– Comunicación en el siglo XXI –
Capítulo 6
Entr e e l d i s c u r s o y la u t o p ía :
refor ma d e i n t e l ig e n c ia e n
Ec ua d o r
María Fernanda Noboa González 1
Hernán Moreano Uriguen 2
1
2
Docente titular de la PUCE-Ecuador. Docente de la Escuela de Diplomacia y Relaciones Internacionales
de la Universidad Internacional del Ecuador. Candidata doctoral en Estudios Internacionales,
Flacso- Ecuador.
Docente-investigador de la Escuela de Diplomacia y Relaciones Internacionales de la Universidad
Internacional del Ecuador. Miembro del Centro Ecuatoriano de Estudios Internacionales – CEEI.
141 141
– Comunicación en el siglo XXI –
Consideraciones preliminares
La reforma del sector de inteligencia en Ecuador, como proceso emergente de elevada
complejidad, tras el Ataque de Angostura (1 de marzo 2008), perpetrado por fuerzas
militares colombianas en territorio ecuatoriano es un fenómeno multidimensional, de
elevada sensibilidad: es más, no solo debe ser inscrito el debate de los estudios de inteligencia, sino en la relexión discursiva, habida cuenta de que es precisamente a partir de
las prácticas discursivas es desde donde se puede visibilizar la evolución de tal proceso,
que sin duda, por más de 9 años no ha logrado cuajar la institucionalidad de la inteligencia
de Estado, hecho que ha implicado graves consecuencias para la maniobra de gobernabilidad y la imposibilidad de contar con una inteligencia para pleno Siglo XXI.
Por ende, el tema desde lo teórico es plenamente pertinente, al ser una problemática
sensible, mediante instrumentos analítico-conceptuales contemporáneos de los Estudios
de inteligencia3 y de los estudios del discurso, que permitan una evaluación integral de
la situación. Por tanto, este artículo constituye un análisis exploratorio-descriptivo de la
evolución de la inteligencia estratégica ecuatoriana4 desde la perspectiva del realismo
adaptativo propuesto por Jeniffer Sims y de la relación entre discurso-y poder planteado
por el experto británico Norman Fairclough. Los hallazgos muestran que la institucionalización del sistema5 es débil: la gestión de la inteligencia estratégica se ha politizado
sostenida en determinados dispositivos de discurso, que han lejos de coadyuvar a que se
frague la comunidad de inteligencia y sin cultura, han sido una mascarada que esconde el
incumplimiento de los objetivos estratégicos establecidos en el marco legal y los documentos rectores sectoriales correspondientes.
3
4
5
Estudios que se inician en el Reino Unido con el in de generar conocimiento sobre metodologías de
análisis de amenazas, factores de riesgo y vulnerabilidades para el Estado y en el sistema internacional.
Reiérese a la Inteligencia de Estado.
Compuesta en el Estado ecuatoriano por la inteligencia militar, policial, aduanera, inanciera y de la
Presidencia de la República.
142
– Comunicación en el siglo XXI –
1) Introducción
Seguramente sorprenderá que el abordaje de este caso empírico parta de relexiones
teórico-conceptuales sobre los dos campos disciplinario; y es a propósito porque la lógica
analítica se ha construido rebasando la mirada tradicional en clave pragmática y utilitarista, a la que nos ha acostumbrado gran parte de la literatura de los campos producida, por
varios académicos sudamericanos. Un gran número de investigadores han incursionado
en los campos de estudio, defendiendo a capa y espada los presupuestos racionalistas – de
la episteme moderna- de ambos campos de estudio, marginalizado algunas dimensiones
como son la deinicional, la axiológica y política inscritas en coordenadas complejas, heterogéneas, cambiantes, de los escenarios sudamericanos; es más se han priorizado metanarrativas hegemónicas para el análisis de fenómenos de inteligencia locales.
De hecho, la producción académica en materia de inteligencia en la región sudamericana
aunque prolíica durante la última década, es bastante limitada en abordar los abordar los estudios de inteligencia desde la perspectiva teórica. Dicha tendencia ha sido enfatizada ya fue
evidenciada por el académico británico Stephen Marrin ( 2016: 269), quien sostiene que “la
literatura de inteligencia es rica en historia, pero aislada y teóricamente débil, por el error
generalizado de asegurar acumulación de conocimiento y agregación de él en el tiempo”. Si a
esto se suma la fragmentación de los estudios de inteligencia por países- sobre todo en aquellos núcleos de producción académica- se evidencia un limitado desarrollo de las cuestiones
epistémicas en el área de estudio, más allá de las posturas ortodoxas y revisionistas, que sí han
avanzado académicamente, sobre en relexiones de inteligencia en los dominios empíricos estudio de casos-haciendo énfasis en análisis post-mortem, tanto de las fallas como de las sorpresas estratégicas en inteligencia y, sobre todo con el advenimiento del debate metateórico
constructivista en las Ciencias Sociales, ya se ha empezado a valorar en tema del discurso.
Por esto, el desarrollo teórico en materia de inteligencia ha sido débil. “Mientras ha existido un reciente progreso en desarrollar diferentes clases de teoría de inteligencia, los Estudios
de Inteligencia aun no han creado escuelas de pensamiento (…)” (Marrin 2016: 271), situación que se proyecta en la región De hecho el autor sarcásticamente alude e como “vino añejo
en botellas nuevas” al referise a que los sin que ello signiique ningún avance concreto en el
área, sino, más bien una repetición “adaptada” de lo que se ha legitimado en los centros hegemónicos de producción de inteligencia, que han lateralizado el rol del discurso. Tal tendencia
143 143
– Comunicación en el siglo XXI –
ha sido repetitiva y ha posicionado las miradas ortodoxas y revisionistas, focalizadas en los
dominios empíricos, más que una relexión óntico-epistémica, teórica y ética.
Al respecto, en América del Sur, se llevó a cabo bajo el contexto de la Guerra Fría, época en la que primaba la Doctrina de Seguridad Nacional en los Estados Unidos” (Curti,
2015:5) con todo, posteriormente arranca un proceso de reformas de inteligencia, asociado principalmente con un evaluación de los aparatos de inteligencia en el contexto de
las dictaduras militares y una sentida necesidad de redimensionamiento de sus roles y
funciones en los momentos de transición que lo plasma claramente, Andrés Gómez de la
Torre, “(…) verdadero agujero negro constituyó entonces la elaboración de las políticas
nacionales y normas legales para el sector de inteligencia (…) el proceso de airmación
de una cultura de inteligencia y del establecimiento de la necesaria supervisión a los sistemas y agencias, continúa siendo una tarea inacabada” (2009:119), sin por ello dejar
de desconocer el esfuerzo hecho en torno a la temática y que abre las puertas a nuevas
perspectivas analíticas.
En este sentido, varios académicos coinciden en denominar olas democratizadoras
de inteligencia, – aludiendo a las concepciones de olas democratizadoras de Samuel
Hungtington - (Hungtington, 1994), como cambio de reglas de juego y transiciones
marcadas por contextos especíicos (con escalas espacio-temporales determinadas) que
en el caso de los sistemas de inteligencia sudamericanos tuvieron sus particularidades
y características diferenciales. Todo ellos resultaron puntos de inlexión clave para su
desarrollo, todo lo cual exige una actitud más relectiva como sostiene Michael Warner
(2012:171) respecto de la expansión obligada del conocimiento en inteligencia- dominio epistémico- en la región sudamericana, que aclare qué es lo que nosotros conocemos
y cómo lo conocemos en inteligencia, en el caso concreto de estas transiciones y cambios
en inteligencia en cada país, y modelar la perspectiva de las cosas que aún no conocemos.
Es decir, aludimos a una apuesta por un conocimiento que se pregunta por su propio
conocimiento en una dinámica más s adaptativa y lexible.
Para ganar claridad argumentativa, entonces, las denominadas reformas a los sistemas de inteligencia se inscriben en una dinámica convergencia de factores domésticos
e internacionales, y que bajo la inluencia de entornos volátiles, contradictorios, luidos,
azarosos, coniguran un conjunto de particularidades, que exigen una perspectiva analítica interdisciplinaria y acotada a cada caso, que reconoce incertidumbres y contradicciones, pero también la aceptación de determinaciones, distinciones y separaciones entre
144
– Comunicación en el siglo XXI –
factores, que requieren ser integradas en el análisis (González Velasco, 2009:10) principalmente por la incidencia de la inteligencia en el ámbito político, diplomático y de
seguridad de los estados, sostenida en discursos especíicos.
De ahí, que el objetivo principal de este capítulo es comprender la evolución- del sistema de inteligencia ecuatoriano y su reforma, mediante una modalidad analítico-descriptiva-contextualizada- desde la perspectiva del realismo adaptativo, a la que se ha vinculado la
mirada crítica de los estudios del discurso (Fairclough, 2001).El propósito inal es producir
un insumo de conocimiento que contribuya a la sistematización académica de la temática
local complmentando la producción investigativa especializada desde un abordaje multidimensional (inteligencia y discurso).
Considerando este preámbulo, el estudio, en primer término, se sitúa las condiciones
teórico-metodológicas del caso y los criterios del método exploratorio-descriptivo articulado a los principales presupuestos de realismo adaptativo de Jeniffer Sims, complementado
con los insumos de conocimiento de entrevistas en profundidad de expertos en la temática;
a ello se suma el trabajo sobre las orientaciones discursivas, restregándose los principales
hitos en la construcción-evolución del sistema de inteligencia ecuatoriano- mapeo situacional- y su proceso de reforma, tomando en cuenta condiciones internas y externas. Acto
seguido, se discuten los hallazgos respecto las implicaciones teórico- metodológicas y empíricas, y inalmente se esbozan algunas conclusiones, sin marginalizar que toda la construcción en torno a la “evolución” se sostiene en prácticas discursivas especíicas.
