Academia.eduAcademia.edu

La formación de docentes en lenguas extranjeras en Colombia

El siguiente artículo presenta las características que debe tener el educador colombiano según el Ministerio de Educación Nacional, las contrasta con los perfiles y objetivos de formación del egresado de las Facultades de Lenguas en seis Universidades del país para establecer acuerdos y un norte común que nos indique hacia dónde encaminar los esfuerzos que hagan del plan de bilingüismo promovido por el gobierno nacional una realidad. Con este propósito se identifican las herramientas que emplean los mejores sistemas educativos del mundo para mejorar los resultados de sus alumnos, observando que el éxito está fundamentado en la elección y capacitación continua de sus docentes.

LA FORMACIÓN DE DOCENTES EN LENGUAS EXTRANJERAS EN COLOMBIA: CERRANDO EL CÍRCULO Aurora Cardona Serrano Universidad De La Salle Facultad de Educación [email protected] Resumen El siguiente artículo presenta las características que debe tener el educador colombiano según el Ministerio de Educación Nacional, las contrasta con los perfiles y objetivos de formación del egresado de las Facultades de Lenguas en seis Universidades del país para establecer acuerdos y un norte común que nos indique hacia dónde encaminar los esfuerzos que hagan del plan de bilingüismo promovido por el gobierno nacional una realidad. Con este propósito se identifican las herramientas que emplean los mejores sistemas educativos del mundo para mejorar los resultados de sus alumnos, observando que el éxito está fundamentado en la elección y capacitación continua de sus docentes. Palabras clave: perfil, egresado, sistemas educativos, plan de bilingüismo. El Ministerio de Educación Nacional (MEN), creó el fondo de Formación Posgradual para Docentes y Directivos Docentes en Servicio del Sector Oficial, con el objetivo de aportar a la formación del perfil del docente que requiere el país: maestros integrales, conocedores de su disciplina, que utilicen metodologías y didácticas novedosas, con capacidad de adaptarse al contexto educativo en el que estén inmersos, que respondan a los retos del mundo actual y que hagan uso de las nuevas tecnologías de la información y comunicación en sus clases. Entonces, son estos los objetivos que las facultades de Educación en Colombia, deben tener presentes al momento de elaborar los currículos, para estar en concordancia con los requerimientos del país. Se pueden extraer 5 características del educador, según lo enunciado por el Ministerio: 1. Integral. En este aspecto, el diccionario de la Real Academia Española de la Lengua, define integral como global, total, dicho de cada una de las partes de un todo. 2. Conocedor de la disciplina 3. Utiliza metodologías y didácticas novedosas 4. Con capacidad de adaptación al contexto 5. Usuario de la Nuevas Tecnologías Aplicadas a la Educación (NTAE) Sin hacer un estudio exhaustivo de los perfiles del egresado y objetivos de las licenciaturas en lenguas extranjeras de las universidades públicas y privadas en Colombia, se puede observar en la siguiente tabla, que dichos perfiles y objetivos se ajustan a las características enunciadas por el MEN, como las ideales para los docentes. Tabla 1. Perfiles y objetivos de formación en la Licenciatura en Lenguas Extranjeras, de 3 universidades públicas y 3 privadas de Colombia. Perfil. Desempeñarse con eficiencia, calidad y competitividad en los campos lingüístico, pedagógico, investigativo, técnico, tecnológico, cultural y social, de acuerdo con las exigencias del mundo que le corresponde vivir coordinar y orientar. Ser miembro activo de la comunidad educativa, en los diferentes contextos donde le corresponde actuar. Propiciar el entendimiento entre los miembros de una comunidad en la cual se desempeña Este programa tiene como objetivo fundamental formar un Licenciado(a) en Lenguas Extranjeras (Inglés-Francés), profesional integral autónomo y creativo de excelente nivel académico, que pueda dar una adecuada orientación en lenguas extranjeras en la educación media, tanto en la académica como en la formación al trabajo, con una visión de la función social del lenguaje; conocedor de la realidad educativa de nuestro país; que realice su actividad académica con conciencia crítica, compromiso ético como persona, con respeto y tolerancia por las ideas ajenas. Un profesional de 1a educación en el cual la pedagogía es su saber básico y fundamental que es capaz de: - Manejar hábilmente la lengua inglesa tanto en lo oral como en lo escrito. - Capaz de desarrollar competencias comunicativas en la lengua inglesa en sus alumnos. - Utilizar las teorías de lengua, aprendizaje