La participación ciudadana: un instrumento que se activa desde lo local
INDICE
Página
PORTADA INSTITUCIONAL
- Título de la I vestiga ió ………………………………………………………..………………..….. 1
- A st a t…………………………………………………….……………………………..…………….……. 1
- Í di e de Co te ido.…………………………………….……………………………………………… 2
1. INTRODUCCIÓN
. A te ede tes. …………………………………………………………………………………….
. Pla tea ie to o Defi i ió del P o le a. ………………………………………….
. P egu ta de I vestiga ió . ………………………………………………………………….
. Justifi a ió o I po ta ia. …………………………………………………………………
1.5 Objetivos
1.5.1. Objetivo General…………………………………………………………………………
1.5.2 Objetivos Específicos..…………………………………………………………………
1.6. Hipótesis…………………..……………………………………………………………………….
2. MARCO TEÓRICO
2.1. Objeto de estudio
. . . La pa ti ipa ió iudada a. ………………………….……………………………
2.2. Conceptos de estudio
2.2.1. ¿Qué es gobernabilidad?...............................................................
. . . Evolu ió
u dial de la idea de pa ti ipa ió iudada a……........
2.2.3. Evolución del marco jurídico de la participación ciudadana en
Méxi o………………………………………………………………………………………………...
2.3. Sujetos de estudio
. . . El siste a edu ativo a io al…………………………………………………….
. . . El I stituto Fede al Ele to al……………………………………………………….
2.4. Contexto de estudio
2.4.1. México y su población actual fre te a la pa ti ipa ió ……………….
3
4
4
4
6
6
6
6
7
8
9
17
19
20
3. CONCLUSIONES.
. . Revisió de o jetivos e hipótesis. ……………………………………………………… 24
. . Refle io es pe so ales. …………………………………………………………………….. 28
4. FUENTES DE INFORMACIÓN.
. . Lite atu a Citada. ………………………………………………………………………………. 29
. . Lite atu a Revisada. …………………………………………………………………………… 31
Liderazgo político y participación ciudadana
P| 2
La participación ciudadana: un instrumento que se activa desde lo local
1. INTRODUCCION.
1.1. Antecedentes.
Este t a ajo de i vestiga ió titulado Pa ti ipa ió Ciudada a , su ge de la necesidad de
conocer cómo se puede entablar el diálogo ciudadano-gobierno que permita el P| 3
acercamiento necesario para entenderse mutuamente y entonces dar oportunidad a la
confianza que cada uno necesita para hacer lo correspondiente.
Los motivos personales que me interesaron sobre este tema han sido, primero la
curiosidad que como ciudadana ha despertado en mi el conocer cómo un gobierno puede
hacer para no ser tan criticado en los medios de comunicación, especialmente si está
tratando de hacer bien las cosas; y segundo derivado de mi experiencia profesional como
funcionario público donde he podido ser parte de un gobierno que invita a la participación
y ver la gran respuesta de ciudadanos ansiosos por contar con mecanismos reales para
que su opinión sea tomada en cuenta de manera efectiva y no solo de palabra y que así se
propicie el cambio y que a su vez logre traspasar los proyectos, los programas y las
acciones en los periodos de gobierno; pero darme cuenta también que no basta solo con
lograr una amplia participación, sino también la importancia de que aquellos que
participan puedan comprender una problemática desde distintos aspectos y ayudar a
otros a entender esos puntos de vista. Esta experiencia profesional como funcionario
público me ha hecho ver cómo, cualquier decisión que no esté bien fundamentada y sobre
todo consensuada con la ciudadanía, puede provocar controversia, confusión y
desequilibrio social, principalmente
a través de los medios de comunicación,
especialmente los electrónicos.
Mi trabajo como subdirectora técnica del Instituto Municipal de Investigación y Planeación
de Nogales y la responsabilidad que tengo como encargada de elaborar y supervisar
programas y proyectos que luego deben ser llevados a la práctica en la comunidad, me
hacen interesarme por el tema.
Para mí, explorar los mecanismos de participación que existen en la actualidad, conocer y
entender el marco jurídico que activa su funcionamiento y cómo este permite dar
Liderazgo político y participación ciudadana
La participación ciudadana: un instrumento que se activa desde lo local
legitimidad a la toma de decisiones, es de vital importancia hacer una propuesta que
tenga posibilidades de ser practicada de manera permanente.
1.2. El Problema.
P| 4
Un mal gobierno ocurre especialmente cuando ningún actor, funcionarios y pueblo, están
realmente capacitado en el papel que le toca desempeñar y por tanto no asume la
posición que le corresponde desde su propia trinchera.
Cabe señalar que un aspecto esencial en la participación ciudadana es el papel de las
instituciones de educación superior de las localidades, ya que a través de estas se van
formando los diferentes perfiles ciudadanos que conforman la comunidad y que luego
deben participar social y activamente en el desarrollo de su vida profesional, pero ¿qué
pasa cuando una comunidad tiene instituciones de educación superior que no se
preocupan por la formación de un perfil ciudadano balanceado entre las diferentes
disciplinas?, el perfil comunitario se polariza reduciendo la capacidad de análisis y de
propuesta de la propia sociedad. Aquí encontramos el primer problema de la ciudad.
Por otro lado, cuando la toma de decisiones no es transparente o cuando no existen los
procedimientos adecuados para entablar una comunicación abierta y efectiva, ¿qué pasa
con los medios de comunicación locales?, la desinformación o el mal manejo de esta
contribuye mas a la desconfianza, a romper el diálogo, a criticar; este es un segundo
problema al que se enfrenta la ciudad y en el que, quien pierde, no solo es el gobierno,
sino también la comunidad cuando se ven envueltos en un círculo vicioso que solo puede
romperse con la comunicación efectiva.
1.3 Pregunta de Investigación
¿Cómo lograr mejorar el diálogo gobierno-ciudadano?
1.4 Justificación o Importancia
La globalización ha llevado a que cada vez las ciudades compitan más entre sí,
principalmente para captar las inversiones que generen el empleo suficiente. Hoy en día
Liderazgo político y participación ciudadana
La participación ciudadana: un instrumento que se activa desde lo local
ya no basta con tener mano de obra muy calificada o estar localizado en un punto antes
estratégico para las exportaciones de productos. El desarrollo de nuevas tecnologías para
la comunicación y el mejoramiento de los medios de transporte han vuelto al mundo
mucho más fácil de recorrer tanto para las personas como para los bienes que se P| 5
producen. La competencia de las ciudades se ha vuelto más cerrada cuando están en
capacidad de ofrecer más a aquellas empresas que buscan donde localizarse. Así las
decisiones que deben tomarse en una ciudad son cada vez más complejas y comienzan a
confrontarse aun más las necesidades sociales, las económicas y las urbanas. Decidir
entre un eje vial que haga fluido el tráfico de camiones de carga o construir un museo o
elevar el impuesto predial son solo algunos ejemplos de las decisiones que ahora
enfrentan las ciudades y que si no se toman de común acuerdo con la población y con
pleno conocimiento de los motivos que hacen a un gobierno local hacer una u otra cosa,
se corre el riesgo de dejar de ser competencia y decaer como ciudad.
Los gobiernos locales han tenido que buscar los medios no solo para hacer saber a sus
gobernados qué decisiones se están tomando sino cada vez deben buscar más que estos
le otorguen legitimidad a las opciones que se le plantean.
La metodología que se utiliza en la elaboración de los planes de gobierno hace mucho
énfasis en el planteamiento de una visión estratégica de la ciudad para allá dirigir todos
los esfuerzos gubernamentales a través se sus diversos programas.
Un punto muy importante que hay que destacar es que en México, desde la Constitución
Política ya se prevé necesario el establecimiento de los procedimientos de participación y
consulta ciudadana en el marco del sistema nacional de planeación democrática en el cual
se recogerán las aspiraciones y demandas de la sociedad a través de la representación de
los sectores.
El principal beneficio de un instrumento donde haya cabida para la planeación
democrática es la confianza que se genera entre todos los actores, públicos y privados,
por medio de la comunicación y el dialogo.
Esta investigación ayudará a reflexionar sobre la necesidad que existe en el estado de
Sonora de abrir a la sociedad los espacios necesarios para hacer de esta comunicación una
Liderazgo político y participación ciudadana
La participación ciudadana: un instrumento que se activa desde lo local
forma de relacionarse mejor con su gobierno; dará la pauta para deliberar sobre el
importante papel que juegan las instituciones de educación superior que se instalan en
una comunidad, pero también para analizar el papel que asumen los medios de
comunicación en la difusión del acontecer diario.
