AMEGHINIANA 51 (6) Suplemento 2014–RESÚMENES
COMISIÓN ORGANIZADORA
Dr. Alberto Garrido
Museo Provincial de Ciencias Naturales
“Prof. Dr. Juan Olsacher”
Lic. Alejandro Haluza
Museo Paleontológico Ernesto Bachman
Dr. Juan Ignacio Canale
Museo Paleontológico Ernesto Bachman
Dr. Pablo Gallina
Fundación de Historia Natural Félix de Azara
Dr. Sebastián Apesteguía
Fundación de Historia Natural Félix de Azara
Dra. Ariana Paulina Carabajal
Museo Municipal “Carmen Funes”
Dra. Paula Bona
Museo de La Plata
Dra. Yanina Herrera
Museo de La Plata
Lic. Francisco Barrios
Museo Municipal “Carmen Funes”
Lic. Flavio Bellardini
Museo Municipal “Carmen Funes”
Téc. Marcela Milani
Museo Argentino de Ciencias Naturales “Bernardino
Rivadavia”
AMEGHINIANA 51 (6) Suplemento 2014–RESÚMENES
COMITÉ CIENTÍFICO
Dr. Fernando Abdala
Dr. Walter Acosta
Lic. Federico Agnolin
Dr. Mauricio Anton
Dr. Sebastián Apesteguía
Dra. Susana Bargo
Sr. Sergio Bogan
Dra. Paula Bona
Dr. Juan Canale
Dr. José Luis Carballido
Dra. Laura Chornogubsky
Dr. Rodolfo Coria
Dra. Laura Cruz
Dr. Michael D´Emic
Dra. Silvina de Valais
Dr. Federico Degrange
Dra. Marta Fernández
Dr. Juan Fernicola
Dr. Leandro Gaetano
Dr. Pablo Gallina
Dr. Javier Gelfo
Dr. Federico Gianechini
Dr. Raul Gómez
Dr. Laureano González
Dr. Gerald Grellet-Tinner
Lic. Rubén Juarez Valieri
Dr. Jean Le Loeuff
Dra. Adriana López-Arbarello
Dr. Peter Makovicky
Dra. Laura Nicoli
Dr. Jorge Noriega
Dr. José O´Gorman
Dr. Adán Pérez-García
Dr. Andre Pinheiro
Dr. Diego Pol
Dr. Francisco Prevosti
Dr. Douglas Riff
Dr. Leonardo Salgado
Dr. Gustavo Scillato
Dra. Emilia Sferco
Dra. Juliana Sterli
Dr. Pablo Straccia
Dr. Eduardo Tonni
Dr. Sergio Vizcaíno
Dr. Alfredo Zurita
AMEGHINIANA 51 (6) Suplemento 2014–RESÚMENES
RESÚMENES
MORPHOLOGICAL DIVERSITY IN CRONOPIO (MAMMALIA, DRYOLESTOIDEA) AT THE
LA BUITRERA PALEONTOLOGICAL AREA (CENOMANIAN, RÍO NEGRO PROVINCE)
L.S. APPELLA-GUISCAFRE1, S. APESTEGUIA2 AND G.W. ROUGIER3
Área de Paleontología, Fundación de Historia Natural Félix de Azara, CEBBAD, Universidad Maimónides, Hidalgo 775, 1405 Ciudad Autónoma de
Buenos Aires, Argentina.
2
CONICET- Área de Paleontología, Fundación de Historia Natural Félix de Azara, CEBBAD, Universidad Maimónides, Hidalgo 775, 1405 Ciudad
Autónoma de Buenos Aires, Argentina.
3
Department of Anatomical Sciences and Neurobiology, University of Louisville, Louisville, KY 40202, United States of America.
1
The knowledge on South American Cretaceous mammals has substantially improved in the last decades. New remains include cladothere forms
from the northern Patagonian latest Cretaceous Los Alamitos, La Colonia and Allen formations, which shared paleoenvironmental conditions with Gondwanatherians. The early Late Cretaceous mammalian fauna was unknown until some few years ago, when the first mammals
were described from the Candeleros Formation in La Buitrera Paleontological Area, Río Negro Province. Cronopio dentiacutus Rougier,
Apesteguía and Gaetano is a dryolestoid, phylogenetically close to both the latest Cretaceous forms as well as the Neogene dryolestoids. A revision of the holotype (MPCA-PV454) and hypodigm of Cronopio shows that some specimens differ slightly. For example, in MPCA-PV453
and 456 the distance between P3 and P2 is substantially larger than in other specimens. The P3 in MPCA-PV468 lacks an anterior
accessory cusp and the specimen is more bunodont, robust and 25% larger than the remaining. In MPCA-PV453, which is also a large
specimen, the posterior heel is more developed, and a valley separates the main cusps from the posterior accessory one. In relation to molars,
MPCA 454 shows the small conical parastyle positioned as small cingular cusp on the mesiolabial corner, but it is absent in 456 and present
only in the M1 of the type. These differences suggest strong polymorphisms, a sexual dimorphism, or perhaps low level systematic differences
that are yet to be explored.
NUEVOS REGISTROS DE AVES FÓSILES ARGENTINAS Y SUS IMPLICANCIAS
BIOGEOGRÁFICAS
F.L. AGNOLÍN1,2 Y M. CENIZO2
Laboratorio de Anatomía Comparada y Evolución de los Vertebrados, Museo Argentino de Ciencias Naturales “Bernardino Rivadavia”, Av. Ángel Gallardo
470, 1405 Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.
2
Fundación de Historia Natural “Félix de Azara”, Universidad Maimónides, Hidalgo 775, 1405 Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.
1
El registro de aves fósiles en el Paleógeno de Sudamérica es aún escaso y saltuario, una condición que se repite a lo largo de los continentes
del Hemisferio Sur. Entre las aves descriptas para el Paleoceno sudamericano se cuenta con el Rheidae Diogenornis fragilis Alvarenga. Más
recientemente, Alvarenga ha propuesto a esta especie como emparentada a Casuariidae, grupo hoy en día restringido geográficamente a
Australasia. Sobre la base de un análisis filogenético preliminar se incluye tentativamente a Diogenornis dentro de Casuariidae debido a diversas sinapomorfías (e.g., cóndilos distales del tibiotarso poco proyectados posteriormente, cóndilo interno del tibiotarso fuertemente comprimido transversalmente). El extremo distal de un tibiotarso (MACN A-52-195) procedente del Riochiquense (Paleoceno) de la provincia
de Chubut, es aquí referido a Diogenornis, y contribuye a reconocer algunos rasgos para la especie. Más aún, de la Formación Sarmiento, en
la localidad de Bryn Gwyn (Oligoceno), provincia de Chubut, proviene el extremo distal de otro tibiotarso (MPEF 1411) con rasgos semejantes a los de Diogenornis. Al igual que Casuariidae este ejemplar presenta la superficie anterior de la diáfisis recta (convexa en Rheidae) y
con forámenes neumáticos por sobre la tróclea tibial. Estos novedosos registros, sumados a otros no publicados aún, y la información disponible sobre las Ratites procedentes del Paleógeno de Europa, Antártida y África, así como la reevaluación de diversos materiales de aves
fósiles del Terciario de América del Sur, sugieren que la historia biogeográfica de las aves en este continente ha sido compleja y dista aún de
ser bien conocida.
3
AMEGHINIANA 51 (6) Suplemento 2014–RESÚMENES
ON THE RECORD OF A TINY JUVENILE BRASILODONTIDAE (CYNODONTIA,
PROZOSTRODONTIA) FROM THE UPPER TRIASSIC OF SOUTHERN BRAZIL
A.S. AIRES1,3, L.R. DA SILVA1, R. TEMP MÜLLER1 AND S. DIAS DA SILVA2
Programa de Pós Graduação em Biodiversidade Animal, Universidade Federal de Santa Maria, Camobi, Santa Maria, RS, Brazil.
[email protected];
[email protected];
[email protected]
2
Centro de Ciências Naturais e Exatas, Universidade Federal de Santa Maria, Camobi, Santa Maria, RS, Brazil.
[email protected]
3
Universidade Regional Integrada do Alto Uruguai e das Missões, Campus de Frederico Westphalen, RS, Brazil.
1
Cynodonts are well represented in the Late Triassic of Rio Grande do Sul, Brazil. In this study, we present a new specimen assignable to
Brasilodontidae (CAPPA/UFSM 0003), which comprises a partially complete skull (15mm long and 10mm wide) associated with a lower
jaw found in levels of the locality of Linha São Luiz, Caturrita Formation (Neocarnian/Eonorian). Its anterior portion is not preserved, so
the nasals, premaxillae and right maxilla are missing. Part of the left anterior portion of the jugal is preserved, and the 2mm long zygomatic
portion suggests a relatively large orbit. The frontoparietal contact is “M” shaped. The parietals are fused into a discontinuous parietal crest.
The anterior portion of the lower jaw and incisors are missing. On the right side, five lower postcanines are still present, being the third and
fourth larger than others. Similar to brasilodontids, all the teeth have three to four cusps. The central cusp is the largest and it is flanked by
a smaller cusp mesially and another one distally. There is no macroscopic sign of wear. The roots of the third and fourth postcanines are exposed outside the dental alveolus. The masseteric fossa is deep and elongated. The shape of the skull, jaw and teeth, is suggestive of an insectivorous animal. Its taxonomy is still under investigation, but the overall small size, the large orbit and visible sutures suggest that it is a
juvenile specimen, possibly of either Brasilodon quadrangularis or Minicynodon mayeri. The specimen represents the smallest non-mammalian
cynodont known so far.
LAS AVES FÓSILES DE LA LAGUNA DE TAGUATAGUA (PLEISTOCENO SUPERIOR),
CHILE CENTRAL
J. ALARCÓN1, R.E. YURY-YÁÑEZ1, S. SOTO-ACUÑA2,3, DAVID RUBILAR-ROGERS3 Y M. SALLABERRY1
Laboratorio de Zoología de Vertebrados, Departamento de Ciencias Ecológicas, Facultad de Ciencias, Universidad de Chile. Las Palmeras 3425, Ñuñoa,
Santiago de Chile, Chile.
[email protected]
2
Laboratorio de Ontogenia y Filogenia, Departamento de Biología, Facultad de Ciencias, Universidad de Chile. Las Palmeras 3425, Ñuñoa, Santiago de Chile,
Chile.
3
Área de Paleontología, Museo Nacional de Historia Natural. Interior Parque Quinta Normal s/n.
1
La localidad de Laguna de Taguatagua, Región de O’Higgins, Chile central, se caracteriza por registros de megafauna asociados a actividad
humana, particularmente gonfoterios, équidos y cérvidos, así como también un amplio registro de microvertebrados pobremente estudiados,
habiéndose reportado a la fecha roedores caviomorfos y cricétidos, un marsupial del género Thylamys y abundantes anfibios atribuidos a
Calyptocephalella sp. Fechas radiocarbónicas han determinado una edad de 11.380 ± 320 años (Pleistoceno Superior). En este trabajo se presenta la primera descripción de un ensamble de aves continentales de esta edad en Chile, provenientes de Laguna de Taguatagua. Los materiales están depositados en el Museo Nacional de Historia Natural, Santiago de Chile, bajo el acrónimo SGO.PV. Preliminarmente se han logrado identificar: Nothoprocta perdicaria, Ardea alba, Podiceps major, Fulica cf. rufifrons, Fulica cf. armillata, Accipitridae indet. cf. Buteo,
Columbidae gen. et sp. indet., Lophonetta cf. specularioides y otros Anatidae indeterminados, siendo este último grupo el más abundante. Los
restos corresponden a elementos desarticulados, principalmente apendiculares, y presentan evidencia de faenamiento. El buen estado de conservación permite la identificación taxonómica por comparación directa con especímenes actuales de la Colección Osteológica de la Universidad de Chile. Datos ambientales describen una transición desde un ambiente húmedo caracterizado por bosques de Nothofagus, hacia un
ambiente subtropical semiárido de tipo mediterráneo en un evento postglacial. El impacto del cambio sobre la ornitofauna continental desde
la transición Pleistoceno-Holoceno puede ser evidenciado por el estudio de los registros fósiles en Taguatagua y su comparación con la actual
diversidad.
NUEVO PEIROSAURIDO (CROCODYLIFORMES, MESOEUCROCODYLIA) DE LA FORMACIÓN
CERRO LISANDRO (TURONIANO MEDIO–SUPERIOR), CERRO BAYO MESA, NEUQUÉN
F. BARRIOS1, A. PAULINA CARABAJAL1,3 Y P. BONA2,3
Museo Municipal Carmen Funes. Av. Córdoba 55, 8318 Plaza Huincul, Neuquén, Argentina.
[email protected];
[email protected]
División Paleontología Vertebrados, Museo La Plata. Paseo del Bosque s/n, 1900 La Plata, Buenos Aires, Argentina.
[email protected]
3
CONICET.
1
2
Los Peirosauridae constituyen un grupo de cocodrilos continentales del Cretácico de Gondwana. Para el Grupo Neuquén, en la Formación
Portezuelo (Turoniano tardío–Coniaciano temprano), se registra Lomasuchus palpebrosus Gasparini et al., mientras que Gasparinisuchus
4
AMEGHINIANA 51 (6) Suplemento 2014–RESÚMENES
peirosauroides Martinelli et al. fue hallado en las formaciones Bajo de la Carpa (Santoniano; holotipo), y Anacleto (Campaniano temprano;
material referido). De la Formación Cerro Lisandro (Turoniano medio–superior) los materiales conocidos de crocodiliformes corresponden
a dientes, placas y otros restos poco informativos provenientes del Cerro Bayo Mesa. Aquí se describe un ejemplar (PVPH-822), representado por restos cráneo-mandibulares, colectado en dicha localidad. Los restos recuperados comprenden: la porción anterior de la mandíbula
con restos de dientes, articular derecho, fragmento de surangular derecho, ectopterigoides parcial derecho, fragmento de maxilar derecho con
dientes espatulados, porción de postorbital y escamoso izquierdo y otros restos indeterminados. La combinación de caracteres permite asignarlo a Peirosauridae: dentición zifodonta y heteredonta, festonamiento marcado, ornamentación conformada por “pits” de contorno irregular y tamaño variable, área sinfisial amplia, plana y alargada, sínfisis esplenial profunda ocupando aproximadamente un 30% del largo de
la sínfisis mandibular escamoso con proceso posterolateral alargado, surangular con margen posterodorsal ensanchado y con articulación cuadradoyugal, y rostro relativamente verticalizado. Este es el registro más completo de la familia para la Formación Cerro Lisandro y los estudios preliminares indican que se trataría de una forma diferente a las mencionadas para las formaciones supra y subyacentes.
SOBRE UNA VÉRTEBRA DORSAL POSTERIOR DE UN TITANOSAURIA (SAUROPODA,
TITANOSAURIFORMES) DE LA FORMACIÓN PORTEZUELO (CRETÁCICO SUPERIOR)
DE LA SIERRA DE PORTEZUELO, NEUQUÉN, ARGENTINA
F. BELLARDINI1, R.A. CORIA1,2 Y L.M. CHIAPPE3
Museo Municipal Carmen Funes, Av. Córdoba 55, 8318 Plaza Huincul, Neuquén, Argentina.
