Academia.eduAcademia.edu

Aproximación Al Concepto De Talento Deportivo (TD)

2020, Revista digital: Actividad Física y Deporte

Artículo de acceso abierto publicado por: Revista Digital: Actividad Física y Deporte, bajo una licencia Creative Commons CC BY-NC 4.0.

Revista digital: Actividad Física y Deporte. https://doi.org/10.31910/rdafd.v6.n2.2020.1574 Artículo de Revisión APROXIMACIÓN AL CONCEPTO DE TALENTO DEPORTIVO (TD) APPROACH TO THE CONCEPT OF SPORTS TALENT (ST) Carlos Alberto Agudelo-Velásquez1 ; Mariluz Ortiz-Uribe1 Universidad de Antioquia, Medellín, Antioquia- Colombia. [email protected], [email protected] 1 Cómo citar: Agudelo-Velásquez, C.A.; Ortiz-Uribe, M. 2020. Aproximación al concepto de Talento Deportivo (TD). Revista Digital: Actividad Física Y Deporte. 6 (2):158-171. https://doi.org/10.31910/rdafd.v6.n2.2020.1574 Artículo de acceso abierto publicado por: Revista Digital: Actividad Física y Deporte, bajo una licencia Creative Commons CC BY-NC 4.0. Publicación oficial de la Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A, Institución de Educación Superior Acreditada de Alta Calidad por el Ministerio de Educación Nacional. Recibido: 20 de marzo de 2020. Aceptado: 30 de abril de 2020. Editado por: Álvaro José Gracia Díaz RESUMEN Introducción: Definir que es el Talento Deportivo (TD), es un objetivo que ha sido y sigue siendo perseguido por múltiples culturas y estamentos deportivos, tener la clave para seleccionar, desarrollar y posicionar los talentos deportivos sería un ahorro de recursos y tiempo para cualquier ente gubernamental o no que se desempeñe en el campo del deporte formativo y competitivo; Objetivo: lograr una aproximación contextualizada para definir el término TD. Metodología: el presente estudio presenta los resultados de una investigación bibliográfica centrada en la idea de poder definir el concepto TD con todo su particular y complejo contexto. Resultados y Conclusiones: Se espera con el presente trabajo, aterrizar las ideas respecto a este fenómeno y aportar en el proceso constante de la interpretación de su significado, produciendo una definición que, si bien no puede dar por cerrado el tema, se espera pueda usarse como un eslabón en su permanente construcción y evolución. Palabras clave: talento deportivo, selección deportiva, control y seguimiento deportivo. ABSTRACT Introduction: To define that it is the Sport Talent (ST), is an objective that has been and continues being pursued by multiple cultures and sport estates, to have the key to select, develop and effectively position the sport talents would be a saving of resources and time for any governmental or formative organism. Objective: To analyze that performs in the field of the formative and competitive sport. Methodology: the present study presents the results of a bibliographical research centered in the idea of being able to 158 Revista digital: Actividad Física y Deporte. define TD with all its particular and complex context. Results and Conclusions: The present article will ground the ideas regarding this phenomenon and contribute to the constant process of interpreting its meaning, producing a definition that, although it cannot be considered closed, can be used as a link in its permanent construction and evolution. Keywords: sport talent, sport selection, monitoring and sport control. INTRODUCCIÓN Lo ideal sería poder entregar a la comunidad científica del área deportiva un parámetro claro, tipo “ecuación” para detectar y seleccionar los sujetos, generalmente en edad temprana que, por sus características, pueden llegar a ser TD y, por ende, con un buen proceso de seguimiento se puedan transformar en atletas de rendimiento, esto que se puede afirmar con tanta simpleza es prácticamente imposible; Cervera et al. (2012) indican de la gran dificultad de crear ecuaciones para detectar TD. Una población como la de Colombia posee características de gran diversidad étnica y cultural (Vélez, 2018), es un país con formaciones culturales de origen indígena, afrodescendiente, campesino, rom, raizal y palenquero en interacciones con muy diversos ecosistemas (Nemogá, 2015), tal asunto, puede representar posibilidades muy variadas de TD, lo que hace muy tentador y práctico, tener un buen sistema de evaluación de TD, que podría economizar recursos y optimizar muchos procesos deportivos. Proponer una forma de control de