UNIVERSIDAD FASTA
ESCUELA DE HUMANIDADES
Diplomatura Universitaria en Pensamiento Tomista
TRABAJO FINAL INTEGRADOR
MARQUEZ, Daniel Scoth
Fecha de Entrega
31/12/2017
Calificación:
TEMA
LA MORAL DE LA VIRTUD TOMISTA Y SU ORIGINALIDAD
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN
No cabe duda de que al acercarse al pensamiento de Tomás de Aquino se realiza una aproximación a una de las mentes más brillantes no sólo de la baja Edad Media y de la Escolástica, sino de toda la historia. Un hombre que no sólo fue un apasionado de las Sagradas Escrituras, sino también de la Teología y la Filosofía.
A lo anterior, se une la constatación de un contexto post secular que tiende a estar sediento de la experiencia espiritual, sin embargo muy inclinado a los vicios y a no saber cómo formar al hombre integralmente. La necesidad de hábitos naturales y sobrenaturales que formen al hombre para lograr su máximo desarrollo y la visión beatífica es un imperativo del hombre actual. Y para ello, fray Tomás puede realizar un aporte singularmente valioso.
Hay muchos temas desde los cuales se puede abordar el pensamiento del Aquinate, sin embargo en este trabajo se realiza desde el cuestionamiento de cuál es la originalidad de la moral tomista y particularmente de la moral de la virtud.
Para ello, se ha optado por realizar una breve introducción a la moral de la virtud en general, sus orígenes, importancia y desarrollo. Seguidamente, se presentan las implicaciones antropológicas de la moral de la virtud tomista, descubriendo como existe una reflexión del Angélico sobre el hombre que se realiza desde el prisma de las virtudes. Finalmente, se aborda la especificidad de la moral de la virtud tomista en su contexto histórico realizando, a su vez, una suscinta presentación de sus obras relativas a la virtud descubriendo las temáticas abordadas, el contexto en que se abordan y su lugar dentro del cuerpo doctrinal del santo.
Si bien este trabajo no es exhaustivo, si busca proveer de un panorama o mapa global que introduzca al tema y ayude a vislumbrar temas y enfoques posibles por los cuales abordar la Moral de la Virtud Tomista.
Sea a su vez, este trabajo una muestra de la riqueza del pensamiento de santo Tomás de Aquino y a la vez una motivación para seguir profundizando en su pensamiento.
LA MORAL DE LA VIRTUD TOMISTA Y SU ORIGINALIDAD
LA MORAL DE LA VIRTUD
Cf. Fernández, A. (2005) Moral Especial. Iniciación Teológica. 3ª. Edición. RIALP: Madrid. P. 15.
Desde la aparición de la ciencia de la Teología Moral separada de la Teología Dogmática en el s. XVII existieron dos enfoques de abordaje de la materia por parte de los moralistas: el esquema del decálogo y el de las virtudes. El primero, ha recibido una atención mayor en la actualidad por sus raíces bíblicas y la facilidad de su metodología taxativa. Ahora bien, el segundo esquema tiene una larga tradición que enlaza con Aristóteles, primer filósofo occidental que escribió diversos tratados filosóficos de la Ética haciéndolo desde los hábitos y las virtudes. Método seguido por santo Tomás de Aquino, quién elaboró el primer tratado de Teología Moral abordando las siete virtudes
Cf. Suma de Teológica II-II, qq. 1-170.. Actualmente, se cuenta con un tercer modelo que busca iluminar éticamente la vida concreta del hombre y la mujer desarrollando temas de moral especial en el esquema: moral de la persona, familia y matrimonio, sexualidad y bioética y la moral social.
Se considera importante retomar el segundo esquema visto que la psicología actual redescubre la importancia de que la persona desarrolle actitudes fundamentales que le muevan a actuar desde modos constantes de acción, es decir, que desarrolle hábitos buenos, lo cual precisamente es la “virtud”.
