Academia.eduAcademia.edu

SUMAPAZ 2017 JUNIO Informe final de investigacion

2017, ANÁLISIS DEL TRABAJO Y SUBJETIVIDADES EN CONFLICTO POR LA APROPIACIÓN DEL TERRITORIO. 1991-2017. SUMAPAZ. LOCALIDAD 20. BOGOTÁ

La investigación propuesta hace un análisis del trabajo rural en las condiciones de páramo de Sumapaz. El páramo de Sumapaz se percibe desde comienzos del siglo XX con un territorio de trabajadores agrarios, colonos en lucha por los baldíos contra la ampliación de los latifundios por parte de los terratenientes. Los trabajadores rurales agrarios desarrollan a través de la lucha por la tierra un sentido de identidad con el páramo, se adaptaron al mismo y crearon una conciencia de habitante de páramo. La forma como trabajadores rurales lograron los anteriores aspectos en un clima de conflictualidad permanentemente es lo que se investiga. Conflictos generados por diversas subjetividades que tienen interés en territorializar con sus propuestas de negocios o institucionales el Páramo de Sumapaz. Las diversas subjetividades se proyectaron y proyectan sobre la región de Sumapaz y la localidad 20 lo consideraron y consideran espacio susceptible de ser territorializado para sus intereses, abordaron sus propias estrategias y en razón de las mismas mantienen un conflicto por constituirse como territorio, por apropiarse y controlar el mismo con quienes, desde otros intereses, igualmente desean hacer del páramo su territorio. Así entonces desde 1991 a 2017 tres de los corregimientos de Sumapaz se incorporaron a la ciudad de Bogotá por decisión del Estado, que como subjetividad ratifica en la constitución de 1991 la localidad 20 de Bogotá. Hacia finales de 2012 llegaron propuestas de territorio de la multinacional EMGESA1 la cual confrontó las subjetividades que a través de las luchas iniciales del siglo XX emergieron, como las organizaciones de trabajadores rurales agrarios y sindicatos conformándose un conflicto entre subjetividades. Palabras clave: Trabajo, subjetividades, conflicto, territorio

0 ANÁLISIS DEL TRABAJO Y SUBJETIVIDADES EN CONFLICTO POR LA APROPIACIÓN DEL TERRITORIO. 1991-2017. SUMAPAZ. LOCALIDAD 20. BOGOTÁ AUTORES LUIS GUILLERMO LÓPEZ R. JESSICA NIÑO VERA FABIAN BENAVIDES FACULTAD DE SOCIOLOGÍA INSTITUTO DE HISTORIA FRAY ALONSO ZAMORA UNIVERSIDAD SANTO TOMASBOGOTA 1 TABLA DE CONTENIDO Información General del Proyecto 3 Introducción. 4 Resumen 5 1. Planteamiento del problema 6 2. Marco Teórico 10 3. Propuesta Metodológica 26 3.1Tipo de investigación 26 3.2Enfoque metodológico 26 3.3Actividades, técnicas y fuentes de Recolección de información 29 3.3.1 Análisis documental de entidades del Estado 29 3.3.2Análisis de videos seleccionados 36 3.3.3Aplicación de encuesta tipo Likert 48 4. Análisis de información en función de Objetivos 51 4.1 Análisis de los tipos de trabajadores rurales en localidad 20 51 4.2 Análisis de las entidades estatales y no estatales 59 4.3 Análisis de la perspectiva de los estudiantes como trabajadores rurales. Sumapaz. LOCALIDAD 20 76 4.4 Proceso analítico de triangulación con base en categorías emergentes 85 4.5 Aproximación interpretativa teórica del trabajo en Sumapaz Localidad 20-Bogotá D.C. 91 CONCLUSIONES 96 PROPUESTA PAR INTERVENIR LOCALIDAD 20 BOGOTA 98 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 100 2 Agradecimientos muy especiales a: Andrea Moya. Coordinadora del Parque Chaquén por todo el apoyo que nos brindó para poder acceder a la información sobre el mismo y sobre los trabajadores rurales. Blanca Rodríguez. Gestora Ambiental del equipo de salud pública del Hospital de Nazareth ESE por su tiempo y sus informaciones. Slendy Ardila y sus compañeras. Por facilitarnos el Informe de Vigilancia Comunitaria con estudios sobre la adolescencia en Nazareth Sumapaz- Colegio Jaime Garzón Al rector del Colegio Jaime Garzón por su apoyo para poder aplicar el cuestionario a los estudiantes de 9° y 11°. Patricia Bejarano. Directora científica de Conservación Internacional, CI por su apoyo en transporte a campo cuando el mismo fue necesario. Octavio Rodríguez. Sociólogo U.N. profesional de CI, por su apoyo al proyecto en la consecución de mapas y transporte cuando fue necesario. Miguel Urra. Sociólogo. Decano de la Facultad de Sociología de la Universidad santo Tomás por todo su apoyo institucional para poder hacer el proyecto. Esneider Claros O.P. Sociólogo. Decano de División de Ciencias Sociales por su apoyo institucional al proyecto. 3 Informe final de investigación parcial Información general de proyecto Código Interno Título del proyecto de investigación En proceso ANÁLISIS DEL TRABAJO Y SUBJETIVIDADES EN CONFLICTO POR LA APROPIACIÓN DEL TERRITORIO. 20082017. SUMAPAZ. LOCALIDAD 20. BOGOTÁ Supervisor/ Director Centro de Investigación Hernando Sáenz Miguel Urra Fecha de inicio del proyecto. MARZO DE 2016 Nombre del Investigador principal LUIS GUILLERMO LOPEZ R. Fecha de finalización del proyecto. PRIMERA ETAPA CORREGIMIENTO NAZARETH. Nombre de los coinvestigadores JESSICA NIÑO FABIÁN BENAVIDES Fecha de presentación del informe de avance JUNIO15 2016 Nombre de los auxiliares de investigación /estudiantes de semillero vinculados FELIPE GOMEZ MARIA CAMILA VARGAS SERGIO POVEDA WILLIAM MENDOZA Fecha de presentación del informe de cierre 14 DICIEMBRE 2017 Centro de costos asignado 17050512 Unidades académicas Instituto de Estudios Socio-Históricos Fray Alonso de Zamora, Vicerrectoría Académica General Facultad Sociología USTA Grupo de Investigación Nombre de la línea de investigación Grupo Conflictos sociales, género y territorio y Grupo de investigación IESHFAZ. Grupo de Sociología, línea: Conflictos sociales, política y democracia. Grupo IESHFAZ. Cultura y sociedad en la historia. 4 INTRODUCCIÓN El informe presentado llegó hasta este punto de acuerdo con las posibilidades de tiempo y recursos para los investigadores comprometidos con el mismo. Lo expuesto en este informe consta de cuatro capítulos que van desde el planteamiento del problema de investigación, el marco teórico que oriento conceptualmente el proceso, la metodología propuesta para el mismo, el análisis de información, una prototeoría propuesta, conclusiones y referencias bibliográficas. No hay aspecto fácil ni difícil en un proyecto de investigación, todo es posible cuando se dialoga y se trabaja en equipo. Este enfoque permitió que un diálogo entre investigadores, comunidad y docencia a través de la asignatura de Fenómeno Social Agrario que sus diversos aspectos teóricos y metodológicos, así como los resultados y convenios y salidas de campo nutrieran el desarrollo del proyecto. Igualmente fue un placer haber podido trabajar con el grupo TERRANFIBIA y haber compartido este proceso con los estudiantes María Camila Vargas, Felipe Gómez, Nicolás Poveda y William Mendoza quienes brindaron sus aportes al proyecto. Así mismo, gracias a los aportes conceptuales y metodológicos de la socióloga Jessica Niño Vera y al apoyo teórico, administrativo y de recursos del Instituto de Historia Fray Alonso Zamora, a través de a la gestión que hizo el colega Fabián Benavides. Para ellos, como compañeros de equipo de investigación, mi respetuoso saludo. Este informe es parcial, porque aún faltan aspectos por desarrollar que se dejan planteados dentro del mismo y que enseguida se puntualizan: 1. Es necesario para el conocimiento de la localidad 20 Sumapaz desarrollar una mayor visión de contexto entre el movimiento agrario del municipio de Cabrera, en dónde ya se constituyó una Zona de Reserva Campesina, demás municipios de la provincia de Cundinamarca y Tolima, y el corregimiento de San Juan. 2. Igualmente quedan por explorar las relaciones de las Juntas de Acción Comunal de Nazareth-Britalia y San Juan de Sumapaz con la Secretaría de Integración Social del Distrito, IDPAC y el Hospital de Nazareth. 3. Queda para continuar el desarrollo de la investigación y conocimiento de la localidad 20 de Bogotá un análisis sobre la forma como los agrarios de Sumapaz abordaron y están abordando los compromisos de los acuerdos de Paz. Ellos ya hicieron movilizaciones y asambleas campesinas para discutir al respecto. 4. Finalmente es necesario reforzar el equipo de investigación para poder atender también aspectos como visibilización del proyecto de investigación. Sugiero se tengan en cuenta sociólogas egresadas de la Facultad con muy buen promedio académico. Bueno, como todas las investigaciones el tiempo y los recursos siempre fueron limitados, pero gracias al apoyo del decano Miguel Urra, de Fray Esneider Claros O.P. decano de división y del coordinador de Investigación Hernando Sáenz fue posible adelantar este proyecto. 5 ANÁLISIS DEL TRABAJO Y SUBJETIVIDADES EN CONFLICTO POR APROPIACIÓN DEL TERRITORIO. 2008-2017. LOCALIDAD 20. BOGOTÁ Resumen del proyecto. La investigación propuesta hace un análisis del trabajo rural en las condiciones de páramo de Sumapaz. El páramo de Sumapaz se percibe desde comienzos del siglo XX con un territorio de trabajadores agrarios, colonos en lucha por los baldíos contra la ampliación de los latifundios por parte de los terratenientes. Los trabajadores rurales agrarios desarrollan a través de la lucha por la tierra un sentido de identidad con el páramo, se adaptaron al mismo y crearon una conciencia de habitante de páramo. La forma como trabajadores rurales lograron los anteriores aspectos en un clima de conflictualidad permanentemente es lo que se investiga. Conflictos generados por diversas subjetividades que tienen interés en territorializar con sus propuestas de negocios o institucionales el Páramo de Sumapaz. Las diversas subjetividades se proyectaron y proyectan sobre la región de Sumapaz y la localidad 20 lo consideraron y consideran espacio susceptible de ser territorializado para sus intereses, abordaron sus propias estrategias y en razón de las mismas mantienen un conflicto por constituirse como territorio, por apropiarse y controlar el mismo con quienes, desde otros intereses, igualmente desean hacer del páramo su territorio. Así entonces desde 1991 a 2017 tres de los corregimientos de Sumapaz se incorporaron a la ciudad de Bogotá por decisión del Estado, que como subjetividad ratifica en la constitución de 1991 la localidad 20 de Bogotá. Hacia finales de 2012 llegaron propuestas de territorio de la multinacional EMGESA1 la cual confrontó las subjetividades que a través de las luchas iniciales del siglo XX emergieron, como las organizaciones de trabajadores rurales agrarios y sindicatos conformándose un conflicto entre subjetividades. Palabras clave: Trabajo, subjetividades, conflicto, territorio 1 NOTA EMGESA es una compañía colombiana, dedicada a la generación de energía eléctrica y comercialización en el Mercado No Regulado. Fue creada en 1997 como resultado del proceso de capitalización de la Empresa de Energía de Bogotá. Actualmente genera cerca de 500 empleos directos y más de 3100 empleos indirectos. Pertenecemos al Grupo Enel, a través de Enersis. El Grupo Enel es la segunda empresa eléctrica en Europa por capacidad instalada. Opera en 32 países de 4 continentes, cuenta con 61 millones de clientes residenciales y empresariales y más de 95,752 GW de capacidad instalada. En América Latina está presente en Chile, Brasil, Colombia, Argentina y Perú. Disponible en: http://www.emgesa.com.co/es/conocenos/Paginas/nuestrahistoria.aspx 6 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. Introducción. En este capítulo se presenta.1. El planteamiento del problema.2. Los objetivos de la investigación. 3. La justificación de la investigación. Es importante, para empezar, señalar que este proyecto diferencia tres conceptos del páramo: el páramo como ecosistema biótico formado por glaciares pleistocénicos, con su flora, fauna y condiciones edafológicas respectivas. Segundo el páramo como provincia de Cundinamarca, llamada la provincia de Sumapaz que recoge aproximadamente 12 municipios y tiene como epicentro de desarrollo Fusagasugá. Tercero el páramo como localidad 20 de Bogotá D.C., que tiene tres corregimientos: San juan del Sumapaz, Nazareth y Betania La localidad 20 de Bogotá fue creada en: “Acuerdo 26 de 1972 y acuerdo 8 de 1977: delimitación de la Localidad. Acuerdo 9 de 1986 del concejo distrital: creación de la alcaldía menor. CCP 1991 ART. 318: Alcaldía Local.” (Hospital Nazareth, 2011). Cada uno de los corregimientos tiene varias veredas: Corregimiento de Nazareth Centro poblado de Nazareth, Los Ríos.Las Auras.Las Palmas.Las Sopas. Taquecitos. Las Animas Santa Rosa. Corregimiento de Betanía. Centro poblado de Betania. El Istmo. Tabaco.Raizal. Peñaliza. Laguna Verde. Corregimiento de San Juan. Centro poblado de San Juan de Sumapaz. La Unión. Chorreras. Tunal Alto. Tunal Bajo. San Antonio. Las Vegas. Capitolio. San José. Concepción. El Toldo. Santo Domingo. ( Hospital de Nazareth E.S.E, 2011) Esta investigación está relacionada de forma particular con la localidad 20 de Bogotá, pero está delimitada al colegio Jaime Garzón y corregimientos Nazareth.-Betania y San Juan de Sumapaz. Igualmente, se tendrán cuenta, primero el sistema de páramos en Colombia, su función y condiciones; segundo el concepto de páramo Sumapaz como provincia de Cundinamarca, pero solo como contexto. Los habitantes del páramo son en términos genéricos trabajadores rurales con sus familias, los cuales prestan servicios o conforman unidades económicas de explotación agropecuaria o de actividades comerciales o profesionales o servicios. (Secretaría Distrital de Planeación, 2011). Como población con sus relaciones sociales constituye los territorios y se distribuyen en las veredas de la siguiente forma: 7 Tabla No 1. Distribución de los corregimientos de Sumapaz CORREGIMIENTO VEREDA BETANIA Nazareth San juan de Sumapaz Betania El Itsmo El tabaco laguna Verde Peñalisa Raizal EXTENSION 497,2 2679,2 1296,4 991 244,9 534,3 NAZARETH Las Palmas Los Rios Las Animas Las Sopas Las Auras Taquecitos Santa Rosa 297 725,5 3791,3 1387,4 16059,9 370,4 4197 3241,3 San Antonio Sal Toldo San Juan Las Vegas Santo Domingo Chorreras Capitolio La Unión Lagunitas Tunal Alto Tunal Bajo Concepción Nueva Granada San José 2945 2331,6 3254,5 4139,4 1078,9 2912,9 1378,4 291 5264,8 2110,4 525,8 2003,6 HECTÁREAS POBLACIÓN 6243 727 30069,8 1136 39445,2 1451 3948,1 7260,8 78096 Fuente: Hospital Nazareth 2011. SDP 2010. 3314 8 Sobre el territorio las entidades estatales como subjetividad del Estado con intereses concretos han estado vinculadas al páramo desde comienzos del siglo XX ( Londoño, 2014) pero hacia finales del mismo siglo y comienzos del XXI entidades estatales como Batallón de alta Montaña aparece hacia 1990, generando un control armado sobre la región del Sumapaz, no solo sobre la localidad 20 de Bogotá en conflicto con las FARC. La alcaldía de la localidad a través de planes de desarrollo tiene una perspectiva sobre la misma, tanto la Oficina de Hábitat, el Hospital de Nazareth, La Secretaría de Educación, así como la Dirección Nacional de Parques Naturales, pues Sumapaz, en el año de 1977 fue declarado en gran parte de su extensión parque nacional. Ahora, en todas esas formas de institucionalidad que revelan la subjetividad estatal se hacen regularmente diagnósticos y planes sobre la población para cumplir con sus fines para los cuales fueron creadas e impactan la vida cotidiana de los trabajadores rurales generando expectativas y contradicciones. De otro lado la multinacional EMGESA aparece en 2012 como otra subjetividad con intereses de crear territorio en el páramo de Sumapaz, un territorio EMGESA para sus intereses económicos (Londoño Calle, 2012). Por lo anterior, y por el mismo pasado histórico de luchas agrarias los trabajadores rurales se educaron, crearon identidad con el páramo, se declaran sumapaceños (SINTRAPAZ, 2015), y no aceptan de forma fácil los planes y propuestas de la institucionalidad estatal y sus diversas entidades, ni la presencia de empresas multinacionales. (Bayona, 2013). Manifiestan esta subjetividad y tradición de lucha agraria a través de sus organizaciones gremiales o comunales. Las organizaciones más representativas de los trabajadores rurales de Sumapaz como SINTRAPAZ y ASOJUNTAS, son parte de su pasado de lucha por la tierra, como colonos o trabajadores agrarios que fueron, (Varela, 1986; Londoño, 2014, Caruso, 2008). El problema de investigación es saber la manera cómo los trabajadores rurales del páramo, con su historia de luchas agrarias construyen formas de adaptación, apropiación del páramo y conformación de conciencia sobre el mismo, en medio del conflicto propuesto por los intereses de subjetividades organizadas como entidades estatales o multinacionales u otras en la localidad 20 de Bogotá. Pregunta de investigación. ¿Cómo construyen los trabajadores rurales del páramo Sumapaz formas de adaptación, identidad, apropiación del páramo y conformación de conciencia sobre el mismo, en medio del conflicto propuesto por los intereses de subjetividades organizadas con miras a crear territorio en la localidad 20 de Bogotá? 1.1 Objetivos de la investigación. Objetivo general Analizar los tipos de adaptación, apropiación y conciencia e identidad que desarrollan los trabajadores rurales en las condiciones del páramo de Sumapaz en medio de los conflictos e intereses entre subjetividades que desean crear territorio en la localidad veinte. 9 Objetivos específicos. 1. Analizar los tipos de adaptación, apropiación y conciencia de los trabajadores rurales en la conflictualidad; teniendo en cuenta las condiciones del ecosistema de páramo, así como sus expectativas de desarrollo rural como parte de apropiación territorial en localidad 20. 2. Analizar las propuestas de desarrollo rural del Estado y organizaciones interesadas en el páramo, como sujetos políticos intencionados en controlar e intervenir las posibilidades que brinda el territorio rural en la localidad 20. 3. Analizar la función de la educación escolarizada como factor para el mantenimiento de la tradición del trabajador rural con identidad de sumapaceño, para las nuevas generaciones, en localidad 20. 1.2 Justificación de la investigación. Esta investigación es importante en la medida en que aporta al conocimiento del problema agrario y rural colombiano y su articulación con la ciudad, en ese sentido, puede hacer un aporte porque evidencia las contradicciones, articulaciones y problemáticas que emergen en la que trivialmente se ha denominado Bogotá rural. Igualmente es importante en la materialización de expectativas de investigación y conocimiento rural-urbano que desarrolla el espacio académico Fenómeno Social Agrario, Facultad de Sociología, en la medida en que pudieron ser articuladas la teoría y las salidas académicas de observación con un grupo de estudiantes de sociología que estaban estudiando la asignatura citada. Es decir, en alguna forma impactó el currículo de la carrera de Sociología. También es importante esta investigación la medida que puede articulándose al Evento regular: Foro sobre los Cerros Orientales evidenciar que de los mismos no pueden excluir a Sumapaz, pues Sumapaz es localidad 20; total, los Cerros orientales de Bogotá van desde Usaquén, Localidad uno, hasta Sumapaz localidad 20. Por las anteriores razones y otras más, se justicia problematizar el trabajo en la lucha entre subjetividades y conflictividad en la localidad 20 de Sumapaz y problematizar el conocimiento sobre los espacios rural-urbanos. 10 2. MARCO TEÓRICO Introducción. En este capítulo se van desarrollar los siguientes aspectos: 1. Horizonte epistemológico de la investigación.2. El horizonte conceptual de la investigación. 3.El sujeto político en la conflictualidad en Sumapaz 4. La adaptación en medio de la conflictualidad de emergencia de sujetos a través de la conciencia. 5 Sumapaz localidad 20, un espacio en el debate entre lo rural-urbano y suelo de protección. 6. Expectativas de desarrollo en conflicto en los páramos colombianos y en particular en la Provincia de El Sumapaz (Cundinamarca) 7. Los trabajadores rurales tradicionales, como sujetos en el conflicto por la construcción de territorio. 8 Trabajadores rurales no tradicionales como sujetos del trabajo ampliado en la localidad Veinte de Bogotá D.C 9. Las multinacionales otro sujeto político en conflicto por construcción de territorio en el páramo de Sumapaz 2.1 Horizonte epistemológico Desde lo anterior el horizonte epistemológico responde a dos concepciones de la forma como se produce el conocimiento: por una lado un interés empírico-analítico de orden técnico que permite establecer cuantificaciones sobre los tipos de adaptación de los diversos trabajadores rurales, este enfoque tiene como objeto capturar algunas manifestaciones de tendencias que necesariamente están emergiendo entre los trabajadores rurales por la dinámica política que afecta la constitución de la concepción del trabajo en la población del páramo. Observar manifestaciones de tendencia es un horizonte epistemológico que permite acercarnos a algunas predicciones de cambio social. Este acercamiento a las manifestaciones de tendencia sirve también para comprender la manera como las instituciones como el colegio, las organizaciones populares, los eventos populares y las manifestaciones en general de la población de Sumapaz reproducen o no identidades de sumapaceños en medio del conflicto latente entre subjetividades como el Estado, las empresas multinacionales y las mismas organizaciones campesinas. Como se expresa aquí mismo y se plantea en el problema de investigación, la conflictualidad es parte de la existencia de las relaciones, acciones e interacciones sociales y por ende de la constitución de territorios y constituye el horizonte nuclear en todo análisis social. Pero, el paradigma empírico-analítico (Habermas,1976), de interés técnico, se complementa con el interés interpretativo, histórico-hermenéutico (Habermas, 1986); que tiene el investigador como observador externo, tratando de comprender y explicitar el sentido de la luchas de los trabajadores rurales agrarios y no agrarios, sus formas de adaptación, conciencia, creación de la identidad sumapaceña, apropiación de territorio y su articulación con lo que se reconoce como construcción social e histórica de todo territorio. En síntesis se combinan dos horizontes epistémicos en esta investigación: un horizonte empírico-analítico de orden técnico de mediciones de factores, y el interés interpretativo de 11 orden histórico hermenéutico (Habermas,1986). Ambos enfoques se complementan para esta investigación. 2.2 Horizonte conceptual El marco conceptual parte de la consideración del desarrollo rural en el Páramo y de las consideraciones políticas que sobre el páramo puedan existir en la política agraria, minera y de colonización y construcción de territorios sobre el páramo de Sumapaz para implementar visiones de desarrollo. La problemática que está en juego teóricamente es: el páramo puede considerarse un suelo y espacio biótico adecuado para utilizarlo económicamente o más bien es una reserva estratégica (Ospina, 2003) que debe preservarse como tal de cualquier influjo de acción económica que pretenda hacer del mismo una zona de explotación económica. El debate sobre estos dos aspectos aún está por desarrollarse de la mejor manera y por lo hasta ahora visto el debate se está esquivando por los diversos intereses de los más variados sujetos políticos y económicos que quieren territorializar en el páramo de Sumapaz. De esta forma, es importante reconocer conceptualmente los más diversos sujetos políticos y económicos que tienen intereses en el páramo. Entre estos sujetos políticos y económicos están el Estado colombiano y sus diversas entidades que presionan por construcción de territorio en el Páramo de Sumapaz, los trabajadores rurales organizados y las diversas empresas nacionales y extranjeras. Se empieza por develar la subjetividad del Estado y sus entidades. El sujeto es parte de la modernidad, tanto como la racionalidad instrumental o sistémica por medio de las cuales las normas, las instituciones y pautas que mantienen el sistema capitalista en grados de equilibrio, a veces precario (Touraine (2012), Parsons (1950), Habermas (1986)). Sin embargo, no es una convivencia armónica la que existe entre la racionalidad instrumental y el sujeto, sino que él mismo siempre está cuestionando tanto la presencia como el uso de la misma. La razón que fue la base del mundo moderno acuñó la norma y con ella la impersonalidad, equidad y posibilidad de las relaciones sociales más allá del arbitrio personal, del tradicional poder del jefe, del carismático o de la tradición. La norma surgió en la modernidad al lado del derecho del ciudadano, de los comerciantes y después de las mujeres, de los niños, de los animales y de la naturaleza, los derechos emergieron no solo como racionalidad, sino como la expresión política de múltiples subjetividades que los reclamaron. Ahora, de forma inicial era el Estado como Sujeto político pleno de razón, único, que encarnaba tanto los derechos como los deberes y por lo tanto la construcción del ciudadano, la familia y la sociedad civil (Hegel, citado por Marx 1843), pero, en la medida en que la sociedad civil se complejizó y la división del trabajo se hizo tan basta y necesaria el sujeto político se amplió en las democracias y las relaciones sociales se ordenaron por fuerzas políticas diferentes al Estado, éste ya no fue el único, pues salieron a la escena nuevos sujetos políticos que se confrontaron entre sí por la capacidad de movilizar fuerzas sociales, recursos, riquezas y construcción de los más diversos territorios de colectividades humanas. La tesis weberiana sobre que el Estado es un instituto político (Weber, 1973), encargado de mantener el monopolio legítimo de la coacción y la fuerza sobre un territorio está en 12 discusión. Cuando se habla de que el Estado es un instituto político legítimo se entiende que el mismo controla múltiples asociaciones territoriales dotadas de un orden interno otorgado por una constitución o convenido por los mismos sujetos como miembros de la asociación municipal o alcaldía local, etc., esta tesis se cuestiona desde la misma realidad regional y local con la cual se ha construido no solo el país Colombia, sino muchos otros países, incluso los países europeos, que con sus subjetividades regionales y autonomías locales, parecen colchas de retazos de vistosos colores pegados a veces a viejas monarquías e historias épicas o de dictadores. …El viejo perfil del Estado se desvaneció, o más claramente, diluyó su accionar político monopólico con respecto a la política, instalándose con ello diversas formas de manifestación de sujetos en la lucha política, con o sin tutoría o tutela del Estado. Con esto se expone la génesis de la extinción entre la política y lo político. Ello invita a reflexionar en la postura que tomarán nuevos sujetos políticos, en la realidad política estatal o no estatal, dando lugar a la distinción amigo-enemigo (Cortés, 2014:23) Ahora, por gobierno del Estado se entiende el grupo político orientador de las políticas del Estado a través de una legitimidad ganada por los caminos institucionales propuestos por elecciones en una República considerada democrática, es decir, gobernantes y representantes elegidos por voto popular. Este grupo político que tiene el control del aparato políticomilitar-administrativo del Estado establece también un modelo de desarrollo de la nación y el destino de cada uno de los territorios de la misma, así como los posibles convenios internacionales que relacionados con su propuesta de desarrollo permite garantizar bienestar, seguridad física y patrimonial de los habitantes. Sin embargo, el Estado y los gobiernos colombianos no pudieron mantener desde primeras décadas del siglo XX un monopolio de la fuerza del Estado en el Páramo de Sumapaz, permitieron que los terratenientes se armaran para expulsar campesinos de los baldíos y ampliar sus propiedades (Londoño, 2014). Como resultado de este hecho los campesinos también se armaron y con el tiempo surgieron las diversas guerras, finales de los años cuarenta liberales y conservadores atizaron el conflicto creando entre los campesinos y colonos percepción permanente de conflictualidad por la construcción del territorio; cuando trabajadores agrarios lucharon con base en la ley, pues el presidente nacional declaró baldíos, a través de decretos como el 1110 de 1928, varias zonas del Páramo de Sumapaz y los agrarios apoyaron esta medida porque vieron en ella la oportunidad de tener un pedazo de tierra. 2.3 El sujeto político en la conflictualidad de Sumapaz. En la medida que emergen varios sujetos políticos la conflictualidad es la dinámica que permite explicar las más diversas acciones. Sin que esta conflictualidad se exprese siempre de forma violenta, sino que puede ser movimiento social, acción colectiva, llamamientos y convocatorias, comunicaciones críticas y visiones analíticas en el juego de amigos y enemigos con el fin de ganar fuerza para propuestas de construcción social, de vida y de territorio. 13 En la conflictualidad cada sujeto político crea sus normas, sus propuestas y expectativas de desarrollo o mirada de futuro de acuerdo con intereses de grupos muy particulares que como colectivos generan acción, pensamiento, creencias y visiones en medio de la lucha “ …el sujeto se construye como la orientación y eje de una acción colectiva que está definida por unas relaciones sociales y se erige de manera tácita a través de la conflictualidad”( Cortés, 2014: 26) La conflictualidad es inherente a la existencia de las múltiples relaciones sociales y más cuando en ellas está inmersa un visión subjetiva de futuro que puede confrontar sistemas de dominación y de esta forma a otros sujetos políticos que amparados por la legitimidad del Estado o como Estados mismos se aliaron con otros o con nuevas entidades con diversos tipos de poder para generar sus propuestas con intereses afines, pero contrarios a los de la una mayoría que los ve estupefacta como legitimidades sin cuestionamientos. Los sujetos políticos cuestionan, critican, satirizan y proponen alternativas propias y diferentes para construir territorios autónomos con identidades históricas o humanas y ecológicamente mejores. Una primera fuente del sujeto político “ Es Castoriadis (1997,1998, 2000,2001, 2003, 2004) para quien la realidad no la reproducimos tal cual, sino que constantemente la inventamos dados dos procesos: el imaginario social que es característico de la sociedad en su conjunto, presentándose como lo instituido, lo dado; y la imaginación, que corresponde a una cualidad propia del sujeto y que emerge en tensión con aquel, como lo instituyente, la novedad, el acontecimiento.” (Castoriadis, 1997,1998, 2000,2001, 2003, 2004. Citado por Díaz, 2012: 14) El sujeto imagina y sobre la imaginación y la comparación con lo vivido reflexiona y con el resultado de esa reflexión instituye y reconstruye constantemente la realidad y de esa manera construye una adaptación en continua contradicción, porque la realidad cambiante solo le permite adaptaciones a medias. La imaginación de sujeto político y su capacidad de reflexionar puede ser desarrollada por la educación, cuando esta educación le muestra su historia local y nacional, le enseña a ver las contradicciones del contexto en el cual vive o le informa sobre mundos de la vida, cotidianos, diversos o mejores en los que otras personas construyen otros territorios. Mundos de la vida, diario vivir lejano, pero por qué no alcanzable? La educación, por ello, puede mantener tradiciones colocándolas para las nuevas generaciones en un nuevo ciclo de la historia o puede destruirlas y crear nuevos imaginarios en los nuevos ciudadanos de las localidades rurales. 