las variables y componentes del entrenamiento que puedan estar en permanente evolución (Agudelo, 2012), puede dar origen a sistemas que permitan un seguimiento individualizado y permanente, así es, como Lugo (2017) presentó como producto académico durante uno de los módulos de la Especialización en Entrenamiento Deportivo de la Universidad de Antioquia (Medellín-Colombia) un sistema con estas características al que denominó: “Panóptico”. El Panóptico permite hacer evaluación y seguimiento de todos los aspectos importantes del desarrollo de una actividad deportiva, propone un grupo de pruebas que son modificables en el tiempo con sus tablas de valoración para cada test. Con valores ponderados ya fue reseñado en un seminario internacional denominado: IV Congreso Internacional de Educación a través del Deporte, organizado por la Universidad de Jaén, en España, donde quedó en las memorias como un ejemplo de trabajos que presenta una herramienta en Excel, como una alternativa para la selección y constante evaluación de procesos de TD (Agudelo, 2018). En el libro de Iniciación y Formación Deportiva (Padierna & Agudelo, 2019) uno de sus capítulos se dedica a la propuesta de baremos para evaluar variables antropométricas y condicionales en una población del norte de Colombia, más exactamente en Tolú, para niños de ambos géneros entre 7 y 10 años (Agudelo et al. 2019), lo que indiscutiblemente, potencia el diagnóstico y seguimiento, sin que este insumo llegue a ser suficiente, para determinar los casos de TD. La búsqueda de un sistema ideal de valoración o de un grupo de pruebas que permita identificar el talento, sigue siendo una vía utilizada para la identificación del TD. Estudios en diferentes países y culturas dan cuenta de ello (Lidor et 159 Revista digital: Actividad Física y Deporte. al. 2009; Isidoria et al. 2018; Moraes et al. 2018; Jaramillo, 2019). Otras alternativas plantean asuntos como mirar el TD como fruto de resultados condicionales o coordinativos excepcionales (Martin et al. 2004; Olovacha 2015), como una forma particular de desarrollar la práctica intensiva en un medio particular (Coyle, 2009) o incluso basado en el reciclaje deportivo (Vaeyens et al. 2009). A partir del rastreo bibliográfico, se identifican factores importantes referente al concepto de TD, debido a que son muy diversas las formas de abordarse en el mundo: ejemplos de intentos fallidos para hacer procesos de talentos (Cuba-Dorado et al. 2015), la necesidad de entender el TD como una sumatoria de diferentes dimensiones (Simón et al. 2017), la importancia del desarrollo de competencias específicas (Irúrtia & Iglesias, 2009) entre otras. Este estudio parte de aceptar la dificultad para encontrar una “fórmula mágica” para el TD y se centra en aportar en la comprensión de todo el fenómeno en torno al TD. Entrega como resultado una definición del término. La definición que se propone en este estudio se hace con una perspectiva amplia y no inmersa en uno de los modelos de desarrollo o modelo deportivo preestablecidos (Balyi 2001; Balyi & Way 2005; Côté & Hancock 2014; Lloyd et al. 2015), modelos que son de diferente tipo, generalmente, asociados a la identidad cultural y deportiva de cada país o región del mundo (Echeverri, 2015), se fundamenta también, sobre aspectos de las dos grandes corrientes que se identifican como determinantes en la idea de TD, la ambientalista y la genetista (Lorenzo et al. 2013). Desde la idea, que el deporte debe ser para beneficiar a todos, incluidos los que no van a llegar a ser de alto rendimiento. Houlihan (2016) propone la importancia de atender el comportamiento del TD en los deportes paralímpicos. METODOLOGÍA Este estudio utilizó como base: el método de investigación educativa denominado análisis bibliográfico propuesto por: Carrasco & Calderero (2000), que consiste en la construcción de conceptos a partir de hacer una revisión sistémica y crítica de la literatura existente, y ya tiene antecedentes, con investigadores colombianos (Padierna, 2018). Para el fortalecimiento de esta estrategia investigativa se decidió colocar en Scopus una alerta con el siguiente texto: “Sport talent”, que permitió identificar toda la producción registrada en tal base de datos desde marzo de 2017 hasta agosto de 2019 (30 meses), que unido a la revisión bibliográfica iniciada permitió tener una base inicial de más de 100 artículos