Revista PeRuana de
deRecho Público
Año 17, Número 32 • Enero-junio de 2016
Director
Domingo García Belaunde
Comité de Redacción
Samuel B. Abad Yupanqui, Jorge Danós Ordóñez, Francisco J. Eguiguren
Praeli, César Landa Arroyo, César Ochoa Cardich y José F. Palomino Manchego
Secretario de Redacción
Luis Elguera Valega
Comité Asesor Internacional
Alemania
Argentina
Brasil
Chile
Colombia
Costa Rica
EE.UU.
España
Francia
Italia
México
Panamá
Portugal
Venezuela
: Peter Häberle
: Germán J. Bidart Campos (†), Agustín Gordillo, Néstor P.
Sagüés, Alejandro Pérez Hualde
: Luiz Pinto Ferreira (†), José Afonso Da Silva, Paulo Bonavides,
Marcelo Figueiredo, André Ramos Tavares
: Humberto Nogueira Alcalá
: Carlos Restrepo Piedrahita, Jaime Vidal Perdomo, Vladimiro
Naranjo Mesa (†), Eduardo Cifuentes Muñoz
: Rubén Hernández Valle
: Robert S. Barker
: Pablo Lucas Verdú (†), Francisco Fernández Segado, Eduardo
García de Enterría (†), Luciano Parejo Alfonso
: Louis Favoreu (†), Franck Moderne
: Giuseppe de Vergottini, Lucio Pegoraro, Luca Mezzetti
: Héctor Fix-Zamudio, Jorge Carpizo (†), Diego Valadés
: César Quintero (†)
: Jorge Miranda
: Allan R. Brewer-Carías, Carlos Ayala Corao
Comité Consultivo Nacional
Alberto Ruiz-Eldredge (†)
Alfredo Quispe Correa (†)
Gustavo Bacacorzo
SOBRE LASSALLE Y SU CONCEPTO DE CONSTITUCIÓN
Carlos Ruiz Miguel
Sumario: I. Ferdinand Lassalle: una vida comprometida con sus ideales.
II. Lassalle o Marx: Economía, política, derecho y estado. III. “Sobre
la esencia de la constitución”, o la constitución como forma jurídica y
esencia política. IV. Traducciones de la obra en los principales idiomas
occidentales y necesidad de una nueva traducción española.
I. FERDINAND LASSALLE: UNA VIDA COMPROMETIDA CON
SUS IDEALES
1. Ferdinand Lassal (que en 1847 afrancesó su apellido en “Lassalle”)
nació el 11 de abril de 1825 en la ciudad, entonces prusiana, de Breslau
(que hoy forma parte de Polonia con el nombre de Wroclaw). Nacido en
una familia judía era hijo de un rico comerciante de seda llamado Heyman
Lassal (también conocido como “Loslauer”) y de Rosalie Lassal (nacida
Heizfeld).
Desde su juventud, Lassalle mostró su carácter combativo tanto por
sus propios intereses como por los de su patria. Con apenas 12 años retó
por escrito a duelo a otro joven a quien disputaba el amor de una señorita.
Poco después, cuando sólo contaba 15 años, ya denunciaba en su diario
que Alemania era una gran mazmorra donde los derechos de los alemanes se hallaban pisoteados. Sus compañeros de estudios en el Instituto y
la Escuela comercial (1835–1840) cuentan que Lassalle tenía un elevado
concepto de sí mismo.
Contra la voluntad paterna que temía que el estudio de la Filosofía no
pudiera garantizarle un medio de vida, Lassalle abandonó los estudios en
Revista Peruana de Derecho Público
Año 17, Número 32, Enero-junio 2016
Carlos Ruiz Miguel
la Escuela Comercial porque no le satisfacía dedicar su vida sólo al comercio. Preferiría la relexión y el cultivo del intelecto y preparó, con éxito, su
ingreso en la Universidad. Lassalle se entregó totalmente a sus estudios
de Filosofía. Especialmente interesado en la ilosofía pre-socrática y en la
ilosofía alemana, y muy particularmente en Heráclito y en Hegel, aspiró
inicialmente a convertirse en profesor universitario de Filosofía.
2. En su época universitaria, bajo el inlujo de los “jóvenes hegelianos”
y del socialismo utópico su pensamiento se inclinó hacia el socialismo.