2.4 La adaptación en medio de la conflictualidad de emergencia de sujetos a través de la conciencia. La adaptación está expresando el sentido de congruencia o no congruencia institucional y la incapacidad de las mismas para garantizar, no solo la vida digna de cada sujeto, sino también, la de su grupo familiar y vecinal, así como el logro de sus metas (Merton,2000), pues la carencia de una densidad material expresada en la existencia de recursos básicos como acueducto para el agua potable, carreteras y medios para movilizarse libremente, la 14 consecución de alimentos y la garantía de empleo para el futuro de los jóvenes obstaculizan la adaptación de las personas en cualquier territorio. Por lo tanto, todo sujeto en su establecimiento de metas genera una reflexión desde su propia conciencia que le permite establecer el método y los medios para el logro de los fines, esa emergencia de la conciencia es tanto del sujeto individual como colectivo, ambos toman decisiones en contextos pasajeros. La conciencia es una construcción a través de la reflexión colectiva e individual y del discurso teórico y discurso práctico (Habermas, 1976) sobre su historia o acerca de aquellos pensamientos que en conciencias alienadas consideran un destino manifiesto, un destino prefijado, cierto y en ocasiones infeliz. Conciencias alienadas son conciencias para otros a quienes esos otros le fijaron su destino y cuerpos animados y disciplinados para intereses y beneficios de quienes los dominan e instrumentalizan, en ocasiones como hombres organización, sin posibilidad de disentir, deliberar y menos criticar o analizar, vacíos de reflexión propia. Es decir, unas conciencias en sí, dispuestas a servir a quienes las quieran someter, a veces por la imperiosa necesidad de sobrevivir con su familia. Contraria a la anterior conciencia, existe la conciencia sobre su historia, sobre las luchas de su comunidad por emerger como una comunidad para sí. Los motivos por los cuales lucharon sus ancestros son también la razón por la cual puedan luchar sus hijos, sus nietos y las nuevas generaciones, si las mismas valoran el territorio y ponen en él sus expectativas. Esta conciencia puede mantenerse algunas generaciones, pero seguramente para se mantenga durante más de cinco generaciones es porque en los tiempos modernos del movimiento cíclico de la historia, la lucha por mantener el territorio es también una necesidad para sobrevivir. Ahora, el que una conciencia sea exitosa en las siguientes generaciones implica que logre sobre los mismos valores y diálogos de sus antepasados formas de adaptación efectivas que permitan crecimiento humano en épocas modernas para los miembros jóvenes en las nuevas generaciones. En el caso de la población que habita el páramo de Sumapaz localidad 20 la historia de lucha de los agrarios marco el territorio y dejo lecciones aprendidas y huellas difíciles de ocultar que reconstruyen constantemente el pasado de reflexión conciencia y liderazgos que construyeron el concepto de sumapaceño, no solo como gentilicio de identidad, sino como memoria para la defensa de la reconstrucción rural del territorio en el cual no hay policía y la única ley, son sus propias organizaciones y a través de su propia reflexión son conscientes de superar los errores que cometieron sus antepasados al irrespetar el ecosistema del páramo en función de su propio beneficio. La anterior reflexión abre una nueva concepción de quiénes son trabajadores rurales y nuevas identidades del mismo en el actual ciclo de la historia. 15 FIGURA No 1. El deterioro biótico del páramo exterminó especies de flora y fauna Fuente: Elaboración propia con base en Giraldo, 2008 La gráfica anterior revela una realidad que pesa como nostalgia en la conciencia de los sumapaceños: antes se cazaban dantas y osos, ahora no se ven, antes se pescaba más que ahora. Es la memoria que se revela en la conciencia del presente para saber cómo actuar y por qué la sobrevivencia los llevó a tanta depredación de la naturaleza. Por ello, la reflexión sobre quiénes son miembros del territorio y de por qué están allí y cómo actúan pone en discusión y cuestiona el modelo de desarrollo propuesto desde el Estado y sus gobiernos en un ámbito de globalización, a través de mecanismos como la inversión extranjera y el destino manifiesto para América Latina, a partir del consenso de Washington, de acumular capital solo a través de las ventajas comparativas explotando los recursos naturales y con ello depredando espacios ecosistémicos básicos vitales como la tierra, el aire y las fuentes de agua. Los gobiernos que administran el Estado y las respectivas alianzas que desarrollan con otros países a través de tratados internacionales como el TLC, hacen del páramo un ecosistema apetecible para construir territorios para diversas empresas multinacionales, quienes estarían interesadas en explotar sus recursos, entre ellos el más importante, el agua. De esa forma el capitalismo agrario internacional a través de grandes empresas, con capitales de origen diverso, pondría el producto más importante del páramo, el agua, en el mercado internacional. 2.5 Sumapaz localidad 20, un espacio en el debate entre lo rural-urbano y suelo de protección. Sobre qué es lo urbano y qué es lo rural se cierne en estos momentos un debate que se expresa en dos consideraciones. Primera, la profusión de los medios de comunicación que trasladan estilos de vida urbanos al mundo rural y que llevan a las nuevas generaciones a ofrecer y degustar de forma virtual estilos de vida urbanos, formas y hábitos de consumo cultural 16 propios de las grandes urbes del mundo las cuales no solo se convierten en aspiraciones y expectativas para las acciones sociales futuras, sino que las distancian ideológica y mentalmente de sus territorios. Todo esto es parte de la nueva economía informacional (Castells, 2000) que afilia los sujetos a las diversas redes sociales, los motiva, les crea expectativas, los asocia y les genera una visión de futuro en el mundo de las imágenes, reconstruyendo las representaciones colectivas en el mundo del mercado en el cual lo nacional se mezcla con lo global y no se distingue que es lo propio y qué es lo extranjero (García Canclini, 1998). Todo espacio virtualmente conectado o comunicado en el cual las relaciones sociales de intercambio mediante el dinero sean posibles tiende a catalogarse como un espacio urbano. (Baigorri, 2003). En segundo lugar, las inversiones que en los procesos de urbanización se convierten ganancias para diversas empresas vinculadas con los gremios de la construcción. La renta del suelo urbano es mayor que la del suelo rural en muchos casos, por el tecno-espacio (redes de acueducto, alcantarillado, telefonía, electricidad, etc.) que necesita el suelo urbano para poder existir como tal. En el análisis de la renta del suelo Marx (1983) dice: La competencia trae como consecuencia además, que gran parte de la propiedad raíz caiga en manos de los capitalistas y los capitalistas se conviertan así al mismo tiempo en terratenientes, así como los pequeños propietarios de tierras son ya capitalistas. De igual modo una gran parte de la gran propiedad raíz se convierte al mismo tiempo en industrial (Marx, 1983: 95) En Colombia la industria de la construcción particularmente es un nicho de negocios para los más diversos inversionistas y sectores económicos. Casi sin temor a equivocación se puede decir que todos los planes de “desarrollo” contienen el factor índice de urbanización y define espacios de urbanización. Ahora, sobre estos índices de urbanización y espacios para tales efectos presionan los gremios de la construcción e inversionistas interesados en optimizar el capital y allí es cuando la planeación y la política pública deja de tener un sentido democrático, convirtiendo la participación en un mito que legitima las decisiones oligárquicas y la burocracia de las entidades en una tecnocracia que puede estar atada a la corrupción y al mandato de los inversionistas representados en las corporaciones privadas nacionales o internacionales o gremios. Lo anterior, implica que a pesar de una legislación vigente sobre la definición de suelos, el páramo de Sumapaz puede estar siendo convertido por partes en un continuum urbano que constituye el núcleo de centros poblacionales más amplios, en la medida en que la ley permite este espacio generosamente en los diversos corregimientos: San Juan, Nazareth, Raizal, y los ha dotado de aspectos de tecnoespacio urbano como redes eléctricas, telefónicas, acueductos, pavimentación de algunas calles y últimamente redes virtuales de internet y sociales que van creando un urbanismo en medio de suelos urbanos o protegidos. La ley 388 en su artículo 31 define para efectos de planeación qué es suelo urbano. Por lo tanto, a través de la ley 388 del 1997 y sus decretos el Estado como sujeto político a través de sus entidades como el Congreso de la república que aprobó la ley y del presidente que la firmó o sancionó direcciona el capitalismo sobre los territorios, el Estado hace las inversiones primarias sobre las cuales han de girar el mundo de pequeños capitalistas que tienen interés en ver crecer su inversión en casas o tierras o lotes, etc., la aspiración de todo 17 propietario de un pequeño capital es hacer crecer su capital para convertirse en gran capitalista, es la tendencia inherente oculta, simulada o declarada de todo aquel que posee la tierra capital o patrimonio en cualquiera de las formas: casas, apartamentos, grandes fincas, haciendas, etc. Artículo 31º.- Suelo urbano. Constituyen el suelo urbano, las áreas del territorio distrital o municipal destinadas a usos urbanos por el plan de ordenamiento, que cuenten con infraestructura vial y redes primarias de energía, acueducto y alcantarillado, posibilitándose su urbanización y edificación, según sea el caso… Las áreas que conforman el suelo urbano serán delimitadas por perímetros y podrán incluir los centros poblados de los corregimientos. En ningún caso el perímetro urbano podrá ser mayor que el denominado perímetro de servicios públicos o sanitario. Ver Decreto Nacional 1337 de 2002 Como se lee en los apartes del artículo 31 de la ley 388, dentro del suelo urbano se pueden contemplar los caseríos de los corregimientos. Caseríos en desarrollo en la medida en que los servicios como colegios u hospitales o tiendas de venta de comida y otros, van surgiendo, alrededor de estas entidades, se construyen además de casas algunos parques, etc., y estos factores van constituyendo el corazón de los posteriores procesos de urbanización cuando la ciudad necesita expandirse. Lo anterior se corrobora con los estudios sobre el suelo urbano de Jaramillo (2003) Una primera forma de incidencia del Estado en el mercado de tierras en la ciudad se desprende de su acción como agente constructor. El Estado produce inmuebles de distinto tipo: algunos destinados al uso del mismo Estado (oficinas gubernamentales, sedes administrativas); otros de uso colectivo (bibliotecas, teatros, sedes de instituciones educativas, culturales, de salud, etc.); incluso produce inmuebles de uso privado (algunas modalidades de vivienda social, promovidas o construidas directamente por organismos estatales). Estas operaciones, en la medida que alteran y transforman la estructura urbana introducen cambios en los precios de los terrenos, y no solamente en los lotes desarrollados por el Estado, sino en aquellos que se relacionan espacialmente con ellos (Jaramillo, 2003:21). Lo rural, también se define en la ley 388 y se hace de la siguiente manera: Artículo 33º.- Suelo rural. Constituyen esta categoría los terrenos no aptos para el uso urbano, por razones de oportunidad, o por su destinación a usos agrícolas, ganaderos, forestales, de explotación de recursos naturales y actividades análogas. Ver Decreto Nacional 1337 de 2002, Ver el art. 21, Ley 1469 de 2011 (ley 388, 1997) Con las prescripciones de los anteriores artículos de la ley se evidencia la autorización de los recursos naturales como aspecto consustancial al espacio rural, casi que se dijese de forma explícita el destino de lo rural es la depredación de la naturaleza, sin más, sin investigar los ecosistemas o presentar alternativas o pautas de cómo hacerlo. Por lo contrario, el decreto complementario tiene un parágrafo que orienta la acción de los inversionistas y contratistas con las autoridades municipales, nacionales o departamentales de la siguiente manera: “Parágrafo. De igual manera, se podrán ejecutar los proyectos, obras o actividades que sean considerados de utilidad pública e interés social que no requieran de la obtención previa de licencias o demás instrumentos administrativos de manejo y control ambiental.” (Decreto 18 1337, 2002). Se observa claramente la intención de eludir cualquier legislación ambiental en este parágrafo y la opción para quienes desean hacer negocios con el Estado, de “utilidad pública e interés social”. Sobre la ley complementaria 1469 de 2011 el destino de lo rural inevitable es convertirse en un espacio urbano, pues esta ley colgada como inciso a lo rural tiene por objeto: POR LA CUAL SE ADOPTAN MEDIDAS PARA PROMOVER LA OFERTA DE SUELO URBANIZABLE y SE ADOPTAN OTRAS DISPOSICIONES PARA PROMOVER EL ACCESO A LA VIVIENDA, este es el título de la misma y la oferta del Estado a los inversionistas nacionales o extranjeros es muy clara: usar el suelo rural para construir más viviendas, urbanizar. Existe una legislación sobre páramos, entre esas disposiciones están cerca de 49 normas de la constitución de 1991 que se refieren directa o indirectamente al medio ambiente; la ley 373 de 1997, que ordena a las entidades territoriales del gobierno adquirir terrenos de páramo para iniciar su recuperación, protección y conservación; ley 685 de 2001 que considera a los páramos como zonas excluidas de la minería; ley 1382 del 2010 que modificó el artículo 34 del código de minas, con la cual ya no se requiere que los páramos se encuentren en Parques Nacionales o zonas especiales de protección especial o que fueran declarados como tales para que estos sean excluidos de la actividad minera; ley 1450 de 2011 que prohíbe hacer exploraciones o explotación de hidrocarburos o actividades agropecuarias en los páramos; finalmente, la sentencia de la Corte Constitucional C-035 que ordenó que ninguna empresa puede desarrollar actividades en las áreas delimitadas como páramos, el aparte de es el siguiente párrafo. Ante la vulnerabilidad, fragilidad y dificultad de recuperación de los ecosistemas de páramo, el Estado tiene a su cargo la obligación de brindar una protección más amplia y especial, dirigida específicamente a preservar este tipo de ecosistema. Lo anterior no sólo porque es un tipo de bioma que no es común en el mundo, sino también en razón de los importantes servicios ambientales que presta, sumado al hecho que en la actualidad es un ecosistema sometido a intervenciones negativas o disturbios que afectan su pervivencia (Sentencia C035,2016). Como se observa en la lectura del párrafo anterior, existe en el Estado un conflicto no resuelto sobre la política y legislación acerca de los páramos colombianos que se refleja también en la Provincia de Sumapaz y desde luego los municipios con tierras sobre el páramo de Sumapaz, así como en varios páramos colombianos; hay una tendencia a convertir en productiva, mediante procesos agropecuarios y extractivos, la tierra de los páramos; mientras que la tierra en especulación y latifundios justifican con vacas los cultivos de miles de hectáreas en pastos para mantenimiento de ganado, todo dentro las expectativas de modelos desarrollistas muy traqueados ya en América Latina, pero favorables para la acumulación de capital. 2.6 Expectativas de desarrollo en conflicto en los páramos colombianos y en particular en la Provincia de El Sumapaz (Cundinamarca). EL Estado como sujeto político a través de sus instancias y entidades y los respectivos gobiernos que dan su orientación política se convirtió en defensor de los intereses de una 19 clase en la cual se mezclan burgueses-terratenientes y comerciantes, una especie de modelo señorial americano extractivista; el Estado y sus gobiernos tienen un carácter de clase y actúan en beneficio de ésta. “…la burguesía, después del establecimiento de la gran industria y del mercado universal, se apodera finalmente del Poder político – con exclusión de las otras clases – en el Estado representativo moderno. El Gobierno moderno no es sino un Comité administrativo de los negocios de la clase burguesa” (Marx y Engels, 1848: 29) Las alianzas de clases sociales latinoamericanas con clases sociales norteamericanas y con todo tipo de inversionistas propugnan por el “desarrollo” que no es otra cosa que la ampliación del capitalismo de Tercer Mundo, para beneficio del capitalismo de Primer Mundo, estableciendo políticas y resquicios legales por medio de los cuales tanto los inversionistas nacionales como internacionales puedan actuar; el ingreso de INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA se simplificó y casi se “automatizó dándole a los internacionales el mismo trato que a los nacionales en todos los sectores de la economía colombiana, tal y como dicen los investigadores de FEDESARROLLO (2007). Actualmente en Colombia la legislación autoriza la inversión de capital extranjero en todos los sectores de la economía excepto en actividades de defensa y seguridad nacional y en el procesamiento, disposición y desecho de basuras tóxicas, peligrosas o radioactivas no producidas en el país. Así mismo, la autorización previa para la IED fue eliminada del marco 5 Se mantuvieron restricciones parciales en sectores como telecomunicaciones y transporte aéreo y marítimo y permaneció totalmente prohibida la inversión extranjera en basuras tóxicas, peligrosas o radioactivas, en el sector inmobiliario y en defensa nacional. 7 normativo, salvo para unos pocos regímenes especiales, y se simplificó el registro de IED al volverlo automático cuando la inversión se hace mediante el aporte de divisas. Adicionalmente, se derogó la expropiación sin indemnización prevista en el artículo 58 de la Constitución Nacional. (FEDESARROLLO, 2007: 6) El atractivo de inversión en Colombia, IED, se amplió y se retiraron de la constitución temores a los inversionistas extranjeros. Inversión extranjera sin restricciones según FEDESARROLLO Y CEPAL para incentivar el desarrollo, crecimiento económico del país y generar empleo, dinamizar la economía. El asunto es que en los mismos estudios no se encuentran restricciones sobre la inversión en los páramos colombianos, que como se observa en la sentencia de la corte C 0-35 son ecosistemas de alta “vulnerabilidad y dificultad de recuperación”. En el anterior sentido, la delimitación del espacio ecosistémico de los páramos puede afectarse en la medida en que se afecten espacios circundantes que según delimitaciones no se consideran páramo. Como parte de esta tendencia, a la explotación económica del suelo de páramo puede observarse la siguiente gráfica que hecha con base en datos tomados del mapa de minería en Colombia que muestra la cantidad de explotaciones mineras en los páramos colombianos, algunos con contratos mayores a veinte años. 20 FIGURA No 2 Explotaciones mineras legales en algunos páramos colombianos. Explotaciones mineras en los páramos CRUZ VERD [VALOR 6 ] 2 CHINGAZA [VALOR 6] 1 SANTURBAN 14 1 2 COCUY [VALOR 5 ] GUERRERO 14 PISBA [VALOR 10 ] TOTA-BIJAGUAL [VALOR] RABANAL [VALOR 8 ] Sabturban Tama Almorzadero Cocuy Pisba Tota-Bijagual Rabanal Guerrero Chingaza Cruz -Sumapaz Belmira Patascoy Fuente: Elaboración propia con datos tomados de Instituto Humboltd 2012. y http://ceelat.org/mapas/mineria-en-paramos-en-colombia/ Como se observa en la figura No1 no se registran explotaciones mineras en el corazón del páramo de Sumapaz, pero en los páramos de Cruz verde y Guerrero, que forman parte del mismo complejo si presentan explotaciones mineras legalizadas que se pueden detectar, pero sobre las no legalizadas es probable que haya muchas. Ahora, si bien el alto páramo, por encima de los 3.500 metros y las áreas declaradas Parque Nacional pueden estar menos afectadas por minería, cultivos de papa o poblamientos no planificados, sobre esos aspectos no se encuentran datos suficientes y son temas objeto de la continuación de la investigación. El asunto que más nos compete, el páramo de Sumapaz, como se expuso antes, se puede denominar también como Provincia de Cundinamarca, incluso en algunos casos como territorialidades del departamento del Tolima, pues aunque el objeto de estudio es localidad 20, las jurisdicciones administrativas no superan las realidades ecosistémicas y naturales de los páramos, por lo tanto, como contexto contemplar esta realidad es muy necesario y es parte de la continuidad del estudio del páramo más grande del mundo, que no se reduce a localidad 20. El concepto de Provincia amplía la condición del páramo a varios municipios y esto porque el páramo siempre es más extenso que varios de los municipios ubicados en los departamentos de Cundinamarca o Tolima. Por lo tanto, si observa el impacto sobre el páramo Sumapaz a nivel de la Provincia de Cundinamarca se encuentra que si esta afectado por la minería y hay presencia de otras multinacionales. Por ejemplo, 16 de marzo de 2011 21 la multinacional australiana ADA Recibió licencias para explorar y luego explotar petróleo en varias veredas de municipios que conforman la región del páramo. De acuerdo con la advertencia de las comunidades, la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) concedió en el año 2011 una licencia de exploración a la multinacional Australian Drilling Associates PTY LTDA Sucursal Colombia (ADA), para que busque hidrocarburos (particularmente gas) en una vasta zona que comprende 22 municipios de Cundinamarca, y que abarcaría terrenos del páramo de Sumapaz (Periodismo Público, 2014). Etapas de inversión en el suelo de páramo: Primero reducción de la extensión del suelo de páramo mediante delimitación del mismo. Este aspecto planteado por la corte no tiene parámetros claros y la delimitación que se hizo para la empresa australiana se hizo sobre mapas que prácticamente son similares a un Atlas de Colegio, con escalas de 1: 1.500.000 y no con escalas recomendadas internacionalmente de 1:25.000. Los estudios que se realizaron para asignar la licencia otorgada por la ANH se realizaron a una escala de 1: 1´500.000 (es decir, la escala equivalente a un “atlas de colegio“). La ANH asegura que la multinacional ADA no intervendría en la zona del páramo de Sumapaz (Periodismo Público, 2014). Al ubicar de forma imprecisa los límites ecosistémicos del páramo de Sumapaz se pone en riesgo este, tal y como muestran con evidencias los grupos ambientalistas de los municipios de Anapoima, Fusagasugá (tradicional referencia de Sumapaz), Arbeláez, Granada, Nilo, Pasca, Tibacuy, El Colegio y Viotá. Todos ellos municipios de Cundinamarca ubicados sobre territorios del páramo de Sumapaz. Por lo anterior, si el páramo se reduce a localidad 20 se podría afirmar que como tal no ha sufrido el impacto de explotaciones mineras ni petroleras, pero si se tiene en cuenta que la extensión ecosistémica del páramos recoge varios municipios como Provincia de Cundinamarca, es obvio que ya está preparándose una gran intervención sobre la base de la inversión de una multinacional extranjera australiana. Segundo aspecto que forma parte de la depredación de suelo de páramo es la explotación ganadera y agraria del mismo. Varias zonas del páramo de Sumapaz se encuentran en esta etapa dentro de localidad 20, se observa un crecimiento de cultivos de papa y aunque la ganadería no crece en la misma proporción si hay como actividad económica la cría y levante de ganado de doble propósito, carne y leche. Tercera etapa final del destino del suelo. Urbanización del suelo desgastado e inservible para procesos agropecuarios. Esta etapa es una amenaza que avanza desde Usme hacia el páramo y aunque aún no es tan evidente, si no hay políticas claras de los límites del páramo, en un par de decenas de años el Corregimiento de Nazareth se habrá ampliado en viviendas y población con carácter urbano, es una tendencia lenta, pero observable. La anterior es una tendencia desde el sujeto político Estado y sus diversas entidades sobre los páramos colombianos y en particular sobre el páramo de Sumapaz. Pero esta expectativa de desarrollo para los intereses dominantes, de recrear a su manera el capitalismo como forma 22 de desarrollo en Sumapaz, entra en conflicto con las expectativas de desarrollo de otros Sujetos políticos y fuerzas políticas en el Páramo de Sumapaz. La primera es la fuerza tradicional de “los agrarios” del Sumapaz que tienen la herencia de luchas por la tierra ancestrales y de la cual es representante el Sindicato de trabajadores de Sumapaz, SINTRAPAZ, especialmente, La otra es una fuerza que mezcla de tradiciones de lucha con agroecología y esta basada en la actividad de trabajadores rurales no tradicionales que son profesionales en algunos casos o campesinos que siguen estos planteamientos agroecológicos y ambientalistas. Estas dos fuerzas se oponen de diversa forma a la influencia de la “revolución verde” que proclamó el Estado en su momento, a la presencia de megaproyectos de multinacionales así como a la minería y extractivismo en sus diversas expresiones de sociedad civil con pensamiento crítico y acción social política. 2.7 Los trabajadores rurales tradicionales, como sujetos en el conflicto por la construcción de territorio. En relación con lo anterior los trabajadores rurales tradicionales (campesinos y agricultores) organizados, apropiados del páramo en algunos lugares del mismo, son el grupo de resistencia civil que defiende sus intereses en relación con las pretensiones hegemónicas de los intereses de grupos multinacionales por un recurso estratégico como el agua. Las formas de resistencia y construcción del territorio por los trabajadores rurales genera identidades, ellos nacieron en el páramo sus abuelos lucharon allí; sin embargo su presencia puede ser letal para el páramo, pues la constitución biótica y edáfica del mismo no es apta para la producción agropecuaria, no es la función de este espacio en el concierto orográfico y edáfico de los Andes. Pero, sea como sea los trabajadores rurales son la fuerza de la sociedad civil en el páramo. Los trabajadores rurales del páramo de Sumapaz, en parte dedicados al cultivo de papa, en parte a la ganadería y otros diversificaron con productos como la quinua, son propietarios de sus tierras después de ardua lucha con los terratenientes del páramo. Ellos y sus familias trabajan sus fincas, pero las condiciones de producción del páramo no les permiten la productividad necesaria para lograr los ingresos necesarios para su mantenimiento. Por lo anterior, ellos deben trabajar fuera de su finca como jornaleros, obreros, etc., con el fin de obtener los ingresos necesarios. Con referencia con lo anterior, es importante señalar que en últimas visitas realizadas por la nutricionista del equipo de salud pública de hospital encontró algunas viviendas en las cuales sus propietarios se fueron y arrendaron a otros trabajadores agrarios, es decir, hay pequeñas fincas con arrendatarios. (Castro, 2017. Entrevista informal, Parque Chaquen) Por otro lado, la falta de vías para el transporte, así como los factores de comercialización tan precarios y el aislamiento general del páramo hacen de la comercialización y consecución de insumos y apoyos técnicos asuntos complicados para los agricultores. Además, del aislamiento del páramo en relación con la vida urbana es necesario tener en cuenta el conflicto armado que se desarrolló en el páramo y que muchas veces involucró y arrastró a los trabajadores rurales como sospechosos de vincularse al mismo. 23 En síntesis, los trabajadores rurales tradicionales del páramo son el sujeto político con mayor trayectoria e historia de lucha campesina y pero están en riesgo. En riesgo porque económicamente no son suficientemente productivos como agricultores ni como pecuarios que crían y levantan ganado; el producto de sus fincas no alcanza para el mantenimiento ni el de sus familias (Giraldo, 2008); y en tercer lugar, viven en medio de un conflicto por vivir en territorio de páramo. Son una población vulnerable económica, política y socialmente y están siendo analizados constantemente por diversas subjetividades; entre ellos, los intereses de multinacionales y las diversas entidades del Estado que expresan la subjetividad política de éste. A pesar de lo anterior, las diversas organizaciones con las cuales emerge la subjetividad de los trabajadores rurales y construyen territorio les dio también una identidad. Son trabajadores rurales del Sumapaz, y se declaran sumapaceños. La apropiación y creación de territorio a través de años y luchas terminó por identificarlos entre ellos y con los que no son de ellos, crearon una cultura del trabajo en el páramo de Sumapaz y lazos identitarios de solidaridad, acción colectiva y memoria compartida que forma una base importante de sus representaciones colectivas. Las representaciones colectivas son fundamentos de su propia institucionalidad y habitus o estilos de vida, formación de hogares, creencias, cultivos con los cuales se identifican y se realizan como sujetos productivos y políticos organizados en sindicatos o juntas de acción comunal o asociaciones de mujeres. Esta identidad crea su propia percepción de la Institucionalidad estatal, no sumapaceña; esa percepción desconfía profundamente de todo lo que no se crea y recrea en el páramo desde la condición de habitantes del mismo, con historia y tradiciones. (Bayona, 2013). Igualmente, los estudios y análisis sobre las nuevas ruralidades indican la existencia de nuevas formas de poblamiento, uso del suelo en los espacios tradicionalmente campesinos, pues por un lado el capitalismo agrario tiende a expandirse y con él diversas y nuevas formas de explotación de la naturaleza (Llambi y Pérez, 2007). Paralelo a lo anterior crece una conciencia ambiental en nuevos trabajadores cuya actividad establece discusión sobre la eficacia y efectividad de la actividad de los agrarios y los viejos campesinismos, proponiendo nuevas formas de ruralidad, cuestionando el modelo de vida campesina y sus prácticas agrícolas. De cualquier forma, la actividad tradicional productiva campesina de los agrarios de Sumapaz está en discusión. 2.8 Trabajadores rurales no tradicionales como sujetos del trabajo ampliado en la localidad Veinte de Bogotá D.C. En el anterior aparte se comenzó desde los trabadores rurales tradicionales en el Páramo Sumapaz e incluye los tres corregimientos de localidad veinte, pero a partir de la constitución de la localidad veinte la influencia del urbanismo de la ciudad llegó a los corregimientos y como uno de sus efectos esta la construcción de colegios de bachillerato que a su vez forman con las escuelas un sistema de educación que recoge también la educación primaria. Además de estas entidades educativas, el Hospital de Nazareth y otros centros para el desarrollo y atención en salud se vincularon a las comunidades de los corregimientos 24 presentando programas y alternativas a través de sus funcionarios con el interés de prestar los servicios de salud básicos para la población. Tanto los colegios como los centros de salud, el hospital, el servicio de transporte de estudiantes y Oficina de hábitat contratan funcionarios que en últimas no son más que trabajadores empleados rurales, pues atienden desde hace mucho tiempo un conjunto de pobladores, les pagan por hacer su trabajo, tienen horarios y actividades específicas, la mayoría son profesionales y asumen sus actividades como enseñanza, cuidado de salud de la población, servicios de transporte, venta o comercialización de productos. Por todo lo anterior, son trabajadores rurales con formación profesional o en oficios que fueron vinculados al Páramo con el propósito de llevar servicios e implementar programas en la localidad más grande de la ciudad de Bogotá. En tal sentido los trabajadores rurales ya no se reducen a la actividad agropecuaria en el páramo; el trabajo rural se amplió en el páramo de Sumapaz localidad 20, pues el trabajo de campesino de labrar la tierra, cultivar, criar y levantar ganado, etc., es complementado y sustentado con nuevos sujetos trabajadores que forman parte de la dinámica de la localidad y se adaptaron de forma particular al páramo como ecosistema y a la localidad como parte de la ciudad; estos trabajadores no tradicionales participan de la vida laboral del páramo y constituyen sujetos del trabajo ampliado (De la Garza, 2000), con nuevos conceptos y criterios sobre la vida en el páramo y el futuro del trabajo en el mismo como localidad de la ciudad. 