científicos, centrados en la temática del Talento deportivo o alguna de sus componentes, de los cuales se seleccionaron 50 artículos como funcionales, para hacer una ficha mixta de seguimiento. Tal documentación permitió identificar factores en común y profundas contradicciones en los diferentes puntos de vista de los autores y culturas deportivas en torno al concepto de TD, permitiendo hacer un cruzamiento de conceptos, mediados por la objetividad de la investigación, que nos lleva al resultado de hacer una definición crítica de Talento Deportivo, que inevitablemente, seguirá transformándose. La ficha utilizada que permitió lograr tal definición, obedece también, a la concepción de fichas bibliográficas mixtas, que se hace en 160 Revista digital: Actividad Física y Deporte. el ya referido texto de Carrasco & Calderero (2000), y cuya interpretación, permitió crear como guía el siguiente formato de ficha bibliográfica (Tabla 1). Para mejorar el alcance de la definición, que se presenta como resultado de este estudio y poder comprender cada frase o palabra contenida en tal propuesta, se hace necesario realizar una ambientación explicativa en torno a algunos términos que se logró con el análisis de las fechas propuesta por la metodología descrita: Difícil definición temporal, no es factible tener una edad de inicio adecuada para cada modalidad, ni determinar en qué momento se debe evaluar el talento en un niño por motivos tan importantes como el desarrollo individual, debido a que, la literatura documenta desde lo individual el riesgo de tener sesgos frente al fenómeno de los maduradores tempranos y maduradores tardíos (Abbott & Collins 2004; Vaeyens et al. 2008; Phillips et al. 2010; Lopes et al. 2011; Yang, 2017). Tabla 1. Ficha mixta de recolección de datos Cita (APA) Definición textual o párrafo que dilucide el carácter definitorio de TALENTO DEPORTIVO. Deporte o actividad (sí, la tiene). Concepción privilegiada de esta definición o postura frente al talento (biológico Vs formación). Muestra (sí, la tiene). Presenta como identificar y hacer seguimiento al talento. Observaciones y conclusiones. Cuando se parte del tipo de modalidad o deporte es difícil definir una temporalidad incluyente, debido a que, es posible encontrar talento para un deporte en atletas que ya han tenido experiencias previas, incluso de varios años en otras modalidades (Vaeyens et al. 2009). Aunque, no se descarta encontrar grandes atletas que sólo han practicado su deporte de base y han tenido la capacidad de mantener la motivación y lograr grandes resultados en su disciplina deportiva. Por tanto, en el asunto de las temporalidades por sujeto y deporte, es recomendable dejar “abierto” el tema. La duración de las fases y etapas de identificación y desarrollo del talento deportivo parece una tarea con pocas posibilidades de lograr una generalización. 161 Revista digital: Actividad Física y Deporte. Existen una serie de autores que ven como inconveniente la especialización temprana (Baker et al. 2009; Kaleth & Mikesky 2010; Weiss et al. 2013; Russell & Limle 2013; Ellingsen & Danielsen 2017), lo que se constituye en otro factor, que incrementa las posibilidades de discusión frente al tema de las temporalidades, cuando se habla de TD, y va decantando el tema por entender que se requiere de una solución compleja e individualizada. Etapas y fases, pueden considerarse de diversas formas, pero, en general, se tiene una fase de evaluación inicial, otra de proceso de evaluación para la consolidación de la identificación del talento (detección, captación y selección según Irúrtia & Iglesias, 2019), seguida de una fase de desarrollo, y finalmente, una fase de consolidación con resultados del TD. El camino de ser atleta de rendimiento no obedece a una ecuación cerrada, ni de unos tiempos pre-establecidos (Cervera et al. 2012). Seguimiento permanente, además de contar, con un excelente sistema de medición de todos los factores que se consideran determinantes en una modalidad deportiva, es indispensable, tener un seguimiento pormenorizado del comportamiento de cada atleta. Además, debe estar en constante evolución y contar con objetivos concretos y bien definidos, preferiblemente, como política de país (Olovacha, 2015). Evolución, hacer seguimiento del proceso individualizado o en equipo de un sistema de evaluación (Agudelo, 2012), permite identificar