[email protected]
CONICET - Instituto de Investigaciones en Paleobiología y Geología, Universidad Nacional de Río Negro. Isidro Lobo y Belgrano, 8332 General Roca,
Río Negro, Argentina.
[email protected]
3
Dinosaur Institute, Natural History Museum of Los Ángeles County, Los Ángeles, 90000, United States of America.
[email protected]
1
2
En la localidad Sierra de Portezuelo, el registro de dinosaurios saurisquios está representado principalmente por taxones de Theropoda mientras que el registro de Sauropoda se basa en material fragmentario y aislado. En 2005, durante los trabajos de campo en el sector norte, se colectó una vértebra dorsal posterior completa y aislada (MCF-PVPH-869) que corresponde a un dinosaurio saurópodo adulto, con un cuerpo
opistocélico más ancho que alto y una espina neural aproximadamente dos veces más alta que el centro, levemente inclinada posteriormente.
Además, la ausencia de hiposfeno-hipantro sugiere que MCF-PVPH-869 pertenecería a una forma derivada de Titanosauriformes. En general, la morfología y las proporciones de MCF-PVPH-869 recuerdan a la especie Barrosasaurus casamiquelai Salgado y Coria (MCF-PVPH447-1) de la Formación Anacleto (Campaniano), con la cual comparte la presencia de un proceso aliforme compuesto por la lámina espinopostzigapofisial lateral y la lámina espinodiapofisial posterior, la fusión entre la lámina prespinal y la espinoprezigapofisial en la base de la espina,
y la lámina espinodiapofisial bífida y bien desarrollada. La presencia en MCF-PVPH-869 de posibles caracteres autopomórficos atribuidos a
Barrosasaurus casamiquelai, sugeriría una revisión taxonómica de dicha especie a la vez de la presencia de un clado inédito de saurópodos en
el Cretácico Superior de Patagonia. Este nuevo hallazgo de restos de Sauropoda en la Formación Portezuelo demuestra que el registro de estas
formas ha sido más relevante del que se reconocía para esta unidad.
NEW SPECIMEN OF VELOCISAURUS UNICUS (THEROPODA, ABELISAUROIDEA) FROM
THE PASO CÓRDOVA LOCALITY (SANTONIAN), RÍO NEGRO
F. BRISSÓN EGLI1, F.L. AGNOLÍN1,2 AND F.E. NOVAS1
Laboratorio de Anatomía Comparada y Evolución de los Vertebrados, Museo Argentino de Ciencias Naturales “Bernardino Rivadavia”, Av. Ángel Gallardo
470, 1405 Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.
2
Fundación de Historia Natural “Félix de Azara”, Universidad Maimónides, Hidalgo 775, 1405 Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.
1
Abelisauroids are the most diverse and abundant theropods of Gondwana. They include the medium to large sized Abelisauridae, and a wide
array of smaller taxa mainly included in Noasauridae. Velocisaurus unicus Bonaparte, is a small abelisauroid theropod from the Bajo de la Carpa
Formation. The holotype, and only known specimen, is represented by an incomplete hind limb with peculiar morphology. Here we describe
a specimen of Velocisaurus (MPCN-PV-370) that includes a partial left hind limb and offers new information about this poorly known
species. The specimen comes from Paso Córdova, Río Negro Province, from the same beds bearing the holotype material. The femur is short
and strongly bowed anteriorly, and has a remarkably triangular cross-section. The tibia is coelurosaur-like, being long and slender. Its distal end is anteriorly flat and has a large surface to accommodate a tall and wide ascending process of the astragalus. The metatarsals are
“antarctometatarsal” with rod-like outer metatarsals, thus differing from Noasaurus and Masiakasaurus, which have laminar metatarsals II and
IV. Phalanx IV-1 is short and medially curved, a feature also present in some indeterminate Indian abelisauroids. The proximal articular
surface is undivided and remarkably deep, a feature unknown in other theropods. The ungual phalanx shows the typical abelisauroid morphology. The new material differs from the holotype in its robustness, having pronounced muscular and ligament attachments. Presence of
“gracile” and “robust” morphs is also reported in Masiakasaurus and coelophysoids. The morphology of Velocisaurus indicates an adaptive type
that does not match with any known abelisauroid.
5
AMEGHINIANA 51 (6) Suplemento 2014–RESÚMENES
HUELLAS DE DINOSAURIOS DE LA CUENCA NEUQUINA
J.O. CALVO1,2
Financiado: ANPCyT:2011-2591-UNCo:04/I082-Chevron SA y Pan American Energy.
1
Centro Paleontológico Lago Barreales, Ruta 51, km. 65, Neuquén, Argentina.
2
Cátedra de Introducción a la Paleontología, Facultad de Ingeniería, Universidad Nacional del Comahue. Buenos Aires 1400, 8300 Neuquén, Argentina.
El registro de fósiles de vertebrados en la Cuenca Neuquina es muy abundante, los dinosaurios son parte de él. Sin embargo, sus huellas, han
sido poco estudiadas. Aquí se dan a conocer sucintamente los registros de huellas de dinosaurios citados hasta la fecha en la Cuenca Neuquina.
El registro más antiguo procede del límite Tithoniano-Berriasiano, correspondiente a la Formación Picún Leufú (Neuquén), y son asignadas
a dinosaurios ornitópodos iguanodontoideos de mediano tamaño. Las mismas se encuentran a unos 8 km al oeste del Puente Picún Leufú.
Del límite Albiano-Cenomaniano, correspondiente a la Formación Candeleros, procede el conjunto más abundante de huellas de dinosaurios. Las mismas se encuentran distribuidas en ambas márgenes de la costa del lago Ezequiel Ramos Mexía (Neuquén-Río Negro). El registro incluye huellas de dinosaurios ornitópodos, saurópodos y terópodos de pequeño, mediano y gran tamaño. Durante el Coniaciano-Turoniano, correspondiente a la Formación Portezuelo, se han descripto huellas de dinosaurios terópodos y saurópodos de mediano tamaño en la
costa norte del Lago Barreales (Neuquén). Del Campaniano-Maastrichtiano de la Formación Allen (Río Negro), se han descripto huellas de
saurópodos y de ornitópodos, posiblemente hadrosaurios, en la zona de Paso Córdoba (Río Negro). Finalmente, en la Formación Loncoche,
aflorante en cercanías de la ciudad de Malargüe (Mendoza), se registraron numerosas huellas de saurópodos de mediano tamaño. Poco se conoce estadísticamente de cuántas huellas se han descubierto hasta la fecha, pero investigaciones en curso nos permitirán identificar a los productores y a la abundancia relativa de las mismas, además de las condiciones paleoambientales.
CARCHARODONTOSAURID TEETH ASSOCIATED WITH TITANOSAUR CARCASSES
FROM THE EARLY CRETACEOUS (ALBIAN) OF THE CHUBUT GROUP, CHUBUT
PROVINCE, PATAGONIA, ARGENTINA
J.I. CANALE1, J.L CARBALLIDO2, A. OTERO3, J.I. CANUDO4 AND A. GARRIDO5
CONICET- Área Laboratorio e Investigación, Museo Municipal “Ernesto Bachmann”, Villa El Chocón, Neuquén, Argentina.
CONICET- Museo Paleontológico “Egidio Feruglio”, Trelew, Chubut, Argentina.
3
CONICET- Departamento Científico Paleontología de Vertebrados, Museo de La Plata. Paseo del Bosque s/n, 1900 La Plata, Buenos Aires, Argentina.
4
Grupo Aragosaurus-IUCA, Paleontología, Facultad de Ciencias, Universidad de Zaragoza, 50009 Zaragoza, España.
5
Museo Provincial de Ciencias Naturales ‘Prof. Dr. Juan A. Olsacher’, Dirección Provincial de Minería, Etcheluz y Ejército Argentino, 8340 Zapala, Neuquén,
Argentina.
1
2
The finding of theropod teeth associated with sauropod carcasses has been often documented, but usually with equivocal information regarding prey/predator preferences, as a consequence of the lack of accurate taxonomic and taphonomic determinations. This study reports
the finding of 57 theropod teeth associated with at least six disarticulated titanosaur carcasses, all from the same locality of the Cerro Barcino
Formation (Albian). Fifty-five teeth can be assigned to the Carcharodontosauridae, based on their large size, not recurved crowns, strong enamel
wrinkles, mesial carina terminating beneath the cervix and sigmoid distal carinae. Carcharodontosaurids are represented in this lithostratigraphic unit by Tyrannotitan chubutensis, which has almost identical teeth to those here described. The remaining two teeth can be assigned
to Abelisauridae? (not recurved crown, hooked distal denticles) and Dromaeosauridae? (strongly recurved crown, absence of mesial denticles,
base outline 8-shaped), respectively. Moreover, the carcharodontosaurid teeth present the following peculiarities: about 90% belong to the
rostral sector of the skull (suggested by the displacement of both carinae), they are only represented by the crown, and have wear facets at the
tip of the mesial carinae. Such evidence suggests some kind of predation/scavenging behaviour, in which the predator might lose their anterior teeth by scratching meat from the titanosaur bones. Also, given the low-energy paleonvironment inferred for the locality, and the hugesized bones (some of them surpassing well over 2 meters long), we postulate that part of the disarticulation of the carcasses could have been
caused by the carcharodontosaurids while feeding on them.
DESCRIPCIÓN DE LOS CARACTERES DE UN PREMAXILAR (THEROPODA, ABELISAURIDAE)
DE LA FORMACIÓN ADAMANTINA (GRUPO BAURU), SÃO PAULO, BRASIL
C.R.A. CANDEIRO
Laboratório de Geología, Campus Pontal, Universidade Federal de Uberlândia, Rua 20, n. 1600, Bairro Tupã, Ituiutaba, Minas Gerais, Brasil.
[email protected]
Bolsista Produtividade CNPq.
Este especimen (URC R 44) consiste en un premaxilar derecho y un diente asociado, provenientes de la Formación Adamantina (TuronianoSantoniano, Grupo Bauru), y encontrados en la cantera alrededor de la ciudad de Santo Anastácio, provincia de São Paulo, Brasil. Estos materiales fueron estudiados por varios autores. Bertini fue quien los refirió como pertenecientes a la familia Abelisauridae. En esta contribu-
6
AMEGHINIANA 51 (6) Suplemento 2014–RESÚMENES
ción se presenta una descripción actualizada de este especimen. El premaxilar está casi completo y bien preservado, con cuatro alvéolos.
Su altura es mayor que su longitud rostrocaudal (altura: 260 mm, longitud: 180 mm, índice A/L X 100= 144), siendo un rasgo típico de los
Abelisauridae y asemejándose así a Abelisaurus (150), Majungasaurus (92), Indosuchus (190) y Carnotaurus (190). La superficie interna está
sin preparar y se encuentra rota cerca de los alvéolos, sin poder observarse las placas dentales. Como en Majungasaurus, Indosuchus y Abelisaurus, el proceso ascendente se extiende apenas un poco más allá del margen caudal del cuarto alvéolo. La superficie externa es suavemente
convexa y cubierta con forámenes distribuidos aleatoriamente, rasgos presentes en otros abelisáuridos (e.g., Carnotaurus, Indosuchus y Majungasaurus). Una sinapomorfía de Abelisauridae en URC R 44 es la ausencia del proceso palatal. Cerca de la abertura nasal hay un amplio foramen neurovascular que fue descripto en Majungasaurus e Indosuchus. Estos caracteres presentes en la premaxila del Cretácico Tardío de Brasil soportan la asignación original de este especimen a Abelisauridae, pero con rasgos más cercanos a Abelisaurus, Carnotaurus, Indosuchus y
Majungasaurus.
PALEOHISTOLOGÍA: IMPORTANCIA Y PRINCIPALES APORTES AL ESTUDIO DE LA
PALEOBIOLOGÍA DE VERTEBRADOS FÓSILES
I.A. CERDA
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas (CONICET).
Instituto de Investigación en Paleobiología y Geología, Universidad Nacional de Río Negro, Isidro Lobo y Belgrano, 8332 General Roca, Río Negro, Argentina.
[email protected]
Si bien el estudio de la microestructura de organismos fósiles (paleohistología) data desde hace más de 100 años, ha sido durante las últimas
dos décadas que dicha disciplina ha cobrado un interés significativo dentro de la paleontología de vertebrados. Dicho incremento se ha debido principalmente al gran cúmulo de información paleobiológica que puede obtenerse de este tipo de análisis. La base metodológica de los
estudios paleohistológicos se fundamenta en el hecho de que diferentes tejidos y estructuras histológicas tienen un origen y significado biológico común entre los diferentes grupos de tetrápodos actuales. De esta forma, el reconocimiento de dichas estructuras en formas extintas
permite inferir distintos procesos y fenómenos biológicos. Los principales aportes brindados por la paleohistología abarcan distintas temáticas, incluyendo: dinámica de desarrollo, longevidad, maduración sexual, dimorfismo sexual, origen y desarrollo de estructuras particulares del
esqueleto (e.g. osteodermos), paleoecología (particularmente en formas acuáticas) y determinación de estadios ontogenéticos. Asimismo, en
algunos casos se ha considerado a la paleohistología como una herramienta útil en sistemática. De las contribuciones surgidas de estudios
palehistológicos, aquellas enfocadas en la reconstrucción de las historias de vida de diferentes taxones fósiles han tenido singular importancia (principalmente para dinosaurios no avianos). En este sentido, dichas contribuciones han permitido reconocer los mecanismos implicados en los principales cambios evolutivos dentro de los linajes (e.g. aparición del gigantismo en dinosaurios sauropodomorfos).
LONG BONE HISTOLOGY OF MUSSAURUS PATAGONICUS, A BASAL SAUROPODOMORPH
DINOSAUR FROM THE EARLY JURASSIC OF ARGENTINA
I.A. CERDA1,2, A. CHINSAMY3 AND D. POL1,4
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas (CONICET).
Instituto de Investigación en Paleobiología y Geología, Universidad Nacional de Río Negro, Isidro Lobo y Belgrano, 8332 General Roca, Río Negro, Argentina.
[email protected]
3
Biological Sciences Department, University of Cape Town, Private Bag, Rondebosch, 7700 Cape Town, South Africa.
4
Museo Paleontológico Egidio Feruglio, Av. Fontana 140, 9100 Trelew, Chubut, Argentina.