P| 6
La metodología utilizada en esta investigación ayudará a generar el conocimiento que la
misma sociedad, las instituciones de educación superior y los medios de comunicación
requieren para comprender el sistema de planeación democrática y cómo el
involucramiento de la sociedad en la toma de decisiones, puede ser una realidad en el
ámbito local pero que en ello todos tenemos una parte de responsabilidad que asumir.
Además, este conocimiento será utilizado para presentar un proyecto de cambio para
mejorar la gobernabilidad local por medio de la participación ciudadana.
1.5. Objetivos
1.5.1. Objetivo General
Presentar un proyecto de cambio para mejorar la gobernabilidad local por medio de la
participación ciudadana.
1.5.2. Objetivos Específicos
Conocer el marco jurídico de la planeación participativa y el funcionamiento del sistema
de planeación democrática
Destacar el importante papel que desempeñan las instituciones de educación superior y
los medios de comunicación que se ubican en las localidades.
1.6. Hipótesis o Supuestos
Solo una comunidad participativa puede redirigir el rumbo de las ciudades en un beneficio
colectivo.
2. Marco teórico
2.1. Objeto de Estudio: La participación ciudadana.
Liderazgo político y participación ciudadana
La participación ciudadana: un instrumento que se activa desde lo local
Buscando las ideas que expliquen este concepto encontré el planteamiento del Doctor
Merino (2001), dentro del Cuaderno de Divulgación de la Cultura Democrática publicado
por el IFE, titulado La Participación Ciudadana en la Democracia donde, después de
abordar la evolución histórica de la participación del hombre en la vida de la comunidad, P| 7
define la participación ciudadana como un medio privilegiado del que la sociedad dispone
para hacerse presente en las decisiones políticas, al definirse como un medio, lo podemos
entender como una herramienta que está siempre presente para ser utilizada pero que, al
igual que cualquier otra herramienta, no sirve de nada si solo existe y no es accionada. La
acción requiere de movimiento, en este caso, de la comunidad para seguir siendo tomada
en cuenta aun después de las elecciones.
Otra idea de participación ciudadana es la propuesta por Mujica (2008), donde la define
o o una forma de entender el ejercicio del poder donde los sujetos, (entendiendo por tal
a los ciudadanos), forman parte activa de la gestión pública
p.
, y si la gestión está
relacionada con la tramitación o la dirección de un asunto o empresa, podemos entender
la relevancia de la participación ciudadana cuando adquiere poder para dirigir, en
colaboración con el gobierno, el rumbo que desea tomar.
Cunill (citada por Mujica, 2008) retoma la participación ciudadana como una interacción
expresa entre Estado y sociedad y esa relación entre las partes solo puede darse con la
comunicación, así pues la participación ciudadana es importante para el desarrollo del
país porque implica que la sociedad no solo hará saber al gobierno lo que necesita sino
que también estará en posibilidades de conocer cómo funcionan los recursos de que
dispone el gobierno para satisfacer las demandas que recibe.
2.2. Conceptos de estudio:
2.2.1 ¿Qué es gobernabilidad?
El Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española dice que gobernabilidad significa
cualidad de gobernable, y cualidad la define como cada una de las características que
distinguen a los seres vivos o las cosas, es una forma de ser y gobernable se refiere a lo
que puede ser gobernado; entonces gobernabilidad es una característica que define lo
Liderazgo político y participación ciudadana
La participación ciudadana: un instrumento que se activa desde lo local
que es gobernado y si penamos en que un Estado o Nación lo que gobierna son personas,
luego entonces podemos afirmar que la gobernabilidad es una característica de las
personas que habitan y se relacionan en una sociedad, no es solo una cualidad que
describa al gobierno o a los funcionarios públicos en solitario sino que define la actitud de P| 8
todos los que conforman la sociedad.
Camou (2001) dice que gobernabilidad es u estado de e uili io di á i o e t e el ivel
de las demandas sociales y la capacidad del sistema político para responderlas de manera
legíti a
efi az , (p. 10). Esta definición aportada por Camou deja claro que
gobernabilidad se refiere a la cualidad que identifica la capacidad de comunicación entre
los miembros de la sociedad y sus gobernantes para tomar decisiones.
Es por lo anterior que no se puede desligar la idea de democracia de gobernabilidad. Un
gobierno democrático donde el pueblo es quien debe gobernar al pueblo requiere un
comportamiento ciudadano acorde con ese pensamiento.
2.2.2. Evolución mundial de la idea de participación ciudadana.
La participación ciudadana tiene presencia a lo largo de la historia del mundo.
No se puede olvidar que ha sido gracias a la intervención de personas decididas, que los
cambios radicales que ha requerido el mundo, se han podido llevar a cabo; desde el
concepto mismo de la democracia que surgió de pensadores griegos como Platón y
Aristóteles que en compañía de sus discípulos comenzaron a filosofar sobre el natural
derecho del hombre de participar en la toma de decisiones que pudieran afectarlo y
cuáles podrían ser las consecuencias de no contar con ese derecho; hasta recordar los
acontecimientos que dieron origen a los movimientos de independencia de los países, que
se puede entender cómo una sociedad unida y activa puede lograr cambios importantes
(Krebs, 2000).
A pesar de ser una práctica ancestral, la idea de participación ciudadana como la vemos
hoy día es muy reciente.
Después de la entrada en vigor en 1976 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y
Políticos promovido por la Organización de las Naciones Unidas, no fue sino hasta el año
Liderazgo político y participación ciudadana
La participación ciudadana: un instrumento que se activa desde lo local
2000 en que la Comisión de Derechos Humanos de la ONU giró una serie de importantes
recomendaciones con el fin de consolidar la democracia en el mundo a través de sus
países miembros (ONU, 2012). Entre las recomendaciones estaban las siguientes:
Respeto por los derechos humanos y las libertades fundamentales
Libertad de asociación,
Libertad de expresión y de opinión,
Acceso al poder y su ejercicio de conformidad con el imperio de la ley,
La celebración de elecciones periódicas, libres y justas por sufragio universal y por
voto secreto como expresión de la voluntad de la población,
Un sistema pluralista de partidos y organizaciones políticas,
La separación de poderes,
La independencia del poder judicial,
La transparencia y la responsabilidad en la administración pública, y
Medios de información libres, independientes y pluralistas.
Estas recomendaciones dieron origen a una serie de acciones que la misma organización
apoyaría por medio de financiamiento a los países miembros (CDH, resolución 2000/47).
Estas acciones consisten en lo siguiente:
Apoyo a los procesos de democratización nacional,
Promoción de la gobernanza democrática,
Apoyo a democracias en transición; y
Orientación de los esfuerzos nacionales y regionales para consolidar la democracia
y mantener el imperio de la ley.
Después de estas recomendaciones y acciones implementadas por la ONU, en el
continente Americano, este reforzamiento de la democracia participativa empezó en
2002, cuando los países miembros de la Organización de Estados Americanos (OEA)
tomaron
la resolución AG / RES. 1869 (XXXII-O/
Democrática
edia te la
ual,
Promoción de la Cultura
ada país miembro se comprometía a desarrollar
Liderazgo político y participación ciudadana
P| 9
La participación ciudadana: un instrumento que se activa desde lo local
estrategias para promover la cultura democrática en América mediante la educación cívica
de su población (OEA, AG/RES. 1869 (XXXII-O/02).
Es así como se puede entender la reciente promoción de la participación ciudadana en el
mundo, donde con apenas 12 años, ha comenzado a llegar a la práctica de la vida pública P| 10
de las ciudades y comunidades rurales e indígenas en América.
2.2.3. Evolución del marco jurídico de la participación ciudadana en México.
Para entender mejor como la idea del involucramiento social en las decisiones del
gobierno para contribuir a la gobernabilidad, es necesario conocer como se ha dado este
proceso en el país en relación con los compromisos internacionales de México como
integrante de la ONU y de la OEA, ya anteriormente señalados.
Es necesario pues retomar y comparar cómo se han dado estos avances analizando la
estructura legal del derecho ciudadano a la participación ciudadana, tanto en el ámbito
federal como en el estatal ya que ha sido un proceso que ha llevado su tiempo y por eso
para muchos ciudadanos, el pensar en poder involucrarse en la toma de decisiones desde
lo local, pudiera seguir pareciendo un sueño. Es relevante, por eso, despertar a la realidad.