frente a valores de referencia que deben ser representativos, sí, se tienen características favorables, y, a partir de allí, estar evaluando sí, se desarrollan, estabilizan o decaen de forma adecuada o inadecuada en directa relación con el proceso de entrenamiento. Puede requerirse participaciones a lo largo de toda la vida para lograr la excelencia (Bruner et al. 2011). Condiciones genéticas, este factor es importante y existe un número representativo de estudios que lo definen como el principal (Berman & North 2010; Phillips et al. 2010; Behringer et al. 2011) o muy determinante asociado a otros factores (Rodríguez 2016; Mann et al. 2017), para lograr, que un atleta sea talento, y luego, realidad del deporte de competencia, este factor es aportante, aunque la ponderación de esta variable sí, se hace con valores de base, en algunas pruebas, termina dependiendo de las capacidades volitivas del atleta y el avance en los métodos de valoración del TD genético, aún no son tan avanzados, y a veces, sólo da indicativos sobre acciones muy específicas (Balkó et al. 2014). Es importante clarificar, que al respecto del asunto genético existen posturas que son contrarias a este enunciado, y que consideran, que los resultados físicos y biológicos tienen un pobre valor a la hora de seleccionar los TD (Burgess & Naughton, 2010) o no encuentran relación entre los resultados físicos con los resultados genéticos en saliva (Šimonek & Židek, 2018). Entrenamiento suficiente y de calidad, entrenarse bien es diferente a entrenar por muchas horas o por mucho tiempo, por lo tanto y con referencia a la norma de las 10.000 horas o de los 10 años de práctica, se tiene evidencia que tales espacios de tiempo, si bien, son importantes desde el mismo principio de continuidad, no son el único factor que determine el logro de suficiencia y calidad del entrenamiento (Memmert et al. 2010). 162 Revista digital: Actividad Física y Deporte. Entrenarse bien depende también, de las metodologías y métodos utilizados para trabajar durante estos espacios, se tiene evidencia que existen algunas metodologías que favorecen el desarrollo del talento, como la práctica y el juego deliberado (Ward et al. 2004; Ericsson 2007; Cervera et al. 2012), la denominada práctica intensiva (Coyle, 2009), entre otras. Mentalidad y motivación, es tan importante tener una voluntad fuerte como lo es la motivación para mantener tal característica en el tiempo, esta combinación es un factor, que permite que un atleta sea capaz de desarrollarse adecuadamente, además, por el contrario, su carencia puede hacer que un atleta inicialmente, con muchas posibilidades condicionales (genéticas) no logre desarrollarse de la forma esperada (Durand-Bush & Salmela, 2002; Bergeron et al. 2015; Medranda et al. 2016; Musculus & Lobinger, 2018). El factor mental o psicológico cobra gran importancia en torno a definir el talento deportivo en la actualidad. Apoyo social, indiscutiblemente, el logro de rendimiento deportivo en la actualidad requiere de un presupuesto importante, y esto depende, de la voluntad política que se arraiga en lo que es correcto o no, para cada sociedad (Long, 2019). Esto pasa por las discusiones que inclusive se vivencian en algunos países, en torno al tema referente a sobre en qué renglón incrementar sus presupuestos deportivos (Toohey et al. 2018). Definir aumentos en el apoyo al rendimiento competitivo o al deporte para todos, puede propiciar estabilización o incluso migración del TD entre culturas y países (Lei & Jing, 2016; Cho et al. 2019). El apoyo del núcleo familiar del atleta (Berry & Abernethy, 2009), se constituye en un agente social primario e indispensable, para potenciar el TD principalmente a edades tempranas. El apoyo social al TD debería de incluirse en los objetivos del milenio (Coalter, 2010), toda vez que, este concepto está mediado por una fuerte de negociación social (Vásquez-Manzano, 2014). Entorno deportivo favorable, se tiene evidencia importante, que los deportistas de nivel, cuando entrenan, conviven y comparten permanentemente con otros atletas, de igual o mayor nivel, se potencializan en su desarrollo (Casado et al. 2014), obviamente, mediado por la calidad y experiencia de sus entrenadores (Strachan et al. 2011; Lloyd & Oliver, 2012; Vella et al. 2013; Liu & Yang, 2017; Huang & Zhou, 2017) y equipos interdisciplinarios competentes que medien en