PROCESO DE CEREALES Y OLEAGINOSAS
GRUPO 211615_8
TRABAJO COLABORATIVO
FASE 2
IDENTIFICACIÓN DE LAS GENERALIDADES Y PRIMERA
TRANSFORMACIÓN DE LOS CEREALES.
ELABORADO POR:
YINETH PAULINE DÌAZ NARANJO CÓDIGO 1.152.450.096
LEONARDO AUGUSTO MORENO FLOREZ CODIGO: 13.724.475
ANDRÉS MAURICIO MEZA MEZA, CÓDIGO 16.074.629
MARIO HUMBERTO VALENCIA GOMEZ, CÓDIGO 18.602.930
EDWIN JHOVANNY DÁVILA TANGARIFE, CÓDIGO 16.075.113
PRESENTADO A:
ING. CLARA ISABEL SANCHEZ
Tutora
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS BÁSICAS TECNOLOGÍA E INGENIERÍA
SEPTIEMBRE 30 DE 2016
INTRODUCCION
Con el desarrollo de la presente investigación pretendemos dar a conocer cada una de las
etapas del proceso de elaboración de la cerveza, desde la obtención de sus materias primas
hasta la obtención del producto final, identificando cada una de sus variables y conceptos
generales , para entrar en materia y aunque lógico debemos recordar que este tipo de
productos están diseñados para el consumo por mayores de edad y no cabe duda que su
aceptación a nivel nacional e internacional es muy amplio
La cerveza es la bebida resultante de la fermentación alcohólica, mediante levadura
seleccionada, de un mosto procedente de malta de cebada, solo o mezclado con otros
productos amiláceos transformables en azúcares por digestión enzimática (malta de otros
cereales, granos crudos que contengan féculas, así como azúcares y féculas, siempre que
estas sustancias añadidas no excedan del 50 por ciento en masa de la materia prima
empleada), al cual se agrega lúpulo y/o sus derivados y se somete a un proceso de cocción.
El producto elaborado se distribuye listo para su consumo.
En el presente documento podremos ahondar de manera más profunda y conocer las
diferentes variables, componentes, métodos, características, conceptos y generalidades de la
obtención de la cerveza, cabe resaltar que desarrollar este tipo de actividades en nuestro
proceso formación como ingenieros de alimentos es muy enriquecedor, ya que son
actividades directamente vinculadas con el proceso educativo, y nos brindan conocimiento
fundamental y especifico en los procesos , en este caso la elaboración de la cerveza.
OBJETIVOS
Objetivo General
Conocer a cabalidad y profundidad el proceso de elaboración de la cerveza
Objetivos Específicos
Identificar y conocer la incidencia de las diferentes materias primas empleadas en la
elaboración de la cerveza
Comprender y conocer cada una de las etapas que se llevan a cabo en la fabricación de
estas bebida
Identificar como los cereales, en este caso la cebada, es una materia prima fundamental
en el proceso de elaboración de la cerveza, sus propiedades, características y relación
con el proceso.
Identificar de manera teórica las posibles capacidades de producción una planta , sus
equipos y balances necesarios para llevar a cabo esta actividad comercial
PROPUESTA DEL PRODUCTO SELECCIONADO
Nombre del producto seleccionado: CERVEZA INDUSTRIAL
Descripción de las materias primas utilizadas
La cerveza es elaborada con 4 ingredientes principales (la cebada, el lúpulo, la levadura y el
agua cervecera)
Cebada (Hordeum vulgare)
La cebada es el cereal más utilizado en la producción de cerveza, aunque también se
utilizan otros granos, en distintas proporciones, pertenece a la familia de las Gramíneas, su
apariencia física es similar a la del trigo, es importante tener en cuenta que no es solo
empleada en la elaboración de la cerveza sino también en muchos otros proceso, es el
quinto cereal más cultivado en el mundo.
Lúpulo (Humulus lupulus)
El lúpulo es una planta trepadora silvestre que a través de un cuidadoso cultivo a lo largo de
los siglos, ha desarrollado unas características que dan a la cerveza su aroma y amargor tan
característico. Además, por sus propiedades antisépticas sirve para protegerla y conservarla,
impidiendo el desarrollo de microorganismos nocivos. Para la elaboración de la cerveza se
utilizan los conos o flores femeninas del lúpulo, es utilizada para equilibra el dulzor de la
malta de cebada, y una de las propiedades a resaltar es la estimulación del apetito al
consumir cerveza.
Así mismo también imparte sabor el tanino de lúpulo, el cual da el sabor final a la cerveza,
por su
capacidad de reacción con ciertas proteínas del mosto; el 25 % del
aroma
característico está dado en cambio por los aceites del lúpulo, los cuales son una mezcla de
varios aceites con un punto de ebullición de 127 a 300 ºC. Los ácidos alfa o humulonas que
son una mezcla de homólogos como son la Humulona, Comulona, Adhumulona, prehumulona y Posthumulona. Los ácidos alfa, tal cual no son amargos y su presencia en la
cerveza es mínima, por ebullición los ácidos alfa se transforman en ácidos iso-alfa que son
más amargos y solubles en el mosto.
http://www.aldon.org/cerveza/lupulo.htm (Agosto, 2009)
Levadura
Las levaduras son unos microorganismos que se añaden al mosto en el proceso de
fermentación y transforman los azúcares en alcohol y anhídrido carbónico. Por la gran
importancia que tienen en el proceso de elaboración, cada productor tiene sus propias
levaduras cultivadas, que le dan a la cerveza unas características especiales y distintas a las
de otros productores.
Podemos encontrar dos tipos de levadura en la fabricación de cerveza, las cuales nos
brindan características diferentes de fermentación, (levadura ALE y levadura LAGER,) la
ALE: alcanza su fermentación en temperaturas que oscilan entre 14 y 25°C y además se
acumulan en la superficie del mosto (en la parte alta, mientras que la levadura LAGER; en
donde las levaduras actúan a baja temperatura entre 6 y 10 ºC y se depositan en el fondo
de los tanques de fermentación.
Para la fabricación de la cerveza se puede partir de cultivos de una sola célula (cultivo
puro) para la propagación de la levadura; sin embargo para los cerveceros la levadura se
recupera después de la fermentación y se puede emplear una y varias veces durante varias
generaciones. Diversas cepas de levadura tienen características diferentes e individuales de
sabor, las levaduras que se usan en la fabricación de cerveza se pueden clasificar como
pertenecientes a una u otra de las dos especies del género saccharomyces (Saccharomyces
cerevisiae, Saccharomyces uvarum)
Existe un tipo especial de cervezas, que son las de fermentación espontánea, a las que no se
les añade ningún tipo de levadura, sino que la fermentación se produce por la acción de las
levaduras salvajes que hay en el aire. Estas cervezas, a las que se conoce por el nombre de
lambic, se producen exclusivamente en la zona alrededor de Bruselas, en Bélgica.
