Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
Para varios estudiosos la autobiografía es una obra literaria, por lo cual analizan sus procedimientos desde la crítica propiamente con que se interpreta la literatura, en vías de una hermenéutica desde los significantes. Personalmente creo que la autobiografía como tal es anterior a la literatura moderna, o al menos desde que los estudios literarios se afincan como tales en sus procedimientos y marcos. Desde la Autobiografía de Flavio Josefo, escrita entre el 94 y el 99 de nuestra era, pasando por innumerables autobiografías de religiosos, místicos, cortesanos, sobre todo burgueses de los siglos XVII y XIX, es que la literatura ha querido asir este corpus, traspapelando la línea entre la ficción como finalidad de una obra literaria y la suspensión de ésta como medio en aras de un relato del yo. A lo que voy es que los regímenes son distintos, las tecnologías críticas también, pero sobre todo el estatuto de lo imaginario y el nombre propio. Aunque suene muy obvio: una novela autobiográfica es una novela, no una autobiografía.
Ursula Suárez es una religiosa chilena que vivió entre 1666 y 1749, y desde los 12 años habitó el monasterio de las Clarisas, situado junto a la Plaza mayor en Santiago de Chile. Obligada por sus confesores, hubo de escribir una autobiografía. A los 33 años comienza a redactar una primera versión y a los 42, una segunda la única que conocemos , que es escrita en el transcurso de 25 años (entre 1708 y 1732, aproximadamente). El confesor la proveía periódicamente de papel (4 hojas plegadas, que conformaban un cuadernillo de 16 páginas), pluma y tinta, y luego recogía la obra. Entre los 30 y los 60 años de edad, ella cumple con la tarea de contar las peripecias de sus primeros 50 años de vida: desde su nacimiento (en 1666) hasta un castigo ejemplar sufrido en el monasterio (en 1715), que ella considera injusto.
La biografía y la autobiografía han atravesado por diversas estaciones historiográficas. Su pertinencia como textos de asignación cognoscitiva ha sido cuestionada en distintos momentos de la historia. En este artículo podremos indagar acerca de los aspectos vertebrales y diferenciadores de la escritura del “ yo” en el pasado y el presente, la distinción entre ejemplaridad y experiencia singular; la asunción de este último modelo como andamiaje para la construcción de los textos biográficos en clave intelectual, su relación con las nociones de identidad, contexto y estrategia (con todas las posibilidades y dificultades que ellas conllevan), y las especificidades que caracterizan y diferencian la escritura biográfica de la autobiográfica.
La autofagia es un proceso catabólico que contribuye al mantenimiento de la homeostasis basal celular y tisular y sirve como un mecanismo de supervivencia en la adaptación celular a factores de estrés. La función principal de la autofagia es eliminar las proteínas mal plegadas u organelas dañadas de los compartimentos intracelulares. Muchos estudios sugieren que la autofagia es necesaria para mantener la homeostasis celular. Además, la autofagia puede ser inducida durante el estrés metabólico, como última instancia, proporcionando la energía y el aumento de la capacidad de supervivencia de las células bajo estas condiciones. Una visión general de la ruta de activación de la autofagia y los genes relacionados con la autofagia (ATG) que regulan este proceso se esquematiza en la figura 1. Las características clave incluyen el desarrollo de vesículas de membrana doble (autofagosomas) que se encargan de la conversión de LC3-I a LC3-II, y reduce P62. La autofagia es un proceso dinámico con un número de procedimientos experimentales que han ayudado en la determinación de la vía de activación o inhibición. Modelos knockout condicionales de la autofagia son necesarios in vivo, de como una anulación completa de la autofagia es Letal poco después del nacimiento. Previos estudios utilizaron knockouts condicionales de la autofagia en una variedad de tejidos en los que se encontraron cambios en el desarrollo y / o funcionales que se encuentran en el tejido "blanco" en comparación con el tejido de los ratones de tipo salvaje La autofagia y la homeostasis de las glándulas salivales normales. El Atg5f / f; AQP5-Cre modelo ratón fue desarrollado para estudiar el papel de la autofagia en la función normal de la glándula salival. Este modelo de ratón fue desarrollado