Academia.eduAcademia.edu

Ponencia: Palabra e Inclusión: desde el todo hacia el uno.

I Congreso de Educación y Salud en Chile (CESACH: 29 y 30 de septiembre de 2016) Coloquio " Ampliando la sala: por un programa para todos " ®Palabra e Inclusión: desde el todo hacia el uno. Autora: Sandra Burmeister García

I Co g eso de Edu a ió y “alud e Chile CE“ACH: 9 y de septie e de Colo uio A plia do la sala: po u p og a a pa a todos 6 ®Palabra e Inclusión: desde el todo hacia el uno. Autora: Sandra Burmeister García 1 I Co g eso de Edu a ió y “alud e Chile CE“ACH: 9 y de septie e de Colo uio A plia do la sala: po u p og a a pa a todos 6 ®Palabra e Inclusión: desde el todo hacia el uno. Autora: Sandra Burmeister García PALABRA E INCLUSIÓN: DESDE EL TODO HACIA EL UNO La presente ponencia forma parte de un ensayo crítico que busca respuestas a partir de la pregunta: ¿cómo es la inclusión a partir de la palabra? La reflexión vertida en este texto está en correlación a la presentación del Programa Pedagógico 3P1 el cual tiene como propósito trabajar la palabra oral y escrita desde una mirada inclusiva, conforme a tareas transversales y a acciones grupales, dentro de la comunidad escolar y/o universitaria. En ese mismo sentido, se explicará que la palabra oral y/o escrita abordada a partir del juego teatral desarrolla hábitos integradores y habilidades sociales en los estudiantes, acercándolos a la identidad grupal y espacial. Resulta oportuno, dar a conocer algunos ejemplos realizados en diversos establecimientos educacionales, de las artes y culturales. No obstante, se enunciará la idea sobre inclusión que propone la UNESCO, así como, la nueva Ley de Inclusión Escolar en Chile (2015) y algunas reflexiones de dos seminarios internacionales sobre educación inclusiva y educación de calidad, realizados en Santiago de Chile, entre 2013 y 2015. Además, se aplicará un marco teórico en atención a la hipótesis tentativa sobre el fenómeno lector vinculado a los orígenes de Chile. A manera de colofón, se presentarán algunas conclusiones aludiendo al problema. Es conveniente señalar, que la opinión de este ensayo y ponencia está dentro de la cosmovisión a los campos del saber de la propia autora desde su experiencia profesional en artes escénicas, pedagógicas, aplicadas en el arte literario, por lo tanto, ésta queda sujeta bajo el criterio de quien la escribe y con el valor agregado, de la opinión posterior, de quien la lea. En primer término el Diccionario de la Lengua Española señala que palabra es una idea exteriorizada a través de un grupo de sonidos que al articularse en una unidad básica de contenido cobra sentido al asociarse a un significado. Cabe agregar, que el Museo de la Burmeister, Sandra. Programa Pedagógico 3P® (todos los derechos reservados). (10/12/2015): Universidad del Pacífico de Chile. Docente pregrado, área de formación FGO / Tipo de asignatura: práctica / Nombre: Arte Escé ico e el Arte Literario . Directora del Progra a Acadé ico: Téc icas para Oradores a partir del Juego Teatral . Cód. “e ce 79 9 . Educació Co ti ua y Postgrado. 1 2 I Co g eso de Edu a ió y “alud e Chile CE“ACH: 9 y de septie e de Colo uio A plia do la sala: po u p og a a pa a todos 6 ®Palabra e Inclusión: desde el todo hacia el uno. Autora: Sandra Burmeister García Palabra (2014), ubicado en Quero, Castilla-La Mancha, ha señalado otro concepto, este es: La Palabra como vínculo de la humanidad, ante toda violencia. Conforme a lo anterior se podría considerar que la palabra funcionaría como instrumento de inclusión, sin embargo, no se puede omitir el choque cultural que hubo en el siglo XVI, entre pueblos originarios y españoles, cuando el uso de la palabra fue más bien un motivo de división y de sumisión, que de unión. Por aquel entonces, en América se entremezclaron tres formas de comunicación: la cultura letrada de la