1
2
The growth pattern of the Early Jurassic basal sauropodomorph Mussaurus patagonicus Bonaparte and Vince is inferred from long bone histology. Several skeletal elements (including humeri, femora and fibulae) of five individuals of M. patagonicus (MPM-PV 1813/10, MLP 61II-20-26, MLP 61-III-20-22, 68-II-27-1, 61-III-20-23) of different sizes (femora mid-shaft circumferences, fmsc: 5.2, 16, 20, 28 and 32 cm
respectively) were sampled. All the specimens were collected from the Laguna Colorada Formation (Laguna Colorada locality, Santa Cruz
Province, Early Jurassic). The ontogenetic pattern of bone histology in M. patagonicus is similar to that of other dinosaurs (i.e. early deposition of fibro-lamellar bone, which grades progressively into a less vascularized parallel fibred bone; presence of growth marks which become
more closely spaced toward the outer cortex). However, these histological features are poorly correlated with body size. For example, the histology of MLP 68-II-27-1 (fmsc of 28 cm) corresponds to that of an earlier ontogenetic stage than MLP 61-II-20-26 (fmsc of 16 cm). The
observed histological variation indicates intraspecific variation with regard to the final body size in M. patagonicus. This variation has been
previously observed in the basal sauropodomorph Plateosaurus, and could be related to factors such as sexual dimorphism and phenotypic
plasticity.
7
AMEGHINIANA 51 (6) Suplemento 2014–RESÚMENES
ANATOMÍA ASTRAGALAR DE UN NUEVO DINOSAURIO CARNÍVORO (DINOSAURIA,
THEROPODA) DEL JURÁSICO SUPERIOR DE CHILE
N.R. CHIMENTO1, F.L. AGNOLIN1,2 Y F.E. NOVAS1,3
Laboratorio de Anatomía Comparada y Evolución de los Vertebrados, Museo Argentino de Ciencias Naturales “Bernardino Rivadavia”, Av. Ángel Gallardo
470, 1405 Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.
2
Fundación de Historia Natural “Félix de Azara”, Universidad Maimónides, Hidalgo 775, 1405 Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.
3
CONICET.
1
El tarso de los dinosaurios Theropoda es de gran valor para el entendimiento de la evolución del linaje. En esta contribución se presenta la
morfología astragalar de un posible nuevo dinosaurio terópodo, procedente del Jurásico Superior de la Región de Aysén, sur de Chile. La nueva
especie se encuentra alojada en el Museo Nacional de Historia Natural de Chile (CH 1888). Dos ejemplares de la misma preservaron astrágalos completos. En vista anterior, el astrágalo presenta un proceso ascendente bajo y subtriangular, de menor tamaño que el presente en
Dilophosaurus, Sinraptor, Allosaurus, y similar al de saurisquios como ser Herrerasaurus, Syntarsus y Riojasaurus. El proceso ascendente es comprimido anteroposteriormente, una característica que recuerda a los dinosaurios terópodos y difiere de los sauropodomorfos basales como
Riojasaurus. En la base de dicho proceso existe una fosa ovoidal bien definida, que recuerda la condición de saurisquios basales como Herrerasaurus, así como la de sauropodomorfos basales como Riojasaurus, que difiere del amplio surco presente en la gran mayoría de los terópodos. En vista distal, el astrágalo es transversalmente elongado y anteroposteriormente estrecho, en contraste con Herrerasaurus y Tawa, y semejante a lo que ocurre en terópodos derivados. Adicionalmente el calcáneo no se encuentra fusionado al astrágalo y presenta una articulación
fibular reducida. La morfología del astrágalo en este nuevo dinosaurio terópodo exhibe una combinación única de caracteres que no se ha reconocido en ningún dinosaurio previamente descripto. Esto sugiere que el nuevo taxón constituye parte de un linaje desconocido de dinosaurios en el Jurásico de América del Sur.
PRIMER REGISTRO DE MYLODON DARWINI OWEN (XENARTHRA, MYLODONTIDAE)
EN LA FORMACIÓN ARROYO FELICIANO, ENTRE RÍOS, ARGENTINA
E. FAVOTTI1,2, B.S. FERRERO1,2 Y D. BRANDONI1,2
Laboratorio de Paleontología de Vertebrados, Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción, E3105BWA Diamante,
Entre Ríos, Argentina.
[email protected];
[email protected];
[email protected]
1
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET).
2
Durante el Cuaternario en la provincia de Entre Ríos, el clado Mylodontinae (Xenarthra: Mylodontidae) estuvo representado por Mylodon
darwini Owen procedente de la Formación El Palmar, y Glossotherium robustum (Owen) y Lestodon armatus Gervais registrados en las Formaciones Arroyo Feliciano y Salto Ander Egg. El hallazgo de Mylodon darwini en la Formación Arroyo Feliciano (Pleistoceno tardío) resulta
significativo ya que corresponde al primer registro de la especie para la formación y al segundo para la provincia. El ejemplar (MRHU-1) depositado en el Museo Regional Histórico de Urdinarrain fue colectado en las barrancas del río Gualeguay en cercanías de la localidad de
Urdinarrain (Departamento Gualeguaychú) y está representado por un cráneo incompleto al cual le falta, entre otros, la parte anterior del
característico arco nasal. No obstante, exhibe otras características típicas de la especie (e.g., presencia de sólo cuatro dientes superiores de tipo
molariforme lobulado). Mylodon darwini se suma al elenco de mamíferos procedentes de la Formación Arroyo Feliciano para esta localidad hasta ahora representado por el notoungulado Toxodon platensis Owen, el mastodonte Stegomastodon sp. (Pohlig) y los perezosos Glossotherium robustum y Lestodon armatus. Trabajos previos indican que Mylodon darwini presentaría una amplia tolerancia ecológica que le habría permitido habitar en distintos tipos de climas (e.g., cálidos y húmedos, secos y fríos). Estudios geológicos y paleobotánicos proponen que
el depósito de la Formación Arroyo Feliciano se produjo en condiciones climáticas más cálidas y húmedas que las actuales para la provincia,
las cuales resultarían adecuadas para la supervivencia de Mylodon darwini.
LOS PROYECTOS CON EMPRESAS PETROLERAS: UNA INSTANCIA QUE PERMITE
INCREMENTAR POTENCIALMENTE EL PATRIMONIO PALEONTOLÓGICO DE LOS
MUSEOS
L.S. FILIPPI
Museo Municipal Argentino Urquiza. Jujuy y Chaco s/n, 8319 Rincón de los Sauces, Neuquén, Argentina.
[email protected];
[email protected]
Durante los últimos diez años, el trabajo conjunto con empresas petroleras en el norte de la Cuenca Neuquina ha permitido incrementar significativamente el patrimonio paleontológico del Museo Argentino Urquiza de Rincón de los Sauces. Dicho trabajo pudo desarrollarse partiendo de los proyectos que originalmente las empresas llevan adelante en determinadas áreas de interés para la explotación de gas y/o petróleo. Esta actividad encuentra respaldo en las legislaciones vigentes respecto de la protección del patrimonio paleontológico, que en el caso de
la provincia de Neuquén, corresponde a la Ley 2184/96 del patrimonio Histórico, Arqueológico y Paleontológico. A través de esta legislación
8
AMEGHINIANA 51 (6) Suplemento 2014–RESÚMENES
se pueden inciar, a corto o largo plazo, proyectos que favorezcan la protección del patrimonio, como relevamientos de impacto paleontológico y el posterior monitoreo durante la realización de las obras. Definitivamente, el mayor aporte que estas empresas realizan, no consiste en
la disponibilidad de fondos o la logística necesaria para llevar adelante la tarea, sino en que la actividad petrolera desarrolla día tras día grandes movimientos de suelo en cada rincón del campo, que permiten detectar tempranamente hallazgos de potencial relevancia científica. En
suma, las empresas recorren muchos kilómetros de campo y remueven incontables toneladas de roca en un lapso de tiempo que resulta muy
breve en comparación con el trabajo que el museo puede desarrollar en varios años. De esta manera, se genera una instancia adecuada para
la ocurrencia de potenciales hallazgos paleontológicos que de otro modo resultarían poco probables.
A NEW VERTEBRATE ASSEMBLAGE FROM THE BAJO DE LA CARPA FORMATION (UPPER
CRETACEOUS, NEUQUÉN GROUP), NEUQUÉN BASIN, ARGENTINA
L.S. FILIPPI1, R.D. JUAREZ VALIERI2 AND C.A. GARRIDO3
Museo Municipal Argentino Urquiza. Jujuy y Chaco s/n, 8319 Rincón de los Sauces, Neuquén, Argentina.
[email protected];
[email protected]
Secretaría de Cultura de la Provincia de Río Negro, 8332 General Roca, Río Negro, Argentina.
[email protected]
3
Museo Provincial de Ciencias Naturales Prof. Dr. Juan Olsacher, Dirección Provincial de Minería. Etcheluz y Ejército Argentino, 8340 Zapala, Neuquén,
Argentina.
[email protected]
1
2
Here we report the recovery of a new terrestrial vertebrate assemblage coming from the Bajo de la Carpa Formation levels at La Invernada,
an oil-field area located 50 kilometers southwest from Rincón de los Sauces city, Neuquén, Argentina. These specimens were collected by a
joint project of the of the Museo Argentino Urquiza and Exxon Mobil Company, whose principal objective is the protection of the paleontological heritage in the area. The assemblage includes: (1) at least two specimens (one of them juvenile) of titanosaurian sauropods, represented by cervical, dorsal, and caudal vertebrae, an incomplete sacrum articulated to the right ilium and a portion of the left one, a juvenil
rigth ilium, rigth pubis and isquium, articulated left scapula and humerus, distal end of the left ulna, three left metacarpals (one incomplete),
and dorsal ribs; (2) a partial but well-preserved specimen of an abelisaurid theropod, including a complete braincase fused to the frontals,
postorbitals and squamosals, cervical, dorsal and caudal vertebrae, cervical and dorsal ribs, and a distal chevron; and finally (3) a specimen
of chelid turtle with a complete caparace of 68 centimeters long. Although the specimens come from different points separate by about 300
meters from each other, all the remains are located in the same approximate levels of Bajo de la Carpa Formation, allowing us to infer that
the represented species co-habited and probably interacted during Santonian–early Campanian times.
A NEW DERIVED ABELISAURID TAXON FROM THE BAJO DE LA CARPA FORMATION,
LATE CRETACEOUS OF THE NEUQUÉN BASIN, ARGENTINA
L.S. FILIPPI1, R.D. JUAREZ VALIERI2 AND C.A. GARRIDO3
Museo Municipal Argentino Urquiza. Jujuy y Chaco s/n, 8319 Rincón de los Sauces, Neuquén, Argentina.
[email protected];
[email protected]
Secretaría de Cultura de la Provincia de Río Negro, 8332 General Roca, Río Negro, Argentina.
[email protected]
3
Museo Provincial de Ciencias Naturales Prof. Dr. Juan Olsacher, Dirección Provincial de Minería. Etcheluz y Ejército Argentino, 8340 Zapala, Neuquén,
Argentina.
[email protected]
1
2
We report a new abelisaurid theropod specimen, which represent the most complete abelisaurid theropod skeleton so far reported from the
Bajo de La Carpa Formation. It comes from La Invernada area, located 50 kilometers south from Rincón de los Sauces, Neuquén Province.
The partially excavated material is well preserved and displays scarce signs of deformation. The pieces recovered comprise a partial skull with
complete basicranium, both frontals, postorbitals and squamosals, four cervical vertebrae including atlas, eight dorsals and eigth caudals,
cervical and dorsal ribs, a haemal arch, and undetermined pieces. The frontals are flat, opposite to the condition present in Abelisaurus,
Aucasaurus and Carnotaurus. The postorbitals present slightly convex and ornamented dorsal margins, in contrast to Ekrixinatosaurus and
Skorpiovenator. The jugal process of the postorbitals is anteriorly recurved thus enclosing the orbit, a character proposed as autapomorphic
of Brachyrostra. The cervical vertebrae show anterior processes on the epipophysis and reduced neural spines as in Carnotaurus. The anterior
and middle caudal vertebrae are typical of derived abelisaurids, with strong centrodiapophyseal laminae and with laterodorsally projected and
distally expanded transverse processes. The presence of hyposphene-hypantrum in the anterior caudals as in Aucasaurus and Carnotaurus is
evident, but it appears absent in the preserved middle caudals, similar to Ilokelesia. This new specimen is relevant both anatomically and phylogenetically, contributing to the knowledge of the abelisaurid theropods, and increasing the diversity of the Cretaceous vertebrates from the
Bajo de la Carpa Formation.
9
AMEGHINIANA 51 (6) Suplemento 2014–RESÚMENES
THE FIRST NOTOSUCHIAN CROCODYLIFORM FROM THE CRETACEOUS OF LA RIOJA,
ARGENTINA
L.E. FIORELLI1,2, E.M. HECHENLEITNER1,2, D. POL1,3, J.M. LEARDI1,4 AND G. GRELLET-TINNER1,2
Research funded by the Agencia Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (PICT 2012-0421), Gobierno de La Rioja and Municipalidad de Tama.
1
CONICET.
2
Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica (CRILAR-CONICET), Entre Ríos y Mendoza s/n, 5301 Anillaco, La Rioja,
Argentina.
[email protected]
3
Museo Paleontológico Egidio Feruglio, Av. Fontana 140, 9100 Trelew, Chubut, Argentina.
4
IDEAN, Departamento de Ciencias Geológicas, Universidad de Buenos Aires, Ciudad Universitaria Pab. II, C1428EHA Ciudad Autónoma de Buenos Aires,
Argentina.
The Cretaceous witnessed the greatest diversity of crocodyliforms, among them, the notosuchians. The Gondwanan notosuchian crocodyliforms displayed high levels of diversity and a notable array of specialized forms that developed in different ecological niches. This diversified
notosuchian fossil record is the highest in South America, where the Argentinean (Patagonia) and Brazilian specimens are the best known.
Here we report the first crocodyliform from the Cretaceous exposures of the Los Llanos Formation in La Rioja Province, northwestern Argentina, which represents a new species of a small-bodied Notosuchia. The specimen (CRILAR-Pv 502) includes fragments of the left and
right maxilla (supporting the left palatal lamina) with teeth, fragments of the left jugal, left pterygoid and ectopterygoid, right dentary with
teeth, fragment of left dentary and angular. Based on these remains, we estimate the skull to be 10 cm long. In addition, CRILAR-Pv 502
shares several derived features with Notosuchus terrestris (e.g., maxilo-palatal characteristics, similar dentition and arrangement of tooth row,
mandibular symphysis, sculpturing patterns, and pterygoid/ectopterygoid morphology). CRILAR-Pv 502 was found in an immature sandy
paleosol section formed in a semi-arid environment with active eolian sedimentation. The presence of a new small-bodied mammal-like
crocodyliform in the Cretaceous of western Gondwana halfway between the known South American species (Brazil, Argentina and Bolivia),
has interesting biogeographic implications. Furthermore, the striking similarities with Notosuchus among notosuchians, and the association
with derived titanosaurs and abelisaurids, support a Late Cretaceous age for Los Llanos Formation, with huge implications in the regional
tectonic models for La Rioja Province.
A LARGE PREDATOR FROM THE LATE OLIGOCENE OF PATAGONIA (MAMMALIA,
METATHERIA, SPARASSODONTA)
A.M. FORASIEPI1, M.J. BABOT2 AND N. ZIMICZ3
CONICET, IANIGLA, CCT-Mendoza, Ruiz Leal s/n, 5500 Mendoza, Argentina.
