Academia.eduAcademia.edu

Internautas Uruguayos en la era de la información

Internautas Uruguayos en la era de la información1 Natalia Moreira: [email protected] Santiago Escuder: [email protected] Resumen El uso de las TIC se ha extendido considerablemente a finales de década del 2000 en Uruguay como consecuencia de las políticas sociales TIC. Esto ha provocado una mejora superlativa en sus principales indicadores de penetración, disminuyendo la brecha en el acceso, también llamada “primera brecha digital”. Sin embargo, existen otras brechas que refieren a cómo nos apropiamos de las tecnologías para mejorar nuestro bienestar, y de cómo la “brecha de usos” en Internet puede estar condicionada por diversos factores, no solo en cuanto al acceso a las TIC, sino por características socio-educativas, demográficas y culturales de las personas que impiden apropiarse de la tecnología de un mismo modo. Este trabajo se enmarca en el proyecto “Los múltiples escenarios de la brecha digital: perfiles de uso y apropiación tecnológica de los internautas uruguayos”, financiado por la Comisión Sectorial de Investigación Científica en el marco del llamado a Proyectos de Iniciación en investigación. Esta ponencia se propone presentar las características de los usuarios de Internet en el Uruguay, en base a la Encuesta de Uso de Tecnologías de la Información y la Comunicación relevada en el año 2013 por el Instituto Nacional de Estadística y la Agencia de Gobierno Electrónico para la Sociedad de la Información y el Conocimiento. Como principales hallazgos se destacan una disminución de la “primera brecha digital pero la existencia de otras brechas, que muestran diferencias en el uso que hacen los internautas de la tecnología según el sexo, la edad y el nivel socioeconómico. Palabras clave: sociedad de la información, brecha digital, internautas 1. Fundamentación y antecedentes. 1 Trabajo presentado en las XV Jornadas de Investigación de la Facultad de Ciencias Sociales-UdelaR. Montevideo, 14, 15 y 16 de setiembre de 2016) 1.1 Tecnología y Sociedad de la Información Actualmente vivimos una “revolución tecnológica” centrada en torno a las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), comúnmente denominada desde fines del siglo XX y comienzos del XXI como “Sociedad de la Información” (SI) y/o “Sociedad de la Información y el Conocimiento” (SIC) (Castells, 2000; Bauman, 2001; Gurstein 2003). Este proceso caracteriza a las TIC por su capacidad de penetración en todos los dominios de la actividad humana: trabajo, política, cultura, pero no como una fuente de impacto exógena, sino como “(...) el paño con el que está tejida dicha actividad” (Kranzberg y Pursell, 1967). Una visión optimista sobre los efectos de la SI la conforman las teorías “desarrollistas” o “neo-desarrollistas”. Sin dejar de criticar aquellos rasgos tecno-económicos prevalecientes del enfoque crítico del proceso de aldea globalizadora, plantean posibles transformaciones de las relaciones que producen la dependencia y la desigualdad económica y social. Uno de sus máximos exponentes en el ámbito académico, ha sido Amartya Sen (1997) al igual que la escuela de la CEPAL (2008), quienes proponen una mejora del bienestar social a través del fomento de la agencia de los individuos, y sus capacidades en ejercer sus derechos. El acceso a las TIC resulta uno de los canales de información privilegiados en este sentido (Rivoir, 2012), pero también un factor de desigualdad en el fomento de estas oportunidades que garantizan derechos. Comúnmente a esta inequidad se la denomina “brecha digital”, la cual limita precisamente la capacidad de agencia y desenvolvimiento de las personas. Los elementos más relevantes en cuanto al cambio social y la agencia de los individuos, como la estratificación social, la movilidad laboral, la economía, la educación, el acceso a distintos servicios del Estado, entre otros, refieren cada vez más al acceso de la información, específicamente al acceso de Internet. Por lo que la falta de acceso a éstas repercute de manera directa en los derechos sociales, culturales y económicos de las personas excluidas (Lash, 2002, Katzman, 2010). 1.2 La multidimensionalidad de la Brecha Digital Varios han sido los enfoques teóricos que abordan la distancia tecnológica y el desarrollo de la SI entre regiones, países, ciudades, al igual que la segregación a la interna de estas. La “brecha digital” en el acceso TIC de hogares e individuos, como la cantidad de personas conectadas y que efectivamente utilizan las TIC (“internautas") puede ser considerada una de estas dimensiones2, que procura medir el desarrollo de la SI. Sin embargo, muchos de estos análisis sobre individuos y hogares toman en cuenta solo el acceso a las TIC (PC e Internet fundamentalmente) como condición suficiente para el desarrollo de la SI. Este enfoque limitado y dominante de la brecha digital sobre los indicadores de expansión de consumo, acceso, y el desarrollo de la infraestructura ha dejado pendiente la “multidimensionalidad” o “polisemia digital” del problema en cuestión. De cómo los individuos usan e interactúan con la tecnología en su propio contexto (Rivoir, 2009, Dodel, 2013). La discusión sobre el acceso no solo remite al “acceso en sí mismo”, sino también al contexto desde el cual se accede y se usa la tecnología. Cada vez más existen una mayor cantidad de puntos de conexión a la red que permean varios ámbitos del vivir cotidiano. Al igual que una multiplicidad de implementos TIC de los cuales se accede a la SI, lo cual determina también la calidad de dicho