Al hacerlo, se es consciente de que este modelo ha sido tachado de evocar en exceso la ética pagana de Aristóteles, corriendo el riesgo de no contemplar algunas virtudes típicamente cristianas. Así mismo, de que su esquema podría inducir a una moral excesifvamente sometida a costumbres.
Sin embargo, el aporte de santo Tomás de Aquino en este tema es tan significativo y valioso, que se considera digno de abordage para profundizar y reconocer su aporte en el ámbito de la Teología Moral.
IMPLICACIONES ANTROPOLÓGICAS DE LA MORAL DE LA VIRTUD
Como bien lo acerta Aurelio Fernández
Cf. (2005) Moral Especial. P. 231., la moralidad es de los actos signulares y concretos: las acciones o son buenas o malas. Ahora bien, la moralidad de la persona requiere la práctica habitual del bien. Tener y practicar virtudes. Así, el hombre bueno viene a ser el hombre virtuoso, aquel que habitualmente actúa con rectitud ética.
Para Sócrates y Platón la vida moral se reducía a tener buenas ideas. Incluso sostenían aque la “idea de bien” es suficiente para que el individuo se conduzca moralmente. Sin embargo, Aristóteles, señaló los fallos de dicha ética intelectual “idealista” de Sócrates. Para él, no era suficiente la idea de bien, sino que era preciso que el hombre lleve la “idea” a la “práctica”, o mejor aún, que “practique la idea de bien”. Ya que la moral se define como ciencia del actuar ético del hombre. Así, la ética es acentada como ciencia práctica. Otro aporte significativo de Aristóteles a la ética fue afirmar que no era suficiente la realización de un acto bueno, sino que la persona necesita ejercitarse en el bien.
Cf. Aristóteles. Ética a Nicómaco.
Sentado lo anterior, y conscientes del cercano y a la vez independiente seguimiento del Aquinate a la propuesta ética del Estagirita, llama la atención la afirmación de Pieper
Cf. Pieper, J. (2010) Las virtudes fundamentales. 3ª. Edición. Ediciones RIALP, S.A. – GRUPO EDITOR QUINTO CENTENARIO: Bogotá. P. 10. entorno a que la moral tomista expresó la idea cristiana del hombre en siete tesis en las que cada una expresa una virtud. Deja así en claro que la moral de la teología tomista, como exposición de la idea del hombre (antropología), es esencialmente una doctrina de las virtudes.
De tal forma que la moral especial tomista forma una antropología teológica que gira entorno o parte de las virtudes. Conformando y analizando al hombre virtuoso para llevarlo a la máxima bienaventuranza. Enfoque singularmente valioso de la moral tomista que se profundizará a continuación.
LA MORAL DE LA VIRTUD TOMISTA
En cuanto a la moral tomista en general, es de reconocer que Tomás la ha ido profundizando progresivamente y explayándose en ella progresivamente desde su comentario a la distinción 23 sobre el tema en el Maestro Pedro Lombardo, a las cinco Questiones Disputadas entorno a las virtudes y a su aporte final en la parte más extensa de la Summa Theologie sobre la de la teología moral, que abarca la I-II y la II-II. De las cuales, la II-II se halla dedicada por entero a las virtudes en particular (q. 1-170).
Según Illanes y Saranyana
Cf. Illanes, J.L. – Saranyana, J. I. (1995) Historia de la Teologia. Sapientia Fidei. Serie Manuales de Teología. Bibliioteca de Autores Cristianos: Madrid. P. 69., la teología moral aquiniana es muy equilibrada. Respetando la distinción entre los órdenes natural y sobrenatural, y la autonomía del primero respecto del segundo, armonizándolos. De forma que, para Tomás las virtudes teologales aparecen como la elevación de las factultades naturales, habilitándolas para actuar en el orden sobrenatural. El orden natural se perfecciona por medio de virtudes naturales adquiridas (prudencia, justicia, fortaleza y templanza). Por lo mismo, el orden sobrenatural también se prerfecciona por las virtudes morales infusas. Lo cual es evidente para el aquinate, ya que a fines distintos (natural o sobrenatural) corresponden virtudes diferentes, pues la potencia se perfecciona por la virtud; la virtud, por su acto, y el acto, por su objeto. Por lo que a distinto objeto o fin, distinta virtud.