esta armonización. Individualidades por atleta y modalidad, la posibilidad que el ser humano tenga unos procesos particulares en cualquiera de sus procesos vitales, es muy alta, y obviamente, el desarrollo del TD no escapa a esta lógica humana (Ford et al. 2011). Al contrario, es un campo en que estas individualidades y su forma de desarrollo pueden influir de una forma determinante y podría implicar usos tan poco utilizados en esta área, para su interpretación como la minería de datos (Lara et al. 2016). RESULTADO Entendiendo, además, que el talento deportivo, es de tipo multifactorial o multidimensional (Abbott & Collins, 2004; Phillips et al. 2010; Lopes et al. 2011; Yang, 2017). Y, que muy seguramente, el no lograr desarrollar adecuadamente, cualquiera de los factores enunciados en la siguiente definición, puede llevar al traste con que se 163 Revista digital: Actividad Física y Deporte. materialice el producto final, se propone la siguiente definición, que se basa en la investigación como insinúan los autores Bailey et al. (2010); Martin et al. (2017). Aun aclarando que es necesario investigar más sobre el tema (Baker et al. 2009), y teniendo en cuenta, el entorno presentado en la metodología, el producto de este estudio de tipo cualitativo y bibliográfico, tiene como resultado el siguiente concepto de Talento Deportivo (TD): Proceso de difícil definición temporal, en cuanto a etapas y fases como: identificación, desarrollo y potencialización, que debe permitir identificar sujetos que lleguen a ser atletas de alto rendimiento y que se inicia con un seguimiento permanente de la evolución de tales sujetos en aspectos como: condiciones genéticas, entrenamiento suficiente y de calidad, mentalidad y motivación, apoyo social y entorno deportivo favorable. Se debe clarificar que el talento deportivo, es de difícil identificación con una prueba o conjunto de pruebas realizadas de forma puntual o transversal, y debe en todo caso, considerar las individualidades por atleta y modalidad deportiva. CONCLUSIONES La definición propuesta es incluyente, pero no concluyente, ni determinística, plantea una necesidad de constante construcción e investigación en torno al término Talento Deportivo. Permite identificar las características globales del término y puede llegar a ser guía en posteriores procesos de indagación. Se pretende dejar unas perspectivas e insinuar algunas herramientas, que lo único que esperan lograr, es que se entienda la complejidad y el verdadero alcance del término Talento Deportivo. REFERENCIAS 1. ABBOTT, A.; COLLINS, D. 2004. Eliminating the dichotomy between theory and practice in talent identification and development: Considering the role of psychology. Journal of Sports Sciences 22(5):395-408. https://doi.org/10.1080/02640410410001675324 2. AGUDELO, C. 2012. Planificación por Modelamiento. Editorial Kinesis. Armenia-Colombia. Disponible desde Internet en: https://www.libreriadeportiva.com/libro/planificacion-del-entrenamiento-deportivo-pormodelamiento_66761 3. AGUDELO, C. 2018. Herramienta en Excel para la detección y seguimiento de talentos deportivos, En: CABALLERO, G.; FLORES, C.; GONZÁLEZ, L.; SÁNCHEZ, R.; LARA, A. Educación a través del Deporte: Actividad Física y Valores. Asociación Didáctica Andaluza. España. 4. AGUDELO, C.; ZAGALAZ, M.; ZURITA, F. 2019. Capítulo 11: La caracterización en fuerza, resistencia y variables antropométricas en procesos de iniciación y formación deportiva. 164 Revista digital: Actividad Física y Deporte. En: PADIERNA, J.; AGUDELO, C. Procesos de Iniciación y Formación Deportiva. Editorial Kinesis. Armenia. 5. BAILEY, R.; COLLINS, C.; FORD, P.; MACNAMARA, A.; TOMS, M.; PEARSE, G. 2010. Participant Development in sport An Academic Review. Sport Northern Ireland. Disponible desde Internet en: http://www.sportni.net/sportni/wp‐content/uploads/2014/06/ Participant Developmentin Sport.pdf 6. BAKER, J.; COBLEY, S.; FRASER, J. 2009. What do we know about early sport specializations? Not much!. High Ability Studies. 20(1):77–90. https://doi.org/10.1080/13598130902860507 7. BALKÓ, I.; BALKÓ, S.; TYNKOVA, H.; KOHLIKOVA, E. 2014. The occurence of R577X polymorphism of ACTN3 gene in selected group of elite Fencers. Kinanthropologiva. 59(2):512. 