Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior
Tenayuca 200, Col. Santa Cruz Atoyac , c.p 03310, México D.F. México, Tel: (55)56-04-37-34
Índice
I. Presentación
II. Introducción
III. Visión al año 2020 del sistema de educación superior y de su
contribución a la educación ambiental y al desarrollo
sustentable.
IV. Políticas generales
V. Propuestas de líneas de trabajo
ANEXOS
1. Acciones de cooperación ANUIES-Semarnat 1985-2001.
2. Instituciones de educación superior que remitieron su información.
3. Cuestionario utilizado en el levantamiento de la información.
I. Presentación
Una larga tradición de colaboración en materia de educación ambiental
desarrollada entre la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones
de Educación Superior y el Centro de Educación y Capacitación para el
Desarrollo Sustentable (Cecadesu), de la Secretaría de Medio Ambiente y
Recursos Naturales1, cumplió una importante etapa durante la XIII
Reunión Ordinaria del Consejo de Universidades Públicas e Instituciones
Afines (CUPIA) realizada en el Instituto Tecnológico de Sonora (1999), al
ser presentado por la maestra Julia Carabias Lillo, entonces secretaria de
Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca, un documento elaborado
conjuntamente por el Cecadesu y la Secretaría General de la ANUIES,
que contenía una primer propuesta para el establecimiento de un Plan de
Acción para el Desarrollo Sustentable en las Instituciones de Educación
Superior. Dicha propuesta fue analizada por los miembros del CUPIA,
quienes hicieron observaciones y comentarios y acordaron, dada la
relevancia de la temática, constituir un Comité Conjunto que procediera a
elaborar una versión más acabada del documento para, en una reunión
posterior, analizarlo nuevamente y tomar los acuerdos pertinentes.
El Comité Conjunto ANUIES-Semarnap 2 quedó integrado por los titulares
y representantes de las Universidades Autónomas de Coahuila, del
Estado de México, del Estado de Morelos, de Nuevo León, de San Luis
Potosí, de Zacatecas, la Universidad de Guadalajara, la Universidad de
Guanajuato y la Universidad Veracruzana, así como por representantes
de la entonces S emarnap, del Cecadesu y la Secretaría General
Ejecutiva de la ANUIES. El Comité fue instalado formalmente el 17 de
marzo de 2000 y al mes de noviembre había realizado dos reuniones de
trabajo, aprovechando intensivamente la comunicación electrónica para
llevar a cabo los trabajos.
El propósito de los trabajos del Comité Conjunto fue enriquecer el Plan de
Acción, a través de la elaboración de una propuesta para las instituciones
de educación superior y para el gobierno federal sobre educación, política
ambiental y desarrollo sustentable, que permitiera orientar y fortalecer el
trabajo ambiental en las instituciones de educación superior y potenciar la
colaboración y vinculación de éstas con los organismos públicos
responsables de la política ambiental, el sector privado, los organismos no
gubernamentales y la sociedad en su conjunto.
En el marco de la XIV Reunión Ordinaria del CUPIA, llevada a cabo en la
Universidad Autónoma de Baja California (mayo de 2000), el doctor Juan
Carlos Belausteguigoitia Rius, Subsecretario de Planeación de la
Semarnap, el doctor Édgar González Gaudiano, Director General del
Cecadesu y el doctor Julio Rubio Oca, Secretario General Ejecutivo de la
ANUIES, presentaron una segunda versión del Plan de Acción para el
Desarrollo Sustentable en las Instituciones de Educación Superior
elaborada por el Comité Conjunto e invitaron a los titulares de las
instituciones miembros del CUPIA a participar en una consulta que
permitiera, por una parte, enriquecer las propuestas y, por la otra, contar
con un diagnóstico más preciso. La consulta se propuso a través de tres
cuestionarios3, de los cuales se recibieron respuestas de las afiliadas
hasta el 10 de septiembre de 20004, que se incluyen en los distintos
apartados de la presente versión del Plan de Acción5.
El documento en una versión final se sometió a la consideración y
aprobación de la XVI Reunión Ordinaria del CUPIA realizada en la
Universidad Autónoma de Coahuila el 7 de diciembre de 2000. Sin
embargo, dado el escaso número de respuestas, y por la importancia del
tema, se abrió un nuevo periodo y se invitó nuevamente a las IES
faltantes a enviar la información de su universidad, acordándose que una
vez terminado el nuevo plazo se preparara la publicación del Plan de
Acción6.
Posteriormente, con la nueva gestión en 2001, el Centro de Educación y
Capacitación para el Desarrollo Sustentable, de la Secretaría de Medio
Ambiente y Recursos Naturales7 (Cecadesu -Semarnat), conjuntamente
con los actuales funcionarios de la ANUIES8, de manera entusiasta,
retoman este importante esfuerzo e invitan a los rectores que aún no
enviaban su información a participar de este innovador proyecto.
Dentro de las acciones realizadas por la nueva gestión destaca la
participación de la Coordinadora del Cecadesu, la doctora Tiahoga Ruge
en la XXXII Sesión Ordinaria de la Asamblea General de la ANUIES,
realizada en la Universidad Juárez del Estado de Durango, en la ciudad
de Durango, quien ante 134 rectores expuso los nuevos Lineamientos de
la política institucional ambiental, tomando como base el Programa
Nacional de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Hidráulico y Forestal
2001-2006, presentado el 18 de octubre de 2001. Asimismo, expuso el
nuevo perfil del Centro de Educación y Capacitación para el Desarrollo
Sustentable, en donde la educación superior ocupa un lugar prioritario.
Dicha Asamblea fue inaugurada por el presidente Vicente Fox Quesada, y
se contó con la asistencia del Secretario de Educación Pública, el doctor
Reyes Tamez y el Subsecretario de Educación Superior e Investigación
Científica, Julio Rubio Oca, entre otros funcionarios.
Como producto de la nueva convocatoria, las instituciones que enviaron
su información fueron: la Universidad Autónoma de Coahuila, la
Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, la Universidad Autónoma de
Querétaro, la Universidad Autónoma de Nuevo León, la Universidad
Nacional Autónoma de México, la Universidad de Guanajuato, la
Universidad de Occidente y la Universidad Cristóbal Colón; las
universidades tecnológicas de Tula-Tepeji y Nezahualcóyotl; los institutos
tecnológicos de Ciudad Guzmán, Puebla y Toluca, y el Instituto
Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey.
Para la presente publicación se han adicionado las propuestas e ideas
compatibles con el espíritu del Plan de Acción de las instituciones que
enviaron su información en el nuevo plazo requerido. Las adiciones se
marcan con un asterisco al final del texto9.
NOTAS
1
Anexo1. Acciones de colaboración ANUIES- Semarnat. 1985-2001.
2
En el 2000, el Comité Conjunto ANUIES- SemarnaP, quedó integrado
por el doctor Juan Carlos Belausteguigoitia Rius de la Secretaría de Medio
Ambiente, Recursos Naturales y Pesca; el doctor Édgar González
Gaudiano y la maestra Ma. Teresa Bravo Mercado del Centro de
Educación y Capacitación para el Desarrollo Sustentable de la Semarnap;
el doctor Julio Rubio Oca y la maestra Ma. Dolores Sánchez Soler de la
Secretaría General Ejecutiva de la ANUIES; el ingeniero José Ma.
Fraustro Siller y la maestra Norma Mota de la Universidad Autónoma de
Coahuila; el maestro en A. Uriel Galicia Hernández y el maestro Ezequiel
Jaimes Figueroa de la Universidad Autónoma del Estado de México; El
maestro en Ciencias Gerardo Ávila García, el maestro César Barona Ríos
y el doctor Luis Sautto de la Universidad Autónoma del Estado de
Morelos; el doctor Reyes Tamez Guerra y el ingeniero José Antonio
González Treviño de la Universidad Autónoma de Nuevo León; el doctor
Víctor Manuel González Romero, el doctor Juan Villalvazo Naranjo y el
doctor Arturo Curiel Ballesteros de la Universidad de Guadalajara; el
licenciado Cuauhtémoc Ojeda Rodríguez y la doctora Shafía Súcar de la
Universidad de Guanajuato; el licenciado Virgilio Rivera Delgadillo de la
Universidad Autónoma de Zacatecas; el ingeniero Jaime Valle Méndez y
la maestra Luz Ma. Nieto Caraveo de la Universidad Autónoma de San
Luis Potosí y el doctor Víctor Arredondo, el doctor Carlos Contreras Pérez
y el licenciado Arath de la Torre de la Universidad Veracruzana.
