lepidopt era. IN: Parra, J. R. P. ; Zucchi, R. A. (Eds. );
Tr i chogr amma e Cont role Biológico Aplicado. Fundação de Est udos Agrários Luiz
de Queiroz-FEALQ, São Paulo. pp. 13-40.
Pint o, J. D. 2006. Familia Trichogrammat idae. EN: F. Fernández; M. J. Sharkey (Eds. ).
Int roducción a los Hymenopt era de La Región Neot ropical. Sociedad Colombiana
de Ent omología y Universidad Nacional de Colombia, Bogot á D. C. pp. 761-763.
Prezot o, F. ; Sant os-Prezot o, H. H. ; Machado, V. L. L. ; Zanuncio, J. C. 2006. Prey capt ured
and use in Pol i st es ver si col or (Olivier) (Hymenopt era: Vespidae) nourishment .
Neot ropical Ent omology, 35(5): 707-709.
Quicke, D. L. J. 1997. Par asi t i c Wasps. Chapman & Hall, London. 470 p.
Rebolledo, R. ; G. Villegas R. ; C. Klein K. ; A. Aguilera P. 2005. Fluct uación poblacional,
capacidad depredadora y longevidad de Nabi s punct i penni s Blanchard (Hemipt era:
Nabidae). Agricult ura Técnica (Chile), 65(4): 422-446.
Ribeiro, M. J. 1988. Biologia de Chr ysoper l a ext er na (Hagen, 1861) (Neuropt era:
Chrysopidae) aliment ada com dif erent es diet as. Lavras: ESAL, 131p. (Dissert ação
– Mest rado em Fit ossanidade).
Ribeiro, M. J. ; Carvalho, C. F. ; Mat ioli, J. C. 1991. Aspect os biológicos de Chr ysoper l a
ext er na (Hagen, 1861) (Neuropt era: Chrysopidae) em dif erent es condições de
acasalament o. Revist a Brasileira de Ent omologia, São Paulo, 35(2): 423-427.
64
20
Insectos Bené ficos. Guía para su Ident i fi cación
Romero, C. ; J. E. Araya; M. A. Guerrero; T. Cirkovic; E. Viñuela. 2007. Biología del
depredador generalist a Nabi s punct i penni s Blanchard (Hemipt era: Nabidae).
Phyt oma, España. La Revist a Prof esional de Sanidad Veget al, 191: 36-44.
Ros-Farré, P. F. Ronquist ; J. Puj ade-Villar. 2000. Redescript ion of Acant haegi l i ps Ashmead,
1987, wit h charact erizat ion of t he Anacharit inae and Aspicerinae (Hymenopt era:
Cynipoidea: Figit idae) Zool. J. Linn. Soc-Lond. , 129: 467-488.
Salas, J. 1995. Or i us i nsi di osus (Hemipt era: Ant hocoridae) su presencia en la región
cent ro occident al de Venezuela. Agronomía Trop. , 45(4): 637-645.
Schauf f , M. E. ; Gat es, M. ; La Salle, J. 2006. Familia Eulophidae. EN: F. Fernández; M. J.
Sharkey (Eds. ). Int roducción a los Hymenopt era de La Región Neot ropical.
Sociedad Colombiana de Ent omología y Universidad Nacional de Colombia,
Bogot á D. C. pp. 755-760.
Shaw, M. R. ; Huddlest on, T. 1991. Classi fi cat ion and biology of Braconidae wasps
(Hymenopt era: Braconidae). Handbooks f or t he Ident i fi cat ion of Brit ish Insect s,
Royal Ent omological Societ y of London, 7(11): 1-126.
Soroushmehr, Z. A. Sahragord; L. Salehi. 2008. Comparat ive lif e t able st at ist ics f or t he
ladybeet le Scymnus syr i acus reared on t he green cit rus aphid. Aphi s spi r aecol a,
f ed on t wo host plant s. Ent omological Science, 11: 281-288.
Souza, B. 1997. Caract eres morf ológicos ext ernos dos est ágios imat uros de Nusal al a
ur uguaya (Navás, 1923) (Neuropt era: Hemerobiidae). Ciência e Agrot ecnologia.