y enseñanza de segunda lengua para la reflexión sobre su quehacer docente y para aplicarlas en un contexto particular - Promover el respeto por los valores culturales que subyacen la lengua extranjera sin desmedro de los valores de su propia Universid ades públicas cultura - Crear nuevas técnicas de enseñanza acordes con los adelantos de la lingüística, la lingüística aplicada, las teorías del aprendizaje y la tecnología disponible. Es un programa novedoso de formación de docentes de Inglés que integra estratégicamente los campos pedagógico, humanístico, investigativo, específico y de apoyo en su currículo. Pretende, igualmente, dar respuesta a la necesidad de formación que en esta área se requiere para afrontar los retos de la internacionalización de la economía así como para atender a políticas educativas de cada una de los centros regionales en donde se ofrece el programa. Alto nivel de proficiencia en inglés y francés. Formación pedagógica sólida que lo habilite para dar respuesta a los continuos cambios educativos y sociales. Desarrollo de habilidades en el manejo de nuevas tecnologías. Una alta calidad humana fundamentada en valores éticos y morales Capacidad investigativa. crítica Tiene como propósito fundamental la formación integral del docente de lenguas en las teorías aplicadas al lenguaje, a la pedagogía, con énfasis especial en las didácticas aplicadas a la enseñanza y el aprendizaje de las lenguas. Se fortalece a través del ejercicio de la práctica docente y la investigación, con enfoque 1 crítico. Universid ades privadas e Competitividad, conciencia y compromiso con su profesión. Ante este panorama de coordinación entre lo que se busca desde el MEN y la formación promovida por las Facultades de Lenguas, deberíamos estar optimistas y tranquilos con la confianza puesta en que se están formando docentes con unas características que cualquier país podría envidiar y requerir. Pero la realidad es diferente, y aunque las apuestas de las universidades son sinceras y los esfuerzos reales, hay factores que entorpecen los procesos formativos, y los educadores, egresados bajo las hermosas premisas expuestas en el papel, no han sido elementos de cambio sustancial hacia una mejor educación de los estudiantes tanto en instituciones públicas como privadas 2. Estos 1 Aunque no todas las Facultades de la muestra, aluden explícitamente la capacitación en NTAE, todas la involucran en su maya curricular. 2 Hasta junio de 2009, 78 secretarías de educación certificadas del país han llevado a cabo la prueba diagnóstica del nivel de lengua de sus docentes de inglés. Este diagnóstico sirve como base para desarrollar planes de mejoramiento en las distintas regiones del país, teniendo en cuenta las necesidades especificas de cada región. Un total de 11.064 docentes del sector oficial en servicio han sido diagnosticados y los resultados obtenidos a nivel nacional han sido muy semejantes, poniendo en claro la falencia que existe en un gran porcentaje de los docentes factores que crean la brecha entre la teoría y la práctica, entre el objetivo y el resultado, son los que hay que identificar y atacar, y de esa manera no se continuará desperdiciando tiempo valioso y recursos tanto económicos como humanos en prácticas infructuosas. DIRECCIONAMIENTO DE LOS ESFUERZOS Ya teniendo identificado el norte, el perfil del docente requerido, se pueden planear e implementar los pasos a seguir. Una opción es “hacer camino al andar”, con el riesgo de perder el rumbo, u observar lo que han hecho aquellos que nos aventajan. Las mejores prácticas en el campo de las reformas educativas y de la aplicación de políticas educacionales se encuentran registradas en la Base de Datos “Mejores Prácticas de Política Educacional y Reforma Educativa” realizado por el Programa de Promoción de la Reforma Educativa en América Latina y el Caribe (PREAL), el cual es actualizado periódicamente. PREAL ha identificado, las iniciativas que dan cuenta de la dirección de los esfuerzos realizados en los distintos países para mejorar su educación y que muestran buenos resultados o parecen promisorias en la búsqueda de una educación de calidad y equidad. Las iniciativas que integran el banco de datos de PREAL, aparecen agrupadas en torno a los siguientes ejes temáticos: – gestión escolar, – mejoría de la calidad y equidad de la educación, – evaluación de los aprendizajes, – fortalecimiento de la profesión docente, – uso de tecnologías educativas de punta, que actualmente enseñan este idioma en el país. Solo el 10% de los docentes diagnosticados alcanzan el nivel B2 o superior, situación que demanda acciones urgentes para poder formar el 90% que se encuentran