acceso (Selwyn 2004, Harggitai, et al, 2003). Las plataformas tecnológicas, específicamente el tipo de computadora o dispositivo desde el cual acceden los internautas (factor tecnológico), como el acceso a conectividad desde diferentes ámbitos pueden resultar determinantes a la hora de medir los diferentes tipos de usos TIC. Es decir, el uso de estas tecnologías resulta “situado” en un contexto dado (Benítez, et, Al, 2013), y depende no solo de la potencia de las herramientas con la cual se accede (memoria ram, software, sistema operativo, etc.), sino también de la velocidad de banda ancha a Internet, ya que muchos de los contenidos en la red requieren tener instaladas determinadas aplicaciones que potencian la descarga de la red (Harggitai, et al, 2003). Por lo que no solo el acceso resulta estratificado, sino los implementos TIC desde los cuales se accede. 2 Las exportaciones de hardware y software, el establecimiento de industrias TIC como las desarrolladoras de software, el desarrollo de la infraestructura TIC (torres de conexión, bases, etc.), las patentes de conocimiento TIC, también pueden abarcar este tipo de desarrollo. Generalmente, los usos significativos se realizan en el “ágora del hogar”, mientras que aquellos que acceden desde la esfera comercial (“cyber café”) tienden a utilizar Internet de manera más precaria y en usos más puntuales, simples, ya que estos ámbitos están pensados como espacios de consumo, y no como lugares de trabajo o centros de información respecto al desarrollo de la creatividad y las habilidades analíticas de los usuarios (Robinson, 2001). Por otra parte, los tipos de usos TIC desde el trabajo o los centros de estudios pueden resultar mayormente productivos, ya que los usuarios pueden interactuar con otros pares de igual o mayor jerarquía para el aprovechamiento mayor de la información. No obstante, cabe destacar que en estos ámbitos de acceso, la autonomía que experimenta el usuario para utilizar Internet es mucho menor, y los controles sobre determinados tipos de usos (“filtros en Internet”) puedan resultar mayores (Harggitai, et al, 2003). Un segundo nivel que comprende la “brecha digital” refiere a cómo los internautas utilizan Internet. Los usuarios no parten de un vacío para utilizar las TIC, sino de expectativas y atributos de origen social, cultural, e histórico (Benítez, et, Al, 2013). Conocer los usos, el “para qué”, el “por qué”, y cómo impactan éstos en la vida cotidiana y en el bienestar social de las personas, son considerados como elementos centrales para el desarrollo, el provecho de los individuos, y el cambio cultural (Castells, et al, 2007). A continuación se muestran algunos factores determinantes considerados de relevancia en la brecha digital. 1.2.1 Género y TIC El género reviste desigualdades e inequidades de responsabilidad y distribución de funciones que deben desempeñar tanto varones como mujeres en sociedad. Tanto el acceso a la tecnología, los tipos usos, y la creación de contenidos no son neutrales, sino que por el contrario, se pueden encontrar segmentados de acuerdo al sexo. Varios estudios señalan que el acceso a determinadas tecnologías, especialmente en mujeres pobres y en ámbitos rurales se ve coartado por la imposibilidad del uso efectivo debido a los compromisos del trabajo doméstico y de cuidados. Sin embargo, la paridad de género en el uso efectivo es mayor en las áreas rurales y pequeñas localidades (Peña et al, 2012). Paradójicamente, las mujeres pueden llegar a apropiarse de la tecnología en aquellos usos que refuerzan aún más aquellas desigualdades pre-existentes. En este caso, las TIC pueden llegar a contribuir transversalmente en aquellas dimensiones de cuidado y quehaceres domésticos referidas a terceros (niños o adultos mayores), lo cual puede verse reflejado en la búsqueda de información en Internet por parte de las internautas (por ejemplo: servicios de salud, alimentación, cuidados, crianza de hijos). Sin embargo, el uso de las TIC para éstas también puede derivar en procesos de promoción o de empoderamiento de derechos que transformen las relaciones desiguales de género, las relaciones de poder, como también una redefinición de la tecnología que refleje las aspiraciones de las mujeres en materia de contenidos; al igual que en procesos de autonomía e independencia económica (Castaño 2008). En tal sentido, el acceso a las TIC, los tipos de uso y la creación de contenidos no son indiferentes a las desigualdades existentes en cada sociedad, incluidas las desigualdades de género. Existen diagnósticos en la región que indican que las oportunidades que brinda la economía digital no se distribuyen en forma equitativa entre varones y mujeres (CEPAL, 2013). El uso de las mujeres por lo general es más restringido y requiere de menos destrezas tecnológicas (Castaño, 2008), lo cual incurre en una segunda brecha de formación que impacta en los usos. Asimismo, existen estudios españoles que señalan que los varones utilizan las TIC de manera más intensa con fines de comercio, banca, consumo y ocio, mientras que las mujeres realizan un uso vinculado al bienestar social, la formación, empleo información sobre temas de salud, educación, servicios sociales (Castaño 2011). 