UNED
LÉXICO Y TRADICIONES FILOLOGÍA
DE LA MUJER LIBANESA:
ESTUDIO ETNOLÓGICO LINGÜISTICO
CARMEN ARACELI MARTÍNEZ ALBARRACÍN
CARMEN ARACELI MARTÍNEZ ALBARRACÍN *
RESUMEN
ABSTRACT
PRÉCIS
Según su autora, con el
presente artículo se pretende un homenaje a la mujer
libanesa, que a pesar de los
sucesos y guerras del presente siglo ha conservado
las tradiciones del Líbano,
las cuales en muchos aspectos coinciden con las de la
mujer mediterránea. Y es,
por estas tradiciones y por
la cultura libanesa, por donde viaja la autora; tanto en
el tiempo, como en el
espacío. Y a la par que nos
hace una descrición
antropológica y costumbrista de todo un viaje real, nos
lo relata con gran profusión
de ideas, recuerdos gratos,
... y con lenguaje claro y
sencillo, el cual es en muchas ocasiones resulta bastante emotivo.
With this article the
authoress aims to pay
Lebanese
women
a
deserved hommage, as,
despite the dramatic events
and wars that have taken
place in the present century,
they have managed to preserve the traditions of
Lebanon, which in many
aspects coincide with those
of the Mediterranean
woman. The authoress
travels through these
traditions and through the
Lebanese culture, both in
time and space. She makes
an anthropological and
picturesque description of a
real journey to Lebanon,
which she does with ample
generosity of facts and
happy memories ... all in a
clear and concise style
which is often quite
touching.
D’après l’auteur, avec
cet article on prétend rendre
hommage à la femme du
Liban qui, malgrè les
guerres et évènements du
présent siècle, a conservé les
traditions du Liban,
lesquelles en beaucoup
d’aspects coïncident avec
celles de la femme
méditerranéenne.
C’ est au moyen d’elles et de
la culture du Liban que
l’auteur voyage de même
dans l’espace que dans le
temps. Elle nous décrit un
voyage réel du point de vue
anthropologique et des
moeurs, mais de même, elle
le fait avec une grande
exposition d’idées, de
souvenirs agréables,... et
avec un verbe clair et
simple, lequel devient
beaucoup de fois émotif.
1. INTRODUCCIÓN
Tengo que advertir que en la transliteración de las palabras árabes se siguen, en
principio, las normas habituales de la Escuela de Estudios Arabes.
* Profesora de la UNED de Jaén
- 29 -
FILOLOGÍA
Centro Asociado de la provincia de Jaén “ANDRÉS DE VANDELVIRA”
UNED
En los nombres de ciudades y lugares libaneses, se ha optado por un doble
criterio: respetar la ortografía española tradicional en los nombres muy conocidos
(ejemplo Beirut) y seguir las citadas normas de los arabistas españoles en los demás
casos, a fin de no deformar la pronunciación de esos nombres si se adapta la transcripción francesa oficial.
2.EL LÍBANO: UN PAÍS MÚLTIPLE COMO LAS CARAS DE UN DADO.
El Líbano se encuentra situado en el punto de convergencia de los tres continentes del Mundo Antiguo.
Este pequeño país con sólo 10.450 Km2 y con aproximadamente cuatro millones de habitantes ha sido desde su antigüedad y debido a su situación geográfica,
puente y vínculo entre las grandes civilizaciones. Sus orígenes en los albores mismos
de la civilización.
Su nombre Líbano es de origen árabe y procede de su antiguo nombre fenicio «Jabal
Lubnan» que significa «la montaña blanca»
Es un país encantador por
ser un pueblo muy acogedor y
tener unos paisajes bellísimos.
El país consta de cuatro regiones con características diferentes que se extienden paralelamente.
La llanura costera en donde
Mujeres libanesas preparando el «kechk».
se encuentran de Norte a Sur:
Trípoli, Biblos, Beirut, Sidón y Tiro (Las cinco ciudades fenicias con sus puertos históricos).
El macizo montañoso de «El monte Líbano» con sus altitudes de más de 3.000
metros. La fértil llanura de la Beqaa y la cordillera del Antilíbano.
La «nahda» o renacimiento de la cultura árabe verá la luz en el Líbano a finales
del siglo XIX. El movimiento formado por la élite libanesa contribuirá con sus trabajos a rehabilitar las letras árabes y a iniciarse en la cultura moderna. A partir de ese
momento se asistirá a la creación de universidades por las misiones extranjeras y las
instituciones libanesas.
Al llegar al atardecer al Aeropuerto de Beirut, el sol se oculta en el mar adoptando la forma de un gran plato que se hundeen el horizonte. Parece el mar un prolongado muro de color azul que toca el cielo junto a una línea incurvada, que se para el
cielo y la tierra.
- 30 -
UNED
CARMEN ARACELI MARTÍNEZ ALBARRACÍN
FILOLOGÍA
Un recorrido de Norte a sur nos hará descubrir a sus mujeres y algunas de sus
tradiciones. Tanto en el país como en el extranjero, los libaneses son conocidos por su
generosidad, amabilidad y su viveza de espíritu. Estas cualidades junto a un estilo
de vida familiar y relajante hace que nadie se encuentre en ningún momento en terreno desconocido. Así lo he apreciado en todas mis visitas por esta hospitalaria tierra.
3. EL NORTE: TRÍPOLI Y SU REGIÓN
Trípoli es la segunda ciudad del Líbano,
está a 85 km al norte de Beirut. Me acompañó
Vicky una profesora de matemáticas libanesa que
acaba de volver de Australia. Su familia es de
Zgarta y conoce muy bien toda la zona.
Los testimonios más antiguos de la presencia del hombre en el Líbano -útiles de piedra que
se remontan a decenas de millares de años- se
han encontrado en la entrada de Trípoli, en
Bahsas, pero nada o casi nada de la ciudad antigua ha quedado en pie.