2.9 Las multinacionales otro sujeto político en conflicto por construcción de territorio en el páramo de Sumapaz. Otra subjetividad que emerge en el páramo de Sumapaz y buscan construir su territorio en el mismo son las empresas multinacionales. Las empresas multinacionales son subjetividades que en algunos casos pueden llamarse empresas-naciones, pues su capital y posibilidades de presionar los gobiernos y controlar regiones y recursos son tan poderosas que los Estados de países en vía de desarrollo débiles y capturables por tener burocracias corruptas pueden construir leyes y espacios económicos para su crecimiento, permitiéndoles acceder a los ecosistemas y construir territorios productivos de alta rentabilidad y explotación de trabajadores, para la revalorización de su capital. (Attach, 2003). Un ejemplo de estas multinacionales es EMGESA, empresa subsidiaria de la multinacional ENEL. Esta tiene proyectos sobre la región del páramo Sumapaz, su negocio propuesto es la construcción de minicentrales hidroeléctricas utilizando el río Sumapaz. En 32 veredas de cuatro municipios de la estratégica región del Sumapaz ha surgido en los últimos meses un nuevo dilema que ahora divide a sus pobladores: la expectativa de construcción de un proyecto hidroeléctrico a lo largo de 50 kilómetros del río Sumapaz, a través de cual la compañía generadora y comercializadora de energía EMGESA pretende construir ocho minicentrales con capacidad total de 156 megavatios. (El Espectador, 2014) El impacto sobre el río Sumapaz, al reducir su caudal por emplear sus aguas en las minicentrales conllevaría a poner aún en más problemas al rio Magdalena, pues es uno de 25 sus principales tributarios, así como afectaría la condición turística de varios municipios y de riego de múltiples explotaciones campesinas en la región. De esta forma, el agua producida por el Páramo de Sumapaz dejaría de ser parte del uso de la sociedad civil y pasaría a convertirse en uso de la empresa EMGESA, quien administraría el proceso de generación de energía de las minicentrales en territorio de los trabajadores rurales de páramo como sujeto político y económico. Ocurriría entonces poco a poco un proceso de desterritorialización y reterritorialización con base en los intereses de empresa multinacional, aspecto que genera gran conflictualidad (Macano, 2011) Los anteriores son sujetos políticos, porque establecen normas, generan resistencia de inversionistas extranjeros, institucionalizan y ejercen poder sobre la población productiva. De esta manera, el conflicto entre el capitalismo agrario y la resistencia de los trabajadores rurales resurge en el siglo XXI con los antecedentes históricos del siglo XX, con sujetos políticos y grupos económicos más poderosos que están dispuestos a utilizar el territorio del páramo de forma holística y se enfrentan a trabajadores rurales organizados, con necesidad de tierra por tener fincas pequeñas en la mayoría de casos, con tradición habitacional en el territorio y si bien han desarrollado explotaciones económicas, aun no se conoce bien el grado de impacto de estás sobre el páramo de Sumapaz en su lucha por construir territorio. Por territorio se entiende las múltiples interacciones, relaciones sociales y significados creados por una colectividad de sujetos en un ecosistema histórica y socialmente reconocido como sitio de colectividad humana. Allí el grupo humano produce, consume, construyen su cultura y asumen un mundo de la vida en particular relación con la naturaleza en medio de conflictos y emergencia del poder y la dominación que tratan de institucionalizar las acciones sociales de cada sujeto. Cada territorio tiene sus particularidades bióticas y el páramo es especial en ellas, pues es un espacio sobre el nivel del mar, en trópico andino del que solo permite poblamiento hasta los 3500 MSNM. (Guhl, 1970) Según Gulh las condiciones del páramo para construir territorio no favorecen la vida ni la agricultura más allá de los 3.500 metros pues: “Porque no solo el suelo sino el potencial de los suelos es adverso. No hay humus. Es demasiado frío y húmedo para que se forme. Además, la morfología del suelo producida por los hielos del pleistoceno y en formas suaves favorece la formación de extensos pantanos (Hochmoore).” ( Gulh,, 1972:58) El capitalismo agrario internacional (Portes, 2004, Fajardo, 2009, Macano, 2011) que tiene intereses en el Páramo de Sumapaz genera conflicto con trabajadores rurales tradicionales o no tradicionales y propietarios rurales a través de concentrar y controlar sus principales recursos: el agua y con él la tierra. 26 3. METODOLOGÍA PROPUESTA. Introducción. En este capítulo se presenta. 1. El tipo de investigación.2. El enfoque metodológico de la investigación.3. Actividades, fuentes y técnicas de recolección de información 4. Análisis documental de entidades del Estado.5 Análisis de videos seleccionados y publicados en internet sobre localidad 20 Sumapaz. 6 Aplicación de encuesta tipo Likert para medir percepción de entidades estatales por parte de los estudiantes y trabajadores rurales en el corregimiento Nazareth 7 3.1Tipo de investigación. Estudio de caso. Este tipo de investigación hecha sobre una localidad de Bogotá, la localidad 20, es atípico, por el carácter predominantemente rural de la localidad. El comportamiento de las otras 19 localidades de Bogotá es predominantemente urbano. La importancia del estudio de la Localidad 20, como atípica, porque es rural; puede dejar muchas lecciones sobre la forma como a partir de las diversas entidades del Estado se articula lo urbano y lo rural. Como localidad cuenta con los mismos elementos administrativos que tienen las demás localidades, pero como predominantemente rural y con ecosistema de páramo también es un parque nacional, un espacio social habitado por trabajadores rurales con tamaños de predios, densidad demográfica diferentes a las localidades urbanas. Los estudios de caso atípicos ponen en discusión concepciones y teorías; en este caso el concepto de subjetividades en conflicto en localidad atípica de una ciudad, pues siempre se piensa en la ciudad como espacio urbano y la localidad 20 Sumapaz se articula a la ciudad con toda su tradición, problemáticas y características rurales, por ello es importante y válido este tipo de investigación. De manera similar, Chetty (1996) indica que tradicionalmente el estudio de caso fue considerado apropiado sólo para las investigaciones exploratorias. Sin embargo, algunos de los mejores y más famosos estudios de caso han sido tanto descriptivos (Whyte’s ‘Street Corner Society, 1943) como explicativos1. En este contexto, Eisenhardt (1989) ha identificado otros usos de este método en la descripción (Kidder, 1982), en la contrastación de teoría (Pinfield, 1986; Anderson, 1983) y en la generación de teoría (Gersick, 1988; Harris & Sutton, 1986). (Martínez, 2006:4) 3.2 Enfoque metodológico de investigación. Este enfoque esta en doble concepción: por un lado el interés técnico a través de horizonte empírico-analítico por el cual se establece una medición de las percepciones sobre las 27 entidades institucionales del Estado que influyen en el territorio con sus diagnósticos y planes. De otro lado, un enfoque de interés interpretativo, histórico-hermenéutico con el fin de capturar el sentido de las percepciones de los trabajadores rurales y sus hijos y los significados creados alrededor de las mismas. Por lo anterior el enfoque es tanto cuantitativo como cualitativo y transversal en el tiempo, solo de 1991 a 2017. Con este enfoque en un momento inicial cualitativo expresado en términos de Cisterna (2005) Como es el investigador quien le otorga significado a los resultados de investigación uno de los elementos básicos a tener en cuenta es la elaboración y distinción de tópicos a partir de los que cuales se recoge y organiza la información. Para ellos distinguiremos entre categorías que denotan un tópico en sí mismo y subcategorías que detallan dicho tópico en microaspectos. Estas categorías pueden ser apriorísticas, es decir construidas antes del proceso recopilatorio de la información emergentes que surgen desde el levantamiento de referenciales significados a partir de la propia indagación, lo que se relaciona con la distinción que establece Eliot cuando diferencia entre “conceptos Objetivadores” y “conceptos sensibilizadores”, en donde las categorías apriorísticas corresponderían a los primeros y las categorías emergentes a los segundos (Eliot, 1990). Cisterna p. 64 Cualitativo mediante el Análisis Crítico del Discurso, ACD, cuantitativo mediante análisis de la escala Likert. El ACD permite desde una concepción sobre el discurso como expresión de política y de poder analizar las diversas formas de resistencia y dominación que el mismo discurso transfiere y proyecta para las comunidades, para las poblaciones y una concepción ideológica política que como tal nunca es neutra. En ese sentido, el ACD (Dijk 1999), sugiere diversos “referenciales significativos” (Cisterna, 2005,64) que posibilitan la emergencia de categorías más allá de las categorías teóricas o a priori construidas antes de la recolección de información. Con esta metodología ACD se pueden establecer los discursos que desde las entidades instituciones (Hospital de Nazareth, Alcaldía de Sumapaz, Oficina de Hábitat y otras) o desde las empresas privadas están matizados de categorías de poder, de dominación, subyugación, exclusión o inclusión, así como los discursos de resistencia que proponen los trabajadores rurales desde sus organizaciones y desde sus propias percepciones. Categorías del ACD que denominaremos posibles emergentes, sin atrevernos a definirlas, pues son producto de la indagación. El concepto del discurso es complejo y se presenta desde las más diversas perspectivas, en una primera instancia el discurso es “un acontecimiento comunicativo, e incluye en él la interacción conversacional, el texto escrito y también los gestos asociados, la mímica, la disposición tipográfica y cualquier otra dimensión “semiótica” o multimedia del significado” (Van Dijk. Citado por Wodak, 2003,44). Igual para Van Dijk esta teoría debería basarse en “teoría del contexto” y en ella las representaciones sociales desempeñan un papel principal. Es importante recordar que las representaciones sociales tienen su origen en la teoría de E.Durkheim como el conjunto de ideas que componen el consciente colectivo generalizado que forma parte de un grupo y que contribuyen al mantenimiento normativo social. Pero, fue Moscovici quien “acuño la noción de representaciones sociales, entendida como la masa de conceptos, opiniones, actitudes, valoraciones, imágenes y explicaciones productos de la vida 28 cotidiana y se encuentra sustentada en la comunicación. Los miembros de un grupo social comparten representaciones sociales.” (Moscovici, 1981. Citado por Wodak, 2003:45). “Las representaciones sociales se circunscriben a grupos sociales y no abarcan el conjunto de la sociedad” (Wagner 1990. Citado por Wodak 2003:45). Es de anotar que las representaciones sociales son dinámicas y sometidas a cambios a través del tiempo. Es necesario tener en cuenta que el ACD tiene cierta relación con la teoría fundamentada o teoría anclada de (Glasser y Strauss,1967. Citado por Wodak, 2003:41). El proceso metodológico implica distinción entre recogida de datos, que es diferente del análisis de los mismos, sin que esto implique dos fases diferentes; “la recogida de datos no es una fase que deba encontrarse terminada antes de que comience el análisis, sino que puede constituir un proceso permanente operativo”(Wodak, 2003:41). De igual forma es motivo de debate en el ACD la manera como se realiza “la toma de muestras… Algunos autores hacen referencia explícita a la tradición etnográfica de la investigación de campo” (Wodak,2003:41), otros, como Ron Scollon hablan de la importancia de hacer encuestas, así entonces el método y las técnicas cualitativas se mezclan con las cuantitativas produciendo, al igual que en la teoría un eclecticismo. Por lo anterior, permitimos en esta investigación combinar métodos, lo cual también es una recomendación de la teoría crítica, particularmente de Max Horheikmer, para quien un solo método no es suficiente, para desarrollar una investigación, es mejor combinar varios. La relación entre la teoría y el discurso se describe a partir del siguiente “modelo de procedimientos de investigación teorética y metodológica que se ilustra en la figura No 3. FIGURA No 3 Proceso metodológico teorético. Teoría concreta Teoría abstracta Examen de las asunciones Categorías emergentes Conceptualización Categorías a priori Operacionalización n Interpretación Selección de Textos Procedimientos y técnicas recol. Discurso/Text Figura 1. Esquema Propio. Apoyado en el de Ruth Wodak. 2003. Página 45 Según Ruth Wodak, Van Dijk, R.Scollon y otros aceptan el carácter eclético y pragmático de las teorías y metodologías relacionadas con el enfoque de ACD, incluso aceptan que los conceptos de crítica y discurso no son, en forma alguna, homogéneos en quienes usan este enfoque, sino que hay influencias desde el marxismo, pasando por la teoría crítica y llegando a Foucault. 29 El concepto de la crítica, por ejemplo, implica una toma de distancia en torno a las asunciones, expresiones y objetivaciones que se consideran parte del discurso, sea cual sea el discurso; una toma de distancia para establecer los aspectos de dominación, subyugación que existen, la ideología, las actitudes o el poder que se revela en un contexto histórico, social, económico y político. Es la crítica la que permite comprender las diversas representaciones sociales de los grupos y poderlos categorizar con la ayuda de la teoría para construir lo elementos del análisis. La operacionalización de los conceptos en categorías y subcategorías es un paso básico para la elaboración de las técnicas de recolección de información y por lo tanto la interpretación de los textos-discursos obtenidos de la más diversa manera. Las categorías teóricas, como ya se ha dicho son factores a priori que de forma inicial orientan la interpretación y la ubicación de la información, pero no son suficientes; pues solo la crítica posterior permite una interpretación de la cual afloran nuevas categorías emergentes que construyen teorías intermedias (Merton.2000) o prototeorías explicativas del problema de investigación. Se parte de una teoría abstracta, construida sobre la base de generalizaciones empíricas o esquemas analíticos, para llegar a una teoría pensada a través de un proceso investigativo muy enraizada en los datos, textos y discursos, etc., fundamentada en hechos, por lo tanto y con mayor capacidad explicativa de realidades particulares. Por ende, cuando se llega a una prototeoría se avanza hacia teoría concreta, fruto de una concepción en algún grado prácticateórica y reflexiva sobre las condiciones de las subjetividades en defensa de su territorio a partir de la conflictualidad de sus propias relaciones sociales en su territorio, como de la conflictualidad con otros territorios constituidos por otras relaciones sociales. Tabla No 2. Categorías de análisis. Objetivo 1. Analizar los tipos de adaptación, apropiación y conciencia de los trabajadores rurales, conflictualidad en las condiciones de flora, fauna y edáficas del ecosistema de páramo y sus expectativas de desarrollo rural como parte de apropiación territorial del mismo. Categorías a priori con fundamento teórico Subcategorías a priori con fundamento teórico Trabajador rural .-Campesino -Agricultor -jornalero -obrero agrícola -Trabajador de pequeño hato Referentes significativos para categorías emergentes sugeridos a partir del ACD Sujeto Incluido como trabajador rural a través de diversos oficios o actividades. Adaptación al páramo como ecosistema -Desde prácticas productivas. -Desde prácticas culturales. Desde conciencia sobre la extinción de flora y fauna. Desde prácticas de manejo de los desechos. Se siente en un lugar aislado Se siente parte del movimiento campesino Se siente como persona que apoya la vida en el páramo en toda su extensión Siente que lo hostigan por estar viviendo en un Parque Nacional o en un páramo Conflictualidad -Conflictos con los vecinos -Conflictos hogares -Conflictos y problemas por las condiciones del páramo por dificultad por aislamiento, incomunicación, productividad del trabajador rural -Exclusión - Capacidad para solucionar problemas con vecinos y hogar. -No hay apoyo para las personas que viven en el páramo. Resistencia a empresas que llegan al páramo. Otras. 30 2. Analizar las propuestas de desarrollo rural del Estado y organizaciones interesadas en el páramo, como sujetos políticos intencionados en controlar e intervenir las posibilidades que brinda el territorio rural en la localidad 20. Expectativas de desarrollo rural 3. Analizar la función de la educación escolarizada como factor para el mantenimiento de la tradición del trabajador rural con identidad de sumapaceño para las nuevas generaciones Identidad sumapaceña y educación Conciencia como condición de trabajador de páramo Expectativas de apoyo técnico para trabajadores rurales -De atención para la población en salud -De acueductos y pozos sépticos técnicamente hechos. -De espacios educativos pertinentes con la condición de trabajadores rurales. -Función educativa de colegios con creadora de identidad. -No creen en las instituciones porque no cumplen. - Los programas responden a la vida del trabajador rural. - El poder de las empresas atenta con recursos del páramo. Otras Conc iencia ciudadana. Conc iencia ambiental Conc iencia de futuro Conc iencia política. Excluidos como ciudadanos. No se participa en decisiones Hay resistencia a las políticas de las entidades institucionales. Otras Hay identidad en la juventud. Hay dificultades con las nuevas generaciones para continuar como trabajadores en el páramo. No se identifican como tales. Otras Fuente. Elaboración propia. 1.3 Actividades, fuentes y técnicas de recolección de información. 3.3.1 Desarrollo del análisis documental de entidades estatales que revelan la subjetividad del Estado y su participación en la localidad 20 de Sumapaz. 3.3.2Análisis de videos seleccionados (en internet) sobre el páramo de Sumapaz localidad 20. 3.3.3Aplicación de encuesta Likert a estudiantes del colegio Jaime Garzón (Dos grupos de estudiantes). Por factor tiempo y recursos no se pueden más. 3.3.4Análisis de las entidades institucionales del Estado y entidades institucionales no estatales. 1.3.1 Análisis documental de entidades del Estado Las entidades del Estado comenzando por la Alcaldía mayor, el Ministerio del Medio ambiente, la alcaldía local, entre otras en la localidad, conforman un conjunto de subjetividades del Estado con planes y proyectos sobre la localidad. Para efectos del análisis se tienen en cuenta las siguientes porque son las que mayor incidencia tienen en la localidad. 20. 31 TABLA No 3 Análisis sobre las entidades institucionales como subjetividad del estado. Entidades institucionales estatales analizadas en función de diagnósticos, planes y proyectos sobre la localidad 20 de Bogotá D.C. CATEGORÍAS. ENTIDADES/ HOSPITAL DE NAZARETH ALCALDÍA LOCAL DE SUMAPAZ SECRETARIA DEL HÁBITAT SECRETARIA DE EDUCACIÓN DISTRITAL PARQUES NACIONALES NATURALES SECRETARIA DE INTEGRACION SOCIAL EJÉRCITO NACIONAL Trabajador rural DIAGNÓSTIC O LOCAL 2011 LOCALIDAD 20 PLAN DEDESARROL LO AMBIENTAL LOCALIDAD 20 DIAGNÓSTIC O LOCALIDAD 20 DIAGNÓSTIC O LOCALIDAD 20 DIAGNÓSTIC O LOCAL PROYECTO 730 ALCALDÍA G. PETRO COMUNICACI ÓN QUINTA BRIGADA Adaptación al páramo como ecosistema DIAGNÓS TICOS LOCALES Conciencia como trabajador de páramo DIAGNÓSTIC OS LOCALES Conflictualidad Expectativas de desarrollo rural DIAGNÓSTI COS LOCALES DIAGNÓSTIC OS LOCALES DIAGNÓSTI COS LOCALES PLAN AMBIENT AL LOCAL PLAN AMBIENTAL LOCAL PLAN AMBIENTA L LOCAL PLAN AMBIENTAL LOCAL PLAN AMBIENTA L LOCAL DIAGNÓS TICO LOCALID AD DIAGNÓSTIC O LOCALIDAD DIAGNÓSTIC O LOCALIDAD CONTRIB UCIÓN ANÁLISIS CONTRIB UCIÓN ANÁLISIS CONTRIB UCIÓN ANÁLISIS CONTRIBUCI ÓN ANÁLISIS DIAGNÓSTI CO LOCALIDA D CONTRIBU CIÓN ANÁLISIS DIAGNÓSTI CO LOCALIDA D CONTRIBU CIÓN ANÁLISIS CONTRIBU CIÓN ANÁLISIS CONTRIBU CIÓN ANÁLISIS CONTRIBUCI ÓN ANÁLISIS CONTRIB UCIÓN ANÁLISIS CONTRIBUCI ÓN ANÁLISIS CONTRIBU CIÓN ANÁLISIS CONTRIBUCI ÓN ANÁLISIS CONTRIBUCI ÓN ANÁLISIS CONTRIBUCI ÓN ANÁLISIS Identidad sumapaceña CONTRIBUCI ÓN ANÁLISIS CONTRIBUCI ÓN ANÁLISIS Sugerentes categorías emergentes del ACD Inclusión, exclusión, dominio, otras Inclusión, exclusión, dominio, otras Inclusión, exclusión, dominio, otras CONTRIBU CIÓN ANÁLISIS CONTRIBU CIÓN ANÁLISIS CONTRIBU CIÓN ANÁLISIS Fuente: Elaboración propia 2016. Nota: las entidades instituciones de color azul y bastardilla sirvieron de apoyo para ampliar la visión del conjunto de entidades instituciones estatales en Localidad 20 Síntesis del análisis revisión documental: Hospital de Nazareth ESE 2011. Sector Hábitat 2011 Hábitat. Plan de desarrollo económico, social, ambiental y de obras públicas de la localidad 20 de Sumapaz, 2013-2016. Categorías de análisis a priori. Las entidades del Estado, conforman un conjunto de subjetividades con planes y proyectos sobre la localidad. Para efectos del análisis se tienen en cuenta: el diagnóstico del Hospital de Nazareth ESE, diagnóstico Localidad de Sumapaz, Sector Hábitat 2011 y Plan de desarrollo económico, social, ambiental y de obras públicas de la localidad 20 de Sumapaz, 2013-2016, de la Secretaría de Gobierno, y Junta Administradora Local Rural, al ser las entidades con mayor presencia en la localidad 20. Lo anterior, no significa que en el curso del análisis de las entidades institucionales del Estado y Entidades institucionales no estatales se recopile más información y se introduzcan otras. El análisis de estos diagnósticos y planes sobre la Localidad 20 de Sumapaz permitirá observar cómo la institucionalidad del Estado como sujeto político transforma o no ámbitos del territorio de los trabajadores rurales y el influjo sobre el mismo. 32 Para realizar la revisión documental de los diagnósticos de entidades estatales se tuvieron en cuenta fragmentos de los textos seleccionados que resultaron pertinentes respecto a las categorías a priori propuestas (Ver ANEXO 1. Tabla de revisión documental por entidad estatal y categorías a priori), de este ejercicio emergen algunas categorías para posteriormente desarrollarlos. En el ANEXO 2 (Cuadro comparativo de documentos de diagnóstico y planes de entidades estatales por categorías a priori), se muestra el esquema síntesis de resultados de dicha revisión. A seguir, se señalan los aspectos más relevantes encontrados respecto a las categorías a priori. Trabajador rural Respecto a esta categoría se encuentra que predominan las familias de origen campesino. La ocupación dominante de la población en la localidad 20, es la agricultura. En relación con las labores agrícolas y rurales se menciona que, por índices de atención en salud, los hombres se ven más expuestos a accidentes laborales, y las principales sintomatologías son: dolor de espalda, asociado con la carga física y las posturas adoptadas en los trabajos agrícolas, y el dolor de cabeza asociado con sobrecarga de trabajo, exposición al sol durante largas jornadas y manipulación de plaguicidas. Según Hospital de Nazareth E.S.E. (2011) el trabajo rural, al constituirse en una forma de ocupación o trabajo informal, no permite el acceso de los trabajadores a una incapacidad por lesiones laborales, esto sumado a que se ven en la necesidad de seguir realizando sus labores aun cuando sufren de lesiones; debido al mismo aspecto de informalidad los trabajadores rurales agrícolas no acceden al sistema de seguridad social, en lo que refiere al sistema de pensiones. Otro aspecto que se menciona (Hospital Nazareth E.S.E., 2011) respecto a la caracterización de la población rural a nivel cultural es el “alto consumo de alcohol”, desde edades tempranas, ya que, “tomar cerveza es lo más común para compartir los fines de semana” (p. 60) lo cual, desde la lectura del diagnóstico referenciado está relacionado con la carencia de espacios y oferta recreativa y cultural. Una tercera característica de la población rural es la vinculación de niños y niñas a actividades agrícolas (Hospital Nazareth E.S.E., 2011). En términos de discurso, es posible inferir que desde una entidad estatal como es el Hospital de Nazareth, hay interés y preocupación por las categorías de trabajo formal e informal, relacionando la formalidad como un modo de acceder a derechos laborales como prestaciones sociales, se resalta una preocupación y alerta por el trabajo infantil, siendo este parte de las formas de vida campesinas. Adicionalmente, desde el Plan Ambiental Local 2013-2016 (SDG y Alcaldía Local Sumapaz, 2012) se menciona la inclusión para la participación democrática y la visibilización de la comunidad rural. Es preciso señalar que desde la perspectiva de la presente investigación se consideran otras labores que no solamente son agrícolas y pecuarias bajo ésta categoría de trabajo rural; también se incluyen actividades relacionadas con la docencia, el comercio y la prestación de servicios realizadas por personas que habitan y/o trabajan en el páramo. 33 Adaptación al páramo como ecosistema El discurso del hospital respecto a las condiciones del páramo gira en torno de las condiciones de salud de sus habitantes, de ahí que expresen la relación entre clima y enfermedades respiratorias y productos de cultivo con componentes nutricionales (Hospital Nazareth E.S.E, 2011). Desde la perspectiva que da el diagnóstico es posible inferir que la lectura del poblador rural en términos de adaptación al páramo, es de conflicto, de depredación de las condiciones ecológicas debido a su procura de condiciones materiales de existencia, es decir, que el sustento de las y los agricultores y ganaderos(as), así como las prácticas socio-culturales asociadas, como utilización de agro-químicos y quema de basuras, entre otras, entran en conflicto con el mantenimiento de la fauna y flora propia del ecosistema de páramo. Otro factor ambiental coadyuvante a las condiciones inadecuadas de calidad de vida y salud de la población es el estado de las vías de la localidad, las cuales se caracterizan por no estar pavimentadas, lo que genera en épocas secas una producción excesiva de material particulado por el tránsito de vehículos, convirtiéndose en un factor contribuyente de problemas respiratorios. En épocas de lluvias, estas vías pueden quedar inservibles para la circulación de vehículos y esto unido a la carencia de carreteras en algunas veredas, ocasiona graves inconvenientes para transportar los productos agropecuarios que se producen en la región, así como para la movilización de los habitantes de estas zonas. De manera que, en la categoría de adaptación al páramo como ecosistema hay limitaciones naturales por las características del ecosistema de páramo y por las formas de vida rural. Tales características generan conflictualidad ya que, por un lado las formas de vida rurales ponen en riesgo el cuidado del ecosistema y por otra parte, las condiciones de ecosistema de páramo incluyendo las deficiencias de infraestructura vial tienen repercusiones en la salud y conectividad de los pobladores. Entidades estatales y no estatales. En relación con la temática de “Recurso hídrico – acueductos veredales – derecho al agua” en el Plan Ambiental Local2 menciona que “la comunidad sumapaceña exige la no implementación de los megaproyectos (represa, hidroeléctrica, minería, hidrocarburos y plantaciones industriales) y requiere al gobierno distrital para que se pronuncie por la defensa del agua, la vida y la pervivencia en el territorio sometiendo a un protocolo la operación de las fuerzas militares en el territorio para evitar la contaminación de las fuentes hídricas”. (Hospital de Nazareth, 2012, p. 75). Aquí se identifican dos aspectos que resultan de importancia, uno, la presencia de entidades no estatales, multinacionales que actúan también como sujetos políticos en procura de la ejecución de megaproyectos y dos, las fuerzas militares como una entidad estatal que es otro sujeto político con presencia en la localidad. Conciencia como trabajador de páramo Es posible inferir desde el diagnóstico del hospital que las y los trabajadores del páramo, principalmente quienes están relacionados con la agricultura y ganadería, no les resulta relevante aspectos relacionados con una conciencia ambiental, ya que sus actividades podrían considerarse en pugna con el mantenimiento 2 En adelante PAL 34 ecológico-ambiental del páramo como ecosistema. Al respecto se hacen afirmaciones según las cuales “se observan inadecuadas prácticas de preparación, manipulación de alimentos, manejo de basuras, alta contaminación de fuentes acuíferas, baja corresponsabilidad con el auto-cuidado y la salud;” (Hospital de Nazareth, 2014, P 73). Ahora, respecto a la conciencia ciudadana, un aspecto señalado en el diagnóstico, es que el programa de entrega de la canasta complementaria campesina, según el hospital, produce la disminución de la producción para el autoconsumo; “evidenciándose una débil concientización sobre la necesidad de disminuir la dependencia de alimentos externos y un débil abordaje institucional teniendo en cuenta el diferencial de la ruralidad” (Hospital de Nazareth, 2014, P 73). Aquí emerge la categoría de asistencialismo, porque éstas, que se consideran “ayudas estatales”, promueven la dependencia más que la autonomía y reproducen las condiciones de pobreza, sin brindar alternativas para su superación. Igualmente, el aspecto del asistencialismo deriva en la dominación sobre las personas que para subsistir tienen que recurrir a las ayudas estatales. En relación con las perspectivas de futuro el panorama de la localidad de acuerdo con el diagnóstico de Hábitat (2011) da cuenta de una población dividida entre quienes proyectan su futuro en la localidad (49%) y a quienes les resulta incierto su lugar de vivienda (51%). De acuerdo con lo anterior, vale la pena tener en cuenta que pobladores y trabajadores establecen si quieren o no seguir viviendo bajo condiciones indicadas, en la medida en que reconocen dichas condiciones como aptas o no para recrear sus formas, hábitos y prácticas socio-culturales. Por tanto, es posible interpretar respecto a quienes proyectan su futuro en la localidad, cierta apropiación del territorio y en este sentido algún nivel de conciencia sobre su condición como trabajadores de páramo, mientras que a quienes les resulta incierto su lugar de vivienda en los próximos años, no han generado vínculos de apropiación con el territorio. Conflictualidad Para el rastreo de esta categoría se tuvieron en cuenta aspectos como conflictos con los vecinos, en los hogares, conflictos y problemas por las condiciones del páramo, por el aislamiento, la incomunicación, y en otros lugares de este texto, conflictualidad por expectativas de desarrollo rural propuestas por cada subjetividad política. Bajo ésta categoría hay una doble segregación; por una parte respecto a la relación Bogotá rural- Bogotá-urbana (SDG y JAL, 2012) la cual da cuenta de unas condiciones en la ruralidad de incomunicación, dificultades en el transporte, y segregación socio-cultural en lo que respecta a la división del trabajo e invisibilización del trabajo de la mujer (Hospital de Nazareth E.S.E., 2014); de manera que emerge la categoría de violencia de género como una forma de ejercer dominación por condiciones biológicas distintas que redundan en configuraciones socio-culturales del ser hombre y ser mujer en el contexto de lo rural localidad 20 Sumapaz. Igualmente, en lo referido a los conflictos por las condiciones de páramo se encuentra la potabilidad del agua y el poco cuidado de la misma como recurso, de manera que una vez más se evidencia la conflictualidad existente entre la preservación del ecosistema de páramo y las formas de vida de sus habitantes. 