Academia.eduAcademia.edu

LOS RETOS DEL NACIONALISMO EN EL MUNDO DE LA

LOS RETOS DEL NACIONALISMO EN EL MUNDO DE LA GLOBALIZACIÓN México se encuentra actualmente inmerso en proceso de competencia ya no solamente a nivel regional con países Latinoamericanos, sino a nivel mundial como resultado de la globalización y Tratados Comerciales con muchos países del mundo. Mientras esta condición es definitivamente una ventaja también representa un gran reto el estar a la altura de las expectativas. México ha logrado ser una potencia a nivel mundial en la fabricación de automóviles de gran calidad, actualmente ocupamos el primer lugar en Latinoamérica y el número diez a nivel mundial. Nuestro país ha sido un socio comercial estratégico de varias marcas automotrices de suma importancia como Chrysler, Ford, GM, Honda, VW y Nissan entre otras. Sin embargo, aun tenemos que enfrentar grandes retos en materia de calidad y eficiencia, actualmente un gran porcentaje de la cadena de proveedores automotrices está localizado fuera de México. Nos hemos convertido en expertos en el ensamble de componentes, sistemas y automóviles cuya materia prima proviene en muchos casos de proveedores extranjeros de alta calidad y costos competitivos. El producir productos de calidad conlleva un gran compromiso y responsabilidad en las empresas, ya que se debe contar con una filosofía para desarrollar productos y servicios que cumplan cabalmente con las expectativas de nuestros clientes, para ello debemos de entender perfectamente que quieren los clientes en materia de rendimiento, aspectos funcionales, estéticos, etc. Hoy en día, hay un gran interés de muchos fabricantes de automóviles por encontrar o desarrollar proveedores nacionales en territorio mexicano que cumplan con las expectativas de calidad, costo y entregas. Un ejemplo a seguir es Chrysler de México, el cual ha mostrado una evolución impresionante en su volumen de compras nacionales. Ha pasado de un monto de 1,800 millones de dólares en 1991 a la nada despreciable cantidad de 5,700 millones de dólares en el 2007 y esta tendencia continuará a la alza hasta llegar a 6,800 millones de dólares en el 2008. Desde luego que lograr las cifras arriba mencionadas no es nada fácil, se requiere de proveedores entusiastas comprometidos con la producción de productos de alta calidad, al menor costo y tiempo posible. El producir con calidad y eficiencia requiere contar con una adecuada planeación, capacidad y habilidades, así como mucha atención a los detalles en los diseños y la manera en cómo se ejecutan en las plantas, impulsando mejoras de manera permanente y continúa. Asimismo, es necesario que los proveedores se involucren ampliamente en el concepto de ¨Six Sigma¨, el cual es una metodología de gestión de la calidad, centrada en el diseño y control de los procesos con el objetivo de disminuir los defectos hasta un nivel máximo de 3.4 defectos por cada millón de partes producidas. Producir con estos niveles de calidad podría sonar imposible, sin embargo, hoy en día hay proveedores nacionales que lo han logrado y son ejemplos dignos de admiración. Estos proveedores mandan una señal clara a todos aquellos que no se han atrevido a tomar la decisión de ser proveedores de alta calidad. El reto está ahí, las oportunidades abundan y seguirán existiendo, la clave está en tener un cambio de mentalidad y aceptar que la única manera de competir globalmente hoy en día es producir con calidad y eficiencia para bajar los costos y poder competir globalmente. La primera consideración importante que podemos hacer es que la globalización planetaria actual no es, en absoluto, la primera forma de “globalización” que el mundo hay a experimentado , la formación de los imperios coloniales en los siglos XVI-XVIII, la revolución industrial y la internacionalización del capital , la propagación de la revolución francesa, las dos oleadas de la colonización : la del imperio americano hispano portugués del siglo XIX, la aluvión comunista de los años 50, la modernización acelerada y el auge económico delos años 60 Para la segunda consideración que surge es que el nacionalismo es una forma de globalización, que manifiesta una de las facetas de unificación planetario .  El tercer podemos señalar la doble cara de la globalización, como destructora y generadora de identidades, que plantea preguntas sobre la verdadera naturaleza del fenómeno con respecto a la generación de sentido. CONCLUSIÓN El nacionalismo de hoy, es la reacción de los procesos de adaptación del hombre. En resumen: a partir de la resurgencia y vitalidad del fenómeno nacionalista en nuestros días, se encontró con el fenómeno. De la globalización.  