[email protected]
Fundación Miguel Lillo, Miguel Lillo 251, 4000 San Miguel de Tucumán, Tucumán, Argentina.
[email protected]
3
CONICET, Cátedra de Geología Argentina y Sudamericana, Facultad de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Salta, Avenida Bolivia 5500, 4400 Salta,
Argentina.
[email protected]
1
2
The large sized Deseadan sparassodont Pharsophorus (?) antiquus (Ameghino) was to date only represented by isolated teeth. Initially this species
was referred to the genus Borhyaena Ameghino, but later it was assigned to Proborhyaena Ameghino and then re-assigned to Pharsophorus (?)
Ameghino. Here we describe and analyze an almost complete but fractured skull (UNPSJB-PV 113 –Universidad Nacional de la Patagonia
“San Juan Bosco”) from the late Oligocene (Deseadan SALMA), Cabeza Blanca, Chubut Province, Argentina. We compare with the holotype and referred “Ph. (?)” antiquus material and identify UNPSJB-PV 113 as belonging to this species. In our phylogenetic analysis “Ph. (?)”
antiquus is grouped with Arctodictis and Borhyaena in the Borhyaenidae, but not with Pharsophorus lacerans Ameghino, the type species
of this genus. Compared to Arctodictis Mercerat and Borhyaena, UNPSJB-PV 113 and the existing “Ph. (?)” antiquus molars have broader
stylar shelf on M3 and ectocingulum extending backwards up to the metacone, better developed talonid in lower molars, and a distinct metaconid on m2–m4, more separated from the talonid. Under our phylogenetic hypothesis, homoplasies are detected within borhyaenoids on
the lower molars: the metaconid is usually lost within Sparassodonta but retained in Pharsophorus and borhyaenids on m2–m4 or m2–m3.
The short snout, large canines, deep jaw, reduced protocones and talonids determine “Ph. (?)” antiquus as hypercarnivorous. The deeply
vaulted skull, well-develop temporal fossa, little difference on the jaw depth at p3 and m4 are suggestive of bone-cracker specializations. “Ph.
(?)” antiquus is within the largest Deseadan sparassodonts with a body mass of about 70 kg.
DENTAL ERUPTION AND DECIDUOUS MORPHOLOGY IN SPARASSODONTA
(MAMMALIA, METATHERIA): ONTOGENETIC AND EVOLUTIONARY PATTERNS
A.M. FORASIEPI1 AND M.R. SÁNCHEZ-VILLAGRA2
CONICET, IANIGLA, CCT-Mendoza, Ruiz Leal s/n, 5500 Mendoza, Argentina.
[email protected]
Palaöntologisches Institut und Museum, Karl Schmid-Strasse 4, Zürich CH-8006 Switzerland.
[email protected]
1
2
10
AMEGHINIANA 51 (6) Suplemento 2014–RESÚMENES
In metatherians –marsupials and extinct relatives– only the last premolar is replaced, but the timing of dental eruption is variable within the
group. We analyzed the sequence of eruption of 76 metatherian specimens, including Sparassodonta, an extinct clade of specialized carnivores from South America. Most sparassodonts were hypercarnivorous with limited disparity in molar morphology. Some patterns in
Sparassodonta seem to be derived in the context of metatherian phylogeny: (1) the P3/p3 erupt in synchrony (in common with some didelphids); (2) the equivalent upper and lower molar loci erupt in closer synchrony than in other carnivorous metatherians, in which the lower
molars clearly precede the equivalent upper elements; (3) the upper canines in thylacosmilids and proborhyaenids are hypselodont; and (4)
DP3 in thylacosmilids is retained in adulthood. Sparassodonts also have some ancestral patterns recorded in stem marsupials and some crown
marsupials: (1) the P3/p3 erupt in closer synchrony with M4/m4; (2) P3 completes eruption before M4; and (3) deciduous teeth have a complex molariform morphology and are functional in the juvenile for an extended period of time. In addition, different sparassodont taxa have
different morphologies for the DP3/dp3, suggesting different diets in the juveniles. The specializations in the timing of dental eruption and
in the deciduous morphology are evolutionary mechanisms that increase morphological disparity in the group. This is clearly evident from
the heterochronic shifts of thylacosmilids (i.e., retention of the DP3 and hypselodont upper canines), in contrast to the otherwise narrow morphospace occupation of Sparassodonta.
BUSCANDO CARACTERES FILOGENÉTICAMENTE INFORMATIVOS DE LA REGIÓN
ÓTICA PARA ANUROS PÍPIDOS DEL CRETÁCICO SUPERIOR DE PATAGONIA
R.O. GÓMEZ
CONICET- Departamento de Ciencias Geológicas, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad de Buenos Aires, Ciudad Universitaria, 1428
Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.
[email protected]
El estudio comparado de la región ótica en anuros pípidos ha provisto hasta ahora algunas sinapomorfías para diferentes clados, incluyendo
la presencia de canal de Eustaquio óseo en el clado Pipimorpha y las ausencias de foramen perilinfático superior en un subclado de xenopodinomorfos o de foramen perilinfático inferior en Pipa Laurenti e Hymenochirini. Un par de cápsulas óticas extensamente osificadas (Museo
Municipal de Lamarque, MML-PV 1057, 1058), las cuales representarían una misma especie, fueron halladas recientemente en la zona de
Bajo Trapalcó (Formación Allen, Campaniano−Maastrichtiano). Las mismas tienen canal de Eustaquio, y carecen de las crestas transversales
sobre la cresta parótica que caracterizan a Pipa e Hymenochirini. Asimismo, una de las cápsulas preserva parte del foramen perilinfático inferior y la otra muestra que el foramen perilinfático superior está ausente, lo que sugiere afinidades con xenopodinomorfos. Adicionalmente,
dichas cápsulas exhiben posteriormente una conspicua proyección ubicada ventrolateral a la fosa condiloidea; un rasgo no evaluado previamente en un contexto cladístico. Esta proyección sería homóloga a la observada en Xenopodinae vivientes, en la cual se inserta el m. intertransversarius capitis inferior, y en xenopodinomorfos paleógenos de América del Sur. La optimización de dicho rasgo sobre una topología que
incluye a formas vivientes y fósiles muestra que sería una posible sinapomorfía de Xenopodinomorpha, o un clado menos inclusivo, proporcionando evidencia adicional sobre la posición filogenética de los pípidos de la Formación Allen.
THE SAUROPOD FAUNA OF THE BAJADA COLORADA FORMATION
(BERRIASIAN–VALANGINIAN), NEUQUÉN PROVINCE, ARGENTINA
P.A. GALLINA1, S. APESTEGUÍA1, A. HALUZA2, J.I. CANALE2 AND A. OTERO3
Proyecto subsidiado por PIP-CONICET 114 201101 00314 (to S.A.).
1
CONICET- Área de Paleontología, Fundación de Historia Natural Félix de Azara, CEBBAD, Universidad Maimónides, Hidalgo 775, 1405 Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.
2
CONICET- Área Laboratorio e Investigación, Museo Municipal Ernesto Bachmann, Villa El Chocón, Neuquén, Argentina.
3
CONICET- Departamento Científico Paleontología de Vertebrados, Museo de La Plata. Paseo del Bosque s/n, 1900 La Plata, Buenos Aires, Argentina.
The terrestrial tetrapod record of the lowermost Cretaceous (pre-Barremian) of South America is quite scarce, biased both by a reduced area
of outcrops (restricted to southeastern Neuquén Basin) and a lack of systematic exploration on it. Successive fieldworks carried out since 2010
in Bajada Colorada locality, near Picún Leufú town, Neuquén, Argentina, allowed the recognition of a rich dinosaur fauna that includes
sauropod and theropod representatives. The sauropods are well-represented by abundant skeletal remains of two specimens: a diplodocid and
a dicraeosaurid, as well as several teeth. On one hand, the diplodocid remains (MMCH-Pv 63-1/8), which include three cervical, one dorsal and four caudal vertebrae, represent the first Diplodocidae in South America, and the youngest record of the clade anywhere. On the other
hand, the dicraeosaurid specimen includes not only partially articulated vertebral elements but a slightly disarticulated skull. The latter is composed of the skull roof and braincase, left postorbital, left squamosal, left jugal, left quadratojugal, the edentulous part of the left maxilla and
the nearly complete lower jaw with more than twenty teeth in position. All these new records will substantially contribute to a better understanding of the early evolution and diversification of the dinosaur faunas, providing for the first time a link between the Jurassic fauna of
Chubut Province and the quite well-known post-Barremian faunal assemblages from southern continents. In addition, these new findings
augment the list of sauropod clades in southern South America, thus turning this area into an extremely rich portrait of sauropod evolution.
11
AMEGHINIANA 51 (6) Suplemento 2014–RESÚMENES
MÁS NAJASH (LEPIDOSAURIA, SERPENTES)
F.F. GARBEROGLIO1 Y S. APESTEGUIA1,2
Área de Paleontología, Fundación de Historia Natural Félix de Azara, CEBBAD, Universidad Maimónides, Hidalgo 775, 1405 Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.
[email protected]
2
CONICET.
1
Najash rionegrina Apesteguía y Zaher, es una serpiente basal del CretácicoTardío (Cenomaniano-Turoniano) de Patagonia, hallada en el área
paleontológica de “La Buitrera” en la provincia de Río Negro. El holotipo (MPCA 398-400) incluye un vasto postcráneo (122 vértebras, cintura pélvica y miembros posteriores) y una mandíbula, además se le refirió un cuadrado (MPCA 387), un dentario (MPCA 380) y un cráneo incompleto (MPCA 385), estos últimos hallados a unos 3 km del holotipo. La asignación del cráneo a esta especie ha sido criticada por
otros autores (por no existir elementos contrastables). En una campaña realizada en la misma área en febrero del 2013 se colectó un nuevo
material de serpientes hallado en cercanías de dicho material craneano. El nuevo espécimen incluye un cráneo parcial, asociado a cuatro vértebras y costillas. La comparación de estas vértebras con las del holotipo de N. rionegrina indica que representan el mismo taxón (misma condición paradiapofisial, presencia de crestas arcuales). Utilizando las vértebras como sustento para asignar el nuevo espécimen a N. rionegrina
puede asegurarse la presencia de material craneano para el taxón, el cual será presentado en futuras contribuciones.
GENERALIDADES EN LA DENTICIÓN DE LOS TITANOSAURIOS (DINOSAURIA,
SAUROPODA)
R.A. GARCÍA
CONICET, Instituto de investigación de Paleontología y Geología, Universidad Nacional de Río Negro, Museo “Carlos Ameghino” Cipolletti, Río Negro,
Argentina.
La dentición de los sauropodomorfos experimentó importantes modificaciones a través de su evolución. Entre las más destacadas se incluye
la reducción de la cantidad de piezas dentarias y su morfología (como se observa en los macronarios), desde dientes espatulados con un denticulado moderado, a dientes “en forma de lápiz”, cilíndricos, con un esmalte liso a levemente rugoso, sin dentículos y con facetas de desgaste
bien desarrolladas. La fórmula dental de los titanosaurios es relativamente constante entre los adultos (Pm 4, M 8-12, D10-14), así como durante su ontogenia (Pm4, M8, D10? en embriones). Es conocida la alta tasa de reemplazo dental de los titanosaurios, sin embargo es muy limitado el conocimiento que se tiene acerca de su dinámica y del tiempo involucrado. En este sentido, una nueva línea de investigación sobre
la histología dental de los titanosaurios se está desarrollando. El incremento de las líneas de crecimiento en los tejidos de los dientes, tanto
del esmalte (líneas de Retzius), como de la dentina (líneas de von Ebner) están controlados por un ritmo circadiano, al cual actualmente, y a
través de nuevas metodologías, se está tratando de comprender y calcular. Las diferentes morfologías, composiciones dentales y las tasas de
reemplazo dental entre los sauropodomorfos, probablemente habrían reflejado diferentes estrategias de alimentación o diferentes sustratos de
los cuales se alimentaban. En tanto esta línea de investigación genere nueva información sobre la dentición de los titanosaurios, podremos
acceder a un conocimiento más detallado de su alimentación y más integral de su biología.
LA IMPORTANCIA DEL MUSEO DR. PROF. JUAN A. OLSACHER EN EL DESARROLLO
DEL PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN SOBRE REPTILES MARINOS MESOZOICOS
DEL NEUQUÉN
Z. GASPARINI
División Paleontología Vertebrados; Museo de La Plata (UNLP), 1900 La Plata, Buenos Aires, Argentina. CONICET.
[email protected]
El Museo Dr. Prof. Juan A. Olsacher (MOZ) fue fundado en la ciudad del Zapala en 1969, a partir de colecciones paleontológicas y mineralógicas donadas por el Señor José I. Garate Zubillaga, e ingresadas a la Dirección Provincial de Minería. Por años el MOZ funcionó en una
locación reducida no acorde a las normas de exhibición y preservación de colecciones, situación que continuó cuando fue mudado a su ubicación actual, en un edificio que lejos estaba de acercarse a los requerimientos para la guarda de colecciones de gran valor patrimonial y científico. A partir del 21 de setiembre de 2009, el museo es reinaugurado como Dirección de la Dirección Provincial de Minería del Neuquén,
siendo hoy uno de los museos neuquinos, con colecciones paleontológicas de mayor relevancia de la provincia. Históricamente, y a partir de
1976, se establece entre el MOZ y el Museo de La Plata una relación de cooperación dirigida particularmente a la exploración y preparación
de reptiles marinos jurásico-cretácicos, en el marco de un programa sobre la evolución de la herpetofauna marina en la Cuenca Neuquina.
En estos casi 40 años de cooperación se han descubierto ictiosaurios, plesiosaurios, tortugas, cocodrilos e incluso pterosaurios que conforman
la mayor colección de reptiles marinos jurásicos del Hemisferio Sur. La calidad de preservación excepcional que predomina en estos especímenes ha permitido abordar estudios taxonómicos, filogenéticos, paleobiológicos y paleobiogeográficos, los que abrieron una ventana al conocimiento de parte de la historia evolutiva de las formas que habitaron los mares del Gondwana durante el Mesozoico.
12
AMEGHINIANA 51 (6) Suplemento 2014–RESÚMENES
ARGENTINIAN JURASSIC SUSPENSION-FEEDING FISHES: PRELIMINARY REPORT
AND EVOLUTIONARY INSIGHTS
S. GOUIRIC-CAVALLI1,2 AND L.L. RASIA1, 2
CONICET
División Paleontología Vertebrados, Museo de La Plata, B1900FWA La Plata, Buenos Aires, Argentina
[email protected];
[email protected]
1
2
Filter feeders (baleen whales, sharks and rays) are among the largest living marine vertebrates, consuming small invertebrates and small fishes.