En la región no faltan monumentos de la
antigüedad, pero en la ciudad y sus alrededores
inmediatos, los edificios antiguos que tienen algún valor desde el punto de vista estético o histórico pertenecen a la Edad Media y especialmente a los siglos XIV y XV. La época de los
mamelucos ha hecho desaparecer aparentemente
Mapa del Líbano.
los vestigios de un pasado anterior.
Los vestigios de la época cruzada son admirables. Una ciudadela domina el
valle del río por una parte y el litoral por la otra.
Las grandes obras arquitectónicas, las quince madrasas o escuelas de ciencias
religiosas, de jurisprudencia canónica, los edificios religiosos y civiles de la época
mameluca han llegado a nosotros casi intactos. Los más antiguos de estos monumentos han aprovechado los restos de las iglesias de los siglos XII y XIII.
La variedad de minaretes es extraordinaria, más aún lo es la variedad de soluciones decorativas adoptadas para pasar del plano rectangular o cuadrado al plano
poligonal de tambores y después al plano circular de las cúpulas.
Las termas, los hammanes (baños) de Trípoli, son muy interesantes
arquitectonicamente. Todas sus salas están cubiertas con una gran riqueza de imaginación. Los innumerables pequeños ojos de cristal, esos fondos de botella incrustados en las bóbedas para facilitar la iluminación, les dan un aspecto muy pintoresco.
Frente a todos estos vestigios antiguos Trípoli es una ciudad moderna en pleno
desarrollo.
Al subir hacia la montaña llegamos Zgarta. Allí visitamos unacasa tradicional
de la familia de mi amiga, donde nos invitaron a comer.
- 31 -
FILOLOGÍA
Centro Asociado de la provincia de Jaén “ANDRÉS DE VANDELVIRA”
UNED
La casa está rodeada de olivos. En el Líbano el olivo es un árbol sagrado. El
árbol de las viudas, porque no precisa de brazos robustos ni exige fatiga ni esfuerzo
en la recogida de la aceituna. Estos olivos en el Líbano producen con abundancia un
año y con parsiminia el siguiente.
Las ramas suelen ser gruesas y retorcidas y desde muchos de ellos se puede
otear el mar a lo lejos. Allí se percibe el perfume de la retama, el» zamzariq» (ciclamen),
narciso...
En la casa como es tradicional la comida la preparan las mujeres de la familia,
durante muchas horas.
Nos invitaron al « mezze», que se compone de una infinita cantidad de tapas y
fiambres que constituyen un verdadero festín; los más populares son: el «tabbule»
ensalada a base de perejil, poleo y trigo triturado; el «kebbe» pasta de carne mezclada con trigo triturado y rellena de un sofrito de carne con piñones y cebolla; el «wara
anab» hojas de parra rellenas; el «homos» puré de garbanzos con crema de sésamo; el
«baba ganuche», puré de berenjenas con crema de sésamo; el «chawarma», carne
cortada en finas tiritas que se asa en un asador vertical; el «falafel» albóndigas a base
de legumbres en puré. Como plato especial comimos «erez-kibbe» (carne con grasa,
asada al fuego)
Al igual que los vinos, la fruta libanesa es
excelente y perfumada ya que madura sobre el
árbol bajo el sol mediterráneo y no en cámaras
frigoríficas. También pudimos saborear de postre «halawa», dulce parecido al turrón de Jijona
y almendras garrapiñadas.
También nos sirvieron el «arak» que es la
bebida nacional. Alcohol perfumado de anís que
se toma en vasitos pequeños mezclado con agua
y hielo, el arak no se sirve dos veces en el mismo vaso. El «kes arak», como se suele llamar, es
un acto de convivencia por excelencia; ritual que
puede prolongarse varias horas y durante el cual
cada participante brindará un número considerable de veces: por la salud, por el amor, por la
fortuna, por el pasado o el futuro pronunciando
las fórmulas de bienvenida.
En la conversación nos contaron muchas
historias de la última guerra.
Cuando hablamos de la situación del sur
Preparación del «kebbé».
del Líbano, usaron un viejo vocablo
¡MIQDIYYA! (morfológicamente es un participio pasivo con desinencia femenina,
porque se trata de un adjetivo que califica a un sustantivo elidido: la cuestión). Equivale a nuestras expresiones «de eso nada, ni hablar» (= Dalo ya por hecho... porque
no se hará).
La esperanza en una solución para la guerra quedó como fin de la conversación y
pasamos a otros temas familiares, de sus problemas, de sus ganados, de sus ingresos...
- 32 -
UNED
CARMEN ARACELI MARTÍNEZ ALBARRACÍN
FILOLOGÍA
También nos contaron algunas tradiciones del pasado como el levantamiento
de pesos en la plaza. Un «mijil» era un hierro alargado con el que se extraen las
piedras, es decir barrena de cantero de mayores dimensiones y peso (entre 80 y 100
Kg) que las ordinarias.
ˆ
También se utilizaba un gran mortero de piedra «yurn»
era un pesadísimo cubo de
piedra.
Los más fuertes del pueblo cogían y levantaban por encima de sus cabezas estos
pesos para después arrojarlos lo más lejos posible. Así demostraban su fortaleza.
Continuamos el recorrido visitando Ehden, Baslouquit,Becharre, Asrun y Baa
kafra, lugar de nacimiento de S.Charbel.
Todos estos pueblos tienen cultivos de manzanos, granados y parras. Por ellos
se llega a unos de los bosques más antiguos de los bíblicos cedros del Líbano Pasamos a través del valle de la Kadisha, donde se han refugiado los cristianos en las
diferentes invasiones y persecuciones.
En muchos de estos pequeños pueblos existían lo que se llamaba cabaña del
moreral. Las dependencias eran para la cría de los gusanos de seda, y el porche para
vivienda y dormitorio. El suelo del porche solía ser de barro liso y pulido, con muros
de adobe y encalado. El porche no tenía puerta, sino que hacía las veces de ésta una
arcada sin cerradura. La madre de la familia tenía mucho cuidado de que el porche
estuviese siempre limpio: era la sala, dormitorio y comedor. La cocina y los otros
servicioa estaban cerca de la cabaña.