Agua
Es importante que tengamos en cuenta que alrededor de 95 % la cerveza está compuesta
por agua, tradicionalmente, muchos productores de cerveza se instalaban donde había una
fuente de agua pura con el fin de obtener de primera mano esta importante materia prima,
se ha llegado a decir que la calidad de la cerveza depende en gran proporción del modo
correcto y la cantidad adecuada en cada formulación, algunas de los factores más relevantes
a tener en cuenta en esta son su contenido de sales y especialmente su dureza, Como norma
general se recomienda utilizar aguas blandas con poco contenido en sales aunque ciertos
tipos de cerveza requieren una gran cantidad de sulfatos como las famosas “pale ale” que se
utiliza el agua del rio Fabián Gorostiaga, (2008)
Análisis de calidad del grano de cereal
Estructura del grano
Color y brillo
El color característico debe ser amarillo pajizo, con cierto brillo, lo que nos brinda
tranquilidad al saber que obtendremos una materia prima principal que proviene de buena
cosecha y posee excelentes condiciones de sanitarias de maduración.
Porcentaje de cascaras
Una buena cebada cerveceras
en su contenido de glumelas posee solamente del 7 a 9%
Es importante tener en cuenta que la cascara debe ser fina y elásticas con el fin de que al
momento del proceso de trilla no se rompan, en esta etapa debemos procurar que no sufra
daño alguno. También es importante que exista una buena adheridas al grano
Forma del grano
Entre más redondeados sean los granos, mayor uniformidad habrá entre la distribución de
las enzimas y la transformación, mejorando no solamente el extracto, sino también la
mayoría de las características relacionadas con la disolución
Fuente: http://www.cervezadeargentina.com.ar/articulos/maltas.htm
Composición nutricional
Materia seca
Proteína
Metionina
Fosforo
Grasa
Fibra
Ceniza
Almidón
Calcio
89%
1,6%
0,7%
0,10%
1,80%
5,10%
2,40%
5,00%
03%
Características fisicoquímicas del producto.
CARACTERÍSTICAS DE LA CERVEZA
Composición. La cerveza, por su proceso natural de elaboración y por las materias primas a
partir de las cuales se produce (agua pura, cereales, lúpulo y levaduras), posee
características nutricionales que la hacen una bebida sana y nutritiva.
Tipos de cerveza.
En el mundo existen muchas clases de cerveza y cada cual posee un particular aroma,
sabor, color y cuerpo; muchas veces llevan el nombre de los pueblos de los cuales son
originarias. Si bien todas se fabrican con los mismos ingredientes, cebada malteada, lúpulo,
levadura y agua, lo que establece la diferencia entre una y otra son las variaciones de esas
materias primas y el tipo de fermentación experimentada
Calidad de la cerveza
La calidad de la cerveza depende de varios factores que tienen relación con las materias
primas utilizadas, con el proceso de elaboración y principalmente con el mercado
consumidor que evalúa esta calidad. Entre los parámetros más importantes de evaluación de
calidad están el sabor, la presencia y permanencia de espuma, color, grado alcohólico y la
presencia de residuos o precipitados (estabilidad).
CARACTERÍSTICAS FISICOQUÍMICAS
Las características físico-químicas de la cerveza son los términos que se usan para definir
los requerimientos de los cuerpos regulatorios, pero como definición de la calidad de una
cerveza, el análisis químico es tanto limitado como ilimitado. Es ilimitado porque las
técnicas analíticas modernas pueden medir miles de compuestos dentro de la cerveza, la
mayoría de los cuales no tienen influencia reconocida en el sabor.
Las características sensoriales y fisicoquímicas
En la cerveza son aportadas por cada una de las materias primas utilizadas es así que: es
una bebida líquida aportada por el agua; bebida alcohólica, característica dada por la
fermentación alcohólica de los azúcares de la malta; el cuerpo de la cerveza se le atribuye a
las proteínas y almidones degradados de la malta; el color de la cerveza se lo da los
taninos, por la caramelización de los azúcares y por los pigmentos de la malta y el lúpulo;
el sabor amargo es aportado por el lúpulo y la malta, al igual que el olor; la espuma
característica de la cerveza se debe al gas carbónico producido en la fermentación
alcohólica y al adicionado en la etapa de carbonatación el que actúa sobre las sustancias
tensoactivas provenientes de las proteínas degradados de la malta. Se considerarán cervezas
no aptas para el consumo aquellas que se presenten turbias o que contengan un sedimento
apreciable a simple vista (a excepción de las refermentadas en su propio envase); las que
estén alteradas; las adulteradas y las elaboradas mediante procesos o con materias primas o
sustancias no autorizadas.
Los compuestos fenólicos.
Contribuyen con el color sabor y propiedades sensoriales
Color.
La aplicación de calor puede ser la causa de muchas reacciones complejas que
comprometen a los carbohidratos. La actividad del agua y los protones regulan el grado de
liberación de azúcares reductores por hidrólisis a partir de sus conjugados glicosídicos en
los alimentos. Después de la liberación ocurren muy pocas reacciones de los azúcares en
medio acuosos a pH 4,0 aproximadamente. Sin embargo, si el medio vuelve a ser neutro o
débilmente alcalino, entonces los hemiacetales pasan más rápidamente a la forma carbonilo
de los azúcares reductores, es decir, a aldehídos y cetonas reactivas, las cuales se enolizan y
comienzan una serie de reacciones de descomposición.
Los grupos amino básicos de las proteínas, péptidos y aminoácidos se añaden rápidamente
a los grupos carbonilo de los azúcares y se condensan. Entonces ocurre la reacción entre el
grupo amino y el grupo del azúcar, conocida como reacción de Maillard, con la aparición
de color pardo que es el punto inicial de la enolización de la glicosilamina. Cuando no
participan compuestos amino en las reacciones de descomposición inducidas por el calor
(sobre 100°C), reciben el nombre de reacciones de caramelización.
Fermentación.
Cambios químicos en las sustancias orgánicas producidos por la acción de las enzimas. Esta
definición general incluye prácticamente todas las reacciones químicas de importancia
fisiológica. Actualmente, los científicos suelen reservar dicha denominación para la acción
de ciertas enzimas específicas, llamadas fermentos, producidas por organismos diminutos
tales como el moho, las bacterias y la levadura. El tipo de fermentación más importante es
la fermentación alcohólica, en donde la acción de la cimasa segregada por la levadura
convierte los azúcares simples, como la glucosa y la fructosa, en alcohol etílico y dióxido
de carbono.
Grados de alcohol.
Se forma durante la etapa de fermentación del mosto (proceso anaeróbico), mediante el cual
la levadura convierte la glucosa en etanol y dióxido de carbono.
Los principales productos de fermentación son etanol y CO2, aunque también se forman
numerosos subproductos del crecimiento de levaduras, que contribuyen de forma
importante al perfume y aroma de la cerveza . Al respecto los ácidos orgánicos, alcoholes y
ésteres son especialmente importantes.
El porcentaje de azúcares fermentables en el extracto total determina el límite de
atenuación, que establece el alcohol que contendrá la cerveza final. Y en el extracto
soluble, que se denomina mosto, el 60% de las sustancias son fermentables (maltosa, malto
triosa, sacarosa, glucosa y fructosa), que serán utilizadas por la levadura para producir el
alcohol y el CO2 durante la fermentación.
PH.
El pH también depende del tipo de agua y su tratamiento con ácidos y/o sales de calcio,el
pH es un factor de importancia para las reacciones bioquímicas que se desarrollan durante
el proceso; en todos los pasos de la fabricación hay disminución del pH y los
amortiguadores minerales del agua contrarrestan en parte este cambio. La influencia del
contenido mineral del agua sobre el pH es importante durante la fabricación y algunos
componentes minerales, ya que ejercen una influencia específica y estabilizadora de los
iones de calcio sobre las amilasas.
