Academia.eduAcademia.edu

Abstract A Alejandro Thornton 2017

Catálogo de la exposición AbstractA, obras de Alejandro Thornton, desde el 2 de septiembre al 6 de noviembre de 2017 en Galería Pabellón 4, Buenos Aires, Argentina. Curaduría de Javier Pelacoff Textos de Javier Pelacoff y Eugenia Viña

AbstractA Alejandro Thornton AbstractA Alejandro Thornton del 2 de septiembre al 6 de noviembre de 2017 Curador: Javier Pelacoff Textos: Javier Pelacoff y Eugenia Viña. Diseño: vivo-ditoSTUDIO Director: Nestor Zonana Cohen Ramirez de Velazco 556, PB. Buenos Aires - Argentina AbstractA Alejandro Thornton AbstractA (o la A-parecida) por Javier Pelacoff Anestesiado por la saturación cotidiana de estímulos, nuestro sentido común desdeña lo que nuestra reflexión tiende a celebrar. Ganado por la explotación emocional del "freak show" mediático, asimila la figura del artista al repertorio de personajes compelidos a hacer de sí mismos, y le confiere así una dosis de sobrevida a esas versiones más degradadas de la visión romántica de la cual, mal que nos pese, seguimos siendo deudos cuando participamos de los lugares comunes acerca de la exaltación de la expresión de una supuesta interioridad y demás versiones de la "jerga de la autenticidad". En contraposición, la reivindicación del programa de investigaciones que pone énfasis en las operaciones y los procesos -sean ellos más o menos formalistas, o reivindiquen planteos más o menos "conceptualistas"- nos obliga a confrontar con la violencia simbólica que ejerce el "discurso importante", un discurso de saber sobre aquello que es independiente de toda experiencia particular pero que, sin embargo, opera sobre cada una de estas experiencias. Así es como el ritual para los ya iniciados, la ampulosidad y el hermetismo pueden ejercer un influjo comparable al del encantador de serpientes. Pero más allá de las eventuales imposturas asociadas con una u otra orientación, la contraposición a las figuras de la espectacularización y el sentido común subrayan los aspectos constrictivos, rutinarios y convencionales con los cuales se organiza tanto el trabajo artístico como la vida social en general. Precisamente, el término disciplina ha tenido el poder de sintetizar todos sus aspectos e implicaciones: la delimitación de campos de saber y aplicación, la distinción de los soportes materiales y la adecuación de los usos del cuerpo a las funciones sociales. De ahí que en el discurso post-disciplinario que caracteriza a la condición contemporánea pueda convivir cierta "persistencia de la expresión" con una creciente "primacía del concepto". En este marco, las obras que conforman AbstractA participan de la historia de operaciones y reducciones que interrogan el estatuto de la convención, la arbitrariedad y la necesidad en los procesos de producción de sentido. En ellas, Alejandro Thornton prolonga y radicaliza aquella línea de investigación que había iniciado con una serie de variaciones sobre el trazo y el grafismo, en la cual divorciaba la práctica escritural de la naturaleza del signo lingüístico y su referencia semántica. Esta disociación, extrapolada ahora al terreno del diseño y las artes gráficas, lleva a Alejandro a prescindir de -por no decir "hacer abstracción"- toda variación y juego cromático, y concentrarse en las posibilidades que ofrece el uso de la tipografía como módulo para establecer un patrón formal. En este camino, la condición sígnica del tipo deja de remitir al sistema lingüístico -de ahí que estas obras no se inscriban en el campo de la poesía visual- para perder así su condición "simbólica" (la universalidad de su sentido como resultado de la regularidad de la convención social) y quedar reducida a su iconicidad. Del mismo modo, la reiteración del patrón-tipo-módulo conectan a AbstractA con la indagación sobre la serialización, tanto en lo que hace a los procesos de producción como a los productos, en una línea que va desde el grabado hasta las variaciones sobre el trazo y el grafismo, en la cual divorciaba la práctica escritural de la naturaleza del signo lingüístico y su referencia semántica. Esta disociación, extrapolada ahora al terreno del diseño y las artes gráficas, lleva a Alejandro a prescindir de -por no decir "hacer abstracción"- toda variación y juego cromático, y concentrarse en las posibilidades que ofrece el uso de la tipografía como módulo para establecer un patrón formal. En este camino, la condición sígnica del tipo deja de remitir al sistema lingüístico -de ahí que estas obras no se inscriban en el campo de la poesía visual- para perder así su condición "simbólica" (la universalidad de su sentido como resultado de la regularidad de la convención social) y quedar reducida a su iconicidad. Del mismo modo, la reiteración del patrón-tipo-módulo conectan a AbstractA con la indagación sobre la serialización, tanto en lo que hace a los procesos de producción