35 El Turismo rural no se ha desplegado en la región, “solamente llegan grupos de visitantes a la laguna Chisacá a la entrada de localidad, pero sin ningún tipo de control ni personal de guías”. Lo que genera un comportamiento inadecuado frente a los recursos naturales visitados, así como la mala disposición de los residuos generados en las visitas” (PAL, 2012, P 62), éste es otro elemento de conflictualidad porque si bien está relacionado con lo anterior, que es la relación ecosistema-impacto humano, en este caso no se está haciendo referencia a los pobladores de Sumapaz, sino a los visitantes no locales. Otro tipo de conflicto es posible referir en los hogares, según la información consignada en el diagnóstico Local con participación social; “es necesario mencionar que en la localidad la principal actividad económica está concentrada en el sector agrícola, en el cual los hombres tienen mayor participación y es remunerada. Por el contrario el género femenino, no se evidencia una actividad productiva establecida que le represente unos ingresos fijos definidos, lo cual puede contribuir a la violencia de género”, ya que “el ser dependiente económicamente (…) tiene 3 veces más riesgo de ser víctima de violencia intrafamiliar, que una persona económicamente independiente” (Hospital de Nazareth, 2014, P 45), es así que, es posible considerar la categoría emergente de violencia de género como una forma de ejercer dominación por condiciones biológicas distintas que redundan en configuraciones socio-culturales del ser hombre y ser mujer, en las tradiciones rurales colombianas. Además, en lo que respecta a conflictos en los hogares se registra en el documento del Hospital de Nazareth (2014) un reporte de 31 casos de conducta suicida, que según el hospital se mantienen por disfunción familiar severa, hallando “antecedentes de violencia de padres, consumo de sustancias psicoactivas y en ocasiones rasgos significativos en procesos de aprendizaje, como modelamiento de estas conductas, lo que se relaciona con el afrontamiento de situaciones estresantes, que se presentan durante la vida. Así mismo, la normalización de los comportamientos que se encuentran en el núcleo familiar, donde las discusiones, agresiones verbales, uso de invalidaciones y agresiones físicas son las características presentes para la resolución de sus problemáticas” (Hospital de Nazareth, 2014, P 46), de manera que, al entender el suicidio como un hecho social que responde a ciertas condicionantes sociales, éste resulta ser también un elemento de interés para el análisis de la conflictualidad en la localidad 20 de Sumapaz. Expectativas de desarrollo rural. Otro aspecto que se refiere más al ordenamiento del territorio se encuentra en el documento del Plan Ambiental Local, donde se menciona que “la comunidad campesina sumapaceña propone que el territorio se ordene con y desde la comunidad de acuerdo con sus propias dinámicas sociales, políticas y culturales para lo cual plantea: A) la reglamentación para el realinderamiento del parque nacional natural. B) Desarrollo de un proceso comunitario hacia el consenso para la constitución en zona de reserva campesina, socializando la experiencia de la comunidad de la cuenca del río Sumapaz a la población de la cuenca del río Blanco con el propósito de tener elementos de juicio para tomar esta decisión. Todo esto garantizando el derecho a la participación campesina en la formulación del POT.” (PAL, 2012, P 74). Categorías emergentes A partir de esta revisión surgen algunas categorías que se denominan 36 como “emergentes”, y que se enunciarán a seguir como resultado de la revisión documental, estas son: ° Trabajador agrario informal; El desempleo y el empleo informal es una condición de exclusión y de pérdida de derechos. ° Ausencia de espacios de recreación; re-crearse significa volverse a hacer, mientras que lo que se evidencia en la localidad es un enfoque patriarcal de la recreación siendo la principal actividad el consumo de licor. ° Trabajo infantil campesino; Se parte de las condiciones precarias de la población, de las necesidades, siendo algo aparentemente natural. ° Otro tipo de trabajadores rurales: transportadores, docentes, hospital, etc. ° Depredación del ecosistema para el sustento. ° Carencia de infraestructura/ incomunicación-aislamiento y enfermedades respiratorias. ° Ausencia de conciencia ambiental ° Asistencialismo Institucional estatal ° Pérdida de biodiversidad por monocultivo y ganadería ° Carencia de agua potable, y conciencia del cuidado de las fuentes de agua. ° Impactos del turismo ° Violencia de género. ° Suicidio- ideación de suicidio; conflicto social familiar, familia disfuncional. ° Alternativas de desarrollo rural campesino; participación de la población. ° Resistencia a megaproyectos y a la presencia de fuerzas armadas en la región. 1.3.2 Análisis de videos seleccionados y publicados en internet sobre localidad 20 Sumapaz. El análisis de esta información consiste en cifrar y analizar afirmaciones de los diálogos y situaciones en los contextos del páramo Sumapaz Localidad 20 que permiten dar cuenta de la adaptación de los trabajadores rurales, de su conciencia del ecosistema de páramo, de la identidad sumapaceña, de la conflictualidad y la subjetividad de empresas multinacionales, así como de entidades del Estado. 37 Tabla No 4. Video. El Sumapaz Laboratorio de Paz. –Encuentro territorial de Paz. ANALISIS DEL VIDEO (El Sumapaz como laboratorio de paz. -Encuentro Territorial de pazURL: https://www.youtube.com/watch?v=7uOb5-awARI MIN UTO EXPRESIONES TEXTUALES CATEGORÍA A PRIORI CATEGORÍA EMERGENTE UBICACIÓN EN EL PÁRAMO (CORREGIMIENTO ) SITUACIÓN SOCIAL (ESCENARIOS DEL VIDEO)* 0:32 “ Este es el segundo encuentro territorial de paz (…) y el del Sumapaz para nosotros es prioritario, simbológico y de una gran significación porque en esta localidad que constituye el 47% del territorio de Bogotá, que tiene el páramo más grande del mundo… desde esta localidad estamos construyendo con nuestros campesinos y campesinas esa agenda que se sienten las bases para una región como la del Sumapaz que debe ser tenida como una región del posconflicto” Campesino Inclusión de los campesinos en procesos estatales que los afectan directamente. Corregimiento San Juan de Sumapaz Escenario no identificado. Corregimiento San Juan de Sumapaz Escenario no identificado. 3:21 Gloria Flórez (Secretaria de Gobierno- Administración Gustavo Petro) “Consideramos que es imperativo una propuesta como la constitución de una mesa con el gobierno nacional y distrital, que pueda aterrizar las distintas propuestas que han hecho los campesinos y que se enmarcan en el plan integral de desarrollo construida desde el enfoque de la zona de reserva campesina” Gloria Flórez (Secretaria de Gobierno- Administración Gustavo Petro) Expectativas en torno al desarrollo rural Incertidumbre por el futuro ( En cuanto al paramo de Sumapaz es una de las zonas de resocialización para los grupos desmovilizados) Conciencia Conciencia política ( En la medida en que se incluyen a los campesinos en la toma decisiones sobre su territorio) Adaptación al páramo como ecosistema Incentivación del ejercicio de participación política por parte de los campesinos. Función de entidades del Estado Las entidades estatales proponen nuevos espacios para el mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes del páramo. 38 1:17 1:32 4:37 1:47 2:39 “Por primera vez diríamos que en esta región se va a hablar y estamos hablando de paz… estamos acostumbrados en otras ocasiones a escuchar desde aquí (Haciendo referencia al sitio desde el cual está dirigiendo su discurso) anuncios de guerra” Misael Baquero – Sindicato de Trabajadores Agrario de Sumapaz (SINTRAPAZ) “Para que haya un proceso de paz duradero se deben atacar la raíces que han generado ese conflicto. Uno, el tema agrario la tenencia de la tierra, la distribución de la tierra” Filiberto Baquero – Pte. Sindicato de Trabajadores Agrario de Sumapaz (SINTRAPAZ) “Ojala que el gasto militar tan excesivo, tan gigantesco que se viene haciendo hoy en día en nuestro país, gran parte de ese presupuesto de guerra se utilice para inversión en el campo, para apoyo a las personas más marginadas” Filiberto Baquero – Pte. Sindicato de Trabajadores Agrario de Sumapaz (SINTRAPAZ) “El último conflicto lo llamamos conflicto por el territorio en el desarrollo de ese neoliberalismo, ese capital trasnacional y ese corporativismo le proponen a territorios estratégicos como el Sumapaz la explotación inmisericorde de la naturaleza” Alfredo Díaz – Sindicato de Trabajadores Agrario de Sumapaz (SINTRAPAZ) “Entonces lo que se proponen ahí es el acopamiento militar y pues el desplazamiento del campesinado, la erosión de la organización social que pues los agrarios han tratado de resistir por más de 25 años, agarrados del ejemplo de lucha legendario de los luchadores por la tierra, de sus libertades políticas y en Expectativas de desarrollo rural Cambio de percepción frente al territorio ( Construcción de nuevas territorialidades) – Apoyando una nueva identidad* Corregimiento San Juan de Sumapaz Escenario no identificado. Conflictualida d Inequidad en la distribución de las tierras que comprenden el paramo Corregimiento San Juan de Sumapaz Escenario no identificado. Expectativas en torno al desarrollo rural. Reivindicación de las entidades institucionales con los habitantes del páramo y con el territorio. -Reinversión del presupuesto nacional que se destina al paramo de Sumapaz. Corregimiento San Juan de Sumapaz Escenario no identificado. Conflictualida d Organizaciones con intereses económicos. Corregimiento San Juan de Sumapaz Escenario no identificado. Corregimiento San Juan de Sumapaz Escenario no identificado. Conciencia Trabajador agrario-rural Conciencia Configuración de una conciencia ambiental. (Debido a las expresiones que utiliza para referirse a las prácticas que afectan el ecosistema de paramo) Conciencia reivindicativa (Configuración de una conciencia de derechos en la medida en que soporta sus argumentos de resistencia en la historia de lucha que ha vivido el páramo” 39 esta última etapa hacemos gala a la defensa del territorio” Alfredo Díaz – Sindicato de Trabajadores Agrario de Sumapaz (SINTRAPAZ) 4:55 2:07 “Hemos dicho que la paz de la patria necesita del campo y el campo de su campesinado, y en eso estaría la protección y la garantía de una vida digna con todo lo que eso implica, con la ilustración académica, es decir, un proceso que contenga la universidad pública, con la salud digna es en un proceso preventivo de salud y erigir un hospital que atienda a las más de 5000 familias que confluyen en esta región” Alfredo Díaz – Sindicato de Trabajadores Agrario de Sumapaz (SINTRAPAZ) “En este momento nos vemos bastante amenazados con un proyecto que pretende implementar la empresa multinacional EMGESA en él, es un proyecto denominado El paso, que ellos han tratado de socializar con las comunidades manifestando que es un proyecto a filo de agua que tiene las mínimas intervenciones en la parte ambiental” Conciencia Corregimiento San Juan de Sumapaz Escenario no identificado. Expectativas en torno al desarrollo rural. Conciencia de futuro (Ya que se hace un llamamiento a la presencia de instituciones que necesita la localidad 20 como universidades y hospitales para el pleno desarrollo de las misma) Conflictualida d Organizaciones con intereses económicos. Corregimiento San Juan de Sumapaz Escenario no identificado. Corregimiento San Juan de Sumapaz Escenario no identificado. Expectativas en torno al desarrollo rural. Paola Bolaños Lopez – Comité de impulso Zona de Reserva Campesina Cabrera 3:42 “Este plan de desarrollo está muy enfocado a la parte ambiental incluyendo la parte de los derechos campesinos, la parte social, la parte cultural, la parte de soberanía alimentaria. Hemos visto que el Estado saca políticas que atentan contra esas estrategias que nosotros como campesinos y campesinas Conflictualida d Incertidumbre por el futuro. - Manipulación de la información que se le da a la población del páramo por parte de organizaciones con intereses económicos( Visto ellos en que en las socializaciones que hacen de sus proyectos informan a la gente de una manera conveniente, es decir, defendiendo intereses privados que afectan a los habitantes del páramo por medio de la tergiversación de la información en cuanto a los impactos ambientales ) Resistencia a la institucionalidad -Desconfianza frente a las acciones que implementa el Estado en contra de las propuestas de los campesinos. 40 tratamos de sacar adelante como propuesta de paz” Paola Bolaños López – Comité de impulso Zona de Reserva Campesina Cabrera 4:11 “Que esta la localidad 20 de Sumapaz se convierta en un laboratorio de paz y que las autoridades a nivel nacional y el ministerio de defensa demuestren que efectivamente pueden des escalar el conflicto, sacando parte de las unidades militares que están en la base de Alta Montaña, en la base de San José, Santa Rosa y esta que se pretende hacer en el sector de los Mortirios, que está degradando enormemente el ecosistema Expectativas en torno al desarrollo rural. Adaptación al paramo como ecosistema. Reivindicación de las entidades institucionales con los habitantes del páramo y con el territorio. -A través de acciones concretas que no solo beneficien a los habitantes de la localidad sino al ecosistema como tal como el hecho de eliminar las bases militares. Corregimiento San Juan de Sumapaz Escenario no identificado. Eliminación de instituciones que afectan negativamente el ecosistema William Alexander SantoyoAlcalde localidad 20 de Bogota. Comentario analítico video. Título: El Sumapaz como laboratorio de paz. -Encuentro Territorial de pazCon respecto a este video un aspecto que vale la pena destacar es que presenta otra de las múltiples problemáticas que se viven en el territorio, en este caso y más específicamente, la viven las mujeres del páramo, quienes se han visto invisibilizadas en los diversos procesos y las cuales no tienen el reconocimiento suficiente por sus labores no sólo como jefas de hogar, sino también como trabajadoras rurales. Mediante este video se abre la posibilidad de dar voz a las mujeres, quienes también son parte importante en los diversos procesos que se llevan a cabo en el páramo para combatir a las instituciones y además de esto es necesario resaltar que su lucha, como mujeres, también hace parte de la identidad sumapaceña. Como segundo punto a resaltar se encuentran las expectativas desarrollo en el páramo, mediante las cuales se puede afirmar que presentan cambios drásticos, no sólo desde las nuevas generaciones del páramo, sino en las antiguas, quienes incentivan a las primeras a una modificación en las expectativas de vida, propiciando una movilidad social y de manera indirecta y a manera de consecuencia a largo plazo, un abandono del páramo por el traslado hacia la ciudad. Video - URL. En: https://www.youtube.com/watch?v=7uOb5-awARI 41 Tabla No 5. Video. Territorio de Paz y vida. No a la represa. Sumapaz territorio de paz y vida NO A LA REPRESA https://www.youtube.com/watch?v=IC5n3YiNTOg MINU TO 1. 21: 0921: 25 3:083:42 9:5310:31 EXPRESIONES TEXTUALES 1. “¿Qué sería de la ciudad sin los grandes campesinos? Los campesinos son los que producen y mantienen a la capital no es justo que nosotros hagamos mucho para la ciudad la ciudad no hace acá.” “El 70% del territorio de la capital de la República está representado en el Páramo de Sumapaz que es el páramo más grande del mundo. Aquí nacen los ríos que van hacia los departamentos del Meta, del Huila, Cundinamarca y por supuesto Bogotá. Aquí nace el río Tunjuelo, más allá encontramos el nacimiento del río Cucha en el Páramo de Cruz Verde que hace parte de esta belleza natural.” “Sabemos que con la solidaridad que tengamos con la organización hermana en lo comunal en lo agrario en el país en lo político en la organización popular y en el respaldo y digamos apoyo que podamos tener con la organización mundial, pues nosotros seguiremos siendo el bastión de campesinado del país que se opone a esa política no soberana, esa política que entrega las riquezas nacionales a merced del capital privado.” CATEGORÍ A A PRIORI CATEGORÍA EMERGENTE UBICACIÓN EN EL PÁRAMO (CORREGIMI ENTO) La Unión Inclusión Trabajador rural Adaptación al páramo como ecosistema La Unión Conciencia como trabajador de páramo Resistencia La Unión SITUACIÓN SOCIAL (ESCENARIOS DEL VIDEO)* 1. Mercedes Dimaté hace una invitación en primer lugar acerca de la toma de conciencia desde la ciudad además del llamado para preservar el páramo y darle el lugar que se debe a los campesinos de la localidad de Sumapaz. Efraín Villamil lleva a cabo una contextualización acerca del páramo en el cual expresa su relevancia relacionada directamente con el hecho de que es uno de los más grandes del mundo, además de ser uno de los dispensadores de agua más importantes en Colombia Alfredo Díaz habla sobre la adecuación normativa que impone el Estado sobre la ejecución de los proyectos como las captaciones de agua lo cual traería consecuencias y grandes impactos negativos sobre las condiciones de vida y afectaciones en la cultura de los habitantes de Sumapaz. De esta manera, se presenta una falta de información acerca de estos proyectos y sus implicaciones. 42 9:009:14 :30 8:1 6 3:2 313: 45 7:5 818: 32 “Traería miseria hambre, desplazamiento socavo de la cultura construida por más de 120 años que el campesinado se ha erradicado en este territorio.” 1. Nos corresponde decir como organización comunal y agraria que en la actualidad el campesinado de Sumapaz atraviesa una etapa crucial por la firme intención del gran capital en explotar los recursos más bien los bienes ambientales, lo que nosotros consideramos el patrimonio de los pueblos, y en favor de los grandes negocios que se realizan con el agua particularmente con la biomasa y otros elementos vitales que traen los páramos como ecosistemas. En este momento lo que viene planeado como proyecto de las hidroeléctricas está en su etapa de ejecución precisamente, ya dejo atrás la etapa de la socialización, la han terminado de un plumazo advirtiendo que el campesinado del alto Sumapaz se opone a la construcción de la represa y que por lo tanto el resto de la cuenca de Sumapaz va a ser intervenida con la mini eléctricas o Identidad Sumapaseña y educación Conflictualid ad en el páramo La Unión Resistencia, subordinación y rechazo a la institucionalidad La Unión Alfredo Díaz con relación a los proyectos que se quieren poner en marcha en Sumapaz señala y resalta la trascendencia que tiene la cultura del campesinado y la necesidad de mantenerla vigente puesto que ha sido transmitida y tiene un legado de más de un siglo el cual se vería transformado y destruido con el ingreso de las empresas privadas hidroeléctricas. 1. Se puede evidenciar como en esta cita el señor Alfredo López el presidente de Asojuntas, muestra en primer lugar la forma en la que los trabajadores rurales se han organizado para mitigar y contrarrestar los proyectos con fines capitalistas explotando las tierras vistas netamente como mercancías, que para ellos hace parte de su patrimonio y es una fuente de recursos naturales. 2. Emilsen Torres líder juvenil de Sintrapaz, expresa las preocupaciones principales de ella y de la comunidad en general, dónde la desaparición de La Unión y el desplazamiento de sus habitantes es el principal efecto que tendría el ingreso de las hidroeléctricas al páramo. 3. Emilsen Torres evidencia y resalta otro de los principales problemas que posiblemente no se abordar a profundidad den el páramo, este es el de la presencia militar. Las implicaciones de la presencia militar son desfavorecedoras puesto que generan en cierta medida temor entre los habitantes del páramo quienes se ven restringidos y limitados. 43 generadoras hidroeléctricas. Desde luego que la población de los otros municipios también han sentado su voz de protesta pero ante eso incluso aparecen elementos de persecución amenaza y señalamiento lo cual pues hemos venido rechazando. 2. “Se han venido haciendo planes y ya algunas investigaciones sobre la represa. Desaparecería totalmente el pueblo de La Unión, desplazarían a sus habitantes. En este momento se tiene el temor como habitante de que se vaya a desplazar y se vaya a desaparecer un colegio un pueblo, una fauna una historia.” 3. “Nos vemos muy afectados por las fuerzas militares porque no vemos la tranquilidad que antes de que ellos llegaran estuvieran vivíamos tranquilos no vivíamos con miedo podíamos transitar en la localidad tranquilamente podíamos movilizarnos. Ahora con ellos no se puede hacer nada, con ellos ahora tenemos que tener precaución, tener cuidado con los niños y no se puede salir libremente sin tener que mirar que están a un lado, tener que pasar por un lado. No disfrutar del páramo no pasear.” 9:199:37 “Finalmente lo que nosotros hemos tomado como iniciativa Reclamar del estado la constitución en zona de reserva campesina para el campesinado de la zona de Sumapaz, en donde la mayoría de los habitantes estamos hoy Expectativas de desarrollo rural Alternativas La Unión En este apartado se evidencia cómo los campesinos buscan la creación de zonas de reserva campesina, contando con el apoyo de los habitantes de las veredas aledañas a La Unión. En este caso Alfredo Díaz afirma que el proceso se encuentra en marcha y que están cerca de su 44 aprobación. de acuerdo y estamos hoy en la etapa final para la aprobación de esta figura.” 1. 10:3211:17 2. 14:0214:27 1. “No han tenido reparo en mostrar que ENGEZA ENDESA y CODENSA que son generadoras transmisoras comercializadoras de la energía eléctrica, antes con mucha arrogancia se arrogan por supuesto la digamos, solución disque para las poblaciones campesinas, diciendo que con la construcción y que con acabar con un río como el Sumapaz vamos a tener un mejor nivel de vida del campesinado, por supuesto que entendemos que hay alianzas capitalistas con las grandes comercializadoras de agua en el mundo como la francesa y la española.” Entidades institucionale s del estado y organizacion es Rechazo a la institucionalidad La Unión Rechazo a la Institucionalidad La Unión 1. Alfredo Díaz muestra cómo la organización a la que pertenece yd e igual manera el mismo campesinado y demás habitantes de la región poseen conciencia acerca de la situación de se vive en el páramo teniendo en cuenta las tres principales Instituciones con fines económicos que buscan ingresar al territorio del Páramo. Cabe resaltar que estas instituciones buscan obtener apoyo y aceptación por parte de los sumapaceños mediante el establecimiento de un diálogo en el que pretender mostrar ciertas condiciones que se le prestarían a los habitantes si brindan su colaboración y que en última instancia no son tan beneficiosas como dicen. 2. Emilsen Torres 2. “Las organizaciones como SINTRAPAZ están pendientes de que empresas vienen, se tiene la nostalgia o tristeza de que vengan a quitarnos un pedazo de tierra o un pedazo de terruña, entonces los campesinos estamos dispuestos a guerrearla para no dejarnos quitar esto, no dejar que vengan multinacionales porque afectaría el medio ambiente, contaminarían, desplazarían.” 15:5616:39 “Desde luego que el campesinado ha comprendido desde los años 30 con los policías chulavitas en los 50 con la arremetida militar y en los 90 que la presencia desmedida publica aquí lo que esta es garantizando el territorio para la inversión privada y produciendo el desplazamiento la zozobra que puede vivir la población Territorio Alfredo Díaz en esta cita quiere mostrar los proceso históricos que se han venido efectuando en el territorio en un marco entre los años 30, 50 y 90 mediante las cuales han tenido que enfrentar una disputa territorial debido a que están ubicados espacialmente en una zona en la mira de los intereses económicos, viviendo bajo el temor de verse desplazados y sometido a las decisiones que tome el Estado. 45 campesina y que las puede obligar a entregar estas tierras que se ganaron con tantos sacrificios.” Fuente Elaboración propia. Comentario analítico video. Título Sumapaz territorio de paz y vida NO A LA REPRESA El concepto de la tierra por parte de las multinacionales como una mercancía que se compra y se vende al mejor postor, la compra es para generar ganancia, rentabilidad fundamentalmente, es opuesto a los trabajadores agrarios; para el trabajador rural agrario la tierra es todo lo contrario, es su proyecto de vida, es su vida, porque es ahí donde vive, donde produce donde construye su familia, donde teje ese tejido social que se los están arrebatando. El apoyo para que el campesino siga desarrollando la economía campesina es también un debate entre los mismos trabajadores rurales. Lo anterior significa que los trabajadores rurales tradicionales tienen otra valoración por su tierra en el páramo. Crearon a partir de ella un conjunto de representaciones sociales que evocan pasados y les permite construir futuros sin negar la necesidad de hacer cambios en sus propias formas de relacionarse con la naturaleza del páramo de Sumapaz. El campesino tradicional, trabajador agrario, es la fuerza del pasado en el presente y el futuro del mismo. Video disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=IC5n3YiNTOg Tabla No 6 Video. 4° Jornada por la Libertad de Expresión. No al Megaproyecto Emgesa-Sumapaz. ANALISIS DEL VIDEO 4ta Jornada Por la Libertad de Expresión, No al Megaproyecto Emgesa Sumapaz. https://www.youtube.com/watch?v=Tf8PAnAhz0c&index=3&list=PLfSBl6YG6pCQRX4 8bG_PmeB-PXxLKJp9S MINU TO 1:26 – 1:36 EXPRESIONES TEXTUALES CATEGORÍA A PRIORI CATEGORÍA EMERGENTE SITUACIÓN SOCIAL (ESCENARIOS DEL VIDEO)* “Tres modelos de desarrollo, un solo problema la soberanía sobre los territorios, los recursos naturales, minero energéticos e hídricos” Expectativas de desarrollo, pero un desarrollo visto la privatización de territorio por parte de las multinacionales Exclusión, porque con esta afirmación están diciendo que un grupo va la autoridad de ejercer su autoridad sobre el territorio. Una exposición al campesinado, en el video solo se escucha el audio, mientras nombran esto se muestran imágenes de montañas verdes y montañas deforestadas, UBICACIÓN EN EL PÁRAMO (CORREGIMIENTO) No aparece, pero si está ubicado en la localidad 20 46 1:56 2:05 “Apropiación de recursos necesarios para la subsistencia de unos cuantos millones de habitantes no de la totalidad de la población total” Expectativas de desarrollo Conciencia Exclusión de los recursos naturales, porque se está diciendo que se usaran dichos recursos para unos y para otros no, es decir que solo una parte de la población va a tener acceso a los recursos y los otros no. Es una narración por parte del conferencista mientras se muestran unas imágenes en las cuales se evidencia la apropiación de recursos naturales como el agua, mediante el establecimiento de un muro, y al otro lado del muro se encuentra un obrero junto a un rio vacío, que normalmente debe tener agua. En este momento de los recursos hídricos aparecen mapas del país donde se muestran las extracciones mineras y las bandas criminales (bacrim) En una conferencia al parecer, no queda de forma clara, con los campesinos, en la cual se está hablando de los recursos naturales. 9:27 :935 Para el año 2025, muy cerca en 10 años, 2/3 de la población mundial no tendrán acceso a los recursos hídricos. 2:34 2:44 “El modelo de pueblos originarios, es controlar el acceso a los recursos, hacerlo racional que alcance para todos”, acá se presenta una inclusión a todos los recursos. Conciencia de trabajador u habitante de paramo Inclusión, el páramo es para todos tanto los que habitan como los que no lo habitan, estos ultimo hacen uso del agua y de los recursos creados en el paramo. 3:494:34 La mayor cantidad de agua que hay en el planeta es agua salada, no potable, no apta para el consumo humano, es decir el 97,5 de los recursos hídricos no los podemos consumir nosotros, cual es el agua potable entonces, solo el 2,5%, esto se distribuye en el 68,7 está en glaciales, no creo que ninguno de nosotros esté dispuesto, después de que acaben con el agua del páramo de Sumapaz, a subir a los nevados que tenemos en Colombia, con un balde a quitarle agua a los glaciales con un pico. Otro 30% son aguas subterráneas de difícil obtención, donde se requiere recurso energético y humano para extraerla, recursos económicos y solo el 0.4 % es agua superficial, atmosférica, la que se encuentra en lagos, lagunas, ríos y en los embalses que ya son propiedad privada de las compañías multinacionales. En estos momentos las comunidades en la zona de influencia en especial de la localidad 20 del distrito y organizaciones de diversos sectores sociales, académicos y estudiantiles, se encuentran en el proceso de resistencia contra el megaproyecto, organizando foros en defensa del agua, la vida y el páramo. Ejerciendo esta labor ya fue asesinado por el ejército un compañero del sindicato Agrario del Sumapaz este año. Concientización Expectativas de desarrollo rural ConcientizaciónResistencia, la primera se presenta porque se está haciendo un ejercicio demostrativo del agua, lo que a su vez funciona como ejercicio reflexivo de qué pasa con el agua, esta reflexión genera conciencia en los campesinos que ayudara a los mismos a generar una resistencia, como formas de no dejar que las multinacionales se apropien de algo que no es de ellos, enfrentar las ideas de las ideas de las multinacionales es la resistencias. En una conferencia al parecer, no queda de forma clara, con los campesinos, en la cual se está hablando de los recursos naturales, y mostrando datos estadísticos en los cuales se presentan las diferentes cantidades de agua consumible y no consumible. Resistencia, porque se está formando un colectivo que intente frenar la idea del megaproyecto, esa resistencia se plantea mediante el enfrentamiento con las multinacionales. No es presentado por ningún actor sino que aparece un escrito en el video, el cual tiene de fondo agua y flora, recalcando la importancia de la naturaleza, además el escrito tiene una letra rojo y negro, lo cual se puede asociar con destrucción y muerte de la naturaleza, la música que acompaña este escrito presenta como una forma de protesta, reclamando por la verdad. 6 :42 7:11 5:44 5:58 Entidades Institucionales y el Organizaciones sociales sin intereses económicos No aparece, la ubicación es en la localidad 20 No aparece, la ubicación es en la localidad 20. No aparece, la ubicación es en la localidad 20. No aparece, la ubicación es en la localidad 20. 