2) El caso. El sistema de inteligencia
ecuatoriano. Presupuestos
teórico-metodológicos de partida
El estudio gira en torno a caracterizar al caso ecuatoriano como idiográico, con guía
teórica, es decir como sostiene Levy “los estudios de caso con guía teórica, también son
idiográicos, en el sentido en que intentan explicar o interpretar episodios históricos singulares, antes que generalizar más allá de los datos” (Levy, 2008: 4). A la par se pretende realizar múltiples observaciones de la misma variable: el proceso evolutivo y las
implicaciones – de manera longitudinal- de la implantación y evolución del sistema de
145 145
– Comunicación en el siglo XXI –
inteligencia (1979), su reforma (2008), hasta la actualidad, utilizando lineamientos teóricos y conceptos del realismo adaptativo, como la capacidad adaptativa de la inteligencia
a los nuevos escenarios complejos y cambiantes n para comprender el dominio empírico;
en otras palabras, convertir al caso en objeto de estudio que permita producir insumos de
conocimiento válidos, que complementados con las interpretaciones valoradas de expertos en la materia6, permitan aportar con fundamentos a la relexión en torno al tema, que es
aún muy incipiente en Ecuador y con muchas interrogantes por resolver, sobre todo si se
considera que la mayoría de abordajes se centran en la perspectiva realista.
Las unidades analíticas del caso consideradas son el sistema de inteligencia- estructura
y actores clave- en la institucionalidad del Estado e inscrita en la relación vecinal-regional,
cuya línea de tiempo se marca desde 1979, tomando en cuenta las escalas de tiempo- movimientos y transiciones, sostenidas en un tipo de discurso especíico, es decir consideración una orientación especíicas de las ciencias del lenguajes.
Los principales presupuestos teóricos del realismo adaptativo considerado en los relexiones de inteligencia, como el puente entre las visiones ortodoxas o mainstream duro,
de base racionalista y el tránsito hacia las perspectivas constructivistas giran en torno al:
- Redimensionamiento del rol y funciones de la inteligencia, priorizando una mirada
interdisciplinaria, aludiendo al componente político y las dinámicas de relacionamiento
entre la realidad doméstica e internacional de los estados; es decir se ha rebasado la mirada estadocéntrica y se ha concentrado la nueva mirada de la realidad en lujos (líquida).
- La concepción de inteligencia más allá de la centrada en las sorpresas y las fallas
(visión utilitarista), cuyos productos resultan limitados como herramientas -guía para
los tomadores de decisión. Igualmente considera de modo crítico el nuevo balance estratégico, sobre todo en lo que tiene que ver con la proximidad y conianza de ellos frente
a los sistemas de inteligencia; un paso preliminar a la construcción de conocimiento de
alto valor, reconocido por la “conianza”.
6
Las discusiones en torno al caso ecuatoriano fueron nutridas por los insumos académicos obtenidos de
un panel de expertos en inteligencia y estudios estratégicos en el marco de la fase de investigación de
campo para la tesis doctoral que una de las autores María Fernanda Noboa, se encuentra cumpliendo en
el Programa de Estudios Internacionales en FLACSO-Ecuador, del que se han tomado algunos insumos, particularmente del experto argentino Eduardo Balbi, del experto mexicano Manuel Balcázar y del
experto chileno Guillermo Holzmann, Marco Cepik, José Manuel Ugarte que legitimaron su participación con un consentimiento informado respectivo.
146
– Comunicación en el siglo XXI –
- Consideración del la incertidumbre como un elemento constante en la dinámica global y el rol de los sistemas de inteligencia en los lujos de interacción globales, es decir
en diferentes dimensiones y racionalidades vinculadas con lo transnacional, transfronterizo y transregional e interméstico.
En suma, la orientación clave de la perspectiva teórica realista-adaptativa de acuerdo a
Sims es que “una buena teoría de inteligencia, simpliica y explica (…)” ( 2009: 154), es
decir que provee de claridad necesaria a la función y rol de la inteligencia. Como es obvio
también, se ha esclarecido la orientación doctrinaria de soporte al sistema de inteligencia ecuatoriano -en sus niveles estratégicos y operacionales- y la coevolución de ella en
medio de contextos de elevada incertidumbre e inluencia de factores externos, todo ello
sostenido en los andamios del discurso. La autora apuesta por una mirada más situada y
menos instrumental; incursiona de ese modo en la ampliación de la agenda de inteligencia, mutando no solo su visión tradicional, sino el redimensionamiento de los campos
institucionales inherentes.
Entre otros factores implica un replanteamiento de del “ciclo de inteligencia”, desde una
perspectiva sistémica e interdeinible –a partir de lo cual sus elementos se deinen unos con
respecto de otros. De otro lado, esta perspectiva retoma a los sistemas de inteligencia como
aparatos estratégicos de competencia y posicionamiento de los Estados en el mundo internacional, apuntando a nuevas concepciones de las comunidades de inteligencia. Todo ello
responde a un orden del discurso y unas prácticas asociadas para su co-constitución, es decir
considerando al discurso como una práctica social y no solo como un vehículo de comunicación transparente ( Wodak y Meyer, 2003). Desde estos presupuestos se ha incursionado en
el análisis que aparece a continuación.
3) Hacia la consolidación del
sistema ecuatoriano de inteligencia
Como se mencionó anteriormente, durante el periodo de la Guerra Fría, en Ecuador y
en la región Latinoamericana, predominaron los conceptos de Seguridad Nacional desde
un enfoque estatal; en la lógica de la doctrina de seguridad nacional y de la Geopolítica
tradicional, que duró hasta la caída del muro de Berlín en noviembre de 1989 (Buitrago,
147 147
– Comunicación en el siglo XXI –
2001, p.24). En esta etapa, la Seguridad Nacional del Ecuador se orientó hacia el problema limítrofe con el Perú en seguridad externa y hacia la amenaza subversiva en seguridad
interna (Bonilla, 2000:34; Gómez, ).
La Doctrina de Seguridad Nacional fue impulsada por Estados Unidos, durante la segunda mitad del Siglo XX, en el marco de su política de contención a la Unión Soviética,
doctrina impuesta a la mayoría de países Latinoamericanos, a través de organismos e instrumentos como el Tratado de Asistencia Recíproca (TIAR), la Junta Interamericana de
Defensa (JID), el Colegio Interamericano de Defensa (CID), el Centro Hemisférico de
Cooperación en Seguridad (antes Escuela de la Américas), y la Organización de Estados
Americanos (OEA) como la base jurídica.
La Casa Blanca consideró que la inalidad de la Doctrina de Seguridad Nacional era
el combate a la amenaza comunista, que constituía la causa primordial de la inestabilidad política y la principal amenaza a la seguridad de todos los países del Hemisferio
(Bustamante, 2003:5) Por ello, los Estados Unidos desarrollaron varios mecanismos y
estrategias de “seguridad colectiva” para “contrarrestar la subversión, la insurgencia y la
guerrilla” (Bustamante, 2003: 5), que se fraguaba en los países de habla hispana y portuguesa, como programas de ayuda militar, entrenamiento a líderes y tropas, ayuda a través
de agencias de cooperación de los Departamento de Estado y de Defensa, entre otros.
Ecuador se inscribió en tal proceso, mediante el diseño de su Doctrina de Seguridad
Nacional, materializada en la Ley de Seguridad Nacional, en la creación del Consejo de
Seguridad Nacional, la Dirección Nacional de Inteligencia y el Instituto de Altos Estudios
Nacionales, “que fueron los instrumentos para la aplicación de la doctrina, en especial
durante los años de dictaduras militares y lucha en contra de grupos de izquierda que se
dio en el país” (Rivera, 2010: 56).
Durante la Guerra Fría se consideraba que todos los individuos y grupos que se opusieran a la consecución de los Objetivos Nacionales Permanentes- eje de la doctrina, eran
considerados “enemigos del Estado” (Bustamante, 2003: 9) y sobre ellos se debía aplicar
la estrategia contrainsurgente.
En la guerra antisubversiva se privilegiaron las labores de inteligencia: se crearon estamentos similares a los norteamericanos; se militarizaron y policializaron los servicios de inteligencia y contrainteligencia, “legitimando la persecución, el hostigamiento, la detención
arbitraria, la tortura y desaparición como métodos válidos de esta guerra anti-subversiva”
148
– Comunicación en el siglo XXI –
(Rivera, 2009: 58). Las consecuencias de este proceso fueron violaciones de los Derechos
Humanos, la desprofesionalización militar y la politización de las Fuerzas Armadas y la
Policía Nacional, en defensa de intereses de los grupos de poder (Páez, 2011:127).
No obstante, la Doctrina de Seguridad Nacional fue declinando al perder importancia
el TIAR, por el fracaso de los Estados Unidos en evitar la invasión de Gran Bretaña (abril
– junio 1982) a las Islas Malvinas en el Atlántico Sur (Argentina); por las nuevas prioridades del gobierno demócrata de Jimmy Carter (1977-1981) hacia los Derechos Humanos
y por el in del conlicto Este – Oeste, que dejan a esta doctrina sin argumentos.