Aquí se vio las razones de la actualidad con el nacionalismo. A través de un recorrido por diferentes teorías y modelos, y la individualización de aspectos del fenómeno nacionalista entre la historia y antropología. ¿Cuáles consideras que son los principales retos de la diversidad cultural en américa latina? Bueno en mi opino los principales retos de la diversidad cultural es que se seguirán perdiendo diversas culturas que hay las lenguas y tradiciones por lo mismo que adoptamos nuestras propias culturas, por igual se modificaran y serán diferentes  lo que se tendría que hacer en este caso es de empezar a adoptar nuestras propias culturas y no tener pena o desprecio por ellas creo que nos harían más humanos por empezar a adoptarlas y tener más conocimientos ¿Cómo han influido la diversidad cultural la educación y problemas sociales en américa latina? La diversidad cultural se ha integrado en todos sectores de américa latina ya sea con modismos la forma de vestir y el habla substrayendo las de otros países cercanos a este o de este mismo como si fueran palabras clave,, con nuestra educación es peor cada vez con la actitud de algunos ciudadanos que no hacen nada por superare, y empresas grandes que hacen cada aparato que cada vez nos hacen inservibles, la sociedad no pone un objetivo el cual pueda crecer y ser mas objetivos de alcanzar. IDENTIDAD ¡EL MESTIZAJE! LA NACION EN JUEGO Identidad: Es el conjunto de valores, orgullo, tradiciones, símbolos, creencias y modos de comportamiento que funcionan como elementos dentro de un grupo social y que actúan para que los individuos que lo forman puedan fundamentar su sentimiento de pertenencia que hacen parte a la diversidad al interior de las mismas en respuesta a los intereses, códigos, normas y rituales que comparten dichos grupos dentro de la cultura dominante. La construcción de identidades es “un fenómeno que surge de la dialéctica entre el individuo y la sociedad” (Berger y Luckman, 1988: 240). Las identidades se construyen a través de un proceso de individualización por los propios actores para los que son fuentes de sentido (Giddens, 1995) y aunque se puedan originar en las instituciones dominantes, sólo lo son si los actores sociales las interiorizan y sobre esto último construyen su sentido. Mestizaje: Mestizaje es el encuentro biológico y cultural de etnias diferentes, en el que éstas se mezclan, dando origen a nuevas razas. Se utiliza con frecuencia este término para describir el proceso histórico sucedido en Iberoamérica que la llevó a su estado racial y cultural actual. Sin embargo, puede también referirse a otros pueblos que hayan atravesado un proceso de encuentro entre varias etnias, en lugares como Filipinas, Sudáfrica o Estados Unidos. En la historia de las naciones modernas, el mestizaje fue atravesado por numerosos factores, como el clima, las particularidades culturales de cada comunidad, u otros aspectos que provocaron que en diferentes regiones dentro de un mismo país, el mestizaje haya sucedido en diferentes rítmos y grados de profundidad. El ejemplo latinoamericano es notable, puesto que ejemplifica una mezcla étnica expandida por gran parte del territorio. Desde la independencia, América Latina ha creado un orden y una escala jerárquica en la cual los grupos menos favorecidos han sido los negros y los indígenas. Los mestizos gozaron de gran prestigio a comienzos de la colonización pues sus padres eran conquistadores, y a menudo, sus madres eran mujeres indígenas de gran rango, y fueron adscritos al grupo español. El mestizaje para mi es la mezcla de dos diferentes razas, que dan como resultado una nueva. Pero a la vez no solamente es eso, es decir, que el mestizaje va mucho más allá de las razas. Porqué al cruzar dos razas diferentes, cada una de estas esconde un gran pasado, con esto me refiero a que cada una de estas tiene diferentes costumbres, tradiciones, quizás diferentes lenguas, creencias, y diversas cosas más. Por lo cual para mí el mestizaje es algo muy grande y que muchas veces solo se le ve como un simple cruce entre razas de la sociedad colonial. Pienso que durante la historia y la actualidad definir el concepto raza es algo muy difícil, porque si nos ponemos a pensar siempre ha habido diferentes cruces y choques, y no todos han sido con las mismas razas. Tan sólo creemos lo que somos, en este caso mestizos. La población mayoritaria en la época colonial era la mestiza, que vivía en el área rural. Al ser descendientes de blancos y aborígenes, esta población era muy inestable, pues no pertenecían a ningún lado, siendo despreciados por españoles y criollos, y no bien mirados por los nativos. Pues el mestizo tuvo un espacio social indeterminado, pero aún así se estableció preferentemente en el sistema español Creo que el mestizaje trae la aceptación y el olvido de las características, siendo éstos algunos de los aspectos que nos interesan para comprender mejor nuestra identidad cultural. En realidad se trata de una imagen de conveniencia política que pretende dos operaciones: una, que sirve como bálsamo para aplacar necesidades y exigencias de las minorías étnicas; la otra, las élites, que detentan el poder, pretenden presentar al mundo un país en el que las diferentes razas y minorías étnicas conviven sin ningún problema o prejuicio racial. En mi opinión por lo general siempre están hablando acerca de las raíces nuestras, ocultando nuestro pasado indígena y sentirnos avergonzados de la misma, es decir ¿No aceptamos lo que somos?, no aceptamos que nos llamen indios, cholos, negros, porque lo vemos como una ofensa, entre las conversas cotidianas de los y las jóvenes, la ponen como una falta de identidad, nunca se nos cruza por la cabeza el averiguar de dónde provenimos, quienes y como eran nuestros antepasados, la identidad es una relación que lamentablemente esta en gran discusión y en su mayoría, una total falta de conocimiento, obteniendo como resultado un engaño para todos y cada vez declina más y más nuestra verdadera procedencia, tratando de ocultarla con hispanidades para no tener que avergonzarnos de nuestras raíces. No representaban ningún peligro para la sociedad dominante, y sin