A mediados de abril retoñan las moreras y se metían las cajas de capullos de
seda en una estancia templada, a la que llaman «la colmena». A estas cajas, durante el
invierno, en las tierras altas del Líbano, las dejaban en una iglesia o en un convento,
afin de tener suerte con ellas y para cuidar de que no se deshagan prematuramente
los capullos.
El retoñar de las moreras y
el meter los capullos en «la colmena» era un toque de atención
para toda la familia se preparase
para ir a la moreda.
Ninguna mujer en el mundo pasaba tantas fatigas como la
mujer libanesa en el mes de la
seda. Era un mes de trabajo continuo y fatigoso. El día y la noche
se empalman. Durante estas faenas, si la mujer libanesa dormía,
sólo lo hacía durante las escasas
Bosque de cedros en el norte del Líbano.
horas que preceden al amanecer,
o un rato después del almuerzo.
- 33 -
FILOLOGÍA
Centro Asociado de la provincia de Jaén “ANDRÉS DE VANDELVIRA”
UNED
Los hombres cortaban las ramas del moral y las llevaban al porche. Los niños
deshojaban las hojas( trabajo al que llaman marsaja). Las mujeres distribuían las hojas sobre los estantes de los gusanos. El gusano de seda comía todo el día; sólo ayunaba una vez a la semana. Cuando esto ocurría, las mujeres podían disfrutar de unas
horas de sueño tranquilo.
Después empieza la faena de reunir arbustos para que los gusanos tejiesen encima sus capullos. Al gusano de seda le gustael brezo, el arándono y la retama.
Pasado un mes llegaba la fiesta de la recolección de los capullos. Un solo palito
parece una kabbuba (un capullo de algodón).
La fiesta de la recolección de los capullos era una hermosa fiesta de alegría, de
comida y confituras deliciosas. Para celebrar que los campesinos podían pagar sus
deudas.
A la puesta del sol llegan los arrieros con sus mulos y sus asnos, y se llevaban
los sacos de los capullos hasta las fábricas
4. BATRUM(KFUR EL ARBI)
Este viaje fue a una pequeñísima aldea en la montaña de Batrum, ciudad situada a 50 Km de Beirut. Fui acompañada de Juliana, una arquitecto libanesa que ha
estudiado en Colombia y acaba de volver a su país de origen para trabajar en la
reconstrucción.
Era la primera vez que pisaba el pueblo de sus antepasados Kfur el Arbi.
Al llegar toda su familia le dio la bienvenida entre lágrimas. Se amontonaron
los cestos repletos de uvas, higos y verduras para festejar a una hija de la aldea que
vuelve a los suyos ¡Bienvenida cien veces!
La aldea está diseminada en lo alto de un monte donde quedan algunos cedros.
En sus laderas a una profundidad de mil metros hay tierra trabajada y plantada.
Según nos contaron estas fincas se crean desmenuzando rocas hasta que las
peñas acaban por triturar al dueños de fincas y huertos. Hay que trabajar mucho
para desempedrar la roqueda, levantar bancales de contención y plantar árboles.
ˆ
A estas tierras se les llama «terrenos hondos» («Aradi l-yudar»»tierras
arraigadas») A los terrenos que está situados más abajo de los «hondos» son ásperos, pedregosos, abundantes en robles algarrobos y encinas. Se vuelven fértiles si se demenuzan
las piedras, se injertan las plantas silvestres y se desarraigan las espinas y abrojos.
La antigua casa del abuelo que se fue a Colombia, está medio hundida pero
toda la familia sueña con reconstruirla. Cerca también hay lo que llaman «bura» que
es un trozo de terreno alargado, aplanado y lleno de hierba verde.
Estuvimos comiendo en casa de esos parientes. Pudimos degustar los higos secos y
pasas selectas junto a la tradicional comida libanesa. Después los más ancianos se
sientan cerca del fuego a fumar un «narguile» pipa turca.
Mientras nos cuentan como en su niñez el azucar era una esquisitez. Llegaba de
India o de otros paises en forma de grandes pilones parecidos a conos, envueltos en
- 34 -
UNED
CARMEN ARACELI MARTÍNEZ ALBARRACÍN
FILOLOGÍA
papel azul. La madre cogía el pilón con la mano izquierda, blandía un hachacon la
otra mano y partía el pilón como los obreros parten la piedra para hacer adoquines.
Los hijos la rodeaban y atrapaban al vuelo las esquirlas que saltaban aquí y allá,
mientras miraba para otro lado. Luego observaban dónde se escondía el azúcar. Era
un producto muy caro y había que guardarlo en la azucarera. Los higos, las pasas y el
mosto son para todos, pero el azúcar se guarda para el café y para los de fuera.
También nos enseñaron un amuleto que curaba, un velo de Zalqa, en el que
había unas hojas:
Dios
´AZRA’IL Cura
Sana
YABRA’IL
Sana
Basta Cura
Basta
Sana
Dios MIKA’IL
Dios
Cura
Basta
Basta Cura
Dios
Sana
ISRAFIL
ˆ
(Yabra’il,
Mika’il, Israfil y ‘Azra’il: nombre de los ángeles Gabriel y Miguel, los
dos primeros, y del ángel del Juicio y de la Muerte, respectivamente, según la escatología musulmana, los dos últimos).
Debajo figuraba el salmo XXVII: «El Señor es mi luz y mi salvación: ¿a quién
temeré?»
En la segunda hoja había un amuleto de forma triangular:
En el nombre de Dios en primer lugar, en el nombre de Dios en segundo lugar,
en el nombre de Dios en tercer lugar.
Te protejo, María, en Dios, contra los ojos que Dios creó.
Contra el ojo de tu madre, de tu padre, del que te ame.