They use different strategies and structures to do this, for instance mysticete whales use their whalebone or baleen to filter organisms whereas
sharks and rays use their gill rakers. In the Mesozoic that ecospace was occupied by a group of ray-finned fishes belonging to the Pachycormiformes. Mesozoic filter feeders are represented by five genera: Bonnerichthys, Rhinconichthys, Martillichthys, Asthenocormus and Leedsichthys
that were mostly reported in the Northern Hemisphere. Nonetheless, in the Late Jurassic, the planktivorous pachycormids are represented
by two genera: Leedsichthys and Asthenocormus. Isolated gill rakers collected in the Late Jurassic (Oxfordian) of Chile were recently assigned
to the genus Leedsichthys, being the first mention of this group in the Southern Hemisphere. Recently, a partially complete skull and two caudal fins were collected in the Late Jurassic (Tithonian) localities of the Vaca Muerta Formation, Neuquén, Argentina. These fish remains
were assigned with certainty to filter feeding pachycormids because they have elongated skull lacking teeth and caudal fin rays lacking segmentation. The Argentinian findings are important and their study could shed light into the evolution of the filter feeding fishes during
Jurassic times. Also, these studies could allow hypothesizing about filter feeders migration/dispersion routes as well as paleobiological aspects
implying changes in the food chain, water temperature in the ocean and/or paleocurrent changes that probably caused their extinction in the
Late Cretaceous.
NEW SAUROPOD REMAINS FROM THE LATE CRETACEOUS OF LOS LLANOS
FORMATION, LA RIOJA, ARGENTINA
E.M. HECHENLEITNER1, L.E. FIORELLI1 AND G. GRELLET-TINNER1
Research funded by the Agencia Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (PICT 2012-0421) and Gobierno de La Rioja and Municipalidad de Tama.
1
CONICET- Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica (CRILAR), Entre Ríos y Mendoza s/n, 5301 Anillaco, La Rioja,
Argentina.
[email protected]
To date, the fossil record of Cretaceous sauropod dinosaurs in La Rioja Province (Argentina) is from the Ciénaga del Río Huaco and Los Llanos
formations. Recent field works conducted by the Geosciences Group of CRILAR in the exposures of the Los Llanos Formation, located near
the village of Tama (Dpto. V.A. Peñaloza) led to the discovery of new titanosaur poscraneal materials. The partially remains were discovered
in the lower levels of the Upper Member of this formation. The skeletal material consists of axial (a dorsal vertebra, at least 8 caudal vertebrae and several ribs) and appendicular elements (a humerus, ulna, ilium, pubis and at least 3 femora) from several individuals of different
age groups. These remains are found mostly disarticulated (excluding the caudal vertebrae) displaying various diagenetic and taphonomic
grades (e.g., recrystalization, biogenic alteration, and weathering). The best preserved material exhibits features typically known for titanosaurs,
such as a ubiquitous pleurocoel in the first dorsal vertebra, and procoelous caudal vertebrae. In addition, other squeletal elements are remarkably similar to those from derived titanosaur genera, namely Rapetosaurus, Bonitasaura and Mendozasaurus. This new record, coupled
with the recent discovery of an Upper Cretaceous microfossils association and cranial material of a notosuchian crocodyliform, strengthens
previous interpretations of a Late Cretaceous age for the Los Llanos Formation. Finally, given the significant paleolatitudinal distinction between Los Llanos fauna and those of Brazil and Patagonia, these new fossils are pivotal for the understanding of the paleobiogeographical
relationships of the South American titanosaurs.
MOLDES NATURALES DE LA CAVIDAD ENCÉFALICA DE LOS METRIORRÍNQUIDOS:
RESULTADOS PRELIMINARES
Y. HERRERA1, M.S. FERNÁNDEZ1 Y Z. GASPARINI1
División Paleontología Vertebrados, Museo de La Plata, Paseo del Bosque s/n, B1900FWA La Plata, Buenos Aires, Argentina, CONICET.
1
[email protected];
[email protected];
[email protected]
Las evidencias en el registro paleontológico en general provienen de datos osteológicos, ya que la preservación de tejidos blandos es menos
frecuente. Un caso excepcional son los moldes naturales del hocico del metriorrínquido Cricosaurus araucanensis (Gasparini y Dellapé) los cuales son particularmente abundantes en niveles titonianos de la Formación Vaca Muerta (Cuenca Neuquina). En trabajos de campo efectuados en 2008-2011 en el área de Pampa Tril, de la misma formación, se exhumaron varios moldes naturales del hocico y de la cavidad encefálica, que pudieron ser asignados a Metriorhynchidae. La particularidad de esta muestra radica no sólo en la cantidad de material, sino
también en la excelente calidad de preservación. El estudio preliminar de estos materiales indica que los hemisferios cerebrales son elongados
13
AMEGHINIANA 51 (6) Suplemento 2014–RESÚMENES
anteroposteriormente y que su superficie dorsal está cubierta por numerosos y conspicuos vasos sanguíneos, características presentes en
materiales referibles a C. araucanensis y Dakosaurus cf. D. andiniensis Herrera y Vennari, y que contrastan con los cocodrilos actuales. Se identificó la vena cerebral media/seno venoso transverso, ubicada posteriormente a los hemisferios cerebrales. En uno de los materiales estudiados, una pequeña convexidad, ubicada posteriormente a los hemisferios cerebrales y anteriormente a la vena cerebral media, es interpretada
como los lóbulos ópticos. En metriorrínquidos, la diferenciación entre los hemisferios cerebrales y los lóbulos ópticos sugiere que el seno venoso esfenoparietal no habría estado tan desarrollado como en los cocodrilos actuales. Futuras contribuciones determinarán si alguna de estas
características puede estar relacionada con el hábito pelágico de estos Crocodyliformes.
MORFOLOGÍA DE LA REGIÓN CAUDAL DE LA COLUMNA VERTEBRAL DE CRICOSAURUS
(CROCODYLOMORPHA: METRIORHYNCHIDAE)
Y. HERRERA1, M.S. FERNÁNDEZ1, Z. GASPARINI1 Y A. GARRIDO2
División Paleontología Vertebrados, Museo de La Plata, Paseo del Bosque s/n, B1900FWA La Plata, Buenos Aires, Argentina, CONICET.
[email protected];
[email protected];
[email protected]
2
Museo Provincial de Ciencias Naturales “Prof. Dr. Juan A. Olsacher”, Dirección Provincial de Minería, Zapala, Neuquén, Argentina.
[email protected]
1
Una de las características morfológicas más ampliamente distribuida entre los reptiles marinos pelágicos mesozoicos (ictiosaurios, mosasaurios y metriorrínquidos) es la deflexión ventral del extremo distal de la columna vertebral. Esta modificación está relacionada con el desarrollo de una aleta caudal hipocerca y a una existencia obligatoriamente acuática. En el caso particular de los metriorrínquidos, la presencia de
una aleta hipocerca ha sido descripta, a principios del siglo XX, en ciertos ejemplares excepcionalmente preservados en sedimentitas jurásicas
del sur de Alemania. Trabajos de campo realizados en el año 2012, en estratos del Miembro Portada Covunco (Formación Vaca Muerta) en
el Cerro Lotena aportaron, entre otros materiales, una concreción con 11 vértebras caudales distales articuladas (MOZ-PV 066), referibles a
un Metriorhynchidae, probablemente Cricosaurus araucanensis (Gasparini y Dellapé). Las mismas preservan sus cuerpos, arcos neurales y hemales, y evidencian la deflexión de la columna vertebral dado el cambio en la dirección y en la longitud de los arcos neurales. Los arcos neurales anteriores a la deflexión son cortos y dirigidos posteriormente, en tanto que los posteriores duplican su longitud y están dirigidos anteriormente. Los arcos hemales asociados a la deflexión están expandidos anteroposteriormente en su extremo distal (en forma de abanico en
vista lateral). Las dos primeras características en los metriorrínquidos son comparables a las de los ictiosaurios basales, sugiriendo una evolución convergente entre ambos linajes, y difieren de la morfología presente en los mosasaurios, donde no se observa un cambio brusco en la
morfología de la porción caudal de la columna vertebral.
ESTUDIO HISTOLÓGICO COMPARATIVO DEL CAPARAZÓN ÓSEO DE QUÉLIDOS
DE CUELLO LARGO (TESTUDINES: PLEURODIRA) DEL PALEÓGENO DE PATAGONIA:
DATOS PRELIMINARES
J.M. JANNELLO1,2, I.A. CERDA1,3 Y M. DE LA FUENTE1,2
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas (CONICET).
Museo de Historia Natural de San Rafael, Mendoza, Argentina.
[email protected];
[email protected]
3
Instituto de Investigaciones en Paleobiología y Geología, Universidad Nacional de Río Negro, Isidro Lobo y Belgrano, 8332 General Roca, Río Negro,
Argentina.
[email protected]
1
2
Tomando en consideración que sobre la base de recientes análisis filogenéticos morfológicos las especies de los géneros Yaminuechelys de la
Fuente, Lapparent de Broin y Manera de Bianco e Hydromedusa Wagler están estrechamente relacionadas, se han realizado estudios histológicos de dos especies paleógenas de estos géneros [Hydromedusa casamayorensis de la Fuente y Bona y Yaminuechelys maior (Staesche)] con el
objeto de aportar información adicional sobre la microanatomía y la paleoecología de ambos taxones. Los datos obtenidos de dos placas costales revelan que la microestructura del caparazón de ambos taxones es de tipo diploe. La corteza interna en ambas especies está compuesta
de una matriz pseudolamelar con marcas de crecimiento y es principalmente avascular. El hueso esponjoso está formado por trabéculas revestidas de tejido lamelar y espacios inter-trabeculares con restos de matriz entretejida. La corteza externa está constituida por tejido pseudolamelar. Ambos taxones extintos se distinguen en la corteza externa por los patrones de vascularización, y de formación y mantenimiento de la
ornamentación. La presencia de tejido pseudolamelar en la corteza externa de Yaminuechelys e Hydromedusa es característico de estos taxones,
diferenciándose de las 5 especies actuales referidas a los géneros Emydura Bonaparte, Chelodina Fitzinger, Platemys Wagler, Phrynops Wagler,
Chelus Duméril, cuya corteza externa está formada de hueso entretejido. Finalmente, la microestructura de ambas especies corresponde, según
estudios previos, a un hábito del tipo acuático, lo cual concuerda con los datos morfológicos.
14
AMEGHINIANA 51 (6) Suplemento 2014–RESÚMENES
REINTERPRETATION OF THE ROSTRAL SKULL SHAPE OF MALAWISAURUS DIXEYI
(HAUGHTON) (SAUROPODA, TITANOSAURIA)
R. JUÁREZ VALIERI1,2 Y S.D. RÍOS DÍAZ3,4
Secretaría de Cultura de la Provincia de Río Negro, 8332 General Roca, Río Negro, Argentina.
Amautas Consultores. Mariano Moreno 1020, 8332 General Roca, Río Negro, Argentina.
[email protected]
3
Dirección General de Bienes y Servicios Culturales, Secretaría Nacional de Cultura, Asunción, Paraguay.
[email protected]
4
Museo Nacional de Historia Natural del Paraguay, San Lorenzo, Paraguay.
1
2
Among titanosaur sauropods, only a few species are known from skull remains, with the snout and rostrum being especially poorly represented
in the fossil record. Among them, cranial remains were reported for Malawisaurus dixeyi (Haughton) from the Early Cretaceous (Aptian) of
Africa, and a structure reminiscent of basal macronarians was proposed for its rostrum. Here we reinterpret the identification of some of the
cranial bones, and discuss their significance. The principal subject is the assignment of the supposed vertical jugal as an inverted structure
comprising most of the jugal with the maxillary, and lacrimal process articulated with the complete lacrimal. The morphology of the jugal
proposed here implies the presence of a long and thin articulation facet for the maxilla, which obligatorily has to display a long jugal process
separate from the principal body, as it is present in Rapetosaurus and Tapuiasaurus, and could be considered a derived character respect to the
morphology of Nemegtosaurus, Giraffatitan and other basal titanosauriforms. The lacrimal presents a foramen as in other titanosaurians, and
a dorsoanterior projection for the articulation with the maxilla, which is strongly developed as in Rapetosaurus and Bonitasaura. The lacrimal
is constricted in the point of contact with the jugal, a character only present in Rapetosaurus. The resulting skull shape represents a clearly
difference from the original reconstruction of the Malawisaurus skull, with an extensive anteroposterior maxillojugal articulation developing
a long snouted rostrum, suggesting a derived morphology similar to other gondwanan titanosaurians.
PEIROSAURID (CROCODILYFORMES) REMAINS FROM THE PORTEZUELO
FORMATION (TURONIAN–CONIACIAN) AT AÑELO LOCALITY, NEUQUÉN
G. LIO1, R. JUAREZ VALIERI2,3, L. FILIPPI4, F.L. AGNOLÍN1,5 AND D. ROSALES6
Laboratorio de Anatomía Comparada y Evolución de los Vertebrados, Museo Argentino de Ciencias Naturales “Bernardino Rivadavia”, Av. Ángel Gallardo
470, 1405 Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.
[email protected]
2
Secretaría de Cultura de la Provincia de Río Negro, 8332 General Roca, Río Negro, Argentina.
3
Amautas Consultores. Mariano Moreno 1020, 8332 General Roca, Río Negro, Argentina.
[email protected]
4
Museo Municipal Argentino Urquiza. Jujuy y Chaco s/n, 8319 Rincón de los Sauces, Neuquén, Argentina.
[email protected]
5
Fundación de Historia Natural “Félix de Azara”, Universidad Maimónides, Hidalgo 775, 1405 Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.
[email protected]
6
Dirección de Cultura, Municipio de Añelo.
1
The clade Peirosauridae is mainly a Gondwanan group composed by mid to large sized terrestrial crocodyliforms. The peirosaurid here reported comes from the upper levels of the Portezuelo Formation (Turonian–Coniacian, Upper Cretaceous) at Añelo fossiliferous locality,
Neuquén Province, Argentina. This specimen consists of an incomplete skeleton composed of a left dentary and splenial, right maxilla, right
jugal, a dorsal vertebra, a dorsal osteoderm, and right humerus. Its referral to Peirosauridae is sustained by: posterior maxillary teeth low
and globular, with a clear neck and serrated carinae, maxillary and dentary ornamentation composed of pits and ridges, and the presence of
amphicoelous vertebral centra with large hypapophyses. The new specimen is related to Gasparinisuchus in having mandibular symphysis
extending posteriorly to the level of eight teeth and with a large participation of the splenials. Anyhow some differences may be observed: in
the new specimen the maxillary teeth are not separated in discrete alveoli, the dentary symphysis is very elongate and compressed and surpasses the level of the ninth tooth, the fourth dentary tooth is caniniform, very large, acute and transversely compressed (much larger than
other peirosaurids), and the anterior dentary teeth exhibit less globular, and sharp serrated crowns. This suggests that the specimen here
reported had greater heterodont dentition when compared with remaining taxa. With this addition, we elevate to four the number of Patagonian peirosaurids, increasing the diversity for the clade in this landmass. Moreover, it represents the only peirosaurid described for the
Portezuelo Formation.