47 5:58 6:12 7:22 Líderes comunitarios en resistencia se encuentran amenazados de muerte por grupos irregulares que defienden los intereses de la empresa Emgesa y elites políticas, entreguistas, el profesor John Fredy Caraballo expositor en el presente video tuvo que salir del país, en sept por las amenazas contra él y su familia por parte de estos grupos. Entidades con fines económicos, que pretenden generar terror en el Páramo para que estos abandonen y las empresas o el estado se apropian del territorio con mayor facilidad y económicamente menos costosa seria la compra de territorios. Dominación y Violencia, esto se presenta porque mediante la idea del miedo se intenta imponer las ideas de las multinacionales respecto al paramo, esta dominación también se encuentra en el lenguaje usado por las multinacionales en las socializaciones ya que están omitiendo información al campesino, por lo que hacen creer que sus ideas son buenas, por otro lado la violencia porque se generan amenazas contra las personas que tienen interés de defender el páramo, que están generando procesos de resistencia los cuales intentan frenar el proceso de la construcción de la Represa. No es presentado por ningún actor sino que aparece un escrito en el video, el cual tiene de fondo agua y flora, recalcando la importancia de la naturaleza, la música que acompaña este escrito presenta como una forma de protesta, reclamando por la verdad, se presentan en los colores rojo y negro, las amenazas y azul y negro, simbolizando con el color azul el derecho a la vida. Rio Magdalena, propiedad privada de la empresa, militarizado, custodiado por el ejército y la policía, no es territorio nacional, esa parte que hoy se desvía, las mismas compañías que hoy están privatizando el páramo de Sumapaz, a cambio de pagos por la Deuda Externa, Colombia en el año 2004 bajo el gobierno de Álvaro Uribe Vélez, le ofrece al Banco Mundial a cambio de pagos de intereses por la Deuda Externa el Páramo de Sumapaz. El estado, como garantía de privatización. Entrega de la Soberanía, esta categoría puede ser entendida como la pérdida del poder que tienen los campesinos y el Estado colombiano respecto al Paramo de Sumapaz. En la conferencia cual el actor hace unos gestos de los cuales se hace referencia a los títulos de propiedad de cada empresa, también aparecen imágenes del presidente Santos en el Rio Magdalena dando apertura al proyecto del Quimbo, seguido a esto se muestra un águila pintada con los colores de la bandera de estados unidos parada sobre el resto del mundo, y en el pico tiene un chorro de color rojo hacia América Latina, lo cual podría denotarse como un fuente de poder de EE. UU hacia los países latinos, viendo en estos últimos el poder para la extracción, generando muerte en estos países, lo cual muestra la soberanía de EE. UU sobre Latinoamérica. No aparece, la ubicación es en la localidad 20. No aparece, la ubicación es en la localidad 20. Comentario Analítico video. Título: 4ta Jornada Por la Libertad de Expresión, No al Megaproyecto EMGESA Sumapaz 48 Por la anterior problemática presentada en el vídeo, el territorio de Sumapaz localidad 20 se mantienen en medio de las diversas tensiones entre subjetividades: por un lado multinacionales tratando de construir territorios empresariales para extraer sus recursos concibiendo la tierra como una mercancía que se compra con sus diversos recursos para maximizar su inversión en suelos que para ellos no tienen historia ni más significado que sacar y extraer; por el otro diversos trabajadores rurales y entre ellos los trabajadores rurales tradicionales que mantienen la memoria de sus luchas y momentos cuando construyeron ese territorio. Una solo páramo, dos y más subjetividades distintas en conflicto. Video disponible en:https://www.youtube.com/watch?v=Tf8PAnAhz0c&index=3&list=PLfSBl6YG6pCQRX48bG_ PmeB-PXxLKJp9S 3.3.3Aplicación de encuesta tipo Likert para medir percepción de entidades estatales por parte de los estudiantes y trabajadores rurales en el corregimiento Nazareth. Población vinculada a la investigación. Se contó con los estudiantes de 9° y 10° del Colegio Jaime Garzón 25 alumnos con sus profesores y quince trabajadores del corregimiento de Nazareth Muestreo selectivo e intencional. Con base en las listas de un curso 9° ó 10° se seleccionarán 30 estudiantes a quienes se invitará a responder la escala y el cuestionario. “El muestreo intencional selectivo se refiere a una decisión hecha con anticipación al comienzo del estudio, según la cual el investigador determina configurar una muestra inicial de informantes que posean un conocimiento amplio sobre el tópico a indagar o informantes que hayan vivido la experiencia sobre la cual se quiere ahondar. El objetivo de esta muestra que puede ser bola de nieve, al azar o de casos extremos es viabilizar la mayor variabilidad posible de participantes en relación con características pertinentes del estudio como raza, clase o género o cualquier otra característica relevante para el estudio” (Bonilla y Rodríguez, 2005: 137 y 138) 1. Las entidades del Estado hacen aportes a los habitantes del páramo para su crecimiento humano TA____A____I____D______TD 2. Las entidades estatales contribuyen para el desarrollo de planes y proyectos para la comunidad sumapaceña. TA____A____I____D______TD 3. Las entidades estatales traen ideas innovadoras para el desarrollo de la localidad 20 TA____A____I____D______TD 4. Las entidades estatales contribuyen a la adaptación a la vida rural en el Páramo Sumapaz. TA____A____I____D______TD 5. La juventud encuentra alternativas en las propuestas, planes y proyectos que traen las entidades estatales a la localidad 20 TA____A____I____D______TD 6. El territorio rural de Sumapaz se siente apoyado con la presencia de entidades estatales. TA____A____I____D______TD 7. Las entidades estatales son efectivas en su actividad sobre el páramo de Sumapaz TA____A____I____D______TD 49 8. Los habitantes del páramo de Sumapaz consideran de vital importancia la presencia de entidades estatales. TA____A____I____D______TD 9. Las entidades estatales (ICBF, Alcaldía local, Oficina de Hábitat, Parque Nacionales y otros) traen ideas innovadoras para el desarrollo dela localidad. TA____A____I____D______TD 10. Hay amplia participación de los pobladores de la localidad 20, en la toma de decisiones a nivel gubernamental, local, distrital. TA____A____I____D______TD 11. El desarrollo en el páramo Sumapaz es posible con la acción colectiva y el concurso de la participación de los habitantes. TA____A____I____D______TD 12. Las organizaciones tradicionales (Sintrapaz, Asojuntas, Asociación de Mujeres y otras) crean espacios de democracia y participación en la localidad 20 TA____A____I____D______TD 13. La producción campesina garantiza la biodiversidad en la localidad 20 TA____A____I____D______TD 14. La calidad de vida en la localidad 20 es más favorable que la vida que ofrece el resto de la ciudad.(territorio) TA____A____I____D______TD 15. La diversidad de trabajadores rurales de Sumapaz localidad 20 enriquece la participación en los asuntos comunales. TA____A____I____D______TD Análisis de información obtenida por la escala Likert. Factor actitud en relación con las instituciones por parte de los estudiantes. Items correspondientes al factor instituciones en la escala Likert: 1-2-3-4-6-9 Tabla de valores Valor Mínimo 6 Valor máximo 30 Promedio 19,5 Moda 24 Valor medio e 18 El promedio es 19,5 y la moda de 24; los dos valores están por encima de la mediana entre el valor mínimo y máximo aceptable por individuo que es 18, de manera que hay un nivel promedio de aceptación de las instituciones estatales en las y los estudiantes de Sumapaz. Factor actitudes de los trabajadores en relación con las instituciones. items correspondientes a la escala 1-2-3-4-6-9 Tabla de valores Promedio 19.2 Rango de respuesta Mínimo 6 Máximo 30 Valor medio 18 Moda 17 50 El promedio 19.2 implica que hay aceptación moderada, ero teniendo una moda de 17, por debajo del promedio y seis valores iguales o menores que el promedio 18 se puede afirmar que hay cierta indiferencia en relación con la actitud de los trabajadores no agrarias en relación con las entidades institucionales. Factor actitudes de los estudiantes en relación con la producción agrícola items 57-13. Tabla de valores Promedio 19.2 Moda 18 Valor máximo escala 25 Valor mínimo escala 5 Valor promedio escala 15 Con base en los datos se puede establecer que hay aceptación por parte del grupo al se aplicó la escala, sin embargo, ni la moda ni el promedio llegan al valor máximo de la escala, presentándose valores incluso por debajo del mismo promedio y de la moda que aunque no son muchos dado el tamaño de la muestra si son significativo Factor actitudes de los trabajadores no tradicionales en relación con la producción agrícola items 5-7-13. Tabla de valores Promedio 11 Moda 10 Rango de respuesta Valor Mínimo 3 Valor Máximo 15 Valor medio 9 Con base en los datos y análisis de esta escala se observa un grado de aceptación de la forma como se hace la producción agrícola en el Sumapaz Nazareth, se acepta el minifundio y el tipo de cultivo que se realiza. Factor actitudes participación de los trabajadores en relación con la participación. Ítems 8-10-11-12-15. Tabla de valores Promedio 19.2 Moda 18 Valor Mínimo escala 5 Valor Máximo Escala 25 Valor Medio escala 15 Se observa un valor promedio superior a la media de la escala. Esto, además, implica un nivel de aceptación de la participación en los trabajadores rurales no tradicionales. Igualmente, la moda ratifica la superioridad de del promedio y por tanto de la aceptación de la actitud a la participación. 51 4. ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN EN FUNCIÓN DE LOS OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN. Introducción. En este capítulo se presenta. 1. Análisis de tipos de trabajadores rurales localidad 20. 2. Análisis de las entidades institucionales estatales y no estatales como subjetividades y sus propuestas de construcción de territorio en conflicto. 3 Análisis de la perspectiva de los estudiantes como trabajadores rurales de Sumapaz. LOCALIDAD 20 4. Proceso analítico de triangulación con base en categorías emergentes. 5 Aproximación interpretativa teórica del trabajo en Sumapaz localidad 20-Bogotá D.C. 4.1 Análisis de los tipos de trabajadores rurales en localidad 20 Páramo de Sumapaz, formas de adaptación. En razón de los tipos de trabajadores rurales encontrados en el páramo de Sumapaz y formas de adaptación, conciencia, expectativas de desarrollo y apropiación del territorio, se establecen varios criterios con base en los cuales se construye esta tipología. En primer lugar los nexos de la historia que en los territorios tienen los diversos grupos de trabajadores del páramo. Este aspecto está soportado en los trabajos de Rocío Londoño y Varela Laura y Picón Rosa. Se evidencia la lucha de los agrarios que se convirtió en memoria e identidad del páramo e identifica bien el trabajo de campesinos y colonos. Y muchos de los agricultores tradicionales se reclamen en razón de lo anterior y valores como solidaridad, pensamiento crítico y honestidad sumapaceños. Primer tipo. Trabajadores rurales agrarios tradicionales. Primera característica: Agricultores herederos de tradiciones políticas campesinas. Este primer tipo de trabajador rural encarna desconfianza a las acciones del Estado y sus instituciones. Ellos son descendientes del movimiento político campesino que nació desde las primeras colonias agropecuarias fundadas por líderes como Erasmo Valencia, periodista caldense muy amigo de Jorge Eliecer Gaitán, defensor de los campesinos de Pasca. A su vez Erasmo Valencia formó en la lucha a Juan de La Cruz Varela, líder agrario y político de la región del Sumapaz. Ellos, junto con el asesinado exalcalde de la localidad de Sumapaz, Jaime Garzón, forman parte de los símbolos e iconos de esta región. Segunda característica. Miembros de organizaciones campesinas con tradición de lucha. La mayoría de estos trabajadores forman parte de la Asociación de Juntas de Acción Comunal ASOJUNTAS o SINTRAPAZ, no solo son miembros, sino que obedecen los llamados y directivas de estos. Ante la ausencia de policía y comisaría efectiva es SINTRAPAZ quien mantiene el control social sobre las conductas delictivas, y quien puede intervenir en asuntos de familias, herencias, etc. Es decir estas organizaciones son también autoridades y directores de acciones políticas o acciones comunitarias por defensa del territorio. Para mantener su tradición se comunican con la población mediante el periódico Claridad. Claridad es un 52 periódico creado por Erasmo Valencia hacia 1928 para educar a los campesinos en sus derechos y actualmente intenta cumplir la misma función. Tercera característica. A través de sus organizaciones crean conciencias múltiples sobre las relaciones sociales en su territorio. La creación de conciencias múltiples en función de su territorio les permite valorar su historia y convertirse en sujetos políticos alternativos al Estado y veedores de las entidades de gobierno a quienes regularmente critican por su ineficacia. Igualmente crearon conciencia del deterioro que sus antepasados le causaron al paramo de Sumapaz y creen que es necesario tomar acciones de reconciliación con la naturaleza. Como sujetos políticos con relación a sus intereses y concepto de territorio ubican quienes son sus amigos y enemigos y conforman propuestas institucionales por las cuales rechazan la presencia de empresas transnacionales que se aprovechen de sus ríos o lugares y que creen otros territorios limitándoles su soberanía y posibilidades vida y crecimiento. Cuarta característica. Presentan expectativas de desarrollo rural desde sus concepciones y criterios como agrarios. Como fuerza social básica y con tradiciones estos trabajadores son parte de la sociedad civil del páramo y presentan alternativas para la apropiación de su territorio dentro de los marcos legales posibles. A futuro los trabajadores rurales agrarios tradicionales en lucha buscan constituir en Sumapaz una reserva campesina que sirva de soporte a los intereses campesinos, para consolidar un territorio con grados de autonomía y la posibilidad de emprender colectivamente acciones productivas en un ambiente de respeto a la naturaleza, mantener ríos y arroyos, aves y mamíferos silvestres que formen parte de la misma. Quinta característica. Realizan un proceso autogestionario de adaptación institucional creando y recreando las mismas. Como sujetos políticos confrontan la actividad de otros entes institucionalizadores, entre ellos el Estado, de cuya burocracia y fuerzas armadas desconfían; pero a la vez admiten y se valen de las instituciones legítimas como la ley 160 de 1994 a partir de la cual propenden para ser reconocidos como reserva campesina. O reciben a través de las Juntas de Acción Comunal Canastas con víveres de apoyo enviados por la Secretaría de integración Social del Distrito. En este sentido mantienen una especie de ambivalencia institucional, pues, no creen en las instituciones del Estado, sin embargo reciben auxilios alimentarios del mismo. Sexta característica. Son trabajadores rurales por cuenta propia e informales, en la medida en que no logran cubrimientos adecuados de seguridad social, como riesgos profesionales, prestaciones o salarios regulares, en ese sentido la informalidad es un factor en cierta forma generalizado en este tipo de trabajadores rurales, aunque pueden tener afiliaciones al SISBEN, la protección en salud y recreación es muy limitada, por lo anterior, la pobreza y la vulnerabilidad son aspectos que están presentes en esta población. Segundo Tipo. Trabajadores rurales funcionales de servicios. Trabajadores rurales no tradicionales. Este análisis se hace con base en entrevistas informales con conductores que van a Sumapaz y a partir de la información obtenida por un cuestionario aplicado a diversos trabajadores en el Hospital de Nazareth y el Parque Chaquén. 53 Este es otro factor que puede adquirir condiciones de variabilidad dependiendo el tipo de trabajador, pues si bien la ruralidad implica vínculos con lo agrario no necesariamente los mismos implican actividad productiva sobre la tierra. Pueden ser vínculos indirectos de apoyo al mantenimiento de la fuerza de trabajo y/o su familia. Generalmente, este tipo de trabajador es un trabajador de servicios, que ofrece apoyo al trabajador rural tradicional en sus prácticas agrícolas o apoyo a su familia. En este tipo de trabajadores rurales están por ejemplo los conductores de buses y busetas de transporte hacia los caseríos de los corregimientos del páramo. Se pueden ubicar dentro de este tipo igualmente los empleados del Hospital de Nazareth. Sin embargo, Hay diferencias en materia del desarrollo de la conciencia y relaciones sociales entre estos dos tipos de trabajadores. Los conductores de buses y busetas son trabajadores rurales ubicados en oficios técnicos y apoyo de servicios de movilidad. Su actividad reflexiva y propositiva no es su fuerte y aunque tienen opiniones, su interés se limita a prestar servicio de transporte. Los trabajadores del hospital no son tampoco homogéneos. Entre los encuestados los profesionales alcanzan al 60% y el resto técnicos o personal auxiliar o de vigilancia (Ver Figura 6). Su forma de adaptación específica es obteniendo un empleo en alguna entidad u organización. FIGURA No 4 Proporción entre profesiones y oficios. Trabajador rural Nazareth Sumapaz Fuente: Elaboración propia. Hay trabajadores de hospital que por su arraigo al páramo de Sumapaz mantienen una identidad con el mismo y se declaran sumapaceños, pero a su vez hay otros que están vinculados al hospital haciendo pasantías o prestando servicios técnicos en diversas áreas de la entidad que cumplen con sus actividades y oficios, pero no están interesados en permanecer en el páramo, ni en desarrollar vínculos con la comunidad, ni poseen pensamiento crítico al respecto. Son trabajadores rurales funcionales de servicios. Algunos médicos y personal paramédico y de vigilancia actúan dentro de este tipo. Independientemente de su profesión u oficio el 100% se declaran trabajadores rurales (Ver Figura No??) 54 Figura No 5 Condición de trabajador rural. Nazareth Sumapaz Fuente: Elaboración propia. Estos trabajadores rurales funcionales quienes no tienen arraigo, les gusta trabajar en Sumapaz porque es un lugar muy tranquilo y agradable, dice más del 57% de los entrevistados (Ver Figura No 9). Suena esta afirmación a contraste, porque en el corregimiento de Nazareth como en el resto de Sumapaz localidad 20 no hay presencia de la policía para mantener el orden ciudadano. FIGURA No 6 Razones para estar en Nazareth-Sumapaz. FUENTE. Elaboración propia En relación con estado civil el 73% de los encuestados respondieron que son solteros (Ver Figura No 8. Esto implica mayor independencia de los trabajadores para actuar que cuando se tiene familia, gastos personales más reducidos y mayor disposición de tiempo, por ende muchos de ellos que son ingenieros, veterinarios, nutricionistas, agrónomos están 55 experimentando su relación con el páramo, en algunos casos, por su formación profesional además, son en su mayoría jóvenes Figura No 7 Edad trabajadores rurales no tradicionales. Nazareth Sumapaz. Fuente: Elaboración propia Figura No 8 Estado civil trabajadores rurales no tradicionales Nazareth Sumapaz. Fuente: Elaboración propia. Como una característica importante de los trabajadores rurales funcionales del hospital, así como los profesores de los colegios es su vinculación al INTERNET. Cuando se les preguntó sobre el uso del mismo todos los encuestados informaron que lo utilizaban en mayor o menor grado. Obviamente los usos varían, desde usarlo simplemente para leer el correo, enterarse de noticias, escuchar música o ver videos, hasta enviar y recibir documentos. Lo que implica que la red internet conecta a este tipo de trabajadores con espacios o lugares que están fuera del ámbito de su localidad y de su corregimiento y que lo rural no es impedimento hoy día para recibir otras influencias y percibir nuevos estilos de vida. Implica también que se trabaja 56 enviando reportes o informes y se hace vida académica usando internet, recibiendo archivos de redes a las cuales se adscriben los profesionales. FIGURA No 9. Uso de Internet. Trabajadores rurales no tradicionales Nazareth Sumapaz Fuente: Elaboración propia. FIGURA No 10 Uso de internet. Nazareth-Sumapaz. Trabajadores rurales 2016 FUENTE: Elaboración propia. La frecuencia de uso de Internet, (Ver Figura No ) también es significativa, pues más del 50% acceden diariamente a la red internet por diversos motivos y desde diversos sitios y modos de hacerlo y con diversos fines. Los trabajadores rurales no tradicionales están más articulados a una economía Informática (Castells, 2000), que las opciones en este sentido tienen los trabajadores tradicionales agrarios, lo que no significa que en los tradicionales haya algunos que por la formación política acceden, muy seguramente, a la red y tienen diversas formas para hacerlo, desde computadores, hasta celulares con posibilidades de 57 ingreso de datos y otras formas de estar en la red como Facebook, Twiter, etc., pero la gran mayoría de los trabajadores rurales tradicionales pueden no tener el mismo acceso a la red internet, en parte por su condición de pobreza, educación y en parte por el aislamiento. Sobre la residencia de los trabajadores no tradicionales en el páramo de Sumapaz es diversa, pero, con referencia a los encuestados en Nazareth, más del 50% prefieren en espacio urbano del corregimiento, algunos de los profesores el colegio Jaime Garzón viven en una casa en o cerca de Nazareth, otros, como los profesores de la Universidad Nacional tienen hospedajes en Nazareth, aunque es de reconocer ese 40% de trabajadores que residen en las veredas del corregimiento y algunos que diario viajan a Bogotá. (Ver Figura No ) FIGURA No 11 Residencia de trabajadores rurales. Nazareth-Sumapaz. 2016 Fuente: Elaboración propia. En el hospital de Nazareth hay un grupo de funcionarios que se desempeñan como investigadores y educadores, este tipo de trabajadores forma parte del siguiente grupo. Tercer Tipo. Trabajadores rurales agrícolas no tradicionales Ahora, si bien el trabajo sobre la tierra es uno de los factores que implica vínculos directos como campesino o agricultor o agroindustrial, no todos los agricultores tienen las mismas prácticas agrícolas y en razón de ello hay un tipo especial de trabajador agrario rural. La conciencia de este tipo de trabajador rural está muy en tensión con su profesión u oficio y con su apego a la naturaleza, en muchos de ellos se puede encontrar una especie de conciencia por los derechos de la naturaleza, por el respeto a las diversas especies y espacios que en el páramo la naturaleza crea y por cambiar, por tanto, las ancestrales prácticas agrícolas que golpean o deterioran los ecosistemas. Es una forma de adaptación por fines profesionales y apoyo al desarrollo de derechos de los agrarios tradicionales y la naturaleza. Este tipo de trabajadores está conformado por los profesores de los colegios, los gestores de vigilancia comunitaria del Hospital y por los profesores de la Universidad Nacional que 58 forman profesionales en disciplinas como enfermería, agronomía, zootecnia y otras profesiones en instalaciones del páramo de Sumapaz a estudiantes que viven en Sumpaz. Estos profesionales apoyados por la institucionalidad que legitima la acción de la entidad hospitalaria, como centro de salud e investigador local del bienestar y la salud, desarrollan propuestas alternativas con prácticas educativas que tienden a institucionalizar entre los trabajadores rurales tradicionales. Por ahora estos trabajadores rurales hacen prácticas agrícolas también experimentales, en un espacio creado con el amparo de la Universidad Nacional y el Hospital de Nazareth; ese espacio lo denominaron Parque Temático Chaquen, un espacio demostrativo y experimental en el cual se educa al campesino tradicional, a los nuevos profesionales de la enfermería y medicina, a los nuevos agrónomos y zootecnistas y a los más diversos trabajadores que allí acuden para observar y aprender de las nuevas propuestas sobre prácticas agrícolas. Estos trabajadores rurales, como se declaran ellos, sumpaceños algunos y la mayoría profesionales; están creando un territorio en el cual con un pensamiento crítico se recuperan las semillas ancestrales y se realizan prácticas agrícolas de siembra intercalada de cultivos para mantener un mejor control sobre las plagas. De igual forma, con el concepto de bosque, como biodiversidad luchan contra el monocultivo y el uso de insumos agroquímicos propuestos desde la época de la “revolución verde”; con base en ello educan y promueven nuevas relaciones sociales entre los agricultores y la academia y nuevas prácticas y reflexiones sobre el cultivo de los campesinos tradicionales, al punto de formar ya un grupo de campesinos agricultores con nuevas prácticas agrícolas. Este nuevo concepto de territorio, con base en relaciones sociales para la reflexión con la academia y un conocimiento de la naturaleza para un mayor respeto a la misma, así como nuevas formas de entender la alimentación, promueve una nueva expectativa de desarrollo rural agrario y pone en evidencia la necesidad de la integración entre las prácticas agrícolas y la investigación, no solo sobre los cultivos y la nutrición, sino sobre las formas de asumir la relación con el páramo. Pero, de igual forma, esta manera de crear territorio entre universidad y campesinos agricultores genera un nuevo tipo de conflictualidad entre subjetividades que reconocen derechos al páramo y su naturaleza con prácticas agrícolas agroecológicas y los intereses de transnacionales que necesitan amplios espacios de mercado para sus fungicidas, plaguicidas, pesticidas, etc. La conflictualidad política de los agrarios por la tierra se está transformando con los trabajadores rurales agrícolas no tradicionales en un conflicto por la defensa de la vida y los derechos de la naturaleza, esta es la nueva conflictualidad entre subjetividades y el trabajo rural está inmerso y es parte de la misma 59 4.2 Análisis de las entidades institucionales estatales y no estatales como subjetividades y sus propuestas de construcción de territorio en conflicto. Este aparte responde al objetivo específico dos. Analizar las propuestas de desarrollo rural del Estado y organizaciones interesadas en el páramo, como sujetos políticos intencionados en controlar e intervenir las posibilidades que brinda el territorio rural en la localidad 20. Para empezar este análisis es importante recordar que la constitución de Localidad 20 Sumapaz, hay tres corregimientos: San Juan de Sumapaz, Nazareth, Betania y que en estos tres corregimientos hay instituciones comunes que operan y tienen sedes en los tres corregimientos y hay entidades institucionales que solo tienen sede e influencia en alguno de los tres corregimientos, pero no en los tres. Igualmente, es necesario reconocer que los corregimientos de Nazareth-Betania actúan muy en conjunto y dependen mucho uno del otro, incluso esto dos corregimientos son los mas cercanos a Bogotá, mientras que el corregimiento de San Juan se encuentra mas cercano de Cabrera y a más de una hora de Nazareth. Estas referencias son importantes para comprender la función de las entidades institucionales estatales, es decir organizadas y parte de la orientación política del Estado y la presencia e influencia de entidades institucionales no estatales conformadas por la misma dinámica histórica de la conformación del territorio de Sumapaz. Ahora, estas entidades se mueven entre trabajadores rurales dentro de los marcos del capitalismo como seguidamente se explica, en función de la institución de la estratificación social. Con base en lo anterior, es de reconocer que la localidad 20 de Sumapaz los trabajadores rurales y sus familias actúan y viven con base en instituciones del capitalismo y que si bien existen organizaciones no estatales éstas desarrollan actividades muy en consonancia con representaciones sociales del capitalismo como es el respeto y desarrollo de la propiedad privada, la existencia del dinero y la condición licita y válida de acumulación de capital. De esta forma otra institución, además del dinero y de la educación como aspecto de movilidad social, es la estratificación social. Los trabajadores rurales no son todos campesinos, sino que también hay comerciantes, profesores, profesionales de diversas disciplinas, etc. Esta diversidad de trabajadores crea en la localidad de Sumapaz grupos de familias con diversas posibilidades socioeconómicas y por lo tanto estratos sociales que van desde el 1 al 6, es decir, que no necesariamente todos los trabajadores rurales e incluso los trabajadores rurales agrarios, viven en condiciones de pobreza y población vulnerable, aunque 82.7% de los hogares están en estratos 1 y 2. 60 Tabla No 7 Sumapaz localidad 20 por estratos socioeconómicos Estratos sociales Cantidad de Hogares Porcentaje Estrato Bajo-Bajo 923 54.7% Bajo 472 28% Estrato Medio Bajo 167 Estrato Medio 61 Estrato Medio Alto 27 Estrato Alto 36 Total Hogares. 1.686 Fuente. Elaboración propia. DANE. SDP. Proyecciones según localidad 20062015.Citado por Secretaría Distrital de planeación Localidad 20- 2011 Como complemento al anterior dato de estratificación social, la identificación del nivel socioeconómico realizado por el SISBEN para Sumapaz ubicó 2.820 personas en los niveles 1,2 y 3, solo 4 personas en el nivel 4, en el año 2009 Lo anterior supone que estas personas pueden recibir los diversos programas de atención que brinda el Estado por su condición de pobreza. (Alcaldía Mayor, 2009: 83) La estratificación social es expresión de la desigualdad en posibilidades de inclusión dentro del sistema social y por tanto de integración de las colectividades humanas y uno de los fundamentos del capitalismo; las luchas agrarias como tales tuvieron un carácter liberal y ampliaron en muchos casos la propiedad privada agraria constituyendo también en el seno de los agrarios nuevos capitalistas comerciantes o propietarios de tierras. Con base en esta realidad las diversas entidades institucionales como subjetividades que buscan construir territorio, controlar y regular por tanto las relaciones sociales de los habitantes pueden apoyarse en uno u otro estrato y establecer especies de alianzas en función de intereses más o menos comunes o por el contrario entrar en conflicto y divergencia por enfoques de construcción y apropiación del territorio. Otras entidades institucionales van a brindar a los hijos de los trabajadores rurales sus apoyos y beneficios comportándose como sujetos activos del interés del Estado por integrar la localidad 20 a la ciudad de Bogotá y con ello al ámbito de lo urbano-rural. Entre las entidades institucionales estatales más significativas en localidad 20, páramo de Sumapaz están: Las entidades educativas, las entidades de salud, la Secretaría de Integración Social, la Oficina de Hábitat, Parques Nacionales, Universidad Nacional y el Ejército Nacional. En relación con las entidades institucionales no estatales están: SINTRAPAZ, Asociación de Mujeres, ASOJUNTAS, aunque se aclara que esta última esta última es un híbrido entre la institucionalidad estatal y la emergencia de entidades no estatales. Es necesario añadir dentro de las Entidades institucionales no estatales las empresas nacionales o multinacionales con interés de hacer negocios en el páramo. 61 Subsistema de educación Localidad 20 Sumapaz. 2016 FIGURA No 23 Diagrama subsistema de educación Sumpaz. Localidad 20 FAMILIAS Y ESTUDIANTES ESCUELAS COLEGIO DEL Fuente: Elaboración Propia. GRUPO CONDUCTORES BUSES PARA TRANSPORTE ESTUDIANTES ASOCIACIÓN DE PADRES DE FAMILIA VECINOS DE VEREDA O CASERÍO Este subsistema de la educación creado como subjetividad del Estado en el páramo conectado con el territorio de la ciudad, en la medida en que es ciudad, un aspecto de la ciudad en la que predomina lo rural, sin que sea únicamente rural, pues tiene enclaves urbanos en la forma incipiente de caserío. Este sistema educativo responde aquí, en el páramo, a la necesidad de educación que todos los niños de la ciudad y del país tienen. Lo importante de este sistema y sus estructuras es que está compuesto por funcionarios que a la vez son trabajadores: los profesores. Este tipo de trabajadores rurales que emergen en las entidades institucionales se convierten también en sujetos individuales imbricados en las institucionales, pero por la misma función de enseñar desarrollan la posibilidad de reflexionar y analizar siendo la educación formación, enseñanza y construcción de contextos. Este tipo de trabajadores son también intelectuales que contribuyen con sus ideas y pensamiento crítico a revisar las políticas públicas, a ser veedores de gestión de las mismas y a promover la acción colectiva en caso que sea necesaria. (Ver. Anexo. Grabaciones encuentro Comedores Escolares 2016) Este subsistema igualmente establece un diálogo permanente con los estudiantes y sus familias en el proceso de enseñanza aprendizaje y pueden influir tanto en las decisiones de las familias, como en sus prácticas sociales, como en la orientación de sus hijos, su sentido de pertenencia al páramo y a la localidad. Los colegios además de ser un escenario de educación, son también un punto de referencia y de encuentro entre la sociedad civil y Estado Local, o de las ciudades. Con relación a los mismos los padres de familia construyen organizaciones, como asociaciones de padres y apoyan desde allí los procesos educativos creando la acción social educativa colectiva. (Ver anexo Grabaciones, 2016) 62 Por esencia estas entidades educativas viven y se consideran escenarios de diálogo permanente entre rectores, profesores y estudiantes. Cada una de estas entidades es direccionada por una política pública que opera desde el Ministerio de Educación Nacional y la ley 115 de 1994 hasta las Direcciones de educación Local DEL; en cada una de las veinte localidades de Bogotá. Aunque esta política es general tiene en cada localidad sus particularidades, por el grado de desarrollo tecno-espacial que pueda tener cada una en vías, redes de agua, energía, telefonía, internet. etc. Por lo anterior, la localidad 20 de Sumapaz es un caso atípico, pues, es un espacio predominantemente rural con enclaves urbanos, parte de la ciudad y por tanto debe recibir el mismo trato que otras localidades, pero por su aislamiento de la ciudad, por su atipicidad y por los imaginarios de ciudad de los dirigentes y ciudadanos y por la pobreza se considera un espacio de predominantemente población vulnerable. Los colegios son instituciones que convocan la población, porque brindan educación para los hijos de las familias de los trabajadores rurales, en el caso del colegio Jaime Garzón para más del 50% de los estudiantes de bachillerato, cursos 9° y 11°. Los padres de los estudiantes en un 43% son agricultores, otro gran porcentaje son empleados. Por ello, el colegio cumple una función importante en la intención de las familias de movilidad social de sus hijos o de un mejor aprestamiento para su vida posterior como trabajadores rurales. Varios de los egresados del colegio se formaron como profesionales en diversas disciplinas, entre ellas la medicina, la psicología, etc. La aspiración, en general, de los estudiantes del colegio es formarse como profesionales, como una manera de superar la pobreza, el estándar cultural y posibilidades laborales de sus padres. ( Ver anexo, Ardila y otros, 2015). Los colegios en Sumapaz, como en las escuelas desarrollan pedagogías de proyectos productivos que hacen pensar a sus estudiantes sobre su realidad, posibilidades de subsistencia actuales y en el futuro. Los proyectos productivos pedagógicos, formación para la democracia, el pensamiento crítico y la participación constituyen ejes fundamentales para instruir ciudadanos que construyan su territorio y se vayan apropiando de él. Sin embargo, esta pedagogía y deseos formativos de los profesores chocan con las aspiraciones de los estudiantes y sus perspectivas de futuro en la localidad 20 de Bogotá, como ya arriba se demostró, las expectativas de futuro de los estudiantes son graduarse e irse a otro lugar, mínimo a Bogotá, pero lo ideal, para ellos, son otras ciudades del mundo. Ciudades del mundo como nuevos escenarios de una gran cantidad de expectativas, de diferentes estilos de vida, modernos, prestigiosos y con muchas posibilidades de movilidad social, que se oponen a la discriminación que los estudiantes sienten por ser habitantes del páramo de Sumapaz. Incluso entre los profesionales ya graduados son muy pocos los que regresan para trabajar en el páramo de Sumapaz,, aún, teniendo prelación en algunos cargos, por ejemplo como médicos en el Hospital de Nazareth. En el anterior sentido la educación que imparten colegios y escuelas de Sumapaz tiene las siguientes características: 63 1. No alcanza a formar expectativas e identidades de nuevos sumapaceños, que retenga a los estudiantes como futuros trabajadores rurales dentro de la perspectiva de reconstrucción social del territorio en las actuales ni venideras épocas. 