Contra el ojo del vecino, más agudo que el fuego.
Contra el ojo del huésped, más cortante que la espada.
Contra la ojizarca, y el diente de la mellada.
Contra el calvo, contra el peludo.
Contra el bizco, contra el tuerto.
¡Oh Dios Salvador!...
Estos sortilegios pertenecen a la tradición y se pierden en la memoria del tiempo. (Cfr. Anis, Frayha, Escucha,Rida, Madrid, 1978, pp. 166-167)
- 35 -
FILOLOGÍA
Centro Asociado de la provincia de Jaén “ANDRÉS DE VANDELVIRA”
UNED
Es dificil separarse de personas tan amables y hospitalarias pero queríamos visitar Biblos, y tuvimos que continuar nuestro viaje.
5. BIBLOS. YUBAYL. GEBAL EN LA BIBLIA.
Es la ciudad más antigua del mundo que siempre ha estado habitada. En el
7.000 a.c. había una pequeña comunidad de pescadores. Conserva una muralla maciza de la edad de bronce (2.800 a.c.).
Al principio del tercer milenio llegó a ser el puerto más importante del Mediterráneo oriental para el comercio de la madera. Los barcos remolcando troncos de
cedros, bordeaban la costa hasta el delta del Nilo. Los faraones necesitaban la madera para construir barcos, para algunas partes de sus tumbas, además la resina del
cedro es esencial para la momificación.
A cambio de la madera los egipcios enviaban a los fenicios oro, alabastro, rollos
de papiro, cuerdas y lino.
Fueron los inventores del alfabeto fonético y de la escritura moderna en aquella
época. Este alfabeto fue exportado a Grecia el año 800 a.c. por los mercaderes que
comerciaban con los griegos.
La palabra griega que significa «papiro» (biblos) y el nombre griego de la ciudad son una misma cosa; lo que significa que los papiros llegaban a Grecia desde
Egipto a través de estos mercaderes. A varias hojas de papiro reunidas se las llamaba
«biblion» es decir libro. Así la palabra Biblia deriva del griego y significa «los libros».
Tras la visita de los monumentos arqueológicos y el Castillo erigido por los cruzados en el puerto. Acompañada por Marie una libanesa de aquella zona me enseñó
el zoco o mercadillo, donde se pueden conseguir todo tipo de antigüedades más o
menos falsificadas.
Salimos de Biblos hacia una casa de la familia de Marie, era antigua en un pequeño pueblo alto.
Dentro de la casa estuvimos en la « ‘iliyya», habitación amplia, situada por lo
general en la segunda planta, y usada por los aldeanos para recibir al huésped y
como local de reunión. Como en todas las casas libanesas primero nos ofrecieron un
zumo que suele ser de frutas naturales, al rato unos dulces y al final un café turco.
Después hicimos un recorrido por la plaza del pueblo y la vereda. Vimos las
parras, las higueras y el olivo, y sobre todo los almendros donde ella jugaba de pequeña.
Me contó que cuando había una disputa entre familias, casas o barrios, la mujer
más experta en insultar, injuriar y darse postín sube a su azotea, espera que su contrincante suba a la de enfrente y da comienzo el «mansar». Es una especie de torneo
de injurias e insultos, de jactancias y maldición.
- 36 -
UNED
CARMEN ARACELI MARTÍNEZ ALBARRACÍN
FILOLOGÍA
Dice la primera:
-¡Que tengas malos días, maldita bruja, suela de zapato!
Luego se calla para oir la respuesta. Y dice la segunda:
-¡Maldita sea tu honra, desvergonzada, tirada, fresca, suela de babucha!
Y a continuación espera a su vez, para dar lugar a que responda la otra:
- ¿Desvergonzada y tirada yo? ¡Vosotros sois los que no tenéis honra ni ley! ¡Vas
a oir lo que cuentan de tus hijas en el horno! ¡Qué escándalo! ¡Anda escucha lo que
dice la gente de vosotros!...
-¡A nosotros la honra nos sale de la misma raiz de los pies! ¡Nuestro nombre es
como el incienso y nuestra fama, alcanfor! Pero ve a preguntar cuál es tu origen y tu
clase: ¡si toda la vida habéis sido ladrones y rateros, que vendéis vuestra honra por
una cebolla! ...
Y Así continúa la rociada de jactancias y denuestos, de insultos y afrentas a lo
largo de 15 ó 30 minutos.
Después, cada una se va a sus faenas hasta que el mansar recomienza al día
siguiente, o poco antes de la puesta de sol.
(Cfr. Anis Frayha,Escucha, Rida, Madrid 1978,pp. 116-117)
En aquella zona se refugiaron toda la familia durante la última guerra, actualmente todo le parece pequeño.
Al ver de nuevo su casa la alegría y la tristeza le invadió al mismo tiempo. Por
un lado la época terrible de la guerra y por otro la nostalgia de su infancia perdida.
Pasado y presente se fundieron en un instante.
Su abuela me contó una costumbre muy antigua del país, el día de la matanza.
En las aldeas la esperaban durante todo el año porque no sacrificaban reses todos los
días. Lo hacían en verano, cuando venían los extraños al pueblo. Pero los aldeanos
rara vez comían carne, porque era muy cara.
Las gentes del pueblo cebaban un cordero de una manera tremenda. Las mujeres de la aldea metían a la fuerza la comida en la boca del cordero. A esta ceba le
llaman el «engullimiento». Una vez engordado el cordero, hecha compacta su carne
y acumulada su grasa, lo degüellan a principios de octubre y de noviembre, cuando
el tiempo se enfría y apetece el asado.
El día del degüello o de la matanza es una fiesta. Las mujeres preparan los cuchillos, los espetos, la mesa, sal, especias, una cántara de leche y tomate selecto. Luego invitan a los parientes a la «tarwiqa»(desayuno): menudos asados, hígados y kibba
crudos, y, como cosas ácidas, yogur y ensalada de tomate. Con esta dieta se hartban
de carne. El almuerzo se componía de carne asada, pulmones hervidos, kibba frita.