Fue Lassalle, a partir de esta base teórica, uno de los responsables de uno
de los primeros levantamientos obreros en Alemania, la rebelión de los
tejedores de Silesia de junio de 1844.
En 1845, cuando tenía 20 años, Lassalle conoció a la condesa Sofía Von
Hazfeld, que le doblaba en edad. La condesa, que había sido forzada a casarse cuando tenía 17 años, intentaba separarse por todos los medios de su
marido que cada vez le humillaba más. Lassalle, que después de sus estudios
de Filosofía, emprendió los de Derecho, asumió la representación de la condesa defendiendo su causa en 36 procesos a lo largo de 9 años (1846-1854).
Las victorias judiciales hicieron famoso a Lassalle y la condesa, agradecida,
le otorgó una renta además de apoyar sus ideas. Mientras se desarrollaban
los procesos de la condesa, en febrero de 1848 Lassalle fue encarcelado como
sospechoso del robo de una caja con importantes documentos. Sin embargo,
tras una brillante defensa de su causa por él mismo, el jurado le absolvió en
agosto de 1848, lo que signiicó su puesta en libertad.
En marzo de 1848 estalló la revolución alemana. Al menos desde un
año antes, Lassalle estaba en estrecho contacto con revolucionarios franceses y fue entonces cuando francofonizó su apellido. Tras salir de la cárcel,
Lassalle, multiplicó su activismo y trató en persona a Marx y Engels, siendo
uno de los lectores del “Maniiesto Comunista” y del periódico fundado
por Marx, el “Neue Rheinische Zeitung” en el que también colaboró.
En julio de 1849 sufrió un nuevo encarcelamiento por otro período
de seis meses, esta vez por un artículo publicado en el que llamaba a dos
iniciativas que, sin embargo, fracasaron y que luego serán objeto de relexiones en “Sobre la esencia de la Constitución”: el propósito de armar unas
milicias populares y la negativa al pago de impuestos. Al estar encarcelado
esos meses, no pudo ser encausado con otros cabecillas revolucionarios
en el “Proceso contra los comunistas” de 1849. Una vez libre, Lassalle fue
uno de los pocos líderes que ni se exilió ni fue encarcelado. Pero no por
ello cesó en sus actividades políticas. Desde entonces mantuvo el contacto
epistolar, y a veces personal, con Marx, entre 1849 y 1862, pero Marx veía
con reticencia a Lassalle tanto por ser un peligroso competidor intelectual
132
Sobre Lassalle y su concepto de constitución
cuanto por las discrepancias sobre la cuestión del internacionalismo y del
papel del Estado, que no compartía nuestro autor. Aunque Lassalle no
compartía las tesis del “materialismo histórico, intentó formar parte de la
“Liga de los Comunistas”, pero su solicitud fue rechazada por el comité
central de Colonia. De ahí que fundara una organización, también ilegal,
en Düsseldorf, ciudad vecina de Colonia. El hecho de que los órganos
comunistas de Colonia rechazaran su militancia no fue óbice para que
Lassalle les apoyara en el proceso que se siguió contra ellos en 1851-1852.
En la década siguiente, gracias a las rentas que le transfería la condesa Von Hazfeld prosiguió sus estudios tanto jurídicos (publicó su obra
“Sistema de los derechos adquiridos”, 1861) como ilosóicos, volviendo
al estudio de Heráclito.
La crisis constitucional prusiana de 1862-1864 supuso la cima de la
proyección política de Lassalle. Esa crisis, fundamental para el desarrollo
del Derecho Público alemán y clave para entender la obra “Sobre la esencia
de la Constitución” (1862).
En mayo de 1863, tras sufrir un nuevo encarcelamiento (esta vez de
un mes de duración) fundó en Leipzig la “Unión General de Trabajadores
Alemanes”, la organización que al fundirse con el Partido de Eisenach,
dio lugar al nacimiento del Partido Social Demócrata Alemán (SPD), aún
presente como segunda fuerza del Parlamento alemán, en el Congreso de
Gotha de 1875. El siguiente paso de Lassalle fue entrar en contacto con
Bismarck con quien aspiraba a conseguir la aprobación del sufragio universal. El entendimiento de las dos iguras fue posible porque Lassalle no
consideraba su adversario al Estado prusiano, sino a los liberales frente
a los que propuso la aprobación por el Estado de un “salario mínimo”.