por debajo de este nivel de competencia. Fuente: Programa Nacional de Bilingüismo www.colombiaaprende.edu.co/html/productos/.../article-158720.html – financiamiento de la educación. Un estudio realizado en el 2007 por McKinsey & Company titulado “How the World’s BestPerforming School Systems Come Out On Top” (Cómo los mejores sistemas escolares del mundo han llegado a la cima), muestran que una educación de excelencia es alcanzable con una inversión razonable. A partir de los resultados en pruebas internacionales McKinsey & Company se dieron a la tarea de indagar sobre las características de los mejores sistemas educativos y el énfasis de sus esfuerzos. Con el propósito de comprender por qué algunas escuelas tienen éxito y otras no, McKinsey & Company estudiaron veinticinco sistemas educativos de todo el mundo, incluidos diez de los de mejor desempeño, y analizaron lo que tienen en común y cuáles son las herramientas que emplean para mejorar los resultados de sus alumnos. El estudio encontró que estos exitosos sistemas tienen en común tres aspectos:  Consiguieron a las personas más aptas para ejercer la docencia (la calidad de un sistema educativo tiene como techo la calidad de sus docentes).  Desarrollaron a estas personas hasta convertirlas en instructores eficientes (la única manera de mejorar los resultados es mejorando la instrucción).  Implementaron sistemas y mecanismos de apoyo específicos para garantizar que todos los niños sean capaces de obtener los beneficios de una instrucción de excelencia (la única manera de que el sistema logre el mayor desempeño consiste en elevar el estándar de todos los estudiantes). Énfasis en la calidad docente Se observa que dos de los tres aspectos que tienen en común los sistemas educativos más exitosos del mundo tienen que ver con la calidad docente. Varias investigaciones han demostrado que estudiantes con características similares de escolaridad y edad, asignados a distintos docentes – uno con alto desempeño y otro con bajo desempeño – muestran resultados que difieren hasta en un 50 % luego de un período de tres años. Es por esto que los sistemas educativos con más alto desempeño atraen en forma constante a las personas más capacitadas hacia la carrera docente y esto se logra por medio de un ingreso a la capacitación docente altamente selectivo, procesos efectivos de selección de los aspirantes más apropiados y buenos salarios iniciales. Luego de una buena selección, los sistemas con alto desempeño llevan a sus futuros docentes a ser de alta calidad a través de cuatro estrategias. En la primera los candidatos se ven inmersos en la escuela misma de modo que la capacitación inicial se nutre tanto de las teorías en enseñanza, como del contacto directo con el contexto estudiantil. Así como para lograr buenos estudiantes es necesario contar con buenos profesores, para tener a los mejores profesores, se requiere contar con buenos docentes que los instruyan. De este modo, los mejores docentes son enviados a brindar guía, apoyo, supervisión y capacitación a aquellos que están iniciando el proceso. En un tercer momento, se implementan talleres de capacitación continua y mejoría de la instrucción que imparten. Finalmente la herramienta del trabajo cooperativo se involucra. Los docentes trabajan juntos, preparan clases en conjunto, socializan actividades, problemáticas y se nutren de la experiencia de los demás. Buenas prácticas en tecnologías de la información y la comunicación para la formación y capacitación de docentes. En los procesos de globalización las reformas educativas tienen un papel decisivo en la formación de profesionales competentes en el uso de las TIC. Para llegar a este punto se debe partir por la capacitación de los docentes líderes de este proceso. Brunner (2000) asevera que las tecnologías de la información y la comunicación hoy en día no se constituyen, como algunas instituciones educativas las definen, en una herramienta útil y necesaria para los procesos educativos, sino en la base misma del proceso de aprendizaje. Tal vez en sus inicios fueron un medio facilitador, pero con el paso del tiempo y a una velocidad que no ha dado tiempo para reaccionar, se han constituido en el principal centro de acceso a la información sin discriminación de estratos socio-económicos, lugares, edades o intereses. Al preparar a los maestros que laboran en regiones apartadas en el uso de las TIC, se crean mejores condiciones de aprendizaje en estudiantes de bajos recursos, esto nos lleva a evidenciar su función democratizadora. Mediante la implementación de excelentes programas a distancia y semipresenciales, la cobertura se amplía sin que los costos sean tan