Academia.eduAcademia.edu

El idealismo y la Sociedad de Naciones

Analisis acerca de la Sociedad de Naciones y el idealismo como teoria dominante en el campo de las relaciones internacionales partiendo de dos textos base: "LA SOCIEDAD O LIGA DE LAS NACIONES" Por Lic. Alejandro Bravo; "el Idealismo en las Relaciones Internacionales por Hector Cuadra"

La Sociedad de Naciones y el idealismo.“yo me doy cuenta muy bien que no he escrito jamás nada que no sea ficciones. Sin embargo, no quiero decir aquello este fuera de la verdad” -Foucault . Es la intención del presente trabajo desarrollar un análisis breve -y siempre subjetivo - acerca de la Sociedad de Naciones enmarcada en la teoría idealista. Además, he de intentar remarcar y reconocer las influencias mutuas de estas dos parcelas de la realidad, percibidas en un momento histórico resultado del caos de la guerra, que conviven, se complementan y como es inevitable muchas veces se contradicen: la teoría y lo factico. Algunas palabras claves definidas por la Real Academia Española: Teoria: Serie de las leyes que sirven para relacionar determinadoorden de fenomenos; hipotesis cuyas consecuencias se aplican a toda una ciencia o a parte muy importante de ella Idealismo: Sistema filosofico que considera la idea como principio del ser y del conocer Realismo: Doctrina que afirma la existencia objetivo de los universales. Utopia: Del lat. Mod Utopia, isla imaginaria con un sistema politico, social y legal perfecto descrita por Tomas Moro en 1516; plan proyecto, doctrina o sistema deseables que parecen de muy dificil realizacion INTRODUCCION La creación de la liga de Naciones y el dominio del idealismo en el plano internacional respondía a una nueva coyuntura histórica y hasta cierto punto, el despertar de una consciencia la cual parecía ser común, luego de las atrocidades de la primera guerra mundial que hasta el momento era denominada coloquialmente como la "Gran Guerra". Al terminar dicha guerra se firma la paz de Versalles o como fue llamada por los alemanes el dictado de Versalles. Alemania quedaba reducida a ser la única responsable por la guerra, a indemnizaciones económicas y la aceptación de la intervención militar en su territorio entre muchas otras consecuencias que han sido calificadas como humillantes. Bajo este dictado e inspirado en los 14 puntos de Wilson (de forma muy simplificada), se incluía la realización de la sociedad de naciones, cuyos cometidos (al menos los que están en el papel y pretendo desarrollar en el presente trabajo) son contradictorios a la idea en si misma de imposición o dictado. Cabe preguntarse entonces si la sociedad de naciones estaba condenada o no, desde un principio a su futuro fracaso, lo que también significo la derrota del idealismo y el devenir de una nueva guerra con nefastas consecuencias. DESARROLLO La Sociedad de Naciones y el idealismo como teoría dominante en las relaciones internacionales se van construyendo (y destruyendo) en una misma sintonía. Wilson, el presidente EEUU fue protagónico para la creación de la organización, presentando sus posturas idealistas. "El mundo con que sonaba Wilson se basaría en principios, no en el poder; en el derecho, no en intereses ... tanto para los vencedores como para los vencidos" (Kissinger, Diplomacia, 1994, cap 11.) Kissinger se refiere a Wilson como uno de los "cuatro grandes" (Wilson, Clemenceau, Lloyd George y Orlando). También es apropiado destacar que, a pesar de su idealismo teórico, su Nación, Estado Unidos no formo parte de la liga ni guio su accionar de acuerdo a los principios planteados. Ese cierto doble discurso parece haberse dado en repetidas figuras quienes la historia los definió como idealistas, como por ejemplo el Papa Pio XII, quien despues de la Segunda Guerra Mundial planteo la condena moral de toda forma de agresión, lo que es un tanto cuestionable proviniendo del maximo representante de una organización, históricamente, genocida (vease el "mea culpa" pronunciado por parte de la iglesia catolica con respecto a la masacre de Ruanda en 2016 ) A continuación citare un articulo de elperiodico.com publicado el Miércoles, 20/08/2014 por Xavier Casals, el cual plasma el idealismo y su luego contraposición, el realismo, con respecto a la liga: Harold Nicolson, entonces un joven diplomático británico, lo recordó así: «Viajábamos a París […] para fundar un nuevo orden en Europa. No estábamos preparando la paz a secas, sino la paz eterna». En cambio, el presidente francés Georges Clemenceau expresó dudas al respecto: «Me gusta la SDN, pero no creo en ella» La organización internacional precedente de la actual ONU, alentaba el libre comercio, la reducción de armamentos y la instauración de una corte de justicia internacional, ideales que fueron también plasmados en el plano del utilitarismo filosófico por Jeremy Bentham. En el plano de lo real -para diferenciarlo de la teoría mencionada y a su vez separarlo del concepto de realidad (distinción hecha por Jacques Lacan, De una cuestion prelimminar a todo tratamiento posible de la psicosi, 2009) parte de la idea se puede ver materializada claramente con los órganos de la organización, por ejemplo, lo que fue la Corte Permanente de Justicia Internacional la cual tenía su sede en la Haya como lo tiene hoy la Corte internacional. El texto por Alejandro Bravo aclara que los magistrados integrantes de la Corte Permanente debían responder a ciertas cualidades, una de ella seria la solvencia moral. La moralidad juega un rol fundamental en toda la teoría idealista y ha sido desarrollada, ya sea para conceptualizarla o negarla, por numerosos autores a lo largo de la historia. Es imperativo cuando al tratar el tema de la moral, hacer mención (siempre demasiado breve) a quien se podria considerar como un "hijo de la luz" (Reinhold Niebuhr, The children of light and Darkness, 1994) Emmanuel Kant. El interés de este autor fue "darle a la moral un fundamento autónomo"1 , no como una noción utópica sino como intrínseca a la naturaleza humana y en su obra Critica de la Razón Pura, 1787, escribió: La República de Platón se ha hecho proverbial como ejemplo contundente de perfección ensoñada, que no puede tener asiento más que en el cerebro del pensador ocioso; y Brucker encuentra ridículo que el filósofo sostenga que nunca regirá bien un príncipe, si no participa de las ideas. Pero mejor fuera proseguir este pensamiento y ponerlo en nueva luz (ya que el gran filósofo nos ha dejado desamparados) por medio de un nuevo esfuerzo, antes que arrinconarlo como inútil, bajo el miserable y nocivo pretexto de que no puede llevarse a cabo. Una constitución de la máxima libertad humana, según leyes, que hagan que la libertad de cada cual pueda coexistir con la de los demás (no de la máxima felicidad, pues esa seguirá ya de suyo) es al menos una idea necesaria, que hay que poner a la base, no sólo del primer bosquejo de una constitución política, sino de todas las leyes. Mas adelante, escribe: Pues en lo que se refiere a la naturaleza, la experiencia nos da la regla y es la fuente de la verdad; pero respecto de las leyes morales, la experiencia (desgraciadamente) es madre del engaño y es muy reprensible tomar las leyes acerca de lo que se debe hacer (o limitarlas) atendiendo a lo que se hace. Creo que en los dos extractos anteriores se puede observar claramente la filosofía idealista de Kant que ha sido llamado el fundador de tal teoría y que se plasma en el resto de su obra como en la Paz Perpetua. Se podría decir que la Asamblea en la Sociedad de naciones y la Asamblea General hoy en Naciones Unidas ha sido el órgano que ha representado el idealismo kantiano. Una vez "superada" la decadencia general resultado de la Gran Guerra, en el marco de las relaciones internacionales predomino "el espíritu de Ginebra"; "los avances en materia de seguridad colectiva fueron los que mejor ilustraron el espíritu de Ginebra"2. La seguridad colectiva, asociada a los conceptos de comunidad internacional (el mismo termino comunidad es utilizado en la teoría idealista mientras que, en contraposición, la teoría realista se refiere a sociedad internacional respondiendo cada termino a los ideales que representan) e intereses comunes abocaban al mantenimiento de la tan costosa paz recurriendo a por ejemplo, la Comisión Preparatoria de la Conferencia del Desarme y Pacto de París, "acordado el 27 de agosto de 1928, por el que los estados asumían el compromiso moral y el principio de renuncia a la guerra"3. La búsqueda de la paz es una constante en el idealismo ya que es en el único plano donde la justicia (cuya importancia ha sido enunciada por autores clásicos: "La justicia es la salud del