1.2.2 La edad y la natividad digital La edad es un elemento central para la formación tanto a nivel personal, como de adquisición de capacidades que permitan a las personas desenvolverse en distintos ámbitos sociales y económicos. No se reduce a un factor meramente socio-demográfico o de longevidad biológico, sino que resulta un fenómeno con atenuantes psicológicos, y de auto-estima personal. Como en toda actividad, los aprendizajes para ser miembro activo de la SI se adquieren a lo largo de toda la vida, pero a edades más tempranas, existe una mayor capacidad cognitiva para asimilar nuevas habilidades que permitan enfrentarse al mundo de la SI. La percepción positiva sobre el autoaprendizaje (o auto eficiencia) de las TIC de acuerdo a metas y objetivos es mayor en los jóvenes. Por el contrario, los cambios vertiginosos desfavorecen los aprendizajes cognitivos, especialmente en la vejez, donde la capacidad de registrar información y transformarla posteriormente en conocimiento resulta un proceso mucho más arduo y complejo (Boarini, et al, s/f). También la edad resulta un fenómeno temporal y generacional en el mundo de la SI. Cada vez más personas utilizan Internet a edades más tempranas, lo que al largo plazo impactará en la mayor cantidad de internautas en todas las edades (Peter, et al, 2006). Por ende, los procesos cognitivos, de aprendizajes y percepciones que implican utilizar las TIC se ven alterados rápidamente. Esta condición también comprende aquellos usuarios que ya están incluidos en el mundo de la SI, y que deben reciclar sus conocimientos en procura de manejar nuevas aplicaciones y tipos de plataformas. Prensky (2010) ha logrado sintetizar este fenómeno, reconociendo distintos grupos respecto a su predisposición a utilizar las TIC. Reconoce tres específicamente: 1. Aquellos “nativos digitales”, internautas (sobre todo jóvenes), que nacieron y manejan el lenguaje de Internet. Como menciona Sunkel (et, al, 2010), son usuarios frecuentes y “polifuncionales” de las tecnologías. 2. En un grupo intermedio se encuentran los “inmigrantes digitales”. Aquellos que sin manejar las nuevas tecnologías, se han adaptado a este nuevo lenguaje. 3. Los excluidos digitalmente o “tecnofóbicos”, siendo aquellos que no solo no manejan el lenguaje de las nuevas tecnologías, sino que tampoco tienen mayor interés en su aprendizaje. 1.2.3 Habilidades digitales y conocimiento La apropiación de la tecnología también requiere de niveles de formación y capacidades para buscar información, procesarla y utilizarla de acuerdo objetivos. Es por esto que la brecha digital resulta un producto directo de la brecha educativa, ya que los usuarios formados realizarán usos más productivos y significativos que aquellos con menores niveles educativos (Finquelievich, 2003). Un lazo causal entre los mayores niveles de formación y el aprovechamiento de las TIC recae en la “literacidad tecnológica” o “alfabetización digital”, es decir, en la adquisición de habilidades digitales (Lankshear, et al, 2008). Sin embargo, éstas no refieren exclusivamente a las capacidades instrumentales (e-skills), sino también aspectos cualitativos que procuren la criticidad con la cual se utiliza la información de acuerdo a las necesidades del entorno para transformarla en conocimiento (“problem solving”). La “alfabetización digital” hace referencia al proceso de enseñanza y aprendizaje por el cual un individuo se vuelve competente con la información y la “alfabetización informática” a las competencias informáticas y el conocimiento de las TIC: las destrezas de manejo, y saber discernir y utilizar determinadas herramientas y componentes de una computadora sobre otros para cumplir determinado objetivo (Bawden: 2002). Además, existe un tercer componente que hace a la autoconfianza en el manejo de las TIC por parte del usuario (Tuckett, 1989). El aprovechamiento de la tecnología no es mono-causal (más habilidades digitales- más competencias informáticas - mejor uso TIC), por el contrario, no todos acceden o logran asimilar las habilidades instrumentales y/o cognitivas que puedan ser utilizadas de manera diferencial y proyectada en usos TIC que generen capacidad de agencia que mejoren el bienestar social. 1.2.4 TIC y nivel socio-económico Aunque no son frecuentes los estudios en relación a esta temática, existe evidencia sobre la relación entre los estratos económicos de pertenencia y la disposición a utilizar las TIC, así como el impacto de las nuevas tecnologías sobre la estructura social. Según la literatura (Sartori, 1998, Van Dijk, 1999; Bonfadelli, 2002;), los estratos sociales bajos utilizan la tecnología y los medios masivos de comunicación mayormente con fines lúdicos y de esparcimiento, en contraposición a la predisposición de jóvenes de clase alta a utilizar la red con fines informativos. Tanto los implementos TIC (el “artefacto tecnológico”), como el uso de los mismos, son resignificados para determinados internautas de acuerdo a sus necesidades subjetivas en términos de universo simbólico (Busquet, et al, 2012). Por otra parte, el “capital tecnocultural” (las habilidades, la educación informática) también puede determinar los tipos de usos, así como el “capital social”. Es decir, de las redes sociales de las cuales se dispone para utilizar las TIC, como para valerse de ayuda a la hora de emprender el ingreso pleno a la SI. Sin embargo, los diferentes tipos de capitales no solo juegan como un conjunto de disposiciones con las cuales los internautas se enfrentan al mundo de la SI, sino que estos también pueden verse exacerbados (o disminuidos) mediante la apropiación tecnológica. Los internautas pueden ver incrementadas sus posibilidades de empleo, acceso a bienes culturales, redes de contactos, o educación a través del uso TIC. 2. Objetivos El objetivo general del presente trabajo es describir y analizar el acceso y uso que hace la población uruguaya en relación a las TIC. Se trata del primer capítulo descriptivo que formará parte del informe final del informe la investigación “Los múltiples escenarios de la brecha digital: perfiles de uso y apropiación tecnológica de los internautas uruguayos”, financiada por la Comisión Sectorial de Investigación Científica. 