Durante los últimos siete años se marca un punto de inlexión con el in de la Guerra
Fría, y con la solución del problema limítrofe con el Perú (irmado en octubre de 1998). A
partir de tal contexto, se evidencia un nuevo escenario geoestratégico, donde se hizo imperativo reconceptualizar y desmilitarizar la Seguridad del Estado, “mediante la transformación de la doctrina de seguridad y defensa, y reestructurando los aparatos de seguridad
que rigieron durante dicho período” (Celi, 2014:76). Desde el abordaje realista-adaptativo, se produjo una coevolución entre la dinámica de la inteligencia, y sus diversos entornos que ponía sobre el tapete la necesidad de repensar el nuevo balance entre el sector de
la inteligencia y los decisores políticos “una inteligencia requiere de decisores y oiciales
de inteligencia para balancear conianza y proximidad con distancia y vigilancia” (Sims,
2009:157), como condición clave a un proceso de reinstitucionalización.
3.1) La dinámica de movimientos y transiciones
3.1.1) La Inteligencia bajo la Ley de Seguridad Nacional
En el Ecuador con la Ley de Seguridad Nacional (1979–2009) existían seis grandes
organismos de inteligencia, distribuidos de la siguiente manera:
a) la Dirección Nacional de Inteligencia (DNI) del Consejo de Seguridad Nacional
(Cosena);
b) la Dirección de Inteligencia (G2) del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas
(COMACO);
149149
– Comunicación en el siglo XXI –
c) las Direcciones de Inteligencia de las Fuerzas Naval, Terrestre y Aérea; y,
d) la Dirección General de Inteligencia (DGI) de la Policía Nacional7.
De acuerdo a la extinta Ley de Seguridad Nacional, la DNI que pertenecía al COSENA fue
el máximo organismo de inteligencia a nivel nacional y manejaba la inteligencia de la dimensión político-estratégica: se trataba de “datos con la transformación que conviene de información a inteligencia para que se pueda realizar la planiicación nacional” (Bonilla, 2001:4).
La DNI aglutinaba las necesidades de información de los cuatro frentes de la
seguridad nacional. La seguridad externa compuesta por las Fuerzas Armadas
(FF.AA) y la seguridad interna con apoyo de la Policía Nacional. Se procesaba la inteligencia del más alto nivel y se diseñaban hipótesis para prevenir y neutralizar amenazas o
lograr convergencias. En esta organización, no sólo se obtenía información de los niveles
militares, sino de otros campos y frentes; del análisis de los diferentes frentes daban recomendaciones al Secretario General del COSENA, y por su intermedio al Presidente de
la República.8
El sistema de inteligencia nacional cubría a la inteligencia militar, cuya cabeza la Dirección de Inteligencia del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas
(FF.AA) o conocida como “G2” se encargada de planiicar, ejecutar y supervisar las operaciones de inteligencia a nivel estratégico.
La dirección del COMACO aglutinaba a varios subsistemas - servicios de inteligencia de cada una de las ramas de las FF.AA -Aérea, Naval y Terrestre; así cada una de
estas direcciones de inteligencia tenía a su cargo la planificación, ejecución y supervisión de las actividades a nivel operacional. Su campo de acción se enfocaba el nivel
estratégico militar9
La Dirección General de Inteligencia (DGI) de la Policía Nacional seguía en el escalón con el in de planiicar y ejecutar actividades de índole delincuencial: narcotráico y
subversión10.
7
8
9
10
Revísese a la Ley de Seguridad Nacional del Ecuador, 1979, los artículos concernientes a Inteligencia
y Contrainteligencia.
Alias Informante 1. Ex. Miembro de la DNI, Entrevista telefónica, marzo 7, 2017.
Alias Informante 2, Ex Funcionario de la DNI, conversación personal, julio 5, 2017.
Alias Informante 1ª, Ex Funcionario del COSENA, junio 15 de 2017.
150
– Comunicación en el siglo XXI –
La DNI, para su trabajo analítico, obtenía la información en un 98% de fuentes
abiertas y apenas el 2% de información cerrada11. Sus fuentes eran la prensa local e
internacional y las redes de internet. Para establecer sus requerimientos de información contaba con el Plan de Búsqueda de Información (PBI), diseñado con base en los
objetivos estratégicos que se planteaba cada gobierno12. Para la DNI, estos elementos eran la base para las directrices de la planeación de búsqueda- nacional externo
e interno. El Departamento de Recolección de Información, una vez obtenidos los
datos y procesados en información, la evaluaba y pasaba al Departamento de Análisis,
donde un grupo de analistas -sociólogos, internacionalistas, economistas, politólogos
y militares- procesaban todo tipo de información, la clasificaban y la distribuían a los
usuarios pertinentes13.
La DNI tras evaluar y veriicar la información recogida en diferentes fuentes la convertía en inteligencia que era diseminaba a sus usuarios. En este nivel, “no solo era importante decir lo que pasó, sino hacer una proyección de los hechos al corto, mediano y largo
plazo”14. Los estudios de apreciaciones de inteligencia estratégica al plantear escenarios,
hacían proyecciones en el marco de los denominados “análisis prospectivos”15. La DNI,
a diferencia de otros servicios de inteligencia, como el policial que necesitan información
inmediata, “tomaba un hecho con todo su contexto y lo proyectaba a futuro”16.
De acuerdo a la ley de Seguridad Nacional, en el Ecuador, la Secretaría General era el
órgano de asesoramiento del Consejo de Seguridad Nacional y la encargada de coordinar
con los cuatro frentes de la Seguridad Nacional. Los informes se entregaban al Secretario
General del COSENA, para que los presente en reunión del Consejo de Seguridad
Nacional, el cual estaba integrado por los representantes de las tres funciones del Estado,
es decir, el Presidente de la República (sector ejecutivo), el presidente del Congreso
Nacional (sector legislativo), y el presidente de la Corte Suprema de Justicia (sector
11
12
13
14
15
16
Agentes militares y policiales (sp). Conversaciones personales, enero 10 de 2017 (fuentes cerradas).
Alias Informante 3, Entrevista a Ex funcionaria de la DNI, enero 10 de 2017 (fuente cerrada).
Alias Informante militar 4. Entrevista a un militar (SP) de la DNI, enero 25 de 2017 ( fuente cerrada).
Alias Informante 5. Entrevista con el ex Jefe de planiicación de la DNI, diciembre 8 de 2016.
Se realizaban Estudios del Futuro para el Ecuador.
Alias Informante 1a, 2a y 3ª. Conversaciones personales con Ex funcionarios del COSENA, enero
6 de 2017.
151 151
– Comunicación en el siglo XXI –
judicial). Además, asistían el Canciller, el Ministro de Defensa, el Ministro de Gobierno,
y los directores de las tres fuerzas y la policial.
La información se presentaba ante los asistentes y se la ponía en conocimiento de
otros organismos estatales que la hayan solicitado. La Secretaría del COSENA presentaba al Consejo apreciaciones de inteligencia estratégica que servían de base para que éste
tome decisiones de carácter nacional.
A nivel del COSENA, las decisiones las tomaba el Presidente de la República, en sesión
del Consejo. El Secretario General del COSENA se encargaba de difundir las decisiones
de la Presidencia de la República y de coordinar y veriicar que se den cumplimiento a las
disposiciones presidenciales en materia de seguridad. En suma, el COSENA, constituía
un ente asesor del Ejecutivo del más alto nivel para la conducción del Estado en materia
de seguridad.
Desde el punto del funcionamiento de la lógica de Seguridad Nacional, teóricamente,
“la inteligencia no determinaba lo que debía hacerse, sino que hacía un diagnóstico de
lo que pasaba. En niveles superiores (entre ministros de Estado) se podían emitir ciertas
proyecciones sobre lo que podía o no suceder en un escenario determinado; es decir que
la racionalidad de la inteligencia de ese entonces no tenía una visión prospectiva en sentido estricto.
La Dirección Nacional de Inteligencia y, por ende, su superior, la Secretaría del
COSENA trabajaba directamente para el Estado. Es así que emitían recomendaciones
y constituían órganos asesores y facilitadores; no tenía capacidad de decisión en torno
a la implantación de sus propuestas o la capacidad de evaluarlas oicialmente. Con todo,
el grado de uso que los decisores políticos ecuatorianos daban a los productos de inteligencia era muy signiicativo. Por ejemplo, el Consejo había probado ser un foro adecuado
para reunir a los tres poderes del Estado y proveerles de la información necesaria para la
toma de decisiones, con resultados efectivos.
Cada institución era responsable de la planiicación, ejecución y de las decisiones que
se tomen de carácter sectorial. En el frente militar era el Ministro de Defensa, en el frente
económico era el Ministro de Economía, es decir los representantes de cada uno de los
frentes. De tal manera que en lo que respecta a su ámbito de competencia cada uno era
absolutamente independiente, pero cuando llegaba al COSENA se integraban para tomar
una decisión que correspondía al Presidente de la República.
152
– Comunicación en el siglo XXI –
3.1.2.) El Sistema de Inteligencia Ecuatoriano desde una visión integral
Con tales antecedentes, y tomando como punto de partida que al actual proceso de
reforma e institucionalización del sistema de inteligencia se dispone fraguar las reformas
reordenadoras y normativas de la inteligencia, a raíz de la crisis de Angostura del 2008,
detonada por la Operación Militar Fénix Esto porque tal hecho coyuntural obligó a la
evaluación de las fallas en la respuesta, del entonces sistema de inteligencia- gestionado
por el aparato inteligencia militar- ante la incursión de las Fuerzas Militares Colombianas
en territorio ecuatoriano. Desde la perspectiva de Sims se considerarían como acciones
adaptativas de evaluación al proceso y resultados de la conducción de operaciones de inteligencia.. Esto en la medida en que no “previó”- o si se lo previó se lo mantuvo secreto
en acuerdo tácito de las Fuerzas Armadas ecuatorianas- ni tampoco se tomaron las acciones correspondientes sobre la existencia de un campamento de las Fuerzas Armadas
Revolucionarias de Colombia- Ejército del Pueblo, en territorio ecuatoriano.