cúpula social, que traía la escritura, la cultura de oralidad primaria indígena, que no era la misma que la llamada cultura oral secundaria, perteneciente a la sociedad letrada, pero que no sabía leer ni escribir; es decir, los españoles analfabetos (Serrano, Ponce de León & Rengifo 31). Los pueblos originarios no eran iletrados sino orales y con otras formas de comunicación: “Algunos habían desarrollado una comunicación pictográfica, como la azteca; otras grafos con signos más o menos separados entre sí, como la mapuche. Pero todas eran orales primarias en el sentido que la forma de comunicación era la palabra hablada y el signo no tenía representación fonética, no era un sonido.” (Serrano, Ponce de León & Rengifo 26). La cultura letrada llegó con la colonización y esta fue una herramienta administrativa que permitía mantener el control de territorios anexados. Por otra parte, las órdenes mendicantes de la Iglesia Católica utilizaron la escritura para evangelizar a los indígenas e hispanizarlos, con esto la sociedad fue sometida a dos imperios, el civil y el religioso, pero hispanos e indígenas tenían formas distintas de razonar: “Esa polaridad sí es pertinente para analizar los inicios de la formación de la sociedad americana y es necesario rescatar su particularidad para comprender el desarrollo histórico de los usos de la escritura” (Serrano, Ponce de León & Rengifo 30). 3 I Co g eso de Edu a ió y “alud e Chile CE“ACH: 9 y de septie e de Colo uio A plia do la sala: po u p og a a pa a todos 6 ®Palabra e Inclusión: desde el todo hacia el uno. Autora: Sandra Burmeister García Se puede decir que: “El cristianismo se define como la religión de la palabra –logosy la religión del libro –biblios- apelando así a dos medios de comunicación contradictorios” (Serrano, Ponce de León & Rengifo 27). Según se ha citado, Chile no tuvo un origen inclusivo a partir de la palabra como para dar inicio a una sociedad integradora y es posible que aquel choque cultural haya cruzado la línea del tiempo desde un origen, identitario, desahuciado hacia un vacío, patriótico, contemporáneo; éste último en orden de crear programas para el fomento lector en el ámbito escolar y municipal. Si el origen de la sociedad chilena se vio fracturada debido a una lucha ideológica en cuanto al uso de la palabra, entonces ésta, es decir, la palabra, es parte de los problemas actuales en cuanto a la práctica de la buena lectura, o del manejo de la comprensión lectora, o del dominio de la lengua, o del valor de la palabra oral como patrimonio inmaterial, o del traspaso de identidad ancestral, etc. No obstante, el rol de la palabra es la de actuar como vínculo para la humanidad, apoyando la idea de inclusión social. En este punto cabe enunciar el documento titulado Directrices sobre Políticas de Inclusión en la Educación de UNESCO (2009) el cual considera: La inclusión se ve pues como un proceso que permite tener debidamente en cuenta la diversidad de las necesidades de todos los niños, jóvenes y adultos a través de una mayor participación en el aprendizaje, las actividades culturales y comunitarias, así como reducir la exclusión de la esfera de la enseñanza y dentro de ésta, y en último término acabar con ella. Entraña cambios y modificaciones de contenidos, enfoques, estructuras y estrategias basados en una visión común que abarca a todos los niños en edad escolar y la convicción de que corresponde al sistema educativo ordinario educar a todos los niños y niñas (8-9). Los planes y programas de estudios inclusivos tienen en cuenta las necesidades de desarrollo cognitivo, afectivo, social y creativo del niño. 4 I Co g eso de Edu a ió y “alud e Chile CE“ACH: 9 y de septie e de Colo uio A plia do la sala: po u p og a a pa a todos 6 ®Palabra e Inclusión: desde el todo hacia el uno. Autora: Sandra Burmeister García Se basan en los cuatro