3. Durante una estancia en un balneario Lassalle conoció a la joven
Helene von Dönniges con la que pretendió casarse. Pero se topó con la
oposición del padre de la joven, un diplomático bávaro, y del hombre que
el padre quería para su hija. Lassalle ganó en los tribunales un proceso por
secuestro del padre a su hija. Pero no era suiciente. Lassalle intentó que el
famoso director de orquesta Hans von Bülow y el compositor Richard Wagner mediaran en su favor ante el rey Luis II de Baviera. Sin éxito, Lassalle
retó a duelo al padre de Helene que encomendó su defensa al joven que
quería como esposo de su hija, el rumano Jancu Racovita. El 28 de agosto
de 1864 se celebró el duelo en el que Lassalle fue herido mortalmente,
falleciendo el 31 de agosto. Pese a los intentos de impedir su inhumación
en el cementerio de Breslau, el temor de las autoridades a los tumultos
por privar de las honras fúnebres a quien era ya una referencia política en
Prusia, permitió que su cuerpo fuera inhumado en el cementerio judío de
Breslau el 15 de septiembre de 1864.
133
Carlos Ruiz Miguel
II. LASSALLE O MARX: ECONOMÍA, POLÍTICA, DERECHO Y
ESTADO
Como se ha dicho, Lassalle fue uno de los grandes exponentes del
socialismo. De hecho, se podría decir, en la línea ya apuntada por Kelsen,
que todo el socialismo se puede reconducir a dos posibles direcciones:
la de Marx o la de Lassalle. ¿Cuáles son los aspectos fundamentales que
distinguen el pensamiento lassalliano del marxista?
En primer lugar, y esto marca la diferencia esencial, el socialismo lassalliano es un socialismo “nacional”, frente al socialismo marxiano que es
“internacional”. Este es uno de los aspectos que determinan la divergencia
fundamental entre ambas corrientes del socialismo que derivó, en última
instancia en la separación entre la socialdemocracia (de raíz lassalliana) y el
comunismo (marxiano). Dicho de otro modo, según Lassalle la consecución
de los propósitos de la clase obrerar sólo se puede hacer en el marco de la
Nación en la cual existe. Es decir, aunque se suela hablar de clase obrera
no sería del todo exacto hablar de “una” clase obrera en el mundo, sino
que se podría decir que hay tantas clases obreras como naciones. Cada
circunstancia nacional implica la existencia de problemas peculiares que,
por tanto, deben tener un tratamiento diferenciado.
En segundo lugar, Lassalle no compartía la premisa marxiana del
“determinismo histórico”, sino que consideraba que la libertad (y voluntad) humana podían introducir elementos en la historia que podrían
decidir la evolución de los acontecimientos en un sentido diferente al que
seguirían de no haberse introducido (insisto, mediante la voluntad libre)
esos elementos.
En tercer lugar, Lassalle no consideraba el Derecho simplemente como
una “super-estructura” (en el sentido marxista) sino, me atrevería a decir,
como una “infra-estructura” (en el mismo sentido). El Derecho era contemplado, así no sólo como una instancia “legitimadora” de una situación
dada (una “super-estructura”), sino también como una herramienta valiosa
con la que hay que contar, precisamente por la coactividad con la que se
garantizan sus preceptos .(una “infra-estructura”).
A mi juicio, todos estos aspectos se nutren de una idea común: Lassalle
era más realista que Marx. Esta visión, a mi juicio, más realista que la de
Marx se explica, en buena medida, por la propia trayectoria de Lassalle.
Lassalle no fue un exiliado, sino alguien que vivió en la sociedad sobre la
que relexionaba. Lassalle no tuvo una vida privilegiada, sino que sacriicó
la expectativa probable de una gran prosperidad material por el estudio
teniendo que luchar para hacer realidad sus proyectos personales hasta el
extremo que su último proyecto personal le costó la muerte. Lassalle no hizo
134
Sobre Lassalle y su concepto de constitución
meras especulaciones teóricas, sino que defendió sus ideas y sus proyectos
políticos y sociales, sufriendo la cárcel por ello. Y entre los instrumentos
que utilizó en su lucha el Derecho se mostró como uno de los más eicaces.