3
Los instrumentos utilizados fueron tres cuestionarios: Cuestionario 1.
Propuestas, que permitió identificar y recabar propuestas generales, así
como las tendencias a futuro que perciben. Cuestionario 2. Acciones
educativas relacionadas con el medio ambiente y el desarrollo sustentable
en las instituciones de educación superior, diseñado para recabar
información sobre las acciones realizadas durante el periodo 1995-2000.
Cuestionario 3. Programas académicos en medio ambiente, recursos
naturales y pesca en las IES en México, para contar con mayor
información sobre los programas académicos de formación profesional en
la temática.
4
Durante este periodo se recibieron respuestas de las siguientes
instituciones afiliadas a la ANUIES: Universidad Autónoma de
Aguascalientes, Universidad Autónoma de Campeche, Universidad
Autónoma del Estado de Hidalgo, Universidad Autónoma del Estado de
México, Universidad Autónoma de Nuevo León, Universidad Autónoma de
San Luis Potosí, Universidad Autónoma de Zacatecas, Universidad de
Colima, Universidad de Guadalajara, Universidad de Quintana Roo,
Universidad Veracruzana, Universidad Popular Autónoma del Estado de
Puebla, Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico (CENIDET), y
Centro de Enseñanza Técnica y Superior (CETYS Universidad).
5
Anexo 3. Cuestionario utilizado para el levantamiento de la información.
6
Anexo 2. Lista de universidades que remitieron su información.
7
La doctora Tiahoga Ruge y el licenciado Víctor Lichtinger, fungen como
Coordinadora del Cecadesu y Secretario de la Semarnat,
respectivamente.
8
La licenciada Diana Cecilia Ortega, Directora General para el Desarrollo
Educativo y el maestro Jorge Luis Ibarra Mendívil, Secretario General
Ejecutivo de la Asociación, actualmente impulsan la colaboración ANUIESSemarnat.
9
Las instituciones que remitieron su información fueron: la Universidad
Autónoma de Coahuila, la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, la
Universidad Autónoma de Querétaro, la Universidad de Occidente y la
Universidad Cristóbal Colón. Las universidades tecnológicas de: TulaTepeji y de Nezahualcóyotl. Los Institutos Tecnológicos de Ciudad
Guzmán, de Toluca, el Tecnológico y de Estudios Superiores de Puebla,
el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey y el Centro
de Estudios Superiores del Estado de Sonora.
II. Introducción
El proceso de desarrollo implica actuar sobre la naturaleza de la que
depende la vida de las sociedades. Sin embargo, el deterioro ambiental
que se ha venido produciendo pone en riesgo la posibilidad de sustentar a
largo plazo este proceso. La indiferencia hacia la naturaleza ha llegado a
ser de tal magnitud que hay evidencias claras de las alteraciones al
ecosistema planetario.
El agotamiento de los recursos naturales, la liberación al medio de
sustancias tóxicas, las alteraciones en los ciclos biogeoquímicos, el
cambio climático global, la destrucción de la capa de ozono y la extinción
de especies animales y vegetales son algunos de los indicadores de la
crisis ecológica mundial de la que la población es testigo.
Los estilos de desarrollo prevalecientes en el mundo en los últimos
tiempos consideran a la biosfera como un objeto inerte y sujeto a los
intereses económicos; es decir, sólo como fuente de recursos y no como
un complejo conjunto de sistemas en interacción. Estos estilos, basados
en el progreso tecnológico, tienen la meta de aumentar la capacidad
productiva y la productividad en un marco de crecimiento económico, y
consideran los impactos ambientales únicamente como externalidades al
proceso productivo. De ahí que el desarrollo sustentable se haya
constituido en un conjunto de estrategias y en la posibilidad de lograr un
desarrollo que no degrade sus bases de sustentación futuras.
El enfoque del desarrollo sustentable está basado en reconocer que la
solución a la crisis ambiental no se encuentra en insertar la dimensión al
viejo modelo, sino en la creación y adopción de un nuevo modelo, que
permita construir el futuro con otros criterios e indicadores. El enfoque del
desarrollo sustentable se orienta bajo los siguientes principios:
●
●
●
●
●
●
Derecho humano a un ambiente adecuado.
Equidad generacional e intergeneracional y de género.
Derecho soberano al uso de los recursos sin causar daños
externos.
Sistema económico internacional propicio para la sustentabilidad.
Erradicación de la pobreza y reducción de la desigualdad
internacional.
Responsabilidad internacional diferenciada.
●
●
●
●
●
●
●
●
●
Incorporación de los costos ambientales en la economía.
Incorporación de criterios ambientales en la planeación del
desarrollo.
Patrones de producción y consumo sostenibles.
Legislación eficaz para la protección ambiental.
Participación social.
Transmisión, generación y difusión del conocimiento científico
ambiental.
Evaluación de impactos.
Criterios de prevención.
Normas de indemnización.
En este marco, es importante promover una transición hacia el desarrollo
sustentable en el país que permita frenar los procesos de deterioro
ambiental y de agotamiento de los recursos. Ello requiere un conjunto de
acciones de distinta magnitud, tipo y alcance, entre las que desataca la
importancia del conocimiento científico y tecnológico, puesto que son
elementos clave que deben acompañar cada vez más las estrategias de
transformación social en el tránsito hacia el desarrollo sustentable. Como
fuera reconocido en la Declaración Mundial sobre la Educación Superior
en el Siglo XXI: Visión y Acción, la educación, y en particular la educación
superior, es: “uno de los pilares fundamentales de los derechos humanos,
la democracia, el desarrollo sostenible y la paz... y de que se necesitan
medidas para asegurar la coordinación y la cooperación entre los diversos
sectores y dentro de cada uno de ellos...”1
En este sentido, la participación de las instituciones de educación
superior, responsables de la formación profesional de las generaciones
jóvenes y de la investigación científica, representa una condición
necesaria para que los cambios esperados en este proceso puedan tener
lugar. Por ello se requieren fortalecer las acciones que algunas
instituciones han iniciado, a través de un plan de acción que articule los
esfuerzos emprendidos, en busca de un efecto sinérgico; y en una
dirección que ofrezca mejores y más amplios resultados.
Con el diseño y puesta en marcha del Plan de Acción para el Desarrollo
Sustentable en las Instituciones de Educación Superior afiliadas a la
ANUIES se pretende impulsar la participación en el análisis, solución y
prevención de problemas ambientales, así como la construcción de
escenarios futuros del estado del medio ambiente y del desarrollo
mediante acciones estratégicas de investigación, docencia, difusión y
extensión.
NOTA
1
Declaración Mundial sobre la Educación Superior en el Siglo XXI: Visión
y Acción, UNESCO, París, 1998.
III. Visión al año 2020 del sistema de educación
superior y de su contribución a la educación ambiental
y al desarrollo sustentable
Con el propósito de diseñar una visión de futuro que orientara el diseño
de estrategias y propuestas del Plan de Acción para el Desarrollo
Sustentable en las Instituciones de Educación Superior se consideró, en
primer lugar, la visión al 2020 del sistema de educación superior en su
conjunto, de la cual se deriva la visión de futuro del desarrollo sustentable
en las instituciones de educación superior (IES).