En el ámbito federal, en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (texto
vigente al 25-06-2012), contamos con lo siguiente:
Artículo 1. (Última modificación en 2011). En los Estados Unidos Mexicanos todas las
personas gozarán de los derechos humanos reconocidos en esta Constitución y en los
tratados internacionales de los que el Estado Mexicano sea parte, así como de las
garantías para su protección, cuyo ejercicio no podrá restringirse ni suspenderse, salvo en
los casos y bajo las condiciones que esta Constitución establece.
Las normas relativas a los derechos humanos se interpretarán de conformidad con esta
Constitución y con los tratados internacionales de la materia favoreciendo en todo tiempo
a las personas la protección más amplia.
Todas las autoridades, en el ámbito de sus competencias, tienen la obligación de
promover, respetar, proteger y garantizar los derechos humanos de conformidad
con
los
principios
de
universalidad,
interdependencia,
indivisibilidad
y
Liderazgo político y participación ciudadana
La participación ciudadana: un instrumento que se activa desde lo local
progresividad. En consecuencia, el Estado deberá prevenir, investigar, sancionar y
reparar las violaciones a los derechos humanos, en los términos que establezca la
ley.
Artículo 21. (Última modificación en 2008),
inciso d. Se determinará la P| 11
participación de la comunidad que coadyuvará, entre otros, en los procesos de
evaluación de las políticas de prevención del delito así como de las instituciones de
seguridad pública.
Artículo 25. (Párrafos sin cambio desde 1917). Corresponde al Estado la rectoría
del desarrollo nacional para garantizar que éste sea integral y sustentable, que
fortalezca la Soberanía de la Nación y su régimen democrático y que, mediante el
fomento del crecimiento económico y el empleo y una más justa distribución del
ingreso y la riqueza, permita el pleno ejercicio de la libertad y la dignidad de los
individuos, grupos y clases sociales, cuya seguridad protege esta Constitución.
El Estado planeará, conducirá, coordinará y orientará la actividad económica
nacional, y llevará al cabo la regulación y fomento de las actividades que demande
el interés general en el marco de libertades que otorga esta Constitución.
Al desarrollo económico nacional concurrirán, con responsabilidad social, el sector
público, el sector social y el sector privado, sin menoscabo de otras formas de
actividad económica que contribuyan al desarrollo de la Nación.
Asimismo podrá participar por sí o con los sectores social y privado, de acuerdo
con la ley, para impulsar y organizar las áreas prioritarias del desarrollo.
Artículo 26. (Párrafos sin cambio desde 1917). El Estado organizará un sistema de
planeación democrática del desarrollo nacional que imprima solidez, dinamismo,
permanencia y equidad al crecimiento de la economía para la independencia y la
democratización política, social y cultural de la Nación.
Los fines del proyecto nacional contenidos en esta Constitución determinarán los
objetivos de la planeación. La planeación será democrática. Mediante la
participación de los diversos sectores sociales recogerá las aspiraciones y
demandas de la sociedad para incorporarlas al plan y los programas de
Liderazgo político y participación ciudadana
La participación ciudadana: un instrumento que se activa desde lo local
desarrollo. Habrá un plan nacional de desarrollo al que se sujetarán
obligatoriamente los programas de la Administración Pública Federal.
La ley facultará al Ejecutivo para que establezca los procedimientos de
participación y consulta popular en el sistema nacional de planeación P| 12
democrática, y los criterios para la formulación, instrumentación, control y
evaluación del plan y los programas de desarrollo. Asimismo, determinará los
órganos responsables del proceso de planeación y las bases para que el Ejecutivo
Federal coordine mediante convenios con los gobiernos de las entidades
federativas e induzca y concierte con los particulares las acciones a realizar para su
elaboración y ejecución.
Artículo 27, frac XX. (Párrafos sin cambio desde 1917). El Estado promoverá las
condiciones para el desarrollo rural integral, con el propósito de generar empleo y
garantizar a la población campesina el bienestar y su participación e
incorporación en el desarrollo nacional, y fomentará la actividad agropecuaria y
forestal para el óptimo uso de la tierra, con obras de infraestructura, insumos,
créditos, servicios de capacitación y asistencia técnica. Asimismo expedirá la
legislación reglamentaria para planear y organizar la producción agropecuaria, su
industrialización y comercialización, considerándolas de interés público.
Artículo 28-párrafo tercero. (Párrafos sin cambio desde 1917). Las leyes fijarán
bases para que se señalen precios máximos a los artículos, materias o productos
que se consideren necesarios para la economía nacional o el consumo popular, así
como para imponer modalidades a la organización de la distribución de esos
artículos, materias o productos, a fin de evitar que intermediaciones innecesarias o
excesivas provoquen insuficiencia en el abasto, así como el alza de precios. La ley
protegerá a los consumidores y propiciará su organización para el mejor cuidado
de sus intereses.
Como se ha visto, existen dentro de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos algunos artículos que hablan sobre la participación de la población, sin
embargo, también en los artículos que vemos reformados recientemente, es destacable
Liderazgo político y participación ciudadana
La participación ciudadana: un instrumento que se activa desde lo local
que se ha dado así para garantizarle al ciudadano ese derecho a la participación (SCJN,
2012) y propiciar en los estados la generación de los instrumentos correspondientes.
Veamos primero la planeación democrática en los estados.
Sánchez Luna (1996) explica cómo fue que desde la primera Ley General de Planeación en P| 13
México, vigente entre los años 1930 y 1982, se contemplaba ya una Comisión Nacional de
Planeación donde además de integrar funcionarios públicos de diferentes secretarías de
gobierno participaban instituciones académicas, científicas, profesionales y económicas
para
…log a
ue el go ie o tuvie a el apo o de u a opi ió pú li a o s ie te
convencida de los objetivos de mejoramiento social colectivo que pretendía
alcanzar el Ejecutivo, además de estimular la iniciativa y cooperación privada y
para despertar el interés de los mexicanos en los problemas relacionados con la
fo
a ió del Pla o Na io al de Mé i o … p.
A nivel estatal veremos dos cosas: la participación prevista desde la planeación del
desarrollo y la instrumentación de la participación.
A pesar de estar contemplados en la Ley desde 1930, no fue sino hasta 1971 que por
decreto presidencial comenzaron a surgir en los estados los primeros Comités Promotores
del Desarrollo Económico, siendo Yucatán el primero de todos. Al igual que la Comisión
Nacional de Planeación, estos Comités estaban conformados por funcionarios del
gobierno federal y a invitación especial que se le formule, sendos representantes del
gobierno del estado y de los sectores campesino, obrero, bancario, comercial, industrial y
profesional de la propia entidad D.O.
, citado por Nevárez, 1985).
Pero la posibilidad de participar en la toma de decisiones a nivel estatal seguía siendo
remota para los habitantes de los estados y fue con el decreto de una nueva Ley de
Planeación (D. O., enero de 1983), promulgada por el entonces Presidente Miguel de la
Madrid, donde comenzó a segmentarse la planeación en programas sectoriales,
institucionales, regionales y especiales. Aunado a esto, con la reforma al Artículo 115 de la
Constitución (D. O. febrero de 1983) fue que se le otorgó libertad política, administrativa y
Liderazgo político y participación ciudadana
La participación ciudadana: un instrumento que se activa desde lo local
económica a los municipios, entonces el ciudadano común pudo ver de cerca la
posibilidad de participar en la toma de decisiones del gobierno.
A partir de entonces las nuevas leyes de planeación emitidas en los estados contemplaron
la creación de los Comités de Planeación Municipal (COPLAM) donde habría cabida para la P| 14
participación ciudadana con la representación de los sectores ubicados en la localidad.
El siguiente cuadro muestra la evolución de la planeación democrática en la legislación de
los estados donde ya se contempla en involucramiento social a nivel de los municipios.