pilares de la educación para el siglo XXI: aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a ser y aprender a vivir juntos2 (18). Esta reflexión llevada al ámbito de la educación se podría relacionar a la nueva ley promulgada por la Presidenta de la República, Michelle Bachelet Jeria, el día 29 de mayo de 2015, que consigna lo siguiente: La Ley N°20.845 de “Inclusión Escolar que regula la admisión de los y las estudiantes, elimina el financiamiento compartido y prohíbe el lucro en establecimientos educaciones que reciben aportes del Estado”. Asimismo, dice que entrega las condiciones para que los niños, jóvenes y adultos que asisten a colegios que reciben subvención del Estado puedan recibir educación de calidad. La iniciativa comienza a regir de forma gradual y tiene como objetivo garantizar la educación como un derecho. La ley de inclusión otorga libertad de elección a las familias para escoger el proyecto educativo que más les guste, sin estar condicionados a la capacidad de pago, rendimiento académico u otros tipos de discriminación arbitraria (Digital s/n). Con el paso del tiempo se verá qué sucede con esta ley, mientras tanto es recomendable una profundización de la misma con los expertos en la materia. Y es que la reflexión crítica de este ensayo tiene que ver con demostrar que el buen uso de la palabra oral y escrita es una herramienta inclusiva para la comunidad escolar y/o universitaria. Es oportuno recordar la reflexión que comparte Rincón-Gallardo3 (2015) quien se refiere a la coherencia sistémica de colaboración profunda y eficaz en una asociación tripartita, entre estudiantes, maestros y familias donde la desventaja se convierte en posibilidad y donde se entiende que los objetivos comunes “rivales” entran en un nuevo 2 Delors, J. et al. (1997). La educación encierra un tesoro. Informe para la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la Educación para el Siglo Veintiuno. París, UNESCO. 3 Santiago Rincón Gallardo, expositor del Vlll Seminario Internacional de la Red de Escuelas Líderes. Él es doctor en Educación y maestro en Política Educativa Internacional de la Universidad de Harvard. Habló sobre la Física Social del Cambio Educativo: Características Esenciales de la Colaboración Eficaz, una investigación realizada junto al académico Michael Fullan. 5 I Co g eso de Edu a ió y “alud e Chile CE“ACH: 9 y de septie e de Colo uio A plia do la sala: po u p og a a pa a todos 6 ®Palabra e Inclusión: desde el todo hacia el uno. Autora: Sandra Burmeister García término llamado “coopetencia” de cooperación y no de competencia. En este espacio todos los estudiantes se convierten en pensadores sistémicos a partir de un compromiso tomado con los maestros y con la comunidad y donde el cambio sucede a la velocidad de la confianza. Entonces se establecen estructuras horizontales, nuevas alianzas, alta confianza, mejora pedagógica continua con el –hacer- e interacción frecuente al interior y a la vez todo en conexión constante con el exterior, para la gestión de condiciones y recursos adecuados (Rincón-Gallardo & Fullan 34-35). De acuerdo con los razonamientos que se han venido analizando es interesante realizar un cruce con algunas ideas del Seminario sobre Educación Inclusiva organizado por el Departamento de Psicología de la Universidad de Chile en el Centro Cultural de España el año 2013, al cual asistieron panelistas, tales como: Mel Ainscow, profesor de la Universidad de Manchester, Gerardo Echeita, académico de la Universidad Autónoma de Madrid y Rosa Blanco, Directora de la oficina de la OEI Chile (Organización de Estados Iberoamericanos), desde el cual se rescataron las siguientes reflexiones: a) Los estándares para evaluar calidad en la educación están generando exclusión, en vez de inclusión, b) La inclusión educacional tiene que ver con la cultura de la cooperación