2. Los intentos pedagógicos productivos que los profesores promueven en las escuelas y colegios, por lo anterior, no impactan ni modelan las conductas futuras de los estudiantes y las aspiraciones de la profesionalización y de salir de Sumapaz a buscar nuevas alternativas es más poderosa que el llamado para que sean trabajadores rurales de Sumapaz. 3. El aporte que los profesores hacen en formar pensamiento crítico, respeto a la naturaleza y competencias ciudadanas en participación y democracia son aportes para los nuevos ciudadanos, pero en el ámbito de la ciudad de Bogotá o del país. ✓ El hospital de Nazareth y los centros de Salud como entidades gestoras de salud en localidad 20 Sumapaz. FIGURA No 24 Diagrama Hospital de Nazareth. 2016 CAMI EN NAZARETH HOSPITAL DE NAZARETH UPA EN SAN JUAN EQUIPOS INTEGRALES DE SALUD EQUIPO DE SALUD PÚBLICA PARQUE TEMATICO CHAQUEN FUENTE: Elaboración propia. El Hospital de Nazareth es otra entidad institucional reconocida en el Páramo de Sumapaz. Cuenta con algunos trabajadores rurales como funcionarios con más de veinte años de experiencia en la localidad. La actividad que desempeña tiene varios ejes dentro de un esquema integral de Salud Pública que implica la prevención, la mejora de ambientes, la curación en casos necesarios así como la atención del ciclo evolutivo de la vida, desde el embarazo y el nacimiento hasta la vejez. . Es igualmente sorprendente el equipo de Salud Pública con el cual cuenta: 64 “Equipo de Salud Pública: Blanca Rodríguez (Dinamizadora énfasis de Salud Ambiental), Diana Montenegro (Dinamizadora énfasis Salud Mental), Teresa Castro (Dinamizadora énfasis Salud Sexual y Reproductiva), Yuri Monsalve (Dinamizadora énfasis Salud Oral), Mario Alonso (Dinamizador énfasis Salud Infantil), Yalile Villegas (Dinamizadora Salud Materno-Infantil), Yaneth Alape (Dinamizadora PAI), Yenni Silva (Dinamizadora énfasis de Seguridad Alimentaria y Nutricional), María Senovia Lucumi (Dinamizadora énfasis de atención integral a condiciones crónicas y actividad física), Johanna Arango (Dinamizadora énfasis en la prevención de aparición de alteraciones permanentes e interacción con población con discapacidad), Yamile Villota ( Dinamizadora énfasis Trabajo Saludable).(Hospital de Nazareth, 2010:4) Con base en el anterior equipo la entidad Hospital de Nazareth lucha por crear un conjunto de relaciones sociales entre los demás trabajadores rurales, en muchos casos informales, y sus familias. Esta entidad estatal como subjetividad del Estado alberga una serie de contradicciones en la misma doble condición de quienes son funcionarios y trabajadores rurales que se enfrentan diariamente a las problemáticas y demás aspectos que supone el estar bien tanto física, como mental, familiar como ambientalmente para ser felices. Los trabajadores rurales del Hospital orientan sus acciones no solo hacia el ciclo de la vida y su mantenimiento, sino que realizan una labor continua de vigilancia para la salud en varios ejes, para lo cual cuentan con especialistas que se remontan hacia los diversos lugares del Páramo, incluso no solo dentro de Localidad 20. Entre los ejes de vigilancia que a diario están observando se encuentran: 1. Vigilancia salud pública comunitaria. Con la cual exploran los colegios y las comunidades detectando problemáticas de expectativas, de violencia, de agresiones, familiares, etc. tal y como lo han hecho en colegios como Jaime Garzón, Juan de la Cruz Varela y Erasmo Valencia. 2. Vigilancia alimentaria y Nutricional. Sobre este aspecto vigilan las prácticas alimentarias de la población y de los niños de forma específica. 3. Vigilancia epidemiológica en Salud Oral. Es un aspecto significativo en el tratamiento de enfermedades dentales que previenen infecciones y deterioro de la dentadura en niños y adultos. 4. Vigilancia a violencia intrafamiliar, maltrato infantil y abuso sexual. El equipo conoce de la discriminación de género que en la localidad durante años ha afectado a las mujeres y en cadena los niños teniendo entre otras razones: el concepto de familia patriarcal, la pobreza y bajo nivel cultural de agricultores tradicionales. (Hospital de Nazareth, 2010: 4) Como arriba se lee la vigilancia en diversos frentes de la salud hace de la actividad del Hospital un trabajo permanente y preventivo no solo del cuerpo de los seres humanos en su proceso evolutivo, sino en los ámbitos sociales y ambientales en los cuales desarrollan sus relaciones sociales, su vida y por lo tanto construyen territorio. Ahora, como entidad orientadora de prácticas de vida saludables modela los comportamientos de los demás trabajadores rurales, al igual que los colegios tiene una 65 función formativa e instructiva, es decir educativa, por ello, es tal vez la entidad con mayor nivel de reconocimiento en el páramo de Sumapaz, pero a su vez a quién exigen mayor responsabilidad por el mantenimiento de la salud entre los habitantes. Una de las problemáticas que regularmente llegan a la discusión en los encuentros populares es el problema del agua potable. Sobre este aspecto entidades como el Hospital y la Universidad Nacional, así como la Oficina de Hábitat han trabajado, pero no se encuentra aún una solución. Este aspecto se convierte en un problema transversal que afecta la alimentación en los hogares, en los colegios y en los centros de atención pública en general. Según Erika Rodríguez (2016) En la localidad 20, existen 14 acueductos, pero todos presentan deficiencias (Ver Anexos. Hospital Nazareth). El acueducto que mejor funciona es el acueducto de Nazareth que surte de agua tanto al Hospital como al colegio Jaime Garzón y hogares vecinos del corregimiento. Otra problemática pendiente y detectada por el Hospital es el Monocultivo de papa, con más de cien años de tradición. Para los trabajadores rurales que hicieron del cultivo de papa su actividad económica y laboral en el Sumapaz el impacto sobre el páramo fue bastante alto, puesto que el suelo y el ecosistema del mismo, las aguas, el aire y la tierra contienen nuevos componentes producto de los abonos y agroquímicos con los cuales se mantiene el cultivo. En una primera instancia la papa se fumigó incluso con DDT y el famoso caldo Bordoles3, hasta que a mediados de los años 80 llegó la “revolución verde” y a través del ministerio de Agricultura y por tratados de cooperación con USA y de asesorías a los campesinos por medio de las Unidades Municipales de Atención Técnica Agropecuaria UMATAS, así como la Caja de Crédito Agrario, se expandieron una serie de químicos que se consideraba iban a incrementar la productividad agrícola. Entre ellos abonos, fungicidas y plaguicidas que los trabajadores rurales agrarios aceptan y usan en los cultivos de papa aumentando la contaminación del suelo del páramo. Hoy día el monocultivo de papa se extendió por el páramo y cientos de campesinos en los páramos, no solo en Sumapaz, viven de este cultivo convirtiendo el páramo de Sumapaz en un espacio agropecuario que pone en peligro la función ecosistémica del mismo, que es retener y regular el agua. A partir de la anterior realidad, el Hospital de Nazareth, en alianza con la Universidad Nacional construyeron la propuesta del parque temático CHAQUEN. Con base en esta propuesta se pretenden varios objetivos: 1. Educar al trabajador rural agrario en dos sentidos: Por una lado recuperando las plantas nativas y sus semillas con el fin de mejorar la producción de varios cultivos, entre ellos la papa. En la medida en que este tipo de semillas permiten plantas mas resistentes a las plagas. 2. Sembrar de forma alterna no solo papa, sino diversos cultivos intercalados de forma que las plagas se vean atacadas o ahuyentadas por cultivos que no son papa, 3 Nota. Caldo Bordoles es un compuesto químico hecho con sulfato de cobre y cal que sirve para combatir hongos en las plantas, resistente a la lluvia e incluso al rocío. 66 como cebolla y otros. 3. Producir a través de compostajes sus propios abonos, utilizando lombrices u otro tipo de procesos de descomposición de materia como la cal, etc. 4. Generar huertas caseras con propósitos alimentarios y plantas medicinales útiles para curar y atacar algunas enfermedades. 5. Educar también a los estudiantes de medicina y zootecnia en el uso de las plantas medicinales y sus ingredientes activos. 6. Desarrollar con enfermos mentales y personas con alteraciones de la conciencia el proceso de fitoterapia que contribuya a su mejoría. El parque CHAQUEN cumple con todo este proceso de desarrollo alternativo que puede convertirse en una forma de brindar soluciones a la estadía de los productores agrarios en Sumapaz, siempre y cuando los cultivos de papa no se extiendan y la necesidad de incrementar cultivos de este producto u otros presione aún más sobre el ya depredado suelo del páramo. Con lo anterior, este tipo de subjetividad del Estado a través de la entidad Hospital de Nazareth, por las características el modelo de salud y el hecho de tener trabajadores rurales profesionales con capacidad de reflexión y pensamiento crítico y el apoyo de la Universidad Nacional, presentan expectativas de desarrollo rural con base en un gestión técnicacientífica que recoge las raíces de la agricultura indígena y permite con base en el concepto de bosque mantener una biodiversidad, característica también del páramo primigenio. Es de anotar también que este tipo de subjetividad establece como su grupo de orientación, es decir, aquellos a quienes básicamente va dirigida su acción, a los estratos más pobres y vulnerables de la población que están integrados en su mayor parte por trabajadores rurales informales, agrarios y minifundistas, sin que estos sean los únicos. El Ejército Nacional como entidad Nacional institucional que a través de la coacción materializa el monopolio considerado legítimo de la fuerza política del Estado como subjetividad. ✓ La actividad de esta entidad institucional en Colombia es un componente esencial del Estado desde la Constitución de 1986 y ratificada en la constitución de 1991. El Ejército hace presencia en el páramo desde hace mucho tiempo y todavía hay vestigios históricos de la forma como lo hizo durante el gobierno de Rojas Pinilla. El páramo de Sumapaz fue considerado desde entonces un bastión político de guerrillas comunistas, cuando en los primeros momentos del siglo XX existió una población de colonos luchando por un pedazo de tierra de acuerdo con el decreto 1110 de 1928. El Ejército Nacional ingresó nuevamente al páramo a mediados de los años noventa ante el avance de las Guerrillas de las FARC y la estrategia de las mismas de tomar poblaciones de Cundinamarca. Pero, si bien las guerrillas avanzaban, también fue cierto la pobreza y el abandono que por muchos años se mantuvo a estas poblaciones y por tal motivo entonces podrían servir de base social de la insurgencia. Esta situación de entrada del ejército por orden el entonces presidente Ernesto Samper Pizano buscó crear territorio entre los trabajadores agrarios para ganar aliados en función de sus intereses y objetivos. 67 Para hablar de los antecedentes históricos de la Fuerza de Tarea Sumapaz, necesariamente nos tenemos que remontar a la creación del Comando Operativo de Acción Integral No13 Sumapaz, quien inicialmente se acantonó en el cerro Fusacatán para luego establecer su cuartel inicial en el coliseo Carlos Lleras Restrepo de Fusagasugá en el año 1996 con tropas de la Décima Tercera Brigada. (Oficina de informaciones Décimo Tercera Brigada, 2013:1) Lo importante de este hecho es analizar cómo se asegura militarmente las acciones políticas del Estado como subjetividad política, la inversión extranjera directa y la eliminación de la expansión de la insurgencia y la protesta de otros sujetos políticos a través de la construcción de territorios en medio del conflicto; territorios que sirven de base para el control social definitivo de la población que en su mayoría son trabajadores rurales agrarios, muy pobres, en condición de vulnerabilidad. De igual forma en el aspecto de acción integral la Fuerza de Tarea Sumapaz con sus unidades orgánicas, han potencializado sus secciones de acción integral y han contribuido de manera eficaz con el cumplimiento del plan de campaña Espada de Honor al direccionar sus esfuerzos para reducir el sistema de amenaza terrorista total en el 50% de su capacidad, generando un sin número de operaciones de acción sicológica para aumentar la desmovilización de los integrantes de estas estructuras y realizando campañas de prevención contra el reclutamiento forzado, materializados en lanzamiento de volantes, perifoneo, visitas a los colegios, y por supuesto la gran cantidad de jornadas de apoyo al desarrollo en los diferentes municipios de nuestra área asignada dirigidos hacia las personas menos favorecidas con asesoría jurídica, grupos musicales, recreación, peluquería, educación básica y brigadas de salud con sus respectivos medicamentos totalmente gratis, fortaleciendo los lasos de cooperación y acercamiento con la comunidad, especialmente con las comunidades indígenas de nuestra área asignada Yoporogos-Taira y los Aco Viejo que han construido una excelente relación de cooperación y comunicación institucional con este grupo especial de comunidad. . (Rodríguez, 2013:1) Garantizar un apoyo social es una forma de crear nuevas relaciones sociales en la población y legitimar acciones con su apoyo, de manera que las mismas, ideológicamente, se vean como parte del mito el progreso y el ámbito de libertad para mejorar calidad de vida. Sin embargo, estas acciones de construcción de territorios en medio del conflicto no involucra solo a los trabajadores rurales pobres y agrarios, sino compromete también a las clases medias existentes como comerciantes, para quienes este tipo de acciones y políticas del Estado son beneficiosas cuando permiten desarrollo y ampliación de mercados bajo su amparo. Los comerciantes, además, son objeto de presión por los diversos grupos en conflicto porque forman parte de la cadena de abastecimiento local de víveres e insumos que tanto uno como otro grupo en conflicto necesita para subsistir, por ello se aprecia como en ese proceso de creación de relaciones de cooperación con el ejército en las territorios en confrontación los comerciantes son invitados a eventos en los cuales sus intereses se articulan con la acción política-militar del Estado a través el Ejército Nacional creando espacios como Ruedas de Negocios, Ferias, etc., que les sirve para ampliar la cobertura regional del territorio y a su vez las acciones de coacción y represión sobre la población. 68 La Secretaría de Integración Social y su función humanitaria-asistencial en localidad 20 Sumapaz. ✓ La Secretaría de Integración distrital hace varios años desarrolla la actividad de entrega de la canasta Familiar a familias de trabajadores rurales campesinos agrarios ubicados en los corregimientos de Sumapaz. Ellos son considerados, en su mayoría, población vulnerable. La atención a la población rural se hizo más patente desde la alcaldía de Bogotá Sin Hambre, un programa bandera de la administración L Garzón, con los mercados campesinos como apoyo alimentario. La misma se continuó durante la administración S. Moreno Rojas y luego con la Administración de G. Petro se desarrolló con base en el Proyecto 730 “Alimentando Capacidades: Desarrollo de Habilidades y apoyo alimentario para superar condiciones de vulnerabilidad.” El citado proyecto 730 fue la política para el atender la condición de vulnerabilidad de la población de Sumapaz más pobre. Se le entregó a cada familia una canasta familiar con productos considerados inocuos, nutritivos para mejorar la dieta alimentaria. Esta actividad se hizo a través de las juntas de acción comunal y del Hospital de Nazareth. Sin embargo, esta actividad que tiene el carácter de humanitaria para un población que se considera vulnerable y con el fin de aumentar sus capacidades mejorando la alimentación, puede también entenderse como una política asistencialista, en la medida que si bien soluciona problemas de hambre y de pronto de nutrición, no necesariamente es una solución productiva y autogestionaria al problema de la alimentación de estos trabajadores rurales agrarios, ellos pierden la soberanía alimentaria y la autonomía para asegurarse su alimento. Además, como lo expresó la señora Ana Matilde, trabajadora rural agraria de Sumapaz, en el Focus Group, Parque Chaquen, “ese tipo de ayudas lo vuelven a uno dependiente” y agregó, “la gente va a la reunión de la Junta básicamente a recibir la canasta familiar, ahí si corren.”. En los primeros años pudo ser un apoyo alimentario de carácter humanitario, pero en la medida en que se perpetúa se convierte en un factor asistencial y constituye también un argumento para la politiquería y la consecución de votos. Otros Incentivos como la constitución de la huerta casera, que implica un trabajo sistemático de mantener cultivos para la alimentación diaria exige una disciplina y organización de la vivienda y de las actividades de los miembros de la familia, disciplina de la cual se carece en el grupo familiar en la mayoría de veces y se cambia por recibir una canasta familiar, siendo la huerta casera un requisito ( Ver anexo entrevista, Gómez, 2016) para recibir la misma, pero la huerta no se mantiene en forma adecuada. En razón de lo anterior expuesto los trabajadores rurales agrarios que manifiestan mediante varias fuentes una resistencia a las instituciones estatales, viven de ayudas que estas mismas les dan, manteniendo una contradicción entre los fundamentos ideológicos de su lucha agraria, como sujetos políticos y sus necesidades de subsistencia. 69 La Secretaría Distrital del Hábitat, la construcción de acueductos y el agua potable en localidad 20 Sumapaz. ✓ Otra de las entidades institucionales que estuvo en la gestión y construcción de los acueductos fue la Oficina de Hábitat. Técnicamente los acueductos funcionaron aunque por diversas razones los mismos se fueron deteriorando, al punto que solo uno es funcional, el de Nazareth (Ver anexo, entrevista. Moya, 2016). Al hecho que los acueductos no funcionaran se sumó el uso que los mismos trabajadores rurales agrarios les dan, pues según (Ver entrevista, Gómez, 2016), ellos utilizaban el agua de los acueductos para darle de beber al ganado y esta agua estaba tratada con flúor, cloro y demás insumos de potabilización y era básicamente para consumo humano, lo anterior generó conflictos entre unos y otros trabajadores. Por otro lado, el tratamiento del agua tiene un costo que se pensaba financiar con el cobro de una mensualidad cercana a dos mil pesos a cada beneficiario de la misma, pero que los mismos habitantes se negaron y se opusieron a pagar el mismo, argumentando que el agua era de ellos, de su ecosistema y que no se debía cobrar. Esto generó otro conflicto entre trabajadores agrarios y trabajadores rurales de las entidades. Por lo anterior, el problema de carencia de agua potable, la afectación de infantes, escolares, jóvenes, adultos y viejos, es una realidad y por más que se brinden alimentos inocuos y nutritivos la parasitosis y las enfermedades gastrointestinales constituyen un problema de salud complicado, máxime si por efectos de poblamiento o fuerzas insurgentes o contrainsurgentes o turismo se hace uso del agua cerca de las fuentes de nacimiento de las quebradas o ríos. Sin embargo, la Secretaría del Hábitat sigue intentado a través de sus trabajadores profesionales consolidar acueductos a través de acuerdos con la comunidad y la Entidad institucional Parques Nacionales, uno de los últimos reportes de la Secretaría del Hábitat es la construcción de un acueducto en el corregimiento San Juan de Sumapaz. La Secretaría del Hábitat hizo la gestión para que los campesinos del corregimiento de San Juan en Sumapaz se abastezcan de agua legalmente concesionada. El acueducto comunitario se formaliza luego de un acuerdo entre la Secretaría del Hábitat, el Parque Nacional Natural Sumapaz y los usuarios del corregimiento de San Juan. ● El acueducto comunitario cuida y protege las quebradas de Sumapaz. ● Con el objeto de consolidar una Bogotá Mejor Para Todos, la Secretaría del Hábitat logró que el acueducto Aso Aguas Claras obtuviera una concesión para el abastecimiento del servicio de agua potable sin afectar la fuente hídrica del páramo de Sumapaz, para las familias campesinas del corregimiento de San Juan en esa localidad. Para acceder al agua, estas 759 personas se abastecían de forma irregular de las quebradas de Sumapaz, sin los permisos que otorga la autoridad ambiental, además sin un debido control en el consumo del agua. Ahora, gracias a la gestión de la Secretaría del Hábitat el acueducto del corregimiento de 70 San Juan es legal y tiene una mejor infraestructura. Se instalaron macromedidores que permiten hacer control sobre el consumo del agua, respetando el ecosistema de la reserva natural del páramo de Sumapaz. (SDH, 2016. Disponible en: https://www.habitatbogota.gov.co/node/160) Como se puede leer arriba, para desarrollar el proyecto de acueductos es necesario un acuerdo por lo menos tripartito, por un lado con la comunidad respectiva, en este caso del corregimiento de San Juan, por el otro con la entidad institucional que tiene a cargo el cuidado de las áreas protegidas, Parques Nacionales y la Secretaría Distrital del Hábitat; además, con el respectivo aviso a la Alcaldía Local, al Corregidor de San Juan y la aprobación de SINTRAPAZ. Tiene que haber coordinación entre las entidades institucionales estatales y la comunidad local, para estos proyectos; este aspecto de los acuerdos e integración de políticas públicas no siempre es posible y esto genera otro tipo de conflictualidad y desconfianza entre las entidades institucionales y los habitantes. Sin embargo, los diagnósticos hechos por el Hospital de Nazareth informan sobre la existencia de un acueducto en el corregimiento de San Juan y advierte que éste no funcionaba adecuadamente, presentaba algunos daños. En el Corregimiento de San Juan, territorio I, la vereda de Lagunitas cuenta con un acueducto y 35 puntos de suministro; está constituido por bocatoma, desarenador, tanque de almacenamiento y red de distribución; la fuente de abastecimiento es la Quebrada Gobernador. En general el sistema no presenta buenas condiciones, se visualiza deterioro de los flotadores en las cámaras de reparto, agrietamiento en las paredes de la parte interna del tanque de almacenamiento y se evidencia óxido en las estructuras metálicas del acueducto. El equipo de ingenieros ambientales del Hospital Nazareth realiza asesorías en el lavado y desinfección de forma técnica, para el mantenimiento. (Hospital Nazareth, 2009:33) Por lo anterior, la construcción de acueductos y surtir de agua potable a los trabajadores y sus familias en local no ha sido una actividad exitosa ni efectiva para las más comunidades. Entidad Estatal Parques Nacionales Naturales, PNN y el cuidado de las áreas de protección de Localidad 20 Sumapaz. Es necesario tener en cuenta que la localidad 20 de Bogotá D.C. tiene una extensión de más de 75 mil Has., de las cuales 34 mil Has. son áreas de protección especial de Parques Nacionales Naturales. Por constitución Nacional de 1991 la subjetividad política del Estado debe establecer entidades que preserven, controlen y vigilen la naturaleza como nuestro primado antropológico de los colombianos y del planeta. Por ello el ordenamiento territorial con cierta lógica declaró desde 1977 parte del Sumapaz como Parque Nacional Natural, porque con ello está protegiendo equilibrios bióticos que hacen posible nuestra existencia y la de la naturaleza que es parte de nuestra vida misma. De las 75.761 hectáreas del territorio de la localidad de Sumapaz, 34.556 hectáreas hacen parte del Parque Nacional Natural del Sumapaz, el cual divide el territorio en dos zonas de concentración de la población y de ocupación agrícola, la de Nazareth-Betania y la de San Juan. La zona de los corregimientos Nazareth y Betania está situada al nororiente del Parque Sumapaz, abarcando 16.817 hectáreas y comprende el límite entre el Distrito Capital y los 71 departamentos de Meta y Cundinamarca y la zona de desarrollo agrícola de Usme. La zona del corregimiento de San Juan está situada al sur occidente del Parque Sumapaz, tiene 19.795 hectáreas; allí los poblados de San Juan y La Unión son los más importantes (Alcaldía Mayor.2009:24) El páramo de Sumapaz es también muy importante por su capacidad para mantener el caudal de varios ríos y afluentes. En el Sumapaz se genera uno de los más grandes recursos hídricos de Colombia, el cual hace parte de las cuencas de los ríos Magdalena y Orinoco. Es muy posible que en un futuro Sumapaz se convierta en el abastecedor principal de agua para Bogotá. La clasificación biótica del ecosistema de la localidad presenta la siguiente distribución: • 35.928 hectáreas de pajonal • 25.017 hectáreas de frailejonal y pajonal • 5.402 hectáreas de bosque natural • 1.856 hectáreas de turbera • 106 hectáreas de laguna • 1.128 kilómetros de ríos y quebradas (Alcaldía Mayor,2009: 14) Conociendo la localidad de Sumapaz. .Alcaldía Mayor de Bogotá, 2009) Diagnóstico de los aspectos Físicos, demográficos y socioeconómicos. Disponible en. file:///C:/Users/LUIS%20GUILLERMO/Downloads/20_localidad_de_sumapaz.pdf En el caso específico del Páramo de Sumapaz, Parques Nacionales como una entidad que opera sobre el mismo, en 2005 presentó datos sobre la efectividad de la planeación, la gestión y su administración. El indicador utilizado se llamó Análisis de la Efectividad del Manejo de las Áreas Protegidas del Páramo de Sumapaz. AEMAPPS. Con base en este indicador AEMAPPS se observa que los análisis de cualquier periodo sobre la función de protección no llegan al 50% de lo que se debería proteger, sobre un valor de 100% . Se encontró con este análisis lo siguiente: A largo plazo. Hay una efectividad de manejo del 40%, debido a un bajo nivel de logro de objetivos de conservación. ● Entre el 30% y 40% de objetos de conservación están en proceso de degradación o deterioro ● Hay una transformación de los ecosistemas naturales o hábitat o coberturas, entre un 20% y un 50%, entre el periodo anterior y el más reciente, relacionados mínimo con 2/3 partes de los objetos de conservación. ● Hay un bajo nivel de conservación de los objetos y algunos ya se están deteriorando. (PNN, 2005: 138) De igual forma como anteriormente se expresa, hay poca efectividad de la planeación, esto junto con el manejo de los recursos y el incumplimiento de objetivos de recuperación de áreas protegidas, se convierte en un argumento contra la institucionalidad gubernamental y aumenta la resistencia a las propuestas de la misma por el bajo grado de legitimidad que en últimas presenta. El mismo indicador AEMAPPS analizado a mediano plazo, que presenta una eficiencia de 43.1% (PNN, 2005: 138) en razón de: ● El manejo se está dando con una baja legitimidad social y hay que revisar las estrategias de manejo y la interacción con actores, pues está en peligro la viabilidad social del área protegida y su misión de conservación. 72 ● Se necesitan más esfuerzos extras para que las estrategias planteadas o implementadas tengan más efectos tangibles sobre la legitimidad y la favorabilidad de la situación de manejo y el nivel de coherencia de los objetivos de conservación y al área protegida para que se viabilice su misión de conservación. ● Hay una baja eficiencia a mediano plazo, significa que hay una baja calidad del conocimiento y análisis del contexto (componente diagnóstico) y de la respuesta diseñada a partir de dicho contexto (planeación o componente de ordenamiento), además de los recursos (físicos, humanos y técnicos) involucrados en estos procesos se están utilizando mal o no se están destinando los recursos suficientes. (PNN, 2005: 139) Todo lo anterior presenta el alto porcentaje de ineficacia, más del 50%, en la conservación y manejo de las zonas protegidas del páramo de Sumapaz y por ende un deterioro del mismo, pues aún con estudios y diagnósticos, los planes y políticas enfocados (as) hacia las áreas protegidas no logran los objetivos, porque no se utilizan adecuadamente los recursos o porque no tienen los recursos suficientes. En todos estos aspectos la planeación sobre los contextos y con diversa información es ineficaz y las expectativas sobre la misma se degradan rápidamente. Como se observa en la información sobre preservación de áreas el Parque Nacional Natural del Sumpaz está en riesgo y con él las fuentes de agua, porque la creciente irrupción irracional del capitalismo y el deseo sin límites de mantener propiedad sobre la tierra, así como la carencia de efectividad del Estado y su entidad institucional PNN como sujeto político encargado de este parque. Lo anterior puede hacer emerger nuevas subjetividades que mediante el derecho nacional e internacional y la acción comunitaria defienden el páramo y con ello el agua y la vida misma. Las entidades institucionales no estatales que tienen presencia e impacto en el páramo Sumapaz localidad 20. Una de las primeras organizaciones que emergió en el páramo de Sumapaz se denominó la Colonia Agrícola del Sumapaz, fue fundada con la visión del dirigente agrario Erasmo Valencia a propósito de la lucha que estaban adelantando los colonos contra el terrateniente Francisco Pardo Roche, propietario de la hacienda Sumapaz de más de 300.000 Has., de la cual formaban parte todos los corregimientos que hoy día constituyen localidad 20 y llegaba hasta los límites con el alto de Oseras en el Huila. Es obvio que para entender la lucha de los agrarios es necesario ir más allá de localidad 20.(Pachón,2013) Lo anterior, puesto que al limitarse la lucha a localidad 20 no se puede comprender bien la lucha de los agrarios contra los deseos expansionistas del hacendado Pardo Roche hacia el municipio de Cabrera, Icononzo, Pasca y los vínculos históricos del Sumapaz con estos municipios; tampoco se podría comprender el asesinato de Gaitán en 1948, porque es de rescatar que J.E. Gaitán fue el abogado de la lucha de los agrarios en Sumapaz al lado de Erasmo Valencia, aunque su actuación solo se recuerde en defensa de los campesinos de Pasca. 