embargo se les prohibió ejercer determinados oficios sin autorización real, portar armas y ser caciques en los pueblos de indios. La situación se agravó en el siglo XVIII, cuando su enorme crecimiento demográfico empezó a alarmar a los estamentos dominantes, convirtiéndose en un elemento desestabilizador de la sociedad, pues presionaban sobre las tierras de los indios y respaldaban todo tipo de agitación, como ocurrió en las revoluciones anti fiscales, e intervinieron también decisivamente en el movimiento emancipador. El mestizaje originó en Hispanoamérica una sociedad esta mentalizada, en la que el grupo «blanco» dominante, especialmente en los sectores urbanos, comenzó a subclasificar a los distintos grupos humanos producidos por los cruces. Se acepta no obstante la existencia de 3 grupos raciales, que son los caucasoides o blancos, los mongoloides o amarillos, y los africánidos o negros, pero es imposible establecer subdivisiones raciales dentro de ellos, como han pretendido algunos planteamientos políticos racistas. CONCLUSION Para mí el mestizaje fue importante porque con éstas mezclas, se dio lugar a una cultura plural, que fue unificando la América que hoy conocemos. Las aportaciones que cada pueblo dio a la sociedad hispana, contribuyeron en sus variadas manifestaciones y muy especialmente en el aspecto cultural. Es sobre la base de este mestizaje fecundo y poderoso donde puede afirmarse la personalidad de la América hispana, su originalidad y su tarea creadora. Con todo lo que le llega del pasado y del presente, puede la América hispana definir un nuevo tiempo, un nuevo rumbo y un nuevo lenguaje para la expresión del hombre. Así encontramos que la arquitectura, la pintura, la literatura y la música novohispana, tienen un carácter especial por las contribuciones mestizas, diferentes a lo autóctono, diferentes a lo europeo, aportaciones valiosas, singulares y originalmente mestizas. En conclusión en la colonia todos los grupos eran reconocibles, pero con el transcurso del tiempo la mezcla fue disminuyendo los rasgos diferenciadores, lo que derivó en un individuo que fundía todas las características en uno sólo. El resultado es que ahora estos países se pueden enorgullecer de ser una única raza mestiza en el mundo. BIBLIOGRAFÍA https://prezi.com/.../los-retos-del-nacionalismo-en-el-mundo-de-la-global.www.buenastareas.com/.../los-retos...nacionalismo-en-el-mundo-de-la-gl...https://es.scribd.com/.../America-Latina-Identidad-o-mestizaje-La-nacion... https://halshs.archives-ouvertes.fr/halshs-00158265https://www.openstarts.units.it/dspace/.../Volpato_VisioniLA_8_2013.pdf MODERNIDAD Y GLOBALIZACIÓN LA GLOBALIZACIÓN, es un proceso económico, tecnológico, social y cultural a gran escala, que consiste en la creciente comunicación e interdependencia (telecomunicaciones y tejido mediático global), entre los distintos países del mundo, unificando sus Mercados, Sociedades y Culturas, a través de una serie de transformaciones sociales, económicas y políticas que les dan un carácter global. Para el libre tránsito de Capitales (Libertad Comercial), pero restringe el libre tránsito de CyT, y de Capitales Humanos (Mano de Obra), privilegiando al libre tránsito de Materias Primas y Fuentes Energéticas de las Economías Pobres hacia las Economías Ricas y Emergentes, así, como el libre tránsito  de Mercancías (Productos Terminados) de las Economías Ricas y Emergentes hacía las Economías Pobres. Es a menudo identificada como un Proceso Dinámico producido principalmente por las Sociedades que viven bajo el Capitalismo Clásico o  Liberal (ahora NeoLiberal) y que han abierto sus puertas a la Revolución Informática, plegándose a un nivel considerable de Liberalización y Democratización (gobierno legalizado de facto de los Capitales sobre el Estado),  en su cultura política, en su ordenamiento jurídico y económico nacional, y en sus relaciones internacionales, abriendo sus fronteras a LOS CAPITALES, renunciando a su Soberanía Nacional. Es solo es el medio para el establecimiento del Nuevo Orden Mundial (NOM), con un solo Gobierno Global, un solo Idioma, una sola Moneda Global (Dineraria ó Virtual), un solo Mercado, una sola Religión, un solo Ejército y un solo Banco. Para eso se constituyó la Organización de las Naciones Unidas (ONU) o simplemente Naciones Unidas (NN. UU.) como la mayor y única organización global existente. Se presenta como una asociación de gobierno global para facilitar la cooperación en asuntos como el Derecho Internacional, la Paz y Seguridad Internacional, el Desarrollo Económico y Social, los Asuntos Humanitarios y los Derechos Humanos, pero son el gobierno global fáctico de los Banqueros (FMI/BM), sobre todo nuestro amado planeta. La ONU fue fundada el 24 de octubre de 1945 en San Francisco (California), por 51 países, al finalizar la Segunda Guerra Mundial, con la firma de la Carta de las Naciones Unidas, para garantizar la Paz Mundial. Desde su sede en Nueva York, los Estados miembros de las Naciones Unidas y otros organismos vinculados proporcionan consejo y deciden acerca de temas significativos y administrativos en reuniones periódicas celebradas durante el año. La ONU está estructurada en diversos órganos, de los cuales los principales son: Asamblea General, Consejo de Seguridad, Consejo Económico y Social, Secretaría General, Consejo de Administración Fiduciaria y la Corte Internacional de Justicia. La figura pública