y consta de tres aspectos: presencia, participación y logros de aprendizaje, es decir, existe una triada con el desarrollo de profesionales docentes, procesos pedagógicos y fortalecimiento de las escuelas, c) Se debe atender a políticas de familia en cuanto a la diversidad familiar, d) Debe haber capacitación permanente de los profesores, e) Salarios dignos, f) Atender la infraestructura de trabajo, por ejemplo, cantidad de alumnos por aula, materiales, etc. Enfáticamente se entiende que la inclusión no es meter a la fuerza al sujeto aislado dentro de un grupo, sino que es el grupo el que se abre ante el sujeto a partir de actividades colaborativas. En el pasado se ha utilizado la palabra integración en vez de inclusión, pero los sinónimos de esta son retener e inmovilizar, por lo tanto, se aleja de un sistema humano voluntario. Se podría emplear la palabra contención, sin embargo, los sinónimos son fusionar o incorporar, acciones que fomentan la homogenización para un grupo donde las personas 6 I Co g eso de Edu a ió y “alud e Chile CE“ACH: 9 y de septie e de Colo uio A plia do la sala: po u p og a a pa a todos 6 ®Palabra e Inclusión: desde el todo hacia el uno. Autora: Sandra Burmeister García son diferentes. Entonces la inclusión a partir de la palabra debe surgir desde el todo hacia el uno/a y no al revés, puesto que la acción es la de un gran abrazo que acoge capacidades, talentos, virtudes y transforma las debilidades y desventajas en oportunidades de crecimiento y desarrollo para cada individuo en torno a un compromiso voluntario. Dicho todo lo anterior se presenta el Programa Pedagógico 3P a partir del cual surge la experiencia directa en el HACER con la palabra oral y escrita en una actividad colectiva, transversal y colaborativa entre los estudiantes de la comunidad escolar y/o universitaria. El diseño de este programa se ha realizado acorde al modelo descriptivo de Edgar Dale 4 y de cómo afectan las experiencias en el aprendizaje, como por ejemplo, conocer retahílas, adivinanzas y trabalenguas a partir del juego teatral. De acuerdo a lo mismo este programa atiende a las necesidades afectivas, cognitivas, psicomotoras y creativas de la persona, debido a que se ejecuta desde una metodología activa de aprendizaje para el desarrollo de las habilidades blandas y sociales, como por ejemplo, saber escuchar. El Programa Pedagógico 3P se efectúa mediante actividades vivenciales desde herramientas que proporciona la pedagogía teatral, como por ejemplo, la experiencia artístico docente realizada con jóvenes en el taller Montaje Teatral a partir de la Tradición Oral Chilena en la Corporación Cultural Balmaceda Arte Joven, donde los alumnos/as tuvieron la oportunidad de compartir experiencias familiares, mediante relatos de sus abuelos, los que sirvieron para la construcción de la dramaturgia que luego fue llevada a escena. El Programa Pedagógico 3P se focaliza en el desarrollo de la identidad a partir de tareas en común que son distribuidas en grupos según intereses, por ejemplo: Grupo Humano 4 Edgar Dale fue un pedagogo norteamericano del siglo XX, quien hizo diversas contribuciones a la instrucción visual y auditiva, incluyendo una metodología para analizar el contenido de las películas. Su propósito fue representar un rango de experiencias desde la experiencia directa hasta la comunicación simbólica. Según Dale los símbolos abstractos o ideas pueden ser más fácilmente entendidos y retenidos por el estudiante si son construidos sobre una experiencia concreta. Lista de libros del autor: http://www.paperbackswap.com/Edgar-Dale/author/ 7 I Co g eso de Edu a ió y “alud e Chile CE“ACH: 9 y de septie e de Colo uio A plia do la sala: po u p og a a pa a todos 6 ®Palabra e Inclusión: desde el todo hacia el uno. Autora: Sandra Burmeister García Creativo Digital (tecnología, boletín digital, blog, redes