ANÁLISIS MORFOLÓGICO DEL CAPARAZÓN A TRAVÉS DE MORFOMETRÍA
GEOMÉTRICA EN TORTUGAS DE LA FAMILIA CHELIDAE CON INFERENCIAS SOBRE
SU HISTORIA EVOLUTIVA
I.J. MANIEL1,2 Y M.I. STEFANINI3
CONICET, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, Argentina.
Fundación de Historia Natural Felix de Azara, CEBBAD, Universidad Maimónides. Hidalgo 775, 7° piso, 1405 Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.
3
Laboratorio de Paleontología Evolutiva de Vertebrados, Departamento de Ciencias Geológicas, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad de
Buenos Aires, Ciudad Universitaria, 1428 Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.
1
2
15
AMEGHINIANA 51 (6) Suplemento 2014–RESÚMENES
La familia Chelidae es un grupo de tortugas pleurodiras con distribución actual en Sudamérica y Australasia. Sus relaciones filogenéticas se
encuentran actualmente discutidas a partir de dos hipótesis: una basada en caracteres morfológicos craneanos y post-craneanos, y otra en caracteres moleculares. La primera recupera como monofiléticos un grupo de quélidos de cuello largo sugiriendo que esta morfología se originó
sólo una vez dentro de esta familia y que este grupo se originó antes o en los comienzos de la separación de Sudamérica y Australia. La segunda recupera grupos monofiléticos de quélidos sudamericanos y de quélidos australianos. Esta hipótesis plantea un escenario evolutivo
donde este tipo de morfología se habría originado de manera independiente en cada continente. La morfología del caparazón ha sido poco
considerada para realizar las filogenias morfológicas y muestra muy poca covariación con el resto de caracteres osteológicos utilizados para
realizar las mismas. En el presente estudio se analizó a través de morfometría geométrica la variación de rasgos de caparazones en vista dorsal
de 23 especies de quélidos actuales. Se realizó un análisis de componentes principales (PCA) y se descartaron posibles alometrías con una
regresión multivariada entre forma y tamaño. En el morfoespacio resultante para el PC1 (29.22%) y PC2 (23.66%) se observó una clara
separación entre quélidos cuello largo y quélidos cuello corto, mientras que la separación en función de su procedencia mostró una superposición considerable. Estos resultados apoyarían de manera suplementaria la filogenia realizada a partir de evidencia morfológica alternativa
y sustentada por evidencia fósil (Yaminuechelys).
ENFOQUE INTEGRADOR SOBRE LA TÉCNICA DE CAZA EN EL “DIENTES DE SABLE”
SUDAMERICANO THYLACOSMILUS ATROX (METATHERIA, SPARASSODONTA,
THYLACOSMILIDAE)
A. MANZUETTI1 Y D. PEREA1
Instituto de Ciencias Geológicas, Facultad de Ciencias, Universidad de la República. Iguá 4225, 11400 Montevideo, Uruguay.
[email protected];
[email protected]
1
La hipertrofía de los caninos superiores en mamíferos carnívoros se ha desarrollado evolutivamente en varias ocasiones entre los placentarios
y también en un linaje de metaterios sudamericanos. Diversas teorías se han propuesto explicar la utilización de los “sables” durante la alimentación y las estrategias desplegadas por estos organismos. Actualmente, la hipótesis más aceptada es aquella que indica que fueron activos cazadores. En relación con esta idea, hay dos teorías alternativas sobre el uso de los “sables”: la teoría del “apuñalamiento” y la teoría
“canine shear-bite”. El presente análisis morfológico-comparativo se basó en la integración de información proveniente de la bibliografía
disponible. Se determinó una secuencia de desarrollo en especímenes de Thylacosmilus atrox Riggs, representada por un juvenil, un sub-adulto
y un adulto. Las proporciones de sus caninos superiores varían dependiendo el estado de desarrollo referido y, hacia la forma adulta, se asemejan a las de Smilodon Lund. Esto presupone cambios en lo que respecta a las estrategias de caza propuestas para los thilacosmilinos. La
teoría “canine shear-bite” se aplicaría en el adulto mientras la que teoría del “apuñalamiento” sería compatible para el estado juvenil y subadulto. Esta última es riesgosa para sus “sables” porque podrían dañarse pero los mismos presentaban las raíces abiertas, por lo cual se infiere
que habrían sido de crecimiento continuo. Mayor cantidad de estudios sobre este aspecto son necesarios para identificar si este patrón se
observa sólo en metaterios “dientes de sables” o se confirma también en los placentarios que presentaban dicha adaptación.
ON THE PREMAXILLARY DENTITION OF MASSETOGNATHUS PASCUALI
(CYNODONTIA, TRAVERSODONTIDAE) FROM THE LATE MIDDLE−EARLY LATE
TRIASSIC OF ARGENTINA
A.G. MARTINELLI1, M.D. EZCURRA2, M.B. SOARES1, L.E. FIORELLI3, L.C. GAETANO4 AND J.B. DESOJO5
Funds by Agencia Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (PICT 2010-0207 and 2012-0925 to J.B.D.) and CNPq (Brazil).
1
Laboratorio de Paleontologia e Bioestratigrafia, Depto. de Geociências, Universidade Federal do Rio Grande do Sul. Ave. Bento Gonçalves 9500, Agronomia, 91540-000 Porto Alegre, RS, Brazil.
[email protected];
[email protected]
2
School of Geography, Earth and Environmental Sciences, University of Birmingham. Edgbaston, Birmingham B15 2TT, United Kingdom.
[email protected]
3
CRILAR-CONICET, Entre Ríos y Mendoza s/n, Anillaco, La Rioja, Argentina.
[email protected]
4
Instituto de Estudios Andinos Don Pablo Groeber, Depto. de Ciencias Geológicas, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad de Buenos Aires.
Intendente Güiraldes 2160, C1428EGA Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.
[email protected]
5
CONICET- Sección Paleontología de Vertebrados, Museo Argentino de Ciencias Naturales “Bernardino Rivadavia”. Av. Ángel Gallardo 470, C1405DJR
Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.
[email protected]
The medium-sized traversodontid cynodont Massetognathus pascuali is one of the most commonly recovered vertebrates of the late Ladinianearliest Carnian Chañares Formation (Villa Unión-Ischigualasto Basin, Argentina). This genus is also known from the Dinodontosaurus
Assemblage Zone of the Santa María Sequence 1 (Paraná Basin, Brazil). Recent fieldwork in the Chañares Formation resulted in the finding
of an association of Archosauriformes and several well-preserved specimens of Massetognathus with complete dentition, some of them representing very young individuals. Although this taxon has been subject of several contributions, some details of its dentition are still poorly
16
AMEGHINIANA 51 (6) Suplemento 2014–RESÚMENES
understood and/or documented. Therefore, we revisit the premaxillary dentition of M. pascuali. This species has four upper and three lower
incisors. They are strongly compressed labio-lingually and leaf-shaped, with crenulated mesial and distal margins. Adjacent to the main cusp,
there are up to five cuspules mesially and up to six distally. Upper incisors are close, but not in contact with each other, forming a semicircular cutting edge.There are wear facets on mesial and distal edges in most incisors and on the labial and lingual surfaces of I3. Incisor
morphology is rather variable in traversodontids, being that of M. pascuali one of the most bizarre among traversodontids. This tooth morphology is shared with its close relatives Santacruzodon hopsoni (early Carnian, Brazil) and Arctotraversodon pelmmyridon (Carnian, Nova
Scotia). In Dadadon isaloi (Carnian, Madagascar) the I4 has an accessory distal cusp and lower incisors have partially crenulated distal margin but its condition is rather different from that of the aforementioned traversodontids.
GEOPARQUE EN CERRO AZUL (RÍO NEGRO, ARGENTINA): TURISMO Y PATRIMONIO
PALEONTOLÓGICO
Y. MASTROCOLA1, L. SALGADO2,3 Y S. CASADIO2,3
1
Grupo Recreación y Turismo en Conservación. Facultad de Turismo, Universidad Nacional del Comahue, Buenos Aires 1400, 8300 Neuquén, Argentina.
[email protected]
2
Instituto de Investigación en Paleobiología y Geología. Universidad Nacional de Río Negro, Isidro Lobo y Belgrano, 8332 General Roca, Río Negro, Argentina.
[email protected];
[email protected]
3
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET).
El Cerro Azul se localiza a 15 km al N-NE de la ciudad de Cipolletti (provincia de Río Negro, Argentina). En el área están expuestas rocas
asignadas a la Formación Jagüel (en la base), las mismas representan facies de ambiente submareal y donde se localiza el límite Cretácico/Paleógeno. Sobre éstas se dispone la Formación Roca, representada por facies de ambiente marino somero. A través de toda la sección
del cerro y a diferentes alturas, se han hallado numerosos restos fósiles marinos (bivalvos, gastrópodos, decápodos, serpúlidos y una tortuga
marina de la especie Euclastes meridionalis). De acuerdo a los objetivos de este trabajo interdisciplinario, se determina la importancia del
geositio a partir del análisis y evaluación de criterios de valoración intrínseca, científica-educativa, de vulnerabilidad y turística. Por lo tanto,
se propone la creación de un “geoparque municipal” como modelo de gestión y conservación de los niveles sedimentarios marinos del Cretácico/Paleógeno y su patrimonio paleontológico presente. El concepto de geoparque, propuesto por la UNESCO, vincula directamente a la
comunidad local con su territorio y propicia el ámbito adecuado para la actividad científica y educativa, promoviendo el uso sustentable del
recurso a través del paleoturismo, en un marco legal e institucional adecuado.
ANÁLISIS DE LOS RESTOS ASIGNADOS A CAYAOA BRUNETI TONNI (AVES, ANSERIFORMES)
Y SU INTERPRETACIÓN COMO UN POSIBLE BUCEADOR NO VOLADOR
R.S. DE MENDOZA1 Y C.P. TAMBUSSI2
CONICET- División Paleontología de Vertebrados, Museo de La Plata, Paseo del Bosque s/n, B1900FWA La Plata, Buenos Aires, Argentina.
[email protected]
2
CICTERRA (CONICET-UNC), Av. Vélez Sársfield 1611, X5016GCA Córdoba, Córdoba, Argentina.
[email protected]
1
El material referido a Cayaoa bruneti Tonni corresponde a un conjunto de tarsometatarsos, tibiotarsos, fémures, húmeros y carpometacarpos
provenientes de la Formación Gaiman (Mioceno temprano), provincia del Chubut, Argentina. Las diferencias de tamaño entre los distintos
tarsometatarsos (incluyendo el holotipo MLP 77-XII-22-1) están dentro del rango de tamaño intraespecífico observado en otros anseriformes. Caracteres como la amplia extensión mediolateral de los elementos distales de la pata, fémur recurvado con amplia trochlea fibularis,
tibiotarso aplanado craneocaudalmente con crista cnemialis lateralis elongada y húmero con fossa m. brachialis profunda, son propios de aves
buceadoras que se propulsan por las patas. El alto grado de osteoesclerosis del fémur es una característica habitual de aves buceadoras no
voladoras. Los elementos del miembro anterior son mucho más pequeños que los del posterior. El tamaño y las características morfológicas
y morfofuncionales de los distintos elementos permitirían inferir un hábito no volador. La extrema reducción de los miembros anteriores es
poco usual dentro de las aves buceadoras, siendo sólo conocida en los Hesperornithiformes (Cretácico Tardío del Hemisferio Norte) y entre
los Anseriformes, en el Mergini Chendytes lawi Miller (Pleistoceno-Holoceno de California), con quien comparte además las proporciones
de los elementos del miembro posterior. Las inciertas afinidades filogenéticas de Cayaoa con los Anatidae no permiten actualmente ponderar
si las similitudes con Chendytes y, en menor medida, con otros Anatidae buceadores se deben a convergencia o a la pertenencia a un mismo
linaje.
17
AMEGHINIANA 51 (6) Suplemento 2014–RESÚMENES
EVIDENCE OF ANURAN DIVERSITY IN THE LA COLONIA FORMATION (UPPER
CRETACEOUS), CHUBUT, PATAGONIA, ARGENTINA
P. MUZZOPAPPA1,2 Y J.A. VARELA1,3
CONICET.
Sección Paleontología de Vertebrados, Museo Argentino de Ciencias Naturales “Bernardino Rivadavia”. Av. Ángel Gallardo 470, C1405DJR Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.
[email protected].
3
Instituto de Ciencias de la Tierra y Ambientales de La Pampa (CONICET, UNLPam), Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad Nacional de
La Pampa. Av. Uruguay 151, 6300 Santa Rosa, La Pampa, Argentina.
[email protected].
1
2
La Colonia Formation (Campanian-Maastrichtian), a sedimentary succession that represents a continental to marginal marine depositional
environment, crops out along the southeastern margin of the Somuncurá Plateau in Chubut Province, Argentina. Several vertebrate groups
(including fishes, anurans, turtles, plesiosaurs, snakes, dinosaurs and mammals) have been reported in the fossil assemblages recovered from
the middle part of this succession. Fieldwork over the last fifteen years has provided new fossil localities and a great amount of vertebrate remains. Among the latter, some bones have been undoubtedly identified as belonging to anurans, although their poor preservation precludes
their accurate taxonomic assignment. The same applies to most of the rest of Late Cretaceous anuran fossil remains from Patagonia which,
although abundant, is broken and disarticulated. The fragmentary nature of these remains obscures the taxonomic composition of the
anuran fauna by the end of the Cretaceous in Patagonia, other than documenting the presence of pipids and neobatrachians. New remains
collected in a thin bone-bed at Norte de Cerro Bayo 2 locality, along with previously recovered material from El Uruguayo locality, reveal the
presence of a variety of frogs. The evidence consists of three premaxillae (MPEF-PV 10890-8, MPEF-PV 10891-10) which, although incomplete, show such a significant morphological diversity so as to point to the presence of three different neobatrachian species. Further study
of these remains might contribute substantially to our knowledge of the Patagonian batrachofauna in the Cretaceous, a key interval for anuran evolution considering the high speciation rate estimated by recent molecular analyses.
CARRO MÓVIL PARA TRASLADO DE BOCHONES
S. PALOMO1 Y FUENTES. C1
Museo Municipal Argentino Urquiza. Jujuy y Chaco s/n, 8319 Rincón de los Sauces, Neuquén, Argentina.
[email protected];
[email protected]
1
La carga y descarga de bochones, como así también el traslado de los mismos de un lugar a otro, es siempre un problema y más de una vez
los materiales corren riesgo de romperse. Por estas razones se hace necesario contar con algún dispositivo adecuado para tal fin. Lo que se ha
planteado en el Museo Argentino Urquiza de Rincón de los Sauces es el diseño de un carro móvil que cumpliría por lo menos tres funciones:
cargar, descargar y trasladar bochones. La construcción del mismo se realizaría con caños o hierro estructural y ángulo, sería una especie de
jaula con ruedas inflables, para facilitar su desplazamiento en cualquier terreno. En su centro llevaría un soporte regulable para menor o
mayor altura donde se engancharía un aparejo En uno de sus laterales se conectará una prolongación para mantener la estabilidad al descargar o cargar. Este elemento se utilizaría tanto en tareas de campo como para descargar en depósito o laboratorio, como así también para el
traslado de cualquier elemento pesado a corta distancia. Su diseño está pensado para poder ser trasladado sin inconvenientes en la caja de una
camioneta, considerando realizar algunas partes desmontables a fin de reducir su tamaño.