Para el efecto, y por disposición del Presidente de la República, Rafael Correa, se constituyó, la Comisión para la Investigación de los Servicios de Inteligencia militares y policiales17 la cual, luego de casi un año de investigación, presentó un Informe inal18, que derivó
en la reorganización de la inteligencia en el nivel estatal, como componente transversal del
sector seguridad, sustentada en la Ley de Seguridad Pública y del Estado. La creación de
la Secretaría Nacional de Inteligencia en el 200919- hoy Secretaría de Inteligencia20 - que
se consideró constituiría el antes y el después para una eiciente conducción político-estratégica de las prácticas de inteligencia, coniguración de una doctrina efectiva, y tránsito seguro para la coniguración de la cultura de inteligencia que reclamaba la ciudadanía,
fue en deinitiva una utopía, sostenida en un frágil discurso. No obstante, a todas luces
es un hecho que no logrado cumplir hasta hoy sus objetivos estratégicos a cabalidad; en
17
18
19
20
Tal Comisión fue creada mediante Decreto Ejecutivo 1080 del 15 de mayo de 2008.
Cfr.https://www.google.com.ec/webhp?sourceid=chrome-istant&ion=1&espv=2&ie=UTF-8#q=informe+de+la+pentracion+de+la+cia+en+los+servicios.
En el año 2009 se promulgó el Decreto Ejecutivo Nº 1.768, creando la Secretaría Nacional de
Inteligencia (SENAIN). Asimismo, la actividad de Inteligencia fue reglamentada ese mismo año mediante la Ley de Seguridad Pública y del Estado y mediante su reglamento, el N° 486, (Curti S., 2015).
Desde su creación 8 de junio del 2009, mediante Decreto Presidencial 1768, publicada en el Registro
Oicial 613 de 16 de junio del 2009 se denominó Secretaría Nacional. Posteriormente con Decreto
Ejecutivo 62, publicado en el Registro Oicial 63 del 21 de agosto de 2013, al reformarse el Estatuto de
Régimen Jurídico y Administrativo de la Función Ejecutiva, la Secretaría Nacional de Inteligencia para
a ser Secretaría, en dependencia directa de la Función Ejecutiva.
153 153
– Comunicación en el siglo XXI –
deinitiva, un sueño de sonámbulo, disfrazado de un discurso populista altisonante, que
se desvanece al ser confrontado con la realidad.
Es cierto, que sí se ha incidido en una mejor organización, funciones, procedimientos,
asignaciones presupuestarias y lineamientos21 en consonancia con el estado democrático, sin
embargo los resultados de su gestión en determinados ámbitos son totalmente cuestionables,
por el poco apoyo de apreciaciones o informes al Ejecutivo, particularmente, la deiciencia de
las tempranas en casos clave, para la maniobra de gobernabilidad tales como la conlictividad
social y amenazas al orden interno (durante el 30 S), y el inadecuado manejo de discurso institucional, su posicionamiento e imagen frente a la opinión ciudadana, ante el escándalo por
la supuesta relación contractual de la Secretaría de Inteligencia desde julio de 2015, con la
compañía italiana de espionaje y hackeo Hacking Team para coordinar labores de inteligencia
política fuera del margen de la ley. A todo esto, se suma también el incidente de la cámara de
video que fue detectada por personal del Servicio de Protección Presidencial (SPP) actual, en
el despacho del presidente Lenin Moreno. El Secretario de Inteligencia no se hizo responsable, y más bien desconoció que el SPP sea parte del sistema de inteligencia del país (Diario El
Comercio, 16 de septiembre 2017: 3), evidenciando nuevamente la construcción de dispositivos discursivos para generar regímenes de verdad que enmascaran lo que en realidad ocurre.
Si bien, la nueva arquitectura de inteligencia se basó en principios constitucionales articulados a las orientaciones del Plan Nacional del Buen Vivir, de un lado, y el Plan Nacional de
Seguridad Integral, de otro, como documentos rectores para la consolidación del Plan Nacional
de Inteligencia ( en su primera y segunda fase 2011 y 2014 respectivamente) (Ministerio de
Coordinación de Seguridad, 2011), aún no se ha consolidado la nueve arquitectura que muestra la fragilidad de un castillo de naipes, a pesar de la reforma vigente del Estatuto Orgánico
por Procesos de la Secretaría de Inteligencia (2015) y de la insistencia pública de sus autoridades-que aparecen esporádicamente- en la palestra pública, y solo para defenderse de acusaciones de espionaje político- que muchos analistas políticos nacionales e internacionales lo han
catalogado de “pesquisaje” político coyuntural- utilizado para perilar los enemigos políticos
del gobierno de Presidente Rafael Correa (Pallares, 2017: 1 ). Para una ejempliicación pertinente, de los múltiples casos que han sido de dominio público se toman tres eventos concretos
21
Esto a pesar de los constantes intentos de institucionalizar la inteligencia de Estado mediante la aprobación del Estatuto Orgánico por procesos de la Secretaría de Inteligencia (Registro Oicial Suplemento
335 del 3 de julio de 2015- modiicación 14 de marzo del 2015) vigente en donde se presenta una
Reforma Integral al Estatuto Orgánico de Gestión Organizacional por procesos de 2010, aún que no se
hace mención a una Ley o normativa especíica del sector.
154
– Comunicación en el siglo XXI –
que han sido caliicados de poco exitosos por parte de varios expertos y analistas22 (“Fallas en
inteligencia generan cuestionamientos”. Diario La Hora, 18 de octubre de 2010:1).
El uno hace referencia al 30 S, a la revuelta policial, considerada como una crisis de
seguridad interna:
(…) los sucesos de aquel día coniguran un intento de golpe de Estado, realizado por
grupos identiicados con la derecha del país, que optan por una estrategia de complot,
para desestabilizar el proceso democrático atentando contra la vida del presidente
Rafael Correa (…) (Ortiz 2011: 26).
Dicho evento tuvo varias lecturas. Desde la oposición se aseguraba que fue un
motín policial mal manejado, que se derivó el veto presidencial a la Ley de Servicio
Público, que suspendía condecoraciones y bonos para los miembros del estamento
policial y que fue el mismo Presidente quien exacerbó tal amotinamiento, que terminó con un rescate militar ordenado por el primer mandatario, dentro del Hospital
de la Policía con graves implicaciones sociales y de seguridad. La postura oficialista
manejó la versión del intento de magnicido y otros analistas sostienen versiones más
complejas (Celi, 2010b).
El otro evento se reiere al escándalo público respecto de la labores intrusivas digitales a varios actores y sectores de la oposición23, al margen de la ley cumplidas por la
Secretaría Nacional de Inteligencia, desde 2013, por la relación mantenida con consultora especializada en espionaje digital, Hacking Team. (Redacción. Plan V, 2016). Tal
vinculación fue producto de varios correos iltrados por Wikileaks; no obstante, esto no
pudo ser constatado por la Contraloría General del Estado, por el blindaje especial que
mantiene la Secretaría de Inteligencia, en cuanto a los Gastos Especiales como información clasiicada.
El tercer evento se refiere a la denuncia hecha por el Presidente Lenín Moreno respecto de la existencia de una cámara oculta para espionaje, en su despacho (Diario El
Universo, 16 de septiembre de 2017: 2), para proveer de información de todo el movimiento del despacho al ex Presidente Rafael Correa, mediante el uso de su teléfono
22
23
Otros analistas tales como el mexicano Manuel Balcázar y la guatemalteca Grisel Capó en sus investigaciones hacen un balance de la conducción democrática de la inteligencia nacional, perspectiva local-regional.
Este proceso está siendo indagado directamente por un examen especial que se está ejecutando por
parte de la Contraloría General del Estado, a pedido de varios grupos sociales.
155 155
– Comunicación en el siglo XXI –
celular, y que fue detectada por el nuevo Servicio de Protección Presidencial entrante, a quien el Servicio de Protección Presidencial del mandatario saliente no informó.
Moreno lo calificó de “falta de delicadeza”, y que fue motivo de cobertura mediática
nacional e internacional y de redes sociales, a partir de las cuales también se evidenció
la postura confrontativa al respecto del Presidente Rafael Correa (Diario El Comercio,
16 de septiembre 2017:1). El hecho está siendo indagado por la Fiscalía y existe un
pedido en firme de un número de asambleístas para llamar a Rommy Vallejo a que comparezca y explique el tema.
Esto contraría, a todas luces, claramente la doctrina que aparece en los documentos
rectores (Ministerio Coordinador de Seguridad, Plan y Agendas, 2014-2017) bajo una
perspectiva innovadora “(…) la inteligencia estratégica con enfoque proactivo debe enmarcarse en la capacidad inteligencia con una visión sistémica, es decir entender el ambiente en el que el riesgo aumenta y se desarrolla, al igual que identiicar y comprender
la red de relaciones y lujos.” Ministerio Coordinador de Seguridad, 2014-2017: 9), y
además su relación directa con la concepción de seguridad vigente en el país, es decir la
seguridad integral.
En suma, los tres eventos muestran que la inexistencia de apreciaciones sistémicas
y peor prospectivas, para evaluar las fallas del sistema de inteligencia y la alerta temprana, frente a la incertidumbre y la aleatoriedad provocada por el advenimiento de
tres eventos emergentes que no fueron considerados en su real magnitud ni previstos
anticipadamente, por la misma dificultad para observar, analizar, diseñar y gestionar
acciones en territorios inéditos y en contextos inestables (Manucci, 2010): en otras
palabras, un error de oficio por no tener claras las condiciones de los nuevos ambientes
de inteligencia que exigen apreciaciones adaptativas sistémicas, flexibles, que trasciendan la visión instrumental y utilitarista- de los niveles tácticos- y se anclen a la visión
estratégica necesaria.