La visión del sistema de educación superior se retoma íntegra del
documento La educación superior en el siglo XXI. Líneas estratégicas de
desarrollo. Una propuesta de la ANUIES, aprobado por la XXX Sesión
Ordinaria de la Asamblea General celebrada en la Universidad
Veracruzana y en el Instituto Tecnológico de Veracruz en octubre de
1999:
En el año 2020, gracias al compromiso efectivo del
gobierno federal, de los gobiernos de las 32 entidades
federativas y sus municipios, de los poderes legislativos y
de la sociedad civil en su conjunto, las instituciones de
educación superior de México integran un vigoroso
sistema de educación superior, que forma profesionales e
investigadores de alto nivel, genera y aplica
conocimientos, extiende y preserva la cultura, tareas que
realiza con calidad, pertinencia, equidad y cantidad
equiparables con los estándares internacionales, gracias
a lo cual la educación superior contribuye de manera
sustancial a que los mexicanos disfruten de paz y
prosperidad en un marco de libertad, democracia, justicia
y solidaridad. 1
La visión del desarrollo sustentable en las instituciones de educación
superior se basa en la premisa de que ninguna de las áreas del
conocimiento se encuentran al margen de la problemática ambiental,
misma que se ubica inextricablemente ligada a los problemas sociales,
económicos y de distribución equitativa de los recursos. Además, se
considera que las instituciones educativas del nivel superior serán
capaces de responder a los retos de la sustentabilidad en la medida en
que se reconozca la necesidad de una perspectiva que atraviese
horizontalmente las funciones sustantivas de las IES. En consecuencia, la
visión de futuro que se propone incluye tanto la generación, transmisión y
difusión del conocimiento y su articulación, como la colaboración con los
diversos organismos sociales y gubernamentales.
El sistema de educación superior forma profesionales e
investigadores de alto nivel, genera y aplica
conocimientos, extiende y preserva la cultura,
considerando el conjunto de conocimientos, habilidades,
valores y actitudes necesarios y pertinentes para la
prevención, protección, conservación del medio ambiente
y a la mejor distribución de los recursos, contribuyendo
significativamente al desarrollo sustentable del país,
tareas que realiza con la mayor calidad y en forma
concertada con los diferentes niveles de gobierno, con el
sector productivo y con las organizaciones de la sociedad
civil. En particular,
●
●
●
●
se cuenta con políticas y programas nacionales que facilitan la
realización de actividades conjuntas entre las instituciones de
educación superior, las dependencias gubernamentales de los
tres niveles de gobierno y los organismos de la sociedad civil a
favor de acciones integrales que promueven el desarrollo
sustentable del país reconociendo las diferencias y necesidades
regionales y locales.
El sistema de educación superior ha ampliado y diversificado
sustancialmente su oferta y cobertura en programas pertinentes y
de alta calidad que proporcionan los recursos humanos
calificados para atender las necesidades de la educación
ambiental y el desarrollo sustentable, dotados de los
conocimientos requeridos para comprender y utilizar mejor los
recursos bióticos y abióticos para satisfacer las necesidades de la
población y de las futuras generaciones. La oferta educativa se
encuentra mejor distribuida en el territorio nacional, se ha
incrementado en las regiones con mayor patrimonio natural y
biodiversidad. El establecimiento y diseño de nueva oferta
educativa incorpora los aspectos estratégicos de la problemática
ambiental.
Las IES han incorporado la dimensión ambiental en los planes de
desarrollo institucional, incluyendo acciones de transmisión,
generación, aplicación y difusión del conocimiento, así como
sistemas de manejo ambiental para el uso eficiente y ahorro de
los recursos institucionales.
Las instituciones de educación superior han diseñado y operan
políticas y mecanismos coordinadores de la temática ambiental, lo
que facilita la colaboración intra e interinstitucional, así como la
●
●
●
●
●
●
●
●
●
coordinación con organismos públicos, privados y sociales.
Se han establecido mecanismos que permiten a las instituciones
de educación superior colaborar con los niveles educativos
previos a fin de mejorar sustancialmente el conocimiento
ambiental y del desarrollo sustentable, lo que contribuye a la
construcción de una cultura ambiental desde los niveles básico y
medio superior.
Los programas formativos en los distintos niveles y modalidades
incorporan un conjunto de conocimientos, habilidades, valores y
actitudes que contribuyen a la generación de una cultura para la
sustentabilidad y una visión general de la problemática ambiental
y sus perspectivas de solución y prevención.
Se reconoce ampliamente que los problemas del desarrollo
sustentable requieren del concurso de las diferentes profesiones y
disciplinas, en consecuencia, la oferta educativa de las
instituciones de educación superior considera como uno de sus
elementos importantes los enfoques transversales inter y
multidisciplinarios.
Las instituciones de educación superior, de acuerdo con su tipo,
misión y características institucionales, cuentan con programas de
investigación para contribuir a la comprensión de la problemática
ambiental y del desarrollo sustentable, basados en la inter, multi y
transdisciplina, orientados al análisis de problemas regionales y
locales.
La investigación que se realiza en las instituciones de educación
superior reconoce la necesidad de los enfoques inter y
multidisciplinarios para el análisis de los complejos problemas del
ambiente y del desarrollo sustentable, y se reconoce que los
problemas ambientales se encuentran estrechamente ligados a
los problemas sociales, económicos y culturales del país.
Las instituciones educativas del nivel superior han definido líneas
de investigación que, aprovechando sus fortalezas institucionales,
fortalecen la colaboración interinstitucional y con los organismos
públicos, privados y de la sociedad civil, que lo permiten.
Las instituciones educativas cuentan con programas de difusión
de la cultura y extensión de los servicios, concordantes con la
misión y características institucionales, que consideran la
dimensión ambiental y contribuyen a la generación y
consolidación de la cultura ambiental; dichos programas son
permanentemente retroalimentados por la colaboración con los
organismos públicos, privados y de la sociedad civil.
Los programas de difusión de la cultura y extensión de los
servicios aprovechan las fortalezas institucionales en su diseño y
ejecución, lo que permite potenciar sus resultados e impactos en
la educación ambiental y en el desarrollo sustentable, además de
favorecer la articulación de la docencia, la investigación y la
extensión en una práctica académica integral.
Las instituciones educativas del nivel superior cuentan con los
recursos humanos necesarios para realizar sus funciones con
●
●
●
calidad; han establecido programas de actualización y formación
de personal académico en los temas de la educación ambiental y
del desarrollo sustentable y cuentan con cuerpos académicos
consolidados que sustentan los programas de docencia,
investigación, difusión y extensión de la cultura y los servicios.
Las instituciones educativas del nivel superior cuentan con la
infraestructura, equipo y recursos financieros necesarios para el
óptimo desempeño de sus funciones, especialmente las
relacionadas con la educación ambiental y la sustentabilidad.
En el año 2020 las instituciones educativas del nivel superior
contarán con estructuras, organizaciones, normas y sistemas de
gobierno que fortalecen la colaboración horizontal y los enfoques
transversales, lo que favorece la consolidación de los programas
de formación, generación, aplicación y difusión del conocimiento
en educación ambiental y desarrollo sustentable. Asimismo, se
cuenta con estrategias y organismos que permiten evaluar y
asegurar públicamente la alta calidad de estos programas.
Para el 2020, las instituciones de educación superior han llegado
a consolidarse como verdaderas promotoras del cambio y
formadoras de agentes de transformación de su entorno, sobre
todo en materia de desarrollo ambiental y conservación de los
recursos. Transforman el sentido de su labor, para convertirlo en
un espacio potenciador de la investigación y del desarrollo
tecnológico que se realiza en el país, a través de la formación de
profesionales de alto nivel, a nivel licenciatura y posgrado. (*)
Para que esta visión sea una realidad en el año 2020 es importante
emprender un conjunto de acciones en diferentes niveles que faciliten una
mayor colaboración entre instituciones educativas del nivel superior, con
aquellas de otros niveles educativos, y con los diferentes organismos del
gobierno y de la sociedad, de manera tal que los esfuerzos conduzcan en
la dirección de una educación ambiental de alta calidad, y de esfuerzos
educativos, de investigación y de extensión eficaces y eficientes,
sustentados en un conjunto de directrices que privilegien la cooperación.
NOTAS
1
La educación superior en el siglo XXI. Líneas estratégicas de desarrollo.
Una propuesta de la ANUIES, p. 140, México, ANUIES, 2000.
(*) Este asterisco hace referencia a las adiciones de las propuestas e
ideas compatibles con el espíritu del Plan de Acción de las instituciones
que enviaron su información en el nuevo plazo requerido, como se señaló
en el último párrafo de la Presentación.