principal de la ONU es el Secretario General. El actual es Ban Ki-moon de Corea del Sur, que asumió el puesto el 1 de enero de 2007, reemplazando a Kofi Annan. A fecha de 2012, la ONU posee 193 estados miembros, prácticamente todos los países soberanos reconocidos internacionalmente. Hay excepciones como El Vaticano, que tiene calidad de observador, y República de China-Taiwán (un caso especial). La sede europea (y segunda sede mundial) de la Organización de las Naciones Unidas se sitúa en Ginebra, Suiza. Los idiomas oficiales de la ONU son seis: árabe, chino mandarín, español, francés, inglés y ruso. LA MODERNIDAD, es un concepto filosófico, historiográfico y sociológico, que propone un mundo de metas y objetivos. En el mundo moderno cada nación se debe proponer  sus propias  metas según su propia realidad, de acuerdo  a las actuales y futuras necesidades de su población. Se alcanza la meta de una manera lógica y racional, de manera sistemática, estableciendo prioridades y objetivos de corto, mediano y largo. En las acciones que se desarrollan para alcanzar la meta se establecen tres valores: libertad, igualdad y fraternidad, hasta lograr grados de Satisfacción Popular aceptables. Por cuestiones de manejo político y de poder se trata de imponer la lógica y la razón de los Poderes Fácticos, negándose en la práctica los valores propuestos. La modernidad, actualmente solo se reduce a aplicar a la Vida Humana, los nuevos métodos y herramientas, como  producto de la Evolución de la CyT, para satisfacer las nuevas necesidades de la población nacional. Y esto, en todos los sectores Productivos y de Servicios, así como en todas actividades económicas. Para lo cual es necesario adaptar permanentemente las nuevas tecnologías y avances científicos en el espacio – tiempo histórico, a todos los Campos de las Actividades Humanas, comenzando por la Constitución Política Nacional, y los Sistemas de  Educación, Salud Pública, y la Regulación de las Relaciones ESTADO – CAPITAL – TRABAJO. La modernidad, tiene como definición: Cambiar todo lo viejo, por lo nuevo, para mejorar la eficiencia, en velocidad, tiempo y coste, para beneficio de toda la Población Nacional, para mejorar LA PRODUCTIVIDAD (Producción y Calidad), y LA COMPETITIVIDAD. Y tiene como característica principal, la Dinámica  de Movimiento Social y Económico, para adaptarse a la misma velocidad de los avances científicos y tecnológicos, y el establecimiento de nuevas metas y objetivos de acuerdo, a los avances de los ya alcanzados, como parte del Desarrollo Nacional, de acuerdo al diseño de los Planes previamente elaborados. Todo Proyecto ó Plan Nacional, es perfectible en el tiempo, pero lo que nunca puede ni debe de cambiar es la esencia, que son el Fin Supremo: EL BIENESTAR COMÚN, en LIBERTAD, PAZ, JUSTICIA Y EQUIDAD. La Modernidad promovió transformaciones en la organización de las naciones. Se secularizan los estados para dar paso al poder republicano, la racionalidad administrativa y la industrialización. Además, con la aparición de los Estados nación se deben reorganizar los territorios y se procede a la creación de la urbe, para conseguir un desarrollo industrial capitalista y un progreso económico y tecnológico. Debido a la creación de la urbe el poder republicano debe establecer una constitución que encierra el conjunto de leyes que controlan la sociedad. Para que se facilite este control se crean tres poderes estatales que ejerzan las leyes en la ciudadanía: el poder ejecutivo, el poder legislativo y el poder judicial. Cada uno de estos posee una función específica: el primero se encarga de dictar las leyes que conforman la constitución, el segundo de aprobar dichas leyes, y el tercero de administrar la justicia en la sociedad mediante la aplicación de la constitución. La racionalidad administrativa permite que nazca una nueva clase social: la burocracia; misma que trabaja en las diferentes entidades públicas y colabora con el Estado para ejercer y hacer cumplir la constitución, es decir, las leyes que demuestran el poder del estado mediante el orden y el control. La industrialización es el proceso que busca expandir la economía de un lugar específico mediante el desarrollo industrial. Comenzó con el modelo T de Henry Ford, el cual operativiza la producción de bienes comerciales (transformar la materia prima en productos terminados), permitiendo un ahorro de tiempo y un incremento en las ganancias. La industrialización, representó un cambio tecnológico y económico significativo para el Estado; en cambio, para la población una oportunidad utópica de bienestar y prosperidad; puesto que su remuneración económica y sus condiciones laborales no eran ecuánimes. Este sector de la población conformó al proletariado: clase social encargada de la producción masiva de bienes comerciales en las fábricas. Impacto educativo La Modernidad en el plano educativo viene a ser lo que Gustav Wyneken llamaría "un fenómeno típico de una época de transición: una época de disolución y nueva formación"3 , en la que las exigencias de la industrialización y las ideas renacentistas convierten a la educación en una oportunidad para acceder a una mejor calidad de vida. Esta visión trae consigo la ruptura de esquemas tradicionales de transmisión del conocimiento dando lugar a lo que posteriormente llamarían "sociedad de la información”. La educación de la responsabilidad constituye hoy día una necesidad insoslayable