Por ende, las apreciaciones, la construcción de escenarios tendenciales y abiertos
-más que normativos asociados a prospectivas lineales-, que adviertan la mutación de
potenciales factores de riesgo en amenaza, fueron marginalizados, por tanto las implicaciones en la maniobra de conducción anticipativa-proactiva de inteligencia del
Estado, nula por decirlo menos. Desde la perspectiva de Jennifer Sims, se puede asumir
que las fallas de la inteligencia estatal se produjeron por debilidad en el tratamiento de
signos e indicios de las potenciales crisis, por no considerar los ambientes cambiantes
156
– Comunicación en el siglo XXI –
y azarosos de elevada inestabilidad del Ecuador, aun cuando entre un evento y otro
mediaron casi cuatro años, y con respecto al tema del espionaje el ente rector del sistema de inteligencia “no se hace responsable de los barridos diarios al despacho del
presidente Lenin Moreno……es más bien responsabilidad del Servicio de Protección
Presidencial” (Diario El Universo, 17 de septiembre 2017: 3).
Incluso, se conoce por fuentes directas - informantes clave- que el rol y la naturaleza de la
SENAIN, se ha desigurado al cumplimiento de inteligencia política, coyuntural, aunque a decir
en múltiples declaraciones de sus autoridades Secretario Nacional, Teniente Coronel Rommy
Vallejo, las tareas de la SENAIN son profesionales y no constituyen un espionaje reñido al sistema democrático. Más bien el discurso oicial es que “existe profesionalismo y doctrina en seguridad y democracia” para todos los funcionarios de la institución 24 No obstante, incluso para la
coniguración de la Ley de Inteligencia, todo el trabajo cumplido por una Comisión especial de
la SENAIN, a cargo del entonces Secretario Técnico, Arturo Cabrera Hidalgo fue desestimada y
desvalorizada, a pesar de que dicho esfuerzo fue un trabajo de un grupo de expertos desarrollado por más de un año- cuando era Secretario Nacional, el Almirante Luis Yépez (2010), luego
de lo cual durante prácticamente 10 años no ha logrado consolidarse el marco legal especíico.
Con todo, la realidad es otra; de documentación reservada y secreta iltrada a varios expertos y medios de comunicación públicos y privados la SENAIN además de haber perilado
a los opositores y enemigos personales del ex Presidente Rafael Correa, monitoreó más de
2.100 (335 ruedas de prensa, 943 asambleas y 28 marchas,), durante el 2016, por información obtenida de parte de informantes clave de varios medios de comunicación e información
iltradas desde la institución, lo que también pone en entredicho la capacidad de contrainteligencia del ente rector en cuanto a seguridad informativa. Estos monitoreos han sido clasiicados como “eventos anticipados para el control del orden público” (Ortiz, S., 2017). Esto
es una prueba más de que el discurso y los dispositivos que se manejan institucionalmente
intentan legitimar y normalizar públicamente las acciones operativas intrusivas, en medio de
la construcción de regímenes de verdad y de discurso que apuestan a construir un sentido
“oicial” del tema. Fairclough (2008) al respecto alude a la coniguración del discurso de
manera no mecánica ni monolítica, expresando además que en el espectro político-social se
presentan redes de discursos - sean alineados, en disputas, convergentes, divergentes- y que
24
Comentario realizado por Carolina Andrade, Coordinadora de Inteligencia de la SENAIN, el 6 de abril
de 2017 en el Seminario de Estudios Estratégicos y transformaciones de la seguridad, organizado por
el Instituto de Altos Estudios Nacionales.
157 157
– Comunicación en el siglo XXI –
detrás de esta supuesta “red de tensiones”, prevalece una única, la oicial, aquella sacramentada por la autoridad principal de la SENAIN, y replicada en coro por sus sub-alternos.
4) Discusión y apreciaciones
El contexto analítico se sitúa en medio de la existencia de dinámicas disfuncionales del
entorno social, político y mediático en ambos casos, con características especíicas y en
líneas de tiempo distintas. Tanto en la revuelta policial como en el escándalo mediático
del espionaje digital y físico de la cámara encontrada en el despacho del Presidente Lenin
Moreno, se evidencian contradicciones que Manucci las denomina la superposición de
ciclos (Manucci, 2010) con actores asociados en cada caso, y de cuya contradicción derivaron nuevos estados posibles. En el primer caso la reorganización total de la institución
policial, en el segundo caso, una mayor preocupación y apoyo del Ejecutivo a las prácticas
de la Secretaría Nacional y al mejoramiento de la ciberseguridad y en el tercero la necesidad de controlar y evaluar las acciones de la SENAIN en el marco de la ley.
En la revuelta policial25 los actores protagónicos fueron los policías en desacato (insubordinados) frente a las decisión Presidencial de vetar la Ley Orgánica del Servicio Público (LOSEP,
2010)26 que suprimía bonos y condecoraciones, a partir de lo cual y de manera progresiva,
se coniguró una crisis de seguridad27 exacerbada por la presencia del Presidente, quien
acudió al lugar, aun cuando hubo una advertencia de parte del Jefe de la Casa Presidencial,
Contralmirante Luis Santiago, quien le recomendó sobre la inconveniencia de ir desde el punto de vista de seguridad (Diario La Hora, 15 de enero 2015: 3)”. Con ello se dibujaba un escenario marcado por un remezón a la institucionalidad, y una amenaza para la estabilidad política
y la seguridad pública (Celi, 2010), que puso en peligro la gobernabilidad e institucionalidad
del Estado y la propia vida del Presidente. Terminó con su rescate, mediante un operativo militar de alta a precisión ordenado por él, que inició a las 20h30 a las 22h30 dentro del Hospital
de la Policía del Regimiento Quito N.1 y que dejó como saldo 42 heridos y dos muertos.28
25
26
27
28
Cfr. Vídeo en vivo captado por Ecuavisa. https://www.youtube.com/watch?v=GBmL1N2BBJQ
El 29 de septiembre la Asamblea Nacional se allanó al veto presidencial que desató el malestar en los
efectivos de la Policía.
Tal crisis no estuvo focalizada solo en Quito, sino en varios comandos provinciales de la Policía Nacional.
Para comprender al detalle la operación Cfr. González, Ernesto.2014. Testimonio de un Comandante.
Quito. Mihró.
158
– Comunicación en el siglo XXI –
En el escándalo mediático, los actores confrontados son algunos Asambleístas de la
oposición quienes denuncian las prácticas de espionaje digital en su contra por parte de la
Secretaría Nacional de Inteligencia 29 desde el 2015, tras el anuncio de una relación contractual de la SENAIN, con la empresa consultora italiana Hacking Team (julio de 2015),
precisamente en un entorno de agudización de las relaciones conlictivas entre el Presidente
Correa y la oposición en la Asamblea en el marco de aprobación de diversos cuerpos legales.
La respuesta de las autoridades de la SENAIN, tras la primera visita fallida de varios asambleístas hasta sus instalaciones, durante la segunda semana de julio, fue la apertura a una rueda de
prensa30 en sus instalaciones- en medio de la cual el Secretario Nacional, el Teniente Coronel
de Policía Rommy Vallejo negó las prácticas de espionaje digital, es decir el relacionamiento
con la empresa Hacking Team, y peor el relacionamiento de la institución con esta empresa.
Con todo es un hecho innegable que la Contraloría del Estado ha realizado desde la
creación de la SENAIN, 6 exámenes especiales de los manejos administrativos y inancieros de los manejos de la SENAIN; especíicamente los dos últimos exámenes cubren las
administraciones de Vallejo a in de determinar responsabilidades civiles y administrativas (glosas y multas). La pregunta que se deriva es lógica ¿Por qué?
Variables analíticas
Las siguientes variables han sido priorizadas para el análisis:
- Tabla 4.1: Variables priorizadas para el análisis del caso -
Variable
Función
Importancia analítica
Legal y doctrinaria
Institucionalización del
Servicio de Inteligencia
Prácticas y profesionalización
de la inteligencia
Funcionalidad mediática y
cultura de inteligencia
Determinante
Alto impacto
Dependiente
Alta incidencia
Dependiente
Alto incidencia
Detonante
Incidencia Media
Fuente: autores.
29
30
Cfr. http://www.ecuavisa.com/articulo/televistazo/noticias/114529-senain-abre-puertas-sus-instalaciones-periodistas.
Esto parece insólito el que se haya hecho un tour a determinadas autoridades de control dentro de las
instalaciones, que por las propias condiciones y naturaleza de trabajo es reservado.
159 159
– Comunicación en el siglo XXI –
4.1) Variable legal y de doctrina
El Plan Nacional de Seguridad Integral, como documento rector del sector seguridad, se basa doctrinariamente en una concepción especíica de la “(…) seguridad integral,
como un sistema fundamentado en la Ley de Seguridad Pública y del Estado, orientándose a la consecución del Buen Vivir a través de la integración de todas las dimensiones del
ser humano la naturaleza y del Estado” (Seguridad, 2014). De ahí que la concepción de
integralidad e la seguridad se proyecta en cinco ámbitos, uno de los cuales constituye la
Inteligencia Estratégica para el fortalecimiento democrático.