3. Metodología La fuente de datos utilizada en este trabajo será la Encuesta de Uso de Tecnologías de la Información y la Comunicación (EUTIC) relevada en el año 2013 por el Instituto Nacional de Estadística3en convenio con la Agencia de Gobierno Electrónico para la Sociedad de la Información y el Conocimiento (AGESIC4). 3 4 www.ine.gub.uy www.agesic.gub.uy La EUTIC5 tiene como universo de estudio al conjunto de hogares y personas residentes en el país en viviendas particulares en el año 2013. La cobertura total del estudio comprende aquellos hogares particulares de Montevideo y de localidades mayores de 5000 habitantes en todo el territorio nacional. El tamaño muestral se constituyó en unas 3.646 viviendas, distribuidas 49% en Montevideo, 11% en la Periferia, y 40% en el Interior Urbano (5000 o más habitantes). La muestra comprende un total de 6.184 personas. 4. Presentación de resultados A continuación presentaremos los principales hallazgos de esta primera etapa descriptiva de la investigación. 4.1. Caracterización de los usuarios de computadoras En primer lugar se caracterizará a los usuarios de computadoras. Según la EUTIC 2013 no se encuentran diferencias sustantivas en la utilización de una PC al menos una vez por parte de varones y mujeres. Este porcentaje es de 77% para los varones y 74% para las mujeres. En relación a la zona geográfica, un 76% de la población uruguaya utilizó alguna vez una PC, encontrándose diferencias entre la capital y el interior (81% y 70% respectivamente) Gráfico 1. Utilizó alguna vez una PC según zona geográfica. En porcentaje de personas. Año 2013. 5 http://www.ine.gub.uy/encuestas%20finalizadas/eutic2013/Ficha%20T%C3%A9cnica%20EUTIC2013.pdf (fecha de consulta 16/05/2015) 100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% 81% 76% 70% Montevideo Interior 5000 y más Total Fuente: elaboración propia en base a la EUTIC 2013 Al hacer foco en las personas que utilizaron al menos una vez una PC en su vida, se encuentran interesantes diferencias según el tramo edad. Al observar gráfico 2 se puede ver cómo a medida que aumenta la edad disminuye el porcentaje de personas que usaron una PC. Tal como se planteaba en la primera parte de este trabajo, se puede apreciar como la edad es una dimensión central en el análisis de la brecha digital. Gráfico 2. Utilizó alguna vez una PC según tramos de edad. En porcentaje de personas. Año 2013. 100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% 97% 100% 96% 87% 79% 65% 43% 20% 6 - 11 años 12 - 17 años 18 - 24 años 25 - 40 años 41 - 50 años 51 - 60 años 61 - 70 años 71 años o más Fuente: elaboración propia en base a la EUTIC 2013 La variable nivel educativo también es un factor que incide en el haber utilizado alguna vez una PC. Según se observa en el gráfico 3, las personas que tienen estudios superiores, como universidad o similar (97%), y magisterio o profesorado (90%) son quienes han tenido acceso a una PC en mayor proporción. Gráfico 3. Utilizó alguna vez una PC según nivel educativo. En porcentaje de personas. Año 2013. 97% 100% 90% 90% 80% 83% 81% Secundaria Utu 73% 70% 54% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% Sin instrucción Primaria Magisterio o profesorado Universidad o similar Fuente: elaboración propia en base a la EUTIC 2013 También se encuentran diferencias según el quintil de ingresos, siendo las personas ubicadas en el último quintil quienes han tenido en mayor proporción acceso a utilizar una PC alguna vez. Según se observa en el gráfico 4, a medida que se aumenta de un quintil a otro aumenta el porcentaje de usuarios de computadora. Mientras en el primer quintil se encuentra un 69% de personas que usaros una PC alguna vez, este porcentaje aumenta a un 86% para quienes se encuentran en el quinto quintil de ingresos. Gráfico 4. Utilizó alguna vez una PC según quintil de ingresos. En porcentaje de personas. Año 2013. 100% 86% 90% 79% 80% 69% 72% 71% Quintil 2 Quintil 3 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% Quintil 1 Quintil 4 Quintil 5 Fuente: elaboración propia en base a la EUTIC 2013 4.2. Caracterización de los usuarios de Internet En este apartado presentaremos las características de aquellas personas que han utilizado al menos una vez Internet. Tal como ocurría con el uso de computadora, no existen diferencias sustanciales por parte de varones y mujeres, siendo en el primer caso un 75% y en el segundo un 73% el porcentaje de usuarios de esta tecnología. Sin embargo, al analizar las demás variables que fueron presentadas en el apartado anterior, vemos que existen diferencias según la zona geográfica en la que se reside. Mientras que en Montevideo, un 80% de la población utilizó al menos una vez Internet, este porcentaje desciende a 68% para los residentes en el interior. Gráfico 5.Utilizó al menos una vez Internet, según zona geográfica. En porcentaje de personas. Año 2013. 100% 90% 80% 80% 74% 68% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% Montevideo Interior 5000 y más Total Fuente: elaboración propia en base a la EUTIC 2013 Al analizar el porcentaje de usuarios de Internet según la edad, nos encontramos con una situación similar a la que se planteaba con el uso de computadora. A medida que aumenta la edad, disminuye el porcentaje de usuarios de Internet. La excepción se da únicamente en el tramo de 6 a 11 años, donde si bien la proporción de usuarios de Internet es muy alta (92%), es menor a la del grupo de 12 a 17 años (99%). Gráfico 6. Utilizó alguna vez Internet, según tramos de edad. En porcentaje de personas. Año 2013. 