NEUROANATOMÍA DEL TERÓPODO BASAL SINOSAURUS, DEL JURÁSICO INFERIOR
DE CHINA
A. PAULINA-CARABAJAL1, L. XING2, P.J. CURRIE3, X. XU4, J. ZHANG2, T. WANG4, Y. YE5 Y Z. DONG6
Museo “Carmen Funes”- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas. Av. Córdoba 55, 8318 Plaza Huincul, Neuquén, Argentina.
School of the Earth Sciences and Resources, China University of Geosciences, Beijing 100083, China.
3
University of Alberta, CW405 Biological Sciences Building, Edmonton, Alberta T6G 2E9, Canadá.
4
Lufeng Land and Resources Bureau, Lufeng 651200, China.
5
Zigong Dinosaur Museum, Zigong 643013, China.
6
Institute of Vertebrate Paleontology and Paleoanthropology, Chinese Academy of Sciences, Beijing 100044, China.
1
2
La neuroanatomía de Sinosaurus triassicus, de la Cuenca de Lufeng, provincia de Yunnan, China, fue estudiada utilizando tomografías computadas. El neurocráneo se caracteriza por la presencia de un tubérculo supraoccipital recubierto por una proyección posteromedial del parietal, y dos forámenes externos para la vena cerebral medial caudal. En el basicráneo, el basiesfenoides está posteroventralmente expandido,
afectado por cuatro recesos neumáticos. La morfología endocraneana es similar a la observada en otros terópodos basales -particularmente
allosauroideos- con una flexura pontina bien marcada y una expansión dorsal bien desarrollada. Los hemisferios cerebrales, tracto y bulbos
olfatorios se preservan como impresiones en la cara ventral del frontal. Como en otros terópodos basales, las partes del encéfalo se distribuyen parasagitalmente, una condición plesiomórfica dentro del clado. La vena cerebral medial caudal confluye internamente con la vena
18
AMEGHINIANA 51 (6) Suplemento 2014–RESÚMENES
dorsal, a lo largo de un pasaje que conecta con la expansión dorsal. La morfología del oído interno es similar a la descrita en otros terópodos.
El canal semicircular anterior es 20% más grande que el canal semicircular posterior, y el ángulo que forman es de 90° en vista dorsal. Análisis filogenéticos recientes no muestran a este taxón como un “Dilophosauridae” basal, sino relacionado más cercanamente con Averostra. La morfología neurocraneana soporta esta segunda hipótesis, en particular por la cantidad de caracteres compartidos con Sinraptor, también del Jurásico de China. Sin embargo, la morfología endocraneana de Sinosaurus es más similar a la de Acrocanthosaurus. En todo caso, el
neurocráneo de Sinosaurus presenta caracteres de ambos grupos: carcharodontosáuridos y sinraptóridos.
LA PRESENCIA DEL XENARTRO PALAEOPELTIS INORNATUS AMEGHINO, EN LA
FORMACIÓN FRAY BENTOS (OLIGOCENO TARDÍO), URUGUAY
D. PEREA1, P. TORIÑO1 Y M.R. CIANCIO2
Instituto de Ciencias Geológicas, Facultad de Ciencias, Universidad de la República. Iguá 4225, 11400 Montevideo, Uruguay.
[email protected];
[email protected].
2
División Paleontología de Vertebrados, Museo de La Plata, Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata, Paseo del Bosque s/n,
B1900FWA La Plata, Buenos Aires, Argentina. CONICET.
[email protected]
1
La Formación Fray Bentos de Uruguay y Argentina contiene una mastofauna integrada principalmente por elementos fragmentarios asignables a marsupiales, xenartros, notoungulados, astrapoterios y roedores. Los xenartros de esta unidad están representados básicamente por
osteodermos aislados. Se aportan datos adicionales a la bioestratigrafía de la Formación Fray Bentos mediante la descripción de un osteodermo
del primer paleopéltido hallado en Uruguay. Éste constituye el único ejemplar conocido de Palaeopeltis inornatus Ameghino fuera de la Patagonia argentina, lo que permite efectuar inferencias cronoestratigráficas regionales. La morfología de la superficie expuesta de los osteodermos de Palaeopeltis se caracteriza por la ausencia o el poco desarrollo de figuras, la presencia de una superficie rugosa con pequeños forámenes y a veces surcos irregulares. Esto permite diferenciar los paleopéltidos de otros gliptodontoideos paleógenos. Se descarta P. tesseratus
Ameghino por poseer osteodermos con algunas puntuaciones leves, carecer de surcos y ser más pequeño que P. inornatus. Las únicas especies
con connotaciones cronoestratigráficas regionales de la Formación Fray Bentos son Proborhyaena cf. gigantea Ameghino y Palaeopeltis inornatus. Los demás mamíferos de dicha unidad son especies endémicas o constituyen taxones identificados a nivel supraespecífico, con menor
precisión cronoestratigráfica. La presencia de P. inornatus en la Formación Fray Bentos extiende el rango latitudinal de la especie y confirma
las previamente propuestas afinidades faunísticas deseadenses de esta unidad. Dado que este hallazgo constituye la primera especie francamente
deseadense hallada fuera de la Cuenca del Río Santa Lucía, también aporta a la unificación cronoestratigráfica de la Formación Fray Bentos
en Uruguay.
UNA SÍNTESIS DE LA SITUACIÓN DEL PATRIMONIO PALEONTOLÓGICO EN EL PARAGUAY
S.D. RÍOS DÍAZ1, R. SOÜBERLICH2 Y C. COLMÁN2
Dirección General de Bienes y Servicios Culturales, Secretaría Nacional de Cultura, Asunción, Paraguay.
Laboratorio de Paleontología, Departamento de Geología. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad Nacional de Asunción, San Lorenzo,
Paraguay.
[email protected]
1
2
En el Paraguay los restos paleontológicos están protegidos por la Ley 946/82 “De protección a los Bienes Culturales”, en la que se establece
que los fósiles se encuentran bajo tutela del Estado, existiendo además una reglamentación de prospecciones y excavaciones paleontológicas
implementada en el 2007 siendo la Secretaría Nacional de Cultura la autoridad de aplicación de ambas normativas. No obstante, en el país
siguen existiendo varias problemáticas relacionadas a la protección de materiales paleontológicos, desde la salida ilegal de fósiles del Paraguay
hacia el exterior -tanto para comercialización como para depósito en colecciones científicas-, la casi nula protección que se brinda a los yacimientos paleontológicos -de los que aún no se cuenta con un inventario oficial-, además del hecho de que existen pocas colecciones paleontológicas funcionales en el Paraguay -teniendo la mayoría de éstas una incipiente infraestructura. Sin embargo, como aspectos positivos del
sector podemos mencionar los crecientes aportes científicos, de colecta, resguardo e investigación de materiales fósiles por parte del Laboratorio de Paleontología en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad Nacional de Asunción, activo desde 2008, así como
la reciente creación de un Departamento de Arqueología y Paleontología en la Secretaría Nacional de Cultura, desde el que, entre otras
funciones, se esgrimen los argumentos para declaraciones de sitios de importancia paleontológica y se brindan respuestas a denuncias de la
ciudadanía, constituyendo hechos transcendentales que contribuyen a la sostenibilidad de la conservación y puesta en valor del patrimonio
paleontológico en el Paraguay.
19
AMEGHINIANA 51 (6) Suplemento 2014–RESÚMENES
UN NUEVO CAIMANINAE (CROCODYLIA, ALLIGATORIDAE) DEL CUATERNARIO DE
PARAGUAY
S.D. RÍOS DÍAZ1,2 Y D. FORTIER3
Dirección General de Bienes y Servicios Culturales, Secretaría Nacional de Cultura, Asunción, Paraguay.
[email protected]
Museo Nacional de Historia Natural del Paraguay, San Lorenzo, Paraguay.
3
Universidad Federal do Piauí, Floriano, Piauí, Brasil.
[email protected]
1
2
Recientemente se dio a conocer la existencia de un yacimiento de vertebrados en sedimentos cuaternarios (Lujanense) de Puerto Pinasco, Presidente Hayes, Paraguay. Entre los fósiles descubiertos, un techo craneal casi completo representa a una nueva especie de Caimaninae. El
nuevo caimán, que en base a una estimación conservadora tendría un cráneo de cerca de 50 centímetros, puede ser identificado por, entre
otros, los siguientes caracteres: fenestra supratemporal subcircular de gran tamaño, con longitud y ancho igual al de la barra interorbital; el
ángulo entre el borde lateral del techo craneal y la línea media es de 25 grados; supraoccipital más ancho que la barra interfenestral. Asimismo,
es diferenciable de Paleosuchus por la presencia de una fenestra supratemporal; de Melanosuchus y Caiman latirostris por poseer una sutura frontoparietal cóncavoconvexa; y de Caiman brevirostris por una fenestra supratemporal mucho mayor. La nueva especie comparte con Caiman
yacare y C. crocodilus la presencia de una sutura cóncavoconvexa entre el parietal y el frontal, además del gran desarrollo de la fenestra supratemporal, siendo este carácter extremo en el nuevo caimán. La posición filogenética de la nueva especie aún no es estable, en parte debido a
la escasez de caracteres asociados al techo craneal disponibles en matrices ya publicadas, por lo que aún no se la asigna a un género en particular. Este descubrimiento es de gran importancia para la paleontología a nivel local, ya que se trata de la primera especie de vertebrado fósil
que será erigida a partir de materiales provenientes del Paraguay.
VALORACIÓN Y MANEJO ACTUAL DE SITIOS PALEOTURÍSTICOS EN ÁREA NATURALES
V. SALVADEO1 Y M. PERINI2
CONICET- Universidad Nacional de La Rioja.
Facultad de Turismo, Universidad Nacional del Comahue, Buenos Aires 1400, 8300 Neuquén, Argentina.
1
2
El Paleoturismo consiste en la fusión de una ciencia natural, la Paleontología, y una social, el Turismo. La aplicación de esta última, por intermedio de visitas así como de actividades recreativas y de ocio, acerca a la comunidad no científica a sitios de interés paleontológico. Se comenzó a analizar el interés de los visitantes por los restos fósiles y a tratar de acondicionar los sitios para contener a dichos visitantes, ya que
en muchos casos, esos sitios sólo han sido explorados y transitados por los investigadores y habitantes locales. Es tarea de los profesionales en
Turismo, en conjunto con los entes que regulan la actividad turística en los municipios, los administradores de parques y reservas, el sector
privado y los investigadores, buscar maneras de abordar el espacio paleoturístico cuidando los recursos naturales, tanto fósiles como actuales,
y satisfaciendo la curiosidad de los visitantes que quieren conocer la vida del pasado. Existen en Argentina numerosos sitios de interés turístico ligado al patrimonio paleontológico, donde destacamos zonas de las provincias de La Rioja y de Neuquén, con distinto nivel de desarrollo
e intervención que dan cuenta tanto del elevado interés como de las acciones empleadas para dar a conocer patrimonio paleontológico de gran
valor científico. Se propone discutir a partir de la experiencia de estos sitios cuál es el funcionamiento actual y cómo debería modificarse para
poder desarrollar adecuadamente los sitios paleoturísticos.
TRABAJOS DE LIMPIEZA Y CONSOLIDACIÓN EN RESTOS DE CATONYX CUVIERI EN
EL LABORATORIO DE PALEONTOLOGÍA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS
Y NATURALES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN, PARAGUAY
R. SOUBERLICH1, J. OCHOA2, C. COLMAN1, J. VARGAS1 Y M. ACUÑA1
1
Laboratorio de Paleontología. Departamento Geología. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad Nacional de Asunción. Paraguay.
[email protected];
[email protected];
[email protected]
2
Museo Regional Florentino Ameghino. Río Tercero, Córdoba. Argentina.
[email protected]
En el año 2012 se procedió a la extracción de restos fósiles cuaternarios encontrados dentro de una caverna, en la localidad de Puerto Risso,
Vallemi, Paraguay. Dichos restos fueron identificados posteriormente como los de un perezoso (Xenarthra, Pilosa). Luego de los trabajos
de extracción, se dispuso el traslado del material colectado a las instalaciones del Laboratorio de Paleontología en la Facultad de Ciencias
Exactas y Naturales de la Universidad Nacional de Asunción. Una vez que el material fue depositado se iniciaron los trabajos de apertura de
bochones, constatándose la fragilidad del material. Los restos fueron sometidos a una preparación mecánica exhaustiva debido a la plasticidad que presentaba la arcilla que lo contenía. Los materiales encontrados in situ, pero rotos por acción de la carga sedimentaria, fueron unidos con la utilización de cianocrilato en gel buscando la durabilidad de las uniones. Asimismo, posterior a los trabajos de curado y estabilización del material, se procedió a la realización de camas de yeso, a fin de evitar y prevenir cualquier daño que pudieran sufrir por traslado y
almacenamiento. Cabe mencionar que actualmente aún no se han finalizado los trabajos de extracción del material de la cintura escapular y
de secciones de la pelvis de sus respectivos bochones, retomándose a inicios del 2014 esta labor.
20
AMEGHINIANA 51 (6) Suplemento 2014–RESÚMENES
NUEVOS RESTOS DEL MEIOLANIFORME PELIGROCHELYS WALSHAE DE PUNTA
PELIGRO, CHUBUT, ARGENTINA (FORMACIÓN SALAMANCA, PALEOCENO)
J. STERLI1 Y M.S. DE LA FUENTE2
Museo Egidio Feruglio, Av. Fontana 140, 9100 Trelew, Chubut, Argentina.
[email protected]
Museo de Historia Natural de San Rafael, Parque Mariano Moreno s/n, 5600 San Rafael, Mendoza, Argentina.
[email protected]
1
2
El objetivo de este trabajo es presentar nuevos restos craneanos y postcraneanos del recientemente descrito meiolaniforme Peligrochelys walshae Sterli y de la Fuente. Al igual que el holotipo (MACN CH 2017), el nuevo espécimen (MPEF-PV 10569) fue hallado en Punta Peligro (Chubut, Argentina), en afloramientos de la Formación Salamanca (Paleoceno). El holotipo está representado por restos craneanos. En
cambio, el nuevo espécimen está representado tanto por elementos craneanos como postcraneanos. Entre los nuevos restos craneanos cabe
mencionar que están presentes ambos postorbitales, frontal derecho, cuadradoyugal izquierdo, exoccipital izquierdo y cuadrado derecho.