Por la tarde, bazo asado, testículos de cordero fritos y un poco de cecina tierna.
Al día siguiente «gimma» (callos). Al tercer día, «tarwiqa de harisa» (es una
comida típica compuesta de carne picada con trigo cocido. Luego no se probaba la
carne hasta que llegaban loscarnavales o comenzaba la temporada de fiestas.
El «harhus» es un pequeño trozo de carne en cecina del tamaño de una avellana
chica. En las aldeas no se cocían la comida con carne, sino con aceite; y dos veces por
semana, con cecina.
- 37 -
FILOLOGÍA
Centro Asociado de la provincia de Jaén “ANDRÉS DE VANDELVIRA”
UNED
Y respecto al «harhus» en la comida, había una costumbre: «Al empapar vuestro pan en el cacharro del kisk,
˘ que lo haga cada uno de su lado, sin meterse en el de
su vecino. Si cualquiera saca «harhus» en el pan,suyo será por suerte y lote. Pero
lanzarse a buscarlo es faltar a la educación de la mesa.
Asímismo si se come de una fuente de «burgul» y gereralmente se come de un
ˆ
«yat»
o gran fuente situada en medio de la mesa, debe comer cada uno de su lado sin
invadir la fuente del vecino.
Hay un refrán de las aldeas: «Nuestro alimento era miel». Quiere decir que la
comida con hambre es miel.
También las costumbres antiguas imponían que se dijera al comer una fruta o
una verdura nueva: «¡Feliz año y nuevo sustento! Se alababa a Dios por sus mercedes
y dones: ¡Gracias a Dios, porque hemos tenido vida para comer el sustento del nuevo
año!
Seguimos nuestro recorrido hacia el sur.
6. SIDÓN O SAIDA Y TIRO.
A 41 Km de Beirut, la capital del sur se encuentra en plena expansión y se ha
convertido en el centro comercial y cultural de la región.
Emprendemos la ruta del sur por una carretera costera. Playas maravillosas se
extienden a lo largo de la costa, unas de arena y otras de piedras. El agua es verde
azulada y bajo el sol cambiaba continuamente de color.
Al llegar nos esperaba una española Juli, casada con un libanés que vive allí
desde hace años y se ha adaptado muy bien a las costumbres. Con ella visitamos la
parte más antigua de la ciudad. Ha estado habitada 4000 años antes de la era cristiana, e incluso desde el Neolítico.
Sidón como la mayor parte de las ciudades fenicias, fue construida sobre un promontorio frente a una isla que abrigaba su flota durante las tempestades y les servía
de refugio en momentos de incursiones armadas procedentes del interior.
En la literatura clásica abundan referencias a esta ciudad.
La Biblia la cita como la más antigua ciudad cananea de la costa (Genesis 10, 1519).Allí Jesús expulsó el demonio de la hija de la cananea (S.Marcos 7, 24-30). San
Pablo, prisionero, camino de Roma, fue autorizado a desembarcar en Sidón (Hechos
27, 1-3)
A las afueras de Sidón sobre una montaña se conserva una cueva en donde
según la tradición estuvo la Virgen María, mientras Jesús recorría estas tierras predicando. El lugar se llama «Mantara» que en árabe significa la espera. En la cueva
hanconstruido una pequeña capilla presidida por un precioso icono de la Virgen. En
lo alto de la montaña han construido una pequeña Iglesia que sostiene una imagen
de la Virgen muy grande.
- 38 -
UNED
CARMEN ARACELI MARTÍNEZ ALBARRACÍN
FILOLOGÍA
También visitamos las construcciones cruzadas del siglo XIII sobre una pequeña isla unida a la tierra por un puente fortificado.
Algo muy curioso y común a numerosas fortificaciones construidas sobre ruinas romanas es el hecho de que las columnas romanas han servido de travesaños en
los muros exteriores.
También visitamos su famoso zoco con bóbedas donde degustamos los dulces
locales los «saniura» de pasta tierna y sabrosa.
Los compramos en una pequeña tienda con un mostrador largo y estrecho, encima del cual había cebollas coloradas, ajos, patatas doradas de Kafr-Silwan, coles y
coliflores de Antalyas..
Aquel mostrador dividía a la tienda en dos mitades: en el lugar donde se sentaba el dueño había tarros de cristal y jerdawat (mercancias menudas), y en la mitad de
enfrente, bolsas y más bolsas: burgul, lentejas, harina, garbanzos y judias.
Tenía un techo negro del que colgaban hilachas de liqs (Tuétano rojo del cedro o
del pino. Aquí, hilachas de hollín de esa madera), lo mismo que telarañas negras.
Muy cerca está el pintoresco «Jan»(albergue persa) construido por Fakhreddin
II para albergar comerciantes y mercancías.
Por la ciudad se ven muchas mezquitas y a las afueras de la ciudad un campo
de refugiados palestinos, donde viven unos 30.000.
Salimos de Sidón y llegamos a Sarafand (la antigua Sarepta de la Biblia.Donde
estuvo Elías en casa de la viuda y obró el milagro.
En el Líbano tienen mucha devoción a Elías hay imágenes suyas en hornacinas
por todas partes.
También dice la tradición que a esta ciudad llegó Jonás después de estar dentro
de la ballena
Allí estuve con Teresa una farmaceútica española casada con un médico libanés
que son 18 hermanos de la misma madre.Un miembro de su familia hace diez años
unió una pequeña isla con un puente y ha construido un hotel precioso sobre el mar.
Allí comimos los deliciosos pescados del sur.
Tiro se encuentra situado a 79 km al sur de Beirut. La llegada a Tiro es un acontecimiento que jamás se olvida.
El puerto levantado frente a un mar que centelleaba con todos los colores del
espectro y donde se balanceaban los cascos de los barcos de pesca cuyos flancos se
entrechocaban en el destello de las olas. Aquel esparcimiento de velas, cabos, redes,
aquella mezcla de cuerpos remendando redes o arreglando barcas. Toda aquella agitación tiende a seducir.