73 En su segunda fase, en la década de 1930, Valencia abandonará esas concepciones (comunistas) para asumir una postura netamente agrarista, lo que se manifestó en que cambio el diseño de Claridad, del cual desapareció la consigna universal del movimiento comunista y los símbolos de la hoz y el martillo. Valencia desplegó una actividad legal encaminada a defender a los colonos, partiendo del supuesto de que la ilegalidad provenía de la apropiación fraudulenta realizada por los latifundistas52. Los objetivos de la lucha de los campesinos, se sintetizaban en la consigna: “’Tierra libre’, ‘pan barato’, ‘abrigo bueno’ y ‘techo decente’“53. (Vega, 2003:27) Como una consecuencia de la lucha agraria y de la organización de la misma por parte de los colonos emergió El Sindicato de Trabajadores de Sumapaz, SINTRAPAZ, hacia el año 1960 y como influjo de la conciliación partidista que se hizo con el Frente Nacional. Los colonos recibieron ese apoyo del liberalismo y del partido Comunista, para obtener la personería jurídica de su organización, pasada la época de la dictadura de Rojas Pinilla, de cuyo nefasto mandato, quedaron las ruinas de la cárcel que mando construir en el páramo. SINTRAPAZ es una institución emergente no estatal, un sujeto político que representa los intereses de los agrarios, inspirado en principios como: Podríamos decir que en Solidaridad, Compañerismo, Reforma Agraria, Legalización de las Invasiones, Eliminación de la Violencia de los Latifundistas, Vías de Penetración a los Centros de Producción, Puestos de salud a Cambio de Retenes de Policía construcción de Escuelas Rurales y Auténticas Libertades Democráticas y Sindicales principios fundamentales que han guiado las distintas intervenciones de la organización campesina del Alto de Sumapaz (Cárdenas, 2010: 48-49) Este sujeto político fue madurando en la lucha de los trabajadores rurales agrarios por la tierra hasta convertirse en una entidad institucional cuya reivindicación estaba contenida en la lucha por un pedazo de tierra, una consigna democrática y liberal inspirada en el derecho que les daba la existencia de baldíos y la nueva entonces ley 135 de 1961 que creó otro escenario para la consecución de tierra para los colonos y campesinos, trabajadores rurales agrarios. Es importante considerar que el marco de esta ley y la misma personería jurídica de SINTRAPAZ se da ante la presión de los intereses de lo que se llamó Alianza para el Progreso, una política inspirada en el temor que suscitó la revolución cubana para los E.U. Los principios de SINTRAPAZ además de encauzar sus luchas y reivindicaciones sirvieron también para establecer procesos de control social y convertirse en la organización que no solo lideraba procesos por los derechos de los agrarios, sino adaptaron también la simbología heredada de las primeras luchas desde Erasmo Valencia. Entre esos símbolos se encuentran el escudo de SINTRAPAZ y el periódico La Claridad, que precisamente fundara E. Valencia para informar y educar los colonos en la lucha por la tierra y defensa de sus derechos. Actualmente SINTRAPAZ continúa manteniendo el mismo escudo del niño con azadón y sigue editando el periódico Claridad. En los corregimientos de Localidad 20 existe institucionalmente una notaría ambulante y existe un corregidor en cada corregimiento, pero la autoridad legítima en San Juan de Sumapaz, es el sindicato. 74 SINTRAPAZ tiene la legitimidad de las instituciones para aplicar justicia y corregir procesos sociales en el territorio. La convocatoria del Sindicato es respetada y valorada por los trabajadores rurales agrarios, e incluso otros trabajadores y sectores respetan su llamado y acuden por lealtad a las oficinas del mismo o a los centros de concentración cuando sea menester; existe un principio de lealtad y un temor de ser expulsado del sindicato, que es una sanción para algunos casos. Para ser miembro del sindicato se requiere ser buen vecino, pues los malos vecinos son de alguna forma cuestionados por el mismo SINTRAPAZ a través de un proceso de mediación (Cárdenas, 2010) muy reconocido por toda la comunidad en el corregimiento de San Juan de Sumapaz. Este proceso de mediación (Cárdenas, 2010) tiene una serie de etapas y procedimientos que permiten construir lo razonable de la ley para efectos de mantener prácticas sociales adecuadas y sanas en el territorio, que le ha valido, sin policía, mantener un orden social y un respeto ciudadano, como ya antes se dijo mediante un proceso de mediación permanente entre los diversos actores de conflictos que se puedan suscitar. La mediación según (Cárdenas, 2010) implica una serie de pasos y procedimientos que tienen presupuestos morales normativos como el respeto a la palabra empeñada y a partir de allí la construcción de acuerdos en medio de los desacuerdos, tensiones o conflictos graves entre los mismos trabajadores rurales agrarios. Por lo anterior, no es solo una mediación lo que hace SINTRAPAZ, lo que sucede es este sindicato es un sujeto político y como tal creó normas y procedimientos para poder abordar las más disímiles y complejas situaciones. Por otro lado la “la palabra empeñada” no es una norma que emerge solo en Sumapaz, sino que la misma se encuentra en muchos sectores rurales y urbanos, otro de los grupos que actúa con el presupuesto de la palabra empeñada, por ejemplo, son los vendedores de esmeraldas, los vendedores de mercados campesinos también lo hacen, etc. La palabra empeñada esta muy vinculada con principios de honor, por lo tanto, tiene otro presupuesto muy importante de orden práctico moral y consiste en que no hay razón para dudar del prestigio de la persona, a no ser que ya se tengan antecedentes de esa persona como incumplida, mala-paga o tramposa, es decir, sea un apersona desprestigiada socialmente en la cual no hay, en síntesis: confianza. La confianza emerge aquí como categoría importante en este análisis, con capacidad para explicar el fundamento de muchas acciones sociales, interacciones y relaciones sociales. De una forma natural SINTRAPAZ aborda a partir de la confianza en los suyos el conocimiento de los hechos y los correctivos para generar una especie de justicia restaurativa con el fin de resarcir errores entre miembros de una colectividad humana, como la que construye SINTRAPAZ, que tiene como principios solidaridad y compañerismo. Por lo anterior, el proceso de institucionalización de la justicia a partir de este sujeto político llamado SINTRAPAZ tiene varios principios de procedimiento inspirados en la solidaridad, entendida como el bien común, el respeto al trabajador rural agrario, el derecho a argumentar y contra-argumentar ante la asamblea del sindicato, lo que implica una actividad de diálogo múltiple y colectivo para aclarar los hechos. Esta posibilidad de dialogar y de escuchar argumentos y contra-argumentos es de la fuerza misma desde los derechos del hombre y el 75 ciudadano: nadie puede ser condenado sin haber sido escuchado y vencido en juicio; constituye algo así como un debido proceso, de manera que este tiene varias etapas que refleja muy bien el trabajo de Cárdenas (2010): 1. Establecer el tipo de delito 2. Analizar la importancia y validez de la solicitud por parte de los directivos 3. Escuchar argumentos y contraargumentos 4. Aplicar los principios del debido proceso 5. Aplicación de las respectivas medidas 6 Etapa de seguimiento y control (Cárdenas, 2010: 55-62). Como sujeto político SINTRAPAZ presentó hace diez años y más como expectativa de desarrollo rural la construcción de la Zona de Reserva Campesina ZRC de Sumapaz, como posibilidad de organización de los propietarios de pequeñas propiedades y explotaciones agrarias, productores, trabajadores rurales agrarios, quienes desean mantener su propio territorio que les garantice seguridad alimentaria y espacio agroecológicamente disponible. Las ZRC son una forma de ordenamiento territorial. El Instituto Colombiano de Desarrollo Rural (INCODER) explica que esta busca principalmente frenar el crecimiento de la frontera agrícola (límite entre la tierra dedicada a la agricultura y la que permanece natural), evitar la concentración de tierra y promover la economía del pequeño campesino. Garantizar seguridad alimentaria Los campesinos del Sumapaz esperan que al constituirse como ZRC podrán llegar a tener un mercado local e incentivar el consumo de lo que producen. Solucionar temas de transporte para que el intermediario no se quede con todo. Garantizar la seguridad alimentaria y ser incluidos dentro de una idea de progreso que según ellos, nunca le deja nada al campesino. Quieren apoyo para seguir transformando las prácticas agropecuarias y una mano por parte de la academia en este proceso. (Conto, 2014) Por lo anterior, la movilización y lucha de SINTRAPAZ en estos momentos es por su proyecto de construcción de la ZRC del Sumapaz como alternativa al desarrollo y por el crecimiento humano de este grupo de trabajadores rurales agrarios, en beneficio de ampliar el espectro de soberanía y seguridad alimentaria, regularmente en manos de los propietarios de pequeñas explotaciones, pues, es a este grupo a la cual va dirigida la estrategia de la ZRC. Asociación de juntas de Acción Comunal de Localidad 20 Sumapaz. Asojuntas A finales de los años cincuenta se promulga la ley que formaliza y permite la fundación de Juntas de Acción Comunal, en primer lugar rurales, luego fueron urbanas. Se convirtieron en la organización de los vecinos que a través de las mismas buscaban representación y movilización en función de intereses comunes, de desarrollo de sus espacios en los cuales construían sus territorios. Sumapaz empezó a organizarse comunalmente en los finales de los años noventa, teniendo como base inicialmente los corregimientos, luego las veredas. En sus inicios solo se crearon dos juntas de acción comunal centrales en los corregimientos de San Juan y de Nazareth. Poco a poco se fueron constituyendo en cada vereda. Desde el año 1997 cuando fue creada la Asociación de Juntas, Asojuntas, se dio inicio a la tarea de articular todas las JAC, en un proceso con un tiempo aproximado de 10 años, de tal suerte que, 41 ¿Cómo participan las Juntas de Acción Comunal de Sumapaz? actualmente, las 25 JAC legalmente constituidas, son afiliadas a Asojuntas, con una participación, en sus 76 reuniones trimestrales, que supera el 75 por ciento en asistencia, pese a las dificultades de movilización en la zona (Wilches,2009;40). La participación democrática es un gran ideal en las Juntas de Acción Comunal de forma que las decisiones de tomen por el mayor consenso posible. Según entrevistas (Rodríguez, 2016) las juntas de Acción Comunal, especialmente los directivos, hacen las listas de las personas a quienes se les entrega la canasta familiar, por ello (Ana Matilde, 2017) muchas personas llegan a la Acción Comunal cuando reparten los apoyos alimentarios, de resto es difícil su participación. 4.3 Análisis de la perspectiva de los estudiantes como trabajadores rurales de Sumapaz. LOCALIDAD 20.4 Este aparte responde al objetivo tres.: Analizar la función de la educación escolarizada como factor para el mantenimiento de la tradición del trabajador rural con identidad de sumapaceño para las nuevas generaciones. FIGURA No 12. Proporción edades de estudiantes encuestados EDADES ESTUDIANTES 4% 4% 7% 8% 27% 23% 27% 20 AÑOS 19 AÑOS 18 AÑOS 16 AÑOS 15 AÑOS N/S N/R 17 AÑOS Fuente. Elaboración Propia De los 26 estudiantes encuestados se encuentra que la mayoría están entre los 16, 17 y 18 años con el 27%, 27% y 23% respectivamente, de manera que se encuentran dentro del grupo etario joven; es de considerar que este momento del ciclo vital se considera la transición de la niñez a la adultez. Este grupo etario resulta de interés para el análisis del mantenimiento de la identidad sumapaceña ya que en los adultos esta identidad está vinculada con una historia y tradición mientras que en las nuevas generaciones esos elementos no están tan presentes. 4 NOTA Análisis hecho con base en el cuestionario aplicado en Sumapaz, corregimiento de Nazareth, a 25 estudiantes del colegio Jaime Garzón en Nazareth y en el informe de la psicóloga Slendy Ardila. Vigilancia comunitaria. Hospital de Nazareth. 77 Los estudiantes encuestados son de los grados 11 y 9 de la Institución Educativa Jaime Garzón. FIGURA No 13. Número de personas que componen el hogar del estudiante.. NUMERO DE PERSONAS CON LAS QUE VIVE 1 persona 4% 4% 4% 2 personas 15% 12% 3personas 4 personas 12% 5 personas 6 personas 26% 7 personas 23% 8 personas Fuente. Elaboración Propia Es importante conocer la composición familiar, encontrando que los estudiantes encuestados conviven con entre 1 y 8 personas, encontrando que en su mayoría están los hogares compuestos por 4 y 5 personas (con el 23 y 27% respectivamente), encontrando en su composición familias nucleares y recompuestas. FIGURA No 14 Ocupación del padre del estudiante. OCUPACIÓN PADRE 27% 54% 8% 4% 7% AGRICULTOR GUARDA DE SEGURIDAD OBRERO EMPLEADO NS/NR/NA Fuente. Elaboración Propia 78 Con el interés de reconocer las ocupaciones de los adultos que residen en la localidad se indaga por la ocupación del padre y la madre, encontrando así que para el caso de los hombres la mayoría se ocupan como agricultores, es decir, trabajadores rurales agrarios, el restante tienen ocupaciones como empleados -se discrimina de acuerdo a las respuestas en obrero y guarda de seguridad, trabajadores rurales funcionales en las estructuras de diversas entidades que creó la institucionalidad estatal. No se conoce el nivel educativo de los padres, pero sus hijos están estudiando bachillerato y al terminar esta etapa el sentido de su oficio u orientación profesional puede cambiar en relación con los de sus padres. Hay un restante que no se cuenta con respuestas, atribuible a factores como que la familia es monoparental o porque se convive con otros familiares diferentes al padre. FIGURA No 15. Ocupación de la madre del estudiante. OCUPACION MADRE 4% 4% 4% 54% 34% AMA DE CASA EMPLEADA AGRICULTORA OTROS N/S N/R N/A Fuente. Elaboración Propia Respecto a la ocupación de la madre se encuentra que el mayor porcentaje -54%- se ocupa como ama de casa, seguido de quienes son empleadas; en esta categoría se agrupan diferentes oficios como cocina, servicios generales, monitora, profesora, auxiliar de odontología que corresponden tanto a profesionales como no profesionales. FIGURA No 16. Proporción entre profesiones y oficios del trabajador rural. 79 PRPORCIÓN ENTRE PROFESIONES Y OFICIOS TRABAJADOR RURAL 4% 34% 58% 4% PROFESIONALES AGRICULTORES TÉCNICOS OTROS NO PROFESIONALES Fuente. Elaboración Propia Según la información proporcionada por los estudiantes encuestados se obtienen en total 53 datos válidos sobre ocupaciones para establecer la proporción entre profesionales y no profesionales, sobre este total el porcentaje más significativo -58%- agrupa a oficios como gurda de seguridad, empleados no profesionales, amas de casa, servicios generales, entre otros. El 34% corresponde a agricultores, el 4% a técnicos y el 4% a profesionales principalmente docentes. De manera que respecto a las ocupaciones, es posible afirmar que la mayoría tienen ocupaciones funcionales en las que predominan labores no profesionalizadas como servicios generales, vigilantes, obreros, agricultores y amas de casa. Son menos abundantes oficios que tienen que ver con educación técnica, tecnológica y profesional. Como una perspectiva en el sentido profesionalizante para los estudiantes está la alternativa de a través de un examen ser aceptado en la Universidad Nacional, que brinda opciones formativas como agrónomos (os), veterinarios (as), enfermeras (os), Zootecnistas, con una seccional que tiene en el mismo páramo de Sumapaz. FIGURA No 17 Identidad sumapaceña de los estudiantes 80 IDENTIDAD SUMPACEÑA. ESTUDIANTES 4% 96% SI NO Fuente. Elaboración Propia Respecto a la pregunta por el sentirse sumapaceño/a el 96% de los estudiantes afirma sentirse sumapaceño/a, de manera que se puede afirmar la existencia de una identidad Sumapaceña en los jóvenes encuestados. FIGURA No 18 Razones por las cuales es o no sumpaceño. RAZONES POR LAS CUALES ES O NO SUMAPACEÑO (A) 4%4% 15% 8% 4% 65% ARRAIGO BIENESTAR IDENTIDAD TRADICION CONCIENCIA DE TRABAJADOR RURAL AUSENCIA TRADICION 81 Fuente. Elaboración Propia Se obtiene que la principal razón por la cual se sienten sumapaceños (as) los estudiantes encuestados, es la tradición, es decir, que han nacido y crecido allí y/o que su familia ha vivido allí por varios años. Sólo uno de los encuestados no se considera Sumapaceño y es porque hace poco vive en la localidad de manera que manifiesta ausencia de tradición. FIGURA No 19 Razones para estar en Sumapaz. Aspectos positivos RAZONES PARA ESTAR EN SUMAPAZ. ASPECTOS POSITIVOS 4%4% 34% 27% 31% AMBIENTE SANO TRANQUILIDAD RECURSOS NATURALES POSIBILIDADES DE APRENDIZAJE NS/NR/NA Fuente. Elaboración Propia Respecto a los aspectos positivos o las razones para estar en Sumapaz, se encuentra que predomina el ambiente sano –con un 34%-, otro aspecto positivo destacable para los estudiantes encuestados es la tranquilidad -31%-. FIGURA No 20. Aspectos negativos según estudiantes. Localidad 20 Sumapaz 82 ASPECTOS NEGATIVOS LOCALIDAD DE SUMAPAZ DIFICULTADES DE ASCENSO SOCIAL CONFLICTUALIDAD POR APROPIACION DEL TERRITORIO DIFICULTADES DE COMUNICACION 8% 11% 8% 19% 11% 12% 8% 12% CARENCIA DE EQUIPAMIENTO 11% IMPACTO HUMANO NEGATIVO Fuente. Elaboración Propia En cuanto a los aspectos negativos de la localidad 20 de Sumapaz no se encuentra una tendencia fuerte, sino se encuentran diversas respuestas en pequeños porcentajes, algunas de los aspectos señalados son las dificultades de ascenso social, las dificultades en la comunicación, la carencia de equipamiento y el impacto humano negativo –cada uno con el 11 o 12%- , en “otros” se agrupan aspectos como: clima, insuficiente presencia del estado, despoblamiento y aburrimiento. FIGURA No 21 Opinión de estudiantes sobre el futuro de la localidad OPINIÓN SOBRE EL FUTURO DE LA LOCALIDAD 20 ENTIDADES PARA EL ASCENSO SOCIAL 8% 11% DESARROLLO EN CONFLICTO 15% 50% 8% 8% CON MAS FLORA Y FAUNA PROGRESANDO OTROS Fuente. Elaboración Propia También sobre las proyecciones o el futuro de la localidad se encuentran diversas opiniones sin que sea posible establecer una tendencia, dentro las más representativas está la de 83 desarrollo en conflicto –con 15%- y las entidades para el ascenso social, lo cual permite afirmar que ya hay una lectura de los diferentes intereses que operan sobre el territorio, de allí que se señalen aspectos relacionados con el desarrollo en conflicto y por otra parte, relacionado con lo señalado en los aspectos negativos está la necesidad de las entidades para el ascenso social, ya que la ausencia de las mismas genera la necesidad de salir de la localidad para buscar la movilidad vertical en lo social. Esto también se relaciona con información recopilada por el grupo de Vigilancia en Salud Pública Comunitaria (2015), en la que al preguntar sobre si les gustaría mudarse de lugar de residencia más de la mitad de jóvenes responden que si, así como el hecho de que la mayoría considere que no es posible realizar sus sueños en la localidad, lo que refleja las escasas posibilidades que le ofrece el medio. La oferta de educación superior en la localidad 20 es escasa, de hecho un par de años atrás era nula, actualmente se está desarrollando una propuesta de la universidad nacional, en la que se lleva a los profesores universitarios a la localidad para que cursen los primeros semestres, y después de eso los estudiantes deben trasladarse a la universidad nacional para continuar con sus estudios. FIGURA No 22. Frecuencia de uso internet por estudiantes. FRECUENCIA DE USO INTERNET ESTUDIANTES 23% DIARIO 46% CADA 3 DIAS SEMANAL 19% NS/NR 12% Fuente. Elaboración Propia Finalmente en lo que respecta al uso de internet, se encuentra que las y los estudiantes tienen acceso a internet y la mayoría -46%- lo usan a diario, aunque el 19% solo hace uso de este una vez por semana; los principales usos que le dan son consulta de tareas, redes sociales como Facebook, para escuchar música y otros, lo que implica para ésta generación la vinculación espacios o lugares que están fuera del ámbito de su localidad para recibir otras influencias y percibir nuevos estilos de vida. 84 De manera que también es posible relacionar esta necesidad de migración de la localidad en sus expectativas de vida, ya que se ven permeados por los contenidos a los que acceden por medio de las redes y sus imaginarios se transforman, evidenciando así formas de vida que pueden catalogarse como urbanas en las formas de vestir, música a la que acceden y se escucha así como ocupación de tiempo libre, en las nuevas generaciones de sumapaceños, lo que redefine el contenido histórico de ésta expresión, aunque la mayoría de jóvenes manifestaron sentirse sumapaceños, resaltando también como características positivas la tranquilidad del páramo y el bienestar que ello les genera, contrastado éste último con los aspectos negativos de la localidad en los cuales se menciona las pocas posibilidades de ascenso social. Es de anotar que los estudiantes del Colegio Jaime Garzón sienten en algún grado discriminación y ciertos estigmas por el hecho de vivir en el páramo y de pertenecer a familias que son trabajadores agrarios tradicionales con la herencia de la lucha los agrarios por la justa reivindicación de su tierra. Este aspecto lo revela de forma muy clara el informe (Ardila, 2015) Ante la pregunta sobre las experiencias negativas relacionadas con ser jóvenes campesinos realizada -en exploración que realizó el Hospital de Nazareth- a jóvenes de los colegios de la localidad, se obtuvieron las siguientes percepciones: - “Nos miran como bichos raros” - “Se creen superiores” - “Creen que somos parameros” - “Asociado a que somos sumapaceños somos guerrilleros” - “Nos discriminan, falta ver cómo nos miran cuando se llevan varias maletas como lonas, las bolsas con queso o con la papa, se quedan mirándolo a uno” - “Las personas que vienen subestiman lo que se hace en el campo” - “Cuando estoy en una fiesta y me preguntan de dónde soy, pienso bastante para contestar de Sumapaz o del campo porque todos empiezan a tomar distancia, incluso con las mujeres por eso en ocasiones he llegado a decir que de Bogotá sin especificar que del páramo”. (Ardila y otros. 2015: 21) Estas afirmaciones implican una percepción de discriminación y muestran la angustia por la estigmatización que reciben los niños estudiantes por el hecho de ser habitantes de páramo de Sumapaz, percepción no alejada de la realidad cuando se revisan las consideraciones sobre el tratamiento general a los trabajadores rurales agrarios y no agrarios y las respuestas a sus reivindicaciones o propuestas que ellos hacen, por parte de los políticos encargados de gestionar sus asuntos o las respuestas a necesidades de los habitantes del Páramo o los imaginarios que sobre el mismo se crearon como “zona roja”, películas como el páramo, etc. 4.4 Proceso analítico de triangulación con base en categorías emergentes. Triangulación de los respectivos análisis de las diversas fuentes de información con el fin de contrarrestar y encontrar aspectos comunes entre las mismas. Propuesta asumida desde la perspectiva de Bonillla y Rodríguez (1997, 2005). En este caso entonces es una triangulación de fuentes que permite desde los documentos de entidades, el análisis de videos de eventos de agrarios en Sumapaz, aplicación de la Escala Likert, entrevistas a trabajadores rurales, grabaciones de encuentros de colegios y Focus 85 Group con campesinas trabajadoras agrarias detectar categorías emergentes de la conciencia del trabajador rural, su adaptación, la conflictualidad en la cual vive, y del papel de las entidades del Estado en la localidad 20 Sumapaz. Lo anterior alimentado con el análisis de la perspectiva de estudiantes, de entidades institucionales estatales y no estatales permite llegar a una propuesta teórica interpretativa sobre el trabajo y la conflictualidad en la localidad 20 y finalmente conclusiones. Tabla No 8 Triangulación de las fuentes y análisis con base en enunciados. Expresión de categorías emergentes que surgieron del análisis de textos, entrevistas, videos, cuestionarios, aplicación de escala Likert. CÓDIGO TRI CAP DI DEI MAI ACIE Convenciones de categorías vinculadas al modelo de triangulación CATEGORÍA EMERGENTE DESCRIPCION CONCEPTUAL DE LA CATEGORÍA EMERGENTE Trabajador rural informal Es por lo regular el trabajador que no recibe salario ni ingreso estable, para el cual el servicio de salud es precario, no recibe prestaciones ni emolumentos de empleos formales, no tiene aspiración de carrera laboral, por lo general esta socialmente clasificado en estratos pobres o muy pobres o población vulnerable. Confrontación trabajadores Son todas aquellas discusiones que se agrarios, profesionales o presentan entre los trabajadores técnicos. rurales de las entidades estatales y los trabajadores agrarios por prestación de servicios, comunicaciones, conceptos opuestos, implementación de políticas y orientaciones. Desarticulación de entidades Son las contradicciones que se institucionales estatales presentan entre las diversas entidades del Estado las respectivas políticas públicas, orientaciones y compromisos que obtienen con las comunidades. Desinformación de las entidades La información que brindan a los institucionales estatales trabajadores rurales las entidades estatales no está completa o es en algún grado amañada o contradictoria con sus acciones Asistencialismo institucional Es el conjunto de acciones que empezando por ser humanitarias se perpetúan en el tiempo, sin que realmente haya soluciones de estructurales que transformen la calidad o condiciones de vida de la población. Aislamiento carencia de Por las distancias físicas y la escasez instituciones del Estado de medios de transporte de los 86 NCL RI RPA VG VE FD habitantes, de rutas de servicio y de desplazamiento, los poblados y habitantes del Páramo tienen alto de grado de asilamiento con el resto dela ciudad y además no todas las entidades institucionales hacen allí presencia. No costumbre a la ley del Estado En la medida en que crearon aspectos de sus propias formas de relacionarse y corregir conductas desviadas e indeseables y por la misma desconfianza de las ofertas del Estado, su costumbre de respeto a normas y ley que no hayan construido ellos no es completamente aceptada, aunque, este aspecto no es generalizado ni se puede decir que sea un espacio social completamente fuera de la ley. Resistencia a Instituciones Esta es una forma de ser sujetos Estatales. políticos, que implica desconfianza y crítica constante a las instituciones del Estado y presentación por lo regular de alternativas propias, algunas construidas colectivamente. Resistencia al pago de Consideran que el agua es de ellos y Acueducto no tienen aún conciencia de procesos técnicos para la producción de agua potable, ni su costo, aunque su concepción de la necesidad de agua potable implica que se sabe de qué se habla. Violencia de Género Es una tendencia intrafamiliar, que se conoce desde primeros documentos y que en algún grado se sigue manifestando, aunque mtigada por la creación de la organización de mujeres y los procesos educativos en nuevas generaciones Violencia estructural La violencia estructural son la cantidad de agresiones y de formas y grados de las mismas con las cuales interactúan en ocasiones los trabajadores rurales en espacios públicos o encuentros diversos en lugares del Páramo. Familia disfuncional Es una estructura familiar en la cual el desempeño del rol de padre o madre no se cumple y los conceptos de enseñanza de pautas de crianza, alimentación, cariño, ni apoyo 87 RMP Resistencia a megaproyectos IDS Ideación de suicidio PBPG Pérdida de biodiversidad por monocultivo de papa y crianza y levante de ganado TIC Trabajo infantil campesino NAP No hay agua potable TS Trabajador rural de subsistencia TPR Trabajadores profesionales rurales Alternativas de Desarrollo Rural Zonas de Reserva Campesina. ADZRC NANC No acueducto, no comedores escolares. emocional para los menores, etc., no existe en el hogar. Es la oposición y acciones colectivas de los sujetos políticos emergentes o tradicionales a la construcción de micro-centrales hidroelctricas, represas de agua, exploraciones petroleras, minería en el territorio de páramo en su conjunto Son las ideas de quitarse la vida, manifiestas por las personas de diversas edades, pero en este caso está muy relacionada con jóvenes y adolescentes. La extinción sistemática de especies de flora y fauna por La expansión de cultivos de papa y otras prácticas agropecuarias, así como la minería en sus diversas expresiones. Es el trabajo productivo o doméstico que hacen los niños, pero que puede ser entendido también como prácticas sociales agrarias de identidad con su grupo. Los acueductos no funcionan y no hay agua inocua para consumir Es una categoría muy vinculada con la de trabajador informal, pero por su matiz implica menores posibilidades de calidad de vida digna. Trabajadores rurales formados con título técnico u universitario. Modelos o conceptos propuestos para mejorar la calidad de vida de los trabajadores rurales agrarios o profesionales Entre ellas las ZONAS DE REERVA CAMPESINAS. En la experiencia de los encuentros con entidades por parte de los agrarios, se evidenció, al igual que en entrevistas y documentos que no hay suficiente aguan potable para cubrir las necesidades de los trabajadores rurales y sus familias, 88 Tabla No 9 Fuentes de información vinculadas al análisis de triangulación para establecer el peso de las categorías emergentes en la estructura teórica propuesta. Código Nombre EK Erika Rodríguez BL Blanca Rodríguez AM Andrea Moya DHN Documento hospital Nazareth Documento Oficina de Informe Secretaría Distrital Hábitat del Hábitat 2011 Documento Natalia Caruso Caracterización Localidad 20-2003. Dirección Natalia Caruso. Escala Likert Técnica de recolección de información aplicada en Nazareth Colegio. JGF y trabajadores rurales Video Sumapaz Video capaturado por internet sobre Sumapaz 2016 Grabación encuentro Grabaciones sobre el Sumapaz Nazareth encuentro entre Colegios, trabajadores rurales y Secretaría de Educación 2016 Grupo Focal Nazareth Grupo Focal hacho en 2016 Chaquen en Nazareth a cuatro trabajadoras rurales agrarias Documento Revisión Fichas de revisión institucional documental sobre entidades institucionales estatales en Sumapaz Documento Sindicato Documento consultado Sumapaz página WEB SINTRAPAZ Documento Nubia Bayona Tesis de maestría U.N. de Nidia Bayona Documento Facultad de Informe investigación de G. Veterinaria. U.N. Giraldo Facultad de Veterinaria U.N. Adriana Castro. Marzo22 Visita a Parque Chaquen 2017 Nazareth guiada por Adriana Castro Jorge Gómez Veterinario del HNS Entrevista 2016 DOH DNC EL VS GEN –GE GF DRI DSS DB DVN AC JG Coordinadora Hospital Nazareth Sumapaz (HNS) Entrevista 2016 Trabajadora Equipo salud pública HNS. Entrevista 2016 Coordinadora Parque Chaquén HNS. Entrevista 2016 de Diagnóstico local HNS 2010 89 FIGURA No 25 EMERGENTES TRIANGULACIÓN DE FUENTES Y CATEGORÍAS NCL G E N DVN PBPG BL BL L DHN GF ANDREA GF RI TIC TP G F DHN BL GF BL AN DR EA G E N NAP JG RPA DB G E N GF RMP DHN GF ACIE BL DSS ADZRC Fuente. Elaboración propia. NANCE CS VIDE ID GEN GF VIDE EKA G E N VE VIDE CFR BL VG DNC G E N G E N TRI ANDREA DEI BL G E N EKA BL BL GF GF DHN BL IDS DHN FD MAI 90 Tabla No 10 Peso de cada categoría en la triangulación en relación con cantidad de fuentes de soporte. Código Categoría Cantidad fuentes de soporte IDS Ideación de suicidio 2 FD Familia disfuncional 3 MAI Asistencialismo 4 institucional NCL No costumbre a la ley 3 PBMP Pérdida biodiversidad por 3 monocultivo de papa TI Trabajo Infantil 4 RI Resistencia a las 7 instituciones estatales. DEI Desinformación de 6 entidades institucionales VG Violencia de género 4 TP Trabajadores 4 profesionales TRI Trabajador rural informal 6 6 CFR Confrontación trabajadores agrarios y profesionales rurales VE Violencia estructural 5 RPA Resistencia pago de 3 Acueducto NAP No hay agua potable 6 CS Trabajador rural de 5 subsistencia NANCE No acueducto no 4 comedores escolares ACIE Aislamiento carencia de 3 instituciones del Estado RMP Resistencia a 3 megaproyectos ADZRC Alternativa de desarrollo 4 zonas de reserva campesina ID Instituciones 3 desarticuladas Fuente Elaboración propia. 