La Agenda sectorial de inteligencia vigente (Seguridad Integral, plan y agenda 20142017. Agenda Sectorial de Inteligencia)31, desde esta noción de seguridad articula un
enfoque proactivo, es decir como sostiene Jordi Serra ( 2011 ) rebasando el modelo predictivo de la inteligencia32, y aludiendo a un efoque sistémico propone la capacidad de
anticipación de la inteligencia a partir de la generación de metamarccos analíticos. Así la
Agenda sectorial de inteligencia ecuatoriana vigente (2014-2017), en principios doctrinarios, epistémicos y metodológicos se adscribe claramente a las nociones del nuevo
paradigma de inteligencia. Así “La inteligencia deberá aprender a trabajar para el largo
plazo, asumiendo su rol estratégico y superando lo meramente coyuntural(…)”, no obstante, tales principios se diluyen si se alude a los casos planteados. En el caso de la revuelta policial, no hubo anticipación sostenida ni alertas tempranas coniguradas para que el
Presidente tomara adecuadamente su decisión frente al motín policial. “El Sistema de
Inteligencia ecuatoriano vio arder Troya en sus narices a pocos meses de establecerse bajo
la conducción civil. La revuelta policial del 30 de septiembre dejó al descubierto debilidades, fracturas e incomunicación entre los subsistemas(…)”. (Rivera Vélez, 2011:70).
Si bien es cierto, se advirtió al Presidente Correa del factor de riesgo que implicaba
asistir al Regimiento Quito, hizo caso omiso, y la dinámica de la crisis se produjo por la
activación del factor de riesgo determinado, y que en pocas horas se convertiría en amenaza. De la información heuristica básica de opiniones, analistas y expertos en materia de
31
32
Se conoce que ya se ha desarrollado el denominado Plan de Inteligencia 2015 con caliicación de secreto.
Al respecto varios de los académicos españoles que han hecho una adaptación de la producción norteamericana de los conceptos seminales de inteligencia, están trabajando en las nuevas concepciones de la
inteligencia posnomal.
160
– Comunicación en el siglo XXI –
seguridad, aparecida con gran despliegue durante todo el mes de septiembre, en medios
impresos y televisivos de mayor cobertura nacional33 se concluye en que hubo fallas del
sistema de inteligencia (“ Se impulsa un frente de defensa a la democracia”. El Universo,
11 de octubre de 2010, p.3). Lo que Johnson (2007) denomina la pieza perdida que no
permitió tener información estratégica precisa del contexto, las intenciones y la progresión de las tensiones que conigurarían el escenario caótico, en donde ya no solo los policías insubordinados eran signiicativos, sino los actores de la oposición, de los medios
de comunicación públicos y privados, militares, personal médico, ciudadanía entre otros.
En el caso de la crisis mediática por el escándalo del espionaje digital contra asambleístas de la oposición, se evidenció una vulnerabilidad en la seguridad informática de
las redes de la Secretaría Nacional (debilidad en las acciones de contrainteligencia) y a
partir de varios Wikileaks que circularon activamente en las redes sociales, se aseguraba
la relación contractual de la SENAIN con la empresa italiana Hacking Team. Asimismo,
la sorpresa estratégica no pudo ser evitada cuando varios asambleístas34 llegaron a las
instalaciones de la Secretaría e intentaron obtener información respecto del espionaje
digital del que supuestamente eran objeto, ante lo cual sus autoridades, respodieron con
temor y agresión.
Posteriormente, y como medida de neutralización y disipación del escándalo, durante
la semana del 27 de julio el Secretario Nacional de Inteligencia, convocó a una rueda de
prensa para aclarar el incidente, manteniendo un discurso netamente político y no técnico. El Teniente Coronel de Policía. RomyVallejo negaba las operaciones de inteligencia
política, respuesta que dista del conocimiento estratégico y operativo experto necesario
y justiicación de ese tipo de inteligencia para el mantenimiento y seguridad del sistema
democrático, si se la hace bajo las orientaciones que impone su conducción democrática.
Nuevamente se presencia de un discurso normalizador y legitimador es utilizado a in de
“construir” la supuesta verdad institucional, para mantener y modelar las relaciones de
poder ( Fairclough, 2001), incidiendo sobre la subjetividad de los otros y su mirada.
Frente al caso del dispositivo de video ubicada en Carondelet por personal militar del
Palacio de Carondelet se evidencia que la SENAIN no tuvo absoluto control sobre las
33
34
Muestra de más de 200 piezas informativas de Diario El Comercio, El Universo, El Telégrafo, Ecuavisa,
Teleamazonas y Televisión Pública.
Cinthya Viteri del movimiento Madera de Guerrero, de CREO, Andrés Páez de CREO, Luis Fernando
Torres, Henry Cucalón, Moisés Tacle, junto al activista Fernando Villavicencio.
161 161
– Comunicación en el siglo XXI –
actividades realizadas por el sistema nacional de inteligencia35 en el gobierno de Rafael
Correa Delgado para ubicar responsables. Además, no hay autoridad desde el ejecutivo y
en el legislativo que llame a rendición de cuentas al ente rector de la inteligencia en el país
para que aclare sobre lo evidenciado en el despacho presidencial.
En este evento, también Vallejo, negó la intromisión de la SENAIN en el asunto; es
decir reairmando el discurso subjetivo e insuiciente para crear referencialidad y sentido
de la verdad al respecto (Fairclough, 2008).
4.2) Institucionalización de los Servicios de Inteligencia
Al igual que en la mayoría de países de América del Sur en donde se han reformado los servicios de inteligencia, en el país el proceso está en proceso de consolidación desde el 2009,
lo que ha implicado varios cambios de autoridades, de su orgánico funcional: Francisco
Jijón; Vicealmirantes Homero Arellano y Luis Yépez; Raúl Patiño; Pablo Romero; Teniente
Coronel de Policía, Rommy Vallejo. Este último, está en funciones desde el 2014, es decir
3 años, con lo que se aianza la orientación policial dentro de una Secretaría donde la conducción democrática de la inteligencia es su fundamento en el nivel estratégico, así como
el control civil.36 Con todo, vale señalar que la SENAIN, siendo un órgano permanente de
coordinación, apoyo técnico y asesoría del Sistema de Seguridad Pública fue cambiada de
denominación a Secretaría de Inteligencia, ya no nacional37, pero paralelamente se ha robustecido su infraestructura, a partir de una reestructuración integral llevada a cabo desde
el 2010, al punto de contar con una nómina de 11 asesores, 4 subsecretarios y 14 directores, que con el resto del personal (373 funcionarios públicos), funcionan bajo un Régimen
Laboral especial ( Dimitri Barreto. “La Secretaría Nacional de Inteligencia se robustece en
el bunker de Lumbisí”. El Comercio, 16 de julio de 2015, p.4).
35
36
37
Compuesto por representantes de inteligencia militar, policial, cancillería, Presidencia de la República,
Unidad de Inteligencia Financiera y Económica, Unidad de Lucha contra el Crimen Organizado,
Sistema de Protección Presidencial, entre otros.
Cfr. Fortalecimiento institucional de la SENAIN. ww.elcomercio.com/actualidad/senain-directiva-ecuador-lumbisi-hackingteam.html.
Esto implicó pasar a depender directo de la Función Ejecutivo; en otras palabras, a disposición del
Presidente de la República.
162
– Comunicación en el siglo XXI –
A pesar del fortalecimiento de la arquitectura de la Secretaría, contando con un marco
normativo, abierto Constitución de la República 200838, Código Orgánico Organización
Territorial, Autonomía y Descentralización39 y la Ley de Seguridad Pública y del Estado
(2009) y un documento rector, Agenda Sectorial, no existe todavía una Ley del Sistema
Nacional de Inteligencia, prácticamente a siete años de su creación.
Por tanto, la organización (SENAIN) sus procesos y productos, no tienen aún una
directriz clara ni integral, para el cumplimiento de su misión constitucional y legal, es
decir, el establecimiento de fines, principios, alcances, límites de sus actividades, mecanismos de supervisión, control, deberes, formas de protección de bases de datos y
miembros, y entre otros, mecanismos de coordinación y cooperación. En este sentido,
las fallas e ineficiencia de los sistemas de inteligencia en los dos eventos estudiados, son
una derivación de la inexistencia de los principios generales del objeto y alcance de los
servicios, de sus funciones.
Resulta altamente nocivo y peligroso para la propia sociedad la actividad de inteligencia política hacia un inadecuado uso del pode. Los servicios de inteligencia deben responder a un conjunto estructurado de lineamientos que permitan diseñar cursos de acción
para detectar los factores de riesgo que tienden a convertirse en amenazas y contrarrestar
vulnerabilidad de la sociedad y sus instituciones que solo pueden ser procesados en la
gestión de inteligencia, bajo consideraciones éticas y con visión de servicio a los intereses
estratégicos del Estado y sus habitantes, teniendo en cuenta no solo la necesaria plataforma de conocimiento experto en la materia, sino y sobre todo, la existencia de cuadros
probados éticamente y con responsabilidad frente a la delicada función de la inteligencia y
contrainteligencia en el nivel del Estado.,, condiciones sine qua non para la coniguración
de la comunidad ecuatoriana de inteligencia.
La tensión entre inteligencia y derechos democráticos como enfatiza Carlos Maldonado
Prieto (2002) y el tema del secretismo es algo que aún se mantiene en el imaginario de la
población con un sesgo negativo. Asimismo:
(…) el uso de los gastos reservados y de técnicas intrusivas como espionaje telefónico
y, la falta de control por parte de las autoridades políticas y judiciales y la ya citada
38
39
Norma: Vigente Publicado: Registro Oicial # 449 Fecha :20-10-2008.
Ley 0 Registro Oficial Suplemento 303 de 19-oct.-2010 Última modificación: 16-ene.-2015
Estado: Vigente.
163163
– Comunicación en el siglo XXI –
tendencia a la utilización de los servicios de inteligencia para espiar a los
enemigos políticos (…). (Maldonado Prieto 2002:3).