si tenemos en cuenta, que la sociedad del siglo XXI exige la formación de un profesional que se desempeñe con autonomía, competencia y flexibilidad en los diferentes escenarios. La responsabilidad como valor regulador de la actuación se manifiesta a través de la autonomía moral. ÉTICA EN LA RESPONSABILIDAD La responsabilidad es aquella cualidad de la acción que hace posible que a las personas se les pueda demandar que actúen moralmente. Puesto que los hombres son responsables de sus actos, se les puede pedir cuenta de por qué lo hacen y también de los efectos que de esas acciones se derivan para las otras personas o para la naturaleza. La responsabilidad como valor implica tanto la toma de conciencia de los motivos que orientan nuestra conducta como el asumir sus consecuencias, es por ello que el desarrollo de la responsabilidad está asociado al desarrollo de la perseverancia, de la reflexión crítica y comprometida con la calidad de la actuación. En el ámbito cognitivo: la capacidad de deliberación de enjuiciar las propias acciones atendiendo a las circunstancias concretas en las que se producen, la capacidad de analizar las consecuencias de las acciones como portadoras de valores y la capacidad de comprender que las propias acciones repercuten en el mundo de las personas actuales y el mundo de los que vienen detrás de nosotros. En el ámbito afectivo: la capacidad de autonomía sobre sí mismo para tomar las propias decisiones, la capacidad de fortaleza para resistir las presiones externas o internas que se oponen a las decisiones tomadas y para asumir las consecuencias de las propias decisiones y la capacidad de estimar y comprometerse de hacer un mundo mejor. ¿Qué significa formar un profesional responsable? Significa trascender el estrecho esquema de que un profesional competente es aquel que posee los conocimientos y habilidades que le permiten desempeñarse con éxito en su profesión y sustituirlo por una concepción más amplia y humana, como un sujeto que orienta su actuación con responsabilidad, independencia y creatividad sobre la base de una sólida motivación, que le permita perseverar en la búsqueda de soluciones a los problemas auxiliado por sus conocimientos y habilidades, una óptica ética y creativa. Un estudiante es responsable no porque conozca la importancia del valor responsabilidad o las circunstancias lo obliguen a ser responsable, sino porque siente la necesidad de actuar responsablemente. La responsabilidad en este caso, deviene un motivo de la actuación. Por tanto, sólo cuando los valores constituyen motivos de la actuación del sujeto se convierten en verdaderos reguladores de su conducta. Al detenernos en la responsabilidad encontramos su especificidad como regulador moral en las relaciones del sujeto con los objetos de su actividad social y con los sujetos con los que interactúa, sin embargo la expresión legal de esta significación se refleja en la conciencia de los deberes y derechos que contrae el individuo en las comunidades e instituciones a las que pertenece, por lo que la responsabilidad se define como la actitud que se asume ante la labor realizada y por la cual se responde ante los demás. Es la respuesta contraída a la obligación desde el momento que se asume por la conciencia de sus actos. Al asumir una actitud responsable el individuo se representa idealmente su conducta a seguir, a partir de las necesidades que le mueven a la acción, su concientización en forma de intereses, la precisión de objetivos y la búsqueda de condiciones y medios que favorezcan dicha acción. La educación en la responsabilidad exige del conocimiento de la necesidad de las tareas, partiendo así examinar el por qué de los actos y para que se realizan, a partir de un compromiso moral consciente. La responsabilidad favorece a la conciencia social gracias al desarrollo de orientaciones valorativas vinculadas a la disciplina, la colaboración, el deber, la libertad e independencia, así como el respeto a sí mismo y a los demás. El valor responsabilidad implica el reconocimiento de la posición del individuo en la sociedad, contribuyendo a la elaboración de proyectos personales de vida en correspondencia con los proyectos comunes a nivel de comunidades diferentes a los que pertenece el individuo, en este sentido, la capacidad de autoperfeccionamiento actúa como elemento esencial de la conducta y la actividad, a partir de la dialéctica entre ¿ dónde estoy ? y ¿ hacia dónde voy ? como expresión de la proyección de los fines alcanzar . Existe una estrecha relación entre la participación y la responsabilidad. Se trata como un proceso activo mediante el cual los sujetos buscan alcanzar el poder dentro de los límites que impone la sociedad, definiendo la participación como un proceso de vinculación activa de los ciudadanos en las distintas fases de la toma de decisiones públicas, a partir de prácticas sistemáticas y efectivas políticamente, de democracia directa e indirecta. La responsabilidad del estudiante de asumir el estudio de forma consciente es su primer deber social. Es esta una actividad donde se hace muy evidente el protagonismo estudiantil, y se desarrolla la participación activa de los jóvenes. El protagonismo estudiantil supone el compromiso personal en la actividad en la que se está involucrado, el aumento de la autonomía, la toma de decisiones, la participación con alto sentido de responsabilidad y la disposición del cumplimiento