Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
2018, Periódico ABC
…
1 page
1 file
De la nada, hasta la cúspide del poder. A día de hoy, las películas nos muestran a los pretorianos como unos guerreros de élite encargados de proteger a los grandes dignatarios de sus enemigos. Llevan razón a medias. O más bien se olvidan del origen de estos combatientes. Y es que, durante la República no eran más que una pequeña escolta dedicada a la salvaguarda de un líder de medio pelo. Sin embargo, todo cambió con la llegada con una reforma motivada por el primer emperador de Roma,César Augusto. Fue este personaje quien moldeó (allá por el año 27 a.C.) un nuevo cuerpo permanente formado por un mínimo de 4.500 hombres al que encomendó su vida. Así nació la Guardia Pretoriana que todos conocemos en la actualidad.
2017
Capítulo 5 Etapas del proceso democrático en Uruguay: una transición conflictiva y una consolidación ejemplar. .. .. .. .. .. 111 Primera etapa en la transición a la democracia: del golpe de Estado al plebiscito. .
Gerión, 2019
Arturo Sánchez Sanz, "Pretorianos. La Elite del Ejército Romano", Madrid, La Esfera de los Libros, 2017, 403 pp. [ISBN: 978-84-9164-171-1]
Sur y Tiempo, 2024
El artículo hace una revisión de la literatura acerca del militarismo latinoamericano del siglo XX, testeando la incidencia castrense en la región, tanto en gobiernos populistas como en los también llamados “Años de Plomo”. El interés está centrado en la proyección sobre regímenes neopopulistas y autoritarios. Lo anterior, supone verificar distintas expresiones militaristas. Nuestra hipótesis es que la preponderancia del sector castrense en regímenes de distinta orientación política funciona como eslabón semiótico (tubérculo aglutinador), mediante el cual es posible conectar experiencias políticamente antinómicas, como las dictaduras de la seguridad nacional y los militarismos progresistas, ambos definidos por la autonomía preminente de la esfera militar. Finalmente, nos abocaremos a observar cómo este legado pretoriano continuó hacia finales del siglo XX y principios del siglo XXI en gobiernos populistas y regímenes híbridos. This article reviews part of the vast literature on Latin American militarism in the 20th century, testing the military's impact in the region, both in populist governments and in the so-called “Years of Lead.” We are interested in its projection on neo-populist and authoritarian regimes. This involves verifying different militaristic expressions. Our hypothesis is that the preponderance of the military sector in regimes with different political orientations functions as a semiotic link (unifying tubercle), through which it is possible to connect politically antinomic experiences, such as national security dictatorships and progressive militarisms, both defined by the preeminent autonomy of the military sphere. Finally, we will focus on observing how this praetorian legacy continued towards the end of the 20th century and the beginning of the 21st century in populist governments and hybrid regimes.
iUMARIO REVISTA ¡DE LA iP E Ñ A BREGÓN (FUNDADA EN 1944 NÚMERO 23 VERANO 2004 PRECIO 4 € CAMINO DE SANTIAGO (O CUANDO LA FE SE MANIFIESTA ANDANDO) /. M a Corella [3] L PAISAJE DE RONCESVALLES VISTO POR VIAJEROS Y PEREGRINOS /./. Uranga [10] HÍSPESE» JjORNADAS DEL CAMINO DE SANTIAGO EN NAVARRA A. M" Pascual [19] EL CAMINO DE SANTIAGO Y TUDELA E. Orta [24] CRÓNICA DE LA PEREGRINACIÓN DEL EMPERADOR CARLOMAGNO [28] EOCADIO MURO URRIZA l J. M a Muruzábal del Val J. M a Muruzabal del Solar [44] UN ENCIERRO EN EL QUIJOTE Y OTRAS CURIOSIDADES R. Ollaquíndia [52] DE FIESTA Y DE RABIA A. Ruiz [56] !L TORO SANFERMINERO V. M. Arbeloa [58] LoS OJOS DE LA IMAGEN DE NUESTRA DOLOROSA J. Rouzaut [62] LAS NAVAS DE TOLOSA (1212-2012) B. Soferas [67] A TOMA DE PAMPLONA EN 1808 /. Del