Lavras, 21(3): 267-274.
Souza, B. 1999. Aspect os morf ológicos de adult os de Nusal al a ur uguaya (Navás, 1923)
(Neuropt era: Hemerobiidae). Ciência e Agrot ecnologia. Lavras, 23(2): 252-257.
Souza, B. ; Carvalho, C. F. 2000. Bases morf ológicas para o reconheciment o de inset os-praga
e inimigos nat urais. EM: Manej o int egrado de pragas e receit uário agronômico.
UFLA/ FAEPE/ DEN. 71p.
Souza, B. ; Ciociola, A. I. 1997. Ef eit o de dif erent es diet as sobre a f ecundidade e
longevidade de Nusal al a ur uguaya (Navás, 1923) (Neuropt era: Hemerobiidae).
Pesquisa Agropecuária Brasileira, Brasília, 32(1): 27-32.
Souza, B. ; Mat ioli, J. C. ; Ciociola, A. I. 1990. Biologia comparada de Nusal al a ur uguaya
(Navás, 1923) (Neuropt era: Hemerobiidae) aliment ada com dif erent es espécies
de af ídeos. I. f ase de larva. Anais da Escola Superior de Agricult ura “ Luiz de
Queiroz” , Piracicaba, 47, part e 2, pp. 283-300.
Tarango, R. S. H. 2003. Biología y cría de la cat arinit a gris Ol l a v-ni gr um (Mulsant )
(Coleopt era: Coccinellidae). EN: Memoria Curso Nacional de Ident i fi cación
y Aprovechamient o de Depredadores en Cont rol Biológico: Chrysopidae y
Coccinellidae. López-Arroyo, J. I y M. A. Rocha-Peña (Eds. ) SENASICA-SMCB-UANLINIFAP. pp. 97-108.
Tepedino, V. J. 1988. Host discriminat ion in Monodont omer us obsol et us Fabricius
(Hymenopt era: Torymidae), a parasit e of t he alf alf a leaf cut t ing bee Megachi l e
r ot undat a (Fabricius) (Hymenopt era: Megachilidae). J. New York. Ent omol. Soc. ,
96(1): 113-118.
Thomas, H. ; R. C. Froeschner (Eds. ). 1988. Cat alog of Het eropt era, or True Bugs, of
Canada and t he Cont inent al Unit ed St at es. New York. 958 p.
van Lent eren, J. C. 1995. Basis of biological cont rol of art hropod pest s in prot ect ed
crops. IN: Int egrat ed Pest and Disease Management in Prot ect ed Crops. CIHEAM.
Zaragoza, Spain. 21 p.
65
Insectos Bené ficos. Guía para su Ident i fi cación
Viggiani, G. 1984. Bionomics of Aphelinidae. Annual Review of Ent omology, 29: 257-276.
Wright , B. 1994. Know Your Friends: Minut e Pirat e Bugs, Midwest Biological Cont rol News
Online. Vol. I, No. 1.
Paraj ulee, M. N. ; R. B. Shrest ha; J. F. Leser; D. B. West er; C. A. Blanco. 2006. Evaluat ion
of t he Funct ional Response of Select ed Art hropod Predat ors on Bollworm Eggs
in t he Laborat ory and Ef f ect of Temperat ure on Their Predat ion Ef fi ciency.
Environment al Ent omology, 35(2): 379-386.
Shelly, T. E. 1986. Rat es of prey consumpt ion by Neot ropical robber fl ies (Dipt era:
Asilidae). Biot ropica, 18: 166-170.