8. BALYI, I. 2001. Sport System Building and Long-term Athlete Development in British Columbia. SportsMed BC. Canada. Disponible desde Internet en: http://iceskatingresources.org/SportsSystemDevelopment.pdf 9. BALYI, I.; WAY, R. 2005. The role of monitoring growth in long-term athlete development. Canadian sport for live. Disponible desde Internet en: https://sportforlife.ca/portfolio-view/the-role-of-monitoring-growth-in-ltad/ 10. BEHRINGER, M.; VOM, A.; MATEWEWS, M.; Mester, J. 2011. Efectos del entrenamiento de fuerza en las habilidades motoras en niños y adolescentes: un meta-análisis. Pediatr Exerc Sci. 23(2):186-206. https://doi.org/10.1123/pes.23.2.186 11. BERGERON, M.; MOUNTJOY, M.; ARMSTRONG, N.; CHÍA, M.; CÓTÉ, J.; EMERY, C.; FAIGENBAUM, A.; HALL, G.; KRIEMLER, S.; LÉGLISE, M.; MALINA, R.; PENSGAARD, A.; SANCHEZ, A.; SOLIGARD, T.; SUNDGOT-BORGEN, J.; MECHELEN, W.; WEISSENSTEINER, J.; ENGEBRETSEN, L. 2015. International Olympic Committee consensus statement on youth athletic development. British Journal of Sports Medicine. 49(13):843–851. http://dx.doi.org/10.1136/bjsports-2015-094962 12. BERMAN, Y.; NORTH, K. 2010. A gene for la speed: the emerging role of alfa-actina-3 in muscle metabolism. APS Physiology. 25(4):250-259. https://doi.org/10.1152/physiol.00008.2010 13. BERRY, J.; ABERNETHY, B. 2009. Developmental influences on the acquisition of tactical decision-making expertise. International journal of sport psychology. 40(4):525–545. 165 Revista digital: Actividad Física y Deporte. 14. BLÁZQUEZ, A. 2014. Variables a considerar en el abordaje del Talento Deportivo. Ágora para la EF y el Deporte. 16(1):50-58. 15. BRUNER, M.; STRACHAN, L.; CÓTÉ, J. 2011. Developmental transitions in sport. In: I. Stafford, ed. Coaching children in sport. Routledge, London. 227–239p. 16. BURGESS, D.; NAUGHTON, G. 2010. Talent Development in Adolescent Team Sport: A Review. Internacional Journal of Sport Physiology and Performance. 5(1):103-116. https://doi.org/10.1123/ijspp.5.1.103 17. CARRASCO, J.; CALDERERO, J. 2000. Aprendo a investigar en Educación. Rialp. Madrid. 239p. 18. CASADO, A.; RUÍZ, L.; GRAUPERA, J. 2014. La percepción de los corredores kenianos de sus actividades de entrenamiento. Cuadernos de Psicología del Deporte. 14(2):99-110. 19. CERVERA, R.; JIMÉNEZ, S.; MOLINA, J.; LEITE, N.; LORENZO, A. 2012. La trayectoria deportiva hacia el rendimiento en los deportes colectivos. Kronos. 11(2):71-83. 20. CHO, W.; CHENG, CH.; BAIRNER, A.; TAN, T. 2019. Leaning towards China: Taiwanese Basketball Talent Migration to the PRC. The International Journal of the History of Sport. 35(12-13):1390-1406. https://doi.org/10.1080/09523367.2019.1584188 21. COALTER, F. 2010. The politics of sport-for-development: Limited focus programmes and broad gauge problems. International review for the sociology of sport. 45(3):295-314. https://doi.org/10.1177%2F1012690210366791 22. COYLE, D. 2009. Las Claves del Talento. Planeta. Barcelona. 23. CUBA-DORADO, A.; GARCÍA-GARCÍA, O.; HERNÁNDEZ-MENDO, A. 2015. Análisis de la Capacidad explicativa de las pruebas de detección de talento en el rendimiento en competición de jóvenes triatletas. Cuadernos de Psicología Del deporte. 15(2):105-112. http://dx.doi.org/10.4321/S1578-84232015000200012 24. DURAND-BUSH, N.; SALMELA, J. 2002. The Development and Maintenance of Expert Athletic Performance: Perceptions of World and Olympic Champions. Journal of applied sport psychology. 14(3):154–171. http://doi.org/10.1080/10413200290103473 25. ECHEVERRI, J. 2015. Modelos de desarrollo deportivo y factores condicionantes relacionados con el desarrollo del talento deportivo. Revista VIREF. 4(2):69-85. 26. ELLINGSEN, J.; DANIELSEN, A. 2017. Norwegian Children’s Rights in Sport and Coaches’ Understanding of Talent. International journal of children’s rights. 25(2):412-437. 166 Revista digital: Actividad Física y Deporte. https://doi.org/10.1163/15718182-02502006 27. ERICSSON, K. 2007. Deliberate practice and the modifiability of body and mind: Toward a science of the structure and acquisition of expert and elite performance. International Journal of Sport Psychology. 38(1):4-34. 28. FORD, P.; DE–STE-CROIX, M.; LLOYD, R.; MEYERS, R.; MOOSAVI, M.; OLIVER, J.; TILL, K.; WILLIAMS, C. 2011. The Long-Term Athlete Development model: Physiological evidence and application, Journal of Sports Sciences. 29(4):389-402. https://doi.org/10.1080/02640414.2010.536849 29. HOULIHAN, B.; CHAPMAN, P. 2016. Talent identification and development in elite youth disability sport. Sport in Society. 