Espuma.
La formación de espuma es uno de los factores más importantes en la evaluación de
calidad que realizan los consumidores, ya que transmite la primera impresión del producto
tan pronto es servido un vaso de cerveza. La espuma se forma por gases que se encuentran
finamente repartidos en el líquido y materias sólidas, principalmente el CO2
La espuma se puede definir como una dispersión de burbujas de gas suspendidas en el seno
de un líquido viscoso o de un semisólido, y se forman por una adsorción de moléculas
reactivas en la interface gas-líquido.
Viscosidad:
Valores altos indican una modificación deficiente, así como de la presencia de betaglucanos no degradados, los cuales pueden causar problemas de filtración de mosto y
cerveza.
Turbidez.
La estabilidad de la cerveza se define como unidades de tiempo transcurridas hasta
alcanzar un determinado nivel de turbidez. La pérdida de brillo, el descenso de la
transparencia, el grado de enturbiamiento, incluso la floculación, precipitación y
sedimentación, son las sucesivas manifestaciones visuales de la falta de estabilidad o
inestabilidad de la cerveza. Así, la turbidez u opacidad de la cerveza se puede deber a las
siguientes causas: biológica, coloidal y una química, ésta última debido a diversos agentes
como el oxalato.
Turbidez biológica.
La mayoría de las bacterias son incapaces de crecer en la cerveza, debido a que no pueden
tolerar el pH bajo, alcohol, y/o la falta de oxígeno para su respiración normal. La
contaminación por microorganismos normalmente está supeditada a levaduras cerveceras,
levaduras “salvajes” y a bacterias , los microorganismos que crecen en el mosto se debe
principalmente a bajas tasas de siembra de levadura, levadura “insana”, cultivo inicial
impuro, o a la contaminación de grandes cantidades de bacterias debido a técnicas
inadecuadas de manejo.
Turbidez coloidal.
La cerveza, desde el punto de vista de la estabilidad, es una disolución acuosa, ligeramente
alcohólica y medianamente ácida, que contiene diversos componentes que se pueden
clasificar en dos grandes grupos: - Compuestos estables: disoluciones verdaderas
(moleculares e iónicas). - Compuestos inestables: disoluciones falsas de naturaleza coloidal,
causantes de la inestabilidad de la cerveza (eventualmente pueden estar presentes en mayor
o menor cantidad, determinadas sustancias en suspensión mecánica). Este último grupo es
el que produce más problemas a la cerveza en cuanto a inestabilidad se refiere (ROS,
1980). Los coloides presentes en la cerveza tienden a coagular en estructuras cada vez más
grandes, hasta que luego de un tiempo se transforma en una turbidez visible que finalmente
precipita. El tiempo que tarde en hacerse visible depende de diversos factores, como el
contenido y tipo de proteínas, taninos (compuestos polifenólicos), del medio que involucra
pH, temperatura, oxidación, presencia de sales, metales trazas, agitación y también de
condiciones de exposición a la luz y adsorción en el filtro, que pueden acelerar o retardar la
aparición de turbidez coloidal (DE CLERCK, 1957b). La naturaleza de las proteínas que
son activas en la formación de sedimento, contienen en general gran proporción de prolina
(derivan de las Hordeínas que son proteínas de la cebada), tanto es así, que se ha
demostrado que la cantidad de sedimento formado está relacionado linealmente con el
porcentaje de prolina contenido en el polipéptido (SIEBERT et al., 1996). Según (ROS,
1980), la turbidez coloidal se divide en turbidez por frío y permanente.
a) Turbidez por frío.
Se hace presente cuando la cerveza es enfriada repentinamente hasta 0°C, y se vuelven a
disolver a temperatura ambiente (20°C).
b) Turbidez permanente.
Solamente desaparece si la cerveza es calentada hasta 70°C, y reaparece cuando baja de esa
temperatura.
Color de ebullición del mosto
La intensidad de color en el mosto de laboratorio refleja el grado de modificación y secado
de la malta. El color post-ebullición nos da una idea del color que tendría nuestro mosto y
cerveza final.
Tostado de la malta:
A menor tueste de la malta la sensación en la cerveza será más fructosa y refrescante Tipo
de fermentación: las cervezas de fermentación alta, tipo ale,La cata cervecera poseen
aromas y sabores a fruta cocida o incluso la misma fruta en compota (mermelada) debido a
que la materia prima no se ha transformado en su totalidad, mientras que en las cervezas de
baja fermentación, tipo lager, los componentes aromáticos y los sabores son más puros,
sutiles y elegantes (florales y amargos más marcados) por la mayor transformación de
materias primas
Lupulado.
Hay lúpulos que transfieren sabores y aromas florales a la cerveza dando cuerpo y amargor.
Amargor.
El impacto sensorial en el consumidor ocurre a través de las distintas modalidades de
percepción del sabor como el gusto y la sensación en la boca, de la vista como el color,
transparencia, formación y retención de espuma, y del olor como distintas variedades de
aromas. Cada una de estas propiedades sensoriales y físicas es importante, y un defecto en
cualquiera de ellas puede provocar el total rechazo del producto. Sin embargo, en la
práctica el sabor es determinante en la elección del consumidor
El sabor amargo característico de la cerveza, proviene de la secreción glandular de las
flores femeninas no fecundadas del lúpulo, la cual contiene dos compuestos clasificados
como resinas; las humulonas o ácidos alfa lupulínico.
Análisis mineral.
El número de elementos que se encuentran en los alimentos es muy considerable. Los
métodos habituales para su determinación, se basan en la mineralización de la muestra y
posterior determinación por técnicas de absorción o de emisión atómica.
Humedad.
Especificar el contenido máximo de humedad no solo por razones económicas, sino porque
las maltas con un menor contenido de humedad pueden almacenarse por más tiempo sin
sufrir alteraciones. Si el contenido de humedad sobrepasa el propuesto, la molienda será
más gruesa que lo normal, lo que afectara negativamente los rendimientos en la sala de
cocimiento.
Proteínas totales.
A valores más altos, mayor dificultad de transformar cebada a malta, ya que primero hay
que disolver la matriz proteica que rodea a las células del almidón, para que luego otras
enzimas puedan llegar a las paredes celulares del almidón y disolverlas. Por otra parte, altos
valores de proteínas totales se asocian a bajos contenidos de extracción, mientras que a
valores bajos, implican menores cantidades de sustancias formadoras de espuma y
aminoácidos que son alimento para las levaduras.
Densidad.
La densidad es una magnitud referida a la cantidad de masa contenida en un determinado
volumen de una sustancia.
Acidez.
La acidez de la cerveza varía según su tipo de fermentación y el tostado de la malta, por
supuesto, a menor tostado y en cervezas de fermentación baja aumenta la acidez y en
cervezas de fermentación alta y tostado intenso baja la misma aunque aumenta su cuerpo.
CARACTERÍSTICAS SENSORIALES
El análisis sensorial es el examen de los atributos de la cerveza mediante los sentidos (vista,
olfato, gusto y tacto), obteniendo datos cuantificables y objetivos.
Un panel de Evaluación Sensorial motivado y adiestrado en el Procedimiento que van a
utilizar, constituye un verdadero instrumento de medición. Debe tenerse en cuenta que la
confiabilidad de los resultados de cualquier análisis realizado, su objetividad, depende
eminentemente de sus miembros, de las condiciones de realización, del método utilizado y
como se aplica.