Páginas electrónicas consultadas para toma de alguna
fotografía:
ht t p: / / anic. ent o. csiro. au/ insect f amilies/ image_det ails. aspx?OrderID=27447&Biot aID=2
9793&ImageID=5079&PageID=f amilies
ht t p: / / ponent . at space. org/ f auna/ ins/ f am/ hymenopt era/ chalcidoidea_par. ht m
ht t p: / / upload. wikimedia. org/ wikipedia/ commons/ f / f 1/ Tachinidae
ht t p: / / www. alexanderwild. com/ Insect s/ Bees-Wasps-and-Saw fl ies/ Encyrt id
ht t p: / / www. commanst er. eu/ commanst er/ Insect s/ Bees/ SuBees
ht t p: / / www. pnas. org/ cont ent / 105/ 29/ F1. medium. gif &imgref url=ht t p: / / picsicio. us/
keyword/ f ot o
ht t p: / / bugguide. net / images/ raw
ht t p: / / www. cirrusimage. com/ Beet les
ht t p: / / t olweb. org/ t ree/ ToLimages/ ollavnigrum_lif ecicle
ht t p: / / www. j nkvv. nic. in/ ipm%2520proj ect / nat ural_enemy/ Scymnus-ladybeet le-larva
66
20
Insectos Bené ficos. Guía para su Ident i fi cación
V. Términos entomológicos
utilizados
Abdomen: el cuerpo de los insect os est á dividido en t res part es principales; el abdomen
es la part e post erior, es la part e donde se localizan las vísceras.
Agalla: est ruct ura veget al parecida a un t umor, caract erizada por un crecimient o
anormal, es una respuest a de la plant a al est ímulo producido por algunos insect os.
Aminoácidos: moléculas que f orman la est ruct ura de las prot eínas, son esenciales para
el f uncionamient o del cuerpo de los animales.
Artej o: cada una de las unidades art iculadas que f orman part e de los apéndices (ant enas
o pat as) de los art rópodos.
Artrópodos: animales invert ebrados, se caract erizan por present ar apéndices rígidos y
art iculados, son el mayor grupo de animales exist ent e, incluye a los insect os.
Autoparasitismo: cuando una especie de parasit oide es parásit a de su propia especie
(por ej emplo, el macho puede ser parasit oide de la hembra).
Campodeiforme: t ipo de larva que se caract eriza por present ar el cuerpo deprimido y
alargado, aparat o bucal direccionado hacia adelant e y pat as alargadas, son t ípicas de
insect os depredadores.
Canibalismo: aliment ación de una part e o de t odo el cuerpo de individuos de la misma
especie.
Cercos: apéndices en par, ubicados en las part es lat erales de la ext remidad del abdomen
de los insect os, t ienen f unción sensit iva, def ensiva o como est ruct uras auxiliares en la
cópula o doblamient o de las alas.
Chagas, enfermedad de: inf ección causada por el prot ozoario Tr ypanosoma cr uzi ,
t ransmit ida por algunas especies de chinches de la f amilia Reduviidae de los géneros
Tr i at oma, Rhodni us y Panst r ongyl us; en los casos crónicos puede causar daños irreversibles
en el sist ema nervioso y corazón.
Clavus: part e post erior del área esclerosada (dura, rígida) de las alas ant eriores de las
chinches.
Clon: descendent es originados a part ir de reproducción asexuada y, por lo t ant o, idént icos
genét icament e a la mat riz original.
Cópula: act o de unión de un individuo macho y una hembra de una misma especie animal,
con el fi n de posibilit ar la unión de los gamet os y generar un nuevo ser.
Corion: cubiert a “ cáscara” ext erna del huevo.
Cosmopolita: animal o plant a que se encuent ra en t odo el mundo, baj o diversas
condiciones ecológicas.
Cutícula: capa ext erior de la pared del cuerpo de los art rópodos.
Depredador: animal que busca act ivament e a su presa, la capt ura se aliment a de ella.
Eclosión: proceso de apert ura nat ural de un huevo incubado después de complet ar el
desarrollo embrionario, da origen al nacimient o de una larva o ninf a.
Ecosistema: conj unt o f ormado por t odos los individuos que viven e int eract úan en una
det erminada región y por los f act ores del ambient e (t ales como luz, t emperat ura, vient o,
et c. ) que act úan sobre ellos.
67
Insectos Bené ficos. Guía para su Ident i fi cación
Ectoparasitoide: parasit oide que se desarrolla f uera del cuerpo del hospedero, la larva
se aliment a por la inserción de su aparat o bucal en el cuerpo de la víct ima.
Élitros: primer par de alas de algunas órdenes de insect os (part icularment e desarrolladas
en los escarabaj os), se caract erizan por su f uert e endurecimient o lo que les con fi ere la
f unción de prot ección de la región dorsal del abdomen y de las alas post eriores (segundo
par) que se encuent ran dobladas debaj o de las primeras.