100% 90% 80% 70% 92% 99% 97% 87% 76% 61% 60% 50% 40% 40% 30% 17% 20% 10% 0% 6 - 11 años 12 - 17 años 18 - 24 años 25 - 40 años 41 - 50 años 51 - 60 años 61 - 70 años 71 años o más Fuente: elaboración propia en base a la EUTIC 2013 Algo similar a lo visto en relación al uso de PC se encuentra al observar el uso de Internet según el nivel de instrucción. En los niveles superiores, los usuarios de Internet alcanzan entre un 88% (magisterio o profesorado) y un 96% (universidad o similar). La población que solamente tiene primaria usa Internet en un 53% y quienes no tienen instrucción en un 63%. Entendemos que estos datos se complementan y retroalimentan con los recién presentados en relación a las diferencias según la edad de los usuarios. Gráfico 7. Utilización de Internet según nivel de instrucción. En porcentaje de personas. Año 2013. 96% 100% 88% 90% 82% 79% Secundaria Utu 80% 70% 63% 60% 53% 50% 40% 30% 20% 10% 0% Sin instrucción Primaria Magisterio o Universidad o profesorado similar Fuente: elaboración propia en base a la EUTIC 2013 Al observar la distribución del uso de Internet según quintil de ingreso se observa la misma situación que se encontró en relación a los usuarios de computadora. La población que se ubica en el último quintil de ingresos es la que tiene una mayor proporción de usuarios de Internet (84% frente al 68% de quienes se ubican en el primer quintil) Gráfico 8. Utilización de Internet según quintil de ingreso. En porcentaje de personas. Año 2013. 100% 90% 84% 76% 80% 70% 68% 71% 69% Quintil 2 Quintil 3 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% Quintil 1 Quintil 4 Quintil 5 Fuente: elaboración propia en base a la EUTIC 2013 4.3. Lugares de acceso a Internet Según la bibliografía consultada, el lugar de acceso a Internet es un elemento que puede determinar el tiempo que se está conectado, así como también las actividades que se realizan en Internet y con la computadora. De acuerdo a los datos de la EUTIC 2013, la mayor parte de las conexiones a Internet se realizan desde el hogar, alcanzando al 90% de la población montevideana y al 82% de los residentes en el interior del país. A este tipo de conexión le siguen en proporción el acceso en la casa de un amigo, vecino o familiar, y el acceso en el trabajo. Con excepción a la opción de conectarse en un centro educativo, para todas las demás alternativas, el porcentaje de usuarios de la capital es mayor a la de los usuarios de interior. Analizando los datos de esta encuesta no se encuentran diferencias en el lugar de acceso a Internet según el sexo de los usuarios. Gráfico 9. Lugares de acceso a Internet según zona geográfica. En porcentaje de internautas. Año 2013. 100% 90% 90% 82% 80% 70% 60% 50% 50% 40% 43% 42% 33% 27% 32% 30% 34% 26% 22% 18% 20% 10% 9%11% 7% 17% 6% 3% 0% En el hogar En el trabajo En un cyber En un centro En la casa de En lugares En lugares En Centros educativo un amigo, de que ofrecen comerciales movimiento MEC, otros un vecino o conexión con acceso a centros del de un inalámbrica Internet Estado y familiar gratuita ONG Montevideo Interior 5000 y más Fuente: elaboración propia en base a la EUTIC 2013 Según la edad de los internautas vemos que los mayores niveles en el acceso desde el hogar se observa en los usuarios que tienen 71 años y más. Para el caso del empleo esto ocurre con la población de 25 a 60 años, quienes por su edad se encuentran insertos en el mercado de trabajo. El acceso desde el centro educativo es el predominante para los niños de 6 a 11 años, mientras que el uso desde la casa de un amigo, vecino o familiar es mayoritario en el caso de los usuarios de 12 a 24 años. Para esta población el acceso desde lugares que ofrecen conexión gratuita también es una buena alternativa. El acceso en lugares comerciales lo realizan quienes tienen entre 18 y 40 años, quienes también lo hacen en movimiento. Otro tipo de acceso desde Centros MEC u otros centros estatales no presenta ninguna población predominante. Gráfico 10. Lugares de acceso a Internet según tramos de edad. En porcentaje de internautas. Año 2013. 97% 100% 90% 80% 84% 74% 70% 60% 55% 50% 40% 30% 23% 20% 13% 9% 8% 10% 3% 4% 5% 4% 9% 4% 3% 1% 3% 0% En Centros MEC, En el hogar En el trabajo En un cyber En un centro En la casa de En lugares En lugares educativo un amigo, de que ofrecen comerciales movimiento otros centros del Estado y un vecino o conexión con acceso a ONG de un inalámbrica Internet familiar 18 gratuita 6 - 11 años 12 - 17 años - 24 años 25 - 40 años 41 - 50 años 51 - 60 años 61 - 70 años 71 años o más Fuente: elaboración propia en base a la EUTIC 2013 Al analizar el lugar de acceso según el nivel de instrucción, vemos que quienes poseen estudios superiores se conectan principalmente desde el hogar, el trabajo, lugares de acceso gratuito, lugares comerciales y en movimiento. Se trata de los usuarios que presentan una mayor variedad en las opciones de conexión, lo cual los lleva a estar “siempre conectados”, con las consecuencias que esto puede traer en relación a las posibilidades que les brinda el mundo digital. Gráfico 11. Lugares de acceso a Internet según nivel educativo. En porcentaje de internautas. Año 2013. 