91 4.5 Aproximación interpretativa teórica del trabajo en Sumapaz localidad 20-Bogotá D.C. Esta aproximación teórica interpretativa parte del resultado cuantitativo de la triangulación por la cual se pondera cada una de las categorías emergentes a través de la cantidad de referencias que tienen las mismas por las diferentes fuentes de información, primarias (entrevistas, escala Likert y cuestionario que fueron aplicados) y secundarias (informes, diagnósticos, planes, proyectos) que fueron revisadas. De esa forma emerge la siguiente gráfica que en forma jerárquica la existencia de las categorías emergentes. Se aclara que no necesariamente el hecho de que una categoría haya recibido el mayor peso implica que sea la causa. No se busca como tal una causa, sino factores asociados que explican en algún grado la dinámica de la conflictualidad entre subjetividades por construcción de territorio y la función del trabajo en medio de estos conflictos. FIGURA No 26 Análisis interpretativo de triangulación graficado. Valores más significativos. MAYORES VALORES SIGNIFICATIVOS RI; 7 DEI; 6 TRI; 6 NAP; 6 PBMG; 3 IDS; 2 NCL; 3 CFR; 6 FD; 3 VE; 5 RPA; 3 ACIE; 3 CS; 5 RMP; 3 MAI; 4 ID; 3 VG; 4 ADZRC; 4 TI; 4 NANCE; 4 FUENTE: Elaboración propia. TP; 4 92 Como es observable en el gráfico el valor más significativo entre las fuentes revisadas y consultadas es la resistencia a las instituciones. El territorio conformado por los trabajadores rurales, sus hijos y sus familias hicieron de la resistencia a las instituciones del Estado su forma principal de relación con el mismo. Aunque no se puede establecer una sola causa de este hecho social, si es claro el papel que juega aquí la memoria de un pasado reciente e histórico que hizo del páramo desde épocas anteriores a Rojas Pinilla, pero también durante los finales del siglo XX un escenario de conflicto agudo entre el Estado y la sociedad civil (entiéndase por la misma los trabajadores rurales y sus familias) del páramo, no solo en la localidad 20 de Bogotá, sino en todo el páramo. Esta agresión al territorio de los trabajadores rurales tradicionales y no tradicionales continúa hoy con nuevas perspectivas y tal vez con nuevas formas de lucha y resistencia. La conflictualidad es un factor inherente a los procesos sociales y sus transformaciones y una de las maneras de encarar la conflictualidad es la resistencia en sus más diversas formas. Lo anterior como premisa teórica puede permitir entender como la institucionalidad cambia y se transforma en la medida en que los sujetos políticos relacionados a través de la conflictualidad desarrollan acuerdos y posibilidades de coexistencia en tensión permanente. Las principales manifestaciones de la resistencia a las entidades institucionales estatales se manifiestan en: 1.En la organización de su propio orden y control social, sin intervenciones de los corregidores, de los notarios en algunas ocasiones ni de la policía que en el páramo de Sumapaz, que como tal no existe. 2.En la crítica constante, seguimiento y veeduría colectiva y popular que desde la diversas instancias de compromisos y acuerdos con los funcionarios o trabajadores rurales adscritos a las entidades estatales institucionales. 3.En las propuestas de desarrollo rural consistentes como la fundación de una Zona de Reserva Campesina y la propuesta agroecológica que hace una profunda crítica a la “revolución verde” propuesta desde los ámbitos del Estado. 4.El rechazo permanente, consistente y argumentado contra los Megaproyecto de inversión extranjera que de una forma y otra trata de implementar el Estado. 5.Una capacidad para recoger su historia y su memoria e ir construyendo un territorio con sus propios símbolos de lucha y resistencia que no solo constituyen una articulación entre su pasado y presente, sino que les permite como región y localidad proponer al futuro. Como los muestra la gráfica anterior, la resistencia a la institucionalidad estatal puede estar apoyada en diversos factores que actúan como factores coadyuvantes, sin poder decir todavía cuál es el peso de cada una de ellas, pero si se puede observar en la gráfica que en la base de la resistencia a las instituciones están de forma inmediata: la desinformación de las entidades institucionales estatales, cerca de 82% de trabajadores rurales informales en pobreza, la carencia de agua potable y las confrontaciones entre trabajadores agrarios y profesionales. 93 Los anteriores son los factores inmediatamente relacionados con la RI, pero estas a su vez están soportadas en una fuerte cadena inferior, nivel 5, en la cual hay dos factores que se unen a los cuatro anteriores: violencia estructural y trabajador rural de subsistencia. El trabajador rural informal y el trabajador agrario de subsistencia o campesino se homologan, son lo mismo, con algunos matices que apenas los diferencian, pero son muy similares, lo importante es que estos están atados a la violencia estructural y la pobreza están correlacionadas, un aspecto que debe continuar investigándose. Parece que la violencia estructural es parte de la resistencia a las instituciones del Estado y a su vez está en la base de los trabajadores informales, en el mismo círculo de los Trabajadores agrarios de subsistencia. Al parecer, trabajadores agrarios de subsistencia y violencia estructural están relacionadas, pero entre ellas existe un factor que no aparece en los datos presentados en esta gráfica, pero si en los análisis sobre las entidades institucionales del Estado, específicamente aparece el alcoholismo en los análisis hechos por el Hospital de Nazareth-Sumapaz. Es decir que entre los valores masculinos está ingerir alcohol, jugar al tejo y terminar en una violenta gresca, muchas veces por exigir respeto, por conceptos políticos diferentes que generan ofensas, por “problemas de faldas”, por negocios desventajosos para alguna de las partes. Los trabajadores agrarios de Sumapaz y por lo regular de todos los sectores rurales agrarios, aprenden a tomar trago desde muy niños con sus padres. (Hospital de Nazareth, 2011) Al parecer violencia estructural, el alcohol y la pobreza (característico de los trabajadores agrarios informales y de subsistencia, estratos bajo y muy bajo) están asociados y pueden igualmente generar la violencia de género y maltrato de los niños, llevando a estos al último factor de esta cadena, la ideación de suicidio al crear familias disfuncionales, en las cuales la estructura patriarcal genera un ejercicio vertical del poder en hogar, tal y como puede suceder con la estructura de poder entre el mayordomo de administrador de la finca, los mayordomos y los jornaleros. Hay una pirámide de sometimiento, dominación y ejercicio de poder con la cual se organiza todo el sistema social en el páramo de Sumapaz. En todo ejercicio de poder por jerarquías, la base de la pirámide siempre es la más débil, por lo tanto el trabajador agrario contratado con salario de jornalero es sometido a las jerarquías de la finca o de la hacienda, sometido y dominado para que gane el mínimo o un salario a destajo por labor cumplida o tarea realizada, sin prestaciones ni apoyos para su salud no la de su familia. Este tipo de trabajador que es el 82% de los habitantes del páramo, localidad 20, no tiene expectativas de desarrollo, solo puede pensar en solucionar problemas inmediatos como alimentación, vivienda, vestuario en forma muy escasa. Por ello, él, que siempre ha estado en el olvido no tiene más que desconfianza para con los políticos, los curas, las ofertas que regularmente le hacen las instituciones, es agredido de forma cotidiana por la pobreza y vive en plan de rebeldía constante. Esta rebeldía contenida no se desborda entre otras razones por los paliativos de subsistencia que brinda el Estado a través de sus entidades institucionales, específicamente por la canasta familiar que reparten regularmente a los trabajadores agrarios, a quienes para tal efecto se llaman población vulnerable. Una especie de eufemismo que esconde la pobreza y miseria a 94 la cual sociedad capitalista lumpen-desarrollada por el narcotráfico y la corrupción los sometió. Como una evidencia de lo anterior está el contrasentido de no tener agua potable en el ecosistema que alimenta el acueducto de la Capital, para este grupo de personas, trabajadores rurales no ha sido posible construir acueductos, con excepción de uno o dos, que funcionen adecuadamente, es una muestra de la incapacidad no solo técnica, si no política y del desprecio y el olvido en que están los productores agrarios. Como no hay agua potable tampoco hay garantías de salud en la ingesta y preparación de alimentos. Por todo lo anterior, el problema de base no es la resistencia a las instituciones del Estado, los problemas de base son: 1. Las condiciones de informalidad y subsistencia del trabajador agrario (campesino), 2. La carencia de servicios adecuados como acueductos y energía eléctrica estable, pues hay cortes seguidos.3. Como consecuencia de la situación de pobreza y para mantener este cuadro de alienación los vendedores de cerveza y trago se lucran con los pocos ingresos que reciben los trabajadores agrarios emborrachándolos y llevándolos a expresar la ira de su abandono e impotencia por medio de la violencia contra los vecinos o en el hogar con su esposa e hijos. 4. Las condiciones de falta de acueductos y de combustible para cocer los alimentos hacen que el trabajo de la mujer y de los niños sea obligado para el mantenimiento del hogar, por otro lado, mujeres y niños pueden convertirse en fuerza de trabajo con fines de mantenimiento del grupo, no siendo estas las mejores alternativas para los niños, el trabajo infantil. 5. A esto se suma la carencia de centros de recreación y apoyos para tal efecto, brindando como únicas salidas la tienda y la televisión, cuando hay energía eléctrica, dos mundos sub-reales para una dura realidad de pobreza. Actividades de formación realizadas: describir actividades específicas de formación en investigación para los estudiantes vinculados a los proyectos de semilleros (requerido) y grupos (con auxiliares de investigación). Con los estudiantes vinculados al Colectivo TERRANFIBIA se hizo formación básica para el uso de ATLAS TIC, técnicas de trabajo de campo, análisis de video, exploración de campo construcción de documentos y textos, aprestamiento para la investigación en problemas agrarios. Igualmente, su participación en eventos institucionales como Semana de Sociología en la Facultad. Relación con el currículo: Describir aportes del proyecto al currículo los programas y unidades académicas al finalizar la investigación. La investigación siempre estuvo vinculada al currículo en razón de la asignatura Fenómeno Social Agrario. Con los estudiantes de Fenómeno se programaron salidas hacia el Páramo Sumapaz, con el fin de participar en los mercados campesinos y explorar en el mismo terreno, mediante entrevistas o conversaciones varias historias del trabajo campesino y de la vida rural en Sumapaz localidad 20. Igualmente en el espacio académico se hicieron reflexiones sobre la colonización del Sumapaz, su historia y las luchas agrarias de los colonos y campesinos. 95 Logros generales de la investigación. Entre los logros obtenidos como producto de esta investigación están: Un reconocimiento de los páramos colombianos y particularmente del páramo de Sumapaz en la vida académica de la Facultad. Segundo. La motivación de estudiantes para que continúen estudiando esta problemática. Tercero. La articulación de la problemática de los Cerros Orientales con las problemáticas del Páramo de Sumapaz. Cuarto. Relaciones con otras entidades dedicadas al estudio y trabajo con las comunidades de alta montaña en Colombia. Tipo de productos derivados del desarrollo del proyecto según compromisos del acta de inicio: movilidades (Código ORII), publicaciones (ISBN, aceptación artículo o publicación), alianzas/redes establecidas (cartas de intención, convenios, etc.), otro tipo de productos (evidencia y medio de verificación): Entre los productos relacionamos: Primero. Alianzas entre entidades como Amigos de la Montaña, Conservación Internacional y Parque Chaquén en Sumapaz para hacer actividades y eventos conjuntos. Segundo. Dos ponencias internacionales. Una ubicada en el Congreso Internacional de Educación en Bogotá, Universidad de La Salle y La otra en Encuentro de Territorios Ambientales en Ecuador. 3. La preparación de un artículo para una revista indexada. 4. Asistencia en Junio 27 de 2016 al encuentro de investigadores Universidad Santo Tomás-Medellín. Quinto Informe final de la Investigación en preparación. Sexta. Propuesta de publicación para un libro virtual sobre aspectos teóricos, metodología, trabajo de campo y resultados de la investigación Dificultades enfrentadas en la realización del proyecto Limitaciones de presupuesto y tiempo para realizar la misma investigación, así como, problemas de desplazamiento y hospedaje para el adecuado desarrollo del trabajo de campo. Igualmente las limitaciones para poder cubrir el pago de la investigadora de tiempo completo que apoyo el proceso, pues la respuesta para la formalización del contrato siempre estuvo demorada e incierta. Resultados. Como resultado de la Investigación: Se pudo establecer varios tipos de trabajo en el páramo de Sumapaz localidad 20, diversos grados de conciencia sobre la formación de territorios y varios territorios; igualmente estos territorios con diferentes grados de conflictualidad a partir de las subjetividades que los ocupan orientan y cuya voluntad y soberanía se expresa en ellos. Estos diversos tipos de territorios con subjetividades en conflicto se pudo ratificar son parte de dos tendencias: la primera una tendencia de la historia de la lucha por la tierra que durante todo el siglo XX marcó la conflictualidad en los diversos territorios del páramo Sumapaz. La otra una tendencia de nuevas ruralidades que implica ver de otra forma el trabajo y la agricultura en el páramo Sumapaz en un conflicto permanente entre el ecosistema de agua y la habitabilidad del mismo por parte de sumapaceños, 96 algunos de los cuales han abandonado su terruño. Esta nueva tendencia puede estar matizada por aspectos de ecoturismo y otras propuestas que son materia de debate en los actuales momentos. Conclusiones. 1. Los trabajadores de localidad 20, Sumapaz se encuentran inmersos en medio del conflicto de varias subjetividades que tienen como objetivo construir territorios a partir de sus intereses. Entre esas subjetividades están las diversas entidades del Estado, que en calidad de prestadores de servicios están también conformados por trabajadores rurales. Esta doble condición de quienes conforman las entidades institucionales del Estado, de ser a la vez funcionarios y trabajadores rurales los lleva situaciones de confrontación con los trabajadores agrarios tradicionales. Sin embargo en su gestión los trabajadores rurales se identifican con el territorio, les gusta vivir en el páramo localidad 20 y consideran su función articulada a la productividad que desarrollan los trabajadores agrarios tradicionales. Las subjetividades que generan cada una a de las entidades implican acciones que recaen en la cotidianidad de los trabajadores agrarios y en su propia cotidianidad, emergiendo un tejido social de actividades conjuntas correspondientes que contribuyen a construir la sociedad civil en el páramos Sumapaz. Este tipo de trabajadores no tradicionales que fueron emergiendo en la medida en que se fue conformando la localidad 20 pueden ser de dos clases.1. Trabajadores no tradicionales funcionales no profesionales que cumplen labores de transporte, vigilancia, auxiliares de oficina, auxiliares de salud. Ellos se adaptan al páramo y en medio de las tensiones y conflictualidad que allí se genera a través de un empleo en una entidad. Algunos de ellos se declaran sumapaceños y ponen de relieve sus raíces en el páramo de Sumapaz, otros se declaran bogotanos porque son parte de la ciudad, pertenecen a la localidad 20 de la misma. El segundo grupo de trabajadores no tradicionales lo conforman profesionales que brindan servicios a las entidades del Estado, pero que a su vez tienen conciencia ambiental y trabajan en función de las problemáticas e los agrarios, al mismo tiempo hacen defensa de los derechos de la naturaleza y son capaces de generar propuestas, mantenerlas y desarrollarlas como el caso de El Parque Temático Chaquén, que también es una propuesta de expectativa de desarrollo rural. Este grupo de trabajadores posee capacidad de construcción de propuestas y apoyan propuestas como reducción del uso de fungicidas y demás químicos utilizados en el monocultivo de la papa, el cual constantemente ponen en discusión. De la anterior manera las entidades estatales adquieren una dinámica de adaptación en medio del conflicto, pues, muchos de los trabajadores agrarios tradicionales, por ejemplo, argumentando problemas de productividad no abandonan sus prácticas de tala, quema y uso de plaguicidas depredando la flora y fauna del páramo. 97 El tercer tipo de trabajadores son los trabajadores rurales agrarios tradicionales. Ellos además de ser parte de la historia del páramo y tener organizaciones que conforman subjetividades políticas, como SINTRAPAZ, constituyen el grupo de trabajadores mas numeroso y dentro de ellos cerca de un 82% están en extrema pobreza o pobreza, por ello, es probable que su actividad económica misma no sea la mas amigable con el ecosistema de páramo, pues tienen que sobrevivir y mantener en condiciones muy difíciles y en muchas ocasiones no reciben la atención suficiente por parte de entidades estatales institucionales. 2.Uno de los mayores aspectos del conflicto entre subjetividades es la propuesta d expectativas de desarrollo rural en localidad 20, pues estas expectativas nunca son neutrales y obedecen a intereses de cada subjetividad. En el anterior sentido si se analiza la propuesta de EMGESA que como Multinacional quiere construir territorio en Localidad 20 utilizando el rio Sumapaz, es obvio que este interés de tener control del caudal de un rio tan importante como este entra en conflicto con los intereses de otra subjetividad organizada y dispuesta a no permitir esta propuesta que es el conjunto de trabajadores agrarios tradicionales, con experiencia en la lucha política que desean defender su territorio. Ahora, estos mismos trabajadores agrarios organizados en SINTRAPAZ y ASOJUNTAS, tienen otra expectativa de desarrollo rural de localidad 20 páramo de Sumapaz; ellos plantean la necesidad de tener en localidad 20 una Zona de Reserva Campesina. Esta propuesta de los agrarios a su vez entra en conflicto con entidades estatales que representa la subjetividad del Estado y tiene como función el cuidado de áreas protegidas de lo que consideran Parque Nacional Natural de El Sumapaz y se oponen por tanto a la designación de una reserva campesina. De igual forma, el ejército y las fuerzas militares durante más de diez años estuvieron construyendo territorio para sus intereses de control territorial y social de la localidad 20 entrando en conflictos sucesivos con los agrarios y con los trabajadores rurales en general, incluso con los colegios de la localidad. Como se expone aquí, los diversos conflictos por construcción de territorios en la localidad de Sumapaz-Bogotá, continúa siendo parte de la dinámica y vida social en continua conflictualidad como parte de su existencia. 3.La educación de las nuevas generaciones en los colegios de la localidad, básicamente los Colegios Juan de la Cruz Varela y Jaime Garzón esta muy orientada a vincular los estudiantes a la localidad. Los rectores y profesores desarrollan proyectos productivos ambientales desde las escuelas que les permiten a los estudiantes admirar la naturaleza de su localidad, cuidarla y relacionarse adecuadamente con ella. No por lo anterior ellos abandonan su identidad de sumapaceños, eso se reflejó en el cuestionario aplicado a los estudiantes de educación media en el Colegio Jaime Garzón, 24 de 25 estudiantes respondieron que ellos se identificaban 98 como sumapaceños. Esta identidad de sumapaceños también es parte de la formación que los estudiantes de bachillerato reciben cuando los llevan a encuentros campesinos y debates con las entidades institucionales. A los encuentros van los personeros de los colegios, los padres de familia, los ediles y los funcionarios públicos que no están en Sumapaz muchas veces, es decir no son trabajadores rurales, sino directivos de estas entidades. De la anterior forma los estudiantes reciben formación con pensamiento crítico, participación e identidad con su localidad. Sin embargo, los estudiantes también crean nuevas expectativas mediante su conexión con internet y diversas redes a las cuales pueden acceder desde el colegio Jaime Garzón, sus expectativas son ser profesionales e irse de la localidad a otros lugares, incluso fuera del país. Esta expectativa esta construida también consciente o inconscientemente desde su hogar, algunos trabajadores agrarios entrevistados cuentan con orgullo que sus hijos son profesionales y ya no están en la localidad 20. Además, a lo anterior se suma el sentimiento de discriminación que recae sobre ellos por parte de los que consideran citadinos. Por lo tanto, es posible que una de las tendencias de las nuevas generaciones sea abandonar localidad 20, abandonar el terruño de sus padres; aunque esa tendencia esta confirmase y no sea la única tendencia. PROPUESTA PARA INTERVENIR EN LOCALIDAD 20-BOGOTÁ D.C. Es complicado generar una propuesta para el crecimiento humano en equilibrio con la naturaleza de Sumapaz, pero a pesar de esa complejidad es necesario construir una con el conocimiento que hasta ahora se tiene. A partir de reconocer la situación de una población de cerca del 82% en condiciones de pobreza, que además de los trabajadores agrarios hay otro tipo de trabajadores no tradicionales y con la pasada presencia de fuerzas insurgentes y Ejército Nacional confrontándolos y demás subjetividades que desean construir territorio en Sumapaz y reconociendo instituciones populares que actúan como sujetos políticos como el sindicato de Trabajadores agrarios SINTRAPAZ y su propuesta de Zona de Reserva Campesina y teniendo en cuenta la propuesta del Parque Temático Chaquén en Nazareth se propone: 1.Apoyar la Zona de Reserva Campesina atípica de la localidad 20. Es zona de Reserva Campesina Atípica porque no puede ser igual a todas las zonas de reserva campesinas, pues está ubicada sobre el páramo de Sumapaz, con un sistema ecológico muy particular y por lo tanto este tipo de reserva no puede seguir incrementando la población mas allá de cierto límite; tampoco puede incrementar los cultivos de papa ni otro tipo de cultivos, debe también reducir la cría y levante de ganado, así mismo no 99 pueden utilizar con fines de construcción ni como combustible la flora del páramo y deben mantenerse a distancias prudentes del alto páramo; igualmente deben cuidar y no invadir espacios del oso, ni del venado, y preservar otras especies que forman parte del ecosistema . Lo anterior, implica que la Zona de Reserva Campesina, no puede ser campesinista, sino construirse en una alianza con redes ambientales, ambientalistas Internacionales como Conservación Internacional, universidades y centros de investigación así como entidades estatales como Parque Nacionales Naturales que se comprometan con un acuerdo ambiental en la ZRC. 2.Apoyar desde las Universidades la Propuesta de agroecológica del Parque Temático Chaquén y su articulación con la futura Zona de Reserva Campesina que propone SINTRAPAZ. Este apoyo se haría concreto a través de los mercados campesinosuniversitarios-estudiantiles. Lo anterior significa traer los mercados campesinos a las Universidades o colegios amigos de las universidades dos días por mes, convocar las familias de los estudiantes y en charlas agroecológicas ensañar a la gente a consumir comida sana, libre de tóxicos y agroquímicos, enseñarles como alimentarse mejor. La idea es que la producción de los campesinos se mercadee a través de las familias de los estudiantes en las universidades y que promuevan sanas prácticas alimenticias con productos sin agroquímicos a través del Parque Chaquén. El parque Chaquén es una propuesta a la expectativa de desarrollo en localidad 20 Sumapaz. Una propuesta desde trabajadores no tradicionales y es también una subjetividad política a la cual es necesario ayudar a construir territorio en Sumapaz. Bueno hasta aquí la propuesta, para que por favor lo pensemos. Convenios: Relacionar el estado de los convenios de cooperación y cofinanciación en el caso de proyectos interinstitucionales (si aplica). Mediante metodología de alianzas sucesivas para eventos y actividades se construyó un proceso con varias entidades como Parque Chaquen Sumapaz, Amigos dela Montaña y Conservación Internacional que las condiciones están madurando para establecer convenios con el fin de que estudiantes puedan hacer prácticas en terreno con diversas colectividades y en diversos proyectos de investigación socioambiental. Se espera que para próximo semestre se puedan concretar convenios con estas entidades. 100 Referencias Bibliográficas Alcaldía Mayor Bogotá (2009) Conociendo la localidad de Sumapaz. Diagnóstico de los aspectos Físicos, demográficos socioeconómicos. Disponible en. file:///C:/Users/LUIS%20GUILLERMO/Downloads/20_localidad_de_sumapaz.pdf Ardila, S; Robles, H y Solórzano, V (2015).Grupo de Monitoreo con adolescentes de la UPR-Rio Blanco. Vigilancia en Salud Pública Comunitaria. Hospital de Nazareth. E.S.E. Attac (2003) Enquete au coeur des multinationales. Editado en España edición 39469 Bayona Romero, Nubia Milena Bayona (2013) “Organizaciones de productores campesinos en el páramo de Sumapaz: origen, realidades y perspectivas.” Facultad de Ciencias Humanas. Tesis de maestría U.N. de Colombia-Bogotá Biagorri, Artemio (1995) La sociología rural en el contexto de la incertidumbre. Congreso de sociología. Granada. España. Bonilla, Elsy y Rodríguez Penélope. (2005) El dilema de los métodos. Edt. Norma Bogotá p 137 y 138 Cárdenas, Ricardo. (2010) Descripción de modelos de mediación comunitaria. El Campesino del Alto Sumapaz, el Modelo Relacional Simbólico y el Jurídico Institucional. Tesis de grado. Universidad del Rosario. Caruso, Natalia (2008) Caruso, Natalia (2008) Información de caracterización localidad de Sumapaz para la aplicación de la encuesta bienal de culturas 2007. Alcaldía Mayor de Bogotá. Secretaría de Cultura, recreación y deporte Castells, Manuel. (2005) La era de la información. Alianza Editorial. Madrid. Cisterna Francisco (2006) “Categorización y triangulación como procesos de validación del conocimiento en investigación cualitativa” En: Theoria. Ciencia, arte y Humanidades. Vol.14 No 001.Unversidad del BIO-BIO Chillan Chile pp 61-71 Clausen-Sten-Erik. (1998) Applied correspondence analysis. An introduction. Sage Publications. London. Conto Juan (2014) Por qué una zona de Reserva Campesina en Sumapaz? Encuentro Nacional de Zonas de Reseras Campesinas. Disponible en: https://www.las2orillas.co/que-es-eso-de-las-zonas-de-reserva-campesina-y-por-que-unaen-el-sumpaz/ Cortés, J. (2014) “Entender al sujeto político”. En: Revista Conciencia. Revista multidisciplinaria. Fundación Universitaria Popayán. No 4 ISN 2256-1625. de julio. De la Garza Toledo, Enrique (2005) Del concepto ampliado de trabajo al de sujeto laboral ampliado. Disponible en: http://biblioteca.clacso.edu.ar/ar/libros/grupos/sindi/intro.pdf 101 Díaz, Alvaro (2012) Devenir Subjetividad política: un Punto de Referencia sobre el Sujeto Político. Tesis de doctorado. Universidad de Manizales-CINDE. Manizales. Colombia. Dijk, Teun (1999) El análisis del discurso. Editorial Anthropos. Barcelona Disponible en: http://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/2262/795900572011.pdf?sequence=1 Durkheim, Emilio. (1976) De la división social del trabajo. Editorial Península. Madrid España Fajardo, Darío.(2009) Territorios de la agricultura Colombiana. Editorial Universidad Externado de Colombia.Bogotá.Colombia. García Canclini, Néstor (1995) Consumidores y ciudadanos. Editorial Grijalbo. México D.F. Giraldo, Omar (2008). Seguridad alimentaria y producción pecuaria campesina: caso de la localidad rural de Sumapaz. Facultad de Veterinaria-zootecnia. U.N. Gulh Ernesto (1974) “Geo-ecología de las regiones montañosas de las Américas tropicales. Los páramos circundantes de la Sabana de Bogotá, su ecología e importancia para el régimen hidrológico de la misma”. En: Revista Temas Colombianos. Instituto Colombiano de Economía y Cultura. Bogotá. Colombia. Habermas, Jurgen (1986) La ciencia y la técnica como ideología. Editorial Tecnos. Madrid Habermas, Jurgen.(1999) Teoría de la acción comunicativa. Racionalidad de la acción. Edit. Taurus. Madrid Hospital de Nazareth Sumapaz.E.S.E (2010) Diagnóstico local con participación social. Secretaría de Salud. Bogotá. Hospital de Nazareth Sumapaz.E.S.E (2011) Diagnóstico local con participación social. Secretaría de Salud. Bogotá Hospital de Nazareth Sumapaz E.S.E (2012) Diagnóstico local con participación social. Secretaría de Salud. Bogotá Jaramillo Samuel (2003) Los fundamentos económicos de la participación en plusvalías. Edit. Uniandes. Material de archivo para fines académicos Llambi Luis y Pérez Edelmira (2007) Nuevas ruralidades y viejos campesinismos. Agenda para una soci0logía latinoamericana. Cuadernos de Desarrollo rural. No 59 Universidad Javeriana. Bogotá. Colombia. Londoño Rocío. (2014) Juan de la Cruz Varela. Sociedad y política en la región del Londoño, Viviana. (2012) El proyecto Hidroeléctrico del Sumapaz. Edit. El Espectador. 21 Macano Fernández, Bernardo. (2004) Cuestión agraria: conflictualidad y desarrollo territorial. Lincoln Center Institute of Land Policy and in Harvard University 102 Martínez Piedad (2006) “El método de estudio de caso. Estrategia metodológica de la investigación científica.” En: Pensamiento y Gestión No20. Universidad del Norte. Barranquilla. Colombia. Disponible en: Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=64602005 Marx, Karl y Engels Federico (1848) Manifiesto del Partido Comunista. Ediciones varias. Méndez Polo, Olga Lucía. (2011) Perspectiva analítica de la alianza sociología rural y cuestiones ambientales. Merton, Robert (2000) Teoría y estructuras sociales. Fondo de Cultura Económica. México. Ospina, Mariano.(2003).El páramo de Sumapaz un ecosistema estratégico para Bogotá. Sociedad geográfica de Colombia. Ponencia Pachón Fabio A., Molina Patricio (2014) Investigando y actuando en los territorios. Edit. Universidad Nacional de Colombia-Bogotá. Parsons, T (1999) El Sistema social. Alianza Editorial. Madrid. Periodismo Público (2014) Ambientalistas denuncian exploración minera que afectaría el páramo de Sumapaz. Disponible en: http://www.periodismopublico.com/Ambientalistasdenuncian-exploracion-minera-que-afectaria-el-paramo-de-Sumapaz Rodríguez Aparicio, Eric.(2013) https://ejercito.mil.co/?idcategoria=277535 Comandante CR .Quinta Brigada del Ejército. Saldías Barreneche, Carmenza.(2004) Recorriendo el Sumapaz. Diagnóstico físico y socioeconómico sobre todas las localidades de Bogotá. Departamento de Planeación. Secretaría de Hacienda. Alcaldía Mayor de Bogotá D.C. Sumapaz 1902-1985. Editorial Universidad Nacional de Colombia. Bogotá. Secretaria distrital del Hábitat(2016) Disponible en:https://www.habitatbogota.gov.co/node/160 Secretaría distrital de planeación (2011) Diagnóstico de los aspectos físicos, demográficos y socioeconómicos Localidad 20 Sumapaz. Alcaldía Mayor de Bogotá. Colombia Touraine, Alain (2012) Crítica de la Modernidad. Edit. Fondo de Cultura de España. Madrid. Varela Laura y Romero Picón, Yuri (2007) Surcando amaneceres. Historia de los agrarios de Sumapaz. Fondo Editorial UAN. Alcaldía local de Sumapaz. Bogotá sin indiferencia. Secretaría de Gobierno Vásquez, A., Buitrago, A. C. (Editoras). (2011) El gran libro de los páramos. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Proyecto Páramo Andino. Bogotá, D. C. Colombia. 208 pp Vega, Renán (2004) Las luchas agrarias en Colombia en la década de 1920.Cuadernos de desarrollo rural. Universidad Javeriana. Bogotá Colombia 103 Weber, Max (1973) Economía y Sociedad. Fondo de Cultura Económica, México. Wilches Luz (2009) ¿Cómo participan las Juntas de Acción Comunal de Sumapaz? Serie ¿Cómo participan las Juntas de Acción Comunal en Bogotá? IDPAC. Bogotá. COLOMBIA. Wodak Ruth; Meyer Michael (2008) Critical Discourse Analysis: History, Agenda, Theory, and Methodology. Disponible en: http://www.miguelangelmartinez.net/IMG/pdf/2008_Wodak_Critical_Discourse_Analysis_ Ch_01.pdf Zárate, Mary (2013). Plan desarrollo Económico, Social, Ambiental y de Obras Públicas De la Localidad Veinte de Sumapaz, D.C., 2013 – 2016. Alcaldesa de Sumapaz 104