Guayo [71] EL ESPÍRITU DEL ARTE: LA MÚSICA M. Cañón [74] VlENA Y SU MÚSICA M a T. Sala [79] NOTAS SOBRE LITERATURA «ASNAL» (2) C. Mata [82] EL PRECIO DE LA MUERTA D. Aldaya [84] ISTIRPE DE GUERREROS M a D. Martínez Arce [86] GRANDES HOMBRES... GRANDES MUJERES (i) M a L. S. Sala [90] POESÍA, DORIS MEYER M a s. octoa [95] LIBROS RECIBIDOS 23/VERANO 2004 íOTAS SO LITERATU «ASNAL». UN CURIOSO LIBRO DE PRIMO Jfipi4Jp MARTÍNEZ (2) 'Sil : • .:W\ ' CARLOS MATA •BR am • En el número anterior de Pregón (invierno 2003) examinaba la obra Memorias de la insigne Academia Asnal, de Primo Feliciano Martínez. Hablaba allí del autor, del propósito de su libro y de su contenido. Resta ahora decir unas palabras acerca de su estilo y añadir una breve conclusión. NOTAS SOBRE EL ESTILO Diseminados por las páginas de estas Memorias de la insigne Academia Asnal encontramos numerosos versos humorísticos, que refuerzan el efecto paródico, así como varios grabados xilográficos que retratan al asno orador, al asno matemático, al asno saltador, al asno médico, al asno noble, al asno astrólogo, al asno anticuario, al asno músico, etc. Los finales de capítulo están adornados con viñetas ornamentales. Para dar aire de verdad a estas Memorias, el autor menciona continuamente los manuscritos de los que toma sus discursos (véanse las alusiones de este tipo en las pp. 12, 19, 26, 27, 30, 32, 59 y 61) y se aplican continuamente adjetivos diversos a la Academia, que es insigne, terrible, infatigable, incomparable, remarcable, venerable, extendida, incansable, voraz, sapientísima, inviolable, ínclita, inmemorable, envidiable, renombrada, misteriosa, benévola, respetable, célebre... El estilo general de la obra es paródico, pseudoerudito (véase, por ejemplo, la acumulación de datos y anécdotas, con la correspondiente mención de autoridades, en la Memoria I, a propósito del elogio del asno). Es de notar que todas las alabanzas de los méritos y trabajos de la insigne Academia Asnal están puestas en boca de los propios Académicos asnales, que llevan las características orejas de burro, de forma que todo lo que se dice, supuestamente en serio, no puede resultar más risible. Pese a tratarse de una obra festiva de tono menor, apreciamos en ella cierta elaboración estilística y retórica. Por ejemplo, el autor juega continuamente con la onomástica burlesca: a los nombres de los Académicos ya cita-[82]
BREVE REPASO A ALGUNAS SUPERSTICIONES NAVARRAS. J. M-Corella [ 3 ] ANTONIANOS EN NAVARRA R. Ollaquindia [ 7 ] LA POESÍA PATRIÓTICA DE JOSÉ MARÍA PÉREZ SALAZAR V. M. Arbeloa [ 11 ] LA ESTACIÓN DE AUTOBUSES VA A CUMPLIR SESENTA AÑOS J. J. Martinena l 17 ] POESÍA F Corella; I. Blanco; D. Aldaya, T. Medina V. Gainza [ 22 ] SEMBLANZA DEL ARTISTA PAMPLONÉS PEDRO-MARTÍN BALDA J. M. Muruzábal del Solar J. M. Muruzábal del Val l 26 ] CINCUENTA AÑOS UNIVERSITARIOS M. T. S. Sala [ 33 ] DESCONOCIDO CAMPIÓN (II) J. R. de Andrés [ 36 ] AGUA CLARA Antonio José Ruiz í 42 ] DESPEDIDA A Ruiz Echauri l 45 ] CUANDO UN AMIGO SE VA M. L S Sala l 46 ] PREGÓN EN NAVIDAD DESDE QUE EL NIÑO HA NACIDO V. M. Arbeloa l 49 1 LAS TRES PASCUAS DEL FUERO F Salinas Quijada l 50 ] EL NIÑO JESÚS DE PRAGA M L. S. Sala [ 52 ] ACTO DE FE P. Sáez í 55 ] EL PAJARITO M. S. Ochoa l 55 1 MILENARIO DE SANCHO EL MAYOR (1004-2004) SANCHO EL MAYOR, ENSAYO DE CRÓNICA RIMADA £ Marquina [ 57 ] SANCHO EL MAYOR DE PAMPLONA DIMENSIÓN POLÍTICA Y HUMANA £ Sarasa l 60 ] SANCHO GARCÉS III EL MAYOR A Cañada l 67 ] LA PROMOCIÓN ARTÍSTICA DE SANCHO EL MAYOR DE NAVARRA J. Martínez de Aguirre [ 72 ] TUDELA EN LA ÉPOCA DE SANCHO EL MAYOR £ Orta l 76 ] LA MÚSICA EN TORNO A LA ÉPOCA DE SANCHO III £ Bretos l 80 ] NOTAS SOBRE «LITERATURA ASNAL» C Mata l 82 ] FUNCIONARIOS JUDICIALES EN EL SIGLO XVII M. D. Martínez Ace l 89 ] LA AVENTURA MUSICAL M. Carlón [ 92 ] LA NOVIA IMPOSIBLE H. Viñes l 98 ] CAMPANAS, CAMPANEROS Y MAESTROS CAMPANEROS (II) J. Pomares [100 ] EN EL CENTENARIO DE ALEJANDRO VI P. Saez l 106 ] QUE ESOS OJOS SE VUELVAN ZAFIROS C. Biurrun C 110 1 PADERBORN NUESTRA HERMANA ALEMANA. J. M 3 Barrientos [112 1 DE LA PEÑA PREGÓN [115 1 LIBROS RECIBIDOS [ 116 1 [85]