III. “SOBRE LA ESENCIA DE LA CONSTITUCIÓN”, O LA CONSTITUCIÓN COMO FORMA JURÍDICA Y ESENCIA POLÍTICA
1. La obra que en español, francés y portugués suele traducirse como
“¿Qué es una Constitución”? se compone de dos textos fundamentales a
los que se suelen agregar, en las ediciones en español, otros textos complementarios.
El primer texto es “Über Verfassungswesen”, que es una conferencia
pronunciada el 16 de abril de 1862 en Berlín y editada ese mismo año en
esa misma ciudad, y cuyo título más correcto sería “Sobre la esencia de
las Constituciones” o “Sobre la esencia de la Constitución”. A este texto le
siguió otra conferencia, presentada también en Berlín el 14 de noviembre
de ese mismo 1862, y editada a comienzos del año siguiente en Zurich titulada “Was nun? Zweiter Vortrag über Verfassungswesen” o “¿Y ahora qué?
Segunda conferencia sobre la esencia de la Constitución”.
Junto a estos dos textos fundamentales, las ediciones españolas incluyen otros tres textos. En primer lugar, sendas cartas, de 10 y 14 de enero
de 1863, enviadas al diario “Vossische Zeitung”. En esas cartas Lassalle
protesta contra sendos artículos que manipulaban las palabras que pronunció en estas conferencias. El quinto y último texto es un breve, pero
muy sustancioso texto, “Recht und Macht”, correctamente traducido
como “Derecho y Poder” (y no “Poder y Derecho”) escrito y publicado en
febrero de 1863.
2. El desencadenante directo de la obra de Lassalle es la crisis constitucional prusiana de 1861-1862. De acuerdo con el artículo 99 de la Constitución prusiana de 1850, el Parlamento tenía el “derecho” de aprobar
los Presupuestos del Estado. El emperador prusiano Guillermo I tenía el
objetivo de reforzar el Ejército (con el objetivo de conseguir la supremacía
en el mundo germánico y la uniicación alemana). Para ello presentó unos
presupuestos que elevaban el gasto militar. El Parlamento rechazó aumentar los gastos si no se disminuía el período de servicio militar obligatorio,
algo que no era aceptable para el monarca. Es en este contexto en el que
el Emperador se niega a aceptar la voluntad del Parlamento, en el que se
pronuncia la primera conferencia sobre la esencia de la Constitución. Poco
después, el 23 de septiembre de 1862, Bismarck es nombrado Canciller (en
Alemania, título equivalente a Primer Ministro) y su política no deja lugar
135
Carlos Ruiz Miguel
a dudas: hay que fortalecer el Ejército diga lo que diga el Parlamento. En
un discurso pronunciado ante el Parlamento el 7 de octubre dijo (como así
recoge Lassalle en su segunda conferencia) que “los problemas de derecho de
la índole de éste, no suelen resolverse echando a reñir dos teorías opuestas,
sino paulatinamente, por la práctica del derecho constitucional” (cursivas
de Lassalle). Es tras este discurso que anuncia la voluntad del Gobierno
de aprobar los presupuestos SIN el asentimiento del Parlamento cuando
Lassalle pronuncia su segunda conferencia.
3. La lectura de la aportación de Lassalle nos descubre un Lassalle
alejado de la idea que presentan muchos expositores haciendo de él sólo
un teórico del concepto sociológico o político de Constitución.
En primer lugar, y lo más importante, es que contra lo dicho por
algunos, para Lassalle la Constitución es norma jurídica, también es una
ley, aunque no sea “una simple ley”, sino “algo más”. Por ello, a mi juicio,
resulta simpliicador decir que Lassalle deiende un concepto “sociológico”
de Constitución. Sí, es cierto que para él la “esencia” de una Constitución
no es jurídica, pero en ningún momento dice nuestro autor que la “forma”
no sea, ni deba ser, jurídica. Y no puede extrañarnos esta conclusión, siendo
Lassalle un brillante jurista que destacó en el foro.
Dicho esto, en segundo lugar, y partiendo, repito, de que una Constitución tiene y debe tener forma de ley (de ley fundamental), Lassalle se
pregunta por la “sustancia”, la “esencia” de la Constitución. Y es entonces
cuando considera que la esencia de la Constitución es ser la expresión de
los factores reales de poder en una nación dada.
A partir de esta distinción básica, que queda clara en la primera conferencia, es posible comprender adecuadamente la segunda conferencia.