de los deberes. El protagonismo estudiantil te prepara para la participación responsable en la sociedad, contribuyendo a tu formación, mediante la aceptación de actitudes en la autodirección de diferentes actividades en los que contraen un compromiso moral. La responsabilidad implica tener: Conocimiento acerca de nuestros deberes y compromisos. Convencimiento de la significación del cumplimiento de los deberes y compromisos. Calidad en la respuesta de los deberes y compromisos. Puntualidad en la respuesta de los deberes y compromisos. De ahí que la responsabilidad como valor moral se resuma en la actitud que asumimos ante la labor realizada, por la cual debemos responder ante los demás. Es también la respuesta ante la obligación contraída desde que esta se asume hasta que se obtienen sus resultados. Con frecuencia los adolescentes y jóvenes depositan la responsabilidad de sus actos en otras personas, fundamentalmente en circunstancias o situaciones difíciles. La actuación es siempre personal, no sólo porque pertenece a una persona en sí, sino ella tiene o contiene una singularidad que es irrepetible en la actuación de cualquier otro ser humano; de igual forma la responsabilidad es intransferible, es decir, nadie puede asumir la responsabilidad del otro aunque a los efectos de asuntos legales sean representados por sus padres o tutores. Ninguna persona adquiere por herencia la responsabilidad de otro, lo que hace es ejecutar funciones, resolver tareas de otros, justamente en virtud de su responsabilidad. La actuación personal responsable se expresa ante todo en el carácter selectivo y preciso de la actuación en el sentido del deber, la obligación y el compromiso ante el cumplimiento de las principales actividades en la escuela, la familia y la comunidad, así como con el cumplimiento de las normas de la cual no sólo se hayan bien las cosas, sino además se tengan en cuenta las causas y consecuencias de estos actos. Por otra parte, implica saber valorar las dificultades y tomar una decisión adecuada ante el problema. LOS SIETE SABERES DE LA EDUCACIÓN DEL FUTURO Capítulo I: Las cegueras del conocimiento: el error y la ilusión Es muy reciente el hecho de que la educación, que es la que tiende a comunicar los conocimientos, permanezca ciega ante lo que es el conocimiento humano, sus disposiciones, sus imperfecciones, sus dificultades, sus tendencias tanto al error como a la ilusión, y no se preocupe en absoluto por hacer conocer lo que es conocer. En efecto, el conocimiento no se puede considerar como una herramienta ready made que se puede utilizar sin examinar su naturaleza. El conocimiento del conocimiento debe aparecer como una necesidad primera que serviría de preparación para afrontar riesgos permanentes de error y de ilusión que no cesan de parasitar la mente humana. Se trata de armar cada mente en el combate vital para la lucidez. Es necesario introducir y desarrollar en la educación el estudio de las características cerebrales, mentales y culturales del conocimiento humano, de sus procesos y modalidades, de las disposiciones tanto psíquicas como culturales que permiten arriesgar el error o la ilusión. Capítulo II: Los principios de un conocimiento pertinente Existe un problema capital, aún desconocido: la necesidad de promover un conocimiento capaz de abordar problemas globales y fundamentales para  inscribir allí conocimientos parciales y locales. La supremacía de un conocimiento fragmentado según las disciplinas impide, a menudo operar el vínculo entre las partes y las totalidades y, debe dar paso a un modo de conocimiento capaz de aprehender los objetos en sus contextos, sus complejidades y sus conjuntos. Es necesario desarrollar la aptitud natural de la inteligencia humana para ubicar todas sus informaciones en un contexto y en un conjunto. Es necesario enseñar los métodos que permiten aprehender las relaciones mutuas y las influencias recíprocas entre las partes y el todo en un mundo complejo. Capítulo III: Enseñar la condición humana El ser humano es a la vez físico, biológico, psíquico, cultural, social e histórico. Es esta unidad compleja de la naturaleza humana la que está completamente desintegrada en la educación a través de las disciplinas y que imposibilita aprender lo que significa ser “humano”. Hay que restaurarla de tal manera que cada uno desde donde esté tome conocimiento y conciencia al mismo tiempo de su identidad compleja y de su identidad común a todos los demás humanos. Así, la condición humana debería ser objeto esencial de cualquier educación. Este capítulo indica cómo, a partir de las disciplinas actuales, es posible reconocer la unidad y la complejidad humanas reuniendo y organizando conocimientos dispersos en las ciencias de la naturaleza, en las ciencias humanas, la literatura y la filosofía y mostrar la unión indisoluble entre la unidad y la diversidad de todo lo que es humano. Capítulo IV: Enseñar la identidad terrenal En lo sucesivo, el destino planetario del género humano será otra realidad fundamental ignorada por la educación. El conocimiento de los desarrollos de la era planetaria que van a incrementarse en el siglo XXI, y el reconocimiento de la identidad terrenal que será cada vez más indispensable para cada uno y para todos, debe convertirse en uno de los mayores objetos de la educación. Es pertinente enseñar la historia de la era planetaria que comienza con la comunicación de todos los