IV. Políticas generales
La misión que la sociedad ha conferido a las instituciones de educación
superior es la de transmisión, generación, aplicación y difusión del
conocimiento científico, tecnológico y humanístico. Por ello, las políticas
generales y mecanismos de trabajo, así como las líneas de acción, deben
reconocer esta responsabilidad fundamental de manera concordante con
el perfil y las características institucionales, y busca reforzar la
contribución al desarrollo sustentable y al mejoramiento de la calidad de
vida de la sociedad. En particular, se sugiere que:
●
●
●
●
Se reconozca que los problemas del desarrollo sustentable son
altamente complejos y, por lo tanto, requieren del concurso de las
diferentes profesiones y disciplinas, en una labor académica del
más alto nivel de calidad, pertinencia y equidad.
Dada la magnitud y amplitud del tema del desarrollo sustentable
es necesario construir marcos de acción que visualicen la
totalidad de la problemática, y que por lo tanto impulsen el
desarrollo de acciones para la formación en educación ambiental
que contribuya a que todo egresado de la educación superior
comprenda, fomente y difunda una cultura ambiental orientada a
disminuir los riesgos al ambiente y garantizar así un desarrollo
armónico, equilibrado, y con posibilidades de sustentabilidad en el
tiempo.
Los programas y proyectos sean el resultado, en primer lugar, de
la colaboración intrainstitucional, con énfasis en el trabajo
horizontal, llevado a cabo por diferentes dependencias
académicas, y en segundo lugar, de la cooperación con otras
instituciones educativas del nivel superior y de otros niveles
educativos, así como con los organismos gubernamentales,
privados y de la sociedad civil.
Se dé una mayor difusión a los resultados de investigaciones y
programas educativos y de extensión en educación ambiental y
desarrollo sustentable a fin de compartir los conocimientos y
facilitar su utilización en las diferentes regiones del país.
V. Propuestas de líneas de trabajo
Para alcanzar la visión señalada y en consideración de las políticas
generales, se presenta un conjunto de líneas de acción que permitirían
avanzar y consolidar las acciones que en materia de educación ambiental
y desarrollo sustentable se han llevado a cabo en las instituciones de
educación superior. En la elaboración de esta propuesta se consideró que
la colaboración interinstitucional y con los organismos gubernamentales y
sociales es un mecanismo de trabajo que permite aprovechar las
fortalezas y lograr la complementariedad de los esfuerzos para coadyuvar
en la concreción de las posibilidades de sustentabilidad en el modelo de
desarrollo del país.
Si bien la visión es al año 2020, muchas de las acciones son de
continuidad y resultados importantes se obtendrán en plazos menores.
Para facilitar la presentación de las líneas de trabajo se consideran tres
niveles: el nivel de las instituciones de educación superior, el del sistema
de educación superior, y las propuestas para acciones del Estado. Esta
presentación es concordante con los programas estratégicos para el
desarrollo de la educación superior propuestos en el documento La
educación superior en el siglo XXI. Líneas estratégicas de desarrollo. Una
propuesta de la ANUIES.
En el nivel institucional
Establecer planes y programas estratégicos en materia
de educación ambiental y para el desarrollo sustentable
●
●
●
Incluir en los planes institucionales de desarrollo la atención a la
educación ambiental y para la sustentabilidad.
Promover el establecimiento de programas institucionales de
atención a la temática ambiental, derivados de los planes
institucionales de desarrollo, que incluyan acciones educativas,
de investigación y de extensión, acordes con la misión y
características institucionales, que amplíen la capacidad de
atención a la educación ambiental y la contribución al desarrollo
sustentable.
Considerar, en el diseño de los programas institucionales, a la
cooperación regional, nacional e internacional, como un
●
●
●
●
●
instrumento estratégico para estimular el avance de la formación,
investigación y difusión ambiental y conjuntar capacidades y
esfuerzos que redunden en un mayor impacto social.
Promover y consolidar el establecimiento de sistemas
institucionales de manejo ambiental para el uso y ahorro eficiente
de recursos que utilizan las instituciones educativas del nivel
superior.
Diseñar políticas y mecanismos institucionales que promuevan
transversalmente acciones educativas y de investigación en
medio ambiente y desarrollo sustentable con base en la
determinación de prioridades ambientales regionales y las
posibilidades de la propia institución.
Mejorar la capacidad institucional para la obtención de recursos
externos, con organismos nacionales e internacionales, para la
ejecución de planes, programas y proyectos, ampliando y
diversificando las opciones de financiamiento para las actividades
de educación ambiental y para el desarrollo sustentable, al mismo
tiempo que se deberá considerar la prestación de diversos
servicios a la iniciativa privada como una fuente importante de
financiamiento.
Crear los mecanismos adecuados para que éstos conduzcan al
sistema educativo a la altura del reto ambiental, para que la
currícula sea eco-regionalmente relevante, esté acorde con las
culturas indígenas locales donde estén presentes, sea
temáticamente transversal y que haga posible el desarrollo de
una cultura que promueva el conocimiento, el respeto, la
conservación y el desarrollo sustentable de la biodiversidad y de
los recursos naturales (*)
Contar con una red de difusión y educación basada en una
organización multiinstitucional e interdisciplinaria que se convierta
en una herramienta permanente, eficiente, atractiva y de alcance
nacional para la difusión y educación ambiental (*)
En materia de oferta educativa
●
●
●
Incorporar transversalmente enfoques y contenidos de
sustentabilidad en todos los programas académicos existentes, a
fin de contribuir a la generación de una cultura ambiental para la
sustentabilidad y a la construcción de una base mínima de
conocimientos en este campo.
En cada programa de licenciatura los egresados deberán conocer
las implicaciones que su profesión o disciplina tiene con el medio
ambiente y el desarrollo sustentable. Especialmente lo
relacionado con el uso, conservación, sustitución y
aprovechamiento sustentable de los recursos naturales.
La ampliación de la oferta educativa deberá considerar las
prioridades socioambientales locales, regionales y nacionales,
mediante la creación de programas de técnico superior
●
●
●
●
●
●
●
●
(profesional asociado), licenciatura y posgrado que respondan a
los problemas de las áreas ambientales críticas y a los nuevos
campos emergentes del saber ambiental y del aprovechamiento
sustentable de los recursos.
Incorporar diseños flexibles e innovadores que permitan integrar
una oferta, de alta calidad y pertinencia, con salidas laterales,
niveles técnicos, licenciatura y posgrado, así como diversas
modalidades educativas.
Impulsar programas académicos en los diversos temas
ambientales que aprovechen las ventajas de las nuevas
tecnologías de información y las técnicas de educación a
distancia. Cursos en línea, paquetes de autoacceso, podrían
beneficiarse de la colaboración interinstitucional.
Incluir en los programas de servicio social la dimensión ambiental
para la ejecución de proyectos comunitarios, locales y regionales
vinculados con el desarrollo sustentable.
Fomentar la articulación de la formación ambiental desde las
instituciones de educación superior con los niveles precedentes,
así como con los propios del sistema.
Contar con programas de formación docente para responder al
desafío de fortalecer la perspectiva de sustentabilidad en los
programas académicos, articulando los objetivos y contenidos de
los planes de estudio con los variados aspectos de la situación
ambiental y del desarrollo sustentable. Dichos programas podrán
ser generales de formación común para profesores provenientes
de diversas áreas del conocimiento y/o programas especializados
en temas científico-técnico ambientales.
Promover procesos de formación y capacitación del personal
académico de las IES en cada región del país mediante la
colaboración entre las IES y los organismos públicos
responsables de las políticas nacionales sobre el medio ambiente
y con grupos organizados de la sociedad civil especializados en
temas ambientales.
Articular la oferta educativa, especialmente la de posgrado, con
programas de investigación institucionales o interinstitucionales
que tomen como base el establecimiento de prioridades
ambientales locales, regionales y nacionales.