Precisamente porque la Constitución es considerada formalmente como
“norma jurídica” se puede hablar de un “Derecho Constitucional”, se pueden denunciar las “violaciones” de la Constitución y se puede impugnar,
jurídicamente, el intento de derogar las “normas” por la “práctica”. Pero
precisamente porque la “esencia” de una Constitución es la expresión de
los factores reales de poder es por lo que, por un lado, se puede preconizar
una Política Constitucional en la que también el pueblo, como uno de los
factores reales de poder existente, pueda utilizar tácticamente su poder
para defender sus derechos constitucionales y, por otro lado, pueda utilizar
estratégicamente su poder para intentar reequilibrar más en su favor la
expresión conjunta de los factores reales de poder existentes.
136
Sobre Lassalle y su concepto de constitución
IV. TRADUCCIONES DE LA OBRA EN LOS PRINCIPALES IDIOMAS
OCCIDENTALES Y NECESIDAD DE UNA NUEVA TRADUCCIÓN
ESPAÑOLA
1. Las primeras traducciones de la obra de Lassalle se hicieron a los
idiomas eslavos: serbocroata (1871); ruso (1878, 1897, 1900, 1903, 1905 y
1906) ; polaco (1891, 1905, 1906, 1907, 1912). Sin embargo, las traducciones
a los idiomas occidentales fueron apareciendo con posterioridad.
Quizás fue el francés el primer idioma occidental en el que se vertió en
1896 la primera de las dos conferencias de Lassalle con el inexacto título
“Qu’est-ce qu’une Constitution”. Esa primera traducción hecha por Éduard
Vaillant se publicó en el Almanach de la question sociale de 1896. Esta traducción conoció nuevas ediciones en París (1900), Gante (1910) y nuevamente
en París (1985, en el nº 25 de la revista Études de Marxologie; y en 1998 en
la casa Éditions Sulliver de París). Poco después de la traducción por Vaillant, en 1896 de la primera conferencia lassalliana sobre la Constitución,
apareció en 1903 una nueva traducción, pero de las dos conferencias de
Lassalle sobre la Constitución a cargo de Victor Dave y Leon Remy. En
francés no me consta que se hayan publicado las cartas polémicas a raíz
de la segunda conferencia sobre la Constitución ni el opúsculo “Derecho
y Poder”.
En italiano las dos conferencias sobre la Constitución de Lassalle fueron traducidas primeramente por Antonio Rovini y publicadas en la obra
“Raccolta degli scriti di C. Marx, F. Engels e F. Lassalle”, al cuidado de Etore
Ciccoti y editadas por Mongini en 1902. En 1945, Alessandro Groppali
hizo una nueva traducción, con el título mucho más correcto de “Sulla
natura delle Costituzioni”, y publicada por la Casa Editrice Ambrosiana, de
Milán. Más recientemente, Clemente Forte en el número 20 (1996) de la
revista Behemoth ha publicado una nueva traducción con un título más
exacto, “Sull’essenza delle Costituzioni”. La traducción de Rovini de las dos
conferencias sobre la Constitución fue reeditada en 1996. El opúsculo
“Derecho y Poder” apareció en italiano en 1907 y no me consta que se
haya vuelto a reeditar.
En portugués se publicó la traducción que hizo Albert Stönner de la
primera conferencia lassalliana en Sâo Paulo en 1933, con un título inspirado en las traducciones francesa y española (“O que é uma Constituiçao?”).
Esta traducción de la primera conferencia ha sido reeditada varias veces
(1980 y 2012). Existe también una segunda traducción, por Manoel Soares,
de la primera conferencia (“O que é uma Constituiçao politica”) publicada
en Oporto en 1976 y reeditada en Río de Janeiro en 1987. En 1985 Aurelio
Wander Bastos publicó una nueva traducción con cambios mínimos sobre
137
Carlos Ruiz Miguel
la que hizo Stönner, aunque entre esos cambios mínimos está el acertado
cambio del título (“A essência da Constituiçao”). Poco después, aparecieron
las versiones irmadas por Hiltomar Martins de Oliveira (Belo Horizonte,
en 2002) y por Ricardo Rodrigues Gama (Sâo Paulo, 2005), ambas con el
inexacto título “O que é uma Constituiçao?”.