Entre los restos postcraneanos se encontraron restos del espaldar, de plastrón, vértebras (cervicales, dorsales, sacras y caudales), restos de cinturas (pectoral y pélvica) y restos de miembros anteriores y posteriores (e.g., húmero, fémur, metapodios). Ciertos rasgos craneanos, tales
como la presencia de escudos cubriendo el cráneo y la forma particular del escudo impar Y, separando parcialmente la parte anterior de los
escudos G, permiten asignar el espécimen MPEF-PV 10569 a Pe. walshae. Por otro lado, el hallazgo de estos nuevos restos permite mejorar
la diagnosis de la especie, diferenciarla de otros meiolaniformes tales como Patagoniaemys gasparinae (Cretácico Superior, Chubut, Argentina)
y Mongolochelys efremovi (Cretácico Superior, Mongolia) y, por ende, conocer en más detalle la anatomía del grupo. Todos estos nuevos datos
obtenidos permitirán analizar y comprender la evolución biológica y biogeográfica del clado, que incluye también a los Meiolaniidae (tortugas terrestres con cuernos, anillos caudales y estuches recubriendo la cola).
HISTOLOGÍA ÓSEA Y MICROESTRUCTURA DE FALANGES DE ICTIOSAURIOS
M. TALEVI1 Y M.S. FERNÁNDEZ2
CONICET- Instituto de Investigación en Paleobiología y Geología, Universidad Nacional de Río Negro, Isidro Lobo y Belgrano, 8332 General Roca, Río
Negro, Argentina.
[email protected]
2
CONICET- División Paleontología Vertebrados, Museo de La Plata, Paseo del Bosque s/n, 1900 La Plata, Buenos Aires, Argentina.
[email protected]
1
Una de las modificaciones morfológicas más elocuentes de los tetrápodos en su conquista del medio marino es la transformación de los miembros en aletas, cuyo caso más extremo entre los reptiles lo representan los ictiosaurios. Los patrones de osificación (i.e. osificación endocondral vs. pericondral), son importantes para entender el desarrollo y evolución de esta modificación. Se ha propuesto que la progresiva pérdida
de hueso pericondral sería el proceso conductor de la transformación de “patas” en “aletas”. En los ictiosaurios más avanzados (parviplevianos), zeugopodio y autopodio no están claramente definidos, los huesos son dorsoventralmente aplanados y nodulares. En cuanto a las falanges, existen dos morfotipos: falanges de contorno curvo (“redondeadas”) y de superficies articulares rectas (poligonales o cuadrangulares).
Con el fin de analizar si la disminución relativa del tejido pericondral sería el factor responsable de una u otra forma, se analizó y comparó
histológicamente los dos morfotipos en siete ejemplares de parvipelvianos oftalmosáuridos. La microestructura interna en ambos no mostró
diferencias, presentando una región interna trabecular rodeada externamente por cartílago articular. Esto sugiere que el patrón redondeado
vs. poligonal no estaría relacionado con la disminución del tejido pericondral. Nuestros resultados muestran la persistencia de abundante
cartílago en las superficies articulares de las falanges de ambos morfotipos. Con base en este hecho hipotetizamos que la retención, en los adultos, del complejo de articulaciones cartilaginosas estaría vinculado con el aumento en la movilidad entre los elementos de la aleta y, consecuentemente, con un aumento de maniobrabilidad durante el nado.
ANÁLISIS MULTIVARIADO DE TUBOS CAUDALES DE “PLOHOPHORINI” DE URUGUAY
(MAMMALIA, CINGULATA, GLYPTODONTIDAE): IMPLICANCIAS SISTEMÁTICAS
P. TORIÑO1, D. PEREA1* Y C. OLIVA2
Instituto de Ciencias Geológicas. Facultad de Ciencias, Universidad de la República. Iguá 4225, 11400 Montevideo, Uruguay.
[email protected];
[email protected]
*Contribución al proyecto ANII FCE_1_2011_1_6752 “Mamíferos xenartros, estratigrafía, cronología y ambientes del Cenozoico de Uruguay”.
2
Centro de Registro del Patrimonio Arqueológico y Paleontológico (CRPAP), Dirección Provincial de Patrimonio Cultural (DPPC), Instituto Cultural de la
Provincia de Buenos Aires (ICPBA); Calle 50 n° 539; 1900 La Plata, Buenos Aires, Argentina.
[email protected]
1
Desde finales del siglo XIX varias especies de gliptodontes han sido descritas en base a tubos caudales completos o fragmentarios. Varios de
los integrantes de la problemática tribu “Plohophorini” (Mioceno tardío-Plioceno tardío de Argentina y Uruguay) constituyen un ejemplo
de ello. Así, entre los caracteres del tubo caudal tradicionalmente utilizados para distinguir taxones se encuentran: las dimensiones generales
(ej.: longitud, alturas y espesores a distintos niveles) y rasgos ornamentales (ej.: dimensiones de las figuras terminales y laterales, número de
estas últimas y eventuales asimetrías dadas por diferencias entre ambas caras laterales). No obstante, el análisis de la bibliografía permite afir-
21
AMEGHINIANA 51 (6) Suplemento 2014–RESÚMENES
mar que la importancia relativa adjudicada a estos rasgos diferenciales varía en función de los autores y las cualidades del material descrito,
no siguiendo un criterio general. Como forma de contrastar desde un enfoque cuantitativo propuestas taxonómicas previas, en la presente
contribución se da a conocer un análisis multivariado efectuado sobre tubos caudales de “Plohophorini” de Uruguay y Argentina, incluyendo
ejemplares tipo, materiales referidos e inéditos (y empleando a los “Hoplophorini” como grupo comparativo). Sobre la base de las variables
morfométricas determinadas, se efectuó un análisis de componentes principales y uno de cluster jerárquico. Los resultados muestran una
mayor similitud de los “Plohophorini” uruguayos entre sí y con ciertos “Hoplophorini”, que con la mayoría de los “Plohophorini” argentinos, los cuales presentan una gran dispersión. Tales observaciones son congruentes con hipótesis previas de polifilia de los “Plohophorini” y
pueden constituir un insumo a tener en cuenta para futuros esquemas clasificatorios.
EL INUSUAL HALLAZGO DE UNA ASOCIACIÓN DIVERSA DE ANUROS EN YACIMIENTO
CONSTITUCIÓN (PLEISTOCENO TARDÍO, MAR DEL PLATA) CON EL PRIMER REGISTRO
FÓSIL DE PSEUDIS WAGLER (HYLIDAE, ANURA)
G.F. TURAZZINI1,2, R.O. GOMEZ1,2 Y M. TAGLIORETTI3
CONICET.
Departamento de Ciencias Geológicas, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad de Buenos Aires, Intendente Güiraldes 2160, Ciudad Universitaria, C1428EGA Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.
[email protected];
[email protected]
3
Centro de Geología de Costas y del Cuaternario, Universidad Nacional de Mar del Plata, Mar del Plata.
[email protected]
1
2
La localidad fosilífera “Yacimiento Constitución” se encuentra en los acantilados costeros del norte de la ciudad de Mar del Plata, donde afloran sedimentitas de la Formación Santa Clara, portadora de mamíferos lujanenses. De los niveles superiores de la secuencia expuesta en dicha
localidad, correspondientes a depósitos de laguna semi-permanente, fueron colectados numerosos (~1000) restos desarticulados de anuros,
depositados en el Museo de Ciencias Naturales de Mar del Plata. La asociación se encuentra ampliamente dominada por neobatracios hílidos (95% de los iliones), sin registro fósil conocido hasta el momento en la región, e incluye también leptodactílidos, odontofrinos, ceratófridos y bufónidos (de acuerdo a la clasificación de Frost, versión 6.0). Entre los restos de hílidos, destaca la presencia de numerosos elementos postcraneanos de una especie de Pseudis, ranas acuáticas endémicas de América del Sur y que en Argentina habitan las cuencas de los ríos
Paraná y Uruguay. Para la identificación de Pseudis resultó diagnóstica la presencia del siguiente conjunto de caracteres ilíacos y de la tibiofibula: protuberancia dorsal dividida por un surco, formando un lóbulo menor posterior; margen antero-ventral del acetábulo expandido lateralmente; cara medial del cuerpo del ilión fuertemente cóncava y con cicatriz interilíaca ventro-medial; y “cresta cnemial” en el margen medial proximal de la diáfisis. Este registro fósil de Pseudis constituye el primero del género, documentando una paleodistribución que se extendía
al menos unos 200 km más al sur de la consignada actualmente en la literatura.
PECES (OSTEICHTHYES) DEL YACIMIENTO ARQUEOLÓGICO “PASO OTERO”,
FORMACIÓN LUJÁN, PROVINCIA DE BUENOS AIRES, ARGENTINA
E.R. VALLONE 1 Y A.L. CIONE2
Laboratorio de Paleontología de Vertebrados. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción, Dr. Matteri y España s/n,
3105 Diamante, Entre Ríos, Argentina.
[email protected]
2
División Paleontología de Vertebrados. Museo de La Plata. Paseo del Bosque s/n, 1900 La Plata, Buenos Aires, Argentina.
[email protected]
1
El objetivo de la presente comunicación es dar a conocer nuevos ejemplares de peces fósiles del Holoceno temprano de la cuenca media del
río Quequén Grande, en el área inter-serrana del sudeste de la provincia de Buenos Aires. Los ejemplares se hallaron en sedimentos fluviales
referidos al “Suelo Puesto Callejón Viejo” desarrollados en la transición cronológica Pleistoceno-Holoceno. Los materiales estudiados se encuentran depositados en las colecciones del Museo de la Plata y fueron recuperados del yacimiento arqueológico Paso Otero (c. 10.200 años
AP). El estudio de los restos permitió la identificación de los siguientes taxones de la familia Heptapteridae: Pimelodella cf. laticeps (espinas
pectorales) y Rhamdia quelen (supraoccipital), ambas asignaciones están basadas en los patrones de ornamentación que son característicos de
cada especie. En la actualidad, Pimelodella laticeps habita las cuencas de los ríos Paraná, Paraguay, Uruguay y Río de la Plata. El límite sur de
distribución de Pimelodella laticeps corresponde a los arroyos de vertiente atlántica del sur de la provincia de Buenos Aires, pero también se
ha registrado en el límite sur de la Subregión Brasílica. Rhamdia quelen es un taxón ampliamente distribuido que habita desde México hasta
el centro de Argentina. Evidencias arqueológicas y paleontológicas del sitio “Paso Otero” indicarían una tendencia a condiciones semiáridasáridas prevalecientes en la región Pampeana durante el Holoceno. Los especímenes reportados constituyen un nuevo aporte al conocimiento
de la ictiofauna del Cuaternario de Argentina.
22
AMEGHINIANA 51 (6) Suplemento 2014–RESÚMENES
FIRST BIOMECHANICAL ANALYSIS ON THE SKULL OF THE ORNITHOSUCHID
RIOJASUCHUS TENUISCEPS BONAPARTE FROM THE LOS COLORADOS
FORMATION, LATE TRIASSIC OF ARGENTINA
M.B. VON BACZKO1,2, J.R.A. TABORDA1,2 AND J.B. DESOJO1,2
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET).
Sección Paleontología de Vertebrados, Museo Argentino de Ciencias Naturales, Av. Ángel Gallardo 470, C1405DJR Ciudad Autónoma de Buenos Aires,
Argentina.
*Funded by PICT 2010-207 and PICT 2012-925
1
2
Riojasuchus tenuisceps Bonaparte is a terrestrial quadrupedal archosaur from the Late Triassic. It has a triangular-shaped skull with a ventrally
curved snout and posteriorly curved serrated teeth. Although it has been assumed that ornithosuchids had animalivorous feeding habits based
on morphological features, no functional study has been carried out to test its type of animalivory (carnivorous or scavenging). R. tenuisceps
has a very well anteroventrally expanded and laterally constricted snout. The holotype (PVL 3827) comprises a complete skull that allowed
us to study the problematic of its feeding habits. We developed a virtual 3D model of the skull of the holotype using CT scan, and generated
a Finite Elements Model of it, applying anteroposterior and lateral forces on the weird snout of R. tenuisceps, simulating some basic efforts
during its feeding. We tested the response of the modeled skull using Finite Elements Analysis, obtaining that the snout of R. tenuisceps had
a high resistance to anteroposterior dragging (around 75kg), but when applying lateral forces to the snout it was much weaker and would endure approximately 25kg. Considering the resistance of this structure, we propose that R. tenuisceps could have been carnivorous, hunting
small to medium size live preys, and even drag larger carcasses. We conclude that R. tenuisceps could have had both carnivore and scavenging
habits depending on the size of the chosen prey, needing a different strategy to overthrow its larger victims avoiding strong lateral stresses that
may occur when a prey tries to escape.
UN FLAMENCO (AVES: PHOENICOPTERIFORMES) FÓSIL DEL PLEISTOCENO DEL
DESIERTO DE ATACAMA, NORTE DE CHILE
R.E. YURY-YÁÑEZ1, S. SOTO-ACUÑA2,3, M. SALLABERRY1, D. RUBILAR-ROGERS3 Y M.E. SUÁREZ2
Laboratorio de Zoología de Vertebrados, Departamento de Ciencias Ecológicas, Facultad de Ciencias, Universidad de Chile. Las Palmeras 3425, Ñuñoa,
Santiago de Chile, Chile.
[email protected]
2
Laboratorio de Ontogenia y Filogenia, Departamento de Biología, Facultad de Ciencias, Universidad de Chile. Las Palmeras 3425, Ñuñoa, Santiago de Chile,
Chile.
3
Área de Paleontología, Museo Nacional de Historia Natural. Interior Parque Quinta Normal s/n.
1
El registro fósil de aves marinas en Chile es abundante. Recientemente el estudio de la unidad estratigráfica Estratos de Caldera (Pleistoceno)
ha dado como resultado el primer ensamble de aves marinas pleistocenas del Desierto de Atacama. En esta contribución damos a conocer el
hallazgo de un tibiotarso izquierdo referido (MPC 12022) a un flamenco (Phoenicopteridae). Es identificado como un juvenil sobre la base
de su epífisis proximal redondeada, la ausencia de cristas cnemialis bien osificadas y la textura áspera del periósteo del hueso, así como la presencia de suturas visibles entre la tibia y el complejo tarsal proximal y un pons supratendineus pobremente osificado. En la superficie craneal
del extremo distal, la presencia de un característico tubérculo lateral al pons supratendineus (retinaculum extensorium tibiotarsi) y la disposición
oblicua del canal extensorius, permiten su asignación taxonómica a la familia Phoenicopteridae. Actualmente los flamencos son aves características de los ambientes altoandinos de Sudamérica, particularmente en el Norte de Chile, sin embargo, también están presentes en humedales o asociados a cursos de agua al nivel del mar en latitudes mayores. La presencia de un juvenil en la región de Atacama permite concluir
tentativamente el carácter residente del grupo en el área durante el Pleistoceno. Presumiblemente el cercano río Copiapó, el cual actualmente
presenta humedales reducidos en su desembocadura, fue parte de un sistema estuarino de mayor tamaño que el actual, lo que habría podido
sostener colonias de nidificación para estas aves.
23