Cuadro 1. Legislación en materia de planeación en los Estados Unidos Mexicanos
Estado
Aguascalientes
Baja California
Baja California Sur
Campeche
Coahuila de Zaragoza
Colima
Chiapas
Chihuahua
Distrito Federal
Durango
Guanajuato
Guerrero
Hidalgo
Jalisco
México
Michoacán
Publicación
de
la
primera
legislación estatal en materia de
planeación a partir de la Ley
General de 1983
4 de enero de 1987
30 de junio de 1983
13 de diciembre de 1995
13 de diciembre de 1985
8 de septiembre de 1987
16 de abril de 1994
17 de marzo de 2005
4 de enero de 1989
27 de enero de 2000
23 de diciembre de 2004
22 de diciembre de 2000
9 de marzo de 1991
10 de agosto de 1987
20 de diciembre de 2000
18 de enero de 1984
17 de abril de 1989
Estado
Morelos
Nayarit
Nuevo León
Oaxaca
Puebla
Querétaro
Quintana Roo
San Luis Potosí
Sinaloa
Sonora
Tabasco
Tamaulipas
Tlaxcala
Veracruz
Yucatán
Zacatecas
Publicación
de
la
primera
legislación estatal en materia de
planeación a partir de la Ley
General de 1983
31 de agosto de 1988
19 de octubre de 1983
20 de febrero de 2004
17 de agosto de 1985
31 de diciembre de 1983
31 de diciembre de 1996
5 de junio de 1986
30 de abril de 1985
2 de noviembre de 1987
2 de febrero de 1984
13 de julio de 1983
19 de noviembre de 1984
4 de abril de 1984
29 de enero de 1987
4 de abril de 1988
4 de febrero de 1984
FUENTE: Elaboración propia con información tomada de las leyes estatales.
Como se puede ver en el cuadro anterior, entre algunos estados del país, existe una gran
diferencia en el periodo de tiempo transcurrido para la aprobación de la primera Ley de
Planeación, así Baja California, Nayarit, Puebla y Tabasco cuentan con una Ley en la
materia desde 1983, estados como Nuevo León, Durango y Chiapas cuentan con ella a
partir de los años 2004 y 2005, un lapso de 22 años.
La legislación estatal sobre los instrumentos de participación ciudadana también está en
proceso. A continuación se presenta un cuadro comparativo que refleja el avance de la
legislación en materia de participación ciudadana en los estados del país.
Liderazgo político y participación ciudadana
La participación ciudadana: un instrumento que se activa desde lo local
Cuadro 2. Legislación en materia de la instrumentación de la participación ciudadana en los Estados Unidos
Mexicanos
Estado
Aguascalientes
Baja California
Baja California Sur
Campeche
Coahuila de Zaragoza
Colima
Chiapas
Chihuahua
Distrito Federal
Durango
Guanajuato
Guerrero
Hidalgo
Jalisco
México
Michoacán
Morelos
Nayarit
Nuevo León
Oaxaca
Puebla
Querétaro
Quintana Roo
San Luis Potosí
Sinaloa
Sonora
Tabasco
Tamaulipas
Tlaxcala
Veracruz
Yucatán
Zacatecas
Ley de participación
ciudadana
promulgada
promulgada
promulgada
existe iniciativa
promulgada
promulgada
promulgada
existe iniciativa
promulgada
promulgada
promulgada
promulgada
no
promulgada
no
promulgada
promulgada
no
existe iniciativa
existe iniciativa
existe iniciativa
existe iniciativa
promulgada
Ley del referéndum y
plebiscito
existe iniciativa
promulgada
promulgada
promulgada
Ley
de
consulta
ciudadana
Ley
de
referendo,
plebiscito e iniciativa
popular
promulgada
promulgada
Fecha de primera publicación
Ultima reforma
26 de noviembre de 2001
16 de febrero de 2001
10 de julio de 2000
1 de septiembre de 2008
5 de agosto de 2011
10 de noviembre de 2005
16 de noviembre de 2001
15 enero de 2000
27 de agosto de 2008
24 de noviembre de 2011
17 de mayo de 2004
28 de junio de 2007
22 de octubre de 2002
4 de julio de 2008
27 de mayo de 2010
16 de noviembre de 2008
7 de marzo de 1998
6 agosto de 2004
24 de enero de 2012
27 de diciembre de 2000
14 de marzo de 2005
10 de mayo de 2008
1 de julio de 2011
30 de septiembre de 2006
6 de junio de 2001
6 de septiembre de 2006
26 de julio de 2006
16 de octubre de 2000
8 de agosto de 2008
22 de enero de 2007
8 de septiembre de 2001
FUENTE: Elaboración propia con información tomada de las legislaturas estatales.
El cuadro anterior muestra el gran avance que se ha dado al tema de la participación
ciudadana, 22 estados ya cuentan con una Ley que regula los instrumentos de
participación ciudadana como el plebiscito, el referéndum y la iniciativa popular. Cabe
mencionar que de acuerdo a las diferentes leyes estatales vigentes, se pueden ir sumando
otros como la consulta pública, los comités de participación ciudadana, el presupuesto
participativo, la consulta vecinal, la rendición de cuentas, la difusión pública, entre otras.
Liderazgo político y participación ciudadana
P| 15
La participación ciudadana: un instrumento que se activa desde lo local
Al término de esta investigación, 7 estados contaban ya con una iniciativa de ley, pero
todavía faltan 3 estados (Hidalgo, Estado de México y Nayarit) no han preparado
proyectos para ser analizado por sus legislaturas.
En el siguiente gráfico podemos observar cómo ha evolucionado la apertura a la P| 16
pa ti ipa ió
iudada a desde los años
’s hasta la a tualidad; se puede o se va
ue
mientras que la mayoría de los estados había publicado una ley de planeación para finales
de los años
’s, el proceso se completo a principios de la primera década de este siglo; en
tanto que las leyes que reglamentan las herramientas de participación ciudadana
empezaron a aparecer tan solo a partir del año 2000 y el proceso aun no termina, (ver
gráfico 1).
Gráfico 1. Avance de la legislación en materia de planeación y participación ciudadana en los estados de la
República Mexicana.
25
22
20
20
15
Ley de planeación
Ley de participación
ciudadana
10
6
4
5
2
0
1980-1989
1990-1999
2000-2009
2010-actual
FUENTE: Elaboración propia con información tomada de las leyes estatales.
A pesar de los avances que se han dado para darle al ciudadano la oportunidad de
involucrarse de manera efectiva en los asuntos públicos, no existe una garantía de que
tales instrumentos vayan a ser activados, especialmente si existe desconocimiento por
parte de los propios ciudadanos y de los funcionarios públicos en turno.
Es en este punto donde entra la participación de las instituciones de educación superior y
los medios de comunicación.
Liderazgo político y participación ciudadana
La participación ciudadana: un instrumento que se activa desde lo local
2.3. Sujeto de estudio:
2.3.1. El sistema educativo nacional
Ya se ha mencionado lo importante que es la participación ciudadana y también el
proceso que ha llevado a llegar hasta donde estamos ahora con la reglamentación de los P| 17
instrumentos que se pueden utilizar. Antes de que el Instituto Federal Electoral fuera el
medio por el cual el Estado Mexicano hoy se hace cargo de la capacitación y educación
cívica (reforma al Artículo 41, D. O., 1996), el medio con el que se contaba en el país para
ofrecer esa capacitación era el sistema de educación. Analizaré de qué forma el marco
jurídico le ha permitido ser ese facilitador para el entendimiento entre sociedad y
gobierno.
En México la educación que se imparta debe desarrollar de manera armónica las
facultades del individuo. Dice el segundo párrafo del Artículo 3º de la Constitución:
La edu a ió
ue i pa ta el Estado te de á a desa olla a
ó i a e te, todas
las facultades del ser humano y fomentará en él, a la vez, el amor a la Patria, el
respeto a los derechos humanos y la conciencia de la solidaridad internacional, en
la i depe de ia e la justi ia.
Pero luego continúa diciendo en la fracción II:
II. El criterio que orientará a esa educación se basará en los resultados del
progreso científico, luchará contra la ignorancia y sus efectos, las servidumbres, los
fanatismos y los prejuicios.