Embrión: product o de las primeras modi fi caciones del óvulo f ecundado (huevo), que
result ará en la f ormación de un nuevo individuo adult o.
Endoparasitoide: parasit oide que se desarrolla en el int erior del cuerpo del hospedero.
Entomófago: individuo que se aliment a de insect os, los depredadores y parasit oides son
insect os ent omóf agos.
Enzima: t ipo de prot eína que t iene la f unción de increment ar la velocidad de las
reacciones químicas, lo que posibilit a el met abolismo de las células en el organismo.
Escutelo: porción de la part e dorsal del t órax de los insect os, que en algunos grupos es
una pequeña placa t riangular, sit uada ent re la base de las alas ant eriores.
Especie: unidad básica del sist ema t axonómico que se ut iliza en la clasi fi cación cient í fi ca
de los seres vivos; incluye individuos con similit udes est ruct urales y f uncionales, capaces
de cruzarse ent re si en condiciones nat urales y aislados reproduct ivament e de ot ros
grupos similares, con los que, cuando se cruzan, no producen individuos f ért iles.
Esporas: unidades de reproducción de los hongos pat ógenos de insect os y ot ros seres
vivos, f ormadas asexualment e.
Estadio: int ervalo de t iempo en el desarrollo de una larva, en f orma sucesiva, puede
present arse primer est adio, segundo est adio et c.
Estado: f ase o et apa del desarrollo de los insect os, incluye el huevo, larva, pupa o
adult o (en insect os con met amorf osis complet a) o huevo, ninf a o adult o (en insect os con
met amorf osis incomplet a).
Estado larvario: f ase del desarrollo de un insect o que se re fi ere al periodo desde la
eclosión hast a que alcance la f ase de pupa (en insect os con met amorf osis complet a), es,
por lo t ant o, un periodo en que el organismo es inmaduro sexualment e.
Estado ninfal: f ase del desarrollo de un insect o que se re fi ere al periodo desde la eclosión
hast a que alcance la f ase adult a (en insect os con met amorf osis incomplet a), es, por lo
t ant o, un periodo en que el organismo es inmaduro sexualment e.
Estercolero: insect o que vive en los sit ios donde hay est iércol.
Esterilizar: t ornar o volver el individuo inf ecundo, o sea, incapaz de reproducirse.
Estiliforme, antena: t ipo de ant ena que posee la ext remidad modi fi cada en una
est ruct ura similar a un est ilet e.
Exuvia: rest os cut iculares de los est ados inmaduros, se present an en cada et apa de
desarrollo.
Fabácea: f amilia de plant as que se caract erizan por sus f rut os t ípicos conocidos como
legumbres; t ambién son conocidas como leguminosas (Leguminosae).
Familia: agrupamient o j erárquico del sist ema t axonómico ut ilizado en la clasi fi cación
cient ífi ca de los seres vivos, puede incluir uno o varios géneros.
Fecundidad: capacidad reproduct iva de un organismo o población, generalment e medido
por el promedio de descendent es producidos por la hembra.
Fémur: t ercer art ej o de las pat as de los insect os, generalment e es muy voluminoso.
68
20
Insectos Bené ficos. Guía para su Ident i fi cación
Filiforme, antena: t ipo de ant ena que t iene f orma de hilo.
Fitófago: organismo que se aliment a de t ej idos veget ales, o sea, que se nut re de part es
de plant as.
Fotobionte: part e del liquen que realiza la f ot osínt esis y est á compuest a por el alga.
Fotosíntesis: proceso met abólico de algunos organismos veget ales por medio del cual
sint et izan y elaboran sus propias sust ancias orgánicas a part ir de ot ras inorgánicas, se
basa en el uso de energía luminosa.
Fusiformes, larvas: larvas que t ienen el cuerpo más ancho en la región media y más
delgada en dirección de las ext remidades ant erior y post erior.
Generalista: organismo que puede consumir diversos t ipos de aliment o; ent re los
enemigos nat urales, son aquellos que se aliment an de una gran diversidad de presas
(depredadores) o ut ilizan una amplia gama de huéspedes (parasit oides).