Validación de pruebas
• Documentación de la prueba
Evaluación Objetiva de la Calidad Sensorial de Alimentos procesados.
• Entrenamiento y comprobación del entrenamiento.
• Medios de ensayo adecuados.
• Planificación.
• Organización y operación de los medios para realizar el ensayo.
• Mantenimiento y calibración del equipamiento.
• Procedimientos para la selección y entrenamiento de los evaluadores sensoriales.
• Procedimientos de Control de calidad actualizados.
• Monitoreo actualizado del funcionamiento del evaluador sensorial individual y del panel
• Uso de materiales de referencia y entrenamiento apropiado
• Procedimiento de chequeo de datos
• Registros de la ejecución de la prueba. Control de las pruebas:
La cerveza, como cualquier otra bebida de calidad, tiene una serie de aromas positivos y
negativos que le dan sus características esenciales y la individualizan de otras cervezas,
logrando reconocer en los mismas materias primas, tipos de fermentación, tiempo de
maduración y llegar hasta el origen mismo de la cerveza. A continuación usted encontrará
los aromas característicos de algunas cervezas y su riqueza sensorial.
Características esenciales en la cerveza.
Color: Característico al tipo de cerveza establecido.
Olor: Característico, libre de sabores extraños
Sabor: Amargo característico, libre de sabores extraños
Sabores básicos
• Amargor: conferido por el lúpulo.
•Fruta: conferida por la malta que se puede transformar en caramelo, café y hasta chocolate,
según el tipo de malteo.
• Acidez: que varía según el tipo de cerveza.
• Salado: que se refleja más que en sabores salinos, en una sensación muy refrescante.
• Astringencia: que si bien no es un sabor, es una sensación que mejora cierto tipo de
comidas.
Temperatura
La cerveza lager o rubia debe servirse a seis u ocho grados. Una cerveza más fría desarrolla
menos espuma, y más caliente, una espuma menos consistente.
Presentación
El recipiente de la cerveza -vaso, copa o jarra- no debe presentarse congelado, pues
dificulta la formación de espuma y la apreciación visual del líquido, y a la hora de saborear
una cerveza, deben de tenerse en cuenta su brillo, su transparencia y la cremosidad de su
espuma.
Color y sabor:
La graduación alcohólica, el amargor, el cuerpo y la temperatura determinan el sabor de
una cerveza. Los colores -rubia, negra, tostada o blanca- no implican ningún sabor
asociado, únicamente dependen del mayor o menor tueste del cereal durante el malteado.
Las Pruebas más usadas en cervecería son:
Pruebas analíticas:
Discriminación: Diferenciación de productos.
Comparación por pares, Dúo- Trío, Triangular
Cualitativa: Análisis descriptivo de producto.
Perfil del Flavor; QDA
Pruebas afectivas: Aceptación: Aceptación o rechazo
Preferencia: Selección de una sobre otras opciones
Hedónicas: Grado de gusto o disgusto.
Características de evaluación de la cerveza
Apariencia: Transparencia, Color, Formación de burbujas, Espuma.
Flavor: Gusto, Aroma, Sensación en la boca
Fases de la degustación.
Fase visual
Fase olfativa
Fase gustativa
Impresión Final
Puntuación
Fases de la degustación: fase visual
Apariencia: Inspección de:
La botella
La cerveza en el vaso, color
Acorde al estilo
Efervescencia
Espuma: Formación, Estabilidad
Fases de la degustación: fase olfativa
Determinación de substancias volátiles de carácter aromático.
Los aromas son percibidos por vía directa o por vía nasal indirecta
Fases de la degustación: fase gustativa
Se perciben los gustos de la cerveza, al mismo tiempo el sentido del tacto, la reacción de las
mucosas bucales que permiten apreciar sensaciones térmicas y táctiles y al final el
retrogusto.
Fases gustativas:
Ataque o primera fase
Segunda fase o evolución
Fases de la degustación: Impresión final y Puntuación
Impresión final: La persistencia del aroma de boca y del gusto así como sensaciones
debidas al tacto son las que configuran la impresión en su conjunto.
Puntuación: Evalúa, aroma, apariencia, flavor, sensaciones en la boca, impresión
general Calificación: superior, excelente, muy buena, buena, regular y con problemas.
DESCRIPCIÓN DEL PROCESO DE ELABORACIÓN
CONTROLAR Y PREPARAR LAS MATERIAS PRIMAS Y REALIZAR LAS
OPERACIONES DE MALTEADO
Recepcionar la materia prima efectuando su selección y almacenamiento para su
posterior tratamiento en el proceso de fabricación de malta.
1. La recepción de la cebada se efectúa en función de su variedad, su origen y
características analíticas (humedad, calibrado, proteínas y otras), almacenándola en los silos
correspondientes.
2. Se realiza la comprobación del estado higiénico y operativo de la instalación antes de su
uso.
3. Durante el almacenamiento en los silos, se comprueba la temperatura y la humedad de la
cebada.
4. La información se registra y archiva en el soporte y sistema establecido.
5. Las operaciones de recepción y expedición de malta se realizan en función de las normas
establecidas.
Ejecutar los procesos de remojo y germinación de la cebada que provocan el
desarrollo de la actividad enzimática en el grano
1. Se realizan las operaciones de limpieza y clasificación (tamizado) de la cebada,
almacenándola en los silos de pre remojo, en las cantidades establecidas en las
instrucciones de trabajo.
2. Se controlan las cantidades y la temperatura del agua a añadir, para iniciar el proceso de
germinación del grano.
3. Se comprueba que la entrada de aire, la extracción de dióxido de carbono y los periodos
húmedos y secos durante el proceso de remojo del grano, se realizan en las condiciones y
cantidades establecidas.
4. Se controla que los efluentes de agua de remojo, después de su uso, son enviadas a los
tanques de depuración.
5. En los equipos de germinación se comprueba la temperatura, humedad, removidos y
ventilación, durante el tiempo que dure la misma.
6. Se verifica que la germinación se ha desarrollado conforme a los requerimientos
previstos, mediante las pruebas sensoriales o instrumentales establecidas.
7. La información se registra y archiva en el soporte asignado según las instrucciones de
trabajo.
Efectuar el secado y la tostación de los granos germinados, siguiendo los
procedimientos establecidos.
1. Se procede al secado de la malta mediante los procesos de deshidratación establecidos,
en función del tipo de malta que se desea obtener.
2. Se comprueba la temperatura y el caudal del aire caliente para la deshidratación, así
como la humedad del grano según protocolo de trabajo.
3. En el tostado, se controlan el tiempo y la temperatura para obtener la malta con el grado
de tueste deseado.
4. Se realizan los procesos de enfriamiento del grano tostado, de des germinación y
almacenamiento de la malta fabricada.
5. La malta producida se almacena en diferentes silos, en función de su variedad o de los
lotes de fabricación.
6. Todos los subproductos del proceso (grano partido, polvo, raicilla y otros) se almacenan
en los silos correspondientes para su posterior expedición.
7. Se realiza la toma de muestras e identificación correspondiente al lote de fabricación
para su posterior análisis.