A manera de introducción suscienta al tema, a continuación se comentarán las obras ya mencionadas que abordan el aporte del Doctor Angélico entorno al tema de la virtud abordándolas cronológicamente, comentando el contexto en que surgen y describiendo o enlistando brevemente la generalidad de su contenido.
COMENTARIO AL LIBRO III DE LAS SENTENCIAS DE PEDRO LOMBARDO
Como bien lo refiere Caponetto
Caponetto, M. (2016) 04 Ética. Módulo de estudio. Diplomatura en Pensamiento Tomista. Escuela de Humanidades. Universidad Fasta: Argentina. P. 52., el Aquinate aborda el tema de la virtud en su comentario a las Sentencias de Pedro Lombardo, parte III. Obra que redacta entre 1252-1256 en su primer magisterio parisino como parte de su labor de Bachiller sentenciario.
Particularmente, lo abordará en la segunda división de esta parte, específicamente, se desarrollan las gracias otorgadas por Cristo a los hombres, entre las cuales se descubririan las virtudes. Son parte del desarrollo de las distinciones 14, q. 1, a 1; 23, q. 1-3; y, 26. Sin embargo, es la distinción 33, la que aborda a profundidad el tema. Esto debido a que el Maestro de las Sentencias en esta distinción determina las virtudes teologales y las cardinales – dividiéndo las últimas en dos partes: las virtudes cardinales en sí y que son en su esencia en Cristo. La primera parte dividida en tres: enumeración, su acto de ser según Agustín y cómo se dicen cardinales. En cuanto fueron y son en Cristo, muestra cómo fueron cardinales dividiéndolo en dos partes. Primero como son y fueron en Cristo y segundo cuestiona si existirán en la patria celestial.
En este sentido, y en consonancia con lo que desarrollará posteriormente en las Questiones Disputadas referidas a las virtudes, afirma que hay tres questiones por abordar: Primero, lo que tienen en común las virtudes morales. Segundo, las virtudes cardinales. Tercero, sus partes. Sobre lo primero, refiere la distinción moral de cada virtud, sobre su naturaleza por ejemplo distinguiendo las intelectuales y teológicas - lo cual abordó ya en la distinción 23, questión 1, artículo 7-; seguidamente, inquiere su causa eficiente, si ciertamente existen por naturaleza o por infusión o por adquisición; sobre el modo en que son buscadas; y finalmente, si dejarán de existir en la patria celeste.
Es de subrayar, que esta obra fue redactada en un contexto en que la Universidad de París se hallaba en conflicto entorno a dos temas: la aceptación o no de las obras de Aristóteles y el rechazo de la vida religiosa sobre todo entorno al derecho de los mendicantes a enseñar en dicha universidad. Sobre todo, llama la atención como Tomás al abordar la obra de Pedro Lombardo – que se caracteriza por ser de corte agustiniano (neoplatónico) introduce a Aristóteles con sutileza en el mismo. De hecho, se reconocen referencias a la Física, y sobre todo de la Ética del Filósofo. Además de referencias a Avicena, también comentador de Aristóteles. Así mismo, profundiza y justifica la práctica de la virtud para los religiosos. De modo que, entra en discusión entorno a los temas que conciernene a la Universidad de París, saliendo victorioso en su abordaje.
QUESTIONES DISPUTADAS SOBRE LA VIRTUD
Recuerda Mario Caponetto
Cf. (2015) 01 Contexto Histórico, vida y obra de Santo Tomás. Diplomatura en Pensamiento Tomista. Escuela de Humanidades, Universidad FASTA. P. 7-8. que estos escritos corresponden a la tarea Magisterial de santo Tomás que implicaba predicar, disputar y leer (predicare, disputare et legere). Específicamente, dentro del “disputar”, los maestros medievales realizaban disputas académicas sobre temas específicos. Existían dos tipos: públicas y privadas.