Género: agrupamient o j erárquico del sist ema t axonómico ut ilizado en la clasi fi cación
cient ífi ca de los seres vivos, puede agrupar una o más especies.
Glándula: órgano que produce y excret a sust ancias con f unciones pre-det erminadas,
liberadas dent ro del sist ema circulat orio (glándula con f unción endócrina) o f uera de él
(glándula con f unción exócrina).
Glándula odorífera: glándula exócrina que produce y excret a sust ancias con olor
desagradable usada en la prot ección cont ra sus depredadores.
Glándulas de veneno: glándula exócrina que produce y excret a sust ancias t óxicas que
pueden ser inyect adas en la víct ima por medio de un aguij ón (como en las avispas) o
liberada ext ernament e (como en las larvas urt icant es); esas sust ancias son ut ilizadas en
la prot ección cont ra sus enemigos nat urales y en la capt ura de sus presas u hospederos.
Hábitat: espacio f ísico y biológico que permit e el est ablecimient o de det erminadas
especies.
Hematófago: organismo que se aliment a de sangre.
Hemolinfa: fl uido corporal generalment e incoloro que circula en la cavidad del cuerpo
de los insect os.
Hiperparasitoide: parasit oide que se desarrolla en ot ro parasit oide (es un parasit oide
de un parasit oide).
Hospedero: organismo que alberga a ot ro en su int erior o lo carga sobre su cuerpo.
Larva: insect o en f ase inmadura que va desde la eclosión del huevo hast a la f ase de pupa
(en insect os con met amorf osis complet a).
Leguminosas: f amilia de plant as caract erizadas por sus f rut os t ípicos conocidos como
legumbres; t ambién se conocen como Fabaceae.
Líquenes: organismos result ant es de una asociación simbiót ica est ablecida ent re un
hongo (micobiont e) y un alga (f ot obiont e).
Longevidad: período de vida del insect o desde su nacimient o hast a su muert e.
Maleza: especie veget al que crece de f orma silvest re en una zona cult ivada o manej ada
por el ser humano.
Metabolismo: conj unt o de reacciones y procesos que se llevan a cabo en las células y en
el organismo; por medio del met abolismo se llevan a cabo las diversas act ividades de la
célula, t ales como crecer, reproducirse, mant ener sus est ruct uras y responder ant e los
est ímulos del medio.
69
Insectos Bené ficos. Guía para su Ident i fi cación
Metamorfosis: cambios de f orma durant e el desarrollo de un insect o; se reconocen
varios t ipos.
Metatórax: el t órax de los insect os est á dividido en t res segment os; el met at órax es el
post erior, donde se insert an el segundo par de alas y el t ercer par de pat as.
Micobionte: part e de un liquen compuest a por un hongo.
Monófago: organismo que consume solament e un t ipo de plant a o animal como hospedero
o presa.
Morfología: en biología es la disciplina encargada del est udio de la f orma, est ruct ura y
t ransf ormaciones de un organismo.
Multivoltino: especie que complet a dos o más generaciones al año.
Nervaduras: conj unt o de conduct os que permit en la circulación de la hemolinf a y dan
sost én a las alas de los insect os.
Ninfa: insect o en f ase inmadura que va desde la eclosión del huevo hast a la f ase adult a
(en insect os con met amorf osis incomplet a); es decir, que durant e su desarrollo no
present an est ado larvario, en ese est ado aún no alcanzan la madurez sexual.
Oligófago: organismo que consume un número limit ado de t ipos de plant as o animales
como hospederos o presas.
Ooteca: est uche que cubre o encierra los huevos de algunos insect os.
Orden: agrupamient o j erárquico del sist ema t axonómico ut ilizado en la clasi fi cación
cient ífi ca de los seres vivos, puede agrupar a diversas f amilias.
Oviposición: acción de poner o deposit ar huevos por part e de la hembra.
Ovipositor: est ruct ura en f orma de t ubo o valva, puede est ar expuest a o ret raída, con
la cual se deposit an los huevos en subst rat os especí fi cos.
Ovogénesis: proceso de f ormación y dif erenciación de los óvulos (células sexuales
f emeninas).