…
Co t i ui á a la
ejo
o vive ia hu a a, a fi de fo tale e el ap e io
respeto por la diversidad cultural, la dignidad de la persona, la integridad de la
familia, la convicción del interés general de la sociedad, los ideales de fraternidad e
igualdad de derechos de todos, evitando los privilegios de razas, de religión, de
g upos, de se os o de i dividuos;
Es decir, el papel de las instituciones de educación superior en la concientización de la
cultura de participación ciudadana como contribución al desarrollo es muy importante a
partir de la enseñanza de la democracia, (modificaciones al Artículo 7 de la Ley General de
Educación realizadas en las LX y LXI Legislaturas), pero además es necesario que en las
Liderazgo político y participación ciudadana
La participación ciudadana: un instrumento que se activa desde lo local
comunidades donde exista una escuela y más aún una de educación superior, esta
contribuya formando los perfiles profesionales que ayudarán a que en las herramientas de
participación ciudadana exista siempre un equilibrio entre los perfiles de profesionistas
que participan en lo local para que deriven en opiniones y acciones que verdaderamente P| 18
fortalezcan la dignidad de las personas, evitando el privilegio de grupos.
Al respecto el Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012 señala en el objetivo 14 la decisión
de ampliar la cobertura, favorecer la equidad y mejorar la calidad y pertinencia de la
educación superior y donde la deriva la siguiente estrategia:
E“T‘ATEGIA
. C ea
fo tale e las i sta ias i stitu io ales los
e a is os
para articular, de manera coherente, la oferta educativa, las vocaciones y el
desarrollo integral de los estudiantes, la demanda laboral y los imperativos del
desarrollo regional y nacional.
Esta estrategia busca elevar la pertinencia de la educación superior y potenciar su
impacto en el desarrollo regional y nacional. Para lograrlo, es preciso fortalecer los
mecanismos de planeación de la educación superior. En esta tarea será necesario
considerar, entre otros aspectos, las condiciones socioeconómicas, las aspiraciones
y expectativas de los sectores sociales, así como las necesidades actuales y futuras
de las economías regionales para configurar los perfiles de egreso y carreras a
impartir. Será necesario además conformar cuerpos académicos con el perfil
adecuado a la oferta educativa. De esta manera, el tránsito hacia la vida
profesional será más sencillo y fructífero para los egresados y producirá mayores
beneficios para su o u idad… PND
-2012, p. 198).
Retomando el tema de las disposiciones en la Ley General de Educación, hablemos del
A tí ulo
ue señala ue los
edios de o u i a ió
o t i ui á al log o de las
finalidades previstas en el artículo 7º, conforme a los criterios establecidos en el artículo
8º. D.O.,
.
Es decir, se espera que los medios de comunicación contribuyan al desarrollo y al
fortalecimiento de la conciencia nacional (Artículo 7) bajo el criterio de luchar contra la
ignorancia y sus causas y efectos (Artículo 8).
Liderazgo político y participación ciudadana
La participación ciudadana: un instrumento que se activa desde lo local
2.3.2. El Instituto Federal Electoral
Ya mencioné que actualmente en México, le corresponde al Instituto Federal Electoral
promover la cultura política y la participación ciudadana, aunque desde su creación, con
las reformas constitucionales de 1989-1990, el objetivo principal fue el contar con un P| 19
organismo público que pudiera encargarse de realizar las elecciones, con la reforma hecha
al artículo 41 de la Constitución en el año 1996 se le atribuyó al IFE, entre otras funciones,
la de capacitar y educar cívicamente de los mexicano, (D. O., 1996).
El Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012 recogió el compromiso de México con la
O ga iza ió
De o áti a
de Estados A e i a os e
ate ia de
P o o ió
de la Cultu a
así uedó i luido dentro del Eje 5: Democracia Efectiva y Política Exterior
Respo sa le, di e el Pla
Na io al de Desa ollo
ue
una democracia requiere
ciudadanos activos, bien informados, comprometidos y partícipes de la vida política del
país, de forma tal que exijan resultados a sus representantes gubernamentales
2007-2012,
PND
p. 273). Así, desarrollar una cultura cívico-política que promueva la
participación ciudadana en el diseño y evaluación de las políticas públicas, quedó como
uno de los objetivos de la actual administración federal.
En respuesta, el Instituto Federal Electoral, publicó en enero de 2011 la Estrategia
nacional de Educación Cívica para el Desarrollo de la Cultura Política Democrática en
México 2001-2015, la ual tie e el propósito fundamental de impulsar políticas públicas
orientadas a la construcción de ciudadanía en coordinación con diversos actores:
autoridades e instituciones de los tres niveles de gobierno, partidos políticos,
organizaciones de la sociedad civil, instituciones académicas, entre otros IFE,
, p.
.
Actualmente el IFE ha desarrollado dos ejemplos importantes de educación cívica
paralelos a la concientización sobre la importancia del voto estas próximas elecciones y
que son importantes de resaltar: La Consulta Infantil y Juvenil 2012 (Imagen 1) y el
Telegrama Ciudadano (Imagen 2).
Liderazgo político y participación ciudadana
La participación ciudadana: un instrumento que se activa desde lo local
Imagen 1. Logotipo de la campaña promocional
Co sulta I fa til Juve il
Imagen 2. Logotipo de la campaña promocional
Teleg a a Ciudada o
P| 20
FUENTE: IFE, 2012 (ambas)
La Consulta Infantil y Juvenil 2012 tenía el objetivo de hacerles ver a los niños y jóvenes
de entre 6 y 15 años que viven en México que también tienen derecho a opinar sobre los
temas que les importan o interesen, (IFE, 2012). El Telegrama Ciudadano, aun en marcha,
tiene por objeto invitar a todos los mexicanos a darles a conocer a los futuros gobernantes
cuales son los temas de interés para los ciudadanos y ofrecer propuestas de solución, (IFE,
2012).
Ambos ejercicios ayudarán a fomentar la idea de participación entre los mexicanos al
hacer ver que para cambiar al país no solo basta con opinar, sino que existen foros
especiales y requieren de un poco de esfuerzo de nuestra parte, esfuerzo individual que
contribuirá al cambio de actitud que demanda la gobernabilidad para hablar de una
democracia plena.
2.4. Contexto de estudio:
2.4.1. México y su población actual frente a la participación.
Ya hemos visto como se ha dado la apertura a la participación ciudadana en toma de
decisiones en los asuntos públicos más allá de las elecciones de los representantes en el
gobierno; nos toca ahora ver cómo ha sido la aceptación de la sociedad ente esta
oportunidad que le da México como nación democrática.
Para analizar este comportamiento encontré que la forma de hacerlo requiere de conocer
cuanta gente se involucra en los consejos o comités que fueron los primeros mecanismos
de apertura; sobre el tema Hevia (2006), elaboró un diagnóstico sobre la participación
Liderazgo político y participación ciudadana
La participación ciudadana: un instrumento que se activa desde lo local
ciudadana para la rendición de cuentas actualizado a 2004; en ese diagnóstico, el autor
resalta la relativa novedad en la administración pública mexicana, (15 años al momento
del análisis), de los mecanismos en el control y la vigilancia de los recursos públicos ya
conocidas actualmente como contralorías sociales. En el diagnóstico Hevia (2006) tenía los P| 21
objetivos siguientes:
(1) Identificar los principales mecanismos de contraloría social y otras prácticas de
participación ciudadana orientadas al control y la vigilancia de los recursos públicos
en los órdenes federal, estatal y municipal, tanto a nivel gubernamental como no
gubernamental.
(2) Establecer una tipología básica de estos instrumentos como mecanismos para la
rendición de cuentas que permitan su análisis y sistematización.
(3) Identificar y describir los casos más representativos de los tipos identificados, y
(4) Analizar el grado de eficacia y de eficiencia de la CS como mecanismo de control
y rendición de cuentas (RdC); de participación ciudadana y de innovación
democrática. (Hevia, 2006, p. 9).
Sobre los mecanismos de control encontrados en los tres niveles de gobierno, el
diagnóstico se resume con el siguiente cuadro:
Cuadro 3. Tipología Contraloría Social
Buzón
de
sugerencias
quejas
y Comunicación
Sociedad-gobierno
Control colectivo
Órganos colegiados
Seguimiento
específicas
políticas
COCICOVIS (Edomex)
Contralores
Ciudadanos (GDF)
Índice
transparencia
presupuestaria
(FUNDAR)
Ciudadanos
voluntarios sin un
sistema de selección
clara.
500
contralores
ciudadanos en 120
órganos colegiados
de
instancias
sectoriales
y
territoriales
OSC
profesionales
encargados
del
seguimiento específico
según temática
Oportunidades(SEDESOL)
Miércoles ciudadano
Quién
Titulares de Oportunidades
5'000,000
1'000,000titulares+/vocales. Vocales de control
y vigilancia. Comités de
promoción
comunitaria
(más de 88,000)
Comités
electos
democráticamente
entre
los
beneficiarios de una
Vecinos colonia y/o
obra
específica.
municipio
63,217
Comités
entre 1999 y 2004.