96% 100% 90% 80% 78% 74% 70% 65% 60% 50% 45% 50% 39% 40% 31% 25% 30% 22% 20% 15% 10% 2% 5% 7% 5% 2% 0% En el hogar En el trabajo En un cyber En un centro En la casa de En lugares En lugares En Centros educativo un amigo, que ofrecen comerciales movimiento MEC, otros de un vecino conexión con acceso a centros del o de un inalámbrica Internet Estado y familiar gratuita ONG Sin instrucción Primaria Secundaria Utu Magisterio o profesorado Universidad o similar Fuente: elaboración propia en base a la EUTIC 2013 Gráfico 12. Lugares de acceso a Internet según quintil de ingresos. En porcentaje de internautas. Año 2013. 100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% 95% 66% 58% 50% 45% 47% 38% 15% 26% 21% 17% 27% 19% 13% 7% 4% 3% 6% En Centros En el hogar En el trabajo En un cyber En un centro En la casa de En lugares En lugares educativo un amigo, que ofrecen comerciales movimiento MEC, otros centros del de un vecino conexión con acceso a Estado y o de un inalámbrica Internet ONG gratuita familiar Quintil 1 Quintil 2 Quintil 3 Quintil 4 Quintil 5 Fuente: elaboración propia en base a la EUTIC 2013 Al observar la distribución de los lugares de acceso a Internet según el quintil de ingresos, se puede afirmar que quienes se encuentran en el último quintil son quienes tienen un mayor acceso desde el hogar, el trabajo, lugares comerciales y en movimiento. Por otro lado, el acceso desde un cyber, un centro educativo, la casa de un amigo, vecino o familiar es la opción que toman mayoritariamente quienes se encuentran en el primer quintil. El uso de Internet desde lugares que ofrecen conexión gratuita no presenta diferencias significativas según el ingreso. Lo mismo ocurre en relación al acceso en Centros MEC o similares. 4.4 Tipos de usos Los gráficos en forma de araña muestran como los internautas de acuerdo a cada condicionante “captan” el espacio virtual. En cuanto a los tipos de usos medidos según el sexo, se constata la existencia de algunas diferencias en cuanto al uso vinculado a los cuidados tanto personales como en referencia a terceros. Las mujeres buscan en mayor proporción información sobre servicios médicos, salud en general, o buscar información para estudiar. También registran mayor uso en lo que refiere a la comunicación. Por otro lado, los hombres destacan en usos vinculados a la compra y el entretenimiento (multimedia y juegos), al igual que información específica para trabajar, o descargar programas. Otros usos genéricos como buscar información sobre bienes y servicios en general, al igual que leer o descargar noticias no representan mayores diferencias. Gráfico 13. Usos de Internet según sexo Bienes y servicios Rese a estau a tes, uelos… Servicios médicos 80% Transacciones bancarias Salud en general 70% Consulta de estados de cuenta Estado o gobierno en general Venta de bienes y/o servicios Co p a o t a sa ió … Co p a o i te edia ió … Al a e a e lí ea… Gestio a u sitio/pági a e … Bus ó i fo 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% a ió espe ífi a… Realizó un curso a distancia I te a tuó o el e t o de… Des a gó ate ial ue le dejó… Co sultó sitios Wiki o… Bus ó i fo Tener o mantener un blog a ió espe ífi a… Lee o des a ga :… Buscó empleo Des a ga de soft a e de… Realizó teletrabajo Uso o des a ga de juegos de… Enviar, recibir mails Des a ga o e e tie po eal… Pa ti ipa e algu a Red So ial… Ver TV por Internet Chatea o utiliza e saje ía… Escuchar radio por Internet Pu li a i fo a ió o e sajes… Realizar llamadas o videollamadas Hombre Mujer Fuente: elaboración propia en base a la EUTIC 2013 La edad también resulta relevante en la segmentación de tipos de usos en Internet, mostrando una especie de biografía histórica del uso. En la niñez los internautas utilizan Internet para jugar y estudiar. En la adolescencia se suman estos usos vinculados a los de comunicación. En el rango entre los 24 y 40 se aprecia la mayor diversidad de los usos. Es decir, los internautas utilizan Internet para todo. Ya a edades más avanzadas, los usos son menores y se concentran en la búsqueda de información general o para cuestiones específicas. Gráfico 14. Usos de Internet según edad Bienes y servicios Reservar restaurantes, vuelos Servicios médicos 100% y/u hoteles Transacciones bancarias Salud en general Consulta de estados de Estado o gobierno en general cuenta 80% Buscó información específica Venta de bienes y/o servicios para estudiar Compra con transacción 60% Realizó un curso a distancia electrónica Compra con intermediación Interactuó con el centro de 40% electrónica estudio desde Internet Almacenar en línea Descargó material que le dejó 20% do u e tos, i áge es,… un docente Gestionar un sitio/página web propia Consultó sitios Wiki o enciclopedia en línea 0% Buscó información específica para su trabajo Tener o mantener un blog Leer o descargar: Buscó empleo oti as,dia ios, e istas,… Descarga de software de Realizó teletrabajo computación Uso o descarga de juegos de Enviar, recibir mails video o computadora Descargar o ver en tiempo Participar en alguna Red eal i áge es, úsi a,… Internet Chatear oSocial utilizarenmensajería Ver TV por Internet Publicar información o instantánea Escuchar radio por Internet Realizar llamadas oe sajes i sta tá eos e … videollamadas 6 - 11 años 41 - 50 años 12 - 17 años 51 - 60 años 18 - 24 años 61 - 70 años 25 - 40 años 71 años o más Fuente: elaboración propia en base a la EUTIC 2013 Por último, tomando en cuenta los quintiles de ingreso a los cuales pertenece el hogar, se vislumbra como los internautas en mejor situación logran ampliar el rango de usos para apropiarse en mayor medida de las TIC, utilizando Internet con fines no sólo lúdicos, sino para pagar