Los profesionales logran introyectar elementos para desarrollar
una mayor conciencia y responsabilidad acerca de los impactos
ambientales que las prácticas profesionales provocan y de esta
manera se establezca un compromiso por suavizar o minimizar
dichos impactos en el ejercicio de la profesión. Se desarrollan
nuevas prácticas, tanto de los docentes como de los alumnos en
el proceso enseñanza-aprendizaje, cimentadas en la búsqueda
de una mayor toma de conciencia de la problemática ambiental a
partir de un análisis informado de la misma (*)
En materia de investigación científica y tecnológica
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
Fomentar el establecimiento de programas interdisciplinarios de
investigación, acordes con el perfil y características
institucionales, para desarrollar estrategias más apropiadas a la
complejidad de los problemas ambientales, favoreciendo la
adopción de nuevos enfoques, globales y sistémicos.
Fomentar que los cuerpos académicos consolidados de las
instituciones de educación superior establezcan un liderazgo en
programas de investigación interinstitucionales acordes con
problemas ambientales locales y regionales.
Establecer líneas de investigación con una priorización basada en
las necesidades regionales, que aborden, entre otros, las
relaciones de las culturas locales y el modelo de desarrollo con la
sustentabilidad, el manejo sustentable de los recursos naturales,
los métodos y las técnicas de restauración, etcétera.
Fomentar el desarrollo de tecnologías e indicadores apropiados
para la evaluación del impacto ambiental como resultado de la
investigación de los problemas ambientales regionales y
nacionales.
Contar con un programa de investigación científico social sobre el
medio ambiente y desarrollo sustentable en cada una de las
instituciones de educación superior. Es decir, reconocer tanto los
aspectos sociales, culturales y políticos, como los aspectos
ecológicos del desarrollo sustentable.
Establecer programas interinstitucionales de investigación que
permitan el uso eficiente de la infraestructura de laboratorios y
equipos con que cuentan las instituciones participantes.
Diseñar estrategias para fomentar la realización de concursos y
diversos tipos de certámenes para incentivar la participación en el
diseño de soluciones de base tecnológica a problemas
ambientales específicos.
Identificar las necesidades de investigación y desarrollo
tecnológico en temas vinculados con el desarrollo sustentable, a
través del intercambio de experiencias con el sector productivo,
social y con organismos públicos, lo que permitirá contar con
instituciones educativas del nivel superior más abiertas a las
necesidades de su entorno.
Crear bancos de datos y fortalecer un flujo permanente de
información entre las instituciones de educación superior sobre
los principales problemas ambientales presentes en cada región.
Formar recursos humanos de alto nivel científico, interesados en
la investigación de alternativas de solución de problemas
ambientales (*).
Crear centros de investigación ambiental con una estrecha
vinculación entre los sectores educativo, industrial, de salud y de
servicios (*).
Fomentar e incentivar la realización de concursos abiertos de
desarrollo tecnológico tendientes a la prevención, disminución y
eliminación de contaminantes en las diferentes matrices,
●
considerando, además, un desarrollo sustentable (*).
Crear mecanismos de financiamiento, soportados por
aportaciones del sector industrial, para el financiamiento de
proyectos de desarrollo tecnológico (*).
En materia de difusión del conocimiento científico y tecnológico y de
extensión de los servicios
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
Promover el aprovechamiento de la capacidad instalada de las
instituciones educativas del nivel superior para ampliar la oferta
de servicios ambientales al sector público y privado, como para el
sector social.
Ofrecer programas de formación continua que posibiliten a los
profesionistas actualizar sus conocimientos ante las nuevas
demandas socioambientales, tanto para reorientar su ejercicio
profesional, como para minimizar y prevenir los impactos
ambientales que derivan de su inserción en el mercado laboral.
Participar en programas de acción, evaluación y difusión para el
mejoramiento del medio ambiente, vinculados fuertemente con la
comunidad, contando con la activa participación de estudiantes y
académicos, mediante un conjunto de actividades diversas, como
pueden ser: el servicio social, las prácticas profesionales, y el
ejercicio integral de la profesión académica que articule la
docencia, la investigación y la extensión.
Establecer programas de difusión sobre los temas ambientales,
con contenidos claros y precisos sobre las posibilidades y
mecanismos para el cuidado y preservación del medio ambiente.
Diseñar estrategias de difusión y promoción cultural de los
asuntos relacionados con la formación de nuevos valores
ambientales para la sustentabilidad.
Promover eventos orientados al intercambio y difusión de
experiencias locales, regionales y nacionales en formación
ambiental para el nivel superior.
Promover publicaciones en materia de desarrollo sustentable que
rescaten experiencias sistematizadas y favorezcan el intercambio
institucional.
Las IES mantienen una estrecha relación con las instancias
gubernamentales responsables del cuidado al medio ambiente y
del cumplimiento de la legislación ambiental, así como con el
sector salud y participan en forma coordinada en programas de
educación y concientización para la protección y remediación
ambiental (*).
Organizar campañas de reforestación, cuidado del agua,
reciclado de desechos orgánicos e inorgánicos, consumo de
energía y respeto al medio ambiente al interior y exterior de la
institución a corto plazo (*).
Formación y financiamiento de redes académico-administrativas
intra e inter IES para la promoción del desarrollo sustentable y el
medio ambiente.
En el nivel del sistema de educación superior
●
●
●
●
●
●
●
●
Impulsar la constitución de cuerpos académicos y redes
educativas organizadas en torno a procesos de formación
ambiental en diferentes áreas y prioridades ambientales que
permitan apoyar y fortalecer los procesos de reforma curricular y
de diseño de programas académicos de licenciatura y posgrado.
Propiciar la colaboración interinstitucional en la determinación del
estado del conocimiento sobre la problemática ambiental regional,
a fin de que sirvan de base para el establecimiento de
prioridades, así como estimular líneas de investigación dirigidas a
establecer pronósticos de los escenarios ambientales probables
en un contexto de desarrollo regional.
Establecer mecanismos de colaboración interinstitucional que
aborden las temáticas ambiental y del desarrollo sustentable a fin
de favorecer la colaboración interinstitucional y promover
programas de profesores visitantes, como una vía para estimular,
crear y/o consolidar redes académicas.
Promover el establecimiento de programas de intercambio de
estudiantes, con el propósito de fortalecer la formación ambiental
y para el desarrollo sustentable.
Fomentar el establecimiento de programas conjuntos sustentados
en redes, tanto de investigación como de formación y difusión.
En el seno de los consejos regionales, analizar la pertinencia de
establecer programas de trabajo, programas educativos, de
investigación y difusión que permitan aprovechar los mejores
recursos humanos y los recursos materiales con los que cuentan,
aprovechando estratégicamente las similitudes en los
ecosistemas.
El Comité Conjunto ANUIES-Semarnap impulsará la apertura de
líneas para el apoyo de proyectos de investigación
interdisciplinarios de investigación que desarrollen estrategias
más apropiadas a la complejidad de los problemas ambientales,
buscando su adecuada ubicación en los comités evaluadores de
la investigación y el posgrado.
El Comité Conjunto ANUIES-Semarnap, conjuntamente con los
Consejos Regionales y el Consejo Nacional, fomentará el
establecimiento de prioridades de investigación y de desarrollo
tecnológico que contribuyan al desarrollo estatal, regional y
nacional en temas tales como: uso de tecnologías limpias,
prototipos tecnológicos para contaminación ambiental, la
vinculación entre pobreza y deterioro ambiental, manejo
sustentable de recursos naturales, etcétera. Asimismo, promoverá
la difusión de metodologías para elaboración, desarrollo y
evaluación de proyectos educativos en medio ambiente y
desarrollo sustentable, de manera tal que se favorezca su
●
●
instrumentación en las instituciones de educación superior.
Las instituciones de educación superior viven una auténtica
comunidad global construida sobre la base de la diversidad, están
conscientes de que ninguna de ellas puede asegurar su futuro
sola, sino creando una asociación global para el desarrollo
sustentable, a través de cooperación y mecanismos
institucionales nacionales e internacionales, intercambio de
información, transferencia de tecnología, educación y protección
de grupos humanos desfavorecidos. (*)
El sistema de educación superior del país estará consciente de
que el rol de las instituciones educativas será el de preparar a las
nuevas generaciones para responder a los retos derivados del
desarrollo del país y su sustentabilidad. Esto significa afrontar 3
prioridades: 1) incrementar la productividad de nuestro capital
humano a través del desarrollo de habilidades y capacidades; 2)
formar a las nuevas generaciones con plena conciencia de su
responsabilidad en la construcción de un futuro sustentable para
nuestras sociedades a través de cambios en actitudes y
comportamientos en el presente, producto de la internalización
del conocimiento y plena conciencia de estos temas; 3) formar
líderes comprometidos con el cuidado ambiental y el desarrollo
sustentable (*).