200,021 contralores
sociales
A quién
Burócratas.
Vocales
y
titulares.
Funcionarios
municipales
(enlace
municipal). Estatales (salud,
ecuación). Federales (ATR,
pago)
Burócratas
y
políticos.
Políticos. Presidente Burócratas.
Funcionarios
y
Políticos. Ejecutivo y
municipal,
jefe Ejecutores de obras
responsables
de
legislativo
delegacional y sus públicas
y
toma de decisiones
funcionarios
programas sociales
en toda la estructura
de gobierno
Ejemplo empírico
Liderazgo político y participación ciudadana
La participación ciudadana: un instrumento que se activa desde lo local
Qué
Acciones de ámbito
Programa se apegue a las
municipal. Acuerdos
reglas de operación. Padrón
a los que se
sea depurado. Montos y
compromete
el
apoyos sean correctos
presidente municipal
Ejecución de obras y
programas sociales
de acuerdo a las
reglas establecidas
Adquisiciones
Contratos
Programación
Ejecución Evaluación
Indicadores
de
transparencia en la
información
presupuestal.(Encuesta
a
expertos.
Seguimiento
legislación)
Cómo
Sistema de quejas y
denuncias. Petición de
Comunicación
reunión con los operadores
directa. Seguimiento
locales
del
Programa.
específico
Módulos
de
atención
ciudadana
Conformación
de
comités específicos.
Aprobación de obras
(entrega de obra).
Reuniones
con
responsables
Voz y voto en
órganos colegiados
de
toma
de
decisiones. Visitas a
obras.
Operativos
anticorrupción
Voz": participación en
consejos
formales
Presentación resultados
opinión pública "
Basado en
Reglas de operación
Sin reglamento
Constitución Estado
México. Ley orgánica
municipal y Ley de
administración
pública. Reglas de
operación de los
programas
específicos
Ley de obras. Ley de
adquisiciones. Ley
participación
ciudadana. Ley de Sin reglamento
austeridad.
Reglamentos de los
órganos colegiados
Cuándo
Permanentemente
Calendarizado
Cuando se realiza
Permanentemente
una obra
Tipo RdC
Vertical
Retrospectiva
Administrativa
Vertical
Social.
Procesal Prospectiva Procesal Vertical
Procesal
Retrospectiva
Retrospectiva
Administrativa
Administrativa
limitada
Transversal
Prospectiva.
Procesal
Retrospectiva.
Administrativa.
Política
P| 22
Cada dos años
Social.
Política
Prospectiva.
FUENTE. Hevia, (2006, p.46)
Vemos entonces que existen variados instrumentos de participación y que se ha
encontrado con ciudadanos dispuestos a conformarlos, esto dice que si existe al menos un
interés de la población en colaborar con el gobierno.
A pesar de ello, el diagnóstico también señala las ventajas y desventajas que se
encontraron en estos mecanismos de manera que puedan ser efectivos para la
gobernanza que se desea.
Me ocuparé primero de las desventajas. Hevia, (2006) señala tres problemas:
1) La invisibilidad: La gente no sabe que existen, cómo funcionan, no las miran como
instrumentos de control y vigilancia, (sobre el programa Oportunidades: SFP, 2004,
citado por Hevia, 2006).
2) El desconocimiento del impacto: no se lleva un registro de denuncias e
irregularidades que contribuyan a evaluar la eficiencia para prevenir la corrupción
y fortalecer la democracia.
Liderazgo político y participación ciudadana
La participación ciudadana: un instrumento que se activa desde lo local
3) Son sujetos de apropiación de los proyectos políticos: la manipulación desde el
gobierno hace que no se definan bien las funciones de estos mecanismos ni se
difundan entre la población.
Continúa manifestando Hevia, (2006, p. 48) que en lo que corresponde a las ventajas P| 23
también son tres:
1) Espacio para innovación: todas las desventajas mencionadas anteriormente son
oportunidades para mejorar.
2) Espacio para el fortalecimiento democrático: entre estos mecanismos y los
derechos ciudadanos existen dos vínculos: uno directo (capacidad de exigir
derechos civiles y políticos) de donde se desprende la facultad del control del
ciudadano hacia el gobernante; y otro indirecto, de donde se desprende que es el
control de las acciones del gobierno lo que hace que se tenga la capacidad de
exigir otros derechos (sociales, económicos, ambientales, etc.).
3) La red del marco jurídico: Actualmente son muchas las leyes que prevén la
participación de los sectores en los asuntos públicos como educación, cultura,
salud, deporte, desarrollo social, fomento económico, desarrollo urbano, etc.
Y para concluir con este análisis, Hevia, (2006) señala que el mayor riesgo que corren estos
mecanismos es que solo sean utilizados por los gobernantes como una forma de
participación decorativa, no deliberativa; es decir, a veces el gobierno se ve obligado a
conformar estos mecanismos pero solo como una forma para cumplir con requisitos
preestablecidos a niveles superiores de programación y control o bien, para decirse
transparentes, no porque lo sean.
Otro medio que podemos analizar para saber cómo está y se estaría proyectando la
participación de la población en los años venideros, es ver qué participación hubo en la
Consulta Infantil y Juvenil 2012 realizada por el IFE cuyo propósito ya fue manifestado
anteriormente. Un comunicado de prensa del Instituto Federal electoral publicado en su
página de internet señala que
El i fo
e señala ue pa ti ipa o e total
illo es 9
il
iñas, iños
jóvenes, de los cuales 2 millones 256 mil 532 expresaron su sentir mediante boletas
Liderazgo político y participación ciudadana
La participación ciudadana: un instrumento que se activa desde lo local
de Consulta y 234 mil 829 a través de dibujos de los menores de cinco años y
a uellos i fa tes o
apa idades dife e tes. (IFE, junio de 2012).
Lo anterior nos da una señal de que se está desarrollando en los jóvenes y niños el interés
en participar y es necesario crear ahora los mecanismos para que esos jóvenes y niños P| 24
puedan contribuir, en el ejercicio integral de su ciudadanía, al desarrollo del país.
Es importante pues que si la población ha manifestado su interés en colaborar en el
quehacer gubernamental lo haga con legalidad, autonomía y sin intereses partidistas.
3. CONCLUSIONES.
3.1 Revisión de objetivos e hipótesis
Una vez analizado todo lo anterior, son destacables cinco cosas:
1) Existe el marco jurídico para la participación ciudadana;
2) El gobierno ha encontrado la forma de brindar a la población la cultura política
necesaria para la democracia por medio del IFE;
3) Las instituciones de educación superior si están obligadas a entender que por
desarrollo nacional, no solo corresponde al aspecto económico de las regiones sino
que deben encontrar un balance en los perfiles profesionales que forman para que
el ciudadano emita opiniones equilibradas en los mecanismos ya vistos en la última
parte;
4) Los medios de comunicación si tienen una responsabilidad ante la sociedad y
deben de preocuparse porque sus comunicadores y periodistas cuenten con los
títulos y certificaciones correspondientes que le garanticen al pueblo una práctica
más profesional, pero no podemos dejar de lado la responsabilidad que existe
desde la sociedad y el gobierno el darle a los comunicadores los medios para ser
más profesionales, no solo con la ética profesional que les permita su educación,
sino mostrando entendimiento y colaboración que vean reflejada en el ambiente
de las localidades;
5) Y por último pero lo más importante, la gente está dispuesta a colaborar.
Liderazgo político y participación ciudadana
La participación ciudadana: un instrumento que se activa desde lo local
Entonces, considerando los pros y contras así como los riesgos expresados por Hevia,
(2006), mi propuesta para mejorar el diálogo entre sociedad y gobierno dentro de un
mecanismo que garantice la efectividad de participación, es el Comité de Planeación del
Desarrollo Local Sustentable, el cual presento como sigue:
En el marco legal vemos que la participación social se debe dar desde la planeación de las
políticas públicas y siendo el municipio el primer contacto de la gente con el gobierno,
debemos de aprovechar los mismos medios que la estructura del derecho permite para
conformar la primera y más importante de las herramientas, que desde mi punto de vista,
son los comités de planeación previstos en las leyes de planeación ya comentadas y
utilizar los programas de desarrollo urbano de los centros de población, que además de
segmentarse a nivel local, son los únicos instrumentos legales de planeación focalizada a
largo plazo (veinte años o más) y no como los planes de desarrollo municipal que abarcan
la totalidad del municipio y son planes de corto plazo (3 años) para estructurar allí los
objetivos y funciones de toda la estructura de participación ciudadana que no solo
contribuya al control y vigilancia de las políticas públicas, sino que colabore en la creación
de estas. Con atención a este análisis y considerando los niveles de jerarquías de las leyes
tendrían lo siguiente:
Imagen 3. Ubicación en la jerarquía del marco jurídico disponible del Comité de Planeación para el desarrollo
local sustentable
FUENTE: Elaboración propia.