alma y la de Estado" Platón; "las dos principales virtudes reales son la verdad y la justicia" San Agustín), la libertad y el bienestar de las personas se puede llevar a cabo. En palabras de Dante Alighieri: El hombre tiene que desarrollar su plenitud intelectual, que es lo esencialmente humano. Solo en la paz universal podemos encontrar los medios de lograr nuestra felicidad y el desarrollo pleno de nuestro ser. Sin embargo, la guerra como lo ha demostrado y sigue demostrando la historia, también es una constante por lo que los idealistas no podían hacer caso omiso a su existencia y fue tratado inicialmente por autores del derecho natural y de la guerra justa (el cual es parte del idealismo). Dentro de la doctrina de derecho natural encontramos el ya mencionado autor San Agustín y el filósofo Francisco de Vitoria que fue un empático con las masacres de América por parte de europeos. Así como también lo fue el fray Bartolomé de las Casas quien "pasa a la historia como un testimoniante que fue sensible al horror de la masacre de los pueblos originarios"4, que cuestionó la autoridad de la conquista: ¿Con qué derecho y con qué justicia tenéis en tan cruel y horrible servidumbre a estos indios? ¿Con qué autoridad habéis hecho tan detestables guerras a estas gentes que estaban en sus tierras, mansas y pacíficas, donde tan infinitas de ellas, con muertes y estragos nunca oídos, habéis cometido? Lo anterior es importante para las relaciones internacionales, en especial el derecho natural y la doctrina de guerra justa, porque planteo interrogantes acerca del problema de la guerra; la legalidad de la misma, los limitantes, las causas licitas, etc. En el texto de Héctor Cuadra señala a San Agustín como el padre del derecho natural. en relación a este escritor, su definición del Estado es luego modificada por Agustin de Hipona quien pone en un plano secundario al derecho y la utilidad ("Populus est coetus, multitudinis ationalis reurum quas diligit concordi communione societus", De civit. Dei, XIX, 24.) lo cual es relevante en el sentido de que emerge asi la idea de la social o societario. Como se indica en el texto acerca de idealismo, San Agustín propone las razones de un Estado para declarar la guerra con sus raices en el Antiguo Testamento "mas adelante se uniria con el concepto islamico de Jihad", concepto el cual ha sido interpretado por Occidente como guerra santa y defendido por los creyentes del Islam entendido como " el esfuerzo por hacer siempre lo correcto, la determinación de obrar bien, de hacer justicia incluso contra los propios intereses" (Cesáreo Gutiérrez Espada. Sobre el concepto de yihad. Athena Intelligence Journal Vol. 4, No 1, (2009), pp. 189-214) Por otro lado, F. de Vitoria planteo una serie de títulos legítimos (siendo el de Sociedad y comunicación natural como uno de los más innovadores) e ilegítimos (siendo la guerra por diferencias religiosas destacable dado que rompió con el paradigma). De las premisas de Vitoria se derivan los principios del derecho de gentes y es considerado por algunos como el padre más remoto del derecho internacional moderno. Este filósofo, así mismo como Francisco Suarez no descartaba la guerra como recurso. Es más, vale destacar el hecho de que incluso Gandhi, un idealista de acción que pasaría a la historia por sus promulgaciones de paz, no descartaba la guerra como un último recurso (bajo ciertos postulados), si señalaba la inmoralidad de la misma, pero para su filosofía la apatía era lo más condenable. Ahora por otro lado, la Sociedad de Naciones pretendía eliminar la guerra como una posibilidad, y ese aspecto de la organización persiste hoy en día en Naciones Unidas, que proscribe la declaración de guerra (por lo que hay guerras, pero no son declaradas) La Liga de Naciones logro un gran desarrollo en materia económica, que como se mencionó anteriormente respondía a una economia liberal (fiel a los postulados idealistas). En el orden moral y humanitario, entre tantos logros alcanzado, me gustaria destacar la creacion de los Pasaportes Nansen, cuyos archivos se encuentran en el registro de memoria del mundo de la UNESCO. Un pasaporte otorga la posibilidad a la persona de traspasar fronteras (concepto básico de internacionalidad) de forma legal, lo que ha sido (sigue siendo) un problema y el hecho de que la organización en