continentes en el siglo XVI y mostrar cómo se volvieron intersolidarias todas las partes del mundo sin por ello ocultar las opresiones y dominaciones que han asolado a la humanidad y que aún no han desaparecido. Habrá que señalar la complejidad de la crisis planetaria que enmarca el siglo XX mostrando que todos los humanos, confrontados desde ahora con los mismos problemas de vida y muerte, viven en una misma comunidad de destino. Capítulo V: Enfrentar las incertidumbres Las ciencias nos han hecho adquirir muchas certezas, pero de la misma manera nos han revelado, en el siglo XX, innumerables campos de incertidumbre. La educación debería comprender la enseñanza de las incertidumbres que han aparecido en las ciencias físicas (microfísica, termodinámica, cosmología), en las ciencias de la evolución biológica y en las ciencias históricas. Se tendrían que enseñar principios de estrategia que permitan afrontar los riesgos, lo inesperado, lo incierto, y modificar su desarrollo en virtud de las informaciones adquiridas en el camino. Es necesario aprender a navegar en un océano de incertidumbres a través de archipiélagos de certeza. La fórmula del poeta griego Eurípides que data de hace 25 siglos está ahora más actual que nunca. «Lo esperado no se cumple y para lo inesperado un dios abre la puerta». El abandono de los conceptos deterministas de la historia humana que creían poder predecir nuestro futuro, el examen de los grandes acontecimientos y accidentes de nuestro siglo que fueron todos inesperados, el carácter en adelante desconocido de la aventura humana, deben incitarnos a preparar nuestras mentes para esperar lo inesperado y poder afrontarlo. Es imperativo que todos aquellos que tienen la carga de la educación estén a la vanguardia con la incertidumbre de nuestros tiempos. Capítulo VI: Enseñar la comprensión La comprensión es al mismo tiempo medio y fin de la comunicación humana. Ahora bien, la educación para la comprensión está ausente de nuestras enseñanzas. El planeta necesita comprensiones mutuas en todos los sentidos. Teniendo en cuenta la importancia de la educación para la comprensión en todos los niveles educativos y en todas las edades, el desarrollo de la comprensión necesita una reforma de las mentalidades. Tal debe ser la tarea para la educación del futuro. La comprensión mutua entre humanos, tanto próximos como extraños es en adelante vital para que las relaciones humanas salgan de su estado bárbaro de incomprensión. De allí, la necesidad de estudiar la incomprensión desde sus raíces, sus modalidades y sus efectos. Este estudio sería tanto más importante cuanto que se centraría, no sólo en los síntomas, sino en las causas de los racismos, las xenofobias y los desprecios. Constituiría, al mismo tiempo, una de las bases más seguras para la educación por la paz, a la cual estamos ligados por esencia y vocación. Capítulo VII: La ética del género humano La educación debe conducir a una «antropo-ética», considerando el carácter ternario de la condición humana, que es el de individuo <-> sociedad <-> especie. En este sentido, la ética individuo/especie necesita un control mutuo de la sociedad por el individuo y del individuo por la sociedad, es decir la democracia; la ética individuo <-> especie convoca a la ciudadanía terrestre en el siglo XXI. La ética no se podría enseñar con lecciones de moral. Ella debe formarse en las mentes a partir de la conciencia de que el humano es al mismo tiempo individuo, parte de una sociedad, parte de una especie. Llevamos en cada uno de nosotros esta triple realidad. De igual manera, todo desarrollo verdaderamente humano debe comprender el desarrollo conjunto de las autonomías individuales, de las participaciones comunitarias y la conciencia de pertenecer a la especie humana. De allí, se esbozan las dos grandes finalidades ético-políticas del nuevo milenio: establecer una relación de control mutuo entre la sociedad y los individuos por medio de la democracia y concebir la Humanidad como comunidad planetaria. La educación debe no sólo contribuir a una toma de conciencia de nuestra Tierra-Patria, sino también permitir que esta conciencia se traduzca en la voluntad de realizar la ciudadanía terrenal Descubrir cómo será el porvenir ha sido una tarea tradicionalmente encargada a brujos y adivinos. Sin embargo, hombres y mujeres de ciencia, mediante la disciplina prospectiva y la investigación de escenarios futuros, también han encarado el problema desde un enfoque particularmente diferente. El fenómeno educativo al no ser ajeno a esta preocupación por el mañana se convierte en objeto de estudio con miras a establecer lineamientos para una pertinente planeación estratégica y prospectiva. En las próximas líneas, abordaremos los estudios de futuro vinculados a la educación superior proponiendo una aproximación a las metodologías empleadas, identificando algunas convergencias para los escenarios de los próximos años y proponiendo como aporte significativo algunas estrategias generales que las universidades deben considerar previendo retos y dificultades futuras. ¿QUÉ ES EL PARADIGMA DE LA EDUCACIÓN HUMANISTA? El hombre, desde siempre, ha mostrado una inquietud sobre el futuro, por conocerlo y de ser posible adaptarlo o modificarlo según sus intereses. En tal intento, la evolución del pensamiento occidental y el desarrollo científico que reclaman sistematización y orden lógico en sus deducciones han