Son temas pendientes por ser resueltos en el actual proceso de conducción democrática de la inteligencia.
4.3) Prácticas y profesionalización de inteligencia
Ampliar el número de funcionarios no es condición sine qua non para la eiciencia y profesionalización de los Servicios de inteligencia. Su profesionalización exige valorar el papel
de la epistemología en la producción de conocimiento, y como sostiene Somiedo ( 2012,
p. 243), “(…) se hace necesario implementar los mecanismos adecuados para manejar y dar
forma a la información. En este escenario irrumpe la disciplina de la epistemología como
una herramienta para amueblar nuestra cabeza y enseñarnos a pensar”. Es decir que la profesionalización de los analistas de inteligencia tiene que ver no solo con sus competencias
para gestionar conocimiento y una amplia expertise en modelos analíticos para trabajar eicientemente en entornos infomacionales complejos, sino que desde un pensamiento muy
riguroso sean capaces de lidiar con la incertidumbre y fenómenos emergentes y aleatorios.
En el país, el desarrollo del ámbito académico en materia de inteligencia es débil.
Los únicos centros de formación están vinculados con las Fuerzas Armadas (Escuela de
Inteligencia Conjunta) y cursos y materias de formación especíica dentro de los planes
curriculares del Curso de Estado Mayor Conjunto del Instituto de la Defensa que se dicta cada dos años, y los Cursos especíicos en los niveles de Estado Mayor Conjunto en
Inteligencia Estratégica y Prospectiva tanto de la Academia de Guerra del Ejército, como
de la Armada Nacional y la Fuerza Aérea40.
Se deduce de manera clara que el staff de especialistas que conforman los denominados
“think thanks” de la Secretaría de Inteligencia, serían expertos formados fuera del país en
las áreas de inteligencia y contrainteligencia, al menos 15 funcionarios: 11 asesores y 4
subsecretarios en los espacios reales como digitales, todo lo cual resulta raro si se revisa el
40
Cfr. Dirección de Educación y doctrina militar conjunta.https://www.ccffaa.mil.ec/index.php/
institucion/direc/104-diemil.
164
– Comunicación en el siglo XXI –
nivel de remuneraciones41 por puestos que aparecen en el informe de remuneraciones al
2015 y de la reorganización de la institución por procesos.42. Por información directa de
ex funcionarios de la SENAIN- con reserva de fuente, durante los tres últimos años se construido la tendencia de contratar a funcionarios –sobre todo para el desempeño de agentes
de inteligencia y contrainteligencia y manejo de las denominadas casas de seguridad- a extranjeros: cubanos, venezolanos, españoles y chilenos. De donde surge la interrogante ¿Por
qué?, si se supone que la producción de inteligencia de un país, como proceso, producto
e institución deberían en ideal a los intereses estratégicos del Estado y sus habitantes, de
manera soberana, en consonancia de los presupuestos del Buen Vivir.
Esto resulta paradójico entender que, con el nivel de sueldos del jerárquico superior
de la SENAIN y la nueva Gestión Organizacional por procesos (2014), la institución no
haya podido establecer indicios o signos de alertas tempranas respecto de los tres eventos
anotados y tampoco dé muestras claras de la intención de acercarse a la academia y a la
población en busca cuajar una cultura de inteligencia, aún incipiente en el país, más allá
de un discurso politizado esgrimido por sus autoridades en torno a la generación de tal
cultura. No obstante, se reconocen algunos esfuerzos aislados en este sentido como por
ejemplo la realización de dos
Seminarios de Cultura de Inteligencia en Ecuador43, que fueron manejados selectivamente y con acceso restringido o el intento fallido de diseñar una Maestría de Inteligencia
con el apoyo del experto español, Jordi Serra del Pino que no dio los resultados esperados
y se conoce que se hizo una inversión presupuestaria elevada, que también está siendo
examinada por Contraloría ( 2016).
En base a varios criterios de evaluación expuestos en numerosos estudios, se
puede destacar que “(…) la inteligencia no se realiza en torre de aril, sino en un
41
42
43
Remuneraciones SENAIN al 2015. http://www.elcomercio.com/uploads/iles/2015/07/17/
Remuneraciones%20Senain%20Junio%202015.pdf
Cfr. Reforma integral al estatuto orgánico de Gestión Organizacional por procesos http://www.
elcomercio.com/uploads/files/2015/07/17/Registro%20Oficial%20336%20-Edicion%20
Especial-%20del%203%20de%20julio%20del%202015.pdf
“Primer Seminario Internacional Cultura de Inteligencia en Ecuador y los Desafíos de la Inteligencia
en el siglo XXI”, cumplido el 20 y 21 de noviembre de 2013; y el “Segundo Seminario Internacional de
Cultura de Inteligencia”, cumplido el 26 y 27 de noviembre de 2014. Del primero se hizo una publicación académica de restringida circulación.
165 165
– Comunicación en el siglo XXI –
entorno de seres humanos (…)”. (Garulo Muñoz 2009, p.72). De ahí la importancia
de comprender las dinámicas de los errores, evaluarlos y asimilarlos como lecciones
aprendidas que deben incorporarse como conocimiento estratégico, en este caso de la
SENAIN, como aprendizaje organizacional que debe irse incorporando como parte del
proceso de institucionalización que permita situar la práctica de inteligencia cada vez
en un más alto nivel, para consolidarla con criterios de disicplina científica “(…) las disciplinas emergen donde los grupos de personas combinan sus experiencias de vida y
aprendizaje con otros, estableciendo estándares de ejecución y repositorios de búsqueda de conocimiento como valor agregado” (Fisher, 2008).
4.4) Cultura de inteligencia, funcionalidad mediática
La cultura de inteligencia se presenta como una plataforma idónea para el intercambio
de conocimiento y de experiencia entre los servicios de inteligencia y la sociedad a través
de la Academia. Es, en deinitiva, todo un intento de respuesta conjunta a los nuevos retos
y desafíos que nuestra sociedad tiene hoy planteados. (Anton Mellon, 2016).
A partir de este precepto, la Agendsa sectorial de Inteligencia y en especial la vigente
asume la necesidad de fomentar la cultura de inteligencia en las instituciones del Estado (
Secretaría de Inteligencia 2014-2017: 46) ejecuta el Proyecto de Cultura de Inteligencia
con el in de acercar el trabajo de inteligencia a la ciudadanía; para ello se han realizado
dos Seminarios para los servidores publicos de las diferentes instituciones del Estado con
las que el sector inteligencia trabaja de modo permanente; asimismo se plantea consolidar
el Grupo de Estudios en Inteligencia para relexión teórica y experiencial hacia la legitimación de la inteligenica como disciplina cientíica. Sin embargo, el relacionamiento con
la academia es débil. Precisamente lo que los actores del sector denominan “(…) nudos
críticos de la nueva institucionalidad y el tomar correctivos necesarios para replantear la
orientación política- y estratégica que debe asumir el sector inteligencia”. (Secretaría de
Inteligencia, 2014-2017:38) es la una muestra palpable de asumir errores en la conducción de la inteligencia, en diversos eventos como son el 30S y otros como el escándalo
mediático y que obligan a comprender y elevar la misión de inteligencia de un simple hacer a una relexión sistemática y rigurosa de su objeto, teorías y métodos. En estos últimos
166
– Comunicación en el siglo XXI –
la incorporación urgentes de sistemas efectivos de evaluación y control ( peritaje) de los
productos de inteligencia, usos, consumo y resultados.
De hecho, se requiere una tarea de vinculación interisntitucional de la SENAIN con
los medios de comunicación, para la formación de los comunicadores sociales en materia de inteligencia, para evitar sesgos de percepción de las prácticas de inteligencia,
fomentando modelos de aprendizaje que permitan conceptual transformar la percepción
sesgada, que aun se guarda respecto del rol de la inteligencia como esencial dentro de un
estado democrático.
5) Conclusiones. De rutas estratégicas
a líneas de acción
Las actividades de inteligencia al ser claves para el logro de ines esenciales del Estado
mediante una eiciente maniobra de conducción en todos los niveles de decisión, deben ser
consideradas como actividades suicientemente institucionalizadas y permanentes, ejecutadas por organismos ( Sistema de Inteligencia y Comunidades) que dentro de la estructura
del Estado se muevan con marcos legales especíicos y orientaciones doctrinarias, sujetas a
la democracia y en procura del mejoramiento de las condiciones de la sociedad.
El proceso de institucionalización del sector de inteligencia en Ecuador, desde el
2009 ha dado algunos pasos en irme, aun cuando existen muchas tareas pendientes,
como el ajuste del Plan Nacional de Inteligencia en base a un marco legal especíico-aún
inexistente-, en donde se determine claramente la Agenda de riesgos y amenazas, vulnerabilidades, en el entorno de la seguridad del Estado, en procura del bienestar de las
personas, el desarrollo de la sociedad y la estabilidad de la instituciones; es decir, una
elaboración técnica de la cartografía de riesgos, factores de amenaza y oportunidad, para
ser monitoreados permanentemente.
Todo ello tomando conciencia de que cada componente es parte de un sistema cuya
relación es más que las partes (igura 1); por ende, cualquier ruta estratégica para el mejoramiento de las actividades de inteligencia y el cumplimiento pleno de su rol, como
elemento clave de la conducción del Estado en sus ámbitos doméstico e internacional, el
167 167
– Comunicación en el siglo XXI –
bienestar común de la sociedad, la garantía de estabilidad y de aianzamiento del régimen
democrático, estará en función directa de las decisiones que se tomen en cada nivel, toda
vez que impactarán directamente en los otros, atendiendo a una lógica sistémica.