Los escritos en cuestión pertenecen a los segundos. Ellas eran preparadas por el profesor como material didáctico para sus clases en los cursos a su cargo. Ellas eran leídas y resueltas en el aula por el profesor en presencia de sus alumnos. Su formato escrito correspondía a una cierta cantidad de artículos. Cada artículo se esctructuraba en: a. Enunciación de la tesis de modo probable (videtur quod…, parece que tal cosa…); b. Objeciones a la tesis enumeradas (argumenta), las razones a favor de la tesis (sed contra), la respuesta (responsio), también denominada cuerpo del artículo (corpus) y las respuestas a las objeciones (ad primum, ad secundum, etc…. a lo primero, a lo segundo, etc.). Y en ocasiones respondían también a las razones del sed contra por considerarlas erróneas o mal planteadas.
Entorno a la virtud, Tomás escribió entre 1269-1272
Esta datación según Caponetto, M. Ibid. P. 56. Si bien Torrel, J. (2002) Iniciación a Tomás de Aquino. EUNSA: Pamplona. P. 355-385 difiere en el período datándolas entre 1271-1272. Sin embargo, coincide con Caponetto: Weisheipl, J. (1994)Tomás de Aquino. Vida obras y doctrina. EUNSA: Pamplona y la Sociedad Internacional Santo Tomás de Aquino la asume en la datación de sus obras. Cf. S.a. (s.a) Obras. En: http://www.sita.cl/santo_tomas/2.html. Consultado el 08 de diciembre de 2017. De virtutibus in communi, De caritate, De correctione fraterna, De spe, De virtutibus cardinalibus. – Cuestiones disputadas sobre las virtudes en general, sobre la caridad, sobre la corrección fraterna, sobre la esperanza y sobre las virtudes cardinales.
Como se constata de lo anterior, pertenecen al segundo magisterio parisino. Tiempo en que la Universidad de París estaba profundamente agitada por una serie de cuestiones, algunas de carácter doctrinal, otras, en cambio, más vinculadas con el poder y el control de la universidad.
DE VIRTUTIBUS IN COMMUNI
Según Laura Estela Corso de Estrada
(s.a.) Cuestión disputada sobre las virtudes en general. En: http://www.unav.edu/departamento/pensamiento-clasico/cuestion_disputada_sobre_las_virtudes_en_general. Consultado el 8 de diciembre de 2017. 000, la cuestión disputada sobre las virtudes en general se inscribe dentro de las obras de mayor profundidad especulativa de Tomás de Aquino y presumiblemente es uno de sus escritos definitivos sobre el tema. Expresiva, además, de la discución acerca de la virtud en el contexto parisino de la segunda mitad del siglo XIII.
La cuestión disputada consta de XIII artículos estructurados de la siguiente manera:
Artículo I. En primer lugar se pregunta si las virtudes son hábitos.
Artículo II. En segundo lugar se pregunta si la definición de virtud que da Agustín es conveniente, a saber: “la virtud es una buena cualidad de la mente, por la cual se vive con rectitud, de la que nadie hace mal uso, la que Dios obra en nosotros sin nosotros”.
Artículo III. En tercer lugar se pregunta si la potencia del alma puede ser sujeto de virtud.
Artículo IV. En cuarto lugar se pregunta si el irascible y el concupiscible pueden ser sujeto de virtud.
Artículo V. En quinto lugar se pregunta si la voluntad es sujeto de virtud.
Artículo VI. En sexto lugar se pregunta si en el intelecto práctico está la virtud como en su sujeto.
Artículo VII. En séptimo lugar se pregunta si en el intelecto especulativo hay virtud.
Artículo VIII. En octavo lugar se pregunta si las virtudes están en nosotros por naturaleza.
Artículo IX. En noveno lugar se pregunta si las virtudes son adquiridas por actos.