sociales, cultura digital), Grupo Humano Creativo Sensorial (materiales, comunicación, editorial, estilo, temas de interés, plataforma física para boletín) y Grupo Humano Creativo Lúdico (pasillos, radio y/o TV, video, oratoria, voz, corporal, expresión, escenarios, público). El objetivo general del Programa Pedagógico 3P es: APLICAR la palabra oral y escrita como instrumento identitario para el desarrollo afectivo, cognitivo y psicomotor de los alumnos/as respecto a sus atributos (en mención a sus competencias) a partir de actividades donde interactúan de manera transversal, colaborativa, amistosa y donde ellos/ellas son responsables de los recursos y materiales para cada actividad. Los objetivos específicos son tres: 1. IMPLEMENTAR un mapa colaborativo para el desarrollo cognitivo de los alumnos/as, desde una mirada reflexiva que proporcione información sobre los puntos de actividades con la palabra en mejoras del clima y convivencia estudiantil. [Por ejemplo: la creación de un boletín digital diseñado por los propios alumnos quienes invitan al público interno a participar en la escritura de microtextos. Como es el caso de Modesto Junior College, Modesto (CA), donde los alumnos/as investigaban temas de su interés, luego escribían guiones y los exponían ante la comunidad estudiantil.] 2. COMPRENDER las necesidades de la comunidad estudiantil para el desarrollo afectivo de los alumnos/as desde una mirada receptiva y sensorial donde el vínculo con las personas sea mediante actividades con la palabra. [Por ejemplo: la experiencia que se realizó en el Colegio Manuel de Salas, donde se pidió a la comunidad escolar llevar un libro y, cuando la campana sonaba, las actividades escolares se detenían por media hora y la gente leía en el mismo lugar.] 8 I Co g eso de Edu a ió y “alud e Chile CE“ACH: 9 y de septie e de Colo uio A plia do la sala: po u p og a a pa a todos 6 ®Palabra e Inclusión: desde el todo hacia el uno. Autora: Sandra Burmeister García ORGANIZAR el espacio comunitario para el desarrollo psicomotor de los alumnos/as conforme a intervenciones y experiencias que promuevan la identidad institucional a partir de la palabra desde una mirada lúdica y artística. [Por ejemplo: en la Biblioteca del Colegio Institución Teresiana, donde los alumnos/as tenían la posibilidad de crear lazos de identidad mediante el asombro a partir de la observación de la transformación de las orugas en mariposas.] Las actividades realizadas en comunidad potencian el sentido de pertenencia desde una perspectiva inclusiva. Tal como dice Santiago Rincón-Gallardo: “Debe existir un deseo personal y colectivo por hacer la diferencia positiva en la vida de los estudiantes” (RincónGallardo & Fullan 33). De lo anterior se puede dar el ejemplo sobre la vital preocupación que hubo por parte de la Universidad de Chile, a finales de los años treinta, durante el gobierno de Pedro Aguirre Cerda al asumir la tarea cultural. El rol del rector Juvenal Hernández Jaque fue fundamental; él siempre llevó la cultura a sectores de la sociedad no directamente vinculados a la Universidad. Gracias al apoyo del rector, en 1941, nació la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Chile, el Teatro Experimental de la Universidad de Chile y cuatro años más tarde, el Ballet Nacional Chileno (Zapata 83-84). Para concluir, la inclusión a partir de la palabra es el lenguaje del abrazo desde el todo hacia el uno y se puede apreciar en el Programa Pedagógico 3P con una propuesta que pretende ser un aporte para la convivencia escolar y/o universitaria, mediante actividades que propiciarán la formación de lazos de identidad y donde el aprendizaje se comprenderá a partir del hacer en un cartografía social dentro de un mapa humano transversal. El Programa Pedagógico 3P motiva a instalar un clima institucional más amable que cambia el sistema