Preparar y mantener en uso los equipos y medios auxiliares para las operaciones de
malteado, según los manuales de procedimiento e instrucciones de utilización, con el
fin de garantizar la producción.
1. Los equipos de bombeo-transporte, almacén, selección-lavado, tanques de remojo y
germinación se mantienen en condiciones necesarias de uso, siguiendo las pautas marcadas
en las instrucciones de trabajo.
2. Los equipos para controlar los parámetros de recepción de materia prima y de proceso
(humedad, contenido en proteína, calibrado, peso específico, germinación y otros) se
mantienen en uso y calibran de forma habitual.
3. Al terminar o iniciar cada jornada, turno o lote se comprueba que la limpieza de los
equipos de producción, sistemas de transporte y otros auxiliares se realiza siguiendo las
pautas establecidas en las instrucciones y que los mismos se encuentran listos para su uso.
4. Las operaciones de mantenimiento de primer nivel se llevan a cabo en la forma y con la
periodicidad indicadas en los manuales de utilización.
5. Los equipos, se seleccionan y preparan de acuerdo con el programa de producción
establecido realizando correctamente los cambios de utillaje indicados en las instrucciones
de trabajo de la operación correspondiente.
6. Las operaciones de parada o arranque se realizan de acuerdo con las secuencias
establecidas en los manuales o instrucciones de trabajo.
7. En todo momento se utilizan los mandos de accionamiento precisos, respetando las
normas y mecanismos de seguridad establecidos.
8. Se detectan posibles anomalías en el funcionamiento de los equipos, valorándolas y
procediendo a su corrección o aviso al servicio de mantenimiento.
REALIZAR EL PROCESO DE ELABORACIÓN DEL MOSTO SIGUIENDO LOS
PROCEDIMIENTOS ESTABLECIDOS
Controlar la materia prima para la elaboración de cerveza y preparar los distintos
componentes que intervienen en la preparación previa de la mezcla según el tipo de
mosto a elaborar.
1. Las características de las materias primas (malta, adjuntos sólidos, adjuntos líquidos) y
las materias auxiliares entrantes, se contrastan con los requerimientos de calidad,
registrando sus datos.
2. La instalación se comprueba que está en perfecto estado antes del inicio del proceso.
3. Se verifica que la operación de molienda de la malta, se ajusta a los requisitos
establecidos, según la tecnología aplicada.
4. Se controla el paso de la malta molida a la caldera de empaste, verificando que la
temperatura de la caldera sea la requerida en el proceso.
5. Se controla la cantidad de agua y malta molida, grano crudo y otros productos que se
adicionan a las diferentes calderas, según las normas establecidas.
6. Se controla y corrige, si fuese necesario, la cantidad y calidad del agua a utilizar en la
mezcla.
7. La información obtenida sobre el desarrollo del proceso se registra y archiva en el
sistema y soporte establecido.
8. El menú o programa de operación se comprueba que corresponde al producto que se está
procesando.
9. Se comprueba, en los tiempos establecidos, el correcto funcionamiento de los
instrumentos básicos de medida (sondas de temperatura, transmisores de presión).
Ejecutar los procesos de maceración de la malta, filtración y ebullición del mosto
comprobando las cantidades añadidas y las temperaturas.
1. Se controlan los tiempos y las temperaturas en el proceso de maceración, tanto en las
rampas de calentamiento, como en los periodos de estacionamiento.
2. Durante el proceso de variación de temperatura, se controla la cantidad de agua y vapor
que se utiliza para su regulación, a fin de ajustarla al diagrama establecido.
3. En la fase final del proceso de calentamiento de maceración, se comprueba la
sacarificación del mosto, para posterior filtración del mismo, según la tecnología aplicada.
4. Se realiza la filtración del mosto (por cuba filtro o por filtro prensa) y el lavado de la
mezcla, extrayéndose el bagazo.
5. La información obtenida sobre el desarrollo del proceso se registra y archiva en el
sistema y soporte establecido.
6. La preparación, dosificación y adición de lúpulo y sales, en sus diferentes
presentaciones, se realiza en el momento y tiempo establecidos en los procedimientos de
trabajo.
7. Se controla el proceso de ebullición del mosto para alcanzar las condiciones requeridas
(concentración de extracto, esterilidad, coagulación de proteínas, isomerización del lúpulo
y eliminación de compuestos indeseables).
8. Se realizan los tratamientos establecidos al mosto obtenido (clarificación, enfriamiento y
aireación), previos a la siembra de levadura.
CONDUCIR
LOS
PROCESOS
DE
FERMENTACIÓN,
MADURACIÓN,
FILTRACIÓN Y ACABADO DE LA CERVEZA.
Controlar el proceso de fermentación del mosto según las normas establecidas.
1. Se realizan las operaciones de preparación, conservación y siembra de levaduras, según
protocolos establecidos.
2. Se comprueba que los tanques para la recepción del mosto están en perfecto estado de
uso.
3. Se realiza la toma muestra de los mostos y de los tanques de fermentación, para su
posterior control analítico, siguiendo las pautas establecidas.
4. Se adicionan las levaduras de siembra, en las cantidades establecidas en los protocolos de
fabricación.
5. Se controlan las temperaturas y los diagramas de fermentación establecidos en las
instrucciones de trabajo, en función del tipo de cerveza a obtener.
6. Se retira la levadura, una vez finalizada la fermentación, según las pautas establecidas.
7. Los instrumentos de control y medida se verifican para asegurar el correcto
funcionamiento.
8. La información se registra y archiva en soporte establecido.
9. Se realiza la recogida del gas carbónico en instalaciones adecuadas, donde se trata y
purifica para su utilización en otras fases posteriores del proceso.
10. Se realiza la detergencia, y en su caso desinfección, de los tanques, mediante sistemas
manuales o automáticos (CIP) siguiendo las normas y pautas establecidas.
Realizar y controlar el proceso de maduración, acondicionamiento y guarda, según las
especificaciones establecidas.
1. Se controla el proceso de maduración de la cerveza en los tanques destinados a tal fin,
hasta alcanzar los requerimientos establecidos (extracto, diacetilo y otros).
2. Se realiza la estabilización físico-química de la cerveza, una vez finalizado el proceso de
fermentación-maduración, para eliminar el turbio coloidal.
3. Se controla la estabilidad de la cerveza, durante la fase de guarda a bajas temperaturas
y/o con adición de estabilizantes físico-químicos.
4. Al final de la guarda, se realizan purgas de levadura y turbios coloidales, para su
eliminación pre filtración.
Preparar la cerveza para su envasado, realizando los tratamientos físicos y físicoquímicos necesarios establecidos en las instrucciones de trabajo.
1. Se efectúa la preparación de las líneas de filtración utilizando agua desaireada, diatomeas
u otros tratamientos auxiliares de estabilización y precapa.
2. Se controla el proceso de pre-clarificación (por centrifugación u otros métodos),
verificando el buen funcionamiento de la máquina y evitando la disolución de oxígeno.
3. Se preparan las instalaciones de Blender y de agua desaireada para el ajuste del extracto
original de la cerveza, cuando se utiliza la tecnología de mostos concentrados (HGB).
4. Se realiza la filtración y la estabilización de la cerveza mediante filtros de diatomeas y/o
polivinilpolipirrolidona, controlando los parámetros del proceso (presión, volumen filtrado
y otros) y las características del producto (turbidez, oxígeno disuelto...).