- Figura 5.1:Elementos clave para el mejoramiento
de inteligencia -
En tal sentido, la SENAIN, alcanzará elevados niveles de competitividad no tanto por
su fuerza, tamaño o nivel material,sino en base a la capacidad de interacción para ser percibida y valorada en un contexto de actores volátiles y reglas de juego variables (Manucci,
2010), es decir cuando haya incorporado algunos elementos esenciales como: Ley de
Inteligencia, Plan de Profesionalización y carrera en inteligencia, aianzamiento de prácticas bajo principios democráticos, socialización de nuevas doctrinas y paradigmas, y
construcción para el largo plazo de una cultua de inteligencia que le asegure posicionamiento no solo en la población, sino en otros estamentos en donde se relaciona, por
ejemplo la academia y los medios de comunicación como vehículos para su legitimación.
Las cadenas de decisiones en los niveles del modelo o proyecto estratégico, que deine
la razón de ser de su organización en su entorno; el modelo de relaciones que deine los
vínculos con diferentes sectores internos y externos, y el modelo de gestión que evidencia
la dinámica de sus procesos, decisiones e intervenciones deinirán el modo de funcionamiento de la Secretaría como sistema. “Las organizaciones mantienen un nivel de interacción sintomática cuando pierden sus dinámica de interacción. La disfuncionalidad de
la interacción depende de tres factores: de la magnitud de las perturbaciones ( en cuanto
168
– Comunicación en el siglo XXI –
al nivel de profundidad de los cambios); la capacidad de procesamiento del sistema (lexibilidad para reacomodarse a los cambios) y la disponibilidad de tiempo para reacomodar
la estructura y redeinir sus acciones.” (Manucci 2010, p.30).
Finalmente, se ha de considerar que la crisis del viejo paradigma de inteligencia,, entre otros factores, por el surgimiento de las lógicas trasnacionales y el carácter difuso en
el comportamiento de amenazas, no es suiciente para comprender en toda su magnitud
factores de riesgo y amenaza que se ciernen tanto sobre los actores estatales, no estatales,
personas, infraestructuras críticas; por tanto, el enfoque proactivo de la inteligencia para
el mundo complejo parecee ser el paradigma que mejor se acomoda, como sustento del
modelo de interpretaciones adaptativas para hacer frente a fenómenos complejos, - que
se sirven tanto de fuentes cerradas y abiertas. y que exigen de los analistas la capacidad de
procesar grandes cantidades de información abierta proveniente de múltiples fuentes. La
orientación doctrinaria de la SENAIN conjuga con dicho enfoque; no obstante, es preciso
ir construyéndolo en la práctica.
169169
– Comunicación en el siglo XXI –
6) Bibliografía
- Anton Mellon, J. (2016). Cultura de inteligencia. Glosario de Inteligencia.
Barcelona: Documento académico.
- Artículo académico. (s.f.). QUO VADIS. La nueva inteligencia
del Siglo XXI. Barcelona.
- Barreto, D. (16 de julio de 2015). La Secretaría Nacional de Inteligencia se robustece en el bunker de Lumbisí. Diario El Comercio, pág. 4.
- Celi, P. (2010). Motín y desinstitucionalización policial en Ecuador.
Buenos Aires: RESDAL.
- Celi, P. (octubre de 2010). Motín y disinstitucionalización política en Ecuador.
Boletín(37), 1-4. (R. R. Latina, Ed.)
- Curti, S. (2015). Reforma de los Servicios de Inteligencia en América del Sur.
Buenos Aires : Konrad Adenauer.
- Curti, S. (2015). Reformas de los sistemas de inteligencia en America del Sur.
1- 41. Recuperado el 10 de febrero de 2017, de www.kas.de/wf/doc/
17940-1442-1-30.pdf
- Diario La Hora. (18 de octubre de 2010). Falla de Inteligencia generan
cuestionamientos. Diario La Hora, pág. 1.
- Eisner, E. W. (2000). Benjamin Bloom Perspectivas. Revista trimestral de educación comparada, 3, 423-432. Obtenido de http://www.ibe.unesco.org/ileadmin/
user_upload/archive/Publications/thinkerspdf/blooms.pdf
- El Universo (lunes 11 de octubre de 2010). Se impulsa un frente de defensa
a la democracia. El Universo, pág. 3.
- Fisher, R. (2008). Os Intelligence Analysis a Discipline? En R. Z. George,
Analizyng Intelligence. Origins, Obstacles and innovations (págs. 55-68).
Washington, D.C.: Georgetown University Press.
170
– Comunicación en el siglo XXI –
- Fairclough, N. (2008). El análisis crítico del discurso y la mercantilización del discurso público. Las Universidades. Discurso y Sociedad, 2(1), 170-185. http://www.
dissoc.org/ediciones/v02n01/DS2(1)Fairclough.pdf
- Garulo Muñoz, J. (2009). Fallos en la inteligencia:ejemplos, causas y búsqueda
de soluciones. En N. D. Velasco, El alma de la victoria. Estudios sobre inteligenica
estratégica (págs. 71-147). Madrid : Plaza y Valdés editores.
- Garulo Muñoz, J. (2009). Fallos de inteligencia: ejemplos, causas y búsqueda
de soluciones. En N. D. Velasco, El alma de la victoria. Estudios sobre inteligencia
estratégica (págs. 71-119). Madrid : Plaza y Valdés Editores.
- Goméz de la Rotta Torres, A. (2009). Servicios de Inteligencia y democracia
en América del Sur. Agenda Internacional. Instituto de Relaciones Internacionales.
Pontiicia Universidad Católica de Perú., 119-130.
- Gómez de la Torre Rotta, A. (2009). Hacia una segunda generación de reformas
normativa. Agenda Internacional(27), 119-130.
- González Velasco, J. M. (2009). Investigación Cientiica bajo el enfoque de la
Complejidad y la Trasndisciplinariedad. La educación en procesos de transformación
paradigmática. En J. M. González, & C. A. Bello (Ed.), Investigación cientíica un encuentro con el paradigma de la complejidad (pág. 221). México D.F.
- Hernández Gómez, J. R. (2011). Inteligencia Política. Revista
AAINTELIGENCIA, 1-18.
- Hungtington, S. (1994). La tercera ola. La democratización a ines del siglo XX.
Paidós Ibérica.
- Johnson, L. K. (2007). Hnadbook of Intelligence Studies. Nueva York: Routledge.
- Levy, J. (2008). Case studies: Types, Designs and Logics of Inference. Conlict
Management and Peace, 1-18. doi:DOI: 10.1080/07388940701860318
- Maldonado Prieto, C. (2002). Servicios de Inteligencia en Sudamérica. Estados de
sitaución en una perspectiva comparada. Insituto de Cooperación para la seguridad hemisférica (WHINSEC).
171 171
– Comunicación en el siglo XXI –
- Manucci, M. (2010). Contingencias. 5 desafíos de cambiopara una nueva década.
Bogotá: Editorial Norma.
- MInisterio Coordinador de Seguridad. (2014-2017). Agenda Sectorial de
Seguridad. Quito : El Telégrafo.
- Ministerio de Coordinación de Seguridad. (2011). Agenda Nacional de
Inteligencia. Quito: Manthra Editores.
- Ortiz, S. (2011). 30-S : La vulnerabilidad del liderazgo de la Revolución Ciudadana
y la institucionalidad en Ecuador. Iconos. Revista de Ciencias Sociales, 25-34.
- Ortiz, S. ( 23 de septiembre de 2017). Inteligencia Monitoreó 2100
reuniones ciudadanas;
- Rommy Vallejo niega espionaje político. El Comercio: http://www.elcomercio.
com/actualidad/inteligencia-monitoreo-reuniones-ciudadanas-senain.html
- Redacción. Plan V. (23 de enero de 2016). Hacking Team : =un patinazo del espionaje criollo? Quito, Ecuador.
- Rivera Vélez, F. (2011). Inteligencia estratégica y prospectiva. Quito: Facultad
Latinoamericana de Ciencias Sociales FLACSO- Ecuador.
- Scott, L. y. (2004). The study of intelligence in Theory and Practice.
Intelligence and National Security, 19(2), 139-169. DOI:
10.1080/0268452042000302930
- Secretaría de Inteligencia. (2014-2017). Agenda Sectorial de Inteligencia. Quito:
El Telégrafo.
- Serra, J. (2011) (julio-diciembre)). Inteligencia proactiva. DOI: 10.5211/iys.10.article5 https://www.researchgate.net/
publication/277583241_Inteligencia_proactiva
- Sims, J. (2009). Defending adaptative realism. Intelligence theory comes
of age. En P. M. Gill, Intelligence Theory. Key questions and debates
(págs. 152-165). Nueva York: Routledge.
172
– Comunicación en el siglo XXI –
- Somiedo, J. P. (2012).El papel de la epistemología en el análisis de la
inteligencia. Inteligencia y seguridad, 241-272.
- Treverton, G. F. (2004). The imperative of reshaping. En G. F. Treverton,
Reshaping National Intelligence for an Age of Information (págs. 1-19).
Cambridge: Cambridge University Press.
- Warner, M. (2012). Intelligence and relectivity. An Invitation to a Dialogue.
Intelligence and National Security, 27(2), 167-171. doi:
DOI: 10.1080/02684527.2012.661640
- Wodak, R, y Meyer, Meyer, M. (2003). Métodos de Análisis crítico
del discurso. Barcelona: Gedisa.
- http://analisisdeprensa.cl/web/wp-content/uploads/2015/04/Libro-WodakMetodos-de-Analisis-Critico-del-Discurso-Wodak-y-Meyer.pdf
173 173