Parasitoide: insect o parásit o int erno o ext erno de ot ro art rópodo. Es parasít ico solament e
durant e los est ados inmaduros, los que dest ruyen al hospedero durant e el proceso de
desarrollo; vive librement e en el est ado adult o.
Pedicelo (de un huevo): est ruct ura que une el huevo de algunos insect os con el subst rat o
donde son deposit ados, le sost iene y brinda prot ección.
Planidia: t ipo especializado de larva del primer est adio que ocurre en grupos de insect os
que son parasit oides, t iene el cuerpo aplanado, quit inizado (endurecido), y cubiert o con
set as que t ienen f unciones locomot oras, generalment e son muy ágiles.
Pleura: área lat eral de los segment os del cuerpo de un insect o.
Poliembrionía: condición en que se produce descendencia múlt iple a part ir de la división
de un solo huevo, huevo puest o por el parasit oide en su hospedero; t odos los descendent es
son del mismo sexo.
Polífago: organismo que consume una gran variedad de plant as o animales como
hospederos o presas. También llamado generalist a.
Polinizador: insect o que t ransport a polen de la ant era (órgano masculino de la fl or) al
est igma (órgano f emenino) permit iendo la f ert ilización.
Presa: organismo que es capt urado y consumido t ot al o parcialment e por un
depredador.
70
20
Insectos Bené ficos. Guía para su Ident i fi cación
Progenie: individuo o individuos producidos mediant e la int ervención de uno o más
progenit ores.
Pronoto: super fi cie dorsal del primer segment o del t órax (prot órax).
Proteína: moléculas de gran t amaño f ormadas por aminoácidos, desempeñan un papel
f undament al en la vida de los organismos. Tienen f unciones est ruct urales, reguladoras,
t ransport adoras, enzimát icas, de cont racción y def ensivas.
Protórax: el t órax de los insect os est á dividido en t res segment os; el prot órax es el
ant erior, donde se insert a el primer par de pat as, nunca con alas.
Protozoario: microorganismo unicelular, cali fi cados como los “ primeros animales” .
Muchas especies de prot ozoarios son parásit os de insect os.
Pupa: insect o en f ase inmadura que va desde el fi nal del est ado larvario hast a el est ado
adult o, es la t ercera et apa del ciclo de vida de un insect o con met amorf osis complet a. En
est a f ase se desarrollan las alas, ot ros apéndices y est ruct uras dist int ivas de los adult os.
Durant e est a et apa, no se desplazan ni se aliment an los insect os, aún no alcanzan la
madurez sexual.
Pupación: acción mediant e la cual los insect os se t ransf orman en pupa.
Pupario: est ruct ura de prot ección dent ro de la cual se desarrolla la pupa de muchas
moscas.
Raptorial (raptatoria): t ipo de pat a present e en algunos insect os depredadores,
caract erizadas por modi fi caciones que les auxilian en la capt ura de la presa, son pat as
“ rapaces” , cazadoras o de presa.
Reticulado: que t iene f orma de red.
Rostro: aparat o bucal alargado similar a un t ubo, present e en las chinches y ot ros
insect os succionadores.
Seda, seta: est ruct ura t egument aria art iculada o no, puede present ar t erminaciones
nerviosas o solament e t ener f unción de cobert ura.
Setoso, setífero: que present a sedas en abundancia.
Silvicultura: ciencia que se encarga del est udio, cuidado y manej o de los bosques y
selvas.
Taxonomía: t eoría y práct ica de nombrar y describir a los organismos vivos, proporciona
sist emas de clasi fi cación y claves para det erminación de ej emplares.
Tegumento: cubiert a o pared del cuerpo y sus apéndices.
Tórax: el cuerpo de los insect os est á dividido en t res part es principales; el t órax es la
part e media, ubicada det rás de la cabeza, en ést e se encuent ran las pat as y las alas.
Toxina: subst ancia que causa daños concret os a la salud de un ser vivo, por cont act o o
absorción.
Valvas: placas quit inizadas (duras) que f orman el oviposit or.
Univoltino: organismo que complet a una generación al año.