20(1):107-125. https://doi.org/10.1080/17430437.2015.1124566 30. HUANG, B.; ZHOU, P. 2017. Los problemas y las medidas de reforma de la enseñanza de educación física en la universidad basadas en la orientación a resultados. Agro Food Industry Hi-Tech. 28(1):22–25. 31. IRÚRTIA, A.; IGLESIAS, X. 2009. La formación de los jóvenes deportistas: de la detección del talento a la intervención federativa. Institut Nacional d'Educació Física de Catalunya (INEFC). Disponible desde Internet en: http://www.gr.unicamp.br/ceav/revista/content/pdf/Talento_Irurtia_Iglesias.pdf 32. ISIDORIA, C.; LARA, D.; SÁNCHEZ, A.; VACA, M. 2018. Estudio técnico y biomédico para detectar talentos en atletismo. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas. 37(1):85-94. 33. JARAMILLO, C. 2019. Detección y selección de talentos e iniciación deportiva. Revista Impetus. 11(2):13-26. 34. KALETH, A.; MIKESKY, A. 2010. Impact of Early Sport Specialization. Journal of Physical Education, Recreation & Dance. 81(8):29-37. https://doi.org/10.1080/07303084.2010.10598524 35. LARA, J.; LIZCANO, D.; PEÑA, D.; BARREIRO, J. 2016. Minería de datos en la estabilometría: aplicación al estudio de balance de pacientes para el mapeo de talentos deportivos. MLSA @ PKDD / ECML. 36. LEI, R.; JING, D. 2016. A brief analysis of small towns' sports industrial development strategy based on maximum model. Journal of Computational and Theoretical Nanoscience. 13(12):10020-10024. https://doi.org/10.1166/jctn.2016.6202 167 Revista digital: Actividad Física y Deporte. 37. LIDOR, R.; CÓTÉ, J.; HACKFORT, D. 2009. ISSP Position Stand: To Test or Not to Test? The Use of Ohysical Skill Test in Talent Detecction and in Early Phases of Sport Development. Internacinal Journal of Sport and Exercise Psychology. 7(2):131-146. https://doi.org/10.1080/1612197X.2009.9671896 38. LIU, Y.; YANG, F. 2017. Research on talents training system of sports training. AgroFOOD Industry Hi Tech. 28(3):965-969. 39. LLOYD, R.; OLIVER, J. 2012. El modelo de desarrollo físico para jóvenes: un nuevo enfoque para el desarrollo atlético a largo plazo. Revista de fuerza y acondicionamiento. 34(3):61– 72. https://doi.org/10.1519/SSC.0b013e31825760ea 40. LLOYD, R.; OLIVER, J.; FAIGENBAUM, A.; HOWARD, R.; DE STE CROIX, M.; WILLIAMS, C.; BEST, T.; ALVAR, B.; MICHELI, L.; THOMAS, D.; HATFIELD, D.; CRONIN, J.; MYER, G. 2015. Long-term athletic development: part 1: a pathway for all youth. Journal of Strength and Conditioning Research. 29(5):1439-1450. https://doi.org/10.1519/JSC.0000000000000756 41. LONG, M. 2019. Key Factors of Students’ Participating in Ecology Sports Motivation. Ekoloji. 28(107):1599-1603. 42. LOPES, V.; RODRIGUES, L.; MAIA, J.; MALINA, R. 2011. Motor coordination as predictor of physical activity in childhood. Scand J Med Sci Sports. 21(5):663–669. https://doi.org/10.1111/j.1600-0838.2009.01027.x 43. LORENZO, A.; JIMÉNEZ, S.; GÓMEZ, M.; CALLEJA, J. 2013. Detección y Desarrollo de Talento Deportivo: El estado del Arte. En: “Congreso Internacional en ciencias de la actividad Física y del Deporte, Desarrollo e innovación en el ámbito del deporte” UPV-EHU Vitoria-Gasteiz. 1-29. 44. LUGO, S. 2017. Ejercicio de Control del entrenamiento por Modelamiento. Especialización en Entrenamiento Deportivo- Módulo de Modelamiento: Medellín: Universidad de Antioquia. 45. MANN, D.; DEHGHANSAI, N.; BAKER, J. 2017. Searching for the elusive gift: advances in talent identification in sport. Current Opinion in Psychology. 16:128-133. https://doi.org/10.1016/j.copsyc.2017.04.016 46. MARTIN, D.; NICOLAUS, J.; OSTROWSKI, C.; ROST, K. 2004. Metodología General del Entrenamiento Infantil y Juvenil. Editorial Paidotribo. Barcelona, España. 511p. 47. MARTIN, L.; HANCOCK, D.; CÓTÉ, J. 2017. Developing Athletes in the Context of Sport and Performance Psychology. Sports Psychology. https://doi.org/10.1093/acrefore/9780190236557.013.185 168 Revista digital: Actividad Física y Deporte. 48. MEDRANDA, J.; CASTILLEJO, R.; PÉREZ, R.; ALONSO, L. 2016. Fundamentos teóricos y Metodológicos para la identificación de talentos deportivos en la educación física escolar. Didasc@lia: Didáctica y Educación. 8(1):1-18. 49. MEMMERT, D.; BAKER, J.; BERTSCH, C. 2010. Play and practice in the development of sportspecific creativity in team ball sports. High ability studies. 