El la antigüedad cargamentos de navios llegaban a estos puertos llenos de bultos de lana bruta de toda procedencia y tejidos de todo origen que recibían aquí,
destellos y rutilancia, pues la púrpura y el carmín eran solicitados en todo el
mundo,desde la India hasta los paises latinos.
Este oficio inventado por los fenicios extrayendo una sustancia de un molusco,
el murídice, era muy insano. El hombre que lo ejercía moría a los 30 años.
Aunque situada cerca de la frontera sur del país, en una región que continúa
sufriendo los efectos de la guerra israeloárabe, Tiro conoce un momento de gran prosperidad pero acompañado de una construcción salvaje que modifica el paisaje urba- 39 -
FILOLOGÍA
Centro Asociado de la provincia de Jaén “ANDRÉS DE VANDELVIRA”
UNED
no de manera negativa. Afortunadamente, el casco antiguo no ha sido alterado por el
progreso y conserva todo su encanto gracias a su arquitectura tradicional y a su puerto pesquero.
Muy cerca está Qana, donde los libaneses localizan el lugar en que se celebraron
las bodas de Canaán, viven musulmanes y cristianos.
En las montañas hasta hace pocos años las bodas se desarrollaban de la siguiente manera:
Para ir a la Iglesia montaban a la novia en un mulo cubierto con una “tarraha”
(cojín o taburete para sentarse). El patriarca de la familia llevaba el mulo del ronzal, y
la comitiva pasaba en medio de albórbolas y a legres cantos. En la puerta de la iglesia
se encontraban con los jóvenes con el novio. Al pasar por la casa del novio, una tía de
éste daba a la novia un trozo de fermento, rogándole que lo pegase al dintel. La novia
arrojaba la “jamira” (levadura) para que se adhiriera al umbral, este era un buen
presagio.
Después de la ceremonia fue el banquete.Todos contribuían: un gallo, una olla
de judias verdes con carne, precedida de arroz con manteca, una bandeja de kibba,
una cántara de yogur, una botella de vino... Todos comían y bebían haciendo votos
por los novios.
Hoy, es lugar de peregrinaje para los cristianos de Oriente Medio. Pero también
para los libaneses que acuden a poner flores a los que perdieron la vida en el ataque
israelí.
7. LA BEQAA Y BAALBEK.
La Beqaa es el paso natural entre el norte de Siria y Palestina, varias pistas y
carreteras la atraviesan que unen el litoral con el interior sirio. La fértil llanura es una
meseta (a 900 m) regada por el río Orente y el Litani (antiguo Leontes). En la antigüedad era uno de los graneros de Roma. En la Beqaa se encuentran vestigios de ciudades milenarias entre los que conviene citar Anjar, Niha, Qsarnaba y Hermel.
A 85 km al este de Beirut, se encuentra la acrópolis de Baalbek, magnífico conjunto arquitectónico de la época romana que comprende varios templos además de
las instalaciones civiles.
La acrópolis se encuentra en la cima de una colina artificial formada por la superposición de los diferentes poblados que se han sucedido desde su creación. De los
tres templos principales dedicados a Júpiter, Baco y Venus, únicamente los dosúltimos
están relativamente bien conservados. El gran templo de Júpiter no conserva nada
más que 6 de las 54 gigantescas columnas que lo rodeaban antiguamente, el santuario, erigido en un impresionante podio, y un amplio patio rectangular en donde se
hallaban los altares para los sacrificios.
Durante los últimos veinte años que precedieron la guerra estas maravillas fueron los testigos de uno de los festivales internacionales de arte más prestigiosos del
mundo, en cuyo marco actuaron las grandes figuras de la danza la música y el teatro.
- 40 -
UNED
CARMEN ARACELI MARTÍNEZ ALBARRACÍN
FILOLOGÍA
En 1997 de inició de nuevo
el Festival Internacional de Oriente y del Occidente con todo su esplendor. La actuación del maestro Rostropovich volvió a lanzar
al pretigio de antaño en el mundo.
Al año siguiente actuó la
gran cantante árabe Feyruz que es
todo un mito en aquellas tierras.
La voz inconfundible de Feyruz
evocaba el tiempo pasado cuanConfección tradicional de la lana.Beqaa.
do la guerra forzó a suspender
este despliegue de creación musical y artística contemporánea: Su retorno a Balbeck tras estos veinte años acompañada por los famosos músicos hermanos Rabani, autores de las letras y de la música
de sus canciones y artífices de lo que fueron durante mucho tiempo las celebradas
noches libanesas con su folklore islámico, maronita, bizantino, armenio...
La voz de Feyruz conmovió al público oriental y entusiasmó a los espectadores
libaneses, interpretando obras donde se exalta la paz, la armonía y la libertad de los
pueblos.
Alrededor de la cantante, artistas danzarines evolucionaban en una hermosa
coreografía.
8. FIESTAS TRADICIONALES LIBANESAS.
La mujer juega un papel muy importante en la conservación y preparación de
las fiestas.(Vid. Anis Frayha, Escucha, Rida, Madrid 1978,pp.125-150)
8.1.La Navidad
Empieza a prepararse el 4 de Diciembre festejando a Santa Bárbara de Nicomedia,
ciudad del mar de Mármara, vivió en el siglo III D.C. Murió mártir.
Como en esta tierra hay gran afición a las leyendas y símbolos, cuentan muchas
cosas de esta santa.
Su padre la flageló con nervios de buey y fue marcada con un hierro al rojo.
Después de este suplicio pidió comida y le dieron un plato de comida amarga que
por un milagro se convirtió en dulce. Como recuerdo de esto, se preparan los «awamat»
y los «katayef» dulces muy azucarados.