permitido que tal inquietud sobre el mañana trascienda los límites de la mera especulación sobrenatural o adivinación y marque prudente distancia de estas, a fin de convertirse en una lícita disciplina científica que estudia cómo será el futuro. Por demás, está aclarar que «el porvenir» al menos desde una postura científicamente responsable no se puede predecir con certeza absoluta. Sin embargo, no por ello debe dejar de estudiarse. Menos aún, porque su investigación constituye un insumo para una tarea aún más importante: la planificación. Saber cuáles son las principales tendencias, o escenarios del mañana, obliga a prepararnos para que el futuro no nos tome desprevenidos y para que nuestras vidas no se conviertan en un barco a la deriva que permita a la marea llevarnos por rumbos de incertidumbre absoluta. «Poder prever el futuro se convierte en un aspecto clave para establecer planes estratégicos, anticipándose a posibles obstáculos o para aprovechar las oportunidades venideras». El estudio del futuro termina siendo el insumo, y los planes estratégicos y los lineamientos de acción y planificación el producto. Acercarse al futuro de manera seria y científica termina siendo una tarea de mucha responsabilidad. Lo primero que debemos rescatar a manera de reflexión final es el papel inevitable que juega la incertidumbre en los procesos de investigación del futuro. Sin embargo, es esa misma incertidumbre la que constituye el motor de la investigación prospectiva en el campo educativo; toda vez que el fin mismo del estudio del futuro no radica en su búsqueda per se. Antes, está el valor del propio proceso prospectivo que involucra acciones creativas en la identificación de posibles variables, sus relaciones y las tendencias que terminan siendo posiblemente su mayor aporte. Por otro lado, no debemos olvidar que presentamos la prospectiva educativa como un insumo del proceso de planificación estratégica. Una reflexión entre la doxa y la episteme debemos apuntar. Aquí radica la utilidad práctica de esta disciplina: constituirse en la materia prima de cualquier intervención planificadora para la educación (superior). En cuanto a las metodologías encontradas para los estudios de futuro en educación, hemos querido aportar con una taxonomía diferente: el horizonte entre la doxa y la episteme. Abordar el futuro y hacer prospectiva educativa concluimos ubica a los investigadores en mayor o menor proximidad a uno de estos extremos. En otras palabras, la literatura actual de la investigación de futuros oscila entre las orillas de la opinión e intuición empírica y de la fuerte sistematización. Esta última se traduce a través de metodologías que pretenden controlar en la medida de sus posibilidades los niveles de incertidumbre mediante el estudio de las mutuas relaciones de dependencia entre variables (dentro del enfoque de la complejidad sistémica). Sin embargo insistimos no resulta conveniente hablar de una tendencia absoluta. Tal postura, nos lleva a definir la disciplina de la investigación prospectiva como «una sistematización de las intuiciones». Esta posición intermedia ha de ser la categorización metodológica si existiera alguna que debe regir en futuras investigaciones dentro del tópico de nuestro interés; a fin de evitar conflictos teóricos que no contribuyen al proceso de investigación y, menos aún, a la intervención posterior. Finalmente, una limitación del presente ensayo radica, quizás, en la escasez de literatura actual sobre el tema. Sin embargo, hemos querido contribuir no solo con una nueva propuesta de categorización metodológica de los estudios prospectivos aplicados a la educación; sino mediante la confrontación de diversas perspectivas encontradas con el fin de rescatar convergencias en cuanto a los posibles escenarios y tendencias futuras que marcan el derrotero de la educación (superior). Luego de ello, hemos querido aventurarnos a manera de modesto aporte a prever los retos y estrategias universitarias a las que dichas tendencias obligan. Las convergencias las hemos clasificado en cuatro grandes temas. En primer lugar, la globalización y sus implicancias políticas y económicas en la universidad. Las instituciones de educación superior. La aspiración de nuestra sociedad es que los profesionales se formen como hombres profesionalmente competentes integrales, éticamente honestos y responsables, con una sólida formación científica y humanística, crítica y comprometida con su entorno, creativa, sensible ante las preocupaciones de los demás y comprometida con la Patria y con la Revolución. Por tanto los valores constituyen el fundamento del conjunto de preceptos, normas, patrones de conductas, que caracterizan la cultura organizacional y que condicionan o guían las conductas de los individuos y que son compartidos, consciente o inconscientemente por todos los miembros de la organización. Están estrechamente relacionados con la Misión y la Visión. Los valores constituyen una plataforma para la unidad del colectivo, para su cohesión. Son criterios que se expresan en deseos, soportados por las necesidades e intereses de las personas que regulan la conducta humana. Los valores son esenciales, por cuanto constituyen la base de la cultura organizacional existente y sostienen el proceso de toma de decisiones, a la vez que contribuyen a determinar otros factores que también resultan decisivos para los modos de comportamiento de las personas.