5. Se realizan la preparación y dosificación de aditivos, isomerizados de lúpulo, y otros,
previos a la filtración.
6. Se realiza el ajuste último del nivel de anhídrido carbónico y la filtración final (por
cartuchos o placas), para conseguir una cerveza brillante y estable.
7. En los tanques de prellenado se controlan la temperatura y los parámetros analíticos de la
cerveza, antes de proceder a su envasado.
8. Se comprueba que las características del ambiente o la atmósfera de las áreas de
filtración y prellenado, se mantienen dentro de los niveles marcados en las instrucciones de
la operación.
9. En situaciones de incidencia o de desviación, se aplican las medidas correctoras
apropiadas para restablecer el equilibrio o parar el proceso, solicitando, en su caso, la
asistencia técnica.
10. Se realizan las detergencias y/o esterilizaciones de todas las instalaciones por
procedimientos manuales o automáticos (CIP), siguiendo las pautas de trabajo establecidas.
CONTROLAR EL PROCESO DE ENVASADO Y ACONDICIONAMIENTO DE
BEBIDAS
Realizar el tratamiento del producto antes, durante o después del envasado para
garantizar sus características organolépticas y su estabilidad.
1. Se realizan los controles necesarios sobre la bebida (turbidez, filtrabilidad, colmatación,
etc.), a fin de comprobar que reúnen las condiciones establecidas para su posterior
tratamiento.
2. Se ajustan las dosis de aditivos en los niveles fijados para garantizar la estabilidad del
producto.
3. Se controlan los parámetros del tratamiento térmico aplicado a cada tipo de bebida.
4. Se comprueba que durante el proceso de filtración amicróbiótica las condiciones
(presión, caudal, etc.) se mantienen dentro de los valores establecidos para cada tipo de
bebida.
5. Se toman muestras periódicas para controlar la eficacia del tratamiento y se trasladan al
laboratorio para ser sometidas a los ensayos especificados.
6. Se aplican en caso de desviaciones, las medidas correctoras previstas en los manuales de
procedimiento.
(Ministerio de Educación, Cultura y Deporte)
CONCEPTOS IMPORTANTES.
Malteado
Los granos de cebada se introducen en unos tanques con agua fría y se dejan a remojo
donde se oxigenan continuamente con aire saturado de agua para mantener la humedad
durante dos o tres días. A continuación se llevan a unas cajas de germinación en donde por
el efecto de la humedad y del calor, a los granos de cebada le empezarán a salir una especie
de pequeñas raíces. Este proceso, conocido como germinación, dura aproximadamente una
semana, obteniéndose la llamada malta verde. Debido a este fenómeno natural, el almidón
de la cebada se hace soluble, preparándose para su conversión en azúcar.
Para detener la germinación se lleva la malta verde a unos tostaderos en los que se hará
pasar aire seco y caliente y obtener así la malta, que será de un tipo u otro dependiendo de
la temperatura a la que se seque. Si se seca a baja temperatura, se obtiene una malta pálida
que se utiliza en la elaboración de cervezas más pálidas y doradas. Cuanto mayor sea la
temperatura, más oscura será la malta obtenida y por tanto la cerveza que se haga a partir de
ella. El carácter de la malta obtenida no sólo influirá en el color de la cerveza, sino también
en el sabor y aroma.
Mezcla/Maceración
Una vez obtenida la malta, y ya en las instalaciones cerveceras, ésta se tritura y se mezcla
con agua caliente para extraer sus azúcares naturales mediante procesos enzimáticos
bioquímicos.
La duración y la temperatura de este proceso dependerá de cada productor y del estilo de
cerveza que se vaya a hacer. Puede ser una simple infusión a una única temperatura (como
para hacer té) o una decocción, en la que se transfiere la mezcla de un tanque a otro a
diferentes temperaturas. La infusión suele durar una o dos horas y es el método usado
tradicionalmente en la elaboración de las cervezas tipo ale. La decocción es un proceso más
lento, puede durar hasta seis horas y se utiliza en la elaboración de las cervezas tipo lager.
En cualquier caso, el resultado es una especie de agua azucarada llama mosto, y que antes
de pasar a la siguiente fase será filtrada para quitarle los restos del grano.
En esta fase se decide la fuerza de la futura cerveza, en función del extracto del mosto; éste
dependerá de la cantidad de malta empleada, que dará más o menos azúcares para ser
transformados en alcohol durante la fermentación. La cantidad de alcohol será decisiva para
dar más o menos cuerpo a la cerveza.
Ebullición/Lupulización
Una vez limpio, el mosto se lleva a una caldera, donde se hierve junto con el lúpulo, que le
dará el amargor y aroma típico de la cerveza. Es ésta la caldera tradicional de cobre que
puede verse todavía en muchas instalaciones de cerveza.
Dependiendo de la cantidad y de la variedad de lúpulo que se utilice, la cerveza tendrá un
mayor o menor amargor y aroma. Normalmente no se echa todo el lúpulo al principio, sino
que se añaden distintas variedades de lúpulo en diferentes momentos de la ebullición. Este
proceso normalmente dura entre una hora u hora y media.
Cosificación del mosto y enfriamiento
A continuación, es necesario separar las partículas que se coagularon durante la ebullición.
Este proceso, llamado clarificación, se realiza normalmente por medio de movimiento
centrípeto del mosto dentro de los tanques, como si fuera un remolino o torbellino que
arrastra las partículas sólidas hacia el centro y hacia el fondo.
Después de haber hervido el mosto, este está caliente, por lo que antes de pasar a la
fermentación hay que enfriarlo y prepararlo para que tenga la temperatura adecuada para
que las levaduras trabajen bien.
Fermentación y maduración
Se lleva el mosto al tanque de fermentación y se añaden las levaduras para que comience el
proceso de la fermentación, que consiste en la transformación de los azúcares del mosto en
alcohol y anhídrido carbónico
Según el tipo de fermentación que se produzca se obtendrán cervezas pertenecientes a una
de las dos grandes familias de cervezas recordemos que son: ale y lager
Adicional a estos proceso podemos mencionar la fermentación espontanea donde no se
añaden levaduras al mosto, sino que se deja actuar a las levaduras salvajes del aire.
Actualmente es el caso casi único de las lambic belgas, aunque antiguamente siempre era
así. Es un proceso complicado ya que no se pueden controlar todos los elementos que
intervienen en la fermentación.
Acabado
Una vez acabado el proceso de maduración, y antes de ser envasada, la cerveza puede
filtrarse parcial o totalmente para eliminar los residuos sólidos que pueda tener, después se
embotella o se pone en barril.
Las cervezas que hayan tenido una segunda fermentación en la botella pueden contener en
el fondo de la misma un depósito de levadura o sedimento. Para no enturbiar la cerveza,
habrá que tener cuidado al servirla. Este sedimento no sólo no es perjudicial sino que es
señal de una buena cerveza que ha tenido una maduración posterior. (Club de Cervezas del
Mundo, 2014)
FORMULACIÓN, INCLUYENDO MATERIAS PRIMAS, INSUMOS Y ADITIVOS
Cerveza formulación y materia primas
Malta: es de cebada germinada. Rica en hidratos de carbono y proteínas. Posee una
película que protege el grano y facilita la filtración del mosto. Para 1 litro de cerveza se
necesitan 170 grs de malta.