como a los productos, en una línea que va desde el grabado hasta las obras-múltiplo. El resultado de estas operaciones acercan a Alejandro Thornton a las disquisiciones que han caracterizado al pensamiento de la diferencia: ¿Cómo es posible distinguir "lo otro" de "lo mismo"? Hasta qué punto no hay más "novedad" que aquella ya contenida en las posibilidades de un orden combinatorio? Y en un sentido opuesto: ¿De qué modo la eventual irrupción de lo radicalmente distinto puede ubicarse una vez extendido ad libutum el ejercicio infinito de la reiteración? En este sentido, diferir -más que postergar o disentir- puede más bien entenderse como un actualizar -es decir, poner "en acto" y poner "en presente"- una posible no-identidad de aquello que se pretende idéntico. La primera letra* por Eugenia Viñas En la exhibición AbstractA el artista Alejandro Thornton propone manipular y jugar con la letra A hasta transformarla, hasta que ya no sea una vocal y se convierta en una figura geométrica, un dibujo. Hasta que se transforme en símbolo. Y así, influenciado por Juan Carlos Romero y los situacionistas, Thornton piensa en el poder de las palabras y las tensiones que genera su uso industrializado. Algo se impone, interrumpiendo. Intuimos un bosque de agua y tintas, cálidas manchas que conforman paisajes con aires orientales y vistas aéreas de lo que parecen autopistas en pequeños centros urbanas. El ojo quiere ver más, pero nuevamente una figura arbitraria, contundente y poderosa lo impide. Familiar y extraña, propia y ajena, la letra A se alza como una figura geométrica, como un dibujo y como una vocal. Metamorfoseada en símbolo, su repetición desconcierta y la pregunta nace. Paradojas terrestres: para que algo igual se repita tiene que ser otro. El artista Alejandro Thornton expone estas paradojas filosofando a través de sus obras en AbstractA y explica: “Escrito de esta manera, es una palabra que solo contiene la vocal A, que tiene que ver con esta idea de ver a la letra, el verbo, como un dibujo, una forma gráfica, es decir abstraerla de lo convencional de su lectura y por otro lado, el juego de las mayúsculas al principio y al final tiene que ver con esto de la repetición, escrito de esa manera funciona, para mi, como una especie de loop que se repite en sí mismo, en línea con lo que sucede en las obras.” Thornton viene trabajando hace tiempo con la cuestión visual de las letras y las palabras. Sus series Antes de las palabras y A de arte son la antesala de AbstractA, cuerpos de obra donde “la idea es de dejar de ver la A como tal y empezar a verla como forma gráfica, como un dibujo, como un par de segmentos diagonales asociados a uno horizontal. Si redoblo la apuesta, al trabajar de una manera más gestual, descontrolada o expresiva si se quiere, surge también la relación con una letra de imprenta y una tipografía visualmente neutra como la Helvética.” La exposición se compone de cinco obras de gran formato, obras sobre papel y un libro de artista. Las obras grandes, podrían llamarse “pinturas” pero así, tal cual, con comillas, porque son obras sobre tela monocromas, trabajadas con tintas e impresiones de serigrafía, acercándose más a un dibujo o un grabado, situación que Thornton busca, trabajando como el describe en “la búsqueda de una situación de ambigüedad disciplinar, clave también relacionada transversalmente con el dibujar/escribir o el ver/leer. Y a los cruces entre la literatura, el diseño y artes visuales”. Cercano a la gráfica situacional de Juan Carlos Romero, quien incursionó en la poesía visual en Diagonal Cero, fundada por Eduardo Vigo, Alejandro Thornton desarrolló su propia serie de Poesía visual. También influenciado por el movimiento europeo de los situacionistas y los psicogeógrafos de la Internacional Letrista, que en sus juegos políticos y búsquedas vanguardistas hacían foco también en la arbitrariedad de las costumbres. Una política de la igualdad no podía dejar de lado la entidad de las palabras y el poder de lo que generan. En ese sentido, afirma el artista: “Para mi escribir es de alguna manera como dibujar. Esta relación la vemos también cotidianamente en su formato industrializado en la calle y claramente en las pantallas. Vivimos rodeados de imágenes que son información compleja y específica pero que asimilamos naturalmente. Pensemos en las señales de tránsito, carteles de información, publicidad, marcas, logos, etc. La imagen le suma a la palabra (y viceversa) un monto de información, características, ideas, gestualidades que no solo aumentan su complejidad sino que nos dan esa información de manera no verbal, produciendo o dando la posibilidad de otro tipo de lógica y razonamiento distinto al convencional”. Paul Klee también trabajaba en sus clases de la Bauhaus los caminos primarios hacia la forma, las tensiones de las formas primarias, indisociables de su contenido. Las artes visuales