Propuestas de acciones para el Estado
●
●
●
●
●
●
●
Impulsar la inclusión de la educación ambiental y del desarrollo
sustentable en los organismos para la planeación y coordinación
de la educación superior, a fin de que se diseñen estrategias
nacionales en la materia.
Fomentar la colaboración entre el sector educativo y el
gubernamental, así como con el sector productivo, mediante el
establecimiento de incentivos y estímulos que impulsen esta
cooperación.
Establecer mecanismos para el apoyo técnico y financiero a las
instituciones de educación superior en educación ambiental y
desarrollo sustentable.
Establecer políticas e instrumentos de fomento para la ampliación
y diversificación de la oferta educativa que considere las
prioridades ambientales locales, regionales y nacionales.
Establecer políticas e instrumentos de apoyo para los procesos
de reestructuración curricular de los programas académicos
existentes con miras a la incorporación de contenidos y enfoques
de sustentabilidad con una perspectiva transversal.
Apoyar la investigación educativa que sustente las reformas
curriculares ambientales a través del establecimiento de políticas
e instrumentos para el fomento de la misma.
Establecer programas que permitan consolidar y, en su caso,
impulsar la constitución de cuerpos académicos y redes
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
educativas para la formación ambiental.
Involucrar a las instituciones de educación superior en programas
de acción, evaluación y difusión que procuren el mejoramiento del
medio ambiente y el manejo de los recursos naturales en trabajos
vinculados con comunidades en el ámbito local. En este sentido,
promover la vinculación de programas de servicio social en la
atención de la solución y prevención de problemas ambientales.
Apoyar iniciativas para que las instituciones financiadoras
reconozcan como nicho de oportunidad la investigación en
desarrollo sustentable y educación ambiental.
Apoyar propuestas institucionales que establezcan líneas para el
desarrollo de tecnologías e indicadores para el desarrollo de
impactos ambientales como producto de investigaciones
científicas regionales y nacionales.
Fortalecer la participación de las IES en los programas y
proyectos de investigación básica y aplicada, social y humanística
requerida para garantizar la sustentabilidad del desarrollo del
país.
Apoyar el establecimiento de la infraestructura necesaria para
llevar a cabo los trabajos de un programa de investigación
científico social sobre el medio ambiente y desarrollo sustentable
que se establezca en cada una de las IES.
Promover la integración de un fondo financiero para apoyar las
investigaciones científico-técnicas, sociales y humanísticas sobre
el medio ambiente y el desarrollo sustentable.
Establecer mecanismos de fomento y financiamiento para
construir e intercambiar bancos de información entre las
instituciones de educación superior y los organismos
gubernamentales correspondientes, sobre la situación del medio
ambiente que se presenten en cada región, así como sus
posibilidades de preservación.
Promover la cooperación e intercambio de información entre las
dependencias ambientales de los gobiernos estatales y federal
con las instituciones de educación superior, a fin de que los
programas académicos incorporen los avances más recientes en
aspectos de regulación, políticas institucionales, procedimientos
de inspección, vigilancia y control, entre otros, así como para
mejorar estos aspectos en los organismos gubernamentales con
los resultados de la investigación científica y tecnológica.
Involucrar a los diversos sectores productivos y sociales, así
como a los beneficiarios de los proyectos, en programas de
desarrollo sustentable que cuenten con la participación de las
instituciones de educación superior.
Vincular financieramente a las IES y a las dependencias
gubernamentales para que aporten recursos, de acuerdo con sus
posibilidades y con los proyectos promovidos.
Establecer programas, en los organismos públicos, para otorgar
un mayor apoyo al desarrollo de programas de investigación y
desarrollo tecnológico en temas vinculados con el desarrollo
sustentable, que propicien la reconversión ambiental de la planta
productiva (pública, privada y social).
Puntos de acuerdo
1. Aprobar en lo general el Plan de acción para el desarrollo
sustentable en las instituciones de educación superior.
2. Las instituciones de educación superior se comprometen a
incorporar las propuestas correspondientes en el plano
institucional, acordes con su misión, visión y perfil institucional.
3. Para efectos de la publicación del Plan de acción, toda institución
afiliada interesada en que se incorpore la información de su
institución deberá cumplimentar los cuestionarios a más tardar el
día 15 de enero de 2001.
Anexo 1
Acciones de Cooperación ANUIES- Semarnat 19852001
La búsqueda de un nuevo estilo de desarrollo que armonice el
crecimiento económico con la conservación de la calidad del ambiente
involucra necesariamente a los diferentes actores sociales. En este
sentido, las instituciones de educación superior son actores privilegiados y
desempeñan un importante papel en este desafío, ya que corresponde a
ellas una alta responsabilidad en la generación, transmisión y difusión del
nuevo conocimiento que se requiere.
Lo anterior implica cambios institucionales en varias direcciones. Por un
lado, una transformación de la organización tradicional de los campos del
saber que propicie una visión diferente de la vinculación entre el
desarrollo y el ambiente y, por otro, la creación de espacios y grupos
académicos en condiciones de abordar y plantear nuevos problemas
articulando diversas disciplinas. Así, la vinculación con las tareas del
desarrollo sustentable es hoy por hoy un reto institucional que debemos
considerar en el marco de las nuevas políticas y tendencias de la
educación superior en el país.
Tal intervención transformadora es necesaria porque ninguna de las
trayectorias de desarrollo actuales conducen de forma natural hacia la
sustentabilidad. Es preciso incidir en el cambio de dichas trayectorias,
encauzándolas hacia niveles crecientes de sustentabilidad, donde todos
los países, y en el marco de nuestras circunstancias específicas, estemos
obligados a asumir una responsabilidad diferenciada, pero desplegando
nuestro máximo esfuerzo. Ninguna circunstancia nacional podría justificar
una inmovilidad en este proceso.
Por ello, una educación ambiental para el desarrollo sustentable debe
orientarse con un enfoque crítico que responda a un principio básico de
justicia social, en el que el bienestar de unos no se soporte en la
prevalencia de condiciones de carencia de otros, aunque se aduzcan
razones de orden sociocultural o históricas.
La ANUIES, consciente de la importancia de esta problemática, ha
participado con el sector gubernamental responsable de la gestión
ambiental, casi desde la aparición de la política ambiental en nuestro país.
●
●
●
●
●
Durante 1985 participamos en los trabajos para incorporar las
tareas de la gestión ambiental a las instituciones de educación
superior e investigación científica. En la reunión de Amealco,
Querétaro, se constituyó la Red de Formación Ambiental, en el
marco del proyecto de la Red de Formación Ambiental para
América Latina y el Caribe del Programa de las Naciones Unidas
para el Medio Ambiente.
Posteriormente, en 1988, junto con la entonces Sedue se
promovió el Primer encuentro nacional. Los profesionistas ante la
problemática ambiental, con sede en la Universidad Autónoma de
Querétaro.
Se participó en la integración del Comité Promotor de la
Formación Ambiental en las Instituciones de Educación Superior
Mexicanas, que promovió nuevas reuniones, creó un boletín de
difusión e inició actividades de capacitación y asistencia técnica
en aquellas instituciones y áreas que comenzaban a incursionar
en estos nuevos territorios académicos.
Se organizaron el Segundo y el Tercer Encuentro Nacional en
1989 y 1990 en Tonatico, Estado de México y en Chapala,
Jalisco, respectivamente. De igual manera, los encuentros sobre
“La problemática ambiental de la frontera norte” en Monterrey,
Nuevo León y “La dimensión ambiental y la educación agrícola en
la educación superior”, con la Universidad Autónoma Chapingo,
ambos en 1991.
Se publicaron 14 números del boletín Formación Ambiental, con
los cuales se difundieron las acciones realizadas en esta materia
y se apoyó al Instituto Nacional de Ecología como miembro del
Comité de Becas en el Programa Ambiental de México.