Agua: es pura, de composición óptima ligeramente mineralizada. Entre el 92 y el 96% del
peso de la cerveza es agua, dependiendo el contenido de alcohol del tipo de cerveza (desde
0%, hasta una media del 4%), y siendo el resto extracto (dextrinas, proteínas, vitaminas…)
Lúpulo: se trata de una planta trepadora. Contiene resinas y aceites esenciales que
confieren su particular amargor, aroma y sabor refrescante a la cerveza. Se adiciona en la
cocción del mosto de 1,5 a 3 gr por litro. (http://www.cerveceros.org/)
Malta: Para poder extraer los azúcares de los cereales, que luego se transformarán en
alcohol, es necesario primero someterlos a un proceso llamado malteado.
Cebada: La cebada es el cereal más utilizado en la producción de cerveza, aunque también
se utilizan otros granos, en distintas proporciones junto con ésta.
Para comenzar el proceso, la cebada se remoja en agua. A continuación se hace germinar el
grano en cajas especiales haciendo pasar aire a través de la capa de cebada. Después se seca
y se tuesta durante el proceso de malteado. El producto final es la malta, materia prima
utilizada para elaborar cerveza. (http://www.cervezasdelmundo.com/)
A parte de la cebada también hay otros cereales utilizados para la elaboración de cerveza,
como el trigo, la avena y el centeno.
Agua: Es un ingrediente fundamental en la elaboración de la cerveza, ya que en la mayoría
de los casos, hasta el 90% de la cerveza es agua.
Lúpulo: El lúpulo es una planta trepadora silvestre que, a través de un cuidadoso cultivo a
lo largo de los siglos, ha desarrollado unas características que dan a la cerveza su aroma y
amargor tan característico. Además, por sus propiedades antisépticas sirve para protegerla y
conservarla, impidiendo el desarrollo de microorganismos nocivos. Para la elaboración de
la cerveza se utilizan los conos o flores femeninas del lúpulo.
Levadura: Las levaduras son unos microorganismos que se añaden al mosto en el proceso
de fermentación y transforman los azúcares en alcohol y anhídrido carbónico. Por la gran
importancia que tienen en el proceso de elaboración, cada productor tiene sus propias
levaduras cultivadas, que le dan a la cerveza unas características especiales y distintas a las
de otros productores
Adjuntos: son ingredientes no mateados que proveen azucares, disminuyen el contenido de
proteína para favorecer la estabilidad fisicoquímica de la cerveza y aportan características
de sabor estos pueden ser solidos como arroz, maíz, sorgo, trigo, soya entre otros, o
líquidos como el jarabe de alta maltosa o jarabe de dextrosa. (http://www.bavaria.co/)
Aditivos incluidos en algunas cervezas conocidas:
Propylene Glycol, que se usa para estabilizar la espuma de la cerveza, en cantidades
altas es un compuesto que puede causar problemas graves de la salud
Jarabe de maíz de alta fructosa
Calcio, disodio EDTA
Colorantes alimentarios FD&C azul 1, rojo 40 y amarillo 5
Tintes basados en insectos
Glyceryl monostearate. (Heyes, 2013)
Si se quiere clarificar la cerveza podemos utilizar clara de huevo, el Irish Moss (un tipo
de alga) o productos más elaborados.
Para desencadenar la carbonatación de la cerveza podemos utilizar azúcar de mesa, o la
más eficaz dextrosa (glucosa pura), pasando por mezclas de malta pulverizada
Para obtener dulzor se utilla lactosa
Sulfitos. (http://www.cocinista.es/)
Requisitos Especificaciones de la cerveza
Grado Alcohólico 2.54-9%
Peso específico a 20°C 0.998-1.018
Extracto original (°Plato o % m/m) mínimo 6 Unidades de Amargo (U.A.) mínimo (*) 2
PH 3.0-4.8 CO2, (%/v) 2.4-3.6
Plomo, expresado como Pb (mg/ 1) máximo 0.1
Hierro, expresado corno Fe (mg/ 1) máximo 0.2
Cobre, expresado como Cu (mg/ 1) máximo 1.0
Cinc, expresado como Zn (mg/ 1) máximo 1.0
Arsénico, expresado como As (mg/ 1) máximo 0.1 *U.A. equivale a B.U. (Bitter Unites)
BALANCE DE MATERIA
Introducción de
11189 kg de granos
de cebada a
tanques con 54627
litros de agua fría
Ingreso a cajas
de germinación
(Julieth Trujillo, 2016)
Separación
de 250 kg de
partículas
coaguladas
100353 kg
de mosto
hirviendo
Introducción
de 307 kg de
lúpulo
Enfriamient
o del mosto
100500 lt
Introducción
de 397 kg de
100046 lt
de mosto
Tostaderos
Ferment
ación
Filtro del mosto
Trituración
de 65816 lt
de malta y
mezcla con
43877 lt de
agua caliente
9647 kg
de residuo
100
toneladas de
cerveza
Filtro
Decocción
500 kg de
residuos
BALANCE DE ENERGIA
Mezclado
m1 sólidos = 11189
m2 H2O = 54627
T2
T1
W3 H2O
m3 = 65816
W3 solidos
T3
T3
Tostador
m4
T4
Balance de masa mezclado:
+
=
=
=� � �∗
H2O
� � �=
= � �� ���� ∗
Solidos
Balance de energía mezclado:
�=
� +
� −
� +� =
� +� �
�
Balance de masa tostador:
=
Balance de energía tostador:
� +� =
�=
�=
� −
� −�
�
�
�
�
= .
m=masa
H= entalpia
Q=calor
W=fracción másica
m4w4 H2O
t4w4 solidos
m7
Triturado
m5 H2O = 43877
t5
T7
w7H2O
w7 solidos
m6 = 9647
t6
w6H2O
w6solidos
Balance de materia triturado:
+
=
+
=
Balance de agua:
� � �
+
=� � �
+� � �
Balance de solidos:
� �� ����
= � �� ����
Balance de energía triturado:
� +
� +
�=
� +� =
� +� =
� +
� −
+ � �� ����
� +
�
� −
�
� +
�
m=masa
H= entalpia
Q=calor
W=fracción másica
COSTOS DE PRODUCCIÓN.