dejaron de ser pura imagen hace muchísimos años, para ofrecerse no sólo como hecho pictórico sino también como un campo de reflexión política y social. En ese espejo que resulta del cruce de lenguajes, plasticidad de las letras, visualidad de las palabras, como el nombre mismo del artista, su apellido, Thornton, construido con dos círculos, dos vocales, dos pupilas de ojo. *Nota publicada en el suplemento Radar de Página12, octubre de 2017. https://www.pagina12.com.ar/63240-la-primera-letra Obras A27 tintas y serigrafía sobre tela 174x142cm. 2017 A28 tintas y serigrafía sobre tela 150x150cm. 2017 A32 tintas y serigrafía sobre tela 150x150cm. 2017 Sin título tintas y serigrafía sobre papel 50x65cm. 2017 A26 tintas y serigrafía sobre tela 194x143cm. 2017 A30 tintas y serigrafía sobre tela 150x150cm. 2017 A27 tintas y serigrafía sobre tela 174x142cm. 2017 A28 tintas y serigrafia sobre tela 150x150cm. 2017 Alejandro Thornton (Buenos Aires, 1970) www.athornton.com.ar Licenciado en Artes Visuales, docente e investigador del Departamento de Artes Visuales de la Universidad Nacional de las Artes (U.N.A.). Vive y trabaja en Buenos Aires. Residencias: Kosmos Kullture Stiftung (Berlin / Lucerna, 2015); Kansas City Artist Coalition (Kansas City, 2014); Fundación Ace (Buenos Aires, 2013). Premios (selección): 3er. Premio, Premio Nacional de Pintura UADE, Uade Art Institute (2013); 1er. Premio Videoarte Bienal Nacional de Bahía Blanca, MACBB(2013); SiTA Premio Nacional para Intervenciones en Espacios Públicos, Sitios Tangentes, Tucumán (2012); Mención del Jurado, LII Salón de Artes Plásticas Manuel Belgrano, Museo Sívori (2010). Solo Shows (selección): “AbstractA” Pabellon4 (2017);“Cuidado con la Palabra”, UNGS (2017); “Traverse”, Artemisa Gallery (New York, 2016); “International Monkey Business”, Schauraum (Lucerna, 2015); “I write / I draw”, Charno Gallery (Kansas City, 2014); “Sobreescrito”, Mock galleria, Buenos Aires (2013); “Unthinkable”, Pabellon4 (2011); “Antes de las palabras”, Angel Guido Art Project(2010). Muestras colectivas (selección) 2016: “Space to dream: Recent Art from South America” Auckland Art Gallery (New Zeland); “Southern Hemisphere International Printmaking Exhibition” Incheon Print Museum (China); “Poéticas Oblicuas. Modos de contraescritura y torsiones fonéticas en la poesía experimental (1956-2016)”, Fundación OSDE; 2015: PDF: Poesía en Diversos Formatos, MACBA, Museo de Arte Contemporáneo de Buenos Aires. 2014: “La mirada Oculta”, Hirsch / Brodsky / Valansi / Rivas/ Olivera / Thornton. Rolf; “Lecturas Abstractas”, Mendez / Sarsale / Thornton. Central Newbery; FASE 6.0, Encuentro de Arte, Ciencia Y Tecnología, CC Recoleta. 2013: “Epistolar / Diálogos con la colección” Castagnino+MACRO; Bienal Nacional de Pintura Rafela 2013, Museo Provincial de Bellas Artes Urbano Poggi; LVIII Salón de Artes Plásticas Manuel Belgrano, Museo Sívori; “VivirSobrevivir. Territorios de la precaridad”, C.C. Recoleta. 2012: Premio Nacional de Pintura Fundación Banco de la Nación Argentina, Casa del Bicentenario; Salón Nacional de Artes Visuales, Palais de Glace, 1er.Premio Internacional de Poesía Visual “Juan Carlos Erguillor”, Centro de Escritores de Euskadi (España); “Paz, Esteves, Sardon, Thornton” Galería Pasaje17. “About Change. Artist from Latinoamerica and Caribea”, The World Bank Art Program (Washington). Festivales de Video Arte: Short Film Festival Roosendaal (Roosendaal, 2017); 13th Athens Digital Arts Festival (Atenas, 2017), Festival LOOP (Barcelona 2016), 6to. Festival Samples: Transvideo: Borderless Image (Mexico, 2016); VideoBArdo Festival Internacional de Video Poesía (2016); Writ Large Festival (California, 2015); Fonlad, X Festival Internacional de video arte y artes electronicas (Lisboa, 2015); Fonlad Best of, (Madrid, 2015); “Hidden Rooms”, International Video Festival (Venecia, 2014); Pixeles of Identity”, Festival Internacional Its Lquid de fotografia video y performance (2014); Bahia In Sonora (2013); Festival Play de Video Arte (2014); Festival Cineminuto (2012) Libros: “Abracadabra”, 1de1Editora (2017); “15 Poemas Políticos”, 1de1Editora (2016); “Poesía Instantánea”, Ediciones Babilonia (España,2014); “Epistolar. Diálogos con Federico Peralta Ramos”, 1de1Editora y Castgnino+Macro (2013); “Problemas Gráficos”, Edita-T (España, 2008); “Poesía Visual”, Edición independiente (2007). Colecciones: World Bank (USA), Museo de Arte Contemporáneo de Barcelona MACB (España), Sakima Art Museum (Japón), Florean Museum (Rumania), Kosmos Kultur Foundation (Suiza), Kansas CIty Art Institute (USA), Museo de Arte Contemporáneo de Bahía Blanca MACBB, Embajada de Holanda en Buenos Aires, Fundación ACE, Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Laboratorios Gador, Alpargatas S.A. y colecciones privadas del país y del exterior A Juan Carlos Romero y Alfredo Portillos TEXTOS DE Javier Pelacoff y Eugenia Viña