de competencia/miedo por un sistema de colaboración/confianza. Éste ofrece la posibilidad de crear vínculos efectivos con la participación estudiantil, con los 9 I Co g eso de Edu a ió y “alud e Chile CE“ACH: 9 y de septie e de Colo uio A plia do la sala: po u p og a a pa a todos 6 ®Palabra e Inclusión: desde el todo hacia el uno. Autora: Sandra Burmeister García profesores y con las familias, sin embargo, el rol del director/a o rector/a, según sea el caso, será esencial para lograr la ejecución eficiente y eficaz de un plan colaborativo y común. Finalmente, la creatividad y la palabra se unen en el hacer. El sentido de pertenencia nos lleva al sentimiento de identidad. La identidad nos lleva a percibir la libertad. La libertad nos permite alcanzar lo trascendente. El cambio ocurre desde el todo hacia el uno a partir de la voluntad. El hacer es comunitario, transversal, colaborativo e integrador. El punto de encuentro entre las personas es fundamental. En síntesis, lo que se pretende hacer es enaltecer la unión entre palabra oral y escrita visualizándola como instrumento de inclusión que pueda enriquecer al ser humano actual, el cual está sediento por vivir la experiencia de una sociedad multicultural sana, pacífica y democrática. Sandra Burmeister G. Contacto: [email protected] https://usach.academia.edu/SandraBurmeisterG Septiembre 2016 10 I Co g eso de Edu a ió y “alud e Chile CE“ACH: 9 y de septie e de Colo uio A plia do la sala: po u p og a a pa a todos 6 ®Palabra e Inclusión: desde el todo hacia el uno. Autora: Sandra Burmeister García BIBLIOGRAFÍA Burmeister, Sandra. Programa Pedagógico 3P. (11/05/15): Fomento Lector. N° 253.266 – Dibam, Santiago de Chile. Impreso. Burmeister, Sandra. Montaje Teatral a partir de la Tradición Oral Chilena. ISBN 978-98729807-2-6. Pedagogía y Teatro. (22/12/14): Ediciones Artes Escénicas. Ciudad de Buenos Aires – Argentina. Impreso. Y en formato digital: http://www.balmacedartejoven.cl/wp/wpcontent/uploads/2014/07/Publicaci%C3%B3n-del-Taller-BAJ.pdf Burnett, Nicholas. Directrices sobre Políticas de Inclusión en la Educación. Publicado por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Francia. UNESCO (2009): Impreso. Dale, Edgar. Audiovisual Methods in Teaching. 3rd Edition. Amazon: hardcover. 1967. Impreso. Devetach, Laura. Recuperación de la palabra propia: la vivencia, la región, la identidad. Oficio de palabrera. 2ª ed. Argentina: Comunicarte, 2012. 33-41. Impreso. Fondecyt Inclusión Educativa. Digital. http://www.facso.uchile.cl/agenda/94065/seminariointernacional-inclusion-educativa-en-chile Ley de Inclusión Escolar. Digital. http://leyinclusion.mineduc.cl/ Museo de la Palabra. Digital. http://www.museodelapalabra.com/es/ Rincón-Gallardo, Santiago & Fullan, Michael. La Física Social del Cambio Educativo: Características Esenciales de la Colaboración Eficaz. (Mayo 2015): VIII Seminario Internacional Educación de Calidad Contra la Pobreza. Impreso. Sepúlveda LL., Fidel. Patrimonio, identidad, tradición y creatividad. Centro de Investigaciones Diego Barros Arana. Santiago, 2010: Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos. Impreso. 11 I Co g eso de Edu a ió y “alud e Chile CE“ACH: 9 y de septie e de Colo uio A plia do la sala: po u p og a a pa a todos 6 ®Palabra e Inclusión: desde el todo hacia el uno. Autora: Sandra Burmeister García Serrano, Ponce de León & Rengifo. Historia de la Educación en Chile (1810 – 2010). Tomo I, Aprender a leer y escribir (1810 – 1880). 1ª ed. 2012, Aguilar Chilena de Ediciones. Impreso. Zapata, Lina M. Ocho Vidas para Ser Actuadas. 2003. 1ª ed. Impreso en Chile. Alfabeta Artes Gráficas. Impreso. 12 I Co g eso de Edu a ió y “alud e Chile CE“ACH: 9 y de septie e de Colo uio A plia do la sala: po u p og a a pa a todos 6 ®Palabra e Inclusión: desde el todo hacia el uno. Autora: Sandra Burmeister García 13