Liderazgo político y participación ciudadana
P| 25
La participación ciudadana: un instrumento que se activa desde lo local
Tomando en cuenta lo anterior, propongo localizar al comité dentro del programa de
desarrollo urbano como una de las estrategias para la gobernanza de la ciudad en
cooperación de los sectores y señalando en la normatividad respectiva al programa de
desarrollo urbano, los criterios de funcionamiento, la permanencia de la representatividad P| 26
de los sectores, independientemente de los funcionarios públicos que deban estar
cambiando cada tres años, esto puede ofrecer más garantía de efectividad al contar con
mucho más tiempo para lograr permear en la población para qué sirven y cómo funcionan
estos mecanismos con los que cuenta la participación ciudadana.
La propuesta se resume de la siguiente forma:
Imagen 4. Diagrama de funcionamiento de la participación ciudadana a nivel local y municipal
FUENTE: Elaboración propia
Liderazgo político y participación ciudadana
La participación ciudadana: un instrumento que se activa desde lo local
Básicamente la propuesta es el resultado de la suma de los mecanismos de control
existentes, con la ventaja de que a demás al comité se le estuvieran asignando las
funciones previstas en las leyes estatales (consejo de salud, de fomento a la cultura, de
planeación del desarrollo urbano, etc.), y su duración sería la misma que tenga establecido P| 27
el programa de desarrollo urbano. El COPLAM previsto para el plan de desarrollo quedaría
conformado por la suma de representantes sociales y de gobierno de los Comités de
Planeación para el Desarrollo Local Sustentable.
Para los municipios en los que no existan varias localidades con un programa de desarrollo
urbano por considerarse rurales, puede preverse en la integración del COPLAM, los
mismos integrantes que los del comité de planeación para el desarrollo local sustentable
sumando además los representantes necesarios por las localidades rurales.
Al interior de estos comités, el funcionamiento se resume en el siguiente esquema:
Imagen 5. Esquema del funcionamiento al interior de los Comités de Planeación para el Desarrollo Local
Sustentable.
FUENTE: Elaboración propia.
Liderazgo político y participación ciudadana
La participación ciudadana: un instrumento que se activa desde lo local
Corresponderá a las instituciones de educación superior ir formando los diversos perfiles
necesarios para la emisión de juicios de opinión donde se consideren el respeto a los
derechos humanos, la dignidad de la persona, el costo económico de las cosas, el valor
intangible del medio ambiente, etc., por medio de la oferta educativa necesaria. Con la P| 28
ventaja de que si la localidad empieza a ver las cosas de esta forma, habrá trabajo
desarrollado en equipo lo que podría significar una garantía de empleo.
La estructura y el funcionamiento propuesto para este Comité pienso que contribuiría a
que los medios de comunicación supieran entender mejor y transmitir a la ciudadanía
cómo se toman las decisiones y viendo cómo se logra el consenso, contribuir a su difusión,
su eficacia y su permanencia dentro de la comunidad, siendo partícipes del proceso hacia
la democracia desde la localidad.
3.2. Reflexiones personales
Actualmente y como una parte del ejercicio de las funciones que me tocan desarrollar, se
me encomendó realizar la Consulta Pública del Programa de Desarrollo Urbano del Centro
de Población de Nogales y en este momento me encuentro en el proceso de la primera
etapa para poner en práctica esta idea: el convencimiento.
Puedo decir que no ha ayudado mucho la falta de información en la población ni tampoco
la transparencia total del gobierno que aun existe en localidades como Nogales, sobre
todo en temas como el manejo de los recursos económicos; también me ha tocado
enfrentar el problema que la falta de ese perfil comunitario necesario para que las
asesorías que solicitan quienes buscan participar, se den de manera equilibrada; pues si
pensamos que siendo esta ciudad, una que se dice industrial y en consecuencia
desarrollamos profesionistas para atender los requerimientos de la industria solamente;
como ciudad contamos con un perfil polarizado hacia el costo económico de las cosas en
el tiempo inmediato, que deja de lado la parte humana y ya no digamos la parte ambiental
en el juicio valor dado a las ideas y los proyectos, pero que irónicamente, en el balance de
los resultados a largo plazo, a quienes menos han beneficiado esas recomendaciones han
sido precisamente los inversionistas ya no digamos a los más pobres y al medio ambiente;
Liderazgo político y participación ciudadana
La participación ciudadana: un instrumento que se activa desde lo local
sumando a esto el desinterés mostrado por las instituciones de educación superior de la
localidad que ante la dificultad para lograr acuerdos entre sociedad y gobierno en años
pasados, ahora tiran la toalla dejando de participar cuando en este momento existen foros
dónde ser una guía en el proceso, sin darse cuenta que han sido parte del problema y que P| 29
es momento de ser también parte de la solución.
Nuestro Nogales, necesita cambiar, cada vez compite con ciudades mucho mejores que la
nuestra, tenemos que entrar en competencia pero solamente lo vamos a lograr
comunicando nuestras necesidades y trabajando unidos para satisfacerlas. Mientras
pueda seguiré insistiendo que la colaboración es la mejor arma para llegar a ser una
ciudad gobernable en democracia, una ciudad competitiva. Espero llegar a poner esta idea
en práctica y escribir después sobre la experiencia que pueda llegar a resultar.
4. FUENTES DE INFORMACION
4.1. Literatura citada.
GOBERNABILIDAD . CUALIDAD . GOBERNABLE . En el Diccionario de la lengua española.
Fuente electrónica [en línea]. Vigésima segunda edición. Madrid, España: Real
Academia Española. Recuperado el 10 de junio del 2012 de:
http://lema.rae.es/drae/?val=gobernabilidad
http://lema.rae.es/drae/?val=cualidad
http://lema.rae.es/drae/?val=gobernable
CAMUO, A. (2001). Los desafíos de la gobernabilidad. Estudio preliminar y comparación .
[Versión en línea]. México: Ed. Plaza y Valdés. Recuperado el 12 de junio del 2012,
de:
http://www.inap.org.mx/portal/images/RAP/los%20desafios%20de%20la%20gobe
rnabilidad.pdf
CENTRO DE ESTUDIOS SOCIALES Y DE OPINIÓN PÚBLICA (23 de marzo de 2006).
"Antecedentes", en Participación Ciudadana [Versión en línea]. Comisión de
Participación Ciudadana de la Cámara de Diputados. Recuperado el 14 de junio del
2012,
de:
http://archivos.diputados.gob.mx/Centros_Estudio/Cesop/Comisiones/2_pciudada
na.htm
HEVIA DE LA JARA, F. (2006). La Co t alo ía “o ial Me i a a: pa ti ipa ió iudada a
pa a la e di ió de ue tas. Diag ósti o a tualizado a
. [Versión en línea].
Liderazgo político y participación ciudadana
La participación ciudadana: un instrumento que se activa desde lo local
Programa Institucional de Investigación-Acción sobre Democracia, Sociedad Civil y
Derechos Humanos. Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en
Antropología Social (CIESAS) e Instituto de Investigaciones Histórico Sociales,
Universidad Veracruzana. México. Recuperado el 26 de julio de 2012 de:
http://ciesas.academia.edu/FelipeHevia/Papers/1669940/Libro_La_contraloria_so
P| 30
cial_mexicana_participacion_ciudadana_para_la_rendicion_de_cuentas
IFE (enero de 2011). Estrategia Nacional de Educación Cívica para el Desarrollo de la
Cultura Política Democrática en México 2001-2015 . [Versión en línea]. Dirección
Ejecutiva de Capacitación Electoral y Educación Cívica del IFE (Instituto Federal
Electoral.