21(1):3-18. https://doi.org/10.1080/13598139.2010.488083 50. MORAES, M.; MEZZADRI, F.; CAVICHOLLI, F. 2018. Políticas públicas para os jovens talentos esportivos no Brasil: desvendando a “Rede Nacional de Treinamento”. Educación Física y Ciencia. 20(3):e055. https://doi.org/10.24215/23142561e055 51. MUSCULUS, L.; LOBINGER, B. 2018. Psychological Characteristics in Talented Soccer Players - Recommendations on How to Improve Coaches' Assessment. Front Psychol. 9:41. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2018.00041 52. NEMOGÁ, G. 2016. Diversidad Biocultural: Innovando en Investigación para la conservación. Acta Biológica colombiana. 21(1):311-319. https://doi.org/10.15446/abc.v21n1Supl.50920 53. OLOVACHA, M. 2015. Diseño de una estrategia educativa para la selección de talentos deportivos en estudiantes de Educación General Básica. Tesis de Maestría: Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Disponible desde Internet en: http://repositorio.pucesa.edu.ec/bitstream/123456789/1447/1/75890.pdf 54. PADIERNA, J. 2018. La formación disciplinar del gestor de instalaciones y equipamientos deportivos municipales. Tesis doctoral Universidad de Jaén. Disponible desde Internet en: http://ruja.ujaen.es/bitstream/10953/960/1/Tesis%20Juan%20Padierna.pdf 55. PADIERNA, J.; AGUDELO, C. 2019. Procesos de Iniciación y Formación Deportiva. Editorial Kinesis. Armenia –Colombia. 265p. 56. PHILLIPS, E.; DAVIDS, K.; RENSHAW, I.; PORTUS, M. 2010. Expert performance in sport and the dynamics of talent development. Sports Medicine. 40(4):271-283. https://doi.org/10.2165/11319430-000000000-00000 57. RODRÍGUEZ, M. 2016. Is the successful Athlete born or made? A review of the literature. Apunts Educació Física i Esports. 123:7-12. http://dx.doi.org/10.5672/apunts.2014-0983.cat.(2016/1).123.00 169 Revista digital: Actividad Física y Deporte. 58. RUSSELL, W.; LIMLE, A. 2013. The relationship between youth sport specialization and involvement in sport and physical activity in young adulthood. Journal of Sport Behavior. 36(1):82-98. 59. SIMÓN, J.; FERNÁNDEZ, J.; CONTRERAS, O. 2017. Diseño y validación de un cuestionario de autopercepción de la excelencia en el deporte. Retos. 31:58-63. 60. ŠIMONEK, J.; ŽIDEK, R. 2018. Identificación del Talento Deportivo basada en pruebas motoras y análisis genético. Trends in Sport Sciences. 4(25):201-207. https://doi.org/10.23829/TSS.2018.25.4-5 61. STRACHAN, L.; CÓTÉ, J.; DEAKIN, J. 2011. A new view: Exploring positive youth development in elite sport contexts. Qualitative research in sport, Exercise, and Health. 3(1):9-32. https://doi.org/10.1080/19398441.2010.541483 62. TOOHEY, K.; MACMAHON, C.; WEISSENSTEINER, J.; THOMSON, A.; AULD, C.; BEATON, A.; BURKE, M.; WOOLCOCK, G. 2018. Using transdisciplinary research to examine talent identification and development in sport. Sport in Society. 21(2):356-375. https://doi.org/10.1080/17430437.2017.1310199 63. VAEYENS, R.; GULLICH, A.; WARR, CH.; PHILIPPAERSTS, R. 2009. Talent identification and promotion programmes of Olympic athletes. Journal of Sport Sciences. 27(13):1367-1380. https://doi.org/10.1080/02640410903110974 64. VAEYENS, R.; LENOIR, M.; WILLIAMS, M.; PHILIPPAERTS, R. 2008. Talent identification and development programmes in sport: current models and future directions. Sports Med. 38(9):703-714. https://doi.org/10.2165/00007256-200838090-00001 65. VÉLEZ, I. 2018. Una Mirada histórica y socio-ambiental para repensar y renombrar los conflictos entre comunidades étnicas del Alto Cauca, Colombia. El Agora USB. 18(1):38-54. http://doi.org/10.21500/16578031.3058 66. VELLA, S.; OADES, L.; CROWE, T. 2013. The relationship between coach leadership, the coachathlete relationship, team success, and the positive developmental experiences of adolescent soccer players. Physical Education and Sport Pedagogy. 18(5):549-561. https://doi.org/10.1080/17408989.2012.726976 67. WEISS, M.; STUNTZ, C.; BHALLA, J.; BOLTER, N.; PRICE, M. 2013. ‘More than a game’: Impact of the First Tee life skills programme on positive youth development: Project introduction and year 1 findings. Qualitative research in sport, exercise, and health. 5(2):214-244. https://doi.org/10.1080/2159676X.2012.712997 170 Revista digital: Actividad Física y Deporte. 68. YANG, Q. 2017. A study of theories and practice of sports teaching methods based on Creative education concept. Agro Food Industry Hi Tech. 28(1):3023-3025. 171