También se cuenta que cuando todo el mundo la creía muerta, ella se recuperó
de sus heridas y para escaparse de sus tiranos, se refugió en un campo de trigo y las
espigas crecieron para cubrirla. Para recordar esto preparan el «amhiyeh» que es una
especie de pasta caliente de trigo y nueces muy azucarada.
- 41 -
FILOLOGÍA
Centro Asociado de la provincia de Jaén “ANDRÉS DE VANDELVIRA”
UNED
También es costumbre el uso de máscaras y que los niños se disfracen y gasten
bromas. Dicen que el origen de las máscaras se remonta a la época del emperador
Constantino, bajo su poder se representaba la vida de esta santa por las calles con
personas disfrazadas. Otra explicación de las máscaras es que simbolizan los soldados que llevaban a la santa por las calles antes de su ejecución.
En esta fecha se planta trigo y lentejas para hacer unos pequeños caampor verdes que días después se colocan en el Portal de Belén.
La Navidad se prepara adornando el abeto revistiéndolo de colores y reflejos.
Se sujeta en su centro un cable con luces y lámparas, desde el muro hasta la gruta,
junto al tronco del árbol.
Después lo tradicional es ir a la Misa de Medianoche.
Al día siguiente la gruta del árbol está llena de paquetes y cajas envueltas en
papel de celofán y calcetines repletos de golosinas. La Navidad es una fiesta de alegría y regocijo y la mujer libanesa suele preparar: costilla o pechuga, cebón o gallina
asados.
La fiesta de Año Nuevo llamada «Sabah al-jayr»(buenos días. Hay quien la llama «al-Bustrayna» que es el nombre de una diosa precristiana.
El día de esa fiesta se les daba en la época turca a los niños:
- Metalik equivale a « metálico» o calderilla, eran de metales diversos: cobre,
hierro, bronce y latón y tenían hermosas formas. Se obtenía a cambio cinco monedas
de cobre.
- “Bislika”
es una moneda de cobre y bronce que vale 10 metaliks o 3 piastras.
˘
- Cobriza es la unidad monetaria de los turcos y era de cobre. Con ella se podía
comprar tres o cuatro pistachos, cuatro o cinco garbanzos garrapiñados, tres o cuatro
dátiles prensados...
Los padres se preparaban para el aguinaldo matutino cambiando en las tiendas
una “bislika”
por diez metalik, que luego distribuían pieza por pieza.
˘
Según la costumbre, el más madrugador se apresuraba a dirigirse al otro, diciéndole:
- ¡Buenos días! Feliz fiesta. Me debes la “sabahiyya”...( El aguinaldo de la fiesta
de año nuevo. Literalmente /el regalo/ matutino).
El primer saludo era para el padre y después la felicitación se extendía a los
demás parientes: En primer lugar, al abuelo y a la abuela. Se le besaban la mano y les
decían:
- ¡Que tengáis feliz año!
Después se iban a casa de los tíos paternos y maternos para recoger el aguinaldo.
Antes se celebraba la fiesta llamada «al-Gitas»(La Epifania).Era la fiesta de las
hojuelas, los macarrones, losbuñuelos y los dulces.
El día de «Gitas» todas las mujeres amasaban una torta de harina fermentada, la
ponían en una bolsita de muselina blanca y brillante y dibujaban en la torta el signo
- 42 -
UNED
CARMEN ARACELI MARTÍNEZ ALBARRACÍN
FILOLOGÍA
de la cruz. Cuando oscurecía las madres daban la siguiente orden para seguir la tradición: «Coged la masa y colgadla de un árbol que se prosterne de noche ante Dios.
Todos los árboles lo hacen, menos la morera, que se enorgullece. No colguéis la levadura de ese árbol: colgadla en el sicómoro, en el roble, en la ecerola, pero no en la
morera». Esta es la levadura del año nuevo, todas las casas de las aldeas renovaban
su levadura esta noche para tener buena suerte y bendiciones. La levadura es un
bien.
Colgaban la levadura nueva en el árbol y volvían en medio del frio y vientos
invernales, al lado del fuego de la casa. Encima del fuego, había una gran sarten con
aceite. La madre y las mujeres de la casa freían hojuelas y buñuelos. Los chicos comían y lo pasaban estupendamente y se quedaban dormidos.
8.2. La Pascua
Al llegar la primavera, el pueblo celebra la Pascua de Resurrección, la Fiesta
más importante del año por ser la victoria de la Vida sobre la Muerte. Es la fiesta del
Líbano desde los tiempos más remotos. Los aantepasados tenían fe en la vida. La
muerte sufrida por la naturaleza durante el invierno será vencida en la primavera, y
Cristo que pisó estas tierras, resucitará para hollar la muerte con la suya y otorgar la
vida a quienes creen en ella.
Se prepara con la Cuaresma donde sólo se hace una comida al día a las 12 a.m.
y las últimas semanas no se comen proteinas.
El Domingo de Ramos es la fiesta de los trajes y zapatos nuevos. Todos los niños
van a Misa muy arreglados llevando cada uno un cirio adornado de flores.
El Viernes Santo se sale a buscar lirios y amapolas y ramos floridos en las aldeas. En Beirut se compran flores y se llevan a la Iglesia para ensalzar con ellas el
entierro del Crucificado cuando el párroco celebraba la muerte de Cristo al acabar los
Oficios. Se prepara un paño morado que entre cuatro personas pasan por toda la
iglesia y cada uno echa sus flores. Después se hace la procesión del Santo Entierro,
alrededor de la iglesia ensombrecida y perfumada por el incienso.
El sábado de Gloria era un gran día: en él, la luz se desbordaba del sepulcro de
Cristo y la alegría del corazón de todos. Es el día en que las madres confeccionan el
bizcocho de leche y anís, y los famosos «ma’amul» de harina.
También se preparan los huevos duros. Después del mediodía se cuecen y se da
color a los huevos.
En las aldeas los chicos buscaban hojas de higuera para dar el color verdehierba. Algún trozo de «tarbus» (gorro rojo queen español se llama fez), que teñía a
los huevos de color carmesí.