Recuperado
el
15
de
junio
del
2012,
de:
http://www.ife.org.mx/docs/IFEv2/DECEYEC/SeguimientoDeProgramas/ENEC_2011-2015/ENEC_20112015_final.pdf
IFE (junio de 2012). P ese ta Co sejo Ge e al esultados de Co sulta I fa til Juve il
[Co u i ado digital]. Boletí No.
de fe ha
de ju io de
. Co sejo
General del instituto Federal Electoral. Recuperado el 31 de julio de 2012 de:
http://www.ife.org.mx/portal/site/ifev2/menuitem.92faac40ea85399517bed910d
08600a0/?vgnextoid=5a87b529787e7310VgnVCM1000000c68000aRCRD
KREBS, R. (1982). B eve Histo ia U ive sal [edición digital] Editorial Universitaria, S. A.
Santiago de Chile. Recuperado el 9 de junio del 2012 de:
http://sgchumanidades.files.wordpress.com/2012/04/breve-historia-universalricardo-krebs-editado.pdf
MERINO, M. (2001). La Participación Ciudadana en la Democracia . [Versión en línea].
Instituto Federal Electoral, (4ª edición), México: IFE. Recuperado el 10 de junio del
2012, de: http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/libro.htm?l=499
MUJICA, P. y DE FERRARI, J. (junio de 2008). Ma ual de Pa ti ipa ió Ciudada a
[Versión en línea]. Santiago de Chile: Corporación PARTICIPA. Recuperado el 10 de
junio
del
2012,
de:
http://www.ndipartidos.org/files/manual_participacion_ciudadana_final.pdf
NEVAREZ, A. (1985) Los Co ités de Pla ea ió del Desa ollo, Estatales
u i ipales
[artículo en línea] Gaceta Mexicana de Administración Pública Estatal y Municipal.
Número 16-17, octubre 1984-marzo 1985. 1ª edición, INAP. México. Recuperado el
30
de
ju1io
del
2012
de:
http://www.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/gac/cont/16/pr/pr38.pdf
ONU (2012). La Democracia y los Derechos Humanos e Temas Mundiales [Versión en
línea]. Contenido extraído para la página de internet de la Resolución Aprobada de
la Asamblea General Organización de las Naciones Unidas sobre la base del
Liderazgo político y participación ciudadana
La participación ciudadana: un instrumento que se activa desde lo local
informe de la Tercera Comisión (A/55/602/Add.2). 81ª Sesión Plenaria. Diciembre
de
2000.
Recuperado
el
10
de
junio
del
2012,
de:
http://www.un.org/es/globalissues/democracy/human_rights.shtml
PODER EJECUTIVO FEDERAL (mayo de 2007). Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012 .
Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos, TIEV de la SHCP. Presidencia de la P| 31
República.
SANCHEZ, G. (1996) Evolu ió legislativa de la pla ea ió del desa ollo y la planeación
u a a e Mé i o [Artículo en línea] Boletín Mexicano del Derecho Comparado
No. 86. Mayo-Agosto de 1996. Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM.
México, D. F. Recuperado el 28 de junio del 2012 de:
http://www.juridicas.unam.mx/publica/rev/boletin/cont/86/art/art14.htm
SCJN (2012) ‘efo as Co stitu io ales e
ate ia de A pa o De e hos Hu a os
publicadas en junio de 2011, (Relación de tratados internacionales de los que el
Estado Me i a o es pa te e lo ue se e o o e De e hos Hu a os [publicación
electrónica] Secretaría General de Acuerdos. Centro de Documentación y Análisis,
Archivos y Compilación de Leyes. Recuperado el 4 de julio del 2012 de:
http://www2.scjn.gob.mx/red/constitucion/
4.2. Literatura consultada.
Blog Ciencias de la Comunicación (2010) La p e sa e Mé i o: a o ju ídi o
e a is os de o t ol [a tí ulo de log] Blog dedicado al intercambio de ideas
entre estudiantes de ciencias de la comunicación. 19 de junio de 2010. Recuperado
el 29 de julio de: http://comunicacion1a9.blogspot.mx/2010/06/la-prensa-enmexico-marco-juridico-y.html
Cámara de Diputados (2012). H. Congreso de la Unión [página de internet]. Secciones:
Leyes Federales vigentes y Leyes y poderes Estatales (redirección hacia los
congresos locales). Consultado en: http://www.diputados.gob.mx
Comisión Intersecretarial para la transparencia y el combate a la corrupción (2008).
Pa ti ipa ió Ciudada a…¿Pa a ué?. Ha ia u a políti a de pa ti ipa ió
ciudadana en el gobierno federal. Recuperado el 25 de julio de:
http://www.oic.sep.gob.mx/portal3/doc/Participacion%20ciudadana.pdf
BLOG LA GUIA 2000 (2010). La je a uía de las le es . [Artículo del blog]. Consultado el
18 de julio de: http://derecho.laguia2000.com/parte-general/jerarquia-de-lasleyes
DUARTE, A. y JARAMILLO, M. (2009) Cultu a políti a, pa ti ipa ió
iudada a
o solida ió de o áti a e Mé i o [versión en línea] Espiral, Estudios sobre
Liderazgo político y participación ciudadana
La participación ciudadana: un instrumento que se activa desde lo local
Estado y Sociedad. Vol XVI No. 46. Septiembre / diciembre de 2009. Recuperado el
1
de
julio
de
2012
de:
http://148.202.18.157/sitios/publicacionesite/pperiod/espiral/espiralpdf/espiral46
/sociedad1.pdf
GAMBOA, C. y GARCIA, M. (Septiembre de 2007). ‘efo a Edu ativa. Ma o teó i o P| 32
conceptual de antecedentes históricos jurídicos de las principales propuestas de
modificación a la Ley General de Educación turnadas a la Comisión en la materia en
la LIX e el P i e año de eje i io de la LX legislatu a, efo as de estado .
[Versión en línea]. Dirección de Servicios de Investigación y Análisis. Subdirección
de Política Interior. Cámara de Diputados. México, D. F. Recuperado el 15 de julio
de: http://www.diputados.gob.mx/cedia/sia/spi/SPI-ISS-17-07.pdf
PINEDA, L., MENDOZA, M. y BECERRA, L. (2009) Guía Didáctica para la impartición del
módulo: I ide ia e el desa ollo lo al SEDESOL-DECA, Equipo pueblo, A. C.
Programa de Profesionalización y Fortalecimiento de las Organizaciones de la
Sociedad Civil 2009 de INDESOL Ciudad de México. Recuperado el 25 de julio de:
http://www.equipopueblo.org.mx/publicaciones/publicaciones/descargas/guiadid
actica.pdf
RIVERA, S., GOMEZ, E. y OTROS. (2011) El Testigo “o ial: e pe ie ia de i ide ia de la
so iedad ivil e la gestió pú li a [Versión en línea]. INDESOL-ONG Contraloría
ciudadana para la rendición de cuentas, A. C. Programa de Coinversión Social en su
Convocatoria de la Vertiente de Investigación 2011. Ciudad de México. Recuperado
el
25
de
julio
de:
http://www.contraloriaciudadana.org.mx/documentos/El_TestigoSocial.pdf
SOLIS, R., PONTIFES, A., ACOSTA, J., JIMENEZ, J., GARCIA, D., PESQUERA, L., OLVERA, B.,
LEDEZMA, E., LOPEZ, T. y ACOSTA, M. (2010) Pa ti ipa ió Ciudada a [Versión
impresa]. SEDESOL 2010.
UVEG (2012). Ad i ist a ió est atégi a de p o e tos e el á ito pú li o [clase
virtual]. Asignatura de la Maestría en Administración y Políticas Públicas con
enfoque en Gestión Gubernamental. Aula virtual de aprendizaje de la Universidad
Virtual del Estado de Guanajuato (UVEG).Plataforma Virtual de la UVEG.
Recuperado el 23 de julio del 2012, de: http://campus.uveg.edu.mx
UVEG (2012). Liderazgo político y participación ciudadana [clase virtual]. Asignatura de
la Maestría en Administración y Políticas Públicas con enfoque en Gestión
Gubernamental. Aula virtual de aprendizaje de la Universidad Virtual del Estado de
Guanajuato (UVEG).Plataforma Virtual de la UVEG. Recuperado el 23 de julio del
2012, de: http://campus.uveg.edu.mx
Liderazgo político y participación ciudadana
La participación ciudadana: un instrumento que se activa desde lo local
P| 33
Liderazgo político y participación ciudadana