Academia.eduAcademia.edu

Defiéndete en lengua de signos española

Como sabemos, el mayor o menor número de hablantes de una lengua está principalmente condicionado por cuestiones sociales y no lingüísticas. La lengua de signos nos conduce a la reflexión lingüística necesaria para responder a las cuestiones que condicionan la respuesta al número de signantes en lengua de signos española. ¿Quiénes son los nativos de las lenguas de signos y cómo han llegado a la lengua de signos?

Defiéndete en LSE Índice Prólogo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5 Advertencias preliminares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6 1 2 3 4 • Primeros contactos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9 1.1. Presentaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9 1.2. Diálogo en LSE: En la parada del autobús . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10 1.3. Preguntas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14 1.4. Frases útiles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16 1.5. Más vocabulario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18 1.6. Gramática: Recursos espaciales y visuales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21 • Problemas de comprensión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23 2.1. Cómo dirigirse a un sordo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23 2.2. Diálogo en LSE: Conociéndonos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24 2.3. Preguntas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27 2.4. Frases útiles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27 2.5. Más vocabulario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28 2.6. Gramática . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32 • Restaurantes y cafeterías . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33 3.1. Costumbres . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33 3.2. Diálogo en LSE: En el restaurante . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34 3.3. Preguntas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40 3.4. Frases útiles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42 3.5. Más vocabulario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45 3.6. Gramática . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50 • Compras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51 4.1. La dactilología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51 4.2. Diálogo en LSE: En un centro comercial y en una tienda . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52 4.3. Preguntas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60 4.4. Frases útiles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62 4.5. Más vocabulario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64 4.6. Gramática . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70 5 • Servicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71 5.1. Los intérpretes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71 5.2. Diálogo en LSE: En la universidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72 5.3. Preguntas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79 5.4. Frases útiles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81 5.5. Más vocabulario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84 5.6. Gramática . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91 6 • Estudio y tiempo libre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 93 6.1. Tradiciones, fiestas y formación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 93 6.2. Diálogo en LSE: Estudio y tiempo libre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94 6.3. Preguntas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107 6.4. Frases útiles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 108 6.5. Más vocabulario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 110 Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 123 Índice de contenido . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 125 Prólogo Dedicado a Mar, que se fue, y a Xiao, que llega. H asta ahora los manuales dedicados a la lengua de signos española se ocupaban de aspectos lingüísticos y gramaticales orientados al aprendizaje de la lengua. Eran métodos más o menos largos para aprender la lengua con ayuda de un profesor. Con este manual iniciamos el camino del autoaprendizaje de la lengua de signos española. Se trata de un método comunicativo de lengua de signos esencial en seis lecciones (la séptima es practicar). Defiéndete en lengua de signos es un manual que pretende dar respuesta a peticiones sencillas pero necesarias, como las de los jardineros de la Universidad de Vigo, que querían avisar de la pausa del café a su compañero sordo, y querían decírselo en su lengua; la del profesor de esquí de Sierra Nevada, que insistía en que con algunas palabras en LSE sus alumnos sordos aprenderían más; o la de la dependienta de la tienda de fotografía que quería saludar a su clienta, una chica sorda aficionada a la fotografía, en lengua de signos, pero no tenía tiempo para asistir a clase. Nos enorgullece que nuestro librito sea el primer método de autoaprendizaje que enseñe a defenderse en esta lengua, pero esperamos que no sea el único. Hemos puesto en este trabajo muchas ilusiones, que se han mantenido incluso después de algunas adversidades como la pérdida de una de las más apasionadas defensoras de la lengua de signos, como fue Mar Lourido. Con su aliento lo hemos hecho y con la ayuda de muchos más. Los autores, Ana Fernández, Concha Báez, Fran Eijo y Maruxa Cabeza, miembros del grupo de investigación de lengua de signos de la Universidad de Vigo (al que también pertenecía Mar). No podemos olvidar las aportaciones en el manejo de las fotografías de Patricia Álvarez, las revisiones del contenido de Araceli Santos, Juan Ramón Valiño, Susana Barbanza. Hemos contado con pacientes colaboradores signantes que nos han prestado su imagen, como Conchita Bordello, Tatiana, Juan Ramón, Silvia Iglesias, etc. Queremos agradecer su aportación y la de todos los que han hecho posible que este libro esté en buenas manos. Este manual de lengua de signos esencial es un método es sencillo. Tiene seis lecciones y cada una de ellas consta de seis apartados: Tema de cultura, Diálogo, Preguntas, Frases útiles, Más vocabulario y Gramática. No es una gramática, no es un ensayo lingüístico, ni siquiera un glosario sobre la LSE; es un método con el que queremos romper las barreras de comunicación; es, por encima de todo, una invitación a la comunicación con la comunidad sorda, sin olvidar que, para comunicarse en cualquier lengua, oral o visual, lo imprescindible es tener necesidad de comunicación y mirarse a los ojos. 5 Advertencias preliminares En estas líneas queremos explicar algunas de las estrategias que hemos adoptado a lo largo de este trabajo con el objetivo de hacerte más fácil la comprensión de los contenidos que queremos que aprendas. Todas las lecciones presentan la misma estructura. Tras un primer apartado en el que se explica, brevemente, una característica propia de la LSE y/o de la comunidad y cultura sordas, presentamos un diálogo relacionado con el tema de cada lección. Para que el lector se familiarice con los diálogos, en las lecciones primera y segunda aparece el texto en español y, a continuación, cada entrada acompañada de las imágenes en LSE. En las lecciones siguientes, solamente se incluirá el diálogo en LSE. Tras el diálogo aparecen un apartado de Preguntas, otro de Frases útiles y un tercero de Más vocabulario. En todos, salvo en Más vocabulario, aparece en primer lugar el texto en español y luego las imágenes. En ellas hay una leyenda que indica, con palabras del español, qué signo estás viendo. La LSE es una lengua viso-gestual, por lo que su forma de expresión natural es en movimiento. Nosotros hemos intentado que las fotos transmitan, en la medida de lo posible, todos los matices gestuales y corporales que acompañan a los signos. A continuación queremos explicarte algunas de las características que presentan las fotos: • Flechas La mayoría de las imágenes presentan flechas de movimiento que indican dónde empieza, hacia dónde se dirige y la dirección. Si aparecen dos o tres flechas indican que el movimiento se repite. A veces el signo aparece repetido (la misma imagen dos veces), lo cual indica también que el signo se repite; esta segunda posibilidad la hemos adoptado en aquellos casos en los que nos parecía que solo con las indicaciones de las flechas no era fácil entender la repetición del movimiento del signo. En ocasiones hemos preferido hacer más de una foto para mostrar tanto la configuración inicial del signo como la final. También algunas veces aparecen dos signos diferentes unidos con una sola leyenda debajo. Se trata de signos compuestos de dos signos simples (por ejemplo: PADRES se signa uniendo PADRE y MADRE). • Otros símbolos En ocasiones, además de las flechas aparecen en las fotos algunos símbolos que aportan información sobre el punto de contacto de la mano, las veces que esta toca el cuerpo, etc. No siempre aparecen; solo en aquellos casos en los que, por la orientación de la foto, puede resultarte un poco difícil saber si hay contacto entre dos articuladores. 