Con la Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca las
relaciones de trabajo interinstitucional se intensificaron productivamente,
en diciembre de 1996 se suscribió un convenio de colaboración
académica, que tuvo el propósito de realizar acciones de interés común
en materia de formación ambiental de recursos humanos y de
investigación en temas críticos ambientales, la difusión de información
relevante y el fomento a la colaboración interinstitucional. Las actividades
realizadas fueron:
Formación de recursos humanos:
●
En 1998, organización del diplomado a distancia; “Prospectiva de
la educación superior frente a los retos del desarrollo
sustentable”, en el cual se inscribieron 26 instituciones de
educación superior y la Delegación Federal de la Semarnap en
Tlaxcala. Este diplomado contó con 40 grupos y 46 coordinadores
●
●
académicos y con más de 1200 participantes, convocado
conjuntamente con la Universidad Nacional Autónoma de México,
la Universidad Autónoma Metropolitana, la Cátedra UNESCO y
TV-UNAM.
Se organizó el curso “Introducción al desarrollo sustentable”,
impartido el 10 y 11 de septiembre del mismo año en la
Universidad Autónoma de Sinaloa.
Se llevó a cabo una reunión de evaluación del diplomado en
Tlaxcala, en la que participaron los coordinadores académicos de
las 27 sedes.
Organización de eventos:
●
●
●
En 1997 se convocaron cuatro reuniones regionales sobre:
“Educación superior y desarrollo sustentable”, llevadas a cabo en
Saltillo, Coahuila, con la participación de la Universidad Autónoma
de Coahuila; en Zacatecas, con la Universidad Autónoma de
Zacatecas; en Morelos, con la Universidad Autónoma del Estado
de Morelos y en Villahermosa, con la Universidad Juárez
Autónoma de Tabasco.
Se organizaron tres reuniones nacionales sobre programas
ambientales extracurriculares en la educación superior, en 1998,
en Colima, Colima; en 1999 en San Luis Potosí y en 2000 en
Guanajuato, en donde se creó el Consorcio Mexicano de
Programas Ambientales Universitarios para el Desarrollo
Sustentable Complexus.
Durante 1999 se realizaron 4 importantes reuniones académicas:
❍ El Primer Congreso Nacional de Investigación en
Educación Ambiental, realizado del 29 de noviembre al 1
de diciembre en la ciudad de Veracruz, con la
participación de la Universidad Veracruzana.
❍ Las reuniones temáticas nacionales, que abordaron dos
temas ambientales prioritarios: “Manejo de recursos
pesqueros” que se realizó del 8 al 10 de noviembre en la
ciudad de Mazatlán. En esta ocasión se contó con la
participación de la Universidad Autónoma de Sinaloa.
❍ “La educación e investigación para el desarrollo forestal
sustentable”, realizándose en la ciudad de Oaxaca con la
participación del Instituto Tecnológico Agropecuario de
Oaxaca.
❍ En la ciudad de Chetumal, Quintana Roo, se realizó del
10 al 13 de diciembre el III Foro Ambiental Juvenil de
México. Se contó en esta ocasión con la participación de
la Universidad de Quintana Roo.
Publicaciones en coedición
1. El Directorio de programas académicos de instituciones
nacionales de educación superior en medio ambiente, recursos
naturales y pesca (1997).
2. La Bibliografía sobre educación ambiental (1997).
3. El Directorio ambiental fronterizo México-Estados Unidos de la
Universidad Autónoma de Ciudad Juárez y la Universidad de
Texas en El Paso (1996).
4. El primer, segundo y tercer volumen de la antología sobre: La
educación superior ante los desafíos de la sustentabilidad (1998).
5. Dos memorias de las reuniones regionales realizadas en 1997,
bajo la coordinación de las universidades autónomas de Coahuila
y Zacatecas.
6. La memoria de la Reunión: “La educación e investigación para el
desarrollo forestal sustentable”, bajo la coordinación de la
Delegación Federal de la Semarnap en el estado de Oaxaca
(1999).
El Plan de acción para el desarrollo sustentable en las instituciones de
educación superior fue promovido durante 1999, en el año 2000 fue
aprobado por los rectores participantes en el Cupia.
Las acciones interinstitucionales han continuado con la actual Secretaría
de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) y, en el marco del
Plan de acción para el desarrollo sustentable de las instituciones de
educación superior (ANUIES-Semarnat), durante el año 2001 se
desarrollaron las siguientes acciones:
Curso-taller: ”Incorporación de la perspectiva ambiental al
currículum de educación profesional”
Realizado en la ciudad de Guanajuato, Gto., los días 6, 7 y 8 de
septiembre de 2001 en coordinación con el Programa Institucional de
Medio Ambiente de la Universidad de Guanajuato (PIMAUG), la Agenda
Ambiental de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, el Consorcio
Mexicano de Programas Ambientales Universitarios para el Desarrollo
Sustentable (Complexus), la ANUIES y el Cecadesu -Semarnat.
Reunión nacional: “Desempeño ambiental en los campus
universitarios en México. Retos, acciones y alternativas”
Llevada a cabo en las instalaciones de la Universidad Iberoamericana,
Puebla, durante los días 22, 23 y 24 de octubre de 2001. Fue convocada
por la ANUIES; el Centro de Educación y Capacitación para el Desarrollo
Sustentable (Cecadesu), de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos
Naturales (Semarnat); el Consorcio Mexicano de Programas Ambientales
Universitarios para el Desarrollo Sustentable (Complexus) y el Programa
Interdisciplinario en Desarrollo Sustentable y Medio Ambiente (PIDSMA),
de la Universidad Iberoamericana-Puebla.
Taller nacional: “Construcción de indicadores para
evaluar la sustentabilidad de las universidades; la
universidad ante Río + 10”
Convocado por la ANUIES; el Cecadesu de Semarnat; el Complexus, el
Acuerdo Universitario para el Desarrollo Sustentable de la Universidad de
Guadalajara y los programas ambientales de las universidades de Jalisco.
Tuvo como sede la Feria Internacional del Libro, Expo Guadalajara, los
días 29 y 30 de noviembre y 1 de diciembre de 2001
El curso-taller: “Educación ambiental universitaria: agua,
bosque y residuos”
En el marco de las Cruzadas por los Bosques y el Agua y por un México
Limpio, la Semarnat, a través del Cecadesu y en coordinación con la
ANUIES, convocaron al curso Taller: “Educación ambiental universitaria:
agua, bosque y residuos”, realizado en el Centro Regional de Educación y
Capacitación para el Desarrollo Sustentable (Credes), en Pátzcuaro,
Michoacán. Se trabajó con dos grupos simultáneos, el primero del 8 al 11
de octubre y el segundo del 9 al 12.
Anexo 2
Instituciones de educación superior que remitieron su
información
Universidad Autónoma de
Aguascalientes
Rector: Dr. Antonio Ávila Storer
Enlace: M. en C. Gilfredo de la Riva
Hernández
Tel. (01-449) 9 10 84 05 Fax (01Universidad de Guadalajara
449) 9 10 84 01
Rector: Dr. Víctor Manuel González
Correo:
[email protected]
Romero
Enlace: Arturo Curiel Ballesteros
Universidad Autónoma de
Tel. (01-33) 38 25 92 92, 38 26 79
Campeche
45, 36 27 01 72
Rector: Ing. Javier Fernando Cú
Correo:
[email protected];
Espejo
Enlace: M. en C. Julio A. Sánchez
Chávez y Lic. Miriam Sahagún
Arcila
Tel. (01-981) 8 11 29 67
Correos:
[email protected],
[email protected]
Universidad Autónoma del Estado
de Hidalgo
Rector: Lic. Juan Manuel Camacho
Beltrán
Enlace: M. en C. Néstor Quintero
Rojas
Tel. (01-771) 7 17 20 00 ext. 1700,
1702
Fax (01-771) 7 17 21 45
Correo:
[email protected]
Universidad Autónoma de
Zacatecas
Universidad de Quintana Roo
Rector: Lic. Efraín Villanueva Arcos
Enlace: M. en C. Héctor Carlos
Gamboa Pérez
Tel. (01-983) 8 35 03 27, fax (01983)8 32 12 80
Correo:
[email protected]
Universidad Veracruzana
Rector: Dr. Víctor A. Arredondo
Álvarez
Enlace: Dr. Carlos M. Contreras
Tel. (01-228) 8 12 57 38, fax (01228) 8 12 57 46
Correo:
[email protected]
Universidad Popular Autónoma del
Estado de Puebla
Rector: Mtro. Javier Cabanas
Rector: Lic. Virgilio Rivera
Gancedo
Delgadillo
Enlace: M. en C. Rubén Pedro
Enlace: Dr. Pedro Martínez Arteaga Rodríguez Torres
y J. Jesús Zúñiga Teniente
Tel. (01-222) 2 29 94 00 ext. 509,
Tel. (01-492) 9 22 06 26, 9 22 40 39 fax (01-222) 2 32 52 51
Fax (01-492) 9 22 02 04
Correo:
[email protected]
Correos:
Centro de Enseñanza Técnica y
[email protected] y
Superior
[email protected]
Rector: Dr. Enrique Carrillo BarriosGómez
Universidad de Colima
Enlace: Dr. Isaac A. Azuz Adeath
Rector: Dr. Carlos Salazar Silva
Tel. (01-646) 1 74 42 20 al 22 ext.