CONCEPTO
PERSONAL(mensual)
EQUIPOS
MATERIAS PRIMAS, INSUMOS
COSTO
$ 4.500.000,00
$ 34.935.000,00
$ 3.500.000,00
SERVICIOS (INTERNET Y PLANES DE
MÓVIL mensual)
ARRIENDO (MENSUAL)
$ 1.500.000,00
MANTENIMIENTO
$ 1.800.000,00
TOTAL
EQUIPOS UTILIZADOS
1. Molino de Malta
2. Macerador (All grain o tipo heladerita)
3. Hervidor
4. Quemador (Hornaya)
5. Termómetro
6. Densímetro
7. Proveta
8. Enfriador de Mosto
9. Rotate sprarging (lavador de grano)
10. Fermentador
11. Tapón
12. Airlock
13. Equipo para hacer sifón
14. Balde Plastico
15. Llenadora de Botellas
16. Tapadora de Botellas
$ 85.000,00
$ 46.320.000,00
CAPACIDAD DE PRODUCCIÓN QUE SE CONSIDERA A NIVEL INDUSTRIAL
COSTOS DE PRODUCCIÓN DE LA CERVEZA
MATERIAS PRIMAS E INSUMOS
Unidad de
medida
Cantidades
Valor
Valor Total
Unitario
KILOS
KILOS
KILOS
LITROS
6000
4000
600
1.000
$ 800,00 $ 4.800.000
$ 500,00 $ 2.000.000
$ 700,00
$ 420.000
$ 0,30
$ 300
ETIQUETA
PREDISEÑADA
UNIDADES
11.000
$ 100,00
EMPAQUE LTS
UNIDADES
Producto
LEVADURA
CEBADA
LUPULO
AGUA
$ 1.100.000
11.000
$ 400,00
TOTALES
$ 4.400.000
$
12,720,300
MANO DE OBRA PRODUCTO
CARGO
OPERARIOS
DE
PRODUCCION
OPERARIOS
DE EMPAQUE
Salario
Básico
Cantidad Mensual
y/o
jornales
Obligaciones
Laborales
(si las hay)
Total
$
$
689.454,00 $ 407.546,00 1.097.000
$
$
2
689.454,00 $ 407.546,00 1.097.000
$
TOTALES
2.194.000
5
COSTOS DE SERVICIOS
Vr
SERVICIO Unidad
APORTADO
Agua
Mts³
$ 100.000
Potable
Energía
Kw
$ 500.000
Eléctrica
Teléfono
Gl
$ 50.000
Otros
mes
$ 1.500.000
(Arriendo)
TOTAL
$ 2.150.000
UNIDAD MINIMA RENTABLE
MENSUAL A NIVEL
10
INDUSTRIAL EN TON
TOTAL, COSTO POR UNIDAD $
MENSUAL (LTS)
1.720
$
PRECIO DE VENTA
3.000
$
UTILIDAD POR UNIDAD
1.280
$
TOTAL, UNIDADES
10.000
$
40.000.000
TOTAL, VENTAS
$
UTILIDAD TOTAL
22.795.700
LÍNEA INDUSTRIAL DE LOS EQUIPOS REQUERIDOS.
MATRIZ (TABLA) DE TRAZABILIDAD
Numero de
intervenciones con
aportes pertinentes
Presento trabajo
individual
Participo en la
construcción del
trabajo grupal con
aportes pertinentes
Yineth Pauline Díaz
Leonardo Augusto
Moreno
7
8
Si
Si
Si
Si
Andrés Mauricio
Meza
8
Si
Si
Mario Humberto
Valencia
9
Si
Si
Edwin Jhovanny
Dávila
9
Si
Si
Estudiante
CONCLUSIONES
Por medio del desarrollo del presente trabajo se adquirieron los conocimientos
necesarios frente a la incidencia que tiene cada materia prima durante el proceso de
elaboración de la cerveza.
Se identificaron cada una de las etapas del proceso de elaboración de la cerveza, la
metodología que se debe llevar a cabo y el cuidado durante la etapa productiva.
Se logra una excelente producción académica gracias al compromiso, la dedicación y la
responsabilidad asumida por cada uno de los miembros del equipo colaborativo.
Los objetivos de aprendizaje propuestos para esta actividad se alcanzaron en su
totalidad de manera clara ya que luego de este trabajo cada miembro del equipo
colaborativo se encuentra en la capacidad de identificar cada una de las etapas, puntos
de análisis, calidad del producto, inocuidad que se debe conservar durante el proceso
productivo.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
ALVA, S. (1999) “Estudio del proceso de elaboración de cerveza”. APARICIO, S.
(2000) "Cinética del proceso de fermentación alcohólica del mosto de cerveza”.
GARCIA. A (2002) “Historia de la cerveza”. Editorial Lozano Artes Gráficas S.L
GOROSTIAGA, F. (2008) “Manual del proceso de elaboración de cerveza”. Primera
Edición, Quito—Ecuador
HUGHES, P. (2003). “Cerveza: Calidad, higiene y características nutricionales”.
Zaragoza-- España: Editorial Acribia.
http://datateca.unad.edu.co/contenidos/211615/Modulo_exe/211615_Mexe/leccin_25_e
valuacin_de_la_calidad_de_malta_y_cerveza.html
ASOCIACIÓN
LATINOAMERICANA
DE
FABRICANTES
DE
CERVEZA
(ALAFACE)2000a.http://www.alaface.com/privado/publivaciones/indice20
01/indice2001.htm. Accessed 24/01/2001.
CERVECEROS DE ESPAÑA.1997. http ://www.vilbo.com/ artículos /la alimentación
/alim12. html. Accessed 26/02/2001.
COMPAÑÍA CERVECERIAS UNIDAS S.A. (CCU). 1995. Filtración de cerveza.
Seminario. Concepción. Chile.
Club de Cervezas del Mundo. (2014). Proceso de Elaboración de las Cervezas. CLUB
DE
LAS
GRANDES
CERVEZAS
DEL
MUNDO.
Obtenido
de
http://www.cervezasdelmundo.com/pages/index/proceso-de-elaboracion
Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. (s.f.). Elaboración de cerveza. (I. N.
CUALIFICACIONES, Ed.) CATÁLOGO NACIONAL DE CUALIFICACIONES
PROFESIONALES.
Obtenido
de
www.educacion.gob.es/educa/incual/pdf/Publicacion/INA108_2OK.pdf
Club de Cervezas del Mundo. (2014). Proceso de Elaboración de las Cervezas. CLUB DE LAS
GRANDES CERVEZAS DEL MUNDO. Obtenido de
http://www.cervezasdelmundo.com/pages/index/proceso-de-elaboracion
Heyes, J. (27 de Noviembre de 2013). http://www.doctornews.org/. Recuperado el 26 de
Septiembre de 2016, de http://www.doctornews.org/: http://www.doctornews.org/listade-aditivos-legales-de-la-cerveza-incluyen-vegiga-de-pescado-msg-jarabe-de-altafructosa-de-maiz-y-tintes-de-insectos/
http://www.bavaria.co/. (s.f.). Recuperado el 26 de Septiembre de 2016, de
http://www.bavaria.co/: http://www.bavaria.co/la-cerveza/ingredientes-de-la-cerveza
http://www.cerveceros.org/. (s.f.). Recuperado el 26 de Septiembre de 2016, de
http://www.cerveceros.org/: http://www.cerveceros.org/cont_elaboracion.asp
http://www.cervezasdelmundo.com/. (s.f.). Recuperado el 26 de Septiembre de 2016, de
http://www.cervezasdelmundo.com/:
http://www.cervezasdelmundo.com/pages/index/ingredientes
http://www.cocinista.es/. (s.f.). Recuperado el 26 de Septiembre de 2016, de
http://www.cocinista.es/: http://www.cocinista.es/web/es/enciclopedia-cocinista/maltasy-lupulos/aditivos-para-la-cerveza.html
Julieth Trujillo, D. M. (29 de Mayo de 2016). https://es.scribd.com. Recuperado el 26 de
Septiembre de 2016, de https://es.scribd.com :
https://es.scribd.com/doc/316777729/Momento-Final-Grupo-10
Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. (s.f.). Elaboración de cerveza. (I. N. CUALIFICACIONES,
Ed.) CATÁLOGO NACIONAL DE CUALIFICACIONES PROFESIONALES. Obtenido de
www.educacion.gob.es/educa/incual/pdf/Publicacion/INA108_2OK.pdf