Artículo X. En décimo lugar se pregunta si hay algunas virtudes en el hombre por infusión.
Artículo XI. En undécimo lugar se pregunta si la virtud infusa aumenta.
Artículo XII. En duodécimo lugar se pregunta si las virtudes se distinguen entre sí. Se investiga sobre la distinción de las virtudes.
Artículo XIII. En decimotercer lugar se pregunta si la virtud consiste en un medio.
DE CARITATE
Sobre esta segunda cuestión “sobre la caridad” es de resaltar que no se halla bibliografía en línea, sin embargo, se puede dar cuenta que es una especificación que parte de la cuestión anterior y la misma se integra de trece artículos también. A saber:
Traducción realizada con base al escrito latino de Busa, R. (1953) Corpus Thomisticum. En: http://www.corpusthomisticum.org/qdw2.html . Consultado el 15 de diciembre de 2017.
Artículo I. En primer lugar se pregunta si la caridad es algo creado en el alma o si proviene del Espíritu Santo.
Artículo II. En segundo lugar, se cuestiona si la caridad es una virtud.
Artículo III. Tercero, si la caridad forma virtudes.
Artículo IV. Cuarto, si la caridad puede ser una virtud.
Artículo V. Quinto, si la caridad es una virtud especial.
Artículo VI. Sexto, si la caridad puede darse con pecado mortal.
Artículo VII. Séptimo, si se puede apreciar el objeto de la caridad con la razón natural.
Artículo VIII. Octavo, si se estima aconsejable amar a los enemigos.
Artículo IX. Noveno, si algún orden puede darse en la caridad.
Artículo X. Décimo, si es posible que la caridad sea perfecta en esta vida.
Artículo XI. Undécimo, si todos estan obligados a la caridad perfecta.
Artículo XII. Doceavo, si una vez poseída la caridad puede perderse.
Artículo XIII. Treceavo, si por un acto de pecado moral la caridad puede perderse.
DE CORRECTIONE FRATERNA
En esta tercera cuestión “sobre la corrección fraterna” se cuenta sólo con dos artículos. A saber
Traducción realizada con base al escrito latino de Busa, R. (1953) Corpus Thomisticum. En: http://www.corpusthomisticum.org/qdw3.html . Consultado el 18 de diciembre de 2017.:
Artículo I. En primer lugar, se pregunta si la corrección está prescrita.
Artículo II. En segundo lugar, si la orden de la corrección fraterna está prescrita.
DE SPE
La cuarta questión de este grupo aborda la virtud de la esperanza. Particularmente en cuatro artículos. A saber
Traducción realizada con base al escrito latino de Busa, R. (1953) Corpus Thomisticum. En: http://www.corpusthomisticum.org/qdw4.html . Consultado el 18 de diciembre de 2017.::
Artículo I. En primer lugar se pregunta si la esperanza es una virtud.
Artículo II. En segundo lugar, si la esperanza está sometida a la voluntad.
Artículo III. Tercero, si la esperanza es anterior a la caridad.
Artículo IV. Cuarto, si la esperanza puede ser solo para los viajeros.
DE VIRTUTIBUS CARDINALIBUS
La quinta y última questión de esta serie aborda “las virtudes cardinales”. Esto en cuatro artículos, que son
Traducción realizada con base al escrito latino de Busa, R. (1953) Corpus Thomisticum. En: http://www.corpusthomisticum.org/qdw5.html . Consultado el 18 de diciembre de 2017.::
Artículo I. En primer lugar se pregunta si la prudencia, la justicia, la fortaleza y la templanza son virtudes cardinales.
Artículo II. En segundo lugar, si las virtudes tienen conexión o si una engloba las demás.
Artículo III. Tercero, si todas las virtudes en el hombre son iguales.
Artículo IV. Cuarto, si las virtudes cardinales habrán de permanecer en la patria.
