Academia.eduAcademia.edu

Profesorado, cultura e institución educativa

2011, Revista De Educacion

Voz y Educación. La narrativa como enfoque de interpretación de la realidad". Barcelona, Octaedro.

Profesorado, cultura e institución educativa Luis Porta1 Rivas Flores, José Ignacio y Herrera Pastor, David (Coord.): “Voz y Educación. La narrativa como enfoque de interpretación de la realidad”. Barcelona, Octaedro. Esta obra recoge los aportes particulares de diferentes miembros del grupo de investigación “Profesorado, cultura e institución educativa” del Departamento de Didáctica y Organización Escolar de la Universidad de Málaga, España, así como también de otros investigadores del ámbito anglosajón y latinoamericano. Podemos decir que hay un lugar común en la obra y, éste tiene que ver con el particular interés por la narrativa como enfoque de interpretación de la realidad que, en el caso de la educación, permite abordar la realidad actual de las aulas y lo que le pasa a los profesores desde la “voz” de los propios actores y su(s) historia(s). El texto está estructurado en ocho capítulos, un prólogo y un epílogo. En cada uno de los trabajos puede verse un tratamiento sólido y coherente sobre diferentes aspectos e itinerarios de la investigación narrativa en el campo de la educación. En este sentido, aportes teórico-conceptuales, casos específicos y problematizaciones sobre el tema en cuestión, colocan en “voz” de los autores un tema de inmensa actualidad en la investigación educativa: la narrativa como enfoque interpretativo de la realidad. El prólogo de la obra está a cargo de Saville Kushner de la University of the West of England (Bristol, Reino Unido) quien presta atención a lo que denomina “el valor del individualismo”, ya que promueve y aplaude 215 Estudios sobre las buenas prácticas y sus narrativas Revista de Educación la oportunidad de capturar las historias de los individuos, presentadas como narrativas. Airma que “es un libro de resistencia”, en el que la veneración de lo personal y la celebración de la subjetividad, en un mundo donde algunos usan ese término como una condena y como algo irrelevante, aparece como clave coniguradora de la acción educativa. El primer capítulo está a cargo de José Ignacio Rivas Flores, cuyo título es “Narración, conocimiento y realidad. Un cambio de argumento en la investigación educativa”. El autor presenta los pilares sobre los que se sustenta el argumento narrativo de la investigación educativa sobre la base de dos dimensiones: la primera, referida a lo que está asociado a aspectos metodológicos en relación con la tradición biográico y narrativa y, la segunda, centrada en los componentes que constituyen el marco de referencia de las investigaciones que lleva adelante: biografía, experiencia escolar e identidad. De manera contundente, recupera componentes críticos del campo de la investigación narrativa que permiten vislumbrar controversias y caminos cuando se consideran proyectos de investigación educativa. El capítulo 2, “Memorias de la escuela. Revisión del formato autobiográico”, de David Herrera Pastor (Universidad de Málaga), nos adentra en lo que literalmente denomina “autobiografía escolar”, sobre la base de una experiencia propia. Esto le permite organizar lo que llama “revisión del formato autobiográico” a partir del entrecruce crítico de su autobiografía escolar e interesantes categorías teóricas. De esta manera, la investigación y la relectura sobre la propia vida le permiten obturar en las experiencias cruciales para utilizarlas como hitos que posibilitan reconceptualizar el “inmenso depósito de nuestras experiencias pasadas” para ponerlo en valor en el presente y en el contexto de las prácticas educativas. El Capítulo 3, denominado “Vidas a través de la lente de un ojo de buitre: interpretando cuentos de aprendices”, cuyos autores son Richard Waller y Jonathan Simmons de la University of the West of 216 Año 2 Nº2|2011 pp. 215-221 Profesorado, cultura e institución educativa England (Bristol, Reino Unido), discute estrategias para analizar datos de una investigación biográica, planteando temas sobre cómo la narrativa puede iluminar el contexto social de las vidas individuales. Utilizando datos de un estudio longitudinal de veinte adultos que volvieron al sistema educativo, los autores exploran el cambio que conlleva pasar de “un relato de