En inglés apareció en 1927 la traducción de varios fragmentos. En
1942, con el correcto título “On the Essence of Constitutions” apareció la
traducción completa de la primera conferencia de Lassalle sobre la Constitución, publicada en el nº 1 del volumen 3 de la revista comunista “Fourth
International”, en las páginas 25-31.
2. En español hasta ahora sólo existía dos traducciones. La primera
traducción, debida a Wenceslao Roces, se publicó por la editorial Cénit,
de Madrid, en 1931 y comprendía las dos conferencias sobre la Constitución (con el inexacto título “¿Qué es una Constitución?”), las dos cartas
polémicas de Lassalle a raíz de la segunda conferencia (cuya traducción
fue mutilada por Roces) y el opúsculo “Derecho y Poder” que arbitrariamente fue traducido por Roces como “Poder y Derecho”. Esta traducción
de Roces sigue de cerca la previa traducción francesa, de la que copia el
inexacto título (“¿Qué es una Constitución?”). La versión de Roces ha tenido
un extraordinario éxito editorial publicándose profusamente por diversas
editoriales en España (1931, 1976, 1978, 1984, 1987, 1989, 2002 y 2004 y
2012), Argentina (1946, 1957, 1964, 1975, 1980, 1987), México (1994, 1995,
1996, 1997, 1998, 1999, 2000, 2001, 2002, 2003, 2004, 2005, 2006, 2007, 2008,
2009, 2010, 2011, 2012, 2013, 2014)), Colombia (1994, 1997, 2002, 2003, 2004,
2005, 2006, 2008, 2010, 2011, 2012, 2013 y 2014) y Panamá (2003).
Existe también una segunda traducción, pero sólo de la primera de las
conferencias lassallianas sobre la Constitución. Es la traducción debida a
Manuel Acosta, y que fue publicada por Ediciones Hispánicas en México
DF en 1987 (y reeditada en 1989 y 1990).
3. Era urgente y necesario realizar una traducción de la obra de Lassalle
respetuosa con el texto original. Las traducciones existentes hasta ahora,
sobre todo la hecha por Roces no son ieles al texto original. Esta falta de
idelidad al original alemán es la causa de graves problemas y no es el
menor el de haber causado una deiciente comprensión del pensamiento
constitucional de Lassalle.
Los problemas de la traducción de Roces (omito comentar ahora la
versión de Acosta que, por lo demás, no traduce ni la segunda conferencia,
ni las cartas de Lassalle polemizando sobre la segunda conferencia ni el
opúsculo “Derecho y Poder) son numerosos y graves. En primer lugar,
Roces omite traducir algunas palabras o pasajes. En segundo lugar, Roces
138
Sobre Lassalle y su concepto de constitución
en alguna ocasión introduce palabras o frases que no están en el original.
En tercer lugar, no respeta todos los pasajes que fueron enfatizados por
Lassalle. En cuarto lugar, Roces tampoco respeta todas las divisiones de
párrafos que hizo el autor en su obra original. En quinto lugar, en las cartas
que aparecen como apéndice a la segunda conferencia de Lassalle sobre
la Constitución resulta bastante escandaloso que en la versión de Roces se
suprimieran, sin dar ninguna explicación, varios párrafos completos. En
sexto lugar, conviene notar que varias de las notas que Roces introdujo al
texto de Lassalle son deicientes: así, por ejemplo, se atribuyen de forma
errónea unos versos de un poeta alemán y se traduce equivocadamente
algún verso que está en latín.
Todo esto es sumamente grave y justiica por sí mismo la necesidad
de una nueva traducción. Pero hay un motivo aún más importante: las
palabras y pasajes claves para entender los textos de Lassalle no están
bien traducidas en la versión de Roces. En primer lugar, hay que destacar
que en la traducción hasta ahora existente se traducía mal el título de la
obra que no es “¿Qué es una Constitución?”, sino “Sobre la esencia de la
Constitución”. En segundo lugar, Roces no distingue en su traducción
entre dos conceptos (“Verfassung” y “Konstitution”) que en Lassalle son
distintos y cuya diferenciación es absolutamente fundamental para una
correcta comprensión de Lassalle. En tercer lugar, la propia deinición
que da Lassalle de la esencia de la Constitución aparece mal traducida
por Roces que habla de “factores reales de poder” en lugar de la correcta
“relaciones fácticas de poder”.
139