6 Estos son los símbolos que hemos utilizado: CÍRCULO Se produce contacto entre las partes que se usan para articular el signo: las dos manos, la mano y el cuerpo... ESTRELLA No solo hay contacto sino que se produce una sacudida: los articuladores contactan con el cuerpo y se separan. El número de estrellas indica el número exacto de sacudidas. RAYA CURVA La muñeca se dobla en el sentido que indica la flecha que acompaña al signo. DOS RAYAS El signo se repite. CURVAS • Glosas En cada foto aparece el texto que hace referencia al signo o a los signos que acompañan. Debes fijarte en que no hay una equivalencia exacta entre el texto en español y la expresión en lengua de signos. • Interpretación de las fotos Siempre debes tener en cuenta que hay que interpretar las flechas y el movimiento de los signos según la perspectiva del signante, no la del receptor. 7 1. Primeros contactos 1.1. PRESENTACIONES ■ Las personas que pertenecen a la comunidad sorda o se relacionan con ella tienen una seña que las identifica y las señala. Equivale a un nombre propio signado y no suele tener relación con su nombre en “lengua oral”. Normalmente hace referencia a algún rasgo físico o de carácter que singulariza a la persona. Para presentarte en LSE debes signar en primer lugar tu seña y después deletrear tu nombre de pila. ■ Cada país tiene su propia lengua de signos. La lengua de signos no es una lengua internacional (aunque hay sistemas internacionales SIS, Gestuno, etc.). ■ Todas las lenguas de signos tienen aspectos comunes, como la explotación de los recursos visuales y espaciales para expresar todo lo que en las lenguas orales decimos con palabras. ■ Como todas las lenguas, las de señas también tienen dialectos o variantes regionales, sociales, etc. EN LA PARADA DEL AUTOBÚS 1. Mar: Hola, ¿qué tal? 2. Fran: Bien. 3. Mar: ¿Cómo te llamas? 4. Fran: Me llamo Fran (deletreado). 5. Mar: ¿Cuál es tu seña? 6. Fran: Mi seña es...[Seña de Fran] 7. Mar: Esta es Ana. 8. Fran: ¿Es oyente? 19. Mar: No, es sorda. 10. Fran: ¿En qué trabaja? 1 1. Mar: Es profesora de LSE. 12. Fran: Llega el autobús. Adiós. 13. Mar: Hasta mañana. V Q 9 1.2. DIÁLOGO EN LSD: En la parada del autobús 1. Mar: Hola, ¿qué tal? ¿QUÉ TAL? HOLA 2. Fran: Bien. PRIMEROS CONTACTOS BIEN 3. Mar: ¿Cómo te llamas? TU NOMBRE ¿CUÁL? 4. Fran: Me llamo Fran [Seña de Fran]. YO 10 NOMBRE 5. Mar: ¿Cuál es tu seña? TU SEÑA ¿CUÁL? [SEÑA DE FRAN] 6. Fran: Mi seña es [Seña de Fran]. YO [SEÑA DE ANA] 7. Mar: Esta es Ana. ELLA SEÑA SEÑA 11 8. Fran: ¿Es oyente? ¿ELLA OYENTE? 9. Mar: No, es sorda. NO ELLA SORDA 10. Fran: ¿En qué trabaja? ¿ELLA 12 TRABAJAR QUÉ? LENGUA DE SIGNOS 11. Mar: Es profesora de LSE. ELLA PROFESORA 12. Fran: Llega el autobús. Adiós. AHÍ ADIÓS AUTOBÚS 13. Mar: Hasta mañana. HASTA MAÑANA 13 1.3. PREGUNTAS PREGUNTA • ¿Dónde naciste? TÚ ¿DÓNDE? NACER • ¿Dónde vives? ¿DÓNDE? TÚ 14 VIVIR • ¿Qué hora es? HORA ¿CUÁL? • ¿Cuál es tu número de teléfono? ¿TÚ TELEFÓNO NÚMERO? 15 1.4. FRASES ÚTILES • Vives en Vigo, vives solo, ella vive con sus padres. VIVIR TÚ TÚ ELLA VIGO VIVIR VIVIR PADRES 16 SOLO TIENES RAZÓN • Tienes razón, no tienes razón. RAZÓN NO • Estoy de acuerdo. DE ACUERDO • No hay problema. PROBLEMA NO HAY 17 1.5. MÁS VOCABULARIO BUENOS BUENAS BUENAS 18 DÍAS TARDES NOCHES INFORMÁTICO MUJER HOMBRE SÍ NOS VEMOS ¿DÓNDE? ¿QUIÉN? 19 ¿CUÁNDO? ¿POR QUÉ? PERDÓN ¿SÍ O NO? POR FAVOR GRACIAS 20 ESTUDIANTE 1.6. GRÁMATICA: Recursos espaciales y visuales ■ Es preciso fijarse en la expresión de la cara (sobre todo el movimiento de las cejas y el mentón) en las preguntas. ■ Para referirse a las personas presentes, se señala con el dedo índice. También se señala con el dedo para hablar de un objeto presente en el contexto. Los adverbios como AQUÍ o ALLÍ se signan de la misma manera. ■ No hay diferencia gramatical de género en LSE: se dicen igual ESTA y ESTE, ELLA y ÉL, AMIGA y AMIGO, SORDA y SORDO, PROFESORA y PROFESOR, etc. Cuando se quiere precisar si estamos hablando de una mujer o de un hombre se añade la seña correspondiente a MUJER y HOMBRE (véase sección 1.5.). ■ Para algunos signos necesitamos las dos manos, pero cuando una está ocupada podemos simplificar la articulación utilizando una sola. 21