vida” a “una historia de vida” por medio de sucesivas entrevistas semiestructuradas durante un período de dos años con cada participante. El eje está puesto en comprender mejor “el contexto más amplio de la vida de un individuo para otorgarle sentido a su relato narrativo”. El texto contrasta y analiza a través de un grupo de categorías dos historias de vida haciendo foco en cómo analizar el “reenganche” de alumnos maduros en la educación formal, permitiéndoles explorar la relación entre sus propósitos, la relación de los individuos con los hechos y las experiencias más amplias que permiten divisar el telón de fondo social, político e institucional de sus vidas. Beatriz Margarita Celada, de la Universidad Nacional de Comahue, Argentina, en el capítulo 4: “El valor y la resonancia de las biografías de personas con discapacidad en la investigación educativa”, centra su atención en relatos biográicos sobre las trayectorias educativas de personas con discapacidad en espacios universitarios a partir de lo que denomina “las primeras aproximaciones y los resultados” de una investigación ligada a su proyecto de tesis doctoral. En este sentido, las “resonancias” se aproximan no sólo a los entrevistados, sino también al “propio sujeto protagonista”. Vida personal y profesional y experiencia se exteriorizan en voces que posibilitan “signiicaciones diversas” que permiten iluminar a otros que, en su misma condición puedan servirse de ella para comprender su propia posición como sujeto social. La investigación aporta interesantes categorías que ayudan a, a partir de las trayectorias educativas, tomar conciencia de la necesidad de las personas con necesidades especiales de “liberarse de la opresión que genera la imagen que el Luis Porta 217 Estudios sobre las buenas prácticas y sus narrativas Revista de Educación Otro le devuelve desde su dis-capacidad o minus-valía, desde su diferencia en sentido negativo. El capítulo 5, cuyos autores son Analía Leite Méndez y José Ignacio Rivas Flores de la Universidad de Málaga, se denomina: “Narraciones sobre la universidad: formación y profesión desde la experiencia como estudiante”. En este trabajo se presentan resultados asociados a narraciones biográficas, escritas por los propios protagonistas, de profesionales argentinos en el campo de la medicina y la informática en su paso por la universidad. El capítulo se divide en dos partes: una primera, recoge la interpretación de los participantes acerca de sus vidas y, la segunda, en la que los autores relexionan sobre esas interpretaciones. A lo largo del análisis, los autores se detienen en algunas categorías signiicativas: cultura estudiantil, rasgos especíicos de las carreras universitarias, relaciones con el conocimiento, subsistencia durante la vida en la universidad, las familias de origen y las familias que se constituyen durante la vida en la universidad, las experiencias relacionadas con la profesión y, los marcos sociales y políticos durante la vida de estudiantes universitarios. Aparece como una apertura conceptual interesante lo que en el capítulo se denomina “un punto de encuentro de las interpretaciones del conjunto de las narraciones”, cuando se reieren a las identidades complejas que se construyen durante el paso por la universidad. La identidad, definida como un juego continuo entre lo privado y lo público, lo individual y lo colectivo, entre la experiencia y la tradición abre las puertas para desarrollar algunas dimensiones relevantes en torno a las identidades universitarias de los estudiantes: en relación con el género, corporativas, por omisión, paralelas y de sumisión. La posibilidad de recuperar “la propia vida” a través de las narraciones, permitió a los autores constituir “una hebra de dónde tirar” para categorizar identidades a partir de la experiencia de los estudiantes. Martha Ardiles, de la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina, presenta en el capítulo 6: “Los 218 Año 2 Nº2|2011 pp. 215-221 Profesorado, cultura e institución educativa profesores de secundaria en escenarios y contextos diferenciados de trabajo. De voces y memorias”, una investigación que toma como objeto de estudio la formación docente en servicio de los profesores de secundaria en el trayecto de su desarrollo profesional. Para ello, recupera las voces de los profesores a partir de dos cuestiones centrales: el Departamento, como