SUMA TEOLÓGICA
Esta obra se inicia a escribir entre finales de 1266 e inicios de 1267 hasta 1273 quedando inconclusa. La obra está dividida en tres partes. De las cuales, las primeras dos a su vez se dividen en dos cada una. La primera parte aborda “Dios Uno y Trino, Creador y conservador y gobernador providente de la creación. La segunda, trata del movimiento de la creatura humana hacia Dios o moral. Su primera parte la aborda en general y ls segunda la moral especial. Y la tercera parte de la obra es sobre Cristo, los sacramentos y las postrimerías.
El tratado de las virtudes aparece en la Segunda Parte de la Segunda, luego del examen de la felicidad como fin del hombre, del estudio de los actos humanos y las pasiones. En el marco de los principios interiores de la acción humana, y concretamnte de los hábitos.
Se afirma que la Segunda Parte de la Segunda fue redactada en 1270. Al hablar de los actos humanos en particular se refiere como primer tema al de las virtudes teologales (vicios y dones) a los cuales dedica 46 cuestiones, seguidamente las virtudes cardinales (con donesy vicios) con 123 cuestiones, culminando con un tercer tema sobre los estados especiales de vida en que se ejercen las mismas con dieciocho.
Cf. Caponetto, M. (2015) 01 Contexto Histórico, Vida y obras de Santo Tomás. Diplomatura en pensamiento tomista, Escuela de Humanidades, Universidad FASTA, Argentina. P. 19-20.
Como bien lo acerta José-Román Flecha
Cf. (2005) Moral Fundamental. La vida según el Espíritu. Colección Lux Mundi. Ediciones Sígueme: Salamanca. , intuición fundamental de Santo Tomás será no reducir la vida moral a la ejecución de unos actos independientes, sino incluir unos hábitos virtuosos. Los cuales con la ayuda sobrenatural de la gracia, realizan al ser humano y lo conducen a la felicidad, que consiste en el encuentro amoroso y beatificante con Dios.
Por otro lado, Luis Lago Alba op
Cf. Introducción a la II-II. En: De Aquino, T. (1990) Suma de Teología III. Parte II-II (a) BAC: Madrid. 4-6. sostiene que la virtud es la clave de organización de la moral especial del aquinate. Ello con un triple objetivo: 1. Metodológicamente introducir orden en el estudio de las diversas realidades morales; 2. en cuanto al contenido, establece un sistema original que denomina teónoma; y, 3. conduce la reflexión moral cristiana a su estatuto de ciencia moral. Esto resalta su particular aporte, ya que el Maestro Pedro Lombardo había abordado el tema de las virutdes cristianas en conexión con la Cristología. Y diversos autores anteriores a él y posteriores a él se centrarán en los preceptos. Lo cual metodológicamente lleva a la multipicación de cuestiones inútiles, el desorden y la repetición; lo cual Tomás deseaba evitar para el estudiante de teología a quien dirigía su Suma.
“La virtud es un hábito bueno que hace bueno al sujeto que lo posee y a su acción, porque dispone al hombre correctamente respecto al fin último de su vida; es el principio de la actividad moral por la que el hombre alcanza ese fin, y por eso todas las demás realidades morales se entienden y organizan en función de la virtud.” (Lago, L. 5: 1990) De allí que para santo Tomás sea la realidad más importante de la existencia moral, luego de la bienaventuranza a la que ordena, y es principio de inteligibilidad y organización de la ciencia moral.
De tal forma, que Tomás estudiará las siete virtudes fundamentales y, en torno a ellas, a los vicios opuestos, los dones y preceptos correspondientes. Añadiendo el estudio de los estados donde los hombres viven esas virtudes.