Resumen Un aspecto lamentablemente descuidado en los contenidos programáticos de nuestras universidades, es el referente a las relaciones civiles y militares. El tema del predominio de las autoridades civiles sobre el sector militar, en una democracia, el llamado genéricamente Control Civil. Esto resulta particularmente interesante, hasta paradójico, al constatar la importancia que tiene esta temática en el devenir venezolano. Procuramos contribuir en algo para superar tal limitación con este modesto ensayo. Palabras clave: relaciones civiles y militares, historia de Venezuela, control civil. Abstract: An issue regrettably forgotten in the syllabus of our universities is that of civil-military relations; the predominance, in a democracy, of civilian authorities over the military; the generally referred as civilian control. This becomes not only interesting and even paradoxically, when it can be assured the importance of such theme in Venezuelan historical evolution. It is intended to modestly contribute to overcome the named condition with this essay.
Archivum Revista De La Facultad De Filologia, 1979
Este artículo-reseña se publicó en Archivum, XXIX-XXX, (1979-80 [pero 1982]), pp. 253-264.
Lectura de las políticas de la memoria en relación a las producciones culturales en el contexto de los primeros años post-2001
Borromini. Una novela biográfica, 2020
La vida del arquitecto Francesco Borromini, nacido en Bissone, en el actual Tesino (Suiza), en 1599 y muerto en Roma en 1667, es la historia de una búsqueda pasional, a veces feliz, las más agitada, tan pronto íntima y elevada como pública y desdeñada, cavilada en el silencio del hogar, en el bisbisear de claustros y confesionarios y desplegada sobre el imponente escenario del Gran Teatro del Mundo; una búsqueda ejemplar de la originalidad, una desbordante creatividad de la que guardan memoria las más rupturistas arquitecturas de la Roma barroca. Aunando la ficción con una solida investigación historiográfica, Andreas Bellasi traza un retrato de vida profundamente empático y por momentos melancólico de aquel genio -“quizá el mayor”, como así lo sugiriera sir Anthony Blunt- de la arquitectura del siglo XVII; una “biografía del alma”, de perfiles sugerentes y evocativas escenografías, en la que con fuerza dramática irrumpirá la universal figura artística -esta sí- de Gian Lorenzo Bernini, il vero e proprio regista del Barocco, en un juego de luces y sombras, de espejos deformantes, en el que el celebrado artífice napolitano representará, a la manera casi de un "doppelgänger", el papel de antagonista y enemigo del nunca bien apreciado y en menos comprendido Borromini. Una obra que emparenta, por derecho propio, con la gran ficción biográfica centroeuropea, con cumbres tan brillantes como Stefan Zweig, Emil Ludwig o Hermann Broch.
Reseñas Iberoamericanas, 2022
Reseña al libro de Stefano Micheletti Dellamaria "Los italianos de Parral. La Colonia antes de Colonia Dignidad" por Evelyn Hevia Jordán, pp. 338-340
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.
Michael Imhof Verlag eBooks, 2021
Estudios contemporáneos en ciencias sociales y administrativas, 2024
Applied Sciences
Journal of Medical Genetics and Clinical Biology, 2024
International Journal of Research Studies in Education, 2022
Journal of the American College of Cardiology, 2011
Lecture Notes on Multidisciplinary Industrial Engineering, 2019
Asian Journal of Psychiatry, 2020
Journal of Cellular Physiology, 2012
2013
IEEE Transactions on Nuclear Science, 2010