por el cruce de ratones AQP5-Cre con los ratones Atg5f / f. Acuaporo 5 (AQP5) es el canal principal acuaporo expresado en células acinares y está localizado en la membrana apical de las células acinares pero no las células ductales. En estos ratones, la Crerecombinasa se inhibe para el exón 1 de 1 copia de endógena AQP5, y el gen ATG5 está flanqueado con sitios lox P, dando lugar a la pérdida preferente de ATG5 en las células acinares salivales, de ese modo estos ratones se presentan deficientes en la autofagia. La caracterización inicial de este modelo de ratón centrado en los parámetros de la homeostasis en ratones jóvenes (4-6 semanas) encontró que la Atg5f / f; ratones AQP5-Cre no tienen ninguna diferencia en la apoptosis, la proliferación, o la saliva inducida por la secreción de carbacol. El total de perfiles proteicos secretadas así como los niveles de amilasa permanecieron similares en Atg5f / f; ratones AQP5-Cre en comparación con controles (ratones de tipo salvaje). Previamente se ha sugerido que la autofagia podría implicar un paso altamente especializado en la maduración de los organelas secretoras desde el Aparato de Golgi que participa tanto en la autofagia como la biogénesis secretora de gránulos La inactivación específica de Salivar ATG5 conduce a un aumento moderado de las células acinares, hipertrofia y acumulo de gránulos secretores que se pronunciaba con la edad (6 a 18 meses). El tratamiento de los ratones deficientes en autofagia con Isoproterenol daba como resultado la retención de los gránulos secretores, lo que sugiere que la autofagia puede regular la biogénesis de los gránulos y la secreción mucosa y / o serosa. En resumen, se especula que la autofagia podría participar en la regulación homeostática de organelas celulares y proteínas en las células acinares salivales.
Memorias del Congreso Internacional de Investigaciones de la Facultad de Psicología UBA, 2014
Resumen: La constitución del yo es tema crucial en el psicoanálisis. Si bien desde la filosofía antigua se ha intentado definir al yo, Freud marcó un punto de viraje en la historia de su conceptualización. A partir de Lacan, el yo es pensado como un síntoma. La escritura autobiográfica contribuiría al armado de ese yo-síntoma. Palabras clave: yo-síntoma-autobiografía En el marco del proyecto Proinpsi "Dolor psíquico, melancolía e identificación" anexo a la investigación UBACyT "Lógicas de la castración", nos interesó particularmente el tema de la identificación y dentro de ella, la constitución del yo, sosteniéndonos en la frase de Freud: "para que el yo se constituya, se precisa un nuevo acto psíquico: la identificación" (FREUD: 1920). ¿De qué se trata la constitución del yo? La pregunta que nos guía es cómo se constituye ese yo que luego es exaltado poéticamente, especialmente en la autobiografía. También nos interesa pensar si el yo literario, poético que se presenta en la autobiografía es el mismo yo del que hablamos al referirnos al yo como instancia psíquica. Intentaremos establecer los diversos elementos que intervienen en la conformación de este yo ubicando para tal fin distintos momentos.
TIPOGRAFIA La tipografía y su evolución Definimos la tipografía como el arte o técnica de reproducir la comunicación mediante la palabra impresa, transmitir con cierta habilidad, elegancia y eficacia, las palabras.
" Su amor no daña, tu odio sí " " Su amor no daña, tu odio sí "
as egu rar qu e la tens ión aplicada a la c in ta s ea igual a l a tens ión de c al ibraci ón , evi tan do de esta m anera la corrección por tens ión y por caten aria de la di stan cia medida. FI GU RA N° 2.3. TE NSI Ó ME TR O J J J J AL ONES AL ONES AL ONES AL ONES
Comparative Education, 2011
in J. Pešek – F. Wiesemann (eds.), Blut. Perspektiven in Medizin, Geschichte und Gesellschaft, (Veröffentlichungen zur Kultur und Geschichte im östlichen Europa 38), Essen: Klartext Verlag, 2011, pp. 19-26.
2023
International Journal of Commerce and Management Studies, 2020
Deleted Journal, 2024
International journal of pharma medicine and biological sciences, 2014
Transportation Research Part B: Methodological, 2002
Scandinavian Journal of Trauma, Resuscitation and Emergency Medicine, 2014
Revista latinoamericana de estudios educativos, 2024
The Korean Journal of Physiology and Pharmacology, 2008
The American Journal of Tropical Medicine and Hygiene, 2014
Journal of Clinical Nursing, 2012
Kidney International, 2005