Tomás, lo que desea al enfocar su moral desde la óptica de la virtud es que los preceptos y toda la moral sean interpretados en clave de virtud, a manera de que la moral se entienda y se viva como camino de autodespliegue del ser que el hombre es germinal y potencialmente, camino de perfección hacia la plenitud, perfección, lo que fue predestinado a ser por la creación y por gracia. De allí que la moral de la virtud sea calificada de autónoma, ya que el hombre no debe someterse a leyes extrañas a sí, sino a la ley de su ser, a la ley de llegar a ser plenamente él mismo. Si bien se corre el riesgo de la arbitrariedad al ignorar la plenitud y perfección de su ser sólo en la comunión, comunicación y participación solidaria. Además, hay que reconocer que en cuanto creado, el hombre moralmente inicia y fundamenta su vida moral en la comunicción de su ser y del bien por parte de Dios en la creación, así como, en la acción de su gracia. Así mismo, el hombre sólo se desarrolla, perfecciona y humanidza entrando en comunión, comunicación y participación del ser divino por la virtud. Sobre todo por la caridad, comprendida como amistad con Dios. Siendo así una moral teónoma y teocéntrica.
CONCLUSIONES
La moral de la virtud tomista representa una de las tres aproximaciones de desarrollo de la teología moral especial que cobra valor debido a su adecuación a la psicología del hombre post secular que se halla en búsqueda y necesidad de desarrollar hábitos buenos.
Intuición antropológica de la moral de la virtud tomista es que parte de una teología moral fundada en la práctica de hábitos buenos – como lo planteara inicialmente Aristóteles – y que concibe cristianamente y desarrolla su doctrina entorno al hombre desde las virtudes.
La moral de la virtud tomista se desarrolla tanto en el comentario a la cuestión 23 de la obra del Maestro de las Sentencias, seguidamente en 5 cuestiones disputadas, coronándola la II-II de la Suma de Teología en las cuales se ve un progresivo desarrollo y a la vez un equilibrio singular en su abordaje que respeta los órdenes natural y sobrenatural del hombre.
Finalmente, la doctrina moral de la virtud tomista responde a los “signos de los tiempos” de su contexto académico y religioso en conflicto tanto con la introducción de Aristóteles (Física y Ética Nicomaquea) como con la aceptación de los mendicantes en las cátedras de la Universidad de París. Ámbitos ante los cuales despunta la doctrina del aquinate por su sutileza, brevedad, originalidad y precisión.
BIBLIOGRAFÍA
Campagnoni, F. – Piana, G. – Privitera, S. – Vidal, M. (1993) Nuevo Diccionario de Teología Moral. Paulinas: s.c.
Corso, L. (s.a.) Cuestión disputada sobre las virtudes en general. En: http://www.unav.edu/departamento/pensamiento-clasico/cuestion_disputada_sobre_las_virtudes_en_general. Consultado el 08 de diciembre de 2017.
Emery, G. (s.a.) Breve catálogo de las obras de Santo Tomás. En: http://santotomasdeaquino.verboencarnado.net/breve-catalogo-de-las-obras-de-santo-tomas-j-p-torrell-iniciacion-santo-tomas-de-aquino/. Consultado el 08 de diciembre de 2017.
Fernández, A. (2005) Moral Especial. Iniciación Teológica. Rialp: Madrid.
Flecha, J.-R. (2005) Moral Fundamental. La vida según el Espíritu. Colección Lux Mundi. Ediciones Sígueme: Salamanca.
Illanes, J.L. – Saranyana, J. I. (1995) Historia de la Teologia. Sapientia Fidei. Serie Manuales de Teología. Bibliioteca de Autores Cristianos: Madrid.
Lago, L. Introducción a la II-II. En: De Aquino, T. (1990) Suma de Teología III. Parte II-II (a) BAC: Madrid.
Pieper, J. (2010) Las virtudes fundamentales. 3ª. Edición. Ediciones RIALP, S.A. – GRUPO EDITOR QUINTO CENTENARIO: Bogotá. P. 10.
S.a. (s.a.) Fe y Razón. En: http://www.feyrazon.org/NesTomObras.htm. Consultado el 8 de diciembre de 2017.
S.a. (s.a.) Obras. En: http://www.sita.cl/santo_tomas/2.html. Consultado el 8 de diciembre de 2017.
PAGE 2