facturas, comprar, informarse, comunicarse, etc. Mientras que aquellos internautas de los quintiles de ingresos per-cápita más vulnerables restringen más su rango de usos. Sólo en aquellas actividades de entretenimiento (jugar, mirar películas, videos, etc.) los quintiles de ingreso de pertenencia no parecerían resultar determinantes. A medida que ascendemos de quintil, no sólo se utiliza de manera más intensiva Internet, sino que para más cosas. Gráfico 15. Usos de Internet según quintil de ingresos Bienes y servicios Reservar restaurantes, Servicios médicos 90% vuelos y/u hoteles Transacciones bancarias Salud en general Consulta de estados de Estado o gobierno en 80% cuenta general Venta de bienes y/o Buscó información 70% servicios específica para estudiar 60% Compra con transacción Realizó un curso a distancia 50% electrónica Compra con intermediación Interactuó con el centro de 40% electrónica estudio desde Internet 30% Almacenar en línea do u e tos, i áge es,… Descargó material que le dejó un docente 20% 10% 0% Gestionar un sitio/página web propia Consultó sitios Wiki o enciclopedia en línea Buscó información específica para su trabajo Tener o mantener un blog Leer o descargar: Buscó empleo oti as,dia ios, e istas,… Descarga de software de Realizó teletrabajo computación Uso o descarga de juegos Enviar, recibir mails de video o computadora Descargar o ver en tiempo Participar en alguna Red eal i áge es, úsi a,… en Internet ChatearSocial o utilizar Ver TV por Internet Publicar información o mensajería instantánea Escuchar radio por Internet Realizar llamadas oe sajes i sta tá eos e … videollamadas Quintil 5 Quintil 4 Quintil 3 Quintil 2 Quintil 1 Fuente: elaboración propia en base a la EUTIC 2013 5. Conclusiones Como se vio en el trabajo, la brecha digital se expresa de manera multivariada, tanto en en el acceso TIC, como en los tipos de usos que realizan los internautas. Respecto al primer nivel de brecha, no se encuentran diferencias sustantivas en la utilización/acceso a una PC por parte de varones y mujeres. Tampoco de Internet. No obstante si existe un mayor acceso en la capital respecto al Interior del país, cuestión que se intenta mitigar con las políticas sociales TIC. La edad también es un factor considerable a tener en cuenta. Como bien se plantea en el marco teórico, a medida que aumenta la edad desciende la predisposición de las personas que usaron una PC o Internet. Esta tendencia se repite cuanto aumentamos los quintiles per cápita según el hogar de proscedencia del internauta. La predisposición a utilizar las TIC aumenta en los hogares de quintiles superiores. En cuanto a los lugares de acceso, la mayor parte de las conexiones a Internet se realizan desde el hogar y desde el trabajo. Esta es la situación privilegiada por las posibilidades de uso que acarrea. Quienes se conectan más desde el hogar y el trabajo son los montevideanos, de quintiles y estudios superiores. Respecto al uso, si bien existen diferencias significativas en cuanto al género, las mayores desigualdades se dan de acuerdo a la edad y los quintiles de ingresos. Los jóvenes entre 25 y 40 años son los que mayormente explotan Internet, tanto en la cantidad de actividades que realizan en la red, así como la significatividad de estas en la mejora de la calidad de vida. En este sentido, la edad permite reconstruir un historial de actividades que se realizan en Internet a medida que pasan los años. Algo similar ocurre con los ingresos. Los internautas en mejores condiciones socioeconómicas logran explotar Internet en mayor medida que aquellos de bajos ingresos, los cuales se remiten meramente al entretenimiento y la comunicación. Por ende, el correlato de las desigualdades on-line tiene su asidero en el mundo off-line Bibliografía - Bauman, Zigmunt (1999): “La globalización: Consecuencias humanas”. Fondo de Cultura Económica. - Benítez Larghi, Sebastián, Moguillansky Marina, Lemus, Lemus, Magdalena, Welschinger Lascano Nicolás (2013): “TIC, clase social y género. La constitución de desigualdades sociales y digitales en las juventudes argentinas”. X Jornadas de sociología de la UBA. Disponible en: http://www.aacademica.com/000-038/701.pdf (fecha de consulta 15/05/15) - Boarini Mauricio N, Cerda Ernesto P, Rocha, Susana (sin fecha): “La Educación de los Adultos Mayores en TICs. Nuevas Competencias para la Sociedad de Hoy”. Universidad Universidad Nacional de Río Cuarto, Río Cuarto, Argentina TE&ET. Revista Iberoamericana de Tecnología en Educación y Educación en Tecnología. Disponible en: http://teyetrevista.info.unlp.edu.ar/files/No1/01_La_Educacion_de_%20los_Adultos_Mayores_en_ TICs._Nuevas_Competencias_para_la_Sociedad_de_Hoy.pdf (fecha de consulta 15/05/15) - Bonfadelli, Heinz (2002): “The Internet and Knowledge Gaps: A Theoretical and Empirical Investigation.” European Journal of Communication 17: 65-84. - Busquet, Jordi, Ballano, Sonia, Arandaa, Daniel, Medina Alfons, Morón, Silvia, Ruano, Laura (sin fecha): “El uso de las TIC y la brecha digital entre adultos y adolescentes. Primer esbozo del estado de la cuestión” Comunicación Malaga Austica. Disponible en: http://bibliotecaescolardigital.es/comunidad/BibliotecaEscolarDigital/recurso/el-uso-delas-tic-y-la-brecha-digital-entre-adulto/e6685c6a-4fb3-4bf1-b213-50773fe84f76 (fecha de consulta 15/05/15) - Castaño, C. (2008): “El análisis de la brecha digital de género en España: análisis multinivel”. Observatorios e-igualdad. Universidad Complutense de Madrid. - Castaño C. (Coord.) (2011): “La brecha digital de género en España: análisis multinivel”. - Castells, Manuel (2000): “La era de la Información. Economía, Sociedad, Cultura”. Vol. I: “La Sociedad Red”. Alianza Editorial. - Castells, Manuel, Tubella, Imma, Sancho, Teresa, Díaz, Maria & Wellman, Barry " (2007): “La Sociedad Red en Catalunya" Proyecto Internet Catalunya. Disponible en: http://www.uoc.edu/in3/pic/esp/ (fecha de consulta 15/05/2015) - CEPAL (2008): “América Latina y el Caribe en el mundo, tendencias y oportunidades” (17 – 61) En “La transformación productiva 20 años después: viejos problemas, nuevas oportunidades”. Disponible en: http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/2889/S0800117_es.pdf?sequence=1 (fecha de consulta 15/05/15). - CEPAL (2013): “Mujeres en la economía digital. Superar el umbral de la desigualdad”. Conferencia Regional Sobre la Mujer de América Latina y el Caribe. CEPAL, Ministerio de la Mujer, República Dominicana. Santo Domingo. - Dodel, M. (2013): “La tecnología de la información y comunicación como determinantes del bienestar: el papel de las habilidades digitales en la transición al empleo en la cohorte PISA 2003”. Tesis de Maestría en Sociología. Facultad de Ciencias Sociales, Udelar. - Finquelievich, Susana (2003): Documento, “TIC, Desarrollo y reducción de la pobreza en América Latina y el Caribe”. Disponible en: http://lanic.utexas.edu/project/laoap/iigg/dt37.pdf (fecha de consulta 15/08/2013) - Gurstein, Michael (2003): “Community Informatics and Community Innovación”. Building National Innovación Capability from the Ground Up, School of Management, New Jersey Institute of Technology, Newark. Buenos Aires. - Hargittai, E. (2003) “Internet access and use in context”, New Media and Society,6 (1): 115–21. - Hernández Sampieri Roberto, Fernández Collado Carlos y Baptista Lucio Pilar. Metodología de la investigación. Edición: 3a.ed.Editor: México : Mc Graw Hill. 2003. - Kaztman, Raul (2010): “Impacto social de la incorporación de las nuevas tecnologías de información y comunicación en el sistema educativo”. Serie Políticas Sociales N°166. CEPAL, Santiago de Chile. Disponible en: http://www.eclac.org/cgi- bin/getProd.asp?xml=/publicaciones/xml/4/41364/P41364.xml&xsl=/dds/tpl/p9f.xsl&ba se=/dds/tpl/top-bottom.xsl (fecha de consulta 15/05/2015) - Kranzberg Melvin y Carroll W. Pursell (1967): “Technology in western civilización” 2 Vols, Nueva Cork, Oxford University Press. - Lankshear, C. & Knobel, M. (eds.) (2008): “Digital Literacies: Concepts, Policies and Practices”.New York: Peter Lang. - Lash, Scot (2002): “Critique of Information”. London: Sage, 2002. -López Roldán, P (1996): “La construcción de una tipología de segmentación del mercado de trabajo” pp 41-58. Universitat Autbnoma de Barcelona. Departament de Sociologia. 08 193 Bellaterra (Barcelona). Spain. Disponible en: http://ddd.uab.cat/pub/papers/02102862n48/02102862n48p41.pdf (fecha de consulta 15/05/15) - Peter, Jochen; Valkenburg Patti M (2006): “Adolescents’ internet use: Testing the disappearing digital divide versus the emerging digital differentiation approach”. The Amsterdam School of Communications Research (ASCoR), University of Amsterdam, Kloveniersburgwal 48, 1012 CX Amsterdam, The Netherlands Available online 27 June 2006 - Peña, Patricia, Goñi, María, D. Sabanes (2012): Las mujeres y las tecnologías de la información y las comunicaciones en la economía y el trabajo. CEPAL LC/W476. - Prensky, M. (2010): “Nativos e Inmigrantes digitales”. Albatros. SL. Disponible en: http://www.marcprensky.com/writing/PrenskyNATIVOS%20E%20INMIGRANTES%20DIGITALES%20%28SEK%29.pdf (fecha de consulta 15/05/2015) - Rivoir, A (2009): “Políticas de Sociedad de la Información para la Inclusión Dígital y el desarrollo en America Latina. Revisión de los Distintos Enfoques”. En Revista Temas de Comunicación, Desafíos Dígitales, n°18. Facultad de Humanidades y Educación Universidad Católica Andrés Bello, Caracas. - Rivoir, Ana (2012): “Estrategias Nacionales para la Sociedad de la Información y el Conocimiento en América Latina, 2000 – 2010. El caso de Uruguay”. Tesis Doctoral UOC. Disponible en: http://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/132089/TESIS_Doctoral_Ana_Rivoir.pdf?s equence=1 (fecha de consulta, 15/05/15). - Robinson, S. (2001): “Hacia un modelo de franquicias para telecentros comunitarios en América Latina”, en Marcelo Bonilla y Gilles Cliche (editores), Internet y Sociedad en América Latina y el Caribe. FLACSO Ecuador – IDRC: Quito. - Sartori. G (1998): “Homo Videns: la sociedad teleridigida” . Taurus, Buenos Aires. - Selwyn, Neil (2004): ¨Reconsidering political and popular understandings of the digital divi-de¨. New Media & Society, 6(3): 341-362. - Sen, Amartya (1997): “Bienestar, justicia y mercado”. Editora Paídos - Sunkel, G. & Trucco, D. (2010): “Nuevas tecnologías de la información y la comunicación para la educación en America Latina: riesgos y oportunidades”. Disponible en: http://www.eclac.org/cgi- bin/getProd.asp?xml=/publicaciones/xml/2/41612/P41612.xml&xsl=/dds/tpl/p9f.xsl&ba se=/socinfo/tpl/top-bottom.xslt (fecha de consulta 15/05/15). - Tuckett, H (1989): Computer literacy, information literacy and the role of the instruction librarian, in Coping with information illiteracy: bibliographic instruction for the information age, GE Mensching and TB Mensching (eds.), Pieran Press, Ann Arbor MI, pp 21-31. - Van Dijk, J. (1999) The Network Society: Social Aspects of New Media (trans. L.Spoorenberg). London: Sage. - Valles, Manuel (1997): “Técnicas Cualitativas de Investigación Social. Reflexión metodológica y práctica profesional”. Síntesis Sociología.