territorio de formación y las Innovaciones didácticas, como vehículo para “enfrentar la adversidad y seguir apostando a ser profesor y enseñar”. Otras categorías desarrolladas están asociadas con que el conocimiento pedagógico y didáctico se instala como un extraño en el pensamiento de los profesores, con la certeza de que hablan poco entre sí de sus prácticas y que ejercen el oicio casi en soledad, llevando a la práctica proyectos innovadores “artesanales”. La autora se corre del “lugar común” que asocia a los profesores como profesionales en riesgo y, apuesta por las posibilidades que brinda “imaginar el futuro” sin victimizarse a la vez que plantea la necesidad de repensar la formación y el desarrollo profesional de los profesores. El capítulo 7, denominado: “Un claro entre las nubes. Relato sobre mi experiencia como educador y como persona en un centro de menores infractores”, cuyo autor es Pablo Cortés González de la Universidad de Málaga presenta una experiencia propia dentro de una realidad de educación no formal. A partir de esa narración, “piensa”, a modo de conclusión, algunas cuestiones centrales que deinen al educador en centros de esas características: el afecto y la alteridad como principios básicos para la educación; la necesidad de realizar macroanálisis de las estructuras sociales y la lucha por la dignidad como un “proceso en clave positiva, un proceso al que hay que seguir de manera optimista y con las fuerzas y procesos que amparen el tipo de sociedad que estamos buscando, pero siempre sin olvidad el presente y el pasado”. El valor de la narración, del relato, puesto en objeto de análisis sirve para poner “la voz de los otros” en la trama que nos permite analizar una realidad que, no por ser compleja, deja de tener Luis Porta 219 Revista de Educación sentido en el campo de la investigación educativa. Daniela Padua Arcos y María Jesús Márquez García, de la Universidad de Almería, presentan en el capítulo 8: “Investigación narrativa. Mediación intercultural y escuela actual”, los resultados de una investigación sobre inmigración y escuela intercultural. Este trabajo se realizó a partir de entrevistas y conversaciones abiertas con las/los “mediadores/as interculturales sobre la base del diálogo y la relación igualitaria. En su recorrido, las autoras hilvanan una sugestiva forma de presentación que permite entremezclar las biografías de las/los mediadores/as con las categorías que van emergiendo y que deinen a través del relato de vida longitudinal, cuestiones que tienen que ver con el desarrollo profesional, las problemáticas de las escuelas, la historia laboral y la transversalidad del género en la experiencia de los mediadores/as y su biografía personal/profesional. En “A modo de epílogo”, se presenta el discurso de Barry MacDonald con motivo de su investidura como doctor “honoris causa” por la Universidad de Valladolid quien a través del relato cuenta su historia, su desarrollo profesional, poniendo énfasis en aspectos ligados a la evaluación no sólo de las instituciones, sino también de los sistemas educativos. En este sentido, apuesta por un sentido político de los investigadores del campo de la educación, “para que recordemos que no somos sólo evaluadores, sino también educadores y demócratas” en un mundo en que la “ideología de la derecha aún va en aumento a través del mundo”. La obra que estamos presentando apuesta por miradas teórico-metodológicas y por desafíos en contextos concretos. Esto permite visibilizar a la narrativa como un potente enfoque para lograr interpretaciones válidas y iables sobre la realidad social a partir de permitir otorgarle la “voz” y la “escucha” a los agentes del sistema educativo. En palabras de Paul Ricoeur, “contamos historias porque inalmente las vidas humanas necesitan y merecen ser contadas”2: este texto nos permite, no sólo contar vidas humanas, 220 Año 2 Nº2|2011 pp. 215-221 Profesorado, cultura e institución educativa sino también entenderlas, en pos de intentar mejorar lo que pasa en nuestras aulas cotidianamente. Notas 1 . Docente e Investigador. Departamento de Pedagogía. Universidad Nacional de Mar del Plata. Director del Grupo de Investigaciones en Educación y Estudios Culturales de la mencionada universidad. 2 . Ricoeur, Paul (1983, 1984, 1985). Temps et récit (tomos I, II y III respectivamente). París, Seuil. Luis Porta 221