Enlace: M. Arq. Francisco
129
Cárdenas Munguía
Tel. (01-312) 3 15 57 17 y 315 62 Fax (01-646)1 74 42 44
Correo:
[email protected]
00
Correo:
[email protected]
Universidad Autónoma de Coahuila
Universidad Autónoma de Ciudad Rector: Ing. José María Fraustro
Siller
Juárez
Enlace: Silvia Rentería Córdova
Rector: Dr. Rubén Lau Rojo
Tel. (01-884) 4 10 15 43, (01-884) 4
Enlace: Mtro. Alberto Díaz Mata
10 14 41
Tel. (01-656) 6 88 21 30 al 32
Correo:
Fax (01-656) 6 88 21 33
[email protected]
Correo:
[email protected]
Universidad Tecnológica de
Universidad Autónoma de
Nezahualcóyotl
Querétaro
Rectora: M. en C. Dolores Cabrera Rector: Dr. Roberto Reyes Solano
Enlace: Dr. Nicolás Serna Martínez
Muñoz
Enlace: M. en C. Dolores Patricia Tel. (01-55) 57 16 20 70 y 5716 97
63
Cabrera Muñoz y Raúl Pineda
Fax (01-55) 57 31 80 61
López
Tel. (01-442) 2 16 85 15, 2 15 47 77 Correo:
[email protected]
Correo:
Instituto Tecnológico de Ciudad
[email protected].
Guzmán
Universidad Nacional Autónoma de Director: Ing. Mario Madrigal Lépiz
Enlace: Lic. José Luis Serratos
México
Hernández
Rector: Dr. Juan Ramón de la
Tel. (01- 331) 4 13 23 04, 4 13 23
Fuente Ramírez
11 y 4 13 69 54
Enlace: Dra. Irma Rosas Pérez
Tel. (01-55) 5 50 88 15, 5 50 88 34 Correo:
[email protected]
Correo:
[email protected]
Instituto Tecnológico de Toluca
Director: M. en C. José Antonio
Universidad de Guanajuato
Durán Mejía
Rector: Lic. Cuauhtémoc Ojeda
Enlace: M.en C. Beatriz Barrientos
Rodríguez
Enlace: Dra. Shafía Súccar Súccar Becerra y M. en C. Gloria Irene
Tel. (01-473) 7 32 00 06, ext. 5022 Carmona Chit
Correo:
[email protected]
Tel. (01-722) 2 08 72 24; 2 08 72
07; 2 08 72 05
Universidad de Occidente
Correos:
Rector: M. en C. Vicente Ló
[email protected];
Portillo Tostado
[email protected].
Enlace: Biol. María del Carmen
Martínez Valenzuela
Instituto Tecnológico y de Estudios
Tel. (01-687) 6 18 25 22 ext. 4444 Superiores de Monterrey
Correo:
[email protected] Rector: Dr. Alberto Bustani
Enlace: Dra. Sylvia Adriana Pinal
Universidad Cristóbal Colón
Calvillo
Rector: Lic. Vicente Climent López Tel. (01-81) 83 28 41 86
Enlace: Lic. Yrma Adriana
Fax (01-81) 83 28 41 85
Rodríguez Lagunes
Correo:
Tel. (01-229) 9 21 96 74 al 77, ext.
[email protected]
888 y 450
Correo:
[email protected]
Centro Nacional de Investigación y
Desarrollo Tecnológico (CENIDET)
Universidad Tecnológica TulaDirector: Dr. Arnoldo Bautista Corral
Tepeji
Enlace: Dr. Arnoldo Bautista Corral
Rector: M. en C. Javier Leonardo Tel. (01-777) 3 18 77 41
Hernández Galindo
Fax (01-777) 3 18 77 41
Enlace: Qbp. Marisol Reséndiz
Correo:
[email protected]
Vega
Tel. (01-773) 7 32 91 13, fax (01773) 7 32 12 14
Correo:
[email protected]
Anexo 3
Cuestionario utilizado en el levantamiento de la
información
Plan de acción para el desarrollo sustentable en las instituciones de
educación superior
Cuestionario 1. Propuestas
Presentación
Una de las partes sustanciales que contendrá el Plan de Acción está
constituida por las propuestas que se hagan por parte de los titulares de
las instituciones educativas del nivel superior. Por esta razón este
cuestionario es abierto ya que pretende recabar la diversidad de
propuestas que se puedan hacer en torno a los cuatro puntos anotados a
continuación.
La información originalmente se recibía hasta el 15 de julio de 2000, pero
se amplía este periodo al 15 de agosto, en la ANUIES, a través de la
pagina electrónica o en la Secretaría General Ejecutiva de la ANUIES.
Para mayor información se pueden comunicar con la maestra Dolores
Sánchez Soler, Secretaria Académica de la ANUIES, a los teléfonos (5)
420 4917 y 420 4918 o al correo electrónico
[email protected], o con
la Lic. Ma. Teresa Bravo Mercado, Subdirectora de Educación Superior,
Cecadesu/ Semarnap, a los teléfonos: (5) 659 57 34, 659 57 35, 659 13
94 o al correo electrónico:
[email protected].
Favor de llenar las celdas vacías de esta tabla.
INSTITUCIÓN
Nombre de la persona enlace de este proyecto:
Teléfonos y/o fax:
Fecha y especificaciones de
entrega o envío
Correo electrónico:
1. Visión de futuro que se propone para el sistema de educación
superior.
Escenario deseable para el año 2010 en materia de medio
ambiente y desarrollo sustentable del sistema de educación
superior en el país.
(utilice tanto espacio como lo considere necesario)
2. Estrategias, líneas de trabajo y/o propuestas a realizar.
Incluye las acciones que desde el punto de vista de los titulares
de las instituciones de educación superior se deberán considerar
en el Plan de acción a fin de desarrollar de manera orgánica el
trabajo educativo en las IES, vinculado a la problemática
ambiental y al enfoque del desarrollo sustentable. Las propuestas
se pueden presentar bajo el siguiente orden: Docencia,
Investigación y Desarrollo Tecnológico, Vinculación, Difusión y
Extensión. De igual manera, se pueden hacer propuestas
transversales que involucren a toda la institución y a todo el
sistema de educación superior. Las propuestas pueden ser de
largo, mediano y corto plazos.
(utilice tanto espacio como lo considere necesario)
3. Mecanismos de trabajo.
Incorpora propuestas que señalen las formas y organización que
las IES en su conjunto o cada institución en lo particular se
pueden dar para llevar a cabo las acciones propuestas. Lo
anterior, incorporando las formas de trabajo pertinentes de las
instituciones de educación superior.
(utilice tanto espacio como lo considere necesario)
4. Financiamiento.
Incluyen propuestas que giren en torno a las posibilidades de
financiar el desarrollo del Plan o propuestas que sugieran la
ubicación de fuentes alternas de financiamiento.
(utilice tanto espacio como lo considere necesario)
Por su respuesta, muchas gracias.