altos como con la educación presencial. Cardona (2011) afirma, que un docente capacitado en el uso de las TIC desarrolla estrategias efectivas de trabajo autónomo. La formación en este campo cambia la visión paternalista y pasiva de la capacitación de los maestros permitiéndoles ser creativos al diseñar y adaptar actividades, metodologías y materiales a sus áreas y contextos específicos de trabajo. Un docente que utiliza las TIC para preparar material de clase creativo, con las facilidades que permiten las tecnologías al facilitar la inserción de videos, audios, imágenes, ejemplificaciones suficientes que impactan sobre los distintos tipos de aprendices que confluyen en el aula de clase, es más que un creador de materiales, se convierte en un diseñador de estrategias de aprendizaje y protagonista de los procesos educativos. Experiencias y retos para docentes y estudiantes en la enseñanza y el aprendizaje del inglés. Ricardo Romero, consultor en políticas para la enseñanza del inglés y Anne-Marie Truscott de Mejía, del Centro de Investigación y Formación en Educación, de la Universidad de los Andes, en una consulta realizada en el año 20093 acerca de los retos en la enseñanza – aprendizaje del inglés en Colombia, afirman que el plan de bilingüismo promovido por el gobierno nacional puede ser una realidad pero depende de varios factores y esfuerzos conjuntos, de un trabajo de línea de base y una evaluación fincada en la realidad. El cambio debe partir desde la creencia de los docentes y formadores de docentes, en la posibilidad del mismo, si somos positivos y creemos que es factible la mejora, seguramente allá llegaremos. Un segundo aspecto que resaltaron Romero y Truscott, es que para realizar una mejora en los niveles de lengua tanto de docentes como estudiantes, es importante 3 En: Para vivir en un mundo global: Ministerio de educación Nacional. enriquecernos de los aportes que provienen de visiones extranjeras como el Marco Común Europeo, pero adaptándolo a las realidades particulares de nuestro contexto, y enfatizan que si el inglés no sale del aula de clase, difícilmente se podrán desarrollar competencias comunicativas. Sacar el inglés del aula de clase significa, tener otros escenarios reales de práctica, teatro, compras, lecturas, congresos, etc., donde su uso sea necesario. Establecer planes de mejoramiento resultantes de una evaluación de la situación actual de la institución, capacitación continua, acompañamiento y la conformación de agrupaciones profesionales, son acciones encaminadas al mejoramiento. CERRANDO EL CÍRCULO Retomando las 5 características iniciales, enunciadas por el Ministerio de Educación Nacional para los educadores en general; Integral, conocedor de la disciplina, utiliza metodologías y didácticas novedosas, con capacidad de adaptación al contexto y usuario de la Nuevas Tecnologías Aplicadas a la Educación (NTAE) E integrando aquellas propias de la disciplina, con las necesidades del contexto, las facultades de lenguas de las universidades le apuntarán a la formación de un docente de lenguas que, luego de haber sido escogido mediante un proceso de selección bien implementado; Esté motivado por lo que hace, conocedor de su disciplina, esto es, buen dominio de lengua y de la didáctica de la misma, reflexivo, un investigador permanente en busca de prácticas de aula que le permitan plantear soluciones a las dificultades, conocedor y usuario de las herramientas tecnológicas que dinamicen su clase, que sepa trabajar en equipo con otros colegas, que entienda que él no es el centro del proceso, sino el dinamizador del mismo, y todo esto con el propósito final de crear en su aula de clase un ambiente agradable para que el estudiante se sienta motivado y atraído por el aprendizaje. En resumen, FORMAR UN DOCENTE CUALIFICADO QUE LE GUSTE ENSEÑAR PARA QUE SUS ALUMNOS QUIERAN APRENDER BIBLIOGRAFIA BRUNNER, J. Escenarios del futuro: nuevas tecnologías y sociedad de la información. 2000. http://www.grade.org.pe/gtee/ExpertLatino.pdf CARDONA, A. Buenas prácticas para mejorar la calidad de la educación. En: La Pedagogía Colombiana, tomo 1. (2011) MCKINSEY & Company. “How the World’s Best-Performing School Systems Come Out On Top”, McKinsey & Company, Social Sector Office. 2007 MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. Para vivir en un mundo global. MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. Fondo de Formación Posgradual para Docentes y Directivos Docentes en Servicio del Sector Oficial PREAL. Base de datos de Buenas Prácticas en Educación del Programa de Promoción de la Reforma Educativa en http://www.preal.org/Practica.asp América Latina y el Caribe (PREAL) 2006.