71
Insectos Bené ficos. Guía para su Ident i fi cación
VI. Agradecimientos
Los aut ores expresan su reconocimient o a la Fundación Produce Michoacán A. C.
por el apoyo fi nanciero del proyect o “ Manej o Agroecológico de Insect os Plaga
en el Cult ivo de Zarzamora. Segunda Fase: Ident i fi cación de Enemigos Nat urales
y Capacit ación a Product ores y Técnicos” . Est a publicación es un product o del
proyect o.
A los product ores de la Sociedad de Producción Rural “ Product ores Agropecuarios
por la Calidad S. P. R de R. L. (PROCAL), de manera especial al Ing. Juan José
Hernández Segura e Ing. Gust avo Calleros Coloni por su incansable dedicación
en f avor del desarrollo del cont rol biológico en Michoacán y apoyo incondicional
para el logro de los obj et ivos del proyect o.
Un agradecimient o especial para el Biól. Ant onio Marín Jarillo por su amist ad
e invaluable part icipación en el desarrollo de las act ividades del curso-t aller
“ Colect a e Ident i fi cación de Insect os Depredadores y Parasit oides” así como por
el apoyo en la t oma de f ot ograf ías.
Al M. en C. Ricardo Lima Tanque de la Universidade Federal de Lavras (UFLA) por
la ident i fi cación de f amilias de Chalcidoidea. Al Ing. Nicandro Tapia Mendoza por
su dedicación y apoyo prof esional en diversas act ividades de laborat orio, campo
y logíst ica durant e el desarrollo del proyect o.
Al Dr. Edmundo Carlos López Barbosa de la Facult ad de Biología de la Universidad
Michoacana de San Nicolás de Hidalgo y al Dr. César Freire Carvalho, Jef e del
Depart ament o de Ent omología de la Universidade Federal de Lavras (UFLA) por
la revisión, coment arios y sugerencias al manuscrit o.
A los product ores y t écnicos asist ent es al curso-t aller “ Colect a e Ident i fi cación de
Insect os Depredadores y Parasit oides” por su apoyo en la colect a y separación del
mat erial ent omológico que int egra ést a publicación: Braulio A. Lemus Soriano,
Christ ian Cej a Torres, Edgar Pat iño Sánchez, Emigdio Rodríguez Cárdenas, Filibert o
Guerrero Manzo, Gust avo Calleros Coloni, Héct or G. Servín Valencia, Jaime Aguilar
Roj as, Jorge Alej andro Torres Zamudio, Jorge Ant onio Torres Herrera, Jorge
Yépez Chávez, José Alf redo Quint ero Oseguera, José Gabriel Valencia Rodríguez,
José Guadalupe Carrillo, Let icia Tavera Pineda, Linda E. Art eaga Garibay, Manuel
Ant onio Chávez Núñez, Manuel Garibay Carreón, Mont serrat K. Torres López,
Orlando Chávez Mart ínez, Pavel Serrat o Beas, Raf ael Albert o Esquivel Anducho,
René Albert o Medina Nevárez, Ricardo García Gut iérrez, Robert o Armij o Armij o,
Salvador Aguilar Campoverde, Sergio Buenrost ro Cárdenas y Tania Escalant e
Salazar.
A la Dirección General del Consej o Est at al de Ciencia y Tecnología en el est ado
de Michoacán (COECYT), y al personal del Depart ament o de Dif usión, por el
apoyo que siempre han brindado a ést e t ipo de iniciat ivas en bene fi cio de los
product ores y t écnicos del Est ado.
72
20
Insectos Bené ficos. Guía para su Ident i fi cación
El libro
INSECTOS BENÉFICOS. GUÍA PARA SU IDENTIFICACIÓN
Se t erminó de imprimir en el mes de Noviembre de 2010
en los Talleres Gráfi cos del Cromograf , ubicados en la Calle
Revillaj ij edo No.
Col. Felicit as del Río, Morelia. Michoacán.
Tel: 01 (443) 317-03-30.
La edición est uvo al cuidado de la Subdirección de Dif usión y
Comunicación del COECyT. En su composición se ut ilizó t ipograf ía
Trebuches MS y se imprimió en papel couché de 135 gr.
El t iraj e const ó de 500 ej emplares.
73