cuestión haya tomado responsabilidad por ello, deja entrever una clara cooperación internacional. Otra creacion crucial en la vida de la Socidad de Naciones fue la OIT, elogiada por Roosvlet y vista como "una gran comunidad, más amplia que la de otras organizaciones de las Naciones Unidas, ya que no está integrada únicamente por gobiernos, sino también por representantes de trabajadores y de empleadores, conectados a su vez a sus propias redes mundiales." (Gerry Rodgers, Eddy Lee, Lee Swepston y Jasmien Van Daele. La Organización Internacional del Trabajo y la lucha por la justicia social, 1919-2009) Al hacer un análisis acerca de la SDN hay que tener en cuenta que durante su "vida" se vio enfrentada a una gran heterogeneidad incompatible entre sus miembros, además de los cambios radicales de las politicas de los Estados al enfrentarse con la crisis del 29. En el contexto de la crisis los ideales liberales no aseguraban los intereses de los Estados. Paulatinamente los intereses individuales de los Estados se hicieron más fuertes que los principios del idealismo y se fueron alejando de esta teoría que ya no era capaz de explicar el nuevo escenario internacional y haciendo evidente, como Esther Barbe menciona, que la teoría se ve un paso por detrás de los acontecimientos. Junto con estos cambios la SDN se fue "achicando" en el sentido de disminuir competencias, asi como tambien disminuian los miembros. Se vio incapaz de actuar frente a los numerosos conflictos que desencadenarían en la Segunda Guerra Mundial, y el predominio del realismo en la esfera teórica/política. CONCLUSION La Sociedad de Naciones como tal, inspirada en los conceptos idealistas, fracasó. Lo anterior podría tal vez ser discutido en el sentido de que se tome como una organización que "evoluciono" a lo que es hoy Naciones Unidas, esto sería, me atrevo a afirmar, incorrecto simplemente porque las cartas constitutivas son distintas (por ende la organización en general), además la ONU tiene su gran marca o mancha realista en el seno de su organización, algo que en la SDN no estaba tan evidenciado. Por otro lado, si fue la predecesora y una innovación histórica la cual merece ser dada la importancia correspondiente. El idealismo, por más desacreditado que haya sido por autores de teorias contrapuestas, como por ejemplo el realismo, no ha perdido su validez. Es fundamental para entender las actuales relaciones internacionales del mundo globalizado. Creo que, de renunciar del todo a una cierta visión idealista del mundo, y volcarnos de lleno a la ley de la selva, sería demasiado concebible el vivir en una sociedad donde no se pueda decir que dos más dos es cuatro5 o donde vivamos enajenados por el soma6. Una sociedad en que el poder nos domine al 100% y las libertades individuales inexorablemente, se pierdan en el camino. Para concluir, me refiero a una frase citada por Eduardo Galeano7: La utopía está en el horizonte. Camino dos pasos, ella se aleja dos pasos y el horizonte se corre diez pasos más allá. ¿Entonces para que sirve la utopía? Para eso, sirve para caminar. CITAS: 1. Disponible en http://aprendeenlinea.udea.edu.co/lms/moodle/pluginfile.php/5828/mod_resource/cont ent/0/pdf/La_moral_en_IMMANUEL_KANT.pdf 2,3. Disponible en https://eva.udelar.edu.uy/pluginfile.php/970467/mod_resource/content0/Sociedad%20de %20las%20naciones.pdf 4. Filosofia aquí y ahora IV por J.P Feinmann, encuentro n° 3 "Los movimientos de independencia" 5. Referencia a la obra de George Orwell, 1984, edición Debolsillo, 2016, pp 91. 6. Referencia a la obra de Huxley, Un mundo feliz, edición Debolsillo, 2016, pp 68. 7. entrevista disponible en https://www.youtube.com/watch?v=GaRpIBj5xho FUENTES: ✓ Alejando Bravo, La sociedad de naciones disponible en https://eva.udelar.edu.uy/pluginfile.php/970467/mod_resource/content/0/Sociedad%2 0de%20las%20naciones.pdf ✓ Dr Patricio Colombo Murua, Derecho Politico, Salta-2010 ✓ Hector Cuadra, El idealismo en las Relaciones Internacionales. Disponible en https://eva.udelar.edu.uy/pluginfile.php/970468/mod_resource/content/0/Idealismo%2 0UNAM.pdf ✓ Esther Barbe, Relaciones Internacionales, 1995. ✓ Emanuel Kant, La critica de la Razon Pura, 1789 Disponible en http://www.ataun.net/bibliotecagratuita/Cl%C3%A1sicos%20en%20Espa%C3%B1ol/Inmanu el%20Kant/Cr%C3%ADtica%20de%20la%20raz%C3%B3n%20pura.pdf