Las mondas de cebolla colorada dan a los huevos un precioso rosa brillante.
El Domingo de Resurrección se reúnen todas las familias para celebrar con gran
alegría la fiesta. Los huevos se colocan en una cesta sobre la mesa y los chicos juegan
a chocar unos con otros para ver cual es el más resistente.
- 43 -
FILOLOGÍA
Centro Asociado de la provincia de Jaén “ANDRÉS DE VANDELVIRA”
UNED
8.3. La Romería de S.Jorge
Era la culminación de todas las fiestas y el remate de los festejos de primavera.
Al acabarse la aldea tonada a la vida seria. Después de S.Jorge venía el verano y
luego el otoño. No se suelen celebrar fiestas en esas estaciones.
La fiesta de S.Jorge era en Ras al-Mant,villa a unos 20 km de Beirut, un día muy
sonado, en el que todo el pueblo se ponía en marcha hacia el convento rodeado de
pinosy robles, para orar en la antigua iglesia, cumplir los votos y recordar a los emigrantes. Y también para pasar un rato de diversión en la verde pradera, al lado de la
fuente. Ese día la aldea olvidaba las cosas tristes, arrojaba lejos las preocupaciones y,
durante unas horas le tomaban el gusto a la vida. Era la fiesta de los jóvenes y de los
que aparentaban serlo, de las jóvenes y de los muchachos. En ella se renuevan compromisos secretos, de esos que no faltan en ninguna vida joven...
San Jorge para la gente del lugar es un hermoso héroe, montado en un blanco
caballo, que pisotea un enorme y espantoso dragón, cuyas fauces alancea «Mar Yiris.
Todos en la aldea desean que San Jorge siga siendo un santo oculto, misterioso, que
todos los años, a fines de abril, recorre los mares y provoca los negros y espesos
nubarrones, a los que conduce a las cimas de los montes, hasta llegar a nuestra aldea,
donde riegan las verduras plantadas por el labrador, el trigo que brota y crece.
Las gentes esperan de él una torrentera que riegue la tierra por segunda vez.
San Jorge tiene un santuario edificado sobre una colina poblada de macizos y
añosos pinos.
La gente del pueblo se sentaba en el verde césped para comer y beber. Las mujeres y las madres de familia ocupaban de sacar y preparar la comida, asar la carne,
menudillos asados. Una bandeja de «kibba» ( es una comida típica que se elabora con
carne de carnero machacada y trigo mondado, y se condimenta con cebolla, sal y
pimienta, todo lo cual se moja por segunda vez, añadiéndole agua en pequeñas cantidades hasta que ha adquirido consistencia; entonces se baña con aceite y se come
cruda, con un poquito más de cebolla; o se forman tortitas que se asan, o se rellenan
de piñones, pasa, nueces y, untadas con mantequillase mandan al horno). Pan huevos, yogur...
Al terminar la Misa, los jóvenes se juntaban al lado de la cuerda de la campana
mayor. Los muchachos de nuestra aldea y de otras granjas se reunían allí con satinados
turbantes de seda,los zaragüelles abombados por arriba y ajustados por abajo, los
anchos cinturones y los relucientes zapatos.
Todos intentaban demostrar su destreza en el repique de campana: uno tocaba
con la izquierda, aquél con dos dedos nada más, el otro sin levantar los pies de las
losas... Los niños admiraban este espectáculo y las chicas sonreían.
Luego la gente se despedía del santuario y llevaban las cestas de la comida a la
pradera, cerca de la fuente. Se extendían los alimentos y toda la aldea participaba de
un espléndido banquete.
- 44 -
UNED
CARMEN ARACELI MARTÍNEZ ALBARRACÍN
FILOLOGÍA
Después del rezo, de la campana y del banquete, daba comienzo la romería
auténtica con danzas, canciones y llanto.
La «itaba» es la música del pueblo ( especie de “mawwal” de cuatro versos, que
tiene como tema los reproches /=itaba/ dirigidos a un ser humano, que remata en
las dos sílabas -aba.
El “mu’anna”, la melodía de la montaña.
La muchacha que baila pone con coquetería su mano derecha en la cadera, mientras con la izquierda agita al aire un pañuelo; baja un poco la cabeza, mirando al
suelo, y si se le desvían momentáneamente los ojos hacia los mozos, se pone colorada
y vuelve a bajar encantadoramente la cabeza. En los movimientos de su cuerpo hay
armonía y modestia; en sus pasos de baile gracia. Baila y bailan con ella los corazones.
Todo se prolonga hasta la puesta de sol. Unos cantan y otros bailan; unos recuerdan y otros lloran. Las gentes regresan al pueblo.
8.4. La fiesta de la Cruz
Era tradicional en los pequeños pueblos ir de madrugada a los matorrales de
ajenjo, espinos, cardos y abrojos; a los bosques de robles, carrascas, sicómoros y reunían haces de matojos y ramas, que amontonaban sobre los salientes rocosos, mientras esperaban la puesta de sol.
La víspera de la Fiesta de la Cruz daba pena que el sol se pusiese. Pero el día
mismo de la fiesta aguardaban las tinieblas y se acechaba con ansia la hora en que las
aldeas entablan diálogo por medio de hogueras encendidas sobre los cerros. Se prendía fuego a lo recogido por las propias manos y se sentían contentos por haber hecho
algo tan importante.
9.FIN DEL RECORRIDO
El papel que juega la mujer en el Líbano ha quedado de manifiesto a través de
este recorrido por el país. En muchascostumbres y aspectos coincide con la mujer
mediterránea y española. Pero hay que resaltar su cultura y tradiciones antiquísimas
que se deben conservar por formar parte de su rica historia.
Quiero acabar con otras palabras de Kalil Gibran, de su obra El Loco:
«La memoria es una hoja de otoño que murmura por un rato en el viento y
luego no se le escucha nunca más».
- 45 -